m_metodo_istas21

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    1/182

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    2/182

    Manual para la evaluacinde riesgos psicosocialesen el trabajo

    S. Moncada, C. Llorens, T. S. Kristensen

    El CoPsoQ fue desarrollado en el 2000 por un equipo de investigadores/as delInst it ut o Nacional de Salud Laboral de Dinamarca (AMI), liderado por el Prof . Tage S.Kristensen. La adapt acin para el Estado espaol ha sido realizada por un grupo detrabajo const it uido por el Inst it ut o Sindical de Trabajo, Ambient e y Salud (ISTAS), ycompuesto por: Tage S. Kristensen, del AMI; Salvador M oncada y Clara Llorens, delISTAS; Emilio Castejn, Clot ilde Nogareda y Silvia Nogareda, del Inst it ut o Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo; Carme Barba y Carme Ladona, del Centre de

    Seguretat i Condicions de Salut en el Treball de Barcelona; Dulce Vil legas y M nge-les Palomares, de la Mutua Fraternidad; Nria Garca y Mara Menndez, delGabinet e Higia de Comissions Obreres de Catalunya; Fernando G. Benavides y JoanBenach, de la Universitat Pompeu Fabra; Teresa Torns y Albert Navarro, de laUniversitat Aut noma de Barcelona.

    Traductores: Llus Armangu, Carsten Jorgensen y Margit Schaltz.

    Todas las personas integrant es del Departamento de Salud Laboral de Comissions

    Obreres de Catalunya, adems de las cit adas, y las del Gabinet e de Estudios de CC.OO.de Navarra colaboraron activamente en diversas fases del proyecto, que tambincont con el apoyo de la Mutua Fraternidad Muprespa y la colaboracin econmicadel Inst it ut o Navarro de Salud Laboral-Gobierno de Navarra.

    mtodo

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    3/182

    Edita: Inst it ut o Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)

    Realiza: Paralelo Edicin, S.A.

    ISBN: 84-609-0559-4

    Depsito legal: M-14486-2004

    Impreso en papel reciclado

    Istas 2002. Manual para la evaluacin de riesgos psicosociales en el t rabajo. Mtodo

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    4/182

    ndice

    Agradecimientos .......................................................................................................... 9

    Objet ivo de este document o ........................................................................................ 11

    Licencia de uso .............................................................................................................. 11

    Condiciones de ut il izacin ............................................................................ 11

    Finalidad prevent iva ............................................................................ 11Participacin ........................................................................................ 12Anonimato y conf idencialidad ............................................................ 13

    No modif icacin .................................................................................. 13

    Marco conceptual del mtodo .................................................................................... 14

    Organizacin del t rabajo, factores psicosociales, est rs y salud .................. 14El est rs laboral y la salud .................................................................... 14Los estresores: los factores psicosociales ............................................ 15

    De la ident if icacin a la accin: pr incipios de in tervencin preventiva ...... 17

    Principales caracter st icas del mtodo ........................................................................ 19

    La versin or ig inal danesa ............................................................................ 19

    La versin para su uso en el Estado espaol .................................................. 20Tres versiones ...................................................................................... 20Aplicable a cualquier t ipo de t rabajo ................................................ 21

    Valores de referencia .......................................................................... 22

    Adaptacin del cuest ionario or iginal dans para su uso en el Estado espaol .......... 23

    Relacin ent re las dimensiones psicosociales y la salud, el est rs y la sat isfaccin ...... 26

    3

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    5/182

    Estructura de la versin media del cuest ionario .......................................................... 29

    Descripcin de las dimensiones de exposicin .............................................. 30Doble presencia .................................................................................... 31

    Exigencias psicolgicas cuant it at ivas .................................................. 32Exigencias psicolgicas cogni t ivas ...................................................... 33Exigencias psicolgicas emocionales .................................................. 34Exigencias psicolgicas de esconder emociones ................................ 35Exigencias psicolgicas sensoriales ...................................................... 36Inf luencia .............................................................................................. 37

    Posibil idades de desarrol lo en el t rabajo ............................................ 38

    Control sobre los t iempos de t rabajo .................................................. 39

    Sent ido del t rabajo .............................................................................. 40

    Integracin en la empresa .................................................................... 41

    Previsibil idad ........................................................................................ 41Claridad de ro l ...................................................................................... 42

    Conf lictos de rol .................................................................................. 43

    Calidad del liderazgo .......................................................................... 44

    Refuerzo .............................................................................................. 45

    Apoyo social en el t rabajo .................................................................... 45

    Posibil idades de relacin social ............................................................ 46Sent imiento de grupo .......................................................................... 47

    Inseguridad en el t rabajo .................................................................... 47

    Est ima .................................................................................................. 48

    Dimensiones de salud, est rs y sat isfaccin .................................................. 49Sat isfaccin con el t rabajo .................................................................. 49Salud general ........................................................................................ 49

    Salud mental ........................................................................................ 50

    Vit alidad .............................................................................................. 50

    Snt omas conductuales de est rs ........................................................ 51Snt omas somt icos de estrs .............................................................. 52Snt omas cognit ivos de est rs .............................................................. 53

    Proceso de int ervencin ................................................................................................ 55

    Acuerdo y designacin del grupo de trabajo ................................................ 56Presentacin del mtodo .................................................................... 56Firma acuerdo de ut il izacin del mtodo ............................................ 56Designacin del grupo de trabajo ...................................................... 56

    4

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    6/182

    Preparacin del t rabajo de campo ................................................................ 57Decisin del alcance y unidades de anlisis ........................................ 58Adaptacin del cuest ionario ................................................................ 61Generacin del cuest ionario ................................................................ 63Diseo de mecanismos de dist ribucin, respuesta y recogidadel cuest ionario .................................................................................... 63Preparacin del proceso de inf ormacin y sensibil izacin ................ 64

    Trabajo de campo .......................................................................................... 66

    Publicitacin de materiales y celebracin de sesiones inf ormativas .. 66Distribucin, respuesta y recogida ...................................................... 66

    Anli sis ............................................................................................................ 66Informatizacin y anlisis de datos ...................................................... 66

    Informe preliminar .............................................................................. 68Interpretacin de resul tados .............................................................. 72Feedback .............................................................................................. 72

    Priorizacin .................................................................................................... 73Import ancia de las exposiciones problemt icas .................................. 73Oport unidad de las intervenciones .................................................... 74

    Propuesta de medidas prevent ivas ...................................................... 74

    Prior idades ............................................................................................ 75

    Informe final de evaluacin de riesgos psicosociales y planif icacinde la accin prevent iva .................................................................................. 75

    Feedback .............................................................................................. 76

    Notas bib liogrf icas ...................................................................................................... 77

    Anexos ........................................................................................................................ 81

    Anexo I. Tablas comparativas del mercado de trabajo y la poblacinocupada ent re la Comunidad Foral de Navarra y

    el conjunt o del Estado espaol .................................................... 83

    Anexo II. Correlaciones ent re escalas .......................................................... 88

    Anexo III. Consistencia int erna de las escalas y concordancia

    ent re las versiones larga y media .................................................. 89

    5

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    7/182

    Anexo IV. Terciles poblacionales de referencia para todas

    las dimensiones del ISTAS21 (CoPsoQ) [escalas medias] ........ 90

    Anexo V. Proporciones de referencia de salud general, salud mental

    y vitalidad para mujeres y hombres por grupos de edad ...... 91

    Anexo VI. Relacin ent re las dimensiones psicosociales yla salud general ........................................................................ 92

    Anexo VII. Relacin ent re las dimensiones psicosociales yla salud mental ........................................................................ 94

    Anexo VIII. Relacin ent re las dimensiones psicosociales yla vit alidad .............................................................................. 96

    Anexo IX. Relacin ent re las dimensiones psicosociales ylos sntomas cognit ivos de estrs ............................................ 98

    Anexo X. Relacin ent re las dimensiones psicosociales ylos sntomas conductuales de estrs ...................................... 100

    Anexo XI. Relacin ent re las dimensiones psicosociales ylos snt omas somt icos de est rs ............................................ 102

    Anexo XII. Relacin ent re las dimensiones psicosociales yla sat isfaccin laboral .............................................................. 104

    Anexo XIII. Odds Ratios ajustados por edad y sexo entre las dimensiones

    psicosociales y la salud general, salud ment al, vit alidad,

    snt omas cognit ivos, conductuales y somt icos de estrs ...... 106

    Anexo XIV. Propuesta para el acuerdo de ut ilizacin del mtodo .......... 108

    Anexo XV. Presentacin del mtodo ISTAS21 (CoPsoQ). Un inst rumentopara la prevencin de riesgos psicosociales ............................ 110

    Anexo XVI. Cuest iones a tener en cuenta para la decisin de unidadesde anli sis y para la adapt acin del cuest ionario .................. 123

    Anexo XVII. Ejemplos de circulares informat ivas ...................................... 129

    Anexo XVIII. Ejemplo de inf orme de condiciones de empleo y t rabajo .... 137

    Anexo XIX. Ejemplo de informe de puntuaciones crudas ........................ 139

    6

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    8/182

    Anexo XX. Ejemplo de informe de prevalencia ...................................... 141

    Anexo XXI. Descripcin corta de las dimensiones psicosocialesevaluadas con el ISTAS21 (CoPsoQ) ........................................ 147

    Anexo XXII. Grupo de discusin: gua para su uso .................................... 153

    Anexo XXIII. Mat riz de priorizacin ............................................................ 157

    Anexo XXIV. La tcnica DAFO .................................................................... 159

    Cuest ionario del mtodo ISTAS21 (CoPsoQ) para empresas de 25y ms trabajadores/as, para consulta ...................................................................... 161

    7

    Versi n cor ta para peque as empresas y aut oevaluacion........................................... 182

