85
Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas: un caso de estudio colombiano - El sector Floricultor Andrea P. Jaramillo López UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS BOGOTA D.C. 2004

Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

1

Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas: un caso de estudio

colombiano - El sector Floricultor

Andrea P. Jaramillo López

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTA D.C.

2004

Page 2: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

2

Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas: un caso de estudio

colombiano

El sector Floricultor

Andrea P. Jaramillo López

Proyecto de grado para optar al titulo de:

Administrador de empresas

Asesor

Sergio A. Hernández Chaustre

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTA D.C.

2004

Page 3: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

3

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por el apoyo y la motivación Incondicional

A Andrés por su ayuda y respaldo

A Sergio Hernández mi asesor por su orientación y consejo

Page 4: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

4

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ___________________________________________________________ 5

1.1. OBJETIVO GENERAL: _____________________________________________________ 7

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: _________________________________________________ 7

2. METODOLOGÍA ___________________________________________________________ 8

3. MARCO CONCEPTUAL ____________________________________________________ 10

3.1. CADENA PRODUCTIVA ___________________________________________________ 10

3.2. CLUSTERS____________________________________________________________ 13

3.3. VALOR ESTRATÉGICO AGREGADO ___________________________________________ 19

3.4. VALOR ECONÓMICO AGREGADO ____________________________________________ 20

3.5. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN ____________________________________________ 21

3.5.1. SISTEMAS ERP ______________________________________________________ 23

3.5.2. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LAS CADENAS: ________________________ 24

3.5.2.1. SUPPLIER RELATIONSHIP MANAGEMENT (SRM): _____________________________ 26

3.5.2.2. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT (SCM)______________________________________ 27

3.5.2.3. CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM) _____________________________ 28

3.6. GOVERNANCE EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN_______________________________ 29

3.7. MODELO SCOR _______________________________________________________ 31

4. CADENA PRODUCTIVA SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO__________________ 33

4.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR: _______________________________________________ 33

4.2. EL CLUSTER FLORICULTOR COLOMBIANO: ____________________________________ 37

4.3. ANÁLISIS SCOR DE LA CADENA: ___________________________________________ 45

4.4. VALOR ESTRATÉGICO AGREGADO EN LA CADENA FLORICULTORA:___________________ 50

4.5. VALOR ECONÓMICO AGREGADO EN LA CADENA:________________________________ 61

4.6. COMPARACIÓN INDUSTRIA FLORICULTORA COLOMBIANA CON LA HOLANDESA: __________ 65

5. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA CADENA PRODUCTIVA DE FLORES _____ 67

6. CONCLUSIONES__________________________________________________________ 75

Page 5: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

5

1. INTRODUCCION

Una cadena productiva es la concentración de varias empresas interrelacionadas

en una actividad en especial o un sector específico. Se compone de todos los

actores participantes en la producción de un producto o en la creación de un

servicio.

Estas cadenas van desde los productores y proveedores de materia prima,

pasando por los manufactureros o productores, los distribuidores, hasta que el

producto o servicio llega al consumidor final. Esta nueva forma de hacer negocios

ha hecho que muchas compañías tengan la necesidad de reformular la estrategia

con la que manejaban sus negocios, dado que las relaciones con los integrantes

de sus cadenas de valor cambian.

En una cadena productiva uno de los activos intangibles del cual las firmas

podrían obtener mayor valor, es la información que se genera en la actividad

misma de la cadena. En una cadena productiva integrada se tiene acceso a

información especializada acerca del mercado, de la competencia y de todas las

etapas por las que el producto pasa, mientras el producto se mueve hacia

adelante en la cadena productiva, desde el proveedor como materia prima

después desde el productor como producto terminado, hasta llegar al consumidor

final; la información que se genera de esta actividad va hacia atrás, es decir

mientras los de ventas recolectan datos de los consumidores, los fabricantes

Page 6: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

6

saben qué requerimientos quieren los consumidores y así pueden planear con sus

proveedores tiempos de entrega y logística. Cuando la demanda esta sincronizada

con los suministros todos los participantes de la cadena ganan.

El reto más importante para los administradores de las empresas involucradas en

una cadena productiva integrada es cómo hacer un uso eficiente de esta

información para así generar valor tanto a los consumidores como a la compañía.

El mundo actual cuenta con herramientas como las tecnologías de información,

que permiten a quienes toman las decisiones en las compañías crear

conocimiento a partir de una gran cantidad de datos que se generan en las

cadenas productivas. Estas herramientas permiten mejorar las capacidades de la

cadena y sus integrantes, y así desarrollar ventajas competitivas que les permitan

obtener un valor económico agregado (EVA - Economic Added Value) al optimizar

el manejo de sus costos, activos y estructura de capital; además que esta ventaja

le permita a la cadena dar un valor agregado único y sostenible a sus clientes

(SVA – Strategic Added Value).

En este trabajo se pretende identificar aquellos factores que permiten crear valor

en la cadena productiva del sector floricultor colombiano, por medio del uso de

tecnologías de información, dada la importancia que reviste realizar estudios que

permitan conocer y estudiar este sector primordial para la economía colombiana,

como se señalará a lo largo del documento.

Aunque el sector floricultor comprende un extenso número de integrantes la

información a la cual se puede acceder no es tan amplia; es importante anotar que

al realizar una investigación sobre este sector se debe estar consiente del difícil

Page 7: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

7

acceso a datos numéricos y prácticas administrativas de las empresas del cluster,

ya que, ni en la asociación de los floricultores existe información que permita

entender, estudiar o trazar las diferentes operaciones de los eslabones de la

cadena, ni las empresas son abiertas para entregar esta información.

1.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar cómo el intercambio y administración de la información en una

cadena productiva por medio del uso de tecnologías de información soporta la

generación de valor (estratégico y económico), a partir del análisis de la

cadena productiva de las flores colombianas.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar los factores críticos de éxito que permiten crear valor por medio

del uso eficiente de la información en una cadena productiva

• Ilustrar el impacto del uso de tecnologías de información para la generación

de valor (SVA y EVA) en un a cadena productiva, tomando como ejemplo la

cadena productiva de las flores colombianas

• Determinar de qué forma la práctica de IT Governance en las cadenas

productivas puede apoyar la obtención de valor.

Page 8: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

8

2. METODOLOGÍA

La metodología del proyecto está basada en analizar aspectos importantes de una

cadena productiva como son: la estrategia, la planeación y la operación, y el uso

de las tecnologías de información en cada uno de ellos, para esto la investigación

se basa en dos metodologías para hacer un estudio exhaustivo de la cadena en

estos tres aspectos, además se analizarán las dos propuestas de valor de la

cadena, tanto la estratégica como la económica.

La primer metodología utilizada es la de un modelo desarrollado por el Supply-

Chain Council, el modelo SCOR (Supply-Chain Operations Reference-Model), el

cual es un enfoque estándar para describir y analizar todos los aspectos de una

cadena de abastecimiento, en este modelo se analizan 5 procesos de la cadena:

planeación, compras (Source), manufactura, entrega, y devoluciones. (Ver figura

1), este modelo permite establecer las mejores prácticas que se hacen en cada

proceso de una cadena productiva, y además establece una metodología paso a

paso para hacer el análisis de cada proceso así: 1) definición del proceso, 2)

definición del Tipo del proceso, 3) Definición de los elementos del proceso, 4)

Implementación de los procesos.

Page 9: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

9

Figura 1. Procesos en el Modelo SCOR

Fuente: Supply Chain Council

La Segunda metodología es la utilizada por la General Motors Powertrain para la

evaluación de su cadena de Valor, en donde desarrollaron un modelo que integra

el valor estratégico y económico de la cadena de valor y analizan como cada

elemento de la cadena apoya estos. En cuanto al SVA (valor estratégico

agregado) se evalúan los siguientes aspectos: Importancia del consumidor,

obsolescencia tecnológica, posición competitiva, capacidad de la base de

abastecimiento, y la relación en arquitectura, en cuanto al EVA (valor económico

agregado) Costos, activos, ingresos o utilidades, y el costo competitivo de la

estructura. Esta metodología fue publicada en el artículo Moving a Slow-

Clockspeed Business into the Fast Lane: Submitted del Sloan Management

Review, Julio 2001. su autor principal es Charles Fine.

Page 10: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

10

3. MARCO CONCEPTUAL

En este marco conceptual se pretende dejar claros algunos conceptos de

relevancia en la investigación, así como vincularlos de tal forma que se

especifiquen las relaciones que existen entre los diferentes términos que serán

utilizados en los capítulos subsiguientes.

3.1. CADENA PRODUCTIVA

En la producción, distribución y comercialización de un bien o servicio, existen

relaciones de interdependencia entre los diferentes actores, que establecen

una participación conjunta y articulada; esta participación en la producción, en

los riesgos y en los beneficios de la producción directa o indirecta de un bien o

servicio es denomina Cadena Productiva; para algunos, el concepto también

incluye los procesos financieros, de desarrollo y publicidad.

Específicamente una cadena productiva esta constituida por todos los

eslabones de la actividad productiva, desde los proveedores de insumos,

maquinaria y equipos, los fabricantes, distribuidores, comercializadores, sin

olvidar al consumidor que constituye el último eslabón, y cuya satisfacción es el

objetivo final de la cadena. Estos actores están organizados en redes verticales

y horizontales con el propósito de elevar sus niveles de productividad,

competitividad y rentabilidad., Entendiendo por red vertical aquella que

relaciona a las empresas de un mismo eslabón como por ejemplo todos los

Page 11: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

11

proveedores, o todos los productores de un sector; y por red horizontal a la que

relaciona a las empresas de los diferentes eslabones de la cadena

proveedores, productores, distribuidores y clientes1

El concepto de cadena productiva se refiere a un producto o a un grupo de

productos conjuntos o ligados para el uso. La cadena permite localizar los

productos, los procesos, las empresas, las instituciones, las operaciones, las

dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de

producción.

En otras palabras, una cadena productiva puede ser perfilada identificando los

diferentes artículos que fueron consumidos o procesos que fueron realizados

para la producción de un bien o de un servicio particular. Cuando se considera

una cadena productiva se deben conocer y entender todos los vínculos y flujos

de materiales incluidos, información y de dinero que circulan a través de las

diferentes etapas productivas. Para formar una cadena productiva es

indispensable la voluntad y la confianza para unir esfuerzos en lugar de

trabajar cada organización por su lado. En el grafico 1 se muestra una cadena

productiva típica, donde las flechas de la parte superior señalan el flujo de

materiales y las de la parte inferior el de información, sin dejar de lado que el

flujo de dinero se mueve a lo largo de la cadena tanto hacia delante como

hacia atrás.

1López Carlos, Lecciones Aprendidas Sobre La Articulación de Cadenas Productivas Como Una Estrategia De Desarrollo, Video Conferencia, Corporación Andina de Fomento, Lima, Perú.

Noviembre 2003.

Page 12: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

12

Gráfico 1. Cadena Productiva Típica

Realizado por la autora con base en la investigación

Las cadenas productivas pueden formarse por medio de diferentes modelos,

entre los cuales están, 1) Los parques industriales, los cuales son superficies

geográficamente definidas, planeadas y diseñadas especialmente para el

asentamiento industrial, con unas condiciones de ubicación, infraestructura y

servicios, que agrupan productores, clientes y proveedores, 2) Los clusters,

esta es la modalidad que más se esta implementando en Colombia, y en la

cual se esta desarrollando la cadena productiva del sector floricultor, sobre

todo en la sabana de Bogotá, a continuación se explica el concepto y las

iniciativas que se están llevando a cabo para la construcción y apoyo a los

Clusters.

Proveedores Insumos

Proveedores Maquinaria

Proveedores Equipos

Productor 1

Productor 2

Distribuidores

Comercializadores

Transportadores

Consumidores

Page 13: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

13

3.2. CLUSTERS

Los clusters son concentraciones geográficas de compañías interconectadas e

instituciones en un sector particular, concentran un gran número de industrias

relacionadas y otras entidades importantes para la competir2.

Además de ser importante lo que pasa en el interior de una empresa, es también

importante lo que sucede en el entorno de ésta, en el sector que se desempeña; la

organización en clusters permite estar al tanto de los cambios y tendencias en

todo el sector. Como se puede apreciar en el gráfico 2 un cluster incluye a los

actores que forman parte del proceso productivo, (los diferentes eslabones de una

cadena productiva), también incluye tanto a los distribuidores de materiales

especializados, junto a los proveedores de infraestructura, también incluyen al

gobierno y otras instituciones como entidades educativas, asociaciones de

comercio, como aquellas que proveen información, educación, entrenamiento

especializado, e instituciones Financieras.

Gráfico 2. Diferentes Actores de un Cluster

Compañías Gobierno

Instituciones financieras

Comunidad de investigación Instituciones de apoyo

Fuente: The cluster Initiative Greenbook

2 Porter, M., Clusters and the new economics of competition, Harvard Business Review, Noviembre- Diciembre 1998. p.78

Page 14: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

14

Esta organización en clusters permite una flexibilidad que no dan otros tipos de

interrelaciones, como por ejemplo la integración vertical, porque las empresas

concentradas en clusters pueden llegar a ser más eficientes y efectivas, dos

características necesarias para llegar a ser más productivas. Debido a que en la

asociatividad por medio de clusters las diferentes relaciones entre empresas no

están delimitadas bajo las formalidades burocráticas que se dan en la integración

vertical.

