73
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS “Nuestra Señora Reina de la Paz” DIRECCIÓN DE POSTGRADOS E INVESTIGACIÓN Doctorado en Ciencias con Orientación en Ciencias Administrativas LAS EMPRESAS FAMILIARES EN HONDURAS Y SU VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO Presentado por: SCARLET ALVAREZ Tegucigalpa M.D.C. septiembre del 2013

Las Empresas Familiares en Honduras y Su Vinculacion Con El Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la empresa familiar y su desarrollo en honduras

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CATLICA DE HONDURAS

    Nuestra Seora Reina de la Paz

    DIRECCIN DE POSTGRADOS E INVESTIGACIN

    Doctorado en Ciencias con Orientacin en Ciencias Administrativas

    LAS EMPRESAS FAMILIARES EN HONDURAS Y SU VINCULACIN CON EL DESARROLLO

    Presentado por:

    SCARLET ALVAREZ Tegucigalpa M.D.C. septiembre del 2013

  • 1

    Contenido

    1. Introduccin ................................................................................................................................ 4

    2. Las empresas familiares .............................................................................................................. 5

    2.1. Definicin de empresa familiar ........................................................................................... 5

    2.2 Antecedentes empresas familiares .................................................................................... 8

    2.3 Ventajas de las empresas familiares ....................................................................................... 13

    2.4 Limitaciones de las empresas familiares ................................................................................. 14

    2.5 Retos actuales de las Empresas Familiares ............................................................................. 15

    2.6 Principales aportes de las empresas familiares, una visin global ......................................... 16

    2.7 Las Empresas Familiares y las MIPYMES en Honduras ...................................................... 20

    2.7.1 Un ensayo investigativo ................................................................................................... 20

    2.7.2 Una breve caracterizacin de la EF en Honduras ........................................................... 24

    2.7.3 Una visin a la EF a travs de la ptica de la institucionalidad de las MIPYMES en

    Honduras 26

    3 El desarrollo ............................................................................................................................... 29

    3.1 Una breve mirada a las teoras de desarrollo ................................................................... 29

    3.2 El desarrollo como derecho .............................................................................................. 33

    3.3 Honduras y el Desarrollo ................................................................................................... 34

    3.3.1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio .......................................................................... 34

    3.3.2 El ndice de Desarrollo Humano ...................................................................................... 36

    3.3.3 El desarrollo de Honduras a travs del La Visin de Pas y Plan de Nacin .................. 38

    3.3.4 Competitividad ............................................................................................................... 44

    3.3.5 Algunas consideraciones respecto al desarrollo ............................................................. 47

    4 Las empresas familiares hondureas/MIPYME y su relacin con el desarrollo ....................... 48

    5. Consideraciones finales, desafos futuros a favor de las empresas familiares en Honduras ....... 51

    6. Conclusiones.............................................................................................................................. 53

    Bibliografa ........................................................................................................................................ 55

    Anexos ............................................................................................................................................... 59

    Anexo 1: Entrevista en el COHEP .................................................................................................. 59

  • 2

    Anexo 2: Entrevista realizada a Carlos Gunther Vice Ministro de MIPYME-SSE Honduras ........ 61

    Anexo 3: Entrevista a Omar Guilln, PROMACO ........................................................................... 67

    ndice de Ilustraciones, Grficos y Tablas

    Ilustracin 1: El modelo de tres crculos de las empresas familiares ................................................ 10

    Ilustracin 2: Modelo evolutivo tridimensional ................................................................................ 12

    Ilustracin 3: Campos acadmicos relacionados con las EF .............................................................. 25

    Ilustracin 4: Clasificacin de las MIPYME en Honduras .................................................................. 27

    Ilustracin 5: rganos del sistema MIPYME en Honduras ............................................................... 28

    Ilustracin 6: Objetivos de MIlenio ................................................................................................... 35

    Ilustracin 7: Una visin evolutiva del IDH ....................................................................................... 36

    Ilustracin 8: Marco para el desarrollo de Honduras segn el Plan de Nacin y Visin de Pas ...... 39

    Grfico 1: Representacin de las EF en Espaa ................................................................................ 18

    Grfico 2: Longevidad de las empresas familiares, el caso Espaa................................................... 19

    Tabla 1: Definiciones de EF ................................................................................................................. 7

    Tabla 2: Presencia de la empresa familiar en el mundo ................................................................... 17

    Tabla 3: ndice de Paz Global Honduras 2012-2013 ......................................................................... 41

    Tabla 4: Honduras en el ICG .............................................................................................................. 45

    Tabla 5: Comparacin del ICG entre Latinoamperica ....................................................................... 45

    Tabla 6: ICG Centroamrica 2013-2014 ............................................................................................ 46

    Tabla 7: Algunos factores crticos para la competitividad de Honduras ........................................... 46

  • 3

    Siglas

    INFOP Instituto Nacional de Formacin Profesional

    MIPYMES Micro, pequeas y medianas empresas

    FOPRIDEH Federacin de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras

    REDMICROH Red de Instituciones de Micra Finanzas de Honduras

    FACACH Federacin de Cooperativas de Ahorro y Crdito de Honduras

    AMHON Asociacin de Municipios de Honduras

    FEDECMARAS Federacin de Cmaras de Comercio

    INAM Instituto Nacional de la Mujer

    COHEP Consejo Hondureo de la Empresa Privada

    COHDESSE Consejo Hondureo del Sector Social de la Economa

    ANMPI Asociacin Nacional de la Micro, Mediana y Pequea Industria

    CONAMIPYME Consejo Nacional de la Micro, Pequea y Mediana Empresa

    DlFOMIPYME Direccin de Fomento de la Micro. Pequea y Mediana Empresa

    IHSS Instituto Hondureos de Seguridad Social

    RAP Rgimen de Aportaciones Privadas

  • 4

    1. Introduccin

    En el presente artculo se aborda la temtica de las empresas familiares y su vinculacin

    con el desarrollo; en primer lugar, abordando las empresas familiares (EF), es decir aquel tipo de

    empresas ms predominantes alrededor del mundo y el principal motor de sus economas; y que

    son parte esencial del tejido productivo, no slo de las economas desarrolladas, sino tambin de

    las economas emergentes. Reconociendo para ello que existe una diversidad de EF, micros,

    pequeas, medianas y grandes; pero todas ellas tienen algo en comn: estn relacionadas con una

    familia y esto las hace especiales y diferentes. Su naturaleza peculiar y esencia radica en la

    presencia de una familia, el hecho que dentro de ella coinciden tres subsistemas: familia,

    propiedad y gerencia, los cuales son fuente de conflicto y el sueo del fundador por conservar su

    empresa; lo cual se traduce en el objetivo de la continuidad de generacin en generacin.

    Se presenta adems una breve descripcin de la forma en que en Honduras se aborda la

    temtica de las EF, para lo cual se ha realizado un breve ensayo investigativo.

    Posteriormente se presenta una visin de la riqueza del concepto del desarrollo a lo largo

    de las teoras de desarrollo, con lo cual se evidencia la relatividad y multidimensionalidad del

    desarrollo.

    Para terminar se identifican una serie de aporte de las EF al desarrollo del Pas y algunas

    ideas o consideraciones que podran implementarse en el pas para potenciar las EF.

  • 5

    2. Las empresas familiares

    2.1. Definicin de empresa familiar

    El trmino familia procede del latn familia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de

    la gens", a su vez derivado de famlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El

    trmino abri su campo semntico para incluir tambin a la esposa e hijos del pater familias, a

    quien legalmente pertenecan, hasta que acab reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha

    vinculado la palabra famlus, y sus trminos asociados, a la raz fames (hambre), de forma que

    la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que

    un pater familias tiene la obligacin de alimentar1.

    La familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o ms grupos de

    descendencia a travs del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La constituyen los

    parientes; es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopcin u

    otras razonas diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad (Lvi-Staruss, Spiro, &

    Gough, 1956).

    Segn la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948, La familia es el

    elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del

    Estado2.

    Como forma elemental o primaria de agrupamiento u organizacin de la humanidad, la

    familia es el elemento bsico de referencia para cualquier ser humano, (Fabelo, 2001).

    (Gonzalez, 2007)

    1 http://es.wikipedia.org/wiki/Familia

    2 Declaracin Universal de Derecho Humanos (1948), artculo 16, numeral3.

  • 6

    Para el caso, Gonzlez (2007) define la familia desde una ptica sistmica, definindola

    como un sistema integrador multigeneracional dinmico viviente, el cual est sometido a una

    continua dinmica de generacin de reglas y de bsqueda de acuerdos entre ellas. Es decir, ve la

    familia constituida por una gran variedad de subsistemas (as define a los lazos o relaciones que se

    establecen entre esposos, entre padres e hijos, entre hermanos, etc.) de funcionamiento interno e

    influido por agentes externos relacionados a ella.

    La palabra empresa tiene su raz etimolgica en el latn "prehendere" que significa

    emprender una actividad que implica trabajo o que representa dificultades. La Real Academia

    Espaola define empresa como Accin o tarea que entraa dificultad y cuya ejecucin requiere

    decisin y esfuerzo Accin o tarea que entraa dificultad y cuya ejecucin requiere decisin y

    esfuerzo3

    Para Rodrguez (1985) la empresa es una entidad econmica que produce y vende bienes a

    cambio de lo cual obtiene un beneficio (Rodrguez, 1985).

    El trmino de empresa familiar (EF) surge que relacionar dos trminos: empresa y

    familia. Estos dos mbitos convergen en la EF; por un lado la familia, la cual se caracteriza por sus

    lazos afectivos y subjetivos, y por el otro la empresa, la cual se asocia con la objetividad y

    racionalidad. Esta convergencia es lo que hace a las EF un tipo de organizaciones complejas, cuya

    continuidad en el tiempo podra verse amenazada si no se logra un equilibro entre estas dos reas.

    Las EF existen en una diversidad de formas y representan un importante sector en la

    economa de cualquier pas. Generalmente se tiene la idea que las EF son poco tecnificadas y

    pequeas o poco profesionales por el hecho de ser familiares. Hay EF grandes, medianas y

    pequeas; de mbito local, nacional e internacional; de un solo propietario, de un padre y sus

    descendientes, sociedades de hermanos, consorcios de primos; empresas de primera, segunda o

    3 http://lema.rae.es/drae/?val=empresa

  • 7

    ms generaciones; lo cual evidencia la diversidad de las empresas familiares. Pero de forma

    general lo que las identifica de o distingue del resto es el control de la familia sobre la propiedad y

    direccin de la empresa. En la siguiente tabla se presenta un resumen de algunas definiciones de

    EF.

