11
Mesoamerica (Paul Kirchhoff) * KIRCHHOFF, PAUL "Mesoamérica", publicado originalmente en 1943, fue un intento de señalar lo que tenían en común los pueblos y las culturas de una determinada parte del Continente Americano, y lo que los separaba de los demás. Para lograr este propósito me impuse la limitación de enumerar sólo aquellos rasgos culturales que eran propiedad exclusiva de esos pueblos, sin intentar hacer una caracterización de la totalidad de su vida cultural. Por la aplicación rigurosa de este principio no se mencionan en mi trabajo rasgos tan fundamentales y característicos de la civilización mesoamericana como la pirámide, ni se analiza la configuración y estructuración de esa civilización, que obviamente es más que la suma de sus partes. Falta también la división de esta superárea en áreas culturales que se distinguen no sólo por la presencia o ausencia de determinados “elementos” sino por el grado de desarrollo y complejidad que han alcanzado, siendo las más típicamente mesoamericanas las más desarrolladas y complejas. Falta, en fin, la profundidad histórica que la orientación misma de este trabajo implica, esto es, la aplicación de los mismos principios a épocas anteriores, retrocediendo paso por paso hasta la formación misma de la civilización mesoamericana. Concebí este estudio como el primero de una serie de investigaciones que tratarán sucesivamente de estos problemas, anticipando que la mayor parte de esta tarea deberían tomarla otros a su cargo. En esta esperanza quedé defraudado, pues mientras que muchos han aceptado el concepto "Mesoamérica", ninguno, que yo sepa, lo ha hecho objeto de una crítica constructiva o lo ha aplicado o desarrollado sistemáticamente. Ahora, la iniciativa de los estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de volver a publicar este trabajo, me hace abrigar nuevamente la esperanza de que sea un investigador joven el que siga por el camino que yo señalé hace años. PAUL KIRCHHOFF Instituto de Historia Universidad Nacional Autónoma de México EN LAS CLASIFICACIONES geográficas de las culturas indígenas de América, que abarcan el Continente entero o que enfocan por lo menos determinada región desde un punto de vista continental, se distinguen fácilmente dos tipos. En el primero, se acepta una u otra de las divisiones corrientes del Continente Americano, basadas en la Geografía Política o en la Biogeografía. La mayoría de los americanistas, o divide el Continente simplemente en Norte y Sudamérica, o intercala entre las dos partes una tercera, sea "México y Centroamérica" o, como lo hacen algunos antropólogos norteamericanos, Middle America. En el primer caso por regla general, se acepta como límite entre Norte y Sudamérica, la línea divisoria biogeográfica que sigue el curso del río San Juan, entre Nicaragua y Costa Rica. En el segundo caso, en "México y Centroamérica" se incluye todo el territorio comprendido entre la frontera septentrional de la República Mexicana y la frontera oriental de Panamá; en Middle America la misma región, excluyendo unas veces el norte de México, incluyendo otras las Antillas. Ambas divisiones y sus variantes que aquí dejamos de mencionar, tienen grandes inconvenientes cuando se usan para algo más que una mera localización geográfica de fenómenos culturales del mundo indígena, o para fijar los límites geográficos de programas de investigación o publicaciones. La frontera biogeográfica entre Norte y Sudamérica, aunque coincide con una frontera local entre regiones con características culturales bien marcadas, no constituye sin embargo una frontera cultural entre Norte y Sudamérica, puesto que al norte de ella, la cultura de los sumo y misquito y aun la de los paya y ficaque, es tan "sudamericana" como la de los chibcha centroamericanos. De hecho este calificativo carece de todo significado preciso, ya que en Sudamérica, cualquiera que sea la extensión que queramos dar a este término,

Mesoamerica_Kirchhoff

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del concepto de Mesoamerica propuesto por Paul Kirchhoff.