Según Michael Porter la competitividad recae en el nivel de productividad, y los

clusters ayudan de tres formas a la competitividad:

Primero, aumentando la productividad de las compañías, en términos de acceso a

recursos, información, tecnología e instituciones, además permitiendo mayor

coordinación entre compañías. Segundo, manejando la dirección y el ritmo de la

innovación, ésta se puede incentivar debido a la cercanía a otros productores y

consumidores más sofisticados que conlleva a tener una mejor perspectiva así

como aprender sobre nuevos procesos, tecnologías, y tendencias del mercado.

Por último, estimulando la formación de nuevos negocios que expanden y

fortalecen al propio cluster, alrededor de los clusters crecen nuevos negocios

como por ejemplo nuevos proveedores, debido a la concentración que hay, es

más fácil ver ciertas deficiencias o carencias que se encuentran en un cluster, por

esto los individuos o pequeñas compañías que están cercanos a los clusters

pueden hallar oportunidades, y las barreras de entrada son menores que en otros

Page 15: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

15

entornos, ya que generalmente los factores productivos están donde se halla

localizado el cluster3.

Aunque en un principio los clusters eran considerados como un grupo de

industrias congregadas en un área geográfica determinada que se definía en base

a los productos, hoy ese concepto se ha ampliado a más allá de un solo sector

económico, reuniendo o definiendo a los clusters en base a funciones, ahora hay

conceptos como tipo de tecnología[SH5], estrategia, tipo de compradores e incluso

competidores de otras industrias, que permiten agrupar las empresas. El ejemplo

[SH6]típico de un cluster es el Silicon Valley en los Estados Unidos, el cual está

concentrado alrededor de la Universidad de Stanford, y se extiende por casi 50

kilómetros desde San Francisco hasta San José, allí se encuentran reunidas más

de 7.000 empresas de alta tecnología, como, Cisco System, Oracle, Sun

Microsystems, Intel, IBM y Hewlett Packard. Este conglomerado tiene el mayor

índice de productividad por trabajador y el 20% de las mayores empresas

tecnológicas del mundo. La región, que genera el 45% de todo el crecimiento

industrial de Estados Unidos desde 1993, ha creado por sí sola una riqueza de

450 billones de dólares4.[SH11]

En Colombia el cluster más notable es el de Confecciones, que incluye fibras,

hilos, textiles y confecciones, genera aproximadamente 140.000 empleos, ocupa

el cuarto lugar dentro de la economía nacional, debido a que la exportación de

3 Ibíd., pp. 80-81

4E-business, Las lecciones de Sillicon Valley para aumentar el potencial emprendedor español, www.mujeresdeempresa.com , 13.Mayo 02

Page 16: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

16

confecciones aumentó 20,7%, mientras que las exportaciones de textiles

aumentaron 47,3%5, entre los años 2003-2004. Es importante mencionar que el

cluster esta conformado en su mayoría (96%) por Pymes6; aunque existen

empresas como Leonisa que se han convertido en importantes referencias a nivel

mundial, dando una muestra de que Colombia es actualmente el tercer productor

de ropa interior a nivel mundial7. El buen desempeño de este sector a hecho que

varias marcas multinacionales se maquilen en Colombia, por ejemplo, Polo Ralph

Lauren para niños, produce el 85% de sus prendas en Colombia. El sector esta

bien organizado y realiza ferias como Colombia Moda y Bogota Fashion, donde se

promueven los diferentes productos del cluster.

Este tipo de agrupaciones han tomado auge en los últimos tiempos ya que se han

establecido como políticas de estado, tanto en los países en vía de desarrollo

como en los industrializados, para el desarrollo industrial domestico, y aumentar la

competitividad de los sectores productivos nacionales, entendiendo que “el

desarrollo económico es un proceso colaborativo, que involucra al gobierno en

varios niveles”8, por ejemplo en el Reino Unido se han creado las Agencias de

Desarrollo Regional RDAs (por sus siglas en ingles[SH16] Regional Development

Agencies), para realizar altas inversiones, en reunir indicadores de desempeño,

5 Revista Cambio, Talla mundial, Especiales, Agosto 2004

6 Corzo L, et al. Hacia la Competitividad de la Industria de Confecciones en Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Junio 2003

7 Revista Cambio, op. cit.

8 Cluster-Based Economic Development: What Have We Learned Christian H. M. Ketels, PhD Institute for Strategy and Competitiveness Harvard Business School DTI London, UK 17 March 2004, pp 13

Page 17: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

17

evaluar las políticas de los clusters y trazar los clusters. En una encuesta

publicada en “The Cluster Initiatives Greenbook” se identificaron cerca de 500

iniciativas de cluster en el mundo, entendiendo como iniciativas de cluster “Un

esfuerzo organizado para incrementar el crecimiento y la competitividad de un

cluster dentro de una región, involucrando empresas del cluster, gobierno y / o la

comunidad investigativa”9, estas iniciativas cubren un gran rango de sectores

económicos que van desde la industria Aeroespacial, de Entretenimiento, de

Servicios Financieros y de Textiles, entre otros. El sector en el que mayor numero

de iniciativas están en curso es el de las Tecnologías de Información, 51 de las

238 que respondieron la encuesta, están involucradas con este sector. El 72% de

las iniciativas empezaron después de 1999, hay que tener en cuenta que los datos

de la encuesta son en su mayoría de Europa, Norte América, Japón, Australia y

Nueva Zelanda.10 [SH20]

Aunque en esta encuesta el nivel de participación de los países de Centro y Sur

América es muy bajo, existen iniciativas gubernamentales muy serias y

organizadas en cuanto al desarrollo de Clusters para el incremento de los niveles

de competitividad en la región, por ejemplo en México a través del programa del

gobierno “Contacto Pyme” de la Secretaría de Economía, se brinda apoyo a los

empresarios para que formen y emprendan procesos asociativos; en el caso de

los países de la Comunidad Andina, estas iniciativas están siendo impulsadas

9 ORJAN SOLVELL, et al, The Clusters Initiative Greenbook, Ivory Tower, Estocolmo Agosto 2003, p. 31 10 Ibíd., p 31

Page 18: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

18

desde diferentes frentes, ya sea desde los gobiernos centrales con programas de

competitividad como:

Colombia: Red Colombia Compite,[SH21] Agrocadenas (Ministerio de

Agricultura)

Bolivia: Sistema Nacional de Productividad y Competitividad

Ecuador: Agenda Nacional de Competitividad Ecuador Compite

Perú: Consejo Nacional de Competitividad

Venezuela: Red Venezuela Compite

O desde iniciativas regionales como el Programa Andino de Competitividad (PAC),

este programa “…es una iniciativa de la CAF (Corporación Andina de Fomento)

que busca consolidar una agenda nacional y regional para fortalecer la

competitividad en los países andinos, promover el diálogo entre los diferentes

actores clave…”11 , Dentro de los campos de acción de este programa esta la

Promoción y el Desarrollo de Clusters, allí el PAC “…busca identificar y apoyar

actividades de desarrollo de clusters que mejoren su capacidad de transformarse

en mundialmente competitivos, aumentar sus exportaciones, atraer inversiones y

generar empleo…”12

11 www.caf.com, Programa Andino de Competitividad, ¿Qué es el PAC?. 12 Ibid, PAC II : segunda fase

Page 19: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

19

Para efectos de este proyecto se quiere determinar cómo las tecnologías de

información contribuyen al desarrollo de ventajas competitivas, que permitan a las

empresas pertenecientes a una cadena productiva o cluster generar valor

agregado tanto estratégico como económico; es importante primero definir que se

entiende por cada uno de estos conceptos, tanto por valor Estratégico Agregado

(SVA-strategic value added) , como por Valor Económico Agregado (EVA-

Economic Value Added)

3.3. VALOR ESTRATÉGICO AGREGADO[SH22]

En el proyecto desarrollado por la General Motors Powertrain para evaluar su

cadena de Valor se desarrollo este concepto en donde utilizan cinco criterios para

considerar el impacto estratégico de cada elemento de la cadena de valor, (1)

importancia del cliente (cómo las decisiones de compras afectan las preferencias

del cliente); (2) Obsolescencia tecnológica (qué tan rápido cambia la tecnología

esencial para cada eslabón de la cadena de valor); (3) Posición competitiva (cómo

la empresa se compara frente a su competencia en términos de costos, calidad,

tecnología, etc.); (4) Capacidad de la Base de Suministros (qué tan profunda y

capaz es la base de suministros externa para suplir un elemento de la cadena de

valor); (5) Relación Arquitectónica (qué tan integral o modular es el elemento de la

cadena de valor al producto total, el servicio, o el sistema de el cual él es un

componente)13.

13 Fine Charles, Moving a Slow-Clockspeed Business into the Fast Lane, Sloan Management

Review, July 2001.

Page 20: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

20

Según la autora Christine Davis-Goff (2000), El valor estratégico agregado (SVA),

integra los resultados, valores y conocimientos que son los ingredientes

esenciales para el éxito sostenido de una organización. Cuando estos tres se

combinan, una organización alcanza el Valor Estratégico Agregado (SVA), lo que

constituye lealtad de los consumidores, satisfacción de los empleados, y valor

para los accionistas. Hasta el punto en que una compañía pueda alcanzar los

resultados deseados, en congruencia con sus valores específicos y generar y

retenerse capital de conocimiento a lo largo del tiempo, su funcionamiento se

diferenciara del de su competencia.14

3.4. VALOR ECONÓMICO AGREGADO[SH23]

Por medio de este indicador se trata de medir el valor que agrega un proyecto a la

firma o el valor que genera la firma en un periodo; el EVA considera la

productividad de todos los factores utilizados para desarrollar la actividad

empresarial15 . Para el cálculo del EVA se tiene en cuenta los ingresos en forma

de las utilidades antes de intereses y de impuestos, junto con el costo del capital.

El EVA permite a los directivos analizar el rendimiento de las unidades de negocio

o centros de responsabilidad, facilitando la identificación de las partes de la

empresa que están creando valor y las que no lo están haciendo, y esto les sirve a

los directivos como herramienta para tomar decisiones y acciones sobre

asignación de recursos, de forma más descentralizada.

14 Davis-Goff Christine, An Overview of FCI’s Strategically Integrated Workforce Support System, Focused Change International, Septiembre 2000 15 Amat Oriol. EVA Valor Economico Agregado, Editorial Norma, 2000, pp 32

Page 21: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

21

3.5. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Entre todos los recursos de una organización, la información es uno de los más

valiosos ya que esta facilita la integración y coordinación de las actividades que

constituyen los distintos procesos de una organización eliminando barreras de

espacio y de tiempo; según Peter Drucker “la información son datos dotados de

relevancia y propósito que permiten reducir la incertidumbre de quien los recibe”16.

Es muy importante que la información que se maneje dentro de una organización

tenga ciertas características para que pueda ser utilizada y permita contribuir en

el manejo de las empresas, la información debe ser (Gómez, 2004):

Exacta Relevante

Completa Detallada

Económica Oportuna

Confiable Verificable

Las tecnologías de información juegan un papel muy importante en el

aprovechamiento, manejo y obtención de la información, son una herramienta de

apoyo a los diferentes procesos que están involucrados en la operación de una

empresa desde los procesos cotidianos de producción hasta los procesos de toma

de decisiones de los ejecutivos de alto nivel; los sistemas de información son un

conjunto de elementos interrelacionados, entre los que se encuentran personas,

16 K. David Weidner, PhD, Global Learning Portal: A Tool to Share Knowledge Academy for Educational Development, USAID Knowledge Management Seminar, 10 September 2003

Washington, DC, http://knowledge.usaid.gov/AED_sept10.pdf, p. 3

Page 22: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

22

software, hardware y procesos, cuyo propósito es capturar datos, almacenarlos y

transformarlos de manera adecuada en información y distribuirla a través de todos

los procesos de la organización, (Gómez, 2004).

Existen varios tipos de sistemas de información dependiendo del nivel

organizacional en el que se vayan a utilizar, así como existen otros sistemas que

son integradores que permiten relacionar todos los procesos. Se puede hablar de

4 niveles organizacionales principalmente relacionados con los sistemas de

información, los niveles, estratégico, administrativo, de conocimiento y el

operacional (Ver gráfico 3).

Gráfico 3. Sistemas de información por nivel organizacional

Fuente: Laudon pp 37-39

KWS (Knowledge Work Systems)

OAS (Office Automation Systems)

ESS (Executive

support systems)

Nivel Estratégico

Soportan al nivel gerencial en

decisiones de largo plazo que

relacionen el estado de la empresa

con el entorno

Nivel Administrativo

Nivel de

Conocimiento

Apoyan al personal en el

manejo de datos y

conocimiento,

principalmente con

sistemas de oficinas, como

procesadores de palabra

Apoyan el control, la toma de

decisiones, el monitoreo y las

actividades administrativas

MIS (Management Information

System)

DSS (Decision Support Systems)

Sistemas que

monitorean las

actividades

elementales y las

transacciones

Nivel

Operativo TPS (Transaction Processing Systems)

Page 23: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

23

Existen soluciones que permiten integrar los procesos a través de los diferentes

niveles de las organizaciones y permiten que la información que se mueve a lo

largo de la organización sea accesible a todos los integrantes de la empresa,

estos sistemas descritos a continuación se conocen como ERP por sus siglas en

ingles (Enterprise Resource Planning).

3.5.1. SISTEMAS ERP

Los sistemas integradores de gestión o ERPs por sus siglas en ingles

surgen en los años 90 como una evolución de los anteriores sistemas de

inversión y planificación de la producción conocidos como MRP (material

requirement planning) y MRP II (manufacturing resources planning) y de

otros utilizados para contabilidad y facturación. El propósito fundamental de

los sistemas ERP es facilitar la gestión de los recursos de las

organizaciones, por medio de la integración de todas las facetas del

negocio, es decir integrar la planeación, producción, ventas, finanzas y

todas las áreas funcionales. La ventaja principal de contar con un sistema

ERP es que se garantiza la unicidad e integridad de los datos con los que

se está trabajando en todas las áreas de una empresa, y se reducen

tiempos y costos en términos de que evita la introducción de todos los datos

en cada aplicación que existe en una organización.

