17
Mapa de cómo trabajar para una participación de calidad Devolución del taller Hybridas -Febrero de 2019 I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Toledo. Taller vivencial Emprendimiento en clave de mujer. Informe - Devolución VERSIÓN PÚBLICO María Becedas y Tamara Covelo -Junio de 2019 JORNADAS EMPRENDE Y CO. “Emprendimiento en Clave de Mujer. Buenas Prácticas y Retos”. 13 de JUNIO DE 2019. Organiza: Federación de Mujeres Progresistas con la colaboración del Institut Balear de la Dona y la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. hybridas

Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Mapa de cómo trabajar para una participación de calidad Devolución del taller Hybridas -Febrero de 2019

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Toledo.

Taller vivencial Emprendimiento en clave de mujer. Informe - Devolución VERSIÓN PÚBLICO María Becedas y Tamara Covelo -Junio de 2019

JORNADAS EMPRENDE Y CO.

“Emprendimiento en Clave de Mujer. Buenas Prácticas y

Retos”. 13 de JUNIO DE 2019.

Organiza: Federación de Mujeres Progresistas con la colaboración del Institut Balear de la Dona y la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

hybridas

Page 2: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

PARTE 1. GENERANDO EL MARCO Y LA EMPATÍA. 4DINAMICA 1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL BUEN EMPRENDEDOR. 4

Objetivo concreto 4

Metodología 4

Notas metodológicas detalladas y marco conceptual 5

Resultados 7

Aplicación práctica de la vivencia. 8

DINÁMICA 2: EL PUNTO DE PARTIDA 9

Objetivo concreto. 9

Metodología. 9

Notas metodológicas detalladas y marco conceptual 9

Resultados 12

Aplicación práctica de la vivencia. 12

PARTE 2. DIÁLOGOS COMPARTIDOS 13DINÁMICA 3: WORD CAFÉ 13

Objetivo. 13

Metodología. 13

Notas metodológicas detalladas y marco conceptual 13

Resultado 14

Aplicación práctica de la vivencia 16

� � /�2 17

Page 3: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

Título Taller Vivencial. Emprendimiento en clave de mujer

Versión Informe . Devolución del taller . VERSIÓN ORGANIZACIÓN INTERNA

Fecha Junio 2019

Edición María Becedas

Autoría María Becedas

Contribución Tamara Covelo

RevisiónParticipaciónResumenPalabras Clave género, emprendimiento, emprendeduría, empoderamiento, mujer, feminismo, interseccionalidad, facilitación

Historia del documento

Este documento se realiza para compartir con la organización de las jornadas los resultados del taller. Desde la Federación de Mujeres Progresistas y el Institut Balear de la Dona, se organiza una jornada para las entidades del ámbito de empleo y emprendimiento, dirigida a explorar, aprender y fomentar las buenas prácticas para la promoción del emprendimiento de las mujeres, a través de un diálogo entre las principales entidades con programas de emprendimiento. Jornada dirigida a personas técnicas del ámbito del empleo y de la empleabilidad. Estas personas pueden no tener una visión de género por lo que se ve necesario generar un marco compartido.

Para interiorizar ese diálogo de manera dinámica y participativa, habrá un taller donde todo el público asistente participará de manera activa. Se nos solicita el diseño y facilitación de este taller. El diseño metodológico del taller está realizado por María Becedas y Tamara Covelo.

Cómo citar Becedas, M (2019) “Taleer Vivencial: Emprendimiento en clave de mujer” Devolución taller. Resumen..

