18
NEURALGIA DEL TRIGEMINO INTRODUCCION La Neuralgia del Trigémino es la forma más común de estas neuralgias craneo-faciales. Fue descrita por vez primera en 1756, por Nicholas André con el nombre de "tic douloureux", como un dolor en la cara brusca e intensa semejante aun choque eléctrico, que se presenta en episodios aislados de corta duración. La intensidad del dolor, y su tendencia a ser un crónico con períodos en que aparecen y desaparecen, tiende a afectar emocionalmente al paciente generando elementos depresivos y, las crisis de dolor, actitudes suicidas por la magnitud de su sufrimiento. El buen diagnóstico y tratamiento de esta afección depende de la consulta al neurólogo, quien a través de la historia clínica, el examen físico y otras ayudas diagnósticas, descartan todas las posibles causas de dolor craneo-facial. Así mismo, parte del diagnóstico depende de la respuesta con fármacos diseñados para tratar desórdenes convulsivos, a los cuales la neuralgia del trigémino responde en la mayoría de los casos. Aunque la respuesta al tratamiento con estos fármacos es superior aunque al inicio del padecimiento, con el tiempo, la efectividad de los mismos disminuye. Se hace entonces imperativo el uso de otros medicamentos, combinación de ellos, buscando sostener la respuesta terapéutica y cuando fracasan estas opciones, buscar alternativas de tratamiento quirúrgico. Varios tipos de procedimientos quirurgicos han sido empleados en esta aflicción. La prueba del tiempo y su efectividad alargo plazo ha hecho que muchos caigan en desuso. Básicamente subsisten dos tipos de intervenciones: un grupo de ellas se dirige a crear sobre el ganglio del nervio, una lesión de suficiente magnitud como para controlar el dolor pero causando la menor pérdida de función del nervio. La otra, bajo la teoría de la presencia de vasos sanguíneos anormales que comprimen el nervio, busca de comprimirlo para aliviar el dolor sin causar daño sobre el nervio. La eficacia inicial de ambos tipos de procedimiento es alta, pero con el tiempo, especialmenten aquellos que tienden a lesionar el nervio, se pierde.

Neuralgia Del Trigemino (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

,

Citation preview

Page 1: Neuralgia Del Trigemino (1)

NEURALGIA DEL TRIGEMINO

INTRODUCCION

La Neuralgia del Trigémino es la forma más común de estas neuralgias craneo-faciales. Fue descrita por vez primera en 1756, por Nicholas André con el nombre de "tic douloureux", como un dolor en la cara brusca e intensa semejante aun choque eléctrico, que se presenta en episodios aislados de corta duración. La intensidad del dolor, y su tendencia a ser un crónico con períodos en que aparecen y desaparecen, tiende a afectar emocionalmente al paciente generando elementos depresivos y, las crisis de dolor, actitudes suicidas por la magnitud de su sufrimiento. El buen diagnóstico y tratamiento de esta afección depende de la consulta al neurólogo, quien a través de la historia clínica, el examen físico y otras ayudas diagnósticas, descartan todas las posibles causas de dolor craneo-facial. Así mismo, parte del diagnóstico depende de la respuesta con fármacos diseñados para tratar desórdenes convulsivos, a los cuales la neuralgia del trigémino responde en la mayoría de los casos. Aunque la respuesta al tratamiento con estos fármacos es superior aunque al inicio del padecimiento, con el tiempo, la efectividad de los mismos disminuye. Se hace entonces imperativo el uso de otros medicamentos, combinación de ellos, buscando sostener la respuesta terapéutica y cuando fracasan estas opciones, buscar alternativas de tratamiento quirúrgico. Varios tipos de procedimientos quirurgicos han sido empleados en esta aflicción. La prueba del tiempo y su efectividad alargo plazo ha hecho que muchos caigan en desuso. Básicamente subsisten dos tipos de intervenciones: un grupo de ellas se dirige a crear sobre el ganglio del nervio, una lesión de suficiente magnitud como para controlar el dolor pero causando la menor pérdida de función del nervio. La otra, bajo la teoría de la presencia de vasos sanguíneos anormales que comprimen el nervio, busca de comprimirlo para aliviar el dolor sin causar daño sobre el nervio. La eficacia inicial de ambos tipos de procedimiento es alta, pero con el tiempo, especialmenten aquellos que tienden a lesionar el nervio, se pierde.

La neuralgia del trigémino es un raro dolor facial episódico que es unilateral, similar al shock eléctrico y desencadenado por el tacto superficial o ligero. En un primer momento se confunde a menudo como un problema dental debido a su presentación en las dos ramas inferiores del nervio trigémino. Los pacientes pueden someterse a un tratamiento odontológico innecesario -a veces irreversible- antes de que se reconozca la condición.