Los sistemas ERP cuentan con 5 módulos básicos que están relacionados

con las diferentes funciones que se realizan en una organización, estos son

(Gómez, 2004):

Modulo de aprovisionamiento: Manejo de materiales y de Proveedores.

Page 24: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

24

Modulo de Producción: Planificación de materiales y recursos en la

cadena de producción.

Modulo de Ventas: Soporte de las actividades de Preventa y Postventa,

facilitar la gestión de pedidos y logística de distribución.

Modulo de Finanzas: Proporciona herramientas para la actividad

contable y las funciones financieras de la empresa.

Modulo de Recursos Humanos: Permite Gestionar la información de los

empleados de una empresa.

Actualmente el ERP más popular en el mercado es el SAP R/3 de la multinacional

Alemana SAP. Otros fabricantes son JD Edwards, People Soft, Navicion, Oracle

Applications y Adonix entre otros.

3.5.2. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LAS CADENAS:

La información en una cadena productiva es crucial para la toma decisiones, ya

que provee los fundamentos en los cuales los procesos de una cadena ejecutan

las transacciones, además es uno de los conductores de las cadenas de

suministros junto con el transporte, el inventario y las instalaciones; la información

une los otros tres factores y permite tener una cadena integrada y coordinada. Los

sistemas de información permiten que la información sea accesible a lo largo de la

cadena y que apoye los macro-procesos que son los direccionadores de una

cadena de suministros, de tal forma que las tecnologías de información sirvan

como los ojos y oídos de los ejecutivos a lo largo de la cadena (Chopra, 2004)

Page 25: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

25

Los macro-procesos [SH24]se separan principalmente en tres diferenciando las

actividades que se realizan en una cadena tanto hacia abajo o hacia los clientes y

hacia arriba o hacia los proveedores, y el manejo que se hace al interior de la

empresa que se encuentra en el centro de la cadena como por ejemplo la

empresa productora; las tecnologías ayudan a manejar el flujo de información que

circula a lo largo de la cadena y por medio de su utilización se busca incrementar

la productividad de la cadena en su totalidad y llevar al cliente un mayor valor

agregado.

Los Sistemas de información que apuntan a estos tres macro-procesos son el de

Manejo de la Relación con los Proveedores (SRM por sus siglas en ingles),

Manejo de la Cadena de Abastecimiento (SCM), Manejo de las Relaciones con los

clientes (CRM) y la integración de todos los macro-procesos a través de un ERP

(Ver gráfico 4).

Grafico 4. Sistemas de información por macro-proceso

Fuente: Supply Chain Management

SRM (Supplier Relationship

management)

SCM (Internal Supply Chain

management)

CRM (Customer Relationship

Management)

TMF (Transaction Management Foundation)

ERP

Page 26: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

26

3.5.2.1. SUPPLIER RELATIONSHIP MANAGEMENT (SRM):

Supplier Relationship Management es una amplia aproximación al manejo de las

interacciones de la empresa con las organizaciones que la suplen de los bienes y

servicios que esta utiliza en su operación. El objetivo de este sistema es

modernizar y hacer más efectivos los procesos entre una empresa y sus

proveedores. El SRM incluye tanto prácticas de negocios como software y es

parte del flujo de información componente del Manejo de la cadena de

Abastecimiento (SCM). Las prácticas de SRM crean un marco común de

referencia para permitir la comunicación eficaz entre una empresa y sus

proveedores que utilizan prácticas y terminología de negocio absolutamente

diversas. Así, SRM aumenta la eficacia de los procesos asociados a adquirir

bienes y servicios, manejo del inventario, y proceso de los materiales.

Los procesos claves que se incluyen en el Manejo de las relaciones con los

proveedores son (Chopra, 2004) :

Colaboración en el Diseño: Diseño conjuntamente con los proveedores un

producto que tenga características de fácil manufactura y concordancia

entre los productos terminados.

Fuentes: Este proceso clasifica a los proveedores y ayuda a la selección,

manejo de contratos y evaluación de estos.

Page 27: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

27

Negociación: Este proceso busca negociar un contrato efectivo en términos

de precios y parámetros de entregas que correspondan a las necesidades

de la empresa.

Compras: Incluye la creación, el manejo y aprobación de las ordenes de

compra a los proveedores.

Colaboración de suministros: Trata de la colaboración entre proveedores y

empresas para pronósticos, planes de producción, niveles de inventario y

asegurar un plan común a lo largo de la cadena.

3.5.2.2. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT (SCM)

Supply Chain management (SCM) es el manejo, control y planeación del flujo de

materiales, de información, de finanzas a través de la cadena desde el proveedor,

al productor, al mayorista, al comercializador, hasta la llegada al cliente. Supply

Chain Management encierra la coordinación e integración de estos flujos al interior

y entre compañías (Chopra, 2004) .

Los procesos específicos del SCM son:

Planeación estratégica: Planear la disponibilidad de los recursos a lo largo

de la cadena, planeación de decisiones estratégicas enfocadas a la

localización de las fábricas y bodegas, que tipo de instalaciones construir.

etc.

Planeación de la demanda: Este proceso ayuda a pronosticar la demanda

de los consumidores y a tomar decisiones en cuanto al mercadeo.

Page 28: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

28

Planeación de los suministros: Es el proceso central del SCM, toma los

datos de los dos procesos anteriores (planeación de demanda y planeación

estratégica) y produce un plan óptimo que une la demanda con la

disponibilidad de los recursos.

Cumplimiento ó “Fulfillment”: Este proceso articula cada orden a una fuente

específica de suministro y medio de transporte.

3.5.2.3. CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)

El manejo de las relaciones con los consumidores incluye aquellos procesos que

se tienen entre la empresa y sus clientes, el objetivo del CRM es conocer al

cliente, sus hábitos de consumo, necesidades, saber datos demográficos, permite

la recolección de datos directos y en tiempo real, gracias al CRM se busca generar

demanda de los clientes y facilitar la transmisión y el rastreo de ordenes.

El CRM incluye procesos de (Chopra, 2004):

Mercadeo: Este proceso se centra en decisiones de escoger el mercado

objetivo, como llegar a este, decisiones de precio de los productos y de

campañas de promoción.

Ventas: Se Concentra en hacer la venta real, y darle a la fuerza de ventas

toda la información necesaria para ejecutar la venta.

Manejo de Ordenes: Permite administrar y controlar el flujo de las órdenes

de los clientes a lo largo de la cadena.

Servicios de “Call Center”: Este es el punto de contacto entre la empresa y

sus consumidores, allí a los consumidores se les pueden tomar órdenes,

Page 29: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

29

resolver problemas, tomar sugerencias e informar sobre sus órdenes, entre

otros.

3.6. GOVERNANCE EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

El Governance (gobierno) en Tecnologías de información es una parte integral del

manejo empresarial y consiste en el liderazgo, las estructuras de la organización y

los procesos para asegurar que la tecnología de información mantenga y amplíe

los objetivos y las estrategias de la empresa (IT Institute, 2001).

Esta es una tarea que deben realizar tanto los directivos de alto nivel de una

compañía como la administración ejecutiva, ya que las tecnologías de información

son una herramienta cada vez más importante en las empresas para obtener una

ventaja competitiva y mantener relaciones mas efectivas con sus clientes y sus

proveedores; por esto, asegurar un buen manejo de estas tecnologías es un factor

importante para que la empresa sea exitosa y pueda crecer e innovar, crear

productos con valor agregado; y minimizar los riesgos que se corren en el uso de

las Tecnologías de información para una empresa.

El propósito de una actividad de IT Governance, es dirigir las iniciativas de la

tecnología de información que aseguren tanto la producción de valor comercial

como el cumplimiento de cuatro premisas centrales (IT Governance

Institute,2000):

1) Alineación Estratégica: Que las tecnologías de información (TI) estén

alineadas estratégicamente con la empresa, es decir las metas

empresariales.

Page 30: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

30

2) Medición del Desempeño: Es necesario medir el cumplimiento de las metas

que se establecieron para las TI, esta además de ser la que proporciona

información para medir los demás procesos de la organización también

deben ser medidos sus resultados.

3) Producción de valor: El valor que se desprende del uso de la TI se evalúa

en término de las ventajas competitivitas que permita crear gracias a

entregas a tiempo, dentro del presupuesto y con los beneficios prometidos.

4) Mitigación de riesgos: Es necesario prever los problemas que puedan surgir

por el uso de las TI, como la vulnerabilidad de la infraestructura tecnológica,

y es necesario crear políticas que establezcan las responsabilidades para el

control y manejo del riesgo.

Grafico 5. Sistema para el manejo de Tecnologías de Información

Fuente: IT Governance Institute

Proporcionar

Dirección

Medir

Desempeño

Comparar

Establecer Objetivos • TI alineado con el

negocio • TI habilita el negocio y

produce máximos beneficios.

• Recursos TI empleados responsablemente.

• Manejo adecuado de riesgos relacionados conTI.

Actividades De la TI • Aumentar

Automatización (hacer eficaz el negocio).

• Reducir Costos (hacer eficiente a la empresa)

• Manejar Riesgos (seguridad confianza y cumplimiento reglamentario).

Page 31: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

31

3.7. MODELO SCOR

Es un enfoque estándar para describir y analizar todos los aspectos de una

cadena de abastecimiento, en este modelo se analizan 5 procesos de la cadena:

planeación, compras (Source), producción, entrega y devoluciones. Este modelo

permite establecer las mejores prácticas que se hacen en cada proceso de una

cadena productiva, y además establece una metodología paso a paso para hacer

el análisis de cada proceso así: 1) definición del proceso, 2) definición del Tipo del

proceso, 3) Definición de los elementos del proceso, 4) Implementación de los

procesos.

El Supply-Chain Operations Reference-model (SCOR) es un modelo

desarrollado y apoyado por el “Supply-Chain Council” como la herramienta

estándar de diagnostico para el manejo de las cadenas de abastecimiento.

SCOR permite a los usuarios dirigir, mejorar y comunicar las practicas de

administración de las cadenas de abastecimiento dentro y entre todas las

partes interesadas. El análisis va desde los Proveedor del Proveedor hasta

los clientes del cliente el modelo SCOR ha sido desarrollado para describir

las actividades de un negocio asociadas a todas las fases para satisfacer la

demanda del consumidor final.17

Los Diferentes procesos que se analizan en el modelo SCOR son:

17 Supply-Chain Council, SCOR model, www.supply-chain.org

Page 32: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

32

Planeación (Plan): Es el proceso de tomar los recursos y los requerimientos

y establecer un plan para toda la cadena, que incorpore tanto la ejecución

de los otros cuatro procesos como la administración del desempeño de la

cadena, la recolección de datos de inventario, activos, transporte. Etc.

Compra (Source): Es el proceso que trata de la recepción, verificación y

transferencia del producto, y todo lo referente a los proveedores.

Producción (Make): Este Proceso se refiere a la programación de la

producción, de los empaques, pruebas y demás actividades concernientes

a la elaboración del producto, hasta su lanzamiento.

Entrega (Deliver): Incluye las actividades que se refieren al manejo de las

órdenes de los clientes, el itinerario del envío y la selección de los

transportistas.

Devolución (Return): Hace relación al proceso de todas las devoluciones

que tienen lugar en la cadena desde la devolución de materias primas a los

proveedores, hasta la devolución por parte de los clientes finales de los

productos terminados.

Page 33: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

33

4. CADENA PRODUCTIVA SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO

4.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR:

El sector Floricultor Colombiano es relativamente joven ya que no fue hasta los

años 60, cuando por iniciativa del señor Edgar Wells, después de reunir a varios

floricultores de la sabana de Bogotá, y de convencer a un comercializador de los

Estados Unidos para que vendiera las flores de Colombia en el mercado

Estadounidense, cuando se hizo el primer envío de flores a ese mercado el 18 de

octubre de 196518.

En poco más de diez años las importaciones de flores colombianas al mercado

estadounidense pasaron de menos de 1 % en 1966 al 89.6% en 197819, las

razones por las cuales las flores se convirtieron en un producto tan rentable fueron

las condiciones geográficas y los salarios que se pagaban, algo más de 50

centavos de dólar. La industria tuvo que enfrentarse y adaptarse a las exigencias

del mercado internacional, en términos de transporte y logística, encontrando en

Miami un centro de distribución y de operaciones propicio para manejar el

mercado Estadounidense.

El sector se ha mantenido con una alta participación en el mercado internacional,

Colombia se ha convertido en el segundo exportador mundial de flores frescas

18 Fairbanks Michael, Lindsay Stace, Plowing the sea: Nurturing the hidden Sources of Growth in the Developing World, Harvard Business School Press, 1997, p. 3

19 Ibid.,

Page 34: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

34

cortadas con una participación de 14% en el comercio total, después de Holanda,

que cuenta con una participación del (56%). Actualmente el total del área cultivada

en el país es de 6013 hectáreas distribuidas en: la Sabana de Bogotá, el área de

Rionegro (Antioquia), el viejo Caldas y el Valle del Cauca20, (Ver Cuadro), en

donde existen cerca de 400 empresas relacionadas con el sector.

