26
Operaciones Unitarias II Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos Pontificia Universidad Católica de Chile Procesos de Separación Vapor-Líquido DESTILACIÓN BINARIA 1

Laboratorio destilacion 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laboratorio destilacion 2013

Operaciones Unitarias II Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos Pontificia Universidad Católica de Chile

Procesos de Separación Vapor-Líquido

DESTILACIÓN BINARIA

Profesores: Pedro Bouchon

1

Page 2: Laboratorio destilacion 2013

Marcela Olivares

2

Page 3: Laboratorio destilacion 2013

1. ANTECEDENTES

La operación unitaria de destilación es ampliamente usada en la industria química como

proceso de separación de componentes de una solución líquida. Este proceso depende de

la distribución de los componentes entre una fase vapor y una líquida, ya que ambos

componentes están presentes en las dos fases. La fase de vapor se origina de la fase

líquida por vaporización en el punto de ebullición.

El requisito básico para separar componentes por destilación es que la composición del

vapor sea diferente de la composición del líquido con el cual está en equilibrio en el punto

de ebullición y que además sus componentes sean volátiles.

Tres tipos de sistemas de destilación importantes son los siguientes:

Destilación instantánea (flash): consiste en separar los componentes deseados en una

sola etapa. Se vaporiza parcialmente una mezcla líquida, se permite que el vapor

establezca un equilibrio con el líquido y luego se separan las fases de vapor y de

líquido. Esto se puede hacer por lotes o en régimen continuo. Este tipo de destilación

se utiliza básicamente para la separación de componentes que tienen temperaturas de

ebullición muy diferentes. Un ejemplo es su uso industrial a gran escala en la

refinación del petróleo.

Destilación por lotes (destilación diferencial de Raleigh): se introduce la mezcla a

separar en un recipiente para calentarla, de modo que ebulla lentamente y los vapores

se extraigan al mismo tiempo que se van formando, enviándolos a un condensador

donde se recolecta el vapor condensado, es decir, el destilado. La primera porción de

condensado es más rica en el componente más volátil, sin embargo, a medida que se

avanza en la vaporización, el vapor es más pobre en este componente.

Destilación fraccionada: en este caso se lleva a cabo la separación de una mezcla de

compuestos de diferente volatilidad en una columna de platos o rellena, en forma

fraccionada. La columna tiene una sección de rectificación y una sección de

despojamiento, esta última por sobre la ubicación de la corriente que se alimenta a la

columna a una determinada altura. Ambas secciones poseen una serie de etapas de

contacto, o platos, donde ocurre la separación. En el fondo de la columna se ubica un

rehervidor que entrega la energía para la vaporización de la mezcla. Parte de los

3

Page 4: Laboratorio destilacion 2013

vapores formados se condensan en un condensador parcial ubicado a la salida de los

vapores por el tope, constituyendo un reflujo, y fluyen hacia el fondo sumándose a la

alimentación, generalmente en estado líquido. La corriente líquida fluye así en

contracorriente con respecto a los vapores, enriqueciéndose éstos en el compuesto más

volátil hacia el tope de la columna.

En el presente laboratorio se realiza una experiencia de separación de una mezcla

binaria, en un destilador tipo Raleigh, pero provisto de una columna de rectificación

que posee la opción de utilizar un reflujo variable, y además, de operar como un

destilador por cargas sin reflujo.

2. ASPECTOS TEÓRICOS

Para la realización del laboratorio se requiere conocer y entender los métodos de

destilación diferencial por lotes Raleigh y McCabe-Thiele utilizados para destilación

fraccionada. Los alumnos deben saber hacer los balances de materiales y de energía y, en

el caso de columnas, conocer el efecto de la variación de la razón de reflujo. Deben

informarse sobre los datos de equilibrio y volatilidad relativa de las mezclas binarias a

separar.

2.1 Destilación diferencial de Raleigh

La destilación por cargas es un proceso semibatch transiente, en el cual el vapor

que abandona el líquido tiene una composición del componente de interés y(t) en

equilibrio con la composición x(t) del líquido. En la figura 2.1.1 se muestra un

sistema de destilación típico, en el cual se define para el instante t el flujo molar de

vapor V y los moles de líquido que hay en la bombona de destilación, L.

