243

Manual Centros Comerciales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 1/242

Page 2: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 2/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIESPrimera edición 1998Segunda edición revisada 1998

EDITOR Y DIRECTORManuel Sánchez Gómez-Merelo

COORDINADORVicente Rodríguez Trigo

CONSULTORES COLABORADORESSusana Barrado NavascuésJuan Carlos Soto-Aranaz y Díaz

MAQUETACION Y EDICIONEsperanza Cominero FernándezMercedes Olano GómezRosa Pérez Riesco

Seguridad en Centros Comerciales y Grandes Superficies pertenece a la colección “Biblioteca de Seguridad”.

Esta es una publicación de:

E.T. Estudios Técnicos, S.A.Antonio López, 249 - 1º28041 Madrid

DERECHOS RESERVADOS © 1998

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna formao por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y porescrito de los titulares del Copyright.

ISBN: 84-922283-5-0Depósito Legal: M-42048-1996

Impreso en España - Printed in Spain

Page 3: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 3/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

PRESENTACION 9

Capítulo 1 – PASADO, PRESENTE Y FUTURO 11

Capítulo 2 – PLANTEAMIENTO DE LAS SEGURIDADES 23

Capítulo 3 – CATALOGO DE RIESGOS 35

Capítulo 4 – ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS 51

Capítulo 5 – SISTEMAS Y TECNOLOGIAS 63

Capítulo 6 – SERVICIOS DE SEGURIDAD 143

Capítulo 7 – MEDIDAS ORGANIZATIVAS 171

Capítulo 8 – PLANES DE SEGURIDAD 199

Capítulo 9 – LEGISLACION Y NORMATIVA 231

Indice general

Page 4: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 4/242

Page 5: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 5/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

5

La seguridad, el planteamiento de las seguridades básicas, en los Centros Comerciales y Grandes Superficies es, hoy en día, uno de los objetivos que, para los profesionales y empresas comerciales y de seguridad, está de-

mandando mayor aportación de medios y medidas para luchar, principalmente, contra los riesgos inherentes a lapropia actividad comercial.

Es por ello que, dentro del marco de desarrollo de nuestra colección “Biblioteca de Seguridad”, basada en laconfiguración de herramientas de trabajo y consulta, de manuales para proyectos y gestión de la seguridad y delos necesarios planteamiento, análisis e implantación de lo que podemos denominar sistemas y servicios de se-guridad, se estructura el presente “Manual de Seguridad para Centros Comerciales y Grandes Superficies”.

Una vez más, éste es nuestro objetivo y éste nuestro marco de trabajo.

Un manual planteado y desarrollado como una herramienta de trabajo, como una especial base de consulta yutilización por directores y responsables de Seguridad, principalmente, de entidades y empresas comerciales,así como por directivos y profesionales de empresas de seguridad.

Un manual configurado como herramienta de trabajo donde su especial estructura o “hilo conductor” corres-ponde a un esquema general predeterminado en función de sus potenciales usuarios.

Una base de consulta ordenada y orientada dentro de lo que podemos definir como marco de trabajo de las“seguridades privadas”, es decir, el planteamiento de sistemas de prevención y protección a través del estu-dio e implantación de medios técnicos o la prestación de servicios de seguridad privada, como forma de conse-guir la seguridad.

Un manual integrado por una selección ordenada y sintetizada de los conceptos más importantes y necesariospara el adecuado desarrollo de los proyectos y la gestión que, desde la responsabilidad de la dirección técnica yfacultativa, requieren los planteamientos y aplicaciones operativas de la Seguridad en Centros Comerciales y Grandes Superficies.

Un área, esta actividad comercial, inmersa en una importante evolución social y empresarial donde sus seguri- dades se encuentran generalmente enmarcadas en la exigencia del adecuado control de los procesos y produc-tos, así como por los objetivos de garantizar la seguridad de las personas y los bienes.

Un marco y un objetivo, en definitiva, los de nuestros manuales, en los que los conceptos de seguridad son tra-tados desde una perspectiva integral, centrándonos especialmente en la Seguridad Contra Actos Antisociales,como objetivos ante la comisión de delitos y pérdidas desconocidas; la Seguridad Contra Incendios, basada enla prevención y lucha contra el fuego y la Seguridad y Salud Laboral, basada en la prevención y protección de laspersonas ante la materialización de los riesgos en el ámbito laboral.

Manuel Sánchez Gómez-Merelo

PRESENTACION

Page 6: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 6/242

Page 7: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 7/242

SEGURIDAD ENSEGURIDAD EN

CENTROS COMERCIALESCENTROS COMERCIALES

Y GRANDES SUPERFICIESY GRANDES SUPERFICIES

CAPITULO 1CAPITULO 1

Page 8: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 8/242

Page 9: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 9/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

11

1PASADO, PRESENTE Y FUTURO

• Historia y desarrollo

• Evolución de seguridades e inseguridades

Page 10: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 10/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

10

1. PASADO, PRESENTE Y FUTURO 15

1.1 HISTORIA Y DESARROLLO 15

• Una historia muy comercial 15

• Arte de vender, placer de comprar 17

• Un gran sector que crece 17

• Estrategias comerciales 19

• Factores psicológicos 19

1.2 EVOLUCION DE SEGURIDADES E INSEGURIDADES 20

• Desastres, siniestros y catástrofes 21

• Pérdida desconocida 22

Page 11: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 11/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Una historia muy comercial

Para hablar de centros comerciales, en primer lugar, deberíamos de establecer una clasificación básica, unosparámetros que nos permitan hablar en el mismo idioma tanto a la parte de la demanda de seguridad (propie-tarios, responsables y gestores de los establecimientos comerciales), como a la oferta de seguridad (consulto-res, técnicos y proveedores de productos y servicios de seguridad).

Aunque la clasificación respecto a los diferentes tipos de establecimientos comerciales varía en relación a dis-tintos países, nos centraremos en seis categorías básicas definidas en España por el diccionario Anuario de laDistribución y por el Anuario Nielsen. El tipo de establecimiento comercial que define cada categoría está deter-minado por el tipo de oferta que éste proporciona. Así, en España, los grandes establecimientos comerciales seengloban en:

En la actualidad, en las grandes ciudades predominan los centros comerciales que conviven con un hipermer-cado en su área de explotación y que funcionan, en un primer momento, por el reclamo que supone para el pú-blico la existencia de esta gran superficie. El incremento de este tipo de establecimiento comercial está siendoespectacular desde hace dos décadas en España.

Las grandes superficies representan entre un 50 y un 65 por ciento de los establecimientos comerciales, se-guidas de los hipermercados que representan entre un 15 y un 20 por ciento, los grandes almacenes entre un13 y un 18 por ciento y los almacenes populares entre un 6 y un 10 por ciento.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

11

1PASADO, PRESENTE Y FUTURO

1.1. Historia y desarrollo

- Hipermercados, que ofrecen básicamente productos de alimentación y su zona de ventas (de lalínea de cajas hacia el interior) es superior a 2.500 m2.

- Gran almacén, que se distribuye en departamentos, como pueden ser textil, vestido,equipamiento del hogar, alimentación, gran bazar, perfumería, etcétera.

- Almacén popular, que se centra en productos de consumo habitual con surtido limitado enprecio y en gama.

- Centro comercial, integrado por un conjunto de establecimientos independientes y prestatariosde servicios reagrupados en un mismo edificio concebido, realizado, promovido y gestionadocomo una unidad. Un centro de decisión único es responsable de adjudicar los emplazamientos,definir las normas comunes y velar por que sean respetados. En España, la mayoría de loscentros comerciales que se están inaugurando cuentan, además, con un hipermercado que actúade motor y con grandes zonas de ocio.

- Superficie especializada, destinada a la venta de una única gama de productos (deporte,bricolaje, muebles, juguetes, suministros para el automóvil, etcétera).

- Grandes superficies, establecimientos de venta detallista superiores a 4.999 m2, que dispone deaparcamiento.

Page 12: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 12/242

Page 13: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 13/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

13

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Con todo ello, en la actualidad en España, la cifra de venta anual de los grandes establecimientos comercialesse estima en 13 billones de pesetas, cifra en permanente crecimiento.

En cualquier caso, unos y otros tipos de comercios requieren y demandan medidas y medios de seguridad es-peciales y específicos. En el presente manual dedicaremos nuestro estudio al tratamiento de los medios y me-didas de seguridad que inciden directamente en la seguridad de los centros comerciales y de las grandes su-perficies a ellos asociadas. Un tratamiento donde la seguridad es un fin, cuyos medios son la prevención y laprotección, pero sin perder la perspectiva de que los grandes establecimientos comerciales son, sobre todo ypor todo, puntos de venta y, por tanto, la seguridad ha de estar al servicio del objetivo principal.

Arte de vender, placer de comprar

Se ha dicho muchas veces que el acto de comprar tiene para muchas personas una función placentera, y de-beríamos añadir que obviamente tiene que seguir siendo así. Acudir de compras a un centro comercial ha deser un verdadero placer con independencia, en muchos casos, de sus inconvenientes, como la aglomeración, elhacinamiento, la presión psicológica y de la competencia, etcétera.

Las tradicionales tiendas de los barrios de cada ciudad, de cada pueblo, siempre han sido algo más que unsimple intercambio comercial y han tenido mucho de relación social. La compra diaria ha sido un acto pausado ysocial, una relación de confianza, información, crédito, simpatía, etc. Así ha sido siempre hasta que han apareci-do los problemas del tiempo, del cada vez más escaso tiempo del que disponemos, en la llamada cultura de la compra y el ocio que se viene desarrollando a grandes pasos.

Por otro lado, las economías de escala y las mayores necesidades en el hogar y en la familia y el fuerte au-mento del consumo, han obligado a espaciar y optimizar las compras. Ello supone adquirir más cantidades deproductos por unidad de compra y obligatoriamente el uso del automóvil. Y como las pequeñas y medianastiendas tradicionales no pueden satisfacer estas necesidades, en esta situación han empezado a desarrollarseespectacularmente las llamadas grandes superficies comerciales que tratan de satisfacer y satisfacen, no sólolas necesidades más básicas actuales, sino las generadas y las que permanentemente se generan por el cam-bio que se ha producido en los estilos de vida.

En este sentido, y sin perder de vista la mirada de los sociólogos que deben planear por encima de los estric-tos argumentos puramente económicos del crecimiento de los grandes almacenes y grandes centros comercia-les, en recientes estudios realizados sobre el tipo de comercio que prefieren los españoles para hacer sus com-pras cotidianas, se ha reflejado que el 57 por ciento de los encuestados prefería los hipermercados y los cen-tros comerciales. Estos datos están muy relacionados con la desaparición de miles de tiendas tradicionales, eldesarrollo de estos hipermercados y la proliferación de los centros comerciales (hay cerca de 400 grandes cen-tros actualmente en España).

Un gran sector que crece

En España, hasta el año 1982, no empezó la verdadera carrera y negocio del modelo de centros comercia-les, y es a partir de 1985 cuando esta fórmula de venta se dispara. Tanto es así que, en la actualidad, la aper-tura de nuevos centros tiene una fuerza importante, incluso, en el desarrollo del sector de la construcción.En 1995 se superaron todas las previsiones con la apertura de 30 nuevos centros. Durante 1996 y 1997 seinauguraron más de 70 grandes centros comerciales y las previsiones, hasta el año 2000, se centran en otrocentenar más.

No obstante, aunque el sector no deja de crecer y vender, la densidad actual en España de centros comercia-

Page 14: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 14/242

Page 15: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 15/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

les sigue siendo inferior a la del resto de los países de su entorno europeo, por tanto, las posibilidades de desa-rrollo y negocio son muy prometedoras.

El fenómeno es mundial y cada vez aparecen, dentro de este tipo y ámbito de la distribución comercial, nue-vas matizaciones y formas comerciales más agresivas que canibalizan otras hasta hace poco líderes. El cambioy la evolución de este sector no sólo es constante, sino que hace difícil predecir cuál será la situación dentro deunos años.

Esta es una realidad de la que debemos partir y donde vamos a desarrollar el trabajo que ahora nos ocupa:la seguridad en los centros comerciales y grandes superficies.

Estrategias comerciales

En general, los nuevos centros comerciales se vienen focalizando partiendo de perspectivas múltiples, no sólocomo puntos de venta que han de atender a un entorno social y de población, sino como nuevos espacios deocio y sociabilidad. Y éste, sin duda, es un trabajo especial para sociólogos, que estudian los movimientos so-ciales; para arquitectos y urbanistas, que han de cuidar el espacio y la materialización física; para expertoscomerciales, que han de estudiar e interpretar la demanda; e, incluso, para antropólogos, que han de exami-nar su dimensión simbólica. Sin duda, todas estas contribuciones estarán apoyadas en los correspondientes es-tudios de campo, de población y demanda.

Pero, esto, ya es una realidad en España. El especial desarrollo e implantación de, sobre todo, las grandes su-perficies y centros comerciales viene siendo un fenómeno característico de las grandes ciudades desde el co-mienzo de la década de los ochenta.

No obstante, los parámetros de estudio del fenómeno no son únicos, las estrategias comerciales tampocoson únicas. En cualquier caso, todo ello representa una especial modernización de facetas múltiples, un dina-mismo de la inversión privada, un crecimiento especial de la distribución, una variación de las costumbres y es-tilos de consumo, e incluso, un cambio en la localización espacial y los escenarios arquitectónicos.

Estrategias comerciales aparte, estas nuevas condiciones nos suscitan el estudio y análisis de otros factores,como el impacto que todo ello genera en las grandes ciudades, su escenografía, movilidad, etc., y por supuestosu seguridad.

Factores psicológicos

Si importantes e imprescindibles son las estrategias comerciales y todo lo que ellas conllevan, también es im-portante la seguridad. Una seguridad que, como ya hemos dicho, ha de ser uno de los principales puntos deapoyo reales y psicológicos para los objetivos de venta y, sobre todo, para la optimización y control de los bie-nes y mercancías, de su rendimiento más beneficioso.

Todo ello, sin olvidar que la seguridad es un estado de ánimo , una cualidad intangible. Aunque, como es sa-bido, tampoco finaliza aquí la cuestión puesto que esta situación puede derivar, y deriva habitualmente, en con-secuencias de carácter físico o material.

La seguridad, en su definición y aplicación más básicas, es un objetivo, es un fin y no un medio, que el hom-bre anhela constantemente como una necesidad primaria. Pero, en las últimas décadas la búsqueda de algu-nas seguridades de marcado carácter social se han desarrollado de manera muy especial. Este espectaculardesarrollo ha generado un cierto confusionismo, unas veces derivado de la falta de preparación y análisis de

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

15

Page 16: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 16/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

16

los distintos grupos humanos o profesionales, y otras veces por los intereses legítimos que se encuentran enjuego.

En este sentido, se confunden los fines y los medios de manera interesada e, incluso, de manera inconscien-te e imprudente. Por todo ello, es importante realizar y tener en cuenta el breve análisis de las seguridades quenos va a permitir diferenciar el propio objeto de la seguridad (la existencia de riesgos o causas de daño o pér-dida) y el objeto de la protección (los sujetos pacientes de los daños o pérdidas).

Sin perder el referente de la seguridad y la protección, se puede decir que el hombre tiene conciencia empíri-ca, es decir, tiene una acumulación de experiencias propias y ajenas, de los riesgos, de los peligros y amenazas,potenciales y reales, con los que convive en su entorno habitual (ambiente natural y social). Obviamente, comoconsecuencia directa de esta afirmación, las personas siempre se han sentido y se sentirán inseguras e, incluso,angustiadas y, por tanto, surge la necesidad de seguridades que despejen sus miedos, que liberen sus angustias

con el objetivo primario de su tranquilidad vital; o lo que es lo mismo, la seguridad íntima, primaria y psicológica.

La seguridad en el hombre es tan necesaria y tan importante como otros aspectos primarios y psicológicos,como la autoestima, la posesión, etc., y como se puede comprobar a lo largo de la historia, esta necesidad deseguridades surge consciente e inconscientemente de manera permanente.

No obstante, para no entrar en disquisiciones filosóficas, en general poco planteadas y menos discutidas, va-mos a tratar las seguridades desde un punto de vista más científico, dentro de sus posibilidades, sin perder elhilo ni olvidar que la seguridad tiene también una importante carga educacional, de concienciación y aprendiza-je, y al igual que se educa el oído para escuchar música, el gusto para paladear, la vista para el arte, el tacto pa-ra modelar y el olfato para apreciar los aromas y, siendo éstos ejemplos mínimos de la educación de nuestrossentidos, también hay que hacer lo mismo para apreciar nuestros más íntimos sentidos de la justicia, la libertady la seguridad. Se trata, por tanto, de obtener una interacción armónica de ese sentimiento con la realidad y suadecuación a ella sin generar angustias ni miedos, buscando la liberación de la ansiedad, de la duda, de las pér-didas e, incluso, del propio miedo.

La seguridad es ante todo liberación y estas liberaciones que nos darán las seguridades pueden ser defini-das en su conjunto como una relación de situaciones de carácter cotidiano que se pueden materializar en el de-sarrollo de nuestra vida.

Pero en la búsqueda de las seguridades el hombre también está implicado y procede de acuerdo con la ma-nera y circunstancias en las que se encuentra en su entorno social y los niveles de desarrollo obtenidos en loeconómico, político y cultural.

Sus dimensiones, versatilidad, aglomeraciones y muchos otros aspectos, que trataremos más adelante, ha-cen que este sector concentre un número importante de riesgos y, por tanto, la exigencia de implantar unasmedidas de seguridad acordes con el ambiente cambiante en el que la actividad se desarrolla.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el aspecto dimensional es, igualmente, un punto de inseguridadimportante, tanto desde el punto de vista arquitectónico y de concentración de productos, como por la aglome-ración de personas que habitualmente se da. En este sentido hay que decir que, si bien existen muchos cen-tros comerciales con superficies superiores a los 150.000 m2, la superficie media no supera los 12.000 m 2, su-perficie, por otro lado, ya importante en relación con la seguridad.

1.2. Evolución de seguridades e inseguridades

Page 17: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 17/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Desastres, siniestros y catástrofes

El sector de la distribución de productos, desde el fabricante hasta el consumidor final, es una de las áreasempresariales que se encuentra en mayor evolución en todo el mundo. Y esta evolución es profunda y con unespectro muy amplio, plural y heterogéneo. Este fenómeno, característico de los centros comerciales y gran-des superficies, es un fenómeno mundial y si bien empezó el movimiento en las empresas de bienes de con-sumo de rápida rotación, como productos de alimentación, higiene personal y similares, los cambios se vantrasladando hacia sectores como los de bricolaje, mobiliario, vestuario, jardinería, etcétera.

El cambio y la evolución, pues, no sólo son constantes sino que hacen difícil predecir cuál será la situacióndentro de unos años. No obstante, lo que sí es cierto es que, en materia de seguridad, hoy plantean y exigenunas necesidades muy concretas, y éste es nuestro problema aquí y ahora.

En general, las principales ventajas que proporciona un centro comercial hacen referencia a la rapidez, la ver-satilidad y la comodidad de las compras, puesto que en un mismo lugar se encuentra agrupado ese extensomuestrario de productos que puede hacer las delicias y cubrir las diversas necesidades de los clientes. Perotambién por estas mismas razones estas ventajas acarrean y agrupan diversos riesgos y amenazas que, en elpeor de los casos, han ocasionado grandes catástrofes.

De cualquier manera, la seguridad en los centros comerciales y grandes superficies es, también, una cuestiónde imagen y ésta una garantía de calidad. Los centros comerciales son grandes despensas, grandes bazares,donde podemos encontrar de todo y donde, de forma cada vez más habitual, hay grandes concentraciones depersonas motivadas por las innegables ventajas, por las campañas comerciales y por la amplia y variada oferta.

Pero las grandes superficies y los centros comerciales también pueden ser muy peligrosos y, en este sentido,no hay que olvidar que la seguridad es cosa de todos. Aunque sin desviar la atención sobre los verdaderosresponsables de la seguridad de estos grandes centros que deben ratificar su especialización y profesionalidad,y trabajar para demostrar a los ciudadanos, en general, y a los clientes, en particular, que la seguridad es ima- gen comercial, y algo más.

Por otro lado, si bien es cierto que las malas noticias, los grandes siniestros, no han sido demasiados en estaárea de actividad empresarial, los habidos sí han generado víctimas de consideración. Así, en los últimos veinteaños, podemos destacar algunos siniestros importantes, todos ellos ocasionados por incendios:

Año 1967 en Bruselas, 322 muertos.Año 1970 en Tokio, 103 muertos.Año 1973 en Tokio, 104 muertos.Año 1987 en España, 18 muertos.Año 1988 en México, 72 muertos.

Esta situación, aunque no se presenta como preocupante, es sintomática: no ha habido muchos siniestros graves, sin embargo, han ocasionado un número elevado de víctimas.

En la actualidad, aun cuando la mayoría de los centros comerciales y grandes superficies presentan en estaárea especial de riesgo un nivel de seguridad por encima de las exigencias legales, muchos de los centros queactualmente están funcionando, pueden convertirse en verdaderas ratoneras para los clientes en caso de incen-dio, y ello es normalmente ignorado por los responsables comerciales, no especialmente concienciados de lasituación real de las seguridades e inseguridades de muchos centros.

Por otro lado, los centros comerciales y las grandes superficies también han sido objeto, en bastantes ocasio-nes, de actos de terrorismo y atentados de diversa índole. Muchos se detectaron o fueron evitados a tiempo,otros no produjeron daños irreparables, en algunos hubo que contabilizar heridos y, finalmente, en otros se de-

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

17

Page 18: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 18/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

sencadenó la catástrofe: hubo víctimas mortales. Así, desgraciadamente, hemos de recordar los 18 muertos deHipercor en Barcelona, en el año 1987, el más grave de los ocurridos en España, a manos de la banda terroristaETA. Pero otros de menor cuantía contra centros comerciales han ocurrido en España desde el año 1979. Estetipo de centros, según datos obtenidos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, son y serán objetivoespecial para actos terroristas e, incluso, para actos de sabotaje o vandálicos.

Pérdida desconocida

Así, con independencia de los pocos pero muy desgraciados desastres ocurridos en los centros comerciales,todos derivados de importantes incendios que provocaron muchas víctimas y grandes pérdidas económicas, ladistribución comercial en las grandes superficies recopila unas pérdidas que merecen nuestra consideración por

la importancia de las cifras y por la evolución que está sufriendo en los últimos años; son las pérdidas produci-das por las diferencias de inventario o también denominada pérdida desconocida, es decir, hurtos, robos, erro-res administrativos, etc. Por este concepto, durante 1996, se destacan algunos datos de pérdidas:

- Estados Unidos de América, más de 36.000 millones de dólares.- Reino Unido, más de 2.050 millones de dólares.- España, más de 1.400 millones de dólares.

Los factores que intervienen en este tipo de pérdidas y su incidencia porcentual, según distintos especialis-tas, es muy irregular según países. Así, se estima que el hurto por clientes oscila entre el 25 y el 50 por ciento;el hurto realizado por empleados y proveedores oscila entre el 40 y el 60 por ciento; las pérdidas por mala ges-tión o errores oscilan entre el 10 y el 30 por ciento; y las derivadas por robos con violencia y atraco oscilan entreel 4 y el 10 por ciento. En cualquier caso, la valoración de estas pérdidas desconocidas se encuentra entre el 1,92 y el 2,18 por ciento de la facturación (según datos de Price Waterhouse, Ernest & Young, National Retail Security Survey, National Retail Federation y NFR Financial and Operating Results). No obstante, en Es-paña, según un estudio de la AECOC, Asociación Española de Codificación Comercial, los distribuidores ofrecencifras estimadas de hurto y pérdida desconocida entre el 0,03 y el 2 por ciento sobre las ventas. En Europa, se-gún los datos de la consultora Peter Berlin, la pérdida desconocida representa entre el 2 y el 5 por ciento; y enEstados Unidos, es del 0,5 al 2,5 por ciento de las ventas.

Estas pérdidas desconocidas están distribuidas en las cifras medias siguientes: 50 por ciento, por el hurto deempleados; 40 por ciento, por los clientes y un 10 por ciento, debido a errores administrativos. A su vez, la dis-tribución por tipo de establecimientos es: 72 por ciento, en supermercados; 20 por ciento, en hipermercados; 7por ciento, en grandes almacenes y 1 por ciento, en tiendas especializadas.

El sector de la distribución comercial, por tanto, sufre unas grandes pérdidas que, sin duda, se han convertidoen grave problema que afecta a la rentabilidad y, por supuesto, a los clientes finales. Por tanto, el control de la

pérdida desconocida supone una necesidad, un claro e importante reto convertido en una lucha prioritaria con-tra el riesgo de mayor incidencia, cuantitativamente hablando.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

18

Page 19: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 19/242

SEGURIDAD ENSEGURIDAD EN

CENTROS COMERCIALESCENTROS COMERCIALES

Y GRANDES SUPERFICIESY GRANDES SUPERFICIES

CAPITULO 2CAPITULO 2

Page 20: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 20/242

Page 21: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 21/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

22

2PLANTEAMIENTO

DE LAS SEGURIDADES

• Planteamiento de las «seguridades»

• Clasificación general

- La seguridad básica.

- La seguridad disuasoria.

- La seguridad de control.

- Las seguridades especiales.

• Riesgos y pérdidas

• Decálogo de seguridad

Page 22: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 22/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

22

2. PLANTEAMIENTO DE LAS SEGURIDADES 27

2.1 OBJETIVOS 27

• Todo es a lo grande y grande es todo 27

2.2 PREVENCION Y PROTECCION 29

• Política de seguridad preventiva 29

• Política de seguridad educativa 30

2.3 CLASIFICACION GENERAL 30• La seguridad básica 31

• La seguridad disuasoria 31

• La seguridad de control 31

• Las seguridades especiales 32

2.4 RIESGOS Y PERDIDAS 32

2.5 PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO 32

2.6 DECALOGO DE SEGURIDAD 33

Page 23: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 23/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

En una encuesta realizada por Radio Televisión Española en 1987 (después del incendio de los AlmacenesArias de Madrid que ocasionó 18 muertos) se resaltaba que el 73 por ciento de los españoles no creía que enlos grandes centros comerciales existieran medidas de seguridad suficientes. Esta impresión, aun siendo im-portante, no era definitoria claramente de la seguridad que presentaban en esos momentos los grandes centroscomerciales en España. Contrariamente, en los Estados Unidos, una encuesta realizada en 1990 por Gallup Sur-vey, reveló que el 86 por ciento de los encuestados consideraba que los grandes centros comerciales eran losuficientemente seguros como para frecuentarlos con sus familias. Estos y otros múltiples datos no vienen si-no a ratificar que la seguridad es un estado de ánimo y las encuestas, en este sentido, pueden ofrecer da-

tos irreales o engañosos dependiendo del momento, las circunstancias, el lugar, el tipo de centro, el día de laencuesta, la ciudad, el país, etcétera.

En esta línea, se ha podido constatar que aspectos psicológicos ventajosos para la venta, pero negativos parala percepción de la seguridad, hacen llegar a los clientes de los grandes centros comerciales a esas afirmacio-nes y dudas con respecto a la seguridad, principalmente ante un incendio que es la situación que más preocu-pa. Pero, en la mayoría de los casos, son las motivaciones y reclamos comerciales los que provocan esta situación, normalmente, de falsa percepción de seguridad.

Comercialmente se dice que, en las grandes superficies, el potencial cliente ha de encontrarse abrumado y presionado psicológicamente para que tenga que comprar . Esta situación es absolutamente normal enuna gran superficie donde los pasillos perfectamente estudiados son las vías de recepción y paso comercial;donde los propios carteles anunciadores tienen su misión en el programa comercial de venta. Igualmente, ladistribución de las calles comerciales, los recorridos para ver los escaparates, las zonas de acceso a las tiendas,los carteles promocionales de los diferentes establecimientos y la disposición de terrazas en las zonas de ociodentro del centro comercial tiene su misión de atracción y permanencia del público con el objetivo de la venta.En este sentido, por tanto, la distribución del mobiliario comercial, dimensiones y colores, quietud y movimien-to, flujos de público, etc., tiene un especial protagonismo e incidencia en la seguridad e inseguridad de las per-sonas, puesto que su disposición puede garantizar la venta pero no garantiza la seguridad lo que puede ge-nerar serios problemas de protección en caso de emergencia o evacuación.

No obstante, la realidad que debemos defender es que la seguridad no tiene que estar contrapuesta ni con laestética ni con la imagen o el programa comercial de venta y, por tanto, la obtención de su equilibrio es perfec-tamente compatible. Tan sólo es necesario –nada más y nada menos– hacer trabajar coordinadamente a losresponsables de la Seguridad y a los ejecutivos comerciales, y esto –que siempre ha sido especialmente com-plicado– es una pura y dura responsabilidad de la gerencia del centro comercial.

Todo es a lo grande y grande es todo

En los centros comerciales existe mezclada una gran actividad de compra y de ocio, situación cada vez máshabitual. Tienen además un aspecto cada vez más parecido unos a otros, son cada vez más clónicos y todo es a lo grande y grande es todo. Por tanto, la seguridad lo ha de ser también. En esta línea, no hay que perder elreferente, aunque parezca muy obvio, que los grandes centros comerciales son núcleos donde hay grandes concentraciones de personas y, por tanto, pueden presentarse o simplemente darse grandes inseguridades.

La seguridad, la garantía de las muchas y distintas seguridades que en los grandes centros comerciales hayque ofrecer, pasa por un denominador común: la optimización de las inversiones y los gastos en materia de pre- vención y protección que, en cada gran superficie comercial, en cada área, en cada local y cada actividad, preci-

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

23

2PLANTEAMIENTO

DE LAS SEGURIDADES

2.1. Objetivos

Page 24: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 24/242

Page 25: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 25/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

25

PLANTEAMIENTO DE LAS SEGURIDADES

sa para obtener esa rentabilidad y ofrecer esa garantía que ayude a captar y fidelizar a los clientes. La seguri- dad y la calidad serán los mejores exponentes de una imagen inmejorable.

Consecuentemente, las grandes superficies y los grandes centros comerciales precisan, por activa y por pasi-va, medidas de seguridad muy estudiadas y muy específicas para garantizar su mejor funcionamiento hacia elcliente y para garantizar la mejor rentabilidad empresarial.

Pero lo cierto es que no siempre es así, en muchas de las grandes superficies y de los grandes centros co-merciales tenemos claramente una sensación de inseguridad. Distribuciones comerciales inadecuadas, aglome-raciones innecesarias y angustiosas, y orientaciones publicitarias puramente mercantilistas, no sólo pasan am-pliamente de las sensaciones de seguridad e inseguridad sentidas o percibidas por visitantes y clientes, sinoque confirman que la inseguridad es una realidad, al margen de sensaciones buenas o malas.

Por todo ello, en las grandes áreas comerciales no hemos de generar inseguridad, no hemos de transmitir an-gustias, puesto que la seguridad como estado de ánimo estará directamente relacionada con la compra y el consumo.

El correcto planteamiento de las seguridades en los grandes complejos comerciales puede y debe tener susbeneficios perfectamente cuantificables.

Las seguridades, materializadas por las medidas de prevención y protección, serán de aplicación desde eldiseño y construcción del centro, de sus instalaciones y arquitectura, hasta en el funcionamiento diario y,en cualquier caso, su distribución y dotación estarán directamente relacionadas con las exigencias particula-rizadas de seguridad, medidas de prevención y protección, que han de plantearse desde el punto de vistaintegral.

Esto que podríamos definir como política de seguridad, se puede agrupar en dos grandes conceptos:

Política de seguridad preventiva

No sólo ha de referirse o concentrarse en el establecimiento de medidas de seguridad en las áreas comunes,en los locales de venta, exposición y almacenaje, sino también en las áreas de gestión administrativa, factura-ción, control de precios, incidentes de empleados y clientes, etc. Política que se ha de desarrollar no sólo en loreferente a la organización, sino también a la dotación de medios de control y protección.

Esta política preventiva, como parte de la política de seguridad, se ha de convertir en las bases del pensa-miento y acción de la prevención y la protección y, por tanto, estar presente en todo tipo de planteamiento,comportamiento y reacción en materia de seguridad de la propia organización comercial.

2.2. Prevención y protección

Política de seguridadpreventiva

Política de seguridadeducativa

Page 26: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 26/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Política de seguridad educativa

Se centrará especialmente en las actuaciones que hemos de desarrollar con los empleados de los estableci-mientos comerciales. Especialmente, en las grandes superficies, concienciar y educar a los empleados sobre elimpacto de la pérdida (robo, hurto, roturas, etc.), interna o externa y la forma de evitarla se convierte en un te-ma prioritario por lo que esta pérdida representa en términos económicos.

En esta línea, se ha de motivar a los empleados a colaborar en la reducción de dichas pérdidas con la aporta-ción de ideas, como manipulación, controles, seguridad, etc. Esta motivación se debe hacer más especialmen-te en el caso del personal adscrito o encargado de la prevención de pérdidas.

La seguridad ha de plantearse de forma integral y este planteamiento debe incluir, al menos, lo que po-dríamos definir como:

En el ámbito de los centros comerciales de mayor tamaño, así como en las grandes superficies comerciales yde ocio, las seguridades se presentan muy diferenciadas tanto en sus planteamientos arquitectónicos como enlos riesgos que éstas y las actividades previstas implícitamente conllevan.

Los grandes centros comerciales son edificios que, en la mayoría de los casos, se han venido diseñando, conmayor incidencia en los primeros tiempos, de forma vertical, donde la disposición de los productos a la venta serealiza en un sentido ascendente/descendente y donde en sus múltiples pasillos nos muestran lo que hay quecomprar. Por el contrario, las grandes superficies comerciales y de ocio se vienen proyectando preferentemen-te en una o varias plantas desarrolladas en forma horizontal; en ellas la oferta, los productos que se presentan ala venta, están dispuestos de forma muy estudiada para su fácil acceso y motivación para la compra.

En ambos casos, el correcto planteamiento de las seguridades es posible y compatible con los objetivos co-merciales, y existen técnicas y metodologías estudiadas para la optimización de los espacios comerciales con plenas garantías de seguridad para el cliente.

Pero las seguridades e inseguridades, como ya hemos indicado, son varias y han de ser tratadas de maneraintegral para la optimización de los recursos.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

26

2.3. Clasificación general

La seguridadbásica

La seguridaddisuasoria

La seguridadde control

Las seguridadesespeciales

Page 27: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 27/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

PLANTEAMIENTO DE LAS SEGURIDADES

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

27

La seguridad básica

Está dirigida y tiene como objetivos en los centros comerciales, el obtener un nivel de seguridad adecuado asus características y circunstancias, principalmente ante el riesgo de incendio que, como demuestra la crónicanegra, es la mayor y más terrible amenaza para las personas y los bienes.

En este sentido, hay que tener en cuenta que el planteamiento de la seguridad contra incendios en los cen-tros comerciales y grandes superficies, dada la importancia y la responsabilidad que supone la habitual aglo- meración de personas, la importante carga de fuego que representa el contenido de los establecimien- tos, el desconocimiento y desorientación que se da en los clientes y visitantes, etc., requiere de la garan-tía de este tipo de seguridad mediante el estudio y desarrollo de la prevención del riesgo y las medidas de pro-tección, mediante la implantación de los medios de seguridad correspondientes, la mentalización de los clien-

tes, la disposición de los medios de evacuación y medidas de organización ante casos de emergencia, y el man-tenimiento de la formación continua para el personal.

La seguridad disuasoria

Se orienta, principalmente, hacia la protección de los bienes expuestos o almacenados y a reducir las posibili-dades de realización de actos delictivos. En las grandes superficies esta seguridad disuasoria se centra en laprotección frente a los hurtos, los robos, los atracos y los fraudes que, en este tipo de actividad comercial, re-percuten de forma importante en la rentabilidad o el balance anual en forma de diferencias de inventario, pérdi-das desconocidas no deseadas ni previstas, etcétera.

Este planteamiento de seguridad es, normalmente, de carácter específico y está directamente relacionadocon aquellas áreas de la propia actividad que presentan o pueden presentar mayores riesgos o pérdidas o diferencias por encima de lo establecido como admisible. Así, en los últimos años se han incrementado loshurtos sobre productos expuestos de especial valor (desde prendas de piel hasta latas de caviar, pasando porjoyas y otros productos tradicionales de tipo musical) o de fácil ocultación (como libros, discos, prendas de ves-tir, etc.), se han desarrollado e implantado diversos sistemas de seguridad antihurto con amplias y fáciles posi-bilidades de adaptación a casi todo tipo de productos en exposición comercial o venta, tanto en las grandes su-perficies como en el pequeño comercio del centro comercial.

La seguridad de control

Lo que también podríamos definir como diferencias de inventario o errores administrativos, tiene –y cada vez

más– un especial e importante protagonismo y se centra principalmente, y según los casos, en robos, fraudeso hurtos internos, o realizados por el propio personal o por proveedores. En este apartado se integran igualmen-te las diferencias de inventario derivadas de roturas o mermas, productos estropeados o deteriorados, erroresen apuntes de inventario, etcétera.

Estas diferencias están suponiendo para las grandes superficies comerciales importantes pérdidas so- bre su rendimiento comercial y empresarial.

Page 28: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 28/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Las seguridades especiales

Denominadas así porque aun siendo su planteamiento necesario en base a potenciales amenazas que puedeno se dan más o menos puntualmente en el ámbito de los centros comerciales, su tratamiento y evaluación serealiza de manera especial.

Estas seguridades especiales se centran, por tanto, en todos aquellos planteamientos que han de realizarsepara la evaluación de riesgos o amenazas también especiales, como pueden ser: las amenazas de bomba o ac-tos terroristas, los riesgos de actuaciones vandálicas, los posibles actos de sabotaje, las convocatorias de huel-ga de carácter agresivo, etcétera.

Como resumen puede decirse que en este tipo de actividad comercial, donde están implícitos una serie de

riesgos y amenazas derivados de sus grandes dimensiones y aglomeraciones, todo es a lo grande y la pre- vención es la verdadera base de todo planteamiento de seguridad. La prevención, como conjunto de medi-das de seguridad y organizativas tendentes a evitar que un riesgo o amenaza se materialice, lleva implícitos suscorrespondientes beneficios. Porque la seguridad puede presentar y presenta, igualmente, beneficios.

Según diversos datos estadísticos sobre las verdaderas inseguridades o presencia y materialización de algu-nos de los principales riesgos en los centros comerciales y grandes superficies, son los correspondientes a lasincidencias por incendios las que más preocupan desde el punto de vista de la imagen empresarial y la protec-ción de las personas; no obstante, el verdadero problema de las grandes superficies se observa en el nivel dehurto, robo o pérdida desconocida que supone, en España, alrededor del 1 por ciento de la facturación. En cual-quier caso, respecto a las incidencias del hurto, como ya se ha dicho, más del 60 por ciento de las pérdidaseconómicas es normalmente debido a la deslealtad o cleptomanía del personal y los proveedores; respecto alas incidencias de incendio, más del 40 por ciento de las que ocurren son simplemente conatos y, por tanto,situaciones controladas, que ocurren en el 50 por ciento de los casos por negligencias del público o del perso-nal empleado.

Las seguridades requieren de un planeamiento y desarrollo específico y riguroso donde se consideren de ma-nera especial: las modalidades delictivas, que puedan incidir en la zona y tipo de establecimiento; la evalua- ción de los riesgos, analizadas las diferentes variables de cada caso; el índice de siniestralidad, según el tipoy ubicación del establecimiento comercial; y la legislación y normativa, aplicable en cada circunstancia.

Consecuentemente, una vez determinados y evaluados éstos y otros parámetros particularizados en cada ca-so, se han de determinar y definir los correspondientes planes y programas con sus objetivos, métodos y re- cursos, en los que se tendrá en cuenta: el catálogo de riesgos, que específicamente afecta al local comercial;los sistemas y medios técnicos de seguridad, a establecer para la prevención y la protección; los servicios de seguridad, internos y externos a implantar; las medidas organizativas, a establecer como complementonecesario a los medios técnicos y los servicios de seguridad; y los planes de seguridad, a desarrollar de ma-nera personalizada para cada tipo y circunstancias de los establecimientos comerciales.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

28

2.5. Planteamiento y desarrolllo

2.4. Riesgos y pérdidas

Page 29: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 29/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

En resumen, y de forma sintética, la seguridad en los centros comerciales y grandes superficies no puede nidebe ser planteada al margen de las políticas estratégicas y objetivos comerciales de las propias empresas. Porotro lado, la Organización de Seguridad, los medios y métodos, están para avalar esta afirmación. No obstan-te, es necesario que, también desde el punto de vista del técnico o especialista; como promotores, ingenieríasy expertos en seguridad, se impliquen con los ejecutivos comerciales y responsables de la seguridad de loscentros comerciales y de las grandes superficies que se encuentran en ellos, de forma tal que se obtenga esa verdadera y necesaria integración de las soluciones, de los sistemas y medidas que facilitarán la optimiza-ción de los recursos que hemos de contraponer ante la potencial materialización de los riesgos y amenazas.

Por todo ello, es muy importante partir de planteamientos integrales para el tratamiento profesional de la se-guridad en los grandes centros comerciales, implicando a cada una de las partes con la responsabilidad que lecorresponde.

A modo de conclusión, cabría constituir un Decálogo de Seguridad, que contendría algunos de los aspectosmás importantes tratados anteriormente y que podríamos considerar como básicos para el planteamiento y ob-tención de esos objetivos irreductibles, de esos niveles de seguridad que en los centros comerciales y grandessuperficies se desean y deseamos conseguir. Este Decálogo de Seguridad podría ser:

PLANTEAMIENTO DE LAS SEGURIDADES

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

29

2.6. Decálogo de Seguridad

1. Trabajar en planteamientos y soluciones integrales de seguridad entre todas las partes implicadas.

2. Realizar rigurosos y detallados estudios, análisis y evaluación real de los riesgos y amenazas.

3. Seleccionar y contrastar los medios técnicos de seguridad para la prevención y la protección.

4. Redactar y contrastar los Planes de Autoprotección y Emergencia y sus correspondientes manualesde procedimiento.

5. Dimensionar y programar los Planes de Mantenimiento de los sistemas de seguridad.

6. Mantener permanente seguimiento y estudios específicos sobre la evolución de los medios y sistemas de seguridad.

7. Establecer y desarrollar programas de formación continua y especializada para el personal empleado.

8. Seleccionar y contratar personal especializado para desarrollar todas las actividades relacionadas conla seguridad.

9. Estudiar y establecer métodos permanentes de colaboración y coordinación entre la Dirección Comercial yla Dirección de Seguridad del centro y la Dirección Comercial y Dirección de Seguridad de la gran superficie.

10. Contratar y realizar periódicamente auditorías externas sobre la Organización de Seguridad.

Decálogo de Seguridad

Page 30: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 30/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

30

En cualquier caso, todo ello ha de pasar, en primer lugar, por la necesaria concienciación de los promotores y,en segundo lugar, por la asunción de las correspondientes responsabilidades y por el reconocimiento de la Di-rección General de que: la seguridad de los centros comerciales y grandes superficies es una inversión y no un gasto, y la Organización de Seguridad aporta sus propios y directos beneficios.

Por último, podemos afirmar que el colectivo de profesionales, empresas y entidades implicadas en esta áreade actividad de la seguridad, se encuentra plenamente capacitado para obtener la optimización y el equilibrio dela relación coste-eficacia e inversión-rentabilidad para mantener la necesaria autorregulación y control de laseguridad en los centros comerciales, actividad que, como es sabido por todos, se encuentra en momentos depermanente e importante crecimiento y evolución, donde es posible y se demuestra que la prevención es una inversión rentable.

Page 31: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 31/242

SEGURIDAD ENSEGURIDAD EN

CENTROS COMERCIALESCENTROS COMERCIALES

Y GRANDES SUPERFICIESY GRANDES SUPERFICIES

CAPITULO 3CAPITULO 3

Page 32: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 32/242

Page 33: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 33/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

33

3CATALOGO DE RIESGOS

• Clasificación general de los riesgos, en función del:

- Agente causante del daño o pérdida.

- Sujeto receptor del daño o pérdida.

- Ambito o entorno de los riesgos y amenazas.

• Riesgos y amenazas

• Catálogo de riesgos antisociales, técnicos y laborales

• Riesgos relacionados con escenarios

Page 34: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 34/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

34

3. CATALOGO DE RIESGOS 39

3.1 EL AGENTE CAUSANTE DEL DAÑO O PERDIDA 39

• Los riesgos derivados de las actividades antisociales 40

• Los riesgos derivados de las instalaciones técnicas 40

• Los riesgos derivados de las actividades sociales y laborales 41

3.2 EL SUJETO RECEPTOR DEL DAÑO O PERDIDA 42

• Las personas 42

• Los bienes 42

3.3 EL AMBITO O EL ENTORNO DE LOS RIESGOS Y ESCENARIOS 42

• Areas exteriores 43

• Areas interiores 43

3.4 ESQUEMA GENERAL. RIESGOS Y AMENAZAS 43

3.5 CATALOGO DE RIESGOS ANTISOCIALES 44

• Robo 44

• Fraude y estafa 44

• Falsificación de moneda 45

• Agresión personal 45

• Acción vandálica 45

• Agresión terrorista 45• Amenaza de bomba 46

• Incendio provocado 46

• Agresión sexual 46

• Tráfico y consumo de estupefacientes 47

• Pérdida desconocida 47

3.6 CATALOGO DE RIESGOS TECNICOS Y LABORALES 48

• Incendio o combustión 48

• Averías 48• Accidentes 48

• Explosión fortuita 49

• Manutención de máquinas 49

• Manipulación de productos 49

3.7 MATRICES. RIESGOS RELACIONADOS CON ESCENARIOS 49

• Riesgos antisociales 50

• Riesgos técnicos y laborales 50

Page 35: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 35/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Los centros comerciales y, en especial, las grandes superficies presentan en líneas generales un amplio catá-logo de riesgos y amenazas. No obstante, la verdadera importancia dimensional, cualitativa y cuantitativa y, portanto, el protagonismo –desde el punto de vista de siniestro y pérdidas– lo acapara el riesgo de incendio. Encualquier caso y de forma específica, los gestores de la seguridad de las grandes superficies no deben olvidarel referente de los riesgos relacionados con los distintos aspectos de lo que se denomina diferencias de inven-tario por su especial impacto económico en la cuenta de resultados y su frecuencia.

Pero el tratamiento general del catálogo es amplio y se presenta muy diferenciado para cada caso y circuns-tancias, para cada modelo y tipo de centro comercial, con muchas variables, entre las que cabe destacar:

Los riesgos y amenazas, como en cualquier caso de estudio y análisis de amenazas, se han de observar desdetres puntos de vista: lo que podríamos definir como el agente causante del daño o pérdida; el sujeto receptorde este daño o pérdida; y el ámbito o entorno en el que estos riesgos o amenazas se pueden materializar.

Se entiende por agente causante como todo aquel elemento, situación o causa desencadenante, potencial oreal, capaz de causar un daño o pérdida.

Desde este planteamiento, y dentro de un catálogo general, los agentes causantes de daño, dentro del ámbi-

to de los centros comerciales y grandes superficies, los podemos agrupar en tres grandes áreas de riesgos oamenazas muy diferenciadas:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

35

3CATALOGO DE RIESGOS

El ámbito de actividad concreta: grandes centros comerciales, supermercados,

multicentros, hipermercados, grandes almacenes, etcétera.

La ubicación: áreas urbanas o interurbanas.

El nivel social: densidad de población cercana, nivel sociocultural y económico,etcétera.

Las dimensiones: pequeñas, medianas o grandes.

La arquitectura: desarrollo horizontal o vertical, abierta o cerrada, etcétera.

3.1. El agente causante del daño o pérdida

Los riesgos derivadosde actividades antisociales

Los riesgos derivadosde instalaciones técnicas

Los riesgos derivadosde actividades

sociales y laborales

Page 36: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 36/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Los riesgos derivados de las actividades antisociales

Son los que, en este tipo de actividad comercial, de forma más notable y habitual, constituyen la bolsa de pér-didas directas más importantes.

En su materialización y dimensión inciden igualmente de manera muy diferenciada algunas de las variables yacomentadas, como el punto de ubicación, dimensiones del centro, nivel socioeconómico de la zona, etcétera.

Constituyen este apartado los riesgos y las amenazas correspondientes al sabotaje en instalaciones, agresio-nes personales y sexuales, actos terroristas, acciones vandálicas, amenazas de bomba u otros delitos contra lapropiedad, como puedan ser atracos en las zonas de cajeros automáticos, en los aparcamientos y robos en lazona de muelles y almacenes, cuyo análisis será de especial importancia para el gestor de la seguridad del cen-

tro comercial.

Específicamente para las grandes superficies se han de considerar los riesgos y amenazas correspondientesal robo, hurto, fraude y atraco que, bien realizados por clientes o visitantes, o por personal empleado de la em-presa, culminan en pérdidas económicas directas e, incluso, en pérdida de imagen empresarial y de seguridad.

Son sin duda estos riesgos de robo y hurto los de mayor importancia para el gestor de la seguridad de la gran su-perficie, y los que, por tanto, de forma cualitativa y cuantitativa, constituyen el mayor problema en la actualidad, pre-sentando, incluso, un índice alcista en los últimos años y requiriendo una mayor dotación de recursos humanos,técnicos y económicos para su control o neutralización. Este tipo de acciones, principalmente dirigidas contra la em-presa, suelen ser ejecutadas, habitualmente, por clientes cleptómanos o delincuentes de diferentes tipos y niveles,así como por personal laboral empleado y proveedores con similares problemas y objetivos (cleptomanía, pequeñadelincuencia, descontento laboral, etc.). Todo ello, sin olvidar aquellos robos y hurtos realizados por delincuentes–puntuales o habituales– a los propios clientes aprovechando situaciones de aglomeración, distracción, etcétera.

Los riesgos derivados de las instalaciones técnicas

Este paquete de riesgos lo constituyen aquéllos cuya materialización está directamente relacionada con el dise-ño y funcionamiento de las instalaciones técnicas básicas y especiales de que el centro comercial estará dotado.Este problema se plantea paralelamente y de forma adicional en las instalaciones técnicas básicas y especialescon las que cuentan la/s gran/des superficie/s y supone un condicionante más para el director de seguridad delcentro comercial que deberá contrarrestar y coordinar con el director de seguridad de la/las gran/des superficie/s.

En este bloque de riesgos potenciales inciden de manera definitiva los conceptos básicos de la configuracióny materialización del proyecto y de puesta en marcha de un centro comercial. Así, encuadrados principalmente

en cuatro variables se pueden relacionar una serie de riesgos con mayor o menor grado de potencialidad. Estascuatro variables son:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

36

El diseño del proyecto.

La construcción de las edificaciones.

El montaje de sus instalaciones.

La conservación y el mantenimiento de las mismas.

Page 37: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 37/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• El diseño del proyecto 

Porque dependiendo de su especial desarrollo arquitectónico, estudio de circulaciones, aspectos dimensiona-les, materiales empleados, posible adaptación a los cambios, etc.; su funcionalidad y seguridad pueden quedarhipotecadas desde esta fase inicial.

• La construcción de las edificaciones

Porque en relación a cómo se haya ejecutado el proyecto de arquitectura, seleccionados y empleados sus ma-teriales, acabado los detalles, etc., estas circunstancias influirán en la posible materialización de riesgos, más omenos graves, según los casos y circunstancias.

• El montaje de sus instalaciones 

Porque es obvio que, dependiendo del grado de calidad, del control sobre la ejecución, de la calidad de la implanta-ción, montaje y acabado de las distintas instalaciones básicas y especiales para la protección contra actos antisociales ycontra incendios, una serie de riesgos del catálogo general tienen más posibilidades y probabilidades de materializarse.

• La conservación y el mantenimiento 

Porque la aplicación de adecuados y eficaces programas y asignación de recursos –técnicos y económicos–en este aspecto no sólo garantizará la vida útil prevista para materiales, equipos y sistemas, sino que contribuiráa la reducción de los riesgos y los efectos derivados de su consecución.

Todo lo expuesto en los puntos anteriores, hemos de tenerlo en cuenta a la hora de querer obtener unos nive-les adecuados y óptimos de seguridad en nuestros centros comerciales, en la funcionalidad de sus instalacionestécnicas. Así, dentro de este grupo de riesgos derivados de las instalaciones técnicas, nos podemos encontrar:

Los riesgos derivados de las actividades sociales y laborales

Conforman este paquete aquellos riesgos cuya materialización está directamente relacionada con el compor-tamiento y utilización de los medios al alcance de las personas, ya sean clientes, visitantes o personal.

En este apartado nos encontraremos una serie de riesgos muy diferenciados en relación a las propias activida-des sociales y laborales. Así, en el ámbito de lo que denominamos riesgos sociales, se encuadran todos aque-llos relacionados con la propia actividad de los compradores y visitantes en su circulación por el centro comer-cial y que pueden derivar en daños personales por caídas, accidentes, golpes, etc. Por otro lado, en el ámbitode los que denominamos riesgos laborales, se encuentran aquellos provocados por la propia actividad laboraldel personal empleado en el centro comercial, que pueden venir derivados del uso y manutención de máquinasy herramientas, el almacenamiento y manipulación de productos, las condiciones higiénico-sanitarias y el medioambiente laboral, etc., provocando igualmente, accidentes, caídas, golpes, quemaduras, etcétera.

CATALOGO DE RIESGOS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

37

- Los riesgos químicos, que son aquéllos que pueden traer comoconsecuencia la corrosión, la toxicidad o la combustión de materialeso el fuego con posibilidades de provocar el incendio.

- Los riesgos físicos, que son aquéllos que pueden derivarse delfuncionamiento mecánico, eléctrico, hidráulico, termodinámico,electromagnético, etc., de las instalaciones.

Page 38: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 38/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Se entenderá como sujeto receptor del daño o pérdida a todas aquellas personas o bienes susceptibles deser dañados por el efecto de la materialización de los riesgos o amenazas a los que, real o potencialmente, pue-dan estar sometidos.

En este apartado diferenciaremos dos grandes grupos:

Las personas

Clientes, proveedores, visitantes y personal, en relación a la seguridad y protección que hemos de garantizarrespecto a su salud, su integridad física, sus bienes personales e, incluso, su intimidad.

Los bienes

Instalaciones y productos almacenados y bienes patrimoniales (edificios, instalaciones y mobiliario, mercancías,vehículos, dinero, etc.) en relación a la seguridad y protección que hemos de garantizar y los medios y recursosque hemos de disponer para ello.

Se entenderá como el ámbito o el entorno de los riesgos todo aquello concerniente a la situación, ubicación,disposición y distribución de los edificios, instalaciones, vehículos y mercancías relacionadas con la actividad delos propios centros comerciales.

En un planteamiento muy generalista, puede parecer, en principio, que esto no debería influir de manera muydiferenciada en la relación causa-efecto, o en la potencialidad de materialización de los riesgos o amenazas. Noobstante, su diferenciación puede ser especialmente notable derivada de la combinación, cualitativa y cuantita-tiva, de una serie de variables evaluables en este aspecto.

Así, en grandes líneas generales y analizando de lo más general a lo puramente particular o de detalle, habrá queevaluar aspectos tan importantes como: la densidad de población, el tipo de personas y su nivel socioeconó-mico dentro del ámbito de influencia comercial en el que se encuentra el centro, en relación al análisis y evalua-ción de los riesgos derivados de las actividades antisociales; el nivel de control de calidad con el que se ha eje-cutado la construcción e instalaciones, y grado de eficacia con el que funcionan, en relación al análisis y evalua-ción de los riesgos derivados de las instalaciones técnicas; la disposición y distribución del mobiliario y los pro-ductos expuestos o almacenados en relación al análisis y evaluación de los riesgos derivados de las actividades

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

38

Las personas Los bienes

3.3. El ámbito o el entorno de los riesgos y escenarios

3.2. El sujeto receptor del daño o pérdida

Page 39: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 39/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

39

CATALOGO DE RIESGOS

sociales y laborales; o, incluso, a la ubicación geográfica del propio gran centro comercial, en relación al análisis yevaluación de los propios riesgos de la naturaleza en la zona (seísmo, inundación, rayos, huracanes, etc.), riesgosestos últimos de consideración que pueden ser causantes de grandes daños materiales según la ubicación.

Por otro lado, en relación al detalle del entorno o escenarios de los centros comerciales, hay que tener encuenta que, con independencia de las grandes dimensiones de las áreas que configuran el propio centro comer-cial, existen una serie de escenarios que, generalmente, están implicados en la organización y el sistema de se-guridad y, por tanto, con claras y directas necesidades de análisis y evaluación de riesgos, así como del estable-cimiento o implantación de medidas específicas de seguridad. Entre estas áreas o escenarios implicados cabedestacar los siguientes:

Areas exteriores

Zonas de aparcamiento público, áreas de entorno y acceso al recinto comercial, cerramientos perimetrales, alma-cenes centrales y de tránsito de mercancías, muelles de carga y descarga de mercancías, tanto los generales delcentro comercial como, en algunos casos, los privativos de las grandes superficies en él instaladas, etcétera.

En estos casos, el director de seguridad de la gran superficie tendrá como referencia obligada las áreas exterioresde todo el centro comercial y, en particular, deberá analizar y evaluar como escenarios exteriores particulares susmuelles de carga y descarga, sus cierres perimetrales, sus almacenes, sus accesos y sus salidas de emergencia.

