Las Armas Del Cenepa

Embed Size (px)

Citation preview

1

Pedro Saad Herrera

Las armas del Cenepa

Quito, 2006

2

Al momento de escribir estas lneas, la tensin socio-poltica en torno a lo que ya podra llamarse el caso Gallardo est en su apogeo: medidas de una Corte Suprema de Justicia que algunos consideran legtima y que otros cuestionan en su constitucionalidad han llevado a enfrentamientos muy duros entre aquella Corte (que no pocos estiman gobernada desde Panam por el ex-presidente Abdal Bucaram) y el Municipio de Quito, dirigido por el general Paco Moncayo, quien hace muy pocos meses fuera ratificado en su cargo por una mayora impresionante, que se aproxim al 60% de los electores. Pero unos y otros coinciden en que el origen de los debates viene de hace 10 aos, cuando Ecuador enfrentaba la peor prueba de su fortaleza nacional y su voluntad de soberana, cuando su territorio fue invadido por un vecino mucho ms poderoso. No hay caso Gallardo sin guerra del Cenepa, y cualquier intento por dilucidar la verdad de los hechos en torno a la compra de armas realizada por nuestro pas (que es el objetivo de este libro) tiene que remontarse a los antecedentes de aquella guerra se ser nuestro primer captulo1.

ANTES DE LA GUERRAIsla de paz llama a Ecuador Rodrigo Borja cuando, el 10 de agosto de 1992, deja el poder en manos de Sixto Durn-Balln. El auditorio aplaude. Y tiene razn. Al comparar la situacin nacional con la imperante en Colombia y Per, Ecuador luce tranquilo y con posibilidad de programas de desarrollo coherentes y continuos. Hay problemas, pero parecen solucionables. En realidad, hay ms ancdotas que problemas. El 28 de noviembre, Sixto decidi adelantar una hora el reloj oficial. Las burlas y comentarios irnicos hicieron que la medida, supuestamente destinada al ahorro de energa, durara muy poco y debiese ser derogada cuando el pueblo ya la llamaba la hora Sixto. Lo cierto es que Ecuador sigue siendo un pas muy pobre. Y mal alimentado. A fines de ao, el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos establece que el consumo promedio de leche al ao es de slo 64 litros por persona, aproximadamente la mitad de los 125 recomendados por la FAO. En los hogares de ingresos bajos, ese consumo es de slo 21 litros. Apenas el 16.8% de la norma internacional. El 29 de marzo de 1993, una mezcla de catstrofe natural y falta de previsin produjo un violento derrumbe en la zona austral, en el sector conocido como La Josefina, amenazando la indispensable represa de la central hidroelctrica de Paute con un gigantesco desbordamiento de las aguas. Los

3 inteligentes y perspicaces grafiteros de Quito pintarrajearon rpidamente la avenida 6 de diciembre de la capital, con una frase que pareca sintetizar la malvola inteligencia, tpica de la oposicin poltica ecuatoriana: No es que las aguas suban escribieron. Es que el pas se hunde. De todos modos, 1995 se presentaba promisorio. Fidel Jaramillo, uno de los ms reputados especialistas econmicos, afirmaba que varias son las evidencias que nos hacen pensar en una mayor reactivacin en 1995 2. Jaramillo esperaba un crecimiento del PIB de un 5%, un descenso de la inflacin, de 27.4% a 20.1%, y una brusca cada de las tasas de inters, de 33.5% a un manejable 28.6%.3 1995 pareca que iba a comenzar de ese modo. En la pantalla chica, la curvilnea Thala acaparaba el primer lugar del rating en la telenovela Marimar, que aventajaba con mucho a Dulce Tormento, otra telenovela, donde el papel de una mujer caprichosa y malvola corra a cargo de la ecuatoriana Vilma Sotomayor. En esos momentos, cuando 1994 estaba por terminar, nadie poda predecir que aquella isla de paz estaba por concluir.

LA GUERRALa primera noticia que la poblacin civil ecuatoriana tuvo sobre el conflicto fronterizo fue el 7 de enero de 1995, y an entonces bajo forma de un tranquilizador informe del Ministerio de Defensa. De hecho, al lado de la noticia publicada en El Comercio haba una foto que recoga un aparte previo al almuerzo de los ministros de Estado, con motivo del saludo protocolario de ao nuevo al presidente. Tanto el Ministro de Defensa, general Jos Gallardo, cuanto el de Salud, doctor Alfredo Palacio, an vestan traje formal civil, que pronto ambos canjearan por el uniforme de campaa4. La noticia de prensa afirmaba que las autoridades militares desmintieron una vez ms las versiones de presuntos choques entre tropas ecuatorianas y peruanas. Ms adelante el comunicado reiteraba que no existe ni se ha dado enfrentamiento alguno entre elementos armados en ningn lugar de la frontera. En cuanto al dato de un soldado ecuatoriano muerto el 19 de diciembre, se lo atribua a un accidente, mientras se realizaba el abastecimiento a los destacamentos de Gualaquiza y del sector SurOriental5. El comunicado, si bien reflejaba la verdad de los hechos al negar los enfrentamientos armados, no dejaba traslucir la enorme tensin que ya se viva en la zona, donde pronto se desarrollaran los acontecimientos. No es ms que una curiosidad; pero poco tiempo antes, en diciembre de 1994, el general Paco Moncayo haba concedido una entrevista a Vistazo en la que haba afirmado: la historia de la humanidad nos ensea que es ms fcil la solucin de un conflicto slo cuando existe un poder similar entre ambos bandos Nunca los pases fuertes han hecho concesiones a los dbiles. As que no creo posible una solucin pacfica al conflicto con el Per en estos momentos. Puede darse a futuro, en una circunstancia en que los intereses comunes sean ms altos que las desaveniencias6. LA TENSIN PREVIA La realidad es que, a partir del 12 de diciembre de 1994, en el sector del Alto Cenepa se viva una situacin de tensin extrema. Segn el relato pormenorizado del general Paco Moncayo Gallegos, comandante del teatro de operaciones7, ese da el teniente coronel peruano (Manuel) Lazarte, comandante del Batalln de Selva Callao, present un ultimtum al teniente coronel (Csar) Aguirre, comandante del Batalln de Selva Gualaquiza, amenazndolo con

4 desalojarlo, por las armas, de sus bases en las cabeceras del ro Cenepa si no se retiraba ese fin de semana8. El 12 de diciembre fue lunes, de modo que Lazarte slo otorgaba hasta el lunes 19 de diciembre. Preocupados por estas actitudes groseras y arrogantes que, se pens, podan deberse a una actitud personal de Lazarte, se recurri a un procedimiento que haba sido usual en los ltimos aos, para evitar indeseables choques armados en la frontera: Conversar telefnicamente con el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas peruanas. El seor general Vctor Manuel Bayas realiz varias llamadas a Lima, pero el general Nicols Hermoza se neg a responderlas9. Se anunciaba tormenta. Sin perder un segundo, se form el Agrupamiento de Selva General Miguel Iturralde y se decidi confiar su mando al teniente coronel Luis Hernndez Peaherrera, y agregarle el Grupo de Fuerzas n. 26, al mando del Tte. Cnel. Luis Aguas; el Batalln de Selva Gualaquiza, comandado por el Tte. Cnel. Csar Aguirre; el Escuadrn Areo del Ejrcito, cuyo jefe era el mayor Jorge Villegas; una compaa de artillera antiarea, comandada por el capitn Alexander Levoyer y una compaa de transmisiones, al mando del mayor Byron Barriga. El general Moncayo se traslad de inmediato a la zona. A las 10:00 del 16 de diciembre, mientras se encontraba finalizando un curso especializado, Hernndez recibi la orden de presentarse de inmediato ante el Comandante General del Ejrcito, general Jorge Ortega, a quien encontr en el despacho del Ministro de Defensa. Slo all se enter del peligro inminente. Alcanz a dejar una nota para su esposa y su hijo, y march a Gualaquiza. Paco Moncayo ya estaba all. Le tendi el informe de Csar Aguirre, en el que se narraba el encuentro con el peruano Lazarte. Segn los recuerdos de Hernndez no me qued la menor duda de que el ejrcito peruano en el rea nos atacara en cualquier momento en el Alto Cenepa, a la vez que tratara de construir instalaciones en nuestro sector, con el fin de justificar una permanencia que no haba tenido nunca en el rea10. Utilizando otros trminos, es la misma afirmacin del general Moncayo: Puede ser que existan dobles interpretaciones de la verdad en los trminos histricos; pero hay realidades geogrficas que es necio pretender desconocer. Una de stas es la inexistencia del divortium aquarum entre el ro Santiago y el ro Zamora y, por ende, el error geogrfico tanto en el Protocolo como en el Laudo de Daz de Aguiar. Esto implica que no haya el lmite ni la demarcacin en un importante segmento de la frontera; sin embargo, el modus operandi del gobierno y de las Fuerzas Armadas peruanos algunas veces slo de stas ha sido el de imponer su verdad por la fuerza: Yo digo que la frontera es sta, y es as porque yo, que soy ms fuerte, lo digo. Si los ecuatorianos creen lo contrario, que vengan a sacarnos.11. Se mantena una preparacin constante. Se hablaba de la guerra como algo inevitable. Luis Hernndez lo explica de la manera siguiente: Me dirig a todo el Agrupamiento y les dije en pocas palabras que habra guerra y que el tiempo que tuvisemos hasta que ella llegue haba que aprovecharlo para poder enfrentar de la mejor manera posible al enemigo que nos ataque12. Hernndez, como buena parte de la oficialidad ecuatoriana, haba sido educado en los mejores cursos internacionales de su especialidad, y su Diario est lleno de citas de tratadistas e historiadores de distintos lugares, incluso de poetas, como William Butler Yeats, de quien tom el epgrafe general de su libro (La nacin que insista en trazar una lnea demarcatoria entre el hombre que combate y el hombre que piensa, estar expuesta a que combatan los tontos y piensen los cobardes.). Esta sera una guerra entre ejrcitos; pero tambin una confrontacin entre individuos. El choque conceptual entre los comandantes de uno y otro bando sera tan importante como los enfrentamientos armados.

