NORMA_PDVSA_90622.1.001

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    1/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    2/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIAGUIAS DE SEGURIDAD EN DISEÑO

    AGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    Página 1

    .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    Indice1 GENERAL 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.1 Introducción 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.2 Alcance 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2 REGLAMENTOS, ESTATUTOS, CODIGOS Y ESTANDARES 2. . .3 RESPONSABILIDADES 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.1 El Grupo de Diseño 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2 Especialistas de Seguridad 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.3 El Usuario (definición) 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.4 El Equipo Independiente de Auditoría de Seguridad 7. . . . . . . . . . . . . . . . .4 PROCEDIMIENTOS 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.1 Aspectos Generales 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2 Revisión del Diagrama de Flujo de Procesos 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3 Revisión del Diagrama de Tubería e Instrumentos (P&I) 11. . . . . . . . . . . . . .4.4 Revisiones de Seguridad 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.5 Auditorías de Seguridad 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5 GUIAS ESPECIFICAS PARA EL DISEÑO DE NUEVASINSTALACIONES DE PROCESOS 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.1 Materiales Peligrosos 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.2 Disposición en Planta 32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.3 Equipos 35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.4 Tubería 47. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.5 Instrumentos 55. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.6 Tanques 78. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.7 Aislamiento y Revestimiento de Protección Contra Fuego 80. . . . . . . . . . . .5.8 Pavimentación, Drenajes y Fundaciones 85. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.9 Edificios y Estructuras 87. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.10 Riesgos Eléctricos 92. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.11 Manejo y Transporte de Materiales 96. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.12 Ruido 98. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.13 Sistemas de Alivio y de Mechurrios 99. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.14 Protección Contra Incendio 100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.15 Equipo de Seguridad para el Personal 111. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    3/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 2

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    1 GENERAL1.1 Introducción

    La seguridad debe ser considerada como una parte integral del trabajo,comenzando con el concepto b á sico del proceso y continuando a trav é s deldise ño de proceso, revisi ón del diagrama de Tuber ías e Instrumentos (P&I),especificaci ón de los equipos, el dise ño de detalle, la procura, la construcci ón ypor último el arranque.

    La seguridad de una planta se obtiene m á s eficientemente construyendo laseguridad como parte del proceso, y en cada pieza del equipo en vez de dependerde controles e instrucciones complejas de operaci ón. Una complejidad excesiva

    conduce a la confusi ón. Se necesita inteligencia e intenso trabajo para hacer lascosas simples; pero el esfuerzo invertido puede ser altamente recompensado.

    Pretender incluir todos los posibles aspectos de seguridad en una planta, sintomar en cuenta los costos, pudiera convertirla en un proyecto demasiadocostoso para su construcci ón y operaci ón, y debido a fallas humanas siemprepuede haber algunos riesgos no contemplados. En vez de esto, nuestra metadebe ser reducir los riesgos a un nivel aceptable “con el uso inteligente de losrecursos ”.

    1.2 Alcance

    El alcance de este manual es el de servir como una gu ía para la pr áctica, dise ñoy recomendaciones de seguridad, y de ninguna forma inhibe el uso de otras gu íasy est á ndares aplicables. Cuando un Manual de Pol íticas de Dise ño de procesopara un proceso espec ífico indica una soluci ón especial a un problema deseguridad poco com ún, el Manual de Pol íticas de Dise ño de procesos ser á el quepredomine.

    Estas gu ías de seguridad en dise ño definen los procedimientos recomendadospara que una planta de procesos o instalaci ón sea segura, y no cubre los detallesde dise ño de la ingenier ía de seguridad; estos detalles est án incorporados en las“Manual de Ingenier ía de Riesgos (MIR)s ” PDVSA.

    Las listas de chequeo/revisi ón incluidas en muchas de las secciones abajomencionadas deben servir como recordatorio. No son un sustituto para suponerque ciertos renglones en las listas no aplicar án en ciertos casos. Se recomiendaque estas listas de revisi ón/chequeo sean usadas al menos tres veces: alcomienzo del dise ño, en el 30% de la fase de dise ño y al completarse la obra.

    2 REGLAMENTOS, ESTATUTOS, CODIGOS Y ESTANDARESLa lista de reglamentos, estatutos, c ódigos y est á ndares aplicables a un dise ñoseguro es muy grande y depende del proyecto espec ífico.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    4/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 3

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    En este manual intentamos proporcionar solamente una gu ía; se recomienda que

    un especialista de seguridad prepare un breve sumario de los requerimientos deseguridad que aplicar án al proyecto espec ífico al comienzo de un nuevo proyecto.

    Los siguientes son algunos de los reglamentos, estatutos, est á ndares y c ódigosque pueden aplicarse:

    a. Leyes y Regulaciones Venezolanas

    Normas Covenin

    Código El é ctrico Nacional

    Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

    Reglamento de la Ley de Hidrocarburos.b. Códigos y Est ándares Internacionales

    ASME Code

    A.P.I. Standards

    N.F.P.A. (National Fire Protection Association) Standards

    I.R.I. (Industrial Risk Insures) Standards

    OSHA Standard for General Industry

    c. Requerimientos y C ódigos de PDVSA y sus FilialesManual de Ingenier ía de Riesgos (MIR)s de PDVSA.

    a. Los requerimientos de la compa ñía de seguros involucrada en un proyectono son obligatorios y pueden ser adoptados de acuerdo con el criterio de lasfiliales. Ejemplo: A.R.I. (Aseguradores de Riesgos Industriales).

    Deben ser igualmente determinados si los requerimientos m ínimos de los c ódigosy est á ndares pertinentes est á n adecuadamente definidos. La calidad defabricaci ón requerida estar á de acuerdo con el programa de control de calidad dela Organizaci ón de Ingenier ía Encargada de la Coordinaci ón y Ejecuci ón del

    Proyecto (O.I.E.P.). V é ase definici ón de la (O.I.E.P.) en la secci ón 3.3.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/~cit/cit_online/normas_i.htmlhttp://www.intevep.pdv.com/~cit/cit_online/normas_i.htmlhttp://www.intevep.pdv.com/~cit/cit_online/normas_i.htmlhttp://www.intevep.pdv.com/~cit/cit_online/normas_i.htmlhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    5/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    6/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 5

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    Los esfuerzos de seguridad pueden ser subdivididos en las cuatro á reas que se

    indican abajo. Tres á reas pueden ser cubiertas por los especialistas de seguridady la última debe ser la tarea del grupo de dise ño individual.

    Despu é s de proporcionar una descripci ón de las cuatro áreas, se da una lista m ásdetallada del trabajo que pudiera ser asignado a los especialistas de seguridad.

    3.2.1 Requerimientos Generales de Seguridad

    Existen muchas normas de la industria y reglamentos gubernamentales quecubren requerimientos de seguridad; los cuales fueron discutidos anteriormentebajo el tema de Reglamentos, Estatutos, C ódigos y Est á ndares. El volumen totalde informaci ón es tan abundante que no es pr á ctico que cada ingeniero sefamiliarice con el contenido en su totalidad. Al comienzo de cada nuevo trabajo,es deseable que los especialistas de seguridad preparen un sumario breve de losrequerimientos relacionados con el trabajo espec ífico, para el uso de losintegrantes del Grupo de Dise ño.

    3.2.2 Aspectos de Seguridad no Relacionados con los Procesos

    Algunos renglones relacionados con la seguridad son similares en muchasplantas, independientemente del proceso espec ífico. Dichos renglones puedenser a menudo manejados m á s eficientemente por los especialistas. Estosincluyen lo siguiente:

    Equipo de Seguridad Fijo

    (Duchas, duchas lava – ojos, etc.)Protecci ón Personal

    (Gafas, m á scaras de aire, ropa protectora, barreras de sonido, etc.)

    Equipo contra incendio, sistemas de espuma, etc.

    3.2.3 Aspectos de Seguridad Relacionados con Procesos que Pueden serEstandarizados.

    Algunos renglones relacionados con la seguridad est á n íntimamenterelacionados con el proceso, y aparecen repetidamente en trabajos o enproyectos, y pueden por lo tanto, ser un buen tema para la estandarizaci ón.

