Mardones XIIICGCH2012 PaliAike

  • Upload
    geopic

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Mardones XIIICGCH2012 PaliAike

    1/4

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/259497204

    Valoracin de potenciales geositios en el CampoVolcnico Pali Aike, XII Regin de Magallanes yde la Antrtida Chilena, Chile - Evaluation ofpotential geotope sites at the Pali A...

    CONFERENCE PAPER AUGUST 2012

    DOI: 10.13140/2.1.1054.8801

    DOWNLOADS

    182

    VIEWS

    154

    3 AUTHORS, INCLUDING:

    Herv F.

    University of Chile

    152PUBLICATIONS 1,742CITATIONS

    SEE PROFILE

    Stefan Kraus

    Northern Territory Geological Survey (NTGS)

    65PUBLICATIONS 54CITATIONS

    SEE PROFILE

    Available from: Stefan Kraus

    Retrieved on: 10 August 2015

    http://www.researchgate.net/profile/Herve_F?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_4http://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_1http://www.researchgate.net/profile/Stefan_Kraus?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_7http://www.researchgate.net/profile/Stefan_Kraus?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_5http://www.researchgate.net/profile/Stefan_Kraus?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_4http://www.researchgate.net/profile/Herve_F?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_7http://www.researchgate.net/institution/University_of_Chile?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_6http://www.researchgate.net/profile/Herve_F?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_5http://www.researchgate.net/profile/Herve_F?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_4http://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_1http://www.researchgate.net/publication/259497204_Valoracin_de_potenciales_geositios_en_el_Campo_Volcnico_Pali_Aike_XII_Regin_de_Magallanes_y_de_la_Antrtida_Chilena_Chile_-_Evaluation_of_potential_geotope_sites_at_the_Pali_Aike_volcanic_field_Magallanes_region_Chile?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_3http://www.researchgate.net/publication/259497204_Valoracin_de_potenciales_geositios_en_el_Campo_Volcnico_Pali_Aike_XII_Regin_de_Magallanes_y_de_la_Antrtida_Chilena_Chile_-_Evaluation_of_potential_geotope_sites_at_the_Pali_Aike_volcanic_field_Magallanes_region_Chile?enrichId=rgreq-6259f320-f4d3-45c2-a465-3c4b1bc549be&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTQ5NzIwNDtBUzoxMDIwMDA4NDI3NzI0ODdAMTQwMTMzMDMwNDI5Ng%3D%3D&el=1_x_2
  • 7/23/2019 Mardones XIIICGCH2012 PaliAike

    2/4

    Valoracin de potenciales geositios en el Campo

    Volcnico Pali Aike, XII Regin de Magallanes y de la

    Antrtida Chilena, Chile

    Mardones, R.1, Herv F.

    1, Kraus, S.

    2

    (1) Departamento de Geologa, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla N

    803, Santiago, Chile.

    (2) Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN), Merced N 22, Santiago, Chile.

    Email: [email protected]

    Introduccin

    Alrededor del mundo existe una gran diversidadde paisajes que representan un punto determinado en la

    historia evolutiva de la Tierra, pero adems, revisten un

    particular inters cientfico, cultural, educativo y enalgunos casos recreativo. Sin embargo, en la actualidadno se le ha dado la relevancia que merece su valorizacin

    y proteccin.

    En el caso de Chile esto no es diferente ya quela mayora de las personas desconoce el enorme potencial

    que tenemos por explotar en relacin al patrimonio

    geolgico. La gran diversidad geogrfica presente en

    nuestro pas y por ende, la gran variedad de sitios deinters geolgico, se debe a que Chile corresponde a una

    franja geolgicamente activa ubicada en un margen

    convergente de placas tectnicas, en el cual la placa de

    Nazca subduce bajo la Sudamericana. Esto forma lasprincipales unidades del relieve de nuestro pas, tales

    como la Cordillera de los Andes y la cordillera de la

    Costa as como tambin genera una gran cantidad de

    sismos y erupciones volcnicas.

