3
La Junta Directiva de la ADE y su centro de Estudios e Investigaciones Docente (CEID) convocaron el pasado 17 y 18 de septiembre del año 2020 en Bogotá D.C la VII Asamblea Pedagógica Distrital titulada “Resistiendo en Tiempos de Pandemia, hacia la emancipación desde el Movimiento Pedagógico”. Desde este espacio, el magisterio bogotano y diferentes sectores de la comunidad educativa propicia- ron el debate político y pedagógico, con reflexiones y saberes provenientes de los contextos específicos de diversos colegios públicos bogotanos para avanzar en la defen- sa de la educación pública estatal colombiana. Como propósito fundamental se propuso reco- nocer y develar desde una perspectiva crítica el marco general de las realidades globales, nacionales y locales asociadas al ámbito de la educación pública en la actualidad, confrontan- do el modelo neoliberal y potenciando la movi- lización social, educativa y política. Este propó- sito se impulsa a partir del repertorio de prácti- cas y experiencias dialogadas desde los Círcu- los Pedagógicos y Experiencias Pedagógicas Alternativas (EPAS), con una postura educati- va crítica y emancipadora. Hoy, en tiempos de pandemia por la COVID-19 y en espacios dominados por el discurso neoliberal, las reali- dades globales y locales asociadas al ámbito de la edu- cación pública, se han visto enfrentadas a muchas preguntas e incertidumbres que flotan en el ambiente escolar en medio de esta coyuntura sobre el futuro. La virtualización de la vida ha puesto en relieve problemáti- cas arraigadas en la educación que se remontan a un abandono histórico de la escuela pública por parte de las clases dominantes quienes han buscado debilitar el dere- cho a la educación de amplios sectores oprimidos a partir de la privatización de los espacios públicos y comunes del sistema educativo. La pandemia ha develado múlti- ples fragilidades y deficiencias en la educación pública como la carencia de conectividad y dispositivos necesa- rios para garantizar el derecho a la educación de manera remota de grandes sectores de población, que, hasta hoy, los gobiernos de turno mantienen marginados y excluidos. Ejemplo de lo anterior, en Colombia y específi- camente en Bogotá, se utilizan eufemismos como los lineamientos de reapertura Gradual, Progresiva y Segura (GPS) de las instituciones oficiales, que imponen el regreso a clases sin garantizar la solución a problemáti- cas de los contextos y realidades institucionales ponien- do en riesgo la vida. Desde la lucha sindical estamos convencidos de que alinear el mejoramiento de las condiciones materiales del sistema educativo estatal y las propuestas, reflexiones y acciones pedagógicas alternativas con las necesidades reales de estudiantes, familias y demás actores de la comunidad educativa, constituye una apuesta por la defensa de la vida y la pedagogía en la que maestras y maestros de Colombia nos hemos empeñado durante años con el compromiso solidario y la convicción política de asumir la educación como una oportunidad de trans- formación del orden social vigente que esté al alcance de todas y todos, en especial de los sectores económica- mente más desfavorecidos. En este sentido, es funda- mental la formulación de políticas públicas en educación que realmente tengan incidencia de cambio estructural en el entramado de realidades que hacen parte del contexto distrital. Todo esto en el marco de las acciones de desobediencia civil contra la política neoliberal actual y de las luchas históricas del Movimiento Pedagógico para contribuir en la articulación de colectivos, platafor- mas y redes educativas distritales, nacionales e interna- cionales que continúen aportando a la construcción de Propuestas Pedagógicas Alternativa PEPA y al Proyecto Educativo Emancipador (PEE) en Bogotá. MANIFIESTO PEDAGÓGICO MANIFIESTO PEDAGÓGICO

MANIFIESTO PEDAGÓGICO

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANIFIESTO PEDAGÓGICO

La Junta Directiva de la ADE y su centro de Estudios e Investigaciones Docente (CEID) convocaron el pasado 17 y 18 de septiembre del año 2020 en Bogotá D.C la VII Asamblea Pedagógica Distrital titulada “Resistiendo en Tiempos de Pandemia, hacia la emancipación desde el Movimiento Pedagógico”. Desde este espacio, el magisterio bogotano y diferentes sectores de la comunidad educativa propicia-ron el debate político y pedagógico, con reflexiones y saberes provenientes de los contextos específicos de diversos colegios públicos bogotanos para avanzar en la defen-sa de la educación pública estatal colombiana.