    Algunos ejemplos espec íficos son:a. Sistemas t ípicos y detalles de los Diagrama de Tuber ía e Instrumentos (P&I)

    para el manejo de fugas, venteos y drenajes en plantas que procesanmateriales peligrosos, tales como benceno.

    b. Requerimientos m ínimos de seguridad y de enclavamiento para carga ydescarga de materiales peligrosos.

    c. Normas para la aplicaci ón e instalaci ón de sistemas de monitoreo paramateriales peligrosos.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    7/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    8/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 7

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    Sistemas de Roc ío con Agua o Sistemas de Inundaci ón

    h. Verificar en un dibujo de disposici ón en planta la correcta localizaci ón deinstrumentos para monitorear escapes de materiales peligrosos.

    i. Verificar en los planos de planta y elevaciones la correcta ubicaci ón de lasduchas, las fuentes lava – ojos y estaciones de primeros auxilios.

    j. Asistir en la definici ón de los sistemas de soporte de vida que se requierenen la planta, basados en los riesgos y toxicidad de materiales que seprocesan en la misma.

    k. Asistir en la preparaci ón de las especificaciones y requisiciones para elequipo de protecci ón personal incluyendo:

    Ropa ProtectoraAparatos de Respiraci ón

    Anteojos de Seguridad y Protectores de O ídos

    l. Asistir en la elaboraci ón de an á lisis de riesgos en todas las fases de losproyectos incluyendo el “HAZOP ”, como se detalla en 4.4.1

    3.3 El Usuario (definici ó n) La O.I.E.P. (Organizaci ón de Ingenier ía encargada de la Ejecuci ón del Proyecto),debe asumir la responsabilidad por el dise ño seguro de plantas. Sin embargo, losrepresentantes del Usuario pueden tener bastante ingerencia en el á rea de laseguridad por medio de una serie de revisiones, con el fin de asegurarse que eldise ño de la planta y el modo propuesto de operaci ón son aceptables. En estedocumento el t é rmino “Usuario ” se refiere a la organizaci ón dentro de la filial dePDVSA que operar á el sistema.

    3.4 El Equipo Independiente de Auditor í a de Seguridad La O.I.E.P. o el Usuario pueden organizar un equipo independiente de auditor íade seguridad en algunos proyectos, bien sea por requerimientos del Usuario o porotras razones. Dichas auditor ías de seguridad se discuten en la secci ón 4.5.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    9/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 8

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    4 PROCEDIMIENTOS

    4.1 Aspectos Generales Todos los proyectos, no importa su tama ño, tipo o complejidad deben serexaminados con el fin de asegurar una planta de procesos segura y que elpersonal no est é expuesto a riesgos, de los cuales pudiera no estar enterado ono fuera capaz de controlar. El gerente del proyecto debe organizar y conducir lareuni ón inicial, tan pronto la disponibilidad de informaci ón y planificaci ón y laorganizaci ón lo permita.

    Los objetivos de esta reuni ón inicial son:

    1. Establecer un sistema de revisi ón de seguridad a lo largo de la vida delproyecto.

    2. Establecer un programa y asignar responsabilidades al grupo que est é acargo de la seguridad.

    3. Establecer un procedimiento para la aprobaci ón del dise ño.

    4. Determinar los m é todos a ser utilizados en:

    a. Flujo de informaci ón

    b. Continuidad del programa de revisi ón de seguridad a lo largo delproyecto.

    5. Desarrollar un sistema para recopilar y archivar informaci ón para el reportefinal del proyecto.

    A fin de reconocer e identificar todos los riesgos potenciales de un proyecto, sedebe llevar a cabo reuniones de revisiones por lo menos cuatro veces, desde lacompletaci ón de los datos b á sicos hasta antes de finalizar de la construcci ón.

    Para proyectos peque ños se pueden llevar a cabo un n úmero menor dereuniones. Las siguientes son algunas gu ías generales para la elaboraci ónté cnica de las revisiones.

    4.2 Revisi ó n del Diagrama de Flujo de Procesos El prop ósito de la reuni ón para la revisi ón del Diagrama del Flujo de Proceso(D.F.P.) no es el de discutir cuestiones detalladas de dise ño o instrumentaci ón,sino m ás bien para revisar el concepto b ásico del proceso. Una de las facetas m ásimportantes del concepto de proceso es su seguridad, y esto debe ser revisadocomo sigue:

    – Aplicar el m étodo de an á lisis de riesgos en procesos, previamente establecido. – Elaborar el diagrama de flujo de las protecciones del proceso (condiciones de

    operaci ón de los elementos en falla segura).

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    10/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 9

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    – Analizar el impacto ambiental.

    Preparar informaci ón t é cnica:1. Tabular las propiedades f ísicas y qu ímicas de todos los qu ímicos usados o

    manufacturados en el proceso.

    2. Definir todas las reacciones qu ímicas e incluir las constantes de velocidadde reacci ón.

    3. Determinar las presiones y temperaturas de todas las partes del proceso.

    4. Con un asistente de coordinaci ón, considerar los siguientes modos deoperaci ón:

    – Operaci ón normal – Operaci ón anormal – Arranque – Parada – En espera

    5. Anotar los riesgos latentes conocidos de los procesos, usando lainformaci ón disponible.

    6. Preparar las hojas de flujo.

    7. Elaborar un “estudio de operabilidad ” espec ífico para cada instalaci ón en

    donde los siguientes aspectos deben ser considerados: Cu á les son lospeligros si las condiciones de reacci ón de proceso se desv ían de la manerasiguiente?. Se han tomado previsiones para evitar estos peligros?. (Ver4.4.1).

    a. Temperaturas anormales

    b. Presiones anormales

    c. Tiempos de reacci ón anormales

    d. Fallas en la instrumentaci ón

    e. Agregar material en la etapa equivocada

    f. Agregar material equivocado

    g. Detenci ón/Parada de flujo de material

    h. Derrames del equipo, tanto afuera como adentro

    i. Agitaci ón o mezcla inadecuada

    j. P é rdida de las mantas de gas inerte

    k. Error en la operaci ón de las v á lvulas o los interruptores

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    11/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 10

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    l. Falla de agua de enfriamiento

    m. Falla de la energ ía el é ctrican. Falla del aire de instrumentos

    En algunos casos, puede ser aconsejable revisar los aspectos de seguridad delDFP en una reuni ón por separado, en vez de en la reuni ón de revisi ón deldiagrama de flujo de proceso.

    No importa cu á l reuni ón se utiliza como un foro, lo importante es que se revisecompletamente los aspectos de seguridad del diagrama de flujo de proceso. Ladocumentaci ón que ser á utilizada y los registros que tienen que ser guardadosdeben ser discutidos. Usualmente es aconsejable conservar un juego marcadode todas los diagramas de flujo revisados, se ñalando los cambios, adiciones yretiros, e indicando el personal que particip ó en la revisi ón.

    Lista de Revisi ón – Diagramas de Flujo de Proceso1. ¿ Ha sido el proceso descrito y examinado propia y completamente a trav és

    de ecuaciones de reacci ón y hojas de flujo?.

    2. ¿ Est á n las condiciones normales de proceso adecuadamente descritas?.¿ Han sido especificados los l ímites permisibles de operaci ón para todas lascondiciones?

    3. ¿ Han sido reducidos a lo m ínimo posible los inventarios de materiales

    potencialmente peligrosos?. (Inventarios de l íquidos hirviendo, o l íquidosinflamables sobrecalentados y presurizados, los cuales se vaporizan alquedar libres, son particularmente peligrosos).

    4. ¿ Si hay presencia de polvos potencialmente explosivos, se han provistoinstalaciones para prevenir que la concentraci ón se vuelva excesiva?. ¿ Qu ésucede cuando el sistema de ventilaci ón falla?.

    5. ¿ Pueden desarrollarse materiales peligrosos debido a corrientes dereciclo?.

    6. ¿ Puede una traza contaminar o una impureza inestable adquirirconcentraci ón y crear un riesgo a causa de una operaci ón anormal, tal comoel reflujo total de una columna de destilaci ón?.

    7. ¿ Ha sido examinado el efecto de cualquier posible producto de corrosi ón enlos materiales de proceso, partes m óviles, eficiencia del proceso yensuciamiento?.

    8. ¿ Qu é riesgos son creados por la p é rdida de cada alimentaci ón individual ypor la p é rdida simult á nea de dos o m á s alimentaciones?.

    9. ¿ Qu é riesgo resulta de la p é rdida de un servicio y de la p é rdida simult á neade dos o m á s servicios?.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    12/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 11

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    10. ¿ Cu á l es el incidente cre íble m á s severo, esto es, la peor combinaci ón

    concebible de malas funciones que puedan ocurrir?.11. ¿ Cu á l es el potencial de derrames y qu é riesgos resultar ían de ellas?.

    12. ¿ Qu é reacciones peligrosas podr ían desarrollarse como resultado de fallasen equipos mec á nicos, tales como agitadores, bombas y compresores?.

    13. ¿ Hay alg ún punto en la tuber ía o equipo donde haya tendencia ataponarse?. ¿ Crear á esto un riesgo?.

    14. ¿ Cu á les materias primas o materiales de proceso pueden ser afectadasadversamente por condiciones extremas del tiempo?.