    El objetivo principal de esta memoria es

    identificar, evaluar y clasificar potenciales geositios al

    interior del Parque Nacional Pali Aike (PNPA), ubicadoen la XII Regin de Magallanes y de la Antrtida

    Chilena. Adems pretende proporcionar una visin

    general sobre la relevancia que tiene el estudio, la

    conservacin y la gestin del patrimonio geolgico para

    la comunidad cientfica y para la sociedad.

    Marco geolgico

    La evolucin geodinmica del margen W de

    Sudamrica ha sido controlada por la subduccin deplacas tectnicas y varias dorsales oceanicas (Cande &

    Leslie, 1986). Los basaltos de plateau de la Patagonia

    forman extensivas provincias baslticas, las cuales fueron

    erupcionadas durante el Negeno y Cuaternario se

    extienden aproximadamente entre los 34S hasta los 52S

    (Baker et al., 1981; Winslow, 1982). El Campo

    Volcnico Pali Aike (CVPA) de edad Mioceno Tardio -

    Reciente, corresponde a la exposicin mas al sur de losbasaltos de plateau de la Patagonia (D'Orazio et al., 2000;

    Stern, 2007). Este Campo Volcnico cubre un rea de

    4500 km

    2

    y fue erupcionado sobre el relleno volcano-sedimentario de la Cuena de Magallanes (Fig. 1).

    Figura1. Ubicacin del Campo Volcnico Pali Aike enel extremo sur de Sudamrica (D'Orazio et al., 2000).

    La secuencia volcnica que constituye el

    desarrollo estratigrfico del Campo Volcnico Pali Aike,

    fue diferenciada y agrupada en 3 unidades por DOrazio

    et al. (2000): (i) La unidad ms antigua (U1) se

    encuentra constituida por flujos de lava basltica tipoplateau, las cuales sobreyacen a rocas volcano-

  • 7/23/2019 Mardones XIIICGCH2012 PaliAike

    3/4

    sedimentarias Cenozoicas; (ii)La unidad intermedia (U2)esta compuesta por conos de salpicadura, conos deescoria, maares, anillos de toba y flujos de lava; (iii) La

    unidad ms joven (U3) se encuentra conformada por

    centros monogenticos y flujos de lava bien preservados.

    Las rocas pertenecientes al Campo Volcnico

    son principalmente de composicin basanticas y basaltos

    alcalinos (D'Orazio et al., 2000). En los basaltos delCampo Volcanico Pali Aike es posible encontrar

    xenolitos ultramficos de origen mantlico. Estosbasaltos se encuentran asociados principalmente a flujo

    de lava y a anillos de tobas ligados a maares (Skewes &Stern, 1979; Stern et al., 1986; Stern et al., 1989;

    Kempton et al., 1998a, 1998b; Stern et al., 1999;)

    Metodologa y Resultados

    Para desarrollar la valoracin de lugares de

    inters geolgico se utiliz la actual metodologaaceptada por el Servicio Nacional de Geologa y Minera

    (SERNAGEOMIN), que corresponde a una adaptacin

    de las metodologas propuesta por Brilha (2005) y

    Pereira et al (2007). Esta adaptacin fue realizada por

    Martnez (2010) para el reconocimiento y valoracin de

    potenciales geositios en el Geoparque Ktralcura.Posterior a la valoracin es importante realizar una

    estrategia de conservacin y difusin.

    Para comenzar con la valoracin de potenciales

    geositios fue indispensable recopilar la informacin

    bibliogrfica disponible de las diversas caractersticas

    geolgicas presentes en el rea de estudio, as como

    tambin se debe reunir la informacin sobre experiencias

    relativas a la proteccin y difusin del patrimoniogeolgico ligadas el sector (Carcavilla et al., 2007).