Inicialmente, una pequeña dosis de un fármaco antiepiléptico (como carbamazepina) en lugar de cualquier fármaco analgésico puede proporcionar un alivio del dolor excelente. Sin embargo, hasta el 10% de los pacientes no responden a los fármacos antiepilépticos. En raros casos la neuralgia del trigémino puede ser secundaria a un tumor cerebral, esclerosis múltiple, o anomalías vasculares, que se identifican sólo mediante las neuroimágenes.

Si la calidad de vida se deteriora y los síntomas no están controlados con el tratamiento farmacológico, los pacientes deben ser referidos a un neurocirujano

Page 2: Neuralgia Del Trigemino (1)

para la evaluación de su manejo quirúrgico. Los estudios realizados en Europa han demostrado que la neuralgia del trigémino ocasiona considerable interferencia con las actividades de la vida diaria lo que es comparable con otras condiciones de dolor neuropático, y podría incluso llevar al suicidio.

Historia

Una de las primeras descripciones claras de la neuralgia del trigémino fue la de John Locke en 1677, siendo Horsley en 1891 el primero en llevar a cabo una intervención quirúrgica para tratarla.

Historia de la cirugía de la neuralgia del trigémino:

Los primeros intentos de tratamiento quirúrgico de la neuralgia del 5º par craneal iban orientados a realizar neurectomías (secciones o ablaciones) de las ramas nerviosas periféricas de este par craneal. Este tipo de procedimientos ya fueron probablemente propuestos por Albinus y Galeno.

A comienzos del siglo XVIII cirujanos como Schilichting y Maréchal (médico y cirujano personal de Luis XIV).

Pero fue Nicholas André en 1756 quien describe la enfermedad en un grupo de pacientes en su libro “Observations pratiques sur les maladies de l´urethre et sur plusieurs faits”. Tras 318 páginas dedicada a enfermedades de la uretra, la mayoría de origen venéreo, inicia bajo el título de “Remarques sur certains mouvements convulsivs” una detallada descripción de cinco pacientes con dolor facial paroxístico. El primero de ellos lo vio en 1732. Se trataba de una mujer a la que habían realizado la extracción de tres dientes en la arcada dentaria superior en un intento de curar la formación continua de un absceso a este nivel. Las extracciones fueron efectivas en la mejora de la infección pero dejaron a la paciente con unos dolores paroxísticos, muy intensos, de corta duración y que se podían provocar. Además iban acompañados de marcadas y características muecas de dolor.

En 1730 Maréchal había fracasado en su intento de seccionar el nervio infraorbitario (rama de la segunda división del trigémino). André propuso dos años después aplicar piedras cáusticas y líquido cáustico durante 10 o 12 días hasta que el nervio infraorbitatio fuese destruido. La paciente mejoró completamente de su dolor y ante una nueva recaída 18 meses después fue de nuevo tratada y definitivamente curada. A esta enfermedad que cursaba con “estos movimientos violentos” André la denominó “tic douloureux”.

Reconoció que se trataba de una entidad diferente a las otras y, a pesar del carácter explosivo de los episodios, “no se podía denominar propiamente convulsión... dado que los movimientos no son involuntarios”.En 1787, Pujol y otros cirujanos franceses y europeos de la época reconocieron la enfermedad con la denominación otorgada previamente por André, y sugirieron que más de un nervio de la cara debía ser seccionado (en ocasiones no bastaba con el n. infraorbitario), y con frecuencia se seccionaba el nervio

Page 3: Neuralgia Del Trigemino (1)

facial también (nervio motor de la cara). Pujol ya predijo que las extracciones dentarias eran inefectivas en el tratamiento de este dolor.A comienzos del siglo XIX, Sir Charles Bell realizó la distinción entre el papel motor del nervio facial y el papel sensitivo del nervio trigémino. Aún así cirujanos de la época, incluido su propio hermano, John Bell, continuaron seccionando el nervio facial para el tratamiento del “tic douloureux”.En 1843, Malgaigne, cortó la segunda división del nervio 2 cm. posterior al borde inferior de la órbita, rompiendo el suelo de la órbita, y después tirando del nervio através del foramen infraorbitario. El objetivo era retrasar la regeneración del nervio seccionándolo a un nivel más posterior.

Todas estas técnicas de neurectomía no eran realmente efectivas, y a mediados y finales del siglo XIX aparecen artículos reflejando el bajo número de curaciones (18 de 100, Rose 1892) y la alta incidencia de trastornos sensitivos en forma de hipoestesias (disminución de la sensibilidad) y alodinias (dolor al tacto). Por todo esto, aparecen técnicas de gangliectomía (sección del ganglio de Gasser, situado en el cavum de Meckel sobre la fosita de Rossenmüller, que es una depresión en la porción medial y posterior de la fosa media) (ver fig). El primero en llevarla a cabo fue el cirujano inglés William Rose en 1890. Su técnica suponía el acceso y sección del ganglio através de la base del cráneo realizando un trépano (agujero en el hueso del cráneo) al lado del foramen ovale (por donde sale la tercera división del nervio trigémino).