Como propósito fundamental se propuso reco-nocer y develar desde una perspectiva crítica el marco general de las realidades globales, nacionales y locales asociadas al ámbito de la educación pública en la actualidad, confrontan-do el modelo neoliberal y potenciando la movi-lización social, educativa y política. Este propó-sito se impulsa a partir del repertorio de prácti-cas y experiencias dialogadas desde los Círcu-los Pedagógicos y Experiencias Pedagógicas Alternativas (EPAS), con una postura educati-va crítica y emancipadora.

Hoy, en tiempos de pandemia por la COVID-19 y en espacios dominados por el discurso neoliberal, las reali-dades globales y locales asociadas al ámbito de la edu-cación pública, se han visto enfrentadas a muchas preguntas e incertidumbres que flotan en el ambiente escolar en medio de esta coyuntura sobre el futuro. La virtualización de la vida ha puesto en relieve problemáti-cas arraigadas en la educación que se remontan a un abandono histórico de la escuela pública por parte de las clases dominantes quienes han buscado debilitar el dere-cho a la educación de amplios sectores oprimidos a partir de la privatización de los espacios públicos y comunes del sistema educativo. La pandemia ha develado múlti-ples fragilidades y deficiencias en la educación pública como la carencia de conectividad y dispositivos necesa-rios para garantizar el derecho a la educación de manera remota de grandes sectores de población, que, hasta hoy, los gobiernos de turno mantienen marginados y excluidos. Ejemplo de lo anterior, en Colombia y específi-camente en Bogotá, se utilizan eufemismos como los lineamientos de reapertura Gradual, Progresiva y Segura (GPS) de las instituciones oficiales, que imponen el regreso a clases sin garantizar la solución a problemáti-cas de los contextos y realidades institucionales ponien-do en riesgo la vida.

Desde la lucha sindical estamos convencidos de que alinear el mejoramiento de las condiciones materiales del sistema educativo estatal y las propuestas, reflexiones y acciones pedagógicas alternativas con las necesidades reales de estudiantes, familias y demás actores de la comunidad educativa, constituye una apuesta por la defensa de la vida y la pedagogía en la que maestras y maestros de Colombia nos hemos empeñado durante años con el compromiso solidario y la convicción política de asumir la educación como una oportunidad de trans-formación del orden social vigente que esté al alcance de todas y todos, en especial de los sectores económica-mente más desfavorecidos. En este sentido, es funda-mental la formulación de políticas públicas en educación que realmente tengan incidencia de cambio estructural en el entramado de realidades que hacen parte del contexto distrital. Todo esto en el marco de las acciones de desobediencia civil contra la política neoliberal actual y de las luchas históricas del Movimiento Pedagógico para contribuir en la articulación de colectivos, platafor-mas y redes educativas distritales, nacionales e interna-cionales que continúen aportando a la construcción de Propuestas Pedagógicas Alternativa PEPA y al Proyecto Educativo Emancipador (PEE) en Bogotá.

MANIFIESTO PEDAGÓGICO

MANIFIESTO PEDAGÓGICO

Por lo anterior, la VII Asamblea Pedagógica posibilitó una tensión dialéctica de los desafíos políticos, pedagógicos y organizativos que afronta la educación pública estatal en medio de la pandemia del COVID-19, a partir del diálogo de saberes y prácticas pedagógicas convoca-das en las mesas de trabajo de las Experiencias Pedagógicas Alternativas (EPA) y los Círculos de la Palabra, dinamizadas por las siguientes preguntas orientadoras:

● ¿Cuáles elementos se aportan desde este círculo a la construcción de PEE y PEPAS (Pla-nes de educación Emancipadora y Proyectos educativos Pedagógicos Alternativos)? ● ¿Cuáles son los nuevos retos para seguir construyendo una propuesta pedagógica eman-cipadora durante y después de la pandemia?● ¿Cuáles políticas educativas urgen para avanzar en la garantía de una educación públi-ca, estatal, universal, científica, humanista, laica, antipatriarcal y anticapitalista para nuestra ciudad?