    Tabla 1: Definiciones de EF

    Autor Definicin de EF

    Donnelly, 1964 Empresa que se ha identificado estrechamente con por lo menos dos generaciones de una familia y cuando esta vinculacin ha tenido una influencia en la poltica de la empresa y en los intereses y los objetivos de la familia.

    McConaughy, 1996

    Son controladas y/o administradas por el fundador o por algn miembro de la familia fundadora.

    Longenecker, 2001 Empresa caracterizada por la propiedad de dos o ms miembros de la misma familia, en su vida y funcionamiento, adems su toma de decisiones es mezcla de valores familiares y de negocios.

    Gabrinsky, 2002 Aquella en la que los dueos y los que operan toman decisiones estratgicas y operativas, y son miembros de una o varias familias.

    Neubauer & Lank, 2003

    Aquella empresa, sea unipersonal o sociedad mercantil de cualquier tipo, en la que el control de los votos est en manos de una familia determinada

    Ministerio de Economa de Espaa, 2003

    Cuando una parte esencial de su propiedad est en manos de una o varias familias, cuyos miembros intervienen de forma decisiva en la administracin y direccin del negocio. Existe, por tanto, una estrecha relacin entre propiedad y gestin o, dicho de otro modo, entre la vida de la empresa y la vida de la familia.

    Astrachan, 2003 Tiene mltiples generaciones de la misma familia en la historia de la administracin de la empresa

    Villalonga, 2004 Una o ms familias mantienen una parte significativa del capital de la empresa. Miembros de la familia mantienen un control significativo (al menos un 20 %) sobre las decisiones de la compaa.

    Martnez, 2007 Est controlada por una familia (son familiares entre s ms de la mitad de los miembros del consejo de administracin). S se observa que los miembros de dicha familia participan como miembros de la plantilla de directores y/o en la alta administracin de la empresa.

    Allouche, 2008 Una o ms familias mantienen una parte significativa del capital de la empresa (al menos un 20 %).

    Belausteguigoitia, 2009

    Est controlada por una familia, donde dos o ms miembros de ella trabajan activamente en ella.

    COHEP 2009 A los sumo tres familias tienen el control de la propiedad, algunos integrantes de la familia tienen control de la propiedad, relacin laboral y responsabilidades directivas a su cargo, miembros de familia de diferentes generaciones controlan la propiedad de la empresa.

    Fuente: Elaboracin propia en base a (Pea & Mendoza, 2012), (Donnelly R. , 1964), (Gabrinsky,

    2002), (Neubauer & Lank, 2003), (Longenecker, 2001), (Ministerio de Economa de Espaa, 2003)

  • 8

    Como se puede observar y evidenciar en la literatura disponible sobre el tema, existe una

    diversidad de definiciones de empresa familiar. En algunos pases como el caso de Espaa se

    encuentran claramente definido considerando aspectos de la propiedad accionaria, el control, el

    gobierno y el derecho a voto4 . No obstante, en forma general poseen las siguientes

    caractersticas comunes:

    - Su propiedad es controlada por una o ms familias.

    - Algunos miembros de las familias trabajan en ellas u ocupan cargos directivos.

    - Se desea de perpetuar en el tiempo la obra del fundador.

    2.2 Antecedentes empresas familiares

    Histricamente, las empresas familiares desempean un papel protagnico durante las

    primeras etapas de la industrializacin (entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX).

    Lo cual queda demostrado con las enormes fortunas amasadas en actividades econmicas en los

    primeros aos de Estados Unidos como patrimonios agrarios (familia Astor), construccin del

    ferrocarril (familia Vanderbilt), actividades bancarias (J.P. Morgan) e industria (Rockefeller,

    Carnegie y Ford); las cuales estaban en manos de clanes familiares. En el Siglo XIX despus de la

    separacin entre el capital y el trabajo, las familias continuaron llevando la voz cantante en lo

    referente a la direccin de las empresas. En los ochentas y noventas del siglo pasado, durante las

    recesiones, las EF han sido las locomotoras ms eficientes de las economas, al crear puestos de

    trabajo, eran de las pocas empresas que tenan resultados positivos, lo que permita gravar

    impuestos, se mostraban flexibles y giles para navegar en las aguas turbulentas de las economas

    de sus pases. De igual forma en Asia, las EF con su vitalidad, elasticidad y tenacidad impulsaron las

    economas (por lo menos hasta finales de 1997) (Neubauer & Lank, 2003).

    4 Para ampliar visitar http://www.iefamiliar.com/web/es/ief.html

  • 9

    No obstante, el tema de las EF, hasta fechas recientes se ha convertido en tema de inters

    para la comunidad acadmica internacional; esto tal vez porque en el Siglo XX este tipo de

    empresas se vea como un modelo ineficaz con dificultades para crecer o incluso para sobrevivir.

    Sharma, Hoy, Astrachan y Koiranen (2007) indican que entre los primeros trabajos de

    investigacin sobres la EF, destaca la tesis doctoral de Grant H. Calder realizada en 1953 en la

    Universidad de Indiana, la cual fue titulada Some management problems of the small family

    controlled manufacturing business. Pero fue hasta en los setentas cuando un grupo de

    acadmicos empez a conformar un marco terico sobre las EF para desmentir las limitaciones por

    las cuales se conocan a las EF, y en este tiempo surgieron las primeras asociaciones y centros de

    estudio en la materia.

    En 1964 Donnelley public un artculo en el cual concluy que la interrelacin familia-

    empresa no siempre conduce a empresas menos eficientes, e incluso afirm que las EF eran

    capaces de capitalizar en forma de valor determinadas relaciones interpersonales. (Donnelly R. ,

    1964)

    Ya desde 1976 Louis Barnes y Simon Herson abordan el tema de la sucesin en la empresa

    familiar, como la principal dificultad a la que se enfrentan este tipo de empresas (Gimeo, Gemma,

    & Coma, 2009). Adems sostuvieron que las empresas familiares no conformaban un estadio

    subdesarrollado de las empresas familiares cotizadas, sino que eran en s misma una forma

    estable de organizacin competitiva

    En 1979 Peter Davis, enmarca la EF desde un enfoque sistmico, en el cual la empresa y

    familia conforman dos sistemas distintos que al ponerse en comn transmiten desorden

    mutuamente (Gimeno, Baulenas, & Coma, 2009).

  • 10

    En 1982 Taguri y Davis desarrollan el modelo de los tres crculos de las EF; en el cual

    explican tres sistemas se interrelacionan en las EF: la propiedad, la empresa y la familia, dicho

    esquema se presenta en la siguiente ilustracin.

    Fuente: (Tagiuri & Davis, 1996)

    Inversionistas

    externos, forma parte

    del negocio pero no

    trabajan en l ni son

    miembros de la familia

    Son propietarios, trabajan

    en el negocio pero no son

    miembros de la familia

    Miembros de la familia

    y propietarios pero no

    trabajan en el

    negocio

    Miembros de la

    familia que no estn

    involucrados en el

    negocio ni como

    propietarios ni como

    empleados

    Empleados que no

    son miembros de la

    familia

    Miembros de la

    familia que trabajan

    en el negocio Miembros de la familia,

    son propietarios y

    trabajan en el negocio

    Ilustracin 1: El modelo de tres crculos de las empresas familiares

  • 11

    El modelo adems hace ver a las EF como un conjunto de subsistemas interrelacionados.

    El modelo se ha convertido en un clsico para explicar de forma grfica las interrelaciones de

    carcter afectivo y material que se derivan de la familia, la propiedad y la empresa y las

    dificultades de conjugarlas para evitar que afecten a la EF (Snchez & Casanova, 2005)

    En 1987 John Ward fue de los primeros en producir una gua para las empresas familiares,

    una serie de mejores prctica para el correcto gobierno de la familia empresaria y la empresa

    familiar. Como producto de su investigacin publica un libro muy influyente titulado Keeping the

    family business healthy: How to Plan for Continuing Growth, Profitability, and Family Leadershi; el

    cual result ser influyente para los profesionales y acadmicos, siendo reeditada y actualizada.

    Aconsejaba aspectos prcticos para la gestin empresarial, el coaching de los miembros de la

    familia, la aplicacin de una administracin eficaz, ofrece consejos sobre marketing, finanzas y

    gestin estratgica, el fomento a los empresarios a participar de las acciones que se pueden

    encontrar en muchos libros de texto de gestin; va ms all de las recetas estndar de xito al

    abordar cmo las relaciones familiares y las interacciones tienden a afectar las decisiones sobre el

    negocio.

    Tambin otros autores han tenido influencia en la materia como Generation to

    Generation: Life Cycles of the Family Business de Kelin Gersick, John Davis, Marion McCollom

    Hampton y Ivan Lansberg: la cual es una de las contribuciones ms importantes de la dcada de

    1990. Con este aporte se le dota de una dimensin evolutiva al modelo de tres crculos de las EF.

    Proponen una pauta evolutiva temporal en las tres dimensiones. El nuevo modelo realiza una

    gran aportacin al permitir entender que hay diferencias entre las diversas EF, es decir que una EF

    ser distinta en funcin de la fase en que se encuentre respecto a cada una de las tres

    dimensiones. Dicho modelo se presenta en la siguiente ilustracin.

  • 12

    Fuente: (Gimeo, Gemma, & Coma, 2009)

    La dificultas del modelo estn en el hecho que el EP y el EF se refieren a una misma

    realidad. El primero se refiere a las relaciones de parentesco familiar (fundador, hermanos,

    primos); y el segundo, al detalle del ciclo de vida de la generacin fundadora; es una ampliacin de

    una parte del eje de la propiedad (Gimeo, Gemma, & Coma, 2009).