Areas interiores

Areas de acceso a los edificios comerciales, aparcamiento subterráneo, locales generales de exposición y venta,locales especiales de joyería, armería, antigüedades, peletería, oficinas comerciales, cajeros automáticos, áreasde ocio, áreas técnicas y sus locales de control de energía y alimentación ininterrumpida, limpieza, mantenimien-to, aljibe contra incendios, bombas impulsoras, Centro de Seguridad, áreas de evacuación, aseos, etcétera.

Particular y especial tratamiento para el director de seguridad de la gran superficie tendrán sus áreas interiores priva-tivas como: cámaras frigoríficas para alimentos perecederos, área de puestos de caja o cajeros, locales de seguridad,

oficinas de Dirección, caja central y cámara acorazada de efectivo, zona para el acceso del vehículo blindado, centrode control, probadores, aseos y vestuarios de personal, central de proceso de datos o sala de informática, etcétera.

Como consecuencia de todo lo anteriormente expuesto es interesante configurar, partiendo de lo que sería elcatálogo general de riesgos y amenazas de aplicación o influencia en los centros comerciales en general, y delas grandes superficies, en particular, la correspondiente matriz o matrices de riesgos para cada caso y circuns-tancias. Para ello, se establecerá, por un lado, la relación de los riesgos y amenazas agrupados por bloques

Areas interioresAreas exteriores

3.4. Esquema general. Riesgos y amenazas

Page 40: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 40/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

diferenciados y, por otro lado, se establecerán con detalle todos los aspectos correspondientes al ámbito, en-torno, ubicación, escenarios, etcétera.

Esta matriz o matrices nos permitirán disponer de una herramienta básica para el estudio, análisis y evaluaciónde los riesgos y amenazas, tanto en su planteamiento inicial, como en su periódica revisión o cambios deriva-dos de las modificaciones de las circunstancias inicialmente utilizadas para su evaluación.

Igualmente, nos servirá para reflejar y controlar los datos, cualitativos y cuantitativos que, como resultado delas distintas evaluaciones, utilizaremos de base para la correspondiente toma de decisiones en relación a losmedios técnicos, recursos humanos y económicos a disponer o prever para cada momento o presupuesto ge-neral anual.

Robo

El robo consiste en apoderarse, con ánimo de lucro, de una cosa mueble ajena empleando fuerza en las cosaspara acceder al lugar donde ésta se encuentra o con violencia o intimidación en las personas.

El comunmente conocido atraco consiste en apoderarse de la cosa mediante violencia física o psicológica. Esuna variedad de robo con violencia e intimidación a las personas. Se comete, en mayor medida, en estable-cimientos y/o recintos donde se maneja dinero o en los trayectos hacia éstos.

En los centros comerciales el atraco, se comete en las pequeñas tiendas sin vigilancia en las que el atracadorocasional encuentra un fácil botín y una huida rápida, en recintos protegidos de conteo de efectivo, o durante eltraslado de fondos en donde una banda organizada acecha para llevarse un gran botín. Por lo tanto, es de consi-deración tanto para los Directores de Seguridad de los centros, como para los gestores de la seguridad de lasgrandes superficies.

Fraude y estafa

Fraude es todo engaño o acción de mala fe ejecutados con el fin de procurarse un beneficio ilícito en perjuicioy a expensas de otro. También el acto o efecto de lesión que se causa en el patrimonio ajeno de forma no vio-

lenta, por medio de engaño y con intención de lucro.

El fraude que se puede detectar en estos establecimientos comerciales se da principalmente en los mediosde pago, habitualmente cuando se realiza el abono de la cuenta con tarjeta de crédito sustraída o encontrada.En estos casos, el presunto estafador intentará imitar la firma del propietario y aportará un carné falsificado conesta misma firma. Posteriormente, el verdadero propietario negará haber realizado la compra y, por tanto, senegará a abonarla, con la consiguiente pérdida para el centro comercial.

Estafa, por el contrario, consiste en pedir o sacar dinero o cosas de valor con artificios o engaños. Podemosdestacar los cheques al portador en efectivo, cheques manipulados y falsificación de documentos mercantiles.

Este riesgo es de especial consideración para los gerentes de los pequeños comercios de los centros comer-ciales y para los Directores de Seguridad de las grandes superficies.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

40

3.5. Catálogo de riesgos antisociales

Page 41: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 41/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

41

CATALOGO DE RIESGOS

Falsificación de moneda

La falsificación de moneda es uno de los riesgos a tener muy en cuenta ya que su materialización incide direc-tamente en la cuenta de resultados. Este tipo de acciones delictivas tiene su escenario precisamente en esta-blecimientos donde exista un gran movimiento de efectivo y de personas que hagan muy difícil su detección ylocalización.

En el billete español existen diferentes medidas de seguridad que previenen la falsificación y que son fácil-mente identificables a simple vista o mediante la aplicación de luz ultravioleta.

Este riesgo es de especial consideración para los Directores de Seguridad de las grandes superficies.

Agresión personal

En los centros comerciales el riesgo de agresión personal conviene señalarlo como fuente de malestar dentrode la plantilla y consiste principalmente en la realización de intimidaciones, altercados y amenazas entre compa-ñeros por motivos laborales, a un nivel inferior, y extorsiones y secuestros a nivel de altos directivos con la in-tención de causarles daño a ellos o a su familia en su persona, imagen o propiedad.

Este tipo de riesgo es de consideración tanto en los centros comerciales como en las grandes superficies.

Acción vandálica

Las acciones vandálicas son destrucciones o deterioros intencionados de los bienes, normalmente producidosen el exterior de las instalaciones de los centros comerciales, los más frecuentes son: rotura de cristales, des-trucción y apertura de embalajes, desperfectos en fachada, pintadas, graffitis, encartelamientos, destrucción derótulos y atrancamiento de puertas y cerraduras.

Las personas, empleados y clientes, no suelen verse afectados por estos daños que, normalmente, son pro-ducidos fuera del horario laboral, la mayoría de las veces se producen como consecuencia de manifestaciones,tumultos y reivindicaciones sociales y laborales no satisfechas.

La acción vandálica tiene especial incidencia en las zonas comunes: aseos, zonas de tránsito, calles comercia-les por lo que deberá ser analizado por el Director de Seguridad.

Agresión terrorista

Podemos distinguir dos tipos de agresiones terroristas: agresiones a las personas y agresiones a las instala-ciones de los centros comerciales.

La acción terrorista contra los centros comerciales en España ha consistido, en los últimos tiempos, en la co-locación de artefactos explosivos y/o incendiarios, con o sin aviso previo, en las instalaciones de algunos alma-cenes de nacionalidad francesa y española cuyo objetivo último ha sido causar daños a la propiedad, generar elpánico y, como consecuencia, la desestabilización del sistema.

Este es un riesgo más a tener presente en nuestro catálogo de riesgos para los centros comerciales, sobre to-

Page 42: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 42/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

42

do, si nos encontramos en el grupo de riesgo o nuestras instalaciones se encuentran ubicadas en zonas conflic-tivas políticamente.

Amenaza de bomba

La amenaza de bomba consiste en el aviso (normalmente mediante llamada telefónica) de colocación de unartefacto explosivo realizado por distintos grupos y con diferentes motivaciones.

En algunos casos este aviso no es real y lo realizan empleados descontentos, despedidos, bromistas o algúnelemento que pretenda causar alteraciones en la plantilla, seguridad e imagen de la empresa. Estos avisos sue-len coincidir con negociaciones sindicales o conflictividades laborales.

Cuando la amenaza de bomba es real se debe a acciones terroristas cuyo objetivo es causar daño a los bienesy a las propiedades de la empresa.

En cualquier caso, las consecuencias de estas acciones son muy graves tanto para el centro comercial en ge-neral, como para cualquier tipo de actividad que en él se desarrolle. De tal forma que, en caso de amenaza real,las pérdidas económicas, materiales, personales y de imagen pueden ser tan grandes que la empresa tengaque proceder al cierre y, si no es real, un desalojo parcial o total de un centro de estas características causa,igualmente, graves perjuicios para la facturación y para la imagen.

Incendio provocado

El incendio es el siniestro más frecuente y el que tiene consecuencias más catastróficas para cualquier activi-dad profesional.

Un incendio provocado es un incendio planeado. Normalmente el incendiario, motivado por distintas causas(animadversiones personales, desacuerdos profesionales, conflictividad laboral, marginación social, terrorismo,etc.) realizará un estudio de las condiciones de protección contra incendios del edificio para lograr que su acciónllegue a tomar las dimensiones destructivas esperadas y conseguir con ello los propósitos deseados. Por lo tan-to, su catalogación afectará por igual tanto a los centros comerciales como a las grandes superficies y las medi-das y los medios de protección para contrarrestar este tipo de riesgo deben ser, igualmente, integradoras.

Agresión sexual

Como abuso sexual se entiende el que, sin violencia o intimidación, y sin que medie consentimiento, se reali-cen actos que atenten contra la libertad sexual de otra persona (aplicable a ambos sexos).

El acoso sexual lo comete el que solicite favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero prevaliéndosede una situación de superioridad laboral con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal relaciona-do con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación.

Para que se produzca el acoso sexual se requiere: que exista una relación de superioridad, laboral o análoga,se soliciten favores de tipo sexual, para sí o para un tercero, o se amenace con causar un mal relacionado conlas expectativas laborales.

Este tipo de agresión ha de ser tenida en cuenta por las alteraciones laborales y profesionales que puede pro-

Page 43: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 43/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

43

CATALOGO DE RIESGOS

vocar, así como por la pérdida de imagen de la entidad ante los ojos de sus clientes. En los últimos tiempos, almargen de las agresiones sexuales en el ámbito laboral, se están produciendo incidencias de este tipo en luga-res apartados, aseos, aparcamientos de los centros comerciales, etcétera.

Tráfico y consumo de estupefacientes

El consumo de sustancias psicotrópicas o estupefacientes en cualquier actividad en la que se manejen efecti-vo, valores y datos constituye un punto de vulnerabilidad adicional.

La legislación española distingue entre dos tipos de individuos relacionados con las sustancias psicotrópicas yestupefacientes, unos son los que cultivan, elaboran, trafican, o de otro modo facilitan su consumo de forma

ilegal; en este caso, su existencia debe ser notificada a las autoridades. Y por otro lado, los que utilizan estassustancias para su consumo, que no cometen delito alguno por ello, pero pueden bajar en el rendimiento de sutrabajo, producir alteraciones en las relaciones laborales y altercados con el resto del personal o clientes o co-meter delitos inducidos por el síndrome de abstinencia.

El tráfico, por tanto, será uno de los aspectos a destacar por el Director de Seguridad del centro comercial ensu catálogo de riesgos.

Pérdida desconocida

Entre los muchos elementos que determinan el precio de venta de los artículos expuestos en las grandes super-ficies, la pérdida desconocida es uno de los componentes intrínsecos menos analizado pese a los altos costes queello representa. La pérdida desconocida es un concepto que integra el hurto interno, el hurto externo y los erroresen la administración de la gran superficie. Se identifica como consecuencia de mecanismos de gestión por compa-ración, como son los inventarios de almacén o la acción diaria de cuadre de las cajas de los puntos de venta y lacomprobación de los históricos. Esta pérdida incide directamente en los beneficios empresariales.

Pero definamos primero lo que se considera hurto. Este acto consiste en apropiarse, tomando una cosa mue-ble ajena, sin la voluntad de su dueño. Está caracterizado por el ánimo de lucro.

• Hurto interno

Analizando las estadísticas españolas sobre este tema, podemos establecer que: un 25 por ciento de losempleados roba habitualmente, un 50 por ciento robaría si tuviese oportunidad y un 25 por ciento no robaría

en absoluto. Estos alarmantes datos sacan a la luz el grave problema con el que se encuentran los gestoresde la seguridad. Algunos de los hurtos más frecuentes se producen en la línea de cajas por: escaneo falso deproductos o falta de registro de precios; anulaciones fraudulentas, falsas devoluciones a los clientes; registrosde precios inferiores o de otros departamentos al de los artículos, entrega de cambio de menos a los clientes,etcétera.

• Hurto externo

Los focos de este tipo de delito se localizan en el área comercial y en los almacenes y son producidos, normal-mente, por clientes y proveedores. Recientes estudios han sacado a la luz que los productos que más se “des-cuidan” son bebidas (normalmente alcohólicas) y tabacos. En algunas de las secciones de las grandes superfi-cies se ha reducido este problema mediante la utilización de dispositivos antihurto y de antenas detectoras.

Page 44: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 44/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

44

• Errores administrativos

Igualmente, al final del día se producen diferencias en el arqueo de las cajas y en los históricos de venta diaria, produ-cidos normalmente por errores humanos –no intencionados– en la introducción de unidades de producto y cantidades.

Este riesgo, aunque no está directamente relacionado con la seguridad, es un riesgo propio de la actividad co-mercial a tener en cuenta y su reducción debe ser uno de los objetivos a conseguir cuando se intente adoptaruna verdadera política integral de prevención de pérdidas en las grandes superficies.

Incendio o combustión

Un incendio es casi siempre inesperado y, normalmente, conlleva peligro para la integridad física de las perso-nas y suele representar grandes pérdidas económicas por sus consecuencias devastadoras.

Los incendios fortuitos se producen en los centros comerciales y en las grandes superficies por diferentescausas: cortocircuitos eléctricos, descuidos, cigarrillos y cerillas mal apagados, superficies calientes, sistemasde ventilación, calefacción y motores, etcétera.

Igualmente, los productos en mal estado, fermentados o un almacenaje inadecuado de productos inflamablespueden producir combustiones espontáneas.

Averías

Siguiendo con nuestra catalogación de los riesgos que pueden afectar a un centro comercial, deberemos detener-nos en las averías de cualquier tipo que suponen un trastorno en la actividad diaria del complejo comercial. Un incom-pleto programa de conservación y mantenimiento, sin asignación de recursos técnicos y económicos, disminuye la vi-da útil prevista para materiales, equipos y sistemas, provocando averías en las instalaciones primarias y secundarias.

La materialización del riesgo de avería suele causar un perjuicio económico elevado para cualquier actividad,tanto a nivel de imagen/marca, como en los beneficios. Las averías reiteradas provocan desidia en los emplea-dos y pérdida de confianza en los clientes. Así, por ejemplo, un mal funcionamiento prolongado de la cámara fri-

gorífica, echará a perder los alimentos perecederos provocando su falta de disponibilidad para los clientes; unescape de gas de los congeladores, puede causar intoxicaciones a empleados o clientes; la corrosión de losmateriales puede causar envenenamiento de los alimentos; unos cables eléctricos pelados pueden causar cor-tocircuitos y electrocuciones y provocar incendios, etc. Todo ello se traduce en pérdidas para la empresa.

Accidentes

Otro de los riesgos a considerar en este apartado de riesgos técnicos es el riesgo de accidente. El funciona-miento mecánico, hidráulico, eléctrico, termodinámico o electromagnético de la mayoría de las instalacionesque componen un centro comercial produce, con bastante frecuencia, electrocuciones, aplastamientos porpuertas hidráulicas, atropellos con toros mecánicos, etc. Igualmente, las caídas fortuitas por resbalamiento en

3.6. Catálogo de riesgos técnicos y laborales

Page 45: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 45/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

45

CATALOGO DE RIESGOS

suelos deslizantes, derrames de productos o las intoxicaciones por la utilización de productos tóxicos de limpie-za son algunos de los ejemplos de accidentes diarios que se pueden producir en la actividad comercial.

Explosión fortuita

Las explosiones fortuitas de calderas, canalizaciones de gas, cuadros eléctricos, instalaciones motorizadas,etc., son catástrofes poco frecuentes en un centro comercial, pero se deben tener en cuenta como en cualquierotra actividad donde concurran grandes infraestructuras, personas e instalaciones técnicas de diversa naturaleza.

Estas explosiones, además de los daños materiales y personales que producen en las instalaciones del centro,degeneran en incendio con sus consiguientes consecuencias devastadoras para toda la instalación en general.

Manutención de máquinas

Los centros comerciales cuentan con grandes instalaciones técnicas dotadas de maquinaria especial que traba-ja ininterrumpidamente (equipos de refrigeración, cámaras frigoríficas, extractores, etc.). Para el funcionamientocorrecto y a pleno rendimiento de toda esta maquinaria es imprescindible que se lleve un completo programa demantenimiento, sin el cual se acorta la vida útil de los aparatos y se da lugar a la aparición de las averías y a lainutilización momentánea o permanente de los equipos.

Este tipo de acontecimientos paralizan o pueden paralizar secciones enteras con las consiguientes pérdidaseconómicas y costes adicionales asociados por la sustitución de piezas o de equipos enteros.

Manipulación de productos

Cada actividad industrial lleva asociada, por definición, su propio catálogo de riesgos laborales más o menos re-ducido. En las grandes superficies, el tratamiento de alimentos frescos y perecederos y la manipulación de produc-tos tóxicos de venta o de mantenimiento hace que este tipo de riesgo se convierta en especialmente relevante.

Así, por ejemplo en el área de almacenes y tienda, los riesgos sobre manipulación de productos a los que seencuentran expuestos los trabajadores pueden ser intoxicaciones por manipulación indebida de productos, le-siones en la espalda, levantamiento y transporte de cargas, inhalación de gases y polvos, hipotermias en las cá-maras frigoríficas, golpes de calor en las panificadoras, virus, bacterias y hongos de fermentaciones, etcétera.

El detalle de la relación riesgo-escenario puede extenderse a cada uno de los ámbitos donde se desarrolla laactividad comercial: muelles de carga y descarga –generales y privados–, aparcamientos, vestuarios del perso-nal, aseos, salas de máquinas, etc. El planteamiento general básico se centra en dos entornos: áreas exterio-res y áreas interiores.

Así desglosados, existen ciertos riesgos únicos que se asocian a un tipo de escenario determinado y, por elcontrario, existen riesgos cuya manifestación es general e independiente del escenario.

3.7. Matrices. Riesgos relacionados con escenarios

Page 46: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 46/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

RIESGOS ANTISOCIALES

AREAS EXTERIORES

AREAS INTERIORES

Robo conviolencia

Hurto/pérdidadesconocida

Fraude/estafaAtraco con

intimidaciónAgresiónpersonal

Acciónvandálica

Agresiónterrorista

Amenazade bomba

Incendioprovocado

Delitossexuales

Falsificacióncheque/ moneda

Tráfico/ consumodrogas

ESCENARIOS Y BIENES

Aparcamiento abierto

Entornos y accesos

Cerramientos perimetrales

Almacenes de mercancías

Muelle de carga y descarga

Escaparates del centroEntrada principal

Salidas de emergencia

Cajeros automáticos

Aparcamiento subterráneo

Locales generales de venta

Joyería y platería

Armería

Peletería

Farmacia

Entidades bancarias

Oficinas comerciales

Areas técnicas

Control de energías

Mantenimiento y limpiezaBombas impulsoras

Cámaras frigoríficas

Puestos de caja

Areas de seguridad

Caja central

Cámara acorazada

Area vehículo blindado

Centro de control

Central de proceso de datos

Aseos y vestuarios

Areas de evacuación

RIESGOS TECNICOS Y LABORALES

AREAS EXTERIORES

Aparcamiento abierto

Entornos y accesos

Cerramientos perimetrales

Almacenes de mercancías

Muelle de carga y descarga

Escaparates del centro

Entrada principal

Salidas de emergencia

AREAS INTERIORES

Joyería y platería

Armería

Peletería

Farmacia

Entidades bancarias

Oficinas comerciales

Areas técnicas

Control de energías

Mantenimiento y limpieza

Bombas impulsoras

Cámaras frigoríficas

Puestos de caja

Areas de seguridad

Caja central

Cámara acorazada

Area vehículo blindado

Centro de control

Central de proceso de datos

Aseos y vestuarios

Areas de evacuación

Incendio o

combustión

Funcionamiento

de sistemas

Averías de

instalaciones

Accidentes

fortuitos

Golpes,caídas,

quemaduras

Explosión

fortuita

Manipulación

de productos

Manutención

de máquinasESCENARIOS Y BIENES

Locales generales de venta

Cajeros automáticos

Aparcamiento subterráneo

Page 47: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 47/242

SEGURIDAD ENSEGURIDAD EN

CENTROS COMERCIALESCENTROS COMERCIALES

Y GRANDES SUPERFICIESY GRANDES SUPERFICIES

CAPITULO 4CAPITULO 4

Page 48: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 48/242

Page 49: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 49/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

44

4 ANALISIS

 Y EVALUACION DE RIESGOS

• Análisis y evaluación de riesgos

• Método Mósler

- Definición

- Análisis

- Evaluación

- Cálculo

Page 50: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 50/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

50

4. ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS 55

4.1 EVALUACION DEL RIESGO EN GENERAL: METODO MOSLER 55

• Definición del riesgo 56

• Análisis del riesgo 56

• Evaluación del riesgo 60

• Cálculo de la clase de riesgo 61

4.2 CONCLUSIONES 62

Page 51: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 51/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Los centros comerciales se configuran como sistemas complejos, formados por subsistemas funcionalmenteinterrelacionados entre sí y que actúan como un conjunto y a su vez interactúan con el entorno exterior.

Esta concepción empresarial de los centros comerciales permite asumir una idea global en la que definitiva-mente se dejan atrás las creencias de que la adopción de una decisión en una sección, área, departamento o di-visión tan sólo afecta a los mismos y no al resto de la organización. Así conceptuado, una verdadera gerenciade riesgos debe actuar en la totalidad de la empresa para combatir los riesgos a los que están sometidos estostipos de establecimientos comerciales.

El concepto de análisis y evaluación de riesgos se define como el proceso por el cual se realiza una valo-ración y ponderación de los factores de riesgo que inciden en una determinada actividad, en nuestro caso,comercial.

En el planteamiento de análisis y evaluación cualitativa y cuantitativa de riesgos para la aplicación en centroscomerciales y grandes superficies son susceptibles de utilización algunos de los métodos de cálculo más cono-cidos, no obstante, en este tipo de actividad empresarial puede ser más adecuado por su sencillez el llamadoMétodo Mósler.

El Método Mósler tiene como finalidad servir de base para la identificación, análisis y evaluación de los facto-res que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo o amenaza, con la finalidad de que laidentificación y la información obtenida en el proceso nos permita calcular la clase y dimensión de dicho riesgopara poder cuantificarlo, contrarrestarlo o asumirlo.

Este método es de los de tipo secuencial y el desarrollo de las diferentes fases con las que cuenta se funda-menta en la evaluación de los datos y resultados obtenidos en las fases precedentes. Las fases que configuranel método son cuatro:

Cuando en un centro comercial o en una gran superficie se pone en marcha un programa de control del ries-go, uno de los primeros pasos que se han de seguir es la identificación de los posibles riesgos que pueden ma-terializarse como consecuencia del desarrollo de la actividad empresarial. En este punto el Director de Seguri-dad, que será el encargado de realizar esta labor, tiene que poner en juego toda su sensibilidad y experienciaprofesional para la detección de los mismos.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

51

4 ANALISIS

 Y EVALUACION DE RIESGOS

4.1. Evaluación del riesgo en general: Método Mósler

Definición del riesgo

Evaluación del riesgo

Análisis del riesgo

Cálculo de la clasede riesgo

Page 52: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 52/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

52

Definición del riesgo

Esta primera fase tiene por objeto la identificación del riesgo delimitando su contenido y alcance para diferenciarlode otros. El procedimiento a seguir está basado en el mismo que se emplea en el llamado método General u otrossimilares. Se basa en la identificación específica de sus elementos característicos como son: el bien y el daño.

Bien es toda persona o cosa que, en determinadas circunstancias, posee o se le atribuye una o varias cualida-des benéficas y en virtud de las cuales resulta objeto de valoración. Es por tanto la cosa valiosa, la cualidadbenéfica y las circunstancias lo que definen al bien.

Daño, por el contrario, es toda variación, real o supuesta, que experimenta un bien, por lo que sufre una dismi-nución de su valor o precio del que era objeto. Por tanto, el daño queda definido por la causa del daño o agen-

te, la manifestación y las consecuencias negativas que éste tenga.

En empresas de este tipo, centros comerciales y grandes superficies, en una primera aproximación, podemosclasificar a los riesgos en dos grandes grupos: los riesgos empresariales y los riesgos de seguridad.

Los riesgos empresariales son inherentes a la actividad empresarial y son asumidos voluntariamente por laempresa porque a través de ellos espera obtener algún tipo de beneficio. Por ejemplo, ampliación de plantilla,ampliación de instalaciones, compra de materiales, promociones, etcétera.

Sin embargo, los riesgos de seguridad son extraños a la actividad de la empresa y, por tanto, son sufridos in-voluntariamente, y de ellos únicamente se pueden obtener perjuicios. Estos son, por ejemplo, el incendio demercancías, hurto interno y externo, vandalismo en las instalaciones, etcétera.

Análisis del riesgo

En esta segunda fase, en la que se utiliza la forma habitual de graduación penta, se tiene como objetivo, unavez definidos los riesgos, la determinación y cálculo de los criterios que, con posterioridad, nos facilitarán laevaluación del riesgo. Como procedimiento a seguir se identificarán las variables específicas y se analizaránlos factores obtenidos de las propias variables para observar en qué medida influyen o pueden influir en el cri-terio considerado, cuantificando dichos resultados según la escala o graduación penta.

Los criterios de análisis del riesgo empleados en el método Mósler son los siguientes:

• Criterio de función (F)

Está referido a las consecuencias negativas o daños que pueden alterar o afectar a la propia actividad del cen-tro comercial o de la gran superficie. Se consideran cinco graduaciones: muy gravemente (5), gravemente (4),medianamente (3), levemente (2) y muy levemente (1).

Función.

Sustitución.Profundidad.Extensión.Agresión.Vulnerabilidad.

Page 53: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 53/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

A su vez, para estimar el valor de esta variable y así hacer la cuantificación un poco menos subjetiva se pue-den establecer unos subcriterios cuya combinación (media aritmética) aproximará el resultado de las conse-cuencias negativas que pueden afectar a cada tipo de establecimiento comercial.

Estos posibles subcriterios pueden ser:

La media aritmética de los resultados obtenidos en estas subdivisiones reflejará un número que indicará lagraduación equivalente.

• Criterio de sustitución (S)

Está referido a las dificultades que pueden tenerse para sustituir los productos o los bienes. Se consideran cincograduaciones: muy difícilmente (5), difícilmente (4), sin muchas dificultades (3), fácilmente (2) y muy fácilmente (1).

Igualmente, este criterio se puede subdividir en subcategorías. Estos posibles criterios pueden ser:

La media aritmética de los resultados obtenidos en estas subdivisiones reflejará un número que indicará lagraduación equivalente.

 ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

53

Los daños en la imagende la empresa

pueden afectar:

muy gravemente 5gravemente 4

medianamente 3levemente 2muy levemente 1

Los daños en las instalacionesde las oficinas del centrocomercial pueden afectar:

muy gravemente 5gravemente 4

medianamente 3levemente 2muy levemente 1

Los daños en las personas(clientes/personal) del centro

comercial pueden afectar:

muy gravemente 5gravemente 4

medianamente 3levemente 2muy levemente 1

El bien a sustituirse puede encontrar:

en el extranjero 5en el propio país 4en la región o comunidad autónoma 3en la provincia 2en la misma localidad 1

Los trabajos de sustitucióntendrán un plazo:

muy largo 5largo 4corto 3muy corto 2inmediato 1

Para la reposición de infraestructurasdañadas, debe realizarse:

una obra general 5una gran obra local 4una obra normal 3una pequeña obra 2no necesita obra 1

Para que se realicen los trabajosde sustitución será necesario:

el cierre completo del establecimiento 5el cierre de secciones al público 4el cierre de secciones en horario nocturno 3trabajos en horario diurno 2pequeños trabajos sin molestias al público 1

Page 54: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 54/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Criterio de profundidad (P)

Está referido a la perturbación y efectos psicológicos que se podrían producir como consecuencia en la pro-pia imagen del centro comercial o la gran superficie. Se consideran cinco graduaciones: perturbaciones muygraves (5), perturbaciones graves (4), perturbaciones limitadas (3), perturbaciones leves (2) y perturbacionesmuy leves (1).

Igualmente, una posible subdivisión podría ser:

La media aritmética de los resultados obtenidos en estas subdivisiones reflejará un número que indicará lagraduación equivalente.

• Criterio de extensión (E)

Está referido al alcance que los daños o pérdidas pueden producir. Se consideran cinco graduaciones de ca-rácter: internacional (5), nacional (4), regional (3), local (2) e individual (1).

Sus posibles subcategorías podrían ser:

La media aritmética de los resultados obtenidos en estas subdivisiones reflejará un número que indicará lagraduación equivalente.

• Criterio de agresión (A)

Está referido a la posibilidad o probabilidad de que el riesgo se manifieste. Se consideran cinco graduaciones:muy elevada (5), elevada (4), normal (3), reducida (2) y muy reducida (1).

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

54

Los daños en la imagende la empresa en su sector

pueden causarperturbaciones:

muy graves 5graves 4limitadas 3leves 2muy leves 1

Los daños en la imagendel centro comercial frente

a sus clientes pueden causarperturbaciones:

muy graves 5graves 4limitadas 3leves 2muy leves 1

Los daños en la imagendel centro comercial percibida

por su personal pueden causarperturbaciones:

muy graves 5graves 4limitadas 3leves 2muy leves 1

El alcance de las repercusioneseconómicas ha sido:

internacional 5nacional 4

regional 3local 2individual 1

El alcance de las repercusiones de los dañosen la imagen de la marca ha sido:

internacional 5nacional 4

regional 3local 2individual 1

Page 55: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 55/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

55

 ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS

Como posibles subcriterios de agresión podemos distinguir:

La media aritmética de los resultados obtenidos en estas subdivisiones reflejará un número que indicará lagraduación equivalente.

• Criterio de vulnerabilidad (V)

Está referido a la posibilidad o probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas. Se considerancinco graduaciones: muy elevada (5), elevada (4), normal (3), reducida (2) y muy reducida (1).

Sus posibles subdivisiones podrían ser:

Ubicación del centro comercial:

situado aislado sin edificios alrededor 5situado en los límites de un polígono 4situado en el interior de un polígono 3situado en el centro de la ciudad 2situado en un pueblo 1

Delincuencia en la zona:

zona de gran delincuencia 5zona de conflictividad social 4zona de delincuencia media 3zona de baja delincuencia 2zona sin incidentes delictivos 1

Las Fuerzas y Cuerposde Seguridad del Estado:

no patrullan la zona 5patrullan poco la zona 4patrullan mucho la zona 3cuartel a más de 500 m de distancia 2cuartel a menos de 500 m de distancia 1

Vigilanciaen las instalaciones:

no existe 5no existe, pero hay vecinos 4existe en locales contiguos 3existe vigilancia nocturna 2vigilancia permanente 1

Protección perimetral:

no existe 5existen protecciones físicas en mal estado 4existen protecciones físicas en buen estado 3

existen protecciones físicas y electrónicas en mal estado 2existen protecciones físicas y electrónicas en perfecto estado de funcionamiento 1

Control de accesos del personal y proveedores:

no existe 5existe control de accesos visual 4existe control con identificación 3existe control con identificación y verificación 2existe control de accesos y de presencia 1

Circulación de personas:

libre en todas las zonas sin identificación 5libre en todas las zonas con identificación 4controlado por zonas 3restringido por zonas 2prohibido por zonas 1

Page 56: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 56/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

56

La media aritmética de los resultados obtenidos en estas subdivisiones reflejará un número que indicará lagraduación equivalente.

Evaluación del riesgo

Esta tercera fase tiene por objeto cuantificar el riesgo previamente definido y analizado. Para esta evaluaciónel procedimiento considera tres aspectos, con sus correspondientes cálculos:

• Cálculo del carácter del riesgo (C)

Está referido al resultado obtenido de sumar la importancia del suceso (I) –resultado de función por sustitu-ción (F x S)– más los daños ocasionados (D) –resultado de profundidad por extensión (P x E)–.

• Cálculo de la probabilidad (Pb)

Está referido al resultado obtenido de multiplicar el criterio de agresión (A) por el criterio de vulnerabilidad (V).

• Cuantificación del riesgo considerado (ER)

Está referido al resultado obtenido de multiplicar los datos resultantes en el cálculo del carácter del riesgo (C)por los datos resultantes en el cálculo de la probabilidad (Pb).

C = I + D

Donde: I = F x SD = P x E

Pb = A x V

ER = C x Pb

Cálculodel carácter del riesgo

Cálculode la probabilidad

Cuantificación delriesgo considerado

Page 57: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 57/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

57

 ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS

Cálculo de la clase de riesgo

Esta cuarta fase tiene por objeto clasificar el riesgo en función del valor obtenido en la evaluación del mismo.Para ello, su valor se tabulará dentro de una escala de graduación comprendida entre 2 y 1.250, quedando clasi-ficado finalmente de la manera siguiente:

El análisis de los riesgos que afectan al centro comercial o a la gran superficie deberá quedar recogido en undocumento de consulta y actualización periódica que, al menos, deberá contener los datos:

• Generales: nombre de la empresa, dirección, persona de contacto, persona que realiza el análisis y su fecha.

• De actividad: en su caso, gama de productos que abarca, servicios que aporta, sucursales, empresas filiales,fabricación, distribución, desarrollos propios, etcétera.

• Económicos: distribución del capital social, valoración de activos, evaluación de riesgos, etcétera.

• De mercado: competencia, volumen de ventas, legislación, exportación, asociaciones, etcétera.

• Generales de personal y funcionamiento: plantilla media, organización de turnos y horarios, vacaciones, or-ganización sindical, conflictividad laboral, etcétera.

• Sobre logística y operativa: suministradores principales y alternativos, plazos en los suministros, contratosestablecidos, medios de transporte utilizados, procesos y departamentos, ventas y distribución, almacenes, flu-jos críticos, etcétera.

• De suministradores e instalaciones técnicas: electricidad, agua, combustibles, etcétera.

• Sobre servicios auxiliares: mantenimiento, informática, contabilidad, servicio de vigilancia, etcétera.

VALOR ENTRE CLASE DE RIESGO

2 y 250

251 y 500

501 y 750

751 y 1.000

1.001 y 1.250

muy reducido

reducido

normal

elevado

muy elevado

Page 58: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 58/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Igualmente, deberán quedar especialmente destacados en el documento por su importancia:

Como resumen puede decirse que la evaluación del riesgo en los centros comerciales y en las grandessuperficies está directamente relacionada con aquellos aspectos que tienen que ver con las prioridades bá-sicas establecidas, según el estudio realizado específicamente del catálogo y de la matriz de los riesgos yamenazas (agente causante de los daños, sujeto receptor de los daños y ámbito o entorno), el tratamientode los riesgos evaluados para cada caso, escenario y circunstancia (eliminación, reducción, asunción otransferencia) y, consecuentemente, la definición y determinación de los riesgos para la selección y dimen-sionamiento de los medios técnicos y personales de seguridad, así como de las medidas organizativas co-rrespondientes.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

58

Riesgo de incendio y explosión.

Riesgo de responsabilidad civil.

Riesgo de robo y hurto.

Otros riesgos.

Seguros concertados.

Tratamiento y gestión de riesgos.

4.2. Conclusiones

Page 59: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 59/242

SEGURIDAD ENSEGURIDAD EN

CENTROS COMERCIALESCENTROS COMERCIALES

Y GRANDES SUPERFICIESY GRANDES SUPERFICIES

CAPITULO 5CAPITULO 5

Page 60: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 60/242

Page 61: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 61/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

55

5SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

• Sistemas de seguridad

- Pasiva.

- Activa.

• Sistemas de integración y telegestión

• El Centro de Control de Seguridad

• Aseguramiento

• Matrices. Sistemas relacionados con riesgos

Page 62: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 62/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

62

5. SISTEMAS Y TECNOLOGIAS 67

5.1 SISTEMAS DE SEGURIDAD PASIVA 67

• Control de accesos 68

• Protección contra hurto, robo y atraco 73

• Protección ante la agresión 76

• Protección de información y valores 79

• Protección pasiva contra incendios 87

• Extinción de incendios 94

• Emergencia y evacuación 100

5.2 SISTEMAS DE SEGURIDAD ACTIVA 103

• Control de accesos e identificación 103

• Protección contra hurto, robo y atraco 107

• Protección ante la agresión 117

• Protección de información y valores 119

• Protección activa contra incendios 121

• Extinción automática 124

• Control y emergencia 126

5.3 SISTEMAS DE INTEGRACION Y TELEGESTION 130

• Automatización del centro comercial 131

• Gestión de instalaciones 132

• Seguridad informática 132

• Comercio electrónico 134

5.4 CENTRO DE CONTROL DE SEGURIDAD 136

• Planteamiento 137

• Instalaciones integradas 137

• Diseño y construcción 138

5.5 ASEGURAMIENTO 140

5.6 MATRICES. SISTEMAS RELACIONADOS CON RIESGOS 141

Page 63: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 63/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Tratados los riesgos y su evaluación es obligado y consecuente hablar de los sistemas y servicios de seguri-dad de aplicación a los centros comerciales y grandes superficies.

Los sistemas y servicios de seguridad, en general para este tipo de actividad comercial, se presentan en unaamplia oferta y en un buen momento respecto a su nivel tecnológico. Esto, dicho en términos generales, puedeservir de afirmación para indicar que la demanda está adecuadamente cubierta y atendida.

Particularmente, en lo referente a la lucha contra el incremento de los robos, y principalmente hurtos internosy externos, la demanda mantiene una presión permanente hacia la oferta con el fin, no sólo de mejorar los sis-temas a emplear, sino de ampliar la capacidad de aplicación de dichos sistemas antihurto no sin exigir una má-xima optimización de los recursos con el menor volumen de inversión.

En lo que podríamos denominar una clasificación general de los sistemas y tecnologías de seguridad, de apli-

cación a los centros comerciales en general, y las grandes superficies en particular, tenemos que partir de unesquema muy básico en el que intervendrán:

Definimos genéricamente como sistemas de seguridad pasiva a aquellos materiales, equipos y sistemas deseguridad de carácter físico o mecánico, que se pueden emplear o se emplean específicamente para la preven-ción y la protección ante los riesgos y amenazas que configuran el catálogo de aplicación a los centros comer-ciales y a las grandes superficies. Entre los principales sistemas de seguridad pasiva, de aplicación a este tipode actividad, se encuentran:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

63

5SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

5.1. Sistemas de seguridad pasiva

Los sistemasde seguridad pasiva

Los sistemasde seguridad activa

• Control de accesos

• Protección contra hurto, robo y atraco

• Protección ante la agresión

• Protección de información y valores

• Protección contra incendios

• Extinción de incendios

• Emergencia y evacuación

Page 64: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 64/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Control de accesos

El control de accesos, en cuanto a medios técnicos pasivos se refiere, es el conjunto de dispositivos físicos y mecanismos que han de servir para identificar, inspeccionar y autorizar el paso o circulación de personas, ve- hículos y objetos hacia un área, para la prevención y protección ante riesgos que puedan afectar a las perso- nas, los bienes y/o las instalaciones.

En función de su aplicación, el control de accesos puede ser: de personas, de vehículos y de objetos.

Entre los principales equipos y sistemas de seguridad pasiva para el control de accesos, de aplicación en áreascomerciales y grandes superficies, se encuentran:

• Puertas blindadas

Las puertas blindadas se definen como elementos practicables para el cierre de huecos de paso, con especial función de control del acceso y protección ante la intrusión, sin función estructural, construidas mediante chapa de acero o maderas tratadas u otros materiales.

Aplicación. Las puertas blindadas están especialmente diseñadas para el cierre de huecos de paso en cerra-

mientos interiores o exteriores con requerimientos de seguridad de grado medio y son de aplicación tanto a lasgrandes superficies como a los centros comerciales.

La tipología de las puertas blindadas permite su clasificación general en:

- Según el material: maderas duras, maderas estratificadas, acero normal o especial, materiales sintéticos ymateriales combinados.

- Según su composición: marco de puerta, hoja de puerta, sistema de anclaje, pestillería, aperturaeléctrica/motor, cerraduras, sistema de bloqueo y sistema de alarma.

- Según el grado de seguridad: grado A –ataque con elementos manuales–, grado B –ataque con equipos me-cánicos– y grado C –ataque con equipos térmicos–.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

64

Las puertas blindadas, de acceso a recintos protegidos.

Las puertas acorazadas, de acceso a recintos protegidos.

Las cerraduras de seguridad, para proteger el acceso a áreasrestringidas.

Los sistemas de amaestramiento y jerarquización dellaves, para la optimización y control de las cerraduras.

Los torniquetes, para áreas de acceso a salida de público ypersonal.

Las barreras de control de vehículos.

Page 65: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 65/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Para garantizar sus condiciones de seguridad, las puertas blindadas presentan una serie de característicasparticulares para su montaje y recibido en muros y paredes:

- Tipo de soporte: la puerta presentará el mismo grado de seguridad que el muro o pared en el que vaya recibida.

- Sistema de anclaje: el sistema de anclaje o sujeción del marco o cerco es un elemento definitorio para la co-rrecta o incorrecta forma de recibido de puertas al soporte o muro de cerramiento donde han de quedar soli-dariamente integradas. Cabe destacar los sistemas de recibido, así como la utilización de tornillos de expan-sión o procedimiento similar indesmontable.

- Material de recibido: se utilizan generalmente morteros de cemento, con independencia de la soldadura pre-via a los anclajes o armaduras o sujeción o unión similar al anclaje marco-estructura soporte. Aglomerados oconglomerados sintéticos o hidráulicos especiales de alta resistencia y fraguado rápido, también son utiliza-

dos para el recibido de anclajes y marcos.

La colocación y montaje de las puertas blindadas requiere un planteamiento y ejecución ordenada y controla-da con rigor como garantía de seguridad de la instalación. En el esquema general del proceso hay que prestarespecial atención a:

- Situación y disposición de las puertas: sentido de apertura, mano de apertura y barrido del radio de giro.

- Precauciones previas: colocación del conjunto hoja-cerco o solamente cerco, posterior a la terminación de laobra de fábrica o de hormigón. Comprobar medidas de marcos y cercos, holguras, anclajes y apertura de lahoja en todo su radio de giro.

• Puertas acorazadas

Las puertas acorazadas se definen como elementos practicables para el acceso al recinto delimitado por los muros y forjados acorazados. Su grado de seguridad debe ser, como mínimo, el mismo que el del muro.

Aplicación. Las puertas acorazadas son de aplicación para su instalación en el acceso a la cámara acorazadade la gran superficie y recintos protegidos del centro comercial.

La tipología de las puertas acorazadas permite su clasificación general en:

- Según su maniobra: abatible, giratoria con eje lateral y giratoria con eje central.

- Según el material de defensa: acero tradicional, acero de alta resistencia, blindaje anti-soplete, blindaje anti-lanza térmica, hormigón de resistencia normal, hormigón de alta resistencia, hormigón de fibras, armaduras

tradicionales, armaduras especiales, combinaciones de diversos materiales.

- Según su composición: marco de puerta, hoja de puerta, reja interior, pestillería, apertura motorizada, cerra-duras, retardadores, sistema de alarma y sistema de bloqueo.

- Según el grado de seguridad: Grado A Equipo E-3 Tiempo T-30Grado B Equipo E-4 Tiempo T-45Grado C Equipo E-5 Tiempo T-60Grado D Equipo E-6 Tiempo T-60Grado E Equipo E-5 Tiempo T-90

Nota: El grado de seguridad está referido a la norma UNE 108-113.86. Cámaras acorazadas. Ensayos de Califi- 

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

65

Page 66: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 66/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

cación, donde: Grado es el nivel de calificación; Equipo, los sistemas de ataque empleados; y Tiempo, los minu- tos de ataque que debe resistir la puerta. Esta norma será sustituida por la UNE EN 1143-1.

• Cerraduras de seguridad

Las cerraduras y mecanismos de apertura y cierre son dispositivos que se componen de elementos maniobra- bles manualmente o mediante dispositivos eléctricos o electromecánicos. Esta función asegura el desplaza-miento de uno o varios pestillos o elementos de cierre que se alojan o introducen en uno o varios cerraderosdispuestos para tal fin.

Aplicación. Las cerraduras y mecanismos de apertura y cierre de seguridad son, por una parte, elementosfundamentales del control de accesos y, por otra, elementos complementarios de otros sistemas de seguridad.

Este tipo de dispositivos de seguridad son los elementos más complejos de los medios técnicos pasivos y losque presentan mayor número de variables a la hora de estudiar una correcta adecuación para cada aplicación.Se aplican tanto para las grandes superficies como para los centros comerciales.

Parámetros de selección. Las consideraciones básicas a tener en cuenta en el planteamiento y selección dela cerradura son:

Conservación y mantenimiento. Debido a la importancia que tiene su funcionamiento, las cerraduras y me-canismos de seguridad precisan un correspondiente plan de conservación y mantenimiento que garantice lascondiciones iniciales de seguridad, esto es, la fiabilidad de todos sus elementos (equipo y material, sujeción delequipo, limpieza y funcionamiento de apertura y cierre).

Especificaciones de las cerraduras para control de accesos. Las cerraduras para control de accesos, de acuer-do a su función y aplicaciones de seguridad, deberán cumplir todas o parte de las siguientes especificaciones: 

- La apertura de la puerta tendrá corrección de maniobra para que, sin necesidad de hacer apertura manual deella, podamos invertir la orden y cerrarla de nuevo, a través de: un sensor capacitivo, tarjeta codificada, man-do a distancia temporizadamente o pomos de giro.

- El cierre de la puerta, una vez traspasada ésta, deberá realizarse de forma totalmente automática, mediantecierrapuertas exento de temporizaciones.

- El módulo de conjunto deberá ser antivibratorio, o sea, éste no deberá de seguir cargado por palancas o trin-quetes retenidos por muelles, los cuales son fáciles de descargar por golpes, con lo que la seguridad del sis-tema se vería mermada.

- En caso de existir la señalización de apertura de puerta, su indicación al módulo de control debe partir delpropio cierre.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

66

- Adecuación y utilización.- Características del soporte.- Grado de seguridad del dispositivo.- Operatividad y función.- Amaestramiento y jerarquización.- Modelo y tipología.- Conservación y mantenimiento.- Relación coste/eficacia.

Page 67: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 67/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

67

• Sistemas de amaestramiento y jerarquización de llaves.

El amaestramiento es un sistema integrado de cierre, en el que una serie de llaves (maestras) abren más de un bombillo, independientemente de que cada bombillo tenga su propia llave. El amaestramiento es el sistemaque permite establecer un adecuado control de las cerraduras y accesos, así como una reducción del númerode llaves a manejar.

Aplicación. El plan de cierre de amaestramiento y jerarquización es el establecido en un centro comercial ogran superficie para que cada puerta (bombillo) sea abierta sólo por las llaves determinadas y por las personasque se consideren adecuadas.

Tipos. La tipología del amaestramiento permite su clasificación general en:

El elemento de las cerraduras que permite llevar a cabo el sistema de amaestramiento, es el cilindro que ac-ciona la cerradura.

Ventajas que aporta el amaestramiento:

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

- Amaestramiento sencillo: cada punto del plan de cierre es abierto por su propiallave y por otra, maestra, que abre todos los puntos del plan de cierre.

- Amaestramiento en grupos: formado por grupos independientes, cada uno conllave maestra, y una llave, gran maestra, que abre todos los puntos del plan decierre.

- Amaestramiento en acceso principal: cada llave abre su correspondiente puntodel plan de cierre, y además abre los puntos de servicios comunes.

- Amaestramiento cruzado: una llave maestra de un grupo puede también abriruno o varios bombillos de grupos diferentes. Es el sistema jerarquizado máscomplejo, dispone de llaves que sólo abren un punto, llaves sub-maestras, llavesmaestras y llave gran maestra.

- Servicio: evita un número elevado de llaves a los directivos y responsables de

Seguridad, mantenimiento, limpieza, etcétera.

- Seguridad: tanto en los accesos como en caso de evacuación y control de todoslos accesos por el personal de Seguridad (podrán abrir cualquier puerta encualquier momento).

- Control de accesos: ordenación y adecuado control mediante el establecimientodel plan de cierre.

- Economía: mayor eficacia de las cerraduras al estar controlada la reproducción dellaves. Todo cilindro de seguridad no necesita especial mantenimiento, debiendosoportar más de 500.000 ciclos como vida media.

Page 68: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 68/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Torniquetes y portillos

Los torniquetes se definen como un dispositivo en forma de cruz con brazos iguales, que gira sobre un eje y que controla el acceso mediante el paso de las personas una a una.

Aplicación. Los torniquetes son de aplicación para áreas de acceso o salida de público y personal empleadoen la gran superficie. Además de cumplir funciones de control de accesos, pueden incorporar control horario,control de ocupación y control de visitantes a una determinada instalación. Todo ello de forma autónoma o inte-grados en el sistema central de control de accesos de la instalación.

La tipología de equipos para control de accesos de personas, existentes en el mercado bajo la denominacióngenérica de torniquetes, así como las especificaciones básicas de aplicación, se puede establecer:

Torniquetes trípode-horizontales. Son los que afectan el control de paso mediante la rotación de un trípodeque es empujado por el usuario y a cada vuelta permite el paso de una persona, quedando siempre uno de losbrazos del trípode en posición de cierre. Pueden desarrollar diferentes funciones según aplicaciones específicas.

Los torniquetes pueden ser, igualmente, de trípode sencillo o doble.

Molinetes giratorios verticales. Tienen un sistema de funcionamiento idéntico al de los torniquetes horizon-tales, basando su diferencia en su concepción como molinete giratorio de alta o baja altura, en los que las palasu obstáculos son desplazados por el propio usuario.

Portillos. Están basados, a diferencia de los torniquetes, en la filosofía de pasillo libre, o sea, sin obstáculos,de forma que al liberar el paso el espacio del pasillo quede libre sin necesidad de empujar ningún elemento, loque facilita el tráfico en instalaciones de gran afluencia de público.

Estos sistemas son para instalar en lugares con vigilancia (humana o electrónica) ya que si son utilizados inco-rrectamente pueden dar señal de alarma y puede producirse el bloqueo del sistema.

• Barreras de control de vehículos

Las barreras de control de vehículos son los dispositivos de protección pasiva que, formando una barrera físi- ca o mediante barras o hileras de elementos, se disponen para el control de accesos de vehículos o ante inten- tos de intrusión no autorizados. Igualmente, según sea su diseño e implantación, las barreras permiten ser utili-zadas como un sistema de seguridad disuasorio e, incluso, como elementos de protección ante la agresión opaso forzado.

Aplicación. Las barreras de control de vehículos son de aplicación tanto para el centro comercial como para

las zonas privativas de la gran superficie.

La tipología de las barreras de control de vehículos existentes, según su función, se clasifican básicamente en:

- Según su tipología general: fijas/ancladas, basculantes, ascendentes y extensibles.

- Según su operatividad: manual, semiautomática, automática, automática+manual.

Barreras automáticas. Por su mayor aplicación en áreas comerciales, se tratan a continuación algunos de losaspectos más significativos de las barreras automáticas diseñadas para control de accesos de vehículos, a lasque se puede dotar de un determinado grado de seguridad en función de su aplicación o necesidad.

Las barreras automáticas han de ser proyectadas para ofrecer seguridad y acceso regulado a zonas controla-

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

68

Page 69: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 69/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

69

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

das y han de satisfacer criterios de máxima funcionalidad, insonorización, absoluta fiabilidad en cualquier condi-ción de uso y precisos criterios de seguridad.

La dotación y equipamiento de las barreras automáticas estarán directamente relacionadas con el programade funciones y necesidades que se deseen cubrir. Las especificaciones y componentes que básicamente hande configurar en dicho equipamiento, son:

Protección contra hurto, robo y atraco

La protección contra hurto, robo y atraco, dentro de los términos generales de disposición de los elementostécnicos de seguridad pasiva, implica la implantación de los medios de prevención y protección necesarios para contrarrestar los riesgos y amenazas por sustracción de bienes.

Entre los principales materiales y equipos de seguridad pasiva para protección contra el hurto, robo y atraco,de aplicación a centros comerciales o grandes superficies, cabe destacar:

- Dimensiones de acceso a controlar.

- Ubicación del grupo conjunto de mecanismos.

- Elementos de seguridad (obstáculo escamoteable

empotrado en el suelo, grada articulada, faldónrígido o flexible, etcétera).

- Sistema de apertura de la barrera (por detector depresencia, tarjeta, operador, etcétera).

- Material y dimensiones.

- Tiempo de maniobra.

- Sistema de alimentación.

- Acabado y conservación.

Las mamparas y tabiques, de especial protección para lacompartimentación de áreas interiores de seguridad.

Los cerramientos y vallados, alambradoso enrejados, para protección de áreas externas o perimetrales.

Los cierres y persianas de seguridad, para escaparates, accesos y áreas dealmacenes.

Las carcasas antihurto, para protección de los artículos y mercancías enventa.

Page 70: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 70/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Son de aplicación complementaria los elementos y sistemas de control de accesos y protección ante la in-trusión.

• Mamparas y tabiques

Las mamparas y tabiques son elementos arquitectónicos básicos de separación. Su empleo como pantallasde seguridad de interiores para protección ante la intrusión requiere un estudio previo para la adecuada adapta-ción a cada caso y circunstancia en función de las especiales implicaciones de seguridad.

Aplicación. En el mercado específico de la seguridad, existen modelos fabricados especialmente con dichafunción y con distintos grados de seguridad. También existe la posibilidad de emplear materiales con condicio-nes especiales de seguridad en sistemas tradicionales de mamparas y tabiques, consiguiendo las condiciones

de seguridad requeridas en cada caso. Este tipo de dispositivos son de aplicación tanto para la gran superficiecomo para el centro comercial.

La tipología de las mamparas y tabiques de seguridad que se puede establecer, de acuerdo a su función, esla siguiente:

- Según la forma de montaje: elementos fijos y elementos practicables.

- Según el material en tabiques: ladrillos, yeso/escayola, yeso/cartón, hormigones, fibrocemento, maderas,materiales sintéticos, materiales metálicos y combinaciones especiales.

- Según la clase de construcción: tradicional, industrializada y prefabricada.

- Según el grado de seguridad: resistencia al ataque con elementos manuales, con equipos mecánicos y conproyectiles ligeros.

De acuerdo a los parámetros y objetivos de seguridad específicos de cada instalación, con el estudio de la adecua-da combinación y equilibrio de la diferente tipología de mamparas y tabiques, se plantearán las diferentes soluciones.

• Cerramientos y vallados

Son medios de protección perimetral que delimitan el área de propiedad y/o área de seguridad o recintos de riesgo especial para impedir, restringir o retrasar el intento de intrusión o la fuga desde el interior y dificultar la aproximación a locales o puntos vitales de la instalación.

Para conseguir los objetivos anteriores, los medios pasivos de protección perimetral a aplicar pueden ser: em-

palizados, enrejados y alambradas.

Aplicación. Cada uno de los tipos de cerramientos y vallados será de aplicación de acuerdo a las necesidadesespecíficas de seguridad del centro comercial o de la gran superficie y al establecimiento de sus objetivos deprotección perimetral.

Para la definición de los medios pasivos a implantar, será de especial importancia tener en cuenta los posiblesmétodos de intrusión a los recintos protegidos.

Debido a la vulnerabilidad, en general, de los medios de protección perimetral ante la variedad y contundenciade los posibles métodos de intrusión, los medios pasivos deberán ser complementados, según los casos y cir-cunstancias, con medios activos y/o humanos que nos puedan proporcionar la adecuada e inmediata informa-ción ante cualquier intento de intrusión.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

70

Page 71: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 71/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Los cerramientos y vallados. Son elementos de cerramientos perimetrales exteriores, que se utilizan con o sinespeciales condiciones de protección. Se clasifican en:

- Según su tipología: alambradas, empalizadas y enrejados.

- Según el material empleado: aceros, aleaciones ligeras, hormigones y maderas.

- Según los medios de ataque: simples, compuestos, complejos y sofisticados.

- Según el grado de seguridad: paso por debajo, a través, por encima y por destrucción.

La determinación del modelo de valla a instalar se definirá en función de los criterios siguientes:

• Cierres y persianas

Los cierres y persianas son elementos tradicionales de la arquitectura y la construcción, a los que se podrá do- tar de funciones específicas de seguridad para protección ante la intrusión, en función de las características es-pecíficas de su construcción.

Aplicación. Su aplicación será tanto en interiores, escaparates de tiendas y accesos de la gran superficie co-mo para la protección exterior en el mismo perímetro del centro comercial. Se clasifican en:

- Según su tipología: plegables, extensibles, enrollables, abatibles y deslizantes.

- Según el material empleado: aceros normales, aceros especiales, aleaciones ligeras, materiales sintéticos,maderas y combinaciones de varios de ellos.

- Según su accionamiento: manual, mecánico, electromecánico y neumático.

- Según el grado de seguridad: ataque con medios manuales, con equipos mecánicos y con proyectiles ligeros.

Es de destacar la gran importancia que tiene que los cierres y persianas estén diseñados y fabricados real-mente como elementos de protección, así como lo fundamental que resulta para su función de seguridad queestén recibidos o anclados adecuadamente en los huecos disponibles.

• Carcasas para protección antihurto

Las carcasas para protección antihurto son cajas transparentes que contienen en su interior el producto a la venta y que están dotadas con un dispositivo electrónico que avisa cuando se intenta traspasar una antena de detección sin que este dispositivo electrónico esté desactivado. Al realizarse la venta del artículo, se procede asu retirada, el producto queda liberado y puede atravesar la antena de detección sin incidentes. Este tipo decarcasas son reutilizables en su totalidad. Las carcasas de protección antihurto combinan la protección pasivacon la activa.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

71

- Riesgos analizados.- Grado de seguridad a obtener.- Cálculos de carácter técnico: naturaleza del terreno, vientos

dominantes, temperaturas mínimas y máximas, sismología,sistema de seguridad en el que se integra la valla, etcétera.