    15. ¿ Qu é se ha dispuesto para la r á pida evacuaci ón de reactantes si esrequerida por una emergencia de planta?.

    16. ¿ Qu é se ha previsto para manejar una reacci ón que se sale de control y paraun corte – rá pido de una reacci ón fuera de control existente?.

    17. ¿ Si el desv ío de una reacci ón es posible por encima de cierta temperatura,puede fijarse la m á xima temperatura producida por el medio de calefacci ónpor debajo de esta temperatura cr ítica?.

    18. ¿ Se ha dado una tolerancia para todos los aspectos del comportamiento delcatalizador, incluyendo envejecimiento, envenenamiento, desintegraci ón,activaci ón y regeneraci ón?.

    19. ¿ Se han identificado los riesgos a la salud por el proceso y se han instaladomedidas de control?.

    20. ¿ Qu é cambios de proceso han sido hechos desde la última revisi ón deseguridad al proceso?.

    4.3 Revisi ó n del Diagrama de Tuber í a e Instrumentos (P&I) En la mayor ía de los proyectos, los diagramas de Flujo y P&I contienen m á sinformaci ón relacionada con la seguridad que cualquier otro documento. Larevisi ón de estos diagramas proporciona una excelente oportunidad para

    considerar la interrelaci ón entre los requerimientos de proceso y los detalles deequipos. La reuni ón de revisi ón del P&I es por lo tanto, particularmenteimportante. Ya que existe un gran flujo de material a revisar, la reuni ón puedetomar varios d ías. Se debe tener por lo tanto a disposici ón, personal y tiempoadecuado.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    13/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 12

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    Algunas veces es deseable revisar los P&I desde el punto de vista de seguridad

    en una reuni ón separada que se lleva a cabo para este prop ósito espec ífico.Dicha reuni ón debe llevarse a cabo despu é s de la reuni ón de revisi ón del P&I,pero antes de que se emitan los Diagramas P&I de Seguridad. Si la revisi ón delaspecto de seguridad del P&I se lleva a cabo como una reuni ón separada, o comoparte de una revisi ón inicial del P&I, los dos tienen los mismos objetivos, loscuales son los siguientes:

    1. Revisar y aprobar el dise ño desde el punto de vista de seguridad.

    2. Asegurarse hasta donde sea posible que nada ha sido pasado por alto.

    3. Asegurarse de que todos los reglamentos de seguridad locales y de laindustria se conocen y han sido satisfechos.

    4. Determinar si se necesita equipo adicional, tuber ía y v á lvulas, oinstrumentos para el arranque, parada o emergencias.

    5. Iniciar el estudio de cualquier problema no resuelto.

    6. Registrar cualquier informaci ón que pudiese ser requerida m á s adelante oque ayudar á en la preparaci ón de las instrucciones de operaci ón.

    A la reuni ón normalmente asistir á el siguiente personal:

    Gerente de Ingenier ía de Proyectos

    Ingeniero Lider de Procesos Ingenieros de Procesos

    Ingenieros de Proyectos Ingenieros Instrumentistas

    Representantes de las Operaciones Iniciales y/o de Construcci ón

    Otros especialistas que sean requeridos.

    Aun cuando se disponga de asesoramiento o recomendaciones de variosespecialistas, la responsabilidad b á sica para la seguridad queda con el grupoLider de dise ño.

    El ingeniero Lider de proceso debe proporcionar los siguientes documentos comoreferencia en la reuni ón:

    1. Diagrama de Flujo de Proceso marcado donde sea necesario para mostrarlas presiones y temperaturas de operaci ón, temperaturas y presiones altaso bajas, reacciones dif íciles de controlar, y cualquiera otra informaci ón útil.

    2. Las listas de riesgos causados por reacciones inestables, polvo, neblina,posibles explosiones, grandes acumulaciones de materiales, combustibleso explosivos, materiales t óxicos, y materiales corrosivos.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    14/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 13

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    3. Una hoja de sumario de v á lvulas de seguridad mostrando las cargas para

    todas las condiciones de alivio.4. Cualquiera otra informaci ón disponible que se relacione con los riesgos.

    Es altamente aconsejable que un ejemplar del manual de operaci ón est édisponible en esta oportunidad, de tal forma que se pueda determinar si todos losprocedimientos de arranque, parada y operaciones pueden llevarse a cabo conseguridad.

    Un juego del registro de todos los diagramas de flujo revisados deben sermarcados para identificar todos los cambios, adiciones y eliminaciones, y elpersonal que contribuy ó con la revisi ón.

    Una lista de revisi ón que ser á útil en la revisi ón de los Diagrama de Tuber ías eInstrumentos (P&I) desde el punto de vista de seguridad se muestra m á s abajo.Esta misma lista de revisi ón debe ya haber sido utilizada en el desarrollo originalde los P&I.

    El seguimiento a cualesquiera á reas de problemas puede usualmente serdelegado a un individuo. Alguien deber ía ser igualmente asignado paramonitorear todos los cambios subsiguientes a los diagramas del P&I, bien seaporque son generados dentro del O.I.E.P. o por un suplidor, para detectar posiblesefectos sobre la seguridad de la planta.

    Lista de Revisi ón – Revisi ón del Diagrama de Tuber í a e Instrumentos (P&I)

    Debido a que esta lista de revisi ón es usualmente larga, se ha elaborado de lasiguiente forma y de acuerdo con estas cuatro secciones:General.

    Tuber ía.

    Instrumentos.

    Previsiones para Arranque y Parada.

    General

    1. ¿ Se han considerado todas las condiciones anormales de operaciones,incluyendo arranque, parada, desv ío de equipo, regeneraci ón,acondicionamiento de catalizadores, secado, vaporizaci ón, decokizaci ón ydespresurizaci ón?.

    2. ¿ Se ha considerado el efecto de una falla en la electricidad, falla en aguade enfriamiento, falla en la refrigeraci ón, falla en el aire de instrumentaci ón,y falla de vapor?. ¿ Se requieren servicios de reserva tales como electricidadde emergencia?.

    3. ¿ Se han provisto instalaciones para detener cualquier reacci ón quecomience a salir fuera de control?.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    15/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    16/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    17/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 16

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    26. ¿ Verificar si se ha especificado aislamiento u otra protecci ón sobre

    superficie calientes para evitar quemaduras al personal, esfuerzosexcesivos de tuber ía debido a la deformaci ón causada por una lluviarepentina o agrietamiento por lluvia o derrames sobre l íneas calientes.

    27. ¿ Puede la operaci ón equivocada de cualesquiera v á lvula de control u otrotipo de v á lvula, crear un peligro?. ¿ Puede el mantenimiento necesario serefectuado con seguridad?.

    28. Verificar si se han provisto v á lvulas especiales o v á lvulas de doble bloqueocon purga donde un derrame es particularmente peligroso. (Cuando el airees introducido en un proceso ocasionalmente para efectos de decoquizadoo regeneraci ón catal ítica, las v á lvulas no son lo suficientemente confiablesy una manguera removible o pieza de carrete es recomendable).

    29. ¿ Puede una falla en una bomba causar un flujo inverso a trav és de una l íneade desv ío de flujo m ínimo?.

    30. Verificar si se se han provisto v á lvulas de bloqueo y v á lvulas ciegas dondese necesita para mantenimiento y para uso de emergencia (V é ase en lasecci ón 5.4 Tuber ía, subsecci ón 5.4.3 – Previsiones para Bloqueo y 5.4.4

    – Vá lvulas de Bloqueo Operadas Remotamente, para informaci ónadicional).

    31. ¿ Pueden las v á lvulas de corte autom á tico u otros dispositivos de paradaautom á tica causar un peligro peor de lo que intentan evitar?.

    32. Verificar si se han tomado previsiones para drenaje y purga completa paramantenimiento. ¨Se han acoplado adecuadamente los venteos y drenajes?.¿ Se han previsto instalaciones independientes para revisar/chequear queel equipo ha sido drenado?.

    33. Verificar si se han provisto dos v á lvulas en serie para drenar los materialespeligrosos.

    34. Verificar si deber ía instalarse una v á lvula adicional, cuando la fuga en unavá lvula puede crear peligro.

    35. Verificar si se han marcado adecuadamente cualesquiera v á lvulas quedebieran mantenerse abiertas (si se debe operar alguna v á lvulará pidamente en alguna emergencia, es preferible una sellada).

    36. ¿ Existe alguna provisi ón para mantener niveles de l íquido adecuados ensellos l íquidos?.

    37. Verificar si se colocaron aberturas de sif ón donde las l íneas de flujo porgravedad suben por encima del gradiente hidr á ulico.