Respecto a los nuevos retos para seguir cons-truyendo una propuesta pedagógica emancipa-dora durante y después de la pandemia, se manifiesta que:

Page 2: MANIFIESTO PEDAGÓGICO

Primero: Se considera que, para un proyecto emancipatorio, con o sin pandemia, es relevante reconocer las raíces ancestrales, la memoria histórica, entre otros, que invite al rescate del buen vivir, resignificando los territorios para sanar la enfermedad del modelo capitalista. En ese sentido, en medio de un panorama de pan-demia y de represión, surgen experiencias que apuestan por una educación desde el respeto y el diálogo a partir de enfoques interculturales, intraculturales y apuestas en común que posibili-tan el reconocimiento del otro y la otra. Por tal motivo se hace necesario desde los colegios estatales impulsar un cambio en nuestras prácti-cas pedagógicas resignificando nuestro queha-cer docente para avanzar en una educación inclusiva y el desarrollo del pensamiento crítico desde la primera infancia.

Es necesario generar transformaciones socioe-conómicas, políticas y culturales desde otras cosmovisiones a través del cooperativismo, el

trueque, y, la solidaridad fortaleciendo la soberanía alimentaria a partir de prácticas pedagógicas en las que el magisterio se asuma como sujetos de cambio, carac-terizando la sociedad, conociéndola e implementando acciones para y con la comunidad. En una formación de lineamientos educativos alternativos, populares y demo-cráticos para que se empoderen de forma crítica, consti-tuyendo una propuesta de manera colectiva y participati-va de acuerdo a realidades y contextos de sujetos, comunidades y pueblos.

Segundo: Exigimos la responsabilidad del Estado con la educación presencial o remota en la estrategia Aprende en Casa en el marco de la pandemia por la COVID-19 que se garantice el acceso universal y gratuito a la cone-xión de internet y planes de datos, así como la dotación de equipos a directivos docentes, docentes y estudian-tes, adecuación a las plantas físicas en infraestructura, suministros de protección, personal idóneo en salud, encargados externos de la logística en los protocolos de bioseguridad y la modificación del parámetro para garan-tizar el derecho fundamental a la educación desde una perspectiva incluyente.

mejoramiento salarial de las y los maestros. Es fundamental resaltar el trabajo que hacen las y los maestros con sus experiencias en el aula, que aportan a los procesos educati-vos emancipadores.

En relación con lo anterior, la gratuidad en la educación debe ir más allá de los cinco a quince años como se esta-blece en el Artículo 67 de la Constitución Política de Colom-bia en donde se tenga en cuenta la educación para jóvenes y adultos, así mismo, se garanticen los tres años de prees-colar en los colegios oficiales, puesto que son la base fundamental para el éxito en los siguientes grados de edu-cación. Se rechaza los convenios con las cajas de compen-sación y la tercerización laboral, para tal fin, se requieren convocatorias para conformar una planta docente oficial nombrada directamente por la SED que se encargue de dicha población.

Es imprescindible cumplir con la propuesta de los comités por la defensa de la educación pública a nivel nacional, distrital, local y escolar, en donde se generen espacios de formación política y sindical en el conocimiento de las diferentes normatividades que se estén implementando, el empoderamiento de los gobiernos escolares en las institu-ciones, apropiación y adecuación del Proyecto Educativo Institucional (PEI), de acuerdo con los contextos y realida-des de las escuelas.