Page 72: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 72/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Aplicación. Este tipo de dispositivos son de aplicación específica para grandes superficies.

La protección pasiva contra el hurto en las grandes superficies mediante este tipo de sistemas de protecciónha de considerar dos grandes parámetros: por un lado, la imagen de la organización y de la marca del productoen exposición; y por otro, la rentabilidad de utilización de este tipo de protección con respecto al valor del pro-ducto protegido y al incremento de la cuenta por pérdida desconocida.

Protección ante la agresión

La protección ante la agresión puede ser definida de una manera general como los obstáculos implantados y organizados con el objetivo de evitar o minimizar las consecuencias de las agresiones a personas, vehículos y 

objetos.

Entre los principales equipos de seguridad pasiva para la protección ante la agresión, de aplicación a centroscomerciales o grandes superficies, se encuentran:

• Cabinas y mostradores blindados

Las cabinas y mostradores blindados son elementos de protección normalmente cerrados que, en función de su situación y aplicación, incorporan mostradores normales o especiales, fijos o móviles, y que están constitui- dos por mamparas o paneles transparentes u opacos, que configuran una aplicación contra agresiones.

Aplicación. Debido a sus múltiples y diferentes aplicaciones en las grandes superficies, así como a la varie-dad de materiales de blindaje posibles de utilizar, las cabinas y mostradores de seguridad requieren un plantea-miento específico desde su definición y diseño hasta su implantación. Los parámetros mínimos a definir serán:

Las cabinas y mostradores de seguridad se clasifican en:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

72

- El área de seguridad.- Los riesgos a que estarán sometidos.- El grado de seguridad requerido.- El tipo y características funcionales.- Las características técnicas de construcción.

Los mostradores blindados, para zonas especiales.

Los acristalamientos de seguridad, para áreas de caja central o zonas deespecial protección.

Las láminas de protección, para vidrios en escaparates.

La protección ante pintadas y graffitis, para protección de superficies.

Page 73: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 73/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

- Según su tipología: protección de áreas, cabinas de protección y garitas de vigilancia.

- Según su emplazamiento: áreas interiores y exteriores.

- Según su composición: estructura, elementos fijos y practicables (transparentes, translúcidos y opacos) yelementos complementarios (pasadocumentos, pasapaquetes, comunicaciones, sistema de alarma, ventila-ción, climatización, etcétera).

- Según su fabricación: prefabricada, modular, industrializada y específica.

- Según su aplicación: protección, vigilancia y control.

- Según el grado de seguridad: antiintrusión, antivandalismo, antimotín y antibala.

Las cabinas y mostradores requieren normalmente de equipamiento de seguridad, y éste se define como el conjunto de equipos especiales o complementarios que, dispuestos en mostradores o empanelados, favorecenel funcionamiento y operatividad de los locales o recintos protegidos ante posibles agresiones. Este equipa-miento especial podrá ser:

- Según su utilización: pasadocumentos (bandeja fija o móvil), pasapaquetes (en esclusa, cajón móvil y carroen esclusa) y troneras.

- Según su funcionamiento: dispositivo fijo o móvil (mecanismo manual o motorizado).

- Según sus materiales: aceros normales o especiales, aleaciones ligeras, vidrios, sintéticos y combinación devarios materiales.

- Según su emplazamiento: en el interior o exterior.

- Según su grado de seguridad: antiatraco, antiagresión y antibala.

Todos los elementos que conformen el equipamiento especial de cabinas y mostradores, estarán adaptadosal grado de seguridad de éstos.

• Acristalamientos de seguridad

Los blindajes transparentes o translúcidos son pantallas laminares, destinadas a ofrecer una protección contra el ataque mediante proyectiles ligeros u objetos contundentes, que están formados por una o varias láminas de material de igual o diferente resistencia mecánica.

Aplicación. En las áreas de caja central de las grandes superficies, así como para otros recintos de los cen-tros comerciales que requieran especial protección, puede ser necesaria la instalación de materiales blindadosque, por la propia actividad u operatividad, requerirán ser transparentes o traslúcidos.

Estas pantallas laminares que dan lugar a los acristalamientos de seguridad, pueden ser:

- Productos vítreos: vidrios de seguridad de aplicación generalizada en blindajes.

- Cristales de policarbonato: a igualdad de espesor que los vidrios, proporcionan una mayor resistencia a los impactos.

- Acristalamientos mixtos vidrio y policarbonato: de empleo, sobre todo, en aplicaciones curvas para vidriosblindados y exigencias de espesor reducido.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

73

Page 74: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 74/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

- Cristales acrílicos: su resistencia al impacto es menor que la que proporcionan los cristales de policarbonatoo las láminas de vidrio, se deterioran con el paso del tiempo, pues les afectan los rayos ultravioletas.

Clasificación. De acuerdo a la norma UNE 108-131 y a la Orden Ministerial del Ministerio de Industria y Energía defecha 13 de marzo de 1986, los blindajes transparentes o traslúcidos de seguridad se clasifican en dos categorías:

- Categoría A: resistentes a armas ligeras de guerra (pistolas, revólveres y fusiles).- Categoría B: resistentes a armas de caza (escopeta calibre 12).

Nota: La norma UNE 108-131. Blindajes transparentes o traslúcidos será sustituida por la UNE EN 1063 y UNE EN 356.

• Láminas de protección

A efectos de incrementar la seguridad de los acristalamientos, fundamentalmente de los instalados en esca-parates, se pueden emplear las láminas de protección para cristales que son materiales flexibles, generalmente adhesivos que, incorporados a los vidrios, se unen a ellos proporcionándoles distintos grados de resistencia frente a diversos agentes agresivos.

Aplicación. Las láminas de protección son de aplicación para los escaparates de las tiendas del interior delcentro comercial.

Los diversos tipos existentes tienen, en general, las siguientes características comunes:

- Una o varias láminas fabricadas sobre soporte de poliéster transparente de diversos espesores que ofrecenuna resistencia proporcional al mismo.

- Un adhesivo de base acrílica, sensible a la presión y reactivable con el agua y que posee poca adherencia ini-cial, lo que facilita su colocación.

- Un recubrimiento especial de la lámina transparente para conseguir propiedades especiales.

Las funciones de las láminas de protección consisten en: mantener unidos los fragmentos de un vidrio en ca-so de rotura, con lo cual se pueden evitar accidentes por proyección de los fragmentos o esquirlas en caso deexplosión, resistir el ataque con proyectiles o choque accidental y sujetar el acristalamiento, impidiendo de unamanera eficaz (en función de los medios y del tiempo de duración del ataque) la apertura de un hueco para pe-netración de intrusos, evitar la propagación del fuego, evitar el robo, etcétera.

Algunos de los aspectos a tener en cuenta en la instalación de las láminas de protección, son:

- El riesgo proviene del exterior del acristalamiento: la lámina debe ser colocada en el interior del elemento aproteger.

- El riesgo proviene del interior o exterior del acristalamiento: la lámina debe colocarse por ambas caras del vidrio.

• Protección ante pintadas y graffitis 

Las pinturas antigraffitis son recubrimientos especiales que protegen las superficies contra las agresiones grá- ficas convirtiéndolas en lavables y facilitando la limpieza de las mismas.

Aplicación. Las pinturas protectoras ante pintadas y graffitis son de aplicación en los centros comerciales que

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

74

Page 75: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 75/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

tienen áreas de ocio. Estas zonas, con frecuencia son agredidas por jóvenes que, arropados por lo que preten-de ser una expresión cultural, deterioran y ensucian las instalaciones. Los graffiteros son en general jóvenes(menores de quince años) que, armados con gruesos rotuladores de colores o con sprays, pintan las paredesde las instalaciones para difundir sus mensajes o afianzar su presencia mediante su omnipresente firma.

Los graffiteros producen molestas pintadas que perjudican la imagen, deterioran las instalaciones comercialesy aumentan la sensación de inseguridad ciudadana.

Como medidas concretas para la protección de las instalaciones contra este tipo de agresiones, en los últimosaños se han reforzado las medidas físicas de protección para fluorescentes, cristales de escaparates, cerradu-ras, así como pinturas especiales para evitar la adherencia de graffitis y pintadas en aquellas superficies suscep-tibles de ser su soporte.

Protección de información y valores

La protección de información y valores implica la implantación de aquellos elementos o construcción de habi- táculos que han de ofrecer un grado de seguridad para la protección de bienes, información y valores frente a la manifestación de diferentes riesgos.

Entre los principales equipos y sistemas de seguridad pasiva para protección de la información y valores, deaplicación a centros comerciales o grandes superficies, cabe destacar:

• Cajas fuertes y armarios de seguridad

Las cajas fuertes y armarios de seguridad constituyen el conjunto de defensas físicas que delimitan un recinto autónomo o espacio a proteger, de pequeño o gran volumen, accesible a través de una o varias puertas y cuyo grado de seguridad es homogéneo en todas y cada una de sus caras y elementos que constituyen el conjunto.

Aplicación. Las cajas fuertes y armarios de seguridad son de aplicación para las grandes superficies y para zo-nas específicas, como son los cajeros automáticos de los centros comerciales.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

75

Las cajas fuertes, para custodia de valores y efectivo.

Los armarios de seguridad, para protección de información.

Las cámaras acorazadas y recintos protegidos, para conteo yprotección del dinero en efectivo.

Los submostradores o cajas antiatraco, para áreas de cajeros.

Los cajeros automáticos, para atención al público.

La caja de tránsito, para autogestión del efectivo.

Armeros, para la custodia de armas.

Valijas de seguridad, para el transporte de la información y valores.

Page 76: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 76/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

La tipología de cajas fuertes y armarios existentes, así como sus principales aplicaciones específicas, estánrecogidas en la siguiente clasificación general:

- Según su utilización: custodia de valores y efectivo, protección antiatraco, recaudación específica, protecciónde cajeros automáticos y protección de buzones.

- Según su ubicación: autónoma, anclada o empotrable.

- Según su volumen útil: menor de 50 litros, de 51 a 100 litros, de 101 a 200 litros, de 201 a 500 litros y mayorde 500 litros.

- Según el grado de seguridad: Grado A Equipo E-1 Tiempo T-15

Grado B Equipo E-3 Tiempo T-15Grado C Equipo E-2 Tiempo T-30Grado D Equipo E-4 Tiempo T-30Grado E Equipo E-5 Tiempo T-45Grado F Equipo E-6 Tiempo T-60

Nota: El grado de seguridad está referido a la norma UNE 108-112. Cajas fuertes y compartimentos de seguri- dad. Ensayos de calificación, donde: Grado es el nivel de calificación; Equipo, los sistemas de ataque emplea- dos; y Tiempo, los minutos de ataque que debe resistir. Esta norma será sustituida por la UNE EN 1143-1.

El Reglamento de Seguridad Privada y la Orden Ministerial de 23 de abril de 1997, por la que se concretan de-terminados aspectos en materia de medidas de seguridad, determinan las características y medidas de protec-ción de las cajas fuertes.

La fabricación de cajas fuertes de aplicación a la protección de información y valores no está sujeta a normastécnicas. Su diseño y construcción es de carácter libre y son los ensayos de calificación los que determinan sugrado de seguridad y condiciones específicas de calidad.

Armarios ignífugos. Un armario ignífugo es un armario de seguridad dotado de las características necesarias,en cuanto a su fabricación, para garantizar la inalterabilidad de su contenido, bienes y bancos de datos, contra los efectos del fuego y elevadas temperaturas.

Su tipología y aplicaciones específicas básicamente son las mismas que para las cajas fuertes.

Los soportes de información representan un valor incalculable para las entidades, para garantizar su pro-tección ante la manifestación de los diferentes riesgos, los armarios de seguridad e ignífugos son el mediopasivo adecuado para su preservación, proporcionando protección contra robo, fuego, gases inflamables,

humedades y campos magnéticos. Deben cumplir lo que indica la norma UNE EN 1047-1. Unidades de al-macenamiento de seguridad. Clasificación y métodos de ensayo de resistencia al fuego. Parte 1: Mueblesignífugos.

• Cámaras acorazadas

Las cámaras acorazadas son recintos de seguridad cerrados, formados por un conjunto de defensas físicas in- tegradas por muros y/o paneles y forjados acorazados, que delimitan el espacio a proteger y que pueden ser ac- cesibles por una o varias aberturas controladas por puertas y trampones acorazados. A dichos recintos se lesdotará de protecciones electrónicas complementarias, como medios de alarma, vigilancia y control. Igualmente,es aconsejable que la cámara acorazada esté dotada de una antecámara en la que pueda penetrar un vehículoblindado para la protección de la entrega/retirada de efectivo de la gran superficie.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

76

Page 77: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 77/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

La tipología de las cámaras acorazadas, así como sus principales aplicaciones específicas, están recogidas enla siguiente clasificación general, realizada en función de:

- Según su función o utilización: cámara de valores, de efectivo y para usos especiales.

- Según su ubicación: edificio o local propio o único y edificio o local compartido.

- Según su localización: planta bajo rasante, nivel de calle o a nivel de piso.

- Según su construcción: tradicional, industrializada o prefabricada.

- Según su grado de seguridad relacionado con el tipo de equipo de ataque posible de utilizar y el tiempo quedebe resistir al mismo.

Grado A Equipo E-3 Tiempo T-30Grado B Equipo E-4 Tiempo T-45Grado C Equipo E-5 Tiempo T-60Grado D Equipo E-6 Tiempo T-60Grado E Equipo E-5 Tiempo T-90

Nota: El grado de seguridad está referido a la norma UNE 108-113.86. Cámaras acorazadas. Ensayos de Califi- cación, donde: Grado es el nivel de calificación; Equipo, los sistemas de ataque empleados; y Tiempo, los mi- nutos de ataque que debe resistir. Esta norma será sustituida por la UNE EN 1143-1.

El Reglamento de Seguridad Privada y la Orden Ministerial de 23 de abril de 1997, por la que se concretan de-terminados aspectos en materia de medidas de seguridad, determinan las características y medidas de protec-ción de las cámaras acorazadas.

Los criterios más importantes que se deben observar en la definición de la composición y equipamiento de lacámara acorazada o en la decisión de simplemente instalar un recinto protegido son: parámetros de diseño,componentes del recinto y procedimiento de construcción.

Parámetros de diseño

- Situación de los locales, comprobando la posible existencia de pozos, canalizaciones, túneles, etcétera.- Posición de los cerramientos respecto al tráfico, edificios anejos, patios, solares o calles, etcétera.- Organización y distribución esquemática de las áreas de actividad.- Posible ubicación prevista para la cámara dentro del edificio, planta, área, etcétera.- Características de la estructura, forjados, muros, cimentación, etcétera.- Situación del nivel freático y características del terreno natural.

- Ubicación de los sistemas de aire acondicionado, calefacción y ventilación de locales adyacentes.- Comprobación del tipo de dimensiones de las vías de circulación y accesos al edificio y cámara.- Situación y distribución de las instalaciones de fontanería y electricidad del local y edificio.- Comprobación de los condicionamientos de tipo arquitectónico que posee el edificio.- Recopilación de los datos estadísticos sobre riesgos o desastres naturales ocurridos.- Comprobación de implicaciones derivadas de la legislación municipal, comunitaria y gubernativa.- Determinación y definición del tipo de cámara acorazada, características y dimensiones.- Evaluación de los subterráneos de la zona afectada por el edificio o cámara acorazada.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

77

Page 78: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 78/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Componentes del recinto. Posible equipamiento

Procedimiento de construcción

- Sistema tradicional. Hormigón especialmente armado y, eventualmente, planchas de acero.

- Sistemas prefabricados. A base de paneles prefabricados especiales. Estos sistemas han alcanzado ungrado de seguridad importante con espesores reducidos, con grandes ventajas en todas las aplicacio-nes.

• Submostradores

Las cajas fuertes antiatraco, denominadas submostradores, para áreas de cajeros, son cofres de seguridad con cajones para operaciones con efectivo y departamento para custodia que está temporizado.

Aplicación. Los submostradores son de aplicación en zona de cajeros en las grandes superficies.

La composición mínima, en cuanto a compartimentación, de los submostradores, habitualmente suele ser:cajón de operaciones; área escamoteable; y área de apertura retardada.

Las características básicas que deben cumplir los submostradores en cuanto a su fabricación son:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

78

- Facilidad de activación de la temporización.

- Posibilidad de variación de la temporización mediante cerradura mecánica de tiempo osistema electrónico programable.

- Temporización sin clave ni combinación.

- Protección bajo llave de control de temporización, incluida en el cajón o área escamoteable oen control remoto.

- Posibilidad de transmitir alarma.

- Señal óptica intermitente acoplada exterior al submostrador.

- Cajón escamoteable no desmontable fácilmente mediante tirón.

- Puerta principal.- Puerta de emergencia.- Muros de cerramiento.- Muros de ronda.- Ventilación.- Detección y alarma de intrusión.- Vigilancia por CCTV.- Detección y alarma de incendios.- Amplia antecámara con acceso para furgón blindado.

- Extinción de incendios.- Climatización e iluminación.- Comunicaciones.- Motorización de puertas.- Retardos o enclavamiento de accesos.- Conexión de buzones.- Sistemas de emergencia.- Sistemas neumáticos.

Page 79: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 79/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Bajo estas características básicas de diseño, se realizarán las especificaciones de acuerdo a las necesidadesconcretas de la instalación. Se tendrá en cuenta, igualmente, el grado de seguridad requerido.

• Cajeros automáticos

Los cajeros automáticos, distribuidos en los centros comerciales, son sistemas automáticos completos deservicios bancarios en los que los usuarios pueden realizar un gran número de operaciones y obtener dinero enefectivo.

La introducción de cajeros automáticos en los centros comerciales con la finalidad de mejorar y ampliar losservicios a sus clientes se ha prodigado con notoriedad en los últimos años.

Esta evolución o proceso se ha caracterizado por las respuestas dadas por la Dirección de los propios centroscomerciales, junto con las entidades bancarias, en la instalación de cajeros; debido a la demanda social, la pro-pia competitividad del mercado, las necesidades de protección de los equipos y las exigencias que en materiade seguridad ha venido estableciendo la Administración del Estado.

Los cajeros automáticos están considerados, en parte, como las agencias bancarias del futuro por las presta-ciones que proporcionan actualmente y las que se irán incorporando sucesivamente. Entre ellas cabe destacar:disminución de los tiempos de espera en las sucursales bancarias para realizar operaciones simples o bien pararealizar consultas; permite ingresar y dispensar efectivo; permite conocer en tiempo real los saldos y movimien-tos y actualizarlos, etcétera.

Las exigencias en materia de seguridad que afectan a los cajeros automáticos las podemos desglosar en:

- Intrínsecas de los propios equipos.

- Exigidas por la normativa de la seguridad privada vigente.

Entre las medidas de seguridad intrínsecas a los propios equipos, podemos destacar:

Para completar estas medidas de seguridad intrínsecas, el Reglamento de Seguridad Privada y la Or-den Ministerial de 23 de abril de 1997, concretan determinados aspectos en materia de medidas de se-guridad.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

79

- Cabinas de frontal indesmontable de acero con sistemas antipalanca.

- Sistema de protección integral, lógico y físico del efectivo.

- Sistema de cierre independiente en el módulo ingresador/dispensador.

- Sistema de apertura retardada.

- Llave electrónica.

- Sistema de alarma silenciosa.

Page 80: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 80/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Los cajeros automáticos deberán estar protegidos con las siguientes medidas de seguridad exigidas:

Nota: La norma UNE 108-131. Blindajes transparentes o traslúcidos será sustituida por la UNE EN 1063 y UNE EN 356.

• Cajas de tránsito

El sistema de caja de tránsito consiste en una caja fuerte con dos puertas (situadas una hacia el exterior y otra hacia el interior de la instalación) que cuenta con dispositivos internos de autogestión inteligente del efectivo.

Aplicación. La posible adopción de este sistema está dirigido a la mejora de los distintos componentes queintegran la gestión del efectivo en las empresas y entidades que manejen gran cantidad del mismo, aumentan-do los niveles de seguridad, ya que elimina el riesgo en la entrega/recogida, diversifica el efectivo y aumenta loscontroles operativos mejorando los niveles de productividad y de gestión.

Ello permite que las recogidas y entregas de efectivo en las grandes superficies no requieran de contacto di-recto entre los empleados y la empresa encargada del transporte, lo que supone una doble ventaja: se liberanlos horarios y no se accede al interior de las instalaciones.

El sistema de caja de tránsito consiste básicamente en el trazado de un bucle operativo cuya sistemática sepodría resumir:

- El host de la gran superficie solicita al de la empresa de seguridad la retirada o entrega del efectivo necesario.

- Esta petición se introduce en las terminales portátiles que acompañan a las sacas del efectivo, que han sido

selladas mediante precintos microprocesados.

- El vehículo de transporte recoge o lleva la remesa solicitada a su destino y conecta su terminal con la caja detránsito en su parte exterior, para introducirse en su base de datos y modificarla con arreglo al contenido dela saca y las operaciones programadas y autorizadas.

- Cuando se necesite efectivo se abrirá la caja por su parte interior, siguiendo las operaciones programadas atal efecto.

Las exigencias que en materia de seguridad afecta a las cajas de tránsito se pueden desglosar en:

- Intrínsecas de los propios equipos.- Exigidas por la normativa de seguridad privada vigente.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

80

- Las puertas de acceso del público y su acristalamiento tendrán un nivel de resistencia al impactomanual del tipo B de acuerdo con la norma UNE 108-131.

- La zona del cajero en la que se ubiquen los contenedores de efectivo, como mínimo nivel deresistencia D. Los contenedores contarán con sistema de retardo de, al menos, 10 minutos,situado en el contenedor o en la caja fuerte en la que éste se encuentre.

- La detección sísmica se ubicará en la zona de acceso a los contenedores de efectivo.

- Cajeros en espacios abiertos protegidos con chapa de acero de, al menos, 3 mm de espesor.

Page 81: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 81/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Entre las medidas de seguridad intrínsecas a los propios equipos, podemos destacar:

Para completar estas medidas de seguridad intrínsecas, el Ministerio del Interior, a través de la Orden de 23de abril de 1997, por la que se concretan determinados aspectos en materia de medidas de seguridad, exige:

• Armeros

Los armeros son armarios de seguridad exigidos para la custodia de las armas.

Aplicación. Se aplica tanto para la gran superficie como para el centro comercial.

De acuerdo a las Ordenes Ministeriales por las que se concretan determinados aspectos en materia de em-presas y medidas de seguridad, dando cumplimiento al Reglamento de Seguridad Privada, los lugares donde sepreste servicio de vigilantes de seguridad con armas deberán disponer de armeros que reúnan las medidas deseguridad siguientes:

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

81

- Alarmas de coacción.- Alarmas y bloqueos por operaciones no autorizadas.- Funciones de identificación de usuarios.- Uso combinado de llaves físicas y electrónicas.- Cerraduras borrables y cambiables.- Conmutación y gestión de apertura de puertas.- Sistema de retardo.

- Estarán constituidas con materiales cuyo grado de seguridad sea, como mínimo, de nivel D,según las normas UNE 108-110 y 108-112, las cuales serán sustituidas por la norma europea UNEEN 1143-1.

- Deberán estar empotradas, de manera fija, a muros y paredes.

- Sistema de detección sísmico, conectado con el sistema de seguridad de la gran superficie.

- Sistema de apertura de las puertas con gestión electromecánica conmutada.

- Retardo de la puerta interior de, al menos, diez minutos y un sistema de bloqueo que impida laapertura fuera de las horas de actividad del establecimiento.

- La puerta exterior estará dotada de un sistema de bloqueo que regule los horarios de su aperturay será necesario el uso combinado de, al menos, la identificación del usuario autorizado,mediante código secreto y personal; el acceso a la operación mediante clave secreta de apertura;y una llave física que permita accionar los mecanismos de apertura.

- Programación para que se accione el bloqueo durante, al menos, una hora al tercer intento deapertura con el código personal incorrecto o durante, al menos, tres horas cuando el error afectea la clave de apertura, debiendo en este caso enviar una señal a la Central Receptora de Alarmas.

Page 82: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 82/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

- Pasivas. Mínimo grado de seguridad B, según las normas UNE 108-110-87 y UNE 108-112-87, en todo suconjunto y dotado de una cerradura del grupo 1R de la norma ANSI/UL-768 con un mínimo de 10 6 combinacio-nes. Si se dispone de servicio permanente de vigilancia con observación continua de la caja fuerte-armero o elcitado lugar ya dispone de una cámara acorazada, el mínimo grado de seguridad será de tipo A, debiendo, en elsegundo supuesto, instalarse en su interior.

Su ubicación estará en un lugar discreto y fuera de la vista del público.

- Activas. Estarán protegidos permanentemente mediante detectores volumétricos normalizados, y la puertaestará dotada de un dispositivo que detecte la apertura no autorizada y/o la rotura del mismo.

Cuando no estén instalados en el interior de una cámara acorazada y sean autorizados para la custodia de másde tres armas, estarán dotados de detectores de los clasificados en la norma UNE 108-210-86, que permitan

detectar cualquier tipo de ataque a través de puerta, paredes, techo o suelo.

Las características técnicas de dichas medidas vendrán recogidas en el Plan de Protección de la Instalación.

En cuanto a las normas generales sobre “Armeros”, habrá de tenerse en cuenta, igualmente, lo establecidoen los artículos 25 y 82.2 del Reglamento de Seguridad Privada.

• Valijas de seguridad

La protección de la información y valores implica, por un lado, el dispositivo físico de transporte para controlde la información y valores generada en la actividad comercial y, por otro, la implantación y organización del ser-vicio de transporte.

Las valijas son sacas o portadocumentos provistos de candado u otros dispositivos de cierre (precintos de seguridad), que se utilizan para transportar documentos reservados, de carácter confidencial o fondos y va- lores.

Aplicación. Su aplicación principal es para la gran superficie.

Estas valijas pueden contar con otros elementos adicionales que hacen que sea inútil cualquier intento de ma-nipulación externa, ya que incorporan dispositivos internos que destruyen el contenido (explosión, tinta, cambiode color, etc.) por lo que se procede a la inutilización del valor del contenido.

Para la determinación de la necesidad de utilización de este tipo de medida de seguridad, será necesario definir:

El transporte de fondos y valores. La legislación establece que “Los establecimientos comerciales efectua- rán el transporte de monedas, billetes, títulos-valores y objetos preciosos; a través de las empresas de seguri- dad autorizadas para tal actividad”.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

82

- Organización esquemática de las áreas de actividad donde se manejeinformación confidencial.

- Determinación de los niveles de confidencialidad de los documentos.- Determinación de las personas implicadas en la clasificación, manipulación y

recepción y destino de la documentación confidencial.- Determinación de frecuencias, rutas, destinos y tipos de valijas a emplear.

Page 83: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 83/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Aplicación. Para el desarrollo de esta actividad es aconsejable que la gran superficie cuente con una zona decarga y descarga, comunicada con el exterior con un sistema de puertas esclusas con dispositivo de aperturadesde su interior. Los muros y puertas de dicha zona, deberán cumplir las características de blindaje, en cuantoa su configuración y materiales, indicados en este capítulo para los muros, puertas de seguridad y acristala-mientos de seguridad.

Protección pasiva contra incendios

La protección pasiva contra incendios es el conjunto de medios, elementos y características físicas que ha de reunir el edificio o recinto a proteger, tendentes a evitar las pérdidas y daños producidos por el fuego, impidien- do que éste se propague y ponga en peligro la vida de las personas y bienes.

La aplicación de medios técnicos pasivos y elementos constructivos apropiados a la protección pasiva, debeperseguir los objetivos siguientes:

Para el estudio y definición de los diferentes materiales, productos y equipos de aplicación a la protección pa-siva contra incendios en centros comerciales o grandes superficies, planteamos éste como un gran sistema delque formen o pueden formar parte todos o algunos de los materiales, productos y equipos correspondientes a:

• Protección estructural

Lo constituye el conjunto de medios de protección que asegura la estabilidad de las diferentes partes estruc- turales, cerramientos y decoración del edificio frente a un incendio y los posibles daños causados por la accióndel fuego.

La Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI/96: Condiciones de Protección Contra Incendios en los Edificios”

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

83

- Asegurar la estabilidad del edificio.

- Compartimentar y sectorizar adecuadamente para impedir lapropagación del fuego.

- Asegurar la evacuación de las personas.

- Reducir los efectos del fuego.

- Facilitar los trabajos de extinción.

Protección estructural.

Compartimentación.

Evacuación de humos.

Page 84: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 84/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

establece estas exigencias de estabilidad al fuego de los elementos estructurales, para el uso comercial, enunos tiempos de 90, 120 y 180 minutos, en función de la situación de la planta dentro del conjunto del edificio.

Así, cuando se exija estabilidad al fuego (EF), significa que se mantiene la capacidad portante; si se exigeparallamas (PF), mantiene la capacidad portante, no emite gases inflamables y es estanco al paso de llamaso gases calientes; y cuando se exija resistencia al fuego (RF), debe ser parallamas y tener la resistencia tér-mica suficiente para impedir que se produzcan, en la cara opuesta, temperaturas superiores a las indicadasen la norma UNE 23-093.81.

Las medidas y medios que conforman el subsistema de protección estructural, básicamente son:

Medidas constructivas. Las medidas de tipo constructivo necesarias a implantar, al menos, deben ser:

- Protección de la estructura. Las exigencias del comportamiento ante el fuego de un elemento constructivose define por el tiempo que dicho elemento mantiene:

La estabilidad o capacidad portante.La ausencia de emisión de gases inflamables por la cara no expuesta.La estanquidad al paso de llamas o gases calientes.La resistencia térmica suficiente para impedir que se produzcan, en la cara no expuesta, temperaturas supe-riores a las citadas en la norma UNE 23-093.81 “Ensayo de la resistencia al fuego de las estructuras y ele-mentos de la construcción”.

- Limitación de la combustibilidad de los materiales de revestimiento, acabado y decoración. Bien eligiendo losde naturaleza no combustible ni tóxica por combustión, o realizando un tratamiento sobre los mismos de “igni-

fugación” que produzca igual efecto.

- Compartimentación de los recintos. Basada en un diseño que permita la operatividad funcional pero a la vezimpida la propagación del fuego de unos recintos a otros, con el adecuado tratamiento de los huecos existen-tes, tanto para paso de personas como de canalizaciones.

- Diseño y tratamiento de las vías de evacuación. De tal modo que éstas no resulten dañadas por los efectosdel incendio (calor, humo y llamas).

- Control de humos. Con el fin de que éstos no causen problemas de toxicidad ni afecten a la visibilidad, ni lle-guen a producir sobrepresiones causantes de la contaminación de otros recintos.

Como medida anexa a las constructivas deberá tenerse en cuenta la señalización: que permita identificar rápi-

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

84

- Medidas constructivas.

- Materiales de construcción.

- Elementos constructivos.

- Revestimientos ignífugos. Ignifugaciónde mobiliario y elementos decorativos.

- Vidrios cortafuego.

Page 85: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 85/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

da y fácilmente las vías de escape, la situación de cada persona en relación con el edificio (es decir, la orienta-ción dentro de la distribución interior del mismo) y el nivel de riesgo relativo de cada recinto.

Materiales de construcción. Declarado un incendio, el proceso constructivo y de diseño del edificio actúa enel control del incendio mediante la adecuación del comportamiento ante el fuego de los materiales constructi-vos, muy especialmente de aquéllos que con mayor probabilidad puedan entrar en combustión:

- Todos los materiales de revestimiento o acabado superficial, por cuanto el foco de ignición o calor es aleato-rio, indiscriminado y no identificable a priori.

- Todos aquellos materiales que, sin ser vistos o de acabado superficial, tengan mayor probabilidad de entraren combustión por su proximidad a un foco potencial, pero identificado, de calor o llama.

Las limitaciones establecidas para los materiales constructivos, en cuanto a su “reacción al fuego”, es-tán en relación con la clasificación de los mismos, tras ser sometidos a los ensayos a que se refiere la nor-ma UNE 23-727.90 y definidos en el artículo 13.2 de la NBE-CPI/96, según la siguiente escala de clasifi- cación: 

El cumplimiento de las limitaciones reglamentarias establecidas para los materiales, debe estar fundado en unparte del técnico que actúe en el proceso de edificación, en certificados de ensayos y clasificación emitidos porlaboratorio oficialmente acreditado para este fin.

Elementos constructivos. La acción del fuego impone la necesidad de que los elementos estructurales apor-ten una determinada resistencia al mismo, evaluada en términos de tiempo durante el cual mantienen su fun-ción estructural propia y la de compartimentación, caso que la sectorización del edificio le asigne tal función, así como la de ausencia de emisión de gases inflamables.

Los elementos constructivos fundamentales a tener en cuenta, en cuanto a su grado de resistencia al fuego,

son: fachadas, cubiertas, puertas, falsos techos y cámaras, conductos y espacios ocultos.

La NBE-CPI/96 establece las características que han de cumplir estos elementos constructivos en cuanto a sugrado de estabilidad y resistencia al fuego.

Revestimientos ignífugos. Ignifugación de mobiliario y elementos decorativos. La ignifugación es el tratamiento que se da a los materiales para mejorar su “clase”, es decir, su clasificación a efectos de mejorar su reacción al fuego. Por lo que la acción de los productos incorporados al material mediante di-cho tratamiento, se puede traducir en una inhibición de la inflamabilidad del material base (clase M1), pe-ro no actúa sobre su combustibilidad (ningún material con tratamiento de ignifugación puede alcanzar laclase M0).

Será necesario exigir certificado de clase M1 a los materiales que se suministren con la calificación de “mate-

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

85

- Clase M0: material no combustible ante la acción térmica normalizada del ensayo correspondiente.- Clase M1: material combustible pero no inflamable, lo que implica que su combustión no se

mantiene cuando cesa la aportación de calor desde un foco exterior.- Clase M2: material con grado de inflamabilidad moderada.- Clase M3: material con grado de inflamabilidad media.- Clase M4: material con grado de inflamabilidad alta.

Page 86: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 86/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

rial ignifugado” y no que el tratamiento haya conseguido, por ejemplo, la clase M3 a partir de la M4; especial-mente en la ignifugación de mobiliario y elementos decorativos.

Los revestimientos y elementos ignífugos pueden ser:

- Intumescentes: por intumescencia se entiende el efecto de aumento de volumen o expansión de una sus- tancia bajo la acción del calor, creando una capa espumosa de materiales carbonizados que sirve de aislante enel proceso de combustión. Su utilización más difundida es en forma de pinturas y barnices aplicables sobre es-tructuras y recubrimientos de madera o metal, aunque también se encuentra disponible en forma de pasta, ma-silla, mortero, tableros, etc., permitiendo su utilización en aplicaciones muy diversas.

- Aislantes: el aislamiento se consigue mediante la aplicación de productos tales como morteros ignífugos (decemento, yeso, perlita, vermiculita, amianto, lana de roca, fibras cerámicas, etc.), productos selladores, placas

aislantes, etc. Un aspecto muy importante de los tratamientos de ignifugación es la durabilidad del tratamientoante acciones exteriores. Será muy importante exigir al suministrador certificado a este respecto, dado que laresponsabilidad que el material mantenga a lo largo del tiempo y la clase de reacción al fuego que le sea exigi-ble (NBE-CPI/96) recae en el propietario o titular del edificio.

Vidrios cortafuego. Como parte de la protección del edificio, los vidrios tienen la misma importancia que elresto de materiales que deben asegurar la estabilidad del edificio. Si los vidrios no presentan un tratamientoadecuado, iniciado el incendio, se romperán permitiendo la entrada de aire fresco y, por tanto, de oxígeno, acti-vando la combustión y creciendo el fuego en intensidad.

Los vidrios cortafuego gracias a su función divisoria, que mantienen durante un determinado periodo de tiem-po, impiden la propagación del fuego y humos.

Según su función, se clasifican en:

- Parallamas. Mantiene su integridad.

- Cortafuego. Mantiene su integridad y aislamiento térmico.

- Resistentes al fuego. Mantiene su estabilidad, estanquidad, no emisión de gases inflamables y aislamientotérmico.

• Compartimentación

Lo constituyen el conjunto de dispositivos dirigidos a separar espacios, denominados sectores de incendio,por medio de elementos resistentes al fuego, para evitar la propagación de un incendio.

Los medios de compartimentación que conforman este subsistema, principalmente son:

Puertas cortafuego. Son las diseñadas para resistir durante un determinado período de tiempo su exposicióndirecta al fuego, sin alterar ninguna de sus propiedades.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

86

- Puertas cortafuego.- Muros y paneles para compartimentación.- Compuertas cortafuego.- Medios complementarios.

Page 87: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 87/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

La experiencia sobre incendios reales y las correspondientes estadísticas demuestran la decisiva influencia delas puertas en la propagación de incendios. Un elevado porcentaje encuentra su difusión a través del más evi-dente “punto débil”, de aquellos parámetros que tienen la función de contener el fuego: los huecos de paso ylas puertas.

La respuesta de una puerta ante el fuego, se establece conforme a dos criterios:

- Su capacidad para contener el incendio.

- Su capacidad como barrera ante el paso de humos.

Donde el cumplimiento del primer criterio durante el tiempo exigible, no implica necesariamente el cumpli-miento del segundo. Una puerta resistente al fuego necesita determinadas características adicionales para po-

der limitar el paso de humos, que generalmente consisten en elementos que cierren el paso del mismo a tra-vés de su perímetro.

La capacidad para contener el incendio, a su vez, se gradúa en dos niveles:

- Mantenimiento de su estabilidad mecánica, de estanquidad al paso de llama y ausencia de emisión de gases in-flamables en la cara no expuesta (puerta PF “parallamas”, durante el tiempo que mantenga tales condiciones).

- Mantenimiento del aislamiento térmico, además de las condiciones anteriores, de forma que la temperaturamedia en la cara no expuesta, no supere los 140 °C, ni ninguno de sus puntos supere los 180 °C (puerta RF“resistente al fuego”, durante el tiempo que mantenga tales condiciones).

Por su comportamiento ante el fuego, las puertas pueden ser PF “parallamas” y RF “resistentes al fuego”,clasificadas en 30, 60, 90, 120, 180 y 240 minutos, de acuerdo a las normas UNE-23-802. “Ensayos de resis-tencia al fuego de puertas y otros elementos de cierre de huecos”.

Los dos objetivos primarios de las puertas cortafuegos son proteger las zonas anexas y controlar el fuego du-rante el tiempo para el que están fabricadas.

Algunas de las características a tener en cuenta en cuanto a su aplicación son:

En el artículo 15 de la NBE-CPI/96 se indican las características exigibles a las puertas en su comportamientoante el fuego.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

87

- Su posición debe ser normalmente cerrada, o bien su cierre comandado por medioselectromecánicos.

- Deben poder abrirse con facilidad.

- El sentido de apertura debe coincidir con el de la evacuación.

- Las puertas RF que hayan de ser utilizadas como vías de evacuación deben ser equipadascon dispositivos de apertura antipánico.

- Las puertas a instalar estarán debidamente certificadas, de acuerdo a normas UNE, porlaboratorio de ensayo homologado.

Page 88: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 88/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Muros y paneles para compartimentación. Son los muros y paneles diseñados para cortar el paso al fuego en caso de incendio.

En caso de incendio, el muro cortafuego o panel deberá mantener su:

El tiempo máximo en que se cumplen estos requisitos simultáneamente da la clasificación a la resistencia delmuro o panel.

Compuertas cortafuego. Están formadas, en general, por una caja intercalada en los conductos de ventila- ción a la altura de los forjados del piso o muros cortafuego de sectores de incendio diferentes. Esta caja contie-ne un dispositivo de cierre (compuerta) que actúa, en caso de incendio, automáticamente, mediante fusible omando electromagnético operado por un detector de humos instalado en el interior del conducto.

Su aplicación básica será como elemento compartimentador y de cierre de los conductos de climatización yventilación.

Medios complementarios. Debido a la gran importancia que adquiere el comportamiento de diferentes ele-mentos constructivos, materiales y equipos durante la manifestación de un fuego, a continuación se indicanaquellos de características especiales, cuya adecuación mejorará los niveles de compartimentación del edificio.

En cuanto a elementos constructivos, cabe destacar:

- Cámaras, conductos y espacios ocultos: su paso a través de elementos compartimentadores ha de recibir unadecuado tratamiento constructivo.

- Cajas verticales para instalaciones y servicios: han de estar compartimentadas con un valor de resistencia alfuego de, al menos, el 50 por ciento del que ofrezcan los forjados que atraviesan; y el cerramiento y el aca-bado interior deben ser de materiales incombustibles (M0).

- Conductos de climatización o ventilación: deberán disponer de compuertas cortafuego en todo punto de pa-so por un elemento compartimentador.

- Pasos de tuberías, conductos y cables: su paso a través de elementos compartimentadores debe realizarsemediante la menor perforación posible y sellando la holgura existente mediante materiales o elementos es-

tables e incombustibles.- Revestimientos de paramentos horizontales o verticales: los acabados superficiales que dejan huecos o cá-maras entre ellos y la obra de fábrica a la cual están fijados, deben rellenarse con algún producto o materialde clase M0 o M1.

En cuanto a materiales y equipos principalmente destacan:

- Cables antifuego: para protección de la instalación eléctrica que cumplan las características de no propaga-ción de la llama, no propagación del incendio, reducida emisión de gases tóxicos, nula emisión de gases co-rrosivos, baja emisión de humos opacos y resistencia al fuego. Los cables, igualmente, pueden tratarse igní-fugamente mediante recubrimientos ablativos.

- Sellado de canalizaciones: cualquier hueco que comunique dos áreas pertenecientes a sectores de incendios

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

88

- Aislamiento térmico.- Estanquidad a las llamas.- Estabilidad.- Resistencia característica (para los muros de carga).

Page 89: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 89/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

contiguos ha de ser sellado para retardar el paso del fuego y proporcionar la estanquidad de humos, gases,polvo, productos químicos, etc. Esto se realiza mediante materiales aislantes como lana de roca sostenidapor una malla metálica, bolsas obturadoras, elementos cortafuegos modulares, masillas intumescentes, es-puma de silicona, etcétera.

- Motorización de compuertas y sistemas de mando y control: la compuerta cortafuego actúa como una uni-dad compacta.

- Conductos de ventilación resistentes al fuego: mediante el revestimiento de los conductos de chapa metá-lica con placas incombustibles, libres de amianto, que pueden proporcionar una resistencia al fuego dehasta 4 horas.

• Evacuación de humos

La evacuación de humos se establece mediante la adopción de medios y medidas de seguridad para conse- guir que el humo producido por un incendio no invada toda la zona y provoque la asfixia de las personas que se encuentran en el interior del recinto.

La evacuación de humos y calor de la zona en la que se produce un incendio, principalmente se puede realizar:

- Estáticamente. Mediante compuertas o lucernarios de cubierta que se abren automática o manualmente.Solución para aplicación en los edificios de una planta, patios y huecos de escaleras.

- Dinámicamente. Mediante sistemas de activación de aireación. Solución para aplicación en edificios de va-rias plantas.

Los principales objetivos a conseguir con la implantación de sistemas de evacuación de humos son:

Los dispositivos, equipos y sistemas que conforman el subsistema de evacuación de humos, principalmente son:

Barreras contra el humo. En el caso de incendio en un edificio comercial de grandes dimensiones es vitalconseguir que el humo no invada la totalidad del volumen, y que sea conducido al exterior por el camino máscorto posible.

Las barreras contra el humo según su tipo de instalación y función, pueden ser:

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

89

- Proteger a las personas del humo.- Evacuar el humo, calor y gases.- Evitar la extensión lateral del incendio.- Favorecer la actuación de los medios

de extinción e intervención.

- Barreras contra el humo.- Exutorios.- Ventiladores para los conductos.- Campanas extractoras de humos.

Page 90: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 90/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

- Fijas: compuestas por un perfil de sustentación y una fibra textil especial, impermeable al humo y resistentea altas temperaturas.

- Automáticas enrollables: pueden quedar ocultas en el falso techo del recinto comercial y caer controlada-mente en caso de incendio y activadas automáticamente por sistemas de detección de humos.

- Creadoras de sectores de humo: evitan que el humo se enfríe al alejarse del origen del incendio.

- Canalizadoras: reducen el frente de la columna de humo ascendente y evitan que las plantas superiores sellenen de humo.

- Delimitadoras: evitan que el humo ascienda por volúmenes de comunicación entre plantas e invada zonas noafectadas.

Exutorios. Son dispositivos para la evacuación de humos y gases de forma natural que cumplen las funciones de aireación natural, ventilación, evacuación dominada de los humos y gases, e iluminación natural.

Un exutorio de humos está constituido por una parte fija (unida solidariamente a la cubierta del edificio) y unaparte que se abre (articulada sobre el elemento fijo).

El otro componente del exutorio es el sistema de mando a distancia para su apertura y/o cierre que puede seractivado por: sistema fusible al alcanzar una determinada temperatura, por sistema de detección de humos ypor disparo manual.

Ventiladores para los conductos. Los ventiladores para los conductos de extracción y presurización de hue-cos de escalera son los dispositivos de suministro de aire fresco y limpio, que insuflan la cantidad necesaria a fin de mantener el nivel de presión y/o la velocidad del aire requeridas.

Los ventiladores son los equipos básicos para el diseño de un sistema de presurización mediante el que seconsiga controlar el movimiento del humo.

Campanas extractoras de humos. Son equipos diseñados para la evacuación mecánica de humos y gases,instalados en las cubiertas de los edificios. Generalmente se componen de base, caperuza construida con ma-terial tratado específicamente contra el fuego y motor ventilador.

Extinción de incendios

El sistema de extinción de incendios se define como el conjunto de equipos o sistemas tendentes a ofrecer 

una instalación adecuada para la lucha contra el fuego.

Dentro de los medios pasivos de extinción de incendios aplicables a los centros comerciales, tenemos:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

90

Agentes extintores.

Medios manuales de extinción.

Page 91: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 91/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Agentes extintores

Agente extintor es el producto o compuesto que al ser proyectado sobre un fuego provoca la extinción del mismo.

Atendiendo a su estado físico los agentes extintores se clasifican en:

En la norma UNE 23600 se establece la clasificación de los agentes extintores.

En la tabla siguiente se indica la adecuación de los agentes extintores a cada una de las clases de fuego:

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

91

- Líquidos:Agua.Agua con aditivos.Espumas.

- Sólidos:Polvo químico seco BC.Polvo químico seco ABC.

- Gaseosos:Dióxido de carbono.Otros agentes extintores gaseosos.

adecuado

no usar

excelente

bueno

Clase de fuego

Agente extintor

ASOLIDOS

BLIQUIDOS

CGASES

DMETALES

EELECTRICOS

xx

xxx x (1)

x xxx x (2)

xxx xx xx xx (3)

xxx

xxx

xx xx (4)

x x xxxx x xx

xx

Agua a chorro

Agua pulverizada

Espuma física

Polvo polivalente

Polvo BC

CO2

Agentes gaseosos

Específicos parafuegos de metales

xx

x(1) Como refrigerante de depósitos.(2) Por inundación total (alta expansión).(3) Para tensiones inferiores a 1.000 voltios.(4) Para tensiones inferiores a 5.000 voltios

Page 92: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 92/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Agentes extintores líquidos. Se consideran agentes extintores líquidos los siguientes:

- Agua. Es el agente extintor más utilizado. Al alcanzar su punto de vaporización, el vapor producido desplazael aire que rodea el fuego y, por tanto, el oxígeno que actúa de combustible. Al ser más pesada que la mayoríade los combustibles líquidos, el agua no es efectiva en la extinción de fuegos de líquidos.

- Agua con aditivos. La mejora de la efectividad del agua como agente extintor se consigue añadiéndole aditi-vos específicos:

Humectantes. Facilitan la penetración del agua.Espesantes. Extinción más efectiva del fuego por sofocación.Anticongelantes. Reducen el punto de congelación del agua.

- Espumas. Genéricamente la espuma es una masa de burbujas obtenida al introducir aire en una solución es- pumante, que aplicada sobre la superficie del combustible incendiado, forma una capa que lo aísla del combu- rente, extinguiendo el fuego por sofocación.

En función de su coeficiente de expansión (relación entre el volumen de espuma producida y el volumen deespumante necesario para producirla) se clasifican en:

De baja expansión. Muy sólidas y resistentes, con ellas se consiguen grandes distancias de lanzamiento(próximas a las del agua).De media expansión. Más ligeras, alcances menores (5 o 6 metros).De alta expansión. Muy ligeras, su alcance es mínimo.

El empleo fundamental de las espumas es contra fuegos de líquidos inflamables, pudiéndose utilizar tambiénen fuegos de combustibles sólidos. No son eficaces en fuegos de gases ni fugas de líquidos a presión.

Agentes extintores sólidos. Se consideran agentes extintores sólidos los siguientes:

- Polvo químico seco. El polvo químico seco está formado por partículas finas (polvo) de sustancias inorgá-nicas (químico) sin humedad, que puedan producir grumos (seco) para que tenga fluidez en su proyección alfuego.

Los tipos de polvo químico seco son:

Polvo químico seco BC. Compuesto fundamentalmente por bicarbonato sódico y tetraborato sódico, apro-piado para la extinción de fuegos de las clases B y C.

Polvo químico seco polivalente. Compuesto fundamentalmente por fosfato monoamónico, apropiado parala extinción de fuegos de las clases A, B y C.

El polvo químico seco no es buen conductor de la electricidad, no siendo recomendable la utilización de BCpara tensiones superiores a 5.000 voltios y el ABC para tensiones superiores a 1.000 voltios.

El empleo del polvo químico seco no es compatible con la utilización de espumas.

Agentes extintores gaseosos. Se consideran agentes extintores gaseosos los siguientes:

- Dióxido de carbono. Aprovecha la propia presión de almacenamiento para su impulsión al fuego. Al ser ungas tiene mayor capacidad de penetración. No es buen conductor de la electricidad, por lo que se convierte en

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

92

Page 93: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 93/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

el agente extintor ideal para fuegos en presencia de tensión eléctrica. Para fuegos clase A y B se aplica en sis-temas fijos por inundación total o aplicación local.

En las mismas condiciones que el aire, tiene una densidad del 50 por ciento superior, por lo que al desplazarel aire y, por tanto, el oxígeno se convierte en un producto asfixiante (en concentraciones superiores al 9 porciento). Es necesario tomar las debidas precauciones cuando se utiliza en recintos cerrados con presencia depersonas.

- Otros agentes extintores gaseosos. Como consecuencia de la prohibición de fabricar gases halones, debidoal Protocolo de Montreal y su posterior ampliación en Copenhague, los fabricantes de agentes sustitutivos secentran en encontrar una alternativa que cumpla los siguientes requisitos: no estar afectados por el Protocolode Montreal, bajo impacto ambiental, eficacia de extinción similar al halón, toxicidad baja para el hombre, exi-gencias indicadas por la EPA, ser económicos y poder sustituir al halón en las instalaciones existentes, con nin-

guna o pocas modificaciones.

• Medios manuales de extinción

Extintores móviles. Los extintores son aparatos que contienen un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna.

Un extintor portátil es un extintor concebido para ser llevado y utilizado a mano y que, en condiciones de fun-cionamiento, tiene una masa inferior o igual a 20 kg.

La carga de un extintor es la masa o el volumen del agente extintor contenido en su interior. Desde el puntode vista cuantitativo, la carga de los aparatos a base de agua se expresa en volumen (litros) y la de los restantesaparatos en masa (kilogramos).

Según la carga los extintores se clasifican en:

- Extintores portátiles manuales. La masa total transportable es igual o inferior a 20 kg y extintores portátiles dorsales, cuya masa total transportable es igual o inferior a 30 kg. Están equipados con un sistema de sujeciónque permite su transporte a la espalda de una persona.

- Extintores sobre ruedas. Son aquéllos que están dotados de ruedas para su desplazamiento.

En las normas UNE 23110, partes 1 a 6, se establecen las características que deben cumplir los extintoresportátiles (norma europea EN 3).

Elección del agente extintor. El agente extintor debe ser apropiado a la clase de fuego que vaya a combatir,

es decir, a los combustibles existentes y las operaciones industriales que existan en el riesgo, con el fin de quesu acción se manifieste como más eficaz.

Además, en el momento de la elección del agente extintor, hay que tener en cuenta la posible toxicidad delos gases producidos en la descomposición por el calor de algunos agentes extintores cuando se emplean enlocales pequeños o mal ventilados.

Debe considerarse también la posibilidad de dañar a equipos sensibles o delicados (aparatos de refrigeración,electrónicos, equipos mecánicos, ópticos de precisión, etcétera).

Emplazamiento de los extintores. Los extintores manuales se deben colocar sobre soportes fijados aparámetros verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor no exceda de una altura de1,70 m.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

93

Page 94: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 94/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Su distribución en el riesgo a proteger será:

- En áreas con posibilidad de fuegos clase A, distancia máxima a recorrer un extintor, 25 m.- En áreas con posibilidad de fuegos clase B, distancia máxima a recorrer un extintor, 15 m.- Para protección de transformadores y disyuntores que contengan aceite combustible, así como de las calde-

ras que tengan quemadores alimentados por electricidad, deberá existir, como mínimo, un extintor de polvode 6 kg o 2 extintores de CO2 de 5 kg cada uno, a más de 3 m y menos de 15 m de los riesgos citados.

Bocas de Incendio Equipadas (BIE). Es el conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua desde un punto fijo de una red de abastecimiento de agua hasta el lugar del fuego.

Las normas UNE-EN 671, parte 1, 2 y 2 ERRATUM, establecen las características que deben cumplir las insta-laciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras. Bocas de incendio equipadas con

mangueras semirrígidas y planas.

Abastecimiento de agua. El abastecimiento de agua para las instalaciones de BIE será, como mínimo, de ti-po sencillo, con capacidad para alimentar a la instalación, al menos durante 60 minutos, en las condiciones decaudal y presión previstas para cada caso y riesgo.

Se podrá alimentar la instalación de BIE desde una red general de incendios común a otras instalaciones deprotección, siempre que en el cálculo del abastecimiento se hayan tenido en cuenta los mínimos requeridos porcada una de las instalaciones que han de funcionar simultáneamente.

Emplazamiento y distribución. Las BIE deberán situarse en los paramentos o pilares de los locales, de for-ma que el centro de la misma quede a una altura inferior a 1,5 m con relación al suelo; y al menos una por plan-ta, cerca de las puertas o salidas, aunque sin constituir obstáculo para la utilización de éstas.

En las BIE de 25 mm, la altura sobre el suelo podrá ser cualquiera, siempre que la boquilla y la válvula se en-cuentren a una altura máxima de 1,50 m con relación al suelo.

La determinación del número de BIE y su distribución se hará de tal modo que la totalidad de la superficie aproteger lo esté al menos por una BIE, considerando un alcance nominal de 6 y una separación máxima entrecada BIE y su inmediata más cercana de 50 m.

La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 m,procurando mantener alrededor de cada una amplias zonas libres de obstáculos que permitan el acceso y ma-niobra sin dificultad.

Hidrantes exteriores. Son aparatos hidráulicos, conectados a una red de abastecimiento de agua y destina- dos a suministrar agua en caso de incendio en todas las fases del mismo.

Clasificación en función de su diseño y aplicación: 

- Hidrantes de columna (CHE):De columna seca.De columna húmeda.

(la diferencia estriba por el hecho de que el cuerpo de la columna se encuentre ocupado, o no, por agua cuan-do el hidrante no está siendo utilizado).

- Hidrantes bajo nivel de tierra:Húmedo.Seco.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

94

Page 95: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 95/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Clasificación en cuanto a sus dimensiones: 

- Hidrantes de columna:Hidrantes de 80 mm provistos de 2 bocas de 45 mm y una boca de 70 mm de diámetro nominal.Hidrantes de 100 mm y 150 mm provistos, al menos, de 2 bocas de 70 mm y una boca de 100 mm dediámetro nominal.

- Hidrantes bajo nivel de tierra:Boca de 45 mm.Boca de 70 mm.Boca de 100 mm.Boca de 150 mm.

Las nomas UNE 23-405, UNE 23-406 y UNE 23-407 establecen las características que deben cumplir los hi-drantes de columna seca, hidrantes de columna húmeda e hidrantes bajo nivel de tierra, respectivamente.

Abastecimiento de agua. Un sistema de abastecimiento de agua es el formado por los siguientes compo- nentes: una o varias fuentes de alimentación de agua, uno o varios sistemas de impulsión y una red general de distribución a las distintas instalaciones que alimente. Además, debe asegurar, para uno o varios sistemas es-pecíficos de extinción de incendios, el caudal y presión de agua necesarios durante el tiempo de autonomía re-querido.

Un sistema de abastecimiento de agua puede no necesitar mantener las condiciones de caudal y presión re-queridas si la fuente de alimentación de agua de por sí las reúne.

Sistema de impulsión. Corresponde al conjunto de medios o circunstancias naturales que permite mantener las condiciones de presión y caudal requeridas.

Red general de distribución. Se refiere al conjunto de tuberías, válvulas y accesorios que permite la conduc- ción del agua desde la salida del sistema de impulsión hasta los puntos de alimentación de cada sistema espe- cífico de extinción de incendios.

Puede no existir en los casos en que sólo se alimente un sistema específico de extinción.