Citation preview

Mesoamerica (Paul Kirchhoff)*

KIRCHHOFF, PAUL "Mesoamrica",publicadooriginalmenteen1943,fueunintentodesealarloquetenanencomnlospueblosylas culturasdeunadeterminadapartedelContinenteAmericano,yloquelosseparabadelosdems.Paralograreste propsitomeimpuselalimitacindeenumerarsloaquellosrasgosculturalesqueeranpropiedadexclusivadeesos pueblos,sinintentarhacerunacaracterizacindelatotalidaddesuvidacultural.Porlaaplicacinrigurosadeeste principionosemencionanenmitrabajorasgostanfundamentalesycaractersticosdelacivilizacinmesoamericana como la pirmide, ni se analiza la configuracin y estructuracin de esa civilizacin, que obviamente es ms que la suma de sus partes. Falta tambin la divisin de esta superrea en reas culturales que se distinguen no slo por la presencia o ausencia de determinados elementos sino por el grado de desarrollo y complejidad que han alcanzado, siendo las ms tpicamente mesoamericanas las ms desarrolladas y complejas. Falta, en fin, la profundidad histrica que la orientacin misma de este trabajo implica, esto es, la aplicacin de los mismos principios a pocas anteriores, retrocediendo paso por paso hasta la formacin misma de la civilizacin mesoamericana. Concebesteestudiocomoelprimerodeunaseriedeinvestigacionesquetratarnsucesivamentedeestosproblemas, anticipando que la mayor parte de esta tarea deberan tomarla otros a su cargo. En esta esperanza qued defraudado, pues mientras que muchos han aceptado el concepto "Mesoamrica", ninguno, que yo sepa, lo ha hecho objeto de una crtica constructiva o lo ha aplicado o desarrollado sistemticamente. Ahora, la iniciativa de los estudiantes de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia de volver a publicar este trabajo, me hace abrigar nuevamente la esperanza de que sea un investigador joven el que siga por el camino que yo seal hace aos.PAUL KIRCHHOFFInstituto de HistoriaUniversidad Nacional Autnoma de MxicoENLASCLASIFICACIONESgeogrficasdelasculturasindgenasdeAmrica,queabarcanelContinenteenterooque enfocan por lo menos determinada regin desde un punto de vista continental, se distinguen fcilmente dos tipos.Enelprimero,seaceptaunauotradelasdivisionescorrientesdelContinenteAmericano,basadasenlaGeografa PolticaoenlaBiogeografa.Lamayoradelosamericanistas,odivideelContinentesimplementeenNortey Sudamrica,ointercalaentrelasdospartesunatercera,sea"MxicoyCentroamrica"o,comolohacenalgunos antroplogos norteamericanos, Middle America. En el primer caso por regla general, se acepta como lmite entre Norte ySudamrica,lalneadivisoriabiogeogrficaquesigueelcursodelroSanJuan,entreNicaraguayCostaRica.Enel segundo caso, en "Mxico y Centroamrica" se incluye todo el territorio comprendido entre la frontera septentrional de la Repblica Mexicana y la frontera oriental de Panam; enMiddle America la misma regin, excluyendo unas veces el norte de Mxico, incluyendo otras las Antillas.Ambas divisionesy sus variantes queaqu dejamos demencionar, tienen grandesinconvenientescuando seusan para algomsqueunameralocalizacingeogrficadefenmenosculturalesdelmundoindgena,oparafijarloslmites geogrficos de programas de investigacin o publicaciones. La frontera biogeogrfica entre Norte y Sudamrica, aunque coincidecon una frontera local entreregionescon caractersticas culturales bien marcadas, no constituye sin embargo una frontera cultural entre Norte y Sudamrica, puesto que al norte de ella, la cultura de los sumo y misquito y aun la de los paya y ficaque, es tan "sudamericana" como la de los chibcha centroamericanos. De hecho este calificativo carece de todosignificadopreciso,yaqueenSudamrica,cualquieraquesealaextensinquequeramosdaraestetrmino, existen culturas tan distintas entre s como las