5

LOS COMANDANTES Para comprender las motivaciones polticas y personales que subyacen bajo el conflicto armado de 1995, es indispensable tomar en consideracin que, para el 9 de abril de 1995, estn convocadas en Per elecciones generales y que, de acuerdo con las modificaciones constitucionales introducidas ad hoc por el rgimen, el presidente en ejercicio, en este caso el ingeniero Alberto Fujimori, poda optar por la reeleccin. Muchas voces de la oposicin poltica peruana han aceptado, en distintos momentos y en diversos medios de comunicacin, que por lo menos algunas de las decisiones adoptadas por las instancias polticas limeas estuvieron condicionadas por la proximidad de estas elecciones. Es conveniente tambin recordar que los movimientos insurgentes de Per, notoriamente Sendero Luminoso, forzaron durante los ltimos aos una situacin de virtual guerra civil, que comprometi no solamente a las instancias policiales peruanas, sino igualmente a buena parte de su Fuerza Armada. De modo que, en el Alto Cenepa, iban a chocar un ejrcito altamente profesional, constitucionalista y apoltico, como a la sazn era el ecuatoriano, con su similar de Per, que vena de librar una cruenta lucha interna. Una lucha poltica. La visin ecuatoriana por lo menos a la poca ha sido definida en trminos inequvocos por sus propios dirigentes. El coronel Alberto Molina Flores lo ha dicho en los siguientes trminos: La existencia de la profesin militar presupone intereses humanos en conflicto y el uso de la violencia para mantener y defender esos intereses 13, y ms adelante afirma que la historia y la composicin social de las FF.AA. han llevado a la conciencia del pueblo ecuatoriano a diferenciar entre democracia y dictadura; entre institucin militar republicana y casta militar belicista14. En contraparte, ya para 1995, el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) del Per, bajo la direccin del muy poderoso asesor presidencial Vladimiro Montesinos, haba adoptado tcnicas y estilos de represin que muchos polticos peruanos consideraban al borde o fuera del sistema constitucional. Esta suma de factores influy fuertemente en la organizacin del ejrcito y, aunque se haba mantenido como Presidente del Comando Conjunto de las FF.AA. del Per, por cuatro aos, al general Nicols de Bari Hermoza Ros lo que sealara una estabilidad , existi una purga de otros altos oficiales a fines de 1994. Uno de estos oficiales retirados del servicio fue el general Walter Ledesma. Sus compaeros de armas lo calificaban como un oficial brillante. Ledesma ascendi a general de brigada a los 45 aos; y fue comandante de la 9 Divisin Blindada en Tumbes y jefe de Estado Mayor de la 5 Regin Militar. Reproducimos fragmentos de una extensa entrevista que el general Ledesma concedi a la prestigiosa revista Caretas, bajo el ttulo general El enemigo del Per se llama Paco Moncayo15. Cmo reaccion cuando se enter por las noticias de la ms reciente invasin ecuatoriana? En 1990 fui el jefe de la Oficina de Informacin del Ejrcito, all tuve acceso a algunos de los escritos y las declaraciones del general ecuatoriano Paco Moncayo, el actual jefe de Estado Mayor General del Ejrcito ecuatoriano y comandante de las Fuerzas Terrestres en la zona del Alto Cenepa. Estuvimos juntos como agregados militares en 1986 en Israel. Inform usted a sus superiores sobre la personalidad del general Moncayo y el riesgo que implicaban sus declaraciones? S. Lo hice ante el Estado Mayor General del Ejrcito. Pero la atencin en esos aos estaba fundamentalmente orientada a la guerra interna y esta informacin slo fue

6 un elemento ms de juicio. Hemos perdido o hemos ganado esta guerra? Mire, uno de los dos bandos en conflicto ha celebrado pomposamente la victoria. Ese bando lamentablemente ha sido el ecuatoriano, y se ha dado el lujo de hacer alusiones hirientes a nuestra dignidad nacional. Cul es su anlisis de la estrategia ecuatoriana? Pienso que Ecuador para llegar a este diseo de guerra prolongada ha desarrollado una estrategia basada en la perseverancia, en la insistencia, trazando un objetivo nacional. Han capacitado a sus cuadros de una manera muy especial. Ese referente, adaptado a las condiciones propias de un pas como Ecuador, que viene educando generacin tras generacin a diferentes ncleos de su sociedad para reclamar lo que ellos llaman sus derechos conculcados por el Per, es el fundamento de su estrategia militar. El general Moncayo ha trazado esta estrategia? l ha dirigido al equipo que ha trazado la estrategia. Cmo es Paco Moncayo? Es un general joven, muy carismtico, simptico, inteligente y enemigo del Per. Capaz de lo que ha hecho y de algo ms. Se ha preparado para enfrentarse al Per desde hace tiempo, fue uno de los ms jvenes asesores del general Levoyer, quien negoci con el almirante peruano Dubois en 1981. Conoce todos los instrumentos jurdicos previos al Protocolo de Ro de Janeiro y ha estudiado profundamente el Protocolo, es un hombre que alimenta de informacin y planteamientos a las Fuerzas Armadas ecuatorianas. l ha dedicado su vida al estudio de la guerra y se ha especializado en los conflictos entre Per y Ecuador16. Luego del conflicto armado, la prensa peruana estuvo llena de comentarios de esta clase. El penetrante analista Fernando Rospigliosi haca la siguiente reflexin: La imagen que Fujimori trata de vender, es que l lo tena todo previsto y planificado. No slo eso. Afirma que no cometi errores y que, cuando estall el conflicto, todo estaba a punto. Si esto fuera cierto, por qu perdimos entonces?17. Varias semanas antes, ya en febrero de 1995, el mismo Rospigliosi evidenciaba las falacias del rgimen Fujimori en un artculo significativamente titulado La peor derrota desde 187918. Aqu algunos fragmentos de ese artculo: No se conoce exactamente el nmero de bajas, pero al parecer son mayores del lado peruano. Eso es plausible, pues nuestras fuerzas armadas tuvieron que atacar, desde posiciones desfavorables, instalaciones protegidas con campos minados y fuertemente defendidas. El Per perdi 4 aviones: dos Sukhoi, un A-37 y un Canberra, mientras Ecuador slo admite un A-37 averiado. Per perdi, comprobadamente, dos helicpteros; podran ser ms y Ecuador, que se sepa, ninguno. Jams nuestra Fuerza Area haba sufrido prdidas de esa envergadura. Y todo esto frente a un adversario al que Per siempre haba derrotado cuando se atrevi a agredirnos, y desalojado cuando se infiltr en nuestro territorio, tanto en 1941 como en 1981, para no hablar de lo ocurrido en el siglo pasado. La batalla propagandstica tambin se perdi, y Ecuador ha logrado que sus tesis sean aceptadas en mucho mayor grado que las peruanas en casi todo el mundo. El Per, que aparece ante los ojos del mundo como el agresor, est en una posicin crtica. Ahora no se puede sacar a las tropas ecuatorianas de nuestro territorio. Y si se intenta desalojarlas por la fuerza ms adelante, la comunidad internacional probablemente reprobar esa accin.19 La misma revista, citando el documento Los principios de la guerra, elaborado por altos oficiales de las FF.AA., cuestionaba toda la conduccin militar del conflicto y la

7 subordinacin al mando poltico, y conclua diciendo: La creacin de la 6 Regin Militar es innecesaria y contraproducente y slo obedece a la necesidad de encubrir la falta de profesionalismo demostrada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en la conduccin de las operaciones militares20. Como se dice en los juicios: A confesin de parte, relevo de pruebas.

LOS PRIMEROS COMBATES La desproporcin en capacidad de fuego de los dos bandos era enorme. Ecuador, sumadas todas sus fuerzas, tena sobre las armas a un total terico de unos 57,500 hombres, frente a unos 124,000 de Per. Algo ms del doble. Tambin el equipamiento era desproporcionado. Ecuador dispona de unos 253 carros de combate de diferente tipo, frente a unos 1,095 de Per. 2 submarinos frente a 8. 12 buques de combate frente a 18, que incluan 2 cruceros. Y un total de unos 63 aviones y 78 helicpteros de diferente tipo, para enfrentar a unos 150 aviones y 88 helicpteros peruanos 21. Como es lgico, una diferencia cuantitativa tan considerable obligaba a Ecuador a privilegiar los valores cualitativos, de preparacin de personal y tecnologa, que a la postre resultaron ms eficientes en un teatro de operaciones tan restringido. Para el tema de anlisis de este libro, sta es la consideracin fundamental. Si el teatro de operaciones se extenda (pasando del Alto Cenepa a toda la extensin de la frontera, incluyendo Costa y Sierra), las condiciones deberan cambiar radicalmente. Para aquella eventualidad se haba elaborado el Plan de Guerra Soberana 1, que prevea la movilizacin de 42,312 hombres de la reserva, tanto para completar el orgnico de las unidades militares existentes cuanto para la constitucin de los nuevos batallones que haran falta22. En otras palabras, si el conflicto se ampliaba, necesitaramos movilizar y equipar a unos 40,000 hombres de la reserva. Ya volveremos sobre este punto; pero, por ahora, continuemos con el relato de lo ocurrido en la zona del conflicto. En los primeros momentos, las fuerzas ecuatorianas trataron de evitar el choque, adhiriendo a la llamada Cartilla de Comportamiento, elaborada en 1991, con motivo de la situacin generada en torno al puesto Pachaktik, precisamente con el fin de impedir escaladas de conflictos. El general Moncayo narra detalladamente este perodo: Como se mantenan los contactos a nivel de mando del rea, se instruy al comandante de la brigada, Jos Grijalva, para que se rena con el general Lpez Trigoso, se exija suspender las actividades hostiles y le plantee los siguientes asuntos: Continuar aplicando la Cartilla de Comportamiento acordada por los dos ejrcitos; mantener el statu quo y dejar que sean las cancilleras las que resuelvan el problema, y que se eviten acciones que puedan originar enfrentamientos armados. La respuesta del general peruano fue que el Protocolo de Ro de Janeiro y el laudo arbitral de Daz de Aguiar establecan con claridad que esos territorios eran peruanos y que no haba nada que discutir. Cuando el 9 de enero fue capturada una patrulla peruana, se aplic la Cartilla de Comportamiento. Regresaron los soldados peruanos a Soldado Pstor, el destacamento peruano conocido tambin como Puesto de Vigilancia 1 (PV1). Dos das despus, nuevamente fue interceptada otra patrulla, esta vez de 12 hombres, la cual al ser requerida para que se detenga respondi con fuego. Fue repelida y se dispers, abandonando sus equipos. En la tarde se autoriz y se dio facilidades para que fuerzas peruanas busquen a los soldados dispersos. Pocos das despus pudimos descubrir que todas esas patrullas eran parte de la

8 fuerza mayor que estaba infiltrando el Ejrcito peruano con el fin de crear destacamentos militares muy cerca de la lnea que ellos pretenden imponernos como frontera. Con el afn de evitar que escale la violencia, el mando ecuatoriano dispuso que se evite toda accin que pudiera interpretarse como provocacin. Se orden, entre otras cosas, que los helicpteros no sobrevuelen el rea. Los mandos peruanos malinterpretaron esa actitud como signo de debilidad y comenzaron a sobrevolar con sus helicpteros sobre nuestro territorio23. Los diarios del viernes, 13 de enero, llevaron las primeras noticias al gran pblico. Incidentes en la frontera sur titulaba la primera pgina de El Comercio, y especificaba que autoridades militares revelaron que en la semana que concluye se produjeron dos incidentes en puestos fronterizos de Ecuador y Per. Cancillera protest. La crnica narraba el encuentro de la tarde del 9 de enero y se refera a que el mircoles 11, cerca de las 13h00, otra vez una patrulla peruana, conformada de (sic) 10 miembros fue sorprendida en territorio nacional. Al recibir la orden de alto, abri fuego contra la patrulla ecuatoriana, que tambin hizo uso de sus armas, sin sufrir bajas24. En otra nota de la misma edicin, el diario citaba un despacho de la agencia EFE, enviado desde Lima, que daba a conocer que un funcionario de Torre Tagle (Ministerio peruano de RR.EE.) inform que esa dependencia no se pronunciar, al menos por ahora y evit hacer cualquier comentario25. Era lgico que no lo hiciera. Tiempo despus, el hoy coronel Wagner Bravo contara lo ocurrido: Ellos atacaron y repelimos. Volvieron a atacar y volvimos a repeler; hasta que echaron a correr. Al momento no haba muertos ni heridos, pero se encontraron 11 mochilas peruanas con abastecimientos, palas, botas y bastante municin 26. El domingo 15 de enero, el Tte. Cnel. Hernndez anot en su diario: El teniente coronel Luis Aguas me inform que las tropas peruanas desean construir un helipuerto cerca de Cueva de los Tayos, en vista de que existe una reunin con los mandos ecuatorianos. Indiqu al Tte. Cnel. Aguas que no es verdad tal reunin y que todo es un engao. Lamentablemente, debido a nuestra posicin de no provocar, no aterrizamos con nuestros helicpteros en el helipuerto que tenemos construido en Cueva de los Tayos, lo cual nos hace ceder iniciativa a los peruanos27. A la noche del mismo da, Hernndez comprobaba: La moral del Grupo de Fuerzas Especiales n. 26 es muy alta, lo cual demuestra que el Tte. Cnel. Luis Aguas ha realizado un gran trabajo como comandante. Cuando estuve en el Batalln de Selva n. 63 (comandado por Csar Aguirre) pude constatar tambin que la moral en el batalln era buena28. El primer encuentro cara a cara parece haber tenido lugar el mircoles 18 de enero. Cerca de Cndor Mirador, en el lugar conocido como Observatorio n. 2, dos patrullas se encontraron en lo abrupto de la selva. En la narracin del Tte. Cnel. Hernndez, el momento en que las patrullas peruanas tomaron contacto con las ecuatorianas, sus miembros, cubrindose la cabeza con las manos, se lanzaron a los costados de la pica, sin tomar actitud de defensa o de precaucin. El capitn Mauricio Silva, comandante de la patrulla ecuatoriana, explic al comandante peruano que se encontraban en territorio ecuatoriano, ante lo cual los miembros de su patrulla le reclamaron: No ve, mi suboficial? Estamos en territorio ecuatoriano, y usted nos quiere hacer matar de gana29. Con el laconismo propio de un parte de guerra, el general Moncayo relata: Casi por casualidad, los pilotos de un helicptero que realizaba un vuelo de abastecimiento, descubrieron un desbrozo muy cerca de la lnea de cumbre que divide las cuencas hidrogrficas del ro Cenepa y del ro Coangos. Se dispuso un reconocimiento y se detect que estaban desarrollando la infraestructura para instalar un destacamento. Se trataba de una fuerza de alrededor de un centenar de hombres30. La pasividad frente a este hecho hubiese tenido un costo estratgico muy alto. El 24 de enero se orden el desalojo. A las 12:00 el general Moncayo lleg a Gualaquiza. A las 14:00 se dirigi a Tiwintza y Coangos. En este ltimo sitio, Luis Aguas le inform que se propona reorganizar el