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    9/182

    Agradecimientos

    El presente mtodo es f rut o de la colaboracin internacional entre equipos de inves-t igadores de diversos pases, del compromiso de instituciones espaolas y del tra-bajo de numerosas personas (la mayora de ellas vienen reseadas en la port ada deeste documento). A todas ellas, nuestro reconocimiento. Sin embargo, debemoshacer mencin especial de la cont ribucin de un nut rido grupo de personas. Sin elliderazgo de Marta Lasterra, Eva Perujuniz, Javier Ventura y Carmen Sesma, laencuesta de la poblacin ocupada navarra -vital para la reduccin de las escalas, elclculo de los valores de referencia y el estudio de la validez y la fiabilidad- nohubiera sido posible. Su part icipacin, adems, cont ribuy de manera muy impor-tante a la def inicin de la dimensin de doble presencia y a las pruebas de com-prensibil idad del cuest ionario. El t rabajo de ISTAS en Catalua ha sido posible gra-

    cias al apoyo de Neus Moreno y de todo el equipo del Departament de Salut Laboralde CC.OO. de Catalua: Teresa Castell, Pere Creus, Loly Fernndez, Nria Garca,Miguel Lzara, Mara Menndez, Miquel M ora, Josep Maria Navarro y Mara Prez.Tambin nuestro reconocimiento a numerosos trabajadores y trabajadoras, dele-gados y delegadas de prevencin, responsables sindicales, miembros de comit s deseguridad y salud y de empresa, tcnicos de prevencin y profesionales que f acili ta-ron las experiencias piloto en empresas y cuyas aportaciones han enriquecido demanera notable el diseo del proceso de intervencin que el mtodo plantea.Gracias especialmente a Joan Manuel Andr, Josep Maria Baiget, Adelina Beneit,Reme Beneitez, Adela Castillo, Pold Codornu, Rosa Corominas, Javier Crespn,Antonio Cruces, Rafi Delgado, Ana Dom nguez, Mercedes Fernndez, SixteGargant, Jos Gil Fontanil las, Antonia Garca, Joan Carles Gmez, Quique Gmez,Esther Gonzlez, Alicia Gonzlez, Ramn Gonzlez, Luis Gracia, Montse Graen,Javier Guiral, Beth Hernndez, Elisabeth Jimnez, Jos Lpez, Juan Jos Lpez,Mara H. Lpez, Juan Jos Mejas, Manolo Molina, Cisco M ont oro, Jorge Moraleda,Jos Muiz, Agust n Pastor, Albert Pastor, Emi lio Penado, Cisco Pujol , Vanessa Prats,Llu s Rfols, Marian Rodr guez, Susana Rodrguez, Teresa Ruiz, Antonio Salguero,Carlos Salt o, Esther Snchez, Jordi Solsona, Encarna Tarrias, Maria Villaplana, PereYsern y Mari Zcar. Adems, queremos dar las gracias a Pilar Rodrguez y Javier Selvi

    de XIP Mult imedia y a Jos Sanchis de SPL Sistemas de Informacin, ya que sin ellosla aplicacin informt ica y su disponibi lidad en la web no exist ira. Tambin agra-decemos a Luis Angel Valdivieso y a todo el equipo de Bizilan SA su efect ividad y pun-tualidad en la entrada de datos. Finalmente, y no por ello menos import ante, que-remos agradecer el refuerzo de todos y todas nuest ros compaeros y compaerasde ISTAS: nuestro t rabajo hubiera sido impensable sin ellos.

    9

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    10/182

    Objetivo de este documento

    Este document o es el manual de referencia del mtodo ISTAS21 (CoPsoQ), y debe serledo con detenimiento por todas aquellas personas que pretendan usarlo.Cont iene de manera sintt ica, pero suf icientemente documentada las caractersti-cas y contenidos del mtodo, la metodologa que se ha ut ilizado para realizarlo, lasprincipales evidencias de validez y fiabil idad, indicaciones logst icas y tcnicas parallevar a cabo el proceso de evaluacin e inicio de la accin prevent iva (preparaciny ejecucin del trabajo de campo, inf ormatizacin de los datos, anlisis y presenta-cin de resultados y propuesta de medidas prevent ivas).

    Licencia de uso

    ISTAS21 (CoPsoQ) es una herramient a de evaluacin de riesgos laborales de natura-leza psicosocial que fundamenta una metodolog a para la prevencin. Es la adap-tacin para el Estado espaol del Cuest ionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ).Los autores y propietarios del Copyright autorizan su uso en las condiciones esta-blecidas en este manual, especialmente las que se describen bajo el ep grafeCondiciones de utilizacin. El incumplimiento de estas condiciones supondrauna violacin de la licencia de uso del mtodo.

    Condiciones de utilizacin

    Finalidad preventiva

    ISTAS21 (CoPsoQ) es un instrumento de evaluacin orientado a la prevencin.

    ISTAS21 (CoPsoQ) identifica los riesgos al nivel de menor complejidad conceptualposible, facil it a la localizacin de los problemas y el diseo de soluciones adecuadas;y aport a valores poblacionales de referencia que representan un objetivo de expo-sicin razonablemente asumible a corto plazo por las empresas.

    Los resultados de la apl icacin del ISTAS21 (CoPsoQ) deben ser considerados comooportunidades para la identificacin dereas de mejora de la organizacin del trabajo.

    La evaluacin de riesgos no es un f in en s mismo ni una mera prescripcin burocr-t ica de obl igado cumplimiento. Es un paso previo para llegar a una prevencin racio-

    nal y efect iva. La ley obliga a seguir una secuencia lgica: primero evaluar, pero nopara el mero hecho de conocer sino para prevenir.

    11

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    11/182

    En consecuencia, no debe usarse el mtodo ISTAS21 (CoPsoQ) si se pretende nohacer nada con los resultados.

    Participacin

    La part icipacin de los agentes implicados en la prevencin (servicio de prevencin,delegados de prevencin, comit de seguridad y salud, representantes de la direc-cin y de los t rabajadores) es de especial import ancia en todos los procesos de pre-vencin de riesgos y, como no podra ser de ot ra manera, tambin en la ut ilizacindel mtodo ISTAS21 (CoPsoQ).

    La prevencin es un proceso social (y no slo tcnico): la part icipacin de los agen-tes sociales es esencial . Es una necesidad met odolgica (los agent es sociales t ienen

    una parte del conocimiento derivado de la experiencia que no es sust it uible y que escomplementario al tcnico). Es un imperat ivo democrt ico (los agent es sociales t ie-nen derecho a intervenir en las decisiones que afectan a la salud laboral). Es unrequerimient o operativo (es necesaria la implicacin act iva de los agentes sociales sise pretende una prevencin eficaz, pues son quienes t ienen la capacidad lt ima dedecisin y accin en el marco de la empresa).

    La aplicacin de este principio supone, en primer lugar, que exista acuerdo entre losrepresentantes de la di reccin de la empresa y de los representantes de los t rabaja-dores/as sobre la utilizacin del mtodo ISTAS21 (CoPsoQ); en segundo lugar, que

    junt o con los t cnicos de prevencin, la representacin de la di reccin de la empresay de los trabajadores/as participen en todo el proceso de intervencin (ver el ep-grafe Proceso de intervencin): decidir unidades de anlisis, adapt ar el cuest io-nario a la realidad del centro de t rabajo, velar por el anonimato y la conf idenciali-dad, informar a los t rabajadores/as, int erpretar los resultados, devolver los resulta-dos a los t rabajadores/as, proponer medidas prevent ivas, pr iorizar su aplicacin yevaluar su eficacia. Cuanto ms visib le sea esta part icipacin efect iva, mayor con-f ianza se generar entre la plant illa.

    La participacin directa de los trabajadores y trabajadorases una condicin impres-cindible en la ut ilizacin del mtodo ISTAS21 (CoPsoQ). Este mtodo se basa en uncuest ionario individual cuya respuesta es personal y volunt aria. Lo debe contestar latotalidad de la plant illa empleada en las unidades objeto de evaluacin. Cuandoevaluamos riesgos psicosociales, evaluamos cmo se hace el trabajo, y ello slopuede hacerse haciendo hablar a la gente y escuchndola, en este caso mediant eun cuest ionario. As mismo, la totalidad de la plant illa implicada debe poder discu-t ir los result ados y part icipar t ambin en la seleccin y puesta en marcha de medidaspreventivas.

    No debe usarse esta versin media del mtodo ISTAS21 (CoPsoQ) si no hayacuerdo entre los representantes de la direccin de la empresa y de los traba-

    12

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    12/182

    jadores/ as sobre la utilizacin del mismo y si no se va a desarrollar la part icipa-cin de los agentes sociales y de los trabajadores y trabajadoras a lo largo detodo el proceso prevent ivo.

    Anonimato y confidencialidad

    El mtodo ISTAS21 (CoPsoQ) es un cuest ionario individual, pero no evala al indivi-duo sino la exposicin a factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial atravs de las respuestas de todo el colect ivo empleado en la unidad objeto de eva-luacin. Por ello, las respuestas al cuest ionario son annimas y debe garant izarse suconfidencialidad. Los datos deben ser tratados por personas (ajenas o no a laempresa) que asuman y cumplan rigurosamente con todos y cada uno de los pre-ceptos legales y t icos de proteccin de la int imidad y de los datos e informaciones

    personales.

    No debe usarse el mtodo ISTAS21 (CoPsoQ) si no se garantiza el anonimato yla conf idencialidad de los datos.

    No modificacin

    Algunas preguntas del cuest ionario deben ser revisadas y adaptadas a la realidadespecf ica de la poblacin y empresa o inst it ucin en la que va a ser usado, t eniendo

    en cuent a los objet ivos de anlisis y prevencin que se persigan y la garant a de ano-nimato. Estas modif icaciones debern ser acordadas ent re tcnicos/as, represent an-tes de la direccin y de los t rabajadores y trabajadoras.

    No puede modif icarse ni suprimirse cualquier ot ra pregunt a no incluida en la tablade preguntas a modif icar o suprimir, en el epgrafe Adaptacin del cuest ionario.Asimismo no pueden aadirse preguntas, el cuestionario incluye todas las necesa-rias para la ident if icacin y medida de riesgos. Por ot ro lado, la int roduccin de pre-gunt as tendra graves consecuencias en el proceso de informat izacin y anlisis.

    No debe modificarse el cuestionario, salvo en las preguntas y formas descritasen el epgrafe Adaptacin del cuestionario de este manual.

    Como garant a de cumplimiento de las condiciones de utilizacin del mtodoISTAS21 (CoPsoQ) hasta aqu expuestas (f inalidad preventiva, part icipacin, anoni-mato y confidencialidad y no modificacin), se f irmar por parte de los represen-tantes de la direccin de la empresa y de los t rabajadores y trabajadoras un acuerdoque contenga clusulas relat ivas a cada uno de estos part iculares (ver propuestas enAnexo XIV). Este document o en f orma de acuerdo, acta de comit de seguridad y

    salud o cualquier ot ra forma por escrito que decidan las part es, recogiendo su prc-t ica habitual, se har pblico entre la plant illa.

    13

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    13/182

    Marco conceptual del mtodo

    Organizacin del trabajo, factores psicosociales, estrs y salud

    Existe diferente terminologa que no debe conf undirnos. Los factores psicosocia-les son aquellas caractersticas de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de suorganizacin que afectan a la salud de las personas a travs de mecanismos psico-lgicos y f isiolgicos a los que tambin llamamosestrs. En trminos de prevencinde r iesgos laborales, los factores psicosociales representan la exposicin, la organi-zacin del t rabajo el origen de sta, y el est rs el precursor del efecto (enfermedado t rastorno de salud que pueda producirse).