Tipos de fuentes de alimentación 

- Red de uso público.- Inagotables: naturales (río, lago, mar, etc.) y artificiales (canal, embalse, pozo, etcétera).- Depósitos: bajo superficie, de superficie, elevados y de presión.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

95

Page 96: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 96/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Emergencia y evacuación

La protección y evacuación de emergencia la constituye el conjunto de medios y dispositivos destinados a facili- tar la evacuación de las personas, además de lograr la eliminación de trabas arquitectónicas de los propios edificios.

Entre los principales dispositivos y materiales que conforman el subsistema de evacuación de aplicación, tan-to para centros comerciales como grandes superficies, cabe destacar:

• Cerraduras y dispositivos antipánico

Cerraduras. Estos dispositivos se instalarán fundamentalmente en los huecos de paso de elementos compar-timentadores y a lo largo de las vías de evacuación. Según exigencias, dispondrán de la correspondiente homo-logación en cuanto a su grado de resistencia al fuego, de modo que quede garantizada la apertura y sea imposi-ble su bloqueo ante su exposición al fuego.

Dispositivos antipánico. Consisten en dispositivos colocados en las puertas que permiten, mediante pre- sión, la apertura de la puerta hacia el exterior, proporcionando una evacuación segura, rápida e impidiendo las aglomeraciones peligrosas que se pueden producir en los puntos de evacuación.

Las funciones básicas que deben satisfacer los sistemas antipánico, son:

• Iluminación y señalización de emergencia

La iluminación de emergencia es aquella que permite guiarse fácilmente por un establecimiento en ausencia de la iluminación normal, de la que es totalmente independiente.

La señalización, por el contrario, es el conjunto de estímulos que informan a un individuo acerca de la mejor conducta a seguir ante una determinada circunstancia. En el caso de la señalización de seguridad, nos aportará 

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

96

- La puerta debe abrirse hacia el exterior.

- El sistema debe liberarse con una suave presión (como la que pueda ejercer un niño).

- La presión liberadora debe ser efectiva sobre cualquier punto de la barra antipánico ya sea

ejercida de frente o de arriba hacia abajo.

- Posibilidad de condenar con total garantía el sistema de cierre por la parte exterior.

Las cerraduras y dispositivos antipánico, a instalar en huecos de paso.

La iluminación y señalización de emergencia, para las vías de evacuación.

Los equipos de protección personal contra el fuego.

Las mantas ignífugas.

Page 97: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 97/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

la información general sobre los medios de alarma, las rutas de evacuación, la situación de los equipos contra incendios y las zonas con riesgos especiales. No elimina el peligro en sí, pero aporta información sobre los pro-cedimientos y normas a seguir en caso de emergencia.

En caso de producirse una emergencia en un centro comercial o en una gran superficie, se deberá contar conuna serie de dispositivos iluminadores y señalizadores que indiquen las rutas a seguir, tanto para personal cono-cedor de las instalaciones como para aquéllos que las visitan por primera vez.

En ambos conceptos, iluminación o señalización, hay que tener presente lo que prescribe la NBE-CPI/96 parael uso comercial y el resto de disposiciones legislativas.

Toda instalación comercial cuya ocupación pueda ser superior a 100 personas debe contar con iluminación deemergencia. Igualmente, debe instalar este tipo de iluminación en escaleras, pasillos protegidos, en todas las

escaleras de incendios y en las rutas de evacuación.

En los aparcamientos de los centros comerciales se iluminarán los recorridos hasta el exterior o hasta las zo-nas generales del edificio.

Igualmente, los medios de protección contra incendios de utilización manual, que no sean fácilmente localiza-bles, deben señalizarse de tal manera que sea visible desde cualquier punto de la zona protegida, para que pue-da ser identificado de forma inmediata.

La iluminación de emergencia puede realizarse mediante equipos autónomos o mediante sistemas de alimen-tación ininterrumpida (S.A.I.) que aportan energía a las luminarias.

Otro tipo de iluminación de seguridad lo constituyen los equipos de balizamiento, que iluminan zócalos, esca-lones y huecos, lo que permite una evacuación segura.

Las señales fotoluminiscentes permiten señalizar las vías de evacuación en caso de falta de suministro eléctri-co, evitando las indecisiones e inseguridades que pueden generar retrasos e, incluso, pánico en caso de eva-cuación por emergencia.

• Equipos de protección personal contra el fuego

Equipo de protección personal es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier com- plemento o accesorio destinado a tal fin.

La protección de las personas en presencia del fuego se puede conseguir mediante el uso de equipos de pro-

tección individual, especialmente indicados para las personas que han de intervenir activamente como compo-nentes de los equipos definidos en el Plan de Emergencia del centro comercial o de la gran superficie (equiposde primera y segunda intervención).

Los equipos de protección personal contra el fuego básicamente pueden ser: cascos, pantallas faciales y ga-fas, para protección de la cabeza y la cara; guantes y botas, para protección de manos y pies; y trajes y equiposde respiración, para protección del cuerpo y las vías respiratorias.

Las cualidades que han de valorarse en los tejidos y en los equipos con ellos fabricados, para obtener unaadecuada protección, son:

- Características mecánicas: resistencia al envejecimiento, resistencia al desgarro, resistencia a la tracción, re-sistencia a la perforación, resistencia al impacto, flexibilidad y peso ligero.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

97

Page 98: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 98/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

- Características térmicas: resistencia a la llama, resistencia al calor radiante, aislamiento térmico, no despren-dimiento de gases tóxicos por la acción del calor o llamas, fusibilidad.

Las características generales que deben cumplir las diferentes prendas o equipos de protección personal, enfunción de la parte del cuerpo a proteger, son:

- Protección de la cabeza y la cara.

Cascos: deberán ser resistentes a los impactos, al calor y al contacto con llamas y proporcionar un buen ais-lamiento térmico de la cabeza.

Pantallas faciales: no reducirán el campo visual, serán resistentes al choque térmico y proporcionarán unbuen aislamiento frente a la radiación térmica.

- Protección de las manos.

Guantes: deberán proporcionar protección frente a la transmisión del calor por radiación, convección y con-ducción, y poseer buena resistencia mecánica y flexibilidad.

- Protección de los pies.

Botas: deberán ser resistentes a la inflamación o combustión por contacto con superficies u objetos calien-tes y proporcionar un buen aislamiento térmico y mecánico y serán resistentes al punzamiento o perfora-ción.

- Protección del cuerpo.

El aislamiento térmico deberá estar reforzado en los puntos en contacto con el cuerpo; no deberá incremen-tar apreciablemente la producción de calor metabólico y deberá poseer un sistema rápido de apertura y cie-rre y no tener bolsillos exteriores.

- Protección de las vías respiratorias.

Deberán usarse exclusivamente equipos de respiración autónomos de aire comprimido.

- Protección integral.

Estos equipos se llevarán sobre la ropa de trabajo. Deberán poseer una buena resistencia mecánica y pro-porcionar un alto grado de protección frente a la radiación térmica y las llamas. Deberán ser impermeables.

• Mantas ignífugas

Las mantas ignífugas son elementos que permiten reaccionar con rapidez y eficacia ante situaciones de fue- go, sofocando las llamas o evitando que prendan en personas u objetos.

De los diferentes tejidos y productos con que están fabricadas y tratadas las mantas ignífugas podemosdestacar: de fibra de vidrio, de nomex, de lana y tratadas con gel para aliviar las heridas producidas por que-maduras.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

98

Page 99: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 99/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Definimos genéricamente como sistema de seguridad activa a aquellos equipos y sistemas de seguridad de carácter electrónico que se pueden emplear, desde un punto de vista activo, para la prevención y la protecciónante los riesgos y amenazas que configuran el catálogo de aplicación a los grandes centros comerciales y a las grandes superficies. Entre los principales sistemas de seguridad activa se encuentran:

Control de accesos e identificación

El control de accesos, en cuanto a los medios técnicos activos se refiere, es el conjunto de dispositivos a im- plantar para la comprobación, inspección, intervención o fiscalización del paso o circulación de personas, vehícu- los u objetos a una zona o recinto previamente definido como área de control o de seguridad para la prevención y protección ante riesgos que puedan afectar a personas, bienes y/o instalaciones.

Entre los principales equipos y sistemas de seguridad activa para el control de accesos de aplicación en áreascomerciales, se encuentran:

• Equipos de control e identificación de personas

Es el conjunto de equipos o sistemas que de forma automática es capaz de: identificar a las personas que pretendenacceder a un recinto controlado, impedir el acceso a las personas no identificadas y autorizadas, jerarquizar los acce- sos a zonas determinadas, obtener información, y conocer instantáneamente los intentos no autorizados de acceso.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

99

5.2. Sistemas de seguridad activa

• Control de accesos e identificación

• Protección contra hurto, robo y atraco

• Protección ante la agresión

• Protección de información y valores

• Protección contra incendios

• Extinción automática

• Control y emergencia

Los equipos de control e identificación de personas,para empleados, visitas y proveedores.

Los sistemas de tratamiento e identificación de matrículas.

Page 100: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 100/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

En función de su capacidad, complejidad y aplicación, el control de accesos puede ser: autónomo, que no tie-ne comunicación directa con un puesto de control, aunque puede disponer de canal de comunicaciones paravolcar la información a una impresora o mando programador; y centralizado, que consiste en equipos distribui-dos a lo largo del edificio o recinto y unidos entre sí, de forma que toda la información pasa por un puesto con-trolador y de supervisión de todo el edificio.

En los sistemas centralizados existen dos filosofías de aplicación:

1. Que el sistema precise confirmación para el acceso (interrogando a la base de datos del ordenador). Conesta exigencia, si la instalación cuenta con numerosos lectores y/o usuarios, el sistema puede ralentizarse mu-cho, incluso llegando a bloquearse en las horas punta, al tener que esperarse confirmación una vez presentadala tarjeta.

2. Que los equipos tengan su base de datos y las correspondientes parametrizaciones, lo que agiliza consi-derablemente el sistema en respuesta y efectividad, ya que el puesto de control puede dedicarse a otras acti-vidades.

Un control de accesos de personas está formado por tres elementos básicos:

- C.P.U. (Unidad Central de Procesos). Es la parte inteligente del sistema. En ella almacenan los datos los peri-féricos exteriores asociados al sistema (puertas, alarmas, barreras, torniquetes, etc.). Su ubicación serásiempre dentro del recinto controlado para evitar su violación. Es importante que la C.P.U. sea independien-te de la tecnología del lector y las tarjetas asociadas, basando su potencia en las posibilidades de control queposea.

- Lector. Es la parte encargada de descifrar la información contenida en la tarjeta o credencial y enviarla a laC.P.U. para su tratamiento. El lector y las tarjetas serán de la misma tecnología de fabricación.

Los requisitos más importantes que debe cumplir el lector para facilitar la labor del usuario son: robustez, se-ñales acústicas y/u ópticas que indiquen el estado del sistema, display para información escrita, y versatili-dad y facilidad de uso.

- Credencial. Con ella se identifica y diferencia a cada usuario dentro del sistema. Los diferentes tipos de cre-denciales a utilizar son:

Credencial material: tarjeta y/o emisor.Credencial de conocimiento: teclado, cerradura y/o escritura.Credencial personal: huella digital, geometría de la mano, voz, rasgos faciales y/o iris del ojo.

En función del nivel de seguridad deseado, se empleará un tipo de credencial o una combinación de varias.

Las características propias de cada uno de los medios de identificación quedan resumidas en el siguiente cuadro:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

100

Page 101: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 101/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Aplicación. El control de accesos de personas a áreas restringidas de las grandes superficies y centros co-merciales, en su más amplia concepción técnica, puede satisfacer las siguientes expectativas:

- Captación de imagen del rostro de la persona, para el diseño y fabricación, in situ, de credenciales en blancoy negro y color o como simple identificación a través de cámaras de CCTV.

- Controlar y gestionar adecuadamente un amplio número de credenciales, con la posibilidad de permitir o res-tringir el acceso a determinadas zonas del recinto.

- Posibilidad de ampliación de los equipos para dar respuesta a nuevas necesidades de implantación.

- Software único configurable, que permita la racionalización de medios técnicos y humanos, así como la ges-tión y control de accesos, presencia, visitas, horario, producción, rondas y alarmas.

- Posibilidad de integración con otros sistemas de seguridad y de gestión de la organización empresarial.

Parámetros de Selección. Dado que la implantación de un sistema de control de accesos puede ser compli-

cada, es imprescindible un exhaustivo análisis de cada aplicación concreta, de acuerdo a los parámetros básicossiguientes:

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

101

- Definir los objetivos a alcanzar.

- Identificar las diferentes áreas de accesibilidad.

- Identificar los diferentes grupos humanos de accesibilidad.

.....

– Tiempo de respuesta breve.– Reducido número de errores

en identificaciones negativas.

– Precio medio.

Credencial material – Posible pérdida.– Posible duplicidad.

– Tiempo de respuesta reducido.

– Reducido número de errores

en identificaciones negativas.– Posibilidad de claves especiales

e indicaciones auxiliares.– Precio reducido.

Credencial

de conocimiento

– Posibilidad de traspasar

los datos voluntaria o

involuntariamente, a otraspersonas.

– Mínimo número de errores en

identificaciones positivas.

– Seguridad elevada.

Credencial personal – Mayor número de errores en

identificaciones negativas.

– Mayor tiempo de respuesta.– Precio elevado.

TIPO

CARACTERISTICAS

VENTAJAS INCONVENIENTES

Page 102: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 102/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Sistemas de tratamiento e identificación de matrículas

Es el conjunto de equipos o sistemas que de forma automática es capaz de identificar a los vehículos que pre- tenden acceder a un recinto controlado, obtener información y conocer instantáneamente los intentos no auto- rizados de acceso.

Aplicación. La adopción de estos sistemas permite incrementar el nivel de seguridad del recinto, gestionarde forma automática el reconocimiento de las matrículas, generando registros de información que contenganlos datos de entradas, permanencias y salidas de los vehículos que acceden a la zona de muelles, almacenesgenerales del centro comercial y privados de la gran superficie.

Controles posibles 

- Posibilidad de asociar a las matrículas de los vehículos la imagen del vehículo y la del conductor.- Comparación del vehículo con la base de datos de autorizados con asignación de conductor.- Contraste con un código (tarjeta magnética, de proximidad, etcétera).- Comprobación de fecha, día de la semana, horario en que el vehículo y conductor tienen permiso de acceso.

Operativa de control 

Los datos que se pueden mostrar en el monitor a la llegada de un vehículo y conductor autorizados puedenser los siguientes:

- Matrícula del vehículo.- Marca, modelo y color del vehículo.- Nombre, apellidos y D.N.I. del conductor asociado.- Departamento de la empresa al que pertenece.- Fotografía del conductor.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

102

....

- Definir el número y ubicación de los puntos de control de acuerdo a: elementos deidentificación, elementos de control y necesidad de apoyo, o no, de otros medios (humanos,CCTV, etc.). Con el objetivo de conseguir: el menor número posible de puntos de control, lamenor demora en el acceso, la mejor relación calidad/precio, y que interfiera lo menos posible enel funcionamiento normal del edificio o recinto en el que se implante.

- Definir las áreas de acceso: zonas de libre circulación y zonas restringidas.

- Definir los grupos humanos y horarios: en función de las misiones, responsabilidades, etc., delas personas (Director de Seguridad, personal de seguridad, de mantenimiento, directivos,

empleados, visitantes, proveedores, etcétera).

- Definir la tecnología de los equipos a implantar: en función del número de personas acontrolar, picos máximos, nivel del riesgo, objetivos a alcanzar y aspectos estéticos y funcionales.

- Definir las medidas organizativas.

Page 103: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 103/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Protección contra hurto, robo y atraco

La protección contra hurto, robo y atraco la conforman los equipos y sistemas electrónicos capaces de alertar sobre situaciones delictivas.

Entre los principales materiales y equipos de seguridad activa para protección contra el hurto, robo y atraco,de aplicación a centros comerciales o grandes superficies, cabe destacar:

• Sistemas de detección

La detección es el conjunto de dispositivos que aseguran el conocimiento precoz de los hechos y alertande situaciones irregulares, posibilitando una adecuada intervención para lograr frustrar la comisión de undelito.

La estructura básica de los equipos de detección, la componen tres bloques de dispositivos conexionados en-tre sí mediante elementos de comunicación.

El detector (iniciador) vigila una determinada área de cobertura y en caso de localizar una situación de alarma,transmite la correspondiente señal a la central. La central, en función de las señales recibidas de los detectoresy de su propia programación, transmite las órdenes a los avisadores, para que éstos indiquen o retransmitan lasituación de alarma.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

103

Los sistemas de detección, de especial protección contra la intrusión.

Las centrales de señalización y control, como elementos de control.

El centro de control, para centralización de los sistemas de seguridad.

La vigilancia por CCTV, para la captación y visionado de imágenes.

El etiquetaje y control antihurto, para protección de los artículosy mercancías en venta.

INICIADORES CENTRALES AVISADORES

DETECCIONDE INTRUSION

Page 104: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 104/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Entre los principales equipos de detección, de aplicación en determinadas áreas de los establecimientos co-merciales, cabe destacar:

Detección interior. La detección interior la constituyen los dispositivos de aplicación en áreas interiores. Enfunción de su zona de vigilancia, los detectores de interior se clasifican en:

Detectores puntuales. Para la aplicación en áreas comerciales, hemos de considerar los contactos magnéti-cos y los contactos mecánicos.

- Contactos magnéticos. Se fundamentan en que se detecta separación de dos piezas, imán y contactos,manteniendo el imán en cierta posición los contactos cuando está próximo a ellos.

De aplicación en la detección de apertura de puertas, ventanas, cajas, retirada de objetos, etcétera.

Presentan ventajas de sencillez de instalación, no precisan alimentación y presentan bajo índice de falsas alar-mas y bajo coste.

Presentan inconvenientes de posibles sabotajes mediante imanes exteriores y posible intrusión por puerta oventana sin abrirla.

- Contactos mecánicos. Se fundamentan en ser contactos eléctricos con reposición.

Su implantación es la misma que la indicada para los contactos magnéticos, fundamentalmente para instalar

en espacios muy pequeños como en el interior de cerraduras.

Presentan ventajas como no precisar alimentación, bajo índice de falsas alarmas, difícil de ser detectado y ba-jo coste.

Presentan inconvenientes en cuanto al deterioro de los elementos mecánicos y posible intrusión por puerta oventana sin abrirla.

Detectores lineales. Consideramos básicamente los rayos infrarrojos. Se fundamentan en el establecimientode una línea imaginaria entre transmisor y receptor.

Su aplicación es para la detección de espacios largos y estrechos como pasillos, grandes escaparates, venta-nales, etc. de las grandes superficies.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

104

- Puntuales.- Lineales.- Superficiales.- Volumétricos.

- Detección interior.

- Detección exterior.

Page 105: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 105/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Presentan ventajas de bajo índice de falsas alarmas y bajo coste.

Presentan inconvenientes de ser posible la intrusión sin detección, teniendo información exacta de su si-tuación.

Detectores superficiales. Para la aplicación en áreas comerciales hemos de considerar las barreras de rayosinfrarrojos, los detectores sísmicos, los detectores de rotura de vidrio.

- Barreras de rayos infrarrojos. Se fundamentan en la asociación de rayos infrarrojos situados paralelamenteentre sí, de modo que la intervención de alguno de los haces genera la alarma.

Su aplicación es para la protección interior de amplios espacios superficiales, como las cubiertas de los edifi-cios.

Presentan ventajas de bajo índice de falsas alarmas y las derivadas de su plano de cobertura.

Presentan inconvenientes en la dificultad de alimentación de los haces y coste elevado.

- Detectores sísmicos. La causa desencadenante para su activación es la vibración. Son transductores quehan tomado su nombre de las ondas sísmicas que se propagan a distintas velocidades y que se originan cuandose produce una perturbación en un sólido elástico.

La causa desencadenante es la vibración producida y propagada en el interior de masas (aceros, hormigones,etc.), cuando sufren ataque por elementos de percusión o térmicos. Convierte, mediante la utilización de micró-fonos selectivos, vibraciones mecánicas en señales eléctricas.

Su aplicación es para la protección de muros de cámaras acorazadas, cajas fuertes y en general espacios dealto riesgo.

Presentan ventajas de gran sensibilidad, inmunidad ante vibraciones ambientales, bajo índice de falsas alar-mas y posibilidad de comprobación de su estado desde la central.

- Detectores de rotura de vidrio. Son transductores activos preparados para recibir un estímulo de entrada–vibración, ruido, rotura, etc.– y proporcionar como respuesta una señal eléctrica de salida. Su elemento sensi-ble, el sensor, normalmente es de tipo microfónico, piezocerámico o piezoeléctrico.

Su aplicación es para la protección de acristalamientos, detectando su rotura. En función del estímulo de en-trada que detecten, según la tecnología de fabricación, se instalarán adosados al vidrio o a una determinada dis-tancia del acristalamiento.

Detectores volumétricos. Para aplicación en áreas comerciales hemos de considerar los detectores de infra-rrojos pasivos, de microondas, de ultrasonidos y detectores de tecnología dual.

- Detectores de infrarrojos pasivos. Se fundamentan en la detección de movimiento analizando las variacionesde la radiación infrarroja de los cuerpos en el ambiente.

Su aplicación es para la protección de un volumen interior.

La tecnología de fabricación, de algunas marcas, de este tipo de detectores ha minimizado los problemas ini-ciales de escasa sensibilidad, posibilidad de apantallamiento y posibilidad de falsas alarmas por presencia de pe-queños animales.

- Detectores de microondas. Se fundamentan en la detección del movimiento de personas u objetos capaces

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

105

Page 106: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 106/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

de reflejar las señales, la emisión radioeléctrica emitida por el sensor en el espectro de las microondas (del or-den de 10 Ghz).

Su aplicación es para la protección de un volumen interior.

Su empleo puede producir detecciones no deseadas por traspasar acristalamientos o paredes, por ello cobraespecial importancia su ajuste en el momento de la instalación.

- Detectores de ultrasonidos. Se fundamentan en la detección del movimiento de personas u objetos capacesde reflejar las señales acústicas de alta frecuencia (ultrasonidos), emitidas por el sensor.

Su aplicación es para la protección de un volumen interior.

Es conveniente evitar su instalación en lugares donde existan o puedan producirse corrientes de aire.

- Detectores de tecnología dual. Los detectores volumétricos de tecnología dual están preparados para recibirdos estímulos de entrada y, por lo tanto, su activación se realiza por una causa desencadenante (movimiento) ydos principios operativos: 1. Optico y acústico [infrarrojos pasivos + ultrasonidos (IR+US)]. 2. Optico y electro- magnético [infrarrojos pasivos + microondas (IR+MW)]. Se desarrollan en torno a dos filosofías completamentediferentes: los denominados de composición y los de correlación. En los de composición, la electrónica se ca-racteriza por la utilización, en el mismo detector, de dos sensores diferentes con distintos principios operativos:infrarrojos pasivos + microondas (IR+MW), o infrarrojos pasivos + ultrasonidos (IR+US), activándose la alarmadel detector cuando uno de los sensores está en alarma (OR), o cuando los dos sensores, al mismo tiempo, so-brepasan unos umbrales preestablecidos (AND). En los de correlación, el establecimiento de un software parael procesamiento de las señales permite discernir entre causas desencadenantes falsas y verdaderas, produ-ciéndose una alarma cuando, al activarse uno de los sensores, pasa a situación de vigilancia y se concentra enlo que recibe a través de una especie de barrido. Si en esta situación comprueba con el otro sensor la perturba-ción real, se da la condición de alarma.

Por lo tanto, los detectores de tecnología dual son los volumétricos que mayores garantías ofrecen en la pro-tección de volúmenes interiores, representando un mayor coste al incorporar dos sensores de diferentes tec-nologías.

Detección exterior. La detección exterior la constituyen los dispositivos de aplicación en áreas exteriores que delimitan una zona perimetral de protección.

Los equipos más usuales para la detección exterior en áreas comerciales, son:

Barrera de infrarrojos. Puede utilizarse para conformar un sistema de detección de intrusión, de emplaza-miento exterior y zona de vigilancia de tipo lineal. La causa desencadenante para su activación es el movimien-to del intruso y el principio operativo empleado es de tipo óptico. Podríamos definirla como una línea imaginaria

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

106

- Barreras de infrarrojos.- Barreras de microondas.- Sistemas para la protección de vallados.- Sistemas enterrados.- Videosensores.

Page 107: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 107/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

no visible que une dos puntos –transmisor y receptor– y que, al ser interrumpida o atravesada, produce una se-ñal de alarma en el extremo receptor.

Barrera de microondas. De emplazamiento exterior y zona de vigilancia tipo volumétrica, tiene como causadesencadenante la perturbación derivada del movimiento del intruso y su principio operativo es de tipo elec-tromagnético. De forma genérica, podemos decir que un oscilador en el transmisor genera una portadora deradiofrecuencia –RF en la banda X– que será modulada por una señal de audiofrecuencia. Una antena concen-tra la energía RF generada hacia el receptor. En éste se encuentra dispuesta una antena similar y, en el casode que un intruso se introduzca en el campo electromagnético existente entre el transmisor y el receptor, ge-nera una modificación del campo que será evaluada por los circuitos electrónicos del receptor, activándose laalarma en caso de disminución de la intensidad de campo por debajo del valor umbral o sensibilidad preesta-blecida.

Sistemas para la protección de vallados. Están diseñados para su emplazamiento en exteriores y su zonade vigilancia es de tipo superficial. La causa desencadenante de su funcionamiento puede ser presión, rotura ovibración, y el principio operativo empleado es de tipo diferencial, óptico, eléctrico o electromecánico.

Los sistemas de detección por vibración en vallados con sensores aislados, detectan la vibración en losvallados por medio de detectores inerciales dispuestos sobre ellos y asociados en grupos de 100 a 200 me-tros cuyas señales se analizan conjuntamente. Su aplicación es sobre vallados metálicos de suficiente rigi-dez.

Los sistemas de detección por vibración en vallados con sensor (cable) continuo detectan las vibracionespor efecto piezoeléctrico, triboeléctrico capacitivo. Su aplicación es sobre vallados metálicos de suficienterigidez.

En los sistemas de detección por cables de tensión, el sensor en sí mismo es un vallado, está formado por ca-bles horizontales tensados, que terminan en sensores que detectan la variación de tensión mecánica. Su aplica-ción es como vallado metálico ante el corte, separación y escalada.

Sistemas enterrados. De aplicación para la protección del perímetro a través del suelo y de emplazamientoen exteriores, presentan una zona de vigilancia del tipo superficial. La causa desencadenante de su funciona-miento puede ser presión, rotura, vibración o movimiento, y el principio operativo empleado es de tipo diferen-cial, óptico, eléctrico o electromagnético.

Los sistemas de detección por presión en el suelo (hidráulicos), detectan la presión generada en el suelo porel paso de una persona, analizando la diferencia de presión generada en dos tubos que discurren bajo el suelo yparalelos entre sí. Su aplicación es en todo tipo de terrenos excepto los rocosos y arbolados.

Los sistemas de detección por sensores aislados, detectan la presión generada en el suelo mediante senso-

res sísmicos analógicos, tratando conjuntamente sus señales. Su aplicación es en todo tipo de terrenos excep-to los rocosos y arbolados.

Videosensores. Son dispositivos detectores de movimiento que utilizan la variación de luz de una escena ob-servada para activar una alarma de forma automática. La causa desencadenante para su activación es el movi-miento del intruso y el principio operativo es de tipo óptico.

• Centrales de señalización y control

Se entiende por central de señalización y control todo equipo autoprotegido, que integrado en un sistema electrónico de seguridad es capaz de recibir y controlar información y generar señales de comunicación conotros dispositivos.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

107

Page 108: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 108/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Los grandes bloques funcionales que conforman la centralización de alarmas en una instalación, son:

Alimentación. Este bloque conectado a la red eléctrica local o al suministro eléctrico primario, transforma y/orectifica la corriente adaptándola a las necesidades del sistema de seguridad. Incluye las baterías para acumularenergía de emergencia de capacidad adecuada al sistema controlado.

Este bloque o fuente de alimentación proporciona corriente eléctrica a los circuitos de la central, a las líneasde detectores y a los dispositivos de alarma.

Entradas. Está constituido por elementos o circuitos que permiten la entrada hacia el bloque de “Análisis ytratamiento de la señal” de las señales e informaciones procedentes de las líneas o bucles, a los que están co-nectados los diversos elementos de señalización de la información procesada o previamente programada.

Análisis y tratamiento de las señales. Evalúa la naturaleza de las señales recibidas, procedentes del bloquede “Entradas”, en función de los parámetros previamente establecidos, activando la alarma en caso de confir-marse las condiciones programadas.

Elementos de mando y control. Posibilitan el gobierno del sistema de seguridad y controlan su funciona-miento, respuestas, etc. Pueden ser locales (en el propio equipo) o remotos.

Contenedor. Es la caja, armario, rack, pupitre, etc., que encierra la circuitería de los distintos bloques anterior-mente mencionados y a la vez sirve de soporte a los órganos de mando y control.

Comunicaciones. La comunicación entre los diferentes equipos (bloques) será vía radio (en el caso de los sis-temas inalámbricos) o vía cable (en el caso de los alámbricos).

Salidas. Este bloque es el que permite la transmisión de señales a los avisadores o periféricos de recepción ygestión de alarmas.

Según su aplicación, las centrales pueden ser contra:

- Intrusión o robo.- Atraco.- Combinadas (intrusión, robo, atraco).- Mixtas: siendo combinadas admiten detectores de otras funciones, tales como detección de fuego u otros.

Según su tecnología, las centrales pueden ser:

- Locales.- Microprocesadas.- De comunicación bidireccional.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

108

 Alimentación Entradas Salidas Análisis ytratamientode señales

Elementosde mando y control

Contenedor Comunicaciones

CENTRALIZACIONDE ALARMAS

Page 109: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 109/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

109

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

• Centro de Control

El Centro de Control es donde se conectan y gestionan los aparatos, dispositivos o sistemas de seguridad.

Un Centro de Control ha de cumplir, al menos, cuatro conceptos básicos con garantía y eficacia; éstosson:

El control permanente de las instalaciones remotas es uno de los principios básicos que debe cubrir un cen-tro de control, así como el diálogo (recepción y transmisión) con los equipos de detección, telecontrol, teleman-do, etcétera.

Igualmente, ha de ofrecer con suficiente garantía la verificación efectiva de las incidencias acaecidas,tanto en forma como en tiempo real, gestionando con diligencia el resto del proceso operativo que se ha derealizar.

Dispondrá necesariamente de una adecuada capacidad de respuesta para posibilitar una inmediata reacción,gestión y resolución –según los servicios y niveles de seguridad– ante las incidencias o alarmas producidas. Laatención simultánea de múltiples incidencias será uno de los factores determinantes de su capacidad de res-puesta.

Ha de ofrecer con garantía la seguridad requerida, la exigida y la esperada para cada uno de los serviciosofrecidos y planeados. El cumplimiento satisfactorio de los conceptos de control permanente de las instalacio-nes remotas, de verificación efectiva de las incidencias o alarmas, y de capacidad de respuesta para su reaccióno resolución, serán los principales factores de calidad y seguridad del Centro de Control.

El Centro de Control que se plantea para este tipo de instalaciones es propio de cada gran superficie estable-cidad en el centro comercial. Igualmente, el centro comercial poseerá uno propio (normalmente denominado

Puesto Permanente de Seguridad) en donde se centralicen y gestionen todas las señales que provienen de losdispositivos de seguridad y protección instalados en todo el recinto.

Nuestro planteamiento de la seguridad en los centros comerciales pasa por la gestión general de todos los as-pectos que conciernen a la misma, y por tanto, uno de los puntos básicos para el Director de Seguridad es la in-formación.

Se propone una estrecha colaboración entre el Director de Seguridad del centro comercial y el Director deSeguridad de la gran superficie o superficies, ya que, algunos de los riesgos relacionados en el catálogo deriesgos de ambos establecimientos, son los mismos en ambos casos. En muchos aspectos se enfrentan a lamisma problemática y, por tanto, pueden realizar un frente de ataque común. Así, para la gran superficie sepuede establecer que una serie de señales de algunos dispositivos de seguridad tengan su correspondienteaviso en el Centro de Control del centro comercial y viceversa. Este es el caso de las señales de incendio,

Control permanente Verificación efectiva

Seguridad requeridaCapacidad de respuesta

Page 110: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 110/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

cuyo origen puede estar en un establecimiento pero su desarrollo afecta, o puede afectar, a la totalidad de lasuperficie.

• Vigilancia por circuito cerrado de televisión (CCTV)

Un sistema de CCTV consiste en la visualización remota de lugares vigilados. Está compuesto por un número limitado de pantallas y cámaras de televisión, en el cual la señal se distribuye mediante una red cerrada de in- terconexiones y que permiten captar y enviar imágenes desde un lugar a otro.

Son muchos y muy variados los equipos que pueden conformar el subsistema de vigilancia por CCTV. Enel siguiente cuadro se indican, y a continuación se definen brevemente, los de aplicación a centros comer-ciales:

Cámaras de vídeo. La cámara es el elemento de partida de cualquier CCTV. Es el aparato electrónico encar- gado de convertir los cambios de luz y color de la escena enfocada en impulsos eléctricos que puedan ser transmitidos a distancia y que sirven para reconstruir una imagen en el lugar de control.

Opticas. Elemento imprescindible en la captación de imágenes. Son las encargadas de la elección del campo visual que la cámara verá. El tipo de óptica se elegirá en función de diferentes variables: distancia focal, ilumina-ción, etcétera.

Equipos de control. Son los que proporcionan diferentes posibilidades a los elementos de captación de imá- genes: posicionadores, horizontales y/o verticales, interruptores de iluminación, controles de zoom, controlesde iris, interruptores de cámara.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

110

- Elementos de captación de imagen:Cámaras de vídeo.Opticas.

- Elementos de control y comunicación:Equipos de control.Equipos de conmutación.Elementos de comunicación.

- Elementos de alarma:Videosensores.

- Elementos de visualización de imágenes:Monitores de vídeo.Equipos auxiliares de monitorización.

- Elementos de registro de imágenes:Magnetoscopios.Videoimpresoras.Sistemas de almacenamiento digital de imágenes.

- Videograbación/transmisión digital de imágenes.

Page 111: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 111/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Equipos de conmutación. Son los que transforman las entradas de vídeo: amplificadores, distribuidores, con-mutadores manuales, secuenciadores, divisores de cuadrante, matrices de conmutación.

Elementos de comunicación. Son los que transportan la señal de vídeo a los equipos de visualización y al resto de elementos auxiliares: cable coaxial, cable de pares + ecualizador, enlace de microondas, láser, infarro-jos y fibra óptica.

Videosensores. Equipo de detección de movimiento basado en el análisis de los cambios de contraste deuna escena filmada por una cámara cuando algún elemento de la imagen se desplaza por su campo de vi-sión.

Monitores de vídeo. Constituyen el elemento de visualización de la imagen observada.

Equipos auxiliares de monitorización. Son los elementos auxiliares que intervienen en la visualización de imágenes: generadores de fecha y hora, eclipsador, micrófonos de audio, multiplexores.

La función principal de estos equipos es descargar al operador del centro de control de la tarea de observarcontinuamente las pantallas de los monitores que reflejan una escena fija.

Magnetoscopios. Son los equipos que permiten grabar, almacenar y reproducir las imágenes obtenidas del CCTV, mediante cinta magnética.

Videoimpresoras. Son los equipos que permiten imprimir fotogramas a partir de cinta magnética.

Sistemas de almacenamiento digital de imágenes. Archivan las imágenes en forma digital.

Videograbación/transmisión digital de imágenes. Mediante estos sistemas se puede controlar remota-mente las diferentes instalaciones del centro comercial o de una gran superficie desde un Centro de Teleges-tión Multimedia, Centro de Control Remoto o Central Receptora de Alarmas.

Los elementos del sistema de control instalados en cada punto a vigilar gestionarán, con la máxima fiabilidad,diversos tipos de señales, tanto propias de subsistemas de seguridad como de instalaciones técnicas, regis-trando toda esta información automáticamente y de forma periódica y transmitiendo cuando el usuario del sis-tema lo requiera o automáticamente cuando se produzca una alarma.

Igualmente, un sistema de control centralizado constituye un auténtico registro y almacenamiento de datos,incluyendo todas las operaciones y acciones, las incidencias e imágenes que pueden facilitar la identificación depersonas y la reproducción de situaciones críticas.

Prestaciones mínimas del subsistema de CCTV. La instalación de un sistema de vigilancia por CCTV

en un centro comercial deberá responder a una serie de cuestiones básicas que permitirá conseguir el pro-pósito deseado buscando el equilibrio entre coste y eficacia. El mejor diseño no requiere únicamente una selección individual de equipos de elevada calidad sino la uniformidad y/o equilibrio entre todos sus ele- mentos.

• Etiquetaje y control antihurto

El etiquetaje y control antihurto lo componen aquellos dispositivos adosados a los productos a la venta que evitan el intento de sustracción de los mismos.

Aplicación. Los principales sistemas antihurto son de aplicación para grandes superficies, distribución y alma-cenaje. Se aplican a productos en exposición y venta, de especial valor o facilidad de hurto.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

111

Page 112: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 112/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Podemos destacar:

El sistema antihurto está compuesto por etiquetas, equipos de detección (antenas) y desactivadores o desa-copladores de etiquetas.

El funcionamiento consiste en que las etiquetas colocadas en los artículos a proteger emiten una señal queactiva el equipo detector. Cuando un producto protegido con la etiqueta se aproxima al detector, éste produceuna señal de alarma, indicando al vendedor que retire la etiqueta del artículo, si es que éste se ha vendido, o in-formando sobre la intención delictiva.

El control antihurto de aplicación en los establecimientos comerciales utiliza dispositivos de protección que sebasan en tres tecnologías diferentes: el acustomagnetismo, el electromagnetismo y la radiofrecuencia.

Etiquetas con tecnología acustomagnética (AM). La etiqueta contiene unas hojas metálicas que vibran enpresencia de un campo oscilante, produciendo un sonido único. Esto posibilita ampliar el paso de las antenaspor encima de los dos metros y ausencia de falsas alarmas, ya que la señal es única. Esta tecnología permiteactivación y desactivación.

Para desactivar la etiqueta se desmagnetiza una de las dos hojas metálicas de manera que cambia el sonido.Las etiquetas son voluminosas para que pueda darse la vibración.

Etiquetas con tecnología electromagnética (EM). El electromagnetismo aprovecha la actuación de unas fi-nas líneas u hojas metálicas que quedan expuestas a un campo magnético oscilante. La etiqueta genera unconjunto de armónicos cuando alcanza su estado de saturación que es específico para la etiqueta. Esta tecnolo-gía permite la activación y desactivación.

Para desactivar el dispositivo se debe magnetizar una capa magnética dura de manera que se modifique el le-

ve comportamiento magnético.

Etiquetas con tecnología por radiofrecuencia (RF). La tecnología de radiofrecuencia consiste en una espiraly una cavidad que forman un resonador. La etiqueta, convenientemente sintonizada, vibra suavemente y el con-sumo de energía activa la alarma.

Para desactivar la etiqueta debe destruirse el circuito de forma que no sea posible ninguna vibración posterior.

Etiquetado en origen. En el mercado existen proveedores de etiquetas (adhesivas o rígidas) con circuitos deradiofrecuencia que permiten la reimpresión y contienen la información de identificación del producto. Por un la-do, permite conocer los datos del fabricante (si se ha incluido la etiqueta en el punto de fabricación), los datosde manipulación y distribución del producto, control de los stocks, precio, promociones, fecha de venta, iniciode la garantía, etc. Por otro, en caso de robo, cuál ha sido la historia de este producto desaparecido.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

112

- Los etiquetajes mediante códigos de lectura.

- Los etiquetajes mediante sistemas por radiofrecuencia,electromagnéticos o magnéticos.

- Los detectores antihurto.

- Los sistemas de plaqueta o pinza antihurto por radiofrecuencia.

Page 113: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 113/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Este tipo de etiquetaje permite, además, evitar la venta de productos robados y contribuye a la mejora de laproductividad, ya que no hay que destinar a personal interno a la colocación de las etiquetas, porque toda la in-formación se encuentra en el circuito. Pueden quedar ocultos.

Esta protección en origen es una de las piezas clave para la prevención de la pérdida desconocida, pues abrela posibilidad de reducir costes a medida que se generalice el procedimiento, lo que en un futuro permitirá pro-teger mercancías de bajo valor.

Protección ante la agresión

La protección activa ante la agresión se define como la instalación de dispositivos eléctricos o electrónicos cu- 

yo objetivo es evitar o minimizar las consecuencias de las agresiones a personas y/o bienes.

Entre los principales equipos y sistemas de seguridad, cabe destacar:

• Pulsadores de emergencia o antiatraco

Los pulsadores antiatraco son dispositivos discretos situados en lugares ocultos a la vista de los posibles atracadores, que emiten una señal no sonora al centro de control de seguridad avisando de la comisión de este delito.

Aplicación. Este tipo de dispositivo se aplica principalmente a las grandes superficies.

Estos dispositivos pueden ser de accionamiento manual (pulsador) o mediante presión del pie (pedal). Tam-bién existen en el mercado otros tipos manuales de accionamiento mediante un punzón o bolígrafo que sonapropiados para posibilitar el aviso de atraco en ciertos lugares (aseos, etc.). Se instalan normalmente en la pa-red ya que su aspecto es similar a un mecanismo eléctrico normal.

Igualmente existen dispositivos sensibles a la presión, como pueden ser alfombras camufladas para detectar

intentos de intrusión y/o atraco.

La pinza para billetes, de montaje en el interior de cajas registradoras o cajones, avisa cuando se pretendenextraer los billetes de la caja sin haber desactivado el mecanismo.

• Equipos de inspección y detección de armas, explosivos y metales

Los equipos de inspección y detección de armas, explosivos y metales son aquellos que permiten detectary/o identificar el material u objeto cuyo acceso se desea controlar o no permitir.

Aplicación. Los equipos de inspección para detección de armas, explosivos y metales son de aplicación enlas grandes superficies en caso de aparición de una amenaza de riesgo o agresión confirmado.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

113

Los sistemas de pulsación de emergencia o antiatraco.

Los equipos de inspección y detección de armas, explosivos y metales.

Page 114: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 114/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

En función del tipo de objeto a controlar y del equipo controlador utilizado, se puede establecer una clasifica-ción y una correspondencia que se refleja en el cuadro siguiente:

Detección de explosivos. La decisión de implantar equipos detectores o inspectores de explosivos es com-plicada y estará en función de variables como el precio, la conveniencia de implantar determinados métodos enla gran superficie, la tecnología, la diversidad de compuestos explosivos, la variedad en la presentación de losartefactos y, básicamente, en el análisis de los riegos efectuado.

Detección de armas. El equipo se fundamenta en un generador/receptor de campo magnético que detectavariaciones en la recepción, debido a la presencia de objetos metálicos, conductores, en su proximidad.

En función de su aplicación, estos equipos pueden ser:

- Portátiles. Detección de armas u objetos metálicos en personas o en el interior de paquetes.- Por paso. Arco para la detección de armas u objetos metálicos en personas.

El parámetro básico que se ha de tener en cuenta en el momento de seleccionar un detector de metales seráel factor discriminación, característica que depende de otros factores: uniformidad del campo magnético de

prospección, tipo de análisis de los metales de interés e inmunidad a las interferencias externas.

Equipos de inspección por rayos X. Estos equipos se fundamentan en la obtención de imágenes interioresde cuerpos opacos por proyección de rayos X emitidos a su través.

Son de aplicación a la inspección de paquetes para la búsqueda de armas, artefactos explosivos u otros mate-riales u objetos.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

114

Elementos

a controlar

Materiales explosivos en personas

   D

  e   t  e  c   t  o  r  a  n  a   l   i  z  a   d  o  r

   d

  e  v  a  p  o  r  e  s ,  p  o  r   t   á   t   i   l

   D

  e   t  e  c   t  o  r  a  n  a   l   i  z  a   d  o  r

   d

  e  v  a  p  o  r  e  s ,  p  o  r  p  a  s  o

   D

  e   t  e  c   t  o  r   d  e

  e

  x  p   l  o  s   i  v  o  s  p  o  r   t   á   t   i   l ,

  p

  o  r  r  a   d   i  a  c   i   ó  n

   D

  e   t  e  c   t  o  r   d  e

  e

  x  p   l  o  s   i  v  o  s  p  o  r  p  a  s  o ,

  p

  o  r  r  a   d   i  a  c   i   ó  n

   D

  e   t  e  c   t  o  r   d  e  m  e   t  a   l  e  s

  p

  o  r   t   á   t   i   l

   D

  e   t  e  c   t  o  r   d  e  m  e   t  a   l  e  s

  p

  o  r  p  a  s  o

   M

  o  n   i   t  o  r  n  u  c   l  e  a  r

   E

  q  u   i  p  o  s   d  e

   i  n

  s  p  e  c  c   i   ó  n  p  o  r  r  a  y  o  s

   X

   (  p  o  r   t   á   t   i   l  e  s   )

   E

  q  u   i  p  o  s   d  e

   i  n

  s  p  e  c  c   i   ó  n  p  o  r  r  a  y  o  s

   X

   (   f   i   j  o  s   )

   P

  e  r  r  o  s

   O

   t  r  o  s  a  n   i  m  a   l  e  s

   D

  e   t  e  c   t  o  r   d  e  o   b   j  e   t  o  s

  m

  a  r  c  a   d  o  s

   D

  e   t  e  c   t  o  r   d  e  c  a  r   t  a  s

  e

  x  p   l  o  s   i  v  a  s

Materiales explosivos en paquetes

Artefactos explosivos

Armas

Elementos

Controladores

• •

• •

• •

• •

• • •

• •

• •

• •

Clasificación de los sistemas de control de accesos de objetos 

Page 115: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 115/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Protección de información y valores

La protección activa de información y valores consiste en la implantación de sistemas de tratamiento del efec- tivo generado en las grandes superficies.

Entre los principales equipos y sistemas para la protección de información y valores cabe destacar:

• Transporte neumático

El transporte neumático consiste en un sistema de tuberías por las que se desplaza el efectivo o documentos de forma que no permite la interrupción de su recorrido hasta su destino.

Aplicación. Para la protección del efectivo que se maneja en las grandes superficies se utilizan instalacionesde transporte neumático que permiten automatizar y agilizar los trámites y desplazamientos del efectivo, y su-ponen un ahorro en tiempo y en personal.

Básicamente estas instalaciones se componen de un soporte contenedor (cartucho transportador) que es im-pulsado a gran velocidad por medio de aire por el interior de un tubo de PVC rígido, estabilizado y calibrado, co-mo sistema de tuberías y un motor impulsor.

Aplicado a las grandes superficies, el transporte neumático permite el envío de documentaciones o recauda-ciones parciales desde las cajas de atención al público hasta la caja central, sala de conteo, caja fuerte o cámaraacorazada.

Este sistema supone un desplazamiento físico seguro y rápido y evita errores humanos al ser de acceso directo.

Para determinar la idoneidad de una instalación de este tipo han de establecerse una serie de cuestionesbásicas:

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

115

Las instalaciones de transporte neumático, para envío de efectivo.

Los sistemas de detección de dinero falso, para su instalación

en áreas de cajas y salas de conteo.

Los equipos de retardo y bloqueo.

- Determinación de pesos máximos a soportar por el cartucho transportador (dinero metálicoo papel moneda).

- Determinar los flujos unidireccionales o bidireccionales.- Determinar el trazado de la instalación: interior o exterior.- Determinar estaciones y frecuencia de envíos.- Determinar calibres, recorridos, longitudes máximas y direccionamientos.- Determinar el esquema básico de la instalación: todos con todos o todos con punto central.

Page 116: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 116/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Detección de dinero falso

La detección de dinero falso consiste en comprobar, mediante diferentes dispositivos de tipo luz ultravioleta,que el efectivo recogido en las operaciones comerciales es auténtico.

Aplicación. Los equipos detectores de dinero falso son de aplicación en las grandes superficies en todos lospuntos de admisión de dinero.

Los billetes españoles cuentan con ciertas medidas de seguridad que hacen difícil su falsificación. La primeraconsiste en el soporte: el papel, que está elaborado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Burgos y uti-liza como materia prima la fibra de algodón. Su utilización está motivada por su alta resistencia y su capacidadpara incorporar en su estructura ciertos elementos de seguridad como son:

La marca de agua. Consiste en un dibujo formado por diferentes grosores del papel durante el proceso deelaboración. Se ve fácilmente al observar el papel al trasluz.

Hilo de seguridad. Se trata de una tira de material sintético especial de color verde embebida en la masa delpapel durante el proceso de fabricación que cruza el billete en sentido transversal. Puede ser apreciado porquepresenta un ligero relieve.

Fibras luminiscentes. Son fibras de material sintético que están incorporadas a la masa del papel a simplevista no se perciben, pero sí cuando son expuestas a luz ultravioleta. Su distribución es aleatoria e irregular a lolargo del papel.

Papel exento de blanqueante óptico. Al carecer de blanqueante óptico el papel de un billete no modifica sutono si se le expone a luz ultravioleta, esto permite que las fibrillas luminiscentes destaquen sobre el fondo delpapel.

Motivo coincidente. Es el único motivo que es igual en el anverso y reverso del billete y coincide en el mis-mo punto en ambas caras. Se aprecia observando el billete al trasluz.

Leyenda microimpresa. En el borde de los fondos estampados de ambas caras figura una leyenda muy pe-queña, “Banco de España”, que se puede leer con la ayuda de una lupa.

Estampación calcográfica. Consiste en una estampación en relieve que se aprecia al pasar la yema del dedoo la uña por cualquier motivo.

En los centros de manipulación de efectivo existen diferentes máquinas de conteo que pueden determinar laautenticidad de las monedas (por diferencias de peso, normalmente) o de los billetes (por exposición a luz ultra-violeta). En las líneas de caja o en los puntos de admisión de dinero se debe disponer de lámparas de luz ultra-violeta por su comodidad y rapidez en la identificación.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

116

- La marca de agua.- El hilo de seguridad.- Las fibrillas luminiscentes.- El papel.- El motivo coincidente.- La leyenda microimpresa.- La estampación calcográfica.

Page 117: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 117/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Equipos de retardo y bloqueo

Los equipos de retardo y bloqueo son básicamente relojes que temporizan la apertura de los dispositivos a los que van adosados.

Aplicación. Se utilizan en cajas fuertes, cajeros automáticos, cámaras acorazadas, etcétera.

Su mecanismo básico consiste en un reloj que dispone de un teclado (con o sin display) mediante el que seintroduce la programación de la apertura, así como otras funciones adicionales: bloqueo por coacción, tiemposde apertura, memoria de eventos, conexión para la gestión desde equipos informáticos, etcétera.

Estos dispositivos cuentan con baterías internas que los convierten en equipos autónomos independientes dela corriente eléctrica. Igualmente tienen posibilidad de conexión al sistema de alarma.

Protección activa contra incendios

La protección activa contra incendios es el conjunto de medios, equipos y sistemas instalados para alertar so- bre un incendio e impedir que éste se propague evitando las pérdidas y daños producidos por el fuego.

Entre los principales equipos, sistemas e instalaciones de aplicación a este tipo de actividad comercial, cabedestacar:

• Sistemas de detección de incendios

Un sistema de detección de incendios lo conforma el conjunto de elementos, equipos y sistemas instala- dos para asegurar el conocimiento precoz de un incendio en sus inicios posibilitando una intervención rápida y eficaz.

Por tanto, la función de un sistema de detección automática de incendios es la de descubrir el foco en el tiem-

po más corto posible y dar la alarma para que puedan tomarse todas las medidas apropiadas, como evacuacióndel recinto, llamada a servicios de intervención, activación automática de los sistemas de extinción, etcétera.

Los componentes de los sistemas de detección automática de incendios están regulados en diversas normasUNE 23-007.

Tipos de sistemas. Según su configuración y tecnología de fabricación, los sistemas de detección de incendiosse clasifican:

- Sistemas convencionales. Distribución de los detectores en zonas, definidas mediante el tendido de cablea-do, en las que no es posible identificar individualmente a los detectores asociados a ellas. El recurso de indica-dores de acción asociados a cada detector o grupo de ellos exige la supervisión personal como único medio delocalizar exactamente el punto de alarma de incendio.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

117

Los sistemas de detección básicos o los sistemas de detección precozo multisensoriales, para áreas de exposición y almacenaje de productos.

Los equipos de pulsación puntual, para casos de emergencia.

Page 118: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 118/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

- Sistemas direccionables. Distribuidos en lazos, zonas y subzonas, mediante los cuales es posible identificarun número determinado de puntos de alarma de incendio.

- Sistemas identificables. Distribuidos en lazos o bucles, identifican el punto donde se ha producido una alar-ma de incendio y lo reportan a la central de incendio sin más posibilidades de actuación.

- Sistemas analógicos. Distribuidos en lazos o bucles, disponen de identificación puntual de la alarma y de eva-luación analógica de la zona protegida. Además, permiten actuaciones como: evaluar el nivel ambiental, progra-mar desde la central los valores en cada detector, comunicación bidireccional, mantenimiento desde la mismacentral, etcétera.

Componentes del sistema. El sistema de detección de incendios básicamente consiste en:

- Equipos que envían señales. Una serie de detectores de incendio y pulsadores manuales, distribuidos por to-da la instalación, capaces de señalar la presencia de un incendio en su estado inicial.

- Equipos que reciben señales. El sistema de aviso de alarma será acústico, sirenas y/o altavoces, y permitirála transmisión/recepción de alarmas locales y de alarma general. Asociados al sistema de detección, tambiénreciben señales otros equipos como puertas cortafuego, exutorios de humos, repetidores, etcétera.

- Equipos de control. Central de detección automática donde se centralizan las alarmas y donde reside toda lalógica de funcionamiento, por la cual se llevan a cabo una serie de acciones preventivas programadas en casode emergencia.

Los componentes más significativos de un sistema de detección de incendios son:

Detectores de incendio. El detector de incendio es el elemento que posee como mínimo un sensor que con- trola de manera continua o a intervalos regulares un fenómeno físico y/o químico asociado a un incendio, y que proporciona como mínimo una señal al equipo de control y señalización. La decisión de dar la alarma de incen-dio o de hacer funcionar un equipo de protección automático contra incendio puede realizarse a nivel del detec-tor o de la central.

En función del fenómeno detectado, los detectores se clasifican en:

- Detectores de humo. Detector sensible a las partículas de los productos de combustión y/o de pirólisis ensuspensión en el aire (aerosoles).

Detector de humo por ionización. Sensible a los productos de combustión capaces de afectar las corrientesde ionización en el interior del detector. Detecta tanto partículas visibles como invisibles y tanto humo negrocomo blanco. Es el más adecuado para la detección de incendios con humo y llamas.

Detector óptico de humos. Sensible a los productos de combustión capaces de modificar la absorción ola difusión en la zona infrarroja, visible y/o ultravioleta del espectro electromagnético. Detecta partículasvisibles y de humo blanco. Es el más adecuado para la detección de incendios con mucho humo y pocallama.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

118

- Detectores de incendio.- Centrales de incendio.

Page 119: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 119/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

- Detectores de temperatura. Detector sensible a un incremento de temperatura.

Detector térmico. Se activa cuando la temperatura ambiente excede de un determinado valor previamenteestablecido.

Detector termovelocimétrico. Se activa cuando el incremento de la temperatura excede de un cierto valor enun tiempo determinado o se llega a un valor de temperatura prefijado.

- Detectores de llamas. Detector sensible a la radiación emitida por las llamas procedentes de un fuego. Enfunción del espectro de luz preferente emitido por la sustancia en combustión, los tipos básicos son:

Detector de infrarrojos (IR).Detector ultravioleta (UV).

Detector combinado (IR+UV).

- Detectores de gases. Detector sensible a los productos de combustión gaseosos y/o de descomposiciónproducidos por el calor.

En función del número de sensores que incorpora, los detectores se clasifican en:

- Unisensoriales. El detector dispone de un único sensor de acuerdo a un único principio de funcionamiento(iónico, óptico o térmico).

- Multisensoriales. El detector dispone de dos o tres sensores de acuerdo a dos o tres principios de funcio-namiento (iónico+ óptico, iónico+óptico+térmico, etcétera).

En el cuadro siguiente se resume la adecuación de aplicación de cada tipo de detector en función de deter-minados parámetros ambientales.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

119

PARAMETROS AMBIENTALES

TIPO DE DETECTOR

DESARROLLO DEL

INCENDIOALTURA DEL LOCAL (m)

TEMP. AMBIENTE (°C)

TA +TA

MOVIMIENTO DEL

AIRE (m/s)VIBRACIONES

HUMO,POLVO Y

AEROSOLES

RADIACION

OPTICA

LENTO RAPIDO

IONICO

OPTICO

ULTRAVIOLETA

INFRARROJOS

TERMICO

TERMOVELOCIMETRICO

GRADO DE RESPUESTA 1

GRADO DE RESPUESTA 2

GRADO DE RESPUESTA 3

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

4,5

NA

A

A

A

A

A

A

6

NA

NA

A

A

A

A

A

7,5

NA

NA

NA

A

A

A

A

12

NA

NA

NA

A

A

NA

NA

20

A

<-20

A

A

<50

A

10 o 35

A

A

A NA

A NA

A NA NA

NA

<5 sin lim.