de los fuegos, los caribe y los inca. Por otro lado, las culturas restantes de CentroamricayMxico,conexcepcindelnortedeMxico,noostentandeningunamaneracaracteres "norteamericanos", sino que,por el contrario, tal vez tienen ms en comn en ciertas culturas deSudamrica que con cualquiera de Norteamrica. Efectivamente, sus semejanzas con ciertas reas culturales norteamericanas, como las del Surestey en partedel Suroeste deEstados Unidos, serefieren en gran medida a aquellos rasgos queambas tienen en comn con ciertas reas culturales de Sudamrica.Losinconvenientesdelatripledivisincitadasontalvezmsgrandes.NielconjuntodelasrepblicasdeMxicoy Centroamrica,niMiddleAmericaencualquieradelossentidosantesexplicadosconstituyeparaelantroplogouna reginqueresaltelasdemsculturasdelContinente,yporlotantomerezcaestudioaparte.Dehecho,aquellosque aceptan una u otra de estas triples divisiones, lejos de considerar "Mxico y Centroamrica" o Middle America como una unidad cultural -opuesta como tal tanto al Norte como a Sudamrica-, sigue reconociendo como bsica la divisin entre Norte y Sudamrica, asignando ciertas culturas de esta regin a Norteamrica y otras a Sudamrica.El segundo tipo de clasificacin geogrfica, agrupa las culturas indgenas americanas en cinco grandes zonas:1. Los recolectores, cazadores y pescadores de Norteamrica.2. Los cultivadores inferiores de Norteamrica.3. Los cultivadores superiores ("altas culturas")4. Los cultivadores inferiores de Sudamrica.5. Los recolectores y cazadores de Sudamrica.Losantroplogosqueaceptanestetipodedivisin,elcual,comoelanterior,tienemuchasvariantesqueno mencionamos, reconocemos implcita o explcitamente que dentro de la zona de los llamados cultivadores superiores se incluyen,comoexcepcin,tribusindividualesoavecesreasculturalesenterasquenosepuedenconsiderarde cultivadores superiores, ni en cuanto a su nivel cultural general, ni en cuanto a plantas y tcnicas de cultivo. De la misma manera se incluyen a veces recolectores y cazadores en las zonas de cultivadores inferiores.Sejustificasuinclusindentrodelaszonasdeculturasuperiorporelhechodequeapesardeserdenivelmsbajo comparten conlasdems tribusdelazona enqueseincluyenunnmeroconsiderablederasgosculturales;dbase a que estas tribus han quedado rezagadas respecto a las ms adelantadas preservando parte de la antigua cultura comn, oadifusionesculturalesrecientes.Estemododepensardejasuindividualidadalasreasculturales(en elsentidode conjuntodetribusconunaculturanoslosuperficialsinobsicamentesemejante),ypermitealavezagruparlasen "superreas"ysubdividirlasen"subreas".DentrodelazonadeloscultivadoresinferioresdeNorteamrica,el "Sureste"yel"Suroeste"(enelsentidodeTheGreaterSouthwesto"LaNorteamricarida")sontalessuperreas;y dentrodelazonadeloscultivadoressuperioressepuededelimitarunasiperrea"Mesoamericana"cuyoslmites geogrficos,composicintnicaycaracteresculturalesenelmomentodelaconquista,nosproponemosestudiaren este artculo.El presente trabajo se basa en una serie de estudios de distribucin iniciados por el Comit Internacional para el estudio deDistribucionesCulturalesenAmrica,creadoporelXXVIICongresoInternacionaldeAmericanistas.Aunqueestos estudiosestntodavalejosdeterminarse,yaesposiblepresentaralgunoslineamientosgeneralesconelobjetode plantear nuevos problemas. Esta finalidad de nuestro artculo explica que prescindamos de notas crticas y bibliogrficas. Lmites geogrficos y composicin tnica.Sobrelabasedelascitadasinvestigaciones,sepuedeafirmarqueenelmomentodelaConquistaformabapartede Mesoamrica,unaseriedetribusquepodemosagruparenlascincodivisionessiguientes: 1. Tribus que hablan idiomas hasta ahora no clasificados, como tarascos, cuitlateca, lenca, etc.2. Todas las tribus de las familias lingsticas maya, zoque y totonaca. Segn ciertos investigadores, los idiomas de estas tres familias, a los que probablemente hay que agregar el huave, forman un grupo que podramos llamar zoque-maya o macro-mayance. 