    La relacin ent re la organizacin del t rabajo y la salud no parece tan evidente comola que existe entre ot ros factores de riesgo (el ruido, por ejemplo) y la salud. Los efec-tos de la organizacin del t rabajo son ms intangibles e inespecf icos, y se manif ies-tan a travs de procesos psicolgicos conocidos popularmente como estrs eincluyen diversos aspectos de la salud, tanto f sica como mental y social.

    Diversos procesos psicolgicos estrechament e relacionados ent re s estn en la basede la relacin ent re la organizacin del t rabajo y la salud. Se trata de mecanismosemocionales (sent imient os de ansiedad, depresin, alienacin, apat a, etc.), cogni-t ivos (rest riccin de la percepcin, de la habil idad para la concent racin, la creativi-dad o la toma de decisiones, etc.), conductuales (abuso de alcohol, tabaco, drogas,violencia, asuncin de riesgos innecesarios, etc.) y f isiolgicos (reacciones neuroen-docrinas). Estos mecanismos, a los que, como hemos dicho, tambin denominamosestrs, pueden ser precursores de enf ermedad bajo ciert as circunstancias de int en-sidad, f recuencia y duracin, y ant e la presencia o ausencia de ot ras interacciones1.

    El estrs laboral y la salud

    El est rs en el trabajo ha sido recientemente definido como un conjunto de reac-ciones emocionales, cognitivas, fisiolgicas y del comportamiento a ciertos aspec-tos adversos o nocivos del contenido, la organizacin o el entorno de trabajo. Es unestado que se caracteriza por altos niveles de excitacin y de angustia, con la fre-cuente sensacin de no poder hacer frente a la situacin 2.

    Desde que en los aos 30 se publicaron los primeros t rabajos de Canon3 y Seyle4, lainvestigacin ha aportado fuertes evidencias de relacin (etiolgica en muchoscasos, y como factor pronst ico de la evolucin de enfermedades) ent re el est rs ytrastornos de salud diversos como las enfermedades cardiovasculares5,6,7, respira-

    torias (hiperreact ividad bronquial, asma)8, t rastornos de base inmunit aria (como laartr it is reumatoide)9,10, gastrointest inales (dispepsia, lcera ppt ica, sndrome del

    14

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    14/182

    int est ino irr it able, enfermedad de Crohn, coli t is ulcerosa)11,12,13,14,15,16,17, dermato-lgicas (psoriasis, neurodermit is)18, 19, endocrinolgicos20, el dolor de espalda21 y lost rastornos musculoesquelticos22, trastornos menores de la salud ment al23,24 , con-ductas sociales y relacionadas con la salud (abandono del hbit o de fumar, consumode drogas, sedentarismo, part icipacin social)25, 26, 27, la percepcin del estado desalud28,29 y el absent ismo laboral por mot ivos de salud30, 31, 32, 33, 34, 35.

    Tom Cox36 sugera en 1978 que, al menos en ciertas circunstancias de duracin eintensidad, el est rs podr a afectar todas las condiciones de salud f sica, siendo lost rastornos ms suscept ibles aquellos que afectaran los sistemas cardiovascular, res-piratorio, gastroint est inal, inmunit ario, endocrinolgico y muscular.

    Los estresores: los factores psicosociales

    La investigacin ha aportado hasta hoy una amplia evidencia del efecto sobre lasalud y el bienestar de los factores laborales de naturaleza psicosocial. Estamoshablando bsicamente del bajo control sobre el contenido de las tareas, las altasexigencias psicolgicas o el bajo apoyo social de los compaeros y de los supe-riores37. Ms recient emente, disponemos tambin de evidencias de que la escasezde recompensaso compensaciones tambin afecta la salud38.

    El control sobre el contenido del t rabajo implica dos subdimensiones: oportunidadde desarrollar las habilidades propias (skill discretion) -en la doble vert iente de

    obtener y mejorar las capacidades suf icientes para realizar las tareas y de hacer unt rabajo en el que se t iene la posibil idad de dedicarse a aquello que mejor se sabehacer (trabajos creativos y variados)- y autonoma (decision authority), capacidadde decisin sobre las propias tareas y sobre las de la unidad o depart amento. Es tam-bin importante el control sobre las pausas y sobre el rit mo de trabajo.

    Las exigencias psicolgicas t ienen una doble vert iente: cuantitativa y cualitativa.Desde el punto de vista cuant it ativo, las exigencias psicolgicas se ref ieren al volu-men de t rabajo con relacin al t iempo disponible para hacerlo (presin de t iempo)y las int errupciones que obligan a dejar momentneamente las tareas y volver a ellasms tarde39, 40. Desde el punto de vista cualitativo, las exigencias psicolgicas seref ieren a algunos aspectos de la naturaleza de stas: el t rabajo emocional (t rabajoque expone a las personas a procesos de t ransferencia de emociones y sent imientos,como todos aquellos que requieren contacto con usuarios, pblico y clientes), tra-bajo cognitivo (que requiere gran esfuerzo intelectual) o el trabajo sensorial(esfuerzo de los sent idos).

    El apoyo social t iene dos dimensiones: la cant idad y la calidad de la relacin socialque el t rabajo implica, y el grado de apoyo instrumental que recibimos en el t ra-

    bajo, o sea, hasta qu punto podemos cont ar con que compaeros y superiores nosayuden para sacar el t rabajo adelante.

    15

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    15/182

    Estas dimensiones (control, demandas y apoyo) const it uyen el modelo demandacontrol, que def ine cuat ro grandes grupos de ocupaciones en funcin de los nive-les de demandas psicolgicas y control: activas (alta demanda, alto control),pasivas(baja demanda, bajo cont rol ), de baja tensin (baja demanda, alto cont rol )y de alta tensin (alta demanda, bajo control). La situacin ms negat iva para lasalud se caracteriza por unas alt as exigencias psicolgicas y un bajo cont rol (alta ten-sin). Por ot ro lado, el t rabajo act ivo conduce a un mayor aprendizaje y al desarro-llo de un mayor rango de estrategias de afrontamiento y participacin social. Elriesgo de la alta tensin aumentara en sit uacin de bajo apoyo social (por ejemplo,en t rabajos aislados) y podra moderarse en sit uacin de t rabajo de alto apoyo (porejemplo, trabajo en equipo)41.

    El cont rol en el t rabajo suele ser la dimensin ms import ante cuando se consideracada una de ellas por separado. El cont rol en el t rabajo se relaciona con la clase social

    y el gnero, de forma que los t rabajadores que realizan tareas de ejecucin tienenun nivel de cont rol inf erior al de los t rabajadores que realizan tareas de diseo o pla-nificacin y las mujeres suelen t ener niveles de cont rol inf eriores a los de los hom-bres de la misma clase social , ocupacin y categora42. Existen estudios poblaciona-les que ilust ran la desigualdad en relacin con la exposicin a factores de riesgo parala salud de naturaleza psicosocial43.

    En loslt imos aos, diversos estudios muestran el efecto negativo sobre la salud dela falta de recompensas o compensaciones del t rabajo. Por recompensas del t ra-bajo consideramos el control de estatus, la estima y el salario44, 45. El control de

    estatus incluye la estabil idad laboral, los cambios no deseados, la f alta de perspec-t ivas de promocin y la inconsistencia de estatus (realizacin de una tarea que estpor debajo de la propia cualificacin). La estima incluye el respeto y el reconoci-mient o, el apoyo adecuado y el t rato justo. Segn el modelo esfuerzo recom-pensa, la interaccin ent re un esfuerzo elevado y un bajo nivel de recompensas alargo plazo representa la sit uacin de mayor riesgo para la salud.

    Las exigencias psicolgicas, el cont rol sobre el contenido del t rabajo, el apoyo socialen el t rabajo y las recompensas o compensaciones del t rabajo son los cuat ro ejesbsicos que explican el efecto de los riesgos psicosociales sobre la salud46. Los t ras-tornos asociados incluyen un amplio abanico que va desde los sit uados en la esferapsicolgica a corto p lazo (ansiedad, depresin, insat isfaccin laboral, t rastornos psi-cosomticos) hasta los de la esfera biolgica a ms largo plazo (trastornos cardio-vasculares y lceras de estmago, por ejemplo), efectos en los que el est rs tendr ael papel de precursor.

    16

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    16/182

    De la identificacin a la accin:principios de intervencin preventiva

    La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales47 determina los principios aplicables a laprevencin de riesgos laborales, inclu idos los de naturaleza psicosocial. Aun as, esfrecuente la percepcin de que los factores psicosociales constituyen realidadesexcesivamente complejas y dif ciles de entender, y que las intervenciones prevent i-vas requieren cambios irrealizables de la organizacin del t rabajo, puesto que staes de competencia exclusiva de los empresarios. Estas posiciones son insosteniblespara quien dedica su t rabajo a la prevencin.

    La invest igacin ha demostrado que algunos de los factores de riesgo para la saludque conocemos son de naturaleza psicosocial. Es cierto que solamente conocemos

    una parte de la realidad y que sta es compleja, pero ello no afecta de manera espe-cf ica a los factores psicosociales, sino al conjunto del conocimiento y la prevencin.Lo mismo sucede en toxicologa, por ejemplo, los efectos de las interacciones debajas dosis de diferentes contaminantes poco t ienen que ver con los efectos agudosde cada uno de los contaminantes de manera aislada, que es lo que en realidadconocemos y para lo que disponemos de (algunos) lmites de exposicin. Pero nadiediscute la importancia de la higiene industrial y del cont rol de los cont aminantes enel t rabajo, posicin del todo razonable, por cierto.

    Lo que es razonable desde el punto de vista de la prevencin es que actuemos all

    donde hay necesidades, es decir, que hagamos alguna cosa para evit ar que exposi-ciones conocidas causen problemas esperados y para los que disponemos de crit e-rios de accin y recursos suf icient es. Esto es lo que histricamente ha pretendido lasalud pblica y la medicina del t rabajo, la higiene y la seguridad indust rial. Puesbien: de eso se trata. Si d isponemos de evidencias suf icient es de que el exceso de exi-gencias psicolgicas, la escasez de cont rol sobre el t rabajo, el apoyo social pobre y laausencia o pobreza de compensaciones son factores de riesgo para la salud, de loque se trata es de ident if icar estos factores de riesgo en los lugares de t rabajo y con-t rolarlos. Hace pues falta, en primer lugar, que se realice la evaluacin de riesgos (taly como requiere la ley) y que sta incluya los factores de riesgo de naturaleza psico-social.