    No obstante este modelo evolutivo es utilizado hoy en da para representar el ciclo de

    vida de las EF. Respecto al punto de vista de la propiedad las EF avanzan desde tener un slo

    dueo hasta ser propiedad de varios accionistas. Extrapolaciones a Latinoamrica indican que

    alrededor del 70% de las EF se encuentran en la etapa de dueo controlador; el 20-25% son

    sociedades de hermanos y un 5-10% estn en la etapa de primos (Martnez J. , 2010). En el eje de

    familia el modelo indica que la familia es la misma, pero que va a afrontando las diferentes etapas

    de su desarrollo; en las cuales experimenta situaciones y problemas distintos; es decir que aunque

    Ilustracin 2: Modelo evolutivo tridimensional

    Madurez Madurez

    Expensin/

    formalizacin

    Arranque

    Empresario controlador

    z Madurez

    Sociedad de hermanos

    Familia joven de negocios

    z Madurez

    Ingreso en la empresa

    Trabajo conjunto

    Paso de la batuta

    Consorcio de primos

  • 13

    las personas sean las mismas, las prioridades van cambiando. En el eje de la empresa, se ven las

    EF desde el punto de vista de la administracin, distinguindose tres etapas en la evolucin en el

    tiempo de las EF; segn Martnez (2010) estadsticas de Estados Unidos sealan que el 40% de las

    EF desaparecen en sus primeros cinco aos de vida, en Latinoamrica las cifras son parecidas y en

    Chile llegan al 50%. Al fusionar los tres ejes se nota que las EF pueden ser muy distintas segn la

    etapa en la que se encuentren en cada eje

    2.3 Ventajas de las empresas familiares

    Segn la Gua para la Pequea y Mediana Empresa Familiar de Espaa publicada en el ao

    2003, las empresas familiares destacan por factores como: mayor compromiso y dedicacin con el

    negocio (porque se arriesga su propio patrimonio, prestigio y futuro familiar); mayor grado de

    autofinanciacin y reinversin de beneficios (lo cual va aunado a un control ms riguroso de los

    gastos); mejor orientacin al mercado (tienen su propio know how que transmiten de generacin

    en generacin convirtindolo en una estrategia de direccin); mayor vinculacin con los clientes;

    comportamiento ms entusiasta de los trabajadores (debido a que generalmente el fundador

    tiene una mejor relacin y mayor responsabilidad hacia sus trabajadores que le han ayudado al

    inicio de la empresa); importante afn de superacin, flexibilidad competitiva (capacidad de ajuste

    en las fases depresivas del ciclo econmico lo cual afecta notablemente la estabilidad laboral)

    Las primeras investigaciones sugirieron que las EF no constituan formas empresariales

    inferiores, ms bien tenan un mejor desempeo (Ward, 1983). Estudios posteriores documentan

    ms la ventaja competitiva y el desempeo superior de las EF (Anderson & Reeb, 2003)

    (Gallo, 1995)

    Segn Gallo (1995) entre las ventajas que tienen las EF se encuentran: respecto de la

    unidad: intereses comunes, autoridad reconocida, confianza mutua, comunicacin; respecto del

    compromiso: sacrificio personal, exigencia de lo mejor, pensamiento a largo plazo.

  • 14

    Martnez (2010) indica que las empresas familiares presentan las siguientes ventajas

    respecto a las empresas no familiares: una visin a ms largo plazo, mayor unidad de objetivos

    entre los accionistas, mayor velocidad de decisin, una cultura empresarial ms fuerte, mayor

    dedicacin a la empresa (voluntad de sacrificio personal y menor rotacin de sus principales

    ejecutivos), mayor continuidad de la empresa y permanencia en el tiempo de sus estrategias y

    polticas, menores costos de agencia (costos asociados a dirigir operaciones por medio de

    personas que no son dueos o ajenos a la familia), mayor preocupacin por la calidad e imagen

    ante los consumidores y mayor responsabilidad social.

    Estudios realizados en los Estados Unidos, Alemania, Chile, Espaa, Francia y Japn

    revelan que las EF pueden ser tanto o ms rentables y exitosas que las empresas no familiares en

    muchos sectores de la economa de un pas (Martnez J. , 2010).

    2.4 Limitaciones de las empresas familiares

    De la misma forma que la interaccin entre empresa y familia produce ventajas

    competitivas para las empresas familiares, esta misma interaccin puede producir limitaciones. Es

    decir que las familias y las empresas que dirigen no son slo fuente de conflicto mutuo sino

    tambin de beneficio mutuo.

    En el campo financiero la capacidad de la empresa para financiar su crecimiento es ms

    limitado y tienen ms dificultades para la venta de participaciones propias.

    En lo concerniente a la gestin es posible confundir la propiedad del capital con la

    capacidad para dirigir; lo cual se traduce a que personas no cualificadas se colocan en puestos de

  • 15

    responsabilidad directiva. El parentesco entre propietarios y directivos incide en la toma de

    decisiones empresariales lo cual hace que surjan perturbaciones en la empresa, confluyendo tres

    factores de posibles crisis: relaciones intrafamiliares, relaciones entre accionistas y relaciones

    entre gestores con responsabilidades.

    Estas dificultades se conviertes en factores crticos al momento que las EF tienen que

    afrontar la sucesin.

    Martnez (2010) seala incluso que las empresas familiares son mayormente conocidas

    por situaciones conflictivas entre los integrantes, quiebra, desaparicin, etc.; que por su xitos y

    logros. Indica que algunas de las debilidades de las empresas familiares son: superposicin de

    roles empresariales y familiares; falta de planeacin; nepotismo (preferencia por un pariente);

    exceso de desconfianza, control y secreto; resistencia al cambio y a la profesionalizacin; falta de

    una mentalidad orientada a resultados; liderazgo demasiado corto; coadministracin (o

    administracin conjunta) muy frecuente; dificultad para atraer a gente talentosa, estancamiento

    estratgico; y tasa de reinversin inadecuada. Entendindose la coadministracin como el

    problema que surge cuando en EF administradas por hermanos o primos, cuando la siguiente

    generacin es muy numerosa y esto dificulta la eleccin del prximo lder, con lo al surgir

    coliderazgo (ms de una cabeza visible), es probable que estos lderes no sean realmente

    compatibles en su filosofa de negocios y estilos de direccin.

    2.5 Retos actuales de las Empresas Familiares

    Las empresas familiares al encontrarse en el mismo mercado, en el mismo mundo que las

    empresas no familiares, afrontan retos similares concernientes a las situaciones econmicas de los

    pases en los que se encuentre (las tpicas dificultades que acechan a todos los negocios). Sin

    embargo, las EF por su naturaleza tambin se hayan frente estos retos:

  • 16

    - Cmo separar la relacin familiar de la de negocios.

    - Cmo mantener las relaciones sanas en la segunda y subsiguientes generaciones.

    - Cmo planificar la sucesin y la reparticin accionaria: para esto es importante

    institucionalizar la empresa, es decir convertirla en una institucin que pueda perdurar en

    el tiempo, ms all de las personas, marcando apropiadamente los lmites entre familia,

    empresa y propietarios. Igualmente es importante el desarrollar un plan estratgico,

    establecer un sistema de gobierno corporativo para la empresa.

    - Cmo sobrevivir al cambio intergeneracional. Estudios realizados en diferentes pases en

    relacin a la supervivencia de las Empresas, muestran que solo un 16% de las Empresas

    Familiares transita a la segunda generacin.5.

    Muchas empresas familiares (aproximadamente el 67 por ciento) 6no sobreviven ms

    all de la generacin de fundadores bajo el control de la misma familia duea, y slo alrededor

    del 12% lo hacen hasta la tercera generacin, y 4% llegan a la cuarta generacin (Poza, 2009).

    Estimaciones similares de la esperanza de vida de las empresas familiares se han

    encontrado en estudios el Latinoamrica. En Argentina el 70% de las EF desaparecen en cada

    generacin. En Brasil nicamente el 30% pasan a la segunda generacin, el 5% a la tercera y casi

    no hay EF de quinta generacin. En Chile, 31 aos es la antigedad media de las EF es medianas y

    grandes, y slo el 16% superan los 50 aos de edad (Martnez J. , 2010).

    2.6 Principales aportes de las empresas familiares, una visin global

    La contribucin de la empresa familiar a la estabilidad del empleo es una de sus

    principales caractersticas, ya que las relaciones laborales adquieren matices privilegiados de

    5 Informacin proporcionada por EL COHEP el 4/09/2013

    6 Otros autores como Gimeno, Baulenas, & Coma (2009) indican que es el 70%

  • 17

    continuidad, afecto y confianza, con independencia del tamao de la empresa. Por otra parte, los

    trabajadores por cuenta propia que operan en rgimen de autnomos, constituyen el umbral de

    potenciales empresas familiares. (Ministerio de Economa de Espaa, 2003)

    Pero no slo aportan como generadoras de empleo, sino que al ser la forma de

    propiedad ms extendida en el tejido empresarial internacional, impactan en el Producto interno

    bruto de sus pases, tal y como se muestra en la siguiente tabla, en la cual se aprecian los

    porcentajes de participacin de las empresas familiares en el tejido econmico internacional:

    Tabla 2: Presencia de la empresa familiar en el mundo

    Pas Fuente de Datos % de EF Participacin en el PIB

    Contribucin al empleo de las EF

    Am

    ri

    ca

    Argentina Perkins (2003) 65%

    Brasil Bernhoeft Consulting Group, 2002 90% 65%

    Chile Martnez, 1994 75% 50%-70%

    Canad Deloitte y Touche, 1999 45%

    Estados Unidos Astrachan y Shanker, 1996 96% 40% 60%

    Euro

    pa

    Alemania Klein, 2000 60% 55% 58%

    Family Business International Monitor 2008

    79% 44%

    Blgica Crijns, 2001 70% 55%

    Chipre Poutziouris, 2002 80%

    Dinamarca Sorenson, - Veaceslav y Lehtinen, 20 45%

    Espaa Gallo; Cappuyns y Estap, 1995 75% 65%

    Family Business International Monitor 2008

    85% 42%

    Finlandia Veaceslav y Lehtinen, 2001 80% 40% - 45%

    Family Business International Monitor 2008

    91% 41%

    Francia ASMEP/GEEF >60% >60% 45%

    Family Business International Monitor 2008

    83% 49%

    Gran Bretaa Poutziouris 2003 70% >50%

    Family Business International Monitor 2008

    65% 31%

    Grecia Poutziouris, 2002 80%

    Holanda Flren, 1998 74% 54% 43%

    Family Business International Monitor 2008

    61% 31%

    Irlanda Sunday Business Post, April 9, 1995 40%-50%

  • 18

    Fuente: (Tpies J. , 2009)

    Pas Fuente de Datos % de EF Participacin en el PIB

    Contribucin al empleo de las EF

    Islandia National Economic Institute, 2001 47%

    Italia Corbetta, 1995 93% 79%

    Family Business International Monitor 2008

    73% 52%

    Polonia Niedbala, 2002 50% - 80% 35%

    Portugal Regojo, 1997 70% 60%

    Suecia Emling, 2000 79%

    Family Business International Monitor 2008

    79% 61%

    Au

    stra

    lia

    Australia Smyrnios; Romano y Tanewski, 1997 75% 50% 50%

    Asi

    a

    India CMIE; National Income Statistics, 2000

    65% 75%

    Indonesia Faustine, 2001 82%

    Fuente: (Tpies J. , 2011) tomados de IFERA (2003) y actualizados, en los casos que existe

    informacin disponible, con los estudios sealados.

