Monografía-PymesConorte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pymes

Citation preview

MONOGRAFA

PYMES EN EL CONO NORTE ASESOR TEMTICO:MARLENE MORENO RABANAL

AUTORES:ARTEAGA ALVARADO BRIGGITT

ESCUELA ACADMICO-PROFESIONALADMINISTRACIN DE TURISMO Y HOTELERA

CICLO ILIMA, OCTUBRE DE 2010

La cooperacin es la conviccin plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos.

- Virginia Burden

Dedicado a mi familia por el apoyo incondicional en este etapa universitaria.

Agradezco a Dios por la VIDAA mis padres por su amor A mis docentes

NDICEPgEpgrafeiiDedicatoriaiiiAgradecimientoivIntroduccin.vi

CAPTULO 1GENERALIDADES1.1Antecedentes de las PYMES21.2Concepto de PYMES31.3Casa PYME en el Cono Norte .3

CAPITULO 2 LAS PYMES EN EL CONO NORTE2.1Perfil de los establecimientos de la pyme en el cono norte..72.2Segn Actividad Econmica.92.2.1 Restaurantes.10

CAPITULO 3MARCO LEGAL DE LAS PYMES EN EL PER3.1Marco legal de las pymes en el Per..

CONCLUSIONES.BIBLIOGRAFAANEXOS

INTRODUCCIN

Un estudio realizado por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) en su Informe sobre fomento de las Pequeas y Medianas Empresas, presentado en la 72 reunin de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra en 1986, define de manera amplia a las Pequeas y Medianas Empresas pues considera como tales, tanto a empresas modernas, con no ms de cincuenta trabajadores, como a empresas familiares en la cual laboran tres o cuatro de sus miembros, inclusive a los trabajadores autnomos del sector no estructurado de la economa (informales).

El Cono Norte, con excepcin del Cono centro, es el rea de Lima Metropolitana que rene ms establecimientos de actividades econmicas en un total de 30.789 (18,8% del total de establecimientos de Lima Metropolitana), superando al Cono Sur en 1,21 veces, al Cono Este en 1,12 veces y al Callao en 2,46 veces.

Asimismo, dentro del Cono Norte, Comas es el distrito que tiene ms establecimientos de actividades econmicas que son en un total de .855 establecimientos que supera a los Olivos en 1,38 veces a Independencia en 2,68 veces y a San Martn de Porres en 1,03 veces. Esta situacin se reproduce con las PYMES que en Comas son un total de 8.809, cantidad superior a la de Independencia en 2,72 veces, a los Olivos en 21,39 veces a San Martn de Porres en 1,04 veces.De acuerdo a las fuentes consultadas nos permite observar que no est lejano el da en que podamos identificar la incursin de nuevos negocios con formatos tropicalizados para el Cono Norte como Pardos Chicken, La Caravana, heladeras Laritza, Panadera San Antonio o Palermo en lo que Alimentacin se refiere.

La presente monografa, titulada PYMEs en el Cono Norte, en el primer captulo, desarrolla los conceptos generales sobre las PYMEs; en el captulo segundo, las PYMEs en el Cono Norte y, en el captulo final, Marco legal de las PYMEs en el Per.

1

13

CAPTULO IGENERALIDADES

1.1AntecedentesA juzgar por Centty, podemos ver que no solo en el Per, el sector de la pequea y microempresa es revalorizado y tomado en cuenta dentro del escenario econmico y el panorama de las nuevas sociedades. Tambin a nivel mundial la revalorizacin del sector PYMES y de las PYMES como unidades productivas de pequea escala se dan a partir de los aos 70 debido principalmente a cambios estructurales como el crecimiento de los servicios.(2010,5)

Algunos investigadores en el Per como Fernando Villaran y Hernando de Soto durante la dcada de los ochenta en diversos espacios difunden la idea de las ventajas que ofrece este nuevo sector, consultores como Sebastian Mendoca y gurus de la talla de Peter Senge y Peter Drucker consideran que todos podemos ser empresarios tan solo identificando una oportunidad de negocio que nos permita en el largo plazo crecer sobre estas ganancias consolidando una empresa sobre la base de un negocio. En el caso peruano exalta la figura de un chinito que de dueo de una pequea tienda se convierte en uno de los empresarios de mayor xito en el rubro de los supermercados, o que viniendo de lo ms profundo del Per hoy en da es dueo de gran parte de gamarra.