     H     U     M     O     S     Y

     G     A     S     E     S     D     E

     C     O     M     B     U     S     T     I     O     N

     R     A     D     I     A     C     I     O     N

     T     E     M     P     E     R     A     T     U     R     A

A: Adecuado NA: No adecuado

Page 120: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 120/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Centrales de incendio. La central de incendio constituye la parte central del sistema de detección de incen-dios y básicamente realiza las siguientes funciones:

Igualmente, la central de incendio es el equipo que activa otros dispositivos asociados que forman parte desistemas diferentes al de detección. A través de las salidas que posea puede telemandar:

• Pulsadores manuales

Los pulsadores manuales de alarma son los dispositivos de accionamiento manual que permiten provocar vo- luntariamente una alarma y transmitir esta señal a la central de incendio. Son un elemento esencial en toda ins-talación de detección de incendios.

Su ubicación será tal que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto de la instalación hasta un pul-sador, no supere los 15 m.

Extinción automática

Una instalación fija de extinción automática detecta y extingue un incendio en sus comienzos o lo contiene de manera que se pueda realizar la extinción por medios manuales o por los servicios contra incendios.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

120

- Proporciona la alimentación eléctrica al resto de componentes de la instalación (detectores, pulsadores,avisadores, etcétera).

- Comunica con los componentes de la instalación, indicando las situaciones de alarma, fallos,identificación de puntos, etcétera.

- Transmite la señal de alarma, activando los dispositivos de alarma, alerta y mando de lasinstalaciones.

- Vigila la instalación y avisa sobre cortocircuitos, cortes en la línea, fallos de alimentación, etcétera.

- Controla las señales de entrada y salida.

- Controla el funcionamiento programado, que deberá estar basado en las características, en muchoscasos previsibles, del desarrollo de un posible incendio.

- El sistema de evacuación de humos.- El cierre de puertas cortafuego.- La activación de sistemas de extinción automática.- La activación de transmisores telefónicos de alarmas.- El bloqueo de ascensores en planta baja.

Page 121: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 121/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Este tipo de instalaciones incluye un sistema de alarma, destinado a hacer patente el funcionamiento de lainstalación y sus incidencias.

• Sistemas automáticos

El diseño, instalación y puesta en marcha deben basarse en un detallado conocimiento de la zona protegida,su uso y la organización de la alarma.

En función de las características del riesgo que se ha de proteger y las de los diferentes agentes extintores sedefinirá la necesidad, o no, de instalar sistemas fijos de extinción y, en caso afirmativo, qué sistemas instalar.

Las características que hay que tener en cuenta en una instalación de sistemas fijos de extinción son:

En el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios se recogen las características que debenreunir los sistemas fijos de extinción posibles de instalar:

- Sistemas fijos de rociadores automáticos de agua, sus características y especificaciones, así como las condi-ciones de su instalación se ajustarán a las normas UNE 23-590, UNE 23-591, UNE 23-592, UNE 23-593, UNE23-594, UNE 23-595, UNE 23-596 y UNE 23-597.

- Sistemas fijos de extinción por agua pulverizada, sus características y especificaciones, así como las condi-ciones de su instalación se ajustarán a las normas UNE 23-501, UNE 23-502, UNE 23-503, UNE 23-504, UNE23-505, UNE 23-506 y UNE 23-507.

- Sistemas fijos de extinción por espuma física de baja expansión, sus características y especificaciones, así 

como las condiciones de su instalación se ajustarán a las normas UNE 23-521, UNE 23-522, UNE 23-523,UNE 23-524, UNE 23-525 y UNE 23-526.

- Sistemas fijos de extinción por polvo, sus características y especificaciones, así como las condiciones de suinstalación se ajustarán a las normas UNE 23-541, UNE 23-542, UNE 23-543 y UNE 23-544.

- Sistemas fijos de extinción por agentes extintores gaseosos. El Reglamento de Instalaciones de ProtecciónContra Incendios indica que estarán compuestos, como mínimo, por: mecanismo de disparo, equipos decontrol de funcionamiento eléctrico o neumático, recipientes para gas a presión, conductos para el agenteextintor y difusores de descarga.

Los mecanismos de disparo serán por medio de detectores de humo, elementos fusibles, termómetro decontacto, termostatos o disparo manual en lugar accesible.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

121

- Clasificaciones.- Campo de aplicación.- Consideraciones de uso.- Especificaciones de los equipos.- Suministro del agente extintor.- Características y condiciones a cumplir por los

equipos a instalar.- Parámetros de diseño del sistema.- Certificaciones de los equipos.

Page 122: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 122/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

La capacidad de los recipientes de gas a presión deberá ser suficiente para asegurar la extinción del incendio. Lasconcentraciones de aplicación se definirán en función del riesgo, debiendo quedar justificados ambos requisitos.

Estos sistemas sólo serán utilizables cuando quede garantizada la seguridad o la evacuación del personal.Además, el mecanismo de disparo incluirá un retardo en su acción y un sistema de prealarma de forma quepermita la evacuación de dichos ocupantes antes de la descarga del agente extintor.

Control y emergencia

Los sistemas de control y emergencia son aquéllos destinados, principalmente, a dirigir el flujo de las personas.

Entre los principales equipos, sistemas e instalaciones de aplicación a los establecimientos comerciales, po-demos citar:

• Sistemas de control de rondas

Los sistemas de control de rondas de vigilancia y protección que efectúan los vigilantes de seguridad verificanque se ha efectuado el paso obligado por un punto determinado y siguiendo un horario prefijado y programado.

El sistema de control de rondas en esencia consiste en:

- Equipos portátiles. Consisten básicamente en unos lectores transportables en los que se registra una señaldel terminal fijo. En estos equipos quedan registrados igualmente otros datos como puedan ser la fecha, ho-ra, número de rondas e identidad del vigilante.

- Equipos terminales. Son elementos fijos que se sitúan en lugares estratégicos e identifican el punto exacto

en donde están situados.

- Unidad central. Esta unidad es un equipo en donde se vuelcan los datos obtenidos durante las rondas. Nor-malmente cuentan con una conexión a impresora y/u ordenador personal para gestión y control, confecciónde históricos, listados, etcétera.

Para el establecimiento de un sistema de control de rondas habrá que:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

122

Los sistemas de control de rondas, para vigilancia nocturna o festiva.

Los equipos de radiocomunicaciones, para el personal de vigilancia.

Los sistemas buscapersonas, para personal directivo y de seguridad.

Las instalaciones de interfonía y de megafonía, para mensajes yconsignas de seguridad.

- Determinar las rutas a seguir (interiores/exteriores).- Determinar el número de lectores.- Determinar horarios y tipos de rutas (de control, chequeo, etcétera).

Page 123: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 123/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Equipos de radiocomunicaciones

Los radiocomunicadores son transceptores/receptores que operan en HF, UHF o VHF diseñados para las co- municaciones orales.

Por lo general, no permiten la explotación en duplex (comunicación bilateral y simultánea), lo que exige que elusuario conozca los procedimientos de explotación. La comunicación normalmente se realiza en semiduplex,que consiste en que se establece en los dos sentidos (emisor-receptor), pero no de forma simultánea.

Las redes de comunicación para uso profesional se basan en frecuencias asignadas por la Dirección Generalde Telecomunicaciones, siendo en muchos casos compartida por otros usuarios. Esto obliga a que los equiposestén dotados de un codificador/decodificador de subtonos, que mezclan con la señal voz, un tono no audibleen el momento de la transmisión que sólo es detectado por el equipo que contenga este subtono. También, pa-

ra evitar interferencias, se emplea un sistema de inhibición de transmisión en presencia de portadora, esto es,un equipo que no emite si detecta una portadora en la frecuencia asignada, ya que el otro equipo estará emi-tiendo en ese momento.

Los últimos equipos existentes en el mercado poseen un sistema de control de transmisiones que permiten alas estaciones directoras saber qué equipo emite la señal a través de unos tonos que personalizan el equipo, yasí poder utilizar esta codificación de forma inversa para que la emisora seleccione con qué equipos desea co-municar.

También se han difundido las redes de grupos cerrados con asignación dinámica de canales, conocidas comored trunking, que fundamentalmente consiste en una infraestructura común de centros de control, estaciones base, repetidores, etc., que permiten que varios grupos de usuarios utilicen un sistema de comunicación com- puesto por varios canales. Cuando un equipo llama y marca una serie de dígitos de identificación a su base, elsistema le asigna un canal libre estableciéndose la comunicación entre el emisor y el receptor deseados, sin es-cucha por parte del resto de los usuarios.

• Sistemas buscapersonas

Los buscapersonas son receptores portátiles de mensajes, vía radio, que aparecen en un display alfanumérico.

Este sistema de comunicación para el control y casos de emergencia se basa en la utilización de un sistema al-fanumérico dentro de las instalaciones del establecimiento comercial. Cuando el centro de control de seguridadrecibe un aviso de una incidencia, transmite la incidencia exacta, el lugar y el procedimiento a seguir, según losplanes previamente establecidos. Esto permite que la incidencia sea recibida rápidamente por un gran númerode personas (normalmente el servicio de vigilancia y los empleados que intervienen en caso de emergencias).

Cuando la alarma cesa, o se ha solucionado el incidente, se envía otro mensaje a los receptores del sistemaindicándoles que la situación ha vuelto a la normalidad.

Igualmente, para situaciones de emergencia es de aplicación la telefonía móvil.

• Instalaciones de interfonía y megafonía

Interfonía es la difusión bidireccional o pluridireccional de sonido dentro de un determinado ámbito espacial.

El diseño de las instalaciones de interfonía se realizará acorde con las necesidades específicas de cada organi-zación y tipo de servicio, optimizando la eficiencia de la información del Departamento de Seguridad y de losotros servicios de emergencia.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

123

Page 124: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 124/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Estos sistemas deben ser capaces de operar las 24 horas del día, incluso en caso de fallo de alguno de losequipos de la red.

Los aspectos que caracterizan estas instalaciones son:

La megafonía es un sistema de comunicación unidireccional del sonido dirigido desde un punto central al es- pacio.

Las instalaciones de interfonía y megafonía, como partes integrantes de los medios activos de seguridad,cumplen funciones de especial relevancia, como son:

Por ello, las instalaciones de interfonía y megafonía deben estar protegidas contra la intrusión de personas noautorizadas, especialmente durante la gestión de las situaciones de emergencia.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

124

- Intercomunicar punto a punto avisos, órdenes e instrucciones de forma privada y discreta.

- Comunicar mediante mensajes hablados: órdenes e instrucciones al personal de un área,planta o todo el edificio, en caso de emergencia.

- Comunicar consignas al personal de emergencia y seguridad.

Versatilidad Privacidad

Calidad de emisión

Page 125: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 125/242

Page 126: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 126/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Los nuevos sistemas de integración y telegestión, de aplicación a las instalaciones de seguridad, se asemejanmucho al planteamiento conceptual de edificio inteligente. No obstante, para crear nuestra integración de siste-mas, al igual que para lograr un edificio inteligente, se han de cumplir una serie de requisitos dentro de las cuali-dades de flexibilidad e integración.

Partimos de la base de que un centro comercial es una gran infraestructura de servicios y la razón de ser deuna infraestructura es prestar servicio. Si este servicio tiene unas prestaciones dinámicas que varían en funciónde condiciones externas o programas preestablecidos, tendremos unos llamados servicios avanzados. La forma

de ofrecer estos servicios avanzados es a través de las tecnologías de la información que permiten ofrecer laversión inteligente de los servicios clásicos.

Ventajas de los sistemas de integración y telegestión. Las principales ventajas que los sistemas de inte-gración y telegestión pueden aportar en el planteamiento de la calidad, seguridad y eficacia de los grandesestablecimientos comerciales, se centran principalmente en:

Centralización de la información. Referida a todas las señales y parámetros procedentes de las instalacio-nes del centro comercial o de la gran superficie que se centralizan en un sólo punto de forma rápida y constan-te. Desde este punto el personal operador de mantenimiento y de seguridad puede informarse y gestionar sufuncionamiento.

Control y visualización. Presenta al operador, de manera clara y sencilla, todos los datos, cálculos y funcio-nes automatizadas que existen para el control integral de la instalación. Presenta, igualmente, esquemas gráfi-cos y planos de situación y funciones en tiempo real mediante la visualización en distintos colores de los esta-

dos cambiantes.

Optimización de recursos. El funcionamiento de las instalaciones, al ser coordinadas y reguladas de maneraautomática y centralizada, son optimizadas en su gestión. La sustitución de la regulación convencional por la re-gulación digital permite ajustar los valores de consigna de forma estable y muy detallada.

Vigilancia permanente. El sistema de integración y telegestión facilita la vigilancia permanente de todas lasinstalaciones conectadas –básicas y específicas–, de su funcionamiento con notificación de alarmas, anomalíase incidencias en tiempo real e histórico.

Ahorro energético. La integración y centralización de las instalaciones favorece el ahorro de energía median-te la gestión técnica y optimización de arranques y paradas de sistemas, parada y control de equipos alternati-vos, sincronización con maxímetro y desconexión, arranques escalonados de sistemas, etcétera.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

126

5.3. Sistemas de integración y telegestión

- Centralización de la información.- Control y visualización.- Optimización de recursos.- Vigilancia permanente.- Ahorro energético.- Incremento de utilización.- Optimización del personal.

Page 127: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 127/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Incremento de utilización. Referido, principalmente, al ahorro de costes de mantenimiento y costes de repa-ración. En este sentido la monitorización de las instalaciones permite conocer inmediatamente las averías, su-ministrar información histórica o estadística del funcionamiento de los equipos de forma individual, etcétera.

Optimización del personal. La implantación de los sistemas de integración y telegestión, generalmente, noreducen la plantilla de personal de servicios de seguridad y mantenimiento, no obstante, facilitan la adecuadaaplicación de sus esfuerzos o trabajos, pudiendo aportar valor añadido a sus funciones básicas.

En resumen, los sistemas de integración y telegestión, como infraestructuras de optimización de recursos yservicios remotos aportan, en sí mismos, importantes valores añadidos al funcionamiento de las distintas insta-laciones, a la mejora de la calidad, a las funciones de seguridad y los trabajos de conservación y mantenimien-to. Su tendencia es integrar de forma sencilla servicios e instalaciones básicas, específicas y adicionales, tantode carácter funcional como de seguridad, con importantes beneficios para los gestores de los centros comer-

ciales y de las grandes superficies.

Los sistemas de integración y telegestión de seguridad para los centros comerciales, se pueden agrupar poráreas de tratamiento diferenciado:

Automatización del centro comercial

Incluye el control, la gestión y el mantenimiento de los diferentes sistemas del centro. Estos sistemas estánprincipalmente integrados por:

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

127

• Automatización del centro de control

• Gestión de instalaciones

• Seguridad informática

• Comercio electrónico

Sistemas básicos (suministro de agua, electricidad, climatización, ventilación, control horario, etcétera).

Sistemas de control y gestión energética (equipos para la optimización del funcionamiento).

Sistemas de seguridad (detección de incendios, extinción de incendios, extracción de humos,señalización de emergencia, megafonía de emergencia, detección de intrusión, CCTV, sistemasde alimentación ininterrumpida, control de rondas, conexión con policía y bomberos, etcétera).

Automatización de la actividad (servicios telefónicos avanzados, redes de área local, gestión de lainformación, acceso a bases de datos externas, software de soporte, etcétera).

Telecomunicaciones (central de conmutación, redes de transmisión internas, transmisión de datos,telefax, videotex, correo electrónico, radiobúsqueda, etcétera).

Sistemas compartidos (central telefónica, ordenadores, redes locales, mantenimiento, etcétera).

Page 128: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 128/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Gestión de instalaciones

Los sistemas de gestión de instalaciones son sistemas teleinformáticos a través de los cuales se integran y automatizan las instalaciones de un establecimiento comercial (ya se trate de centros comerciales o de grandes superficies), permitiendo gestionarlas y regularlas de manera optimizada y centralizando la información sobre el estado de las mismas en tiempo real.

Entre las funciones de un sistema de gestión de instalaciones podemos distinguir las realizadas por:

• Software básico

El software básico se refiere a aquellos programas generales para cualquier instalación. En él pueden distin-guirse dos tipos de funciones, principalmente: las automáticas y las solicitadas por el operador.

Funciones automáticas. Son aquéllas que, realizadas desde el Centro de Control de Seguridad, se ejecutansin intervención del operador, tales como: regulación automática, intercambio de información, registro automá-tico de alertas y alarmas, registro automático de anomalías, aviso de abandono del Centro de Control de Seguri-dad, registro automático de las acciones del operador.

Funciones solicitadas por operador. Son aquéllas realizadas desde el Centro de Control de Seguridad por in-tervención del operador, tales como: visualización de los parámetros de las instalaciones, ejecución de coman-dos y telemandos directos, visualización e impresión de las anomalías en tiempo real, visualización e impresiónde históricos de alarmas, modificaciones de parámetros de automatismos, variación de parámetros de controlde accesos.

• Software específico

El software específico se refiere a aquellos programas personalizados para cada establecimiento comercial, a medida de sus instalaciones, tendentes a gestionar de manera optimizada el funcionamiento de las instalacio- nes con valor añadido en lo referente al ahorro energético.

Funciones programables. Son aquéllas que, una vez estudiadas las características del centro y sus activida-des, se establecen para obtener los objetivos previstos, tales como: programación y control de los sistemas deseguridad, arranque y parada secuencial de los equipos y sistemas, control de seguridad de cargas por discrimi-nación horaria, control de presencia para optimización de recursos, control de los sistemas de videovigilancia yvideograbación.

Seguridad informática

La seguridad informática es la adopción de medios y medidas de protección tendentes a evitar alteración, ma- nipulación, sustracción o destrucción de los datos procesados por medios informatizados.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

128

El software básico, que debe contener todo sistema de gestión.

El software específico, instalado a petición del centro.

Page 129: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 129/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

El planteamiento de la seguridad informática debe ser realizado desde diferentes puntos de vista: por un ladola seguridad de las instalaciones, personas, información y soportes y, por otro, la seguridad de equipos, siste-mas, programas y comunicaciones.

Desde esta doble vertiente se debe definir dos áreas a proteger dentro del objetivo final de protección de información:

• Seguridad física

Cada día es mayor la dependencia de las empresas, sobre todo en empresas comerciales, de los centros deprocesos de datos. Las instalaciones y los equipos que en ellos se contienen son de elevado coste. Los ele-mentos y equipos que conforman una instalación de proceso de datos son, por lo general, de una vulnerabilidadcrítica, ya que el daño sufrido en alguno de ellos y como consecuencia en la información puede implicar una re-cuperación muy difícil y costosa. Como amenazas más probables encontramos: sabotaje, robo, vandalismo, avi-so de bomba, incendio, inundación y avería.

Medios de protección. Los medios básicos son:

• Seguridad lógica

La eclosión informática hace que cada día existan personas con más preparación para el manejo de datos tele- máticos e informáticos, para bien y para mal.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

129

Area física, en donde se contienen los equipos, los soportes, las personas, etcétera.

Area lógica, es decir, los bienes intangibles que permiten la creación,almacenamiento, recuperación y difusión de la información.

- Control de accesos de personas y materiales.

- Centro de respaldo, para garantizar la continuidad de las operaciones en caso de desastre.

- Instalación y mantenimiento adecuados.

- Protección de las líneas de comunicaciones.

- Lugares seguros para la conservación de las copias de seguridad (condiciones adecuadasde humedad y temperatura).

- Cerraduras hardware.

- Detectores de cualquier anomalía (intrusión, inundación, incendio).

- Señalización y procedimientos de evacuación adecuados.

- Determinación de planes de contingencia en donde se recojan las acciones en supuestos deemergencia y las personas encargadas de ejecutarlas.

Page 130: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 130/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Las amenazas que se ciernen sobre esta área se pueden resumir en:

Medios de protección. Los medios básicos son:

Comercio electrónico

El comercio electrónico consiste en cualquier forma de transacción comercial en la que las partes interactúanelectrónicamente en vez de por medios físicos o contacto directo. Este tipo de transmisiones son específicasde las grandes superficies y de los pequeños comercios.

Ahora bien, este tipo de comercio demanda mecanismos efectivos y aprobados para la confidencialidad y laseguridad. Estos mecanismos deben asegurar la autenticación (permitiendo a cada parte interviniente en unatransacción tener certeza de la identidad de la otra parte) y no repudio (asegurando que las partes implicadas en

la transacción denieguen su participación). Estos mecanismos requieren el establecimiento de un sistema glo-bal de certificación.

El comercio electrónico se realiza a través de soportes electrónicos, tal y como se ha definido, y los mediosmás utilizados son:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

130

- Encriptación de datos.

- Controles de acceso al sistema (validación/autorización), a los elementos de proceso(programas), a los elementos de datos (ficheros, bases de datos, tablas, etcétera).

- Control de utilización de dispositivos de hardware (C.P.U., discos, cintas, terminales).

- Registros de hechos y acciones en el sistema.

- Identificación de firmantes.

- Detección de pinchado de líneas.

- Accesos a los datos no autorizados, perdiéndose la confidencialidad debida.- Falseamiento de las informaciones con posibilidades para el fraude.- Copia de informaciones con fines lucrativos (espionaje industrial, extorsión, etcétera).- Destrucción de la información.- Divulgación de la información (sabotaje, difamación, etcétera).- Modificaciones de programas con diversos fines.

Intercambio Electrónico de Datos (EDI).

El correo electrónico. X.400.

Internet.

Page 131: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 131/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Pero también se incluyen: transferencia electrónica de fondos, mensajería segura, aplicaciones de Internet,

bases de datos compartidas, Bulletin Board System (BBS), transferencia de ficheros.

• Intercambio Electrónico de Datos (EDI) 

EDI es el intercambio electrónico de documentos estandarizados a través de redes de telecomunicación entre aplicaciones informáticas de empresas relacionadas comercialmente, de modo que la información pueda ser procesada automáticamente sin necesidad de intervención manual. Su función es sustituir el papel de los docu-mentos mercantiles más frecuentes: pedidos, albaranes, facturas, etcétera.

De esta forma se agilizan los procesos de pedidos, se disminuyen los trámites y costes y se disminuyen losstocks por la planificación de las entregas.

Las medidas de seguridad con las que cuentan son:

• Correo electrónico

El correo electrónico es una solución para el intercambio de la información, tanto dentro de una organizacióncomo con el exterior, que proporciona una gran flexibilidad a un coste razonable.

El estándar de correo electrónico es el X.400. La ventaja más clara es que el X.400 utiliza unos direc-cionamientos estandarizados que permiten contactar con usuarios de correo electrónico de otros sistemas.

Los mensajes se envían utilizando una dirección completa que identifica el buzón de manera única en la redmundial. Esta dirección recibe el nombre de originador/receptor (O/R). En función de los requisitos de los usua-rios que participan en el intercambio de mensajes pueden ofrecerse, o no, funciones de seguridad.

Se puede verificar que el mensaje realmente ha sido enviado por la persona que afirma haberlo hecho, que di-cho mensaje es recibido por la persona adecuada, que el mensaje no puede ser leído por personas o sistemasque no deben conocer su contenido y que el mensaje no puede modificarse durante su transferencia. Estas ca-racterísticas se aportan mediante control de accesos por claves de usuarios, incorporación de firmas digitales yencriptado de los mensajes.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

131

- Identificación de los interlocutores, mediante acceso restringidoy password.

- Validación de intercambios de documentos, mediante laselección de perfiles de usuarios con los que se desea establecerla comunicación.

- Back-up, mediante copias sucesivas para solucionar posiblesincidencias.

- Disponibilidad total, las 24 horas del día los 365 días al año.

- Múltiples modos de acceso que permitan la tolerancia a fallos.

- Integridad de datos proporcionada por el protocolo, quegarantiza la no corrupción de la información.

Page 132: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 132/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Internet 

Internet consiste en la interconexión de un inmenso conjunto de redes de ordenadores entre sí, mediante enlaces permanentes, empleando un conjunto común de protocolos de comunicaciones conocidos como TCP-IP.

Internet supone para la empresa comercial un canal de distribución completo, ya que el vendedor puede infor-mar al cliente potencial de su oferta de productos y el cliente puede realizar la compra (hacer su pedido y pagar-lo). La combinación de los servicios con World Wide Web para informar a los clientes y el correo electrónico pa-ra formalizar el pedido convierten a Internet en canal de distribución.

Pero el efecto globalizador de Internet permite la difusión inmediata de los mensajes y el acceso a cualquierinformación que contenga la red; sin embargo, como contrapartida, también puede convertirse en un campo

abonado para los malos usos y la comisión de delitos, ya que no es una red segura.

Los delitos que se pueden detectar en Internet son:

- Delitos informáticos: accesos no autorizados, destrucción de datos, infracción de los derechos de autor, in-fracción del copyright de bases de datos, interceptación de correo electrónico, estafas electrónicas y trans-ferencia de fondos.

- Delitos convencionales: espionaje, espionaje industrial, terrorismo, narcotráfico, proselitismo de sectas, tráfi-co de armas, propaganda de grupos extremistas, etc. Para evitar este tipo de intervenciones delictivas y, so-bre todo, cuando se trata de compras electrónicas, los establecimientos comerciales en la red utilizan servi-dores seguros para proteger la identidad y la confidencialidad de los datos del comprador. Esto es, se blo-quea la línea de comunicación entre el comprador y el servidor seguro, de tal manera que nadie puede “pin-char” la línea sin que sea detectado este intento de manipulación.

El Centro de Control de Seguridad es la dependencia donde se centralizan los sistemas y las operaciones de seguridad, se interconectan las instalaciones y se reciben y envían los avisos de alerta y alarma.

El planteamiento integral de un Centro de Control de Seguridad, deberá considerar, al menos, las siguientesfases:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

132

5.4. Centro de Control de Seguridad

Planteamiento Instalacionesintegradas

Diseño y construcción

Page 133: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 133/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Planteamiento

El establecimiento de un Centro de Control de Seguridad en los centros comerciales y su integración con elCentro de Control de Seguridad de la gran superficie es fundamental.

Por ello, como objetivo más importante se plantea la centralización y control de todas las instalaciones de se-guridad, las instalaciones básicas de las edificaciones que configuran el centro comercial y, en el grado que seaposible, las de la gran superficie. Entre los principales parámetros a determinar y dimensionar, cabe destacar: ti-pos de servicios que se han de cubrir, modelos de gestión y características de servicio, dimensionamiento delos servicios a atender, requisitos legales, servicios de valor añadido requeridos, recuperación de la inversión,dimensionamiento del gasto, etcétera.

• Descripción de funciones

Entre las principales funciones que desde el Centro de Control de Seguridad pueden establecerse están:

- la confirmación y verificación de señales de alerta y alarma de hurto y robo,- el control de las operaciones de vigilancia y videograbación de los sistemas de vigilancia por CCTV,- el control y verificación de señales de alarma de incendio,- el control y mando sobre los sistemas de extinción automática,- el telemando sobre los sistemas de iluminación de emergencia,- el control sobre las compuertas y puertas cortafuego,- el control y telemando sobre los sistemas de evacuación de humos,- la gestión telemandada de los parámetros de control de instalaciones especiales de gas, agua, electricidad,

temperatura, cámaras frigoríficas.

Instalaciones integradas

Como proyecto máximo, el establecimiento de un Centro de Control de Seguridad en un centro comercialtiene como objetivo principal ser el centro receptor y de gestión de todo tipo de señales de alarma, control,regulación accionamiento, etc. En esta línea, podemos determinar que un centro receptor de estas caracte-rísticas, dotado de los sistemas de control y gestión correspondientes, se convierte en el punto clave de te-legestión y optimización de las instalaciones básicas y de seguridad del centro comercial e, igualmente, de lagran superficie.

En general, todo este tipo de servicios con posibilidad de prestación o telegestión a través del Centro de Con-

trol de Seguridad, va a permitir optimizar todas y cada una de las instalaciones básicas y de seguridad. Todoello, con independencia de la información adicional que en su gestión centralizada se generará y que va a facili-tar y a determinar el estudio, análisis y evaluación de datos estadísticos, de gasto y coste, que permitirán, ade-más, programar cambios e inversiones en base a una información real y contrastada.

Igualmente, todos y cada uno de estos servicios remotos conllevan, en sí mismos, importantes valores añadi-dos utilizables en aras a la optimización de los recursos disponibles, del funcionamiento de las instalaciones, dela mejora de la calidad, de la conservación y el mantenimiento.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

133

Page 134: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 134/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Diseño y construcción

Es importante recordar que, según el planteamiento que estamos realizando, un Centro de Control de Seguri-dad tiene como objetivo general la optimización operativa y funcional de todos los sistemas y equipamientos de un centro comercial para conseguir el máximo aprovechamiento de sus prestaciones, incidiendo, en cada caso y circunstancia, en las prioridades establecidas previamente.

En esta línea, la configuración, arquitectura y componentes de un Centro de Control de Seguridad están direc-tamente relacionados con la prestación de los servicios previstos a establecer, así como su extensión, dimen-sionamiento, etcétera.

En cualquier caso, básicamente, el objetivo del Centro de Control de Seguridad será cubrir las necesidades –rea-

les o potenciales– de vigilancia, control, obtención de información y gestión de las instalaciones –básicas y de se-guridad– conectadas y centralizadas, para facilitar la toma de decisiones rápidas cuando éstas sean requeridas.

La configuración, la arquitectura básica de un Centro de Control de Seguridad, se estructura en cinco grandesbloques:

• Servicios a establecer

Se entenderán como servicios a establecer el diseño y desarrollo de los servicios diferenciados por bloques de actividad técnica o funcionalidad. Estos se pueden agrupar en los bloques o servicios de telealarma, televigi-lancia, telecontrol, telemando y telemedida.

Estos servicios, agrupados en estas áreas de atención técnica, requerirán con carácter general y particular el

establecimiento de una operativa funcional y, por tanto, un manual de procedimiento específico.

• Operativa funcional

Se denomina operativa funcional al establecimiento de una serie de procedimientos operativos que constitui- rán la base de lo que podemos llamar la telegestión o gestión remota de señales.

Esta operativa funcional se constituye por bloques generales para gestión de señales de alerta y alarma, medi-ción o incidencia. Y, por tanto, para:

- Instalaciones de vigilancia, detección y control, constituidas por los sensores y detectores, equipos de medi-ción, sistemas de CCTV, lectores de control de accesos, sistemas de control local, etcétera.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

134

Servicios a establecer.

Operativa funcional.

Infraestructura básica.

Instalaciones técnicas.

Presupuesto de inversiones.

Page 135: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 135/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

- Subsistemas de centralización local y transmisión, constituidos por los equipos de centralización, control ytransmisión de señales situados en los puntos y áreas a controlar.

- Medios de transmisión, referidos a los sistemas de conectividad y envío de señales que servirán para mante-ner las comunicaciones entre el Centro de Control de Seguridad y los equipos locales de detección, control,medición, etcétera.

- Equipos de recepción y control de señales remotas, constituidos por los sistemas del Centro de Control en-cargados de recibir, interpretar y chequear las señales procedentes de los sistemas de centralización o controllocales.

- Sistemas de vigilancia o verificación y gestión, referidos fundamentalmente a los sistemas operativos multi-tarea de software para la gestión general y particular de todos y cada uno de los servicios establecidos y su to-

tal parametrización.

- Procedimientos de comunicación e intervención, constituidos por los sistemas operativos de acción y reac-ción para según qué tipo de servicio y parámetros de intervención ante situaciones normales o anormales decontrol, medición, incidencia, alarma, etcétera.

- Sistemas de recuperación, referidos a los procedimientos habilitados para la recuperación de la normalidaddespués del desarrollo del proceso establecido para aquellas situaciones de incidencia, alerta o alarma.

- Procedimientos de información, constituidos por aquéllos que se realizan por el sistema y forma estableciday derivan en informes y comunicaciones en relación a los servicios contratados, o sobre el normal funciona-miento o situaciones de alerta o alarma, resúmenes, estadísticas, etcétera.

• Infraestructura básica

Se denomina infraestructura básica a la disposición de los recursos, materiales y humanos, que han de dispo- nerse para el adecuado desarrollo de la actividad del Centro de Control de Seguridad. En este sentido, cabedestacar algunos de los aspectos más importantes de dicha infraestructura, como:

- Acondicionamiento del local, referido al normal y especial tratamiento del recinto, tanto desde el punto devista arquitectónico (distribución, iluminación, decoración, equipamiento, etc.), como del diseño de sus instala-ciones básicas funcionales (electricidad, fontanería, aire acondicionado, etcétera).

- Instalaciones de control de acceso y seguridad, referidas a los medios de las instalaciones a implantar para lapropia seguridad física y funcional del Centro de Control (detección de incendios, control de accesos, blindajescontra agresiones, iluminación y comunicaciones de emergencia, etcétera).

- Sistemas para garantizar el suministro de energía y el funcionamiento permanente, referidos al equipamientoespecial para continuidad como sistemas de alimentación ininterrumpida, así como a la posibilidad de suminis-tro de energía alternativo, etcétera.

- Personal operador, en referencia a la disposición del personal especializado –propio o contratado– que estaráen relación y contacto directo con los servicios establecidos en el Centro de Control de Seguridad, así como porel volumen o dimensionamiento de éstos.

• Instalaciones técnicas

Se refiere especialmente al establecimiento de una serie de sistemas y equipos técnicos que constituirán la 

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

135

Page 136: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 136/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

base de las instalaciones específicas para la telegestión o gestión remota de las señales de control, medición,incidencia, alarma, alerta, etcétera.

Así, determinados los servicios a prestar por el Centro de Control de Seguridad, su operatividad funcional, lainfraestructura básica y las instalaciones técnicas, habrá que considerar, finalmente, la importancia y relación delos recursos precisos y su presupuesto económico.

• Presupuesto de inversiones

Establecidos todos los parámetros que constituyen la configuración del Centro de Control de Seguridad, secalcularán los correspondientes presupuestos de inversión y gasto. Esta evaluación se encuentra directamenteimplicada y relacionada con los tipos y características de los servicios o subsistemas que vayan a establecerse

en el centro comercial. En cualquier caso, las inversiones y gastos se establecerán teniendo en cuenta, princi-palmente, los capítulos de:

- Acondicionamiento del local.- Implantación de instalaciones básicas y específicas.- Infraestructura complementaria.- Dotación de personal.

La identificación, análisis y evaluación de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades, facilitará el posicionamien-to del Gerente de la seguridad del centro comercial ante una necesaria toma de decisión: qué riesgos se pre- tenden eliminar o reducir, qué riesgos se están dispuestos a asumir y qué riesgos se van a transferir.

Para la primera y segunda opción se adoptan los medios y medidas de seguridad como prevención y protec-

ción tratados en este capítulo.

La tercera opción, la transferencia de los riesgos, consiste en un polinomio en el que interactúan: la entidadaseguradora, el asegurado, el tomador del seguro y el beneficiario. Todos estos elementos quedan sujetos porla póliza, que es el documento en que están contenidas todas las condiciones reguladoras del seguro.

La experiencia de los aseguradores demuestra que existen ciertos siniestros evitables si las instalaciones deseguridad se hubiesen realizado correctamente y cumplieran con las condiciones para las que fueron diseña-das. Por ello, resulta fundamental, tanto la utilización de productos y equipos de prevención y protección certifi-cados y homologados por un organismo normalizador, como una correcta instalación y mantenimiento. Esta si-tuación permite a los aseguradores contar con un elemento fiable para el conocimiento de los riesgos asegura-dos, mejora su evaluación y, como consecuencia de ello, su tarificación, lo que se traduce en una reducción enlas primas del seguro y, consecuentemente, revierte en la Organización de Seguridad.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

136

5.5. Aseguramiento

Page 137: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 137/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

137

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS

5.6. Matrices. Sistemas relacionados con riesgos

RIESGOS ANTISOCIALES/INCENDIO

CONTROL DE ACCESOS

Puertas blindadas

Puertas acorazadas

Cerraduras de seguridad

Torniquetes y portillos

PROTECCIONCONTRA HURTO, ROBO Y ATRACO

Cerramientos y vallados

Cierres y persianas

PROTECCION ANTE LA AGRESION

Acristalamientos de seguridad

Láminas de protección

PROTECCION DE INFORMACIONY VALORES

Cámaras acorazadas

Submostradores

Buzones y cajeros permanentes

Protección de cajeros automáticos

Caja de tránsito

Salas para protección de la información

Armeros

Compartimentación y puertas cortafuego

Evacuación de humos

PROTECCION DE EVACUACION Y EMERGENCIAS

Señalización e iluminación de emergencia

Equipos de protección personal

Mantas ignífugas

Robo con

violencia

Hurto/pérdida

desconocidaFraude/estafa

Atraco con

intimidación

Agresión

personal

Acción

vandálica

Agresión

terrorista

Amenaza

de bomba

Incendio

provocado

Delitos

sexuales

Falsificacióncheque/ moneda

Tráfico/ consumodrogasMEDIOS PASIVOS

Extinción manual

Cerraduras y dispositivos antipánico

Barreras de control de vehículos

Mamparas y tabiques

Carcasas antihurto

Mostradores blindados

Protección ante pintadas y graffitis 

Cajas fuertes y armarios de seguridad

PROTECCION PASIVACONTRA INCENDIOS

Transporte de información y valores

Protección estructural

Page 138: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 138/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

138

RIESGOS ANTISOCIALES/INCENDIO

PROTECCIONCONTRA HURTO, ROBO Y ATRACO

Centrales de señalización y control

Centrales Receptoras de Alarmas

Vigilancia por CCTV

PROTECCION ANTE LA AGRESION

PROTECCION DE INFORMACIONY VALORES

Detección de moneda falsa

PROTECCION ACTIVACONTRA INCENDIOS

SISTEMAS DE CONTROLY EMERGENCIAS

Equipos de radiocomunicación

Sistemas buscapersonas

Instalación de interfonía y megafonía

Robo conviolencia

Hurto/pérdidadesconocida

Fraude/estafaAtraco con

intimidaciónAgresiónpersonal

Acciónvandálica

Agresiónterrorista

Amenazade bomba

Incendioprovocado

Delitossexuales

Falsificacióncheque/ moneda

Tráfico/ consumodrogas

CONTROL DE ACCESOSE IDENTIFICACION

MEDIOS ACTIVOS

Equipos de control e identificaciónde personas

Sistemas de tratamientoe identificación de matrículas

Sistema de detección

Etiquetaje y sistemas antihurto

Pulsadores de emergencia y antiatraco

Equipos de detección de armas,explosivos y metales

Transporte neumático

Equipos de retardo y bloqueo

Sistemas de detección de incendios

Sistemas de extinción automática

Sistemas de control de rondas

Page 139: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 139/242

SEGURIDAD ENSEGURIDAD EN

CENTROS COMERCIALESCENTROS COMERCIALES

Y GRANDES SUPERFICIESY GRANDES SUPERFICIES

CAPITULO 6CAPITULO 6

Page 140: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 140/242

Page 141: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 141/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

6SERVICIOS DE SEGURIDAD

66

• Los servicios de seguridad

- A controlar por la Organización de Seguridad.

- Especiales.

- La formación en seguridad.

• Recursos para seguridad

- Funciones y responsabilidades.

• Formación en seguridad

• Servicios relacionados con riesgos

Page 142: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 142/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

142

6. SERVICIOS DE SEGURIDAD 147

6.1 ORGANIZACION DE SEGURIDAD 147• Objetivos 147

• Ambito de actuación 148

• Organización y organigrama 149

• Recursos para Seguridad 150

6.2 PLANTEAMIENTO Y OPERACIONES 157

• Coordinación con bomberos 157

• Vigilancia de seguridad y control 158

• Instalación y mantenimiento de sistemas 159• Custodia de llaves 161

• Rondas interiores 162

• Control de accesos 162

• Intervención y acuda 162

• Transporte de fondos 163

6.3 CENTRAL RECEPTORA DE ALARMAS 165

• Planteamiento 165

• Descripción de funciones 165

• Instalaciones integradas 165

6.4 SERVICIOS ESPECIALES 167

• Servicios de custodia de valores e información 167

• Servicios de investigación privada 168

• Servicios de ingeniería y consultoría 168

6.5 FORMACION Y SELECCION ESPECIALIZADA 168

• Programas de formación 169

6.6 MATRICES. SERVICIOS RELACIONADOS CON RIESGOS 170

Page 143: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 143/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

143

Una vez analizados y evaluados los riesgos y tratados los medios disponibles para contrarrestarlos, convienehablar de los Servicios de Seguridad, que suponen la base fundamental para el tratamiento de seguridad enlos centros comerciales y grandes superficies. Estos servicios podemos dividirlos en dos grandes bloques:

En toda actividad industrial y comercial de la dimensión de los centros comerciales o las grandes superficies,el establecimiento de una Organización de Seguridad interna es, por un lado, fundamental para su adecuadofuncionamiento y, por otro, muy importante para la rentabilidad cualitativa y cuantitativa del proyecto. Pero, encualquier caso y, sobre todo, es, y debe ser, mucho más que el simple establecimiento de un departamento devigilancia de lo que pasa en el día a día.

Como quiera que el establecimiento de una Organización de Seguridad podemos plantearla en una serie deescalas, deberemos establecer y estructurar un esquema de trabajo reconducible a una u otra escala.

Como contenido estructural partiremos, por tanto, de un esquema tan básico y tan general como es el de laconfiguración de un departamento dependiente de la Dirección General. En este sentido, su esquema más bá-sico se configura de la siguiente forma:

Objetivos

Como definición de sus objetivos generales, cabe decir que habitualmente la Organización de Seguridad secrea para minimizar las pérdidas de la empresa y los daños a las personas. Esta parca definición es muy limita-da en lo que pueden y deben ser los verdaderos objetivos y, desde luego, está planteada como una solución ala existencia de problemas simplemente aceptados.

Pero la realidad debe ser otra y la configuración de la Organización de Seguridad, en el marco de los dos tiposde establecimientos comerciales que estamos tratando, tiene que ser igualmente otra. Primero y principal, hade plantearse con unos objetivos de optimización, sobre todo, en la prevención de los riesgos, es decir, que

6SERVICIOS DE SEGURIDAD

6.1. Organización de Seguridad

Objetivos

Organizacióny organigrama

Ambito de actuación

Recursospara seguridad

La Organizaciónde Seguridad interna

Los Serviciosde Seguridad externos

Page 144: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 144/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

los riesgos y amenazas no se materialicen; y en la protección ante los riesgos, es decir, minimizar las pérdi-das derivadas de la potencial materialización de los riesgos. Por tanto, prevención y protección han de configu-rar el marco de actuación para nuestros objetivos generales en el planteamiento de la Organización de Seguri-dad en los centros comerciales y las grandes superficies.

Prevención y protección, planteadas desde el nivel de la Gerencia y, si ello es posible, desde un nivel deGerencia de Riesgos.

Ambito de actuación

El ámbito de actuación de la Organización de Seguridad se determina en un esquema básico estructurado en

dos niveles:

• Nivel estratégico

Corresponderá al establecimiento de objetivos de carácter general muy implicados con los propios objetivosgenerales, de política empresarial y política comercial de la entidad propietaria o explotadora del centro o red decentros comerciales.

En este esquema de objetivos de carácter general se incorporan misiones como: realizar los correspondientesanálisis y evaluación de riesgos, generales y de detalle del centro; plantear y desarrollar los diferentes planesde seguridad a implementar dentro de la organización; definir y dimensionar las adecuadas medidas de segu-ridad a implantar en cada momento y para cada circunstancia; programar y coordinar las necesarias y periódi-cas auditorías de seguridad sobre las medidas y los medios de seguridad implantados; estudiar y desarrollarlos planes de optimización de seguridad destinados a mejorar la prevención y la protección del centro; elabo-rar los correspondientes manuales de seguridad para su aplicación interna y personalizada; participar activa-mente en la selección del personal, como parte de asesoramiento al departamento de Recursos Humanos; di-mensionar, controlar y gestionar los presupuestos de seguridad de todos y cada uno de los centros; participaractivamente en la preparación de todo el personal empleado como personal auxiliar de seguridad en materia

de prevención de pérdidas; mantener las necesarias relaciones institucionales con las entidades y organis-mos oficiales implicados en la seguridad; y elaborar, controlar y evaluar los correspondientes programas deformación especializada que, periódicamente, han de ser impartidos a todo el personal, empleados en generaly personal especializado en temas de seguridad, de los centros comerciales y de las grandes superficies.

En resumen, y tal y como se ha indicado, la Organización de Seguridad, como parte del staff de la DirecciónGeneral, se configura como una parte importante de la Dirección y la Gerencia de Riesgos y, por tanto, comouna parte de la organización que puede y debe, igualmente, ofrecer beneficios reales y contables.

• Nivel funcional

Corresponderá al establecimiento de objetivos de carácter particularizado en las relaciones y misiones, princi-palmente, del día a día.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

144

Nivel estratégico.

Nivel funcional.

Page 145: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 145/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

En este esquema de objetivos de carácter funcional se integran misiones como: controlar y supervisar todasaquellas funciones de seguridad que, para el adecuado funcionamiento del centro están establecidas; siste-matizar y controlar las misiones de vigilancia y protección en las áreas previamente establecidas, como encontroles de accesos, vigilancia de valores y entrega de efectivo en vehículos blindados, como específico parala gran superficie, entrega de mercancías, etc.; gestionar y supervisar el programa de protección de la infor-mación que, de manera personalizada, está implantado en la Organización de Seguridad; realizar y supervisarlos procesos de contratación e implantación de los medios y servicios de seguridad, previamente determina-dos y programados; investigar y analizar todo tipo de incidentes y accidentes ocurridos, así como controlar lainformación estadística e histórica; establecer los oportunos cambios y adecuaciones del programa de seguri-dad y control en relación a las circunstancias puntuales, incidentes y contingencias previstos en los Planes deSeguridad y Autoprotección.

Desde el punto de vista del normal funcionamiento de los centros comerciales, el ámbito de actuación de la

Organización de Seguridad, no sólo se ha de establecer como puramente interno, sino que han de ser valoradassus actuaciones, igualmente, desde el punto de vista externo, sobre todo, en referencia a la imagen de la em-presa y, consecuentemente, a sus repercusiones sociales y comerciales.

En este sentido se produce un cierto paralelismo con la Organización de Seguridad planteada para la gran su-perficie. Su funcionamiento y ámbito de actuación es interno e independiente y doblemente externo, interac-tuando y colaborando con la Organización de Seguridad propia del centro comercial y con el exterior, mante-niendo el nivel de imagen que su empresa ofrezca a sus clientes.

Como resumen, puede decirse que los objetivos funcionales de la Organización de Seguridad, tanto de loscentros comerciales como de las grandes superficies, son objetivos vivos y en permanente readaptación a lascircunstancias que desarrollan sus dimensiones, aglomeraciones, actividades, contenidos y movimientos pun-tuales o habituales.

Organización y organigrama

Teniendo en cuenta lo indicado anteriormente, en relación a los objetivos y al ámbito de actuación de la Orga-nización de Seguridad de los centros comerciales, la organización propiamente dicha de su estructura y su dis-posición en el organigrama general de la empresa, la Dirección de Seguridad debe quedar integrada dentro delstaff de la Dirección General, al mismo nivel que los directores de las áreas Comercial, Recursos Humanos, Ad-ministración, Inmuebles y Patrimonio, etcétera.

La organización de la Dirección de Seguridad, a cargo del correspondiente Director de Seguridad, mantendráun esquema operativo y funcional en el que, como mínimo, se encuadrarán: el área de vigilancia operativa,encargada de todos los trabajos funcionales de ejecución directa o contratada, en relación a los aspectos de vi-

gilancia en las distintas zonas del centro, investigación de zonas, personas, e incidentes y control de normas yprocedimientos internos; el área de protección de sistemas, encargada del estudio, implantación y funciona-miento de los correspondientes equipos y sistemas de seguridad que constituyen las instalaciones fijas o pun-tuales del centro; el área de normativa y administración, encargada del seguimiento y actualización de lasnormas y procedimientos internos de seguridad, así como de los procesos administrativos, de funcionamientointerno y apoyo operativo de la Dirección de Seguridad; el área de formación especializada, encargada de ladivulgación, seguimiento y control de los correspondientes programas de formación interna, así como de lascampañas de prevención de riesgos laborales y antisociales, en colaboración con las Direcciones Comercial yde Recursos Humanos.

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

145

Page 146: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 146/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

146

Recursos para Seguridad

Por todo lo anteriormente expuesto, y según las características y condiciones particulares de cada centro co-mercial, para organizar la Dirección de Seguridad se han de establecer y dimensionar los correspondientes:

En este sentido, hay igualmente que destacar y tener en cuenta que, si la Dirección de Seguridad se encuen-

tra en el nivel del staff que proponemos en relación directa y responsable con la Dirección General, la dotaciónde recursos si bien puede ser y será importante, también sus resultados. El resultado de su gestión como parti-cipación activa en la Gerencia de Riesgos, no sólo será importante, sino que se habrá dado un paso fundamen-tal hacia la eficacia de la política de prevención y, consecuentemente, hacia la eficacia de la seguridad y laobtención de beneficios directos a través de esta Dirección.

• Recursos humanos

Los recursos humanos, establecidos como proyecto máximo de seguridad para un centro comercial, desde unpunto de vista generalista y teniendo en cuenta que los planteamientos generalistas han de ser modificados yadaptados en relación a las necesidades específicas, características dimensionales, ámbito socioeconómico,etc., pueden ser establecidos, como mínimo, en cuatro niveles.

Gráficamente, un esquema básico de organigrama de la Organización de Seguridad propia del centro podría ser:

Organigrama de la Organización de Seguridad

 JEFE OPERATIVO JEFE DE PROYECTOS  JEFE

DE MANTENIMIENTO

DIRECTORDE SEGURIDAD

 VIGILANTES ESCOLTAS  AUXILIARES

DE SERVICIOOPERADORESDE CONTROL

PERSONALDE MANTENIMIENTO

INSPECTORES JEFES DE EQUIPO

   P   R   I   M   E   R

   N   I   V   E   L

   S   E   G   U   N   D   O

   N   I   V   E   L

   C   U   A   R   T   O

   N   I   V   E   L

   T   E   R   C   E   R

   N   I   V   E   L

Recursos humanos.

Recursos económicos.

Page 147: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 147/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Este esquema básico sobre recursos humanos, como ya se ha indicado, corresponde a un planteamiento ge-neralista sobre la posible dotación del personal de seguridad para prevención y protección de personas, bienesy patrimonio de los centros comerciales.

Igualmente, los recursos humanos para la Organización de Seguridad de una gran superficie, puede y debemantener el mismo esquema básico en el que se asignen misiones directas de prevención de pérdidas, así co-mo las misiones genéricas de protección de personas, bienes y patrimonio de la gran superficie.

Como ya se ha indicado anteriormente este es un planteamiento general expuesto como proyecto máximo,que será adaptado (recortado o maximizado) para cada caso y circunstancias.

Desde el punto de vista de los recursos humanos de la Organización de Seguridad, se definirán las funciones del:

Al frente de la Organización de Seguridad se encontrará el Director de Seguridad, máximo responsable ante laDirección General de los temas relacionados con la seguridad del centro o de la gran superficie, que será el en-cargado de seleccionar al personal, motivarle y formarle para que adopte y mantenga una mentalidad generalde prevención de pérdidas de todo tipo.

Para conseguir una estructura y organización eficiente y efectiva, el Director de Seguridad deberá diseñar cadapuesto de trabajo indicando: deberes y responsabilidades; métodos y técnicas de ejecución; relaciones con sussuperiores, subordinados y compañeros; y conocimientos requeridos.

Director de Seguridad. Deberá poseer las características físicas, psicológicas y personales –aptitud y forma-ción– adecuadas al desempeño de sus funciones. Su cometido general será la planificación, la organización, laimplementación y el control.

Funciones y responsabilidades:

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

147

- Director de Seguridad.- Delegado de Seguridad.- Jefe Operativo.- Jefe de Proyectos.- Jefe de Mantenimiento.- Jefes de Equipo.- Inspectores.- Operadores de Control.- Vigilantes de Seguridad.- Escoltas Privados.- Auxiliares de Servicios.- Personal de Mantenimiento.- Personal de Ventas.

- Realizar el análisis y evaluación de riesgos.- Determinar el planteamiento, implantación y control de las medidas de seguridad y

confección de los presupuestos para su instalación y mantenimiento.......

Page 148: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 148/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Delegado de Seguridad. Se define como el responsable de todas las áreas de Seguridad en un mismo cen-tro –dentro de un proyecto en el que existe más de un centro–. Sus funciones y responsabilidades serán lasmismas que las planteadas para el Director de Seguridad pero aplicadas a un único centro.

Jefe Operativo. Dependiente del Director de Seguridad, será el máximo responsable de la ejecución y controlde todas las tareas operativas de vigilancia para la prevención y protección.

Funciones y responsabilidades:

Jefe de Proyectos. Dependiente del Director de Seguridad, se responsabilizará de la coordinación y controlen la implantación y funcionamiento de los equipos y sistemas de seguridad del centro.

Funciones y responsabilidades:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

148

- Realizar la organización y el seguimiento del servicio de vigilancia.- Establecer y mantener las relaciones con la empresa de seguridad que ofrezca el servicio

de vigilantes de seguridad.- Confeccionar y controlar los cuadrantes de servicio.- Analizar los partes e informes del personal operativo.- Presentar propuestas de mejora del servicio.- Colaborar en el desarrollo del Plan de Seguridad.

- Diseñar el Plan de Seguridad en su capítulo de medios de protección e instalaciones deseguridad.

- Realizar la organización y el seguimiento de la implantación de los equipos y sistemas deseguridad.

- Confeccionar y controlar a los instaladores y suministradores de equipos y sistemas deseguridad.

- Realizar auditorías periódicas de los sistemas de seguridad.- Presentar propuestas de mejoras y adaptar las instalaciones a las nuevas tecnologías y a

las prescripciones legislativas.- Colaborar en el desarrollo del Plan de Seguridad.

......- Realizar auditorías de seguridad periódicas sobre procedimientos e instalaciones de cada centro.- Administrar los recursos para la seguridad y coordinación con el resto de la estructura de la

Organización de Seguridad.- Desarrollar e implantar los diferentes planes y normas de seguridad para los proveedores.- Asesorar al Departamento de Recursos Humanos sobre selección de personal.- Determinar necesidades formativas y elaboración de los planes de formación del personal

en general y del perteneciente a la propia Organización de Seguridad.- Velar por el cumplimiento de la legislación y normativa en lo referente a Seguridad Privada,

Protección Civil, Protección Contra Incendios y Prevención de Riesgos Laborales.

Page 149: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 149/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Jefe de Mantenimiento. Dependiente del Director de Seguridad, se responsabilizará de la programación,control e inspección de los trabajos de mantenimiento tendentes a garantizar el correcto funcionamiento y opti-mización de los sistemas de seguridad, de prevención y protección.

Funciones y responsabilidades:

Jefes de Equipo. Jerárquicamente dependerán del Jefe Operativo. Este colectivo está formado por tantaspersonas como líneas de negocio o áreas de actividad posea el centro comercial.

Funciones y responsabilidades:

Inspectores. Dependientes del Jefe Operativo, se responsabilizarán del cumplimiento y control de las normasinternas de seguridad.

Funciones y responsabilidades:

Operadores de Control. Dependerán del Jefe de Proyectos. Se responsabilizarán del funcionamiento y ges-tión de los sistemas de centralización y control de alarmas, sistemas de seguridad e instalaciones integradas.

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

149

- Control y seguimiento del servicio de vigilancia.- Servir de intermediario entre el servicio de vigilancia y el Jefe Operativo.- Recepcionar los partes e informes del personal operativo.- Presentar propuestas de mejora del servicio de vigilancia y establecimiento de rondas.- Colaborar en el desarrollo del Plan de Seguridad.

- Diseñar y desarrollar el Plan de Seguridad en su capítulo de programas de mantenimientode las instalaciones de seguridad.

- Realizar el seguimiento del programa de mantenimiento.- Colaborar en las auditorías periódicas de los sistemas de seguridad.- Presentar propuestas de mejoras de las instalaciones.

- Colaborar en el desarrollo del Plan de Seguridad.

- Servir de enlace entre el Jefe Operativo y el personal operativo de cada línea de negocio.- Responsables del cumplimiento y ejecución de los trabajos de seguridad en cada uno

de los puestos y áreas del centro.- Establecer y mantener las relaciones con las empresas proveedoras de su

departamento y velar porque se cumplan las normas de seguridad para carga ydescarga de mercancía, organización del almacén, accesos y salidas del personal.

- Colaborar en el desarrollo del Plan de Seguridad.- Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo y la

normativa de seguridad.

Page 150: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 150/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Funciones y responsabilidades:

Vigilantes de Seguridad. Este colectivo es personal externo y dependerá jerárquicamente del Jefe de Vigi-lancia. Es una figura legal que contempla la legislación (Ley 23/1992, Reglamento de Seguridad Privada y Orde-nes Ministeriales de Desarrollo). Sus funciones, deberes y responsabilidades están perfectamente delimitados

en el Reglamento de Seguridad Privada, artículos 66 al 87. Concretamente, como funciones generales se esta-blecen:

Internamente, la Organización de Seguridad impone una serie de funciones que particularizan el servicio alcentro comercial.

Funciones y responsabilidades:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

150

- Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles, así como la protección de laspersonas que puedan encontrarse en los mismos.

- Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles determinados, sinque en ningún caso puedan retener la documentación personal.

- Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en relación con el objeto de su protección.- Poner inmediatamente a disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

del Estado a los delincuentes en relación con el objeto de su protección, así como losinstrumentos, efectos y pruebas de delitos, no pudiendo proceder al interrogatorio de aquéllos.

- Efectuar la protección del almacenamiento, recuento, clasificación y transporte de dinero,valores y objetos valiosos.

- Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de Centrales Receptoras de Alarma, laprestación de servicios de respuesta de las alarmas que se produzcan, cuya realización nocorresponda a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

- Vigilar y velar por la seguridad de los bienes objeto de su protección (estática o dinámica).- Realizar rondas de vigilancia.- Confeccionar los informes y partes de servicio.- Tratar las incidencias delictivas.- Colaborar en las posibles evacuaciones.- Estar a disposición permanente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Cuerpo

de Bomberos o personal de Protección Civil que pudieran intervenir en cualquier momentoen el centro comercial.

- Colaborar en la inspección del buen funcionamiento de las instalaciones de seguridad.- Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad para proveedores y personal interno.- Colaborar en el desarrollo del Plan de Seguridad.

- Realizar la implantación de los equipos y sistemas de seguridad.- Colaborar en las auditorías periódicas de los sistemas de seguridad.- Gestión y control de los dispositivos de seguridad.- Colaborar en el desarrollo del Plan de Seguridad.

Page 151: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 151/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Escoltas Privados. Este colectivo es personal externo y dependerá jerárquicamente del Director de Seguri-dad y/o del Jefe de Vigilancia. Al igual que sucede con la figura del vigilante de seguridad, el escolta privado es-tá contemplado legalmente como una especialidad del vigilante de seguridad, (Reglamento de Seguridad Priva-da, artículos 88 al 91). Su función exclusiva y excluyente es la de acompañamiento, defensa y protección depersonas determinadas que no tengan la condición de autoridades públicas, impidiendo que sean objeto deagresiones o actos delictivos. La defensa y protección que deben prestar ha de estar referida únicamente a lavida e integridad física y a la libertad de las personas objeto de su protección.

Funciones y responsabilidades:

Auxiliares de Servicios. Este colectivo es el formado por el personal que ejerce una vigilancia discreta sobreáreas de especial protección. Depende de los Jefes de Equipo.

Funciones y responsabilidades:

Personal de Mantenimiento. Integrado por instaladores y mantenedores de las instalaciones básicas y espe-ciales del centro (electricidad, fontanería, cámaras frigoríficas, panificadoras, etc.) y de todos los dispositivos deseguridad y protección contra incendios (personal interno y/o contratado). Dependen del Jefe de Mantenimiento.

Funciones y responsabilidades:

En las grandes superficies, además de este personal que pertenece a la Organización de Seguridad, el perso-nal de ventas, cajeros, atención al cliente, centro de información, cartas y tarjetas de crédito, etc., aunque no

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

151

- Cumplir las normas de seguridad.- Controlar los dispositivos de seguridad.- Detectar los intentos delictivos y comunicarlos a su Jefe de Equipo.- Colaborar en el desarrollo del Plan de Seguridad.

- Avisar de cualquier incidencia que pudiera alterar el equilibrio de la seguridad.- Notificar inmediatamente las deficiencias de funcionamiento detectadas en cualquier

instalación en el ejercicio de su cometido.- Cumplir el programa de mantenimiento.- Colaborar en las auditorías de los sistemas de seguridad.- Cumplir las normas de seguridad generales y las de seguridad e higiene en el trabajo

(soldaduras, aparatos a presión, levantamiento de cargas, equipos de protección, etcétera).

- Proteger y custodiar a personalidades y directivos de la empresa que pudieran, por su

estatus profesional o social, ser objetivo de agresión externa.- Confeccionar informes y partes de servicio.- Colaborar en el desarrollo del Plan de Seguridad.

Page 152: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 152/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

depende operativamente de la Organización de Seguridad, debe cumplir una serie de normas internas de segu-ridad y es necesario que tenga una formación adecuada para la detección de: falsificaciones (billetes, cuponesde descuento, carnets de identidad, tarjetas de crédito, etc.), manejo de tarjetas de crédito, manejo de divisas,detección de hurtos, cambios de los precios, devoluciones fraudulentas, etc. Trataremos de definir brevementelas posibles funciones de seguridad de este tipo de personal.

Personal de Ventas. Denominamos personal de ventas al colectivo formado por vendedores, cajeros y perso-nal de atención al público, que dependerá, para cuestiones de seguridad, de su Jefe de Equipo.

Funciones y responsabilidades:

• Recursos económicos

Al igual que se establecen y se dimensionan los correspondientes recursos humanos para la creación de laOrganización de Seguridad, tanto para los centros comerciales como para las grandes superficies, han de esta-blecerse unas reservas económicas que permitan una maniobrabilidad en la gestión de los riesgos a los que es-tán sometidos ambos.

El planteamiento inicial, al acometer un proyecto de este tipo y dimensiones, se desarrolla en tres grandesfases:

Puesta en marcha. Primera fase, de puesta en marcha. Es la que presenta mayor dificultad por su arduo tra-bajo de campo y de gabinete y su gran desembolso económico. En ella se realiza un análisis de las necesida-des de seguridad de la instalación y se evalúa la idoneidad y nivel de funcionamiento de las medidas ya insta-ladas, los procedimientos adoptados y los resultados obtenidos en experiencias anteriores (incidentes de se-guridad).

La cuantificación económica de estas necesidades es uno de los pasos más importantes de todo el procesode puesta en marcha de la Organización, ya que de ella dependen, en buena parte, la credibilidad y eficacia antela Dirección General. Hay que realizar un análisis riguroso, punto por punto, valorando en todo momento la rela-ción coste/eficacia de cada una de las partidas. Esta fase nos permitirá poner en marcha la Organización de Se-guridad y el funcionamiento operativo de los medios y de las medidas de seguridad de toda la instalación. Engrandes inversiones y, sobre todo, cuando se carece de presupuesto, se deberá realizar una inversión progra-mada en el tiempo para que esta inversión inicial no sea demasiado gravosa para la empresa.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

152

- Puesta en marcha.- Mantenimiento.- Emergencias.

- Cumplir las normas de seguridad.- Controlar los dispositivos antihurto.- Detectar los intentos delictivos y comunicarlos a su Jefe de Equipo.- Vigilar la mercancía en exposición.- Detectar las falsificaciones de documentos y dinero.

Page 153: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 153/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Mantenimiento. Segunda fase, de mantenimiento. Se establecen los presupuestos de funcionamientocontinuo de la Organización. En ella, se determinan las partidas presupuestarias para el mantenimiento delos equipos instalados, la contratación de los servicios de vigilancia, y seguros de responsabilidad civil. Sedeberán revisar los costes anualmente para adaptar los presupuestos en seguridad.

Emergencias. En la tercera fase, se destinan partidas económicas no muy importantes para las inversionesde emergencia derivadas de catástrofes naturales o provocadas (inundaciones, incendios, atentados, vandalis-mo, etc.) que puedan alterar el equilibrio de la seguridad del centro comercial o de la gran superficie.

En los centros comerciales en general, y en las grandes superficies en particular, una vez definida la Organiza-ción de Seguridad y su área de actuación, deben establecerse los correspondientes flujos funcionales –deberesy responsabilidades– de los diferentes estamentos –secciones y personal– que forman parte de ella.

Este planteamiento de los Servicios de Seguridad exige poner nuestra atención en los recursos humanos de losque se dispone y en la operativa y determinación de funciones y actividades dentro de la Organización de Seguridad.

La operativa de funcionamiento establecerá una serie de funciones y servicios generales a controlar por la Or-ganización de Seguridad como son:

Coordinación con Bomberos

La Organización de Seguridad planteada para el centro comercial o para la gran superficie, es una estructurainterna compleja y completa que gestiona los riesgos a los que están sometidas cada una de estas entidades.

Específicamente, para el caso de incendio, la intervención se realizará siguiendo el procedimiento y las nor-

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

153

• Coordinación con Bomberos

• Vigilancia de seguridad y control

• Instalación y mantenimiento de sistemas

• Custodia de llaves

• Rondas interiores

• Control de accesos

• Intervención y acuda

• Transporte de fondos

6.2. Planteamiento y operaciones

Page 154: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 154/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

mas dictaminadas en el Plan de Emergencia contra Incendios y Evacuación del Edificio particular de la gran su-perficie o general del centro comercial.

En caso de que el incendio tome ciertas proporciones y no sea posible controlarlo con el personal pertene-ciente a la Organización de Seguridad, se solicitará la ayuda exterior del Cuerpo de Bomberos de la localidaddonde se encuentre situado el establecimiento. Por ello, se hace necesaria una estrecha colaboración y coordi-nación profesional entre el Jefe de Bomberos y los Directores de Seguridad, en conjunto o por separado.

En el desarrollo de esta colaboración profesional, deberán programarse visitas al centro comercial en las quese presenten y se estudien, por ambas partes, las soluciones para una lucha eficaz contra incendios de peque-ñas, medianas y grandes dimensiones. Estas soluciones deberán estar reflejadas en el Manual de Autoprotec-ción de la gran superficie y en el del centro comercial. Igualmente, se deberá aprovechar la experiencia profe-sional de los bomberos para la formación en emergencias del personal de intervención y del resto, realizando si-

mulacros periódicos de emergencias y evacuación.

Vigilancia de seguridad y control

La responsabilidad de la organización de la vigilancia de seguridad y control recae en el Jefe Operativo, quedeterminará la operativa más eficaz y el emplazamiento del efectivo de vigilancia, tanto en los recintos interio-res como en los exteriores (control de accesos al recinto comercial, a la tienda de clientes y personal, vigilanciaen la zona de tiendas, salidas de personal, vigilancia de los muelles de carga y descarga, inspección y control devehículos no autorizados en zonas restringidas, vigilancia de aparcamientos y detección de vehículos sospecho-sos, control de las puertas de evacuación, etcétera).

Dada la gran diversidad de los bienes a proteger, los servicios de vigilancia se ven en la necesidad de adaptar-se a los riesgos que sufren los centros comerciales flexibilizando los servicios para adaptarlos a los díaspunta, llano y valle de afluencia de público, de ahí que, para conseguir una mayor especialización y adecua-ción, los servicios de vigilancia y control se pueden clasificar en:

• Servicios estáticos

- Control de accesos: control de entradas y salidas del personal, control de entradas y salidas de vehículos,control de entradas y salidas de mercancías, control de objetos portados por las personas, etcétera.

- Puntos fijos: reacción ante cualquier amenaza, detección de la intrusión y/o robo, vigilancia de zonas res-tringidas, etcétera.

- Ronda interior: visitas o inspecciones periódicas de las instalaciones, normalmente fuera del horario de

actividad.

- Ronda exterior: visitas o inspecciones periódicas en el entorno de la instalación, sin salirse de su perímetro.

• Servicios de patrulla

- Control interior: inspección inicial de la instalación que se realiza al llegar a la misma para detectar una intru-sión o cualquier otro tipo de incidente.

- Control exterior: inspección exterior de la instalación, comprobando vías de acceso al interior –puertas yventanas–.

- Mixtos: combinación de las dos anteriores.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

154

Page 155: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 155/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Manejo del centro de control

- Control y puesta en funcionamiento de los centros de recepción de información de seguridad.

• Vigilancia de mercancías

- Consiste en vigilancia y observación de personas y mercancías con la finalidad de detectar el movimiento delas mercancías fuera de los procedimientos implantados. Normalmente se llama detective de almacén o servi-cio de prevención de pérdidas. Este servicio está muy adaptado y particularizado para las grandes superficies.

• Servicios de protección personal

- Protección de personas (presidente, directivos) que estén sometidas a riesgos dirigidos contra su integri-

dad física, económica o moral.

Instalación y mantenimiento de sistemas

La instalación y mantenimiento de aparatos, equipos y sistemas de seguridad deberá realizarse, conforme in-dica la reglamentación de Seguridad Privada, por empresa autorizada por el Ministerio del Interior.

Igualmente, la instalación de protección contra incendios deberá guiarse por el Reglamento de Instalacionesde Protección Contra Incendios y la Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI/96: Condiciones de ProtecciónContra Incendios en los Edificios”.

El mantenimiento de sistemas de seguridad no presenta grandes diferencias sobre el del resto de las instalacio-nes técnicas, sin embargo, la carga de responsabilidad que estos sistemas llevan implícitos determina la necesidadde realizar un planteamiento y ejecución de programas de mantenimiento: preventivo, predictivo y correctivo.

Para el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas de seguridad, se elaborará un amplio programa derevisión y mantenimiento en el que, por ejemplo, se programará la comprobación diaria de la accesibilidad y es-tado de los equipos de seguridad instalados (estado de los detectores, escaleras de emergencia, extintores,BIE, señalización de emergencia, etc.). Igualmente se deberán realizar las revisiones periódicas que son precep-tivas en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.

Como planteamiento general será necesario:

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

155

- Planificar los trabajos.

- Establecer un programa de mantenimiento preventivo para cada sistema.

- Designar sistemas y/o equipos críticos.

- Organizar un sistema de información/control del mantenimiento realizado.

- Coordinar eficazmente con los responsables del mantenimiento correctivo.

- Programar la formación del personal encargado de la realización de los mantenimientospreventivos/correctivos.

- Tener información regular documentada de cada equipo e instalación y trabajos realizados en ellos.

Page 156: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 156/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

En cuanto al mantenimiento obligatorio, en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios seestablecen las siguientes tablas:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

156

Operaciones a realizar por el personal del titular de la instalación del equipo o sistema 

EQUIPO O SISTEMA

Sistemas automáticosde detección y alarmade incendios.

Sistema manual de alar-ma de incendios.

Extintores de incendio.

Bocas de incendio equi-padas (BIE).

CADA TRES MESES

Comprobación de funcionamiento de las instalaciones(con cada fuente de suministro).Sustitución de pilotos, fusibles, etc.; defectuosos.Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas,reposición de agua destilada, etc.).

Comprobación de funcionamiento de la instalación(con cada fuente de suministro). Mantenimiento deacumuladores (limpieza de bornas, reposición deagua destilada, etc.).

Comprobación de la accesibilidad, buen estado apa-rente de conservación, seguros, precintos, inscripcio-nes, manguera, etc.Comprobación del estado de carga (peso y presión)del extintor y del botellín de gas impulsor (si existe),estado de las partes mecánicas (boquilla, válvulas,manguera, etc.)

Comprobación de la buena accesibilidad y señaliza-ción de los equipos.Comprobación por inspección de todos los compo-nentes, procediendo a desenrollar la manguera en to-da su extensión y accionamiento de la boquilla casode ser de varias posiciones.Comprobación, por lectura del manómetro, de la pre-sión de servicio.

Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagrasen puertas del armario.

CADA SEIS MESES

Hidrantes.

Columnas secas.

Sistemas fijos de extin-ción:– Rociadores de agua.– Agua pulverizada.– Polvo.– Espuma.– Agentes extintores

gaseosos.

Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señaliza-ción en los hidrantes enterrados.Inspección visual comprobando la estanquidad delconjunto.Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas ycomprobar el estado de las juntas de los racores.

Comprobación de que las boquillas del agente extin-tor o rociadores están en buen estado y libres deobstáculos para su funcionamiento correcto.Comprobación del buen estado de los componentesdel sistema, especialmente de la válvula de pruebaen los sistemas de rociadores, o los mandos manua-les de la instalación de los sistemas de polvo, o agen-tes extintores gaseosos.Comprobación del estado de carga de la instalaciónde los sistemas de polvo, anhídrido carbónico, o hi-drocarburos halogenados y de las botellas de gas im-pulsor cuando existan.Comprobación de los circuitos de señalización, pilo-

tos, etc.; en los sistemas con indicaciones de control.Limpieza general de todos los componentes.

Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar lacámara de aceite del mismo.Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcio-namiento correcto de la válvula principal y del sis-tema de drenaje.

Comprobación de la accesibilidad de la entrada dela calle y tomas de piso.Comprobación de la señalización.Comprobación de las tapas y correcto funciona-miento de sus cierres (engrase si es necesario).Comprobar que las llaves de las conexiones sia-mesas están cerradas.Comprobar que las llaves de seccionamiento es-

tán abiertas.Comprobar que todas las tapas de racores estánbien colocadas y ajustadas.

Page 157: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 157/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Custodia de llaves

La mayoría de los centros comerciales, tenga o no producción o fabricación propia la gran superficie, perma-necen, en alguna forma, activos las veinticuatro horas del día. En estos centros la responsabilidad de la custodiade llaves recae en el servicio de vigilancia.

Si el centro comercial se encuentra conectado con una Central Receptora de Alarmas, además del servicio derespuesta a las alarmas, puede contratar la custodia de llaves para que, en caso de producirse una alarma verifi-cada, los vigilantes de seguridad faciliten el acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tal y comoqueda establecido en el Reglamento de Seguridad Privada.

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

157

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema 

EQUIPO O SISTEMASistemas automáticosde detección y alarmade incendios.

Sistema manual de alar-ma de incendios.

Extintores de incendio.

CADA AÑO

Verificación integral de la instalación.Limpieza del equipo de centrales y accesorios.Verificación de uniones roscadas o soldadas.Limpieza y reglaje de relés.Regulación de tensiones e intensidades.Verificación de los equipos de transmisión de alarma.Prueba final de la instalación con cada fuente de sumi-nistro eléctrico.

Verificación integral de la instalación.Limpieza de sus componentes.Verificación de uniones roscadas o soldadas.Prueba final de la instalación con cada fuente de sumi-nistro eléctrico.

Verificación del estado de carga (peso, presión) y en elcaso de extintores de polvo con botellín de impulsión,estado del agente extintor.Comprobación de la presión de impulsión del agenteextintor.Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas ypartes mecánicas.

CADA CINCO AÑOS

A partir de la fecha de timbrado del extintor (y portres veces), se retimbrará el extintor de acuerdo conla ITC-MIE-AP.5 del Reglamento de aparatos a pre-sión sobre extintores de incendios (“Boletín Oficialdel Estado” número 149, de 23 de junio de 1982).

Bocas de incendiosequipadas (BIE).

Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lu-gar adecuado.Comprobación del correcto funcionamiento de la bo-quilla en sus distintas posiciones y del sistema decierre.Comprobación de la estanquidad de los racores ymangueras y estado de las juntas.

Comprobación de la indicación del manómetro conotro de referencia (patrón) acoplado en el racor de co-nexión de la manguera.

La manguera debe ser sometida a una presión deprueba de 15 kg/cm2.

Sistemas fijos de extin-ción:– Rociadores de agua.– Agua pulverizada.– Polvo.– Espuma.– Anhídrido carbónico.

Comprobación integral, de acuerdo con las instruccio-nes del fabricante o instalador, incluyendo en todo ca-so:verificación de los componentes del sistema, especial-mente los dispositivos de disparo y alarma.Comprobación de la carga de agente extintor y del in-dicador de la misma (medida alternativa del peso opresión).Comprobación del estado del agente extintor.Prueba de la instalación en las condiciones de su re-cepción.

Page 158: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 158/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Rondas interiores

Dada la complejidad interior de un centro comercial (complicado diseño arquitectónico de las calles comercia-les interiores, zonas de ocio, zonas infantiles, recovecos y fondos de saco de alguno de los pasillos, salidas deemergencia, etc.), los diferentes flujos de público pueden desencadenar en grandes aglomeraciones y alteracio-nes, dependiendo de los días punta, llano o valle. Por tanto, el servicio de ronda de vigilancia desarrollado en elinterior, por su contacto directo con el público, constituye uno de los servicios básicos de prevención y protec-ción de personas y bienes ante cualquier eventualidad.

Sin embargo, para actuaciones en el exterior del inmueble, el Reglamento de Seguridad establece una claraprohibición en este sentido, salvo que, en el ejercicio de sus funciones y en relación a las personas y los bienesde cuya custodia estuviera encargado, el vigilante de seguridad persiga a delincuentes sorprendidos en flagran-

te delito.

Control de accesos

Dada la diversidad de puntos de acceso a las instalaciones de un centro comercial y la filosofía con que laconstrucción haya sido diseñada (acceso abierto y sin impedimentos), el control de accesos es uno de los pun-tos más complicados de la actividad.

De entre los diferentes puntos de acceso a las instalaciones comerciales, podemos destacar: acceso de pro-veedores, acceso de personal, acceso de clientes y acceso de visitas. Cada uno de estos accesos deberá se-guir una operativa de seguridad diferenciada del resto con unos objetivos y procedimientos particulares al uso.

Así, para la gran superficie, se indicará que los proveedores únicamente entrarán por la zona de carga y des-carga a los muelles del almacén. En este punto se controlará el vehículo para enviarlo a la zona del muelle quele corresponda y se comprobará si el punto de emisión y recepción están conformes con los pedidos espera-dos. Los proveedores no pasarán de la zona de muelles a los almacenes, salvo que dispongan de autorizaciónpara ello.

El personal deberá acceder por una puerta controlada en donde quede registrada su presencia (entrada/salida).Esta puerta estará dotada, asimismo, de antenas de protección antihurto.

El acceso de visitas a las oficinas sí es un punto a controlar. Dependiendo del análisis de los riesgos que afec-ten a esta instalación comercial, así deberán ser las medidas de control y protección tomadas para contrarres-tarlos. Si, por ejemplo, existen amenazas escritas, telefónicas, o alta conflictividad laboral, el control de accesosa estas instalaciones deberá ser notable y exhaustivo, tanto para las personas y vehículos como para los obje-

tos (inspección de paquetería, detector de metales, control de visitas, determinación de zonas de acceso res-tringido, etcétera).

El acceso a la tienda, por el contrario, deberá estar vigilado pero no controlado, porque podría suponer ciertorechazo por parte de los clientes. Teniendo en cuenta que la gran superficie es un establecimiento abierto al pú-blico, se deberá intentar conseguir el perfecto equilibrio entre la sensación de seguridad y la de vigilancia.

Intervención y acuda

En este epígrafe podemos englobar dos tipos de servicios de intervención. La intervención que se produce enhorario de apertura a clientes y la intervención que se produce al generarse una alarma tras la hora de cierre.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

158

Page 159: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 159/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

En horario de apertura al público, en caso de detección de algún tipo de incidente y/o alteración de la seguridad,bien sea por la comisión de algún delito, accidentes, fugas de agua, escape de gases o emergencias, se debedisponer de diferentes procedimientos para que acuda al lugar de los hechos la persona indicada para la solucióndel incidente (personal de mantenimiento, vigilantes de seguridad, equipos de primera intervención, etcétera).

Para ello, y para no despertar la alarma en los clientes, se establecen una serie de comunicaciones de seguri-dad a través de los radiocomunicadores o de claves ocultas en los mensajes de la megafonía interior para lograrmantener el desarrollo normal de la actividad.

Cuando se produce una alarma fuera del horario comercial, y si el centro tiene contratado el servicio de acudacon una Central Receptora de Alarmas, se comprueba la veracidad de la alarma primero remotamente y, poste-riormente, enviando a una patrulla de vigilancia que comprobará la integridad de las instalaciones y del recinto.

Si la alarma fuera real, los vigilantes de la patrulla de acuda avisarán a los responsables de Seguridad del centro y alas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o Bomberos en caso de incendio, para que investiguen los hechos.

Transporte de fondos

Para el desarrollo de la actividad comercial de una gran superficie son necesarias grandes cantidades de efec-tivo, cuyo flujo es variable a lo largo del horario de apertura al público. Para el manejo y transporte de este efec-tivo desde el banco hasta la gran superficie comercial, y viceversa, es preciso contratar a una empresa de segu-ridad autorizada para la actividad de transporte de fondos.

La operativa a seguir y el servicio de transporte de fondos estará en función de la infraestructura interna conque cuente la gran superficie. El tratamiento del efectivo no será igual en establecimientos que realicen la reco-gida del efectivo de forma manual en las cajas o en el de aquéllos que utilicen el transporte de fondos por víaneumática, o cuando disponen de cámara acorazada o de recuento de efectivo.

El trabajo que desarrollan las empresas de transporte de fondos, normalmente, es más amplio que el simpletraslado de dinero. Los clientes exigen, cada vez más, un servicio integral que va desde administrar los centrosde recaudación hasta el pago de los sueldos y el manejo de toda la tesorería.

Para la ejecución de este tipo de servicio deberán tenerse en cuenta:

Igualmente, otros aspectos a considerar son:

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

159

- Distancias de traslado.- Valor del contenido.- Dotación del personal.- Sistemas de comunicaciones.- Itinerarios principales y

secundarios a utilizar.

- Maniobras de aproximación.- Operaciones de entrega.- Operaciones de recogida.

- Circulación y tránsito.

Page 160: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 160/242

Page 161: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 161/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Planteamiento

La contratación de un servicio de Central Receptora de Alarmas (C.R.A.) en los centros comerciales y/o gran-des superficies, se puede presentar como un objetivo fundamental dado, por un lado, la amplitud y complejidadque presenta el catálogo de riesgos y, por otro, la importancia que tiene la optimización de las instalaciones bási-cas y de seguridad que se enmarcan en este tipo de actividad y, por tanto, los graves perjuicios, pérdidas y da-ños que la inadecuada operatividad puede ocasionar a la propiedad del centro y al personal, clientes y visitantes.

Por todo ello, como objetivo importante, se plantea la centralización y control de todas las instalaciones de se-guridad e, incluso, las instalaciones básicas de las edificaciones que configuran el centro comercial. En estesentido, habría que tener en cuenta una mínima parametrización para evaluar las necesidades dimensionalesdel servicio, así como las posibles respuestas que se pueden obtener desde la C.R.A.

Entre los principales parámetros a determinar y dimensionar, cabe destacar: tipos de servicios que se han decubrir; modelos de gestión y características de servicio; dimensionamiento de los servicios que se debenatender; requisitos legales a cumplir; servicios de valor añadido requeridos; recuperación de la inversiónprevista; dimensionamiento del gasto de funcionamiento; etcétera.

Descripción de funciones

Entre las principales funciones que desde una C.R.A. pueden obtenerse, cabe destacar:

Instalaciones integradas

Como proyecto máximo, la contratación de un servicio de C.R.A. en un centro comercial tiene como objetivoprincipal ser el centro de control, receptor y de gestión de todo tipo de señales de alerta, medida, regula-ción, accionamiento, etc. En esta línea, podemos determinar que un centro receptor de estas características,dotado de los sistemas de control y gestión correspondientes, se convierte en el punto clave para la telegestióny optimización de las instalaciones básicas y de seguridad del centro comercial, integrando, igualmente, las se-ñales provinientes de la/s gran/des superficie/s en él instalada/s.

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

161

6.3. Central Receptora de Alarmas

- La confirmación y verificación de señales de alerta y alarma de intrusión, hurto y robo.- El control y gestión de las operaciones de vigilancia y videograbación de los sistemas de

vigilancia por CCTV.- El control y verificación de señales de alarma de incendio.- El control y mando sobre los sistemas de extinción automática.- El control y telemando de los sistemas de iluminación de emergencia.- El control y telemando de las compuertas y puertas cortafuego.- El control y telemando sobre los sistemas de evacuación de personas y de humos.- El control y la gestión telemandada de los parámetros de control de instalaciones

especiales de gas, agua, electricidad, climatización, cámaras frigoríficas, etcétera.

Page 162: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 162/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

162

La C.R.A. que se recomienda, como proyecto máximo de servicio remoto para los centros comerciales, es unCentro de Telegestión Multimedia que se configura como el presente y el futuro de los servicios integradosespecializados, como son:

• Telealarma

Es la gestión de las señales de vigilancia, detección, control y recepción de alarmas, en forma remota, relacio-nadas, principalmente, con la seguridad de las personas, los productos, las instalaciones y los bienes patrimo-niales, en relación con la intrusión, atraco, robo, hurto, incendio, inundación, explosiones fortuitas, alarmas poromisión, etcétera.

• Televigilancia

Son los servicios de control, vigilancia y gestión de señales, en forma remota, de los sistemas de circuito ce-rrado de televisión, tratamiento y digitalización de vídeo (vigilancia, transmisión, grabación, tratamiento de imá-genes, etcétera).

• Telecontrol

Son los servicios tendentes a controlar y gestionar, en forma remota, parámetros predeterminados de funcio-namiento o mantenimiento, principalmente, de instalaciones técnicas (suministro de energía, temperaturas encámaras frigoríficas y equipos de acondicionamiento de aire, averías en instalaciones, etcétera).

• Telemando

Son los servicios de control y gestión, en forma remota, de sistemas e instalaciones con necesidades de

accionamiento local (encendido o apagado, apertura o cierre, conexión o desconexión, etcétera).

• Telemedida

Son los servicios de control y gestión, en forma remota, de equipos, aparatos e instalaciones con necesidadde medición periódica o permanente (lectura de contadores, controles de paso, control de maquinaria especial,control de existencias, etcétera).

En general, todo este tipo de servicios con posibilidad de prestación o telegestión a través de C.R.A. va a per-mitir optimizar todas y cada una de las instalaciones básicas y de seguridad del centro comercial. Todo ello, conindependencia de la información adicional que su gestión centralizada generará y que va a facilitar y a determi-nar el estudio, análisis y evaluación de datos estadísticos, de gasto y coste, que permitirán, además, programarcambios e inversiones en base a una información real y contrastada.

Telealarma.

Televigilancia.

Telecontrol.

Telemando.

Telemedida.

Page 163: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 163/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Igualmente, todos y cada uno de estos servicios remotos conllevan, en sí mismos, importantes valores añadi-dos para la optimización de los recursos disponibles, del funcionamiento de las instalaciones, de la mejora de lacalidad, de la conservación y del mantenimiento.

Cabe indicar también que las Centrales Receptoras de Alarmas (empresa de seguridad), actualmente y tal co-mo indica la legislación vigente (Orden de 23 de abril de 1997, por la que se concretan determinados aspectosen materia de empresas de seguridad), únicamente pueden prestar los servicios de centralización de las alar-mas correspondientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y a la prevención contra incendios, en nuestroplanteamiento, las funciones de telealarma y televigilancia. El resto de los servicios podrán ser prestados porCentrales de Control y Gestión.

La tendencia a subcontratar los servicios propios a terceros está hoy muy presente en el mercado. Las entida-des comerciales concentran su actividad en su negocio específico, dejando en manos de expertos las activida-des colaterales, como pueden ser los servicios de mantenimiento, limpieza, seguridad, mensajería y transporte.

La contratación de servicios de seguridad en los centros comerciales, buscando el equilibrio entre servicio ycoste, han diversificado la contratación de los servicios externos y es ya una norma general que diferentes cen-tros pertenecientes a una misma cadena de grandes superficies sean atendidos externamente por diferentesempresas de servicios.

Es por ello, que la Organización de Seguridad debe tener como objetivo el mantenimiento de una política degestión integral de seguridad que controle los procedimientos y operativa de seguridad de las empresas pro-veedoras de servicios, que englobe desde la determinación de los turnos de limpieza, conservación y manteni-miento, hasta los servicios de vigilancia, transporte de fondos y Central Receptora de Alarmas.

Entre los servicios especiales de seguridad, cabe destacar:

Servicios de custodia de valores e información

La información es uno de los parámetros que mayor incidencia tiene en la actividad comercial por la importan-cia que adquiere en la cuenta de pérdidas cuando se destruye o se altera por cualquier circunstancia.

La utilización de la informática en los procesos productivos ha supuesto una revolución en las formas de traba-jo y de almacenamiento de la información, lo que se ha traducido en un incremento de la cuenta de beneficios.Pero este almacenamiento de información (datos de facturación, cuadres de cajas, almacenamiento de históri-

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

163

6.4. Servicios especiales

• Servicios de custodia de valores e información

• Servicios de investigación privada

• Servicios de ingeniería y consultoría

Page 164: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 164/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

164

cos de ventas, movimiento de almacenes, altas y bajas de productos, movimientos de tarjetas de crédito, ges-tión de líneas de crédito, etc.) mediante los grandes sistemas informatizados, conlleva un riesgo intrínseco: lapérdida de la información, cuya materialización puede llegar a producir quiebras de negocio.

Para solventar este problema, la información que se genera en las grandes superficies debe ser permanen-temente actualizada y duplicada, realizando diferentes copias de seguridad a intervalos que permitan, en ca-so de destrucción o pérdida, la recuperación inmediata de los datos perdidos para que, en ningún momento,se paralice la actividad comercial y/o administrativa, lo que puede derivar en pérdidas en la cuenta de resulta-dos.

Igualmente, y “además de”, se deberá contar con un servicio de custodia de información con un centro derespaldo externo, que consistirá en el alquiler de un potente ordenador o de un host instalado en un recinto pro-tegido en donde residan los datos, para que, en caso de pérdida o destrucción, se puedan recuperar en el míni-

mo tiempo posible y poder continuar sin pérdidas sustanciales.

Servicios de investigación privada

A los servicios de investigación privada se recurrirá cuando sea necesario aportar pruebas e información sobreconductas de hechos privados de los empleados y/o personal externo que pueda afectar negativamente al cen-tro comercial. Igualmente, se podrán encargar de la vigilancia interna de los centros comerciales, tal como indi-ca el Reglamento de Seguridad Privada, en su artículo 101.

Las informaciones y los datos obtenidos de estas investigaciones deben guardar el carácter de reservado y deconfidencial interno y únicamente ser revelados a la persona que encomendó la investigación y utilizados parael propósito con el que fueron encargados.

Servicios de ingeniería y consultoría

El diseño e implantación de un proyecto integral de seguridad lleva asociado proyectos colaterales que incidendirectamente en el desarrollo final del mismo. La complejidad de este proyecto integral hace que la Organiza-ción de Seguridad deba asumir, casi al mismo tiempo, el diseño y la ejecución del proyecto, simultaneando eldía a día con la creación del proyecto de seguridad. Por ello, se hace imprescindible, en la mayoría de los casose instalaciones, contar con una empresa consultora en la que se pueda descargar parte del análisis, evaluacióny diseño del proyecto de seguridad, dejando a la Organización de Seguridad la no más sencilla tarea de implan-tación del Plan de Seguridad e implementación de procedimientos, formación e información del personal y declientes, y control de proveedores de servicios externos.

La seguridad en los centros comerciales y en las grandes superficies, la obtención de sus objetivos generalesy particulares, así como el correcto funcionamiento de sus recursos humanos requieren del establecimiento deun programa de formación permanente de especialización y capacitación. En este sentido, los cuatro niveles an-teriormente establecidos en el apartado de los recursos humanos requerirán no sólo el cumplimiento de unosrequisitos de formación para acceder a todos y cada uno de los puestos, sino que se integrarán en un programade formación continua y de especialización.

6.5. Formación y selección especializada

Page 165: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 165/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Programas de formación

Con independencia del programa de formación continua y de especialización previsto para los recursos de de-pendencia directa de la Dirección de Seguridad, es importante hacer notar que, desde el punto de vista de laprevención de pérdidas y daños, así como para la optimización de los propios recursos humanos del centro, quetodo el personal puede y debe realizar labores de seguridad, por tanto, todo el personal es personal deseguridad. Es por ello, que se establecerán programas básicos de formación y concienciación periódicos paratodo el personal del centro comercial y en asociación con la gran superficie.

Siguiendo el esquema de niveles planteados para los recursos humanos dependientes de la Dirección de Se-guridad, se establecerán los correspondientes programas de formación especializada, tanto en lo referente a suformación continua o de reciclaje, como en lo que se refiere a mejora por la formación por áreas especiales o

específicas.

Entre los principales programas de formación especializada que se pueden plantear para la Organización deSeguridad, cabe destacar:

- para el primer nivel y segundo nivel, correspondiente a Directivos, los cursos de optimización de la Gestiónde Personal, Gestión y Control de Calidad, Legislación de Seguridad, Gerencia de Riesgos, NuevasTecnologías y Sistemas de Seguridad, etc.;

- para el tercer nivel, correspondiente a Mandos Intermedios, están los cursos de aplicaciones específicas deSeguridad, Informática, Control Operativo, Automantenimiento, Integración de Sistemas, etc.;

- para el cuarto nivel, correspondiente al Personal Operativo, están los cursos de Control de Accesos, Ges-tión de Centrales de Alarmas, Intervención en Incendios, Planes de Emergencia, Detección de Explo-sivos, Equipos de Primera Intervención, etcétera.

Específicamente, para el personal de la gran superficie, para todos los niveles y categorías, es muy importantey rentable, en referencia a la prevención de pérdidas y daños –primer objetivo de seguridad en estos estableci-mientos–, mantener unos niveles óptimos de concienciación y colaboración en aras a la seguridad. Para ello, seestablecerán, igualmente, programas de formación continua y de especialización, entre los que cabe destacarlos correspondientes a:

- Prevención del Fraude.- Falsificaciones.- Amenaza de Bomba.- Protección e Intervención en Incendios.

SERVICIOS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

165

Page 166: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 166/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

166

6.6. Matrices. Servicios relacionados con Riesgos

RIESGOS ANTISOCIALES

Control del personal

Control de accesos

Rigurosidad en el trabajo

Inspecciones periódicas

Vigilancia disuasoriaVigilancia discreta

Formación y concienciación

Planes de autoprotección

Programas de mantenimiento

Planes de evacuación

Organización de servicios

Auditorías de riesgos

Control de entornos y rondas

Control soportes informáticos

Control de mercancías

Control de llaves

Programas de simulacros

Robo conviolencia

Hurto/robointerno

Fraude/estafaAtraco con

intimidaciónAgresiónpersonal

Acciónvandálica

Agresiónterrorista

Amenazade bomba

Incendioprovocado

Manipulaciónde datos

Falsificación

cheque/monedaMEDIDAS ORGANIZATIVAS

Page 167: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 167/242

SEGURIDAD ENSEGURIDAD EN

CENTROS COMERCIALESCENTROS COMERCIALES

Y GRANDES SUPERFICIESY GRANDES SUPERFICIES

CAPITULO 7CAPITULO 7

Page 168: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 168/242

Page 169: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 169/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

7MEDIDAS ORGANIZATIVAS

77

• Las medidas organizativas

- Implícitas de la propia actividad.

- Necesarias para minimizar el riesgo de incendio.

- Adecuadas para minimizar los riesgos antisociales.

- Precisas para organizar la evacuación.

• Implantación y gestión del Sistema de Calidad

• Manual de Procedimientos de Seguridad

• Medidas relacionadas con riesgos

Page 170: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 170/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

170

7. MEDIDAS ORGANIZATIVAS 175

7.1 PLANTEAMIENTO 175

• Medidas organizativas propias de la actividad 175

• Medidas organizativas ante el riesgo de incendio 183

• Medidas organizativas ante los riesgos derivados

de actos antisociales 183

• Planes de evacuación y simulacros 185

7.2 CONCEPTOS 186

• Autoprotección y vigilancia 186

• Simulacros 186

• Emergencias 186

• Evacuación 187

• Rondas exteriores 188

• Colaboración y coordinación con las Fuerzas

y Cuerpos de Seguridad del Estado 188

• Pérdida desconocida 188

7.3 IMPLANTACION Y GESTION. CALIDAD TOTAL 189

• El centro comercial como sistema 189

• Compromiso de la Gerencia 191

• Recursos Humanos 191

• Recursos materiales 192

• Tipos de Sistemas para la Calidad 192

• Esquema del Sistema 192

• Manuales y documentaciones 193

7.4 OPERACIONES 195

• Planteamiento 195

• Manual de Procedimientos de Seguridad 196

7.5 MATRICES. MEDIDAS RELACIONADAS CON RIESGOS 198

Page 171: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 171/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

171

7MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Los medios técnicos y las instalaciones de seguridad, de aplicación en los centros comerciales y grandes su-perficies, por sí solos, son y serán siempre una inversión difícilmente rentable sin el adecuado apoyo y comple-mento de los medios personales y las correspondientes medidas organizativas. En consecuencia, las inversio-nes que se hagan en los primeros sin el complemento de los segundos pueden terminar en la disposición desistemas de seguridad incompletos e ineficaces.

La optimización de los medios técnicos, instalaciones y medios personales de seguridad, requiere de la im-plantación de férreas medidas organizativas muy estudiadas y con sus propias metodologías de trabajo y ma-

nuales de procedimiento previamente establecidos.

Consecuentemente y siguiendo el esquema que venimos planteando, estas medidas organizativas estaránbásicamente orientadas en dos grandes líneas de actuación: la prevención y la protección ante los riesgospreviamente analizados, evaluados y aceptados (incendio, robo, hurto, agresión, etcétera).

En este sentido, los centros comerciales presentan, en el estudio general de las medidas organizativas de se-guridad, una serie de frentes básicos de trabajo o de medidas a establecer, en el campo de la prevención y pro-tección, tales como:

Propias de la actividad

Son aquéllas inherentes a las propias características de las instalaciones de las áreas comerciales. Entre ellasse pueden destacar:

- los aspectos dimensionales,- las distribuciones y disposiciones de espacios expositivos, de información y de circulación de personas,- el mantenimiento ordenado y limpio de las vías y áreas de evacuación,- la concienciación, implicación y formación permanente del personal,- el mantenimiento contrastado de los Planes de Autoprotección y Emergencia.

Especialmente, el campo de la prevención y la protección en la gran superficie se centra principalmente enuna premisa básica: el área comercial dispone de un gran número de mercancías accesibles a un gran nú-mero de personas, por tanto, las medidas organizativas de seguridad deberán estar enfocadas en el tratamien-to de este punto principal.

7.1. Planteamiento

• Las implícitas de la propia actividad

• Las necesarias para minimizar el riesgo de incendio

• Las adecuadas para minimizar los riesgos derivadosde actos antisociales

• Las precisas para organizar la evacuación

Page 172: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 172/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Para ello, se deberán disponer procedimientos para:

Medidas éstas especialmente estudiadas y diseñadas para el mantenimiento de la imagen de empresa y mar-ca ante los clientes, y el desarrollo pleno de la actividad comercial.

• Control del personal

Como consecuencia de las características propias del personal que trabaja en las grandes superficies (elevadonúmero de empleados cara al público, proveedores, categorías profesionales, uniformidad, turnos, descansos,rotaciones, movimientos, etc.) se han de establecer ciertas medidas para el control de presencia del personalen las diferentes áreas de trabajo. Todo ello, sin perder de vista que el empleado se encuentra ante un gran ba-zar de artículos a su alcance sin aparentes barreras que le impidan su apropiación ilegítima. Entre estas medi-das de control habrá que:

• Control de accesos

La cualidad especial que define a la actividad comercial y, sobre todo, en las grandes superficies, es que se

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

172

Control del personal.

Control de accesos.

Rigurosidad en el trabajo.

Inspecciones periódicas.

Vigilancia disuasoria.

Vigilancia discreta.

Formación y concienciación.

Organización de servicios.

Control de mercancías.

Control de llaves.

Conservación y mantenimiento.

Control de pérdida desconocida.

- Definir accesos del personal e identificaciones.- Controlar la uniformidad del personal.- Establecer horas límite de entrada por turno.- Acondicionar vestuarios y taquillas para que el personal pueda dejar sus objetos personales.- Determinar descansos y rotaciones.- Establecer los procedimientos a seguir para abandonar el puesto de trabajo.- Determinar qué objetos personales son los que pueden ser llevados consigo.

Page 173: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 173/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

produzca un contacto directo entre el cliente y los artículos para crear una necesidad de compra. Ello implícita-mente determina la inexistencia del control del acceso y, por tanto, el que se permita la entrada al mayor núme-ro de clientes posible para aumentar las ventas.

Por tanto, el control de accesos es una de las funciones que ha de ser perfectamente estudiada, determinan-do el punto de equilibrio entre la seguridad de las instalaciones y mercancías y el desarrollo de la propia activi-dad comercial.

En cuanto a las personas que no entren en el grupo de los clientes, se han de determinar unos procedimientosde control, siempre referidos a los resultados del análisis de los riesgos en los que se establezcan, por ejemplo:

• Rigurosidad en el trabajo

Como complemento a las normas de seguridad se han de confeccionar unas medidas organizativas que ges-tionen el procedimiento interno del personal de la tienda, del personal de almacén y del personal de oficinas,bien entendido que la mayoría de los trabajadores están de cara al público y el resto debe aportar imagen deempresa y marca.

Estas medidas deberán recoger:

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

173

- Grupos de personas que pueden acceder a las instalaciones: proveedores, personal de

mantenimiento, visitas a las oficinas, inspecciones, vigilantes de seguridad del transportede fondos, etcétera.

- Horarios de atención de visitas, proveedores, admisión de mercancía, transporte de fondos,etcétera.

- Comunicados internos de visitas inesperadas y programadas.

- Recepciones especiales.

- Normas de higiene, aseo y limpieza del personal, evitando las enfermedades contagiosas omolestias a compañeros de trabajo.

- Intervalos de cortesía para la entrada/salida de empleados.

- Establecimiento de descansos y relevos.

- Identificaciones personales y utilización del uniforme.

- Trato correcto a las personas (clientes, compañeros, proveedores, visitas, etcétera).

- Tratamiento de incidencias con clientes: hurtos, devoluciones, consumos ilegítimos demercancías, etcétera.

- Los medios de protección personal y su uso correcto.

- La normativa de seguridad y salud laboral.

Page 174: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 174/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

174

• Inspecciones periódicas

Las inspecciones son reconocimientos periódicos a los que se debe someter tanto al centro comercial como ala gran superficie a fin de comprobar su nivel de seguridad, haciendo constar en acta los resultados de sus ob-servaciones.

El objetivo que se persigue con las inspecciones programadas periódicamente es el de asegurar que el siste-ma de seguridad funcionará eficazmente.

Las inspecciones se realizarán siguiendo unas relaciones de comprobación confeccionadas específicamentepara este cometido. De las deficiencias observadas se deducirán aquéllas que requieren una inmediata correc-ción y subsanación.

Entre los puntos de observación que es preciso tener presente en el transcurso de una inspección, podemosmencionar:

• Vigilancia disuasoria

La vigilancia disuasoria es aquélla que se ejerce tanto por los medios y sistemas de seguridad como por elpersonal de seguridad privada uniformado.

Los medios y sistemas de seguridad contribuyen únicamente a la disuasión cuando se les da publicidad. Esdecir, que sólo disuaden cuando las personas que acceden a las dependencias de la gran superficie saben concerteza que hay instalados equipos de vigilancia por CCTV y, por tanto, pueden estar siendo observados; queexisten dispositivos de alarma, que los productos están controlados, etcétera.

Pero lo que realmente disuade a las personas de realizar un acto no lícito es precisamente la presencia delpersonal de vigilancia uniformado.

El personal de vigilancia conoce sus funciones generales, a las que se ha de añadir las propias específicas dela gran superficie, tales como:

- Estado y funcionamiento parcial o general del sistema de seguridad.- Verificación de los controles de mantenimiento.- Verificación de ensayos y pruebas de las instalaciones de seguridad.- Contraste de averías y desperfectos de equipos incluidos en los partes de los vigilantes de seguridad.- Observación de daños en los equipos.- Comprobación de que los accesos se encuentran libres de obstáculos.- Disposición del despliegue del servicio de vigilancia.

- Conocimiento de la cobertura del servicio.- Determinación de los locales y zonas de vigilancia.- Control de entradas y salidas del personal.- Control de entradas y salidas de vehículos.- Control de entradas y salidas de mercancías y materiales.- Procedimientos de actuación con clientes, visitas y proveedores.- Procedimientos de actuación en caso de emergencia.- Instrucciones especiales (hallazgos y depósitos de paquetes, reclamaciones, averías, etcétera).

Page 175: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 175/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Vigilancia discreta

El servicio de vigilancia discreta es quizá uno de los menos conocidos e implantados en nuestro país, aunquepoco a poco se va generalizando su empleo en la mayor parte de las grandes superficies.

Este servicio de vigilancia se caracteriza fundamentalmente por la observación de personas y la reacción discreta.

Su función consiste en vigilar y observar a las personas y mercancías que se encuentran en las zonas de librecirculación, detectando las posibles irregularidades que se cometan y actuando en el caso de que se produzcanincidentes que exijan su intervención.

El personal del servicio de vigilancia discreta no lleva uniforme y se suele confundir entre el público.

Las medidas organizativas deben al menos responder a las siguientes cuestiones:

• Formación y concienciación

La formación es el instrumento por el cual se proporcionan los conocimientos básicos adecuados de seguri-

dad al personal de reciente incorporación al centro comercial o a la gran superficie, y se actualizan los nivelesde los que componen la plantilla en un determinado momento.

La concienciación general en materia de seguridad de todo el personal es vital para la comprensión de las nor-mas e instrucciones que posteriormente se emitirán como consecuencia de la aplicación y puesta en vigor delas medidas organizativas correspondientes al Plan de Seguridad.

La concienciación debe programarse en sesiones breves y continuadas, presentándose la dimensión del pro-blema de seguridad detectado e identificando al personal y Departamento de Seguridad como un aliado y no unenemigo que vigila la labor del propio empleado.

Cualquier programa que se desarrolle debe comprender tanto la faceta teórica como la práctica, abarcando to-dos los niveles jerárquicos.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

175

- Montaje y ejecución del servicio y procedimientos de actuación.

- Definición de áreas y puntos críticos.

- Normas de coordinación y de imagen externa del personal.

- Control de presencia y ubicación de puestos de servicio.

- Comunicaciones.

- Seguimiento de personas sospechosas.

- Inspecciones y supervisiones.

- Formación específica del personal.

- Elaboración de partes e informes.

Page 176: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 176/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Los criterios por los que se han de regir son los siguientes:

• Organización de servicios

La organización de los servicios de seguridad trata de integrar y asociar entre sí la estructura funcional y ope-rativa del personal de seguridad con la finalidad de definir y determinar el número de puestos a cubrir, el núme-ro de personas necesarias, las funciones a desempeñar, etcétera.

Los pasos básicos a seguir para la organización de los servicios de vigilancia en los centros comerciales y enlas grandes superficies son los siguientes:

• Control de mercancías

Para determinar y concretar las medidas organizativas en el control de las mercancías que cada centro comer-

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

176

- Planificación anual de las acciones formativas.

- Establecimiento de normas de orientación y coordinación para profesores y asistentes.

- Los cursos o seminarios deben proporcionar los conocimientos suficientes para que losasistentes puedan aplicar las enseñanzas recibidas con efectividad a sus cometidos en elpuesto de trabajo.

- Determinación de los programas, calendarios y cursos.

- Selección del profesorado (a poder ser del Departamento de Seguridad).

- Selección de los asistentes más capacitados facilitando la promoción interna.

- Revisión y actualización periódica de las materias teóricas y prácticas.

- Planificación de reuniones de coordinación con los profesores.

- Puntos o zonas de vigilancia, con su asignación horaria, turno y número de vigilantes por puesto.

- Asignación del personal a los lugares de vigilancia.

- Normas de coordinación. Comunicaciones.

- Descripción de las funciones a desarrollar en cada puesto.

- Normas generales y particulares de actuación, tanto en caso de normalidad como ensituaciones de emergencia o excepcionales.

- Medidas de control y supervisión del servicio.

Page 177: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 177/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

cial o gran superficie ha de adoptar como funcionamiento interno, se han de plantear una serie de cuestionesbásicas, algunas generales y otras privativas, entre las que podemos destacar:

• Control de llaves

Entre las medidas organizativas destacan por su importancia las correspondientes al control de llaves de acce-so al centro comercial o a la gran superficie. Esta medida, aunque no es observada frecuentemente en muchoscasos, es vital para la seguridad, ya que su control permite el acceso inmediato y sin dificultad a cualquier puntodel centro comercial.

Todas las llaves deben ser guardadas, cuando no sea preciso su uso, en un armario especialmente diseñadopara la custodia de llaves, que se deberá instalar en un recinto controlado. La llave correspondiente a la cámaraacorazada, por ejemplo, deberá tener un tratamiento especial. Para la prevención de la sustracción o el uso in-debido de alguna de las llaves es importante que se tengan en cuenta las siguientes cautelas:

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

177

- Sistema de admisión del género: tratamiento manual o tratamiento informatizado.

- Sistema de control de vehículos: existencia de barreras de control y/o control humano.

- Sistema para control de proveedores, empresas de transporte y mensajería: conexión congestión de compras para pedidos.

- Procedimientos para la admisión/rechazo de la mercancía, comprobación de albaranes deentrega: origen, número de bultos, destinatario y receptor.

- Sistema para almacenaje, admisión de peticiones/devoluciones de la tienda y suministro.

- Sistemas de etiquetaje propio y colocación en los expositores, estanterías o cabeceras de línea.

- Procedimientos para retirada de mercancías de la tienda y bajas por roturas, desperfectos o taras.

- Procedimientos de salida de mercancía caducada, en malas condiciones o tóxica: disposición demaquinaria destructora de basura, localización de incineradoras, plantas de reconversión dematerias primas y reciclados.

- Procedimientos para deshacerse de mercancías con taras o con difícil salida: localización deO.N.G. (organizaciones no gubernamentales), orfanatos, comunidades necesitadas, etcétera.

- Debe establecerse un exhaustivo control de todas las llaves de todos los accesos exterioresy recintos interiores.

- El uso y tenencia de llaves deberá estar registrado evitando que, de forma incontrolada,cualquier persona no autorizada posea una llave del acceso.

- Se deben establecer normas para el uso y tenencia de llaves del personal autorizado:utilización, control, salvaguardia, notificación de pérdida, etcétera.

- Normas de inspecciones y recuento de llaves.

Page 178: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 178/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Como conclusión, podemos decir que se tienen que establecer las normas precisas para un control riguroso ysistemático de su uso y tenencia, con las precauciones que deben ser tomadas a fin de proteger con la mayorgarantía y menor incomodidad todos los accesos a los recintos del centro comercial.

• Conservación y mantenimiento

Es el conjunto ordenado de instrucciones al que deben atenerse las operaciones de mantenimiento de unainstalación.

El programa de mantenimiento se estructura en función de períodos temporales o de horas de funcionamien-to de los equipos o sistemas.

Su finalidad es la de detectar posibles averías antes de que se produzcan, conservando los equipos y siste-mas en perfectas condiciones de utilización y servicio.

• Control de pérdida desconocida

Son aquellas medidas que, complementarias a la disposición de los medios técnicos de seguridad estableci-dos, harán más eficaz la lucha contra la materialización de este tipo de pérdidas –materializables por clientes opersonal interno– y, donde cabe destacar, para el personal interno:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

178

- Adecuada selección de personal.

- Vigilancia específica mediante personal uniformado o sin uniformar.

- Control de accesos de personas a áreas restringidas.

- Control de stocks de mercancías y seguimiento de pedidos.

- Informatización de almacenes.

- Establecimiento de compras y suministros programados.

- Control de la gestión de los movimientos internos.

- Contraste y vigilancia de inventarios.

- Control de las pérdidas en productos por rotura, deterioro, caducidad, etcétera.

- Adopción de una política general de recursos humanos de integración del personal en losobjetivos de la empresa.

- Remuneración adecuada a cada puesto de trabajo y responsabilidades en función de lasaspiraciones profesionales.

Page 179: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 179/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Igualmente, se adoptarán los procedimientos operativos adecuados y los medios técnicos necesarios para elcontrol del tránsito de todas las personas ajenas a la empresa (clientes, instaladores, visitas, proveedores, etcé-tera). Por ejemplo:

Ante el riesgo de incendio

Las medidas organizativas adoptadas para minimizar el riesgo de incendio son aquellas complementarias a losmedios técnicos de protección que están basadas principalmente en:

Ante los riesgos derivados de actos antisociales

Son aquellas medidas que permiten la integración y operatividad de los recursos humanos de seguridad con elresto de los subsistemas que conforman el Plan de Seguridad Integral, a fin de reducir o eliminar las pérdidasque pueden ser causadas por actividades antisociales, tanto en el centro comercial como en la gran superficie(robo, fraude, amenaza de bomba, atraco, etcétera).

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

179

- Control de visitas mediante tarjetas para clientes en oficinas.

- Control de presencia de empleados.

- Control de entradas/salidas de mercancías realizado por el responsable de cada área en elalmacén.

- Control de stocks de mercancías y realización de inventario (comprobación del histórico deventas a diario y del almacén de mercancías periódicamente).

- Utilización de mecanismos antihurto tras evaluar la inversión con respecto a las pérdidasproducidas por este delito y reducción de pérdidas tras su instalación.

- Realización de programas de mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos ysistemas de detección y lucha contra el fuego.

- Vigilancia específica y general de las áreas de especial riesgo.

- Control de accesos de personas a zonas no autorizadas.

- Adecuación, limpieza y ordenamiento de productos y residuos.

- Disposición de los medios de protección adecuados a los riesgos.

- Formación del personal en prevención y lucha contra incendios.

Page 180: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 180/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

La estructuración del servicio de vigilancia y control de seguridad se establecerá de tal forma que no interfieraen el desarrollo de las actividades del centro comercial. Se basará, por ejemplo, en:

Y se concretarán en el desarrollo y realización de:

• Auditorías de Riesgos

La Auditoría de Riesgos viene definida por el examen metódico y objetivo, dirigida por personal independien-te, que se realiza para determinar: si el sistema de seguridad implantado en el centro comercial o en la gran su-perficie satisface las disposiciones previamente establecidas, si estas normas e instrucciones se llevan real-mente a cabo, y si son las adecuadas para oponerse con garantía a los riesgos a los que éstos se encuentransometidos, conjuntamente o por separado.

El propósito que persigue la actividad auditora es comprobar que todas las actividades se realizan de acuerdocon lo dispuesto en el Plan de Seguridad y en sus medidas organizativas, detectando posibles desviaciones einformando de ellas al Departamento de Seguridad para su inmediata subsanación.

• Control de entornos y rondas

Las medidas organizativas establecidas para el control de entornos y rondas son aquéllas que permiten la or-ganización de este servicio especial de vigilancia con el fin de prevenir, reducir o eliminar la comisión de ata-ques, intrusiones y desperfectos en las instalaciones exteriores de los centros comerciales.

Estas medidas organizativas deberán recoger:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

180

- Control de accesos de personas, materiales y objetos.- Vigilancia discreta.- Vigilancia disuasoria.- Control del personal y proveedores.- Verificaciones de identidades.- Control de mercancías.- Formación y concienciación.

