manual_guia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    1/74

    11

    FEBRERO201

    0

    Serie de Manuales deParticipacin Ciudadana

    Divisin de Polticas y Estudios

    MANUAL GUA PARA LA

    PARTICIPACIN CIUDADANA

    EN LA ELABORACIN DE LAS

    POLTICAS PBLICASREGIONALES

    Manual 11.indd 1 15/3/10 17:41:35

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    2/74

    11FEBRERO201

    0

    Manual 11.indd 2 15/3/10 17:41:35

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    3/74

    MANUAL GUA PARA LA

    PARTICIPACIN CIUDADANA

    EN LA ELABORACIN DE LAS

    POLTICAS PBLICASREGIONALES

    Manual 11.indd 1 15/3/10 17:41:36

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    4/74

    Publicado por:Departamento de Polticas y DescentralizacinDivisin de Polticas y EstudiosSubsecretara de Desarrollo Regional y AdministrativoMinisterio del Interior

    Divisin de Organizaciones SocialesMinisterio Secretara General de Gobierno

    Coordinacin:Evelyn Navarrete Jaque, SUBDERE.

    Mesa tcnica:SUBDERE: Osvaldo Henrquez Opazo,Evelyn Navarrete Jaque y Luis Hidalgo Valdivia.DOS: Carlos Zanzi Gonzlez.

    Consultor:Corporacin PARTICIPAJos Manuel De Ferrari Fontecilla,Gabriela Espinoza De la Fuente,Catalina Delpiano Troncoso yAndrea Sanhueza Echeverr a.

    Diseo y diagramacin:Marcela Veas Brokering

    Impresin y encuadernacin:Pendiente

    ISBN:Pendiente

    Santiago de Chile, febrero de 2010.

    Agradecimientos:

    Participantes taller gubernamental Regin deValparaso:

    Erika Eneche, Gaspar Fout, Marcelo Charln,Mario San Martn, Pablo Araneda, Wanda Garca,

    Pal Vallejos, Demian Valdebenito, Hctor Santibez,Jernimos Carvajal, Georgina Saldivar, Juan Pastene y

    Osvaldo Toro.

    Participantes focus group no gubernamentalRegin de Valparaso:

    Hugo Vargas, Eduardo Ribera, Mara Alejandra Lpez,Lina Razeto, Andrs Reyes, Raquel Alfaro,

    Luis Alventosa, Cristin Oyanedel y Cristin Daz.

    Manual 11.indd 2 15/3/10 17:41:36

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    5/74

    SUBDERE

    Presentacin

    La Poltica Pblica Regional (PPR), como uno de los instrumentos de planificacin diseado por los gobier-nos regionales, en el marco del sistema regional de planificacin, refleja una respuesta o solucin consensuada yparticipativa a determinadas situaciones problemticas o insatisfactorias, que han sido identificadas como relevan-tes en mbitos circunscritos de la realidad regional.

    Estas deben ser aprobadas por los consejos regionales, instancia reconocida como garante para hacer efectivala participacin de la comunidad regional y que ejerce facultades resolutivas, principalmente, de los instrumentos deplanificacin y ordenamiento territorial y sobre los presupuestos de inversin de decisin regional, expresando as elmandato o voluntad de la autoridad poltica y ejecutiva del Gobierno Regional sobre el manejo de los asuntos pblicosregionales de forma complementaria a las polticas nacionales que se implementan en la regin.

    El diseo de las polticas pblicas regionales corresponde a una adaptacin regional del proceso o ciclode una poltica pblica. La implementacin exitosa de ste ciclo debe producir polticas regionales de desarrollobasadas en los lineamientos de la estrategia regional de desarrollo, las polticas nacionales y las especificidadesregionales, aportar el fundamento tcnico para orientar la gestin e inversin pblica regional en el rea de la polticarespectiva, ser elaboradas con la participacin de actores regionales relevantes, ser aprobadas y asumidas por elConsejo Regional, otorgando un soporte poltico para la gestin pblica descentralizada.

    Una poltica regional debe establecer objetivos y compromisos relevantes y viables para la implementacin deplanes de inversin en el rea de la poltica respectiva. Estos objetivos deben ser posibles de medir, para lo cual elestablecimiento de una lnea de base que refleje la situacin inicial antes de la Poltica- es imprescindible. Esto permitir

    efectuar mediciones respecto a los resultados logrados con la aplicacin de la Poltica al cabo de un perodo de tiempo,con lo cual se podr retroalimentar el sistema y valorar con mayor certeza la evolucin del desarrollo.

    En este proceso tcnico-poltico, es necesario que el equipo encargado del diseo de las propuestas depoltica regionales, la Divisin de Planificacin y Desarrollo del Gobierno Regional, considere desde el inicio delproceso de elaboracin la coordinacin estrecha con los servicios pblicos relacionados directa o indirectamentecon el tema de la Poltica. De esta forma no slo se podrn recoger insumos de primera fuente para una adecuadaproblematizacin y definicin de problemas, sino que se optimizan las condiciones para delimitar la factibilidad delas alternativas de solucin identificadas por la Poltica. Esto debiera permitir, igualmente, una mejor coordinacinde las inversiones pblicas en la regin, visualizando la suscripcin de convenios de programacin en el rea de laPoltica en cuestin. Una poltica de calidad debe definir el para qu de la accin e inversin pblica.

    Las polticas pblicas regionales, como instrumento del Sistema Regional de Planificacin, ocupan un lugarintermedio entre la estrategia regional de desarrollo, el plan de ordenamiento territorial y el programa multinivel y plu-rianual de inversin. En tanto tal, es el instrumento de planificacin que permite que la visn estratgica se plasmeen programas y proyectos que materialicen el sueo de la comunidad regional, por lo mismo junto al rigor cientficocon que se deben elaborar, las polticas deben expresar especficamente la aspiracin y demandas de la poblacinen dilogo con las posibilidades reales de recursos y competencias del Estado y la sociedad regional.

    El diseo de polticas regionales de desarrollo slo tiene sentido, si se logra realmente orientar la inversiny la accin pblica en la regin. Su elaboracin participativa e implementacin efectiva, contribuirn a mejorar lasintona fina a la que debe tender la accin del gobierno regional con su comunidad regional, en pos del desarrollode sus territorios y calidad de vida de la poblacin regional.

    Manual 11.indd 3 15/3/10 17:41:36

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    6/74Manual 11.indd 4 15/3/10 17:41:36

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    7/74

    SUBDERE

    ndice de contenidos

    Introduccin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1. Descripcin general del Sistema Regional de Planificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2. Descripcin general de las Polticas Pblicas Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.1Las Polticas Pblicas Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.2 Esquema del proceso de elaboracin de una Poltica Pblica Regional con inclusin de

    participacin ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    3. Imagen grfica del proceso de la participacin ciudadana en la Poltica Pblica Regional . . . . . . . . . . . 17

    4. Guas metodolgicas para las actividades participativas en la elaboracin del diseo de una PolticaPblica Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Fase 0: Incorporacin de problemas en la agenda pblica del gobierno regional.(Fase poltico tcnica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Fase I: Preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Etapa I.a: Formacin del Equipo Tcnico de Diseo de la Poltica Pblica Regional.(Etapa tcnica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Etapa I.b: Preparacin de la participacin. (Etapa tcnica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Etapa I.c: Difusin del proceso participativo de elaboracin de la Poltica Pblica Regional. (Etapa

    participativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    Fase II: Formulacin de un problema objeto de poltica pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Etapa II .a: Propuesta de del imitac in de l problema. (Etapa tcnica ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Etapa II.b: Perspectiva ciudadana de la problemtica y posibles soluciones. (Etapa participativa) . . 35Etapa II.c: Enunciado del problema. (Etapa tcnica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Etapa II.d: Definicin conceptual, operacional y lnea de base del problema. (Etapa tcnica) . . . . . . 41

    Etapa II.e: Aportes ciudadanos a la identificacin y caracterizacin del problema.(Etapa participativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Etapa II.f: Retroalimentacin a la caracterizacin del problema por el Consejo Regional.

    (Etapa participativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Fase III: Determinacin de la solucin al problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Etapa II I.a: Formulacin de alternat ivas de solucin. (Etapa tcn ica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Etapa III.b: Evaluacin y jerarquizacin de las alternativas de solucin. (Etapa participativa) . . . . . . 46

    Manual 11.indd 5 15/3/10 17:41:36

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    8/74

    SUBDERE

    Etapa III.c: Desarrollo, fundamentacin y seleccin de la alternativa de solucin. (Etapa tcnica) . . . 50

    Etapa III.d: Retroalimentacin a la alternativa de solucin seleccionada por la

    Comisin Ciudadana Temtica. (Etapa participativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Etapa III.e: Aprobacin de la alternativa de solucin por el Consejo Regional. (Etapa participativa) . 52

    Etapa I II .f : Difus in a la comunidad regiona l. (Etapa part ic ipat iva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    Fase IV: Explicitacin de la poltica pblica y difusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    Etapa IV.a: Definicin de propuesta de objetivos, metas e indicadores de la Poltica.(Etapa tcnica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Etapa IV.b: Perspectiva ciudadana sobre objetivos, metas e indicadores. (Etapa participativa) . . . . . 56

    Etapa IV.c: Elaboracin de la matriz de operacionalizacin de la Poltica Pblica Regional.(Etapa tcnica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Etapa IV.d: Retroalimentacin al diseo final de la Poltica Pblica Regional por laComisin Ciudadana Temtica. (Etapa participativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Etapa IV.e: Validacin de la Poltica Pblica Regional por el Consejo de la Sociedad Civil.(Etapa participativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Etapa IV.f: Aprobacin de la Poltica Pblica Regional por el Consejo Regional.

    (Etapa participativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Etapa IV.g: Difusin de la Poltica Pblica Regional a la comunidad regional. (Etapa participativa) . . 65

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Pauta general para evaluacin de actividades participativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Manual 11.indd 6 15/3/10 17:41:36

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    9/74

    SUBDERE

    Introduccin general

    El presente manual es una gua metodolgica para incorporar participacin ciudadana en el proceso deconstruccin de Polticas Pblicas Regionales, como uno de los cuatro instrumentos del Sistema Integrado dePlanificacin Regional.

