53
Miguel de Cervantes Saavedra: ‘monumento nacional’ JOAQUÍN ÁLVAREZ BARRIENTOS 4 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Miguel de Cervantes Saavedra:‘monumento nacional’

JOAQUÍN ÁLVAREZ BARRIENTOS, es Investigador Cien-tífi co del Centro de Ciencias Humanas y Socia-les del CSIC. Centra su labor de investigación en asuntos relacionados con la literatura y la historia de la cultura de los siglos XVIII y XIX. Ha sido pro-fesor en universidades españolas y extranjeras y ha intervenido en varias exposiciones como comisa-rio o en consejos científi cos. Es Vicepresidente de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII y Académico Correspondiente de la Accademia Peloritana dei Pericolanti.

Es autor o editor, entre otros libros, de La novela del siglo XVIII (1991); Costumbrismo andaluz (1998); Sistema de adornos del Palacio Real de Madrid (2002); Se hicieron literatos para ser políticos (2004); Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas (2005); Los hom-bres de letras en la España del siglo XVIII (2006); Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII (2008); La Guerra de la Independencia en la cultura española (2008), y ha editado obras de auto-res como José de Cañizares, José Antonio de Ar-mona, José Francisco de Isla, Leandro Fernández de Moratín, Ramón de Valvidares, José Marchena, Patricio de la Escosura, Mariano José de Larra, Ramón de Mesonero Romanos, Benito Pérez Galdós y Emilio Cotarelo.

La Serie de 23 de Abril recoge el testimonio impreso de las conferencias que celebra el

Consejo Superior de Investigaciones Científi cas con ocasión del Día del Libro.

SERIE 23deABRIL

SERIE 23deABRIL

Mig

uel d

e Ce

rvan

tes

Saav

edra

: ‘m

onum

ento

nac

iona

l’ •

Joaq

uín

Álva

rez

JOAQUÍN ÁLVAREZBARRIENTOS

44

CS

IC

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Miguel de Cervantes.indd 1Miguel de Cervantes.indd 1 14/4/09 09:35:1814/4/09 09:35:18

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 2: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 3: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA:‘MONUMENTO NACIONAL’

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 4: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 5: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA:‘MONUMENTO NACIONAL’

Joaquín Álvarez Barrientos

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICASMADRID 2009

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 6: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Reservados todos los derechos por la legisla-ción en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido eldiseño de la cubierta, puede reproducirse, al-macenarse o transmitirse en manera algunapor medio ya sea electrónico, químico, ópti-co, informático, de grabación o de fotocopia,sin permiso previo por escrito de la editorial.Las noticias, asertos y opiniones contenidos en estaobra son de la exclusiva responsabilidad del autor oautores. La editorial, por su parte, sólo se hace res-ponsable del interés científico de sus publicaciones.

En esta edición se ha utilizado papel ecológicosometido a un proceso de blanqueado ECF, cuyafibra procede de bosques gestionados de formasostenible.

Catálogo general de publicaciones oficialeshttp://www.060.es

© CSIC© Joaquín Álvarez BarrientosViñeta de cubierta: Damián Flores

NIPO: 472-09-061-8ISBN: 978-84-00-08812-5Depósito Legal: M-14.090-2009

Impreso por: RB Servicios Editoriales, S.A.Impreso en España. Printed in Spain

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 7: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

D ON Quijote de la Mancha es el primer título que semuestra en pantalla en Farenheit 451, la película

que François Truffaut estrenó en 1966. La novelaestá oculta en una lámpara de la casa denunciadapor tenencia de libros, a la que llegan los bomberospara quemarlos. Que Don Quijote sea el primero enaparecer no es casual: da cuenta de hasta qué puntoesa obra ha llegado a ser patrimonio de todos, unhito reconocible en cualquier lugar, que aúna en va-lores a cuantos están dispuestos a perder sus bienes,e incluso su vida, por mantener un modo de enten-der el mundo. Dado el asunto que trata la novela deRay Bradbury, hacer que el ingenioso caballerofuera el primero en comparecer, de entre los mu-chos que lo hacen, en ese escrutinio de censura a lainversa, abunda en el hecho de que don Quijote se

7Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 8: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

habría convertido en ejemplo del resistente, al rebe-larse contra aquellos que, como su sobrina y el ama,como los nazis, arrojaban bibliotecas por las venta-nas y las quemaban, como forma de protección. Elenamorado de los libros y del mundo justo estabaobligado a ser quien primero apareciera en ese re-lato de ciencia ficción, en esa distopía contra la cen-sura, el gregarismo y la ignorancia. Por el contrario,pero así mismo desde la admiración crítica, Vladi-mir Nabokov, que enseñó en Harvard un curso so-bre la novela en 1951-1952, quemó el Quijote antesus alumnos. Como escribió Borges, quemar lo an-tiguo purifica.

Pero para llegar a esta situación de reconoci-miento y aceptación general tuvo que pasar tiempoy hubieron de darse algunos procesos que, somera-mente, se relatan en las páginas que siguen.

INICIOS DE LA CANONIZACIÓN

Como se sabe, la novela de Cervantes conoció enseguida gran difusión gracias a sus traducciones,pero también a las obras que se inspiraron en sus di-ferentes episodios. Más que por la lectura, muchos

8 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 9: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

la conocieron por las imágenes que aparecían en es-tampas y tapices. El mismo autor había jugado conla posibilidad de que su protagonista aparecieracomo “figura de tapiz flamenco” (II, 41), y prontoen el XVII la novela pasó a formar parte de los relatosque inspiraban imágenes y tapicerías. Fueron los ar-tistas gráficos, con Noël Coypel a la cabeza, los queseleccionaron las escenas que hoy todos tenemosen mente cuando recordamos la novela: don Quijo-te armado caballero, manteo de Sancho, don Quijoteluchando contra molinos, etc. El relato se entendióde forma burlesca y cómica.

Durante el siglo XVIII español el Quijote de Cervan-tes se interpretó de esta misma forma, y así el caba-llero sirvió para satirizar diferentes aspectos dela sociedad y de la vida nacional del período. Sinembargo, junto a esta idea general, que todavía so-brevive hoy, pronto se dieron pasos que tendían areinterpretar la narración cervantina de una maneramás cercana a la forma actual de entenderlo: como laprimera novela moderna y seguramente como la másimportante. Por otro lado, se iniciaba el proceso paraconvertir al autor y a sus personajes en los emblemasnacionales que son desde hace mucho tiempo.

9Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 10: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Estos procesos se dieron en paralelo. Junto a lanueva valoración de la novela, se aprecia tambiénla transformación de Miguel de Cervantes en per-sonaje literario, en referente moral y mítico, en la fi-gura que se conoce como “poeta nacional” y esrepresentante máximo del Parnaso, en este caso es-pañol. Pasos similares se daban al mismo tiempo enotros países. El proceso de “invención” o de “fabri-cación” de Cervantes comienza aproximadamenteen los años en que en Inglaterra se hace lo propiocon la figura de Shakespeare y en Francia con Mo-lière. Uno de los primeros episodios en la conver-sión de Cervantes en el mascarón de proa de nuestroParnaso –uno de los más importantes– fue el trabajoque Gregorio Mayans dedicó en 1737 a reconstruirsu vida; en ese libro aprovechó para establecer unavaloración de sus obras que iniciaba para España loque era moneda corriente en Inglaterra: la interpre-tación moderna de la novela. Esta biografía, bajo eltítulo de Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, formóparte de la edición del Quijote que se hizo en Londresen 1738, aunque aquí se publicó exenta.