3. Todas las tribus, menos dos, delas familiasotom, chochopoloca y mixteca queparecen formar, junto con la familia chorotega-mangue,ungrupollamadootomangue;ytodaslastribusdelasfamiliastrique,zapotecaychinantecaque otros consideran emparentadas con el grupo anterior, formando un gran grupo llamado macro-otomangue.4. Todas las tribus de la familia nahua y una serie de otras tribus de filiacin yuto-azteca, entre ellas los cora y huichol, cuya agrupacin en familias todava no es definitiva.5. Todas las tribus de las familias tlappaneca-subtiaba y tequisisteca que pertenecen al grupo hokano de Sapir.Un anlisis de esta composicin tnica de Mesoamrica, en el momento de la Conquista, demuestra lo siguiente:a. De todas las familias lingsticas que forman parte de Mesoamrica, slo una, laotom, tiene algunos miembros (los pame y jonaz que tal vez slo sean dos subdivisiones de una sola tribu), que no pertenecen a este conjunto cultural.b. Dos grupos lingsticos, formados por algunas de estas familias, el zoque-maya y el macro-otomangue, en caso de que su existencia quede comprobada, quedaran en su totalidad dentro de Mesoamrica.c.Tribusdeestosdosgrupos,ytambindelafamilianahua,llegan,probablementecomoresultadodemigraciones, hastalosltimoslmitesgeogrficosdeMesoamrica,tantoenelNorte(delgrupozoque-maya,loshuaxteca;del macro-otomange, losotom; y dela familianahua, loscazcn ylosmexicanos)como en el Sur (del grupozoque-maya, los cholchort; del marco-otomangue, los chorotega; y de la familia nahua, los nicargo).TodoestodemuestralarealidaddeMesoamricacomounaregincuyoshabitantes,tantolosinmigrantesmuy antiguos como los relativamente recientes, se vieron unidos por una historia comn que los enfrent como un conjunto a otras tribus del continente, quedando sus movimientos migratorios confinados por regla general dentro de sus lmites geogrficosunavezentradosenlarbitadeMesoamrica.Enalgunoscasosparticiparonencomnenestas migraciones tribus de diferentes familias o grupos lingsticos.ApesardehaberunidosusdestinosfirmementealosdeMesoamrica,lafamilianahua,tantoportenermuchos parienteslingsticosmsomenoscercanosfueradeMesoamrica,comoporsustradicionesacercadeunaovarias inmigracionesdesdeelNorte,demuestrahaberdesempeadodentrodenuestrazonaunpapelhistrico muydistinto deldelasfamiliaslingsticaslistadasbajoelnm.2.stas,aligualquelastribuslingsticamentetodavano clasificables,parecencarecerdeparienteslingsticosarazonabledistanciadeMesoamrica,loquenoshacepensar que tanto unos como otros, es decir, las familias maya, zoque, totonaca, tarasca, cuitlateca, etc. no slo radican desde muchodentrodelterritorioocupadoporelconjuntoculturalMesoamrica,sinoquetalvezhayandesempeadoun papel importante en el proceso mismo de su formacin. Elgrupomacro-otomangue,oporlomenossusub-grupootomanguecompuestodelasfamiliasotom,chocho-popoloca,chorotegaytalvezmixteca,apesardesudiseminacindentrodelterritoriomesoamericano,nonosdala impresin de que tenga un arraigo igualmente profundo y que haya desempeado un papel igualmente importante en la formacin de Mesoamrica como el grupo zoque-maya, sino que parece ms probable que haya entrado en la rbita de Mesoamrica cuando sta ya exista como un conjunto cultural. Tribus de estas familias no slo parecen curiosamente asociadas en su distribucin geogrfica a las de los nahua (casi como en Sudamrica y las Antillas, los arawak y caribe), sinoqueenvarioscasosexistentradicioneshistricasacercademigracionescomunesdelostoltecasdehablanahua