    La primera seccin del manual explica en qu consiste el S istema Regional de Planificacin y los instrumentosque lo componen, para situar la elaboracin de las Polticas Pblicas Regionales el objeto de este manual- comoun eslabn de una cadena. Los cuatro instrumentos han sido concebidos como un sistema mediante el cual losgobiernos regionales planifican el desarrollo de su regin con miradas estratgicas complementarias. Cada unode los instrumentos del sistema contar con un manual de participacin ciudadana que servir de gua a losgestore/as pblicos, encargados de la planificacin del desarrollo de las regiones, para organizar y realizar activida-

    des de participacin ciudadana en su proceso de construccin.

    La segunda seccin describe de manera sinttica e introductoria en qu consisten las Polticas PblicasRegionales y el lugar que ocupan en el sistema.

    En la tercera seccin se entrega un mapa del proceso de elaboracin de las Polticas Pblicas Regionales,que es una imagen grfica del proceso completo para la elaboracin de una Poltica Pblica Regional, donde seesquematiza la propuesta de participacin, sus etapas, las actividades participativas y los actores que intervienen,con simbologas que facilitan la comprensin del proceso.

    La seccin cuarta constituye el ncleo de este manual, en la cual se desarrollan guas metodolgicas para

    las actividades participativas, donde se explican los elementos que debe considerar el planificador/a para orga-nizar y desarrollar procesos participativos que cumplan con las caractersticas que exigen los estndares de unaparticipacin ciudadana en la gestin pblica pertinente y efectiva, de acuerdo a las definiciones dadas en lassecciones precedentes.1

    El manual termina con una bibliografa relacionada con el tema y un anexo con una propuesta de pauta deevaluacin para actividades participativas.

    1 El proceso tcnico para el diseo de una poltica regional, que se utiliza en este manual como pauta para la incorporacin de participacin ciudadana,

    se basa en el documento Polticas Pblicas Regionales: Una Gua Terico-Metodolgica, SUBDERE (2008), que ha sido adoptado por el organismo

    de gobierno como el marco de referencia para orientar la elaboracin de polticas en las regiones. A partir del proceso tcnico, se construy una pro-

    puesta de incorporacin de etapas participativas en ese proceso, propuesta que fue revisada por profesionales de su Divisin de Polticas y Estudios,as como de la Divisin de Organizaciones Sociales (DOS), y posteriormente sometida a retroalimentacin en la Regin de Valparaso por funcionario/as

    del Gobierno Regional y por actores de la sociedad civil que han tenido la experiencia de participar en la elaboracin de Polticas en su regin. De estas

    actividades se recibieron nuevos aportes, que fueron incorporados en la propuesta de participacin, la que fue finalmente sancionada como gua meto-

    dolgica para la incorporacin de actividades participativas en el proceso diseo de Poltica Pblicas Regionales.

    Manual 11.indd 7 15/3/10 17:41:37

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    10/74Manual 11.indd 8 15/3/10 17:41:37

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    11/74

    SUBDERE

    1. Descripcin general delSistema Regional de Planicacin

    El Sistema Regional de Planificacin se basa en el principio de unidad, lo que faculta para proponer sudefinicin como un conjunto coherente de instrumentos de planificacin, ordenamiento territorial y de programacin

    presupuestaria -de largo, mediano y corto plazo- elaborados por el Gobierno Regional mediante procesos tcnico-

    polticos en base a metodologas part icipativas con el objeto de promover el desarrollo de la regin.

    El Sistema Regional de Planificacin sirve para orientar la accin de los Servicios Pblicos en el territorio,asignar y potenciar el uso de los recursos de inversin de decisin regional y para favorecer la articulacin entre losniveles nacional, regional y local y entre los actores pblicos y privados en el territorio.

    La elaboracin, aprobacin y gestin de los principales instrumentos de planificacin regional radica en elGobierno Regional, en tanto, ente descentralizado responsable de la administracin superior de la regin, cuyoConsejo Regional est investido de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras y a cuyo ejecutivo cabe lafuncin de formular polticas de desarrollo de la regin.2

    La responsabilidad tcnica de gestin del Sistema Regional de Planificacin en los gobiernos regionalesradica en las Divisiones de Planificacin como unidades profesionales que asesoran al ejecutivo del Gobierno

    Regional en el ejercicio de la funcin mencionada, as como en la evaluacin del cumplimiento de las polticas,planes, programas, proyectos y presupuestos de carcter regional. En ellas recae tambin la funcin de prestarasistencia tcnica a las municipalidades y dems organismos de la administracin que lo requieran.3

    Para avanzar en la conformacin de un sistema regional integrado de planificacin, los aspectos centralesson la articulacin y coherencia interna entre los distintos instrumentos que lo componen.

    2 Ley Orgnica Constitucional N 19.175 de Gobierno y Administracin Regional. Ver captulo I Naturaleza y Objetivos del Gobierno Regional, Artculo

    24 funciones del Intendente/a en tanto rgano ejecutivo del Gobierno Regional y artculos 28 y 29 Del Consejo Regional.3 Ver documento de sistematizacin del proceso de transferencia de competencias en el mbito de planificacin de SUBDERE, disponible en: http://www.

    subdere.gov.cl/1510/articles-76109_recurso_14.pdf

    Manual 11.indd 9 15/3/10 17:41:37

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    12/74

    10SUBDERE

    La coherencia interna de este sistema regional (articulacin horizontal intra y extra sistema), as como suposicin respecto a las otras unidades territoriales con las cuales debe interactuar (articulacin vertical del sistema)queda reflejada en el siguiente esquema:

    Figura 1: Interacciones del Sistema Regional de Planicacin

    Siglas: SNIT: Sistema Nacional de Informacin Territorial CRUBC: Comisin Regional de uso de Borde Costero COMICYT: Comisin Interministerial Ciudad y Territorio CRI: Coordinacin Regional de Inversiones.

    4 La articulacin vertical est representada por las relaciones del nivel regional con el nivel nacional y local; mientras que la articulacin horizontal intra

    sistema est referida a la vinculacin entre los cuatro instrumentos presentados (Estrategia Regional de Desarrollo, Plan Regional de Ordenamiento Terri-

    torial, Polticas Regionales de Desarrollo y Programacin Plurianual Multinivel de Inversiones) y la articulacin horizontal extra sistema est referida a la

    vinculacin del sistema con la institucionalidad e instrumentos que operan en el nivel regional, principalmente en instancias de coordinacin regional.

    NIVELNACIONAL

    NIVEL REGIONALNIVELLOCAL

    SNIT CRUBC COMICYT CRI

    COORDINACIN REGIONAL

    ESTRATEGIAREGIONAL DEDESARROLLO

    PLANREGIONAL DE

    ORDENAMIENTOTERRITORIAL

    POLTICASREGIONALES

    PROGRAMACINPLURIANUAL DE

    INVERSIONES

    SISTEMA DE INFORMACIN

    TERRITORIO REGIONAL

    Programade Gobierno

    PolticasNacionales

    MarcoNormativo

    Ley dePresupuesto

    Plan deDesarrolloComunal

    PlanReguladorComunal

    PresupuestoMunicipal

    DESARROLLOR

    EGIONAL

    Manual 11.indd 10 15/3/10 17:41:37

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    13/74

    11SUBDERE

    Articulacin horizontal de los instrumentos

    En una primera aproximacin, el modelo propuesto considera al interior del sistema una articulacin hori-zontal de carcter secuencial. En estos trminos, el instrumento rector para el desarrollo regional es la EstrategiaRegional de Desarrollo,5la que en su ncleo expresa el consenso poltico de los actores del territorio respecto dela Imagen Objetivo o Visin que proyecta la regin en un horizonte de largo plazo. Luego es posible situar el PlanRegional de Ordenamiento Territorial,6instrumento que tiene por objeto expresar los acuerdos institucionales entrelos actores pblicos y privados respecto del uso de su territorio, en vistas a espacializar los objetivos y lineamien-tos estratgicos asumidos por la regin en su Estrategia, en el marco de restricciones y posibilidades que otorga elterritorio para su materializacin.7El tercer tipo de instrumentos que compone el Sistema Regional de Planificacinson las Polticas Pblicas Regionales,8 las que establecen como objetivos realistas, relevantes y verificables lasaspiraciones regionales de solucin a problemas o reas de inters pblico regional. Finalmente, dentro del pro-

    ceso de planificacin regional, es posible situar la Programacin Plurianual Multinivel de Inversiones, que consistefundamentalmente en un proceso de negociacin presupuestaria orientado a materializar los objetivos definidos porlas polticas regionales mediante el establecimiento de convenios de programacin por parte del Gobierno Regionalcon Ministerios y Servicios Pblicos y/o Municipalidades, pudiendo involucrar, adems, a actores privados o de lasociedad civil. Como se ver ms adelante, en la elaboracin, aplicacin y evaluacin de estos instrumentos delSistema Regional de Planificacin debe incorporarse la participacin ciudadana.

    Respecto a la articulacin horizontal de los instrumentos que componen el Sistema Regional de Planificacin(que hemos llamado articulacin horizontal intra sistema), es necesario relevar que sta no se limita al carctersecuencial, ms bien lineal, descrito anteriormente. Por el contrario, hay que considerar, en primer lugar, que cadauno de los instrumentos en s mismo debe tender hacia una coherencia interna (intra instrumento), expresada prin-cipalmente en la compatibilidad entre las aspiraciones de la ciudadana, la voluntad poltica de las autoridades, losobjetivos formulados en el instrumento, sus propuestas de accin, la factibilidad y viabilidad normativa, tcnica yfinanciera de estas ltimas.9

    Por otra parte, hay que subrayar que en la vinculacin de los instrumentos de planificacin regional entre s(intra sistema) se produce una interaccin dinmica y dialogal entre estos componentes.