    La identificacin comenz con la bsqueda e

    identificacin de lugares de inters cientfico, esttico y

    didctico, para los cuales se determin y registrinformacin especifica asociada a ellos. Los lugares

    escogidos fueron aquellos que presentaban caractersticas

    geolgicas excepcionales considerando adems sitios queconstituyeran ejemplos didcticos de procesos naturales

    y/o lugares de elevado valor esttico.

    Luego de la identificacin y reconocimiento de

    lugares como potenciales geositios es fundamentalelaborar una evaluacin de los sitios para determinar su

    valor geolgico y natural. Para desarrollar esta etapa se

    utilizar la metodologa establecida por Martnez (2010)

    la que consiste en una evaluacin cualitativa-cuantitativa.Esta metodologa consta de 3 aspectos fundamentales que

    fueron establecidos por Cendrero (1996) para la

    evaluacin de un geositio. Estos aspectos son: (i) ValorIntrnseco del Geositio, (ii) Potencialidad de Uso, y (iii)

    Necesidad de Proteccin.

    Una vez realizada la evaluacin de los lugares

    identificados se procede con la seleccin de los mejorevaluados. Segn Carcavilla (2007) en la evaluacin

    cualitativa-cuantitativa el valor intrnseco del lugar es lo

    que marcar la relevancia del punto, mientras que lapotencialidad del uso y la necesidad de proteccin

    servirn para determinar la estrategia a seguir al

    momento gestionar y difundir los potenciales geositios.

    En base a los criterios anteriormente sealados

    de los 23 sitios identificados fueron seleccionados 9lugares como potenciales geositios. Dentro de los 9

    lugares seleccionados en la parte anterior, hay 4 sitiosque segn Fuentes (en preparacin) se originaron debido

    a la actividad volcnica del mismo centro eruptivo. Es

    por esto que se decidi agrupar a estos 4 sitios como un

    solo lugar

    De esta manera los lugares a caracterizar son los

    siguientes: (i) Maar Pozos del Diablo (MPD), (ii) ConoPozos del Diablo (CPD) (iii) Complejo Volcnico

    Morada del Diablo(CVMD), (iv) Cono Pali Aike (CPA),(v) Cueva de los Chingues (CLC), (vi) Maar Laguna Ana

    (MLA) (Fig. 2).

    Figura 2. Ubicacin de los lugares escogidos al interior delCVPA.

    Una vez que los lugares han sido seleccionados

    y posteriormente caracterizados, sigue la etapa decuantificacin. Esta etapa es fundamental en el proceso

    de valoracin de geositios ya que permite detallar y

    precisar el real valor de los lugares escogidos, adems derespaldar futuras decisiones en una estrategia de

    geoconservacin (Carcavilla et al., 2007).

    Una vez calculado el valor numrico de todoslos parmetros, se procede a ordenar de manera

    descendente el valor final (Q) de cada sitio evaluadocuantitativamente. De los lugares inventariados y

    posteriormente cuantificados, 2 de ellos fueron

    catalogados de relevancia internacional o nacional,

    mientras que a los 4 sitios restantes se les atribuyoimportancia en el mbito regional o local.

    Por ultimo se desarrollaron estrategias de

    conservacin, divulgacin y monitoreo para asegurar su

  • 7/23/2019 Mardones XIIICGCH2012 PaliAike

    4/4

    proteccin y posibilitar un entendimiento de los lugares

    seleccionados a todas las personas.

    Conclusiones

    Con la realizacin de este trabajo se verific elextraordinario potencial geolgico del Campo Volcnico

    Pali Aike, en el cual fue posible distinguir elementos yrasgos geolgicos bien conservados propios de unsistema volcnico basltico. Esto sumado a que Chile

    corresponde a una franja de tierra geolgicamente activa

    permite extrapolar a nivel nacional la existencia de una

    gran cantidad de lugares que pudiesen ser estudiados y

    protegidos.