    Generalmente se asocia

    la EF con una compaa de

    pequeo tamao, sin embargo a

    nivel internacional las EF tambin

    se encuentran representadas

    ampliamente en el grupo de las

    grandes empresas. Como se

    muestra en la grfica de la

    derecha, Tpies (2009) en un

    estudio realizado en el 2005

    abarc un tejido empresarial

    formado por 2,254 empresas, las cuales facturaban ms de 50 millones en el ao 2005; y

    aproximadamente el 57% de estas (1,275) eran empresas familiares; encontrndose

    principalmente en los sectores de: alimentacin y bebidas, construccin, inmobiliario, comercio y

    reparacin de vehculos de motor y motocicletas, metalurgia.

    Grfico 1: Representacin de las EF en Espaa

  • 19

    En cuanto a las edades, como se

    aprecia los grficos de la izquierda,

    la edad promedio en las EF fue de 37

    aos; la cual fue mayor que la de las

    empresas no familiares (edad

    promedio 31 aos).

    En los mercados burstiles las EF

    tienen tambin una presencia

    significativa. En el caso de Chile, el

    57% de las compaas de la Bolsa de

    Comercio de Santiago eran

    empresas familiares (Martinez,

    Sthr, Quiroga, 2007). En Francia, el

    57% de las 250 empresas del ndice

    burstil SPR (Socit des Bourses

    Franaises) aparecan como

    empresas propiedad de una o varias

    familias o uno o varios individuos

    (Blondel, Rowell y Van Der

    Heyden(2002), citado en Pea &

    Mendoza(2012) (Pea & Mendoza,

    2012) (Martnez, Sthr, & Quiroga,

    2007) (Martnez, Sthr, & Quiroga,

    Family Ownership and Firm

    Performance: Evidence from Public

    Companies in Chile, 2007)

    Grfico 2: Longevidad de las empresas familiares, el caso Espaa

    Fuente: (Tpies J. , 2009)

  • 20

    Econmicamente hablando, Poza (2007) las empresas familiares son extremadamente

    importantes para el bienestar de los Estados Unidos y las otras economas libres del mundo.

    Alrededor del 80 y 95% de las empresas en los Estados Unidos y Amrica Latina y alrededor del

    80 por ciento de las empresas en Europa y Asia pertenecen y son controladas por familias. Estas

    mismas empresas generan ms del 50% del producto interno bruto de las economas ms

    avanzadas del mundo y emplean a la mayor parte (85%) de la poblacin laboral; las EF son el

    futuro de las economas libres alrededor del mundo y continan siendo los motores principales de

    la actividad econmica mundial. Especficamente en Estados Unidos las empresas familiares

    producen el 64% del producto interno bruto. En Alemania las EF representan aproximadamente el

    80% de las empresas y el 80% de la poblacin laboral. Igualmente en Espaa y Francia, se estima

    que las EF representan aproximadamente el 80% de todas las compaas.

    2.7 Las Empresas Familiares y las MIPYMES en Honduras

    Considerando la fuerte debilidad que existe en el pas en cuanto a la existencia de estadsticas

    sobre el tema. Se decidi realizar un breve ensayo investigativo para generar conocimiento al

    respecto

    2.7.1 Un ensayo investigativo

    El presente apartado refleja una serie de entrevistas realizadas para recoger informacin de

    fuentes principales del pas, persiguiendo los siguientes objetivos:

    - Conocer cmo se aborda el tema de EF en Honduras

    - Cules son los principales retos de las EF en Honduras

    - Cmo las EF contribuyen al desarrollo del pas.

  • 21

    Unas breves consideraciones metodolgicas al respecto: Se utiliz un muestreo no

    probabilstico, por conveniencia, tipo bola de nieve. Se realizaron entrevistas semi estructuradas.

    Para ms detalla de las entrevistas, el lector se puede remitir a los anexos.

    Los sujetos entrevistados fueron:

    - Margaret Abbott Haim, Consultora Estrategia en Empresas Familiares y Presidenta de la

    Asociacin Hondurea para el Desarrollo de la Empresa Familiar (AHDEFAM)

    - Mario Amaya, COHEP

    - Carlos Gunther, Viceministro MIPYME-SSE Honduras,

    Subsecretara en el Despacho de Micro, Pequea y Mediana

    Empresa y del Sector Social de la Economa,

    - Omar Guilln Bellino, propietario de una empresa familiar

    de Choluteca

    A travs de la Seora Abbott se pudo conocer la opinin no

    slo de una consultora sino tambin de una empresaria familiar. A

    forma de resumen, parte de la informacin captada de esta fuente

    fue:

    - Las empresas familiares en Honduras representan

    alrededor del 90% de las MIPYMES

    - EL COHEP realiz recientemente junto con el BID, el

    proyecto Familia Empresarial, del cual la Seora

    Abbott fue consultora, a travs del cual se lograron

    conformar protocolos familiares de empresas

    familiares Hondureas

    - Aparte de este proyecto, en el pas no se le ha dado

    suficiente importancia al tema de las EF

    - Las EF como tal no existen dentro de la agenda del

    gobierno.

    - Pases como Chile y Espaa trabajan fuertemente el

    Las EF

    como tal no

    existen

    dentro de la

    agenda del

    gobierno.

  • 22

    tema de empresas familiares

    - La AHDEFAM es una organizacin sin nimo de lucro y de mbito nacional, que

    pretende agrupar a todas las EF y aquellos emprendedores, consultores, gremios

    y academia que ven en la preservacin de los valores familiares la plataforma para

    los negocios sostenibles.

    - Entre los principales desafos de las EF estn el sobrevivir el cambio

    intergeneracional y la formalizacin

    - Su principal aporte al desarrollo del pas es la generacin de empleos.

    En base a la informacin recolectada de la Seora Abbot se decidi entrevistar en segunda

    instancia el COHEP para conocer el proyecto Familia Empresarial y contactar un rgano del

    estado para contrastar el hecho si la EF tiene o no un lugar dentro de la agenda del estado.

    De la entrevista con el COHEP, los principales aspectos fueron:

    - El COHEP cuenta con un diagnstico de las EF en Honduras

    - El proyecto Familia Empresarial benefici a 100 EF hondureas. Se enfoc la generacin

    de protocolos familiares y la rehabilitacin de las estructuras de gobierno.

    Para conocer la forma cmo el Estado de Honduras aborda el tema de EF, se entrevist al Vice

    Ministro de Ministro de MIPYME-SSE Honduras, de dicha entrevista se recalca lo siguiente:

    - A nivel de esta Subsecretara, es decir para el Estado, o a nivel de gobierno, no existe

    ninguna separacin entre empresas familiares dentro de las MIPYMES.

    - Se trabaj en conjunto con el COHEP en la identificacin de la gobernabilidad de la

    empresa por la diferencia que tiene de la empresa donde sus socios son prcticamente de

    la misma familia.

  • 23

    - Las EF representan alrededor del 90% de las MIPYMES.

    Por lo tanto, desde la visin del Estado, hablar de

    MIPYMES es hablar de EF.

    - Sus principales aportes al desarrollo del pas son: la

    generacin de empleo, desarrollo en las comunidades

    o en las localidades donde son instaladas, ayuda con el

    tema de la innovacin y el desarrollo de nuevos

    productos, el dinamismo de la economa en el tema de

    la comercializacin e incluso exportaciones.

    - Los principales retos de al EF son mejorar la

    tecnologa, procesos de produccin, comercializacin,

    todo lo que es el mejoramiento del recurso humano y

    el fortalecimiento de estos. Tener claros los protocolos

    de sucesin.

    - Se debe trabajar en la formalizacin jurdica, laboral y

    tributaria de las MIPYME

    Siguiendo las referencias de los entrevistados, se ubic

    una de las EF beneficiarias del proyecto Familia

    Empresarial. En este caso al Seor Bellino, de la EF

    Ferretera PROMACO, de la ciudad de Choluteca, Honduras.

    De dicha entrevista es importante recalcar lo siguiente.

    - Los principales retos de las EF son de tipo

    generacional lograr perdurar en el tiempo, permanente en el mercado, crecer en el

    mercado, el afrontar la competencia. La permanencia y buscar nuevos nuevas

    laterales, que conlleven al beneficio de las empresa

    - La EF est iniciando a practicar la responsabilidad social empresarial, pero de forma

    planificada. As como tambin introduciendo elementos ambientales. Lo cual es otra

    forma de contribuir al desarrollo del pas, al igual que el pago de impuestos, agiliza el

    trmite de desarrollo, en la creacin de desarrollo, el crecimiento de la poblacin y es

    un medidor institucional. .

    No existe ninguna separacin en el caso

    nuestro, como Estado las tratamos a

    todas igual en la parte de desarrollo

    empresarial

    De nuevo si lo vemos de la parte de

    servicios de desarrollo empresarial, temas

    de comercio y todo lo que tiene que ver

    con la relacin de la empresa como

    empresa ante el entorno, todas son

    tratadas por igual. Para nosotros atender

    a la MIPYME es atender a la EF. Entonces

    no es que estn excluidas, no es que

    estamos diciendo nosotros que por ser

    una empresa familiar es que no est

    entrando en los programas de desarrollo

    empresarial del gobierno, claro y se

    apoyan fuertemente.