Grafico 6

Las exportaciones son el principal objetivo de la industria, del total de la

producción el 95% se exporta, en el

2003 las exportaciones alcanzaron los

US$ 679 millones, convirtiéndose en el

7 sector de mayor participación en las

exportaciones colombianas, con una

participación total del 5.20%21.

20 Asocolflores. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores. 21 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Cálculos Proexport-Colombia

Areas Cultivadas año 2002

Fuente: Asocolflores

Porcentaje de participacion por Sector en las exportaciones colombianas

25%

11%

7%7%

6%

5%

5%

4%

4%

26%

PETROLEO Y SUS DERIVADOS

CARBON

AGROINDUSTRIAL

TEXTILES Y CONFECCIONES

CAFE

JOYERIA Y PIEDRAS PRECIOSAS

FLORES Y PLANTAS VIVAS

QUIMICO

AGRICOLA

Ot ros

Page 35: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

35

Los principales destinos de las Exportaciones son Estados Unidos y la Unión

Europea, destacándose el mercado americano, al igual que hace 40 años como el

principal mercado del sector floricultor, con una participación total del 84.5% de las

exportaciones colombianas, Colombia es el primer proveedor de Flores de los

Estados Unidos, su participación en ese mercado es del 58% (Ver Grafico 7).

Importaciones EUA de Flores

Colombia 58 78%

Ecuador 22 95%

Costa Rica 4 16%

Holanda 4%

Mexico 3 78%

Gráfico 7 Fuente: Association of Floral Importers of Florida

Colombia es el segundo proveedor del Reino Unido con una participación de 10%

y el tercer proveedor de Alemania con una participación del 2% sobre el volumen

total importado. Las flores colombianas se destacan dentro de las preferencias de

los consumidores internacionales debido a la alta calidad, colorido, belleza,

tamaño y variedades disponibles, Así, el país exporta más de 50 tipos de flor,

entre los cuales se destacan: rosa, clavel, pompón, clavel miniatura y crisantemo.

Otros incluyen alstromeria, gypsophila, aster, gerberas, callas, limonium, tropicales

y follajes entre otros.

Page 36: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

36

Gráfico 8. Exportaciones colombianas por variedad de flor—2003

19,30%

1,80%

28,70%

8,90%

41,20%

Clavel Crisantemo Rosa Clavelminiatura

Otros

Fuente: Dane/DIAN, Calculos Asocolflores

Según el Doctor Augusto Solano Presidente de Asocolflores, cerca de un millón de

personas vive de la floricultura en Colombia, El sector emplea directamente a

88.300 personas e indirectamente a 75.000, en su mayoría mujeres, dada la

necesidad para el manejo delicado de la flor. En el sector es de mucha

importancia el tema laboral dada la fuerza laboral y el tema ambiental, debido a la

naturaleza del cultivo de las flores y el uso necesario de químicos para su

conservación; para apoyar estos dos temas centrales en el sector se creó

FlorVerde, un programa socio-ambiental desarrollado por Asocolflores para

incentivar la sostenibilidad y competitividad del sector, sus principales ejes son:

Administración de personal, Salud ocupacional y Bienestar, Formación y

Desarrollo, Reducción del consumo de plaguicidas y manejo integrado de plagas,

Reducción en el consumo del agua, Reducción de residuos y disposición

adecuada de los mismos; entre otros temas ambientales, y se desarrollo la Guía

Ambiental para el Floricultor para el manejo ambiental.

Page 37: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

37

4.2. EL CLUSTER FLORICULTOR COLOMBIANO:

El cluster floricultor Colombiano comprende un gran número de integrantes (Ver

Gráfico 8), que van desde los proveedores de agroquímicos, como abono o

herbicidas, fabricantes de plásticos y estructuras de madera para los invernaderos,

proveedores de semillas, empresas surtidoras de sistemas de riego, y

manufactureras de cartón para los empaques; Pasando por las fincas productoras,

los transportadores, los comercializadores, hasta llegar al consumidor.

Gráfico 9. Cluster Floricultor Colombiano[SH25]

INFOFLORA ASOCOLFLORES HORTITECNIA ACOPAFLOR FLOWER

PROMOTION ORGANIZATION

Entidades Gubernamentales

Realizado por la autora con base en la investigación

Agroquímicos

Plásticos para

invernaderos

Cajas de Cartón,

Laminas

Corrugadas

Semillas

Empaques

(artes Graficas)

Sistemas de

Riego

Abono Herbicidas Fungicidas Plaguicidas

Producción Fincas

Bancos de Enraizamiento

Plantas Madres

Post-CosechaCultivo Germinación

Preparación del terreno

Implantación

Producción Tratamiento Sanitario

Boncheo

Clasificación

Cuartos Fríos

Empaque

Aerolíneas

de Carga

Comercializadoras

FloristeríasSupermercados Viveros Internet

Page 38: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

38

El proceso productivo en las Fincas productoras es dividido en tres partes

fundamentales, que son:

Germinación: En este proceso se obtienen y siembran los esquejes22 para cultivar,

primero en un área llamada Plantas Madres, se obtienen los esquejes y luego

pasan a los Bancos de Enraízamiento, en los cuales se siembran los esquejes de

diferentes plantas. Después de la etapa de Germinación sigue la etapa de cultivo.

Cultivo: Es donde se construyen los invernaderos, se organizan las camas para la

siembra y producción de las flores; en este parte se realizan tres tareas

principales:

Preparación del terreno:

En esta etapa se hace un estudio del terreno donde se va a realizar

el cultivo, teniendo en cuenta el acceso a fuentes hídricas; Luego de

la adecuación del terreno se construyen los invernaderos y se

levantan las camas.

Implantación:

Es el periodo comprendido desde la siembra y el momento en el cual

la planta produce la primera flor, en este se realizan todas las tareas

necesarias para que las flores crezcan, entre las que se pueden

22 Esqueje: Brote joven arrancado de una planta y que colocado en tierra húmeda, se nutre de raíces y es el origen de un nuevo tallo.

Page 39: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

39

encontrar, el riego, aplicación de abono, fertilización, pinch23,

desbotone, entre otras.

Producción:

Es el periodo en el cual la planta sembrada produce un número de

flores determinado y logra mantener un nivel satisfactorio, en este

proceso se realizan las funciones de corte y recolección, ésta se

hace en lonas con capacidad de 120 flores.

Después del proceso de producción la última etapa es la Post-cosecha.

Post-Cosecha: Es la etapa final del proceso productivo, va desde la clasificación

después de que las flores son cortadas y recolectadas, hasta el almacenamiento

en cuartos fríos; La primera etapa de la post-cosecha es el almacenamiento

donde, se arman los ramos homogéneos según especificaciones, luego son

transportados para la siguiente etapa llamada Boncheo, donde se cubren los

ramos con un capuchón plástico, y son marcados con el logo de la empresa.

A continuación, es necesario pasar al tratamiento sanitario para prevenir el

envejecimiento y la aparición de plagas; seguidamente se empacan los ramos en

cajas de cartón en las que se van a transportar y por último se transportan a los

cuartos fríos. Por último entran al proceso las empresas de carga y de transporte

que permiten llevar el producto a los comercializadores y distribuidores.

La principal vía de transporte del sector es la aérea, en el 2000 se transportaron

cerca de 141.70024 toneladas por este medio[SH26], Las empresas que prestan el 23 Pinch: Despunte de la mata para lograr 4 a 6 flores por mata.

Page 40: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

40

servicio de carga y transporte deben tener una alta disponibilidad de capacidad de

frío, y bodegas para poder almacenar las flores tanto en el aeropuerto de origen

como en el de destino.

Los comercializadores son los que distribuyen el producto, están localizadas

principalmente en Miami, estos son los que permiten que el producto llegue a los

canales de distribución que ponen a disposición el producto al consumidor final,

estos canales de distribución son las floristerías o tiendas al detal, supermercados,

viveros y ventas por Internet.

La relación con los distribuidores es muy importante para la toma de decisiones,

tanto de los productores, como de los proveedores, ya que la demanda de colores,

de especies, las épocas del año de mayor venta y las condiciones del mercado

internacional, se toman en cuenta para definir las fechas de siembra, y según

estas decisiones se hacen los pedidos de necesidades de materiales para la

construcción de los invernaderos, la proyección de compras de agroquímicos, de

utilización de transporte y los requerimientos de personal. Por esto existe una

colaboración estrecha entre los distribuidores y los productores, ya que los

primeros son los que informan a los productores acerca de los cambios de

preferencias de los consumidores en el mercado.

Entre las instituciones de apoyo del cluster se destacan las que tienen que ver con

la información de mercados, las asociaciones tanto de profesionales como de

24 Fundacion chile, Análisis del Mercado Mundial de Flores, Cadenas Agroalimentarias, 2001

Page 41: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

41

productores y las de promoción del sector y mercadeo, estas instituciones son

tanto privadas como públicas, entre las que se encuentran:

INFOFLORA25: Este es un portal de Internet especializado en el sector floricultor y

que provee información sobre:

Ofertas y Demandas de flor Precios actuales e históricos en diferentes ciudades del mundo Estadísticas de importación de Tallos/Ramos a los Estados Unidos

provenientes de diferentes países, por tipo de flor Comportamientos de diferentes monedas frente al Dólar e Índices

Financieros Comportamiento del Peso Colombiano frente al Dólar en tiempo real Bolsa de Empleo dirigida al sector floricultor

HORTITECNIA26: Es una de las primeras editoriales del sector floricultor en

Colombia y Latinoamérica. Ofrece publicaciones de temas relacionados con la

producción de flores: enfermedades y plagas, riego y nutrición, propagación,

poscosecha, mercadeo, aspectos ambientales y productos químicos.

ASOCOLFLORES27: Es la asociación de exportadores de flores colombianos para

representar, promover y apoyar al sector en el ámbito tanto nacional como

internacional, pertenece a todas las organizaciones representativas de la

floricultura.

ACOPAFLOR: Asociación que reúne a los técnicos y profesionales en floricultura

del país.

25 www.infoflora.com 26 www.hortitecnia.com 27 www.asocolflores.org

Page 42: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

42

Flower Promotion Organization: La organización para la promoción de flores fue

creada en el 2000 para desarrollar una campaña de mercadeo e incrementar la

demanda de flores frescas cortadas, en el mundo.

Entre las entidades gubernamentales que sirven de apoyo al sector están:

Proexport, que se encarga de la promoción comercial de las exportaciones no

tradicionales colombianas. Brinda apoyo y asesoría integral a los empresarios

nacionales, en sus actividades de mercadeo internacional, mediante servicios

dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia exportadora, buscando la

generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios28.

El Ministerio de comercio, a través del programa Colombia Compite, que hace

parte de la política de competitividad y productividad, para identificar y organizar

las cadenas productivas del país, e identificar los principales obstáculos para la

competitividad de los sectores, en los mercados internos y externos, y plantear

soluciones.

El sector floricultor firmó el acuerdo de competitividad con el Ministerio de

Comercio, en julio de 2001, con el fin de fortalecer la producción nacional, una

mayor integración de los eslabones de la cadena, consolidar y ampliar los

mercado externos, entre otros temas, para los cuales se constituyeron comités

temáticos que desarrollarán cada uno de los 13 temas identificados. Sin embargo,

conjuntamente con el Ministerio de Comercio Exterior, se definió no trabajar

28 www.proexport.com.co

Page 43: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

43

simultáneamente en todos los temas y se priorizó trabajar inicialmente en los

siguientes:

1. Transporte aéreo y logística.

2. Investigación y Desarrollo.

3. Normatividad Ambiental.

4. Planes de Ordenamiento Territorial.

Actualmente el desarrollo de las tareas del convenio esta estancado ya que el

Ministerio de Agricultura definió que este sector debe hacer parte de la política de

Agrocadenas desarrollada por ese ministerio, y aún no se ha establecido los pasos

a seguir.

El profesor Michael Porter realizó un análisis publicado en el 2003, titulado

“Cluster profil, The Colombian cut flowercluster”29 del sector donde determino los

factores que afectan tanto positiva (identificados con un +) como negativamente

(identificados con un -) los cuatro ejes del diamante para el cluster floricultor

colombiano, a continuación se presenta el resultado de dicho estudio:

Condiciones de los factores:

Factores Básicos: + Localización geográfica favorable con respecto del mercado de EUA + Bajos niveles de salarios, aunque están en aumento. + Favorables temperaturas a lo largo del año, luz solar y suelos fértiles. + Acceso al capital

29 Porter E. Michael, Cluster Profiles, Institute for strategy and competitiveness, Harvard Business

School, Agosto 2003, http://data .isc.hbs.edu/cp

Page 44: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

44

- Altos costos de Transportación. Factores Avanzados:

+ Grandes cultivadores obtienen alguna información del mercado vía sus propias organizaciones de ventas. + Avanzada y extensa red de infraestructura en Miami - Los trabajadores de experiencia son costosos. - La nueva tecnología es importada. -Poca diseminación de las investigaciones de la industria a los pequeños cultivadores. -La infraestructura de aeropuertos y telecomunicaciones es inadecuada. - Falta de leyes para la protección de propiedad intelectual.

Condiciones de la demanda: + Relaciones de largo plazo con los compradores Estadounidenses.

- El consumo de flores Per capita es relativamente bajo. -Sensibilidad del precio local.

- Poca sofisticación de la demanda local. Industrias Relacionadas y de Apoyo:

+ Relación activa con el gobierno y las asociaciones de floricultura mediante el consejo colombiano de flores. - Alto costo de los insumos importados dado las restricciones directas de importación.

Contexto para las estrategias de las firmas y rivalidad: +Alta penetración del mercado estadounidense.