En 1891 Hartley modificó el acceso y detalló la facilidad que suponía ir directamente lateral al ganglio, através de la escama del hueso temporal, levantando la dura madre (capa que cubre al cerebro). El abordaje de Hartley-Krause fue perfeccionado por Tyffany en 1896 quien propone seccionar aquella parte del ganglio encargada de la segunda y tercera división, dado observó que la sección de la primera rama iba asociada a anestesia corneal con los problemas (queratitis y úlcera corneal) que ello comportaba. Estas cirugías iban asociadas a una alta mortalidad que podía llegar al 24% según las series (Tyffany). Fue Cushing en 1900 quien consigue reducir de manera notable la mortalidad (2 casos de 332). Esto se consiguió gracias a los estudios en 30 cadáveres, y a las “precauciones” anestésicas que seguía Cushing en sus cirugías.

La alta mortalidad de las gangliectomías llevó a diseñar las rizotomías (sección de la raíz del nervio). Horsley en 1891 describió la sección a nivel de la protuberancia de las raíces que conformaban el ganglio de Gasser. En esta primera rizotomía el paciente falleció debido a un “shock”, a pesar según Horsley, de lo bien que transcurría la cirugía. El abordaje fue intradural con elevación del lóbulo temporal. Posteriormente, Spiller y Frazier popularizaron en 1901 la rizotomía siguiendo un abordaje extradural. La cirugía se extendió hasta mediados del siglo pasado, pero seguían apareciendo complicaciones como son: la parálisis facial por edema causado por la tracción que ejerce el nervio petroso superficial mayor sobre el ganglio geniculado del facial, al elevar extraduralmente el lóbulo temporal. También se siguieron viendo casos de anestesia dolorosa, disestesias y anestesia corneal.

Page 4: Neuralgia Del Trigemino (1)

A partir de 1925 el neurocirujano norteamericano Walter Dandy comenzó a preconizar el abordaje a la raíz del nervio por la fosa posterior . Observó que en numerosas ocasiones el nervio presentaba indentaciones por vasos sanguíneos. Recomendaba para esos casos la separación de los vasos, pero sobretodo una rizotomía parcial, con la que conseguía preservar la sensibilidad de la hemicara y curar el dolor. El problema de este tipo de cirugía era el considerable número de recurrencias, y la mortalidad asociada al abordaje por vía posterior (hasta 8 veces mayor que por la fosa media en la serie de Olivecrona), por lo que no se popularizó este abordaje hasta comienzos de la segunda mitad del siglo pasado.

En 1950 Gardner y Milkos describieron el beneficio que suponía la descompresión vascular del nervio para el tratamiento de la neuralgia del 5º par craneal. En los años 70, Jannetta perfeccionó la técnica y confirmó que el dolor se podía solucionar con la liberación del nervio de los vasos que lo comprimían, sin necesidad de seccionar el nervio.

Definición

La neuralgia del trigémino (NT) es un trastorno de dolor unilateral caracterizado por dolores breves, similares a descargas eléctricas; es abrupto en su inicio y finalización y se limita a la distribución de una o más divisiones del nervio trigémino. La Clasificación internacional revisada de trastornos de cefalea-3 (International Classification of Headache Disorders -3, [ICHD-3]) sugiere las siguientes variantes: neuralgia del trigémino clásica, con frecuencia causada por la compresión microvascular de la entrada de la raíz del nervio trigémino en el tallo cerebral; neuralgia del trigémino con dolor facial persistente concomitante; y neuralgia del trigémino sintomática, causada por una lesión estructural distinta de la compresión vascular.

La neuralgia del trigémino es un dolor paroxístico en la distribución de una o más ramas del V par craneal, con una duración que va desde unos pocos segundos hasta varios minutos. La frecuencia de los paroxismos es variable: desde cientos de ataques al día hasta largos periodos de remisión que pueden durar años. No hay déficit neurológico acompañante.El dolor es severo, agudo y suele describirse como una descarga eléctrica en un lado de la cara. En cualquier individuo, el dolor tiene las mismas características en ataques diferentes. Con frecuencia es provocado cuando se toca un área especifica (llamadas zonas gatillo) o al comer, hablar, cepillarse los dientes..., lo cual provoca a veces conductas de evitación en el paciente, incluso en la exploración clínica, lo cual constituye por sí un dato de interés para el diagnóstico.El nervio trigémino tiene tres ramas encargadas de llevar la sensibilidad de la cara y la cavidad oral hasta el cerebro:

Page 5: Neuralgia Del Trigemino (1)

Rama superior-la rama- Oftálmica- Ojo, cejas, frente, y parte anterior del cuero cabelludo.

Rama media- 2 rama- Maxilar- Labio, dentadura y encía superiores, carrillos, párpado inferior y ala nasal.