    38. ¿ Est á n las conexiones para mangueras de vapor y otras conexiones deservicios, provistas con v á lvulas antirretorno (check) y otros dispositivospara reducir el peligro de retroflujo?.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    18/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    19/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 18

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    49. Verificar si se ha dise ñado la instrumentaci ón de encendido de los

    calentadores para arranque, operaci ón y paradas seguras. (Refi é rase a laSecci ón 5.3.2, Calentadores de Llama y Hornos, para una informaci ónadicional).

    50. Verificar si se mide la temperatura de salida del agua de enfriamiento encada intercambiador. El agua sobrecalentada puede causar incrustacionesy corrosi ón.

    51. Verificar si existe un detector de hidrocarburos en un punto alto en la l íneade retorno del agua de enfriamiento, con el fin de detectar fugas en losintercambiadores de calor.

    Previsiones para el Arranque y Parada52. ¿ Que otra cosa pudiera suceder aparte de la operaci ón normal?. ¿ Se han

    hecho adecuadas previsiones para dichos eventos?.

    53. ¿ Puede el arranque y la parada de la planta o la colocaci ón de la planta enespera (standby) caliente realizarse f á cilmente y con seguridad?.

    54. ¿ Puede la presi ón de la planta o el inventario de material de proceso, oambos ser reducidos efectivamente y con seguridad en una emergenciamayor?.

    55. ¿ Son conocidos y medidos los l ímites de los par ámetros de operaci ón, fuerade los cuales debe tomarse acciones correctivas?.

    56. ¿ Hasta que punto deber ía la planta ser parada por cualquier desviaci ón m ásallá de los l ímites de operaci ón?. ¿ Requiere esto la instalaci ón de unaalarma o disparo o ambos?.

    57. ¿ Cambia el material de fase con relaci ón al estado en operaci ón normaldurante el arranque o parada de la planta?. ¿ Es esto aceptable?.

    58. ¿ Pueden los sistemas de alivio y de efluentes soportar descargas grandeso anormales durante el arranque, parada, espera (standby) caliente,acondicionamiento y luchas contra . incendio?

    59. ¿ Est á el material inerte disponible inmediatamente en todos los sitios dondese pueda requerir con urgencia?.

    60. Verificar si durante el arranque y parada se agrega alg ún material quepudiera crear peligro al entrar en contacto con materiales de plantas o deprocesos.

    61. ¿ Existe energ ía el é ctrica de emergencia o una planta de vapor paraarranque y paradas?.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    20/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 19

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    4.4 Revisiones de Seguridad

    Las revisiones de seguridad pueden ser hechas como parte de las revisionesnormales que se hacen en varias etapas de cada proyecto, o en reunionesseparadas dedicadas primordialmente a la seguridad. La necesidad de reunionesseparadas de revisi ón, depende de factores tales como la complejidad y gradode innovaci ón del proyecto. A medida que pasa el tiempo hay una tendenciacreciente de llevar a cabo reuniones de revisi ón separadas con minutas, debidoa que las plantas lucen m á s complejas y m á s dif íciles de hacerlas seguras, yporque las normas tanto de O.I.E.P. como los requerimientos gubernamentalesse hacen m á s estrictos.

    Las reuniones de revisi ón de seguridad pueden llevarse a cabo sobre cualquiera

    de los asuntos que se indican m á s adelante. Los primeros cuatro soncom únmente escogidos como el t ópico para una reuni ón separada de revisi ón deseguridad, pero las otras no deben ser olvidadas.

    Concepto de proceso.

    Diagrama de flujo de proceso.

    Diagrama de Tuber ías e Instrumentos (P&I).

    Clasificaci ón de á reas el é ctricas.

    Disposici ón en planta.

    Especificaciones y dimensiones de las v á lvulas de alivio y de control.Sistemas de alivio y de mechurrios.

    Detalles de tuber ías y de equipos.

    Distribuci ón el é ctrica.

    Protecci ón y enrutamiento de los cables.

    Drenaje y pavimentaci ón.

    Medios de escape desde las estructuras y edificios.

    Protecci ón y prevenci ón de incendios.

    Sistemas de seguridad.Con el fin de permitir una adecuada programaci ón, el Gerente de Dise ño deProcesos o el Gerente del Proyecto debe decidir en las etapas iniciales de cadaproyecto, cu á les revisiones de seguridad deben ser hechas.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    21/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 20

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    Las diversas listas de chequeo incluidas en este manual deben ser estudiadas

    antes de las reuniones, con el fin de asegurar de que todos los aspectospertinentes a seguridad est é n listos para su revisi ón, bien sea cuando se lleve acabo por separado las revisiones de seguridad o sean combinadas con otrosasuntos en reuniones normalmente programadas, tales como revisiones deldiagrama de flujo de proceso, y revisiones del Diagrama de Tuber ía e Intrumentos(P&I.).

    Los c á lculos y procedimientos usados para determinar los asuntos de seguridad,tales como la separaci ón adecuada entre varios tipos de equipo, deben serpermanentemente registrados.

    Las revisiones de seguridad son hechas normalmente por personal asignado al

    equipo del proyecto. Tambi én pueden asistir a las revisiones los especialistas noasignados al proyecto. El valor de los especialistas, como personal con alg únconocimiento espec ífico de an á lisis de riesgo o conciencia especial de seguridad,depende de las circunstancias. El especialista externo pudiera ser un miembrode la organizaci ón, ejemplo el ingeniero de seguridad de la compa ñía o unconsultor externo. En ambos casos, y en cualesquiera de los casos, es importanteque se familiarice suficientemente con la planta a ser revisada, con el fin de queest é capacitado para hacer comentarios útiles. Una forma para que acometa esto,es asistiendo a las reuniones de revisi ón iniciales como un observadorindependiente.

    Cuando se cambie algo en el dise ño despu é s de que la revisi ón de seguridad deesa á rea ha sido completada, el impacto total del cambio debe ser revisado porlos especialistas de todas las disciplinas que estuvieron involucradas en larevisi ón original de seguridad, ya que un especialista en una disciplina quiz á s noentienda el impacto que ese cambio tenga sobre las á reas de especializaci ón deotras disciplinas.

    En algunos casos, quiz ás sea necesario que un equipo independiente realice unaauditor ía separada de seguridad. Esto ser ía un requerimiento adicional a lasrevisiones de seguridad normales y que se requieren en cualquier proyectonormal. Las auditor ías de seguridad se discuten en la pr óxima secci ón.

    4.4.1 An á lisis de Riesgos en Proyectos (Ver Anexo No.1 ).

    4.5 Auditor í as de Seguridad

    Las revisiones normales de seguridad discutidas en la secci ón anterior toma encuenta los talentos de todas las disciplinas de ingenier ía involucradas en eldise ño, al igual que el personal que se especializa en temas de seguridad cuandoson requeridos. El objetivo de estas revisiones es que resulte el dise ño de unaplanta segura.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    22/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    23/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 22

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    5 GUIAS ESPECIFICAS PARA EL DISE ÑO DE NUEVASINSTALACIONES DE PROCESOS

    La siguiente lista de renglones relacionados con el dise ño de nuevas facilidadesde proceso, ha sido dividida en quince (15) categor ías:

    1. Materiales peligrosos

    2. Disposici ón en planta

    3. Equipos

    4. Tuber ía

    5. Instrumentos

    6. Tanques

    7. Aislamiento y revestimiento de protecci ón contra fuego

    8. Pavimentaci ón, drenajes y fundaciones.

    9. Edificios y estructuras

    10. Riesgos el é ctricos

    11. Manejo y transporte de materiales

    12. Ruido

    13. Sistemas de alivio y de mechurrio

    14. Protecci ón contra incendio

    15. Equipo de seguridad para el personal

    Deben utilizarse los est á ndares, c ódigos, reglamentos y estatutos apropiadospara minimizar los riesgos inherentes en muchos tipos de equipos einstalaciones.

    5.1 Materiales Peligrosos

    5.1.1 GeneralPocos materiales de proceso, tales como agua pura son relativamente inocuos.Sin embargo, la mayor ía de los materiales pueden ser peligrosos si no semanejan adecuadamente. Aun los mayores componentes de aire, ox ígeno ynitrógeno, pueden ser peligrosos: el ox ígeno, porque puede causar que algunosmateriales se incendien con una violencia explosiva, y el nitr ógeno porque puedecausar asfixia en un espacio cerrado. Cada material manejado debe ser evaluadopara determinar cuando puede presentar condiciones peligrosas y el m é todopara acometer una operaci ón segura.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    24/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 23

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    El riesgo que es presentado por un material espec ífico depende mayormente de

    la cantidad de material presente. Algunas veces la mejor forma de hacer que unproceso sea m á s seguro, es redise ñar el equipo y reducir el inventario de losmateriales peligrosos.