9 dispositivo y salir a efectuar el desalojo de los infiltrados en Base Norte. Moncayo tom la decisin de encomendar la accin de desalojo al capitn Isaac Ochoa, al mando de Tiwintza. A las 18:30, el mayor Jorge Villegas (Tiwintza) inform que los peruanos haban izado su bandera en el helipuerto de la cabecera del Cenepa. La noticia caus la iracundia lgica, y ni siquiera el general Moncayo, un hombre habitualmente mesurado en sus expresiones, pudo contener las palabrotas. Hernndez pens en enviar a la maana un helicptero artillado para lanzar rockets sobre el sitio; pero reconsider, pues se perdera el efecto sorpresa en la operacin terrestre. La guerra era ya irreversible. En Quito, al filo de la medianoche, el Consejo de Seguridad Nacional hizo llegar a la prensa un comunicado que informaba de los incidentes del 9 y el 11 de enero, y daba cuenta de que el seor Presidente de la Repblica convoc ayer (23) en la maana a los embajadores de los pases garantes del Protocolo de Ro, para darles a conocer oficialmente lo sucedido y solicitarles la cooperacin de sus respectivos gobiernos para lograr una solucin de esos problemas31. Era un gesto importante que Ecuador hablara de pases garantes del Protocolo de Ro y no se refiriera a ellos simplemente como pases amigos, como haba sido la tradicin ecuatoriana para evitar la mencin del Protocolo, que Velasco Ibarra proclamara nulo desde 1960. Un significativo cambio, que evidenciaba una voluntad de arreglo pacfico. Un gesto que no tuvo respuesta. El mircoles 25 de enero transcurri en medio de la tensin imaginable, a la espera de las comunicaciones del capitn Ochoa, quien guardaba silencio de radio a medida que se aproximaba a las posiciones de la infiltracin peruana. A las 16:30, Aguas comunica que an no tiene informacin de Ochoa, pero que estima que estar muy cerca del objetivo. Jueves 26 de enero. A las 07:00, Hernndez llama a Luis Aguas. Sol, Sol (Tte. Cnel. Luis Aguas) Aqu Zul. Aqu Zul (Tte. Cnel. Luis Hernndez), cambio Sol, no te copi. Tu seal es cero. A ver si me repites. Cambio. Aqu Sol, Zul. Aqu Sol Los que estn al Norte (Ochoa y sus 50 hombres) estn a 400 metros del punto. Cambio. Han encontrado el lugar donde se pone la Diana? (donde se posa el helicptero) Ya te indiqu A 400 metros del punto. Cambio. Afirmativo. Afirmativo, Sol. Nos mantenemos en QAP (a la escucha). Estamos con ustedes. Terminado32. No fue sino a las 18:00 cuando Sol llam a Zul para anunciarle que haba comenzado la toma de Base Norte. El ataque se haba iniciado con fuego de morteros. En realidad, la operacin haba arrancado a las 17:55, y fue tan intenso y exitoso el ataque que 20 minutos despus todo haba concluido. A la noche se intercept una comunicacin peruana que ya daba cuenta de los hechos. El relato del subteniente Fredy Jaramillo Vinueza cuenta los detalles de las incidencias de este primer combate Partimos la noche del 24 de enero con direccin a la naciente del ro Cenepa. Tenamos que desplazarnos por la lnea de cumbre para no ser emboscados y porque el ruido del ro no nos permitira escuchar algn sonido del enemigo. Nos tardamos cerca de dos das. Llevbamos bastante municin; pero apenas dos raciones americanas de comida, porque la misin era golpear y salir, para luego ubicarnos en posiciones al estilo guerra de guerrillas. Cuando avanzbamos escuchamos unos machetazos. Subimos a unos rboles, y observamos que el enemigo estaba ubicado justo en medio de dos quebradas, a unos 20 30 metros A la seal de una bengala verde se abri la mayor potencia de fuego, durante 15 20 minutos. El enemigo respondi con granadas de morteros Finalmente se dispersaron: cada uno por su lado. A la noche realizamos una infiltracin. No haba nadie. Slo encontramos 3 muertos. Uno de ellos era el oficial33.

10 La Guerra del Cenepa haba comenzado. LA LUCHA ABIERTA A partir del 26 de enero, fecha que seala el inicio de las hostilidades, los acontecimientos se precipitan. De las acciones de los das anteriores haban quedado en claro dos estrategias distintas: Militarmente, Ecuador asuma una postura defensiva; pero, como lo evidenciaba el desalojo del helipuerto de Base Norte, no estaba dispuesto a retirarse de sus posiciones histricas; diplomticamente, estaba presto a la negociacin (incluso aceptando la vigencia del Protocolo de Ro) y solicitaba la intervencin de los pases garantes; en el terreno de la comunicacin, se evidenciaba una clara articulacin de centros oficiales y medios privados de prensa, sobre la base de garantizar un flujo informativo veraz y oportuno; muy pronto se pondra de manifiesto un manejo de la crisis absolutamente alejado de la poltica interna. El caso peruano pareca exactamente contrario. Como resultado de la ardorosa campaa electoral en curso, la politizacin era generalizada en Per y, como se desprende de la entrevista con el general Ledesma, ella inclua a las Fuerzas Armadas; la Cancillera peruana, habitualmente considerada entre las mejores de Amrica, corra la misma suerte; la informacin, como hemos visto, careca completamente de credibilidad. Las afirmaciones de Ledesma, de que su bando enfrentaba este conflicto con las mismas caractersticas de 1981, era un hecho. Un hecho que pronto se evidenciara fatal. El mismo da 27 se desplegaron acciones en varios frentes. En el terreno militar, a las 06:00 Aguas inform a Hernndez que se haba iniciado el fuego en Cueva de los Tayos. Llova torrencialmente. A las 16:00, los combates continuaban. En su diario, Hernndez registra las primeras dos bajas de guerra ecuatorianas: los soldados Vicente Arnulfo Rosero Palacios y ngel Olivo Rivera Surez. A las 16:45 se considera la utilizacin de aviones. En capacidad operativa inmediata hay 2 aparatos A-37 en Macas y 4 en la base de Taura. El coronel Jos Grijalva pide autorizacin a Quito para el empleo de la aviacin y Quito niega el permiso. Todava se estima que el conflicto puede mantenerse a bajo nivel. A las 19:15 llega Paco Moncayo y refrenda la negativa para el empleo de la aviacin. Autoriza el empleo de un lanzador ruso de cohetes conocido como BM-21. En el frente diplomtico, la Cancillera ecuatoriana rechaz en su integridad un comunicado de Torre Tagle que acusaba a Ecuador de haber atacado con helicpteros un puesto de vigilancia en la zona del Coango-Cenepa. Ser slo ms tarde cuando Per reconocer que fue el ingreso de una patrulla peruana el elemento detonante de las acciones del 26 de enero34. En el frente informativo, a las 11:00 del 27 de enero se realiza la primera reunin del Consejo Nacional de Comunicacin Social. Asisten: SENACOM (Secretara Nacional de Comunicacin Social), los presidentes de AER (Asociacin Ecuatoriana de Radiodifusin), AEDEP (Asociacin Ecuatoriana de Editores de Peridicos) y AECTV (Asociacin Ecuatoriana de Canales de Televisin), el jefe de Relaciones Pblicas de Cancillera y un representante de la Asociacin de Corresponsales Extranjeros, el director de CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo de Amrica Latina) y el Cnel. Alberto Molina, director de Relaciones Pblicas y Protocolo del Ministerio de Defensa. Preside la reunin el general Jos Villamil. Este Consejo Nacional ser el encargado de difundir la informacin oficial y coordinar todas las acciones de prensa. Es digno de destacar que, desde el primer momento, surge una amplia y fraterna colaboracin entre las instancias pblicas y los medios privados de comunicacin. Es la