Rama inferior- 3 rama- Mandibular- Labio, dentadura y encía inferiores, borde de la lengua. También incluye una franja de piel delante de la oreja hacia el maxilar inferior.

Los episodios dolorosos de la neuralgia del trigémino pueden comprometer una o más de estas ramas. Siendo más frecuente la rama media e inferior sola o en combinación de las dos. Rara vez se comprometen las tres y sólo un 47% de los pacientes tienen dolor en la superior. Un porcentaje muy bajo de ellos tiene síntomas en ambos lados de la cara pero no en el mismo instante. Es muy importante que el afectado describa claramente los síntomas y el área de la cara comprometida; si es constante, punzante, en picada, quemante. Como corriente eléctrica, etc., ya que de ello depende confirmar el diagnóstico y las recomendaciones para el tratamiento. Como la mayoría de los pacientes tiene comprometida las ramas media, los síntomas iniciales se localizan en las encías y los dientes. Muchos pacientes comienzan con un dolor sordo, continuo, con hipersensibilidad al calor o al frío antes de iniciar el dolor clásico de la neuralgia del trigémino. Este período, también conocido como la pre-neuralgia del trigémino, constituye un reto grande para el diagnóstico, en especial para el dentista, quien es la primera persona que consultan. Aunque las anomalías dentales sí producen dolor, la neuralgia del trigémino no es causada por problemas dentales, y lo que pareciera ser un dolor de muela, en realidad podría ser un síntoma temprano de la neuralgia del trigémino. Por lo tanto no es raro que un paciente con neuralgia del trigémino consulte a media docena de dentistas, cirujanos maxilofaciales, otorrinolaringólogos, con múltiples tratamientos, como exploración de conductos, extracciones dentales, etc., sin obtener mejoría, mientras el dolor de la neuralgia se va haciendo peor y los síntomas clásicos se van desarrollando.

EPIDEMIOLOGÍA

La incidencia anual es de 4/100.000 habitantes. Típicamente afecta a mayores de 50 años (más del 70%), especialmente de la 7ª década. Es 1.8-4.3 veces más común en mujeres que en hombres, según diferentes series. El lado derecho suele afectarse algo más frecuentemente (60%), siendo bilateral en sólo 1-6% de los casos. Las divisiones más involucradas son la 2ª y 3ª ramas juntas del trigémino (42%),siendo 1ª rama la menos afectada (2%).

El 2% de los pacientes con esclerosis múltiple presentan una Neuralgia del trigémino. Estos sujetos presentan el comienzo de la neuralgia a una edad más precoz, a veces es bilateral y con frecuencia se acompaña de otros síntomas y signos, aunque también pueden ser asintomáticos.

Page 6: Neuralgia Del Trigemino (1)

En 1968, Penman estimó que la prevalencia anual de la neuralgia del trigémino era de 4.7 en hombres y 7.2 en mujeres por cada millón.Constituye el 89% de todas las algias faciales, correspondiendo el 10.5% a neuralgias sintomáticas.El factor epidemiológico más importante es la edad, ya que tres cuartas partes de los pacientes son mayores de 50 años.Las ramas del trigémino son afectados de la siguiente forma: V1, V2 y V3 con 20, 44 y 36%, respectivamente, y con mayor frecuencia el lado derecho.Actualmente sabemos que la prevalencia de la neuralgia del trigémino es alta y posiblemente esté elevándose al aumentar la supervivencia general de la población.En México se realizó un estudio retrospectivo de 10 años en el Hospital General de México donde se encontró una frecuencia anual de 0.038, con una edad media de presentación de 54 años, el lado derecho de la cara es más afectado; la división del trigé mino involucrada con más frecuencia es la maxilar y la menos afectada la oftálmica. El riesgo de neuralgia del trigémino en pacientes con esclerosis múltiple diagnosticada es 20% más elevado en comparación con pacientes que no padecen ninguna enfermedad. El 20% de los pacientes estudiados presentó hipertensión arterial sistémica, lo que corrobora a esta última como factor de riesgo.