    Una vez ident if icadas las exposiciones a factores de riesgo, hay que desarrollar lasmedidas necesarias para su eliminacin o cont rol, lo que implicar int roducir cam-bios en la organizacin del t rabajo. La organizacin del t rabajo no es int ocable: loscambios que se estn int roduciendo en muchas empresas de la mano de los proce-sos de mejora de calidad son una prueba de ello. De lo que se trata, es de int roducircambios favorables para la salud, y de que sta sea considerada un objet ivo de lavida diaria de las empresas. Diversas experiencias avalan la democrat izacin del tra-

    bajo como una f orma de aumentar el bienestar y la salud de los t rabajadores, ascomo la calidad de la produccin. Una buena snt esis de estas experiencias puede

    17

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    17/182

    encontrarse en el trabajo de Di Marino y Karasek que edit la OrganizacinInternacional del Trabajo48.

    Una empresa puede organizarse de manera saludable mediante la puesta en prc-t ica de medidas concretas que:

    reduzcan las exigencias psicolgicas del t rabajo;

    increment en las oportunidades de desarrollo de habil idades y conocimien-tos, evitando el t rabajo montono y repetit ivo;

    incrementen el nivel de control sobre los tiempos de trabajo a disposicin(pausas, descansos, permisos, vacaciones);

    pot encien la part icipacin en las decisiones relacionadas con el contenidode las tareas;

    potencien la decisin de los/as t rabajadores/as sobre sus condiciones de t ra-bajo;

    facili ten el apoyo ent re el personal de la empresa;

    fomenten la claridad y la t ransparencia organizat iva, def iniendo puestos detrabajo, tareas asignadas y margen de autonom a;

    proporcionen formacin y habilidades direct ivas no autori tarias;

    eliminen la competit ividad entre compaeros y/o departamentos;

    eliminen el trabajo aislado;

    garant icen el respeto y el t rato justo;

    garant icen la seguridad y la estabil idad en el empleo y en las condiciones detrabajo (jornada, sueldo, etc.);

    eliminen la discriminacin por sexo, edad, etnia o de cualquier ot ra ndole;

    facili ten la compatibil izacin entre la vida laboral y famil iar.

    18

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    18/182

    Principales caractersticas del mtodo

    La versin original danesa

    En su versin or iginal danesa49, el CoPsoQ es un inst rument o mult inivel. Una versincorta (8 dimensiones, 44 preguntas) tiene f inalidades autoevaluat ivas para los pro-pios t rabajadores en la empresa. Una versin media (26 dimensiones, 95 preguntas)est dest inada al uso profesional (evaluacin de riesgos, planif icacin, inspeccin),mient ras que una versin larga (30 dimensiones, 141 preguntas) tiene finalidadesde invest igacin. Las versiones corta y media incluyen solamente aquellas dimen-siones psicosociales para las que hay evidencia epidemiolgica de relacin con lasalud, mientras que la versin larga incluye otros aspectos sobre los que, actual-

    mente, todava no disponemos de suf icient es evidencias. Las t res versiones incluyenla ident if icacin y medida de indicadores de exposicin (19 dimensiones psicosocia-les) y efecto (7 dimensiones de salud, est rs y satisfaccin). La mayora de las escalasque integran las diversas dimensiones t ienen su base en inst rument os ya conocidosy previamente validados, mientras que algunas ot ras son ampliaciones de escalasanteriores (exigencias psicolgicas, control), y otras escalas son de nueva creacin(sent ido, previsibi lidad).

    Comparado con inst rument os anteriores, el CoPsoQ supone un avance en trminosde la ms extensiva conceptualizacin de las dimensiones psicosociales, present n-dose stas en unidades ms homogneas y manejables (las mencionadas 19 dimen-siones) desde el punto de vista de la prevencin. Destaca que el CoPsoQ es el primerinst rumento de evaluacin de riesgos psicosociales que incluye medidas de exigen-cias psicolgicas emocionales y de esconder emociones. Por otro lado, el CoPsoQpermite unif icar lenguaje e inst rumentos de medida de invest igadores y prevencio-nistas y establecer comparaciones ent re diversosmbitos.

    Las versiones corta y media permit en comparar las diversas dimensiones psicosocia-les (19 en tot al) entre las dist intas unidades de anlisis que int eresen (departamen-

    tos de una misma empresa, puestos de trabajo, turnos, ant igedades, relacin labo-ral) y con niveles de referencia poblacionales.

    Estos niveles de referencia poblacionales provienen de una encuesta representativade la fuerza de trabajo del pas. La versin media del CoPsoQ incluye un manual y unCD-ROM con un programa ejecutable que genera el cuest ionario, permite la inf or-matizacin de los datos, y produce las comparaciones necesarias ent re unidades deanlisis y con sus ref erentes nacionales. En la versin cort a, estos valores de referen-cia estn contenidos en el manual de autoevaluacin.

    19

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    19/182

    La versin para su uso en el Estado espaol

    ISTAS21 (CoPsoQ) est disponible tambin en tres versiones (larga, media, corta)

    igual que el original dans, pero las versiones larga y media incluyen dos dimensio-nes adicionales (est ima y doble presencia), no incluidas en el CoPsoQ, mient ras quela versin corta no incluye las dos dimensiones de salud incluidas en la versi ndanesa. La tabla 1 resume sus principales caracter st icas, de las que vamos a comen-tar algunas de las ms import antes.

    Tres versiones

    ISTAS21 (CoPsoQ) est disponible en tres versiones: larga (para investigacin),media (para evaluacin de r iesgos en empresas con ms de 30 t rabajadores) y corta(para empresas con menos de 30 trabajadores y para autoevaluacin). Este manualy la apl icacin informt ica, disponible en la pgina web www.istas.ccoo.es y en CD,corresponden a la versin media. Por necesidades de poder estadst ico esta versinprecisa de un nmero mnimo de cuest ionarios contestados que se ha establecido en25. Por ello, se recomienda que se ut il ice esta versin para empresas con 30 trabaja-dores o ms (para garant izar que, teniendo en cuent a que puede haber no respues-tas, el nmero de cuest ionarios contestados no sea inf erior a 25). Tambin debertenerse en cuenta este nmero mnimo a la hora de decidir las unidades de anlisis,

    que idealmente deberan contener un mnimo de 25 cuestionarios (ver epgrafeUnidades de anlisis y adaptacin del cuestionario).

    Tabla 1: Principales caractersticas del Cuestionario Psicosocial de Copenhague

    Cuestionario individual y annimo Tres versiones: larga (para investigacin), media (para evaluacin de riesgos en empresas con

    ms de 30 trabajadores) y corta (para empresas con menos de 30 trabajadores y para autoeva-

    luacin). Aplicable a cualquier tipo de trabajo, ocupacin o actividad econmica. Marco conceptual basado en el modelo demanda control apoyo social y esfuerzo com-

    pensaciones, incluye solamente dimensiones para las que existe evidencia cientfica razonablede que afectan la salud

    Orientado a la participacin y accin Estandarizacin de todas las medidas de 0 a 100 Compara las mediciones obtenidas con valores de referencia poblacionales, obtenidos

    mediante una encuesta representativa de la poblacin ocupada Presentacin de resultados en forma grfica comprensibles por todos los agentes sociales

    Validez y fiabilidad contrastadas Internacional: Dinamarca, Espaa, Reino Unido, Blgica, Alemania, Brasil, Pases Bajos, Suecia

    20

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    20/182

    La versin cort a est diseada para unidades ms pequeas, para autoevaluacin ysensibilizacin, y puede ser de especial utilidad para pequeas empresas y microempresas. Esta versin es descargable desde la pgina web de ISTAS y no requiereningn instrumento de apoyo. La versin larga es para uso de invest igadores, noest diseada para evaluacin de riesgos, los investigadores interesados puedensolicitarla a ISTAS y les ser facilit ada gratuitamente.

    Las t res versiones estn basadas en el mismo marco conceptual, las versionesmedia y corta se han desarrollado emp ricamente a part ir de la versin larga (verms adelante Adaptacin del cuest ionario dans al castellano y el Anexo III), conlo que podemos asegurar que miden lo mismo. Pueden, por lo t anto, ut ili zarseindist int amente una u ot ra en f uncin del tamao de la plantil la superior o inf e-rior a 30.

    Aplicable a cualquier tipo de trabajo

    Se trata de un inst rumento diseado para cualquier t ipo de t rabajo. El cuest iona-rio incluye 20 dimensiones psicosociales laborales, que cubren el mayor espectroposible de la diversidad de exposiciones psicosociales que puedan existir en elmundo del empleo actual, ms la dimensin doble presencia, relacionada con ladoble jornada laboral y domst ica de la mayor a de mujeres t rabajadoras. La rele-vancia para la salud de t odas y cada una de estas dimensiones ent re las diferentesocupaciones y sectores de act ividad puede ser dist inta (por ejemplo, la exposicin

    a exigencias psicolgicas emocionales es ms relevante en trabajos con clientesque ent re operarios indust riales), pero el uso de las mismas def iniciones e inst ru-ment o de medida posib il it a las comparaciones ent re t odas ellas. Este hecho es devital import ancia para la invest igacin (pues podremos disponer de resultados enpoblaciones diferentes, pero obt enidos mediante los mismos mt odos), y para laprevencin en dist intos aspectos. De un lado, facilit a la contextualizacin pobla-cional de los resul tados especf icos obtenidos en cada empresa y permite compa-rar distintas unidades de stas ent re s, aunque en estas unidades existan pobla-ciones y act ividades dist intas. Esto supone la mejor base de inf ormacin posiblepara la pr ior izacin de problemas y act ividades prevent ivas en las empresas que,de hecho, const it uyen en s mismas unidades de gest in in tegradas. Por o t ro lado,sta es la alt ernat iva ms razonable para la determinacin de niveles de referen-cia y de estndares de calidad. La alternat iva cont raria, los anlisis mediante mto-dos especficos por sectores de actividad u ocupaciones, es incapaz de producirconclusiones generales apl icables a la gran mayora de empresas (pues los mto-dos de medida son especficos para cada act ividad, o sea: son dist intos! ), e inclusoa las diferentes unidades y puestos de t rabajo de stas (pues, en realidad, en unaempresa de cualquier sector de act ividad conviven varias act ividadesespecficas ymul t it ud de ocupaciones), por lo que solamente pueden producir aproximaciones

    parciales, probablemente de impacto l imi tado a poblaciones pequeas (aquellasque comparten act ividad y ocupacin).