11 garanta de la veracidad. El representante de los corresponsales de la prensa extranjera resalta que se lo haya invitado a formar parte de este equipo central. Los primeros datos enviados al exterior resaltan la voluntad ecuatoriana de decir la verdad, toda la verdad y nada ms que la verdad. Todos los frentes de lucha estn de pie. CRONOLOGA RESUMIDA Por razones diversas, meteorolgicas entre otras, el 28 de enero las operaciones fueron de baja intensidad. Sin embargo, en el Boletn de Informacin (En lo ulterior, BI) 05, emitido a las 18:00 se informa que a las 12:15 un avin caza peruano se infiltr unas 9 millas en territorio ecuatoriano. El aparato fue interceptado por la FAE (es decir, se lo registr en los radares), ante cuya presencia huy a su territorio 35. A la maana se report que un helicptero peruano fue averiado sobre Tiwintza36. El 29 de enero, fecha aniversaria de la suscripcin del nefasto Protocolo de Ro de Janeiro, fueron atacados los destacamentos de Coangos, Teniente Ortiz, Etza y las posiciones organizadas entre La Y y la Cueva de los Tayos. Los ataques fueron repelidos, fueron derribados dos helicpteros enemigos y las bajas ecuatorianas se incrementaron a cinco muertos, cuatro heridos y dos desaparecidos.37 El entonces teniente Hernn Cceres luego condecorado con la Cruz al Mrito de Guerra estaba en el sector de La Y, frente a Cueva de los Tayos, armado con un lanzamisiles ruso conocido como IGLA, y recuerda lo sucedido Aproximadamente a las 13:00 nos llamaron por telfono de campaa desde el observatorio ubicado en Cndor Mirador; nos indicaron que helicpteros peruanos se dirigan a nuestro sector Alrededor de las 13:30 se escucharon estruendos en el sector de Base Sur, que estaba siendo bombardeada en ese momento. Coloqu el misil en mi hombro y estuve listo prcticamente inmvil, pendiente de que la nave enemiga se aproximara. Un observador, encaramado en un rbol, me dijo Ya viene por ah Pude ver la panza del helicptero, que empezaba a cruzar amenazante frente a mi campo de visin Respir profundamente, accion el mecanismo de disparo, encend el misil y apunt. De pronto, la angustia: el helicptero se oculta tras un tronco de rbol que se encontraba al frente de nuestra posicin Desactiv la fuente de alimentacin, nuevamente volv a activarla y, en cuestin de segundos, dispar el misil, que tiene seguimiento calorfero Perd de vista al helicptero, pero pude ver, a travs de la espesura, un perfil de fuego. No fue como en las pelculas, con grandes destellos: slo el fuego y, ms tarde, el humo del helicptero, que prcticamente se desintegr. En ese momento, lo nico que se me ocurri gritar fue Tigre! Selva! Las palabras que se me haban grabado en el curso de selva38. En realidad, este da (domingo) vio el primero de los ataques masivos del ejrcito peruano. A las 10:00, 5 helicpteros atacaron Etza, mientras una patrulla presionaba sobre Cueva de los Tayos; en el destacamento Tte. Ortiz se registraron al menos 7 bajas peruanas y un ecuatoriano herido. Un helicptero peruano fue derribado. En el Boletn de Informacin de las 16:00 se da cuenta de la muerte del soldado Hctor Pilco. Fue el primer contra-ataque de la aviacin del ejrcito ecuatoriano, que bombarde el destacamento Pachaktik, que no fue desalojado por Per, pese al Pacto de Caballeros de 199139. Era evidente que la resistencia ecuatoriana tom por sorpresa al enemigo. Recin el 1 de febrero (mircoles) reiniciaron sus ataques en diversos frentes y, al intentar penetrar hasta Machinaza, las fuerzas peruanas cayeron en un campo minado, con bajas indeterminadas40. El jueves 2 se mantuvieron los ataques, con resultados similares. El da 3 de febrero volvieron a atacar Base Sur e infiltraron nuevas fuerzas hacia el

12 Norte, que fueron interceptadas en la confluencia del ro Tiwintza con el ro Cenepa. Se emplearon los helicpteros en misiones de ataque en apoyo de las operaciones terrestres. Nuestras bajas acumuladas sumaban 10 muertos y 17 heridos. Las peruanas, alrededor de un centenar41. EL FRENTE DIPLOMTICO MEDIO SIGLO DESPUS Una nefasta pseudo-tradicin se haba asentado en Ecuador desde los aos cuarenta: que poco importaran las acciones militares fronterizas, pues la anquilosada diplomacia ecuatoriana perdera en la mesa de las negociaciones todo lo que se hubiese conquistado en el campo del honor. Era una visin simplista de lo ocurrido en Ro de Janeiro en enero de 1942, que concluy con el infame Protocolo de paz, amistad y lmites. La actuacin del Canciller ecuatoriano de aquel entonces, Dr. Julio Tobar Donoso, haba sido calificada en tonos extremadamente duros por la opinin pblica, y el cauto silencio posterior del doctor Tobar haba contribuido a aquella simplificacin. Con posterioridad, luego de la Revolucin del 28 de mayo de 1944, incluso se lleg a proponer que los miembros de nuestra delegacin fueran declarados traidores a la Patria. No es sta la ocasin para referirse detalladamente a la tragedia de 1941/42; pero s conviene al menos resaltar las palabras que pronunci entonces el Canciller brasileo Aranha, quien le dijo al doctor Tobar que la firma del Protocolo era la ltima oportunidad que nos quedaba para la salvacin del Ecuador, evitando que Per avanzase en su invasin42. No fue slo eso. Cada uno de los mediadores presion a los ecuatorianos a suscribir el convenio pues, de no hacerlo, tenan certeza de que Per ocupara Guayaquil43. Tobar Donoso narra con alta y comprensible emotividad aquellos momentos: Consciente de lo que la gravedad del instante exiga de mi, me desplom, abrumado de dolor, en uno de los sillones del gran saln donde se inmortaliz Rio Branco. La parte fsica de mi ser se negaba ya a sostener, despus de tantos das de inaudita tribulacin, mi conturbado espritu, hecho pedazos por el flujo y reflujo de ideas y sentimientos contrapuestos. Por mi fantasa, aguzada como dice que sucede en la agona, pasaban imgenes sagradas que, con la voz inefable de lo eterno, parecan hablarme de la incolumidad de los derechos de la Patria me clamaban que no consintiera en el detrimento de los intereses tradicionales de la nacionalidad Mas, cuando el sentimiento y la imaginacin iban a prorrumpir en gesto indignado, el non possumus, la reflexin rgida, amarga y fra, me constrea a contraria actitud. La cruda realidad me presentaba al pas invlido y hollado por el agresor, en peligro de que se extendiera, de un momento a otro, la ocupacin y de que la Patria misma se desintegrara y, tal vez, desapareciese. No estaba an vibrando, con la intensidad del rayo, la frase admonitoria del seor Aranha: Es la ltima oportunidad44. Casi 40 aos ms tarde, la experiencia de 1981 (Paquisha) no slo haba servido a nuestros soldados, que extrajeron de ella enormes aprendizajes, sino que esa misma visin se haba transmitido a nuestros diplomticos profesionales. Uno de los ms destacados diplomticos del pas, el Dr. Horacio Sevilla, nos lo confirm as en una extensa entrevista personal: Cmo valoraras la diferencia que tuvimos en el mbito diplomtico entre el conflicto del ao 1981 y el conflicto 1994-1995? El conflicto del ao 1981 nos tom de sorpresa. Nosotros no creamos, en esa poca, que con el desarrollo de la vida internacional, con el desarrollo de las instituciones internacionales, iba a ser posible una agresin. Lo tenamos casi como una hiptesis no

13 realizable, y nos equivocamos totalmente. Estos organismos no tenan la fuerza que nosotros cremos para evitar una agresin para hacer imposible una agresin en nuestra regin, y nos tom totalmente de sorpresa, no s si a las FF.AA. igualmente. No estuvimos preparados ni militar, ni diplomtica, ni internamente para hacer frente a una sorpresa como la que tuvimos en 1981. En el caso del 95 fue distinto, ya esa hiptesis exista, sabamos que poda darse aquello y estuvimos en todos los campos mejor preparados. Nosotros, yo en este caso, formo parte de una generacin que ingres al Servicio Exterior ecuatoriano luego de los aos 60, cuando el Presidente de la Repblica de ese entonces (Velasco Ibarra) proclam la Nulidad del Protocolo de Ro de Janeiro. Ingresamos a la Cancillera fundamentalmente con la misin y con el destino histrico que creamos de cooperar con el Gobierno Nacional, con las FF.AA., para que se haga justicia al Ecuador en el campo internacional. Nos dola profundamente lo que haba sucedido con el Ecuador en aos anteriores, en el curso de toda su historia limtrofe con el Per, desde el nacimiento como nacin independiente, y veamos angustiados cmo, cada ocasin que tenamos un conflicto con el Per, perdamos y retrocedamos. Haba prdidas en el campo militar, sobre todo prdidas en el campo diplomtico y nosotros creamos que eso no poda seguir adelante y por lo tanto nos preparamos la generacin con una conciencia de que tenamos que contribuir definitivamente a una solucin final para este problema. Pero en esa poca, creamos que la solucin poda venir a travs de negociaciones de carcter jurdico, enmarcadas dentro del derecho internacional. Creamos que era el Derecho, es decir, las instituciones jurdicas internacionales las que nos iban a resolver el problema, as se trabaj siempre y as fue la estrategia nuestra desde 1942 en adelante. Distintas tesis jurdicas, siempre creyendo que era el Derecho el que nos iba a ayudar45. En enero de 1995, era Canciller ecuatoriano el Dr. Galo Leoro Franco, quien haba nombrado, con fecha 5 de enero, Secretario General de la Cancillera (Vicecanciller) al Emb. Marcelo Fernndez de Crdoba, a quien le correspondera jugar un papel destacado en los primeros momentos. La gestin de Cancillera comenz, en realidad, antes que la lucha armada. A fines de diciembre de 1994, la Cancillera ecuatoriana trat de contactarse con Torre Tagle por el ya relatado incidente del coronel Lazarte46, pero sin lograr respuesta. Luego de los incidentes del 9 y 11 de enero, la Cancillera peruana no recibi al embajador ecuatoriano en Lima, Gustavo Ruales, sino a las 18:00 del da 12, y no acept la nota ecuatoriana47. En rueda de prensa, el Canciller de Per, Efran Goldenberg, comunic que haba entregado una nota de protesta al embajador ecuatoriano, por la que llam una violacin del territorio peruano48. El 23 de enero, los cancilleres Leoro y Goldenberg se reunieron en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el marco del Consejo Andino, y all el ministro peruano, luego de expresar que su gobierno tena gran disposicin para alcanzar un acuerdo pacfico y satisfactorio, consider que el tema era de carcter tcnico y que retornara a Lima para tratarlo all49. Era una medida dilatoria. Como hemos visto en el relato de las acciones militares, para el 23 de enero las tropas peruanas se haban infiltrado hacia las cabeceras del Cenepa y el helipuerto de Base Norte estaba prcticamente concluido. Cuando el Canciller Leoro se comunic telefnicamente desde Quito, Goldenberg reconoci que las gestiones realizadas no dieron resultado alguno50. Ese mismo da, 23 de enero, marc un hito histrico. Como ya se ha mencionado, Ecuador por su tesis de la nulidad del Protocolo de 1942 evitaba llamar pases garantes a quienes figuraban como tales en el Protocolo, y se recurra al tecnicismo de denominarlos pases amigos. No obstante, cuando el presidente Durn-Balln invit a