    Los materiales que se encuentran en cualquiera de las siguientes categor ías sonpeligrosos y se discuten con mayores detalles en la pr óxima Secci ón 5.1.2.

    Inflamable

    Tóxico

    Pirof órico

    Corrosivo

    Radioactivo

    Oxidante

    Reactivos con el agua

    Carcinog é nico

    Caliente, fr ío o a alta presi ón.

    Todos los materiales que pueden ser manejados, procesados o almacenados enuna planta deben ser evaluados por sus posibles riesgos. Esto incluye:

    Materia

    Prima

    Intermediarios

    Productos

    Bi – productos

    Materiales de desecho

    Catalizadores

    Materiales de limpieza y residuos

    Materiales de tratamiento qu ímico

    La informaci ón necesaria puede ser usualmente obtenida de las hojas de datosde seguridad de materiales que son preparados por los fabricantes qu ímicos. Enalgunos casos puede ser necesario una revisi ón de la literatura o quiz á s tenganque hacerse pruebas especiales.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    25/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    26/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    27/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    28/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 27

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    e. Materiales Corrosivos y Erosivos

    Los materiales corrosivos y erosivos son peligrosos debido a que puedenocasionar una falla del equipo o tuber ía, permitiendo el escape/liberaci ón demateriales peligrosos. Deben tomarse las previsiones para utilizar materialesadecuados de construcci ón, y esa previsi ón debe ser hecha con una inspecci ónperi ódica.

    El fen ómeno por corrosi ón bajo tensi ón no es muy bien entendido como unacorrosi ón normal. Esto es discutido en detalle en la Secci ón 5.3.9.

    f. Materiales Radioactivos

    El uso de materiales radioactivos requiere de personal especializado. Las plantas

    que manejan fuentes radioactivas deben tener personal de Protecci ón deRadiaci ón de Planta bien entrenados, y estar debidamente licenciados por unaautoridad estatutaria gubernamental para el manejo de dichos materiales.

    g. Materiales Oxidantes

    El ox ígeno, cloro, fl úor, aire de alta presi ón y otros qu ímicos oxidantes puedenoxidar materiales combustibles con una rapidez peligrosa. Es posible que seincendie una l ínea de acero al carb ón sobrecalentada transportando ox ígenocomprimido. Los compresores y otros equipos que manejan materiales oxidantesdeben no estar lubricados, o lubricados con materiales no combustibles, talescomo halocarbonos. Los materiales oxidantes deben ser mantenidos separadosde los materiales combustibles y almacenados en un área a prueba de incendio.

    h. Materiales que Reaccionan con el Agua

    Algunos materiales reaccionan con el agua, produciendo un gas combustibletóxico. Todos estos materiales deben ser protegidos de toda fuente de aguaincluyendo el agua contra incendio.

    i. Materiales Carcinog é nicos, Mutag é nicos y Teratog é nicos

    Una cantidad considerable de qu ímicos son carcinog é nicos o se sospecha quelo son. Las autoridades gubernamentales han establecido unas tolerancias

    estrictas para emisiones de algunos de ellos, tales como benceno y el mon ómerode cloruro de vinilo. Ser á n necesarias pr á cticas de operaci ón y dise ño pocousuales para alcanzar los l ímites de emisiones requeridos. Quiz á s sea necesarioen algunas situaciones, ropa especial para el personal, instalaciones para ba ñosde emergencia, etc.

    Algunos materiales, tales como el aceite combustible de pirolisis procedente deplantas de etileno, no est á n espec íficamente restringidos, pero son similares amateriales que tienen restricciones. Se debe limitar en lo m á ximo posiblecontactos con los mismos.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    29/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 28

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    No se han establecido a ún normativas para muchos materiales sospechosos.

    Otros est á ndares est á n sujetos a revisi ón. En algunos casos, se manejan lasopiniones en vez de los hechos.

    En cualquier trabajo espec ífico, debe hacerse un esfuerzo para obtener losúltimos reglamentos aplicables y propuestos.

    Ya que los reglamentos sobre los niveles de exposici ón permisibles para lassustancias qu ímicas est á n sujetos a constantes revisiones, se le aconseja aldise ñador consultar las siguientes fuentes para determinar los reglamentosactuales espec íficos aplicables e igualmente obtener una indicaci ón si unreglamento es controversial y que pueda ser cambiado en un futuro cercano.Todas las comunicaciones deber án ser por escrito. Todas las respuestas verbales

    deben ser confirmadas por escrito tan pronto sea posible.1. Códigos y Normas Venezolanas Aplicables.

    2. Gu ía de Seguridad para el uso y manejo de asbesto en la IPPCN – 1987.

    3. “Chemical Regulation Reporter ”.

    “Chemical Regulation Reporter ” es un documento semanal publicado por el“Bureau of National Affairs en Washington, D.C. ” Una consulta a esta fuentepuede revelar la corriente actual de pensamiento en Washington respecto alcontrol de sustancias qu ímicas en el sitio de trabajo.

    Copias de todas las fuentes antes mencionadas son archivadas y mantenidas al

    día por la O.I.E.P.Una actividad reciente incluye el establecimiento propuesto de una pol íticacarcin ógena gen é rica con miras a agilizar el reglamento de reglas y fijaci ón deest á ndares para los carcin ógenicos ocupacionales potenciales. La propuestadividiría materiales t óxicos en cuatro categor ías de riesgo. Para cada categor íaaplicar ía un reglamento pr áctico de trabajo unificado. Esto eliminar ía la necesidadde desarrollar est á ndares individuales en el trabajo a medida que se descubrannuevos cancer ígenos. La lista propuesta de materiales en cada categor ía sepuede encontrar en el “Quemical Regulation Reporter ”, Vol.2, No.16, (Julio 21,1978).

    En Venezuela se deben seguir los otros reglamentos locales aplicables. Dondeno existen reglamentos locales, la base de dise ño debe ser desarrolladaconjuntamente con el usuario.

    Dise ñar para cumplir con los l ímites de exposici ón en el aire, en el rango de 1 – 10ppm, es extremadamente dif ícil. Aun cuando el proceso sea dise ñado sin ning únventeo de proceso durante las operaciones normales, muy a menudo los l ímitesprescritos ser á n excedidos únicamente debido a emisiones fugitivas. Ya que loscá lculos de emisiones fugitivas son inciertos, una base de dise ño firme para lossistemas de control est á a menudo ausente.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    30/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 29

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    Sin embargo, los tipos de controles que el dise ñador debe por lo menos

    considerar, son ejemplificados en los Reglamentos de Los Est á ndares deEmisi ón Nacional para Contaminantes de Aire Peligrosos (40CFR61) para elcloruro de vinilo. Los controles de dise ño incluyen, pero no se limitan a losiguiente:

    1. Sellos mec á nicos dobles o su equivalente para equipos rotativos.

    2. Discos de ruptura debajo de las v á lvulas de seguridad directas a laatm ósfera.

    3. Sistemas de recuperaci ón cerrada para el drenaje de equipos, facilidadesde embarque, niveles, muestreo, etc.

    4. Procedimientos especiales para la remoci ón de inventarios t óxicos delequipo despu é s de la parada.

    5. Mejoras en la detecci ón y prevenci ón de fugas.

    j. Materiales Calientes, Fr íos o de Alta Presi ónAlgunos materiales pueden ser peligrosos debido a su condici ón física, muyindependientemente de cualesquiera de las categor ías de riesgos discutidosanteriormente. Por ejemplo, una fuga repentina de una l ínea de alta presi óncaliente puede ser fatal o causar serias heridas.