- Número y tipos de accesos al recinto interior.

- Revisión del estado de instalaciones exteriores (tapas de registro, alcantarillado, arquetasde Telefónica, etcétera).

- Turnos de los servicios auxiliares de mantenimiento y limpieza.

- Comprobación de la normalidad del exterior.

Page 181: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 181/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Control de soportes informáticos

La cada vez mayor dependencia que tenemos de la informática hace que ésta sea uno de los puntos más vul-nerables que poseen las empresas. La aparente facilidad con que se pueden manipular y extraer datos de sis-temas expertos o informaciones de los ordenadores personales de las oficinas de Administración, (basta congrabarlo en un disquete o enviarlo por correo electrónico a una dirección concreta), pone a la informática en elpunto de mira de todo tipo de delincuentes. Delitos que van desde la más inocente copia de un programa parael ordenador de casa, cometido por la secretaria del Departamento de Administración, hasta la intromisión en elsistema por un hacker para manipulación de datos en beneficio propio o ajeno.

Si bien, para el bloqueo de la entrada al sistema a los hackers se necesitan medidas lógicas como la encripta-ción y cifrado de la información, petición de passwords, tarjetas de personal, etc., para el control de los sopor-tes informáticos no son necesarias nada más que la adopción de medidas organizativas basadas en la forma-

ción del personal que maneje estos dispositivos para que conozca las implicaciones legales y penales de estetipo de actos, así como las consecuencias en pérdidas económicas que puede sufrir la empresa.

Planes de evacuación y simulacros

Las medidas organizativas han de estar establecidas para que, en caso de emergencia y una vez analizada yevaluada la necesaria evacuación total o parcial, sean de aplicación para desalojar ordenada y controladamenteel centro comercial. Esta evacuación –total o parcial– puede venir determinada por diversas causas o motivoscomo el desarrollo de un incendio, una amenaza de bomba con datos fundados, una explosión fortuita oprovocada con víctimas o riesgo para las personas, etcétera.

En este punto, se ha de establecer una estrecha colaboración e integración de los procedimientos entre el Di-rector de Seguridad del centro comercial, responsable último de todo el edificio y su contenido y el Director deSeguridad de la gran superficie, responsable de bienes y personas –clientes y personal– de la misma.

Igualmente, la evacuación puede venir motivada por la programación y organización de un ejercicio de simula-cro, generalmente eficaz para la comprobación y revisión de los aspectos funcionales, de coordinación y opera-tivos del Plan de Autoprotección, Emergencias y Evacuación, así como de la predisposición y preparación delpersonal empleado en el centro comercial o en la gran superficie.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

181

Page 182: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 182/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Autoprotección y vigilancia

El término autoprotección deriva de las palabras auto, que significa “propio”, “por uno mismo”, y protección,que se identifica con “amparar” o “defender”. Es decir, “protegerse o defenderse por sí mismo”.

En seguridad se emplea el término de autoprotección para definir el conjunto de medidas internas dispuestaspor una persona, empresa o entidad para su defensa y protección frente a los riesgos que le puedan afectar.

Asimismo se utiliza el término de vigilancia para definir un servicio de control directo que se realiza de formacontinuada por personal de seguridad con la misión de prevenir, controlar e intervenir en caso de emergencia ocuando la situación así lo requiera, conforme a las normas e instrucciones de seguridad establecidas.

Simulacros

Son acciones de prueba o ensayo preconcebidos de una situación de emergencia en las que se ponen en prác-tica, total o parcialmente, las distintas acciones y actuaciones del personal previstas en el Plan de Emergencia.

La finalidad de los simulacros de emergencia es actualizar y mejorar la formación de todas las personas queintegran la plantilla de una organización, incrementando su confianza respecto a las posibilidades de evacuaciónen caso de que se produzca una emergencia real.

Los simulacros parten de una situación ficticia y desarrollarán total o parcialmente el Plan de Emergencia, detal modo que permitan comprobar:

Emergencias

Son situaciones extraordinarias que se producen como consecuencia de un hecho anómalo o peligroso paralas personas o los bienes.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

182

7.2. Conceptos

- La propia sistemática y funcionalidad del Plan.

- El grado de concienciación y capacitación del personal.

- Desarrollo y asimilación de las medidas organizativas.

- Tiempos de respuesta en las evacuaciones.

- Nivel de mantenimiento y eficacia de los medios ysistemas de seguridad.

Page 183: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 183/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Para anular o disminuir las consecuencias derivadas de la materialización de un accidente, provocado o fortui-to, se establecen los Planes de Emergencia que tienen la finalidad de prever las posibles incidencias que sepuedan presentar, coordinando las acciones de los recursos humanos y utilizando los medios y sistemas deprotección con el objeto de eliminar, o al menos reducir, los daños en personas, bienes, información y medioambiente.

Según la gravedad del suceso, las emergencias se clasifican en: conato de emergencia, emergencia parcial yemergencia general.

Conato de emergencia. Cuando el suceso puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida porpersonal propio y con los medios de protección internos disponibles.

Emergencia parcial. Cuando el suceso, para ser dominado, necesita de la actuación de los equipos especia-les de emergencia del que está dotado el edificio u organización.

Emergencia general. Cuando es necesaria la actuación de todos los equipos especiales y de emergencia ymedios de protección del edificio, así como ayudas externas (bomberos, protección civil, ambulancias, policía,etcétera).

Evacuación

Se entiende por evacuación la acción de desalojar a los ocupantes de un edificio o instalación, cuando se ha

producido un accidente que puede poner en peligro sus vidas.

Para coordinar el desalojo del personal, se establece el Plan de Evacuación que, generalmente, se encuentraligado con el Plan de Emergencia, llegando a ser uno solo.

El Plan de Evacuación tiene por finalidad organizar los recursos humanos y los medios técnicos necesarios pa-ra garantizar el traslado sin daños de las personas que se encuentran en un lugar potencialmente peligroso aotro previsiblemente seguro.

Es preciso contar en todo Plan de Evacuación, además de la estructura organizativa de los equipos de evacua-ción, de las rutas e itinerarios de evacuación, salidas, etc., con el comportamiento difícilmente previsible de laspersonas cuando se encuentran sometidas a un estado de ansiedad. El pánico es contagioso y puede ser máspeligroso que la propia emergencia.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

183

CONATO DE EMERGENCIA EMERGENCIA PARCIAL EMERGENCIA GENERAL

CLASIFICACION

DE LASEMERGENCIAS

Page 184: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 184/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

La aparición del pánico puede significar la diferencia entre una evacuación perfectamente ejecutada y el hechode que se produzca un número elevado de víctimas.

Rondas exteriores

Se entiende por rondas de vigilancia exterior el servicio de patrulla realizado por trayectos establecidos en elexterior de un edificio o recinto.

La finalidad de las rondas de vigilancia es la de disuadir y prevenir las agresiones provenientes del exterior ycomprobar presencialmente el estado de normalidad de las dependencias e instalaciones que se encuentran ensu recorrido.

Las patrullas móviles pueden realizarse a pie o sobre vehículos, según aconseje la extensión y las característi-cas del terreno de la zona exterior, así como las incidencias del entorno. Su constitución suele comprender dospersonas.

Colaboración y coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

La colaboración del personal de seguridad privada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado vieneexpresamente recogida en el art. 1.4. de la Ley 23/1992 de Seguridad Privada y en el art. 66 de su Regla-mento:

“El personal de seguridad privada tendrá obligación especial de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de prestar su colaboración y de seguir sus instrucciones…”.

Es decir, existe una obligación expresa de colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Esta colaboración debe ser coordinada por un responsable nombrado por el centro a fin de optimizar esfuer-zos. La responsabilidad en esta colaboración recae en el Director de Seguridad.

Pérdida desconocida

El concepto de pérdida desconocida lo configuran tres aspectos: el hurto externo del consumidor, el hurto in-terno de los empleados y los fallos de gestión y errores administrativos.

Es decir, son aquellas pérdidas que se identifican como consecuencia de mecanismos de comparación, talescomo: revisiones, cuadres de caja, inventarios, etc., y no pueden ser tenidas en cuenta, objetivamente, a efec-tos contables.

El comercio detallista se ve afectado por elevadas cifras de hurto, de manera que las pérdidas debidas a esteproblema se han convertido en uno de los factores críticos que afectan a la rentabilidad de cualquier empresaque se ocupe de la comercialización de productos. Este problema no sólo concierne a los distribuidores, ya quese transmite a lo largo de la cadena de suministro, también tiene importantes repercusiones para los fabrican-tes de producto de gran consumo, y, sin lugar a dudas, acaba repercutiendo en el consumidor.

Es un hecho contrastado que las grandes superficies sufren, cada vez en mayor cuantía, los efectos de la pér-dida desconocida.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

184

Page 185: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 185/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

A pesar de todo, existen una serie de factores favorables a la disminución de la pérdida desconocida:

El centro comercial como sistema

En el concepto principal de partida la gestión de la calidad de un centro comercial sólo puede llevarse a cabodesde el enfoque de la calidad total. En este sentido la gestión de la calidad total (TQM) ayudará al centro co-mercial a:

Pero, antes de entrar con un poco más de detalle en el planteamiento de la calidad total y su relación con laseguridad en los centros comerciales, vamos a recordar algunas de las definiciones del concepto de calidad:

- Calidad es el conjunto de las propiedades y características de un producto o servicio que le confie- ren la aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas (ISO 8402).

7.3. Implantación y gestión. Calidad total

- Definir claramente las necesidades de sus clientes, dado que el comprador es la razón de laexistencia del centro comercial y, además, todo el personal es proveedor y cliente de su actividad.

- Alcanzar una elevada calidad en la ejecución de todos y cada uno de sus procesos y actividadesdiferenciadas.

- Examinar de forma crítica, permanente y constructiva, todos los procesos para eliminaractividades innecesarias y situaciones de no calidad.

- Fomentar la participación de todo el personal en la resolución de los problemas de seguridad y defuncionamiento para la mejora de la calidad.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

185

- Creciente automatización de los procesos: lautilización de los códigos de barras y el uso delescáner incrementa la exactitud del registro deprecios de caja, y conlleva un mejor control degestión, aumentando así las posibilidades dedetección del hurto.

- El seguimiento de las referencias ayuda adefinir las magnitudes de pérdidas y hurto.

- La mayor utilización de los centros dedistribución incrementa el nivel de seguridaden la recepción de la mercancía.

Page 186: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 186/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

- Calidad es la totalidad de funciones y características de un producto o servicio dirigidas a satisfacer la necesidad de un cierto usuario.

- Calidad es el conjunto total de las características de un producto o servicio a través de las que el producto o servicio satisfará las expectativas de los clientes (Feigembau).

- Calidad es el cumplimiento, la satisfacción de las necesidades, requerimientos, deseos y expectati- vas acordadas previamente con los clientes (Sánchez Gómez-Merelo).

Igualmente, los grupos que se interrelacionan en el centro comercial, entendido como sistema, ofrecen dife-rentes criterios y opiniones que definen su propio concepto de calidad. Así, cada uno de los grupos define la ca-lidad como:

• El cliente

- Responsabilidad para comprender la necesidad de la atención al público.- Alto nivel de atención, comunicación, interés y cortesía por parte del personal.

• El personal de atención al público

- Utilización de conocimientos comerciales actualizados para mejora de las ventas.- Libertad en el ejercicio de su actividad profesional.- Exposición y venta de los productos más deseados para adecuar la oferta a la demanda.

• El personal de control de mercancías

- Disponer de espacio de almacenamiento de productos (cámaras, almacenes, estantes, etcétera).- Establecer controles fiables en la recepción y salida de mercancías.- Previsión y fluidez de tráfico en el patio de maniobras.

• El personal de mantenimiento

- Disponer de instalaciones en perfecto orden de funcionamiento.- Instalar equipos y sistemas válidos y fiables.- Disponer de los recursos técnicos y económicos adecuados.

• El personal de seguridad

- Cualificación profesional y actualización permanente.- Disposición de medios y sistemas de seguridad suficientemente avanzados y adaptados a la normativa.- Establecer medidas organizativas adecuadas a la problemática y complejidad del centro.

• El personal responsable de la gestión

- Utilización eficiente de los recursos económicos disponibles.- Disponer de los recursos humanos necesarios y debidamente formados.- Disponer de medios técnicos y sistemas avanzados.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

186

Page 187: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 187/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Analizando el contenido de estos aspectos más destacables o destacados, se deduce fácilmente que así po-dríamos continuar hasta llegar a los criterios personalizados de cada una de las personas integradas en el siste-ma, empleados en el centro comercial.

Compromiso de la Gerencia

Pasando por alto lo que podrían ser los esquemas más básicos y generales para la definición, estructuración eimplantación de un sistema de calidad total, en relación a la seguridad en los centros comerciales, vamos a en-trar a analizar la necesidad del compromiso de la Gerencia del centro comercial.

Los principios de la gestión no significan nada, a menos que los directivos demuestren, mediante sus actua-

ciones personales, que los apoyan.

Para alcanzar el éxito en la gestión de un centro comercial, debe implantarse en la gestión y en la seguridad, lacalidad total, que debe comenzar por el nivel más alto, la Gerencia. En este sentido, ha de garantizarse que losesfuerzos y los logros del personal, obtienen el reconocimiento y atención que merecen. Para ello, habrá quedeterminar y considerar, al menos, el esquema básico siguiente:

Para desarrollar las actividades de la calidad requeridas por la Política de Calidad es preciso establecer un Sis-tema de Calidad adecuado.

El desarrollo de este esquema, su seguimiento por parte de la Gerencia y su compromiso de apoyo perma-nente, permitirá la implantación de un Sistema de Calidad y Seguridad Total.

Recursos Humanos

Si la Gerencia del centro comercial, como se ha dicho, desea tener éxito en la implantación de un Sistema deCalidad y Seguridad precisa, necesariamente, planificar los recursos, tanto humanos como económicos y mate-riales que se deben aportar para alcanzar los objetivos establecidos.

Obviamente, no se puede esperar que el personal comercial colabore en la implantación de un Sistema de Ca-lidad Total si los productos, equipos e instalaciones, no pueden satisfacer la demanda de los usuarios/clientespor obsolescencia, desgaste o antigüedad tecnológica o, incluso, si la plantilla de personal es insuficiente, estámal organizada o peor dirigida.

De los recursos humanos, es importante destacar que, en cualquier organización comercial, es muy relevanteel personal propio. Por ello, es fundamental que la Gerencia ponga todo su esfuerzo en favorecer el progresoprofesional y la satisfacción del personal en un entorno laboralmente adecuado. En este sentido, la Gerencia hade considerar, al menos, tres aspectos prioritarios: la motivación, la formación y la comunicación.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

187

- Política de la calidad.- Alcance y objetivos de la calidad.- Gestión de la calidad.- Aseguramiento de la calidad.- Evaluación del sistema. Auditoría.

Page 188: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 188/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Recursos materiales

Se configuran por los equipamientos e instalaciones tecnológicas básicas y específicas, el equipamiento nocomercial (instalaciones complementarias de servicios de restaurantes, cafeterías, guarderías, talleres, etc.), ylas instalaciones especiales (cámaras frigoríficas, equipos informáticos, almacenamiento robotizado, etcétera).

Hay que tener en cuenta que disponer del equipamiento y productos adecuados en los momentos oportunos esun factor de gran relevancia para la consecución de los objetivos de calidad en el entorno comercial. De lo contra-rio, se producen frustraciones e, incluso, situaciones estresantes y, excepcionalmente, consecuencias irreparables.

Finalmente, la Gerencia, además de garantizar la disposición de los adecuados recursos, debe igualmente es-tablecer los procedimientos de verificación para evaluar el uso adecuado de estos recursos, de su conservación

y mantenimiento, siguiendo las normas establecidas.

Tipos de Sistemas para la Calidad

Definimos un Sistema de Calidad como el conjunto de la estructura de organización de responsabilidades, de procedimientos, de procesos y de recursos que se establecen para llevar a cabo la gestión de calidad.

Distinguimos así, dos modalidades de Sistemas para la Calidad:

• Sistemas para la gestión de la calidad

Son establecidos libremente por el centro comercial, para satisfacer las necesidades de calidad que programe.

Afecta a la mejora permanente y al aseguramiento interno de la calidad. Generalmente es el que han venidoutilizando los centros comerciales hasta hoy día.

• Sistemas para el aseguramiento externo de la calidad

Se establecen en el centro comercial de acuerdo a los requerimientos del cliente y comprenden al menos loselementos contenidos en uno de los tres modelos definidos en las Normas ISO-9001, ISO-9002 e ISO-9003.

Este es el sistema que se está imponiendo en la actualidad.

Esquema del Sistema

Para alcanzar las políticas y objetivos de calidad establecidos, en el entorno comercial, se deben diseñar, im-plantar, mantener y realimentar las bases de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad que garantice, comomínimo, lo siguiente:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

188

- Una comunicación estructurada dentro del centro comercial.- Una coordinación óptima entre las distintas áreas y actividades.- Una aceptación de las acciones preventivas, base de la seguridad.- Una rápida respuesta ante situaciones de “no conformidad”.- Una disposición de recursos de emergencia evaluados.

Page 189: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 189/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

189

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Manuales y documentaciones

Si importante es todo el proceso comentado, desde la disposición política y gerencial, hasta la aceptación delsistema a implantar, la determinación de las propias documentaciones y registros, es un aspecto de gran rele-vancia. Todos los esquemas de tratamiento, pasos a establecer, exigencias y disposiciones, controles y verifica-ciones aceptados, estructurados y acordados para su implantación en un centro comercial han de quedar per-fectamente claros, definidos y documentados.

Una estructura básica de la documentación del sistema puede ser la que se indica en el siguiente esquema:

• Documentación del Sistema de la Calidad

• Manual de Calidad

El Manual de Calidad puede definirse como el documento básico que anuncia la política de calidad y describe la estructura del sistema de calidad diseñado. Ha de servir como referencia permanente para la implantación,seguimiento, mantenimiento y realimentación continua del sistema. Es un elemento de trabajo vivo y de con-sulta.

MARKETINGVENTAS

SEGURIDADCOMPRAS

ALMACENESFORMACION ADMINISTRACION

MANUAL DE CALIDAD

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

INSTRUCCIONES DE TRABAJO

REGISTROS ARCHIVOS

Page 190: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 190/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

El Manual de Calidad, según la Norma ISO-9002, debe contar con los siguientes requisitos:

• Procedimientos de Calidad

Como apoyo al Manual de Calidad se desarrollan los procedimientos documentados que constituyen la baseoperativa para la implantación del Sistema de Calidad en el centro comercial.

Los Procedimientos de Calidad podrán adoptar varias formas en función de:

- El tamaño del centro comercial.- La estructura y alcance del Manual de Calidad.

Como documentación procedimental ha de describir al detalle cada actividad en cuanto a:

El número de procedimientos escritos, la extensión de éstos y su estructura y presentación vendrán determi-nados por el usuario de la norma. Los procedimientos reflejan, generalmente, la complejidad del centro, de suorganización y de sus actividades.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

190

- Responsabilidad de la Dirección.- Sistemas de Calidad.- Revisión del contrato.- Control de los documentos y de los datos.- Compras.- Control de productos suministrados por el cliente.- Identificación y trazabilidad del servicio.- Control de los procesos.- Inspección y ensayo.

- Control de equipos de inspección, medición y ensayo.- Estado de inspección y ensayo.- Control de productos no conformes.- Acciones correctoras y preventivas.- Manipulación, almacenamiento, embalaje, conservación y entrega.- Control de los registros de calidad.- Auditorías internas de la calidad.- Formación.- Servicio post-venta.- Técnicas estadísticas.

- Responsabilidades.- Relaciones jerárquicas y funcionales.- Documentos empleados.- Cómo se ejecutan las distintas tareas y por quién.- Quién lo verifica.- Cuál es la gestión de los registros generados.

Page 191: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 191/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

191

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

• Instrucciones de Trabajo

Las instrucciones o pautas de trabajo se pueden considerar como procedimientos pequeños. Podríamos defi-nirlos como documentos que describen con todo detalle las tareas a cumplir indicadas en un procedimiento onorma, referidas a una o varias tareas determinadas.

• Registros y archivos

Los registros de la calidad son documentos y anotaciones que sirven para constatar, directa o indirectamente,que se obtiene la calidad requerida. Es decir, proporcionan evidencias de que se están cumpliendo los requisi-tos contractuales y las exigencias reglamentarias legales.

Los registros de la calidad deben ser legibles, estar fechados (incluyendo las fechas de revisión), limpios, defácil identificación y estar conservados de un modo ordenado.

Los registros de la calidad deben conservarse durante un tiempo determinado con el fin de que, además deservir para las constataciones pertinentes, puedan ser consultados para analizar las tendencias en la calidad y lanecesidad de acciones correctivas o para comprobar la efectividad de éstas.

El archivo de calidad es el lugar donde se encuentran depositados los documentos de calidad y deberá estarprotegido contra cualquier daño o deterioro, ya sea por condiciones ambientales o por cualquier otra circunstancia.

La implantación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad para los servicios comerciales y de seguridaden un centro comercial, requiere un riguroso plan estratégico que conlleva grandes dificultades en cuanto asu implantación y cumplimiento, que es y debe ser el objetivo a alcanzar.

Igualmente, el proceso de gestión de la calidad total de una gran superficie puede y debe mantener el mismo es-quema básico que el planteado para el centro comercial, recortado o maximizado para cada caso y circunstancias.

Planteamiento

Las medidas que se utilizan para dirigir, informar y coordinar las actuaciones y operativas del personal de se- 

guridad, así como el uso o empleo de los distintos medios y sistemas de seguridad implantados en un centro comercial o en la gran superficie, constituyen en su conjunto las medidas organizativas de seguridad.

Estas medidas organizativas se diseñan en forma de normas y procedimientos, sencillos, claros y fácilmenteasimilables por todo el personal de seguridad y por el resto de los empleados.

El número de medidas a tomar e implantar en estos establecimientos comerciales vendrá en función de losriesgos a los que se encuentre sometido y del nivel de protección que se desee alcanzar.

El conjunto de procedimientos se agrupa en lo que denominamos Manual de Procedimientos de Seguridadque servirá para que, ordenada y programáticamente, se realicen las operaciones funcionales de seguridad pre-vistas en lo que sería la implantación del sistema de seguridad confeccionado y aprobado por la Dirección deSeguridad.

7.4. Operaciones

Page 192: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 192/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Manual de Procedimientos de Seguridad

El Manual de Procedimientos de Seguridad es un documento que tiene por objeto recoger las normas y pro- cedimientos de actuación por los que se ha de regir todo el personal del centro, tanto en situaciones de norma- lidad como en caso de emergencia.

Sirve de esquema funcional y de herramienta básica de prevención y de respuesta, ante las incidencias quepuedan provenir de la potencial o real materialización de todos y cada uno de los riesgos y amenazas evaluadosy tomados en consideración.

En este sentido, dentro del planteamiento referido y aplicado para cada tipo de establecimiento que estamostratando, generalmente, se elaboran procedimientos para las siguientes áreas de riesgos o situaciones:

Por otro lado, desde el punto de vista funcional de la Organización de Seguridad, se establecen procedimien-tos para las siguientes operaciones o situaciones:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

192

- Control de accesos de personas.- Control de accesos de vehículos.- Vigilancia y protección de bienes.- Gestión del centro de control.- Amenaza de colocación de artefactos

explosivos.- Rondas de vigilancia.- Control de llaves.- Objetos perdidos.- Falsas alarmas por activación de sensores.- Actuación ante hurto y robo interno.- Actuación ante hurto y robo externo.- Actuación ante atracos.- Actuación ante acciones vandálicas.- Actuación en registros y cacheos.- Actuación en caso de incendio.- Actuación en caso de accidentes.

- Mantenimiento de equipos y sistemas de seguridad contra actos antisociales.- Mantenimiento de equipos y sistemas de seguridad contra incendios.- Seguridad para proveedores y contratistas.- Servicios auxiliares de vigilancia e investigación.- Selección de personal de seguridad.- Selección de empresas de seguridad.- Contratación de pólizas de seguro.- Para el personal de línea de caja y dependientes.

Page 193: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 193/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

El Manual de Procedimientos de Seguridad debe ser de obligado conocimiento y cumplimiento por todo elpersonal en la parte que a cada uno le afecte. Igualmente, los procedimientos deben tener siempre presente lainclusión de normas de actuación y comportamiento para el personal, que no perteneciendo a la plantilla, afectaal establecimiento comercial o se encuentran en él en el momento de presentarse una emergencia.

• Organigrama de grupos de población ajenos al centro

Uno de los problemas que se suele presentar con frecuencia es la falta de actualización del Manual de Pro-cedimientos de Seguridad. La actualización del manual es aconsejable que se realice cada año, si antes no sur-ge alguna circunstancia que pueda afectar sustancialmente tanto a la seguridad como a los propios procedi-mientos. La responsabilidad de la supervisión y actualización del manual corresponde al Director de Seguridad.

Por último, todo planteamiento de redacción e implantación del Manual de Procedimientos de Seguridad, sedeberá realizar bajo una serie de bases instrumentales que permitan mantener el esquema aprobado previa-

PERSONAL

 AJENO

CLIENTES CONTRATAS

HABITUAL:DE SEGURIDAD.DE LIMPIEZA.DE CARGA Y DESCARGA.

 A EMPLEADOS:DIRECCION.INSPECCIONES.

OTROS. ESPORADICA:M ANTENIMIENTO DE SISTEMAS

ELECTRICOS.M ANTENIMIENTO DE LAS

INSTALACIONES DE

CLIMATIZACION.M ANTENIMIENTO DE LOS

SISTEMAS INFORMATICOS.M ANTENIMIENTO DE CAMARAS

FRIGORIFICAS.M ANTENIMIENTO DE

INSTALACIONES DE SEGURIDAD.

 AUDITORIAS EXTERNAS.

 VISITAS

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

193

Page 194: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 194/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

mente y perfectamente ajustado a la política estratégica comercial, de calidad y de seguridad del centro comer-cial o de la gran superficie, según el caso que estemos tratando. Obviamente, para la elaboración de los proce-dimientos operativos de seguridad se ha de tener en cuenta especialmente la normativa legal y técnica que encada momento se encuentre en vigor.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

194

7.5. Matrices. Medidas relacionadas con riesgos

RIESGOS ANTISOCIALES

Recepción y control de alarmas

Transporte de fondos

Custodia de valores

Instalación de sistemas

Mantenimiento de sistemas

Vigilancia y control

Custodia de llaves

Investigación privada

Custodia de bases de datos

Protección de personas

Formación y entrenamiento

Auditorías periódicas

Servicios de rondas

Servicios de acuda

Ingeniería y consultoría

Robo/ expoliación

Hurto/pérdidadesconocida

Fraude/estafaAtraco con

intimidaciónAgresiónpersonal

Acciónvandálica

Agresiónterrorista

Amenazade bomba

Incendioprovocado

Delitossexuales

Falsificacióncheque/moned

Tráfico/ consum. drogasSERVICIOS DE SEGURIDAD

Page 195: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 195/242

SEGURIDAD ENSEGURIDAD EN

CENTROS COMERCIALESCENTROS COMERCIALES

Y GRANDES SUPERFICIESY GRANDES SUPERFICIES

CAPITULO 8CAPITULO 8

Page 196: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 196/242

Page 197: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 197/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

8PLANES DE SEGURIDAD

88

• Planes de Seguridad

- De autoprotección y emergencia.

- De emergencias y catástrofes internas.

- De amenaza de bomba.

- De protección de la información.

- De contingencia.

Page 198: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 198/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

198

8. PLANES DE SEGURIDAD 203

8.1 PLANES DE AUTOPROTECCION Y EMERGENCIA 203

8.2 PLAN DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES INTERNAS 205

• Objetivos generales 205

• Objetivos específicos 205

• Contenido 206

• Análisis y evaluación del Riesgo 207

• Medios de protección 211

• Plan de emergencia y evacuación 213

• Implantación 218

• Comisión de emergencias 219

8.3 LA AMENAZA DE BOMBA 220

• La amenaza telefónica 220

• Tratamiento de incidentes con artefactos explosivos 222

8.4 PLAN DE PROTECCION DE LA INFORMACION 224

• Plan de seguridad informática 226

8.5 PLAN DE CONTINGENCIA 229

• Definición, articulación y fases 229

Page 199: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 199/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

199

8PLANES DE SEGURIDAD

Determinado que las medidas organizativas son la base fundamental para el establecimiento y funcionamientode la Organización de Seguridad en los centros comerciales y grandes superficies, es el momento de comentarla necesaria estructura de los Planes de Autoprotección y Emergencia.

Con independencia de lo que en cada caso y cada país está establecido en este aspecto desde el punto devista preceptivo, es decir, por obligación legislativa, los Planes de Autoprotección y Emergencia deben incluir ycubrir una serie de aspectos y situaciones, como pueden ser:

Las medidas organizativas de prevención y protección son imprescindibles en el planteamiento de proyectosde seguridad y, los Planes de Autoprotección y Emergencia, igualmente, lo son. En los centros comerciales, aligual que en las grandes superficies, la optimización de los medios técnicos y los recursos humanos de seguri-dad, requieren de medidas férreas organizativas que, establecidas en los correspondientes planes de seguridadgenerales o Planes de Autoprotección y Emergencia, serán de aplicación imprescindible para el mantenimientode los objetivos de seguridad y de su propia eficacia.

Como ya se ha comentado, las medidas organizativas de seguridad estarán, en líneas generales, orientadasen dos grandes grupos de trabajo: la prevención y la protección, ante una potencial materialización de losriesgos específicos; y la probable organización de la evacuación total o parcial, ante una emergencia impor-tante planteada.

Como complemento indispensable de apoyo a los medios técnicos y personales de seguridad o para la seguri-dad, las medidas organizativas se establecerán según la demanda real o necesidad (incendio, agresión, vanda-

lismo, terrorismo, etc.) y siempre contando con la integración y coordinación de los estamentos implicados, conla concienciación, la formación y la información de todo el personal del establecimiento comercial y, por qué nodecirlo, de sus usuarios, clientes y visitantes, como base de trabajo.

No obstante, este es el planteamiento teórico. Veamos con algo más de detalle la realidad.

En este sentido y particularizando para una gran superficie, podemos recordar que en ella, al igual que existenáreas con elevado riesgo de incendio, pero con un reducido riesgo para las personas, como es el caso de loslocales de servicios generales y técnicos (cocina, residuos y basuras, salas de máquinas, archivos pasivos, al-macenes, centrales eléctricas, etc.) que mantienen la particularidad de contener instalaciones de alto valor eco-nómico y estratégico, o simplemente peligrosas por los procesos que se efectúan en ellas o los productos ma-nipulados o almacenados, existen otras de bajo riesgo de incendio, pero de elevado riesgo para las personas,como es el caso de las áreas de venta y exposición, áreas especiales con electrodomésticos, etc., puesto que

8.1. Planes de Autoprotección y Emergencia

- La organización de evacuaciones totales o parciales.- La prevención del fraude.- La protección de la información.- Las actuaciones en caso de crisis.- La seguridad informática.- Las inspecciones y programas de mantenimiento preventivo.- Las auditorías externas periódicas.

Page 200: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 200/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

su contenido posee una baja carga de fuego, pero cuenta con presencia continua de personal, lo que hace, dis-minuir el riesgo de propagación del fuego.

En cualquier caso, no hay que olvidar que la materialización de riesgos con carácter grave en un estableci-miento comercial de este tipo, o fuera de él, se convierte en lo que conocemos como catástrofe. Pero, ¿quées una catástrofe para un establecimiento comercial? Sin duda, puede ser algo que comienza con la simplepropagación de un fuego iniciado en un cenicero o una papelera, hasta la explosión fortuita de un área de pro-ductos peligrosos, el derrumbe de un almacén, la destrucción con víctimas de una parte de la edificación poragresión terrorista, la pérdida de energía en un bloque de cámaras frigoríficas, etc. Todos ellos, incidentes oaccidentes, que, por su dimensión o repercusión en la actividad, se pueden convertir en una importante ca-tástrofe interna.

Las catástrofes internas son, por propia definición, las que se pueden originar en el interior del estableci-

miento comercial y, como veremos más adelante, su tratamiento se encuentra perfectamente establecido yestructurado.

En la elaboración de dichos planes de emergencia o catástrofe se pueden resaltar tres conceptos básicos:organización, seguridad y coordinación.

Organización, imprescindible en la solución de algo tan complejo como puede ser una catástrofe.

Seguridad, como finalidad misma de la propia elaboración de los planes.

Coordinación, necesaria entre los responsables de Seguridad del centro comercial o de la gran superficie ylos servicios de intervención públicos externos.

En este sentido, también es importante resaltar dos aspectos contenidos en lo que podría ser la asistencia sa-nitaria en una catástrofe:

Por consiguiente, tanto la totalidad de los medios técnicos como el conjunto de medidas de dotación, prepara-ción y actuación del centro, deberán encontrarse recogidas en los correspondientes Planes de Emergencia yCatástrofes, individualmente y coordinados entre sí. Planteamiento de una situación, sin duda ideal y óptima,pero no carente de grandes inconvenientes.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

200

- Necesidad de realizar una clasificación de los afectados, sobre el principio de conseguir elmáximo beneficio para el mayor número de ellos, primando esto sobre el posible beneficioindividual.

- Necesidad de crear la denominada “corriente de afectados”, tratando de hacer más fluida yeficaz la asistencia. Para ello, deberán estar estandarizadas y simplificadas al máximo todaslas actuaciones.

Page 201: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 201/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Este asunto no debe de tratarse como un mero planteamiento político-justificativo: la Dirección de cada centro comercial o de la gran superficie será responsable de la redacción e implantación del correspondiente plan para su centro. Por ello, cada establecimiento comercial deberá acometer la elaboración del Plan de Emergencias yCatástrofes Internas por separado, pero en el que queden reflejadas la coordinación y la integración entre am-bos.

En este sentido, con carácter general, su planteamiento debe realizarse en base y relación con el conceptoque venimos defendiendo de seguridad integral. Por tanto, hemos de indicar que el formato más generalista

y completo de Manual de Autoprotección, no sólo parece el más adecuado, sino que es con mucho el másamplio, al incluir el propio concepto integral de seguridad y sus mecanismos de implantación y puesta enmarcha.

En este contexto, vamos a referirnos en cierta medida a experiencias contrastadas en la elaboración de Pla-nes de Autoprotección y Planes de Emergencia contra incendios y de evacuación en el ámbito de los edifi-cios comerciales. Para ello, vamos a partir de la estructuración general básica de los manuales más habituales ycompletos que se realizan en España.

Objetivos generales

Los objetivos fundamentales de cualquier Plan de Catástrofes Internas de un centro comercial o de una gransuperficie se centran en la organización de los medios humanos y materiales para:

Objetivos específicos

Conocer el establecimiento, es decir, cómo es su edificación, su construcción, cuáles son las instalacionesque pueden comportar riesgos, cuál es el destino de las mismas y su utilización, con qué medios de proteccióncuenta e, igualmente, sus carencias y los medios alternativos para mitigarlas:

PLANES DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

201

- Prevenir y/o actuar ante un riesgo de incendio o de cualquier otro incidente que pongaen peligro a las personas, bienes y actividades.

- Garantizar la intervención inmediata.

- Garantizar la continuidad de la asistencia.

- Prever la posible evacuación del centro.

- Promover la resolución con el menor coste.

- Preparar la posible intervención de ayudas exteriores.

8.2. Plan de Emergencias y Catástrofes Internas

Page 202: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 202/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

202

Contenido

De acuerdo con el Manual de Autoprotección de la Dirección General de Protección Civil, el Plan de Catástro-fes Internas constará de cuatro documentos:

Desarrollo del Plan de Autoprotección: 

Análisis y Evaluación del Riesgo.

Medios de Protección.

Plan de Emergencia y Evacuación.

Implantación.

Documento 1 Documento 3

Documento 2 Documento 4

PREVENCIONcontra Incendios

 ANALISIS Y EVALUACIONdel Riesgo

MEDIOSde Protección

LUCHAcontra Incendios

PLAN de EMERGENCIA y EVACUACION

IMPLANTACION(organización de la Autoprotección)

PLANDE

 AUTOPROTECCION

- Verificar la fiabilidad y respuesta de los medios de protección, de forma activa y permanente.

- Detectar y evitar las causas que pudieran originar las situaciones de catástrofe.

- Facilitar y promover el adiestramiento de todo el personal para fomentar actitudes deprevención de riesgos y obtener una adecuada respuesta en caso de tener que activar el plan.

- Mantener permanentemente informados a los trabajadores y usuarios sobre las normas deprevención y actuación ante situaciones de catástrofe.

- Cumplir la normativa de seguridad y posibilitar la intervención de medios exteriores.

Page 203: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 203/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

203

PLANES DE SEGURIDAD

• Documento 1.- Análisis y evaluación del Riesgo.

Este documento recoge los datos necesarios para conocer el nivel de riesgo de los edificios en general y de lasáreas y unidades integrantes de los centros comerciales en general o de la gran superficie en particular, analizán-dolos y evaluándolos mediante los métodos más habituales: Gretener, Proust, Factores α, Factores K, etcétera.

• Documento 2.- Medios de Protección.

En este documento se especifican tanto los medios materiales, como los recursos humanos disponibles y ne-cesarios para prevenir el riesgo de incendio.

• Documento 3.- Plan de Emergencia y Evacuación.

Este documento comprende la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la preven-ción del riesgo de incendios y para garantizar la evacuación y la intervención inmediata.

• Documento 4.- Implantación.

Este documento contempla los aspectos generales de la organización y de las responsabilidades en la autopro-tección. Se establecen en él las acciones pertinentes para la divulgación general del plan a los trabajadores yusuarios, y se programa la evaluación y verificación del plan, así como su revisión y actualización periódica, elmantenimiento de los medios y sistemas de protección contra incendios, y la formación específica del personal.

Análisis y Evaluación del Riesgo

Tanto desde el punto de vista preventivo como paliativo es fundamental conocer los factores y elementos de-terminantes de emergencias y siniestros. Sólo con el conocimiento detallado y minucioso de cómo es el centroy qué contiene, se podrán evitar causas de riesgo y mitigar sus efectos en caso de producirse.

Este capítulo está orientado a facilitar a los responsables de Seguridad la labor de analizar los riesgos, previaconfección de un mapa de riesgos de su establecimiento, procediendo, seguidamente, a una evaluación de losmismos, para posteriormente conformar todos estos datos de una forma descriptiva. Las acciones, por tanto,estarán encaminadas a valorar qué instalaciones están o pueden estar comprometiendo la seguridad.

Teniendo en cuenta que, en base a las estadísticas más recientes, los incendios representan el mayor númerode siniestros, siendo además los de mayor gravedad y los que requieren mayor rapidez en la adopción de medi-das, la elaboración del mapa de riesgos y su evaluación estará prácticamente enfocado hacia el comportamien-to de las instalaciones ante este tipo de siniestro. Esto no supone que no se deban valorar igualmente otros

factores de riesgo, como pueden ser inundaciones, cortes de energía, hundimientos, etcétera.

Este documento ha de contener y desarrollar los epígrafes siguientes:

Mapa de riesgos.Emplazamiento del establecimiento comercial.Condiciones de la edificación respecto a la evacuación.Causas de incendio.Localización física de las diversas áreas dentro del establecimiento.Evaluación del riesgo.Planos de situación y emplazamiento.

Page 204: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 204/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Mapa de riesgos

Se deberán incluir en este apartado aquellos riesgos que pueden ocasionar un siniestro difícil e imprevisible,para cuyo control será normalmente necesario el desarrollo de unas acciones extraordinarias. Por tanto, no sonobjeto de este plan aquellos riesgos denominados “laborales”, derivados de la actividad ordinaria de los trabaja-dores, aunque sean importantes en sí mismos, ya que si no se toman las medidas correctoras adecuadas, pue-den afectar al propio trabajador, al usuario y/o al medio ambiente.

• Emplazamiento del establecimiento comercial

En primer lugar, la Comisión de Emergencias y Catástrofes analizará el emplazamiento del establecimiento co-mercial respecto a su entorno, debiendo tener en cuenta:

Descripción general de los edificios. Se describirá de forma individualizada y, posteriormente en conjunto, dón-de están construidos físicamente, así como cuáles son las características más destacadas del edificio y de la zona:

Emplazamiento y entorno. Se destacarán aquí:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

204

- Descripción general de los edificios que lo componen.- Emplazamiento y entorno.- Vías de acceso y comunicación.

- Número de edificios y sus conexiones.- Dimensiones del recinto.- Año de edificación.- Superficie de los locales y de los edificios.- Características de las estructuras y forjados.- Medianerías y fachadas.- Tipo de materiales con que están construidos, así 

como resistencia al fuego de: cubiertas, fachadas,suelos, tabiquería, conducciones eléctricas, etcétera.

- El emplazamiento, es decir, si se encuentra situado en núcleo urbano o en el exterior deuna ciudad.

- Entorno próximo, considerando la existencia de industrias o establecimientos dedicados aactividades que pueden suponer algún riesgo.

- Las calles o carreteras que lo circundan y le dan acceso.

- El tamaño y las dimensiones de las vías circundantes.

Page 205: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 205/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Vías de acceso y comunicación. Este aspecto reviste particular importancia, tanto por lo que respecta a laseguridad interior como a la llegada de medios desde el exterior. El control de los accesos al centro es un temaque preocupa a todos, y que tiene una incidencia prácticamente general.

Dada la importancia que supone el mantener expeditos los accesos a los centros comerciales, se recomiendaque la Dirección General –por delegación, la Dirección de Seguridad– proceda a la adopción de las medidas per-tinentes para lograr que en las puertas y recorridos dentro del recinto comercial no se permita el aparcamiento avehículos, a excepción del estacionamiento provisional de visitantes. Si los accesos inmediatos al centro estánen la vía pública, se solicitará del Ayuntamiento la reordenación del aparcamiento y de la circulación en la zona.

El aparcamiento de vehículos, tanto del personal del centro como de los usuarios, deben ser objeto de unplanteamiento general, así como de alternativas y soluciones a medio y largo plazo.

• Condicionantes de la edificación respecto a la evacuación

En este apartado se deberá describir y analizar pormenorizadamente las vías internas de evacuación, tanto ho-rizontales (pasillos, puertas interiores, etc.) como verticales (núcleos de escalera, rampas, etc.), así como las sa-lidas de evacuación existentes.

La anchura de las vías horizontales y verticales de evacuación, su capacidad de flujo, los recorridos máximosde evacuación desde cualquier origen hasta alguna salida, y el número de vías alternativas de evacuación y desalidas, son aspectos fundamentales que hay que considerar y valorar con total objetividad.

• Causas de incendio

El riesgo de que se produzca un incendio en un centro comercial o en el interior de la gran superficie hay queconsiderarlo como elevado, si bien las posibilidades de controlarlo son igualmente múltiples. Por ello, es funda-mental conocer de antemano dónde están los riesgos, cómo prevenirlos y cómo actuar si se produce el siniestro.

Aunque las causas de incendio son ampliamente conocidas, no está de más tener presente las más habituales:

PLANES DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

205

- Existencia de multiplicidad de instalaciones y equipamientos eléctricos, así como el posible estadodeficiente de mantenimiento de alguno de ellos.

- Instalaciones eléctricas de uso privado, no controladas.

- Almacenamiento de sustancias líquidas y gases inflamables sin las debidas medidas de seguridad.

- Restos de cigarrillos en lugares inadecuados.

- Acumulación de basuras y residuos en zonas inapropiadas.

- Realización imprudente de labores de reparación y mantenimiento.

- Utilización inadecuada de los conductos de las instalaciones.

- Fallos de maquinaria e iluminación.

- Accidentes o imprudencias de clientes y empleados (este caso supera el 50 por ciento de las causas).

Page 206: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 206/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Localización física de las diversas áreas dentro del centro comercial

Hay determinadas áreas o unidades del centro comercial que, por su localización o por su actividad, tienenmás riesgo de incendio, y está comprobado que las causas que originan los incendios se producen con mayorfrecuencia en ciertas zonas muy concretas, como: áreas de venta, 55 por ciento; servicios técnicos generales,20 por ciento; y almacenes, 10 por ciento.

La experiencia demuestra también que los incendios se producen preferentemente en lugares que suspen-den su actividad durante determinadas horas o en días festivos, o en lugares deshabitados y con equipos enfuncionamiento, por lo que estos lugares merecen especial atención.

• Evaluación del riesgo

Una vez descrito el riesgo de incendio o de otra contingencia, se procederá a la evaluación del mismo en cadaárea, atribuyéndose los niveles de bajo, medio y alto, en función de la actividad, la situación, la ocupación, etcétera.

Metodología de la evaluación del riesgo. La Comisión de Emergencias y Catástrofes evaluará cada una delas áreas del centro comercial, especialmente las consideradas de riesgo. Se recomienda realizar una labor des-criptiva, planta por planta, referenciando los servicios y unidades que la ocupan y el contenido de las instalacio-nes. Este mismo procedimiento seguirá la Comisión de Emergencias y Catástrofes de la gran superficie.

El número de ocupantes del centro o de la gran superficie debe ser igualmente calculado por plantas y/o poráreas, considerándose su número en función de la existencia de los turnos de mañana, tarde o noche, y labora-ble o festivo.

Igualmente, la referencia sobre el número de personal empleado debe hacerse conforme a los mismos tur-nos. El índice de ocupación será también tenido en cuenta para este cálculo.

Además de la descripción general por plantas se procederá a otra más minuciosa de las áreas, unidades o ins-talaciones señaladas como de mayor riesgo.

Fines de la evaluación del riesgo. La finalidad principal de este apartado es el conocimiento de las áreas deriesgo específico dentro del recinto que, por otro lado, deberán quedar señalizadas en los correspondientes planos.

• Planos de situación y emplazamiento

Conforme determina la normativa en vigor, una vez recopilada la información y evaluado el riesgo, se señalarágráficamente en los planos del edificio, utilizando los símbolos gráficos correspondientes a las normas vigentes,las siguientes indicaciones:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

206

- Hidrantes y bocas de incendio en la vía pública, dentro de un radio de 200 metros en tornoal edificio.

- Edificios y riesgos especiales dentro de un radio de 100 metros, u otros que por susespeciales características se consideren mencionables.

- Emplazamiento de la finca con respecto a las vías públicas o particulares que delimiten lamanzana en que se sitúa, anotando la distancia de los edificios a ejes de vía pública yanchura de ésta. ……

Page 207: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 207/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Medios de protección

Los medios de protección contra incendios comprenden:

El objetivo de este apartado es el conocimiento de los recursos humanos y de los medios de proteccióncontra incendios del establecimiento comercial, entendiéndose como tales al personal designado y formadoen la lucha contra incendios, y aquellos elementos o instalaciones diseñados para combatir o mitigar losefectos de un siniestro.

Dentro del ámbito de un centro comercial e, igualmente, de una gran superficie, es de particular importanciala señalización para la evacuación y la correcta instalación de extintores y bocas de incendios equipadas (BIE).

En los centros comerciales en fase de construcción o remodelación el mayor énfasis de los medios de protec-ción debe situarse en las condiciones de diseño, en la configuración de sectores de incendio, en los materialesde construcción y en el dimensionamiento de las vías de evacuación, teniendo en cuenta que, conforme a lasnormas y legislación en vigor, los medios de protección incluidos en ellas son de obligado cumplimiento, tantocuando el centro es de nueva construcción como cuando se produce una remodelación del mismo.

• Los recursos humanos

Los recursos humanos constituyen el factor más determinante en el éxito de la protección contra incendios,siendo indispensable alcanzar el nivel adecuado en cuanto a organización, formación y operativa.

En este documento 2 se establecen los criterios y soluciones adoptados en relación con la organización y laformación del personal designado para la lucha contra incendios, mientras que la operativa queda definida en eldocumento 3, Plan de Emergencia y Evacuación.

• Medios materiales. Realización del inventario de medios de protección

La Comisión de Emergencias y Catástrofes realizará un inventario de los medios de protección con que cuen-ta el centro, así como su disposición espacial, contando, asimismo, con la relación facilitada por la Comisión deEmergencias y Catástrofes de la gran superficie.

La no existencia de todos los medios de protección que se señalen en este capítulo no significa que necesa-

PLANES DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

207

Recursos Humanos Medios materiales

……- Altura máxima de las edificaciones, con expresión del número de plantas.- Orientación Norte-Sur.- Ubicación de almacenes de productos peligrosos.

Page 208: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 208/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

riamente hayan de incorporarse, ya que pueden existir alternativas a los mismos. Lo que sí es preciso es que elcentro comercial conozca con qué cuenta, y si existen carencias tan significativas que puedan comprometer laadecuada respuesta en un momento dado.

Tipos de medios técnicos. Los medios técnicos para la protección contra incendios se articulan en tres gran-des grupos:

Medios y sistemas de protección pasiva. Comprende el conjunto de elementos, dispositivos y característi-cas estructurales y de compartimentación del edificio, tendentes a reducir o eliminar las pérdidas y daños pro-ducidos por el fuego, impidiendo que éste se propague.

Los medios de protección pasiva deben perseguir, al menos, los objetivos siguientes: asegurar la estabilidaddel edificio en caso de incendio, compartimentar y sectorizar adecuadamente los edificios para impedir la propa-gación del fuego, asegurar la evacuación de las personas, reducir los efectos del fuego y facilitar los trabajos deextinción.

Se incluyen en este grupo:

Medios y sistemas de protección activa. Comprende el conjunto de elementos, equipos y sistemas que, uti-lizando dispositivos eléctricos y/o electrónicos, son capaces de realizar y controlar funciones tales como detec-tar, comunicar y/o registrar.

El objetivo fundamental de los medios de protección activa es el de descubrir el foco del incendio en el espa-cio de tiempo más breve posible y dar la alarma.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

208

MEDIOS Y SISTEMASDE PROTECCION PASIVA

MEDIOS Y SISTEMASDE PROTECCION ACTIVA

EQUIPOS Y SISTEMASDE EXTINCION

MEDIOS TECNICOSDE PROTECCION

CONTRAINCENDIOS

- Revestimientos ignífugos.- Sellado de canalizaciones.- Puertas y compuertas cortafuegos.

- Cerraduras y mecanismos antipánico.- Sistemas de evacuación de humos.- Muros y paneles de compartimentación.- Señalización e iluminación de emergencia.

Page 209: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 209/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Se incluyen en este grupo:

Equipos y sistemas de extinción. Comprende el conjunto de elementos, equipos y sistemas dispuestos per-manentemente para la lucha contra el fuego.

El objetivo de los equipos y sistemas de extinción es oponerse de un modo inmediato a cualquier fuego acci-dental o provocado que se pueda producir.

Se incluyen en este grupo:

Plan de Emergencia y Evacuación

El tercer documento a incluir en la elaboración de un Plan de Emergencias y Catástrofes Internas tiene por ob-jeto recoger las acciones más significativas a tener en cuenta a la hora de diseñar el Plan de Emergencia y Eva-cuación propiamente dicho.

En este documento se destaca fundamentalmente la organización preestablecida para que el margen de im-provisación sea el menor posible, debiéndose rechazar planteamientos exclusivamente teóricos y asegurar quetal organización pueda ser realmente operativa.

Esta operativa se optimiza, como recomienda el Ministerio del Interior, mediante la sistematización del Plande Emergencia y Evacuación, en planes parciales o esquemas operacionales, que integrarán y coordinarán lasdirectrices que debe seguir el personal del centro comercial y de la gran superficie en sus actuaciones.

PLANES DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

209

- Sistema de detección de incendio.- Sistema de avisadores de alarma.- Sistema de centrales de alarma.

- Sistemas de extinción manual.

- Extintores.- Bocas de incendios equipadas (BIE).- Hidrantes exteriores (CHE).

- Sistemas fijos de extinción automática.

- Por rociadores automáticos de agua.- Por agua pulverizada.- Por espuma.- Por polvo.- Por agentes extintores gaseosos.

Page 210: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 210/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Estos planes parciales son los siguientes:

¿Qué es un Plan de Emergencia y Evacuación?

Es el conjunto de disposiciones ordenadas y consignas, por las cuales se debe regir el personal en el supues- to de que se produzca un siniestro. El objetivo final debe ser minimizar en lo posible los daños a los clientes, alpersonal empleado y a las propias instalaciones.

El esquema básico del Plan de Emergencia y Evacuación está constituido por:

• Características del Plan

Para que un Plan de Emergencia y Evacuación sea eficaz debe haber sido previamente diseñado de forma por-menorizada para cada puesto de trabajo, de tal forma que cada trabajador sepa de antemano lo que debe de ha-cer ante una determinada situación, evitando en lo posible la improvisación.

Es fundamental el papel que el personal, tanto del centro comercial como de la gran superficie, ha de jugar an-te este tipo de situaciones, ya que, además de actuar coordinadamente y ejecutar una misión determinada conarreglo a lo que indique el Plan de Emergencia y Evacuación de su centro o del conjunto, ha de transmitir segu-ridad y tranquilidad a los clientes.

En consecuencia, cada Plan de Emergencia y Evacuación contemplará la actuación de cada uno de los trabaja-dores, y cada actuación específica debe quedar ensamblada en el conjunto de acciones coordinadas por losequipos de emergencia.

Los equipos de emergencia a implantar se constituyen por el conjunto de personas entrenadas y organizadaspara la prevención y actuación en caso de siniestro dentro de un centro comercial, que cuentan, a su vez, con elapoyo de los propios de la gran superficie.

Para ello las personas que integran estos equipos deberán:

- Estar informados del riesgo particular y general del lugar donde desarrollen su actividad.- Estar informados convenientemente según el papel a desarrollar. La formación irá desde el conocimiento

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

210

- Plan de detección.- Plan de alarma.- Plan de evacuación.- Plan de extinción con medios propios.- Plan de apoyo.- Plan de restitución o de recuperación del servicio.

Características del Plan.

Clasificación de las Emergencias.

Page 211: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 211/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

por todo el personal del manejo de un extintor, a la instrucción más concreta de un número reducido detrabajadores para resolver determinados siniestros.

- Conocer los medios materiales de protección a su alcance, así como su utilización y manejo.- Conocer la secuencia de acciones que debe realizar, primero dar la alarma y posteriormente luchar contra

el siniestro (fuego, derrumbamiento, etcétera).

En el esquema siguiente se articulan los equipos de emergencia y evacuación y se contemplan sus mi-siones más características:

PLANES DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

211

EQUIPO DE ALARMA Y 

EVACUACION (E.A.E.)

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (E.P.A.)

EQUIPOS DE PRIMERA

INTERVENCION (E.P.I.)

EQUIPOS DE SEGUNDAINTERVENCION (E.S.I.)

 JEFE DE INTERVENCION(J.I.)

 JEFE DE EMERGENCIA(J.E.)

• PREPARAR Y DIRIGIR LA

EVACUACION

• CONTROL DE AUSENCIAS EN EL

PUNTO DE REUNION

• E VACUAR HERIDOS

• CONOCER E INFORMAR AL J.I.DE LAS BAJAS Y HOSPITALIZADOS

• PREVENCION Y ATAQUE A

CONATOS DE INCENDIO

• APOYO AL E.S.I.

• CONTROLAR EMERGENCIAS

• APOYAR AL E.P.I• INFORMAR AL J.I.• COLABORAR CON BOMBEROS

• V  ALORAR LA EMERGENCIA

• DIRIGIR LOS EQUIPOS

• COLABORAR CON AYUDAS

EXTERNAS• INFORMAR AL J.E.

• DIRIGIR LAS ACCIONES EN SU

CONJUNTO

• SOLICITAR APOYO EXTERNO

• INFORMAR A LOS MEDIOS DE

COMUNICACION SOCIAL

PERSONALDE

EMERGENCIAS

Page 212: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 212/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Equipo de Alarma y Evacuación (E.A.E.). Es un conjunto de personas que se distribuyen para asegurar laevacuación total y ordenada de su sector, garantizando que se ha dado la alarma.

Para ello deberán:

Equipo de Primeros Auxilios (E.P.A.). Es un conjunto de personas cuya función principal es la de proporcio-nar atención médica inmediata a los heridos que se produzcan durante una emergencia.

Para ello deberán:

Equipo de Primera Intervención (E.P.I.). Como su propio nombre indica es aquél que tiene por misión ac-tuar inmediatamente en el lugar donde se ha producido una emergencia, con objeto de controlarla, reducirla oanularla.

Los E.P.I. normalmente actuarán por parejas, debiendo conocer las técnicas de actuación con los medios téc-nicos de extinción de incendios disponibles. El número de integrantes de los E.P.I. estará en consonancia con laestructura y complejidad del centro comercial o de la gran superficie.

Equipos de Segunda Intervención (E.S.I.). La función de los E.S.I. es la de complementar las acciones delos E.P.I., actuando cuando la emergencia no puede ser controlada por éstos.

Sus conocimientos abarcan todas las técnicas de empleo de los equipos de extinción y lucha contra incendios.

Jefe de Intervención (J.I.). El Jefe de Intervención es el responsable de dirigir y coordinar a los equiposde intervención interior, colabora con los equipos de apoyo exterior y valora la gravedad de la emergencia, in-formando constantemente al Jefe de Emergencia.

Jefe de Emergencia (J.E.). Es el máximo responsable del desarrollo de la evacuación en una emergencia,solicita si es preciso ayudas del exterior, y se convierte en el interlocutor entre el centro y los medios externos.