ANATOMÍA

La raíz del trigémino, el mayor de los nervios craneales, comprende el trayecto del V par desde su salida en el borde central del puente hasta el ganglio de Gasser en el cavum de Meckel, es decir, la porción del trigémino que discurre por la cisterna del ángulo pontocerebeloso. Se distinguen a este nivel las llamadas porción mayor y porción menor, aunque diferentes autores han descrito una porción intermedia. La porción mayor o raíz sensitiva está formada por 75,000 a 150,000 fibras, la mitad de ellas mielinizadas. Esta porción presenta somatotopía, de forma que las fibras de la rama oftálmica V1 ocupan la porción anterolateral; las de la rama mandibular V3, la porción posteromedial y las de la rama maxilar V2 ocupan una topografía intermedia. La porción menor o raíz motora no llega a las 10,000 fibras y, al igual que sucede con las raíces espinales anteriores, alberga hasta un 20% de fibras no mielinizadas que, junto con algunas de las mielinizadas, tendrían una supuesta función sensitiva. La porción intermedia o raíz accesoria comprende fibras tanto motoras como sensitivas. La porción menor emerge del puente unos milímetros rostralmente a la porción mayor, mientras que la porción intermedia nace del tronco entre las dos anteriores en forma de varios fascículos y usualmente se fusiona con la porción mayor. La zona de entrada de la porción mayor en el puente es importante en la teoría fisiopatológica que sustenta la descompresión microvascular de la raíz del trigé- mino. En la zona de entrada se encuentra el lugar donde las fibras, tanto de los nervios craneales como espinales, pasan del sistema nervioso central al periférico. Una de sus relaciones anatómicas más importantes es que la arteria cerebelosa superior (ACS) corre por encima del trigémino (V par). En esta zona se suele dividir en una rama craneal y otra caudal. En la mitad de los casos la ACS se encuentra alejada de la raíz del trigémino, a una distancia media de 3.2 mm (rango 0.5-8 mm), y la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) que corre por debajo del trigémino y en un 8% de los casos puede estar en contacto con dicho nervio.13,14 García HMG y cols. Neuralgia del trigémino An Med (Mex) 2012; 57 (1): 39-47 41 www.medigraphic.org.mx El ganglio trigémino descansa sobre la superficie dorsal del peñasco. Las tres principales ramas se originan de su margen anterior: el nervio oftálmico, el nervio maxilar y el nervio mandibular. Nervio oftálmico: La rama óptica es sensitiva y pasa lateral al seno cavernoso y al sexto par craneal (motor ocular externo) hacia la fisura orbital superior. Durante su trayecto se divide en varias

Page 7: Neuralgia Del Trigemino (1)

ramas que van a dar sensibilidad al párpado superior, la raíz de la nariz, piel adyacente de la frente, conjuntiva y piel del canto medial.

Nervio maxilar: La segunda rama es sensitiva, emerge del cráneo a través del agujero oval y entra en la fosa pterigopalatina. Da inervación al ala de la nariz, parpado inferior y labio superior.

Nervio mandibular: Es la rama mayor del trigémino y la única que contiene fibras motoras y sensitivas, sale por el agujero oval, da inervación a la piel y mucosa del labio inferior y de la mandíbula, molares y premolares de la mandíbula, piso de la boca, mucosa de los dos tercios anteriores de la lengua, oído, piel y fascia de la sien.15

Fisiopatología: La transmisión dolorosa en el territorio oral y maxilofacial se encuentra a cargo del sistema trigeminal donde, a partir de una primera neurona ganglionar, las aferencias nociceptivas se proyectan al núcleo espinal del trigémino. Desde el punto de vista funcional, el núcleo espinal trigeminal está formado por dos unidades: una unidad superior (correspondiente al subnúcleo oral), que al igual que el núcleo sensitivo principal está encargada de la sensibilidad táctil discriminativa y otra unidad caudal o inferior (correspondiente a los subnúcleos interpolar y caudal) que se encarga de: 1) sensibilidad táctil no discriminativa y de presión, 2) sensibilidad térmica y 3) sensibilidad dolorosa del territorio cefálico.13,14

ETIOLOGÍA (JULIO)Existen diversas teorías al respecto, entre las más importantes se encuentran:

1. Las teorías relacionadas con problemas de desmineralización a nivel ganglionar, que origina un estado de hipersensibilidad de las ramas aferentes del trigémino, secundario a un ingreso excesivo de sodio a las neuronas. Lo que ocasiona descargas repetitivas que estimulan el núcleo reticulobulbar, traduciéndose en una sensación neurálgica consciente.

2. Teoría postulada por Jannetta en la cual existe una compresión o deformación de la raíz dorsal del trigémino en la entrada de la protuberancia, ocasionada por malformaciones o variantes anatómicas vasculares, la más importante es la arteria cerebelosa superior que se encuentra comprimida con mayor frecuencia (95% de los casos).

3. La teoría formulada por Fromm: «Teoría epileptógena» en la cual se propone que una irritación crónica de las terminaciones nerviosas del trigémino, induce alteraciones en los sistemas inhibitorios segmentarios (núcleos sensitivos del trigémino) y, por tanto, un aumento en la actividad de estos núcleos, secundario a la activación de potenciales de acción ectópicos. El incremento en la actividad de fibras aferentes primarias, junto con el deterioro de los mecanismos inhibitorios de los núcleos sensitivos del trigémino, llevaría a la producción de descargas paroxísticas en las interneuronas de dichos

Page 8: Neuralgia Del Trigemino (1)

núcleos en respuesta a estímulos táctiles y como consecuencia la aparición de las crisis dolorosas.