14 concurrir a su despacho a los embajadores de Argentina, Brasil, Chile y los Estados Unidos, lo hizo llamndolos representantes de los pases garantes del Protocolo de Ro de Janeiro. Al da siguiente, Sixto Durn-Balln reconoci pblicamente la vigencia del Protocolo, aunque cuestionando su validez y, por los vicios con que fue suscrito, su condicin de anulable y su carcter de inejecutabilidad por el error geogrfico que contiene51. Se trataba de un cambio gigantesco en la posicin ecuatoriana, y una inequvoca seal de buena voluntad, que le acarreara al presidente muy serias crticas al interior del pas. Pero el gesto no pas desapercibido en el mbito internacional. A solicitud del embajador ecuatoriano en Brasilia, Csar Valdivieso, el Canciller brasileo, Luiz Felipe Lampreia, convoc a su despacho a los embajadores de los pases garantes y, en un breve comunicado de cuatro prrafos, reiteraron el ofrecimiento de su cooperacin y su satisfaccin al ver que Ecuador y Per privilegiaban la va de la solucin pacfica. El lenguaje diplomtico est concebido como signos llenos de detalles, y que este comunicado incluyera la expresin Pases Garantes en todos y cada uno de sus lacnicos cuatro prrafos era expresin clara del beneplcito con que haban recibido el cambio de actitud de Ecuador52. Era o demasiado pronto o demasiado tarde para este beneplcito. Dos das ms tarde, el viernes, 27 de enero, ellos mismos deban deplorar la agravacin de las tensiones que se haba registrado en las ltimas horas53. Los Garantes iniciaron rpidamente su gestin, con sistemas creativos y complejos, que fueron prontamente calificados por la prensa como 1+1 (cuando eran negociaciones directas entre Ecuador y Per); 4+2, 2+4 (cuando incluan a los Garantes y a los pases directamente involucrados) e incluso 1+4 4+1 (cuando se trataba de slo una de las partes ms los Garantes). El 30 de enero, en Quito, tuvo lugar el primer sistema 1+4, pues Ecuador, en un Comunicado suscrito igualmente por los cuatro embajadores, aceptaba convenir con el Per, por intermedio del seor Viceministro, encargado de la cartera de Relaciones Exteriores del Brasil, embajador Sebastiao do Rego Barros, en que el cese de fuego y de toda actividad, militar o no militar, que pueda ser interpretada como amenaza o provocacin, se lo declare a las 08:00, hora de Quito, del 31 de enero de 1995, debiendo hacerse efectivo a las 12:00 del mismo da54. Los mismos 1+4 acordaban reunirse con el vicecanciller ecuatoriano el 31 de enero en Ro de Janeiro. Aqu debemos llamar la atencin sobre un hecho obvio. La capital de Brasil es la ciudad de Brasilia, y cualquier negociacin formal deba tener lugar en esa sede. Trasladar la reunin a Ro, antigua capital de la nacin, era recordar el fatdico Protocolo de 1942. Era, evidentemente, un intento por reproducir la humillacin a la que Adolf Hitler someti a los franceses en 1940, al obligarlos a suscribir su virtual rendicin en la segunda guerra mundial en el mismo vagn de ferrocarril donde haban firmado el armisticio de la primera guerra, en noviembre de 1918. Aquel acto simblico gravit seriamente sobre la capacidad ulterior de lucha del pueblo francs. Uno de los integrantes de la delegacin ecuatoriana era el embajador Alfredo Luna Tobar, especialista en temas de soberana y derechos territoriales; pero sobrino de Julio Tobar Donoso, el Canciller de 1942. Fernndez de Crdoba recuerda exactamente aquella situacin: Alfredo Luna Tobar, que usualmente es callado e introvertido, casi palideciendo nos dijo En este saln, mi to Julio tom la decisin, obligado por las circunstancias y para evitar mayores males al Ecuador, de suscribir el Protocolo Es un mal presagio para esta Delegacin que se repita la historia en el mismo lugar en que, en aras de una falsa unidad continental, se le impuso a Ecuador un inmenso sacrificio. Alfredo le dije, esta vez no va a ocurrir lo de 1942: el Ecuador de hoy es diferente al de aquella poca

15 No ocurrir lo mismo55. Y no ocurri. Cuando inesperadamente Per no estuvo presente en la reunin de Ro, se inform a la delegacin ecuatoriana que haba ocurrido un malentendido, y que Per aada nuevas exigencias, las cosas comenzaron a aclararse. Para Fernndez de Crdoba, estaba claro que Brasil haba sido engaado por Per56. En Ro haba tenido lugar otra reunin 1+4 (esta vez sin Ecuador) y, cuando llegaron, a los ecuatorianos se les present un documento diferente al acordado en Quito, en la reunin de Leoro con los embajadores. El acuerdo, que los Garantes estimaban equilibrado y beneficioso para las dos partes, contena el compromiso de cese de fuego, pero inclua el repliegue de las tropas ecuatorianas unos 8 km, con el pretexto de la creacin de una zona desmilitarizada. Las fuerzas peruanas permaneceran en el lugar en que se hallaban57. Fue en este momento, como en varios otros de los largos meses de negociacin que se acababan de iniciar, cuando se puso de manifiesto el aprendizaje que habamos adquirido desde 1981. Entonces tambin se establecieron posiciones geogrficas precisas para Ecuador en la Cordillera del Cndor, pero no para las tropas peruanas. Y tambin entonces el retiro deba anteceder al cese de fuego. Y era tambin un recordatorio de lo ocurrido 54 aos antes. Entonces, el 26 de julio de 1941 (luego de la valerosa defensa martima realizada por el pequeo caonero Abdn Caldern frente al muy superior destructor peruano Almirante Villar), los peruanos aceptaron de palabra el cese de hostilidades y la separacin de las fuerzas militares, escrupulosamente cumplido por Ecuador y arteramente violado por Per, que lanz una ofensiva generalizada a partir del 28 de julio, ocupando la provincia de El Oro, generando una situacin militar que luego result imposible de revertir. Pero las lecciones de la Historia no se olvidan. Ahora, en enero de 1995, la delegacin ecuatoriana se reuni a solas unos momentos: Esto no es lo que se acord en Quito dijo Csar Valdivieso, nuestro embajador en Brasilia. Por supuesto que no dijo Fernndez de Crdoba. Qu hacemos? Alguien sugiri que consultaran a Quito. Fernndez de Crdoba se rehus. Si consultaba, aquello sera interpretado como una falta de autoridad del comisionado y una falta de confianza en l. Sus facultades se veran muy seriamente limitadas. Era el equivalente diplomtico de las infiltraciones en el Cenepa. Voy a rechazar el proyecto por ser contrario a los intereses del Ecuador dijo finalmente el Vicecanciller. Mi rechazo har que la negociacin sea larga y difcil, pero no tengo otra salida. Muchos ecuatorianos y peruanos van a sufrir las consecuencias de este conflicto. Dios quiera que podamos terminarlo prontamente58. La batalla diplomtica haba comenzado. LA SITUACIN AL 1 DE FEBRERO DE 1995 Hagamos un resumen. Per tiene sobre las armas un total aproximado de 124,000 hombres y una indiscutible superioridad en el aire y en el mar. Tiene, adems, una larga historia de enfrentamientos con Ecuador, los que se han resuelto, desde 1829, aproximadamente del mismo modo: generalizar el conflicto, para que su ventaja cuantitativa sea ms pronunciada. Su gobierno est empeado en una ardorosa campaa electoral y tiene un objetivo histrico concreto, que se resume en cuatro puntos esenciales que, de realizarse, garantizara la victoria electoral de Fujimori. El analista peruano Umberto Jara los ha definido de modo

16 preciso, hablando de las cuatro victorias de su gobierno: 1. La derrota de Sendero Luminoso; 2. La recomposicin de la economa del pas, remontando la hiperinflacin; 3. La resolucin del antiguo conflicto blico con el Ecuador; y 4. La derrota del otro grupo terrorista, el MRTA59. En el otro extremo, Ecuador slo tiene 57,500 hombres (algo menos de la mitad que Per) y est resistiendo heroica y exitosamente en el Cenepa, debido a que el teatro de operaciones militares est limitado a esa regin, donde los valores cualitativos de capacidad y preparacin de sus soldados le otorgan una cierta ventaja. Ahora, cuando Per ha comenzado a utilizar su viejo recurso de dar dilatorias a los acuerdos diplomticos, los mandos ecuatorianos piensan que Per debe estar preparando un ataque generalizado (quiz en la regin de El Oro) donde su aplastante superioridad en hombres y blindados (253 carros de diferente tipo, frente a unos 1,095 de Per) hara poco menos que imposible la contencin del enemigo. Como hemos visto, el Plan de Guerra Soberana 1 tena prevista la incorporacin de 42,312 hombres de la reserva, lo que elevara el total a poco menos de 100,000; todava bastante menos que su enemigo; pero en una proporcin ms manejable. Movilizar a esa reserva, que ya haba comenzado a presentarse como voluntaria; pero sobre todo estar en condiciones de armarla era una prioridad inexcusable. Sin exagerar: una cuestin de vida o muerte. Uno puede imaginarse el dilogo que Jos Gallardo, Ministro de Defensa, habr mantenido en la Sala de Guerra. Mi general le habrn dicho, ya no podemos recibir a ms voluntarios, de aquellos que se presentan espontneamente en los cuarteles a ofrecer su contingente para defender a la Patria. No tenemos armas para ellos. Gallardo lo sabe. Sabe bien que, para no pesar excesivamente sobre el presupuesto nacional, las Fuerzas Armadas ecuatorianas no mantienen un stock de armamento de reserva. Hay que adquirir esas armas. La cuestin es dnde? Es vieja tradicin panamericana que se decrete un embargo de armas (es decir, la prohibicin de vender equipo militar) para los pases que estn en conflicto. Pero lo que est en juego es la supervivencia misma de la nacin. Hay que conseguir esas armas. Donde sea y como sea. Aunque aquello nos coloque en situacin de tratar con la ms sucia de todas las mafias: la de traficantes de armas.

LOS TRAFICANTES

60

Lasciate ogni speranza voi chentrate. Divina Comedia, Inferno 3:09

18 de julio de 1981. Frontera turco-sovitica. ltimas horas del da. El piloto argentino Hctor Cordero, al mando del avin carguero Canadair LV-JTN, slo se dio cuenta de que haba cometido un error de navegacin cuando vio las siluetas de varios aviones Mig de la Fuerza Area Sovitica que se le aproximaban en formacin de combate. Alcanz a distinguir el destello de los misiles que disparaban contra l cuando ya era tarde para intentar eludirlos. Fue lo ltimo que vio. Unos segundos ms tarde estaba muerto, y su destrozado avin haba cado a unos 50 km del aeropuerto de Erevn, entonces capital de la Repblica Socialista Sovitica de Armenia. Fue slo un par de semanas ms tarde, el 3 de agosto de 1981, cuando el embajador argentino en la URSS, Leopoldo Bravo, pudo llegar hasta el lugar de los hechos e informar a Buenos Aires que all pudo observar los restos del avin, calcinados por el fuego, en un crculo de 50 metros de dimetro, y que pudo identificarlos porque se conserv un trozo del aparato pintado con los colores de la bandera argentina. Nada ms. Ni matrcula ni nombre de la empresa. Ni caja negra. Algo despus, en la morgue de Erevn, el embajador Bravo recibi los restos carbonizados del piloto Cordero, el primer oficial Hermete Boasso y el mecnico de vuelo Jos Burgueo. En su reporte a la Cancillera argentina, el embajador Bravo informaba que la embajada britnica en Mosc se haba interesado por un misterioso cuarto tripulante, quien se habra llamado Alan McCaferty. Pocos das ms tarde, un socio suizo de McCaferty inform al Sunday Times londinense que el avin de matrcula argentina transportaba clandestinamente repuestos de tanques norteamericanos que se enviaban desde Israel, pasando por Chipre y sobrevolando Turqua, con destino final en Tehern, la capital de Irn, que se hallaba en guerra con Irak desde haca varios aos. Por aquellos tiempos, Estados Unidos apoyaba a Irak contra el Irn gobernado por el Ayatol Khomeini, quien retena a varios rehenes norteamericanos, y haba decretado un estricto embargo de armas hacia Irn. Para Irn el problema era muy grave, pues su armamento era de fabricacin estadounidense y ahora no poda adquirir piezas de repuesto o municiones. Israel, habitualmente aliado de los EE.UU., apoyaba a Irn contra Sadam Hussein, pero no poda abastecer directamente a Khomeini por temor a las represalias norteamericanas. Para el transporte de las armas se haba reclutado a la empresa privada argentina Transporte Areo Rioplatense, en la que trabajaban Cordero, Boasso y Burgueo. El desaparecido McCaferty se haba incluido en el fatdico vuelo como auditor de una empresa britnica que haba contratado la intermediacin del negocio. El incidente no trascendi, pues a ninguna de las partes involucradas le convena un escndalo, y no es ms que uno de los centenares de episodios de la ms secreta de las guerras, y de la muy compleja urdimbre de naciones e intereses privados del negocio del trfico de armas, que se desarrolla a escala mundial y que muchos estiman que puede ser incluso ms rentable que el trfico de drogas.