    De partida, hay que prestar una particular atencin al sistema de objetivos formulados en la estrategia en lamedida que corresponde a un consenso estructurante y de largo plazo respecto de las opciones de desarrollo y delos lineamientos u orientaciones para abordarlos. Estos establecen prioridades y mandatos para el ordenamiento

    5 Instrumento orientador que recoge las apuestas estratgicas y que, en el sistema propuesto, deja de plantearse como la construccin de una estrategia

    para el desarrollo de la regin sino que como una estrategia de la reginpara lograr su desarrollo.6 Instrumento de carcter ordenador que reemplaza al Plan Regional de Desarrollo Urbano, extendiendo su mbito al territorio en su globalidad (urbano

    y rural). Para una visin ms detallada de este instrumento ver: Plan Regional de Ordenamiento Territorial. Contenido y Procedimiento, documento

    borrador, SUBDERE-CEPAL, junio 2008.7 Algunos expertos sealan que, por las caractersticas asignadas a la Estrategia Regional de Desarrollo y al Programa Regional de Ordenamiento Terri-

    torial, quizs sera conveniente concebir un slo instrumento que los integre; en el fondo, se seala, no se puede concebir un instrumento de carcter

    estratgico desvinculado del territorio y, por otra parte, no se puede abordar el uso del territorio con sus marcos regulatorios, desvinculado de las

    aspiraciones y lineamientos estratgicos de la comunidad regional.8 Para una visin ms detallada de este instrumento se puede ver: Polticas Pblicas Regionales: Una Gua Terico-Metodolgica, de Jaime Fierro

    del Departamento de Polticas y Descentralizacin, Divisin de Polticas y Estudios, Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo, octubre de

    2008.9 Ver los textos de Esteban Soms: Apuntes metodolgicos para la elaboracin de estrategias y planes regionales y Estrategias y Planes Regionales,

    MIDEPLAN, 1995 y 2007, respectivamente.

    Manual 11.indd 11 15/3/10 17:41:37

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    14/74

    12SUBDERE

    del territorio y para la gestin del Gobierno Regional que se expresan en perodos ms acotados y en un espacioterritorial concreto, en este caso en una regin con sus especificidades subregionales.

    En este sentido, tanto la Estrategia como el Plan Regional de Ordenamiento Territorial deben compartir eldiagnstico, ms o menos profundo, de la regin, as como el anlisis prospectivo sobre los escenarios de futuroy lo que se espera alcanzar, vale decir, situaciones posibles y deseables. Esta visin estratgica, contenida en laEstrategia y en el Plan de Ordenamiento Territorial, debe ser un punto relevante en la definicin de las polticas pbli-cas regionales que se pretende tocar desde una perspectiva ms bien tctica de la planificacin regional, poniendoespecial atencin a que en este instrumento los objetivos deben ser plenamente operacionalizables y susceptiblesde cuenta pblica.

    A nivel de programas presupuestarios y selecc in de proyectos se requiere pasar -adems de una evaluacinpor objetivos y metas- a una evaluacin respecto de los aportes que haran los proyectos a la consecucin de losobjetivos tcticos buscados en las polticas pblicas, y a su vinculacin con los objetivos estratgicos de carcter

    ms general formulados en la Estrategia y en el Plan Regional de Ordenamiento Territorial.

    Enfoque Territorial

    La radicacin del Sistema Regional de Planificacin en el Gobierno Regional, se sustenta en una base juris-diccional definida legal y administrativamente por la Ley Orgnica Constitucional de Gobierno y AdministracinRegional. Es la regin el territorio en el que el Gobierno Regional debe ejercer su mandato: la administracin supe-rior de la regin que tendr por objeto el desarrollo social, cultural y econmico de ella.

    Los procesos de planificacin regional deben asumir esta tarea desde la especificidad del territorio, y en

    concordancia con el concepto de desarrollo endgeno, donde los fenmenos ligados al desarrollo tienen siempreuna expresin territorial especfica a cada problemtica, eje o dimensin del desarrollo fuertemente condicionadapor los elementos del espacio fsico, por la dinmica econmica, las relaciones sociales, por aspectos culturales eidentitarios, por la institucionalidad y polticas pblicas nacionales y regionales, y por los objetivos que la sociedadregional defina.

    En virtud de lo anterior, la mirada territorial implica tanto colocar el nfasis en reconocer: (i) Cmo se expresanen la regin los problemas socioeconmicos del desarrollo; (ii) Cmo se orientan las polticas y programas pblicos;y (iii) Cmo se generan y aplican mecanismos sociopolticos de participacin y gestin, as como la vinculacinregional con territorios de regiones colindantes desde una perspectiva interregional (dos regiones) o tambin macro-regional (ms de dos).

    Manual 11.indd 12 15/3/10 17:41:37

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    15/74

    1SUBDERE

    2. Descripcin general de lasPolticas Pblicas Regionales

    2.1 Las Polticas Pblicas Regionales

    Una Poltica Pblica Regional es una respuesta o solucin a determinadas situaciones problemticas o insa-tisfactorias que han sido identificadas como relevantes en mbitos circunscritos de la realidad regional. Una polticaregional expresa el mandato o voluntad de la autoridad del Gobierno Regional sobre el manejo de los asuntos pbli-cos regionales de forma complementaria a las polticas nacionales que se implementan en la regin.10

    Las Polticas Regionales en el Sistema Regional de Planificacin estn vinculadas con los dems instru-mentos del sistema, recibiendo como entrada el producto de algunos de ellos y generando productos que sonel insumo de otros. De esta manera, la Poltica es una pieza intermedia que tiene su origen en los lineamientosglobales y de largo plazo para el desarrollo regional, dados en la Estrategia Regional de Desarrollo, y que tiene surealizacin en la determinacin de los proyectos de inversin, los que se expresan en la Programacin Plurianualy Multinivel de Inversiones.

    Como ocurre con todo el Sistema de Planificacin Regional, la determinacin de las polticas regionales estcruzada por la mirada territorial de las dinmicas que se dan en la regin y por acuerdos de sus actores respectodel uso del territorio, lo que est dado en el Plan Regional de Ordenamiento Territorial.

    Adicionalmente a los insumos del Sistema Regional de Planificacin, la determinacin de las polticas deuna regin es influenciada por decisiones que generalmente provienen desde el nivel nacional, a travs de PolticasNacionales Sectoriales y de otras determinaciones de la autoridad nacional, as como por situaciones que emergende la contingencia.

    10 Basado en SUBDERE, 2008. Gua Metodolgica para la Formulacin de Polticas Pblicas Regionales. SUBDERE y GTZ. Pg. 10.

    Manual 11.indd 13 15/3/10 17:41:37

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    16/74

    14SUBDERE

    A continuacin se presenta un esquema que muest ra la relacin de las Pol ticas Pblicas Regionales con losdems instrumentos del Sistema Regional de Planificacin, con la Planificacin Nacional y con otros elementos.

    Esquema de relacin de las Polticas Pblicas Regionales con los dems instrumentos del SistemaRegional de Planicacin y otros factores.

    Como se deduce de lo anterior, la formulacin de una Poltica Pblica Regional responde a una realidad ml-tiple y dinmica, que requiere de respuestas oportunas a las situaciones que la generan. Por ello, se comprende quela movilizacin de una regin para el diseo de una Poltica es algo que no se puede predeterminar con rigidez, loque exige al Gobierno Regional estar atento y con las capacidades disponibles para emprender permanentementeel desafo de disear polticas que respondan a sus necesidades de desarrollo.

    El diseo de las polticas regionales se realiza con un horizonte de tiempo de mediano plazo para su desa-rrollo, lo que implica un perodo aproximado de 4 aos. Esto da cuenta de que la decisin de disear y trabajar unaPoltica traspasa, en muchos casos, los tiempos del gobierno que la impulsa y requiere compromisos sostenidosque no pueden depender de opciones circunstanciales. Sin embargo, los tiempos y recursos requeridos depende-rn de la naturaleza del problema y del diseo de Poltica al que se arribe.

    En cuanto al proceso de diseo de una Poltica regional, que es el tema de este manual, el tiempo de duracinvariar para cada caso, de acuerdo a los distintos focos que tenga en la poblacin de la regin, a la cantidad y convo-

    Plan Regional deOrdenamiento

    Territorial:

    TerritorializacinLineamientosEstratgicos

    Acuerdos sobre usodel territorio

    Estrategia Regionalde Desarrollo:

    LineamientosEstratgicos

    Polticas

    PblicasNacionales

    Plan Plurianual Multinivelde Inversiones

    Contingencia

    PPR1 PPR2 PPRn

    * PPR: Poltica Pblica Regional

    Manual 11.indd 14 15/3/10 17:41:38

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    17/74

    1SUBDERE

    catoria de las actividades participativas, a la capacidad de alcanzar acuerdos entre lo/as distintos actores pblicos yprivados, entre muchos otros factores. Sin embargo, se estima el tiempo de diseo en alrededor de siete meses.

    2.2 Esquema del proceso de elaboracin de una Poltica Pblica Regional coninclusin de participacin ciudadana

    El proceso para la elaboracin participativa de la Poltica Pblica Regional se lleva a cabo mediante cincofases, cada una de las cuales se subdivide en etapas. Entre las etapas de cada fase hay algunas que tienen uncarcter tcnico y otras participativas, porque su objetivo y sus actores incluyen al sector no gubernamental comouna manera de incluir la participacin ciudadana en la gestin pblica. Las fases por las que atraviesa la metodolo-ga participativa de la elaboracin de la Poltica son las siguientes:

    Fase 0: Incorporacin de problemas en la agenda pblica regional. Fase I: Preparatoria.

    Fase II: Formulacin de un problema objeto de Poltica pblica. Fase III: Determinacin de la solucin al problema objeto de Poltica pblica. Fase IV: Explicitacin de la Poltica pblica y difusin.

    Este proceso est orientado hacia la solucin de problemas pblicos de la regin. Para esta tarea se requierede la identificacin de un problema, seleccin de una alternativa de solucin, definicin del objetivo de la Poltica yfinalmente operacionalizacin de este, definiendo metas e indicadores de cumplimiento del objetivo trazado.

    Para llevar a cabo esta tarea, de forma que su producto sea pertinente y til a la solucin de un problemaregional, se requiere de un Equipo Tcnico capaz de coordinar e integrar en el proceso la informacin y los actoresapropiados, que provendrn de los distintos mbitos y/territorios vinculados al problema objeto de poltica pblica.

    El proceso de elaboracin de la Poltica tiene caractersticas tcnicas de gran complejidad y especializa-cin. A continuacin, se describen de manera general cada una de las fases por las que atraviesa la metodologaparticipativa de la elaboracin de la Poltica, las cuales se detallan en la seccin cuatro de este manual, donde sedesarrollan las guas metodolgicas para realizar el proceso.

    La Fase O es la inicial y est considerada dentro del flujo, pero no se desarrolla en el manual, por cuanto sele ha definido como un trabajo poltico tcnico de responsabilidad de la autoridad regional. Ello quiere decir quese desarrolla de forma no organizable o previsible para el nivel de manual, ya que interviene en el nivel de la contin-gencia, los asuntos polticos y otros factores extra tcnicos.