CLASIFICACIÓN

La neuralgia trigeminal se clasifica en:

a) Típica. Conocida como esencial, se refiere a un síndrome doloroso que se limita a la distribución de un par craneal específico o a alguna de sus ramas.

b) Atípica. Es secundaria a una lesión como por ejemplo: • Posterior a un proceso oncológico (tumor) • Postraumática • Postherpética • Neuralgia migrañosa periódica • Dolor central

CUADRO CLÍNICO

Característica del dolor, Presentación clínica, Intensidad Severa, Localización Unilateral, no pasa de la línea media. Limitada al territorio del trigémino, Duración Breve de 1 a 2 minutos, Inicio Paroxístico con periodos en remisión

Tipo Descargas eléctricas (quemante) García HMG y cols. Neuralgia del trigémino An Med (Mex) 2012; El paciente puede permanecer asintomático entre las crisis, correspondiendo este tiempo a un periodo en remisión. La severa intensidad del dolor puede inmovilizar al paciente con un gesto típico, el «tic douloureux de Trousseau». Durante la crisis se pueden producir fenómenos vasomotores: vasodilatación y congestión de las mucosas oculares y nasales. El acceso doloroso en algunos casos es seguido durante algunos minutos por calor, «flush» de la cara, lagrimeo y rinorrea. Este fenómeno se debe a una estimulación vasodilatadora o a una inhibición del sistema vasoconstrictor. Otros autores opinan que el «flushing» facial puede ser el resultado de una estimulación del nervio petroso superficial mayor, el cual está muy próximo al ganglio de Gasser. La frecuencia de los accesos que determina la gravedad de la afección es muy variable, de 5 a 10 crisis/día en las formas benignas. Los ataques se presentan de forma paroxística y periódica en forma de brotes que duran días o meses, y una vez que el dolor desaparece puede quedar una zona disestésica. Los accesos nocturnos de dolor suelen ser raros. Las formas viejas de la neuralgia pueden perder ciertas características y presentar un dolor de fondo continuo, leve y sordo, e incluso aparecer hipoestesias. Los periodos dolorosos están separados por remisiones espontáneas que pueden

Page 9: Neuralgia Del Trigemino (1)

durar meses e incluso años, ocurriendo una agravación cuando las crisis son más fuertes y más frecuentes. La mayoría de las veces, la excitación del territorio cutáneo y más raramente del mucoso, de la zona donde asienta la neuralgia, producen crisis de dolor, aunque en ocasiones pueden no guardar relación con el área dolorosa. A estas zonas se les denomina «zona gatillo» y habitualmente se encuentran dentro del territorio doloroso. Esporá- dicamente pueden presentarse múltiples zonas de gatillo que cambian con el tiempo. Las estimulaciones como el roce suave, el aire, la mímica, la masticación y el habla son las más eficaces para el desencadenamiento del dolor, mientras que las sensaciones térmicas, dolorosas y la presión fuerte suelen ser ineficaces. Respecto a la presentación, corresponde al lado derecho el 57% de los casos y al izquierdo el 43%. Entre un 3 y 11% las neuralgias son bilaterales y siempre secundarias a una localización inicial unilateral, pudiendo cada lado evolucionar independientemente. El examen neurológico en pacientes con neuralgia esencial de trigémino es absolutamente normal, siendo muy importante la exploración de las sensibilidades, reflejo corneal y fondo de ojo.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basa en el cuadro clínico: historia clínica con exploración física y neurológica. Sin embargo, existen estudios complementarios como placas simples (Rx), potenciales evocados, TAC y RM cerebral, los cuales están enfocados a diferenciar entre una neuralgia esencial o secundaria. La angio-RM es la prueba de elección para observar las compresiones vasculares en la zona del V par en el tronco cerebral. Algunos trabajos hablan ya de una sensibilidad cercana al 90% de los casos.9

Diagnóstico diferencial: Con neuralgia secundaria del trigémino • Origen tumoral (menos del 2%).26,27 • Postraumático, secundario a fractura facial y cirugía de ortodoncia (5 a 10%). • Infeccioso. Los pacientes con herpes zóster desarrollan una neuralgia trigeminal postherpética que afecta a la rama oftálmica del trigémino (10- 15%). • La disfunción temporomandibular asociada con neuralgia de la tercera rama del trigémino, piezas dentales afectadas (2%). • Degenerativas, como inicio de la enfermedad en la esclerosis múltiple, descartada por estudios de diagnóstico como la resonancia magnética.25,28 • Otros como: Neuralgia del glosofaríngeo, neuralgia trigeminal atípica, cefalea histamínica de Horton, neuralgia del ganglio esfenopalatino y neuropatía periférica.15