Copyleft Personas autoras del texto, bajo las licencias Creative Commons BY-SA (Reconocimient-CompartirIgual) Internacional (v.4.0) y GFDL (Licencia de Documentación Libre de GNU)

CC BY-SA: Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Usted es libre de copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, incluso comercial. El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia. Bajo las siguientes condiciones: a) Reconocimiento: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace; b) compartir igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. No hay restricciones adicionales, no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite. Puede encontrar las licencias completas en los siguientes enlaces: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES

GFDL: Licencia de Documentación Libre de GNU

Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.3 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin secciones invariantes ni textos de cubierta delantera, tampoco textos de contraportada. Una copia de la licencia se puede encontrar en http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html

� � /�3 17

Page 4: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

Diseñamos un taller, teniendo en cuenta de que parte del público era probable que no tuviera ninguna formación ni experiencia previa en mirada de género.El planteamiento de base era trabajar sobre los retos a los que se enfrenta la usuaria de servicios de acompañamiento y asesoramiento en emprendeduría. En un taller de hora y media normalmente se abordaría solo este aspecto pero creímos necesario para abordarlo crear una empatía con la casuística de las mujeres que querían emprender y sus posibles limitaciones para pasar a ese diálogo compartido de los retos a los que se enfrentaban con una perspectiva un poco más profunda.Sin ser un taller formativo y dado el tiempo del que disponíamos, redujimos explicaciones al máximo y pensamos para la primera parte en un formato más autoreflexivo y vivencial, diseñando la sesión con tres dinámicas acumulativas: los aprendizajes de las primeras generan un marco que sirve para las siguientes.

PARTE 1. GENERANDO EL MARCO Y LA EMPATÍA.

OBJETIVOComprender mediante una dinámica que las mujeres para el emprendimiento no partimos (debido al contexto social en el que nos desarrollamos) de los mismos reconocimientos, valoraciones, impulsos, condicionamientos y situación en el ámbito familiar y esto condiciona el papel, los éxitos y fracasos y la actitud respecto a dicho emprendimiento.

Que debido al contrato social y sexual, partimos de unos roles diferentes, unos condicionantes y una forma de actuar en sociedad que necesita ser comprendida de forma diferenciada para lograr la igualdad en este campo; con base a la teoría de la interseccionalidad. Y que además la sociedad refuerza actualmente estos condicionamientos, siendo más proyectados en mujeres con hijos pequeños y a partir de cierta edad.

DINAMICA 1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL BUEN EMPRENDEDOR.

Objetivo concreto

Visibilizar las diferencias de género que existen al emprender para ser consciente de las barreras establecidas socialmente.

Metodología

� � /�4 17

Page 5: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

En base a la pregunta “¿Qué se necesita para ser un buen emprendedor?”Repartimos post-its. Pediremos que escriban palabras que se les ocurran. En un diagrama de Venn las personas participantes colocarán los post-it según entiendan que ese valor se asocia a lo masculino, a lo femenino o se trata de un valor ambiguo.

Se leen las respuestas en voz alta y se plantean las cuestiones: ¿Esto nos da una idea de qué barreras internas tienen las mujeres a la hora de emprender ?¿Puede responder a los datos sobre diferencias en el emprendimiento de mujeres y hombres? ¿Podemos detectar en nuestras usuarias algunas de estas barreras?

Dejamos unos minutos para si quieren anotar reflexiones.

Notas metodológicas detalladas y marco conceptual

� � /�5 17

Page 6: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

“La feminidad es la distinción cultural históricamente determinada, que caracteriza a la mujer a partir de su condición genérica y la define de manera contrastada, excluyente y antagónica frente a la masculinidad del hombre. Las características de la feminidad son patriarcalmente asignadas como atributos naturales, eternos y ahistóricos, inherentes al género y a cada mujer. Contrasta la afirmación de lo natural con que cada minuto de sus vidas, las mujeres deben realizar actividades, tener comportamientos, actitudes, sentimientos, creencias, formas de pensamiento, mentalidades, lenguajes y relaciones específicas en cuyo cumplimiento deben demostrar que en verdad son mujeres. Ninguna mujer puede cumplir con los atributos de la mujer “Identidad femenina, Marcela Lagarde . P 2

La construcción social del género nos habla de unos valores que se asocian con cada uno de ellos. Lo femenino o feminidad, lo masculino o masculinidad.El “emprendimiento” es una acción masculinizada, no solo porque haya más hombres que mujeres emprendedoras, sino porque el término concreto está asociado a atributos considerados masculinos. Además, sabiendo que los valores femeninos se construyen desde el punto de vista masculino y como oposición, “lo otro” o alteridad al hombre y lo masculino, para ser mujer, se ha de hacer lo opuesto a lo que hace un hombre.