conotom(segnSahagn),oconmazateca,popolocayotom(segnlaHistoriaTolteca-chichimeca),ydelosnicarao conloschorotega(segnTorquemada).Ademsexistenporunladotradicionesacercadeunainmigracindelos otomesdesdeelNoroeste(segnIxtlilxochitl)yporotroladoelhechodequelospameyjonazvivenhastalafecha fuera del territorio mesoamericano, inmediatamente al norte.ElaislamientonumricoygeogrficoqueenelmomentodelaConquistapresentabanenMesoamricalasfamilias tlappaneca-subtiaba y tequisisteca, sugiere que el papel que desempearon en la historia de Mesoamrica, o nunca fue muyimportante,oseremontaaunpasadolejano;amenosquelesdebaconsiderarinmigrantesrelativamente recientes a una Mesoamrica ya formada.La justa apreciacin del papel de cada familia o grupo lingstico en la historia de Mesoamrica, junto con la solucin del problema de determinar desde cuando existe esta superrea cultural y cul ha sido su extensin geogrfica y cules sus focosculturalesendiferentespocas,presupone,ademsdelaterminacindelosestudiosyaemprendidossobre distribucionesculturalesenelmomentodelaConquista,larealizacindeestudiossemejantesparadiferentespocas precolombinas; la utilizacin delos dos tipos de estudios anteriorespara la divisin de Mesoamrica en sub reas que sern distintas en nmero y extensin para diferentes pocas; y ms excavaciones en regiones que en el momento de la Conquista quedaban fuera de Mesoamrica, pero que en tiempos anteriores formaban parte de ella, como ya sabemos, acercadeunaampliazonadelnortedeMxico,ocupadacuandolaConquistaportribusdeculturainferior. Lo que en este momento ya podemos afirmar es que la frontera norte de Mesoamrica, se distingui de la frontera sur por un grado mucho mayor de movilidad e inseguridad, alternando en ella pocas de expansin hacia el norte con otras de retraccin hacia el sur. Estas ltimas se deben en parte a invasiones de grupos de cultura ms baja situados al norte de Mesoamrica.Esta diferencia entre las fronteras norte y sur, como tambin las que hay entre varias secciones de cada una de ellas, se deben,amenosenparte,alhechodequeMesoamricaeselltimoeslabnhaciaelNorteenlacadenadelos cultivadoressuperiores.Efectivamente,sloenuntramopequeodelafronterasurcolindaba,enelmomentodela Conquista, con otra rea decultivadoressuperiores(los chibcha) mientras que en el resto de esta frontera sus vecinos erancultivadoresinferiores(losjicaqueypayaylossumoymisquito).Enlafronteranortelasituacineraanms desfavorable, ya que con excepcin de dos tramos bastantes cortos, uno en Sinaloa y otro insignificante en el costa del Golfo, donde sus vecinos eran cultivadores inferiores, Mesoamrica colindaba directamente con recolectores-cazadores.En tiempos de la Conquista, las ltimas tribus de cultura mesoamericana de la frontera sur (que va, ms o menos desde la desembocadura del ro Motagua hasta el Golfo de Nicoya, pasando por el lago de Nicaragua) eran loschol-chorti, los lenca(ytalvezlosmatagalpa),lossubtiaba,losnicaraoyloschorotega-mangue;enlafronteranorte(quevamso menosdesdeelroPancoalSinaloapasandoporLerma),loshuaxteca,losmexicanosdeMeztitln,losotomy mazahua,lostarascos,loscoca,lostecuexe,loscazcan,partedeloszacateca(habazacatecaqueeranrecolectores-cazadores), los tepehuanos, los acaxee y los moacrito. Mientras que las tribus ms meridionales, los subtiaba, nicarao y chorotega-mangue son tan inconfundiblemente mesoamericanos en su cultura que no puede haber dudas acerca de su inclusinenestasuperrea,talesdudasspuedensurgirencuantoaloslencaporunlado ya muchastribussituadas entre el lago de Chapala y el ro Sinaloa, por otro, ya que en ambos casos encontramos un nivel cultural bastante inferior alcaractersticodelastribusmsrepresentativasdeMesoamrica.Apesardeestenivelculturalmsbajo(elcualse