Pero, mientras se iniciaba la canonización de Cer-vantes al modo ortodoxo, se producía también el

1 0 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 11: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

efecto complementario: la aceptación de su gran-deza y de su excepcionalidad mediante la creaciónde una línea de anticervantismo, que tuvo en losacadémicos Blas Antonio Nasarre y Agustín deMontiano y Luyando a sus mejores exponentes.Ellos preferían su teatro a sus novelas y, sobre todo,el falso Quijote de Avellaneda, que, en sintonía con lavaloración francesa, consideraban mejor; en conse-cuencia, hicieron sendas impresiones de estas obras.En 1732 publicaban el Avellaneda y en 1749 el tea-tro cervantino. De esta forma, desde el debate sobreel valor de su teatro y acerca de la preferencia delQuijote de Avellaneda, nacían el “Quijotismo” y el“Cervantismo”, entendidos como áreas de investi-gación.

La edición del Avellaneda y la publicación de lavida de Mayans provocaron polémica, ya que enesta última el valenciano criticaba la predilecciónpor la falsa continuación a la obra cervantina. Lapolémica estimuló el campo de los estudios sobrela obra y la vida del autor, hasta el punto de que otrode los hitos en la investigación y en su conversiónen figura legendaria lo constituye el hallazgo de sulugar de nacimiento y la discusión sobre quién fue el

1 1Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 12: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

primero en dar con él. En ella participaron los me-jores profesionales del momento, que, celosos de suprestigio, querían presentarse como descubridoresde ese dato esencial para iluminar la desconocidavida de Cervantes. Nasarre había demostrado al edi-tar su teatro en 1749 que el ilustre Manco habíamuerto el 23 de abril de 1616, pero sobre el naci-miento nada se sabía, creyéndole originario de Sevi-lla. Sin embargo, en 1752 se supieron la fecha y ellugar correctos. En la trama por conseguir el dato ypor aparecer entonces y para la posteridad como sudescubridor, en la pelea por poseer copia de la par-tida de bautismo, estuvieron implicados Juan deIriarte, Mayans, Martínez Pingarrón, Martín Sar-miento y Montiano, eminentes eruditos, académi-cos y miembros de la Real Biblioteca. Es unahistoria de celos, piratería intelectual, envidias entrecolegas y apropiación de cartas ajenas.

LA EDICIÓN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Una vez que se empezó, ya no se pudo parar. En1738 se había hecho una de las mejores edicioneshasta entonces de la novela. Había aparecido en es-

1 2 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 13: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

pañol y en Inglaterra, con la vida de Mayans, patro-cinada por el barón de Cartered; sin embargo, lasque se manejaban en España eran deficientes yabundaban en lecturas erróneas. Eran malas impre-siones en mal papel. Aunque no fue hasta 1780cuando la Real Academia Española publicó su edi-ción del Quijote –proyecto en el que se trabajabadesde 1773 y que significaba que las institucionesculturales y la misma Corona mediante la Academiaasumía la novela como referente esencial de nuestracultura–, antes se había intentado dar ese pasode política cultural, que es hacer una edición institu-cional. Se habría podido tener a mediados de siglo,de haber prosperado el proyecto del marqués de laEnsenada, quien, incitado por la impresión inglesa,quería reimprimir por suscripción la obra de Cer-vantes, pero de forma que sobrepasara a la londi-nense, gracias al tratamiento de la letra, el papel, lasláminas y demás circunstancias de la impresión. En-senada quería contar con Mayans en el equipo y seconservan varias cartas que muestran el inicio de esacolaboración; sin embargo, en 1754, dos años des-pués de poner en marcha el proyecto, el ministrocaía en desgracia y la idea se olvidaba.

1 3Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 14: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Antes de que la Academia pusiera en marcha suedición, en los años sesenta el erudito Martín Sar-miento, desde la Noticia de la verdadera patria (Alcalá)de él Miguel de Cervantes, llamaba la atención sobre lanecesidad de publicar la novela con anotacionesque aclararan el texto, pues muy pocos eran ya losque entendían la lengua del siglo XVII, y menos aúnlos que conocían los referentes culturales y litera-rios que manejaba su autor. Sarmiento, que en losaños treinta había realizado uno de los mejoresproyectos de conversión del pasado en historia na-cional, no se habría preocupado de este asunto sino hubiera entendido que la novela era uno de losreferentes culturales nacionales. Su observación so-bre la necesidad de aclarar el texto se conformaba,por tanto, con las tendencias que desde el reinadode Felipe V buscaban componer un tejido de sig-nos que, desde la cultura y la historia, sirvieran como rasgos identitarios “nacionales”, como de-mostró en el Sistema de adornos del Palacio Real de Ma-drid. Él, junto con otros, fue de los que construyóuna “nación cultural”.

La edición de la novela por parte de la AcademiaEspañola implicó que la institución reconocía a

1 4 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 15: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

don Quijote y a Cervantes como símbolos de lacultura nacional, y lo hacía al editarlo como un clá-sico, con variantes y estudio introductorio, con lujo-sas ilustraciones y con el texto mejorado, como habíaquerido Ensenada treinta años atrás. En la ediciónde la Academia, varias veces impresa después, tra-bajaron los mayores expertos del momento y losmás importantes dibujantes, pintores y grabadores(Carnicero, Goya, cuyos diseños quedaron fuera,etc.). Incorporaba el estudio de Vicente de losRíos, “Análisis del Quijote”, que suponía un gironotable en la interpretación del relato, aunque in-cluyera aún comprensibles errores, al no despren-derse de la preceptiva neoclásica como criterio devaloración. A partir de este momento fundacional,en el que la Corona a través de la Academia hacíasuyo el Quijote, se desarrollaron numerosas iniciati-vas editoriales y eruditas, dirigidas unas a conocery ensalzar al autor y a su novela (y, por tanto, a lacultura española), como fue la posterior edición,iniciada en 1797, de Juan Antonio Pellicer y Safor-cada, “corregida de nuevo, con nuevas notas, connuevas estampas, con nuevo análisis y con la vidadel autor nuevamente aumentada”, según reza el

1 5Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 16: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

título; enderezadas otras a beneficiarse económica-mente, pues no fueron pocos los que vieron enCervantes y su novela un buen negocio. Quizá elcaso más destacado sea el de Pedro Gatell, que enpocos años publicó La moral de Don Quijote, deducidade la historia que de sus gloriosas hazañas escribió CideHamete Benengeli, por su grande amigo el cura (1783); lasInstrucciones económicas y políticas dadas por el famosoSancho Panza, gobernador de la Ínsula Barataria, a unhijo suyo […] en que prescribe el método de gobernarse entodas las edades y empleos (1791), y La moral del más fa-moso escudero Sancho Panza, con arreglo a la historia(1793). Y este es otro aspecto de la canonización deCervantes, su mercantilización, su conversión enmarca que vende, pero también la convicción deque es una autoridad moral, cuya sola invocación le-gitima opiniones y puntos de vista, como tambiénsupo ver Agustín García de Arrieta, El espíritu de Mi-guel de Cervantes Saavedra o la filosofía de este grande inge-nio, presentada en máximas, reflexiones, moralidades yagudezas de todas especies, y sobre todos los asuntos más im-portantes de la vida civil, sacadas de sus obras y distribuidaspor orden alfabético de materias (1814).

