21
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL MONOGRAFÍA: LAS VENTAJAS DE LAS ALIANZAS COMERCIALES EN AMERICA DEL SUR AUTORES: ANCULLE SIERRA, RICARDO BURGOS SANDOVAL, JOHAN MOSQUERA CHAVES, EDOITO ASESORAS: AGUADO MALDONADO, JOSÉ EDUARDO LIMA- PERÚ 2013

Monografía i II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NECESARIO

Citation preview

Page 1: Monografía i II

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL

DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA:

LAS VENTAJAS DE LAS ALIANZAS COMERCIALES EN AMERICA DEL SUR

AUTORES:

ANCULLE SIERRA, RICARDO

BURGOS SANDOVAL, JOHAN

MOSQUERA CHAVES, EDOITO

ASESORAS:

AGUADO MALDONADO, JOSÉ EDUARDO

LIMA- PERÚ

2013

Page 2: Monografía i II

Algunas personas quieren que algo ocurra,

otras sueñan con qué pasará,

otras hacen que suceda.

Michael Jordan

II

Page 3: Monografía i II

A Dios, a nuestros padres,

amigos y profesores

que nos brindaron su apoyo

y motivación en nuestras labores.

III

Page 4: Monografía i II

Expresamos nuestro

agradecimiento a nuestro

profesor José Eduardo Aguado

por orientarnos en nuestra monografía

IV

Page 5: Monografía i II

ÍNDICE

pág.

Epígrafe II

Dedicatoria III

Agradecimiento IV

Introducción VII

CAPÍTULO I

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS ALIANZAS COMERCIALES

1.1 Las alianzas comerciales 2

1.1.1 Las alianzas comerciales estratégicas 2

1.1.2 Finalidad de las alianzas comerciales 3

1.2 Las alianzas comerciales en América del sur 4

1.2.1 Integración de una unión sudamericana 4

1.2.2 Acuerdos comerciales en américa del sur 5

1.3 El crecimiento de la economía sudamericana a consecuencia de las alianzas 6

1.3.1 Las mayores economías de américa del sur 6

1.3.2 Las empresas multinacionales 6

CAPÍTULO II

PERSPECTIVAS DE UNA INTEGRACION POLITICA EN AMERICA DEL SUR

2.1 Convergencias de los acuerdos de integración económica en Sudamérica 9

2.1.1 Importancia relativa en producción y comercio 9

2.2 Objetivos de la unión suramericana 10

2.2.1 Integración regional y estrategia de desarrollo nacional 11

2.3 Procesos para crear una alianza estrategia 11

2.3.1 Cooperación económica y comercial 12

V

Page 6: Monografía i II

Conclusiones 13

Referencias bibliográficas 14

VI

Page 7: Monografía i II

INTRODUCCIÓN

En estos últimos años en el mundo se están desarrollando grandes cambios en el ámbito

empresarial. Los paises tienden a globalizarse en lo económico, es por ello que se organizan con

otros mediante tratados comerciales. Las alianzas comerciales en América del Sur tienen el fin de

que las empresas aprovechen las ventajas de dichos acuerdos estratégicos.

El objetivo de esta investigación es analizarlas ventajas de las alianzas comerciales y brindar

información de cómo se desarrollan las empresas económicamente. Es de mucha ayuda presentar

esta investigación para contribuir a que muchos empresarios de América del sur emprendan

acuerdos que ayuden en su desarrollo como empresas transnacionales.

La presente monografía está desarrollada en un solo capítulo: En este se menciona el

crecimiento económico de las alianzas comerciales en América del sur y analizaremos la

perspectiva de una integración política América del sur

En conclusión, esta investigación analiza las ventajas de las alianzas estratégicas en América

del sur para reflexionar en los acuerdos comerciales que se tienen que ser aprovechadas por las

empresas que buscan desarrollarse como empresas transnacionales.

VII

Page 8: Monografía i II

CAPÍTULO I

CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS ALIANZAS COMERCIALES

Page 9: Monografía i II

1. CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS ALIANZAS COMERCIALES

En la última década se han desarrollado múltiples alianzas comerciales que han

revolucionado el mercado sudamericano. Tal es la situación que las empresas involucradas se

han desarrollado favorablemente obteniendo los beneficios que ofrecen las alianzas

comerciales. Por lo tanto el crecimiento económico de las alianzas se define desde un

proceso inicial hasta el desarrollo pleno de una empresa.