Al entrar en la dinámica hemos pedido las características como “un emprendedor” en masculino además de utilizar emprendeduría en general. Evitando nombrar mujer emprendedora. Se apoya visualmente con las portadas de la revista “emprendedores”: las portadas visualmente tanto en la tipografía, colores, fotos, así como los valores (superman, la fuerza, el puño), son masculinos. (Salvo una mujer, vestida de oficina, recatada y heteronormativa mirando hacia abajo)

� � /�6 17

Page 7: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

Nótese que en las palabras elegidas para la dinámica no clasificamos por mujer y hombre, sino femenino y masculino (la construcción social) para poner el punto de mira en ese ámbito. La idea es generar autoreflexión, por lo que durante parte del ejercicio se deja cierto espacio de confusión en este sentido. Y en la lectura de los resultados ya se da una breve explicación, sobre todo de hacia dónde llegar, para que hayan vivido previamente esa pequeña autoreflexión.

Resultados

Durante la dinámica, en el momento de asociar las palabras sobre “un buen emprendedor” en el diagrama de Venn surgen las dudas por parte de los participantes. ¿Qué creo yo? o ¿Qué es lo socialmente establecido? En esta pregunta, que se responde “lo socialmente establecido” algunas personas cambian post-it de lugar.

Hemos realizado una agrupación que podría servir para debatir y seguir reflexionando de una forma más temática. Desde un análisis general y en base a esos roles: las mujeres somos las que trabajamos de forma comprometida , pero ellos los que asumen retos y riesgos; nosotras tenemos resistencia, pero no energía; etc.; los sinónimos o términos similares (que aparecen en el cuadro en la misma línea), por qué aparecen matices asociados más al mundo masculino o al femenino; hasta resultados de los mismos: autonomía masculina y no femenina.

Valores asociados a lo “femenino”

Valores “neutros” Valores asociados a lo “masculino”

A tener ideas innovación x2

Creatividad x5 Creatividad x2

Salir de la zona de confort reto

iniciativa iniciativa

oportunidad riesgo + asumir riesgos

análisis seguridad

B Compromiso

Capacidad de trabajo Construcción

Constancia x2 Constancia x 2

Resistencia Esfuerzo energía

Voluntad

C Ilusión Ilusión

� � /�7 17

Page 8: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

Podemos reflexionar si los valores que aparecen como neutros lo son realmente; o hay una barrera de acceso específica en alguno de ellos.

Aplicación práctica de la vivencia.

Entendiendo que el término emprender está asociado a un rol de género de “no mujer”, se puede empatizar mejor con la barrera mental que de por sí supone.

Por otra parte, viendo los valores masculinos que aparecen podemos afirmar que no son únicos “de los hombres” y que pueden ser compartidos por

muchas mujeres: siguiendo estos resultados las mujeres sí tenemos iniciativa, a muchas nos gustan los retos, asumimos riesgos, tenemos energía, etc... pero al identificar que socialmente los valores no están vinculados a la mujer, podemos

poner atención sobre las barreras mentales que muchas veces pueden tener incorporadas las usuarias. Es posible analizar si en algunos momentos, por su autopercepción y socialización creen que no son capaces de afrontar retos (por poner un ejemplo) o ponen freno en otros aspectos debido a estas limitaciones sociales, siendo interesante cuestionar esos conceptos, visibilizar esas barreras y orientar a las emprendedoras para que encuentren herramientas de superación.