    21

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    21/182

    Otra consideracin de gran importancia es la de la equidad. El sent ido y el espritude la prevencin es garant izar que el t rabajo no sea nocivo para la salud, indepen-dient emente de la act ividad, ocupacin o cualquier ot ra condicin. Slo los anlisiscon mtodos aplicables a los dist int os t ipos de trabajo pueden garantizar que otor-gamos a la salud de los t rabajadores y t rabajadoras en peores condiciones la misma

    importancia que a la de los colect ivos ms favorecidos, pues solamente estos mto-dos permiten la comparacin entre ellos y, por lo tanto, la deteccin de las desi-gualdades.

    Por lt imo, esta alternativa tiene la gran ventaja de su menor coste y mayor dispo-nibilidad y accesibilidad. El anlisis mediante mtodos especf icos por act ividad yocupacin requiere un enorme esfuerzo en I+D, puesto que existen centenares deact ividades para las que deberan desarrollarse mtodos especficos que no estndisponibles.

    Valores de referencia

    Los valores de referencia del ISTAS21 (CoPsoQ) se han obtenido mediante unaencuesta representativa de la poblacin ocupada de la Comunidad Foral de Navarra(N=859)50. Dada la extraordinaria simi lit ud ent re el mercado de trabajo y la pobla-cin ocupada navarra y la media espaola (ver las Encuestas de Poblacin Activapara Navarra y el conjunto del Estado), como se discute en un captulo del informede la encuesta navarra, y ent re las caracterst icas poblacionales y de mercado de t ra-

    bajo ms relevantes (distribucin por sexo y edad, categor a profesional, act ividadeconmica, tamao de empresa) entre la muestra de la encuesta de Navarra y lapoblacin ocupada espaola, estos valores de referencia representan excelentesestimaciones de los valores espaoles (verAnexo I). Prximamente, estos valoressern establecidos para una muestra representativa de la poblacin ocupada detodo el Estado, proyecto para el que hemos obt enido ayuda f inanciera del Fondo deInvestigacin Sanit aria (Plan Nacional de I+D+I) y que supondr avances en diversosaspectos que se int roducirn en la primera revisin del mtodo en 2007.

    22

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    22/182

    Adaptacin del cuestionario original dans para su usoen el Estado espaol

    La adaptacin del cuestionario (CoPsoQ) comenz con un taller de autores danesescon los espaoles en el que se definieron en trminos exactos todos los contenidos delcuest ionario y se ident if icaron dif erencias sociodemogrficas y de mercado de tra-bajo entre Espaa y Dinamarca. Posteriormente, el cuest ionario or iginal fue tradu-cido al castellano por dos traductores profesionales de forma independiente, tra-duccin que fue revisada por los autores espaoles en busca de desviaciones concep-tuales que, en su caso, fueron t raducidas nuevamente. Esta primera versin castellanafue retrot raducida al dans por un t ercer traductor, traduccin que fue revisada porlos autores daneses y comparada con el or iginal. As se detect cualquier desviacinde los conceptos y definiciones originales. Finalmente, un taller entre los autores

    daneses y espaoles y los traductores reformul todos aquellostems que mostraronalgn problema, a part ir de lo que se conf eccion la versin en castellano, a la que seaadieron dos escalas (doble presencia y est ima) no cont enidas en el original dans.La escala de doble presencia fue desarrollada por el grupo espaol en colaboracincon el Gabinete de Estudios de Comisiones Obreras de Navarra. La escala de est imafue gentilmente cedida por sus autores51. Esta versin de prueba fue revisada porel equipo de colaboradores espaol y posteriormente probada con poblacin espa-ola. La tabla 3 muestra las 21 dimensiones psicosociales que incluye el instrument o.En cuant o a las dimensiones de salud y est rs, stas se miden mediante las escalas desalud general, salud ment al y vitalidad procedent es del SF3652, 53, y las de sint omato-loga cognit iva, conductual y somt ica de estrs, tres de las cuatro escalas del cues-tionario Stress Profile, de Sven Setterlind, usadas profusamente en Suecia yDinamarca54, 55, cedidas todas ellas con autorizacin de los autores.

    La versin de prueba fue administrada a un grupo de personas trabajadoras deCatalua y Navarra seleccionadas por conveniencia (N=85) por monit ores ent rena-dos que regist raron las dudas sobre el signif icado o sent ido de cualquier palabra otem y midieron el tiempo de respuesta. La muest ra de conveniencia incluy perso-nas que t rabajaban en todos los grandes sectores de act ividad, no sindicalizadas y

    sin f ormacin especf ica en prevencin de riesgos laborales Se prim la presencia depersonas de perfiles contrapuestos en cuanto a edad (jvenes y mayores), sexo(hombres y mujeres), cualif icacin del t rabajo (altamente cualif icados y no cualif i-cados), empleo (f ijos y temporales) y exposicin a exigencias psicolgicas (emocio-nales, sensoriales y cognitivas). Uno de los participantes era un trabajador inmi-grante con un pobre dominio de la lengua castellana.

    La validez de contenido del (CoPsoQ) haba sido analizada previamente por losautores daneses56 mediante el juicio de expert os y el cont raste con la bibl iograf a yconocimientos previos. Para el estudio de la validez de constructo, de la f iabi lidad y

    para la reduccin de escalas de la versin castellana, sobre la base de la cual se con-feccionaron las versiones media y corta, se realiz una encuesta representativa de la

    23

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    23/182

    poblacin ocupada en la Comunidad Foral de Navarra (N=859), en la que se obt uvola inf ormacin referente a la totalidad de las escalas largas57. El muest reo fue pol ie-tpico, muestrendose aleatoriamente empresas (base: censo de empresas de la CFde Navarra) y establecindose cuotas (base: encuesta de poblacin act iva de los dostrimestres anteriores) por sector de actividad econmica (grandes grupos), sexo,grupos de edad (3 grupos), categora profesional (5 categoras) y tamao deempresa (2 grupos). La asignacin de los individuos a la muestra fue realizada alea-toriamente por los entrevistadores, una vez stos en las empresas, sobre la base delas cuot as asignadas.

    Se realiz un anlisis descript ivo de la poblacin y de t odas las variables y se com-prob que la poblacin de estudio era, como se pretenda, representativa de lapoblacin ocupada navarra y hasta qu punto lo era de la espaola mediante lacomparacin con el t rimestre ant erior de las Encuestas de Poblacin Act iva navarra

    y espaola (verAnexo I). Se emple el anlisis factorial con rotacin varimax paradescribi r los factores que explicaban los datos y se calcul la alfa de Cronbach paraconocer la consistencia int erna de las escalas (verAnexo III).

    Posteriormente se realiz el estudio de las correlaciones ent re escalas (verAnexo II)y se analizaron las asociaciones entre las dimensiones psicosociales y las dimensio-nes de salud y est rs en dos etapas. En la primera, se analizaron las asociaciones biva-riadas ent re las dimensiones psicosociales y las de salud y est rs. Se estandarizaronlas punt uaciones de t odas las escalas de manera que stas oscilaran ent re 0 y 100 yse calcularon las proporciones de individuos en cada t ercil de salud y est rs (dimen-

    siones de efecto) segn su adscripcin a cada tercil psicosocial. Los punt os de cortede los terciles fueron establecidos mediante el clculo de los percent iles exactos 33,3y 66,6, establecindose as los valores de referencia poblacionales para todas lasdimensiones (verAnexo IV). Los terciles de las dimensiones psicosociales fueron et i-quetados como 1) verde: tercil ms favorable a la salud, 2) amarillo: tercil interme-dio, 3) rojo: tercil ms desfavorable a la salud. Las etiquetas de los terciles de lasdimensiones de salud y estrs fueron: 1) peor, 2) intermedio y 3) mejor. El anlisispara toda la poblacin se repit i posteriormente de forma est ratif icada para hom-bres y mujeres (verAnexo VI-XII). Se analiz la signif icacin de las diferencias ent relas dist ribuciones de proporciones mediante el test de chi cuadrado. En una segundafase, se ajustaron modelos logst icos para el ajuste de la edad y el sexo. Se calcularonlos Odds Ratios ajustados por edad y sexo, con sus correspondientes intervalos deconf ianza al 95 %, ent re las dimensiones de exposicin y efecto (verAnexo XIII).

    El objet ivo de la reduccin de escalas consist i en ident if icar, para cada una de ellas,un mximo de cuatro tems que formaran la versin media, con el f in de reproducirde forma aceptable las respuestas obtenidas en la escala larga. Para cada una de lasescalas se analizaron las correlaciones inter-tems, de cada tem con toda la escala,la variabilidad de cada tem que explica la escala, la modificacin de la alfa de

    Cronbach si el tem fuera eliminado y las medidas de cent ralidad y dispersin paracomprobar su poder de discriminacin. Mediante esta informacin se opt por una

    24

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    24/182

    primera reduccin basada en criterios estadst icos. En algunos casos (7 escalas), seopt por formalizar ms de una propuesta de reduccin, puesto que con los resul-tados disponibles, ms de una alternat iva era aceptable, y se probaron t odas ellas.Esta primera propuesta de reduccin f ue revisada conceptualmente con el objet ivode primar la variabilidad frente a la consistencia int erna.

    Posteriormente se clasific toda la poblacin en base a los terciles psicosociales(verde, amarillo, rojo) para las escalas largas y, nuevamente, para las reducidas, seanaliz la concordancia ent re ambas clasif icaciones mediante el estadst ico Kappa,y se comprob la simetra de las discordancias mediante el test de McNemar (verAnexo III). En el caso de asimetra de las discordancias se revis la seleccin de temsde las escalas reducidas, pr imndose la variabi lidad, la consistencia y la simetra, poreste orden.

    Recient emente (octubre 2003), un art culo cient f ico sobre el proceso de adaptaciny validacin de ISTAS21 (CoPsoQ) mereci el XV Premi de Salud Laboral de laSocietat Catalana de Seguretat i Medicina del Trebally est actualmente en pro-ceso de revisin para su publicacin en la revistaArchivos de Prevencin de RiesgosLaborales.

    25

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    25/182

    Relacin entre las dimensiones psicosociales y la salud,el estrs y la satisfaccin

    En los Anexo VI a XII pueden observarse las relaciones bivariadas para toda la pobla-cin y las est rat if icadas por sexo entre las escalas psicosociales y las de salud, est rsy sat isfaccin, mient ras que en el Anexo XIII se muest ran las asociaciones mult iva-riadas (ajustadas por edad y sexo) entre las escalas psicosociales y las de salud yestrs. Todas estas tablas ref ieren a la poblacin estudiada en la encuesta navarra.