+Empresas innovando en canales de distribución e introducción de nuevos productos. +Joint Ventures con empresas estadounidenses y holandesas. - Rivalidad domestica fragmentada. - Grandes empresas integradas verticalmente.

Page 45: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

45

4.3. ANÁLISIS SCOR DE LA CADENA:

Es importante resaltar cuales son las diferentes categorías de los procesos

analizados por el sistema SCOR desarrollado por el Supply Chain Council. Cómo

se dejó claro en el marco conceptual, en SCOR se describen y analizan cinco

procesos centrales en una cadena de abastecimiento, los cuales son Planeación,

Compras, Producción, Entrega y devoluciones. Pero cada uno de estos procesos

tiene categorías para describir cómo es realizado (Ver grafico 10 para mayor

claridad)[SH27]:

Grafico 10. Categoría de Procesos Modelo SCOR

Fuente: Supply Chain Council

Page 46: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

46

Gráfico 11. Flujo del Producto en la cadena floricultora mundial

D3 D2 D2 P4,D2

D2 P4 D1 D3

D1

M2, P3

P2, S1 S3,P2 (empaques y cajas)

Realizado por la autora con base en la investigación

Procesos importantes en el flujo tanto de información como de producto en la

cadena según el modelo SCOR:

P2. Planeación de compras de los diferentes insumos necesarios para la

producción.

P2.1 P2.2 P2.3 P2.4 Identificar, Priorizar y

Agregar los requerimientos de

producto

Identificar, Determinar y Agregar los recursos

de producto

Balancear los recursos de producto

con los requerimientos

Establecer planes de compras

S1. Estos son los factores importantes para tener en cuenta en las operaciones de

compra a los proveedores de Agroquímicos, Plásticos para invernaderos y

semillas.

Page 47: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

47

Compras para stock

S1.1 S1.2 S1.3 S1.4 S1.5 Programar la entrega del producto o insumo

Recibir el producto o insumo

Verificar el producto o insumo

Transferir el producto a la locación apropiada

Autorizar el pago al proveedor

S3. Compras de diseño a pedido

Estos son los factores importantes para tener en cuenta en las operaciones de

compra a los proveedores de Empaques, Cajas de cartón, Sistemas de riego,

porque la compra de estos insumos son bajo requerimientos del productor, es

decir, se realizan bajos diseños específicos dados por el floricultor.

S3.1 S3.2 S3.3 S3.4 S3.5 S3.6 S3.7

Identificar fuentes de suministro

Seleccionar proveedores

finales y negociar

Programar entrega de producto

Recibir Producto

Verificar Producto

Transferir Producto a la locación apropiada

Autorizar el pago al

proveedor

P3. Planeación de la Producción:

P3.1 P3.2 P3.3 P3.4 Identificar, Priorizar y

Agregar los requerimientos de

producción

Identificar, Determinar y Agregar los recursos

de producción

Balancear los recursos de

producción con los requerimientos

Establecer planes de producción

M2. Producción bajo orden, se pone en esta categoría ya que es un producto que

es perecedero y no se puede producir para inventario en las fincas, además

porque los floricultores, planean el volumen de producción según la demanda de

colores del mercado, variedades o especies de flores de moda, y la práctica

común es vender la totalidad de la producción en consignación a un mayorista.

Page 48: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

48

M2.1 M2.2 M2.3 M2.4 M2.5 M2.6

Programar las actividades de

producción

Cultivar La flor

Producir y realizar

pruebas en los cultivos

Empaque Clasificar el producto

Liberar el producto para

entrega

P4. Planeación de la entrega

P4.1 P4.2 P4.3 P4.4 Identificar, Priorizar y

Agregar los requerimientos de

entrega

Identificar, Determinar y Agregar los recursos

Entrega

Balancear los recursos de entrega

con los requerimientos

Establecer planes de entrega

D1 Entrega para stock, en esta categoría se encuentran las entregas de los

productores a los mayoristas, importadores y comercializadores, ya que ellos

reciben el producto en las bodegas del aeropuerto de Miami o en las bodegas en

holanda y de allí lo distribuyen a los detallistas.

D1.1 D1.2 D1.3 D1.4 D1.5 D1.6

Investigar y cotizar

Recibir y validar

ordenes

Reservar inventarios y determinar fechas de entrega

Consolidar ordenes

Planear y construir cargas

Trazar las rutas de los

envíos

D1.7 D1.8 D1.9 D1.10 D1.11 D1.12 D1.13

Seleccionar los transportadores

y valorar los envíos

Recepción de

producto en bodega

Recoger el

producto

Cargar el vehículo,

generar los documentos

de envío, verificar crédito y enviar el producto

Recepción y

verificación de

producto en la

bodega del cliente

Instalar el producto

(esto puede ser descargue

en los cuartos fríos del

importador)

facturación

D2. Entrega bajo Orden, en esta categoría se encuentran las entregas de los

mayoristas, importadores y comercializadores a los detallistas, floristerías,

supermercados, Jardines, Viveros.

Page 49: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

49

D2.1 D2.2 D2.3 D2.4 D2.5 D2.6

Investigar y cotizar

Recibir y validar

ordenes

Reservar inventarios y determinar fechas de entrega

Consolidar ordenes

Planear y construir cargas

Trazar las rutas de los

envíos

D2.7 D2.8 D2.9 D2.10 D2.11 D2.12

Seleccionar los transportadores y valorar los envíos

Recoger el

producto por

etapas

Cargar el vehículo,

generar los documentos

de envío, verificar crédito y enviar el producto

Recepción y verificación de producto en la bodega

del cliente

Probar el producto

Esto puede ser la revisión por

parte del cliente de que las flores cumplen con los requerimientos

exigidos

facturación

D3. Entrega bajo Diseño, en esta categoría se encuentran las entregas de los

detallistas o comercializadores a los clientes según especificaciones diferentes por

clientes, por ejemplo en ventas por Internet de bouquets con configuraciones

especiales, o en floristerías cuando los clientes piden ramos de diferentes

configuraciones para distintos propósitos (Ramos para regalo, coronas fúnebres,

Ramos para decoración, etc.).

D3.1 D3.2 D3.3 D3.4 D3.5 Obtener y

responder a RFP / RFQ30

Negociar y Recibir el contrato

Entrar ordenes y comprometer los

recursos

Programar la entrega

Planear y construir cargas

D3.6 D3.7 D3.8 D3.9 D3.10 D3.11

Trazar las rutas de los envíos

Recoger el

producto por

etapas

Cargar el vehículo,

generar los documentos

de envío, verificar crédito y enviar el producto

Recepción y verificación de producto en la bodega

del cliente

Probar el producto

Esto puede ser la revisión por

parte del cliente de que las flores cumplen con los requerimientos

exigidos

facturación

30 Request for Proposal (RFP): Los requerimientos no son muy específicos y el precio es un factor

más para tener en cuenta. Request for Quotation (RFQ): Requisitos específicos y cuyos

determinantes principales están relacionados con el precio.

Page 50: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

50

4.4. VALOR ESTRATÉGICO AGREGADO EN LA CADENA FLORICULTORA:

A continuación se realiza el análisis de los factores importantes en la generación

de valor estratégico en la cadena floricultora colombiana, mediante la metodología

utilizada por la General Motors Powertrain Organization descrita en el marco

conceptual, donde se enfoca el análisis en 5 factores como lo ilustra el gráfico

número 12.

1) Importancia del Consumidor:

Para el sector floricultor colombiano el principal mercado es el

estadounidense, el cual se caracteriza por una larga y compleja red de

distribuidores (Ver gráfica 13), para poder realizar el análisis es necesario

entender las preferencias tanto de los consumidores finales como de los

clientes directos de los floricultores colombianos (mayoristas e

importadores).

Gráfico 12. Criterios de Análisis del SVA

Importancia del Consumidor

Alta – Media –Baja

Obsolescencia Tecnológica

Rápida – Media Lenta

Posición Competitiva

Ventaja Paridad Desventaja

Capacidad deProveedores

Ninguna -Poca

Arquitecura

Integral Modular

Page 51: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

51

Estructura Industria de las flores cortadas en Estados Unidos Grafica 13

Fuente: legiscomex.com

Los atributos más buscados por parte de los clientes al elegir a los

proveedores de flores son, según una encuesta realizada por la Wholesale

Florist & Florist Supplier Association (WF&FSA): Calidad, Servicio (que sea

confiable, flexible y ofrezca entrega oportuna), mantener comunicación

entre ellos (información a tiempo, honestidad acerca de la edad y calidad

del producto), Un precio justo y competitivo, Apoyo en el mercadeo (que

permitan ofrecerle a sus clientes productos especiales y diferenciados).

Page 52: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

52

Mientras que los consumidores finales de las flores cortadas en Estados

Unidos, tienen características tales como, estacionalidad en el consumo, es

decir solo en ciertas épocas la demanda presenta picos, como en San

Valentín, Pascua, Día de la madre y Navidad; en cuanto a características

de la flor buscan frescura, le dan importancia al color y la calidad.

Un aspecto importante tanto para los consumidores finales como para los

clientes importadores, es el empaque. La industria utiliza cajas de cartón

para el transporte desde el productor hasta el detallista, pero las tendencias

del mercado en cuanto a preferencias del consumidor a pedir bouquets

mixtos, obligaba a los importadores a realizar un proceso de re-empaque en

el centro de distribución de Miami, donde se aumenta el tiempo de entrega

al detallista, la flor se ve afectada por la manipulación a la que la someten y

los costos son mayores, si el proceso se realiza en el país de origen

además de conservar mejor la flor, se reducen los costos de empaque en

bouquets donde cuesta entre US1.25 y US1.50 mientras que si este

proceso se hace en el país de destino el costo ascendería a unos 3

dólares31.

En cuanto al mercado de la Unión Europea, aunque no es el principal

mercado de los exportadores colombianos a este mercado se envía entre el

50% y el 60% de la producción de claveles32. Por esto es importante

31 Características del empaque de flores en EE.UU., Legiscomex.com, 12 de noviembre de 2003

32 Compradores Internacionales afianzan confianza en Colombia, Legiscomex.com, 22 de octubre

2003

Page 53: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

53

conocer cuales son las características, que han destacado como

importantes en el momento de escoger el producto, los clientes

importadores y los consumidores finales. Los productores colombianos

pueden acceder a este mercado, de dos formas, por importadores o por

medio de subastas. (Ver gráfica 13), es importante anotar que las subastas

Holandesas son las más importantes donde el volumen de venta de flores

es de alrededor de 3.5 billones de euros de los cuales el 96% se llevan a

cabo en tres subastas (VBA, Holland y Flora)33.

Las características que los compradores europeos buscan son: la calidad

tanto del producto como del servicio, la logística del despacho, variedad de

colores, buen tallo y buen follaje. Por otra parte los consumidores finales

europeos se destacan por comprar en su mayoría por impulso y buscan

sobre todo calidad y variedad, además de Bouquets; las floristerías

tradicionales son las que dominan la distribución detallista, ya que estas

proveen a los consumidores de mayores servicios, como la elaboración de

ramos al gusto del cliente, dan facilidades de entrega y además dan

consejos sobre decoración y su localizaron es estratégica.

33 The auction system, Vereniging van Bloemenveilingen in Nederland, 2004

Page 54: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

54

Gráfica 13

Tras el análisis de los consumidores se puede ver que la importancia de los

clientes es Alta, ya que los clientes directos tienen un gran poder de compra

y los precios son sensibles a la demanda, entonces estos hacen que los

precios se mantengan bajos ya que la mayoría compra a un precio fijo, y los

productores dependen de estos comercializadores masivos o importadores

mayoristas para llegar al consumidor final, quienes a su vez son de alta

importancia porque la demanda de este producto de flores cortadas

depende del optimismo de los consumidores, de la moda, de la situación

económica, ya que si existe una recesión estos no están dispuestos a

comprar esta clase de bienes, además las preferencias de consumo de los

clientes finales determinan la producción y su posterior volumen de venta.

Page 55: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

55

2) Obsolescencia Tecnológica:

La tecnología principal para el sector es aquella que permite el desarrollo de

nuevas variedades de plantas, y el tratamiento de plagas y enfermedades

en las plantaciones, esta tecnología es en su mayoría desarrollada en el

exterior, pero en el país se están realizando esfuerzos por desarrollar

soluciones que se adecuen al entorno local.

En el tema de distribución física internacional la tendencia del sector esta

en la utilización de códigos de barras para facilitar el transporte y agilizar los

tramites en aduanas, ya que por medio de esta tecnología se puede obtener

mayor información sobre los productos, como el tipo de flor, la cantidad,

país de origen, fecha de corte etc.

En cuanto a los canales de distribución las tecnologías de información se

han hecho muy importantes, sobre todo en el mercado europeo, donde en

las subastas se están haciendo de manera más virtual, donde los

compradores y los vendedores, utilizando medios electrónicos, pueden

realizar las transacciones, desde lugares diferentes al hall de las subastas y

no hay necesidad de que los compradores estén en contacto directo con los

productos, aunque las flores no pueden ser vistas por los compradores, si

se puede encontrar gran cantidad de información adicional relacionada con

los productos como, la hora en que son cortadas, la calidad y el tiempo en

que llegan a Holanda desde otros países, el área de cultivo, tipo de flor,

número de piezas que serán transadas, entre otros; de tal forma que los

compradores son informados en tiempo real sobre cada una de las

Page 56: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

56

subastas que pueden ser de su interés. Esto se realiza mediante la

utilización de sistemas EDI (electronic data interchange) y la digitalización

de las imágenes de los lotes de flores a ser subastados.