1 6 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 17: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

LAS HISTORIAS LITERARIAS

En paralelo con estas medidas que tienden a reco-nocer y consolidar a Cervantes como valor patrio,se produce la introducción de la novela en las his-torias de la literatura. Recopilar, ordenar e historiarel patrimonio es otra forma de crear un pasado co-mún y símbolos en los que reconocerse. Colocar aCervantes en las historias de la literatura lo consoli-daba como valor. En España, las primeras historiasliterarias se escribieron a partir de la segunda mitaddel siglo XVIII y en ellas Cervantes y su obra ocupanun lugar destacado como paradigma de la culturaespañola. No es sólo que se le considere un clásicodel Siglo de Oro –denominación que parece acu-ñarse en 1737–, sino que se le tiene por referentebásico del Parnaso nacional, en tanto que “Príncipede los ingenios”. Interesa destacar que, aunque aveces se valoren más otras obras suyas, el Quijote yél, Cervantes como autor-personaje, son entendi-dos por los historiadores como elementos de de-fensa de lo español y como objetos prestigiososque se pueden oponer a las figuras culturales queposeen otras naciones. De esta forma, corriendo

1 7Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 18: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

los años, en la edición que la Academia Españolahace de la novela en 1832, se incorpora el Elogio deCervantes, obra de José Mor de Fuentes, que es, en-tre otras cosas, una mirada nacionalista sobre el au-tor y su obra. Los investigadores y los historiadoresliterarios inventan la figura de Cervantes y le danaquellos valores que ha de representar, valores quese tienen por los propios del carácter español. Estetrabajo compagina el descubrimiento de datos ydocumentos sobre su vida con su adaptación alpersonaje que se va creando. Y esto frente, o junto,a aquellos autores que, como José Cadalso, le acu-saban de haber hecho en su novela una crítica deEspaña y de sus valores, ridiculizándolos ante Eu-ropa. Cervantes, desde este punto de vista, seríaculpable de ahondar en los hitos de la “leyenda ne-gra” española y de dar a los extranjeros argumentosque la consolidaban. Contra esta idea nació la falsi-ficación cervantina titulada El buscapié, de la que setienen noticias desde finales de los años cincuentadel siglo XVIII, pero que sólo se hizo realidad en1848 de la mano de Adolfo de Castro.

Las historias literarias más importantes del XVIIIespañol las escribieron ex jesuitas desterrados en

1 8 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 19: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Italia. Estas historias, algunas de las cuales tienenmucho de apologías, se publicaron en los años enque aparece la edición de la Real Academia. Surgie-ron en algunos casos para defender a la cultura es-pañola de los ataques de historiadores italianoscomo Tiraboschi y Bettinelli, que culpaban a las le-tras nacionales de haber introducido en las italianaslos defectos y vicios que las caracterizaron en elXVII. Juan Andrés y Lampillas, sobre todo, defen-dieron a los autores españoles haciendo gala degrandes conocimientos. Cuando sacan a colación aCervantes y al Quijote lo hacen no tanto para analizarsus valores artísticos, cuanto para presentarloscomo ejemplos de la valía de la literatura nacional.Cervantes, además de como autoridad cultural, apa-rece convertido en un héroe que asume los “valoresespañoles”, ya que, a pesar de no tener ayudas de re-yes ni mecenas y de sus dificultades vitales –algo enlo que también insistió Antonio de Capmany desdesu Teatro histórico-crítico de la elocuencia (1786)–, fue ca-paz de producir esa extraordinaria obra de literaturay ejemplo de vida. En el siglo XIX este discurso seafianza y desarrolla en libros de texto y en discursosinstitucionales, y Cervantes consolida su posición

1 9Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 20: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

convertido en modelo de conducta civil y militar alservicio de la monarquía.

Por lo tanto, a pesar de esa línea anticervantinaque interpretaba el Quijote como una sátira de la España de su época, compareció en los escritos dedefensa de la nación que provocó Masson de Mor-villiers al preguntarse en 1780 qué debían los euro-peos a los españoles. Todos estos detalles hablan decómo Cervantes y su obra se habían convertido enfiguras esenciales de la política cultural.

FALSIFICACIONES

Como efecto alternativo del importante prota-gonismo que estaban cobrando el autor y su perso-naje, y relacionado con la interpretación antiespa-ñola de la que ya se ha hecho referencia, secomienza a hablar desde 1759 de un supuesto librodesaparecido de Cervantes, llamado El buscapié,que habría escrito para explicar la primera parte delQuijote y que un siglo después fue una famosa falsi-ficación en manos del erudito gaditano Adolfo deCastro. Este supuesto trabajo cervantino querríafrenar la interpretación del Quijote como obra que

2 0 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 21: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

se burlaba de lo mejor de la España del siglo XVI.En la segunda mitad del XVIII sólo se tienen noti-cias vagas de su existencia, pero, curiosamente, és-tas provienen de Francisco Miguel de Goyeneche,conde de Saceda, que tuvo a finales de siglo y des-pués notable fama de falsificador de obras del Siglo de Oro. Según la tradición, éste habría ense-ñado en 1759 a Antonio de Ruidíaz un libro conese título. Más tarde, cuando Vicente de los Ríosprepara en 1775 su trabajo para la edición dela Academia, pide información a Ruidíaz, sin con-seguir una respuesta clara, ni poder ver la obra. Lasiguiente noticia que se tiene del rumor sobreEl buscapié es de 1807, cuando la condesa de Fer-nán-Núñez comunica a García de Arrieta, que leconsulta porque también preparaba un trabajo sobre Cervantes, que su marido tuvo un ejemplardel libro, comprado en Portugal y desaparecidocuando fue quemado con otros, por orden de laInquisición.

Todos estos síntomas dan cuenta de cómo se ca-nonizaba la figura de Cervantes, para convertirlo en“poeta nacional”; proceso que, como ya indiqué, sedaba también por entonces en Inglaterra con Sha-

2 1Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 22: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

kespeare, en Escocia con el bardo Ossian, en Fran-cia con Molière, y en Portugal e Italia. Tiene interésreparar en la peculiaridad de los elegidos, ya que seduda de que Shakespeare y Molière fueran autoresde las obras que se les adjudican; Ossian es una in-vención de varios falsarios; y Cervantes es personajedel que no se sabía mucho acerca de su vida. Es de-cir, que los que acabarían siendo representantes má-ximos de las literaturas nacionales, se caracterizanpor su nula, escasa o confusa presencia biográfica.Pero quizá es condición que favorece la posteriormanipulación del personaje, ya que son más las zo-nas inciertas y oscuras de su vida.