Esos valores incorporados como propios, van a variar mucho dependiendo de la mujer: Privilegios, logros, facilidades se trabajan en la dinámica siguiente.

pasión

D Valentía x3 Valentía x2 valentía x2

E recursos económicos y personales

autonomía

Independencia

F capacidad

Ética

Valores asociados a lo “femenino”

Valores “neutros” Valores asociados a lo “masculino”

� � /�8 17

Page 9: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

DINÁMICA 2: EL PUNTO DE PARTIDA

Objetivo concreto.

Visibilizar los puntos de partida diversos desde los que las personas se desarrollan en sociedad para que los profesionales puedan identificar privilegios, así como reconocer a las personas que han partido de algunas situaciones de no privilegio. Empatizar y ponerse en la piel de las diferentes tipos de usuarios que quieren emprender y se pueden encontrar o haber crecido en entornos más dificultosos.

Metodología.

Las participantes se ponen en línea y se les explica el ejercicio: se van a leer una serie de afirmaciones y con los ojos cerrados, si se sienten identificadas darán un paso adelante. Especificar que es un espacio seguro: no se toma nota, no nos vamos a fijar en quién hace qué, el resto de participantes tienen los ojos cerrados y nosotras no juzgaremos, simplemente hay que dejarse llevar hasta el final de la actividad.

Tras las preguntas, se pide que se abra los ojos y se explica el objetivo.

Si quieren hacer algunas anotaciones de lo que han sentido, les dejamos que las hagan en un par de minutos y pasamos al siguiente.

Notas metodológicas detalladas y marco conceptual

“La sociedad no es un ente abstracto, está compuesta —como afirma Sira del Río—, por individuos concretos, por los hombres y mujeres que la forman y la transforman. Así, las mujeres concretas, en los esfuerzos para compartir el trabajo de cuidados, se encuentran con hombres concretos, situados en cualquier nivel de la estructura social y con cualquier ideología, que no comprenden ni la importancia ni la necesidad de este trabajo y, sobre todo, no se sienten en absoluto responsables de su realización. La idea —y la práctica— de la corresponsabilidad está ausente en el día a día. (...) Explica Celia Amorós que los resultados de las investigaciones pioneras de (Carol) Gilligan ponían de manifiesto la existencia de diferencias significativas en el razonamiento moral según el sexo. Así como los varones razonaban jerarquizando principios, normas morales de justicia y derechos, las mujeres lo hacían dentro de un contexto, atendiendo a consideraciones relativas a las relaciones personales, a los detalles de la situación… […](..).) la ética del cuidado, seguida por las mujeres, consiste en juzgar teniendo en cuenta las circunstancias personales de cada caso. Está basada en la responsabilidad por los

� � /�9 17

Page 10: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

demás. Ni siquiera se concibe la omisión. No actuar cuando alguien lo necesita se considera una falta. Esta ética entiende el mundo como una red de relaciones y lo importante no es el formalismo, sino el fondo de las cuestiones sobre las que hay que decidir. “

Feminismo para principiantes de Varela (2008)

Extrapolar esta mirada, que otorga a las circunstancias personales, diversidad, historia vital, etc…. es el punto de partida para la comprensión y posibilidad de actuación en el acompañamiento.Pensamos que el siguiente paso sería empatizar con esto a través de la interseccionalidad feminista de Collins:

“Las personas experimentan y resisten la opresión en tres niveles: el nivel biográfico, el nivel de grupo o de comunidad creada por un contexto cultural marcado por la raza, el género y la clase social, y el nivel sistémico relativo a las instituciones sociales” (Collins, 1990: 227).

