11
MUCHO DE QUÍMICA Y ALGO DE METÁFORA Kimberly Belandria 17.227.422 “La búsqueda de Gaia es el intento de encontrar la mayor criatura viviente de la Tierra” es una de las aseveraciones características del libro Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra, este es un compendio de ideas del autor, sobre una óptica distinta hasta lo que ahora se conoce sobre la vida en el planeta, inicialmente se encontraba trabajando para la NASA, sobre la existencia de vida actual o pasada en Marte y Venus, luego según relata la historia Lovelock (el autor) fue invitado por Shell Research Limited a estudiar las consecuencia sobre la contaminación de combustibles fósiles, según él mismo este hecho lo hizo olvidarse de Marte y centrarse en la Tierra, la cual la concibe como algo superior, precisamente toma el nombre de los Griegos quienes le otorgaron este nombre a una diosa. Dentro del texto se resaltan términos como homeostasis, entropía, leyes de termodinámica, todo esto obedece a que la Tierra es un planeta con cualidades únicas, por la presencia y adecuada combinación de determinadas sustancias químicas como por ejemplo la concentración perfecta del oxigeno en el aire, la combinación de silicatos de la corteza terrestre y la interminable lista de compuestos de carbono que

mucho de quimica y algo de metafora endayo.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mucho de quimica y algo de metafora endayo.doc

MUCHO DE QUÍMICA Y ALGO DE METÁFORA

Kimberly Belandria

17.227.422

“La búsqueda de Gaia es el intento de encontrar la mayor criatura viviente de la Tierra”

es una de las aseveraciones características del libro Gaia, una nueva visión de la vida sobre

la Tierra, este es un compendio de ideas del autor, sobre una óptica distinta hasta lo que

ahora se conoce sobre la vida en el planeta, inicialmente se encontraba trabajando para la

NASA, sobre la existencia de vida actual o pasada en Marte y Venus, luego según relata la

historia Lovelock (el autor) fue invitado por Shell Research Limited a estudiar las

consecuencia sobre la contaminación de combustibles fósiles, según él mismo este hecho lo

hizo olvidarse de Marte y centrarse en la Tierra, la cual la concibe como algo superior,

precisamente toma el nombre de los Griegos quienes le otorgaron este nombre a una diosa.

Dentro del texto se resaltan términos como homeostasis, entropía, leyes de

termodinámica, todo esto obedece a que la Tierra es un planeta con cualidades únicas, por

la presencia y adecuada combinación de determinadas sustancias químicas como por

ejemplo la concentración perfecta del oxigeno en el aire, la combinación de silicatos de la

corteza terrestre y la interminable lista de compuestos de carbono que caracteriza a los seres

vivos, por tanto es un sistema complejo por sus características físico-químicas y por las

interacciones entre atmosfera, hidrosfera y litosfera, que permiten que la vida sea posible.

Sobre la base de lo establecido, las capas que cubren la tierra se unifica de cierta forma

en esta teoría como un organismo capaz de autorregularse, con respecto a la atmosfera se

dice que esta es una “cinta transportadora de sustancia que la biosfera toma y expele” antes

de profundizar es importante resaltar que para las comunidades científicas con posturas

muy enmarcadas en la lógica y lo comprobable la idea de Lovelock fue descabellada,

existen algunos artículos en portales web donde se habla de fuertes señalamientos al

científico sobre todo aquellos identificados con la teoría de adaptación de Darwin, lo que el

estableció fue que el individuo que tuviese la mayor capacidad de adaptarse seria el que

tendría la mayor posibilidad de asegurar la perpetuación de su especie; pero el creador de

Gaia dice que son los organismos que logran adaptar el medio físico a los intereses que él

Page 2: mucho de quimica y algo de metafora endayo.doc

tenga en cuanto a la supervivencia, obviamente es contradictorio a lo enunciado

previamente, lo que razonablemente provocaría un choque de pensamiento algo natural

cuando nace un nuevo supuesto.