EL FALLIDO ANIVERSARIO DE 1805 Y LA CONDICIÓNEJEMPLAR DE CERVANTES

Con el cambio de centuria parece haber algunos tí-midos movimientos para celebrar el aniversario dela publicación del Quijote, como parte de esa con-versión de Cervantes en escritor nacional. Y así, en1802, el arquitecto Miguel Laviña, pensando en unposible homenaje a Cervantes para 1805, diseñaun monumento mortuorio. Sin embargo, nada se

2 2 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 23: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

hizo, salvo publicar el Anti-Quijote, que milita en lasfilas anticervantinas. El presbítero Nicolás Pérez loeditaba ese año para señalar errores y olvidos en lanovela y hacía una crítica que originaba al año si-guiente la respuesta de José Antonio Pellicer y Sa-forcada, en forma de Examen crítico del tomo primerodel Anti-Quijote (no aparecieron otros). Pellicer ha-bía publicado en 1800 el último de la nueva edicióndel Quijote de la Real Academia Española y su Vidade Miguel de Cervantes Saavedra. Pero el trabajo de Ni-colás Pérez era y es importante, más que por loserrores que señala, porque en él se defiende la pre-eminencia del Quijote de Avellaneda frente al de suautor original. Es éste un testimonio más de la co-rriente contraria a Cervantes que recorre todo el si-glo y que se vincula con Nasarre y Montiano, puestambién, ese mismo año 1805, en lugar de imprimirel Quijote cervantino, se reeditó el de Avellaneda, in-cluyendo la aprobación que en su momento habíacompuesto el académico Montiano. Todo pareceformar parte, pues, de una estrategia política de en-frentamiento entre diferentes grupos intelectuales acomienzos de siglo. A partir de aquí, aunque hubolecturas heterodoxas de la novela y de su autor, las

2 3Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 24: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

acciones tendentes a consolidarlos como emblemasnacionales se multiplican.

Así, por ejemplo, mientras que Francia e Inglate-rra tuvieron pronto sus panteones de hombres ilus-tres, en los que enterraban a sus glorias culturales ypolíticas, en España esa institución sólo existió apartir del siglo XIX y con extraordinarias dificultadese interrupciones. En el Setecientos hubo, sin em-bargo, algún intento de crear algo parecido a unPanteón tras las galerías de españoles célebres. Enese Panteón había de figurar Cervantes, del mismomodo que, según real decreto de José I, de 1810, subusto debía colocarse, junto al de otros dramatur-gos, en uno de los teatros de la Corte. Este decretoformaba parte de la política propagandística del reyJosé, pero también de aquella política iniciada en elXVIII destinada a dotar a la nación de símbolos iden-tificadores. Parte de esas mismas acciones fue la ini-ciativa del monarca de levantar una estatua aCervantes en Alcalá de Henares, proyecto que noprosperaría hasta 1879, mientras que, a instancias deMesonero Romanos, que seguía a menudo la estelade las reformas josefinas, se levantó en 1834 la quehoy figura en Madrid en la plaza de las Cortes. Da

2 4 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 25: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

cuenta de la importancia institucional del acto el quese hiciera coincidir la inauguración del monumentocon el inicio del curso legislativo de ese año.

Estas y otras iniciativas convertían a Cervantes nosólo en Príncipe de los ingenios, sino también enmodelo de conducta. Para que la glorificación delescritor fuera perfecta, debía incluir también a lapersona, no sólo a la obra, y así pasó a ser extraor-dinario filósofo, geógrafo, moralista, ejemplo devirtudes y de abnegación. Su vida, a pesar de lo am-bigua que fue y de los diferentes encontronazos quetuvo con la justicia, se presentó como ejemplo parajóvenes de entrega y abnegación. Durante granparte del XIX los cervantistas potenciaron este as-pecto hagiográfico y moral, más que el estudio yanálisis de su aportación cultural.

Cervantes y don Quijote eran un símbolo queidentificaba a los españoles frente a los europeos,representaban lo que de bueno y de malo había ennosotros. Pero Cervantes era también una marcaprestigiosa, como se indicó, hasta el punto de quehubo quien intentó hacerse un nombre a sus ex-pensas, y así, finalmente, en 1848 apareció, comosupuestamente suya, la obra titulada El buscapié, cu-

2 5Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 26: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

yos orígenes dieciochescos se han bosquejado an-tes. Se trataba en realidad de una falsificación deljoven erudito Adolfo de Castro, quien, con esta fic-ción, consiguió dinero y renombre. Dinero porque,aunque defendía que la obra pertenecía a Cervan-tes, logró que los derechos de venta fueran a sucuenta corriente, y renombre porque en todo elmundo se habló de él en términos positivos, hastaque personajes como Bartolomé José Gallardo yTicknor denunciaron la superchería. En todo caso,lo que interesa señalar es que Cervantes para esasfechas es ya la figura de relevancia nacional por laque merece la pena apostar incluso en falso. En1905 se celebraría el aniversario de la publicaciónde la primera parte del Quijote, que no hacía sino re-frendar aquello en lo que la novela y su autor se ha-bían convertido.

EN NAIPES, EN CROMOS, EN TAPICES; TAMBIÉNEN POLÍTICA

Como se sabe, el proceso de canonización alcanzóese año su momento culminante. Para entonces, ycomo también sucedería después, los personajes

2 6 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 27: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

cervantinos y él mismo habían pasado a formarparte de la cultura popular, tanto como de la sabia.Así se les encuentra en cajas de fósforos, en naipes,en muebles, en envases, en cromos, en pinturas, entapices, en estampas, en bordados, en óperas y, porsupuesto, en continuaciones de la novela e imitacio-nes de la misma y en obras inspiradas en su autor.Don Quijote y Sancho Panza formaban parte del re-ferente cultural de cualquiera, incluso si no habíaleído la novela. La imagen de los personajes y la vi-sión de determinados episodios estaban grabadas enla retina de casi todos, de manera que puede decirseque ningún otro personaje ha alcanzado mayor uni-versalidad que don Quijote. Si Coypel fue en el XVIIquien más contribuyó a fijar la imagen visual del ca-ballero, que se repitió de manera consistente a lolargo del tiempo en estampas y tapices, Doré hizolo propio siglos después. Parte de la crítica ha seña-lado los defectos de sus estampas, pero el éxito desus representaciones, a pesar de los defectos, sedebe en parte a la potencia de la industria editorialfrancesa y en parte a que esas imágenes se adapta-ban a los clichés que sobre España habían confor-mado los viajeros ilustrados y románticos. Otros

2 7Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 28: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

han preferido, por más reales y representativas deltiempo, costumbres y ambiente de Cervantes, lasilustraciones que para la edición norteamericana de1906 del Quijote hizo Daniel Urrabieta Vierge.