  • 24

    - Contribucin del desarrollo: una empresa slida, sostenida, le da vida, paga

    impuestos, apoya al personal, en rea de trabajo, mejora el ambiente, se

    compromete con una sociedad, vende productos, agiliza el trmite de desarrollo, en

    la creacin de desarrollo, el crecimiento de la poblacin, a travs de la

    responsabilidad social empresarial..

    - A travs del proyecto Familia Empresarial han podido desarrollar su protocolo familiar.

    A raz de esta experiencia identificaron la necesidad de actualizarse en aspectos

    informticos.

    2.7.2 Una breve caracterizacin de la EF en Honduras

    A nivel oficial, actualmente en Honduras el estudio de referencia sobre las EF hondureas lo

    constituye el diagnstico base de las EF realizado por el COHEP como ente ejecutor, realizado

    entre el 2009 y 2010, contando con una muestra de 784 EF, y realizado en el marco del proyecto

    Familia Empresarial, auspiciado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) agencia del

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID)7: (COHEP, 2011)

    Como caracterizacin general: la mayor parte de las EF se dedican al comercio y a servicios

    no financieros (40.27% y 38.33% respectivamente). Su antigedad promedio es de 20.96

    aos. Se ubican principalmente en San Pedro sula/Corts y el Distrito Central (34.27% y

    26.19% respectivamente). Tienen en promedio 21 empleados. El 90.8% no exporta y las que

    lo hacen, sus mercados son Centroamrica y Norteamrica (54.79% y 23.29%

    respectivamente. El 27.46% tienen entre 11 y 25 empleados, seguido de un 23.09%, 6y 10

    empleados (suman el 50.55% del total). El 85.6% no cuentan con ningn tipo de

    certificacin, y de los que s la tienen las ISO-9001 son las segunda ms comn (31.53%), la

    mayora (41.44%) cuenta con certificaciones diferentes a la ISO, ambientales, orgnicos o

    HACCP. Las instituciones financieras con mayor participacin en la atencin a las EF son BAC

    y Banco de Occidente (17.22% y 15.55%); es decir bancos tradicionales. El 88.89% tienen su

    capital netamente familiar.

    7 Datos proporcionados por el COHEP, 4/septiembre/2013. Encuesta basa para el desarrollo del proyecto

    Familia Empresarial.

  • 25

    En cuanto a mecanismos de sucesin: el 83.36% de las EF no cuenta con planes de sucesin.

    Slo el 10.08% cuenta con polticas de remuneracin estipuladas en algn documento.

    El 93.17% de las EF no cuenta con normas para la resolucin de conflictos. Y la misma

    tendencia (ms del 93%) no tienen normas de distribucin de dividendos, compra-venta de

    acciones, participacin de capital, clima familiar, dispersin de capital.

    El 96.70% de las EF no tienen desarrollado un protocolo familiar; es decir, con el documento

    que consolida el proceso de sucesin de una empresa familiar. Lo cual se debe

    principalmente a la falta de conocimiento y falta de asesoramiento adecuado (61.98% y

    21.21% respectivamente). No obstante el 59.17% de las EF consideran que no es necesario

    contar con un protocolo.

    Slo el 50.79% realizan el consejo de familia, lo que no lo hacen de debe principalmente a la

    falta de conocimiento y de asesoramiento adecuado (38.83% y 25.98% respectivamente)

    En la mayora trabajan de 2 a 4 familiares en la

    empresa.

    En su mayora estn dirigidas por hombres (73.94%)

    El 69.64% cuenta con los puestos directivos

    ocupados por familiares. Y cuando asignan puestos a

    no familiares, es porque buscan expertos en reas

    muy especficas o porque aportan experiencia y una

    visin distinta (30.8% y 29.02% respectivamente).

    Como se encontr en el ensayo investigativo

    presentado en el apartado anterior, en Honduras las

    EF son atendidas dentro del grupo de las MIPYME; lo

    cual concuerda con lo que argumentaron Neubauer &

    Lank (2003), en que el mundo de las EF se encuentra

    relacionado con el de las PYMES, tal y como se

    muestra en la ilustracin de la derecha. Aunque en

    Honduras, es indiscutible que el mundo de las EF

    corresponde con el 90% del mundo de las MIPYMES.

    Ilustracin 3: Campos acadmicos relacionados con las EF

    Fuente: (Neubauer & Lank, 2003)

    Las EF representan alrededor

    del 90% de las MIPYMES. Por lo

    tanto, desde la visin del Estado,

    hablar de MIPYMES es hablar de

    EF

  • 26

    (Valenzuela, 2012)

    2.7.3 Una visin a la EF a travs de la ptica de la institucionalidad de las MIPYMES

    en Honduras

    Considerando que las EF Hondureas al constituir el 90% de las MIPYMES, significa que las

    EF pueden ser vistas a travs de la ptica de la institucionalidad de las MIPYMES.

    A nivel oficial, en Honduras el tema de la MIPYME se aborda a travs de dos instrumentos

    importantes: Ley para el fomento y desarrollo de la competitividad de la micro, pequea y

    mediana empresa de Honduras, DECRETO No. 135-2008, y la Estrategia de la Poltica

    Nacional de Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana

    Empresa (2008). (SIC, CONAMIPYME, 2008)

    De acuerdo a la Ley de Fomento a la MIPYME, estas se clasifican como se indica en la siguiente

    ilustracin.

  • 27

    Ilustracin 4: Clasificacin de las MIPYME en Honduras

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Ley para el fomento y desarrollo de la competitividad de la micro, pequea y

    mediana empresa de Honduras, DECRETO No. 135-2008

    La institucionalidad o los rganos rectores de la aplicacin de la Ley para el fomento y

    desarrollo de la competitividad de la MIPYME son:

    - La Secretara de Estado en los Despachos de Industria y Comercio como ente Rector

    de las polticas pblicas hacia el sector Micro, Pequea y Mediana Empresa (MIPYME)

    MIPYMES

    MEDIANA EMPRESA: disponen de mayor inversin en activos fijos, una adecuada relacin en cuanto a su capital de trabajo, una clara divisin interna del trabajo y formalidad en sus registros contables y administrativos, De 51 a 150 empleados remunerados

    PEQUEAS EMPRESAS: Cuentan con acumulacin de ciertos mrgenes de excedentes, una organizacin empresarial ms definida y mayor formalizacin en su gestin y registro. De 11 a 50 empleados remunerados.

    MICROEMPRESA: De 1 a 10 empleados remunerados

    MICROEMPRESA DE SUBSISTENCIA:

    No est constituida formalmente , persigue la generacin de ingresos con el propsito de satisfacer sus necesidades inmediatas y las de su familia, el consumo propio e inmediato, en su mayora trabajadores individuales temporalmente desocupados que se integran al sector mientras consiguen trabajo ms estable.

    MICROEMPRESA DE ACUMULACIN SIMPLE: Unidad productiva que se destaca por haber conseguido definir su competencia laboral. Son aquellas cuyos recursos productivos generan ingresos que cubren los costos de su actividad, aunque sin alcanzar excedentes suficientes que permitan la inversin en crecimiento.

    MICROEMPRESA DE AMPLIFICADA: Son aquellas en que la productividad es suficientemente elevada para poder acumular excedentes e invertirlo en crecimiento de la microempresa

  • 28

    - La Subsecretara en el Despacho de Micro, Pequea y Mediana Empresa y del Sector

    Social de la Economa, quien asiste al Rector. Y esta subsecretara es a su vez asistida

    por, el Director General de Fomento a la Micro, Pequea y Mediana Empresa

    (MIPYME), la Direccin de Fomento de la Micro. Pequea y Mediana Empresa

    (DlFOMIPYME), as como por un Consejo Asesor y por Mesas de Trabajo por niveles,

    sectoriales y territoriales conformadas por las diferentes instituciones y

    organizaciones del sector.

    - EL Consejo Nacional de la Micro, Pequea y Mediana Empresa (CONAMIPYME) como

    un organismo de participacin en las propuestas y definiciones de los proyectos,

    asesora y consulta de la Secretara y Sub-Secretara de Estado en los Despachos de

    Industria y Comercio.

    En la siguiente ilustracin se presentan los distintos rganos hondureos relacionados con las

    MIPYMES.

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Ley para el fomento y desarrollo de la competitividad de la micro, pequea y mediana empresa de Honduras, DECRETO No. 135-2008

    Adems en el pas se contina trabajando en la consolidacin de los Centros de Desarrollo

    empresarial.

    Secretara de Estado en los

    Despachos de Industria y Comercio

    Subsecretara en el Despacho de

    Micro, Pequea y Mediana Empresa

    y del Sector Social de la Economa

    CONAMIPYME

    Director General de Fomento a la

    MIPYME

    Direccin de Fomento de la

    MIPYME

    Consejo Asesor

    Mesas de Trabajo por niveles,

    sectoriales y territoriales

    SIC Comisionado competitividad Comisionado ERP, INFOP, MIPYMES (ANMPI), FOPRIDEH, REDMICROH, FACACH, AMHON. FEDECMARAS, INAM, COHEP, Consejo Superior Universitario COHDESSE

    Ilustracin 5: rganos del sistema MIPYME en Honduras

  • 29

    3 El desarrollo

    Segn la Real Academia Espaa el desarrollo es la accin y efecto de desarrollar o

    desarrollarse. Desarrollar es acrecentar, dar incremento a algo de orden fsico, intelectual o

    moral8.

    Al momento de vincular la palabra desarrollo con un pas, el concepto se vuelve ms

    amplio y a la vez relativo ya que depende de la teora bajo la cual se visualice; lo cual ha cambiado

    con el pasar del tiempo.

    En el siguiente apartado se presenta brevemente la forma en que las teoras relacionadas

    con el desarrollo evolucionado.

    3.1 Una breve mirada a las teoras de desarrollo

    Las teoras del desarrollo surgen como una especialidad de la ciencia econmica en el periodo

    inmediato despus de la segunda guerra mundial. Entre los aos cincuenta y sesenta del

    novecientos se presenta un periodo caracterizado en la historia mundial por el fin del segundo

    conflicto blico mundial, el cual dej a su paso, en la esfera econmica, un crecimiento liderado

    por los Estados Unidos de Norteamrica, as como el surgimiento de nuevos pases, consecuencia

    de las descolonizaciones. Lo cual segn Koldo & Yoldi (2000) modific el carcter de las relaciones

    entre las antiguas metrpolis y lo nuevos pases independientes Por otra parte, los nuevos pases

    recin independizados necesitaban asistencia financiera y tcnica para sus propios planes de

    desarrollo. (Koldo & Yoldi, 2000)

    8 Diccionario de la Real Academia Espaol en Lnea: http://lema.rae.es/drae/?val=desarrollo

  • 30

    Con la descolonizacin se hace ms evidente el problema del subdesarrollo.