Entonces se puede resaltar que bajo este panorama, el sector PYME toma mayor fuerza en el contexto econmico y social de nuestro pas, donde como ya habamos afirmado con anterioridad se establece toda una lnea de promocin del sector por parte del estado principalmente.

En nuestro Per, y en la mayora de pases de Latinoamrica, hemos observado en los ltimos aos un importante incremento del nmero de pequeas y micro empresas (PYMES), debido principalmente a los factores como:Reformas econmicas, esta fuerte crisis econmica experimentada en nuestro pas desde la dcada pasada, oblig a realizar cambios estructurales de gran magnitud, tanto en los aspectos econmicos, polticos como sociales; desencadenando un alto crecimiento del nivel de desempleo. Y Reduccin del aparato estatal, todas las reformas implantadas en el pas, incluyeron la reduccin del aparato estatal que llevo consigo que una importante cantidad de empleados estatales tuvieran que pasar al lado de los desempleados, agudizando la problemtica social que de por si generaron las reformas econmicas.

1.2Concepto de PYMES

Segn el Decreto Legislativo N 705, se define como u a aquella empresa que opera una persona natural o jurdica bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de produccin, de comercializacin de bienes o de prestacin de servicios.

Entonces diremos que se entiende por pequea y microempresa, aquella unidad econmica que opera una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial, que desarrolla actividades de extraccin, transformacin, produccin y comercializacin de bienes o prestacin de servicios, dentro de los parmetros establecidos en el Reglamento de la presente ley. La indicada comercializacin de bienes, prestacin de servicios, extraccin, transformacin y produccin puede ser industrial o artesanal. (D.S N 030-2000-ITINCI, Reglamento de la Ley General de la Pequea y Mirco, 2000)

1.3Casa PYME en el Cono Norte Un grupo de empresarios de la micro, pequea y mediana empresa del Per, agrupados en la Compymep, inaugur la primera Casa Pyme de Lima Norte que servir para promover la capacitacin, el desarrollo y fomento de la exportacin de productos que se elaboran en este importante cono comercial de nuestra capital.La Casa Pyme del Cono Norte es la primera de de otras que se constituirn en los prximos meses en Lima Sur, Centro y Este, y tambin en diversas provincias del interior del pas.

La Casa Pyme de Lima Norte es una iniciativa de inversin del Consejo de la Micro, Pequea y Mediana Empresas del Per (Compymep), en alianza con la Corporacin Pymes del Per S.A., Corporation Business and Investment INC de los Estados Unidos, el Colegio Departamental de Lima, La Universidad Nacional Federico Villarreal.

1.3.1 Objetivo las Casa Pyme

El objetivo, es que sirvan de centros de negocios, capacitacin y financiamiento para los empresarios de las zonas donde sern instaladas.

1.3.2 COMPYMEP

COMPYMEP, Consejo de Organizaciones de la Micro, Pequea y Mediana Empresa del Per, es una Asociacin Civil sin fines de lucro, con participacin en poltica sectorial, promotora del desarrollo integral de la persona de acuerdo a lo establecido en la doctrina cristiana. (COMPYMEP, 2010)

Aspecto Legal Nombre: CONSEJO DE ORGANIZACIONES DE LA MICRO, PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA DEL PERU COMPYMEP Inscrito en Registros Pblicos: Partida N 11398012 RUC: N 20504861172 Domicilio Fiscal: Jr. 3 de Octubre N110 Sr. De los Milagros Comas Lima - Per Centro de Operaciones: Av.Arequipa 5095 - Ofic. 3014. COMPUPALACE - MIRAFLORES Telefax: (511)4451688

En las declaraciones que dio a la prensa el presidente de Compymep, Rmulo Fernndez, seal que la Casa Pyme fue una idea concebida por el ao 1993 para ponerlas al servicio de los empresarios de las micro, pequeas y medianas empresas del pas.