    Los riesgos creados por materiales fr íos no son tan bien conocidos como loscreados por el calor o alta presi ón. Muchos hidrocarburos licuados exhiben unpunto de ebullici ón atmosf é rico suficientemente bajo para constituirse en unriesgo para el personal. Una congelaci ón severa y quemadas por congelaci ónpuede ocurrir a causa de un contacto accidental con la piel. Otro riesgo potencialasociado con las operaciones de baja temperatura es la posibilidad de fallas enel equipo que se origina por una temperatura por debajo del valor de dise ñomínimo permisible. Siempre que un sistema que no est é dise ñado para el puntode ebullici ón atmosf é rico de su contenido, es sacado fuera de servicio, todo elhidrocarburo l íquido debe ser removido antes de que se reduzca la presi ón.Rec íprocamente, el sistema debe represurizarse antes de la introducci ón delhidrocarburo l íquido para ponerlo de nuevo en servicio.

    k. Juntas de Expansi ónComo se menciona abajo en la secci ón 5.4.2, las juntas de expansi ón son unpunto d é bil y donde las fallas pueden ocurrir. El uso de juntas de expansi ón deltipo fuelle debe ser evitado en lo posible. Si deben ser utilizadas, la especificaci ón,selecci ón, fabricaci ón e instalaci ón debe ser hecha por expertos. La junta deexpansi ón debe ser construida o hecha por fabricantes de reconocida ysatisfactoria capacidad.

    l. Acero Inoxidable

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    31/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 30

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    El uso del acero inoxidable en plantas de proceso introduce la posibilidad de

    establecer un mecanismo de falla por corrosi ón bajo tensi ón. Esto es discutido enmayor detalle en la Secci ón 5.3.9. Es mayormente causado por cloruros ocá usticos que entran en contacto con el acero inoxidable. Antes de que seespecifique el uso del acero inoxidable, el dise ñador debe considerar todas lasvías posibles por las cuales los cloruros o los c á usticos pueden ser introducidoso concentrados y tomar las acciones en cada caso. Los ejemplos t ípicos incluyenpruebas hidrost á ticas, agua, secado de limpieza, acumulaci ón o concentraci ónen el proceso, retroflujo de otros sistemas y fallas.

    El uso de juntas de expansi ón de acero inoxidable combina ambos los riesgosantes mencionados, y debe ser considerado con un cuidado muy particular. Porejemplo, una junta de expansi ón de acero inoxidable puede ser utilizada en unintercambiador de calor de acero al carbono, sin que nadie que est é involucradose entere de é ste hecho. En servicios donde el acero inoxidable se usar íanormalmente para fuelles de juntas de expansi ón, si hay alguna duda conrespecto a su adecuabilidad, motivado al potencial de falla por corrosi ón bajotensi ón, en lugar de é ste se debe utilizar el Incoloy 600 ó 800.

    m. Recipientes Aislados Internamente

    Como fue discutido en la secci ón 5.7.5, los recipientes internamente aislados nodeben ser aislados o recubiertos a prueba de incendio en su parte externa. Ya queeste aislamiento a prueba de incendio puede ser aplicado inadvertidamentedurante la construcci ón, debe tenerse un cuidado especial inspeccionando losequipos para detectar esta situaci ón antes de poner una planta en operaci ón.

    n. Uso de la Soda C á ustica

    La soda c áustica ha causado da ños severos y extensivos cuando ha entrado ená reas de la planta que no fueron dise ñados para su presencia. Deben hacerse lasprevisiones para que tanto el dise ño de la planta, como los procedimientos deoperaci ón minimicen la posibilidad de que dicho evento ocurra.

    5.1.3 Lista de Revisi ón de Materiales Peligrosos

    1. Indicar si se han determinado las propiedades f ísicas y qu ímicas de cadamaterial a ser utilizado en la planta. (Esto incluye materiales utilizados porpersonal de construcci ón y arranque, que pudieran dejar residuos o causarcorrosi ón). ¿ Se han examinado las fuentes de los datos?. ¿ Son confiables?.

    2. ¿ Pueden sustituirse por materiales menos peligrosos?

    3. Indicar si se han revisado las condiciones para cada uno de estos materialesque pudieran crear un riesgo. ¿ Se ha considerado la seguridad en elalmacenaje, manejo y disposici ón de los desperdicios?.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    32/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 31

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    4. Indicar si se est á n llevando a cabo pruebas para obtener la informaci ón

    faltante, en caso de que no se conozcan los riesgos de cada material, y nose disponga de informaci ón (literatura).

    5. ¿ Pueden las operaciones, concentraciones o mezclas poco usuales causarriesgos que normalmente no existir ían?.

    6. Indicar si se han evaluado las condiciones de operaciones transitorias queoriginan un potencial para formar materiales peligrosos, tales como:carbonilos met á licos, etc.; y que ocurren durante la regeneraci ón de loscatalizadores, arranque y paradas de planta.

    7. ¿ Se han revisado las condiciones de reacciones exot é rmicas, con el fin deverificar si hubiese alg ún aumento excesivo de calor?.

    8. ¿ Se han revisado los materiales de construcci ón, con el fin de asegurarseque sean compatibles con los materiales de procesos?.

    9. ¿ Qu é riesgos pueden resultar debido a la p é rdida del gas para la purga,cubrimiento o inertizaci ón?.

    10. ¿ Qu é precauciones necesitan considerarse para la estabilidad demateriales en almacenamiento?.

    11. ¿ Permitir á el dise ño mantener el inventario de materiales peligrosos a sunivel pr á ctico m á s bajo?.

    12. ¿ Pueden los materiales peligrosos escapar a las á reas de la planta nodise ñados para manejarlos?.

    13. ¿ Pueden las condiciones poco usuales del tiempo, como la lluvia y losrelá mpagos, hacer que los materiales se conviertan en peligrosos?.

    14. ¿ Se han tomado en cuenta los efectos de impurezas en los materiales?.

    15. ¿ Existen materiales conocidos a ser manejados pero con una composici ónanormal, tal como la mezcla de hidrocarburos Dunbell (alta proporci ón dematerial liviano y pesado; pero poco o ninguno mediano)?.

    16. ¿ Requieren cualesquiera de los materiales, procedimientos de operaci ónespeciales o algunas precauciones especiales?.

    17. ¿ Pueden los materiales tornarse peligrosos, debido a la absorci ón de lahumedad del aire o por mezclarse con otros materiales?.

    18. ¿ Pueden los materiales de desperdicio reaccionar con otros materiales ensistemas de disposici ón de desperdicio de materiales y originar alg únpeligro?.

    19. ¿ Puede formarse polvo originando la posibilidad de una explosi ón de polvo,una aceleraci ón de reacciones o un taponamiento de la tuber ía y delequipo?.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    33/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    34/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 33

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    e. Una separaci ón y una disposici ón adecuada disminuir á el costo demantenimiento futuro. Si la separaci ón es inadecuada, ser ía imposible hacer elmantenimiento necesario en forma segura.Las unidades de proceso, instalaciones para almacenamiento, etc. deben serdivididos en un n úmero de á reas separadas o de “islas ”, de manera tal que unincendio o explosi ón en un á rea tendr á un m ínimo efecto en unidadesadyacentes. Dentro de á reas individuales, los equipos no deben estarexcesivamente compactados. El tama ño de los bloques individuales de equiposdebe ser lo suficientemente peque ño para que en caso que ocurra un incendio,el agua pueda ser aplicada con seguridad desde las mangueras o monitores fuerade la isla y as í alcanzar cada parte de los equipos. El tama ño de los bloquesindividuales debe ser determinado por especialistas de seguridad.Es posible calcular la distancia de separaci ón deseable entre las á reas,calculando la radiaci ón producida por el incendio. Si es imposible proporcionaruna separaci ón adecuada, o se requiere protecci ón adicional, puede seraconsejable considerar la instalaci ón de una cortina de vapor o una cortina deagua entre las unidades de proceso y fuentes de ignici ón.En algunos casos, las cortinas de vapor han sido instaladas entre loscalentadores de llama y equipos que contienen grandes vol úmenes dehidrocarburos livianos aun cuando la separaci ón parec ía amplia.Debe haber suficiente espacio alrededor de las á reas individuales de procesospara que el l íquido inflamable derramado pueda drenarse por fuera de equiposy estructuras. Esto es discutido adicionalmente bajo la Secci ón 5.8,Pavimentaci ón, Drenajes y Fundaciones.Las unidades de proceso deben estar lo suficientemente lejos del l ímite de laplanta de acuerdo con las “Manual de Ingenier ía de Riesgos (MIR) ”, “Ubicaci ónde Equipos e Instalaciones en Relaci ón a Terceros ” de PDVSA.

    5.2.2 AccesibilidadLas disposiciones en planta deben ser tal que todas las unidades de proceso seanaccesibles desde por lo menos, dos direcciones. Cada á rea de operaci ón yedificio de la planta o estructura debe tener por lo menos dos medios de accesoy escape, en direcciones opuestas.Cada secci ón de la planta debe ser accesible al equipo contra incendio.

    5.2.3 Equipo ElevadoSiempre que sea posible, el equipo debe estar a nivel de piso, en vez de estarapilado un rengl ón encima de otro en estructuras elevadas. Teniendo el equipocercano al nivel de piso proporciona un mejor acceso para la inspecci ón,operaci ón y mantenimiento, y para controlar los incidentes y la lucha contraincendio. Si ocurriese un incendio, é ste no puede propagarse hacia arriba y elda ño es minimizado.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    35/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 34

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    El espacio libre recomendado para los equipos y para los soportes de tuber ías

    (pipe racks) sobre las v ías o sobre equipos a nivel de piso est á dado en las Gu íasde Ingenier ía de Dise ño de PDVSA.