    La Fase I es comn en los instrumentos del Sistema Regional de Planificacin, es la preparacin del proceso,especialmente de las etapas participativas, contiene la conformacin del Equipo Tcnico de Diseo, la construccinde un registro de actores para la participacin, la convocatoria de instancias permanentes, que para el caso de laPoltica considera a la Comisin Ciudadana Temtica, entre otras tareas.

    La Fase II consiste en identificar y definir con precisin el problema que ser objeto de la Poltica regional.En esta fase es elemental contar con la informacin y anlisis tcnico preciso y con la participacin de los actoresque conocen y que se vinculan al tema/problema que ser objeto de la Poltica, ya que si esta identificacin no escoincidente con el problema real, se corre alto riesgo de generar estrategias de intervencin sobre efectos o snto-mas del problema, siendo ineficientes.

    Manual 11.indd 15 15/3/10 17:41:38

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    18/74

    1SUBDERE

    La Fase III tiene por objetivo determinar la mejor solucin al problema que enfrenta la Poltica desde los cri-terios tcnicos y ciudadanos. Ambas fuentes aportan a la coordinacin que el Equipo Tcnico realiza con los entesque proveen de oferta pblica para visualizar la estrategia de solucin al problema, teniendo en cuenta que en la

    Programacin Plurianual se determina en detalle los proyectos y planes de inversin que harn factible la interven-cin pblica.

    La Fase IV corresponde a la operacionalizacin de la Poltica en la definicin del objetivo, estableciendometas e indicadores que permitirn el desarrollo de la Programacin Plurianual en la consecucin del SistemaRegional de Planificacin. Junto con ello, se aprueba y difunde la Poltica a la comunidad regional, especialmentea la poblacin vinculada con el tema/problema de la Poltica. Esto es fundamental para dar a conocer el fruto de laparticipacin de la regin en esta materia. Constituye tambin el momento a travs del cual se reconoce, valora yagradece a todas las personas y grupos que participaron en su elaboracin.

    A continuacin, se presenta un esquema de las fases por las que atraviesa la metodologa part icipativa de la

    elaboracin de la Poltica Pblica Regional.

    Fase 0: Incorporacin deproblemas en la agenda

    pblica regional

    Fase IV:Explicitacin de la poltica

    pblica y difusinPPR

    Fase I:Preparatoria

    Fase III: Determinacin dela solucin al problema

    objeto de poltica pblica

    Fase II: Formulacin de unproblema objeto de

    poltica pblica

    Manual 11.indd 16 15/3/10 17:41:38

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    19/74

    1SUBDERE

    3. Imagen grca del procesode la participacin ciudadana en la

    Poltica Pblica Regional

    En esta seccin se entrega un mapa o imagen grfica del flujo del proceso completo para la elaboracin deuna Poltica Pblica Regional, donde se describe simblicamente y en una sola imagen la propuesta de participa-

    cin. Los elementos que contiene el mapa y los smbolos que se utilizan son los siguientes:11

    Fase: contiene los nombres de la unidad mayor en la que se subdivide el proceso de diseo del instrumentode planificacin.

    Etapa: contiene los nombres de la subdivisin de cada fase. Las etapas donde hay participacin ciudadanase distinguen de etapas tcnicas por el color ms intenso del fondo.

    Actividad:indica de manera general en qu consiste el hecho participativo y el objetivo hacia el que apunta.Las actividades pueden ser de difusin, de consulta, encuentros o reuniones.

    Tipo de participacin:diferencia el rol que cumplen lo/as participantes en las actividades a las cuales seles convoca, ayudando a entender tambin el fundamento de la inclusin. Estos son:

    11 Una descripcin ms detallada de estos conceptos se encuentran en el manual comn para los cuatro instrumentos de planificacin regional: Bases

    Polticas y Marco Conceptual de los Manuales de Participacin Ciudadana en los instrumentos del Sistema Regional de Planificacin. SUBDERE,

    2010.

    Manual 11.indd 17 15/3/10 17:41:38

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    20/74

    18SUBDERE

    Participacin ciudadana:personas convocadas en calidad de habitantes del territorio, sin otro

    requisito.

    Participacin tcnica:personas convocadas porque poseen un saber especfico respecto de untema o territorio en particular.

    Participacin poltica:es la que realizan las personas en calidad de integrantes de instanciasformales de representacin, existentes o instituidas para cada uno de los procesos de planificacinregional.

    Modo de inclusin:describe el grado de apertura o de selectividad con la cual se realiza la convocatoria.Los modos de inclusin son:

    Masiva:se incluyen todo/as los ciudadanos y ciudadanas sin distincin de tipos de actores ni lmitesen cantidad.

    Abierta:incluye a ciudadanos y ciudadanas sin distincin de tipos de actores, pero pone lmites pordisponibilidad de cupos.

    Focalizada:incluye ciudadanos y ciudadanas que se seleccionan segn tipologas o sectores a loscuales pertenecen los actores, con lmites y reservas de cupos.

    Individualizada:incluye a ciudadanos y ciudadanas identificados personalmente o por el cargo queocupan en una organizacin.

    Manual 11.indd 18 15/3/10 17:41:38

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    21/74

    1SUBDERE

    Actores:identifica distintas categoras de participantes de acuerdo a sus identidades y a los roles que se lesasignan en las actividades participativas. Estos son:

    Comunidad regional:se refiere a los habitantes de la regin de forma general. Es la categora msamplia de participantes en procesos participativos.

    Consejo Regional:es el organismo instituido por la Constitucin que tiene por finalidad hacer efectivala participacin de la comunidad regional y est investido de facultades normativas, resolutivas yfiscalizadoras.

    Consejo de la Sociedad Civil:instancia consultiva de acompaamiento al Intendente/a, constituido

    de acuerdo al Instructivo presidencial para la participacin ciudadana en la gestin pblica, de agostode 2008.

    Comisin Ciudadana Temtica:instancia constituida especialmente para ser contraparte ciudadanadel planificador/a, en relacin con temas especficos durante la planificacin.

    Actores seleccionado/as: ciudadanos y ciudadanas que se seleccionan de manera especial para laplanificacin por ser afectado/as, interesado/as, experto/as o lderes, en relacin a los temas que setratan.

    Autoridades de la regin: incluye autoridades de distintos niveles administrativos y polticos queestn dentro de la regin.

    Gabinete Regional:rgano auxiliar del Intendente/a, integrado por los gobernadore/as y lossecretario/as regionales ministeriales.

    Las herramientas:se refieren al instrumento especfico que se utiliza en la actividad participativa para cana-lizar la participacin (ejemplos. talleres, jornadas temticas, exposiciones itinerantes, etc.).

    En la pgina siguiente se muestra la imagen grfica del flujo del proceso completo para la elaboracin de unaPoltica Pblica Regional.

    CSC

    CCT

    Gab.

    Sel.

    AR

    CORE

    CR

    Manual 11.indd 19 15/3/10 17:41:39

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    22/74

    20SUBDERE

    Imagen grfica del proceso de la participacin ciudadana en las Polticas Pblicas Regionales.

    Proceso de Participacin Ciudadana en la

    Manual 11.indd 20 15/3/10 17:41:40

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    23/74

    21SUBDERE

    elaboracin de las Polticas Pblicas Regionales

    Manual 11.indd 21 15/3/10 17:41:42

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    24/74

    Manual 11.indd 22 15/3/10 17:41:42

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    25/74

    2SUBDERE

    . Guas metodolgicas para las actividadesparticipativas en la elaboracin del diseo de una

    Poltica Pblica Regional

    El objetivo de esta seccin es orientar a lo/as responsables de la elaboracin de una Pol tica Pblica Regio-nal, sobre cmo incorporar la participacin ciudadana en cada una de las etapas participativas del proceso.

    Para ello, es importante recordar cmo se est conceptualizando la participacin ciudadana, puesto que laparticipacin no es un concepto unvoco, sino que tiene distintas acepciones. Para este instrumento de planifica-cin regional, as como para los otros tres instrumentos12incorporados en este set de manuales, la participacinciudadana est referida a la gestin pblica, siendo definida como actividades en las cuales los ciudadanos serelacionan con organismos del Estado para tomar parte activa en los asuntos de inters pblico que gestionan esosorganismos.13En consecuencia, se propone una relacin especial entre el Estado -representado por la autoridadpblica- y los ciudadanos y ciudadanas que representan a lo/as destinatario/as de las polticas, actos y resolucionesde la autoridad.

    Como la participacin es un proceso contextual y que depende de distintos factores, el planificador/a deberhacer las adaptaciones a esta propuesta para la realidad de su regin y la particularidad de la Poltica Regional quese vaya a tocar, pero se estima que siguiendo estas indicaciones podr organizar la participacin de la ciudadanaen la elaboracin de la Poltica de modo que sea un aporte fundamental para tener una Poltica Regional legitimada,difundida y con los compromisos que se requieren para su implementacin.

    La propuesta y las orientaciones para la participacin que se presentan a continuacin, se han estructuradoconforme a las fases y etapas que tiene la elaboracin de una Poltica Pblica Regional que se muestra en el mapaanterior. Es as que al inicio de cada fase se hace una descripcin de la misma y se presenta un ndice de las etapas

    12 Estrategia Regional de Desarrollo, Plan Regional de Ordenamiento Territorial y Plan Plurianual Miltinivel de Inversiones.13 Este concepto de participacin ciudadana se encuentra desarrollado en el manual comn para los cuatro instrumentos de planificacin territorial: Bases

    Polticas y Marco Conceptual de los Manuales de Participacin Ciudadana en los instrumentos del Sistema Regional de Planificacin. SUBDERE,

    2010.

    Manual 11.indd 23 15/3/10 17:41:42

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    26/74

    24SUBDERE

    por las que atraviesa su desarrollo, indicando si son tcnicas o participativas. Luego, se desarrollan slo los con-tenidos de cada etapa participativa, aunque se hace mencin de las etapas tcnicas para no perder la visin de lasecuencia del proceso completo de elaboracin de la Poltica. La gua metodolgica para cada etapa participativa

    sigue el siguiente esquema:

    Ttulo de la etapa. Descripcin de la etapa participativa y de la responsabilidad del Equipo Tcnico de

    Diseo en relacin con la participacin en la etapa. Ficha de la etapa participativa, presentada como un cuadro resumen de sus compo-

    nentes. La ficha utilizar los mismos descriptores para todas las etapas y la mismasimbologa presente en la imagen grfica de la seccin 3 del manual. En el cuadrosiguiente se explica el contenido que contiene la ficha de cada etapa participativa.