Fuera de España también se daba este procesoque mostraba hasta qué punto las diferentes nacio-nes de Europa y América hicieron suyo a don Qui-jote y lo utilizaron para analizar y explicar suspropias realidades. Es sabido que los ingleses fue-ron los primeros en darse cuenta del valor funda-cional de la novela y en imitarla e inspirarse en ella,de modo que en el teatro y la pintura, en la narra-tiva y en las estampas se encuentran numerososrastros de ella. Una de esas presencias más intere-santes es la que tienen los personajes cervantinosen las estampas inglesas, que contribuyeron en unprimer momento a fijar la imagen que los inglesestenían de los españoles, insistiendo en la triste-mente famosa “leyenda negra”, pero también parareferirse a ellos mismos, como en La primera explo-ración del Quijote moderno o John Bull convertido en San-cho Panza (The First Exploit of the Modern Quixote orJohn Bull turned Sancho Panza, 1807), en la que JohnBull, Gran Bretaña, representa el papel del ino-

2 8 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 29: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

cente Sancho, y La segunda entrada triunfal de Sanchoen Barataria (Sancho the Second’s Triumphal Entry toBarataria, 1806). La imagen de los españoles no de-sapareció, aunque se mejoró en los primeros añosdel siglo XIX, mientras España y el Reino Unidofueron aliados durante la Guerra de la Indepen-dencia, momento en que esas figuras, y otras, seutilizaron con un nuevo mensaje de propagandapolítica. Tanto en el primer caso como en el se-gundo, don Quijote y Sancho Panza dan la imagen,negativa o positiva, de la nación y del carácter es-pañoles. Un ejemplo de este uso político y propa-gandístico está en Sancho alias José, estampa en laque aparece Sancho Panza en su Ínsula de Barata-ria. Lo curioso de esta imagen que quiere represen-tar la incompetencia del rey José I es que quienes ladibujan en realidad desconocen que, aunque San-cho fue burlado durante su gobierno, sin embargo,su desempeño de la justicia fue notable y ejemplar,nada incompetente, como en ciertos aspectos fueel gobierno josefino, con lo cual la lectura de laimagen puede volverse ambigua, aunque no fueraeso lo que se pretendiera en el momento de su pu-blicación.

2 9Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 30: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Así pues, dado el prestigio que gozaban la novelay la figura de Cervantes, en estos años de guerra yprevios a ella, don Quijote y Sancho fueron utili-zados de forma patriota como agentes de propa-ganda antinapoleónica, al tiempo que servían parafijar la imagen del pueblo español frente a los ob-jetivos conquistadores de Bonaparte. Con estamisma intención política se escribieron diferentesobras, como por ejemplo el diálogo entre Sancho yNapoleón, publicado por Francisco Meseguer, pri-mero en España (1809) y luego en México, con eltítulo de El don Quijote de ahora con Sancho Panza, elde antaño, en el que el escudero, representando a losespañoles, defendía los que se consideraban valo-res de la nación frente a los intentos de invasión delnuevo caballero que figuraba ser Napoleón. En fe-chas posteriores hubo sátiras contra Bonaparte,como Diálogo entre Don Quijote de la Mancha y SanchoPanza (1811) o Napoleón o el verdadero Quijote de laEuropa (1825), y contra los liberales españoles: Losdos Quijotes del siglo XIX. De ser empleados comoadalides de la defensa de España frente a la inva-sión francesa, las figuras cervantinas pasaron a tra-bajar en la forja de una imagen nacional nueva,

3 0 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 31: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

positiva frente a la tradicionalmente negativa. Loscaracteres cervantinos estuvieron implicados en loshechos políticos y bélicos más importantes, y apa-recieron en la escena internacional como porta-dores de valores positivos, aunque a veces el“quijotismo” se entienda como una forma de sim-pleza o de pérdida de referentes.

Este uso político de la novela se dio también en elXIX en la América de habla hispana –Antonio JoséIrisarri, El cristiano errante (1847); en la Peregrinación deLuz de Día o viajes y aventuras de la Verdad en el NuevoMundo (1871), de Juan Bautista Alberdi; en las Sem-blanzas castellanas o las nuevas aventuras de don Quijote dela Mancha (1886), de Luis Otero Pimentel; y en losCapítulos que se le olvidaron a Cervantes (1895), de JuanMotalvo–, pero se halla antes en textos de Jefferson,Witts, Freneau, Thomas Paine y otros. Unas vecestiene significación bélica, en el sentido de que unejército de escasas fuerzas (como don Quijote) atacaotro más numeroso –también se calificó al generalPatton de “Quijote” en sus campañas durante laII Guerra Mundial–; pero otras es estrictamente po-lítica, como cuando Paine critica desde sus Derechosdel hombre (1791) la opinión que Edmund Burke te-

3 1Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 32: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

nía acerca de la Revolución Francesa, ya que éstecreía que la Revolución había acabado con “la edadde la caballería”. De manera generalizada, don Qui-jote fue invocado más por los conservadores que seoponían a las reformas liberales de Jefferson, quepor los partidarios de éste, quien, sin embargo, eraun admirador ferviente de la lengua y la cultura es-pañolas, así como de la novela, que recomendabacomo buen instrumento para aprender castellano yconocer nuestra cultura.

DE FIGURA NACIONAL A REFERENTE UNIVERSAL

Así pues, la figura de Cervantes, a menudo identifi-cado o confundido con el mismo protagonista de sunovela, daba importantes pasos que lo asentabancomo emblema nacional español, pero tambiéncomo signo de la cultura universal. Durante el pe-ríodo ilustrado el Quijote se había entendido, engeneral, de forma positiva, puesto que podía contri-buir a la corrección, mediante la sátira, de diferentesaspectos de la sociedad. Si la Ilustración creía en laperfectibilidad de los individuos y del entorno, eraconsecuente que la novela cervantina y su perso-

3 2 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 33: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

naje, que pretendía mejorar el mundo y hacerlo másjusto, se convirtiera en un referente de esa posibili-dad de mundos mejores. La realidad, sin embargo,fue que, igual que el caballero errante, la Ilustraciónfracasó en diversos flancos. Este fracaso de la Ilus-tración, este fracaso de la modernidad, daría pie a loque conocemos como Romanticismo, que no essino el desencanto de esa creencia en el progreso, lacara amarga de la modernidad. Para entonces enEuropa se conoce muy bien la literatura española.Se conoce gracias a las numerosas traducciones quedesde el siglo XVII se habían hecho al francés, al in-glés, al italiano y al alemán, pero también gracias alas primeras historias de la literatura española, quetuvieron un eco notable en la prensa especializadade la República de las Letras europea. La prime-ra historia literaria, de 1758, se tradujo pronto al ale-mán, lo que hizo que filósofos como Tieck, losSchlegell, Schelling y otros hicieran una interpreta-ción en clave contemporánea de las obras de Calde-rón de la Barca y de Cervantes.

Para los escritores alemanes del momento el Qui-jote representó su proceso ideológico, la imagen deldesencanto, de la risa romántica. Se generalizó una

3 3Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 34: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

lectura de la novela como si tuviera un sentido másprofundo que el satírico y superficial, algo que yahabía adelantado José Cadalso desde sus Cartas ma-rruecas, cuando escribía:

En esta nación hay un libro muy aplaudidopor todas las demás. Lo he leído, y me ha gus-tado sin duda; pero no deja de mortificarme lasospecha de que el sentido literal es uno y elverdadero es otro muy diferente […]. Lo que selee es una serie de extravagancias de un loco,que cree que hay gigantes, encantadores, etcé-tera, algunas sentencias en boca de un necio ymuchas escenas de la vida bien criticada; perolo que hay debajo de las apariencias es, en miconcepto, un conjunto de materias profundas eimportantes.