    5.2.4 Edificios Administrativos

    Los edificios administrativos deben estar ubicados lo suficientemente lejos de lasá reas de procesos, con el fin de evitar cualquier da ño al personal y a lainformaci ón almacenada.

    5.2.5 Protecci ón de la PlantaLa protecci ón de la planta es un factor importante de seguridad. Debe restringirsela entrada no autorizada, con el fin de evitar sabotajes y por la seguridad de los

    espectadores potenciales durante las emergencias. Deben tomarse lasprevisiones adecuadas para las cercas, y una supervisi ón diaria de los l ímites yentradas de la planta, en horas regulares, de d ía y noche.

    5.2.6 Lista de Revisi ón de Disposici ón en Planta1. ¿ Hay adecuada separaci ón entre los bloques de equipos y entre bloques

    individuales?.

    2. ¿ Donde no se pueda obtener adecuado espacio, se ha previsto cortinas devapor o de agua?.

    3. ¿ Son los bloques de equipos lo suficientemente peque ños, para permitir

    buen acceso para la aplicaci ón de agua contra incendio y espuma?.4. ¿ Es el acceso adecuado para un mantenimiento futuro sencillo, y por lo

    tanto seguro?.

    5. ¿ Existe adecuada provisi ón para el drenaje de l íquidos inflamables?.

    6. ¿ Est á la fuente de materiales combustible a una distancia adecuada de lasfuentes de ignici ón y concentraciones de personas?. Donde existe un vientopredominante, ¿ est án las fuentes de combusti ón de material viento abajo?.

    7. ¿ Est á n las á reas cr íticas para la operaci ón de la planta lo m ás lejos posiblede las á reas de altos riesgos?.

    8. ¿ Est á n todas las unidades peligrosas ubicadas a una distancia segura dela periferia del sitio?.

    9. ¿ Est á n las grandes cantidades de materiales inflamables almacenadaslejos de otras á reas?. ¿ Est á n todos los tanques de almacenaje f á cilmenteaccesibles de por lo menos un lado?.

    10. ¿ Est á n las á reas donde la gente se concentra ubicadas en la periferia de laplanta y vientos arriba del material combustible?. ¿ Cuando esto no esposible, existe una ruta de escape clara y definida?.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    36/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 35

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    11. ¿ Est á n las instalaciones de almacenamiento, carga y transporte, ubicadas

    en la periferia de la planta?. ¿ Puede el tr á fico en el á rea de operaci ón serminimizado?.

    12. ¿ Est á n los soportes de tuber ía (pipe racks) ubicados donde no interfierano puedan ser da ñados por gr úas u otros veh ículos?.

    13. ¿ Est á n todas las unidades de proceso accesibles desde por lo menos dosdirecciones?. ¿ Est á cada secci ón de la planta accesible al equipo de luchacontra incendio?.

    14. ¿ Tiene toda á rea de operaci ón, edificio o estructura por lo menos dosmedios de acceso y escape?.

    15. ¿ Existe una entrada alterna en la planta para uso en casos de emergencia?.

    16. ¿ Est á la mayor ía de los equipos ubicados en lo posible, cercanos a nivel depiso?.

    17. ¿ Existen cercas adecuadas y provisiones para la protecci ón de la planta?.

    18. ¿ Est á n los equipos de protecci ón contra incendio y de emergencia ubicadosen un lugar seguro; pero a la vez en un sitio donde pueden ser movidos confacilidad a cualquier otro sitio?.

    19. ¿ Est á n las á reas de estacionamiento ubicadas en la periferia de la planta,donde el tr á fico no tiene que pasar a trav é s de las á reas de proceso?.¿ Estar á n seguros los patrones de tr á fico durante horas normales y cr íticas?.

    5.3 Equipos 5.3.1 General

    Una refiner ía petrolera o una planta petroqu ímica contiene un sin n úmero dediferentes tipos de equipos. Los varios tipos de equipos son discutidos abajo. Sinembargo, el siguiente cuestionario aplica a todos los tipos de equipos:

    1. ¿ Considera el dise ño todas las posibles condiciones de temperatura ypresi ón normales y de emergencia?.

    2. ¿ Se han seleccionado los materiales adecuados de construcci ón tomandoen cuenta no s ólo la operaci ón normal sino tambi é n el arranque y lascondiciones de emergencia?.

    3. ¿ Se ha usado anteriormente el equipo en un servicio similar?.

    4. ¿ Donde sea posible, se ha hecho la seguridad parte del equipo, con el finde reducir la necesidad de depender de controles e instrucciones deoperaci ón complejos?.

    5. ¿ Se ha construido el equipo en la forma m ás confiable posible?. ¿ Cualquieremergencia, causada por falla en el equipo, y cualquier cambio planificado

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    37/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 36

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    o no planificado a una pieza de equipo o modo de operaci ón, crea una nuevaoportunidad para que algo salga mal?.

    6. ¿ Se ha dise ñado el equipo para permitir una inspecci ón y mantenimientosimple y f á cil?. ¿ Est á ubicado donde el desarme y/o remoci ón esrazonablemente conveniente?.

    7. ¿ Re úne el equipo los requerimientos de la especificaci ón del dise ño?. ¿ Sino es as í, pudieran hacerse cambios en la especificaci ón?.

    5.3.2 Calentadores de Llama y Hornos

    Existen diferentes tipos de calentadores de llama, calderas de vapor,calentadores de hidrocarburos l íquidos, peque ños calentadores de proceso y

    regeneraci ón, y calentadores m últiples grandes tales como calentadoresreformadores. Sin embargo, todos presentan los dos siguientes riesgosespeciales:

    1. Si una mezcla de aire – combustible entra en la caja de fuego antes de quelos quemadores est é n adecuadamente encendidos, el calentador porcompleto puede explotar cuando se intente la ignici ón en el quemador. Serequieren adecuados controles, enclavamientos, instrumentaci ón einstrucciones de operaci ón seguras para evitar esto. Este manual no intentadescribir los detalles de dise ño requeridos en cada tipo de calentador paragarantizar una operaci ón segura. Se requiere una revisi ón cuidadosa de lasituaci ón en cada proyecto.

    2. Los calentadores de llama son una fuente continua de ignici ón. Si hay fugade material combustible proveniente de otro equipo cerca del calentador yuna nube de vapor se dirije hacia el calentador, la nube de vapor puedeincendiarse o explotar cuando alcance al calentador. No existe ning únmé todo f á cil para dise ñar un calentador para evitar que sea una fuente deignici ón. En lugar de esto, este riesgo debe ser reducido por una adecuadadisposici ón en la planta, y por un adecuado dise ño de los otros equipos, conel fin de reducir la posibilidad de fugas.

    Existen tres puntos adicionales que aplican solamente para ciertos tipos decalentadores:

    1. Chimeneas Comunes para Calentadores en Paralelo

    Cuando varios calentadores similares operan en paralelo, no esrecomendable proporcionar chimeneas comunes o ventiladores de tiroforzado para m á s de dos calentadores. Una excesiva integraci ón aumentala posibilidad de emergencias mayores de plantas que pueden conducir asituaciones peligrosas. Con varias unidades calentadoras independientes,la p é rdida de una es un problema menos serio y puede ser manejado conmá s facilidad y m á s seguridad.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    38/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 37

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    2. Calentadores con dos Quemadores

    Se requiere un cuidado particular en el dise ño de los controles y alarmaspara los calentadores con dos quemadores. Un cambio de condiciones enun quemador crea m á s fácilmente una situaci ón peligrosa, cuando hay dosquemadores, que si existiese un solo quemador o una mayor cantidad dequemadores.

    3. Vapor de Sofocaci ónEl vapor de sofocaci ón es frecuentemente suministrado para calentadoresque manejan hidrocarburos l íquidos, tales como calentadores de crudo,con el fin de extinguir el aceite que a ún est á incendiadose en el piso delcalentador si ocurre un derrame mayor.

    Sin embargo, el vapor de sofocaci ón no es deseable en todas las situaciones, ydebe ser solamente suministrado de acuerdo con las siguientes gu ías:

    1. Si se origina una ruptura mayor en un tubo de cualquier calentador, laprimera prioridad debe ser detener el flujo de alimentaci ón y el flujo decombustible. Si es posible, la l ínea de efluente del calentador debe serigualmente bloqueada para evitar flujo inverso. Cualquier flujo de vapor dediluci ón debe permanecer fluyendo, por lo menos inicialmente. Todas lasvá lvulas para acometer esto, incluyendo el vapor de sofocaci ón, debenestar lo suficientemente remotas para evitar poner en peligro la vida deloperador.