hallatambinentrealgunastribusyhastaenalgunasreasculturalesdelinteriordelterritoriomesoamericano), incluimosaestastribusdentrodeMesoamrica,porelnmeromuyelevadodecaractersticasculturales marcadamentemesoamericanas,lascualesenlamayoradeloscasos,lleganprecisamentehastalasfronterasque sealamos. As por ejemplo, hasta la frontera noroccidental llegan elementos como el cultivo de chile, camote y rboles frutales, la domesticacin de patos, y "perros mudos", la metalurgia, el juego con pelotas de hule, etc. (vase adelante), esdecir,elementosqueMesoamricatieneencomnconculturasmsmeridionalesyqueaqulleganasulmite septentrional. Caracteres CulturalesEn los estudios de distribucin emprendidos por el Comit Internacional para el Estudio de Distribuciones Culturales en Amrica,paraesclarecerelproblemadeMesoamrica,estudiosqueasuvezaprovechantodaslasinvestigaciones hechas con anterioridad por otros autores, nos hemos encontrado con tres grandes grupos de distribucin.I.Elementos exclusiva o al menos tpicamente mesoamericanos.II.Elementos comunes a Mesoamrica y a otras superreas culturales de Amrica. III.Elementos significativos por su ausencia en Mesoamrica. I ParalosfinesdeestaprimeraexposicindelosproblemasdeMesoamrica,preferimosjuntarenunasolalista, tantoelementosqueseencuentranexclusivamenteenMesoamrica,comoaqullosque,ancuandosehallan algunas veces fuera deella, parecen sin embargo caractersticamente mesoamericanos. En cuanto a estos ltimos, no nos referimos solamente a casos en que elementos mesoamericanos se encuentran entre algunas tribus fuera de Mesoamrica pero junto a sus fronteras (como el juego con pelota de hule entre algunos recolectores-cazadores del Norte de Mxico), donde la difusin es innegable, sino a casos como el de los pani (pawnee) de Norteamrica o el de la costa de Ecuador y norte de Per, donde hay agrupamiento de elementos tan tpicamente mesoamericanos que no permite otra interpretacin que la de ser igualmente resultado de una difusin cultural.Por otro lado, slo incluimos en estalistaunos pocos elementos exclusivos de Mesoamrica pero a la vez raros en ella, puesto que la mayora de stos suponen para su existencia otros ms generales.Consideramos elementos mesoamericanos los siguientes:Bastn plantador de cierta forma (coa); construccin de huertas ganando terreno a los lagos (chinampas); cultivo de cha y su uso para bebida y para aceite de dar lustre a pinturas; cultivo de maguey para aguamiel, arrope, pulque y papel; cultivo de cacao; molienda del maz cocido con ceniza o cal.Balasdebarroparacerbatanas,bezotesyotraschucherasdebarro;pulimentodelaobsidiana;espejosdepirita; tubosdecobreparahoradarpiedras;usodepelodeconejoparadecorartejidos;espadasdepaloconhojasde pedernaluobsidianaenlosbordes(macuhuitl);corseletesestofadosdealgodn(ichcahuipilli);escudoscondos manijas. Turbantes; sandalias con talones; vestidos completos de una pieza para guerreros.Pirmides escalonadas; pisos de estuco; patios con anillos para el juego de pelota.Escritura jeroglfica; signos para nmeros y valor relativo destos segn la posicin; librosplegados estilo biombo; anales histricos y mapas.Ao de 18 meses de 20 das, ms 5 das adicionales; combinacin de 20 signos y 13 nmeros para formar un perodo de260 das; combinacin delos dos perodos anteriores para formar un ciclo de52 aos; fiestas al final deciertos perodos; das de buen o mal agero; personas llamadas segn el da de su nacimiento.Usoritualdepapelyhule;sacrificiodecodornices;ciertasformasdesacrificiohumano(quemarhombresvivos, bailarusandocomovestidolapieldelavctima);ciertasformasdeautosacrificio(sacarsesangredelalengua, orejas,piernas,rganossexuales);juegodelvolador;13comonmeroritual;unaseriededeidades(Tlaloc,por