EN ESTA PAGINA HAY MAS INFORMACION DE DIAGNOSTICO DIFRENCIAL, UN CUADRO

Page 10: Neuralgia Del Trigemino (1)

http://www.lafar.net/simple99/spaw/uploads/files/Neuralgia%20trigemino.pdf

en esta habla solo de diagnostico diferencial

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/trigemino.pdf

OTRA INFOR DE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

En el diagnóstico diferencial de la neuralgia del trigémino se debe incluir: el herpes zoster (el dolor es continuo, no paroxístico, las típicas vesículas y costras aparecen tras el dolor y éste se distribuye con más frecuencia por el territorio de la primera rama trigeminal (en esta distribución, recordad que la neuralgia del trigémino es muy rara); no obstante, en los casos de herpes zoster donde no aparecen vesículas, el diagnóstico diferencial puede resultar difícil); la enfermedad dental; la patología orbitaria; la arteritis de la temporal (típicamente aparece hipersensibilidad sobre la arteria temporal superficial) y los tumores intracraneales.

Otro infor: Diagnóstico difere n c i a l

Se hará preferentemente con la neuralgia trigeminal sintomática (tumores del ángulo ponto-cerebeloso como meningiomas, colesteatomas, tumores epidermoides, etc.), con la neuralgia del glosofaríngeo, neuralgia trigeminal atípica, cefalea histamínica de Horton, neuralgia del ganglio esfenopalatino y neuropatía periférica (suele comenzar con parestesias y el dolor es permanente, así como déficit sensitivo y/o motor en la región trigeminal y con una duración de semanas o meses). En el caso de espasmo facial se observa una contracción sincrónica paroxística aunque no dolorosa en forma de tic de todos los músculos de una mitad de la cara inervados por el nervio facial.

TRATAMIENTO Actualmente el tratamiento es multimodal, se pueden utilizar anticonvulsivos, antidepresivos, opioides débiles, procedimientos intervensionistas, apoyo psicológico, entre otros.29

Tratamiento médico El tratamiento médico representa el primer escalón terapéutico para el control del dolor. Estudios serios han demostrado que la carbamazepina es el fármaco más utilizado. Está aprobado por la Food and Drug Administration, es eficaz en un 70 a 80% de los pacientes con neuralgia del trigémino y sólo del 5 al 10% de estos pacientes presentan efectos adversos. Produce alivio del dolor en 24 a 48 horas. Actúa suprimiendo la transmisión sináptica a nivel García HMG y cols. Neuralgia del trigémino An Med (Mex) 2012; 57 (1): 39-47 43 www.medigraphic.org.mx del núcleo espinal del trigémino mediante una facilitación de la inhibición aferente sobre dicho núcleo. Los efectos secundarios más frecuentes son la sedación y las alteraciones de las funciones cerebrales superiores. Un 7% de pacientes puede presentar alergia en forma de «rash» cutáneo. Las dosis oscilan entre 300 a 1,200 mg/día. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al medicamento (< 0.001%), la cual se puede presentar desde la primera y hasta las doce semanas de tratamiento y se caracteriza por afección hepática, pulmonar, renal y secreción inadecuada de hormona antidiurética. Al asociarla con fármacos inhibidores de la monoaminooxidasa se ha presentando bloqueo auriculoventricular y alteraciones de la función hematopoyética.30-33 La lamotrigina, según estudios aleatorios, se ha demostrado más efectiva, pero el grupo de pacientes es escaso y las reacciones cutáneas son más frecuentes. Las dosis de lamotrigina oscilan entre 200 a 400 mg/día. El baclofen, empleado en el tratamiento de los síndromes espásticos, ha demostrado eficacia como coadyuvante a la carbamazepina en aquellos pacientes con dolor no muy intenso o con intolerancia a dosis altas de carbamazepina. La

Page 11: Neuralgia Del Trigemino (1)

dosis diaria de baclofen oscila entre 50 y 80 mg/día.34 La gabapentina es un medicamento con propiedades anticonvulsivantes que ha ocupado un lugar importante en el tratamiento de la neuralgia del trigé- mino, puede ser considerado de primera elección por sus pocos efectos adversos. Actúa a nivel central y periférico, se recomienda ingerir dosis de 600 a 1,200 mg/día repartidos en tres dosis; no tiene interacciones farmacológicas con la carbamazepina, la difenilhidantoína o el baclofen; se absorbe bien por vía oral; se excreta sin cambios en la orina; su vida media al utilizarla como monoterapia es de 5 a 0 horas; dentro de sus efectos adversos se encuentran somnolencia, mareo, ataxia y fatiga.35,36 Se ha comprobado la eficacia del valproato de sodio en dosis de 600 a 1,200 mg/día en el tratamiento de la neuralgia del trigémino; sin embargo, presenta importantes efectos adversos. Otros fármacos de utilidad son fenobarbital y clonazepam ingeridos en dosis de 3 a 8mg/día y oxcarbamazepina de 900 a 1,800 mg/día.37-39 Tratamiento intervencionista