Así mismo, es importante el reconocimiento del trabajo de los comités locales y el conocimiento y aplicación del decre-to 293 de 2008 por el cual se crea y estructura el consejo consultivo distrital de política educativa, los consejos consultivos locales y las mesas locales de política educativa a fin de direccionar y generar debates de la política pública, involucrando a las comunidades educativas para que sean partícipes de acuerdo con las necesidades y realidades de sus contextos en el planteamiento de políticas educativas alternativas.

Finalmente, se deben generar estrategias de reconocimien-to del tejido social en las relaciones humanas en la escuela, de tal manera que se fortalezca el trabajo de los líderes sindicales y la concientización en medio de la sociedad para que el magisterio se anime a participar activamente en la lucha sindical y a hacer la reflexión dentro de su libertad de cátedra. En este sentido se exige el cumplimiento de los acuerdos entre ADE- SED y FECODE - MEN.

Centro de Estudiose Investigaciones Docentes

CEID-ADE

Hoy, en tiempos de pandemia por la COVID-19 y en espacios dominados por el discurso neoliberal, las reali-dades globales y locales asociadas al ámbito de la edu-cación pública, se han visto enfrentadas a muchas preguntas e incertidumbres que flotan en el ambiente escolar en medio de esta coyuntura sobre el futuro. La virtualización de la vida ha puesto en relieve problemáti-cas arraigadas en la educación que se remontan a un abandono histórico de la escuela pública por parte de las clases dominantes quienes han buscado debilitar el dere-cho a la educación de amplios sectores oprimidos a partir de la privatización de los espacios públicos y comunes del sistema educativo. La pandemia ha develado múlti-ples fragilidades y deficiencias en la educación pública como la carencia de conectividad y dispositivos necesa-rios para garantizar el derecho a la educación de manera remota de grandes sectores de población, que, hasta hoy, los gobiernos de turno mantienen marginados y excluidos. Ejemplo de lo anterior, en Colombia y específi-camente en Bogotá, se utilizan eufemismos como los lineamientos de reapertura Gradual, Progresiva y Segura (GPS) de las instituciones oficiales, que imponen el regreso a clases sin garantizar la solución a problemáti-cas de los contextos y realidades institucionales ponien-do en riesgo la vida.

Desde la lucha sindical estamos convencidos de que alinear el mejoramiento de las condiciones materiales del sistema educativo estatal y las propuestas, reflexiones y acciones pedagógicas alternativas con las necesidades reales de estudiantes, familias y demás actores de la comunidad educativa, constituye una apuesta por la defensa de la vida y la pedagogía en la que maestras y maestros de Colombia nos hemos empeñado durante años con el compromiso solidario y la convicción política de asumir la educación como una oportunidad de trans-formación del orden social vigente que esté al alcance de todas y todos, en especial de los sectores económica-mente más desfavorecidos. En este sentido, es funda-mental la formulación de políticas públicas en educación que realmente tengan incidencia de cambio estructural en el entramado de realidades que hacen parte del contexto distrital. Todo esto en el marco de las acciones de desobediencia civil contra la política neoliberal actual y de las luchas históricas del Movimiento Pedagógico para contribuir en la articulación de colectivos, platafor-mas y redes educativas distritales, nacionales e interna-cionales que continúen aportando a la construcción de Propuestas Pedagógicas Alternativa PEPA y al Proyecto Educativo Emancipador (PEE) en Bogotá.

Por lo anterior, la VII Asamblea Pedagógica posibilitó una tensión dialéctica de los desafíos políticos, pedagógicos y organizativos que afronta la educación pública estatal en medio de la pandemia del COVID-19, a partir del diálogo de saberes y prácticas pedagógicas convoca-das en las mesas de trabajo de las Experiencias Pedagógicas Alternativas (EPA) y los Círculos de la Palabra, dinamizadas por las siguientes preguntas orientadoras:

● ¿Cuáles elementos se aportan desde este círculo a la construcción de PEE y PEPAS (Pla-nes de educación Emancipadora y Proyectos educativos Pedagógicos Alternativos)? ● ¿Cuáles son los nuevos retos para seguir construyendo una propuesta pedagógica eman-cipadora durante y después de la pandemia?● ¿Cuáles políticas educativas urgen para avanzar en la garantía de una educación públi-ca, estatal, universal, científica, humanista, laica, antipatriarcal y anticapitalista para nuestra ciudad?