De la misma forma también cuenta con apoyo a la idea existen también varios portales

que señalan que estudios científicos realizados en la Universidad de Maryland (Estados

Unidos), han encontrado organismos marinos capaces de resistir la oxidación en el agua,

gracias a la producción de dimetilsulfuro y luego circula hacia el aire y la superficie

terrestre, según esta dinámica se le da crédito a la postura de Gaia.

Una vez aclarado las posturas en contra y a favor de la teoría de Lovelock es momento

de adentrarse en el tema la hipótesis se basa en el mantenimiento de la temperatura, la

composición de la atmosfera y la salinidad del agua a través de la biosfera que es la

encargada de autorregular las condiciones del planeta para hacer su entorno físico

(especialmente temperatura y química atmosférica) más hospitalario, definiendo la

hospitalidad como una homeostasis. Para explicar el aspecto de la temperatura, en el

capitulo llamado “En los Comienzos” se describe un poco sobre los orígenes del planeta y

que los primeros microorganismos se dieron en el agua y fueron descomponiendo

diferentes compuestos químicos para ir modificando la condición atmosférica, el amoniaco

es el protagonista en esta escena donde presume que este elemento funcionaba como

regulador termostático.

Otro elemento que se menciona es la albura, hay que recordar que físicamente los

elementos u objetos de color oscuros tienden a retener el calor, en este sentido se señalan

ciertas teorías que establecen que al principio la corteza del planeta era más oscuro y que

esta condición le permitía mantener el calor, algo que puede ser aceptable; sin embargo se

sabe radiación solar determina la temperatura esta ha ido aumentando progresivamente

incluso en documentales televisivos señalan que existe un riesgo potencial de grandes

erupciones solares lo que conduciría al aumento de la temperatura terrestre por lo que la

visión gainiana insiste en el actuar de los microorganismos para el escritor la cuestión de la

temperatura es uno de los argumentos más pesados de su postulado refiriendo que pruebas

geológicas revelan que el clima en ningún momento a lo largo de la historia ha sido

desfavorable para que exista la vida.

Page 3: mucho de quimica y algo de metafora endayo.doc

Por otra parte en relación a la entropía, es necesario recordar que según la segunda ley

de la termodinámica, un sistema cerrado tiende a la máxima entropía, como debería ocurrir

con la Tierra, para explicarlo se crea un modelo hipotético para hacer una posible

observación sobre las características de un planeta en equilibrio dando por sentado que el

equilibrio es sinónimo de inercia, si el planeta respondiera a la característica establecidas

por la mencionada ley todas las posibles reacciones químicas ya se habrían producido y su

atmósfera se compondría mayoritariamente de CO2 aproximadamente, un 99 % de sin

vestigios remotos de oxígeno y nitrógeno. Según la teoría de Gaia, el que al día de hoy la

atmósfera la compongan un 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno y apenas un 0,03 % de

dióxido de carbono se debe a que la vida, con su actividad y su reproducción, mantiene

estas condiciones que la hacen habitable para muchas clases de vida.

A propósito del oxigeno, se establece que en el contexto actual la atmosfera cuenta con

una cantidad de este elemento alrededor del límite superior, dentro del texto se presume que

su aumento provocaría incendios forestales; sin embargo la existencia de los organismos

anaeróbicos productores de metano regulan los porcentajes de oxigeno, gracias a la acción

de “un sistema de control activo” de igual manera se la atribuye al oxido nitroso la

capacidad de regular el oxigeno también se destaca que este se descompone en la

estratosfera dando lugar a otros gases.

Todo lo referido con anterioridad se debe a la homeostasis dada por un complejo sistema

cibernético que a juicio del escritor este funciona de manera cíclica y también destaca que

una característica especial de todo ser vivo es la capacidad de mantener el sistema de

control que está a su cargo, para describir el mecanismo cibernético se habla de horno

casero y de cómo funciona el termostato del mismo; pero también se aclara que esto es un

tema difícil de explicar incluso se afirma:

La regulación de la composición química no es menos importante: el control de la salinidad, por ejemplo pueden ser una de las funciones reguladoras de Gaia y sus detalles son tan intrincados, como los del funcionamiento de ese asombroso órgano, el riñan podría costarnos mucho establecerlos. (p.73).