Las Casas Pymes sern los centros de negocios, capacitacin y fortalecimiento para la asociatividad, desde donde se apuntalar el desarrollo del Plan Estrategico Mi Pymes Per (2009-2029) el plan de emergencia frente a la crisis internacional el desarrollo del proyecto ciudad industrial Lima Norte.

En ella se desarrollar el programa Escuela de Negocios y Emprendimientos (capacitacin y asistencia tcnica Liderazgo, formalizacin y gestin, manejo de las tecnologas de la informacin y comunicaciones, negocios e inversiones en el mercado interno y externo).

Del mismo modo contar con una Defensora MIPYMES y la Bolsa de productos (para el mercado interno y de exportaciones).

Cuenta adems con un destacado staff de profesionales de diversas disciplinas, actualmente miembros del equipo tcnico de la Compymep.

CAPTULO IILAS PYMES EN EL CONO NORTE

2.1 Perfil de los establecimientos de la pyme en el cono norteDe acuerdo a la Ley N 28015, que dicta la promocin y formalizacin de la Micro y Pequea Empresa (MYPE), el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo es la entidad rectora de llevar a cabo esta tarea y es su Direccin Nacional de la Micro y Pequea Empresa (DNMYPE) el rgano de lnea responsable de cumplirla. En ese sentido, la DNMYPE mantiene un gran inters por lograr un mayor acercamiento con los gobiernos locales para conocer el dinamismo de las mismas, ya que esto permitira reorientar los lineamientos de poltica y fortalecer la intervencin de los gobiernos locales a favor de las MYPE.

El Cono Norte, por su enorme conglomerado empresarial de comercializacin, es una de las principales comunas que alberga micro y pequea empresas. Se ve al Cono Norte como distritos productivos y comerciales.

Podemos decir que el Cono norte es un conglomerado, el cual se define por la unin o concentracin de actividades; en este caso, de actividades productivas y/o comerciales en una porcin de territorio que determina la caracterstica de este espacio. El rea denominada Cono norte es uno de los ejes de crecimiento ms importantes de Lima. Se desarrolla principalmente sobre la cuenca del ro Chilln y el espacio intercuenca Chilln-Rmac, a lo largo de dos ejes viales metropolitanos que relacionan a la capital con el norte y centro del pas (Panamericana norte y la Av. Tpac Amaru).

Segn Jrg Meyer-Stamer y Ulrich Harmes-Liedtke plantean que los conglomerados productivos se definen como una aglomeracin territorial de industrias estrechamente relacionadas entre s, y en su mayora nacen debido a una coincidencia histrica[footnoteRef:2]. [2: En: http://www.diprode.opp.gub.uy/pacc/Crecimiento_y_Productividad.pdf]

Las singularidades de los gobiernos locales, que configuran cierto grado de concentracin de actividades econmicas en cada mbito distrital, consisten en diferencias de geografa, tamao, volumen poblacional, grado de consolidacin urbana, vocacin econmica, recursos y grado de gestin. Estos elementos hacen distinta la gestin compartida y, por tanto, se diferencia la accin de los gobiernos locales y de los actores econmicos en el impulso de los procesos de desarrollo econmico.

El Cono Norte est conformado por ocho distritos de la provincia de Lima; San Martin de Porras, Comas, Los Olivos, Carabayllo, Independencia, Ancn, Santa Rosa y un distrito de la provincia constitucional del callao (Ventanilla). Segn el censo de 1993, la poblacin del Cono Norte es de aproximadamente 1 524 252 habitantes en la zona del Cono Norte de Lima. Esta zona se extiende a lo largo de una superficie de 815km2.[footnoteRef:3] [3: Informacin de la Cartografa Oficial del INEI ]

A nivel de dinmica de la micro y pquelas empresas, el cono norte representa el 19.6 %, el Cono Este el 18.7% y el Cono Sur el 14.6%.[footnoteRef:4] [4: Fuente: INEI. Elaboracin: CEAS, en base a la Encuesta Nacional de Infraestructura Social y Econmica Distrital 1999]

Segn actividad econmica, restaurantes en 1993, poblacin ocupada de la Pyme era de 1241 (5.6%), en el ao 1996 era de 4239 (7,5).