18 QUINES? CUNDO? DNDE? Y, SOBRE TODO, CUNTO? Penetrar en el mundo del trfico ilegal de armas es algo as como descender a los infiernos. Por supuesto que hay que diferenciar entre las negociaciones legales, que casi siempre tienen lugar de Estado a Estado, y las actividades clandestinas de una cadena interminable de intermediarios, que cambian de razn social, de representantes, e incluso de nacionalidad con una pasmosa celeridad y sin que existan barreras o lmites para su codicia. El periodista argentino Daniel Santoro, que ha ganado varios premios internacionales con investigaciones sobre este trfico, afirma que la mayora de las sociedades annimas que intervienen en este tipo de negociaciones no son compaas constituidas realmente, sino empresas de papel que se usan para una transaccin y que luego se abandonan61. Pero, si todo el negocio est fuera de la ley, cmo se juzgan estos casos, y qu penalidad puede amenazar a quienes incumplen lo acordado? La realidad parece darle tambin la razn a Santoro en una conclusin dramtica a la que llega luego de investigar decenas de casos en el mundo entero: los incumplimientos de un contrato en el cdigo de los traficantes de armas se pagan con sangre, dice62. Y as suele ocurrir. En el negocio de la venta de los fusiles y la municin argentina a Ecuador, por ejemplo un acuerdo que, como veremos, fue considerado chiquito por los traficantes, en la Argentina, en el desarrollo de las investigaciones, van ya algo ms de 15 muertos en circunstancias extremadamente sospechosas. Varios aspectos contribuyen a la relativa impunidad de los traficantes de armas: 1. Los montos de los contratos de armas suelen ser tan elevados (recuerde usted que un acuerdo de 7.3 millones de dlares era estimado chiquito) que el dinero sucio que puede repartirse entre los involucrados suele alcanzar varios millones y que, en consecuencia, hay un margen muy grande para la seduccin corrupta; 2. Por su naturaleza, estos convenios involucran habitualmente al menos a un Estado (y con harta frecuencia a dos o ms) y, por lo tanto, cuentan con los poderosos mecanismos de encubrimiento que permite el manejo del poder poltico; 3. La mayor parte de los arreglos son de carcter secreto y, en consecuencia, lejos de los mecanismos de investigacin, incluso de una prensa libre; 4. Habitualmente los negocios deben realizarse en brevsimo tiempo, lo cual suele excusar a las negociaciones de los sistemas de control o auditora que priman para otro tipo de transacciones; 5. Por cuanto la materia al tratarse de armas es siempre de carcter militar, las excusas para mantener el secreto se multiplican e incluyen argumentos tan slidos y nobles como la seguridad nacional, el estado de emergencia u otros similares; 6. Por la naturaleza internacional de sus negocios, los traficantes de armas suelen disponer de varias empresas de papel en distintos pases del mundo, lo cual complica la investigacin que podra descubrirlos. Y hay ms, mucho ms, como el lector lo podr comprobar en las pginas siguientes. PARA MUESTRA BASTA UN BOTN El 3 de junio de 1992, el conocido juez espaol don Baltasar Garzn orden la detencin del sbdito sirio Monzer Al Kassar, quien fue apresado en el aeropuerto de Madrid portando una maleta con 500,000 dlares en billetes de banco. Las acusaciones iban desde negocios chiquitos (8,050 pistolas ametralladoras FMK-3) hasta contratos por 120 tanques medianos o un convenio con Croacia por unas 6,500 toneladas de armas de distinto tipo y por montos de centenares de millones de dlares. Pero Garzn estaba interesado sobre todo en la vinculacin de Al Kassar con el

19 abastecimiento de armas a los palestinos que haban secuestrado (octubre 85) el crucero Achille Lauro (aquel desde cuya borda se arroj al mar a un rehn invlido, con silla de ruedas y todo) y por la acusacin que pesaba sobre l de dos asesinatos en Viena. Pero no se crea que Al Kassar haba abastecido a los irregulares palestinos por adhesin ideolgica o nacional con los musulmanes, pues si bien le haba vendido armas a Bosnia (musulmana) durante la guerra civil Yugoslava, tambin haba comerciado con la catlica Croacia, que muy cristianamente empleaba esas armas para matar a los bosnios. Al Kassar era un figura bien conocida en los medios subterrneos del trfico de armas, y haba llegado al lucrativo negocio luego de una larga carrera ascendente de ilcitos, desde que se inici robando automviles de lujo en Siria y vendiendo hachs: 1975. Una corte inglesa de Knightsbridge lo haba condenado por trfico de marihuana; 1977. El tribunal penal central de Londres lo conden a 30 meses de prisin por trfico de drogas; 1980. La justicia de Trieste (Italia) lo juzg por narcotrfico; 1984. Estados Unidos le suspendi la visa y no pudo recoger personalmente 4 aviones Learjet, debido a una advertencia de la DEA (Drug Enforcement Administration) que lo vinculaba con el conocido caso Irn-Contras, que consisti en el abastecimiento a Irn de armas norteamericanas para obtener recursos para financiar a los contras nicaragenses que combatan al gobierno sandinista de su pas; 1988. La justicia alemana lo detuvo por ingreso ilcito al pas y 3 aos ms tarde volvi a detenerlo cuando arrib a Frankfurt procedente de Beirut. Lo anterior no es ms que una parte del curriculum de Al Kassar a quien, dicho sea de paso, el incorruptible Baltasar Garzn debi dejar en libertad porque el traficante desvirtu la orden de prisin dictada en su contra pues se present como ciudadano argentino y no sirio. Por otro lado, segn la legislacin espaola tena libre ingreso al pas ya que posea varias propiedades en Espaa, incluyendo su residencia en Marbella, en la fastuosa mansin que le haba comprado al Emir del Kuwait por ocho millones de dlares, que pag de contado. Lo de su condicin de argentino era completamente veraz, pues Al Kassar gozaba de doble nacionalidad, que adquiri en un tiempo rcord, con la ancdota esclarecedora de que el propio presidente Carlos Sal Menem lo haba patrocinado en sus gestiones de naturalizacin, haciendo que su fotgrafo personal lo retratara en la Casa Rosada, para lo cual el propio presidente de la Repblica Argentina le haba facilitado su chaqueta, una camisa y una corbata. Quiz Menem se vio influido a tenerle aprecio y protegerlo ya que Al Kassar era algo as como su paisano, pues naci en 1945 en la aldea siria de Yabrud, de donde eran originarias las familias del propio Menem y de su esposa, Zulema Yoma. ARMAS LATINOAMERICANAS Cuando uno piensa en trfico de armas, a la mente pueden acudir imgenes de norteamericanos o rusos, con unas cuantas adiciones de franceses o britnicos. Pero tambin Amrica Latina est involucrada en el negocio. Brasil es uno de los mayores exportadores de armas del mundo, y Argentina, si bien le va a la zaga, es un proveedor bien reputado en el mundo de la muerte. Por ejemplo, en agosto de 1992, la revista Soldier of Fortune, que es algo as como el rgano oficial de prensa de los mercenarios de todo el mundo, evaluaba que muy por encima de los Kalshnikov rusos o el M-16 americano los combatientes apreciaban el fusil alemn Heckler & Koch G-3 y el FAL de fabricacin argentina. Son los mejores

20 coment un mercenario al servicio de Croacia63. Y no se trata nicamente de armas livianas personales. Argentina desarroll (por cuenta propia y sin auxilio externo) la tecnologa para enriquecer uranio en 1983, y unos aos ms tarde dise y construy (con algo de ayuda alemana de la Messerschmitt y la Daimler-Benz) el misil de dos etapas llamado Cndor-II, con un alcance de unos 1,000 km. Esto era un cambio cualitativo en el papel que el pas poda jugar en el campo geopoltico mundial, y Carlos Menem lleg al polgono de prueba el 5 de julio de 1989, tres das antes de asumir la Presidencia del pas. All, l mismo presion el botn de disparo de un vector tctico llamado Alacrn (alcance: 100 km) y qued muy impresionado64. Cuando le hablaron del Cndor II, el ya designado comandante de la Fuerza Area, brigadier Jos Juli, lament no haberlo tenido disponible cuando la guerra (1982) de Malvinas, y habl muy entusiasmado de los potencialidades comerciales del Cndor II: Y hay muchos interesados en esto? pregunt un incrdulo Menem. Muchos se vanaglori el piloto. Estn los saudes, los iranes, los iraques. Los libios tambin quieren comprarlos. Y qu precio puede tener el Cndor? averigu el presidente electo. Digamos que depende de lo que se le ponga en la cabeza, pero ms o menos entre 300 y 500 mil dlares. Y mtanle, entonces! dijo el presidente Vndanselo a Libia65. La seleccin presidencial del cliente no tena que ver con lucubraciones ideolgicas o geopolticas, sino con la simple gratitud del poltico. El coronel Muammar Khadafy haba contribuido econmicamente para la campaa electoral de Menem con un aporte millonario66. Pero hay otro pas sudamericano que tambin concurre en el negocio de la venta de armas: Chile. Ya hemos visto que Argentina participaba, al menos en el transporte, de armas para Irn, durante la prolongada guerra con Irak. Por eso llam la atencin cuando un enorme avin Ilyushin ruso, con bandera iraqu, tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto argentino de Rosario, el 10 de agosto de 1988, mientras en Quito Rodrigo Borja se posesionaba como nuevo presidente de Ecuador. Cuando se abrieron la bodegas del avin sovitico se pudo comprobar que llevaba hacia Irak bombas-racimo construidas por la empresa chilena Carden. Carlos Carden, el propietario de la empresa homnima, hizo un muy buen negocio con este trfico, y slo se vio afectado en diciembre de 1991 cuando otro de sus aviones fue detenido en Budapest (Hungra) cuando se diriga a Croacia en plena guerra de los Balcanes. En sus bodegas se encontraron: Cinco millones de cartuchos 7.62. 10 lanzadores Blow-Pipe y 50 misiles para ellos. 500 misiles antitanque. 3,000 cohetes Ambrust. 4,855 cohetes Law. 14 morteros tcticos de 120 mm. 10,000 granadas para esos morteros. En grosera paradoja, la carga estaba ligada con una cinta que deca Ayuda humanitaria para Croacia. El responsable directo de la frustrada maniobra era el coronel chileno Gerardo Hber, quien muri misteriosamente unas semanas ms tarde, vctima de lo que se calific como una profunda depresin67. EXTRAOS CLIENTES Y JUGOSAS GANANCIAS