ejemplo);conceptodevariosultramundosydeunviajedifcilaellos;beberelaguaenqueselavalpariente muerto. Mercados especializados o subdivididos segn especialidades; mercaderes que son a la vez espas; rdenes militares (caballeros guilas y tigres); guerras para conseguir vctimas que sacrificar.II ElgrupodeelementoscomunesaMesoamricayaotrassuperreasculturalesdeAmrica1sedivideenvarios subgruposparalosquedamosalgunosejemplosrepresentativos,haciendolaadvertenciadequeal mencionarun elemento para determinada superrea no implica que se encuentre en todas las reas que la componen:a) Sureste, Suroeste, Mesoamrica, Chibcha, Andes, Amazonia: cultivo, cermica.b) Sureste, Suroeste, Mesoamrica, Chibcha, Andes, Amazonia Noroccidental: cultivo de maz, frijol y calabaza.c) Sureste, Mesoamrica, Chibcha, Andes: sacrificio humano.d)Sureste,Mesoamrica,Chibcha,Andes,Amazonianoroccidental:cultivodelapatata;cerbatana,trofeosde cabeza.e) Sureste, Mesoamrica, Chibcha, Amazonia: canibalismo.f) Sureste, Mesoamrica, Andes, Amazonia noroccidental: confesin.g)Suroeste,Mesoamrica,Chibcha,Andes:cultivoenmanosdeloshombres;construccionesdepiedraobarro; sandalias.h) Suroeste, Mesoamrica, Chibcha, Andes, Amazonia noroccidental: cultivo de algodn.i) Mesoamrica, Chibcha, Andes: terrazas para cultivo; puentes colgantes; bolsas de calabaza. Algunos elementos de este grupo, tal vez la mayora, se conocen dentro de Mesoamrica solamente en su parte sur.j)Mesoamrica, Chibcha, Andes.Amazonia noroccidental:cultivo de yuca dulce, chile (aj),pia, aguacate,papaya, zapote,diversasvariedadesdeciruelasojobos(Spondias);perromudocebado,pato;escudosentretejidos,picas, metalurgia; calzadasempedradas; mercados. Estos elementos, en contraste con los del grupo anterior,llegan, con excepcin de escudos entretejidos y picas, hasta la frontera norte de Mesoamrica.k)Mesoamrica, Andes: clanesdel tipo calupulli-ayllu;sacar corazn a hombresvivos; rociar santuarioscon sangre de vctimas sacrificadas.AdemsungrupoconsiderabledeelementoscomunesaloscultivadoressuperioresdeMesoamricayalos inferiores de Amazonia:l)Mesoamrica,Amazonia:aventadordecestera;platonesplanosdebarroparacocerpan(comal);juegocon pelotas de hule que no se pueden tocar con la mano; tambor de madera con lengetas. Es notable que los elementos deestegrupoquelleganhastalasfronterasnorteysurdeMesoamricanoseconocenentrelastribusjicaque, paya, sumo y misquito que colindan directamente con ella y que son cultivadores inferiores como los de Amazonia. Finalmente,ungrupodeelementosanmsllamativoqueMesoamricatieneencomnconpueblosqueni siquiera son cultivadores:m) Mesoamrica, recolectores-cazadores: horno subterrneo; bao de vapor.LoselementosqueMesoamrica,superreadecultivadoressuperiores,tieneencomnconotrasreasde cultivadores superiores o inferiores o ambos a la vez, plantean una serie de importantsimos problemas acerca de la formacin de la cultura mesoamericana dentro del conjunto de las culturas americanas basadas en el cultivo y, a la vez,acercadelasrelacionesexistentesentreloscultivadoressuperiores.Ladivisinquehemoshechodeestos elementosenvariosgrupos,pretendecontribuiralmejorplanteamientodeestosproblemas.Nopareceposible llegaraconclusionesdefinitivasantesdequeterminenlosestudiosdedistribucininiciadosporelComitantes citado.LlamamucholaatencinelhechodequeMesoamrica,readecultivadoressuperioresdentrodelacualno sobreviveningunatribunocultivadora,comparteciertoselementos,ausentesentreloscultivadoressuperiorese inferioresdeSudamrica,conlosrecolectoresycazadoresamericanos,concuyosectornorteamericanocolinda directamente,enpartedesufronteraseptentrional,mientrasquedelosSudamricaseencuentraseparadapor