    Tericamente hablando, en este periodo surgen las teoras econmicas desarrollistas, segn las

    cuales el crecimiento/industrializacin es el nico medio para alcanzar el desarrollo. El proceso

    de desarrollo se planteaba como el trnsito desde una sociedad atrasada hacia una moderna, en

    una sucesin de etapas cuyo transito era obligatorio para todos los pases9, el desarrollo es visto

    como un simple retraso del crecimiento. Nurkse explica el subdesarrollo bajo una hiptesis de

    crculo vicioso en donde un dbil incentivo para invertir, asociado con el reducido tamao de

    los mercados, no permite que la inversin crezca lo suficiente para ampliar el tamao del

    mercado en proporciones significativas para romper el crculo vicioso de la pobre (Ocegueda,

    2000). Segn este planteamiento, un pas escapara del crculo vicioso de la pobreza solamente a

    travs de la aplicacin concertada de capital a un amplio rango de industrias. La cooperacin al

    desarrollo se convierte en un instrumento que ayuda a la transferencia de los recursos necesarios

    para que los pases puedan alcanzar el desarrollo y suplir las ausencias de capital y tecnologa.

    En los aos setentas, se consta que no se haba logrado una relacin directa entre

    crecimiento econmico y desarrollo; y que las desigualdades entre los pases pobre y los ricos se

    haban incrementado. En el pensamiento econmico, surge un enfoque diferente al desarrollista,

    el de las necesidades bsicas. Con este enfoque se efecta un desplazamiento de la atencin en el

    aumento de ingreso a la cobertura de las necesidades bsicas. Dicho enfoque es asimilado por el

    Banco Mundial durante la presidencia de Robert Mac Namara, lo cual permite que el Banco

    Mundial ampli su preocupacin hacia temas como el desarrollo agrcola, la educacin, la salud y

    la lucha contra la pobreza urbana (lvarez, 2012).

    En los ochentas los pases en desarrollo encuentran serios problemas de servicio de la

    deuda provocados por el exceso de endeudamiento. Este fenmeno de endeudamiento no slo

    trae consigo consecuencias financieras, sino que llega incidir directamente en las polticas de

    9 Dischas etapas son: sociedad tradicional atrasada, gestacin de las condiciones previas al impulso inicial, el despegue o impulso inicial, marcha hacia la madurez, era del alto consumo de masas. Sobre la conceptualizacin de estas etapas, ver W.W Rostow, The Stages of Economic Growth , A Non-Communist Manifiesto Londres: Cambridge University Press, 1960)

  • 31

    desarrollo y en las concepciones tericas del mismo. Se hace necesario un proceso de

    renegociacin de deuda; el cual fue conducido por el Fondo Monetario Internacional,

    condicionado por el impulso de polticas de ajuste e importantes reformas econmicas. La

    principal repercusin de estas polticas fue la fuerte disminucin del gasto pblico (principalmente

    el gasto social) y el desmantelamiento progresivo del Estado, con su consiguiente impacto en su

    capacidad de incidir en los procesos de desarrollo (Koldo & Yoldi, 2000). La liberacin econmica

    y el desmantelamiento del sector pblico se constituyeron en el eje central de las nuevas

    doctrinas sobre el desarrollo. Los sectores ms desfavorecidos, grupos sociales ms dbiles

    experimentaron las consecuencias ms negativas al ver disminuir drsticamente sus ingresos

    reales y experimentar el deterioro de los servicios pblicos; lo cual aunado a un conjunto de

    circunstancias ligadas a la situacin a nivel de pases hace que se popularice el trmino de

    dcada perdida del desarrollo; en la cual el desarrollo era visto como el logro de un correcto

    ajuste macroeconmico, en contraposicin a las polticas de desarrollo anteriormente aplicadas.

    A finales de los ochentas e inicios de los noventas el tema del desarrollo se liga con el de

    sostenibilidad; lo cual permite tener una nueva ptica del desarrollo desde una perspectiva en

    conjunto, como un tema que no slo concierte a los pases pobre sino que a la humanidad en su

    conjunto. En 1987 se publica el Informe (Informe Brundtland Nuestro Futuro Comn) de

    Naciones Unidas elaborado por la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que,

    por primera vez, se formaliza el concepto de desarrollo sostenible: el desarrollo que satisface las

    necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones

    para satisfacer las suyas (United Nations World Commission on Environment and Development,

    1987).

    En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el para el Desarrollo (PNUD) da a conocer

    una nueva perspectiva, la del Desarrollo Humano, en la cual como indica Mahbub ul Haq (1995),

    las personas ocupan un lugar central en el desarrollo, el cual tiene como objetivo la vida de las

    personas, por lo tanto la eficiencia del proceso productivo y el crecimiento econmico contribuyen

    a una parte del desarrollo. La persona como gestoras de su propio desarrollo. El desarrollo como

    ampliacin de las capacidades humanas y de las oportunidades para el uso deseado de las

    mismas (Hac, 1995). Esta nueva perspectiva se consolida con la publicacin en 1990 del primer

    Informe sobre Desarrollo Humano, segn el cual la verdadera riqueza de una nacin est en su

  • 32

    gente; situando a las personas en el centro del proceso de desarrollo, en trminos de debates

    econmicos, formulacin de polticas y promocin. El desarrollo humano viene definido como un

    proceso en el cual se amplan las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades

    pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del desarrollo, las

    tres ms esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y

    tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas

    oportunidades, muchas otras alternativas continuaran siendo inaccesibles. Un desarrollo que

    incluya otras oportunidades altamente valoradas que van desde la libertad poltica, econmica y

    social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a s mismo y disfrutar de la

    garanta de derechos humanos. Un desarrollo que abarque ms que la expansin de la riqueza y

    los ingresos; y que tenga como objetivo central al ser humano. Un desarrollo humano

    conformado por dos aspectos. La formacin de capacidades humanas y el uso que la gente hace

    de las capacidades adquiridas (PNUD, 1990).

    El punto central que aborda el Informe es cmo el crecimiento econmico se traduce, o no

    logra traducirse, en desarrollo humano; analiza el significado y la medicin del desarrollo humano

    y propone un nuevo ndice compuesto, el ndice de Desarrollo Humano (IDH). A raz de la

    implementacin del IDH no slo se evala el bienestar econmico para medir el desarrollo; sino

    que, la salud y la educacin se consideran aspectos imprescindibles en este proceso; esto supuso

    una importante innovacin en la forma de presentar los problemas asociados al desarrollo y ha

    tenido un profundo impacto en las polticas de desarrollo en todo el mundo, mantenindose hasta

    hoy en da como el principal parmetro de referencia en las mediciones de desarrollo.

    Desde entonces, el desarrollo sostenible, al igual que el desarrollo humano forma parte de las

    agendas mundiales. Nuestro Futuro Comn estableci los cimientos para la Conferencia de la ONU

    sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 (Cumbre de la Tierra, Ro de Janeiro) en la cual se

    alcanzan acuerdos sobre Agenda 21, el Convenio sobre el Cambio Climtico, el Convenio sobre la

    Diversidad Biolgica, la Declaracin de Ro y la Declaracin de Principios Relativos a los Bosques.

    Desde entonces, el desarrollo sostenible, al igual que el desarrollo humano forma parte de las

    agendas mundiales.

  • 33

    Otros temas han sido ligados al desarrollo; entre ellos la inequidad y el componente social

    del desarrollo, as como el tema de la mujer (equidad de oportunidades entre hombres y mujeres).

    Los dos primeros fueron abordados en la Cumbre de Copenhague celebrada en 1995; en la cual

    se dirigi la atencin a la marginacin y pobreza en la que estaba sumergida una parte

    considerable de la humanidad, y se hizo conciencia de la necesidad de apuntar hacia una ms

    amplia redistribucin de los recursos del desarrollo. En 1995 se celebra la Cuarta Conferencia

    Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) en la que se adopta Declaracin y Plataforma de Accin de

    Beijing, encaminada a eliminar los obstculos a la participacin de la mujer en todas las esferas

    de la vida pblica/privada y al logro de una participacin de las mujeres (en condiciones de

    igualdad con los hombres) en los procesos de desarrollo (lvarez, 2012).

    3.2 El desarrollo como derecho

    En 1986 los gobiernos del mundo proclamaron por vez primera que el derecho al

    desarrollo era un derecho humano inalienable. La Declaracin sobre el derecho al desarrollo es

    adoptada por la Asamblea General en su resolucin 41/128, de 4 de diciembre de 1986. En la cual

    de desarrollo es definido como un proceso global econmico, social, cultural y poltico, que

    tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la poblacin y de todos los individuos

    sobre la base de su participacin activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribucin

    justa de los beneficios que de l se derivan.

    En la Declaracin sobre el derecho al desarrollo se reconoce que la persona humana es el

    sujeto central del proceso de desarrollo y que toda poltica de desarrollo debe por ello considerar

    al ser humano como participante y beneficiario principal del desarrollo. Que la creacin de

    condiciones favorables al desarrollo de los pueblos y las personas es el deber primordial de los

    respectivos Estados. Se confirma que el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable y

    que la igualdad de oportunidades para el desarrollo es una prerrogativa tanto de las naciones

  • 34

    como de los individuos que componen las naciones (Declaracin sobre el derecho al desarrollo,

    1986) .

    En el artculo 1, numeral 1, de esta Declaracin indica que:

    El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual

    todo ser humano y todos los pueblos estn facultados para participar en un desarrollo

    econmico, social, cultural y poltico en el que puedan realizarse plenamente todos los

    derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a

    disfrutar del l.

    Tal y como qued evidenciado en estos dos ltimos apartados, el desarrollo es un

    concepto relativo, amplio y multidimensional. Hablar de desarrollo es tambin hablar de la

    realizacin de los derechos humanos en un pas. Sin embargo es necesario reconocer que an hoy

    en da el desarrollo sigue asocindose principalmente con el Producto Interno Bruto de los pases,

    es decir con criterios meramente econmicos.