4

Page 5: Laboratorio destilacion 2013

Figura 2.1.1: Sistema de destilación Raleigh

Realizando un balance de masa global y un balance de masa para el componente

de interés, se tiene:

Si se reemplaza el balance de masa global en el balance de materia del

componente de interés, se obtiene la ecuación de Raleigh:

L0 representa los moles iniciales de líquido y x0 la fracción molar inicial en el

líquido del compuesto de interés.

2.2 Destilación fraccionada: método de McCabe-Thiele

Los procesos de múltiples etapas se inventaron con el propósito de aumentar la

pureza y la cantidad de producto obtenido, además de lograr un mejor

aprovechamiento de agente separador, es decir, del calor.

Bajo régimen transiente los balances de materia involucrados en el proceso son el

balance total de materia y el del componente de interés, en donde F corresponde al

5

Page 6: Laboratorio destilacion 2013

flujo de alimentación a la torre, D el destilado obtenido, B el producto de cola, xD

y xB las fracciones molares de compuesto de interés en el destilado y el producto

de cola, respectivamente. En régimen estacionario se tiene que:

La torre de destilación se divide en dos secciones, la de rectificación y la de

agotamiento; el límite donde parte una y comienza otra lo determina el plato donde

es introducida la alimentación. En la figura 3.2.1 se muestra un diagrama de una

torre de destilación típica, en donde se especifican las secciones de rectificación

(enriquecimiento) y agotamiento (empobrecimiento).

Figura 2.2.1. Columna de destilación, donde se muestran las secciones de balance de masa

para el método McCabe -Thiele

Para analizar el proceso teóricamente se debe contar con la curva de equilibrio

líquido-vapor del compuesto de interés. Así, se pueden graficar las líneas de

operación de la sección de rectificación (LOR) y de la sección de agotamiento

(LOA). Éstas se obtienen de realizar balances de materia en ambas secciones,

obteniéndose:

6

Page 7: Laboratorio destilacion 2013

(LOR)

(LOA)

Con L y V el flujo molar de líquido y vapor en la sección de enriquecimiento de la

columna, y los flujos molares de líquido y vapor en la sección de agotamiento

de la columna de destilación. Además, es frecuente definir la razón de reflujo

.

Con respecto al tipo de alimentación (líquido subenfriado, líquido saturado,

mezcla vapor-líquido, vapor saturado o vapor sobrecalentado), ésta determina la

relación entre el vapor en la zona de agotamiento y en la zona de enriquecimiento,

así como la relación entre el líquido en ambas zonas de la torre. Es por esto que se

define la razón q, que representa los moles se líquido que fluyen en la sección de

agotamiento como consecuencia de la introducción de la alimentación. Luego, se

define la línea q, que determina el lugar geométrico de las intersecciones de la

LOR y LOA, y está dada por la siguiente expresión:

En la figura 2.2.2 se muestran, en un diagrama de equilibrio, las líneas de

operación de la sección de enriquecimiento y de agotamiento y la línea q.

7

Page 8: Laboratorio destilacion 2013

Figura 2.2.2: Localización de la línea q para diferentes condiciones de alimentación:

líquido por debajo de su punto de ebullición (q>1), líquido en su punto de ebullición

(q=1), mezcla líquido vapor (0<q<1), vapor saturado (q=0).

Para determinar el número de platos teóricos necesarios en una torre, una vez que

se trazan las líneas de operación y se intersectan con la línea q, se deben escalonar

los platos hacia abajo, comenzando en la parte superior (xD) hasta llegar a la parte

inferior de la torre (xB). En la figura 2.2.3 se muestra cómo se determina

gráficamente el número de platos teóricos en una torre de destilación.

8

Page 9: Laboratorio destilacion 2013

Figura 2.2.3: Método para escalonar el número de platos teóricos y localización del plato

de alimentación.

2.3 Destilación discontinua (batch) en etapas múltiples.

Es posible también hacer destilaciones en etapas múltiples sobre una base discontinua,

con una instalación como la de la figura 2.3.1. Esta consta de una bombona donde se

carga la alimentación líquida; la bombona está provista de un sistema de calefacción para

producir la ebullición de la mezcla líquida, y tiene, a la salida de los vapores una columna

de rectificación. Los vapores se condensan en el tope y parte de ellos es reflujada hacia la

columna. En el caso del equipo del laboratorio la columna está rellena con Anillos Rashig

de 1”.