1.1 Las alianzas comerciales

Las alianzas son un medio de desarrollo económico entre los paises. Por lo cual se

utiliza en las mayorías de los Comercios que hay en el mundo. Además Angullo (2000)

también indica que:

La aparición de las alianzas estratégicas está íntimamente relacionada con la creciente

globalización de la economía que se ha venido produciendo en los últimos años. En

efecto, la progresiva desaparición de barreras en la actividad comercial internacional ha

supuesto en primera instancia la aparición de una feroz competencia global que ha

obliga- do a las empresas a revisar en profundidad sus objetivos estratégicos. (p.11)

Por lo tanto, En esta nueva generación de hacer comercio, también se usan los

tratados comerciales como una forma de estar prevenidos de las desventajas que puede

haber en los mercados.

1.1.1 Las alianzas comerciales estratégicas

La mayoría de las empresas tienden a ser más competitivos y ven la manera

cuál de las estrategias se puede acoplar a las necesidades y beneficios de la misma por

eso es importante ver como camina el mercado, para esto Mejía (2008) nos comparte

también que:

Las alianzas comerciales en su más amplia acepción pueden realizare con muchos socios […] y hasta es posible concebir alianzas entre otras empresas competidoras. Además, con frecuencia se originan por la necesidad de acceder a nuevos mercados o aumentar la participación de los actuales, reducir costos, mejorar el tiempo de llegada a los mercados de un nuevo producto, acceder a nuevas tecnologías, o conocimientos, compartir inversiones, etc. (pgs.2-5).

2

Page 10: Monografía i II

En conclusión, gran parte lo dicho por el autor se puede confirmar, pero hay que

tener en cuenta que muchas de las empresas que quieren desarrollarse a nivel

internacional no cuentan con el capital necesario ala se le añade el poco personal

capacitado en tratados y negocios internacionales por consiguiente es mucho más fácil

tener primero un mercado interno bien captado para luego poder ver la manera de ser

una empresa transnacional.

1.1.2 Finalidad de las alianzas comerciales

Desde el punto de vista de los empresarios, existe una importancia indiscutible en

las alianzas estratégicas como se aprecia a continuación:

Específicamente , los procesos de globalización , la internacionalización de las

economías , la privatizaciones , los cambios tecnológicos , los nuevos competidores ,

los grupos económicos , la desregulación y la ausencia de protecciones legales , la

acción de los fondos de inversión nacional o extranjeros , entre otras son razones

muy poderosas para explicar la inclinación de los empresarios hacia esta novedosa

forma de competencia (Mejía, 2008 , p. 2)

Como también podemos tomar validez de lo siguiente:

Una alianza de negocios es una relación formal entre dos o más organizaciones para alcanzar los objetivos comunes de negocio. Las alianzas de empresa conjunta, de franquicia, licencias cruzadas, marketing cruzado y con manufactura son algunas de las estructuras formales usadas para manejar las alianzas de negocios. Cada tipo de alianza ofrece tanto ventajas como desventajas, pero generalmente permite que la compañía alcance su potencial de crecimiento de forma más rápida que si lo hace por sí sola (Cross, 2001, p.1).

Por lo tanto, Una de las ventajas que traen los tratados es globalizar los mercados

internos es por eso que es importante que las mayores empresas inviertan y hagan

acuerdos con las pequeñas empresas los cuales están en proceso de desarrollo. Por lo

tanto los mercados debería ser ocupados respetando a los de menor rango hasta el mayor

rango en el tema de desarrollo, en resumen debería de ser un mercado equitativo para

todos.

3

Page 11: Monografía i II

1.2 Las alianzas comerciales en América del sur

Los acuerdos comerciales entre los países de América del Sur han estado

tradicionalmente vinculados, como es natural, a sus esfuerzos en materia de integración

económica, los cuales han sido una constante de sus políticas económicas desde mediados

del siglo pasado.

1.2.1 Integración de una unión sudamericana

Desde una perspectiva de carácter económica, se ha definido la integración como:

«Aquel status jurídico en el que los Estados entregan prerrogativas soberanas con

el propósito de ampliar sus intercambios comerciales y estimular su desarrollo

económico, constituyéndose dicha actividad en una etapa más avanzada de la

cooperación internacional» (Tremolada, 2006, p. 15).

En concordancia con dicho concepto Di Giovanni:

“Considera a la integración como un status jurídico, en el cual los estados entregan

algunas prerrogativas soberanas, con el fin de constituir un área dentro de la cual

circulen libremente y reciban el mismo tratamiento las personas, los bienes, los

servicios y capitales mediante la armonización de políticas correspondientes y bajo

una égida supranacional” (1992 p.94).