En general se puede decir que la obsolescencia tecnológica del sector es

Media, aunque cada vez más la tecnología se esta convirtiendo en un

elemento importante para las actividades relacionadas del sector, la flor no

es un producto intensivo en tecnología.

3) Posición Competitiva:

El sector presenta ventajas competitivas en el eslabón productivo,

gracias a los factores climatológicos propicios para el cultivo de la flor, como

son la luz solar, la fertilidad de las tierras y temperatura adecuada, a esto

se debe sumar la mano de obra capacitada y barata, el conocimiento del

sector y el apoyo del gobierno por medio de instituciones como Proexport y

el Ministerio de comercio exterior que ayudan al sector en la entrada a

nuevos mercados.

En cuanto al acceso a los mercados la situación es diferente, dependiendo

del mercado de destino; en Estados Unidos por ser el mayor importador de

flores colombianas, el sector tiene ventajas, debido a las largas

relaciones comerciales con la red de actores de los canales

comerciales constituidos por cerca de 130 importadores, 1000 mayoristas,

57000 detallistas especializados y unos 60000 almacenes de cadena; y al

conocimiento tanto de prácticas comerciales como de del mercado que han

acumulado tras décadas de participación en él. A estas condiciones se

Page 57: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

57

puede sumar el gozo de preferencias arancelarias a través del ATPDEA, la

ley de preferencias arancelarias Andinas y erradicación de drogas, otorgada

por el gobierno de los Estados Unidos a Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú,

que le permite contar con ventajas frente a otros exportadores mundiales

como Holanda.

En el mercado de la Unión Europea se pueden ver desventajas, porque en

este mercado el mayor exportador mundial, Holanda, tiene el mayor

tamaño de participación en el mercado, tanto de importaciones (las cuales

son re-exportadas) como de exportaciones. El hecho que de las 11

subastas que existen Europa 6 sean realizadas en ese país, y que en estos

espacios se determinen los precios y sean el principal canal de distribución

crean una desventaja para los empresarios colombianos, que además no

están tan familiarizados con las prácticas comerciales de este mercado, y

sobre todo, las empresas holandesas tienen mejor reacción a las exigencias

tecnológicas que conllevan las transacciones en las subastas.

A esto se le unen limitaciones para ser competitivos como el pago de

aranceles, para proteger la producción local europea que pasan de un 0%

al 4.2% y que al llegar el verano europeo es de 12.5%34, y el tema del

transporte debido que el costo de los fletes es alto. Actualmente estos

precios oscilan entre US $1.90 y US $ 2.04 por kilogramo35, y los

34 Transporte marítimo de flores, Legiscomex.com, 10 de noviembre 2003

35 Tiempo de entrega vs costos, Legiscomex.com, 11 de diciembre 2003

Page 58: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

58

transportadores no son muy proclives a llevar este tipo de mercancías

porque no hay un buen número de carga de importación para traer en los

contenedores refrigerados que utilizan para el transporte de flores.

Aunque se están analizando alternativas como la del envío de carga por vía

marítima que bajaría los costos de transporte, se estima que el valor del

flete estaría entre US $0.80 o US $ 0.90 por kilo36, pero esta alternativa

presenta un problema que es crítico, el del tiempo ya que el tratamiento que

se le debe dar a las flores por ser productos perecederos es especial,

por lo que se debe mantener la cadena de distribución en frío, para que se

puedan preservar las condiciones de humedad, temperatura y condiciones

atmosféricas controladas, y el tiempo que la flor se demore en llegar al

consumidor final es primordial, ya que a la flor se le cortan entre 2 y 3 cms.,

según el número de días que lleve de cortada (cada 3 o 4 días); máximo se

le pueden realizar dos cortes pues un tercero haría perder valor a la

mercancía.

4) Capacidad Proveedores:

El sector tiene un gran número de participantes, desde los proveedores de

agroquímicos y semillas (cerca de 70 empresas nacionales), cajas de

cartón y empaques (200 empresas aproximadamente), entre otros, pasando

por un gran número de floricultores y comercializadores, que no están

integrados verticalmente, aunque la tendencia a esta integración vertical

36 Ibid.

Page 59: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

59

está creciendo, pero en general las empresas están especializadas en su

labor en la cadena, la práctica que más se esta llevando a cabo es que los

productores tengan sus propias distribuidoras en el mercado

norteamericano principalmente, y de esta manera el productor puede

tener de forma más directa información acerca de las preferencias del

consumidor y producir según esas especificaciones. Existen también

algunos distribuidores que se integran al sector productivo lo que les

permite mercadear sus propios productos ahorrándose costos de

intermediación y negociación con mayoristas, y llegando al consumidor final

con un producto más adecuado a sus exigencias.

En cuanto a las operaciones de proveedores de insumos, estos no buscan

la integración, porque la actividad floricultora no es la única que atienden,

aunque para las empresas como las de carga aérea es muy importante, si

se tiene en cuenta que el 85% de la carga aérea que se mueve en el

terminal aéreo37 es de flores, estas tampoco están integradas en el sector

floricultor dado que experiencias anteriores, donde productores que

mantenían sus propias aerolíneas de carga no obtuvieron buenos

resultados a nivel operativo y financiero.

Acerca de los proveedores cabe anotar que la mayor dificultad que se

percibe en el sector es el poco poder de negociación que tienen los

productores al hacer compras de recursos, sobre todo de los empaques y

37 “Colombia no es solo rosas y tulipanes”, Legiscomex.com, 22 de octubre 2003

Page 60: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

60

cajas de cartón, ya que los proveedores de estos productos tienen como

política la venta por volúmenes mínimos, es decir venden desde cierto

monto en adelante, caso en el cual algunas empresas productoras Pymes,

que no tienen la capacidad de producción de multinacionales o grandes

empresas, las cuales utilizan mayor cantidad de cartón o empaques; deben

dejar en bodega los materiales que no utilizan, pero esto además de

hacerlos incurrir en mayores costos de inventario, también les trae

problemas de operación ya que no tienen las instalaciones adecuadas para

conservar en buen estado el material y poder utilizarlo en otros periodos,

en los cuales las especificaciones de los consumidores acerca de

empaques pueden haber cambiado y los empaques que se tienen en

bodega pueden quedar obsoletos.

5) Relación Arquitectónica:

Este producto es modular pues cada parte del producto final es realizada

por una parte o actor diferente, es decir el producto final que recibe el

consumidor es un ramo de flores o bouquet empacado, pero la caja en la

que llega este producto al mayorista es realizada por una empresa de

cartón que se la vende a un productor, quien es el que entrega la flor en si,

la cual en el proceso de “boncheo” es clasificada en ramos a los cuales se

les coloca un empaque, que otra empresa fabrica; cuando el mayorista la

recibe en su mayoría es quien la re-empaca en bouquets, que se convierten

en el producto final recibido por el consumidor.

Page 61: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

61

4.5. VALOR ECONÓMICO AGREGADO EN LA CADENA:

Es importante analizar la estructura de costos del sector para poder entender

cuales son los factores que ayudan o no a crear valor en las empresas del sector.

El sector es intensivo en los tres factores tradicionales de producción: capital,

tierra y trabajo. En efecto, los costos de mano de obra directa representan el 30%

de los costos totales promedio del sector, y otro 15% es representando por la

operación de empaque, que incluye la mano de obra. Es decir, más de la tercera

parte de los costos del sector están explicados por los costos de mano de obra38.

En general los costos de producción del sector se comportan así:

Mano de obra (42%), energía y combustibles (15%), material de propagación

(14%), agroquímicos (7%), cubiertas plásticas (6%) y otros como mantenimiento

de construcciones (16%)39

En cuanto a otros costos de ventas, están los financieros que representan cerca

del 7% y de administración y ventas 6%40. El transporte aéreo representa entre

30% y 60% de sus costos según la empresa.

En cuanto a la situación actual del sector, se puede notar que se ha visto afectado

por la revaluación, que produjo menores ingresos, a esto se sumaron mayores

costos de ventas en el 2003 y un menor crecimiento en las ventas que pasaron de

un 28.7% en el 2002 a un 20.1% en el 2003.

38 Revista Semana, Un negocio Dorado, Octubre 1 de 2004

39 Fundación chile, Análisis del Mercado Mundial de Flores, Cadenas Agroalimentarias, 2001

40 Revista Dinero, ¿Se globalizan flores?, Octubre 1999

Page 62: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

62

En general se presentaron resultados negativos, pero mejoraron las cifras tanto

operativas, como financieras, esto se evidencia en el margen operativo que pasó

de un -0.3% a un 0.7% y la rentabilidad sobre el patrimonio paso de -6.5% a -

0.4%, según datos del Sistema BPR/Benchmark. A continuación se ver el P&G del

sector calculado por Sistema BPR/Benchmark, para el año 2003:

Tabla 1. P&G Sector Floricultor Colombiano (Cifras en millones de pesos)

Ventas Netas 1.624.267 Gastos financieros Costos de Ventas 1.368.302 Gastos Financieros 89.930Depreciación 0 Arriendos Financieros UTILIDAD BRUTA 255.965 Otros Gastos de Administración 174.805 Sub Total Gastos Fin. 89.930Gastos de Ventas y Otros 70.032 Utilidad a. de Imp. Y CM -8.035UTILIDAD OPERACIONAL 11.129 Corrección Monetaria (+) 19.046Ingresos Financieros Utilidad antes de Impuestos 11.011Otras Ventas Provisión Impuesto de Renta 14.096Otros Ingresos 70.767 Ingresos Extraordinarios (+) Sub total Otros Ingresos 70.767 UTILIDAD NETA -3.085Otros Egresos Sub total Otros Egresos 0

Para el cálculo del EVA del sector se utilizaron las siguientes cifras:

EVA = Utilidad Neta – (CApital

Rf = 4.11% Bonos del Gobierno Americano a 10 años41

Rm – RF = 7.45% tasa de riesgo del mercado42

Rd = DTF + 1.50 Credito Bancoldex

7.69 + 1.50 = 9.19

Beta: 0.72 beta – correspondiente al Beta de la industria Household Products del

mercado norteamericano

41 Interest rates statistics, http://www.treas.gov/, noviembre 2004

42 http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/ctryprem.html

Page 63: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

63

Re = 4.11% + 0.72*(7.45%) = 9.47%

CPPC = (692.113 / 1520541) * 9.47% +(828.428/1520541)*9.19% *(1-34.5%)

CPPC = 46%*9.47% +54%*9.19%*65.5%

CPPC = 7.61%

EVA = -3.085 - 1.520.541* 7.61% = -118798,1701 millones de pesos

EVA / Capital = -118798,1701 / 1.520.541 = -7.8%

El análisis del EVA del sector muestra como, el sector esta destruyendo valor, esto

a pesar de que el margen operativo aumento en un 0.7%, lo que demuestra que el

sector ha estado mejorando en el manejo de los costos y los gastos; pero esto no

alcanzo a mitigar los mayores costos de ventas, ni el menor crecimiento en las

ventas.

Los resultados del sector no son diferentes a los resultados de los últimos años a

nivel nacional, donde por ejemplo en 2001 las empresas del país destruyeron valor

por 26.8 billones de pesos, esto debido a dos aspectos importantes los elevados

costos de ventas y el riesgo país. Estos resultados no permiten que las empresas

colombianas sean atractivas a inversionistas extranjeros, debido a que son un

síntoma de la situación económica del país y de la capacidad de las empresas de

manejar eficientemente el capital de los inversionistas, en la tabla 2 se muestra el

ranking de las 15 empresas con mayor EVA en Colombia.

Page 64: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

64

Tabla 2. 15 Empresas colombianas con mayor EVA (2001)

Rank Empresa Eva/Capital(%)1 HOCOL 44,53 2 TEXAS PTROLEUM 39,48 3 TRITON 25,11 4 INTERCOR 8,76 5 COLGATE-PALMOLIVE 7,47 6 SOFASA 7,2 7 CAFESALUD 5,63 8 NORTEL NETWORKS 5,49 9 GM COLMOTORES 5,05 10 SALUDCOOP 5,04 11 AVENTIS CROPSCIENCE 4,62 12 PROINSA 3,11 13 MANUFACTURAS ELIOT 2,2 14 JOHNSON & JOHNSON 2,08 15 COOMEVA 1,39

Fuente: Revista Dinero, Junio 2002

En cuanto a los sectores en el 2001 según un estudio realizado por la revista

Dinero y la firma Stern & Stewart (a quienes pertenece la marca registrada EVA),

“Los sectores que destruyeron menos valor que en el 2000 fueron, vehículos,

publicidad, hotelería y turismo, bebidas, editorial, hierro y cemento. Los sectores

que por el contrario destruyeron valor en el 2001 son alimentos,

telecomunicaciones, agropecuario, textiles y confecciones y comercio”43

El sector debe procurar la disminución de los costos de ventas y aumentar el

volumen de ventas con la entrada por ejemplo a otros mercados como el asiático o

el europeo con mayor cantidad de oferta de producto, para lograr un mejor

desempeño en el rendimiento del capital y generar valor económico.

43 5000 empresas: El Valor de las empresas, Revista Dinero, Nº 159 junio 14 del 2002, p 76

Page 65: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

65

4.6. COMPARACIÓN INDUSTRIA FLORICULTORA COLOMBIANA CON LA HOLANDESA:

COLOMBIA HOLANDA

VENTAS 683.2 millones de dólares

30319.05 millones de dólares

PRINCIPALES DESTINOS Estados Unidos Unión Europea

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR Cluster por producto

Clusters por función: Logística, calidad, mercadeo, asuntos legales.