Respecto a los nuevos retos para seguir cons-truyendo una propuesta pedagógica emancipa-dora durante y después de la pandemia, se manifiesta que:

MANIFIESTO PEDAGÓGICO

Page 3: MANIFIESTO PEDAGÓGICO

Quedan pocos días, para llevarse a cabo la consulta anticorrupción este 26 de agosto, y que tendrá como objetivo tratar de eliminar prácticas corruptas en Colombia y castigar conductas de políticos y contratistas que hayan defraudado los recursos públicos. Si bien es cierto que la pretensión es ponerle frenos a los desenfrenos que cometen contra-tistas, senadores, representantes a la cámara, funcionarios del Estado, entre otros, para nosotros como funcionarios de la salud es de gran interés, toda vez que nuestro sector ha sido víctima de los actores de la corrupción, quienes convirtieron a los hospitales, secreta-rias de salud, EPS´s, IPS´s en botín para mantener su propia fuente de recursos y así mismo alimentar sus círculos electorales y de negocios privados.

Casos como los del senador Roy Barreras o de la gobernadora del Valle Dilian Francisca Toro quienes han estado en el ojo del huracán por cuenta de presuntos casos de corrupción en la salud, además de las innumerables denuncias que hemos presentado permanentemente contra directivos de hospitales que terminan enredados por el manejo indebido de los recursos.

Primero: Se considera que, para un proyecto emancipatorio, con o sin pandemia, es relevante reconocer las raíces ancestrales, la memoria histórica, entre otros, que invite al rescate del buen vivir, resignificando los territorios para sanar la enfermedad del modelo capitalista. En ese sentido, en medio de un panorama de pan-demia y de represión, surgen experiencias que apuestan por una educación desde el respeto y el diálogo a partir de enfoques interculturales, intraculturales y apuestas en común que posibili-tan el reconocimiento del otro y la otra. Por tal motivo se hace necesario desde los colegios estatales impulsar un cambio en nuestras prácti-cas pedagógicas resignificando nuestro queha-cer docente para avanzar en una educación inclusiva y el desarrollo del pensamiento crítico desde la primera infancia.

Es necesario generar transformaciones socioe-conómicas, políticas y culturales desde otras cosmovisiones a través del cooperativismo, el

trueque, y, la solidaridad fortaleciendo la soberanía alimentaria a partir de prácticas pedagógicas en las que el magisterio se asuma como sujetos de cambio, carac-terizando la sociedad, conociéndola e implementando acciones para y con la comunidad. En una formación de lineamientos educativos alternativos, populares y demo-cráticos para que se empoderen de forma crítica, consti-tuyendo una propuesta de manera colectiva y participati-va de acuerdo a realidades y contextos de sujetos, comunidades y pueblos.

Segundo: Exigimos la responsabilidad del Estado con la educación presencial o remota en la estrategia Aprende en Casa en el marco de la pandemia por la COVID-19 que se garantice el acceso universal y gratuito a la cone-xión de internet y planes de datos, así como la dotación de equipos a directivos docentes, docentes y estudian-tes, adecuación a las plantas físicas en infraestructura, suministros de protección, personal idóneo en salud, encargados externos de la logística en los protocolos de bioseguridad y la modificación del parámetro para garan-tizar el derecho fundamental a la educación desde una perspectiva incluyente.