    3.3 Honduras y el Desarrollo

    En este apartado se aborda el desarrollo en Honduras utilizando la ptica de instrumentos

    o mecanismos internacionales y nacionales para medir el grado de desarrollo de un pas. .

    3.3.1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

  • 35

    En el ao 2000, en el marco del perodo de sesiones de la Asamblea General de las

    Naciones Unidas, se llev a cabo la Cumbre de Milenio, en la cual se adopt la Declaracin del

    Milenio , una agenda ambiciosa para reducir la pobreza, sus causas y manifestaciones; prestando

    atencin a los derechos humanos, la buena gestin de los asuntos pblicos y la democracia. Los

    ODM son 8 propsitos de desarrollo humano.

    Ilustracin 6: Objetivos de Milenio

    Fuente: (Sistema de las Naciones Unidas en Honduras, 2010)

    En el ltimo Informe ODM de Pas del 2010, se indica que si bien es cierto ha habido

    avances, pero el pas tiene escasas posibilidades de alcanzar dichos Objetivos en el 2015, con

    excepcin de las metas de agua, saneamiento y nutricin. . Las brechas de inequidad en el mbito

    econmico, social y poltico son elevadas. Sin embargo un aspecto muy importante a reconocer

    que en junio del 2013 se anunci que veinte pases han cumplido con el Objetivo de Desarrollo del

    Milenio nmero uno (ODM-1), reduciendo a la mitad la proporcin de personas que padecen

    hambre entre 1990-92 y 2010-2012, segn lo establecido por la comunidad internacional en la

    Asamblea General de la ONU en 2000. Los pases que lograron alcanzar solamente el ODM-1

  • 36

    fueron: Argelia, Angola, Bangladesh, Benn, Brasil, Camboya, Camern, Chile, Repblica

    Dominicana, Fiji, Honduras, Indonesia, Jordania, Malawi, Maldivas, Nger, Nigeria, Panam, Togo y

    Uruguay.

    3.3.2 El ndice de Desarrollo Humano

    El ndice de desarrollo humano (IDH) es la medida internacional del nivel de desarrollo

    de un pas, a travs de ingresos per cpita y los indicadores de salud y educacin

    En presente ao 2013, el informe del IDH, titulado El ascenso del Sur: Progreso humano en

    un mundo diverso, considera aspectos como la: desigualdad, la pobreza y la igualdad de

    gnero. Y se trabaja en otros indicadores como democracia, libertades polticas, empoderamiento,

    sostenibilidad y desigualdad. En el informe se identifican 4 aspectos en los que amerita enfocarse

    para sostener el impulso del desarrollo:

    - mejora de la igualdad, incluida la dimensin de gnero;

    - dotacin de voz y participacin a los ciudadanos, incluidos los jvenes;

    - confrontacin de presiones ambientales;

    - y manejo del cambio demogrfico

    En general esta visin en evolutiva del desarrollo humano se puede resumir en la siguiente

    ilustracin.

    Ilustracin 7: Una visin evolutiva del IDH

  • 37

    Fuente: Elaboracin propia en base a (PNUD, 2013)

    En el informe de Desarrollo Humano del 2013, Honduras aparece en la posicin 120 de 186

    pases incluidos en la medicin; es decir como un pas de Desarrollo Humano Medio.

  • 38

    Los gobiernos deben ser cuidadosos al momento de implementar duras medidas de austeridad

    que incluyan reduccin del bienestar social y recorten el gasto y los servicios pblicos; con lo cual

    a largo plazo se pueden desgastar las bases de bienestar social y desarrollo humano que permiten

    el crecimiento econmico, facilitan la prosperidad de las democracias y garantizan sociedades

    ms igualitarias y menos vulnerables a las crisis. Es decir que al hacer recortes en sectores como la

    salud, educacin, se puede deteriorar la salud de la poblacin y la calidad de la fuerza de trabajo.

    Este estancamiento econmico reduce la recaudacin impositiva.

    Otro aspecto a considerar respecto al nivel de ingresos es que para mejorar el desarrollo humano,

    no slo es necesario que los ingresos incrementen sino que se debe hacer uso de este de forma

    que el destino que se le d sirva para transformar los ingresos en desarrollo humano; es decir,

    transformar los ingresos en bienestar.

    3.3.3 El desarrollo de Honduras a travs del La Visin de Pas y Plan de Nacin

    A travs de la aprobacin de la Ley para el establecimiento de una Visin de Pas y la

    adopcin de un Plan de Nacin para Honduras, en el pas se establece un nuevo marco para

    avanzar hacia el desarrollo nacional en los diferentes contextos relacionados a lo econmico,

    social y poltico. Este nuevo marco para el desarrollo del pas, consta de 4 objetivos nacionales

    de largo plazo, 23 metas estratgicas de prioridad nacional, 11 lineamientos estratgicos y un

    conjunto de indicadores de progreso. Administrativamente es una herramienta para controlar la

    gestin del gobierno y sus avances hacia el desarrollo, un intento por articular la labor del actual

    Gobierno y los prximos hasta el 2038.

    Se cuenta tambin con otros marcos orientadores del desarrollo nacional, el Plan de

    Gobierno y otros instrumentos de planificacin en diferentes niveles y mbitos, como los Planes

    Estratgicos y los Plan Operativo Anuales a nivel institucional, los Planes de Desarrollo Regional y

    Municipal en el mbito territorial, y eventualmente los planes a nivel sectorial, son los

    instrumentos fundamentales del Sistema Nacional de Planificacin del Desarrollo.

  • 39

    En la siguiente imagen se resume el modelo este marco para el desarrollo del pas.

    Ilustracin 8: Marco para el desarrollo de Honduras segn el Plan de Nacin y Visin de Pas

    Fuente: elaboracin propia en base a (SEPLAN, 2013)

    Segn el Informe Avance Plan de Gobierno 20102014, la situacin de Honduras se

    resumen de la siguiente forma:

    OBJETIVO 1:Una Honduras sin Pobreza, Educada y Sana con Sistemas de Previsin Social

    OBJETIVO 2: Una Honduras que se desarrolla en

    democracia, con seguridad y sin violencia

    OBJETIVO 3: Una Honduras productiva, generadora

    de oportunidades y empleos dignos, que aprovecha de manera sostenible sus recursos, y reduce

    la vulnerabilidad ambiental

    4. OBJETIVO 4: Un Estado moderno, transparente,

    responsable, eficiente y competitivo

    3.1 Empleo y seguridad social3.2 Productividad del sector

    agroalimentario3.3 Seguridad alimentaria3.4 MIPYME-SSE3.5 Infraestructura vial3.6 Infraestructura productiva3.7 Recursos naturales y ambiente

    1.1 Educacin1.2 Salud1.3 Proteccin social1.4 Cultura, artes y deportes1.5 Servicios bsicos

    2.1 Seguridad ciudadana y administracin de justicia2.2 Democracia representativa y participativa

    4.1 Descentralizacin y Desarrollo Regional

    4.2 Fomento de la Inversin y del Comercio Exterior

    4.3 Modernizacin del Estado 4.4 Tecnologas de Informacin y

    Comunicacin 4.5 Transparencia y Combate a la

    Corrupcin

    Instrumentos fundamentales del Sistema Nacional de Planificacin del Desarrollo:Visin de Pas y Plan de Nacin

    como marcos orientadores del desarrollo nacional,el Plan de Gobierno y otros instrumentos de planificacin en diferentes niveles y mbitos, talescomo los Planes Estratgicos y los Plan Operativo Anuales a nivel institucional, los Planes deDesarrollo Regional y Municipal en el mbito territorial, y eventualmente los planes a nivelsectorial

    Visin de Pas 2010 - 2038

  • 40

    OBJETIVO1: Una Honduras sin Pobreza, Educada y Sana con Sistemas de Previsin Social

    Hasta la medicin del 2012, no se lograron alcanzar algunas de las metas previstas, sobre todo las

    referentes a la cobertura e ndice de terminacin en educacin prebsica y bsica; y en la

    dotacin de computadoras a los centros de educacin bsica10. En el sector salud, se qued a

    deber en algunos indicadores como atencin puerperal, incidencia de diarrea, neumona-

    bronconeumonia, malaria, VIH/SIDA y tuberculosis, aumento de la letalidad del dengue. Como

    medidas de proteccin social el presente gobierno ha adoptado elementos como a asignacin de

    Bonos de L.10,000; entrega de un vaso de leche por da, merienda escolar y campaas de

    desparasitacin para nios; implementacin de huertos escolares en centros de educacin

    prebsica y bsica. En el plan tambin se abordan temas como cultura, artes y deportes, vivienda

    (urbanizacin y construccin, subsidios), acceso a agua y saneamiento.

    OBJETIVO 2: Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia

    En este objetivo el pas se centra en aspectos como seguridad ciudadana y administracin de

    justicia, el cual es un factor crtico hoy en da, pero mencionando algunas de las iniciativas

    realizadas en este campo estn Proyectos Pilotos de Polica Comunitaria, Fondo de Seguridad

    Ciudadana con apoyo tcnico y financiero para fortalecer acciones de seguridad en municipios,

    proyecto de Ciudades Inteligentes para instalar equipos audiovisuales en las ciudades de

    Tegucigalpa, San Pedro Sula, Puerto Corts y Choluteca. Por otro lado, se suscribieron acuerdos

    de cooperacin policial y judicial contra el narcotrfico y el terrorismo internacional con pases

    como: Estados Unidos, Repblica Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Espaa y la

    Organizacin de Estados Americanos. De igualmente se ejecut un proceso de depuracin policial.

    Como se aprecia en la tabla siguiente, no se alcanzaron algunas de las metas previstas, lo

    cual afecta como flagelo de inseguridad al pas e igualmente reduce su competitividad.

    10

    Pata mayor referencia ver http://www.seplan.gob.hn/beta/sites/default/files/Informe%20Plan%20de%20Gobierno%202012.pdf

  • 41

    Fuente: (SEPLAN, 2013)

    Muy a tono con estas consideraciones es importante mencionar el ndice de Paz Global; el

    cual es un indicador que mide los estndares de seguridad y bienestar en la sociedad, la existencia

    de conflictos y grado de militarizacin. En su versin 2013 incluye la evaluacin de 162 pases.