� � /�10 17

Page 11: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

En facilitación de grupos ((IFACE)), se trabaja en base a los llamados Rol y Rango para analizar las relaciones de poder y no poder complejas en los grupos. Para ello, se trata de tomar conciencia de los propios privilegios, de cara a reconciliarse con el propio poder, vivenciar la diversidad, potenciar la empatía y poder cuidar cuándo lo ejercemos.La dinámica en este sentido la hemos adaptado en tiempo y enfoque: la dinámica original consta de unas 30 cuestiones que hablan del nivel cultural de tu familia, del económico, de la infancia, de la raza, y también toca el género pero sólo con la afirmación de “eres hombre” como espacio de privilegio. Esta dinámica tiene una similitud grande con la matriz de Collins que nos resulta útil para, por una parte comprender esta interseccionalidad y acumulación de privilegios y no privilegios, y por otra para empatizar con los diversos puntos de partida e historias vitales, sobre todo, en entornos sin visión de género, entender que sí afecta de forma concreta ser o no ser mujer y que aún siendo mujer puede que no te pongas en la piel de otras debido a tus privilegios.

Tratamos de enfocar las afirmaciones en aspectos que afectan especialmente a la mujer, redujimos por cuestión de tiempo a 13 afirmaciones en total, de las que 6 enfocamos de la manera siguiente:a. Quién no tiene a nadie a su cargo o no es la persona que más se responsabiliza de ellxs.b. A quién se le haya animado a hacer lo que le gustabac. Quién se sienta comodidad hablando en públicod. Quién no se sienta inseguro/a si ha engordadoe. Quién nunca haya tenido un momento en el que alguien con más autoridad le haya

insinuado querer tener sexo.f. Quién se haya sentido que su voz importaba en sus círculos (trabajo, familia y

amistades)No quisimos hacer la totalidad relacionada con género para no sobredimensionar este aspecto demasiado en relación con la matriz de interseccionalidad que trabaja otros ámbitos. Creemos que desde una perspectiva amplia de los feminismos es interesante seguir incorporando visiones menos duales, colonialistas y de estatus.

Si bien la b es un aspecto que pueden sufrir hombres y mujeres; tiene mucha relación con los roles (niñas camioneras, astronautas, mal; niños bailarines, cuidadores, también mal).

La c y f son afirmaciones derivadas de algunos estudios sobre participación y empoderamiento femenino. (Véase bibliografía final de http://comunicacion.ethicoo.org/g-de-genero/)

La d responde a los cánones y normatividades estéticas en las que las mujeres nos vemos más cuestionadas; la e, responde a las diferencias de poder actuales y acoso; y la a a una realidad estadística que condiciona.

� � /�11 17

Page 12: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

Resultados

La base de las conclusiones finales, que se explicó al final del ejercicio mediante el discurso sincero y la mirada directa a las participantes era la siguiente: “Hemos leído una serie de afirmaciones, que otorgan situaciones y grados de privilegio. Las personas que han dado más pasos y están más adelante han tenido una serie de características de partida, por el entorno, género, sociales y económicas que no han buscado, se han ganado, etc. sino que les vienen dadas y probablemente han sabido aprovecharlas. Las personas de detrás, están aquí, igualmente. Y estas personas han tenido que salvar unas dificultades derivadas de tener menos privilegios. Si lo hiciéramos en la calle y con más preguntas, encontraríamos una gran variedad de situaciones. Además, aquí estamos un grupo de profesionales que podemos llamar cluster (nos dedicamos a cosas similares) y que debido a nuestro trabajo actual hemos tenido un pasado, estudios, etc. y aún así hay diferencias de partida.Estas afirmaciones que hemos hecho ahora no tienen todas el mismo peso (no valen lo mismo a la hora de saber desde qué diferencia partimos) pero nos sirve como ejemplo para ver la importancia de reflexionar sobre los privilegios con los que nacemos y crecemos; de cara a valorar y empatizar con las otras personas; usuarias y usuarios, así como compañeras y compañeros; que probablemente no partan de los mismos que nosotras.El objetivo es reconocernos y valorar. A las que no partían por ese trabajo extra que han tendio que hacer para estar aquí. Y a las que sí, porque el ejercicio de reconocer su propio privilegio y empatizar con otras situaciones, no es sencillo y pueden acoger, empatizar y acompañar desde otro lugar.Podríamos reflexionar en muchas más afirmaciones que se identifican con un género o con otro de formas más directas, pero nos da una idea de la variedad de historias vitales, y barreras que han tenido que vivir o con las que conviven, de nuestras usuarias..”