21

Pero, si es difcil identificar a los vendedores, tampoco es siempre fcil determinar a quienes realmente compran las armas, pues el indispensable certificado de destino final que reclaman muchas fbricas no siempre responde a la realidad, como lo veremos al detalle en la negociacin de las armas para Ecuador. Por ejemplo, el 31 de octubre de 1991, el presidente Menem, el Canciller Guido di Tella y el muy poderoso ministro de Economa Domingo Cavallo suscribieron el decreto secreto 2283 que autorizaba vender a la fuerza policial y de seguridad de la Repblica de Panam un cuantioso embarque de armas ($ 28892,716 dlares) que inclua 805 cohetes Pampero y 200 misiles antitanques hiloguiados. Lo extrao de este embarque era que Panam no tena Fuerzas Armadas desde la intervencin norteamericana de 1989. En casi todos los negocios argentinos actuaba como intermediario Diego Emilio Palleros, un teniente coronel retirado que haba realizado buena parte de los negocios croatas. Sus empresas DEBROL y Hayton Trade, inscritas en Uruguay se haban llevado la parte del len en aquel trfico. Un poderoso entronque gubernamental haba quedado fuera: se trataba nada menos que de Emir Yoma, hermano de Zulema y cuado del presidente Menem, quien decidi montar su propia empresa y venderle supuestamente a Bolivia un embarque de 51 millones de dlares que, cuando salt el escndalo, los bolivianos cuyo pas se encontraba en una grave crisis econmica negaron haber solicitado. La razn es casi siempre la misma: por lo comn las fbricas de armas son de propiedad estatal (con la excepcin de algunos pases ultra neoliberales, como la Argentina de Menem o el Chile de Pinochet, donde se admite capital privado en un negocio de seguridad nacional); pero, incluso cuando existe dicho capital privado, los propietarios habitualmente son personas muy entroncadas con el engranaje poltico, como el ya mencionado chileno Carden, quien era socio de un hijo del dictador Augusto Pinochet. Para introducir una solicitud de compra a las fbricas estatales, la norma casi universal es que se debe presentar una declaracin de destino final, que se supone proviene de un Estado interesado en la adquisicin de dichas armas. Esta declaracin de destino final puede ser simplemente una carta de intencin que llegue suscrita por un ministro de Defensa, un comandante de arma, o incluso alguien habitualmente tan alejado de los negocios como un embajador o un representante comercial. La declaracin de destino final se convierte, pues, en una especie de cheque en blanco que basta para autorizar a un intermediario a negociar con una fbrica de armas (poco importa a estas alturas si de propiedad estatal o privada) o incluso con un bodeguero cualquiera. Obtener esta declaracin de destino final no es gratis. As, el ya mencionado Diego Emilio Palleros el intermediario argentino se enter de la disponibilidad de 60 tanques de guerra del arsenal argentino que podran venderse y, sin perder un segundo, viaj a Panam donde adquiri un certificado de destino final, para conseguir que el gobierno argentino expidiera la resolucin secreta 720 que autorizaba dicha venta a Panam. El sistema empleado en el istmo era sencillo: un funcionario del Ministerio de Defensa de Panam firm el tal certificado, que l mismo dio de baja una semana ms tarde por un expediente interno de su cartera. A Palleros aquella baja ya no lo afectaba, pues el primer documento le haba servido para presentar en Buenos Aires la tan valiosa declaracin de destino final, con la cual l ya poda seguir con su negociacin. La empresa argentina TAMSE recibi un total de 90 millones de dlares por los 60 tanques (a razn de 1.5 millones cada uno), y Palleros descont del pago su comisin legal del 10%, que ascendi a 9 millones.

22 Haba comprado los blindados a nombre de una empresa de papel llamada Agrometal. Luego hizo una nueva intermediacin cuando Agrometal vendi los carros (que adquirieron el nombre de tanques para el almacenamiento de aceite) a otra empresa de papel denominada Medeas, inscrita en Panam a nombre del mismsimo ciudadano argentino Diego Emilio Palleros, a razn de 1750,000 dlares cada uno (dejando una utilidad aadida de 15 millones), y fue esta Medeas la que vendi finalmente los tanques a Irn, por un valor que no ha podido establecerse. Palleros gan 24 millones de dlares (menos los 90,000 que le cost la declaracin de destino final) ms el sobreprecio que habr facturado a los iranes68. ste es el mismo Palleros que intervino en la compra de los fusiles FAL para nuestra guerra del Cenepa. GRANDES, CHIQUITOS Y ENANOS No todos los negocios son de este descomunal tamao ni implican exclusivamente a funcionarios de Defensa o militares retirados. Entre los traficantes de armas podr usted encontrar a bellezas internacionales como la princesa Ira von Furstenberg, bien conocida de la revista Hola y del jet-set internacional, o incluso a dignidades eclesisticas. Como hemos visto, en febrero de 1995 los militares ecuatorianos, angustiados por el peligro que corra su Patria, emitieron algunas cartas de intencin, que podran convertirse en declaracin de destino final y enviaron varios emisarios para tratar de encontrar alguien que estuviese dispuesto a romper el embargo que haban emitido los norteamericanos y otros proveedores legales. Entre ellos estuvieron un vendedor de armas conocido del ejrcito ecuatoriano y de sus fuerzas policiales, el seor Roberto Sassen van Elsloo, y el obispo anglicano Walter Roberto Crespo Guarderas, nacido en Guayaquil en 1950. El obispo Walter Crespo (Monseor Mario Ruiz, quien fuera presidente de la Conferencia Episcopal ecuatoriana afirma que la sede londinense de la iglesia anglicana no le reconoce esta dignidad), con quien volveremos a encontrarnos en estas pginas, afirmaba ser igualmente Obispo (anglicano) de Trpoli (Libia) y mantener estrechas relaciones con el lder de ese pas, Muammar Khadafy. Luego de una serie de rocambolescas peripecias (que incluyen su afiliacin al MPD, su candidatura a Asamblesta y el verse involucrado en la sonora estafa de la cooperativa Anglicoop), Crespo fue detenido en marzo de 2001 al encontrrselo vinculado con un intento de vender armas usadas de la Fuerza Area Ecuatoriana (FAE) a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). OTRO BOTN EL CABALLERO FRANCS Es imposible saber su nombre real completo. Un informe de INTERPOL de 1998 informa que Jean-Bertrand Lasnaud les es desconocido. Conocen, en cambio, a JeanBernard Lasnaud, a quien tambin tienen registrado bajo el alias de Jean-Franois Laroche. No obstante, su hijo, en una entrevista que le fue grabada subrepticiamente, dijo llamarse Alexandre Lasnaud, aunque aceptaba que su padre naci con el apellido Lasnovsky, de origen polaco-judo. Pero esto de los nombres, como lo de la nacionalidad, parece tener poca importancia entre los traficantes de armas. Lo cierto es que un Jean Bernard Lasnaud naci en Francia, en Neully sur Seine, el 12 de marzo de 1942; pero quiz su nacionalidad era diferente, porque se enrol en la Legin Extranjera de ese pas que no acepta en sus filas a ciudadanos franceses y en condicin de tal combati en Argelia. Luego se enlist como mercenario al servicio de

23 la minora blanca de Sudfrica y, segn la INTERPOL francesa, tiene un largo prontuario por diferentes causas, tales como: 1963. Incitacin de menores a la corrupcin (Lasnaud tena apenas 21 aos). 1976. Quiebra simple, por falta de pagos. 1976. Estafa y abuso de confianza. 1979. Contrabando de 500 ametralladoras HK-21 a Somalia. 1980. Falsificacin de documento y uso del mismo. 1993. Tentativa de estafa. Por eso, cuando Lasnaud lleg, el 4 de febrero de 1995, a la fbrica argentina de armas porttiles Domingo Matheu, en las cercanas de Rosario, al interventor de esa fbrica, Luis Eustoquio Sarlenga, no le llam la atencin que se registrara portando un pasaporte de Liberia. Tampoco le extra a nadie que portara consigo una pistola automtica en una cartuchera bajo la axila, de aquellas conocidas como sobaqueras. Lasnaud no se desprenda nunca de su arma. Lo curioso fue que llegara acompaado por un individuo que se present como emisario del comando conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador y que revisaran municin del calibre 7.62 y que miraran con sumo cuidado los fusiles FAL que estaban acopiados en un galpn de la fbrica. Lasnaud prob el rifle, certific que la municin haba sido fabricada en 1994 y retorn a Buenos Aires, donde tena cita con Diego Emilio Palleros. Cuando se reuni con el traficante argentino, Lasnaud le dijo que tena un negocio chiquito, que poda coordinarse con las operaciones de trfico que Palleros estaba realizando con destino a Croacia. Es un negocio urgente le dijo a Palleros. Los ecuatorianos quieren 8,000 fusiles FAL y unos 10 millones de municin del 7.62 X 5169.

LAS ARMAS Y LOS HOMBRESDecir Cenepa es decir Gloria. Y punto. Paco Moncayo. En este captulo tendremos que alternar los sucesos que tuvieron lugar en los combates del alto Cenepa y en las turbias negociaciones a que oblig la adquisicin de armas para la reserva del ejrcito ecuatoriano. Son dos aspectos extremadamente contrapuestos. Volvamos al campo de batalla. El 26 de enero las fuerzas ecuatorianas desalojan la infiltracin peruana que se haba producido en Base Norte. La guerra ha dejado de ser una amenaza y se convierte en un hecho real e incontrovertible. El 27 arrecian los combates. Ataque en Cueva de los Tayos. Per ataca el destacamento Teniente Ortiz. El destacamento de Etza tambin sufre ataques. 28: Se reinician los ataques a Teniente Ortiz. Nuevos enfrentamiento en Cueva de los Tayos. Dos soldados peruanos caen heridos. Una escuadrilla de aviones peruanos sobrevuela la frontera en El Oro. Cazas de la FAE la obligan a retirarse. El secretario de la OEA, Csar Gaviria, visita dos veces Quito y una Lima. Fujimori rechaza la mediacin de la OEA. El Papa pide un alto el fuego. 29: Ataque peruano a Coangos por cinco helicpteros peruanos. Ataque peruano a Cueva de los Tayos. Una patrulla peruana, apoyada por helicpteros, ataca Teniente Ortiz. El teniente Hernn Cceres derriba un helicptero peruano. Siete bajas en la tropa peruana. Muere el soldado ecuatoriano Hctor Pilco. Helicpteros peruanos atacan Tiwintza. El fuego antiareo ecuatoriano derriba un segundo helicptero. 30: La OEA convoca a una reunin de cancilleres, pero no fija fecha. 31: Ecuador anuncia que ha aceptado un acuerdo de alto al fuego que comenzar a las 08h00, pero el Per no lo confirma. Da inicio la reunin de vicecancilleres en Ro. Siguen los combates en la frontera. Fuentes militares peruanas hablan extraoficialmente de haber sufrido 200 bajas. Febrero 1: Segundo ataque masivo peruano a Coangos y Cueva de los Tayos. Apoyadas por helicpteros MI-8, las tropas peruanas atacan Coangos y Cndor Mirador. Enfrentamiento de patrullas en Cueva de los Tayos. Mientras tanto, en Ro de Janeiro, la estrategia diplomtica peruana se evidencia con las dilaciones que tratan de imponer al acuerdo de cese del fuego. ste es el momento cuando queda en claro que Per sigue creyendo que su superioridad numrica debe garantizarle una victoria militar y que puede no acceder a nada en la mesa de negociaciones, a la espera de un cambio radical en la situacin militar. El 1 de febrero, aquello se evidencia con ms fuerza, cuando el presidente Alberto Fujimori no concurre a la cita de la comunidad andina en Cuman (Venezuela) donde se va a rendir homenaje a la memoria del mariscal Antonio Jos de Sucre, pues precisamente aquel da se cumplan 200 aos de su nacimiento. Para Per la figura del mariscal tiene un doble significado, pues si bien fue l quien comand las tropas en la batalla de Ayacucho (dic. 1824), fue tambin quien los derrot en el portete de Tarqui (feb. 1829), cuando al decir de Simn Bolvar invadieron la tierra de sus libertadores. Todo parece indicar que el ejrcito peruano, incapaz de imponer su voluntad en la selva, puede optar por un conflicto generalizado, que le permita potenciar su superioridad cuantitativa.