Nos oponemos al discurso negacionista de carácter necropolítico del gobierno nacional y distrital sobre los riesgos en la salud física y mental de las comunidades educativas y de la misma vida. Así mismo, a la instrumentalización deshumanizante del magisterio que pretende hacerse por medio de la tecnología. Al respecto, es importante aclarar que el magisterio tiene el saber pedagógico para trabajar desde cada especificidad el conocimiento que se correspon-da al desarrollo tecnológico en las aulas con una perspectiva igualitaria, de justicia social, antipatriarcal, ecológica, crítica, emancipatoria, de defensa de nuestra memoria histórica de los pueblos ancestrales y anticapitalista.

Tercero: Se rechaza toda lógica capitalista, patriarcal, colonialista e instrumentalista marca-da en discursos de política pública y en la cultu-ra escolar que terminan excluyendo, expulsan-do o castigando las diferencias. Se cuestionan las acciones del Estado en torno a la inclusión y la ruralidad que buscan nominar las diferencias solo en cifras, además de precarizar los proce-sos de inclusión y ruralidad desde posturas asimilacionistas, heteronormadas y heteropa-triarcales. Se desafía y se opone a las miradas estandarizadas y las estructuras hegemónicas que legitiman la persecución y asesinatos a quienes piensan diferente, basados en un para-digma que no reconoce las diferencias y que legitima los cánones de la normalidad como única forma posible.

Se hace necesaria la reforma integral del Siste-ma General de Participaciones (SGP), con una reforma constitucional progresiva que brinde un presupuesto sólido que detenga la crisis social. En cuanto al sistema educativo, que el estado lo garantice como un derecho fundamental, públi-co y gratuito en todos sus componentes: asequibilidad, accesibilidad, permanencia, adaptabilidad y aceptabilidad, desde la primera infancia hasta la universidad. Igualmente, se requiere ampliar de manera continua formación posgradual para docentes en propiedad y en provisionalidad. Se rechaza la evaluación puni-tiva y sancionatoria., que impide el ascenso y

mejoramiento salarial de las y los maestros. Es fundamental resaltar el trabajo que hacen las y los maestros con sus experiencias en el aula, que aportan a los procesos educati-vos emancipadores.

En relación con lo anterior, la gratuidad en la educación debe ir más allá de los cinco a quince años como se esta-blece en el Artículo 67 de la Constitución Política de Colom-bia en donde se tenga en cuenta la educación para jóvenes y adultos, así mismo, se garanticen los tres años de prees-colar en los colegios oficiales, puesto que son la base fundamental para el éxito en los siguientes grados de edu-cación. Se rechaza los convenios con las cajas de compen-sación y la tercerización laboral, para tal fin, se requieren convocatorias para conformar una planta docente oficial nombrada directamente por la SED que se encargue de dicha población.

Es imprescindible cumplir con la propuesta de los comités por la defensa de la educación pública a nivel nacional, distrital, local y escolar, en donde se generen espacios de formación política y sindical en el conocimiento de las diferentes normatividades que se estén implementando, el empoderamiento de los gobiernos escolares en las institu-ciones, apropiación y adecuación del Proyecto Educativo Institucional (PEI), de acuerdo con los contextos y realida-des de las escuelas.

Así mismo, es importante el reconocimiento del trabajo de los comités locales y el conocimiento y aplicación del decre-to 293 de 2008 por el cual se crea y estructura el consejo consultivo distrital de política educativa, los consejos consultivos locales y las mesas locales de política educativa a fin de direccionar y generar debates de la política pública, involucrando a las comunidades educativas para que sean partícipes de acuerdo con las necesidades y realidades de sus contextos en el planteamiento de políticas educativas alternativas.

Finalmente, se deben generar estrategias de reconocimien-to del tejido social en las relaciones humanas en la escuela, de tal manera que se fortalezca el trabajo de los líderes sindicales y la concientización en medio de la sociedad para que el magisterio se anime a participar activamente en la lucha sindical y a hacer la reflexión dentro de su libertad de cátedra. En este sentido se exige el cumplimiento de los acuerdos entre ADE- SED y FECODE - MEN.

EN UNIDAD A LUCHAR POR EL ESTATUTO ÚNICO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

MANIFIESTO PEDAGÓGICO