9

Page 10: Laboratorio destilacion 2013

Figura 2.3.1: Destilación discontinua de etapas múltiples.

Se alimenta una carga inicial de líquido al destilador y se conectan los sistemas de

calefacción y enfriamiento y se inicia la destilación. La destilación es similar a la de

Raleigh, con la excepción de la presencia de platos (o en el caso laboratorio, de relleno) y

del ingreso de reflujo por el tope de la torre. Las composiciones de todos los puntos de la

columna van cambiando constantemente y en cada plato se produce un proceso de mezcla

de modo que:

Entrada – Salida = Acumulación

Vp-1 Ya, p-1 + L p+1 Xa,p+1 – VpYa,p – Lp Xap = d/dt (MXa,p) (Ec. 3.3.1)

en que M es el líquido retenido en un plato p (nº de moles de líquido presentes en el plato

p). Suponiendo que la acumulación de vapores del compuesto A en cada plato es

despreciable y que el líquido en cada plato está bien mezclado, lo que calza con la

10

Page 11: Laboratorio destilacion 2013

realidad en la columna rellena del laboratorio, Xa del segundo miembro debería ser el

promedio de la sección del plato, más que la fracción molar a la salida de éste.

Si la acumulación de líquido en los platos es bastante baja, la derivada respecto del tiempo

puede depreciarse en comparación con cada uno de los términos del primer miembro de la

ecuación 2.3.1. Esta situación se producirá cuando la retención en los platos sea una

pequeña fracción (5% o menos) de la carga del destilador. En este caso se podrían

emplear las ecuaciones de estado estacionario de la columna continua para relacionar

composiciones dentro de la columna discontinua respecto del tiempo. Esto a su vez,

significaría que podría utilizarse el sistema de McCabe-Thiele para relacionar

composiciones de fase líquida y fase vapor.

En la figura 2.3.2 se muestra el análisis de McCabe–Thiele para una columna de baja

retención que funciona a razón de reflujo constante. Las líneas de operación para

diferentes tiempos son una serie de líneas paralelas con la misma pendiente, ya que L/V

se mantiene constante. La construcción para una composición del producto de cabeza

XA,d1 se indica por líneas continuas. Ya que preferentemente se elimina el componente A,

en la destilación XA,b y XA,d serán mas bajas a mayores tiempos. Las líneas segmentadas

representan la construcción para un tiempo posterior, cuando la composición de la cabeza

es de XA,d2. En cada caso la línea de operación de pendiente conocida se traza utilizando el

valor de XA,d que se esta considerando. En la figura 2.3.2 se miden tres etapas de

equilibrio más el hervidor (perol) para dos composiciones del destilado, con lo que se

obtienen los valores de XA,d.

11

Page 12: Laboratorio destilacion 2013

Figura 2.3.2. Destilación discontinua a razón de reflujo constante, 3 etapas de equilibrio

mas el hervidor.

Considerando que la ecuación de Rayleigh es aplicable a una destilación discontinua a

razón de reflujo constante, como XA,d es la composición de la corriente de producto que se

separa continuamente y XA,b es la composición del material que se ha quedado en el

destilador, la ecuación de Rayleigh toma la forma:

12

Page 13: Laboratorio destilacion 2013

(Ec. 3.3.2)

En que F’ = Cantidad de carga inicialb’ = Cantidad que permanece en el calderín al final de la destilación.X A,F = Composición de la alimentaciónX A,b’ = Composición del producto final b’

Se requiere de una integración grafica, con relación a XA,d y XA,b para cualquier XA,b elegido de la

construcción de la figura 2.3.2. Cuando se ha evaluado la integral de la ecuación 2.3.2 la

composición del destilado puede obtenerse a partir de un balance global de materia.