    Descripcin de las actividades participativas de la etapa. Bajo este ttulo se explicanen detalle las actividades que se desarrollan en cada etapa participativa. En esteesquema se intercalan recuadros destacados que contienen advertencias y sugeren-cias sobre aspectos crticos de la actividad participativa, para que el/la responsablede la participacin ponga especial atencin en ellos.

    Contenido de las chas de las etapas participativas

    Objetivode la Etapa.

    Producto/s esperado/s.

    Actividadde participacin.

    Tipo de participacin:podr ser ciudadana, tcnica o poltica.

    Modo de inclusin:podr ser masiva, abierta,focalizada y/o individualizada.

    Actores:podrn ser la comunidad regional,Consejo Regional, Consejo de la Sociedad Civil,Comisin Ciudadana Temtica, actoresseleccionado/as y autoridades de la regin.

    Herramientasde participacin.

    Localizacinde la actividad.

    Descripcinde la actividad.

    CSC ARCCT

    La gua metodolgica para las actividades

    participativas que se presenta en esta

    seccin del manual, tiene como base los

    fundamentos polticos y las definiciones

    conceptuales que se presentan en el

    volumen introductorio de la serie. Por ello, se

    recomienda no prescindir de su lectura para

    una mejor comprensin de los contenidos

    del manual.

    ATE N CI N :

    Manual 11.indd 24 15/3/10 17:41:42

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    27/74

    2SUBDERE

    Fase 0: Incorporacin de problemas en la agenda pblica delgobierno regional. (Fase poltico tcnica)

    Esta fase inicial est considerada dentro del flujo, pero no se desarrolla en el manual, por cuanto se le hadefinido como un trabajo poltico tcnico de la autoridad regional.

    La incorporacin de problemas en la agenda pblica del Gobierno Regional considera las directrices delGobierno Nacional, los compromisos provenientes de las Polticas Nacionales Sectoriales y los lineamientos estra-tgicos de la Estrategia Regional de Desarrollo. Se suman a estos insumos la contingencia (regional, nacional einternacional), que permanentemente presenta nuevos problemas y desafos de Gobierno. Cualquiera sea el origende los temas que se levantan como prioritarios en una regin, es importante que la autoridad identifique el nexo quetiene con los lineamientos estratgicos de la Estrategia Regional de Desarrollo, teniendo en cuenta que en ella laregin marc la ruta para transitar hacia su desarrollo y que esta decisin tuvo un origen tcnico, poltico y ciuda-

    dano que la respalda. De esta manera, los temas emergentes o de origen externo a la regin encuentran coherenciaestratgica cuando se les vincula con su Estrategia de Desarrollo.

    Fase I: Preparatoria

    En esta fase se define y organiza el trabajo para la participacin ciudadana en la elaboracin de la PolticaRegional. Las etapas de esta fase son tres:

    Etapa I.a: Formacin del Equipo Tcnico de Diseo de la Poltica Pblica Regional. (Etapa tcnica). Etapa I.b: Preparacin de la participacin. (Etapa tcnica).

    Etapa I.c: Difusin del proceso participativo de elaboracin de la Poltica Pblica Regional. (Etapaparticipativa).

    Etapa I.a:Formacin del Equipo Tcnico de Diseo de la Poltica Pblica Regional.(Etapa tcnica)

    El Equipo Tcnico de Diseo es el ncleo de trabajo para el diseo de la Poltica y est radicado en la Divi-sin de Planificacin del Gobierno Regional, siendo el jefe/a de esta divisin el lder del Equipo Tcnico. Se integrantambin a este grupo lo/as representantes de los Servicios Pblicos vinculados al tema objeto de la Poltica. A estosmiembros permanentes, se sumarn para determinadas sesiones y cuando sea pertinente, a representantes dela/as comisin/es del Consejo Regional, autoridades de la regin (gobernadore/as provinciales, alcaldes/as y sus

    equipos tcnicos), experto/as y otros.

    El Equipo Tcnico tiene la responsabilidad de la conduccin del proceso de elaboracin de la Poltica PblicaRegional, la identificacin, vnculo y coordinacin con los sectores gubernamentales y no gubernamentales relacio-nados con el problema, el diseo y preparacin de las actividades participativas y la elaboracin de los subproductostcnicos para estas actividades y para los otros pasos del proceso tcnico del diseo de la Poltica, hasta concluircon el producto final.

    En el Equipo Tcnico se encarna la figura del planificador/a quien debe tener las competencias que requie-ren las herramientas de la planificacin. Entre estas competencias se encuentra la de incorporar participacin

    Manual 11.indd 25 15/3/10 17:41:43

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    28/74

    2SUBDERE

    ciudadana en el proceso de diseo de la Poltica por cuanto la participacin se considera un elemento constitu-tivo de la planificacin de una poltica pblica. Por ello, se pone especial nfasis en que las competencias para lainclusin de la participacin deben estar integradas en el Equipo Planificador como un requisito y desafo. Quien

    encabeza el Equipo Planificador tiene como responsabilidad propia y como criterio de la calidad del proceso dediseo de polticas regionales, que ste se haga con participacin ciudadana, para lo cual tiene que considerar queen su equipo existan las personas que puedan cumplir con las demandas de tiempos de dedicacin y de expertizpara la inclusin de participacin ciudadana en la gestin pblica.

    Etapa I.b: Preparacin de la participacin.(Etapa tcnica)

    En esta etapa el Equipo Tcnico deber realizar una serie de tareas que son fundamentales para la efectivaimplementacin de la participacin en el diseo de una Poltica regional. A continuacin se ofrece una lista de esastareas.

    Requerimientos para iniciar las actividades de participacin

    A. Organizar y preparar al Equipo Tcnico de Diseo para el proceso participativo

    a Socializar los contenidos del manual, planificar y organizar el trabajo para la participacin entre los integran-tes del Equipo Tcnico.

    a Establecer que el/la lder del Equipo Tcnico de Diseoes el/la jefe/a de la Divisin de Planificacin delGobierno Regional. l, al igual que el equipo de trabajo, debe tener competencias en el rea de metodologasde participacin, ya que el proceso de participacin es parte constitutiva de la planificacin y no slo unatarea opcional o propia slo de un rea o especialista del Gobierno Regional.

    a Solicitar al Consejo Regional, que elija, dentro de lo/as miembros de la comisin temtica relativa al temade la Poltica a desarrollar, un delegado/a para formar parte del Equipo Tcnico de Diseo de la PolticaPblica Regional, para que haya un vnculo continuo de este rgano resolutivo del Gobierno Regional con elproceso de elaboracin de la Poltica. Los delegado/as que se integren al Equipo Tcnico, asistirn a todasaquellas sesiones que consideren importantes, o bien, aquellas que el Equipo Tcnico solicite. Por lo tanto,no ser una obligacin asistir a la totalidad de las reuniones que el equipo organice durante la elaboracin dela Poltica.

    a Decidir la integracin de actores pblicos al Equipo Tcnico de Diseo de la Poltica: a lo/as repre-sentantes de los servicios pblicos vinculados con la temtica y a las autoridades de la regin, como sonsenadores/as, diputado/as, alcaldes/as. Algunos de ellos podrn ser miembros permanentes de este equipo

    y otros sern convocados a reuniones especficas para tratar algunos aspectos en el diseo de la Poltica.

    B. Socializar y capacitar al equipo

    a Socializar y capacitar a lo/as integrantes del Equipo Tcnico, acerca de los contenidos de este manual,puesto que todos, de una u otra manera estn involucrados directamente con este proceso. Tambin habrque organizar internamente el trabajode lo/as miembros del equipo respecto a las tareas que surgendurante el plan de participacin.

    Manual 11.indd 26 15/3/10 17:41:43

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    29/74

    2SUBDERE

    C. Convocar instancias permanentes

    a Consejo Regional (CORE): en esta etapa se le anuncia el inicio del trabajo sobre

    la Poltica y de su convocatoria en determinados momentos del proceso.

    a El Consejo de la Sociedad Civil (CSC):en esta etapa se le informe del inicio delproceso de la Poltica y de su convocatoria en determinados momentos.

    a Comisin Ciudadana Temtica (CCT): se constituir especialmente para laPoltica a elaborar y estar conformada por actores claves respecto del problemaobjeto de la Poltica, que representen la perspectiva ciudadana. Entre ellos, sedistinguen personas que se integran en cuanto son afectadas por el problemasobre el cual se hace la Poltica, otras personas se incluyen como interesadas yuna tercera categora son personas expertas en el tema. La conformacin inicialque se realice de esta Comisin podr ser ampliada con personas elegidas enlos encuentros ciudadanos posteriores, que mantengan el vnculo de las distintasetapas del proceso con los grupos que participan en instancias especficas.

    D. Identificar y clasificar actores

    a Elaboracin del mapa y registro de actorespara la Poltica: para cada temaobjeto de Poltica es necesario hacer un mapa de los actores y una identificacin delos mismos en un registro especial, adecuado al tema. Para esto, se debe consultarla mayor cantidad de bases de datos existentes, analizar su confiabilidad y actua-lidad, complementndola en lo que sea necesario. Sin embargo, como la Polticano es un caso aislado de participacin ciudadana en la planificacin del desarrollo

    regional, hay que aprovechar los esfuerzos de identificacin de actores hechoscon anterioridad y los registros de su participacin efectiva en otros procesos paraaprovecharlos en las nuevas convocatorias. Una vez realizada esa identificacin sedebe generar una base de datos de actores especialmente hecha para la Poltica.

    E. Elaborar un plan de actividades

    a Disear un plan de actividades de participacin ciudadana, en el cual se iden-tifiquen todas aquellas acciones a realizar, estimar tiempos y fechas para stas ypresupuestar el costo. De esta manera se podrn hacer las gestiones inmedia-tas con el/la encargado/a de presupuesto del Gobierno Regional, para asegurar los recursos econmicos,

    humanos y materiales que requerir el plan de participacin. As se previene que todas las actividades departicipacin tengan estos recursos y no queden limitadas o suprimidas por falta de ellos. Un plan generalde actividades participativas se construye al menos con los siguientes elementos:

    Actividades(Duracin y n de

    participantes

    Lugar Fecha Requerimientos Costos

    El Consejo Regional es una instancia

    de representacin de la ciudadana en

    el Gobierno Regional, con facultades

    normativas, resolutivas y fiscalizadoras. En

    tanto que el Consejo de la Sociedad Civil es

    una instancia consultiva de acompaamiento

    al Intendente/a, cuya constitucin fue

    instruida por el Instructivo presidencial para

    la participacin ciudadana en la gestin

    pblica, de agosto de 2008.