    Los datos que muestran estas tablas aportan evidencias de validez del mtodo,puesto que las relaciones de las dimensiones psicosociales y las dimensiones desalud y est rs van en la misma direccin que las observadas con el cuest ionario y los

    datos empricos daneses (lo que refiere a la validez de constructo, estrategiacomnmente usada en la validacin de cuest ionarios58). Tambin dan una idea pre-cisa de las alteraciones de salud que pueden ser prevenidas en las empresasmediant e acciones prevent ivas sobre cada una de las dimensiones. Para la correctainterpretacin de estas tablas debe t enerse muy en cuenta las def in iciones de lasdimensiones de salud, est rs y sat isfaccin (ver ms adelante), y no confundir stascon enfermedades o alt eraciones de salud determinadas (por ejemplo, enferme-dades cardiovasculares) que normalment e usan las invest igaciones causales y paralas que existen periodos de latencia diversos, pero generalmente prolongados.Estos efectos de salud de latencias largas const it uyen ef ectos distales de las expo-

    siciones a condiciones psicosociales nocivas, y los ms importantes de ellos estndescrit os en la bibl iograf a cient fica y referenciados en el marco conceptual des-cri to ant eriorment e. Sin embargo, las medidas de salud (salud general, salud men-tal y vitalidad) contenidas en ISTAS21 (CoPsoQ) no son medidas de enfermedad,sino del nivel desalud, las de est rs (snt omas conductuales, somt icos y cognit ivos)son medidas de efectos proximales (con periodos de latencia mucho ms cortos,ms cercanos a lasaludque a la enfermedad) y constituyen de hechoprecursoresde los efectos ms distales (por ejemplo, de enf ermedad cardiovascular), mient rasque la sat isfaccin const ituye una medida ms indi recta y general de un efecto t am-binproximalde las condiciones de t rabajo, pero no es un efecto de salud.

    Estas relaciones, como ya se ha dicho, const it uyen evidencias de validez, pero norepresentan necesariamente relaciones causales ent re la exposicin a una deter-minada dimensin psicosocial y el n ivel de salud, est rs y sat isfaccin debido, fun-damentalmente, a que el diseo del estudio (la encuesta de Navarra) es, comotodas las encuestas, de t ipo transversaly ello no permit e asegurar la direccionali-dadde las asociaciones, o sea, que las exposiciones psicosociales precedieron en elt iempo a los efectos (de salud, est rs y sat isfaccin) con ellas relacionados. Esta esuna de las limitaciones actuales ms relevantes para trasladar las conclusiones

    obtenidas en invest igaciones causales (generalment e complejas, largas y caras) arecomendaciones preventivas concretas y abordables en las empresas. Y a esta

    26 (CoPsoQ)

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    26/182

    necesidad responden dos caractersticas centrales, ya comentadas, del ISTAS21(CoPsoQ): la existencia de t res versiones que miden lo mismo, una de ellas diseadapara invest igacin (lo que ha de facili tar una t raslacin ms rpida y directa ent rela invest igacin causal y la prevencin en las empresas), y la concept ual izacin delos grandes grupos de dimensiones psicosociales para las que hay evidencias cien-

    t f icas de naturaleza causal (exigencias psicolgicas, t rabajo act ivo y desarrol lo dehabilidades, apoyo social y falta de compensaciones) en grupos operativos mspequeos y manejables para la intervencin prevent iva en las empresas (vertabla3).

    Por lt imo, debemos tambin tener en cuenta lo que la epidemiologa denominasesgo de seleccin y en concreto el efecto del trabajador sano, limit acin que afectaestos datos. Las relaciones descritas en estos anexos han sido observadas en unestudio que ha empleado nicament e poblacinsana: poblacin ocupada que en

    el moment o de realizarse la encuesta estaba presente en su puesto de t rabajo, osea, que ni siquiera estaba en sit uacin de incapacidad t ransit oria por enfermedad.Ello implica que podra existir un mayor nmero de asociaciones, y que staspodran ser ms fuert es, si se hubiera podido obtener inf ormacin de las personast rabajadoras independient emente de su estado de salud.

    En los Anexo VI a XII puede observarse que todas las dimensiones psicosociales seasocian con dos o ms dimensiones de efecto en cualquiera de los dos sexos, con laexcepcin de las exigencias psicolgicas sensoriales que slo se asocian con la sin-tomatologa cognitiva de estrs entre las mujeres y que, como se esperaba, se

    observ un mayor nmero de asociaciones para los hombres que para las mujeres.La dimensin de doble presencia se asocia signif icativamente con cuatro dimen-siones de efecto para las mujeres (salud mental, vitalidad, sntomas cognitivos yconductuales de estrs) y con una para los hombres (sntomas cognit ivos de est rs).

    En el Anexo XIII se muest ran los Odds Ratios ajustados por edad y sexo (ORaj,medida de asociacin habitualmente empleada en epidemiologa) entre lasdimensiones psicosociales y el peor t ercil de salud general, salud mental, vitalidad,snt omas cognit ivos, conductuales y somt icos de est rs (categora de referencia dela exposicin: verde). La dimensin de exigencias psicolgicas emocionales es laque presenta un mayor nmero de ORaj superiores a 2,5 (para todas las dimensio-nes de efecto, excepto salud general), mient ras que la dimensin de salud mentalfue la que presenta ORaj superiores a 2,5 para ms dimensiones psicosociales (exi-gencias psicolgicas cuant it at ivas, emocionales y de esconder emociones, sent idodel t rabajo, integracin en la empresa, apoyo social, calidad de liderazgo y est ima).Estos son sin duda unos de los resul tados ms relevantes que present amos, pues seref ieren a dos de las dimensiones que este mtodo ha introducido y que no formanparte de mtodos ant eriores: las exigencias psicolgicas emocionales y las exigen-cias de esconder emociones, y por ot ro lado ponen de manif iesto la impor tancia de

    la medida de la salud mental. Las dos dimensiones emocionales implican las exi-gencias inherentes al t rabajo con personas (que pueden ser client es, usuarios y los

    27(CoPsoQ)

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    27/182

    mismos compaeros de t rabajo), exigencias que parecen segui r una tendencia cre-ciente en nuestro medio laboral debido al crecimiento del sector de servicios y,entre stos, de los servicios a las personas.

    Los ORaj mayores se observan ent re los terciles ro jos y los terciles ms desfavorablesa la salud de las dimensiones de exigencias emocionales y sntomas conductuales deestrs (OR: 6,32, IC95%: 3,96 10,08), exigencias emocionales y salud ment al (OR:6,15, IC95%: 3,85 9,84), exigencias emocionales y snt omas somt icos de est rs(OR: 5,82, IC95%: 3,64 9,32), est ima y salud ment al (OR: 4,51, IC95%: 2,89 7,02)y sntomas conductuales de estrs (OR: 4,41, IC95%: 2,75 7,09), exigencias emo-cionales y sntomas cognit ivos de est rs (OR: 4,06, IC95%: 2,54 6,49), previsibili-dad y snt omas conductuales de est rs (OR: 4,02, IC95%: 2,44 6,62), y exigenciaspsicolgicas cuant it at ivas y salud general (OR: 3,77, IC95%: 2,45 5,81).

    28 (CoPsoQ)

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    28/182

    Estructura de la versin media del cuestionario

    El cuest ionario de esta versin media consta de 124 preguntas (6 son suprimibles)que conforman 28 escalas, como puede observarse en la tabla 2:

    Las dos pr imeras secciones permiten la caracterizacin de las condiciones sociales,

    incluyendo las exigencias del trabajo domst ico y f amil iar, y de las condiciones deempleo y de trabajo (ocupacin, relacin laboral, contratacin, horario, jornada,salario).

    Aunque todas las preguntas contenidas en ambos apartados t ienen su inters parala evaluacin de riesgos, algunas de ellas podr an ser suprimidas en aras a preservarel anonimato. Otras deben ser adaptadas a la realidad de cada empresa. En el apar-tado Adaptacin del cuest ionario se relacionan estas pregunt as.

    Las ot ras dos secciones, salud, est rs y sat isfaccin laboral, y dimensiones psicoso-

    ciales, son preguntas universales para todo t ipo de ocupaciones y act ividades, y nopueden ni deben ser modif icadas o suprimidas.

    29

    Tabla 2: Secciones, nmero de escalas, nmero de preguntas y nmero de preguntas quepueden suprimirse de la versin media del cuestionario ISTAS21 (CoPsoQ)

    Secc in Nmero Nmero Nmero preguntasde Escalas de preguntas suprimibles

    Primera:

    Contexto social - 2 2Doble presencia 1 4 -

    Segunda:

    Condiciones de empleo y de trabajo - 15 4

    Tercera:

    Salud, estrs y satisfaccin 7 30 -

    C u a r t a :

    Dimensiones psicosociales 20 73 -

    Total 28 124 6

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    29/182

    Descripcin de las dimensiones de exposicin

    Como ya se ha comentado, una orientacin preventiva pragmtica es facilitar laidentificacin de riesgos al nivel de menor complejidad conceptual posible, lo quefacilit a la bsqueda de alt ernat ivas organizativas. Este es el mot ivo de fondo por elque el inst rument o que se presenta conceptualiza las cuat ro grandes dimensionesdescritas en el marco conceptual ant erior en un total de 20 dimensiones (a las quese aadi la dimensin adicional de doble presencia) ms abordables desde el puntode vista de la prevencin en las empresas.

    Estas grandes dimensiones son:

    a) Exigencias psicolgicas del t rabajo, que t ienen un componente cuant it a-

    tivo y otro cualitativo y que son conceptualmente compatibles con ladimensin de exigencias psicolgicas del modelo demanda - controlde R.Karasek.

    b) Trabajo act ivo y desarrollo de habil idades, que const ituyen aspectos posi-t ivos del t rabajo, conceptualmente compatibles con la dimensin de con-t rol del modelo demanda - control.

    c) Apoyo social en la empresa y calidad de l iderazgo, conceptualmente com-pat ible con la dimensin de apoyo social del modelo demanda - controlexpandido por J. Johnson.

    d) Inseguridad en el empleo, conceptualmente compatible, aunque demanera parcial, con la dimensin de control de estatus (estabilidad delempleo, perspectivas de promocin, cambios no deseados) del modeloesfuerzo - compensaciones de J. Siegrist38, y estima (reconocimiento,apoyo adecuado, trato justo), dimensin tomada, por gentileza de losautores, de la versin espaola del ERI.

    A cada una de estas grandes dimensiones le corresponden un nmero variable dedimensiones psicosociales especf icas, tal como se aprecia en la tabla 3.