El desengaño del proyecto ilustrado se plasmabaen la figura del caballero andante, ya convertido enfilósofo, que sólo cosechaba fracasos en sus inten-tos de mejorar su entorno. Quizá uno de los mo-mentos más significativos de ese desencanto sea elepisodio de la Ínsula Barataria, pues en él Cervan-tes ofrece la posibilidad de hacer realidad unmundo más justo, y, desde luego, Sancho Panza

3 4 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 35: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

trabaja de firme para conseguirlo; sin embargo, elautor corta toda posibilidad de realización de esasociedad, utópica por justa. Don Quijote y SanchoPanza son elevados a categorías ontológicas y re-presentan el enfrentamiento de los dobles huma-nos: la naturaleza y la civilización, el cuerpo y elespíritu, lo bueno y lo malo, lo sagrado y lo pro-fano, etc. Los filósofos alemanes dieron categoría ycuerpo a reflexiones que estaban en el ambiente.En el siglo XIX fue frecuente hablar de Cervantescomo filósofo, pero, entre otros, ya lo había antici-pado José Marchena en sus notas al Fragmentum Pe-tronii, de 1800, quien volvió sobre ello en 1819, alredactar el discurso preliminar a sus Lecciones de Fi-losofía Moral y Elocuencia. Los ilustrados de últimahora se dieron cuenta de la imposibilidad de susmejoras, y proyectaron sobre el Quijote una inter-pretación desengañada que anunciaba el tejidoideológico romántico.

La necesidad de escapar de la realidad convirtióa la novela en estandarte de la visión romántica.Don Quijote sale de su casa porque no soporta larealidad que le rodea, es incapaz de vivir en unostérminos y con unos valores que no acepta. Y esa

3 5Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 36: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

actitud perdura hasta el momento de su muerte,pues es entonces cuando, con Sancho, piensa enconvertirse en pastor: de nuevo una reforma de larealidad, la reinvención del entorno y de unomismo, y la reivindicación del idealismo, de la po-sibilidad del cambio, frente a la realidad agobiante.Una interpretación parecida, en clave política, seencuentra en algunas adaptaciones cinematográfi-cas de la novela. Es el caso de la que en 1933 rea-lizó Georg Wilhelm Pabst, con Feodor Chaliapin ala cabeza, en la que es la Inquisición la que quemalos libros de Alonso Quijano, no su familia y ami-gos. El episodio alude a la noche del 10 de mayo deese año, en la que los nazis quemaron libros consi-derados “antigermanos”. Simbólicamente, donQuijote muere mientras se produce la quema. Yquizá no sea casual que Auto de fe de Elias Canetti,aparecido en 1935, termine con la muerte delprotagonista en el incendio de su biblioteca. En1953 llegarían los bomberos incendiarios de RayBradbury. Más directa y menos simbólica es la ver-sión cinematográfica de Gregory Kozintsev, de1957, en la que el personaje sirve para articular lalucha de clases.

3 6 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 37: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Se dio, por tanto, en la Europa moderna un pro-ceso de apropiación de la novela de Cervantes, manifiesto de diferentes modos, que la acabó con-virtiendo en referente cultural del continente, y nosolo de éste, pues en América, como se ha indicado,también se produjo ese mismo proceso. Estas for-mas de connaturalización fueron desde la lecturaideológica y filosófica a la política, satírica, costum-brista y didáctica; y se manifestaron en la literatura,en el arte, en la música y en la erudición.

CERVANTES, ‘MONUMENTO NACIONAL’

En cualquier caso, la apropiación se dio en todas lasartes, en todos los países, desde la filosofía hasta lamoral, pues en el XIX, como consecuencia de eseproceso canonizador, Cervantes se convierte en re-ferente sobre todo moral, más que literario. Lo quese quiere destacar es su condición de “gran hom-bre” ejemplar. Así, por ejemplo, en 1862, AntolínMonescillo, arzobispo de Calahorra y la Calzada y,más tarde, obispo de Jaén, señalaba en la “Oraciónfúnebre” que dedicó a las honras de Cervantes porencargo de la Academia, que el Manco soportó mu-

3 7Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 38: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

cho sufrimiento sin queja y con paciencia digna deadmiración y que, relegado como estaba de la hu-mana consideración, unió a la corona literaria, “laotra corona que llama el cristiano resignación en laspenalidades, verdadero regalo de las misericordiasde nuestro Dios”. Esta misma consideración haceque se le entienda como preservativo de contamina-ciones, de “esa vaguedad funesta que lleva al yo pe-dantesco de las literaturas dudosas y flotantes” quevienen del Norte y de su mensaje “sombrío, in-cierto, melancólico, ensimismado y con aire de peli-groso despecho”.

Esta apropiación llegará incluso, como se sabe, alo esotérico, descubriendo en el Quijote una serie devalores, conocimientos y mundos que se suponenocultos tras la trama de la risa superficial. Si Ca-dalso había descubierto con muy buen tino que traslas locuras de don Quijote había algo más pro-fundo, personajes como Nicolás Díaz de Benjumeadedicaron mucho tiempo de su vida a desentrañarlos supuestos conocimientos simbólicos ocultos enel relato y a mostrar cómo éste es un trasunto de lavida del autor. Benjumea, como otros, identifica adon Quijote con Cervantes, y así las batallas del pri-

3 8 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 39: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

mero contra los molinos, contra los carneros, etc.,serían, espiritualizando su figura, las de Cervantescontra el mundo. La estafeta de Urganda o aviso sobre eldesencanto del Quijote (1861), El correo de Alquife, o se-gundo aviso del Cid Asam-Ouzad Benengeli sobre el desen-canto del Quijote (1866) y La verdad sobre el Quijote:novísima historia crítica de la vida de Cervantes (1878),son algunas de sus aportaciones a este campo delesoterismo, en el que contó con enemigos de la ta-lla de Juan Valera que, en ningún caso, aceptó laexistencia de esa doctrina en la novela.

Para estos momentos, finales del siglo XIX, Cer-vantes y don Quijote tienen una presencia más quenotable en la vida española y, como son patrimo-nio de todos, del mismo modo que en el XVIII sir-vieron para criticar tanto lo moderno como loantiguo, en esa época sirven también para de-fender unos valores y sus contrarios. Así, en 1892aparecía un periódico de ideología republicana ra-dical con el título de Don Quijote, mientras, al me-nos desde 1858, Cervantes y su protagonista eranlos representantes de los valores patrios en la pin-tura que se presentaba a las Exposiciones Na-cionales de Bellas Artes.

3 9Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 40: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Las imágenes de Cervantes y de sus protagonistascomo representaciones de los valores nacionales te-nían también su versión desde las instituciones lite-rarias, su rito y sus convenciones, que a su veztendían a dignificar la profesión literaria. La más im-portante es la que llevaba a cabo la Academia Espa-ñola desde 1861, año en que, según el art. 104 de suReglamento (1861), se decide celebrar cada 23 deabril, aniversario de la muerte de Cervantes, en laiglesia de las Trinitarias, unas exequias en sufragiode cuantos han cultivado las letras españolas. Setoma al Manco como eje y referencia de estos actosy así las primeras honras son una reivindicación de“cuantos cultivaron la literatura patria”, como re-zaba una de las inscripciones que se colocaron juntoa otros tarjetones en el escenario de las honras fú-nebres.