    En la medida que est constituido y

    funcionando es considerada su participacin

    en momentos determinados de los procesos

    de planificacin regional.

    AT E N C I N :

    Para la identificacin de actores, se debe ver

    la clasificacin que se hace en el captulo 3

    del volumen Introductorio.

    ATE N CI N :

    Es fundamental ampliar las bases de datos

    existentes en los organismos pblicos con

    las que poseen redes de organizaciones,

    agrupaciones u otros organismos no

    gubernamentales, para identificar nuevos

    actores, que no estn en los listados

    habituales.

    AT E N C I N :

    Manual 11.indd 27 15/3/10 17:41:43

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    30/74

    28SUBDERE

    Se sugiere apoyar la estrategia de

    comunicacin con la participacin de

    lderes de opinin que provengan de los

    territorios involucrados o bien identificados

    con el tema central de la Poltica, ya que

    podrn contribuir a difundir e invitar a

    participar en el proceso de construccin de

    la Poltica. Ellos podrn estar presentes en

    los mensajes, eventos o material grfico

    que se utilice para la difusin, promocin y

    convocatoria de las instancias participativas.

    ATE N CI N : F. Disear estrategia comunicacional

    a Elaboracin de una estrategia comunicacional que permita el acceso a la

    informacin a la que tiene derecho la ciudadana como un derecho garantizadolegalmente y a toda la informacin que contribuya a que la participacin de lasociedad civil en el proceso sea sustantiva y en igualdad de condiciones14. staacompaar todo el proceso de elaboracin de la Poltica haciendo pblicos susantecedentes y resultados. Para ello se deben definir los contenidos y periodi-cidad de la entrega de informacin, tanto para la prctica de la transparenciaactiva como para la difusin a travs de distintos soportes comunicacionales deacuerdo a la poblacin objetivo y a los contenidos por comunicar.15

    Etapa I.c:Difusin del proceso participativo de elaboracin de laPoltica Pblica Regional. (Etapa participativa)

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA

    El sentido de esta etapa, la primera participativa de todo el proceso, es informar,motivar y coordinar, en los casos que corresponda, para la participacin ciudadana enel proceso de elaboracin de una Poltica Pblica Regional especfica. Esta etapa seejecuta en dos niveles distintos: en primer lugar de forma individualizada, a las instanciaspermanentes de la participacin en el proceso y en segundo lugar a la comunidad regio-nal objetivo, de acuerdo al problema especfico de poltica pblica que se ha definido.

    Ambos procesos se llevan a cabo a travs de dos herramientas diferenciadas que sedescriben luego de la ficha de la etapa.

    FICHA DE LA ETAPA PARTICIPATIVA

    Objetivo

    Informar, motivar y organizar la participacin de las instancias permanentes en eldiseo de la Poltica regional. Definir roles, niveles de competencia en toma dedecisiones y programacin temporal.

    Informar ampliamente a la ciudadana y motivar a participar a la poblacin vinculadaal problema objeto de Poltica.

    Producto esperado

    Miembros de instancias permanentes informados, organizados y comprometidospara el proceso de diseo de la Poltica.

    Poblacin objetivo identificada, contactada, con informacin y motivacin a laparticipacin.

    Actividad participat iva Reuniones de cada instancia permanente. Difusin.

    14 Esto plantea un desafo de proactividad para el Gobierno Regional en materia de acceso a informacin, yendo ms all de los contenidos establecidoscomo obligatorios en materia de transparencia activa en el Artculo 7 de la Ley de Acceso a Informacin Pblica N 20.285.

    15 El Artculo 4 de le ley 20.285 seala que El principio de transparencia de la funcin pblica consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos,

    resoluciones, procedimientos y documentos de la Administracin, as como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona a esa

    informacin, a travs de los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley.

    Una estrategia comunicacional es un

    producto que requiere conocimientos

    especializados para su produccin. Por ello

    se recomienda buscar asesora interna en

    el equipo de comunicaciones del Gobierno

    Regional o de especialista externo.

    AT E N C I N :

    Manual 11.indd 28 15/3/10 17:41:44

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    31/74

    2SUBDERE

    Tipo de participacin Ciudadana/ Poltica.

    Modo de inclusin Masiva, focalizada e Individualizada.

    Actores

    Comunidad regional objetivo. Consejo Regional. Consejo de la Sociedad Civil. Comisin Ciudadana Temtica.

    Herramienta

    a) Reuniones de informacin y coordinacin con instancias permanentes.b) Medios de difusin masiva y focalizada, segn la estrategia comunicacional. Masiva: Se pueden usar afiches, stands o kioscos informativos, volantes, dpticos o

    trpticos, cartas informativas, sitios Web, y apariciones en medios de comunicacinmasivos (prensa escrita, radio, televisin).

    Focalizada: Difusin a redes ciudadanas y a grupos focalizados sobre el procesode elaboracin del instrumento a travs de medios focalizados segn destinatarios,pudindose utilizar: correos electrnicos, difusin en espacios especficos (porejemplo la Poltica de salud en consultorios); cartas oficiales de comunicacin a lasautoridades y participantes.

    Localizacin de laactividad

    Sede habitual u otra segn conveniencia de participantes. Toda la regin: focalizado en grupos y/o territorios vinculados al problema.

    a) Informacin y coordinacin con instancias permanentes

    En estas actividades, el Equipo Tcnico de Diseo es responsable de sostener reuniones con cada una delas instancias permanentes de participacin ciudadana, con el propsito de dar a conocer el proceso tcnico y par-ticipativo que se realizar para la elaboracin de la Poltica, aclarar sus roles y motivarlos a participar. Esto permitirmantener desde un inicio una buena coordinacin y apoyo de estas entidades durante el desarrollo del proceso.

    Actividad N 1 Reunin con el Consejo Regional

    Se realiza una reunin con lo/as integrantes del Consejo Regional, para lo cual el Equipo Tcnico, en acuerdocon quien lo preside, solicita previamente al secretario/a disponer en tabla del tiempo que se estime necesario parala presentacin.

    Al Consejo Regional se le convoca en cuanto instancia de representacin c iudadana con facultades consti-tucionales resolutivas. Recibe informacin permanente sobre el proceso, as como tambin se les invita a participaren todas las actividades de participacin ciudadana. Adems, se le pide que nombre a alguno/s de sus integrantespara tener un contacto ms estrecho con el Equipo Tcnico de Diseo, que es el que conduce todo el proceso.

    La presentacin la realiza el jefe/a de la Divisin de Planificacin, quien lidera el Equipo Tcnico, segn laforma acordada con el Presidente del Consejo y los protocolos establecidos para sus reuniones.

    CSC CCT

    Manual 11.indd 29 15/3/10 17:41:44

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    32/74

    0SUBDERE

    Actividad N 2 Reunin con el Consejo de la Sociedad Civil

    Al Consejo de la Sociedad C ivil se le convoca en cuanto instancia constitu ida por el Intendente/a para su

    interlocucin en la gestin del Gobierno, integrada por representantes de la sociedad civil . Recibe informacinpersonalizada respecto de los hitos del proceso y se le consulta antes de que la Poltica vaya a la aprobacin porel Consejo Regional.

    Preparacin de la actividad

    Para la organizacin de la reunin con el Consejo de la Sociedad Civil, el Equipo Tcnico ser responsablede las siguientes actividades, asignando responsable y plazo para su cumplimiento:

    Actividad Resp. Plazo

    Elaborar el programa de la reunin.

    Acordar local de trabajo y equipamiento.

    Elaborar invitacin a la reunin.

    Despachar la invitacin.

    Confirmar asistencia de invitados.

    Disponer de los aspectos logsticos para la reunin como equipos, refrigerio,reproduccin de materiales, entre otros.

    Desarrollo de la actividad

    Esta reunin se organiza en 3 momentos, con una duracin total de 2 horas aproximadamente, cuyo pro-grama mnimo se presenta a continuacin:

    PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD

    Horario/tiempo Actividad

    15 - 30 minutos Bienvenida e introduccin.

    60 75 minutos Presentacin del programa de trabajo para el diseo de la Poltica Pblica Regional y comentarios.

    15 minutos Acuerdos finales y cie rre.

    Bienvenida e Introduccin.- Saludo del/a lder del Equipo Tcnico de Diseo.- Presentacin de lo/as asistentes (si corresponde).- Presentacin de los objetivos y la agenda de la reunin.

    Presentacin del programa de trabajo para el diseo de la Poltica Pblica Regional y comentarios.- Actividad guiada por el Equipo Tcnico, en la cual se presenta el proceso de construccin de la Poltica

    Pblica Regional que se va a realizar, destacando las actividades a realizar en materia de participacin ciuda-dana, lo/as actores a involucrar y los hitos ms relevantes del proceso. (Se recomienda uso de presentacinformato Power Point).

    Manual 11.indd 30 15/3/10 17:41:44

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    33/74

    1SUBDERE

    - Aclaracin de dudas, comentarios y sugerencias de lo/as participantes.- Se solicita apoyo para la identificacin de actores claves para la convocatoria, difusin de informacin y otros

    aspectos que el Equipo considere relevante plantear a esta instancia.

    - Acuerdos sobre cmo se perfeccionar el diseo del proceso de participacin a partir de los aportes dela reunin.

    Prximos pasos y cierre.- Se recuerdan los prximos pasos que tiene el proceso de elaboracin de la Poltica.- Se informa que el Equipo Tcnico levantar el acta de la reunin que ser publicada electrnicamente en el

    sitio Web del Gobierno Regional, distribuida a lo/as participantes en formato electrnico a las casillas elec-trnicas que hayan entregado en el registro de participantes o bien despachada por correo tradicional paraquienes no tienen casilla electrnica.

    - Se despide a lo/as asistentes y agradece su participacin.

    Actividad N 3 Reunin con la Comisin Ciudadana Temtica

    Se realiza una reunin con los integrantes de la Comisin Ciudadana Temtica, conformada especialmentepara la Poltica, con el propsito de que reciba informacin personalizada respecto de los hitos del proceso,destacando su rol como expertos en la temtica que aborda la Poltica. Esta reunin tendr el mismo esquemametodolgico que la sostenida con el Consejo de la Sociedad Civil.