    La valoracin de potenciales geositios es un

    paso fundamental para identificar, proteger y divulgar el

    patrimonio geolgico asociado a un lugar determinado.El desarrollo de esta memoria pretende complementar las

    iniciativas realizadas previamente a nivel nacional sobre

    el reconocimiento y cuidado del geopatrimonio, Junto

    con esto, representa una manera de incentivar a los

    actuales gelogos y las futuras generaciones a que seinteresen por el estudio y conservacin de la

    geodiversidad presente a lo largo de nuestro pas.

    Agradecimientos

    Se agradece al Proyecto Anillo Antrtico de laUniversidad de Chile por financiar las campaas a

    terrenos. Adems es importante destacar la buena

    disposicin de CONAF para el alojamiento en el Parque

    Nacional y el apoyo logstico en terreno.

    Referencias

    Baker, P., Rea, W., Skarmeta, J., Caminos, R., & Rex, D. (1981).

    Igneous history of the Andean Cordillera and Patagonian Palteau

    around latitude 46S. Philosiphical Transactions of the Royal

    Society of London, 303, 105-149.

    Brilha, J. (2005). Patrimonio Geologico e Geoconservacao. A

    conservacao da natureza na sua vertente geologica.Braga:

    Palimage Editores.

    Cande, S., & Leslie, R. (1986). Late Cenozoic tectonics of the

    Southern Chile trench.Journal of Geophysical Research, 91, 471-

    496.

    Carcavilla, L., Lopez, J., & Duran, J. (2007). Patrimonio geologico

    y geodiversidad: investigacion, conservacion, gestion y relacion

    con los espacin naturales protegidos.Madrid.

    Cendrero, A. (1996). El patrimonio geologico. Ideas para su

    proteccion, conservacion y utilizacion. En Patrimonio Geologico.

    Bases para su valoracion, proteccion, conservacion y utilizacion

    (pgs. 17-38). Madrid.

    D'Orazio, M., Agostini, S., Mazzarini, F., Innocenti, F., Manetti, P.,

    Haller, M., y otros. (2000). The Pali Aike Volcanic Field,

    Patagonia: slab-window magmatism near the tip of South America.

    Tectonophysics, 321, 407-427.

    Kempton, P., Lopez-Escobar, L., Hawkesworth, C., & Pearson, G.

    (1998a). Petrography, Mineral Chemistry and

    Geothermobarometry. En Spinel garnet lherzolite xenilths from

    Pali Aike, Part I.

    Kempton, P., Lopez-Escobar, L., Hawkesworth, C., & Pearson, G.

    (1998b). Trace element and isotopic evidence bearing on the

    evolution of litospheric mantle beneath southern Patagonia. En

    Spinel garnet lherzolie xenoliths from Pali Aike, Part II .

    Martinez, P. (2010). Valoracion de geositios en volcan llaima,

    Parque Nacional Conguillio.Memoria, Universidad de Chile,

    Santiago.

    Pereira, P., Insua, D., & Alves, M. (2007). Avaliacao do patrimonio

    geomorfologico: proposta de metodologia. Publicacoes da

    Associacao Portugesa de Geomorfologos, 5, 235-247.

    Skewes, M. A., & Stern, C. (1979). Petrology and geochemistry of

    alkali basalts and ultramafic inclusions from the Pali Aike Volcanic

    Field in southern Chile and the origin of the patagonian plateau

    lavas.Journal of Volcanology and Geothermal Research, 6, 3-25.

    Stern, C. R., Futa, K., Saul, S., & Skewes, M. A. (1986). Nature

    and evolution of the subcontinental mantle lithosphere below

    southern South America and implications for Andean magma

    genesis.Revista Geolgica de Chile, 27, 41-53.

    Stern, C. R., Kilian, R., Olker, B., Hauri, E. H., & Kyser, T. K.

    (1999). Evidence from mantle xenoliths for relatively thin (