Lo que se quiere decir con esto es que el sistema cibernético es un poco complicado

para explicarlo de esta manera a pesar de ser “la caja negra” en si es que por una teoría

hay muchos eslabones que no permiten aun dilucidar todos los aspectos que tendría Gaia

si es que existe.

Page 4: mucho de quimica y algo de metafora endayo.doc

Siguiendo el tema de compresión, para comprender hay que conocer y reconocer , entos

hata ahora se puede observar que Gaia tiene ciertas características muy similares a un

ecosistema, entendiéndose este ultimo como la relación de los seres vivos entre ellos y los

elementos que los rodean, dentro de este existen factores bióticos en este caso estaría

representado por Gaia propiamente dicho y los abióticos que el texto se les llama

“abiológico” este estará caracterizado por los elementos y compuestos químicos señalados,

la temperatura y la salinidad, precisamente el capitulo tres se llamado “El reconocimiento

de Gaia” inicia su relato imaginando una playa sobre la que está construido un castillo de

arena este estaría entonces asumiendo el papel de estado abiológico” mientras que lo

biótico es el creador o constructor del castillo, en palabras mas simple lo que se quiere

expresar con esto es que expresa que así como la presencia del castillo se debe a un ser vivo

los cambios en la atmosfera no es casualidad sino mas bien el resultado de la presencia

biótica, esto suena un poco iluso pero sus basamentos en cierto aspecto son bastante

lógicos.

Si de ecosistema se trata Gaia también cuenta con adaptaciones que le permiten existir

aun después de tanto tiempo en cuanto a las relaciones se habla en capítulos anteriores

de la competencia de organismos por elementos que empezaban a escasear, también se

define al hombre como una parte de Gaia. Si se observa todo esto sobre los argumentos

lógicos que se establecen dentro de la teoría pueden considerarse bastante lógicos, a

pesar de ciertas contradicciones, bajando a Gaia a un nivel mas individual un

cuestionamiento es que si es la “criatura viviente más grande de la tierra” como es que

nació es como el dicho de ¿quien fue primero el huevo o la gallina, si realmente es

producto de las acciones de microorganismos entonces fue primero la gallina.

Hasta el momento es oportuno mencionar nuevamente el tema de la adaptación

biológica, la clave para que un individuo sea cual sea la especie se mantenga y se

perpetué es la reproducción a conocimiento propio no existen registro de la existencia de

un individuo único y de existir no es relevante para el ecosistema porque simplemente

no tiene con quien se reproducirse, aunque suene frio ese es el fin último de un

organismo dejar descendencia, si realmente Gaia existiera ¿podría reproducirse? ¿Con

quién? Este es uno de los puntos débiles ya que el autor menciona en varias

oportunidades el tema de la selección natural parece paradójico por que de acuerdo con

Page 5: mucho de quimica y algo de metafora endayo.doc

estos señalamiento la teoría de Darwin no se ajusta a Gaia, entonces esta es una teoría

muy atractiva pero algo confusa y muy metafórica.

También es importante tomar en cuenta la humanización en el capitulo denominado

vivir en Gaia se presume que esta al igual que cualquier otro ser vivo tiene órganos

vitales como el corazón o los riñones, por ejemplo asumiendo lo que se ha reflejado en

la lectura el corazón de Gaia seria los estuarios y pantanos, los pulmones los bosques y

fitoplancton y los riñones los microorganismos marinos, de manera similar se dice

también que esta puede prescindir de ciertos espacios como las zonas polares, serian

como la apéndice del ser humano, así mismo cuando el organismos detecta a través del

sistema linfático que las cosas no marchan de acuerdo con lo habitual, se pone en alerta

y busca un medio para combatirla amenaza de la misma manera Gaia ante “los síntomas

de que algo falla le pone remedio” (p.150) optimizando las condiciones debida sobre la

Tierra.