No obstante, pese a la conformación de los equipos de emergencia, conviene recordar que, según la legisla-ción vigente, todos los trabajadores están obligados a participar en los Planes de Emergencias y Catástrofes desu centro de trabajo, obligación extensible a todos los ciudadanos.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

212

- Avisar a las personas que se encuentren en un sector de evacuación.- Dirigir a las personas por las vías de evacuación del modo más rápido y ordenado posible.- Comprobar que no existen personas rezagadas o perdidas.- Impedir que alguna persona retroceda o penetre en una zona ya evacuada.

- Establecer una prioridad de las evacuaciones en función de la gravedad de los heridos.- Atender a los heridos que presenten un cuadro de mayor gravedad.- Coordinar los servicios sanitarios del centro con los de apoyo exterior.- Conocer en todo momento el número de personas evacuadas a hospitales a fin de informar

al Jefe de Emergencia (J.E.).

Page 213: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 213/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Por otro lado, hay que indicar que la organización de los equipos de emergencia no tiene por objeto sustituir alos servicios públicos (Protección Civil, Bomberos, Policía) sino solamente tomar las medidas más inmediatashasta que lleguen los mismos.

• Clasificación y definición de las emergencias

La clasificación de las emergencias puede ser una cuestión de difícil definición en la práctica, debiendo valorary considerar distintos factores, como:

Como se ha dicho anteriormente es difícil definir rigurosamente las emergencias, en primer lugar por la subje-tividad de las personas al catalogarlas y, en segundo lugar, porque un accidente que en origen puede ser sólouna emergencia parcial o controlada, por múltiples e imprevisibles factores puede pasar a ser una emergenciageneral. En todo caso, parece oportuno dar unas definiciones que permitan normalizar y delimitar actuacionesdentro de lo posible.

Según la gravedad del suceso, las emergencias se clasifican en:

Conato de emergencia. Es el accidente o posibilidad de riesgo que puede ser valorado, controlado y domina-do de forma sencilla y rápida por el personal y medios propios.

Emergencia parcial. Es el incidente o accidente que, para ser dominado, requiere la actuación de los equiposespeciales del centro y medios auxiliares y complementarios de los servicios públicos (Bomberos, Policía, sani-tarios, etcétera).

Para ser tal, los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a un área o zona fácilmente controlada y,previsiblemente, no afectarán a otras colindantes.

Emergencia general. Es el incidente o accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y mediosde protección del centro comercial y de la ayuda exterior.

PLANES DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

213

- Lugar donde se ha producido, teniéndose en cuenta el nivel de peligrosidad.- Número de personal disponible en el centro.

- Número de clientes y personal en el área.- Día o turno de trabajo en el que se desarrolle.

CONATO DE EMERGENCIA EMERGENCIA PARCIAL EMERGENCIA GENERAL

CLASIFICACIONDE LAS

EMERGENCIAS

Page 214: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 214/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Tanto la emergencia general como la emergencia parcial comportarán la evacuación del centro comercial concarácter general.

Implantación

Este documento 4 tiene una gran importancia, ya que la mayoría de los Planes de Emergencias y Catástrofesinternas fallan por su incorrecta implantación.

En su redacción ha de describirse la forma de divulgación, puesta en funcionamiento y mantenimiento delplan.

El documento 4 establecerá el siguiente programa de implantación:

• Mantenimiento del Plan del Autoprotección

Finalmente, para que el Plan de Autoprotección implantado no deje de ser operativo, es necesario que se es-tablezca un calendario de mantenimiento del mismo, que recoja los siguientes puntos:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

214

- Redacción, realización y divulgación de consignas de prevención y actuaciónpara el personal en general.

- Confección de planos “Vd. está aquí”.

- Redacción, realización y divulgación de consignas de prevención y actuaciónpara los equipos de emergencia.

- Reuniones informativas y de mentalización con el personal, proyectando, a serposible, alguna película de un siniestro en un edificio o actividad similar.

- Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos deemergencia, que serán preferentemente voluntarios y no remuneradoseconómicamente.

- Periodicidad y programas de cursos.

- Mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios.

- Inspecciones periódicas por parte de las personas con mayor responsabilidad en el plan.

- Realización de simulacros de emergencia con evacuación, como mínimo con periodicidadanual, sin perjuicio de realizar otros simulacros, con o sin evacuaciones parciales,ensayando diferentes grados de gravedad de la emergencia.

Page 215: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 215/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Comisión de emergencias

Además de los seis grupos en los que se articulan los equipos de emergencias, de los que hemos hablado an-teriormente, en los grandes complejos industriales, comerciales y de ocio es conveniente establecer una Comi-sión de Emergencias con el fin de dar rápida respuesta a: incendios, inundaciones, accidentes, terremotos,cortes de fluido eléctrico, etcétera.

La Comisión de Emergencias normalmente es de nivel inferior al Gabinete de Crisis, aunque, en determina-das organizaciones tienden a confundirse. Estará constituida por un conjunto de expertos designados (Directorde Seguridad, Jefe de Emergencias, Jefe de Servicios Generales y personal asesor técnico). Su función es la deprevenir, coordinar y controlar las medidas y medios de seguridad necesarios para dar respuesta a toda situa-ción de emergencia. Para el tipo de establecimiento que estamos tratando, un centro comercial con una o va-

rias grandes superficies, se ha de constituir una Comisión de Emergencias por cada uno de ellos.

La primera acción que debe acometer dicha comisión es la de elaborar el Plan de Emergencias y Catástro-fes Internas, que debe estructurarse en perfecta armonía y sincronismo con el Manual de Autoprotección pro-pio y el del centro comercial.

• División del trabajo

Los trabajos a realizar por la Comisión de Emergencias se compartimentarán en áreas, según el perfil de susintegrantes, coordinado por el presidente de la comisión y fijándose un esquema de trabajo conforme a las con-signas establecidas con un cronograma de elaboración de tareas.

• Participación de organismos ajenos al centro comercial

Es muy recomendable que en la elaboración del Plan de Emergencias y Catástrofes Internas de un centro co-mercial participen los responsables de la seguridad de la gran superficie y otras entidades, organismos e institu-ciones locales y autonómicas con especial relevancia y responsabilidad en la intervención y resolución de emer-gencias de especial significación e importancia.

De este modo, dependiendo del tipo de siniestro, se debe contar con la participación de instituciones, talescomo Protección Civil, Bomberos, servicios sanitarios, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, etc., hacién-doles partícipes de la elaboración del plan o recogiendo sus impresiones y sugerencias.

PLANES DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

215

Page 216: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 216/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Los procedimientos más utilizados por delincuentes y terroristas, para amenazar y, al mismo tiempo, avisar dela colocación de artefactos explosivos, son: la amenaza telefónica, la amenaza escrita (cartas y paquetes bom-ba) y las amenazas verbales.

La llamada telefónica es de todas las amenazas la más frecuente, mientras que la amenaza escrita o verbal ca-si nunca se produce.

La amenaza telefónica

La amenaza de bomba es uno de los riesgos que hay que analizar con mayor cuidado, por la gran incidenciaque supone para el desarrollo de las actividades de un centro comercial. Aunque un centro comercial no se en-cuentre encuadrado directamente como objetivo terrorista, el Director de Seguridad debe prever la posibilidad deque este tipo de acciones puedan ser producidas por dementes, personal resentido o, simplemente, bromistas.

Los efectos potenciales que producen las amenazas telefónicas de bomba, tanto en empleados como enclientes, pueden ser desastrosos para el centro, aunque los efectos reales en daños personales y materialessean reducidos, ya que generan:

Para el tratamiento de las amenazas de bomba, reales o no, es indispensable disponer de un programa de se-guridad preventiva que ordene su gestión, en el que se recojan las instrucciones a seguir, los criterios de eva-luación y control de las circunstancias, casos y riesgos potenciales que afecten al sistema, etcétera.

Ya que la mayoría de las amenazas de bomba son realizadas a través de llamadas telefónicas, un punto clavede la operativa serán las personas que reciben la comunicación de la amenaza. Por tanto, los receptores de lasllamadas (centralitas o teléfonos directos) deben ser los informados en los procedimientos a seguir.

Se indica a continuación una serie de recomendaciones e instrucciones de tipo general que se deben tener encuenta en la recepción del aviso:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

216

8.3. La amenaza de bomba

- Terror y pánico.- Pérdida de confianza de empleados, visitantes o clientes.- Desviación de la atención para cometer otros delitos.- Tensiones emocionales y fatiga psicológica del personal.

- Comprobar y aclarar rápida y eficientemente el mensaje transmitido.- Informar con rapidez a la Dirección y a los niveles de responsabilidad establecidos.- Adoptar con serenidad y prudencia las medidas destinadas a proteger a las personas y los bienes.- Los avisos y amenazas de bomba deben ser siempre comunicados a la persona responsable para

que evalúe y actúe en consecuencia.- No se debe propagar la noticia de forma descontrolada, ya que puede producir un efecto de

pánico o estampida con grave riesgo para personas y bienes.

Page 217: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 217/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

217

PLANES DE SEGURIDAD

Los receptores de las llamadas deben disponer de un formulario en el que se recojan ciertos datos del avisode bomba, que servirán para que el responsable de la toma de decisión de intervención, evacuación, etc., eva-lúe la posibilidad y probabilidad de que la amenaza se cumpla.

Uno de los puntos básicos será guardar serenidad y fingir que no entiende o no se ha enterado del mensaje,anotando en el formulario los siguientes datos:

A continuación se proporciona un formulario tipo en el que se recogen algunos datos de utilidad para la eva-luación de la veracidad de la amenaza por parte del responsable de Seguridad y de las Fuerzas y Cuerpos de Se-guridad del Estado.

- Hora de la llamada.- Supuesta localización del artefacto, hora de explosión indicada y de qué tipo de artefacto se trata.- Palabras exactas pronunciadas por su interlocutor, edad estimada y sexo.- Estado emocional aparente.- Acento regional o idioma.

- Existencia de ruidos de fondo.

Fecha: _____________________________________________________ Hora de llamada: _____________________Empresa, entidad, etc.: ___________________________________________________________________________

El teléfono por el que se recibió la llamada ¿Está en la guía?:___________________________________________

Número: ___________________________________ ¿Es privado?: ________________________________________¿Preguntaban por alguien en concreto?: ____________________________________________________________¿Quién recibió la llamada?: ________________________________________________________________________Palabras exactas del interlocutor: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

¿Cuándo hará explosión?: _________________________________________________________________________¿Dónde está el artefacto?: ________________________________________________________________________¿Se especificó el lugar?: __________________________________________________________________________

¿Por qué puso la bomba?: ________________________________________________________________________¿Está en funcionamiento?: ________________________________________________________________________¿Por qué llama por teléfono?: ______________________________________________________________________¿Cómo se puede librar uno de la explosión?: _________________________________________________________¿Quién es usted?: ________________________________________________________________________________

VOZ DEL QUE LLAMA

Hombre ______________________ Mujer ____________________________________Edad estimada _______________ Defectos del habla __________________________Acento ______________________ Otros _____________________________________

RUIDO DE AMBIENTE 

Música _________ Niños _________ Avión _________ Conversación _____________Tráfico ________ Mecanografía ________ Maquinaria ________ Otros ___________

Cumpliméntese lo más ampliamente posible

NOTIFIQUE LA LLAMADA INMEDIATAMENTE AL TELEFONO ______________________________________

FORMULARIO DE REGISTRO DE AMENAZA DE BOMBA POR TELEFONO. PONGA ESTA HOJA DEBAJO DE SU TELEFONO

Page 218: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 218/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Una vez estudiadas todas las circunstancias que rodean a la llamada, el tipo de respuesta estará en función dela evaluación de la amenaza recibida por parte del responsable de seguridad y del tiempo teórico disponible has-ta la hipotética explosión del artefacto.

La decisión adoptada puede ser alguna de las siguientes o cualquier combinación de ellas:

Para el correcto desalojo del centro comercial se seguirá un Plan de Evacuación específico y personalizado,así como las instrucciones a seguir en cada uno de los supuestos de amenaza de bomba.

Tratamiento de incidentes con artefactos explosivos

El envío o colocación de artefactos explosivos destinados a causar daños personales y materiales o a desesta-bilizar ciertos estamentos sociales, mediante el atentado a sus representantes, resulta una de las acciones másadoptadas por los terroristas en los últimos tiempos.

Un adecuado control de accesos para materiales y objetos y una adecuada gestión de los paquetes recibidospor correo público o privado minimizará, en gran parte, los riesgos derivados de estas acciones.

En el centro comercial, para la identificación de este tipo de agresiones se deben considerar ciertos condicio-nantes básicos, como son:

Para lograr impedir que una carta o paquete bomba alcance su objetivo, es preciso disponer de una o variaspersonas convenientemente adiestradas que supervisen y gestionen la recepción de la correspondencia y pa-quetes que lleguen al centro comercial.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

218

- Evacuación total.

- Evacuación parcial.

- Registro de las dependencias por parte del personal.

- Registro de las dependencias por parte del personalde Seguridad.

- Registro de las dependencias por las Fuerzas y Cuerposde Seguridad del Estado.

- Actividad que desarrolla.

- Análisis y estudio de objetivos terroristas.

- Localización geográfica.

- Activismo político de los empleados.

- Situación laboral.

Page 219: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 219/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

219

PLANES DE SEGURIDAD

Son motivo de sospecha los paquetes, remitidos por el servicio normal de correo o por mensajería, que pre-senten alguna de las siguientes características:

Una vez identificado un paquete que presente alguna de esta características, y siempre en caso de sospecha,se deben tomar las siguientes medidas precautorias:

Frente a este tipo de amenazas se deberán adoptar una serie de medidas preventivas que permitan dismi-nuir la vulnerabilidad del centro comercial y, por consiguiente, aumenten su seguridad. De entre ellas pode-

mos destacar:

- El matasellos es extranjero y poco habitual.- El paquete pesa más de lo que aparentemente contiene y/o desigual distribución del peso.- Tiene faltas de ortografía, escritura fuertemente impresa o a mano con letras mayúsculas.- El remite no concuerda con el matasellos.- Tiene manchas de grasa y olor a almendras (ciertos explosivos).- Raras ataduras para el tipo de envío o se notan alambres o cables en el interior.- Cuando se dirige con atención reservada o confidencial al director general, presidente o

alto cargo del centro comercial.

- No intentar abrirlo.

- Dejarlo aislado donde nadie lo pueda tocar.

- No ponerle ninguna cosa encima.

- Manipularlo lo menos posible.

- Abrir ventanas y puertas y mantener a laspersonas alejadas del lugar.

- Informar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridaddel Estado para su tratamiento por parte deespecialistas o artificieros.

- Medidas especiales de protección de zonas críticas o de especial riesgo.

- Eliminación, protección y control de posibles escondites para artefactos explosivos(maceteros, papeleras, cajas, aseos, etcétera).

- Desarrollo de la capacidad y de los medios de control y detección.

Page 220: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 220/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Como ya se ha mencionado anteriormente, la información es uno de los “activos” más valiosos con los quepuede contar una gran superficie (proveedores, clientes, entrada y salida de productos, devoluciones, factura-ción, stock de productos en almacén, etcétera).

El Plan de Protección de la Información tiene por objeto atender todos los aspectos relativos a la protección fí-sica de las materias y documentos clasificados, así como del personal, el transporte y la transmisión de los mis-mos. Su finalidad es la de asegurarse que la información, a la que accede y que emplea el personal debidamen-te autorizado para ello, se utiliza adecuadamente y no se produce ningún tipo de filtración, sustracción y mani-

pulación de los datos.

Los riesgos a los que se encuentra sometida la información, ya sea de manera accidental o deliberada, los po-demos clasificar en:

A fin de contrarrestar estos riesgos se establece el Plan de Protección de la Información cuyo planteamientose inscribe en el esquema de la página siguiente.

En este mismo punto, y como aspecto diferencial a tener en cuenta para la protección específica de la infor-mación tratada mediante medios informáticos, se incluye el Plan de Seguridad Informática.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

220

8.4. Plan de Protección de la Información

- Riesgo de revelación indebida.

- Riesgo de pérdida o indisponibilidad temporal.

- Riesgo de alteración o manipulación indebida.

- Riesgo de destrucción.

Page 221: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 221/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

PLANES DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

221

SOPORTES DEINFORMACION

RECURSOSHUMANOS

MEDIOS DEPROTECCION

MEDIDASORGANIZATIVAS

PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS

• SELECCION DE PERSONAL 

• ORGANIZACION DEL SERVICIO

• ELABORACION Y CUSTODIA 

• REPRODUCCION

• TRANSPORTE Y TRANSMISION

• DESTRUCCION Y 

DESCLASIFICACION

• INSPECCION Y CONTROL DE

MEDIDAS DE PROTECCION

PLAN DEPROTECCION DE LA

INFORMACIONCONTROL DE ACCESOS

DETECCION DE INTRUSION

PROTECCION AMBIENTE (C AMARAS DE F ARADAY )CONTRAMEDIDAS ELECTRONICAS

INSPECCIONES Y VERIFICACIONES

 ANALISIS DE PARAMETROS DE LINEAS TELEFONICAS

 ANALISIS DE ESPECTRO (ESCANER )SECRAFONIA

CRIPTOGRAFIA

OTROS MEDIOS ESPECIALES

 V OZ

D ATOS ESCRITOS

D ATOSINFORMATICOS

D ATOS

FILMADOS

PERSONAL TECNICO QUE

UTILIZA LA INFORMACION

PERSONAL DE SEGURIDAD

 ACREDITADO

Plan de Protección de la Información

Page 222: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 222/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Plan de Seguridad Informática

En la actualidad, las grandes superficies se ven obligadas a tratar, con gran volumen de información, lo quepresupone la existencia de un riesgo de manipulación indebida de la misma y, por tanto, la necesidad de adop-tar las pertinentes medidas correctoras.

La seguridad informática va dirigida a proteger contra todo tipo de agresiones tanto a los recursos informáti-cos (equipos, sistemas, programas, etc.), como a las instalaciones, personas, información y a los soportes quela contienen.

Una gran superficie con un entorno informático seguro y bien diseñado será competitiva, en cambio, aquéllacuyo entorno no tenga seguridad, por muy bien diseñado que esté, será frágil y vulnerable.

Pero esta seguridad no se refiere sólo a la protección del sistema en caso de producirse una catástrofe queimposibilite el funcionamiento operativo, sino también a la prevención de aquellos fallos o delitos que puedenprovocar una disminución de la productividad, resultados menos fiables, una peor gestión y, como consecuen-cia, una pérdida de imagen ante sus clientes.

¿Qué entendemos por seguridad informática?

El concepto de seguridad informática más generalizado es aquél que la define como el conjunto de medios y medidas tomadas contra sucesos no deseados, intencionados o no, que causen modificación, destrucción o revelación de la información que recibe tratamiento por medio informático.

La seguridad informática debe comprender tres entornos básicos y fundamentales:

• Seguridad del sistema

Integra lo que se denomina seguridad física y seguridad lógica.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

222

SEGURIDADDEL SISTEMA

 AUDITORIADEL SISTEMA

Seguridadfísica

Seguridadlógica

 ACTUALIZACIONDEL SISTEMA

SISTEMADE SEGURIDADINFORMATICA

Page 223: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 223/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Auditoría del sistema

Agrupa el registro cronológico de datos, su análisis y la emisión de información de seguimiento.

• Actualización del sistema

Genera las medidas conducentes a la actualización permanente del sistema.

El Plan de Seguridad Informática es un documento que recoge el conjunto de medidas de protección que se-rán de aplicación a la infraestructura informática de una entidad, incluyendo los equipos, el contenido, los pro-gramas y las líneas de comunicación, así como sus correspondientes medidas organizativas.

Tiene por objeto determinar los riesgos y las amenazas a las que la gran superficie se encuentra someti-da, definir las vulnerabilidades y establecer los sistemas y procedimientos conducentes a evitar que se mo-difique, destruya o se filtre la información existente a personas no autorizadas. Asimismo, debe proteger yfacilitar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información a las personas autorizadas paraello.

Algunas de las acciones que debe contener el Plan de Seguridad Informática son:

Dado que el Plan de Seguridad Informática forma parte del Plan Director de Seguridad de la empresa, se debetener presente que:

PLANES DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

223

- El establecer un sistema de seguridad informática es una decisión estratégica queconcierne especialmente a la Dirección. Sin su apoyo difícilmente puede llevarse a cabo.

- Debe definirse una política de seguridad informática que determine su importancia y losniveles a aplicar en los diferentes entornos.

- La política de seguridad informática debe comunicarse a todos los individuos que utilicenfacilidades de proceso de datos.

- El concepto de seguridad informática concierne a cada persona involucrada en el procesode información.

- El Sistema de Seguridad Informática debe tener un seguimiento continuo que le permitaperfeccionarse y ajustarse a los cambios que se producen en la Organización.

- Activación de equipos duplicados o auxiliares.- Uso de soportes de procesamientos alternativos.- Mantenimiento y/o sustitución de equipos dañados.- Uso de los archivos de seguridad.- Carga y/o recuperación del sistema operativo.

Page 224: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 224/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

El Plan de Seguridad Informática se articula básicamente del modo siguiente:

• Análisis y evaluación de riesgos

Identifica los riesgos potenciales y su probabilidad de ocurrencia.

• Niveles de protección

Un sistema de seguridad perfecto es prácticamente imposible debido a la interrupción de operatoria y al costeinaceptable que supondría. La obtención de un buen nivel de protección pasa por la determinación de los recur-sos a proteger y la forma de protegerlos. Para ello se considera: el coste (financiero, imagen, etc.) que supon-dría una intrusión, la probabilidad de que ésta ocurra y la relación coste/intrusión.

• Medios y sistemas de protección

Comprende tanto los medios y sistemas de seguridad física (control de accesos, vigilancia por CCTV, sistemasde detección de intrusión, vigilancia, control de rondas, sistemas de detección y extinción de incendios, etc.) comolos de seguridad lógica (software de seguridad) que proporciona: control de entrada al sistema, control de utiliza-ción de dispositivos hardware, control de acceso a elementos de proceso de datos, registro de hechos, etcétera.

• Plan de Emergencia

Es un documento en el que se debe de especificar, paso a paso, el procedimiento de actuación durante o in-mediatamente después de producirse cada fallo o daño físico. Para cada incidente, de mayor o menor cuantía,tales como caídas de alimentación, robo, incendio, etc., se determinarán:

- Acciones inmediatas. Para equipos de proceso y/o auxiliares, activar/desactivar alarmas, utilización deextintores, aviso al personal de mantenimiento, etcétera.

- Actuaciones posteriores. Valoración de daños, elaboración de informes, restitución del servicio, etcétera.

- Asignación de responsabilidades. Para todo el personal que tenga algún cometido relacionado con elDepartamento de Informática, coordinación de cometidos, etcétera.

• Plan de Contingencia informática

Es el documento que establece un conjunto de acciones y procedimientos encaminados a mantener o reini-ciar las actividades después de producirse un suceso.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

224

 ANALISIS Y EVALUACION

DE RIESGOS

MEDIOS Y SISTEMAS

DE PROTECCION

NIVELESDE PROTECCION

PLANDE CONTINGENCIA

INFORMATICA

PLANDE EMERGENCIA

PLANDE SEGURIDADINFORMATICA

Page 225: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 225/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

El centro comercial, como todo gran complejo estructural, está sometido a múltiples riesgos, tales como in-cendios, inundaciones, explosiones, fallos de equipos, sabotajes, ataques de virus, etc. El Plan de Contingenciase establece a fin de minimizar los daños materiales y las consecuencias económicas en caso de materializarsealgunos de estos riesgos.

Definición, articulación y fases

El Plan de Contingencia es un documento en el que se recogen las medidas organizativas para el salvamento y recuperación de los bienes de la empresa o entidad en caso de que se produzca una catástrofe, asegurando la continuidad operativa del centro en el menor plazo posible. Este documento se articulará en tantos planes parcia-les como tipos de riesgos potenciales puedan afectar con mayor intensidad a las actividades del centro comercial.

Como factor clave del Plan de Contingencia se encuadra el compromiso por parte de la Dirección de estable-cer niveles generales de seguridad aceptables para garantizar la continuidad de las actividades del centro antecualquier eventualidad.

El Plan de Contingencia consta generalmente de las siguientes fases:

• Fase de estudio

Se analizan y determinan, con o sin asesoramiento externo, cuáles son los niveles de seguridad adecuados ycuáles deben ser los mecanismos para implementarlos.

• Fase de ejecución

Se elabora el Plan de Contingencia con arreglo a los niveles de seguridad establecidos y se plasma en un do-cumento.

• Fase de implantación

Esta fase tiene la especial dificultad de conseguir que la organización cambie alguno de los hábitos adquiridospara adecuar el comportamiento a la nueva política de seguridad.

PLANES DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

225

8.5. Plan de Contingencia

PLANDE CONTINGENCIA

FASE DEIMPLANTACION

FASE DESEGUIMIENTO Y 

MANTENIMIENTO

FASEDE ESTUDIO

FASEDE EJECUCION

Page 226: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 226/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

• Fase de seguimiento y mantenimiento

Esta fase comienza una vez implantado el Plan de Contingencia y no finaliza nunca, por lo que, si se quiereque el Plan de Contingencia sea operativo y funcione en el momento en el que haya que recurrir a él, es nece-sario que sea probado, mejorado, seguido y mantenido con periodicidad.

De vital importancia para el funcionamiento y puesta en marcha del Plan de Contingencia es la rapidez y flui-dez de las comunicaciones entre el órgano de Dirección de Crisis que coordina los trabajos y el personal de Se-guridad, salvamento y recuperación a fin de conseguir:

Gráficamente el proceso se resume en:

En definitiva y como conclusión, podemos decir que el salvamento y la recuperación de los bienes tras un si-niestro, debe hacerse del modo más ordenado, rápido y eficaz posible, a fin de reducir al mínimo los efectos da-ñinos producidos. Para ello, el Plan de Contingencia debe recoger de un modo claro y significativo el orden deprioridad que se ha de establecer para el rescate de las personas y bienes, estos últimos en función de su im-portancia, repercusión económica e imagen del propio centro.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

226

- Reducir el tiempo de exposición de las personas al riesgo manifestado.

- Limitar los daños materiales (volumen e importancia de instalaciones y materiales).- Recuperar los bienes de difícil reposición (archivos, documentos, software, etcétera).- Reducir los periodos de paralización empresarial.

PLAN DE CONTINGENCIA

SALVAMENTO Y RECUPERACION

OBJETIVO

DIRECCIONDE CRISIS(coordina)

Reducir los dañosen las personas

Limitar los dañosmateriales

Minimizarlas consecuencias

económicas y comerciales

Page 227: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 227/242

SEGURIDAD ENSEGURIDAD EN

CENTROS COMERCIALESCENTROS COMERCIALES

Y GRANDES SUPERFICIESY GRANDES SUPERFICIES

CAPITULO 9CAPITULO 9

Page 228: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 228/242

Page 229: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 229/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

9LEGISLACION Y NORMATIVA

99

• Ambitos legislativos en cuanto a:

- Seguridad Contra Actos Antisociales.

- Seguridad Contra Incendios.

- Seguridad y Salud Laboral.

- Emergencias y Evacuación.

• Legislación de obligado cumplimiento para la actividad comercial

Page 230: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 230/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

230

9. LEGISLACION Y NORMATIVA 235

9.1 BASE NORMATIVA 235

• Seguridad Contra Actos Antisociales 235

• Seguridad Contra Incendios 236

• Seguridad y Salud Laboral 236

• Emergencias y Evacuación 236

9.2 OBLIGACIONES LEGISLATIVAS 237

• Seguridad Contra Actos Antisociales 237

• Seguridad Contra Incendios 241

• Seguridad y Salud Laboral 243

• Emergencias y Evacuación 246

Page 231: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 231/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

231

Los centros comerciales y las grandes superficies, por sus dimensiones, versatilidad y aglomeraciones, con-centran en sus instalaciones un importante número de riesgos en diferentes ámbitos (incendios, actos antiso-ciales, técnicos y laborales) y, por tanto, las exigencias legislativas de implantar ciertas medidas de seguridadacordes con esta actividad suponen la garantía de prevención y protección de las personas y los bienes.

En este sentido, y en los diferentes ámbitos de las seguridades, en los últimos años se han promulgado le-yes, reglamentos y órdenes ministeriales que completan los diferentes ciclos normativos para adecuarlos a larealidad operativa y a los avances tecnológicos.

Estas bases legislativas y normativas de aplicación a los centros comerciales y a las grandes superficies se es-tablecen en cuatro ámbitos diferentes:

Seguridad Contra Actos Antisociales

Los textos legales fundamentales de aplicación en este ámbito son:

- Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.

- Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada.

- Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada.

- Real Decreto 938/1997, de 20 de junio, por el que se completa la regulación de los requisitos de autori- zación de empresas de seguridad y los de habilitación del personal de seguridad privada.

- Orden de 26 de junio de 1995, por la que se regula la organización y funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Coordinación de la Seguridad Privada.

- Orden de 7 de julio de 1995, por la que se da cumplimiento a diversos aspectos del Reglamento de Se- guridad Privada sobre personal.

- Orden de 23 de abril de 1997, por la que se concretan determinados aspectos en materia de medidas de seguridad, en cumplimiento del Reglamento de Seguridad Privada.

9LEGISLACION Y NORMATIVA

9.1. Base normativa

Seguridad ContraActos Antisociales

Seguridad

y Salud Laboral

SeguridadContra Incendios

Emergencias

y Evacuación

Page 232: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 232/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

- Orden de 23 de abril de 1997, por la que se concretan determinados aspectos en materia de empresas de seguridad, en cumplimiento de la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada.

- Resolución de 21 de diciembre de 1995, por la que se reconoce el diploma de Especialista Superior en Di- rección de Seguridad y Protección del Patrimonio, a efectos de habilitación de Directores de Seguridad.

- Resolución de 19 de enero de 1996, por la que se determinan aspectos relacionados con el personal de se- guridad privada, en cumplimiento de la Orden del Ministerio de Justicia e Interior de 7 de julio de 1995.

- Resolución de 29 de mayo de 1997, por la que se reconoce el diploma del curso de especialización en Dirección de Seguridad Privada, a efectos de habilitación de Directores de Seguridad.

Seguridad Contra Incendios

Los textos legales básicos de aplicación en este ámbito son:

- Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI/96: Condiciones de Protección Contra Incendios en los Edificios”.

- Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.

- Ordenanzas municipales del Ayuntamiento donde esté ubicado el centro comercial o la gran superficie.

Seguridad y Salud Laboral

Los textos legales básicos de aplicación en este ámbito son:

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Emergencias y Evacuación

Los textos legales básicos de aplicación en este ámbito son:

- Ley 2/1985, de 21 de febrero, sobre Protección Civil.

- Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto, sobre Medidas provisionales para actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

- Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.

- Orden de 29 de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección para el desarro- llo del Plan de Emergencias contra Incendios y Evacuación en Locales y Edificios.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

232

Page 233: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 233/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Entre los distintos textos legales se puede establecer una clara diferenciación: aquéllos de obligado cumpli-miento para la actividad comercial y aquéllos cuya aplicación es opcional y consultiva.

Seguridad Contra Actos Antisociales

En este sentido y con respecto a la Seguridad Contra Actos Antisociales, la legislación de aplicación a los

centros comerciales y a las grandes superficies se articula en dos aspectos diferenciados: la propia figura delDirector de Seguridad como personal de seguridad privada y las instalaciones de seguridad.

En el primero de los aspectos, la Ley 23/1992, de Seguridad Privada, asigna, en su artículo 16, las responsa-bilidades de los jefes de seguridad…” que será responsable del funcionamiento de los vigilantes y de los siste-mas de seguridad, así como de la organización y ejecución de los servicios y de la observancia de la normativaaplicable”.

Como desarrollo reglamentario, encontramos todo el Título II dedicado al personal de seguridad privada. Así,en el artículo 63, se indican las características de la habilitación de los jefes de seguridad y en los artículos del95 al 100; las funciones, supuestos de existencia obligatoria, comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Se-guridad del Estado, subsanación de deficiencias o anomalías, delegación de funciones y comunicación de altasy bajas.

Igualmente, deberán consultar los artículos 115, 116 y 117: departamento de seguridad facultativo, cometidosdel Departamento de Seguridad y Director de Seguridad.

En el caso de las medidas de seguridad obligatorias, el artículo 13 de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febre-ro, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana establece las bases de la intervención del Ministerio del Inte-rior en la seguridad de las diferentes actividades empresariales. Así, se indica que “el Ministerio del Interior po- drá ordenar la adopción de medidas de seguridad necesarias en establecimientos e instalaciones industriales,comerciales y de servicios, para prevenir la comisión de actos delictivos que se puedan cometer contra ellos,cuando generen riesgos directos para terceros o sean especialmente vulnerables”. Igualmente, en el mismoartículo se determinan las responsabilidades: ”Los titulares de los establecimientos e instalaciones serán res- ponsables de la adopción o instalación de las medidas de seguridad obligatorias, de acuerdo con las normas que respectivamente las regulen, así como de su efectivo funcionamiento y de la consecución de la finalidad protectora y preventiva propia de cada medida, sin perjuicio de la responsabilidad en que al respecto puedan in- 

currir sus empleados”.

El Reglamento de Seguridad Privada desarrolla por una parte la Ley 23/1992, de Seguridad Privada y porotra el mencionado artículo 13 de la Ley Orgánica.

En el artículo 112 del Reglamento de Seguridad Privada se indica que, para aquellas empresas que por su na-turaleza o importancia de su actividad económica, localización de sus instalaciones, la concentración de susclientes, el volumen de los fondos o valores que manejen, el valor de los bienes muebles u objetos valiososque posean, o cualquier otra causa, el Secretario de Estado de Interior o los Gobernadores Civiles podrán exi-girles que adopten, conjunta o separadamente, los servicios o sistemas de seguridad siguientes: creación deun departamento de Seguridad; establecimiento de un servicio de vigilantes de seguridad; instalación de dis-positivos y sistemas de seguridad y protección; conexión de los sistemas de seguridad con Centrales Recep-toras de Alarmas, ajenas o propias.

LEGISLACION Y NORMATIVA

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

233

9.2. Obligaciones legislativas

Page 234: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 234/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

234

Igualmente, para el mantenimiento de la seguridad ciudadana, el Reglamento de Seguridad Privada establecelos medios y las medidas de protección obligatorias para ciertas actividades empresariales que pueden servirde orientación para el Director de Seguridad del centro comercial, siendo obligatorias para: bancos, cajas de ahorro y demás entidades de crédito; joyerías, platerías, galerías de arte y tiendas de antigüedades; estaciones de servicio y unidades de suministro de combustibles y carburantes; oficinas de farmacia; administraciones de lotería, despachos de apuestas mutuas y establecimientos de juego.

A efectos del mantenimiento de equipos y sistemas de seguridad, el Director de Seguridad del centro deberáconsultar el artículo 135. Revisión. Libro-catálogo.

La sección tercera, del capítulo I. Cuadro de Infracciones, contenido en el Título V. Régimen sancionador delReglamento de Seguridad Privada, recoge las infracciones en que pueden incurrir las empresas usuarias de losservicios de seguridad, y la Ley 23/1992, de Seguridad Privada, las sanciones aplicables a estas infracciones.

A continuación ofrecemos un resumen gráfico del contenido de la Ley y del Reglamento de SeguridadPrivada que puede ayudar al Director de Seguridad para el manejo de estos textos legales.

Page 235: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 235/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

LEGISLACION Y NORMATIVA

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

235

   L   E   Y   2   3   /   1   9   9   2 ,

   D   E   S   E   G   U   R   I   D   A   D   P   R   I   V   A   D   A

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   G   E   N   E   R   A   L   E   S

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I   I

   E

   M   P   R   E   S   A   S   D   E   S   E   G   U   R   I   D   A   D

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I   I   I

   P   E   R   S   O   N   A   L   D   E   S   E   G   U   R   I   D   A   D

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I   V

   R   E   G   I   M   E   N

   S   A   N   C   I   O   N   A   D

   O   R

   C   A   P   I   T   U   L   O

   V

   E   J   E   C   U   C   I   O   N

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   d  e   l   1  a   l   4

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   d  e   l   5  a   l   9

   S  e  c  c   i   ó  n   1   ª

   D   i  s  p  o  s   i  c   i  o

  n  e  s  c  o  m  u  n  e  s

   A  r   t   í  c  u   l  o   1

   0

   S  e  c  c   i   ó  n   1   ª

   I  n   f  r  a  c  c   i  o  n  e  s

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   2   1  a   l   2   5

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   d  e   l   3   6  a   l   3   9

   S  e  c  c   i   ó  n   2   ª

   V   i  g   i   l  a  n

   t  e  s

   d  e  s  e  g  u  r   i   d  a

   d

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   1  a   l   1   5

   S  e  c  c   i   ó  n   2   ª

   S  a  n  c   i  o  n  e  s

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   2   6  a   l   3   2

   S  e  c  c   i   ó  n   3   ª

   J  e

   f  e  s

   d  e  s

  e  g  u  r   i   d  a

   d

   A  r   t   í  c  u   l  o   1

   6

   S  e  c  c   i   ó  n   3   ª

   P  r  o  c  e

   d   i  m   i  e  n

   t  o

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   3   3  a   l   3   5

   S  e  c  c   i   ó  n   4   ª

   E  s  c  o

   l   t  a  s  p

  r   i  v  a

   d  o  s

   A  r   t   í  c  u   l  o   1

   7

   S  e  c  c   i   ó  n   5   ª

   G  u  a  r   d  a  s  p

  a  r   t   i  c  u

   l  a  r  e  s

   d  e

   l  c  a  m  p  o

   A  r   t   í  c  u   l  o   1

   8

   S  e  c  c   i   ó  n   6   ª

   D  e

   t  e  c   t   i  v  e  s  p  r   i  v  a

   d  o  s

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   9  y   2   0

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   A   D   I   C   I   O   N   A   L   E   S

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   T   R   A   N   S   I   T   O   R   I   A   S

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N

   D   E   R   O   G   A   T   O   R   I   A   U   N   I   C   A

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   F   I   N   A   L   E   S

Page 236: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 236/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

236

   T   I   T   U   L   O

   P   R   I   M   E   R   O

   E   M   P   R   E   S   A   S   D   E   S   E   G   U   R   I   D   A   D

   T   I   T   U   L   O

   S   E   G   U   N   D   O

   P

   E   R   S   O   N   A   L   D   E   S   E   G   U   R   I   D   A   D

   T   I   T   U   L   O

   T   E   R   C   E   R   O

   M   E   D   I   D   A   S   D

   E   S   E   G   U   R   I   D   A   D

   T   I   T   U   L   O

   C   U   A   R   T   O

   C   O   N   T   R   O   L   E   I   N   S   P   E   C   C   I   O

   N

   T   I   T   U   L   O

   Q   U   I   N   T   O

   R   E   G   I   M   E   N

   S   A   N   C   I   O   N   A   D   O   R

   C   A   P   I   T   U   L   O   I

   I  n  s  c  r   i  p  c   i   ó  n  y

  a  u

   t  o  r   i  z  a  c   i   ó  n

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1  a   l   1   0

   C

   A   P   I   T   U   L   O   I

   H

  a   b   i   l   i   t  a  c   i   ó  n  y

   f  o  r  m  a  c   i   ó  n

   A

  r   t   í  c  u   l  o  s   5   2  a   l   6   5

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I

   M  e

   d   i   d  a  s   d

  e  s  e  g  u  r   i   d  a

   d

  e  n  g  e  n  e  r  a

   l

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   1   1  a   l   1   1   8

   C   A   P   I   T   U   L   O   I

   I  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n  y  c  o  n   t  r  o

   l

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   3   7  a   l   1   4   2

   C   A   P   I   T   U   L   O   I

   C  u  a

   d  r  o

   d  e

   i  n   f  r  a  c  c   i  o  n  e  s

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   4   8  a   l   1   5   5

   C   A   P   I   T   U   L   O   I   I

   M  o

   d   i   f   i  c  a  c   i  o  n  e  s

   d  e

   i  n  s  c  r   i  p  c   i   ó  n  y

  c  a  n  c  e

   l  a  c   i   ó  n

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   1  a   l   1   3

   C

   A   P   I   T   U   L   O   I   I

   F

  u  n  c   i  o  n  e  s ,

   d  e

   b  e  r  e  s  y

  r  e  s  p  o  n  s  a

   b   i   l   i   d  a

   d  e  s

   A

  r   t   í  c  u   l  o  s   6   6  a   l   1   1   0

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I   I

   M  e

   d   i   d  a  s   d

  e  s  e  g  u  r   i   d  a

   d

  e  s  p  e  c   í   f   i  c  a  s

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   1   9  a   l   1   3   5

   C   A   P   I   T   U   L   O   I   I

   I  n  s  p  e  c  c   i   ó  n

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   4   3  a   l   1   4   4

   C   A   P   I   T   U   L   O   I   I

   P  r  o  c  e

   d   i  m   i  e  n

   t  o

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   5   6  a   l   1   6   1

   C   A   P   I   T   U   L   O   I   I   I

   F  u  n  c   i  o  n  a  m

   i  e  n

   t  o

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   4  a   l   5   1

   A   N   E   X   O

   R  e  q  u

   i  s   i   t  o  s  e  s  p  e  c   í   f   i  c  o  s

   d  e

   l  a  s  e  m  p  r  e  s  a  s

   d  e

  s  e  g  u  r   i   d  a

   d  s  e  g

   ú  n

   l  a  s

   d   i  s   t   i  n   t  a  s  c   l  a  s  e  s

   d  e

  a  c   t   i  v

   i   d  a

   d

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I   I   I

   A  p  e  r   t  u  r  a   d

  e

  e  s   t  a

   b   l  e  c   i  m

   i  e  n

   t  o  s  u

  o   f   i  c   i  n  a  s  o

   b   l   i  g  a

   d  o  s  a

   d   i  s  p  o  n  e  r   d

  e  m  e

   d   i   d  a  s

   d  e  s  e  g  u  r   i   d

  a   d

   A  r   t   í  c  u   l  o   1   3   6

   C   A   P   I   T   U   L   O   I   I   I

   M  e

   d   i   d  a  s  c  a  u

   t  e   l  a  r  e  s

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   4   5  a   l   1   4   7   D

   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   F   I   N   A   L   E   S

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   A   D   I   C

   I   O   N   A   L   E   S

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N

   D   E   R   O   G   A   T   O   R   I   A

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   T   R   A   N   S   I   T   O   R   I   A   S

   R   E   G   L   A   M   E   N   T   O   D   E   S   E   G   U   R   I   D   A   D   P   R   I   V   A   D   A

Page 237: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 237/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Seguridad Contra Incendios

En el ámbito de la Seguridad Contra Incendios, la obligatoriedad de cumplimiento de la legislación dependedirectamente de la institución que la promulga. De esta forma, se pueden encontrar diferentes textos legalescuyo ámbito de aplicación puede ser nacional, autonómico o local.

Estas fuentes se agrupan en tres grandes bloques:

• Textos legales y disposiciones que emanan del Estado o de las autonomías y ordenanzas de diputaciones yayuntamientos, y son de obligado cumplimiento. De entre ellas, podemos recoger las siguientes:

- Real Decreto 1945/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones deProtección Contra Incendios.

- Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI/96: Condiciones de Protección Contra Incendios en los Edificios”.

- Ratificación del Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono (marzo 1988).

- Ordenanzas de prevención de incendios de diferentes ayuntamientos.

• Normativas editadas por entidades normalizadoras.

La Asociación Española de Normalización (AENOR) es la entidad responsable en España de la creación ypublicación de las normas UNE, bajo la dependencia del Ministerio de Industria y Energía. Son obligato-rias cuando queden recogidas en la legislación en vigencia.

• Estudios, aplicaciones y recomendaciones a la seguridad contra incendios publicados por asociaciones y enti-dades privadas, como son: las Reglas Técnicas de CEPREVEN, las Instrucciones Técnicas de Seguridad ContraIncendios de ITSEMAP FUEGO, o los Códigos de la NFPA (National Fire Protection Association), de EEUU, obien los de Factory Mutual, de Gran Bretaña. No son de obligado cumplimiento pero, en general, sus estudiosson más extensos y sus aplicaciones más concretas que los recogidos en la legislación española.

Las obligaciones legislativas para establecimientos de Uso Comercial se determinan en la Norma Básica de laEdificación “NBE-CPI/96: Condiciones de Protección Contra Incendios en los Edificios”, en donde se estableceque los centros comerciales y las grandes superficies deberán cumplir tanto las prescripciones generales comolas especialmente indicadas para su uso.

Gráficamente, la Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI/96: Condiciones de Protección Contra Incen-dios en los Edificios”, se resume:

LEGISLACION Y NORMATIVA

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

237

Page 238: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 238/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Como usuarios de instalaciones de protección contra incendios, los centros comerciales y las grandes superficiesestán sujetos a lo que determina el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, referente a lascaracterísticas e instalación de los aparatos, equipos y sistemas y al mantenimiento mínimo de dichas instalaciones.

Los aparatos, equipos y sistemas empleados en la protección contra incendios se diseñan con la expectativade que no han de ser necesariamente utilizados. Por otro lado, las condiciones en que se realizan los ensayospara contrastar la eficacia de los mismos son difícilmente igualables a las producidas durante un incendio real.Es por ello que, si las características de los aparatos, equipos y sistemas, así como su instalación y manteni-miento, no satisfacen los requisitos necesarios para que sean eficaces durante su empleo, se produce una si-tuación de inseguridad peligrosa para personas y bienes.

En este sentido, se enmarcan los apéndices 1 y 2 del Reglamento de Instalaciones de Protección Contra In-cendios, en donde se establecen las características e instalación de los aparatos, equipos y sistemas y el man-tenimiento mínimo de las instalaciones realizadas.

En el primer apéndice se establecen las prescripciones que deben cumplir los aparatos, equipos y sistemas,indicándose las prescripciones técnicas para:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

238

NORMA BASICA DE LA EDIFICACION «NBE-CPI/96:CONDICIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS EDIFICIOS»

CAPITULO 1

Objeto y aplicación Artículos 1 al 3

Compartimentación,evacuación yseñalización Artículos 4 al 12

Comportamiento anteel fuego de los elementos constructivos y materiales Artículos 13 al 17

Instalacionesgenerales y locales de riesgo especial Artículos 18 y 19

Instalacionesde proteccióncontra incendios Artículos 20 al 22

CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5

APENDICE 1Resistencia al fuego 

de elementos constructivos 

APENDICE 2Accesibilidad y entorno de los edificios 

APENDICE 3Normas UNE citadas en el texto 

APENDICES

- Sistemas automáticos de detección de incendios.- Sistemas manuales de alarma de incendios.- Sistemas de comunicación de alarma.- Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.- Sistemas de hidrantes exteriores.- Extintores de incendio (agentes extintores y su adecuación a las distintas clases de fuego).- Sistemas de bocas de incendio equipadas.- Sistemas de columna seca. ……

Page 239: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 239/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

El apéndice 1 contiene un anexo en donde se relacionan todas las normas UNE que deben cumplir los apara-tos, equipos y sistemas, y que se convierten de obligado cumplimiento.

En el segundo apéndice se establecen los plazos y las características de las revisiones para el mantenimiento

mínimo de aparatos, equipos y sistemas de protección contra incendios.

Gráficamente el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios se resume:

Seguridad y Salud Laboral

En el ámbito de la Seguridad y Salud Laboral la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, legislaque la protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que desbordael mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligacionesempresariales y, más aún, la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas.

Los elementos básicos que la ley plantea son: objeto, ámbito de aplicación y definiciones; política en materiade prevención de riesgos; derechos y obligaciones; servicios de prevención; consulta y participación de los tra-bajadores; obligaciones de los fabricantes; y responsabilidades y sanciones.

LEGISLACION Y NORMATIVA

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

239

CAPITULO I CAPITULO II CAPITULO III CAPITULO IV

Objeto y ámbito deaplicación Artículo 1

Acreditación delcumplimiento de las reglas de seguridad establecidas en este Reglamento Artículos 2 al 9

Instaladores ymantenedores Artículos 10 al 16

Instalación, puesta enservicio ymantenimiento Artículos 17 al 19

APENDICE 1Características e instalación de los aparatos, equipos y sistemas de protección contra incendios 

ANEXO al APENDICE 1Relación de normas UNE que se citan 

APENDICE 2Mantenimiento mínimo de las instalaciones deprotección contra incendios 

DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO UNICO

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION ADICIONAL UNICA

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

……- Sistemas de extinción por rociadores automáticos de agua.- Sistemas de extinción por agua pulverizada.- Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión.- Sistemas de extinción por polvo.- Sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos.

Page 240: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 240/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

El objeto primordial de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, según consta en el texto es: “La determi- nación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protec- ción de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo”.

Gráficamente, la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales se articula:

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

240

   L   E   Y   3   1   /   1   9   9   5 ,

   D   E   P   R   E   V   E   N   C   I   O   N   D   E

   R   I   E   S   G   O   S   L   A   B   O   R   A   L   E   S

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1  a   l   4

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   5  a   l   1   3

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   4  a   l   2   9

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   3   0  a   l   3

   2

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   3   3  a   l   4   0

   A  r   t   í  c  u   l  o   4   1

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   4   2  a   l   5   4

   C   A   P   I   T   U   L   O   I   I

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I   I   I

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I   V

   C   A   P   I   T   U   L   O

   V

   C   A   P   I   T   U   L   O

   V   I

   C   A   P   I   T   U   L   O

   V   I   I

   O   b   j  e   t  o

 ,   á  m

   b   i   t  o

   d  e  a  p

   l   i  c  a  c   i   ó  n  y

   d  e

   f   i  n   i  c   i  o  n  e  s

   P  o

   l   í   t   i  c  a  e  n

  m  a

   t  e  r   i  a

   d  e

  p  r  e  v  e  n  c   i   ó  n

   d  e

  r   i  e  s  g  o  s  p  a  r  a

  p  r  o

   t  e  g  e  r

   l  a

  s  e  g  u  r   i   d  a

   d  y   l  a

  s  a   l  u   d  e  n  e

   l

   t  r  a   b  a

   j  o

   D  e  r  e  c   h  o  s  y

  o   b   l   i  g  a  c   i  o  n  e  s

   S  e  r  v

   i  c   i  o  s

   d  e

  p  r  e  v  e  n  c   i   ó  n

   C  o  n  s  u

   l   t  a  y

  p  a  r   t   i  c   i  p  a  c   i   ó  n

   d  e

   l  o  s

   t  r  a   b  a

   j  a   d  o  r  e  s

   O   b   l   i  g  a  c   i  o  n  e  s

   d  e

   l  o  s

   f  a   b  r   i  c  a  n

   t  e  s ,

   i  m  p  o  r   t  a

   d  o  r  e  s  y

  s  u  m

   i  n   i  s   t  r  a   d  o  r  e  s

   R  e  s  p  o  n  s  a   b

   i   l   i   d  a   d  e  s

  y  s  a  n  c   i  o  n  e  s

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   A   D   I   C   I   O   N   A   L   E

   S

   E   X   P   O   S   I   C   I   O   N

   D   E   M   O   T   I   V

   O   S

   D

   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   T   R   A   N   S   I   T   O   R   I   A   S

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O

   N

   D   E   R   O   G   A   T   O   R   I   A

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   F   I   N   A

   L   E   S

Page 241: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 241/242

Grupo Estudios TécnicosReg. 217-A23501

Posteriormente, el Reglamento de los Servicios de Prevención establece las bases para la planificación dela prevención. Gráficamente, se resume:

LEGISLACION Y NORMATIVA

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

241

   R   E   G   L   A   M   E   N   T   O   D   E   L   O   S   S   E   R   V   I   C

   I   O   S   D   E   P   R   E   V   E   N   C   I   O   N

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1  y   2

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   3  a   l   9

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   1   0  a   l   2   2

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   2   3  a   l

   2   8

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   2   9  a   l   3   3

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   3   4  a   l   3   7

   A  r   t   í  c  u   l  o  s   3   8  y   3   9

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I   I

   C   A   P   I   T   U   L   O

   I   I   I

   C   A   P   I   T   U   L   O   I   V

   C   A   P   I   T   U   L   O

   V

   C   A   P   I   T   U   L   O   V

   I

   C   A   P   I   T   U   L   O

   V   I   I

   D   i  s  p  o  s   i  c   i  o  n  e  s

  g  e  n  e  r  a

   l  e  s

   E  v  a

   l  u  a  c   i   ó  n

   d  e   l  o  s

  r   i  e  s  g  o  s

  y  p

   l  a  n

   i   f   i  c  a  c   i   ó  n

   d  e

   l  a  a  c   t   i  v

   i   d  a   d

  p  r  e  v  e  n

   t   i  v  a

   O  r  g  a  n

   i  z  a  c   i   ó  n

   d  e  r  e  c  u  r  s  o  s

  p  a  r  a

   l  a  s

  a  c   t   i  v

   i   d  a

   d  e  s

  p  r  e  v  e  n

   t   i  v  a  s

   A  c  r  e

   d   i   t  a  c   i   ó  n   d

  e

  e  n

   t   i   d  a

   d  e  s

  e  s  p  e  c   i  a

   l   i  z  a   d  a  s

  c  o  m  o

   S  e  r  v

   i  c   i  o

  s

   d  e

   P  r  e  v  e  n  c   i   ó  n

  a   j  e  n  o  s  a

   l  a  s

  e  m  p  r  e  s  a  s

   A  u

   d   i   t  o  r   í  a  s

   F  u  n  c   i  o  n  e  s  y

  n   i  v  e

   l  e  s

   d  e

  c  u  a

   l   i   f   i  c  a  c   i   ó  n

   C  o

   l  a   b  o  r  a  c   i   ó  n

   d  e

   l  o  s

   S  e  r  v   i  c   i  o  s

   d  e

   P  r  e  v  e  n  c   i   ó  n  c  o  n  e   l

   S   i  s   t  e  m  a

   N  a  c   i  o  n  a   l

   d  e

   S  a

   l  u   d

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   A   D   I   C

   I   O   N   A   L   E   S

   R   E   A   L   D   E   C   R   E   T   O

   3   9   /   1   9   9   7 ,   D   E   1   7   D   E   E   N   E   R   O

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   T   R   A   N   S   I   T   O   R   I   A   S

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N

   D   E   R   O   G   A   T   O   R   I   A

   D   I   S   P   O   S   I   C   I   O   N   E   S   F   I   N   A   L   E   S

   A   N   E   X   O   I    A

   N   E   X   O   I   I .

   N  o

   t   i   f   i  c  a  c   i   ó  n  s  o   b

  r  e  c  o  n  c  u  r  r  e  n  c   i  a

   d  e

  c  o  n

   d   i  c   i  o  n  e  s  q  u  e  n  o

   h  a  c  e  n

  n  e  c  e  s  a  r   i  o  r  e  c  u  r  r   i  r  a

   l  a

  a  u

   d   i   t  o  r   í  a

   d  e

   l  s   i  s   t  e  m  a

   d  e  p  r  e  v  e  n  c   i   ó  n

   d  e

   l  a  e  m  p  r  e  s  a

   A   N   E   X   O   I   I   I .   C  r   i   t  e  r   i  o  s  g  e  n  e  r  a

   l  e  s  p  a  r  a  e

   l  e  s   t  a

   b   l  e  c   i  m   i  e  n

   t  o

   d  e  p  r  o  y  e  c   t  o

  s  y  p  r  o  g  r  a  m  a  s

   f  o  r  m  a

   t   i  v  o  s ,  p  a  r  a  e

   l

   d  e  s  e  m  p  e   ñ  o

   d  e

   l  a  s

   f  u  n  c   i  o  n  e  s

   d  e

   l  n

   i  v  e

   l   b   á  s   i  c  o ,

  m  e   d

   i  o  y

  s  u  p  e  r   i  o  r

   A   N   E   X   O   I   V .

   C  o  n

   t  e  n

   i   d  o  m

   í  n   i  m  o

   d  e   l  p  r  o  g  r  a  m  a

   d  e

   f  o  r  m  a  c   i   ó  n ,

  p  a  r  a  e

   l   d  e  s  e  m  p  e

   ñ  o

   d  e   l  a

  s   f  u  n  c   i  o  n  e  s

   d  e

  n   i  v  e

   l   b   á  s   i  c  o

   A   N   E   X   O   V .

   C  o  n

   t  e  n   i   d  o

  m   í  n   i  m  o

   d  e

   l  p  r  o  g  r  a  m  a

   d  e

   f  o  r  m  a  c   i   ó  n ,

  p  a  r  a  e

   l   d  e

  s  e  m  p  e

   ñ  o

   d  e

   l  a  s

   f  u  n  c   i  o  n  e  s

   d  e

  n   i  v  e

   l   i  n   t  e  r  m  e

   d   i  o    A

   N   E   X

   O   V   I .   C  o  n

   t  e  n

   i   d  o  m

   í  n   i  m  o

   d  e

   l  p  r  o  g  r  a  m  a

   d  e

   f  o  r  m  a

  c   i   ó  n ,

  p  a  r  a  e

   l   d  e  s  e  m  p  e

   ñ  o

   d  e

   l  a  s

   f  u  n  c   i  o  n  e  s

   d  e

  n   i  v  e   l  s  u  p  e  r   i  o  r

Page 242: Manual Centros Comerciales

7/23/2019 Manual Centros Comerciales

http://slidepdf.com/reader/full/manual-centros-comerciales 242/242

Emergencias y Evacuación

En el ámbito de la evacuación por emergencias el texto legislativo básico de trabajo es la Orden de 29 denoviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan deEmergencias Contra Incendios y Evacuación en Locales y Edificios en la que se dan las directrices para la