    Como se observa en la siguiente tabla, en el 2013 Honduras ocupa la posicin 123. Con lo cual

    aunque numeralmente se hayan subido dos posiciones (aunque entraron 4 pases ms respecto al

    2012), no deja de ser desfavorable para el pas.

    Tabla 3: ndice de Paz Global Honduras 2012-2013

    2012 2013

    IGP11 2.345 2.332

    Posicin 125 de 158 123 de 162

    Fuente: (Indce de Paz Global, 2013)

    11

    5 es el valor mximo y 0 el menor

  • 42

    Aunado a esto, informe indica que Honduras es el pas con la ms alta tasa de homicidios

    en el mundo (92 por cada 100,000). Adems que Honduras se encuentra entre los 10 pases con

    ms alto impacto econmico de la violencia, llegando a representar en el 2012 6, 900 millones de

    dlares Americanos, que equivale a US$890 por persona y al 17% de su producto interno bruto.

    OBJETIVO 3: Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos,

    que aprovecha de manera sostenible sus recursos, y reduce la vulnerabilidad ambiental

    Bajo el marco de este objetivo se aprob la Ley para la Creacin de los Regmenes

    Especiales de Desarrollo con el objetivo de atraerla inversin extranjera y estimularla creacin de

    fuentes de empleo. Se consolid el Servicio Nacional de Empleo de Honduras. Y otro elemento

    muy importante es que se ratific el Convenio No. 102 de la Organizacin Internacional del

    Trabajo (OIT) relativo a las normas mnimas de seguridad social; lo cual compromete al Estado de

    Honduras a garantizar que la poblacin reciba las prestaciones (pensiones por invalidez, vejez,

    maternidad etc.) que conforman el derecho a la seguridad social, lo cual claramente indica que

    incluso el sector privado debe trabajar en este tema de la seguridad social. Durante el 2012 se

    generaron 39,364 empleos en el marco del Programa de Empleo por Hora.

    El sector agrario se aborda a travs de temas como el acceso a tierra y seguridad jurdica,

    fortalecimiento de cadenas productivas, innovacin y tecnologa, salud animal-vegetal e

    inocuidad, educacin-capacitacin y desarrollo agroempresarial; esto sin olvidar el tema de la

    seguridad alimentaria.

    (SEPLAN, 2013)

    En lo concerniente a la MIPYME, sorprendentemente en el avance del plan de gobierno lo

    nico que se menciona es:

    - En el marco normativo e institucional: la suscripcin de 11 convenios para el

    fortalecimiento institucional a la subsecretara MIPYMESS; la elaboracin de un

    diagnstico sobre la MIPYME en Honduras. El establecimiento de 3 convenios de alianzas

    con universidades para el apoyo de competencias y la mejora de diagnsticos

  • 43

    empresariales, investigacin acadmica e innovacin para la MIPYME. Y la aprobacin de

    la Ley de Garantas Mobiliarias.

    - Servicios de Desarrollo Empresarial: apoyando el establecimiento productivo de la cadena

    acucola a travs de la planificacin estratgica y elaboracin de planes de negocios para

    5 asociaciones en el Golfo de Fonseca y 14 microempresas en la zona occidental. Se

    desarroll un programa de atencin integral a las MIPYME, a travs de los centros de

    desarrollo, universidades e instituciones del sector pblico. Reduccin del tiempo de

    entrega de las personeras jurdicas de 6 a 1 mes.

    - Servicios Financieros: apoyo a las MIPYME con financiamiento de fondos Taiwn y

    crditos del Banco Nacional de Desarrollo Agrcola (BANADESA), beneficiando a 2,334

    empresas.

    - Medidas Legales y Administrativas: aprobacin del reglamento de la Ley de Fomento para

    el Desarrollo de la Competitividad de la MIPYME. Se continu promocionando que las

    compras del Gobierno al sector MIPYME alcancen progresivamente hasta un 30%, a

    travs de la participacin y capacitacin de 660 empresas en la Feria a la Inversa 2012.

    Es importante mencionar que el Informe Avance Plan de Gobierno 20102014 no se presenta

    ningn indicador relacionado con MIPYME.

    OBJETIVO4:Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y Competitivo

    Abarca aspectos de descentralizacin y desarrollo regional, fomento de inversin y comercio

    exterior, modernizacin del estado, tecnologas de informacin y comunicacin, transparencia y

    combate de la corrupcin,

    En relacin con este objetivo se puede asociar el ndice de Control de la Corrupcin; el cual

    el cual asigna una puntuacin y clasifica a pases/territorios segn las percepciones sobre el grado

    de corrupcin que existe en su sector pblico. En una escala de 0 a 100, donde 0 implica que un

    pas se percibe como sumamente corrupto y 100 significa que se lo percibe como muy

    transparente. (Transparencia Internacional, 2012). En este informe (el ms reciente), Honduras

    ocupa la posicin 133 de 176 pases incluidos en el informe y una calificacin de 28.

  • 44

    Y recientemente un tema que est relacionado con el sector empresarial de Honduras y

    sobre todo con el potencial que el pas tienen para atraer/reterner inversin es de Competitividad.

    A continuacin se presenta el panorama ms reciente de Honduras en este aspecto.

    3.3.4 Competitividad

    Segn el Foro Econmico Mundial, la competitividad es el conjunto de factores, polticas

    e instituciones que determinan el nivel de productividad en un pas; el cual a su vez, establece el

    nivel de prosperidad que puede ser alcanzado por una economa. El nivel de productividad

    tambin determina la tasas de rentabilidad obtenidas por las inversiones en una economa, es

    decir que una economa ms competitiva es ms probable que crezca ms rpido a travs del

    tiempo (World Economic Forum, 2013)

    La principal referencia para los inversionistas y los gobiernos respecto a los niveles de

    competitividad relativa de los Estados es el ndice de Competitividad Global (ICG), el cual es una

    estudio comparativo entre pases, realizado por el Foro Econmico Mundial, sobre los factores

    que inciden en la competitividad y el crecimiento econmico, identifica los factores que permiten

    explicar las diferencias en la evolucin del ingreso per-cpita y analiza de forma terica los

    factores que generan mayor competitividad y productividad en 148 pases.

    En los resultados del ICG del bienio 2013-2014, tal y como se presenta en la siguiente tabla

    Honduras perdi 21 punto al pasar de la posicin a 90 a la 111, . Y de los 18 pases de

    Latinoamrica se encuentre en el antepenltimo lugar, superando nicamente a Paraguay y

    Venezuela.

  • 45

    Tabla 4: Honduras en el ICG

    2011 2012 2013

    Nmero de pases medidos 142 144 148

    Posicin de Honduras en el ICG 86 90 111

    Posicin de Honduras entre los

    pases de Centroamrica

    3 de 5 3 de 5 5 de 5

    Puntuacin 4 3.9 3.7

    Fuente: Elaboracin propia en base a (World Economic Forum, 2013)

    Esto significa que de todo Centroamrica Honduras es el pas menos atractivo para

    invertir.

    Tabla 5: Comparacin del ICG entre Latinoamrica

    Fuente: 2013-2014

  • 46

    Tabla 6: ICG Centroamrica 2013-2014

    Pas 2013 2012 variacin

    Panam 40 40 0

    Costa Rica 54 57 3

    Guatemala 86 83 -3

    EL Salvador 97 101 4

    Nicaragua 99 108 9

    Honduras 111 90 -21

    Fuente: (World Economic Forum, 2013)

    Entre algunos de los factores crticos por los cuales Honduras respecto a la competitividad

    estn los que se presentan en la siguiente tabla.perdi competitividad estn:

    Tabla 7: Algunos factores crticos para la competitividad de Honduras

    Item lugar

    Costo del crimen y la violencia para los negocios 148

    Crimen Organizado 146

    Despilfarro del gasto pblico 145

    Efecto de los impuestos sobre los incentivos para invertir 144

    La fiabilidad de los servicios de polica 142

    calidad del sistema educativo 141

    calidad de la educacin primaria 137

    Desvi de fondos pblicos por corrupcin 136

    La confianza pblica en los polticos 135

    El favoritismo en las decisiones de los funcionarios del gobierno 135

    nmero de procedimientos necesarios para iniciar un negocio 135

    Fuerza de proteccin de los inversores 134

    Fuente: (World Economic Forum, 2013)

  • 47

    De una u otra forma el ICG es una medicin a nivel internacional de aspectos similares a los

    contenidos en el Plan de Nacin y Visin de Pas. En base a lo cual refleja falencias principalmente

    en los objetivos nmero 2 en lo que respecta a inseguridad y violencia; y en el #4 en lo

    concerniente a la corrupcin o falta de transparencia e ineficiencia del Estado.

    El informe indica que en Honduras hay trabajo que hacer en el mejoramiento de la

    infraestructura del pas y en la innovacin, inversin en investigacin y desarrollo.

    3.3.5 Algunas consideraciones respecto al desarrollo

    Como se ha visto en los apartados anteriores, para abordar el tema del desarrollo en un pas,

    es inevitable remitirse al contexto internacional; ms que inevitable, es un deber ya que el pas

    est adherido a estas iniciativas.

    A parte de los criterios ya mencionados en las secciones anteriores, es importante

    recordar el papel de la educacin en el desarrollo de los pases. Lo cual es visto desde una

    perspectiva internacional a travs del programa Education For All, conocida por sus siglas como

    EFA, es un plan estratgico de pas orientado a la atencin de la cobertura, retencin, graduacin y

    mejora del desempeo acadmico en los niveles de pre bsica y bsica. El Plan Todos con

    Educacin Honduras 2003-2015 (FTI-EFA), se enmarca en el fortalecimiento de la participacin

    comunitaria; el fortalecimiento de los procesos de desconcentracin educativa; la promocin de la

    eficiencia de la educacin y el apoyo a procesos de innovacin de la educacin no formal. A travs

    de EFA Honduras busca: graduar del sexto grado a la poblacin de doce (12) aos, graduar del

    sexto grado a la poblacin con edades mltiples, incrementar el rendimiento acadmico en los

    alumnos de sexto grado en matemticas y espaol y universalizar un ao de educacin pre bsica

    obligatorio. Segn el Informe de Evaluacin Inicial del Sistema Educativo Hondureo del