otroscultivadoressuperioreseinferiores.Elhechodequeestosrasgoslleganhastalafronterameridionalde Mesoamrica, sin rebasarla, tiendea separar a Mesoamrica de las otras grandes reas de cultivadores superiores, as como de lo inferiores de Sudamrica (con los cuales, por otro lado, comparte rasgos tan significativos). Pero hay querecordarqueestoselementoscaractersticosdecazadoresyrecolectoresnosonnipuedenserbsicosy constitutivosdelacultura mesoamericana,aunqueindudablementeleprestanun"sabor"distintodeldelasotras reasdecultivadoressuperiores,sobretodoaquelloselementosquecomoelbaodevaporhanllegado aligarse ntimamente a la cultura mesoamericana. Si bien es verdad que estos elementos encuentran el fin de su distribucin norteamericanaenlafrontera meridionaldeMesoamrica,nosepuedenllamarrasgos"norteamericanos"puesto quesehallantambinentrelosrecolectoresycazadoresdeSudamrica,a menosquetambinqueramosdarese piteto a estos ltimos.ParapoderllegarhastaelextremosurdeSudamrica,atravsdetodalareginrecientementeocupadapor cultivadores superiores e inferiores, estos rasgos debieron difundirse antes de la formacin no slo de Mesoamrica y las otras reas de cultivadores superiores, sino antes de los principios del cultivo mismo, desapareciendo despus enciertasregiones.2SupresenciaenMesoamricayausenciaenlasotrasreasdecultivadoresdeSudamrica, permiteunadedosexplicaciones:odesaparecieronsloenlaregindeloscultivadores(superioreseinferiores) situados al sur de Mesoamrica, pero no sta, o desaparecieron primero en ambas regiones, para ser reintroducidos despusaMesoamricadesdeelnorte,pornuevosinvasorescazadoresyrecolectores.Encualquiercasola extensindeestos elementoshastalafronterameridionaldeMesoamrica,auncuandonodaaMesoamricaun carcter "norteamericano" ni permite trazar una frontera etnogrfica entre Norte y Sudamrica que coincidiera con nuestrafronterameridionaldeMesoamrica,demuestraloafirmadoenprrafosanterioresyconargumentos distintos:elhechodequeMesoamricaesunaindudableunidadculturalquedesdemuchotiempohatenidosu propiahistoria,comnatodossushabitantes,anencuantoaaquellosrasgosquenolesonbsicos. III Los elementos del tercer grupo cuya distribucin atae al problema de Mesoamrica son aquellos cuya ausencia en Mesoamrica es caracterstica. Este grupo se divide en varios subgrupos:a) Sureste, Chibcha: adorno del borde de la oreja.b) Sureste, Suroeste, Chibcha, Amazonia noroccidental: clanes matrilineales.c)Sureste,Suroeste(recolectores-cazadoresdeNuevoLen),Chibcha,Amazonianoroccidental:beberloshuesos molidos de parientes muertos.d)Suroeste (Sinaloa-Sonora), Chibcha, Amazonia: armas envenenadas.Estos tipos de distribucin, a los cuales probablemente se deban agregar otros ms, hacen pensar que tratamos con elementos una vez presentes en Mesoamrica, sea slo en el territorio posteriormente mesoamericano o dentro del conjuntoculturalmesoamericanomismo.Especialmentesugestivoeselcasodela costumbredebeberloshuesos molidos de los parientes muertos, a la cual parece corresponder dentro de Mesoamrica una costumbre que tal vez pueda interpretarse como una fase ms evolucionada que haya tomado su lugar: la costumbre de beber el agua con que se bao al pariente muerto.ConlosanteriorescontrastanalgunosrasgosculturalesdeloscultivadoresdeSudamricaquelleganhastala frontera meridional de Mesoamrica sin rebasarla:e) Chibcha, Andes: cultivo de la coca.f) Chibcha, Andes, Amazonia: cultivo de palmeras.Ladistribucindeestosdosgruposdeelementosnospermitepensarquenuncaformaronpartedelacultura mesoamericana. Ilustracin 1. Museo del Hombre, Pars, 1934. Paul Kirchhoff (izquierda) y Henri Lehmann examinando pinturas de pieles norteamericanas de bfalo. (Cortesa gentil de la doctora Johanna Faulhaber) El doctor Paul Kirchhoff (1900-1972) en 1962.