El Cono Norte alberga el 48% del total de negocios, el 56% del total de bodegas, el 51.1% del total de farmacias y boticas y el 50.6% del total de puestos de mercados y otros de venta al paso.

El 36% de las empresas de Lima Metropolitana estn ubicadas en la zona de influencia del Cono Norte, siendo los distritos ms representativos con respecto al total de empresas de la zona de influencia: Cercado de Lima (29%), San Martn de Porres (16%) , Callao (12%) , Comas (11%) , Los Olivos (10%).

La participacin de las pequeas y micro empresas de la zona de influencia en el total de este sector en Lima Metropolitana es de 37%. La importancia de la pequea y micro empresa en el Cono Norte se ratifica cuando las estadsticas muestran que el 98.4% del total de empresas de la zona de influencia pertenece a este sector.

Con respecto al perfil de su poblacin, el Cono Norte es una zona que alberga a gran cantidad de emprendedores. Sus habitantes tienen un gran empuje comercial y sus pequeos negocios han reportado buenos resultados dado su empeo y creatividad.Este desarrollo comercial, que hoy todos reconocen en el Cono Norte, supone un consumidor diferentemente exigente que quiere una buena atencin a toda hora, pone inters en la calidad de los productos que adquiere, prefiere las marcas buenas, bonitas y baratas; consume cada vez ms marcas propias o segundas marcas, se divierte y gasta.

No est lejano el da en que podamos identificar la incursin de nuevos negocios con formatos tropicalizados para el Cono Norte como Pardos Chicken, La Caravana, heladeras Laritza, Panadera San Antonio o Palermo en Alimentacin; Lavanderas PRONTO y Peluqueras Specchi en servicios; o Ace Home Center y Casas y Cosas en tiendas de artculos para el Hogar.[footnoteRef:5] [5: ONG Alternativa. Cono Norte: Problemas y Posibilidades, 1990. ]

2.2 Segn Actividad Econmica

Son 13 actividades econmicas en las que se concentra ms del 43% del Personal Ocupado de la pequea y micro empresa. En 1996, alrededor del 35% de los ocupados del cono Norte, desempeaban labores relacionadas con el comercio y servicio (Bodegas, Restaurantes, Vulcanizado y Planchado), mostrando una tendencia similar en comparacin con el 34,8% observado en 1996.La actividad econmica que concentra la mayor cantidad de unidades econmicas de la pequea y micro empresa en el cono Norte es la de Comercio, siendo la ms significativa las Bodegas que agruparon el 41,7% en 1993 y 39,8% en 1996, seguido por los servicios de Restaurantes que participaban con el 5,9% en 1993 y con el 8,2% en 1996, y las Peluqueras y Salones de Belleza con 2,6% en 1993 y 4,1 en 1996.Comparando la participacin de las actividades en el perodo de estudio, se observa que en el ao 1996 mejoraron su participacin la actividad Metal mecnica, adems de Farmacias, Restaurantes, Hostales, Peluqueras y Vulcanizado y Planchado. Segn el anlisis por actividad econmica en 1996, se observa que entre las actividades que ocupan mayor nmero de personas se encuentran las Bodegas con 13,270 (23,5%), Restaurantes con 4,239 (7,5%) y Vulcanizado y Planchado con 1,992 (3,5%). Mientras las actividades que ocuparon menor nmero de personas fueron: Productos de Madera con 1020 (1,8%), Hostales con 623 (1,1%) y Calzado con slo 226 (0,4%)[footnoteRef:6] [6: FUENTE: ACTUALIZACION DE NEGOCIOS 1996. III CENEC 1993]

2.2.1 Restaurantes

En 1996, el nmero de establecimientos dedicados a la venta de comida y bebida preparada se increment en 239% en relacin a 1993, es decir se registraron 2,508 restaurantes.