    Preparacin de la actividad

    Para la organizacin de la reunin con la Comisin Ciudadana Temtica, el Equipo Tcnico ser responsablede las siguientes actividades, asignando responsable y plazo para su cumplimiento:

    Actividad Resp. Plazo

    Elaborar el programa de la reunin.

    Acordar local de t rabajo y equipamiento.

    Elaborar invitacin a la reunin.

    Despachar la invitacin.

    Confirmar asistencia de invitados.

    Disponer de los aspectos logsticos para la reunin como equipos, refrigerio,reproduccin de materiales, entre otros.

    Desarrollo de la actividad

    Esta reunin se organiza en 3 momentos, con una duracin total de 2 horas aproximadamente, cuyo pro-grama mnimo se presenta a continuacin:

    Manual 11.indd 31 15/3/10 17:41:44

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    34/74

    2SUBDERE

    PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD

    Horario/tiempo Actividad

    15 - 30 minutos Bienvenida e introduccin.

    60 75 minutos Presentacin del programa de trabajo para el diseo de la Poltica Pblica Regional y comentarios.

    15 minutos Acuerdos finales y cie rre.

    Bienvenida e Introduccin.- Saludo del/a lder del Equipo Tcnico de Diseo.- Presentacin de lo/as asistentes (si corresponde).- Presentacin de los objetivos y la agenda de la reunin.

    Presentacin del programa de trabajo para el diseo de la Poltica Pblica Regional y comentarios.- Actividad guiada por el Equipo Tcnico, en la cual se presenta el proceso de construccin de la Poltica

    Pblica Regional que se va a realizar, destacando las actividades a realizar en materia de participacin ciuda-dana, lo/as actores a involucrar y los hitos ms relevantes del proceso. (Se recomienda uso de presentacinformato Power Point).

    - Aclaracin de dudas, comentarios y sugerencias de lo/as participantes.- Se solicita apoyo para la identificacin de actores claves para la convocatoria, difusin de informacin y otros

    aspectos que el Equipo considere relevante plantear a esta instancia.- Acuerdos sobre cmo se perfeccionar el diseo del proceso de participacin a partir de los aportes de

    la reunin.

    Prximos pasos y cierre.

    - Se recuerdan los prximos pasos que tiene el proceso de elaboracin de la Poltica.- Se informa que el Equipo Tcnico levantar el acta de la reunin que ser publicada electrnicamente en el

    sitio Web del Gobierno Regional, distribuida a lo/as participantes en formato electrnico a las casillas elec-trnicas que hayan entregado en el registro de participantes o bien despachada por correo tradicional paraquienes no tienen casilla electrnica.

    - Se despide a lo/as asistentes y agradece su participacin.

    b) Difusin del proceso para elaboracin de la Poltica a la ciudadana

    La difusin que se realice deber seguir los lineamientos de la estrategia comunica-cional para esta etapa. Debe ser lo ms amplia posible, adecuada a la diversidad de

    habitantes de la regin, motivadora en su forma y lenguaje, mltiple en los mediosque utilice y persistente en un lapso de tiempo prolongado, en la lgica de garantizaruna cobertura que cubra los distintos territorios de la regin y a sus habitantes. Estaetapa de difusin inicial debe prolongarse al menos por un mes, previo al inicio delproceso de elaboracin de la Poltica.

    Ser importante comprometer al Intendente/a de la regin para que encabece pbli-camente la convocatoria dirigida a la comunidad para que participe y se involucre eneste proceso, con su firma, su voz y su presencia.

    Se recomienda distribuir volantes y colocar

    afiches en lugares de concurrencia masiva,

    como la municipalidad, consultorio, banco,

    plaza principal, lugares de pago de cuentas

    de servicio, supermercados, entre otros.

    ATE N CI N :

    Manual 11.indd 32 15/3/10 17:41:45

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    35/74

    SUBDERE

    La difusin que se realiza en torno al inicio del proceso de elaboracin de la Polticadebe considerar las siguientes recomendaciones:

    - Contabilizar los recursos disponibles, para destinarlos de manera planificadadonde sean ms efectivos.

    - Indagar y utilizar los medios de comunicacin ms usados por las personas parainformarse de las actividades del gobierno.

    - Priorizar el uso de medios de comunicacin masiva (prensa escrita y/o radio y/otelevisin).

    - Reforzar el uso de medios de comunicacin, junto con herramientas de difusinms directas (como volantes o afiches).

    - Realizar convenios con medios de comunicacin en los cuales se pueda pasaravisaje de manera gratuita.

    - En territorios con lugares muy apartados, priorizar el uso de la radio como mediode comunicacin principal. Contactar radios comunitarias de alcance local.

    Fase II: Formulacin de un problema objeto de poltica pblica

    En esta segunda fase se trata de identificar y definir con precisin el problema que ser objeto de la Pol-tica regional. Para ello se parte de la identificacin de una problemtica, que se refiere inicialmente a un contextocomplejo, que ofrece dificultades a la vida de la poblacin y al desarrollo de la regin, el cual debe ser analizadosistemticamente y en profundidad para arribar a una caracterizacin del problema con sus causas y manifestacio-nes en la realidad regional. Las etapas de esta fase son las siguientes:

    Etapa II.a: Propuesta de delimitacin del problema. (Etapa tcnica).

    Etapa II.b: Perspectiva ciudadana de la problemtica y posibles soluciones. (Etapa participativa). Etapa II.c: Enunciado del problema. (Etapa tcnica). Etapa II.d: Definicin conceptual, operacional y lnea de base del problema. (Etapa tcnica). Etapa II.e: Aportes ciudadanos a la identificacin y caracterizacin del problema. (Etapa participativa). Etapa II.f: Retroalimentacin a la caracterizacin del problema por el Consejo Regional. (Etapa

    participativa).

    En ese marco, de las seis etapas de esta fase II del diseo de la Poltica Pblica Regional, se realizan actividadesde participacin en tres de ellas: II.b: Perspectiva ciudadana de la problemtica y posibles soluciones, II.e: Aportesciudadanos a la identificacin y caracterizacin del problema y II.f: Retroalimentacin a la caracterizacin del problemapor el Consejo Regional. Para lograr con xito la participacin, un aspecto fundamental tiene que ver con la seleccin y

    convocatoria a lo/as participantes, por ello se entregan algunos requerimientos y consejos para realizarlas.

    Requerimientos para realizar una buena convocatoria a las actividades de participacin

    a Hacer una convocatoria amplia que alcance a ciudadanos y ciudadanas organizados y no organizados, quepermita la inclusin de un amplio espectro de ellos y que renueve lo/as participantes habituales de las acti-vidades convocadas por los organismos pblicos.

    a Tambin se hace una convocatoria focalizada a aquellas personas o grupos afectados y/o expertos en eltema central de la Poltica, que se considere que no pueden faltar a la convocatoria.

    Independiente de la herramienta de difusin

    que se utilice, el mensaje debe tener un

    lenguaje claro, coloquial y que llame la

    atencin de las personas.

    ATE N CI N :

    Si la comunidad en el territorio es muy diversa

    y dispersa geogrficamente, se recomienda

    diversificar lo ms posible las herramientas de

    difusin para asegurar que la mayor cantidad

    de personas reciba la informacin.

    ATEN CI N:

    Manual 11.indd 33 15/3/10 17:41:45

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    36/74

    4SUBDERE

    La participacin ciudadana debe ser lo ms

    amplia posible, inclusiva y no discriminatoria.

    Para cumplirlo es clave tener una buena

    base de datos clasificada segn la tipologa

    de actores que se ofrece en el captulo

    3 del volumen Bases Polticas y MarcoConceptual, que complementan este Manual.

    ATE N CI N :

    a Generar bases de datos actualizadas para las convocatorias individualizadas, buscando formas adicionalesde identificacin de actores, a las bases de datos de organismos pblicos.

    a Buscar organizaciones de 2do y 3er nivel, como por ejemplo: agrupaciones de juntas de vecinos (2do nivel)y asociaciones regionales de juntas de vecinos (3er nivel), especialmente que trabajen en la problemtica dela Poltica.

    a Considerar enfoques transversales: temtico, territorial y de gnero para con-vocar, a fin de incluir a personas y organizaciones que provengan de distintosterritorios, que representen diversos intereses temticos y se incluya tanto amujeres como hombres. Toda vez que esta diversidad y transversalidad aporte ysea pertinente a la temtica que aborda la Poltica.

    a Realizar una convocatoria personalizada, cercana y persistente para motivar lapresencia de grupos y personas que no estn habitualmente acostumbrados a

    ser parte de actividades convocadas por el sector pblico. Buscar formas crea-tivas y efectivas de convocar de acuerdo a los diversos contextos sociales.

    a Invitar a la Comisin Ciu-dadana Temtica, a lo/asmiembros del ConsejoRegional integrados alEquipo Tcnico y a otrosactores polticos relevantes,como son representantesde los servicios pblicos

    vinculados al tema de laPoltica y las autoridadesde la regin.

    a Asegurar equilibrios en laconvocatoria (entre sectorpblico y sociedad civil;entre diversos tipos deactores de la sociedad civil;entre personas u organiza-ciones con perfil tcnico,

    ciudadano o poltico,entre otros). Sin embargo,no habr que perder devista que son actividadesespecialmente diseadaspara conocer y recoger laperspectiva de la sociedadcivil acerca del tema de laPoltica.

    G U A M E T O D O L G I C A

    Modelo texto para una carta inicial del Intendente/a

    Estimados vecinas y vecinos, habitantes de la regin(nombre).

    El Gobierno Regional de _______________ est dando

    inicio a un proceso para la elaboracin de la PolticaRegional de xxxxxxxxx para enfrentar el problema de___________________________________________, que hasido identificado como uno de los pilares relevantespara avanzar en nuestro desarrollo como regin.

    Queremos que las decisiones sobre la manera de abor-dar este tema las tomemos considerando las diversasvisiones y haciendo compatibles los distintos inte-reses que presentan los ciudadanos y ciudadanas dela regin, para que nuestra regin sea construidapor todos y para todos.

    Por eso los queremos invitar a tomar parte de esteproceso que se inicia, interesndose en la infor-

    macin que iremos entregando y participando en lasdistintas actividades que se realizarn a lo largode un ao.