D. Puchala, define también la integración como:

«Conjunto de procesos que produce y sostiene un sistema de concordancia en el nivel

internacional, en el cual los agentes encuentran posible armonizar coherentemente sus

intereses, transar sus diferencias y cosechar recompensas mutuas por sus interacciones»

(1972, p. 277)

En concordancia a lo manifestado, podemos indicar que actualmente, la noción

de integración económica puede ser ya entendida en su sentido absoluto, pues es una

evidencia que hay es una mayor dependencia entre los estados, poniendo en alcance

de muchos la soberanía económica interna.

4

Page 12: Monografía i II

1.2.2 Acuerdos comerciales en américa del sur

Los acuerdos comerciales entre los países de América del Sur han estado

tradicionalmente vinculados, como es natural, a sus esfuerzos en materia de

integración económica, los cuales han sido una constante de sus políticas económicas

desde mediados del siglo pasado.

En 1961 se estableció la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y

en 1980 ésta se sustituyó por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

En 1967 se negoció el Acuerdo Subregional Andino mejor conocido como Pacto

Andino, una unión aduanera en la que participaron inicialmente Bolivia, Colombia,

Chile, Perú, Ecuador y Venezuela. En 1991 se estableció el Mercosur, una unión

aduanera de la que forman parte Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y por la

misma época se produjo la reactivación y modernización del Pacto Andino y su

transformación en la Comunidad Andina de Naciones (Rodrigues,2007,p.17).

El principal impulso al proceso de integración regional desde principios de los años

90 estuvo concentrado en las políticas de apertura económica adoptadas por casi

todos los países latinoamericanos para hacer frente a sus problemas de

endeudamiento externo (Rodríguez, 2007, p.18).

Estas políticas facilitaron la pronta liberalización del comercio al interior de la

CAN y Mercosur, impulsaron el comercio recíproco aunque en tiempos recientes se

han producido fluctuaciones importantes en el mismo y han servido de fundamento a

la conclusión de acuerdos de libre comercio dentro y fuera de la región.

Por lo tanto podemos llegar a la conclusión de que los acuerdos de integración

económica han pasado a un segundo plano dando lugar así a los acuerdos de libre

comercio lo cual es una mayor garantía de desarrollo sin afectar ni exponer mucho la

economía interna.

5

Page 13: Monografía i II

1.3 El crecimiento de la economía sudamericana a consecuencia de las alianzas

En estos últimos años se están dando una serie de tratados comerciales que se

ven reflejado en la economía. La demanda y competividad de mercado actual es grande por

lo cual se requiere una mayor eficiencia y una mayor actualización de producto cada día.

Podemos encontrar también que muchas economías de américa de sur están surgiendo

y entrando a un mundo mucho más globalizado con menos restricciones de mercado a lo

cuan dan mayor beneficio a los de mayor inversión.

1.3.1 Mayores economías de américa del sur

Así podemos ver que:

Las mayores economías de América del Sur en términos del PIB PPA (poder paridad adquisitivo) están encabezadas por Brasil con casi 2,4 Billones de dólares, seguido por Argentina con 750.000 millones,3 mientras que las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA, el líder es Chile con (19.474US$), seguido por Argentina con (18.709US$) y Uruguay con (16.728US$),4 mientras que los países con mejor IDH según la PNUD ONU en su último informe de índice de desarrollo humano son Chile (0,819), Argentina (0,811) y Uruguay (0,792)5

Se deduce entonces que El Banco Mundial catalogo a las economías de Chile y

Uruguay como economías de ingresos altos,6 7 siendo la primera vez en la historia de

América Latina donde países de la región comparten ese estatus, el Banco Mundial

agrupa a los países en base al PIB per Cápita .

1.3.2 Las empresas multinacionales

Las empresas multinacionales o empresas transnacionales son aquellas que no

solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros

países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de

producción en los países donde se han establecido. Además están en capacidad de

expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de

movilizar plantas industriales de un país a otro.

Las compañías multinacionales que buscan incursionar en Latinoamérica tienen

una perspectiva un tanto diferente de las firmas locales.

6

Page 14: Monografía i II

Con respecto a este asunto, Guillen, señala que: “En algunos países ha habido una mayor

necesidad de alianzas, debido a una imposición política de los gobiernos a las multinacionales

[…]” (p. 18)

Por consiguiente se aprecia que las empresas multinacionales crean beneficios en

los lugares donde toma posesión de un determinado mercado .E s una forma de que

una empresa puede globalizarse con materia prima del lugar donde esta originada.