“Ahora, con esta mirada apreciativa, en la que se reflexiona sobre realidades diversas vamos a indagar sobre qué podemos hacer desde nuestra posición de asesoras/es para equilibrar esta situación: “

Aplicación práctica de la vivencia.

A través de la potenciación de la empatía y la comprensión de las circunstancias y límites que de forma individual y por formar parte de un sistema social con unas normativas y dinámicas establecidas, es posible realizar un

acompañamiento más efectivo y de calidad, con éticas y prácticas más feministas.

� � /�12 17

Page 13: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

PARTE 2. DIÁLOGOS COMPARTIDOS

OBJETIVOSDe forma también participativa y activa, generar una imagen global de los retos a los que las mujeres se enfrentan cuando deciden emprender. Esto nos permite obtener una visión de los aspectos a los que los profesionales han de abordar a la hora de trabajar el emprendimiento con perspectiva de género; así como los recursos específicos necesarios. De una forma aproximativa, pero global u holística (que incluya toda la amplitud de los condicionantes y retos) y de cara a su trabajo diario, poder disponer de una base de análisis y perspectiva sobre la cual poder enfocar sus herramientas y tareas de forma específica.

DINÁMICA 3: WORD CAFÉ

Objetivo.

Con la mirada apreciativa conseguida con las dinámicas anteriores, en la que se reflexionaban sobre realidades diversas proponíamos al grupo indagar sobre qué podemos hacer desde una posición de asesoras/es para equilibrar esta situación.

Metodología.

Divididas en tres grupos y con un papelógrafo en medio, se proponen anfitriones y anfitrionas para cada grupo. Las participantes cambian de espacio en cada una de las tres preguntas sin repetir grupo y las personas anfitrionas introducen brevemente qué ha pasado en la ronda anterior antes de comenzar con la siguiente pregunta.

Notas metodológicas detalladas y marco conceptual

El Word Café es una forma intencional de crear una red de conversación en torno a asuntos que importan en un periodo corto de tiempo, mediante conversaciones informales. Nos permite descubrir el significado compartido, tener acceso a la inteligencia colectiva, impulsar el futuro hacia delante. Es muy útil para indagar sobre temas promoviendo la participación, estimulando el pensamiento innovador y explorando las posibilidades de acción en torno a asuntos y cuestiones de la vida real, en este caso retos y posibilidades de cara a las mujeres emprendedoras.

Las preguntas se estructuran en 3 fases, en la primera se trabaja un pensamiento más reflexivo (Dificultades con las que se encuentran las mujeres al emprender), en la segunda

� � /�13 17

Page 14: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

se enlaza a necesidades (que puede ayudar a matizar esas dificultades), para terminar con supuestos (¿que podría hacer yo mañana?)

Preguntas¿Con qué dificultades se encuentran las mujeres cuando deciden emprender? (Tanto sociales, como familiares, como internas o subjetivas)¿Qué valores, habilidades o acciones pueden ayudar a matizar estas dificultades para potenciar el éxito o el impulso de las emprendidurías?¿Cómo podemos en nuestro día a día implementar estas habilidades o acciones de forma concreta? (ejemplos prácticos)

En este tipo de dinámicas no hay un marco previo que deseas transmitir o que se vivencie; sino que es el grupo el que genera todas las respuestas y el conocimiento.

Resultado

� � /�14 17

Page 15: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

RAIZ: ¿Con qué dificultades se encuentran las mujeres cuando deciden emprender?

Falta de informaciónPoco poder adquisitivoFalta de confianza, inseguridades.Falta de modelos que sirvan de referentesMaltrato institucionalPresión social hacia los cuidados y otros aspectos culturales. Menor apoyo y respaldo familiar.Sector emprendimiento rojo: las áreas en las que más se emprende son las del sector terciario y en general, las que tienen de por sí mucha competencia. Es un mercado muy limitado.Falta de credibilidad externa: hombre asociado al concepto de éxito. Ante el mismo proyecto, menos valía hacia la mujer.Concepción del liderazgo (una concepción arcaica y errónea lider=jefe con valores masculinos, jerarquizados, no cooperativos). Las mujeres cuándo mandan = mandonas.Educación basada en roles de género.