CANALES DE VENTAS Extensa red de distribuidores centrada en Miami

Hall de subastas

PRINCIPALES ESPECIES Rosas, Claveles, mini claveles Rosas, Tulipanes, Lirios

PRINCIPALES TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN

UTILIZADAS

Sistemas para el manejo de la producción y la planeación de compras, e-commerce entre proveedores y productores.

Sistemas EDI, digitalización de fotografías de los productos, e-commerce a través de las subastas virtuales

Holanda maneja la comercialización en Europa, a través de las subastas, y es el

mayor proveedor de flores a nivel mundial, aunque el costo total de una hectárea

de flores cultivadas en Holanda es mayor al de países como Francia o Italia donde

el costo es de US $ 62.777 casi 5 veces menor que en Holanda donde llega a US

$ 314.98044. Es importante anotar que la organización del sector floricultor

holandés en unidades especializadas de productores, la alta productividad, y el

dominio del mercado; son factores que le han permitido a este país ser el principal

actor en el mercado de las flores mundial. Debido a que los otros países 44 Gross Consultores Asociados, Análisis del sector bulbos para flores y estudio de mercado de las flores de corte santiago de chile, marzo de 2002. p 83

Page 66: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

66

productores para acceder a otros mercados deben pasar por los importadores

holandeses y a través de las subastas; tanto los europeos como los asiáticos y

latinoamericanos, como es el caso de Colombia donde los productores venden

directamente a los importadores a un precio fijo para acceder al mercado europeo,

así se enfrenta la falta de conocimiento del sistema de subastas.

A esto se le debe adicionar las facilidades logísticas en términos de distancias

geográficas para la distribución de las flores al mercado objetivo, la unión europea;

cuestión que para Colombia es más difícil ya que la ubicación geográfica respecto

tanto el mercado objetivo, Estados Unidos, como la Unión Europea, no es tan

ventajosa como la de Holanda respecto a su mercado. Otro punto que hace al

sector floricultor holandés mantener la posición competitiva es el alto consumo

interno lo cual influye en la necesidad del sector a la constante investigación para

mejorar el producto y satisfacer las necesidades del mercado. En el caso de

Colombia la demanda interna es muy baja y los productores que deben responder

a las necesidades del mercado internacional, no lo pueden realizar con mayor

rapidez.

Holanda presenta una mayor productividad debido principalmente a la

automatización de los cultivos y el uso de paquetes tecnológicos creados por

organismos estatales. En los cultivos el transporte interno de la flor en los

invernaderos es automatizado, el riego, fertilización y aplicación de pesticidas son

dirigidos por computador y se utilizan robots. La situación tecnológica en Colombia

se discutirá en el siguiente capitulo, aunque el grado de automatización no llega al

nivel que se evidencia en Holanda.

Page 67: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

67

5. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA CADENA

PRODUCTIVA DE FLORES

En el sector el uso de tecnologías de información es heterogéneo, debido en gran

parte a la composición del sector, en el participan tanto Pymes como

multinacionales, como Dole y Falcon Farms las cuales tienen también cultivos en

otros países del mundo como Ecuador. Así que se ve la utilización tanto de

software especializado para el sector floricultor desarrollado por empresas

colombianas, así como la utilización de soluciones desarrolladas por

multinacionales como Microsoft y SAP.

La utilización de sistemas de información en la cadena floricultora va desde el uso

de código de barras, desde el momento del “boncheo” en la postcosecha hasta

llegar al cliente, pasando por el uso de sistemas EDI (electronic data interchange),

hasta sistemas ERP.

Entre los sistemas utilizados por los proveedores de insumos agroquímicos,

cartón, empaques, plástico y madera para invernaderos, algunos utilizan el e-

commerce, para permitir hacer seguimiento al estado de las órdenes, realizar

pedidos, solicitar cotizaciones y tener mayor información sobre el estado de

cuenta. Mediante sus paginas de Internet por medio de password dados al cliente

para poder ingresar a un sitio especial para cada productor donde pueden acceder

a esta información.

Por ejemplo la empresa de cartón colombiana Smurfit, cuenta en su pagina Web,

www.smurfit.com.co, con un servicio al cliente donde cuentan con información

Page 68: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

68

más individualizada, (Ver figura 2), al igual que empresas en el sector de

agroquímicos, como es el caso de Flor Integral, distribuidor de la marca Syngenta,

quien también utiliza su Web site (www.florintegral.com.co) para ofrecer a los

clientes mayor servicio.

Figura 2. Portal de Servicio al Cliente Smurfit Cartón de Colombia

Entre los proveedores de Agroquímicos se encuentran en su mayoría

multinacionales como Syngenta y Proficol, las cuales necesitan coordinar e

integrar todas sus funciones y operaciones, por esto en algunas han

implementado soluciones ERP como SAP el cual ha ayudado para este objetivo,

en palabras de ellos mismos, “la información fluía como islas entre las diferentes

áreas de la empresa, que no estaban interconectadas y se manejaban lenguajes

completamente diferentes”

En el sector floricultor como ya se explicó las soluciones son de diversos orígenes,

en Colombia, existen principalmente tres soluciones desarrolladas por empresas

Page 69: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

69

locales, como Redesis empresa desarrolladora de software para la administración

de información en las organizaciones y presta consultoría para la implementación

e integración de soluciones, sus ingresos operacionales ascienden a los

$1500.822.000, (según datos de la cámara de comercio de Bogotá), su objetivo es

la exportación del software domestico.

Otra empresa es Sidif Ltda., una empresa que desarrolla software para el control

al lavado de activos y las declaraciones tributarias, además de dar consultoría en

la implementación de sistemas de información, sus ingresos operacionales llegan

a los $125.081.600 (según datos de la cámara de comercio de Bogotá).

Estas empresas han desarrollado soluciones especiales para el sector floricultor y

que aproximadamente usan unas 25 empresas, estas soluciones son Redflor,

SmartProd y Codiexpress, las cuales trabajan módulos comunes, como el módulo

de Producción, el de Manejo de Ventas y de Compras y el de Poscosecha.

Es interesante ver que en estas soluciones existen módulos que tratan

principalmente del manejo de la etapa productiva, como planificación de los

recursos, semillas, químicos, material vegetal, monitoreos de la productividad del

cultivo, por variedad de planta, color y fincas. La automatización de procesos de

facturación y cartera, tanto de los procesos de ventas como los procesos de

compra.

Una anotación importante es que el uso de código de barras es elemental para la

automatización de todos los procesos en las fincas floricultoras, ya que esto

Page 70: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

70

permite hacer el control de las especies, variedades, tipos de flores, clases de

colores disponibles, y edades o tiempos de corte del producto. Para así contar con

una mejor información a la hora de ofrecer y negociar con los clientes.

Con estas soluciones se busca principalmente la disminución de los costos de

producción que son los rubros más importantes en la estructura de costos de los

productores, además coordinar y automatizar los flujos de información entre los

actores de la cadena.

A continuación se presentan las principales funcionalidades de las tres soluciones:

Page 71: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

71

45 46 47

Modulo de Producción -Planeación de producción -Planeación de Requerimientos -Registro de Corte -Registro de poscosecha -Comparación (Proyectado Vs Real)

Cartera y Proveedores -Control del estado de cuenta de proveedores -Registro de pagos -Pago a proveedores

Modulo de Producción -Generación de planos de siembra -Generación de la distribución de producción en cultivo y en poscosecha. -Generación de escenarios de producción. -Generación automatizada de planillas de información sobre los avances del proceso productivo.

Modulo de Producción -Proyecciones de producción semanal, por variedad, por color, etc. -Determinación de presupuestos de mano de obra. -Requerimientos de insumos. -Captura y procesamiento de información en el momento de clasificación y selección

Gestión de ventas - Registro de inventarios -Gestión de ventas con base en proyecciones de producción y compromisos de ventas. -Colocación de Ordenes

Manejo de procesos -Programación de órdenes fijas y variables. -Mercado abierto con periodicidades (día, semana, mes , año)

Facturación y Cartera. -Información de ventas por cliente. -Ventas del periodo. -Retornos. -Generación de facturas en formato plano para transmitir vía Internet.

Despachos y Facturación -Control de ventas en consignación. -Programación y elaboración de despachos. -Registro de reclamos. -Notas automáticas para clientes y proveedores.

Compras -Generación de requerimientos de compra de insumos. -Generación de órdenes de compra.

Inventarios Almacén - información sobre movimiento de inventario de materiales. - Elaboración de ordenes de compra -Información de proveedores

Registros de exportación -Apertura de registros de exportación. -Producción, liquidación y reintegro de los diferentes documentos de exportación.

Información histórica -Manejo de históricos sobre procesos comerciales. -Tendencias del mercado

Cuartos Fríos -Determinación de existencias, entradas y salidas de los cuartos fríos. -Clasificación de existencias, por edad, especie, calidad, variedad.

e-Redflor Por medio de Internet se dan servicios como: -Consulta del estado del pedido. -Cotización a proveedores - Colocación de pedidos.

Manejo de recetas para Bouquets

45 http://www.redesis.com/web/Redflor.htm 46 http://sidifltda.com/smartprod.htm 47 http://codiexpress.galeon.com/

Page 72: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

72

El sector de transporte aéreo de carga es otro eslabón importante en la cadena,

debido a que en el proceso de transporte es donde más cuidado necesita el

producto, de tal forma que la agilidad con la que los trámites y procesos se

realicen por parte de los transportadores aéreos de carga, afecta todos los

procesos en la cadena, desde el manejo adecuado de la flor, hasta el tiempo de

entrega al cliente o consumidor final.

En este sector la tecnología más utilizada es la del control del movimiento

internacional del producto, es el seguimiento de los embarques en cualquier punto

de la ruta de envío, que el productor y el comprador estén al tanto de donde esta

la mercancía, en que parte de la ruta se encuentra, cuando se carga y se

descarga, cuando entra a los cuartos fríos, y es recibida por el importador. Este

proceso es realizado gracias al Internet, donde la empresa transportadora cuenta

con un sistema de “tracking” de mercancía al cual el productor ingresa con el

número del documento de transporte o AWB (air way bill) por sus siglas en ingles.

Otra tecnología utilizada por los agentes de carga es el uso de pallet scanner para

agilizar el proceso de inspección en aduanas. Estos sistemas son capaces de

examinar mediante rayos X un boeing 747 en segundos, esto ayuda a los agentes

de aduana a tener información sobre el tipo de carga que esta en el contenedor y

así los procesos de inspección fitosanitaria y de narcóticos se hacen en forma más

rápida.

En cuanto a los canales de distribución en Estados Unidos, el comercio electrónico

o e-commerce esta empezando a ser muy importante. Según la Asociación Floral

de Miami, las ventas de flores por Internet sumaron US $700 millones en 2001-

Page 73: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

73

2002, esto permite que los productores estén en contacto directo con los

detallistas; una solución que utiliza la empresa número uno en ventas a nivel

nacional, Falcon Farms, es Microsoft.NET Framework, la empresa que esta

integrada verticalmente, tiene fincas en Colombia y Ecuador, y posee centros de

distribución en Estados Unidos que le permiten atender clientes detallistas como,

Albertson´s, Winn Dixie, Wal-Mart y Safeway, los cuales pueden ordenar hasta

20.000 cajas de bouquet en una sola orden48.

Las órdenes de Wal-Mart, son colocadas usando una terminal EDI entre ellos y las

instalaciones de Falcon, a las cuales Falcon responde, pero Falcon buscó la

implementación de un servicio de órdenes basado en la Web para llegar a más

consumidores, este sistema les permite tener una base de datos en la cual pueden

manejar, catalogo de productos, datos de los clientes, un sistema integrado de

inventarios, y además proveen de procesamiento de ordenes y rastreo o

seguimiento de pedidos a los clientes.

En el mercado Europeo prima la utilización de sistemas EDI, para el ingreso a las

subastas, el sistema de subastas consiste en la venta de lotes de flores mediante

la utilización de un reloj computarizado, que comienza con el precio más alto al

48 Flowers Delivered to E-commerce Market, Case Study Microsoft, Octubre 18 de 2004,

http://www.microsoft.com/resources/casestudies/CaseStudy.asp?CaseStudyID=16006

Page 74: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

74

que se ofrece el lote y luego va bajando (Ver fotografías), hasta que algún

comprador presiona el botón para comprar y el precio que queda en el reloj es el

precio de venta que se le asigna a ese lote. Para poder participar en este

mecanismo se deben suministrar detalles de producción de los productos, como:

nombre y localización del productor, tipo de flor, área de cultivo, número de piezas

que serán transadas, entre otros; cada lote es inspeccionado para determinar su

maduración, longitud y número de capullos, además de hacerles exámenes

fitosanitarios, un vez inspeccionados son clasificados para ser subastados.

Toda la información recolectada en el proceso es guardada en bases de datos a

las que los compradores pueden acceder desde cualquier lugar, no es necesario

que estén presentes en el salón de subastas, ellos reciben los datos en su

computador y tienen imágenes digitalizadas de los lotes, además pueden ver el

reloj de subasta y cuando ellos lo quieran lo pueden parar, para realizar la compra,

con solo presionar la barra espaciadora del computador. El sistema permite que el

comprador reserve ciertos lotes de interés y el computador le avisa cuando estos

vayan a ser subastados.

Page 75: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

75

6. CONCLUSIONES

La investigación realizada a la cadena floricultora colombiana en cuanto a las

tecnologías de información utilizadas y los factores que permiten generar valor a lo

largo de la cadena permiten hacer algunas reflexiones acerca de cómo el uso de

estas tecnologías contribuyen a la construcción de valor agregado en la cadena

productiva.