En otra situación, ya no a razón de reflujo constante sino que para composición de destilado

constante, la figura 2.3.3 indica el análisis para el caso de una razón de reflujo que varía de tal

modo que da una composición del producto de tope constante durante toda la destilación. Las

líneas de operación parten del punto que representa la composición constante del destilado. Para

cada línea de operación el numero de etapas necesarias pueden medirse para cada XA,b como una

función de L/D (el subíndice 2 en la figura 2.3.3 se refiere a un tiempo posterior al subíndice 1)

Figura 2.3.3: Destilación discontinua a Xd cte., 3 etapas de equilibrio mas calderín.

13

Page 14: Laboratorio destilacion 2013

3. EQUIPO

El equipo que se usa en el laboratorio es un estanque de acero inoxidable (perol o

bombona) de aproximadamente 60 litros de capacidad, calefaccionado con camisa de

vapor, que usa vapor de un calderín eléctrico como medio calefactor y que tiene una

válvula de control que regula el flujo de vapor. Ésta a su vez es manejada por un

controlador de temperatura en el cual se define un setpoint de acuerdo a la temperatura de

operación que se requiera. El estanque se carga con la mezcla de los dos productos que se

quieran separar, en este caso acetona y agua, por su parte superior y tiene una válvula de

descarga en el fondo que sirve para vaciarlo y para tomar muestras del producto de fondo

si se requiere.

El estanque posee una columna de rectificación de 1 metro de alto, de acero inoxidable,

aislada y rellena con anillos Rashig de 1”, por donde suben los vapores que saldrán por el

tope. Estos pueden:

Pasar a un condensador total y así recibir todos los vapores como producto de tope

liquido.

Pasar a un condensador parcial donde una parte del líquido se condensa y se devuelve

a la columna como reflujo por el tope. La parte no condensada pasa al condensador

total y se recibe como producto condensado. De esta forma se trabaja en esta

experiencia.

Los dos condensadores anteriores se refrigeran con agua de la red. El flujo de agua del

condensador parcial se puede ajustar mediante una válvula de control y se mide

experimentalmente como masa/tiempo. Es posible usar diferentes razones de reflujo

desde reflujo cero, cerrando el paso de agua de refrigeración al condensador parcial y

condensando y retirando todo el producto por el tope, hasta el máximo reflujo que permite

el equipo al emplear la capacidad máxima de refrigeración del condensador. En la

experiencia de laboratorio se trabaja con un flujo constante de agua de refrigeración y,

por lo tanto, con una corriente de reflujo variable.

El equipo posee sensores de temperatura en todos sus puntos: dentro del estanque, en la

base de la columna, en el tope de la columna, en el condensador parcial y a la entrada y

salida de la corriente de agua de enfriamiento del condensador parcial.

14

Page 15: Laboratorio destilacion 2013

El caudal del agua de refrigeración usada en el condensador parcial se determina como

masa/tiempo. Sus temperaturas de entrada y de salida se miden mediante sensores Pt100.

El caudal de destilado, su densidad y temperatura se registran en línea. La concentración

de acetona en el destilado se determina a través de su densidad y temperatura. La

concentración de acetona en el estanque se determina mediante Balance de Materiales.

Toda la instalación es supervisada desde un sistema central computarizado, marca

Siemens, que permite también registrar datos. El sistema de control consta de tres

subsistemas principales.

Sistemas de supervisión : consta de cuatro computadoras, una de ellas es un servidor

operando con Windows 2000 Server. Éste se comunica con el controlador principal y

desde allí toma los datos necesarios para cada operación (temperatura, presión, caudal,

etc.). Las otras computadoras son clientes que pueden acceder a los datos a través del

servidor.

Controlador principal : en esta unidad se programa toda la lógica de control; su función

principal es tomar datos de terreno, evaluar la acción a tomar (según el programa de

control) y activar accionamientos o elementos finales de control (válvulas, motores,

etc.).

Unidades periféricas distribuidas para adquisición y control de señales de terreno :

estas unidades tienen como función tomar los datos directamente desde los

instrumentos de terreno (transmisores de presión, temperatura, etc.) y enviar estos

datos hacia el controlador principal. También reciben las órdenes desde el controlador

para manipular algún accionamiento o elemento final de control.

En la figura 3.1 se muestra un diagrama de la instalación de laboratorio donde se incluyen

los sensores, controladores, indicadores y válvulas de control.