En orden de importancia los distritos que en 1996 contaron con el mayor nmero de restaurantes son: San Martn de Porres con 772 (30,8%), seguido de Comas con 708 (28,2%), Los Olivos con 468 (18,7%) e Independencia con 258 (10,3%).

Mientras que los distritos que registran menor nmero de restaurantes son Ancn que cuenta con 49 (2,0%) y Santa Rosa con slo 7 (0,3%). [footnoteRef:7] [7: En http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0163/indice.htm]

CAPTULO 3

MARCO LEGAL DE LAS PYMES EN EL PER

3.1Marco legal de las pymes en el Per

1. Estado promueve las pequeas empresas en todas sus modalidades 2. Ley de promocin y de formalizacin de la micro y pequea empresa 3. Reglamento de la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea empresa 4. Ley de la Pequea empresa Industrial 5. Declaran el 15 de mayo como Da Nacional de la Micro y Pequea Empresa6. Declaran el 15 de mayo como Da Nacional de la Micro y Pequea Empresa7. Ley que modifica la Ley N 28015, Ley de Promocin y Formalizacin de la micro y Pequea Empresa8. R.M. N 356-2006-TR Crean el Programa MI EMPRESA9. Disposiciones sobre el Registro de Control de Asistencia en el rgimen laboral de la actividad privada10. Informacin mnima del Registro de Trabajadores y Prestadores de Servicios - RTPS que se presentar a SUNAT a partir del 1 de Enero de 2008 (Planillas electrnicas)

LISTA DE PYMES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN EL CONO NORTE

GRUPO KORIENActualmente Grupo Korien ha ingresado al rubro de alimentos en conservas con miras de abastecer a la gran colonia peruana alrededor del mundo y a los extranjeros que gustan de la comida peruana muy de moda y reconocida internacionalmente en estos tiempos ofreciendo comida tpica peruana en envases de hojalata litografiados, los cuales son ntegramente fabricados en nuestra planta utilizando el 100% de nuestros productos. Ubicacin:GRUPO KORIEN, tiene su planta de produccin y oficinas administrativas en la Urb. Pro Industrial, Calle B Mz. C Lt 13 - San Martn de Porres. Como se muestra en el siguiente grfico se puede acceder fcilmentepor la Av. Panamericana Norte Km 23.5 (Paradero Pro Lima)

Productos:COMIDA PERUANA: PRODUCTOS

Olluquito

Carapulcra

Seco de Res o Pollo

Estofado de Res o Pollo

Cau Cau

Adobo de Cerdo

Picante de Mariscos

Frijoles, Garbanzos y Pallares Sabor Peruano

AGROINDUSTRIAL LIMA S. A. C.

Los orgenes de la empresa AGROINDUSTRIAL LIMA S. A. C. datan de febrero de 1968 Sin embargo, es a partir de 1975 cuando esta empresa considera sus orgenes, pues recin entonces se consagra a la produccin de conservas de frutas, mermeladas y salsas bajo su marca propia: FANNY; hoy en da, se podra decir que es una empresa dedicada a la fabricacin de diversos productos alimenticios para el consumo humano

Por otro lado, con el pasar de los aos ha ido incrementando equipos para el procesamiento de productos congelados IQF (frutas, verduras, tubrculos), conservas de verduras.

De hecho, hace poco ha abierto adems una segunda operacin, conformando una fabrica en el norte del pas, en donde trabaja productos hidrobiolgicos congelados; entre ellos: pescados como jurel, caballa, perico, pejerrey, pota, calamar y pulpo AGROINDUSTRIAL LIMA S. A. C. es una subsidiaria del Grupo Sipesa de Isaac Galsky; y por otra parte, es conocida por su nombre comercial: Aglisac (Universidad Per, 2010).

Ubicacin: Car. Panamericana Norte Km. 30. Puente Piedra. Lima Telfonos: 5481020 / 5484848 / 5481060 Pgina Web: http://www.aglisac.com.pe

ANEXO

Fuente: http://www.grupokorien.com/galeria.htm

ttp://www.universidadperu.com/empresas/agroindustrial-lima.php