Con respecto al punto señalado al final del párrafo anterior Gaia tiene la facultad de

filtrar la cantidad de rayos ultravioleta que atraviesa la capa de ozono gracias a la presencia

de oxido nitroso y la energía producida por la fotosíntesis; por otra parte se habla del

dióxido de carbono considerando que son los organismos quienes de una forma u otra

catalizan la velocidad en relación al dióxido de carbono, agua y rocas carbonosas,

entonces nuevamente se concluye de que la vida evita la riqueza de dióxido de carbono y

por ende la inercia del planeta.

Como se ha visto hay pocos argumentos que le brinden credibilidad a la teoría pro los

que existen son tan sólidos o lógicos que por un momento se cree que realmente hay algo

superior que vela por el mantenimiento de las condiciones terrestres y aunque suene trillado

es muy común que cada persona crea en algo que va mas allá de su propio entendimiento

en pleno, lo que está claro es que la lectura es una fabulosa manera de llamar la atención

ante los problemas ambientales que hoy día enfrenta la humanidad, aquí se hará un

paréntesis para tomar en cuenta el papel del docente, y esto se refiere porque esta literatura

puede constituir una herramienta de trabajo para integrar diversas disciplinas, para tomar

conciencia y para estimular el la imaginación, son muchas las cosas que se proyectan en la

mente llevándolo al campo educativo específicamente en el proceso de enseñanza de la

Page 6: mucho de quimica y algo de metafora endayo.doc

biología y otras ciencias y por qué no, relacionarlo con lo filosófico, psicológico y lo

poético.

En fin un abanico de posibilidades que deben ir más allá de criticar o cuestionar la

veracidad de una teoría y si de reflexión se trata uno de los problemas que afecta a las

sociedades de todo el mundo es el de la contaminación, para Gaia, “la contaminación es

natural” dicho concepto desde la concepción humana es “irrelevante en el contexto de

Gaia” pues de manera natural ha tratado hacer cara a las consecuencias del efecto utilizando

los sus principales armas como los bosques y el fitoplancton. Esto es cuando se habla de la

contaminación natural es decir de las emanaciones naturales de compuestos como el

dióxido de carbono; pero que pasa cuando el problema tiene mente propia esto es un

verdadero caos.

Evidentemente se trata aquí del ser humano, de manera personal se observo un escrito

que se refería a un economista británico llamado Thomas Malthus realizó una serie de

cálculos sobre los potenciales resultados de la reproducción desmedida de nuestra la

especie, humana parafraseando uno de sus pronósticos, si la población mundial continua

duplicándose en la medida que lo ha hecho hasta ahora, para el año 2600 habría tantos seres

humanos que tan sólo podrían mantenerse de pie. Parece exagerado pero es así el problema

no son los químicos el problema es el hombre.

En este sentido el autor resalta que el problema fundamental es proveer comida a tantas

personas, el hacinamiento el hambre produce enfermedades del cuerpo y la mente incluso

los argumentos más fatalistas estiman que comunidades o individuos podrían matar por

alimento tal como lo hacen los animales inferiores, entonces quizás no exista como un ser

gigante; pues el único gigante es Dios, tal vez Gaia sea simplemente mucho de química y

algo de metáfora, pero si esto contribuye a fomentar una conciencia de responsabilidad y

conciencia Lovelock no ha perdido el tiempo.

Una gran historia que se puede adaptar a todos los estilos de aprendizaje el verdadero

maestro no deja pasar por alto una herramienta que le permita fomentar el valor y la

conciencia ambientalista, tener la oportunidad de leer este libro es tener la oportunidad de

alzar la voz para decir basta de egoísmo es hora de pensar en la cosa y dejar en un segundo

plano a quien la habita.