La ceremonia se encuadró en la estética caracte-rística de este tipo de actos, que buscan causar unefecto catártico en los que participan y recuerdan alhonrado, tanto como justificar, explicar y autorizarla propia actividad y elección ideológica desde elrito religioso. Los crespones negros, los tarjetonescon textos alusivos, y, en este caso, el túmulo con

4 0 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 41: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

elementos como un hábito de la Orden Tercera a laque perteneció Cervantes, la espada como las queutilizaban en los tiempos de Lepanto, las cadenascon grillos, la corona de laurel, “y el único ejemplarde la edición grande del Quijote que hoy posee laAcademia Española”; todo tendía a provocar unefecto amedrentador y edificante sobre el numerosopúblico, lo mismo que los “seis soldados inválidos,todos mancos [que] hicieron guardia de honor sinarmas durante esta solemnidad fúnebre”. Con cele-braciones como esa el espectador aprendía su histo-ria, pero también recibía un mensaje respecto decómo comportarse y de cuáles habían de ser sus va-lores. Cervantes era un español que merecía eso ymás, pues había conseguido una obra que era la en-vidia de todas las naciones y espejo de la nuestra, enla que se mezclaban e identificaban los valores má-ximos de patria y religión.

Estas honras de reivindicación y exaltación na-cionalista, en las que mientras se reconoce al “granhombre”, se celebra a los que viven y encarnan losvalores que en aquel se identifican, continuaron pe-riódicamente, aunque no todos los años, al menoshasta 1942, y en ellas el tono y los mensajes fueron

4 1Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 42: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

similares. Se nacionaliza la historia literaria y se hacea los escritores héroes y representantes de la nación;se justifica y autoriza el modelo de país que se de-fiende mediante aquellas figuras del pasado que pre-viamente se han magnificado y convertido enrepresentantes del modelo, con un discurso ancladoen una retórica eficaz que no cambia. El mismoaño en que se decide honrar a los escritores, pen-sando en el cercano aniversario de Lope de Vegaen 1862, la Academia acuerda editar sus obras com-pletas y Mesonero Romanos, que ya había conse-guido colocar la estatua de Cervantes en 1834 ysalvar su casa del derribo, logra lo propio con la deLope. Es tiempo de homenajes y reconocimientos,de concreción de símbolos patrios, y así se celebrancentenarios como el de Calderón de la Barca (1881),Santa Teresa de Jesús (1882), la Guerra de la Inde-pendencia (1908) y desde luego los relativos a Cer-vantes, en 1905, en 1916 y en 1947. En Portugal,que también creaba sus símbolos por entonces, Luisde Camoens y Vasco de Gama son enterrados en1894 en el Monasterio de los Jerónimos de Belem.Tras haberse celebrado localmente en Argentina,México, Málaga y Madrid, al menos desde 1912, en

4 2 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 43: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

1918 se creaba el día de la “Fiesta de la Raza” concarácter nacional.

En esta línea de rendir culto y homenaje a la fi-gura máxima de las letras españolas, en 1887,cuando se celebró en Madrid un Congreso Interna-cional Literario, entre sus actividades más destaca-das, y como colofón, tuvo lugar la colocación devarias coronas de flores ante la estatua de Cervan-tes, erigida frente al Congreso de los Diputados. Elpoeta y político progresista Gaspar Núñez de Arcedescubrió entonces una lápida de mármol negro,que a principios de siglo aún se conservaba, enla que se leía “A Cervantes. La Asociación Literariay Artística Internacional”, y él y otros representan-tes nacionales y extranjeros pronunciaron discursos,muestra no sólo de lo que Cervantes era para los es-pañoles, sino de lo que también era para los demás,sobre todo para los países iberoamericanos.

1905

En 1905 los fastos fueron importantes dentro yfuera de España y sólo refrendaban lo que ya erauna realidad asentada. Todas las instituciones qui-

4 3Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 44: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

sieron tener su “acto” de desagravio de Cervantes ode identificación con el mismo y apropiación, demodo que consolidaban su personalidad proteica.La exposición en la Biblioteca Nacional, la exhibi-ción de los tapices sobre la novela realizados por laReal Fábrica en el siglo XVIII; los homenajes enla Real Sociedad Geográfica, en la Academia deCiencias Morales y Políticas, en las de Bellas Artes,Historia y Española, en el Ateneo, en el Colegio deMédicos; las ediciones, estudios, álbumes conme-morativos, etc., todo entraba dentro de la ortodoxiacaracterística de estas celebraciones, pero uno de losgestos que mejor marcó la conversión de Cervantesen escritor nacional fue la procesión cívica verifi-cada el 9 de mayo para depositar varias coronas antesu estatua, con la presencia de los reyes, de los re-presentantes del Congreso, del Senado y de otrasinstituciones, además de varios orfeones que ento-naron el himno titulado Gloria a Cervantes. Y, comoejemplo de aceptación de aquello que era el Mancode Lepanto y de la validez futura de su modelo, de-lante de él desfiló una representación de los estu-diantes españoles. La estatua de Cervantes se habíaconvertido en un lugar que guardaba la memoria de

4 4 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 45: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

una invención que, a su vez, se proyectaba sobre elfuturo. En un momento en que estaba en boga visi-tar a los grandes artistas y escritores, tener recuer-dos de ellos, se puede entender la procesión y eldesfile ante la estatua como una forma de sustituirese rito de reconocimiento y peregrinación, ante unCervantes en efigie.

De esa conmemoración de 1905 surgió la idea delevantar por suscripción popular un monumentomás grande a Cervantes, que, seguramente, es el másconocido y famoso de cuantos se le erigieron; un ver-dadero lugar de memoria, por utilizar la terminolo-gía de Pierre Nora, que recoge en su simbología losvalores nacionales encarnados por el autor. Se tratadel que se encuentra en la Plaza de España de Ma-drid, obra de la familia de escultores Coullaut-Va-lera. Los trabajos se alargaron desde 1930 hasta1960, con varios parones y retrasos desde que en1905 se redactara el decreto. La representación ar-tística de los personajes cervantinos se ajusta al ima-ginario visual, y moral, que desde finales delsiglo XIX representaba el Greco, y a la idea de Es-paña como creadora de un imperio que, finalmente,se mantiene reducido solo a lo espiritual, a la lengua,

4 5Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 46: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

pues ha perdido sus posesiones territoriales. Por suparte, el decreto de erección expresa la interpreta-ción nacionalista de Cervantes, cuya obra salva aEspaña de la pérdida imperial, mientras insiste en ladimensión universal de su novela, interpretaciónque continúa el discurso del siglo XIX:

Reveses de la fortuna, expiaciones impuestaspor la Providencia […] vinieron reduciendoaquel imperio, producto del valor y la con-quista, a los límites de su cuna y de su hogarprimeros; pero juntamente con aquella gran-deza, que abarcaba el planeta, extendióse por élla civilización que el genio español sembrara, ycomo principal arma suya, la lengua con queenseñamos a otros pueblos a creer y a enten-derse en el comercio de la civilización y en elcamino del progreso […] representando la ex-pansión de nuestro idioma un imperio espiri-tual y civilizador, que el Sol iluminará siemprecon no interrumpida luz.