    Avanzar en una salud igual para todos es el desa-

    fo de nuestra Poltica Pblica Regional. (ejemplo

    de un slogan)

    Firmas

    Los eventos de participacin ciudadana

    tambin tendrn que adecuarse a lascaractersticas de la regin, a sus dinmicas

    de participacin. En algunos casos, ser

    preferible hacer un gran evento a nivel

    regional, para otros convocar a varios

    talleres sectorizados o tambin, que el

    Equipo Tcnico asista a las actividades

    habituales de grupos ciudadanos en sus

    territorios, para conversar con ellos en su

    espacio y bajo su dinmica de participacin.

    ATE N CI N :

    Las actividades que se presentan en este

    manual y particularmente en esta etapa,

    vinculadas a la participacin de autoridades

    de la regin, hay que distinguirlas de

    aquellas que realiza el Equipo Tcnico

    orientadas a establecer consensos y

    negociaciones. Aqu las autoridades son

    invitadas a escuchar a la sociedad civil en

    un rol de observador del proceso.

    ATEN CI N:

    Manual 11.indd 34 15/3/10 17:41:46

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    37/74

    SUBDERE

    Etapa II.a: Propuesta de delimitacin del problema. (Etapa tcnica)

    El Equipo Tcnico se enfrenta inicialmente a una problemtica amplia y compleja que se desea abordar,

    sobre la cual realiza el ejercicio de interpretacin y delimitacin para identificar el problema objeto de poltica regio-nal. Esto implica seleccionar a un conjunto de muchas variables y relaciones y organizarlas explicativamente entorno al problema. En esta etapa se prepara el soporte tcnico para la siguiente, que es de consulta a la comunidadregional, donde se realiza uno o varios encuentros con el sector de la comunidad regional que se vincula al pro-blema que es objeto de la Poltica, para caracterizarlo de acuerdo a cmo es percibido por la ciudadana. El nmeroy tipo de encuentros que se lleven a cabo depende de las caractersticas del problema en la regin, por ejemplo, sise concentra en un territorio especfico o si es transversal.

    Etapa II.b: Perspectiva ciudadana de la problemtica y posibles soluciones.(Etapa participativa)

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA

    En esta etapa la sociedad civil es convocada para aportar a la delimitacin del problema preparada por elEquipo Tcnico. Con la participacin de la ciudadana se pretende recoger insumos que permitan incorporar a lavisin tcnica del problema, la perspectiva, la vivencia concreta de los ciudadanos y ciudadanas, la forma de ver einterpretar el problema y las consecuencias que se perciben desde la poblacin. Al mismo tiempo, en esta etapase recoge la visin de los ciudadanos y ciudadanas sobre cmo querran ver solucionado el problema, material queservir de insumo para la fase posterior del proceso de diseo de la Poltica, en la cual se propongan alternativasde solucin. En esta etapa, el o los encuentros ciudadanos que se realicen dependern de las caractersticas delproblema en la regin, por ejemplo, si se concentra en un territorio especfico o si es transversal. Tambin va adepender de la estrategia adoptada por el Equipo Tcnico de Diseo, por ejemplo, si se adopta la forma de convo-

    catoria a encuentros especiales para el tema o que el Equipo Tcnico asista a reuniones habituales de los gruposafectados para trabajar el tema en ese contexto.

    FICHA DE LA ETAPA PARTICIPATIVA

    ObjetivoRecoger la perspectiva ciudadana del problema objeto de la Poltica regional y susposibles soluciones para complementar la caracterizacin realizada preliminarmente porel Equipo Tcnico.

    Producto esperadoCaracterizacin del problema con incorporacin de los aportes hechos por la ciudadanavinculada.

    Actividad participat iva Encuentro/s temtico/s.

    Tipo de participacin Ciudadana.

    Modo de inclusin Abierta, focali zada e individual izada.

    Manual 11.indd 35 15/3/10 17:41:46

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    38/74

    SUBDERE

    Actores

    Consejo Regional. Autoridades de la regin. Comisin Ciudadana Temtica.

    Actores seleccionado/as:- Actores claves, elegidos porel Equipo Tcnico por su rol,trayectoria y experiencia en el tema.

    - Experto/as en los temas vinculadosa la poltica.

    Herramienta Taller.

    Localizacin de laactividad

    Segn localizacin de los grupos vinculados al problema.

    DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD PARTICIPATIVAEl Equipo Tcnico de Diseo ha decidido realizar uno o varios encuentros, cuya

    caracterstica y duracin variar conforme al tipo de actividad que se haya definido. Paradar una orientacin metodolgica de cmo desarrollar uno de estos encuentros, se pre-senta a continuacin una propuesta sobre la base de un taller de un da de duracin, conla participacin de 100 personas aproximadamente, que podra ser el tipo de encuen-tro ms complejo de conducir. En la medida que la actividad sea acortada, se puedenhacer las adaptaciones y simplificaciones de las tareas, partiendo de esta propuesta mscompleja.

    Preparacin de la actividad

    Para la organizacin de estos eventos, el Equipo Tcnico ser encargado de realizar las siguientes activida-des, asignando responsables y plazos para su realizacin.

    Actividad Resp. Plazo

    Definir los objetivos, las metodologas y el programa de trabajo del taller.

    Asignar responsabilidades de moderacin pr incipal, facil itadores del trabajo degrupo, encargado de la coordinacin de tareas logsticas, entre otros.

    Hacer base de datos de invitados.

    Elaborar invitacin al taller (se requiere tener confirmado el local para incluir sudireccin en la invitacin).

    Despachar invitaciones a las autoridades e invitados individualizados para elencuentro.

    Difundir la convocatoria focalizada y amplia segn corresponda.

    Confirmar asistencia, principalmente de aquellos actores relevantes para elencuentro.

    AR

    CCT

    En cada uno de estos encuentros se elegirn

    a delegado/as temtico/as de la comunidad,

    que integrarn de manera permanente la

    Comisin Ciudadana Temtica y participarn

    en las siguientes etapas de la elaboracin de

    la Poltica Pblica Regional.

    ATEN CI N :

    Manual 11.indd 36 15/3/10 17:41:47

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    39/74

    SUBDERE

    Contratar local de trabajo y equipamiento que responda a las necesidadesprogramticas, metodolgicas, de accesibilidad, entre otros.

    Contratar servicios logsticos: alimentacin y otros que sean necesarios (como por

    ejemplo, traslados y alojamiento).

    Definir y preparar contenidos para el desarrollo de las actividades del taller yproducir los materiales para entregar a lo/as participantes.

    A continuacin se propone una distribucin de tiempos para un taller de un da deduracin.

    PROGRAMA DE LA ACTIVIDADCaracterizacin de problema y lneas de solucin

    Horario/tiempo Actividad09:00 09:30 Registro de participantes, entrega de material y credenciales.

    09:30 10:00 Bienvenida y presentacin programa del taller.

    10:00 10:45 Presentacin antecedentes sobre el problema objeto de la Poltica.

    10:45 11:15 Caf.

    11:15 13:30 Mirada ciudadana al problema.

    13:30 14:45 Almuerzo.

    14:45 16:45 Soluciones para el problema.

    16:45 17:15 Caf.

    17:15 18:00 Recapitulacin, evaluacin y cierre.

    Cada seminario-taller se organizar en 5 mdulos, los cuales se desarrollan acontinuacin.

    Es importante decidir si esta etapa se

    realizar con apoyo de una consultora

    o profesional externo, clarificando las

    responsabilidades, tareas y productos que se

    le encargan, as como las que permanecen en

    el Equipo Tcnico.

    ATEN CI N:

    Para realizar una buena actividad es de suma

    importancia la logstica del lugar donde se

    realizar el taller. Considere:

    Saln adecuado al nmero de asistentesprevistos, con sillas que puedan moverse

    para dar flexibilidad al manejo de la acti-

    vidad y ubicarlas segn la forma que se

    requiera trabajar.

    Espacios para actividades grupales y de

    esparcimiento.

    Calefaccin o aireacin e iluminacin

    que permita trabajar en un ambiente

    confortable.

    Correcto funcionamiento de equipos de

    apoyo. Requerir amplificacin, equipos de

    proyeccin y teln si son necesarios.

    Disposicin de atriles para colgar pape-

    lgrafos y/o pizarras donde trabajar sis-

    temas de tarjetas u otras tcnicas de

    visualizacin.

    El facilitador y/o encargado del evento debe

    revisar con antelacin el lugar de realiza-

    cin y requerimientos logsticos.

    ATE N CI N :

    Manual 11.indd 37 15/3/10 17:41:47

  • 7/25/2019 manual_guia.pdf

    40/74

    8SUBDERE

    Mdulo 1: Recepcin, bienvenida e introduccin

    En esta primera parte se generael ambiente propicio para el desarro-llo de la actividad. Tiene los siguientescomponentes: Recepcin de participantes, regis-

    tro, entrega de materiales y de unaescarapela o piocha con su nom-bre y procedencia.

    Saludo de la autoridad regional ydel o la lder del Equipo Tcnico deDiseo.

    Presentacin de lo/as participan-tes y creacin de contexto para la

    actividad participativa. Presentacin del proceso de par-

    ticipacin en la elaboracin dela Poltica Pblica Regional, lasetapas y los actores que partici-pan en cada una, sus objetivos yproductos.

    Presentacin de objetivos, meto-dologa y programa de trabajo deltaller.

    Aclaracin de las expectativas de

    lo/as participantes y ajuste con losobjetivos del taller.

    Mdulo 2: Presentacin de antecedentes sobre el problema objeto de la Poltica

    Presentacin preparada y realizada por el Equipo Tcnico, en la cual se comparte con lo/as asistentes unresumen esquemtico de los elementos que hasta el momento se disponen para la caracterizacin del problemaque abordar la Poltica. Esta informacin preliminar ser la base para el levantamiento de las percepciones ciuda-danas sobre el problema.

    Mdulo 3: Mirada ciudadana al problema

    Actividad guiada por el Equipo Tcnico de Diseo, en la cual se solici ta a las personas, distribuidas en gru-pos, que hagan una lista sobre las manifestaciones del problema que la Poltica debiera solucionar. Lo que interesade la ciudadana es que expresen e incorporen al diagnstico preliminar, sus visiones, en base a su experienciacotidiana del problema que ser objeto de la Poltica.

    Se conforman grupos de trabajo de acuerdo a criterios que pueden ser de inters para el Equipo Tcnico, comoson: edad (jvenes, adultos mayores, etc.), sexo (hombres y mujeres), ocupacin (campesinos, pescadores,profesionales) u otros, que al momento de hacer el anlisis de sus aportes, se quiera interpretar considerandolas a