6.1. Importancia de los consumidores:

En el sector el conocer las preferencias y los requerimientos de los

consumidores es uno de los factores más importantes, ya que el precio y la

demanda se ven afectados, por factores tanto de moda como de

especificaciones del producto. Toda la información que los diferentes

actores de la cadena tengan de los gustos de los consumidores se verá

traducida en mayores beneficios tanto para los consumidores como para los

productores y distribuidores; pues el conocimiento de las últimas

tendencias en decoración, colores, recetas de bouquets, variedades más

apetecidas, permiten a los importadores realizar las ordenes a los

productores que a su vez con la información del mercado pueden planear

su producción y los recursos que necesitan para poder cultivar, con lo que

realizan las compras a los proveedores de insumos para producción.

Para esto los sistemas de CRM (customer relationship management),

ayudan de tal forma que se puede tener acceso a toda la información

Page 76: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

76

necesaria de los clientes en tiempo real y permite así generarle un mayor

valor agregado al cliente al entregarle lo que quiere, cuando, como y

donde lo quiere.

6.2. Relación con los proveedores:

Entre los factores más importantes a tener en cuenta frente a la relación

con los proveedores está, la capacidad de negociación que se tenga con

ellos, uno de los problemas más comunes esta en la necesidad de realizar

pedidos mínimos, y cuando las empresas son pequeñas y no tienen un

volumen de producción que alcance estos mínimos, deben hacer órdenes

para varios periodos lo que les acarrea entrar en costos de bodegaje y de

mantenimiento de inventario, por esto es muy importante contar con un

sistema de gestión de proveedores o SRM que permita hacer la selección

de los proveedores con respecto a los requerimientos de cada empresa,

además que permita tener colaboración de suministros entre las

empresas, para llegar a una compra consolidada, con proyecciones y

entregas en varios periodos, y compartir información de inventarios de

materiales para un mejor abastecimiento; estos sistemas también permiten

la realización de diseños conjuntos, entre proveedores y productores, lo que

en el sector es muy importante, para los empaques y las cajas que están en

constante cambio debido a las características de la demanda en la

industria.

Page 77: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

77

6.3. Reducción costos de producción:

Los costos de producción en la cadena son un punto critico, ya que allí se

concentra cerca del 87% del costo de ventas, por eso las soluciones ERP,

que se han desarrollado y que implementan en el sector están muy

enfocadas en ayudar a mejorar el flujo de información y de materiales en el

proceso, estos sistemas ayudan a la planeación y medición del uso que se

les dan a los diferentes insumos y productos terminados en el cultivo, esto

permite que las actividades, estén más controladas, de tal manera que se

puedan tomar decisiones más acertadas en cuanto a la capacidad de oferta

de producto y sobre los requerimientos de insumos, como el de mano de

obra y agroquímicos que si son administrados de forma eficiente pueden

aportar a la generación de valor económico.

6.4. La manipulación de la cadena en frío:

Es importante anotar que un factor significativo para la competitividad de la

cadena en el mercado internacional es garantizar una cadena logística de

distribución en la que la flor se preserve en las condiciones ambientales

necesarias para mantener la calidad del producto, por esto se necesita un

buen manejo de las relaciones con los transportadores de carga aérea, para

poder entregarles información a tiempo acerca de volúmenes y fechas de

envío con la suficiente anticipación, para que así estos puedan consolidar las

cargas y la mercancía no tenga que esperar en el aeropuerto en condiciones

muchas veces no adecuadas, debido a que no existen la infraestructura en el

muelle de carga es insuficiente.

Page 78: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

78

De la misma manera que los transportadores puedan asegurar el seguimiento

de la mercancía a lo largo de la cadena, como ya se vio los sistemas de

tracking por medio de la Web son una solución a este tema, pero es

necesario la utilización de sistemas de códigos de barras para garantizar una

mejor información acerca del estado de las mercancías.

6.5. Información y servicio a los Clientes:

Para los clientes directos, Importadores, mayoristas y comercializadores, la

información que se le da acerca del producto es primordial para las

actividades comerciales que realizan, ya que con el conocimiento acerca de

calidad, edad, variedades y especies de la flor en oferta pueden realizar

ventas con mejores condiciones; un sistemas de información de SCM

permite contar con una plataforma de servicio al cliente para mantener una

comunicación permanente con los clientes en la cual ellos puedan

suministrar información acerca de la demanda de los consumidores finales,

y el productor pueda tener conocimiento más directo del mercado. En las

soluciones que se utilizan en el mercado este tema de manejo de clientes

es relevante y permite que el flujo de materiales, información y dinero

estén visibles para los integrantes de la cadena, de manera que la toma de

decisiones se pueda hacer sobre bases reales.

6.6. Falta de información para poder medir las practicas de IT governance:

En la investigación se pretendía determinar la practica de IT governance en

la cadena, pero la falta de información que existe sobre la cadena

productiva de las flores en Colombia, tanto en la Asociación Colombiana de

Page 79: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

79

floricultores, como en las entidades del gobierno, y la dificultad para

acceder a fuentes de información primarias, es decir entrevistar a personas

de las empresas, probablemente debido a el conocido escepticismo de los

empresarios y miembros del gremio por compartir y revelar información

interna de la administración y las operaciones de las empresas, impidió

realizar este ejercicio académico, que podría contribuir a la determinación

de las practicas actuales en las empresas colombianas acerca del manejo

administrativo que se le da a las tecnologías de información y analizar si

estas están bien enfocadas y acordes con las mejores practicas mundiales

o si necesitan una reformulación para el mejor desarrollo productivo y

competitivo del sector.

6.7. Recomendaciones:

• Es muy interesante ver la experiencia del sector floricultor Holandés,

en el cual la información sobre prácticas empresariales en

tecnologías de información es compartida, además están

organizados por grupos operativos en los cuales comparten

información sobre logística, calidad, mercados y prácticas legales. En

Colombia aunque Asocolflores está haciendo esfuerzos en ese

sentido y los resultados en temas ambientales son evidentes, es

bueno realizar esfuerzos aún mayores que permitan que las

prácticas administrativas en la cadena estén actualizadas con las

tendencias mundiales y permitan una mayor competitividad al sector

a nivel mundial.

Page 80: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

80

• Las empresas podrían utilizar la metodología del EVA no solo como

un indicador financiero, sino también como una herramienta de

control a la gestión administrativa, ya que permite medir la calidad de

las decisiones gerenciales al dimensionar cuál es el uso que se le da

al capital, sí es eficiente o no, sí está permitiendo a la firma generar

valor en un periodo determinado.

Page 81: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

81

BIBLIOGRAFÍA

Amat Oriol. EVA Valor Economico Agregado, Editorial Norma, 2000, p 32

Asociación Colombiana De Ingenieros De Sistemas, RedFlor talento que exporta, ACIS edicion 81, abril-junio 2002.

Camacho Andrés, Pina Adrián, Estrategia para Abastecimiento para Cartón de Empaque en Flores de Funza, trabajo realizado para el Programa de Alta

Dirección en Logística y Operaciones dirigido al sector floricultor, Desarrollo

Gerencial, Universidad de los Andes, 2004

Centro para la Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo de

Holanda (CBI), Cut Flower and Foliage, octubre 2002

Chopra Sunil, Peter Meindl, Supply chain management : strategy, planning, and operation, Upper Saddle River, N.J.Prentice Hall, 2004.

Corzo L, et al. Hacia la Competitividad de la Industria de Confecciones en Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Junio 2003

Christian H. M. Ketels, PhD, Cluster-Based Economic Development: What Have We Learned, Institute for Strategy and Competitiveness Harvard

Business School DTI London, UK 17 March 2004, p 13

Davis-Goff Christine, An Overview of FCI’s Strategically Integrated Workforce Support System, Focused Change International, Septiembre 2000

E-business, Las lecciones de Sillicon Valley para aumentar el potencial emprendedor español , www.mujeresdeempresa.com , 13.Mayo 02

Entrevista a Andrea González, Subgerente Económica Asocolflores, octubre 2004

Entrevista a Rebecca Lee, Subgerente Técnica Asocolflores, octubre 2004

Fairbanks Michael, Lindsay Stace, Plowing the sea: Nurturing the hidden Sources of Growth in the Developing World, Harvard Business School

Press, 1997

Page 82: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

82

Fine, Charles h. Moving a Slow-Clockspeed Business into the Fast Lane:

Strategic Sourcing Lessons from Value Chain Redesign in the Automotive Industry, Submitted to Sloan Management Review, July 2001.

Fundación Chile, Análisis del Mercado Mundial de Flores, Cadenas

Agroalimentarias, 2001

Gómez V, Alvaro y Carlos Suárez Rey, Sistemas de información : herramientas prácticas para la gestión empresarial, Alfaomega ; Madrid, 2004

González Andrea y Restrepo Leonardo, La Colaboración como estrategia de negocio en el sector floricultor, trabajo realizado para el Programa de

Alta Dirección en Logística y Operaciones dirigido al sector floricultor,

Desarrollo Gerencial, Universidad de los Andes, 2004

Gross Consultores Asociados, Análisis del sector bulbos para flores y estudio de mercado de las flores de corte santiago de chile, Gobierno de chile

dirección general de relaciones económicas internacionales Prochile, marzo

de 2002. p 83

Harvard Business Review, Getting It There: Maximizing supply Chain Performance, Marzo – Abril 1997.

Herrera S Lizeth, Aprovechamiento de tecnologías de información a través de modelos asociativos para lograr mayor competitividad en las pymes colombianas, Tesis de Magíster, Universidad de los Andes, Bogotá, 2004

Institute For Strategy And Competitiveness, Cluster Profiles: Cut Flowers Colombia, Harvard Business School, Agosto 2003,

http://data.isc.hbs.edu/cp

IT Governance Institute, Reunión Informativa del consejo sobre la gobernabilidad TI, 2000, www.itgorvernance.org

Kambil, a y Van Heck , e., Information Technology, Competition and Market Transformations: Re-engineering the Dutch Flower Auctions, New York

Page 83: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

83

University, Department of information System, working Paper series, Stern #

IS-95-1, 1995

Kaplinsky Raphael Y Mike Morris, A Handbook For Value Chain Research, IDRC, Septiembre 2000

Laudon Kenneth C. Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital; traducción, Antonio Núñez Ramos. 8ª edición Mexico

Pearson Educación, 2004

Legiscomex.com, Características del empaque de flores en EE.UU,

(Legiscomex.com 12 de noviembre de 2003).

----------------, Compradores Internacionales afianzan confianza en Colombia,

(Legiscomex.com 22 de octubre 2003).

-----------------, Transporte marítimo de flores, (Legiscomex.com 10 de noviembre

2003).

----------------, Tiempo de entrega vs costos, (Legiscomex.com 11 de diciembre

2003).

----------------, Colombia no es solo rosas y tulipanes, (Legiscomex.com 22 de

octubre 2003)

López Carlos, Lecciones Aprendidas Sobre La Articulación de Cadenas Productivas Como Una Estrategia De Desarrollo, Video Conferencia,

Corporación Andina de Fomento, Lima, Perú. Noviembre 2003

Martínez Maria Eugenia, Definición del modelo de pronostico para la producción de Aster, trabajo realizado para el Programa de Alta Dirección

en Logística y Operaciones dirigido al sector floricultor, Desarrollo

Gerencial, Universidad de los Andes, 2004.

Ministerio De Comercio Exterior Colombia, Perfil cadena de la Floricultura,

Dirección de competitividad, 2001

Microsoft.Net Customer Solution, Flowers Delivered to E-commerce Market, octubre 2004, www.microsoft.com

Page 84: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

84

Naranjo Aura Rocío, et al. Estimación de la demanda para el proceso y la elaboración, trabajo realizado para el Programa de Alta Dirección en

Logística y Operaciones dirigido al sector floricultor, Desarrollo Gerencial,

Universidad de los Andes, 2004.

Porter, Michael E. Clusters and the new Economics of competition, Harvard Business Review, Nov-Dic. 1998, pp 77-90

Porter Michael. Victor Millar, On Competition: How information gives you competitive advantage, Harvard Business School Press, 1998. p75

Solvell Orjan, et al, The Clusters Initiative Greenbook, Ivory Tower, Estocolmo

Agosto 2003.

SAP Andino y del Caribe, Historia de exito SAP quimica: Proficol, octubre 2002

Supply-Chain Operations Reference-model, Supply-Chain Council, Inc.,

Revista Cambio, Talla mundial, Especiales, (Revista Cambio Agosto 2004).

Revista Dinero, 5000 empresas: El Valor de las empresas, (Revista Dinero

Nº 159 junio 14 del 2002).

--------------, ¿Se globalizan flores?, (Revista Dinero Octubre 1999).

Revista Semana, Un negocio Dorado, (Revista cambio Octubre 1 de 2004)

Rivera Marta Lucia, Proyecto De Reconversion Tecnologica En Las Fuentes De Almacenamiento En Frio, trabajo realizado para el Programa de Alta

Dirección en Logística y Operaciones dirigido al sector floricultor, Desarrollo

Gerencial, Universidad de los Andes, 2004.

Vereniging van Bloemenveilingen in Nederland, The auction system, www.vbn.nl,

2004.

Weidner David, PhD, Global Learning Portal: A Tool to Share Knowledge Academy for Educational Development, USAID Knowledge Management

Seminar, 10 September 2003 Washington, DC,

http://knowledge.usaid.gov/AED_sept10.pdf, p. 3

Page 85: Las Tecnologías de Información en las cadenas productivas

85

www.archivosemana.com www.redesis.com www.caf.com sidifltda.com/smartprod.htm codiexpress.galeon.com www.legiscomex.com