25 Cada hora que pasa el peligro aumenta. Los mandos militares ya no pueden aceptar voluntarios en los cuarteles. No hay armas para ellos. Ni siquiera para las reservas. La necesidad de las armas se ha vuelto urgente. Hay que conseguirlas a cualquier precio. El 26 de enero de 1995 se rene el plenario de la Honorable Junta de Defensa Nacional (HJDN), y el general Jos Gallardo Romn, ministro de Defensa Nacional y Vicepresidente de dicha Junta solicita que la Comisin Jurdica redacte un proyecto de resolucin para exonerar a la HJDN de los pesados y engorrosos trmites que le impone el Reglamento para Contrataciones. La H. Junta de Defensa Nacional est conformada por: el Presidente de la Repblica; el ministro de Defensa Nacional (vicepresidente y representante legal de la HJDN, preside las sesiones); un delegado de la Corte Suprema de Justicia; el Ministro de Relaciones Exteriores; el ministro de Finanzas; el Arzobispo de Quito; el Contralor General del Estado; el gerente general del Banco Central del Ecuador; un delegado de la H. Junta Consultiva de Relaciones Exteriores; el Jefe del Comando Conjunto de la FF.AA.; los comandantes generales del Ejercito, la Marina y la Aviacin y un representante del Congreso Nacional. El general Jorge Ortega, comandante de la fuerza terrestre, solicita que, sin perjuicio de que se rena la Comisin Jurdica, se considere aprobado este acuerdo. As se resuelve por unanimidad, y as consta en el acta secreta de esta reunin: RESOLUCIN: La H. Junta de Defensa Nacional resuelve que las adquisiciones emergentes se realicen sin sujetarse al Reglamento para Contrataciones con la HJDN y que el procedimiento para las mismas lo establezca la Comisin Jurdica, en base al planteamiento propuesto para el efecto por la Direccin Ejecutiva70. Al da siguiente, 27 de enero, se rene la Comisin Jurdica de la HJDN y, a partir de las sugerencias del abogado Santiago Bucaram (representante del Congreso Nacional) y del doctor Faidutti (Contralor General del Estado), se acuerda RESOLUCIN: Que el art. 13 del Reglamento para Contrataciones con la HJDN se substituya por el siguiente: art. 13. En caso de emergencia blica declarada por el Presidente de la HJDN o su subrogante, el Plenario de la Junta adoptar las resoluciones que juzgue oportunas para la celebracin de los correspondientes contratos, sin atenerse a las condiciones que establece este reglamento 71. Ese mismo da se publica en el Registro Oficial n. 621 el Decreto Ejecutivo n. 2487, que en su parte resolutiva expresa: art. 1. Declrase el Estado de Emergencia Nacional en todo el territorio del Estado art 3. Decrtase la Movilizacin Nacional y la Requisicin de acuerdo a la ley72. Para todo fin prctico, aunque preservando la seguridad nacional, este decreto implica tcitamente la existencia de un Estado de Guerra en todo el territorio del pas. La base jurdica indispensable ha sido cubierta y el Comando Conjunto de las FF.AA. procede a invitar a la presentacin de ofertas para la adquisicin de armas. UNA PREGUNTA INCMODA Muchos de los temas vinculados con la adquisicin de armas en 1995, los precios, las condiciones y otros aspectos parecen estar envueltos en una suerte de misterio, donde muchsimas personas afirman unas cosas que luego piden que no se les pida atestiguarlas, o que no pueden probar sus versiones, o ni siquiera citar una fuente de donde las tomaron.

26 Uno de aquellos casos es la presunta relacin del general Vctor Bayas, Jefe del CC.FF.AA., con uno de los proponentes de abastecimiento de armas: el joven Csar Torres Herbozo, de quien algunos dicen que slo tena 23 aos de edad (en realidad tena 28) y otros afirman que su madre, la seora Patricia Herbozo, era muy cercana amiga del general Bayas73. Pese a los esfuerzos desplegados, el autor de este libro no ha encontrado confirmacin de este hecho, que sera indicio capaz de despertar suspicacias, como luego veremos. Lo cierto es que Torres Herbozo, con oficinas en Quito, avenida 12 de octubre 1035 y Roca, envi una oferta de venta de armas el da 1 de febrero de 1995, sealando como referencia que lo hace atento a lo solicitado; es decir, en respuesta a una solicitud que habra recibido del comando conjunto. Lo cierto es que oferta 8,000 fusiles FAL, especificando que se trata de la versin con culata fija y can largo, y plantea un precio de US$ 600.oo por unidad, para un valor total de 4800,000 dlares. Otras caractersticas de la oferta son las siguientes: PLAZO DE ENTREGA inmediato PROCEDENCIA Argentina PUERTO DE EMBARQUE Uruguay ACCESORIOS Yatagn, porta fusil, tiles de aseo, 2 cargadores para 20 cartuchos y cartilla de operacin EMBALAJE usual militar para transporte y almacenaje En cuanto a los proyectiles, las especificaciones que se ofertan son: MATERIAL proyectiles 7,62 X 51 CANTIDAD cinco millones VALOR POR MILLAR US$ 195.oo VALOR TOTAL FOB US$ 975,000.oo PROCEDENCIA Argentina PUERTO DE EMBARQUE Uruguay AO DE FABRICACIN 1994 EMBALAJE usual militar para transporte y almacenaje TIEMPO DE ENTREGA inmediato, previo pago y carta de destino final CONTROL control y recepcin tcnica antes de ser embarcado el material A vuelta de hoja se especifica que este material puede ser entregado por el vendedor en Ecuador. El costo del transporte, que es aparte del material, ser presentado en el transcurso de la negociacin. Tres das ms tarde, el 4 de febrero (sbado), el mismo Torres Herbozo se dirige al almirante (sic) Timoshenko Guerrero, Director de Logstica del comando conjunto, presenta nueva oferta sobre los proyectiles, aumentando la cantidad a diez millones de proyectiles y especificando un ao de fabricacin de 1992. El precio por millar se mantiene en 195.oo y el total se eleva a US$ 1950,000.oo. Se insiste en que sern de procedencia argentina, pero ahora se valora el transporte (a Quito o Guayaquil) en US$ 330,000.oo, especificando que se hara en dos aviones cargueros de tipo 707 747. El 8 de febrero, la comisin tcnica para la adquisicin de fusiles FAL y municin de 7.62 mm se refiere a dos propuestas: la de Csar Torres Herbozo, que ya hemos analizado, y otra de la empresa SERPETRIN S.A. que consiste en: MATERIAL Fusiles FN FAL asalto 7.62 X 51 CANTIDAD 8,000 PLAZO DE ENTREGA inmediata (por Europa) PROCEDENCIA no indica PUERTO DE EMBARQUE no indica pas ACCESORIOS 2 alimentadoras y kit de limpieza

27 EMBALAJE no indica VALOR UNITARIO FOB US$ 680.oo VALOR TOTAL US$ 5440,000 Por ello, del estudio comparativo de las cotizaciones se concluye que los dos oferentes pueden proveer el material blico requerido por la institucin. Sin embargo, hay diferencias de precios tanto en el fusil cuanto en la municin, siendo ms baratos los ofertados por el Dr. Csar Torres Herbozo, cuyos productos sern amparados por las garantas correspondientes. Por lo tanto, se recomienda realizar la contratacin de acuerdo a la cotizacin presentada por el Dr. Csar Torres Herbozo, debiendo exigirse presente las garantas correspondientes, tanto desde el punto de vista econmico como tcnico. Suscriben: el capitn de navo Jorge Garca y el coronel Germn Velasco. Como se ve, se han observado todas las previsiones legales y, aun de ser ciertas las relaciones de amistad del jefe del comando conjunto con la seora madre del doctor Torres, ello no sera ms que una indelicadeza, que no inhabilitaba al oferente Torres para presentar su oferta, que claramente era mejor que la de su competidor. En atencin a todo lo anterior, mediante oficio n. 950264, de 8 de febrero de 1995, el jefe del comando conjunto de las FF.AA., general Vctor Manuel Bayas, solicita a la HJDN la adquisicin de 8,000 fusiles FAL y 10 millones de proyectiles para los mismos por el valor de US$ 7310,000.oo. Sobre la base de estas recomendaciones, la HJDN resolvi la adquisicin del material ofertado por Torres Herbozo. Asistieron a la reunin de la HJDN: General de ejrcito (GRAE) Vctor Bayas Garca, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.), quien la presidi. Ec. Modesto Correa San Andrs, ministro de Finanzas. Ab. Santiago Bucaram Ortiz, delegado del H. Congreso Nacional. Dr. Hernn Quevedo Tern, delegado de la Corte Suprema de Justicia. Mons. ngel Gabriel Prez, delegado del seor Arzobispo de Quito. Dr. Juan Carlos Faidutti, Contralor General del Estado. Ec. Franklin Proao, subgerente del Banco Central del Ecuador. Dr. Julio Prado Vallejo, delegado de la Junta Consultiva de RR.EE. General de divisin (GRAD) Jorge Ortega Espinoza, comandante general del Ejrcito. Vicealmirante Oswaldo Viteri Jerez, comandante general de la Fuerza Naval. Teniente general Guillermo Chiriboga, comandante general de la FAE. El general Jos Gallardo no pudo asistir a la sesin de la Junta cuando se resolvi la compra, por hallarse en la frontera, como lo justific en su escrito al presidente de la Corte Suprema de Justicia con fecha 25 de septiembre de 2003. EL CONTRATO El lector perdonar que nos detengamos con detalle en el anlisis del contrato; pero muchos detalles del mismo saldrn a la luz luego, en el perodo de las impugnaciones. Bajo el sello de SECRETO, el viernes 10 de febrero de 1995, se suscribe el contrato respectivo que, en 15 clusulas muy detalladas, en lo fundamental especifica lo siguiente: PRIMERA. ANTECEDENTES a) En razn de la emergencia que vive el pas, el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dispone la adquisicin, con el carcter de URGENTE, de fusiles y municiones para el personal militar de las Fuerzas Armadas, de acuerdo

28 con el requerimiento de las Fuerzas. Solicitadas las cotizaciones se presentan las del doctor CSAR TORRES HERBOZO y de SERPETRIN S.A., de las cuales la Comisin Tcnica recomienda la del doctor CSAR TORRES HERBOZO, por ser la ms conveniente para los intereses de la institucin e) Todo lo atinente a la necesidad de la contratacin, seleccin del material y firma Contratista, precios, forma de pago, plazos de entrega y datos de orden tcnico ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL SEOR JEFE DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS (general Vctor M. Bayas). Queda claro: el general Jos Gallardo Romn, a la poca ministro de Defensa, no es responsable de ninguno de estos aspectos. La segunda clusula tiene que ver con el objeto del contrato y se especifican los siguientes detalles: 8,000 fusiles de asalto FAL, culata fija y can largo, con los accesorios siguientes: yatagn, portafusil, tiles de aseo, dos cargadores para 20 cartuchos cada uno y cartilla de operacin. Valor unitario CIF (costo, seguro y flete) US$ 600.oo. Valor total: US$ 4800,000.oo. Valor del transporte desde aeropuerto de embarque hasta Ecuador (Quito y/o Guayaquil): US$ 230,000.oo. PROYECTILES PARA FUSIL FAL. Cantidad: 10000,000 DESCRIPCIN: Proyectiles 7.62 X 51, ao de fabricacin: 1992 en adelante. Precio por millar: US$ 195.oo. Valor total: 1950,000.oo. Valor del transporte, desde aeropuerto de embarque hasta Ecuador (Quito y/o Guayaquil): US$ 330,000.oo. Valor total: US$ 7310,000.oo.. La clusula tercera toma la precaucin de repetir, en letras, el valor del contrato y especifica que en dicho valor se encuentran incluidos el valor de las mercaderas y su transporte. La nica observacin que el autor podra poner sera el valor del transporte, que se cotiza por separado para las armas y las municiones; pero encuentra justificado este hecho pues, al momento de la suscripcin del contrato, no era posible establecer de modo inequvoco que el puerto de embarque sera el mismo. Ms adelante volveremos sobre el costo del transporte en estas condiciones. CUARTA.