La manera en que entendemos lo mencionado anteriormente s es que todo tratado

comercial, acuerdo u alianza comercial como se le quiere llamar da beneficios en el lugar donde

se desenvuelve y también al lugar de origen. Además se toma en cuenta seguir una serie de

reglas internacionales para su desarrollo, y esta es dada en el acuerdo pactado. Todo objetivo de

una alianza comercial es globalizar un mercado interno y actualizarlo de manera que este crezca

en todo sus aspectos.

Concordamos también en que hoy en día se utiliza más los tratados de libre comercio

(TLC) que los acuerdos comerciales ya que el primero es una forma más directa entre de

relacionarse económicamente paises dando así más seguridad y estabilidad al mercado interno.

7

Page 15: Monografía i II

CAPÍTULO II

PERSPECTIVAS DE UNA INTEGRACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA DEL SUR

Page 16: Monografía i II

2. PERSPECTIVAS DE UNA INTEGRACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA DEL SUR

Los desafíos que implica la integración política de América del Sur pueden ilustrarse mejor

en toda su diversidad e interdependencia recurriendo a la imagen de una urdimbre de

factores estructurales y coyunturales entrelazados con otros internos y externos.

2.1. Convergencias de los acuerdos de integración económica en Sudamérica

La convergencia de dos procesos de integración tan diferentes como el Mercosur y la

CAN no han afianzado internamente a la economía, razón por la cual buscan maneras de

conseguirlas. Con respecto a ese punto Grabendorff (2001) menciona:

”Es evidente que la actual conversión de los factores estructurales externos en un

ejercicio de influencia política o económica que determina las decisiones no solo

tiene que ver con la búsqueda del consenso interior de los actores internos o

externos involucrados, sino sobre todo con la voluntad política de imponer los

intereses propios aun en contra de obstáculos externos”. (p. 25).

Esto quiere que el la conversión entre dos naciones no solo es a través de un

consenso interno sino también se debe imponer, a pesar de los obstáculos, una política

sobre los intereses propios.

Por ello, Mercosur y la CAN buscan los medios necesarios para lograr la integración

desarrollando reformas para impulsar el progreso económico.

2.1.1. Importancia de la unión sudamericana

La realidad mundial presenta la aparición de nuevos escenarios y espacios de

relaciones que ya no pueden ser solucionados por las funciones del Estado.

Es por ello que surge el proceso de integración de naciones, lo cual trae

consigo una reestructuración de la noción de estado.

9

Page 17: Monografía i II

Como bien menciona Blanco (2013): “la Integración es el instrumento por el

cual a través de los tratados internacionales, dos o más Estados ceden algunas

de sus prerrogativas soberanas, para crear una zona con personalidad jurídica

independiente […]” (p. 95).

Es decir, integrar sus economías, sus estados nacionales, sus sistemas

sociales y culturales y sus mecanismos de defensa y seguridad.

Por ende, consolidan sus relaciones internacionales con tratados y

compromisos que velen los intereses de los demás sin perder su identidad

nacional propia.

2.2. Objetivos de la unión suramericana

Una de las concepciones para lograr la integración sudamericana considera que el

proceso de integración debe ser una de las herramientas necesarias, para que los

estados puedan contextualizarse económicamente, de mejor manera con los países

industrializados.

También se requiere de seguridad jurídica no solo nacional sino también regional, y

de mecanismos reguladores, pero esos objetivos resultan a su vez inaccesibles sin

instituciones supranacionales en el proceso de integración.

Asimismo, sobre este contexto Grabendorff (2001) afirma: “[…] la gran

vulnerabilidad de los estados sudamericanos frente a las crisis financieras

internacionales hace del establecimiento de una moneda común un objetivo crucial de

la integración […]” (p. 33).

Es decir, los eventos internacionales repercuten de manera directa o indirectamente

sobre un estado, especialmente en su economía.

Por ello, este proceso tiene un carácter pluridimensional que incide no solo en lo

económico, sino también en lo jurídico, político y social, y hay la necesidad de crear

órganos supranacionales que contribuyan al establecimiento de políticas comunes, que

permitan asumir las consecuencias que se derivan de un proceso de esta naturaleza.