    30

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    30/182

    Los siguient es apart ados describen la tot alidad de las dimensiones de exposicin quemide la versin media del ISTAS21 (CoPsoQ). Las def in iciones que siguen estn adap-tadas a esta versin media, pero sus con tenidos concept uales son los mismos que los de

    la versin larga del cuest ionario para usos de invest igacin, aunque la mayora de lasescalas de esta lt ima cont ienen, como ya se ha expli cado, un nmero mayor de tems.

    Doble presencia

    En el mundo del trabajo actual existen actividades y ocupaciones especficas degnero (hombres y mujeres no hacemos lo mismo) y generalmente las mujeres ocu-pan puestos de t rabajo con peores condiciones que los hombres (de menor cont enidoy responsabilidad, con menores niveles de inf luencia, peores perspectivas de promo-

    cin y peor pagados). Por ot ro lado, las mujeres t rabajadoras se responsabil izan y rea-lizan la mayor parte del t rabajo famil iar y domst ico, con lo que efectan un mayor

    31

    Tabla 3: Grupos de dimensiones, dimensiones psicosociales y nmero de preguntas incluidas enla versin media del ISTAS21 (CoPsoQ)

    Grupo dimensiones Dimensiones psicosociales Nmero de preguntas

    Exigencias psicolgicas Exigencias cuantitativas 4Exigencias cognitivas 4Exigencias emocionales 3Exigencias de esconder emociones 2Exigencias sensoriales 4

    Trabajo activo ydesarrollo de habilidades

    Influencia en el trabajo 4Posibilidades de desarrollo 4Control sobre el tiempo de trabajo 4

    Sentido del trabajo 3Integracin en la empresa 4

    Apoyo social en la empresa ycalidad de liderazgo

    Previsibilidad 2Claridad de rol 4Conflicto de rol 4Calidad de liderazgo 4Refuerzo 2Apoyo social 4

    Posibilidades de relacin social 2Sentimiento de grupo 3Compensaciones

    Inseguridad 4Estima 4

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    31/182

    esfuerzo de trabajo totalen comparacin con los hombres. Estas desigualdades ent rehombres y mujeres respecto a las condiciones de t rabajo y a la cantidadde trabajorealizado se manif iestan en desigualdades en salud ent re hombres y mujeres.

    Esta doble jornada laboral de la mayora de mujeres t rabajadoras es en realidaduna doble presencia, pues las exigencias de ambos t rabajos (el productivo y elfamiliar y domst ico) son asumidas cot idianament e de manera sincrnica (ambasexigencias coexisten de forma simultnea). La organizacin del trabajo product ivo(la cant idad de t iempo a disposicin y de margen de autonoma sobre la ordenacindel t iempo) puede facilit ar o dif icult ar la compatibilizacin de ambos.

    Precisamente por su carcter sincrnico, estas exigencias resultan dif ciles de medira travs de las habituales medidas de t iempo o cargas de t rabajo que siguen la lgicadiacrnica propia del t rabajo productivo (unas tareas se suceden a las ot ras conse-

    cut ivamente, pero no simultneamente).

    Para explicar la salud de las mujeres t rabajadoras es fundament al comprender estadoble carga de trabajo. Unas y otras exigencias interaccionan e influyen sobre lasalud de las mujeres. Para medir tales cargas, es necesario tener en cuent a su carc-ter sincrnico.

    ISTAS21 (CoPsoQ) utiliza las siguientes preguntas para medir el trabajo familiar ydomst ico y para aproximarse a la valoracin de la doble presencia:

    Qu parte del trabajo familiar y domstico haces t? Soy la/el principal responsable y hago la mayor parte de tareas familiares y domsticas. Hago aproximadamente la mitad de las tareas familiares y domsticas. Hago ms o menos una cuarta parte de las tareas familiares y domsticas. Slo hago tareas muy puntuales. No hago ninguna o casi ninguna de estas tareas.

    Si faltas algn da de casa,las tareas domsticas que realizas se quedan sin hacer?

    Cuando ests en la empresa,piensas en las tareas domsticas y familiares?,hay momentos en los que necesitaras estar en la empresa y en casa a la vez?

    Exigencias psicolgicas cuantitativas

    Las exigencias psicolgicas cuant it at ivas se def inen como la relacin entre la canti-dad o volumen de trabajo y el t iempo disponible para realizarlo. Si el t iempo es insu-

    f iciente, las altas exigencias se presentan como un ritmo de t rabajo rpido, imposi-bilidad de llevar el t rabajo al d a o acumulacin de t rabajo, y tambin puede tener

    32

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    32/182

    relacin con la dist ribucin temporal irregular de las tareas. Tambin puede ocurr irla sit uacin contraria, que las exigencias sean l imit adas o escasas.

    Un gran nmero de invest igaciones ha demostrado que unas altas exigencias cuan-t it ativas pueden producir est rs y fatiga y estn en la base de diversas enfermeda-des crnicas. Estas exigencias pueden const it uir un r iesgo para la salud tanto msimport ante como menores sean las posibi lidades de inf luencia, las oportunidadespara el desarrollo de las habi lidades y el apoyo por parte de los compaeros o com-paeras y superiores jerrquicos. En casos de poca exigencia se habla de subest imu-lacin de las capacidades personales, lo que tambin representa una sit uacin deriesgo para la salud. La medida de estas relaciones resul ta en la prct ica compleja,sobre todo por la variabil idad de las exposiciones. Personas que ocupan un mismopuesto pueden estar expuestas a niveles de exigencias cuant it at ivas muy dist intosque, adems, pueden ser ir regulares o inestables (imaginemos, por ejemplo, cmo

    puede ser de diferente el volumen de trabajo para los t rabajadores de la haciendapblica durante la campaa de declaracin de la renta y en otra poca del ao).

    Las preguntas que int egran esta escala intentan captar los diferentes aspectos de lasexigencias cuant it at ivas, lo que no es sencil lo, ya que vara mucho la forma en quedomina estas exigencias en las diferent es ocupaciones. Estas pregunt as son:

    Tienes que trabajar muy rpido?

    La distribucin de tareas es irregular y provoca que se te acumule el trabajo?

    Tienes tiempo de llevar al da tu trabajo?

    Tienes tiempo suficiente para hacer tu trabajo?

    Desde el punto de vista de la prevencin, las exigencias cuantitativas deben ade-cuarse al t iempo disponible para el t rabajo. Una buena planif icacin y programacincomo base de la asignacin de tareas, tener la plant il la necesaria para realizar la can-t idad de t rabajo que recae en el centro o un buen cronometraje pueden suponer ele-mentos que f acil it en la asuncin de estas exigencias. El aumento de inf luencia sobreel t rabajo, de las oport unidades para el desarrol lo de habilidades y del apoyo socialde compaeros y superiores jerrquicos pueden suponer elementos de ayuda impor-tantes para manejar niveles elevados de exigencias de manera ms saludable.

    Exigencias psicolgicas cognitivas

    Cognicin significapensamiento, y las exigencias cognitivas en el trabajo tratansobre la toma de decisiones, tener ideas nuevas, memorizar, manejar conocimien-

    tos y cont rolar muchas cosas a la vez.

    33

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    33/182

    Las exigencias cognitivas no se pueden considerar ni nocivas ni especialmentebeneficiosas desde el punto de vista de la salud. En las invest igaciones realizadasno se ha encontrado relacin entre las exigencias cogni t ivas consideradas aislada-ment e y los indicadores empleados para medir la salud, y solamente hemos obser-vado una relacin ent re este t ipo de exigencias y la medida de la sint omatologacognit iva de estrs y la sat isfaccin laboral, relaciones que muestran importantesdiferencias ent re hombres y mujeres. Si la organizacin del t rabajo f acilit a las opor-tunidades y los recursos necesarios, las exigencias cognitivas pueden contribuir aldesarrollo de habilidades, pues implican la necesidad de aprender, y pueden signi-f icar ms un desaf o que una amenaza. En caso contrario, las exigencias cognit ivaspueden signif icar una carga a aadir a las cuant it at ivas y por ello deben ser consi-deradas de manera especfica al analizar el ambiente psicosocial de trabajo. Aspues, este t ipo de exigencias representan la ot ra cara de los t rabajos donde debenmanejarse conocimientos: son stos el f rut o de las oportunidades que of rece el

    empleo o simplemente const ituyen un requerimiento de ste? Este es el caso obser-vado a menudo con la int roduccin de nuevas tareas, tecnologas o f ormas de t ra-bajo, cuando los t rabajadores no reciben la formacin y entrenamiento suf icientespara enfrentarse con las nuevas exigencias, lo que les supone la necesidad de unesfuerzo cognit ivo excesivo. Las preguntas que integran esta dimensin son:

    Tu trabajo requiere memorizar muchas cosas?

    Tu trabajo requiere que tomes decisiones de forma rpida?

    Tu trabajo requiere que tomes decisiones difciles?

    Tu trabajo requiere manejar muchos conocimientos?

    Exigencias psicolgicas emocionales

    Las exigencias emocionales incluyen aquellas que afectan nuestros sentimientos,sobre todo cuando requieren de nuestra capacidad para entender la sit uacin deot ras personas que tambin t ienen emociones y sent imientos que pueden transfe-rirnos, y ante quienes podemos mostrar comprensin y compasin. Puede ser unequilibrio muy complicado, ya que el t rabajador o t rabajadora tiene que t ratar deno involucrarse en la sit uacin y de no conf undir los sent imientos, por ejemplo, desus clientes, pacientes o alumnos con los suyos propios. Esta sit uacin es f recuent een las prof esiones di rigidas a prestar servicios a las personas, en las que los t rabaja-dores y las t rabajadoras deben usar sus habil idades prof esionales, sus capacidadespersonales y a la vez dejar su vida privada al margen. Pero esta diferenciacin puedeser dif cil si las exigencias emocionales son excesivas.

    Se ha invest igado poco sobre la importancia de las exigencias emocionales para lasalud (el CoPsoQ es el pr imer cuest ionario que incorpora una escala especfica para

    34

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    34/182

    medir esta dimensin), pero segn el conocimiento actual podemos suponer que lasexigencias emocionales podr an estar en la base del burn out(o estar quemado), sercausa de ansiedad y fatiga psquica, y propiciar la expulsin del mercado laboral delas personas largamente expuestas. En investigaciones danesas con esta escala sehan encontrado claras relaciones entre las exigencias emocionales y los indicadores

    de estrs, salud mental y percepcin del estado de salud. Sin embargo, no podemosconcluir que existe una relacin causaefecto. Con la informacin de la encuesta deNavarra hemos hallado las mismas relaciones que en Dinamarca y uno de los resul-tados ms relevantes: esta dimensin es la que est ms asociada a la salud mental,incluso despus de considerar la edad y el sexo.