15

Page 16: Laboratorio destilacion 2013

Figura 3.1: Diagrama de la planta de destilación

Donde se tiene que:

TE : Elemento Sensor de Temperatura

TIT : Transmisor Indicador de Temperatura

16

Page 17: Laboratorio destilacion 2013

TIC : Controlador Indicador de Temperatura

FIT : Transmisor Indicador de Flujo

DIT : Transmisor Indicador de Densidad

VIC : Controlador Indicador de Válvula.

AE : Elemento de Análisis

CV : Válvula de Control

Notas:

Aunque no se muestra en la figura se ha instalado un sensor de temperatura a la

salida del agua del condensador parcial.

En el esquema anterior aparece como mezcla a destilar alcohol-agua, aun cuando

la experiencia se realiza con una mezcla acetona-agua.

SEGURIDAD:

Considerando que la acetona es un material peligroso los alumnos deben contar con la

Ficha de Seguridad Química de Acetona (que debe ser traída al laboratorio por los

alumnos), trabajar con guantes, anteojos de seguridad y mascara de seguridad cuando se

les indique y, antes de la experiencia, hacer andar el motor del extractor de gases bajo el

cual se encuentra instalado el equipo.

4. OBJETIVOS

Los objetivos de esta experiencia se orientan a analizar el avance del proceso de separación

durante la destilación desde el momento de su inicio (cuando se obtiene la primera gota de

destilado que corresponde a acetona pura) hasta el momento en el cual se ha separado gran

parte de la acetona en el destilado, lo que se observa porque la mezcla contenida en el perol

presenta una temperatura de ebullición cercana a la del agua pura, es decir contiene una

fracción muy baja de acetona. Los objetivos específicos son los siguientes:

a) Destilar una mezcla de acetona-agua (2-5% en moles de acetona) operando con

reflujo y utilizando un caudal fijo de agua de enfriamiento en el condensador

parcial, durante 30 minutos aproximadamente de modo de obtener una recuperación

importante de la acetona contenida en el perol donde se cargó la mezcla inicial

acetona-agua. Registrar datos cada 5 minutos.

17

Page 18: Laboratorio destilacion 2013

b) Determinar la composición del destilado, cada 5 minutos, en base a su

densidad suponiendo que esta propiedad es aditiva para la mezcla.

c) Determinar la composición de la corriente de reflujo, cada 5 minutos,

suponiendo equilibrio físico-quimico entre ésta y el vapor que sale del condensador

parcial y es finalmente condensado. Para esto se debe calcular la volatilidad relativa

de la mezcla para las correspondientes temperaturas registradas en el tope de la

columna.

d) Determinar la masa reflujada, cada 5 minutos, en base al calor retirado en el

condensador parcial. Para esto se supone que el calor latente de vaporización de la

mezcla es una propiedad aditiva. Determinar la razón de reflujo en cada tiempo.

e) Determinar, para cada tiempo, la composición de la mezcla contenida en la

bombona mediante balance de materiales, utilizando la ecuación de Raleigh.

f) Analizar y discutir los resultados obtenidos

5. REFERENCIAS

Geankoplis, C.J. (1998). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. México:

Continental.

Del Valle, J.M., “Introducción a la ingeniería de procesos químicos y bioprocesos”,

Santiago de Chile 1977

Bouchon P., Apuntes de clase Operaciones Unitarias II, 2º semestre 2007.

King, C.J. (1980). Separation Processes. New York, EEUU: McGraw-Hill.

McCabe, W.L., Smith, J.C. & Harriott, P. (2002). Operaciones Básicas de Ingeniería

Química. México: McGraw-Hill.

Perry, R.H., Chilton, C.H. & Kirkpatrick, S.D. Chemical Engineer’s Handbook. New

York, EEUU: McGraw-Hill.

18

Page 19: Laboratorio destilacion 2013

Santiago, Agosto de 2013

19

Notas: Activar el sistema de extracción de vapores del

Laboratorio, ubicado sobre la columna de destilación, antes de comenzar la experiencia, el cual debe continuar funcionando durante todo el transcurso de esta.

Tener presentes las Hojas de Seguridad de la Acetona y seguir las recomendaciones que en ellas se señalan.

Trabajar con los implementos de seguridad señalados por los profesores, ayudantes y técnicos.