10

Page 18: Monografía i II

2.2.1. Integración regional y estrategia de desarrollo nacional

La idea de integración regional también juega un papel importante para el desarrollo

nacional. Fortalece más a la sociedad, desarrolla un ambiente económico y político que

ante los sucesos globales puede ser influenciado negativamente.

Blanco (2013) señala: “Con el surgimiento de los fenómenos globalizantes y la

implantación de un orden económico sin fronteras, la capacidad de decisión del Estado

se ve disminuida o limitada por actores que le moldean […]” (p. 96).

Esto quiere decir, toda una gama de factores coyunturales internos, que sin duda se

entremezclan muchas veces con otros factores, es lo que debe verse antes que nada

como el mayor obstáculo para la ambicionada integración para el desarrollo nacional.

En síntesis, mientras no se alcance un consenso de todas las sociedades nacionales

en cuanto a lo deseable y necesario de la integración regional, las elecciones periódicas

en los estados miembros, con sus resultados democráticos, pueden llevar

indudablemente a cambios drásticos en el proceso.

2.3. Procesos para crear una alianza estrategia

La aparición de las alianzas estratégicas está íntimamente relacionada con la

creciente globalización de la economía que se ha venido produciendo en los últimos

años. La necesidad de innovación constante en todos los sectores de la actividad

empresarial ha generado establecer cooperaciones económicas estratégicas.

Ante tal fenómeno, Blanco (2013) señala: “[…] existe un alto grado de confusión en

el mundo acerca de lo que debe entenderse por integración, entre otras causas porque

el fenómeno es realmente reciente y por tanto la teoría acerca de él no está agotada

[…]” (p. 94).

En la actualidad no hay una confianza absoluta en el proceso de integración debido a

que los estados miembros prioricen problemas internos sobre los problemas comunes

que son necesarios a solucionar.

Por ello, ante tal situación para que la economía sea estable, los estados buscan

establecer alianzas y cooperaciones económicas que le permitan permanecer en el

11

Page 19: Monografía i II

nuevo mundo mercantil de integración con un alto rendimiento en la competitividad de

la globalización, además de trazar el camino de la política estratégica entre estados.

2.3.1. Cooperación económica y comercial

En la actualidad se ha generalizado las alianzas estratégicas como movimientos

defensivos para reaccionar ante condiciones cambiantes del mercado.

Mejía (2007) menciona: “Los procesos de globalización económica, la

internacionalización de las economía, las privatizaciones, los cambios

tecnológicos, los grupos económicos […] son razones muy poderosas para

explicar la inclinación de los empresarios hacia esta novedosa forma de

competencia”. (p. 01).

Muchas son las razones que se mencionan para preferir las alianzas

estratégicas y cooperaciones internacionales para acceder a nuevos mercados,

acceder a nuevas tecnologías y compartir inversiones.

Por ende la generación de alianzas y cooperaciones estratégicas logran un

potencial económico entre ambos estados, sus campos comerciales comparten

los elementos de la cadena de la producción.

12

Page 20: Monografía i II

CONCLUSIONES

La integración entre estados puede ser considerada desconfiable por la población, pero si se

aplicase una forma de reconocimiento de la necesidad del cambio, fomentar condiciones ideales

necesarias para lograr establecerlo como una realidad. Por ende la estrategia en la actualidad es

lograr hacerla más convergente.

13

Page 21: Monografía i II

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agulló, F. (2000) Origen de las estrategias comerciales. Barcelona: Economía

Industrial.

Agulló, F. (2000). Las alianzas estratégicas una respuesta a la demanda global. Revista

Economía Industrial, (331): 11-15.

Blanco, C. (2000). Aproximación a la noción de soberanía estatal en el marco del proceso

andino de integración. Revista Republicana, (15): 91-103.

Cross, V. (2001). La voz de Houston. Recuperado de: http://pyme.lavoztx.com/las-

ventajas-de-las-alianzas-comerciales-8244.html

García, E., Martínez, A. (2009). Estrategias de Crecimiento Internacional basadas en

Alianzas Globales. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 3(02):

68-77.

Grabendorff, W. (2001). Perspectivas de una integración política de América del Sur.

Revista Ciencias Sociales, (12): 20-32.

Mejía, A. (2007). Alianzas estratégicas. Medellín: Documentos Planning

Mejía, A. (2008). La estrategia del conocimiento. Medellín: Documentos Planing

Neumann, T. (2007). Reforma constitucional de tratados internacionales. España:

Universidad de Talca.

Ribera, T. (2007). Los tratados internacionales y su control a posteriori por el tribunal

constitucional. España: Universidad de Talca.

14