El tratamiento intervensionista se puede dividir en procedimientos destructivos (los que se realizan en el ganglio de Gasser) y no destructivos (microdescompresión en la fosa posterior y rizotomía). Pueden realizarse en tres niveles: Periférico, ganglio y raíz del trigémino en la fosa posterior. La fosa posterior es la única que no origina hipo o anestesia en alguna o todas las ramas del trigémino, ya que es la única modalidad terapéutica quirúrgica no destructiva. Cada vez son más frecuentes los estudios que demuestran excelentes resultados en términos de alivio del dolor y duración del mismo con la descompresión microvascular en la fosa posterior. No obstante, la técnica no es aplicable a todos los pacientes, principalmente por edad avanzada o patología asociada. Existen tratamientos menos invasivos dirigidos al ganglio de Gasser tales como la rizotomía con radiofrecuencia, o la microcompresión percutánea del ganglio de Gasser con balón de Fogarty. Otros tratamientos a nivel periférico como la crioterapia, alcoholización o neurectomías ofrecen escasas ventajas y muchas complicaciones, destacando fundamentalmente la anestesia dolorosa. La administración de glicerol en el ganglio se ha propuesto como alternativa a la radiofrecuencia, pero se ha demostrado que tiene tasa elevada de fracaso y el alivio del dolor no se consigue inmediatamente.40 La decisión de la modalidad terapéutica a aplicar debe hacerse después de analizar el estado físico del paciente y tras la exposición de las diferentes técnicas con sus ventajas e inconvenientes, teniendo muy en cuenta la experiencia previa del médico que realizará el procedimiento quirúrgico.

Principales tratamientos intervensionistas

(NOMBRAS CADA UNA , SI DESEAS LE DAS UN LEIDA)

Rizotomía percutánea con radiofrecuencia

CONCLUSIONES

La neuralgia del trigémino es un síndrome que se caracteriza por dolor facial lancinante, severo, paroxístico, generalmente unilateral y recurrente localizado en el territorio de una o más ramas del nervio trigé- mino. En los criterios de The International Headache Society para el diagnóstico de esta patología, lo describe como «ataques paroxísticos de dolor facial o frontal de un segundo a dos minutos de duración que afectan a una o más ramas divisiones del nervio trigémino». La IASP lo define como «dolor paroxístico, unilateral, severo, penetrante, de corta duración, recurrente, en la distribución de una o varias de las ramas del V par craneal». Existen además zonas gatillo ante estímulos táctiles o térmicos que pueden desencadenar un evento. La neuralgia esencial del trigémino se asocia a un cuadro de dolor neuropático secundario a la compresión de la zona de entrada del nervio en el tronco cerebral, la cual se atribuye a tumores o más frecuentemente a vasos sanguíneos (ramas de las arterias cerebelosas o venas de drenaje). El tratamiento puede ser farmacológico y/o incluir diferentes

Page 12: Neuralgia Del Trigemino (1)

técnicas intervencionistas que pueden clasificarse dependiendo de la complejidad de las mismas; van desde bloqueos periféricos de los nervios terminales, bloqueos extracraneales de las diferentes ramas a nivel de la apófisis pterigoides, hasta técnicas intracraneales que permiten un acceso al ganglio de Gasser, así como a sus tres ramas, empleando ter- García HMG y cols. Neuralgia del trigémino An Med (Mex) 2012; 57 (1): 39-47 46 www.medigraphic.org.mx mocoagulación, microcompresión del ganglio de Gasser con balón de Fogarty, neurólisis retrogasseriana e intragasseriana con agentes líticos y, por último, descompresión quirúrgica. Como se ha mencionado anteriormente, existen una amplia variedad de opciones terapéuticas, las cuales deben ser valoradas minuciosamente y tomar en cuenta la evolución de la patología, así como las preferencias del paciente y la disponibilidad del equipo médico.

BIBLIOGRAFÍA

PAGINA WEB PRINCIPAL : http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2012/bc121f.pdf

PERDON FALTA UN POCO MAS LA INFORMACION DE ACUERDO A LOS COLORES ES LO K FALTA HAY QUE MODIFICAR UNAS PARTES, AHI LES DEJO OTRAS PAGINAS , AUMENTEN O DISMINUYAN, LO QUE VEAN CONVENIENTE LOS COLORES SON LAS REPARTICIONES AVISAN CUALQUIER COSA PERDON POR EL TRABAJO INCONCLUSO PERO FALTA POCO NADA MAS SIIII

PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE(BUSCA IMÁGENES)

Tercera julio

CUARTA PARTE ( BUSCAR BIEN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL, MAS QUE TODO EN BOCA)

QUINTA ( SOLO MENCIONAR LAS TECNICAS QUIRURGICAS, NO LAS DESCRIBAS)

PAGINAS DE AYUDA

http://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v21n5/revision.pdf

Page 13: Neuralgia Del Trigemino (1)

http://www.lafar.net/simple99/spaw/uploads/files/Neuralgia%20trigemino.pdf