Presea y joya estimabilísima, cincelada enesta preciosa habla que civilizó continentes en-teros, produjo el genio de Cervantes un libroque simultáneamente saborean hoy en caste-llano millones de entendidos, y que traducido a

4 6 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 47: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

cuantos idiomas se hablan sobre la tierra, es portodos los hombres cultos admirado como fla-gelador de la alocada fantasía, cáustico correc-tor del prosaísmo materialista, biblia delhumorismo, centón selecto de máximas y do-cumentos, compendio de erudición […].

[A festejar] el libro y a su autor insigne se le-vanta alborozada el alma de la patria, reci-biendo de todos los países saludos de fraternalregocijo, que se elevan con ella en coro para launiversal alabanza.

[Cervantes no necesita monumentos], pero sídebe sentir la patria agradecida en que tal inge-nio nació, la necesidad de condensar y hacerperenne, para enseñanza de los venideros, laadmiración y el entusiasmo de los presentesdías.

La propuesta responde a los intereses de todos, yaque, según el texto del decreto, Cervantes une ypone de acuerdo a cuantos comparten la lengua cas-tellana, pues se erige el monumento “teniendo lacerteza de interpretar fielmente, con los sentimien-tos de Vuestra Majestad, los de la Nación española,y esperando que concurran a realzar tan grato ho-

4 7Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 48: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

menaje todos los pueblos que hablan la hermosalengua castellana”.

Bastante de lo que se llevó a cabo aquel año de1905 estuvo motivado por la interpretación y lec-tura que el 98 hizo de Cervantes y de don Quijote.La identificación entre ambos se había dado desdeel Romanticismo, y dio paso a entender el “quijo-tismo” como una forma de idealismo ético, como laforma de austeridad y espiritualidad española, caste-llana. Por otra parte, la asimilación de la concienciacervantina de la decadencia a la del 98 fue inevitable.Culminaban así los procesos paralelos, que final-mente convertían en uno al autor y a su personaje–recuérdese el libro de Unamuno–, confundidos amenudo como representantes de ese modo de ser,de una actitud ante la vida que se suponía era la pro-puesta por Cervantes en su novela, y que se presen-taba a los estudiantes desde los libros de texto y atodos desde los elogios y las imágenes gráficas quedeterminaban el rostro y el tipo físico del caballeroy de Cervantes, basadas en los modelos espirituali-zados del Greco, como se señaló. El mismo su-puesto retrato de Cervantes atribuido a Jáuregui, ydonado a la Real Academia en 1910, se ajusta a ese

4 8 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 49: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

modelo ascético, que mucho tiene que ver con lamirada de los hombres del 98.

Las lecturas del Quijote fueron tantas y tan varia-das como los momentos diferentes de la Historia yde la cultura; la conversión de Cervantes en “escri-tor nacional”, aunque conoció interpretacionesesotéricas y heterodoxas, que también contribuíanal proceso, se ajustó más a la creación de una figuraque pudiera acoger los valores estéticos y civiles dela nación, lo que permitía convertirlo en autoridad,en valor indudable frente a agresiones extranjeras einsumisiones nacionales. Y como su obra tenía valores desiguales y ambiguos, errores y desajustesestilísticos, presencias “demasiado humanas”,como dijo él de La Celestina, y estaba abierta a interpretaciones que no se ajustaban al modelorecreado, se superpuso a la obra la imagen cons-truida de Cervantes en un intento de acallar posi-bles voces disidentes. Ahí están la biografía deLeón Mainez (1876) y la de Luis Astrana Marín,con el significativo título de Vida ejemplar y heroica deMiguel de Cervantes Saavedra (1948), e incluso la ver-sión cinematográfica que en 1947 –aniversario delnacimiento del autor– dirigió Rafael Gil. Importaba

4 9Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 50: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

más su significación nacional y como modelo mo-ral que su valor literario, pues estamos ya de plenoante los ritos propios del culto a los grandes escri-tores, a los “grandes hombres”; ritos caracterizadospor inestables intentos de conseguir una considera-ción unánime y duradera acerca de lo que se quiereque representen esas grandes figuras. Por eso, antela estatua de Miguel de Cervantes que está frente alCongreso de los Diputados, todavía se verificaronactos conmemorativos durante el siglo XX, y, deforma que indicaba cuál era la correcta asimilacióndel hombre y su obra, aún se cantaban el 23 de abrilversos como éstos que recuerda María Brey:

Viva, viva Miguel de Cervantes,viva, viva, su libro sin fin,y el maravilloso comentario

de Francisco Rodríguez Marín.

5 0 © CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 51: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Día d

el

Libro

Esta obra ha sido compuesta en Garamond y

está impresa en papel verjurado de 100 g. Su

edición ha estado a cargo del Departamento dePublicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científi cas.

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 52: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es

Page 53: Miguel de Cervantes Saavedra: 'monumento nacional

Miguel de Cervantes Saavedra:‘monumento nacional’

JOAQUÍN ÁLVAREZ BARRIENTOS, es Investigador Cien-tífi co del Centro de Ciencias Humanas y Socia-les del CSIC. Centra su labor de investigación en asuntos relacionados con la literatura y la historia de la cultura de los siglos XVIII y XIX. Ha sido pro-fesor en universidades españolas y extranjeras y ha intervenido en varias exposiciones como comisa-rio o en consejos científi cos. Es Vicepresidente de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII y Académico Correspondiente de la Accademia Peloritana dei Pericolanti.

Es autor o editor, entre otros libros, de La novela del siglo XVIII (1991); Costumbrismo andaluz (1998); Sistema de adornos del Palacio Real de Madrid (2002); Se hicieron literatos para ser políticos (2004); Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas (2005); Los hom-bres de letras en la España del siglo XVIII (2006); Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII (2008); La Guerra de la Independencia en la cultura española (2008), y ha editado obras de auto-res como José de Cañizares, José Antonio de Ar-mona, José Francisco de Isla, Leandro Fernández de Moratín, Ramón de Valvidares, José Marchena, Patricio de la Escosura, Mariano José de Larra, Ramón de Mesonero Romanos, Benito Pérez Galdós y Emilio Cotarelo.

La Serie de 23 de Abril recoge el testimonio impreso de las conferencias que celebra el

Consejo Superior de Investigaciones Científi cas con ocasión del Día del Libro.

SERIE 23deABRIL

SERIE 23deABRIL

Mig

uel d

e Ce

rvan

tes

Saav

edra

: ‘m

onum

ento

nac

iona

l’ •

Joaq

uín

Álva

rez

JOAQUÍN ÁLVAREZBARRIENTOS

44

CS

IC

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Miguel de Cervantes.indd 1Miguel de Cervantes.indd 1 14/4/09 09:35:1814/4/09 09:35:18

Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es