TALLO ¿Qué habilidades o acciones pueden ayudar a matizar estas dificultades para potenciar el éxito o el impulso de las emprendidurías?

Conciencia. Capacidad de empatía. Trabajar el cuidado entre nosotras.Desarrollar leyes que fomenten la igualdad. Ayudas económicas para excedencias maternidad/paternidad, educación y concienciación (fomentar emprendimiento femenino). Medidas fiscales favorables. Facilitar la cuota de autónoma. Ayudas económicas.Atención al lenguaje. Para no excluir con el mismo a las mujeres.Educación y formación en género: que además de en la escuela se enfoque en adultos y profesionales. Formación de profesorado y AMPAS. Acciones sobre emprendimiento con espacios educativos. Concienciación para el fomento del emprendimiento femenino. Difundir más referentes Femeninos. Evitar la publicidad sexista.Fomento de espacios de cooperación (competir vs.cooperar). Red de apoyo + emprendimiento colectivo. Espacios compartidos. Espacio de juegos.Planes de igualdad efectivos.Una conciliación al 50%

FLOR ¿Cómo podemos en nuestro día a día implementar estas habilidades o valores de forma concreta?

Generando espacios de encuentro para el empoderamiento.

� � /�15 17

Page 16: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

Consumo responsable con mirada de género. Mirar el enfoque de la responsabilidad social corporativa, si el plan de igualdad es efectivo, qué ratio de mujeres hay en puestos directivos, la brecha salarial etc. a la hora de consumir. Políticas locales. Incidir en políticas de igualdad desde lo local.Fomentar las redes de apoyo.Practicar con nuestro entorno. Coherencia. Lenguaje inclusivo, concienciación en nuestro entorno, etc.Autocuidados.Valores éticos naturaleza/vida. Aplicarlos en general.

Aplicación práctica de la vivencia

Esta es una dinámica de indagación; a partir de la que se pueden derivar profundizaciones, acciones concretas, planificación, etc. Creemos que es importante, en un siguiente encuentro plantearse la última pregunta de nuevo

para enriquecer el conocimiento colectivo mediante acciones y estrategias concretas en el asesoramiento diario, el trabajo realizado da de sí para esto

mismo, como ejemplo podría ser:“Programar una reunión con su entorno, en la que ella presente su proyecto cuando esté ya bien desarrollado y conversemos sobre aspectos del mismo, destacando los aspectos positivos entre todas las personas asistentes, para que sienta apoyo y reconocimiento; y practique de cara a presentarlo en otros espacios.” que vendría de algunos aspectos detectados.

� � /�16 17

Page 17: Mapa de cómo trabajar Taller vivencial para una

Taller vivencial "Emprendimiento en clave de mujer"

Informe Devolución

� � /�17 17

¿hablamos?ethicoo.org

[email protected]

[María Becedas] Consultora de participación ciudadana. Especializada en diseño de procesos participativos híbridos (analógico-digitales), acompañamiento, profundización democrática, facilitación y eventos colaborativos. Ha rediseñado decidim.org como plataforma de capacitación, creando y desarrollando también la formación oficial para técnicos municipales y entidades.

Creadora de la metodología “Presupuestos Abiertos”. Prototipado de sistema de indicadores de calidad democrática Imetric. Coordinadora de la red ethicoo ethicoo.org , Miembro de Democomunes e Hybridas.

[Tamara Covelo] Licenciada en Filosofía, Master en RRHH y formación en Facilitación de grupos.Técnica de proyectos y participación en una entidad de segundo nivel, en la que desarrolla proyectos en torno al fortalecimiento del tejido social, la incidencia política y la participación.