    Como era de esperar, han sido las personas empleadas como maestras, t rabajadorassociales y de la salud quienes han mostrado mayores exigencias emocionales en elt rabajo. Las pregunt as de esta escala son:

    Se producen en tu trabajo momentos o situaciones desgastadoras emocionalmente?

    Tu trabajo, en general, es desgastador emocionalmente?

    Te cuesta olvidar los problemas del trabajo?

    Cuando los t rabajadores experimentan las exigencias emocionales como una carga,es muy import ante discut ir las varias posibil idades de actuacin. En general estasexigencias son una parte integrante del t rabajo en todos aquellas ocupaciones

    dirigidas a prestar servicio a las personas, y no se pueden modificar mucho. Porejemplo, no se pueden eliminar los enfermos de cncer, los alumnos compl ica-dos, las vct imas de agresiones, los usuarios con graves problemas econmicos, etc.Lo que s se puede hacer es reducir los t iempos de exposicin y aumentar las habil i-dades individuales para manejar estas cargas a t ravs de formacin, supervisin yestrategias de proteccin psicolgica (lo que requiere disponer de t iempo de t ra-bajo para ello! ), adems de foment ar el apoyo de compaeros y compaeras y de ladireccin.

    Exigencias psicolgicas de esconder emociones

    La exigencia de esconder las emociones afecta tanto a los sent imient os negat ivoscomo los posit ivos, pero en la prct ica se t rata de reacciones y opiniones negat ivasque el t rabajador o t rabajadora esconde a los clientes, los superiores, compaeros,compradores o usuarios por razonesprofesionales. Esta escala tambin es nueva,y la int encin or iginal era que las dos preguntas sobre esconder los sent imient osformaran parte de la escala anterior de exigencias emocionales. Sin embargo, elanlisis de los datos poblacionales revel un patrn independiente.

    Las pregunt as de esta escala son solamente dos:

    35

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    35/182

    Tu trabajo requiere que te calles tu opinin?

    Tu trabajo requiere que escondas tus emociones?

    Las exigencias emocionales y de esconder emociones pueden t ener t res or genes dis-tintos; trabajar con clientes (usuarios con los que establecen una relacin regu-lar y duradera: t rabajadoras sociales domicil iarias, enf ermeras y maestras), con com-pradores o usuarios (usuarios punt uales con los que no establecen una relacinregular y duradera: conductores, trabajadores de banca, dependient as) y hasta conlos propios compaeros y superiores (encargados de t iendas, jef es, di rectores). Enlas invest igaciones danesas, y t ambin en nuestra encuesta navarra, estas dimen-siones se han mostrado ms relacionadas con el est rs, la fatiga y la salud que cual-quiera de las ot ras medidas de exigencias (exigencias cuant it at ivas, exigencias cog-ni t ivas, exigencias emocionales y exigencias sensoriales).

    Las exigencias de esconder emociones son ms f recuent es en puestos de t rabajo deatencin a usuarios, y puede ser importante que la empresa deje claro que elcliente no siempre t iene la razn. Estas exigencias tambin estn presentes en todotrabajo colectivo con superiores y compaeros y pueden estar relacionadas con lafalta de apoyo de superiores y compaeros (caso en el que representaran un com-ponente emocional de la falta de apoyo). Foment ar el apoyo en el t rabajo, la cali-dad de liderazgo y el trato justo pueden reducir estas exigencias, y la formacinpuede proveer habil idades necesarias para su manejo.

    Exigencias psicolgicas sensoriales

    Hemos denominado exigencias sensoriales a las exigencias laborales respecto anuestros sentidos, que en realidad representan una parte import ante de las exigen-cias que se nos imponen cuando estamos t rabajando.

    Estas exigencias han mostrado en la invest igacin poca relacin con las diferentesmediciones de estrs, fat iga y salud. En los anlisis realizados con los datos poblacio-nales daneses y con los espaoles, estas exigencias se han relacionado con sntomassomticos de estrs, probablemente porque guardan una estrecha relacin convariables ergonmicas. Con los datos de la poblacin navarra, tambin se las ha rela-cionado con la vitalidad a nivel mult ivariado, aunque los resultados presentan limi-taciones de inconsistencia, y con los sntomas cognit ivos de estrs ent re las mujeres.Esta es, pues, una dimensin para la que disponemos de un nivel limitado de eviden-cias de su relacin con la salud. La decisin f inal de inclui rla en la versin media delcuest ionario fue tomada sobre la base de su relacin con variables ergonmicas (degran import ancia para el bienestar y la salud en el t rabajo) y por const ituir uno de loscomponentes de lo que hasta el momento se ha considerado carga mental, con-

    cepto que consideramos una aproximacin muy parcial al de exigencias psicolgicas,pero que est presente en el debate y en la prct ica de la prevencin en las empresas.

    36

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    36/182

    Las pregunt as de esta escala son:

    Tu trabajo requiere mucha concentracin?

    Tu trabajo requiere mirar con detalle?

    Tu trabajo requiere atencin constante?

    Tu trabajo requiere un alto nivel de precisin?

    La adapt acin del puesto de t rabajo a la persona, especialmente desde el punto devista de la ergonoma, representa el camino prevent ivo a seguir.

    Influencia

    La inf luencia en el t rabajo es tener margen de decisin, de autonoma, respecto al con-tenido y las condiciones de trabajo (orden, mtodos a ut ilizar, tareas a realizar, cant i-dad de trabajo). La inf luencia en el t rabajo es una de las dimensiones centrales enrelacin con el medio ambiente psicosocial. Una larga serie de investigaciones handemostrado que una baja inf luencia en el t rabajo aumenta el riesgo de diversas enfer-medades (cardiovasculares, psicosomt icas, trastornos musculoesquelt icos, de saludmental), estrs, bajas por enf ermedad...

    La versin media del ISTAS21 (CoPsoQ) mide la inf luencia en el t rabajo a t ravs de lassiguientes preguntas:

    Tienes mucha influencia sobre las decisiones que afectan a tu trabajo?

    Tienes influencia sobre la cantidad de trabajo que se te asigna?

    Se tiene en cuenta tu opinin cuando se te asignan tus tareas?

    Tienes influencia sobre el orden en el que realizas las tareas?

    Es de remarcar que esta escala es la que ha suf rido una reduccin mayor entre la ver-sin larga (12 tems) y la media (4 tems), y an as presenta excelentes indicadoresde consistencia y concordancia. Encuestas poblacionales (Encuestas Europeas deCondiciones de Trabajo) y espaolas (Encuestas de Condiciones de Trabajo) mues-t ran que las personas t rabajadoras espaolas tenemos en nuestro t rabajo niveles deinf luencia inf eriores a la media de la Unin Europea.

    La lit eratura int ernacional (y especialment e la relacionada con el modelo demanda-

    control) emplea las expresionesdecision latit ude o control que con f recuencia set raduce como inf luencia en el t rabajo. Aqu hay que punt ualizar que decision lat i-

    37

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    37/182

    tude consiste en dos dimensiones parciales:decision authorit y yski ll d iscret ion. Lapresente escala del CoPsoQ influencia corresponde a decision authorit y, mientrasque la escala que sigue (posib il idades de desarro llo ) corresponde aski ll d iscret ion.

    Desde el punto de vista de la prevencin, es importante acercar, tanto como sea posi-ble, la ejecucin de las tareas a su diseo y planif icacin y promocionar la autonomade los trabajadores y las trabajadoras, potenciando su participacin efectiva en latoma de decisiones relacionadas con las tareas asignadas, con los mtodos de trabajo,con el orden de las tareas, el cont rol de calidad y el ri tmo y los t iempos de t rabajo.

    Posibilidades de desarrollo en el trabajo

    Se evala si el t rabajo es fuent e de oportunidades de desarrollo de las habi lidades y

    conocimientos de cada persona. La realizacin de un t rabajo debe permit ir la adqui-sicin de las habi lidades suf icientespocas o muchas- para realizar las tareas asig-nadas, aplicar esas habilidades y conocimientos y mejorarlos. Se puede realizar untrabajo creativo o, por el contrario, el trabajo puede ser rutinario, repetitivo ymontono y no representar ningn t ipo de aprendizaje ni crecimient o. El CoPsoQmide las posibil idades de desarrollo con las siguientes preguntas:

    Tu trabajo requiere que tengas iniciativa?

    Tu trabajo permite que aprendas cosas nuevas?

    La realizacin de tu trabajo permite que apliques tus habilidades y conocimientos?

    Tu trabajo es variado?

    Como ya se ha mencionado, las posibil idades de desarrollo en el t rabajo forman laot ra mitad de la dimensin de control cont emplada por el modelo demanda - con-t rol. El CoPsoQ mant iene separados estos dos aspectos, ya que varias invest igacio-nes han demost rado que no siempre van juntos. Adems, tambin se ha observadoque los dos factores no siempre t ienen la misma importancia para la salud. Muchasinvest igaciones indican que las personas con pocas posib il idades de desarrol lo en elt rabajo t ienen ms ausencias por enfermedad, ms problemas de salud y mayor pro-babil idad de expulsin del mercado de t rabajo. Con los datos de la encuesta nava-rra, esta dimensin muestra un mayor nmero de asociaciones tanto a nivel biva-riado como multivariado con las dimensiones de salud y estrs que la dimensinanterior de inf luencia.

    Desde el punto de vista de la prevencin, el t rabajo debe proveer oport unidades paraaplicar las habil idades y conocimientos que tenemos y para desarrol lar y aprender

    nuevas habil idades, foment ando los trabajos creativos (que requieren usar los pode-rosos recursos mentales humanos) y variados (que proveen oportunidades para la

    38

  • 8/4/2019 m_metodo_istas21

    38/182

    creatividad). De hecho, la creat ividad y la capacidad de innovacin y de aprendizajeconst ituyen pilares fundamentales de la naturaleza humana, por lo que es razonableafirmar que un t rabajo no puede ser saludable si atenta contra ellas. El alargamiento(aumentar la duracin de los ciclos, dotndolos de un mayor nmero de operacionesy tareas: aumentar la variedad), el enriquecimiento (tareas de mayor cont enido, mscreativas) del t rabajo y la rot acin de puestos (repartir los puestos que puedan yno puedan ser enriquecidos ni alargados entre el mayor nmero de trabajadores) ola movil idad funcional ent re puestos (evidentemente, de acuerdo con los t rabajado-res y las t rabajadoras) son tcnicas comnmente usadas para e