    2. El vapor de sofocaci ón debe ser suministrado únicamente dentro de loscalentadores que manejan l íquido en los serpentines de radiaci ón. Estosincluyen las Correas de Aceite Caliente, Rehervidores, Coquizadores,Vac ío, Crudo, Visbreaker y Calentadores de Craqueo T érmico. A ún en estoscasos no se considera obligatorio el vapor de sofocaci ón y debeconsiderarse la situaci ón espec ífica. El vapor de sofocaci ón debe serigualmente considerado si hay un inventario significativo de l íquido aguasabajo que pudiera retroceder hacia el calentador.

    3. El vapor de sofocaci ón no debe ser suministrado dentro de los calentadoresque calientan solamente gas, o cuando la alimentaci ón líquida escompletamente vaporizada en la secci ón de convenci ón. Esto incluye loshidrodesulfurizadores. No se permiten excepciones a esta norma sin unaaprobaci ón previa.

    4. En general, si debe haber una llama, el lugar m á s seguro para que seencienda es la caja de fuego.

    5. Si se extingue una llama, y luego el vapor se acumula y se reincendia, puedeocurrir una explosi ón y ocasionar da ños m á s serios que el fuego original.

    6. Si el aceite caliente se fuga por la parte inferior de un calentador da ñado yse incendia en el piso, la situaci ón puede tornarse m á s seria que si las

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    39/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 38

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    llamas estuviesen restringidas a la caja de fuego. Si existe la posibilidad dedicha situaci ón, deben estudiarse los medios para apagar el incendio en elpiso. Esto puede ser hecho con chorros de vapor fijos operadosremotamente, mangueras de vapor, espuma, etc.

    Los especialistas de seguridad deber á n fijar los requerimientos en este aspecto.

    7. Si el vapor de sofocaci ón debe ser suministrado dentro de una caja de fuegode un calentador, la cantidad debe ser lo suficiente para desplazar el airenormal de combusti ón. La cantidad de vapor requerida es de 32 kg/hr porcada metro c úbico de volumen de horno.

    Las conexiones de vapor de sofocaci ón pueden ser instaladas solamente encajas de cabezales que tienen conexiones de tap ón. Debe instalarse unaconexi ón de 1 – 1/2 ” Sch 80 para cada cabezal.El vapor de sofocaci ón no debe ser utilizado para purgar la caja de fuego de unamezcla de gas inflamable antes de encender los quemadores. El vapor mojadoes da ñino al aislamiento. Para evacuar la caja de fuego, abrir todas las puertasde inspecci ón y abrir completamente el registro de la chimenea de loscalentadores de tipo natural u operar el ventilador de tiro forzado (si est áinstalado) con el registro ligeramente abierto. Revisor la caja de fuego con unexplos ímetro, con el fin de cerciorarse que hay seguridad para encender elquemador.La aplicaci ón de vapor de sofocaci ón que no sea de acuerdo con lo anteriormenteindicado, no debe ser hecho sin una aprobaci ón espec ífica.La siguiente f órmula puede ser utilizada para calcular la cantidad de vapor desofocaci ón requerida para la desgasificaci ón:

    W 600 Q 0, 0763 P 10, 0763 P 21 2

    Donde:W = Cantidad de vapor de sofocaci ón, 1b/hrQ = Liberaci ón m á xima del quemador, 10 6 BTU/hr

    P1= Densidad del aire a la temperatura del vapor, lb/pie 3.P2 = Densidad del aire a la temperatura de pared del puente, lb/pie 3.Una conexi ón de 1 – 1/2 ” Sch80 suministrar á aproximadamente 15.000 lb/hr, devapor de 150 lb/pulg 2 ó 6.000 lb/hr de vapor de 50 lb/pulg 2.

    Lista de Revisi ónLa siguiente lista de revisi ón debe ser utilizada como un recordatorio y no comouna serie de reglas. Ciertos aspectos quiz á s no sean aconsejables para ciertostipos de calentadores.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    40/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 39

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    1. ¿ Se han provisto quemadores piloto adecuados?. (En algunos casos ser á

    preferible dise ñar el sistema para que funcione en una forma segura sinquemadores piloto).

    2. ¿ Existe adecuada previsi ón para un corte o detenci ón autom á tica decombustible al haber falla de llama?.

    3. ¿ Existen previsiones para asegurarse que las v á lvulas de combustibleest á n cerradas y que no tienen fugas y que la caja de fuego est áadecuadamente purgada, antes de que se intente encender cualquierquemador?.

    4. ¿ Puede evitarse la formaci ón de una rata de aire – combustible inadecuadadurante el arranque y las condiciones de emergencia?. (Un sistema simplede control autom á tico de rata combustible/aire puede ser peligroso siocurren cambios radicales en la composici ón o presi ón de combustible).

    5. ¿ Est á n previstos cortes en caso de una baja en la presi ón de combustible?.

    6. ¿ Est á n previstos cortes en caso de una baja en la presi ón de vaporatomizante?.

    7. ¿ Permiten las puertas de inspecci ón o mirillas observar todos losquemadores y ambos lados de los serpentines de radiaci ón.? ¿ Hay facilidadpara mantener las mirillas limpias?.

    8. ¿ Se han considerado controles de tiro adecuados?.

    9. ¿ Se preven controles adecuados de niveles de agua?

    10. ¿ Existen alarmas o dispositivos de paro para indicar una falla del flujo dellíquido de proceso o excesivas temperaturas de salida?.

    11. ¿ Existen v á lvulas de retenci ón o de bloqueo para evitar un retroflujo?.

    12. ¿ Existen muros y drenajes adecuados para represar cualquier derrame delíquido?.

    13. ¿ Existe adecuada previsi ón para purga de vapor o de aire de la caja defuego?.

    14. ¿ Tienen las l íneas de combustible l íquido y gas combustible trazadores devapor donde sea necesario?.

    15. ¿ Pueden evitarse bolsas l íquidas en el gas combustible?.

    16. ¿ Existen ciegos adecuados para mantenimiento?.

    17. ¿ Existen controles autom á ticos y paradas adecuadas, de tal forma que nose origine una explosi ón porque un operador se confundi ó o estabasobrecargado de trabajo durante una emergencia?.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    41/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 40

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    18. ¿ Existe un suministro adecuado de electricidad de emergencia?.

    19. ¿ Existe alguna necesidad de que los operadores pasen o transiten pordebajo de calentadores que calientan l íquidos inflamables?.

    20. ¿ Existe adecuada previsi ón para limitar el ruido?.

    21. ¿ Existe un sistema satisfactorio de manejo/supervisi ón del quemador?.

    5.3.3 Recipientes

    El dise ño de recipientes debe prever las diferencias en la expansi ón, entre lasporciones conectadas de los recipientes, debido a presi ón y/o expansi ón té rmicao contracci ón.

    La resonancia de estructuras internas y la subsiguiente fatiga pueden ocasionarfallas en los recipientes. Se deben instalar refuerzos adecuados para evitar lavibraci ón. La resonancia puede ocurrir cuando hay flujo de dos fases, altasvelocidades de gas, vol úmenes grandes de l íquidos y/o grandes estructurasplanas.

    Los distribuidores internos en los reactores deben tambi é n ser estudiados con uncuidado especial, ya que una mala distribuci ón puede ocasionar una temperaturaexcesiva.

    Adicionalmente, existen dos reglas especiales para recipientes mayores de 5metros de di á metro:

    1. Deben utilizarse solamente cabezales hemisf é ricos para recipientesmayores de 5 metros de di ámetro, ya que los cabezales el ípticos o c óncavostienen efectos de esfuerzos, que pueden ocasionar fallas en estos tama ñosgrandes.

    2. Los recipientes mayores de 5 mts. de di á metro no deben ser montadoshorizontalmente, porque la adecuaci ón de los soportes de los asientos nopuede ser analizada completamente.

    Lista de Revisi ón

    1. ¿ Se han dise ñado todos los recipientes de acuerdo a los c ódigos yest á ndares aplicables, y las leyes y reglamentos nacionales, estadales ylocales?.

    2. ¿ Se consideraron en la temperatura y presi ón de dise ño todas lascondiciones probables de operaci ón?

    3. ¿ Hay protecci ón adecuada contra una sobrepresi ón o vac ío?.

    4. ¿ Est á n todos los recipientes adecuadamente reforzados para aguantarvientos y cargas de terremotos previstos?.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/vol22/indice_vol22.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mid/indice_mid.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    42/114

  • 8/9/2019 NORMA_PDVSA_90622.1.001

    43/114

    REVISION FECHA

    GUIA DE INGENIERIA

    GUIAS DE SEGURIDAD EN DISE ÑOAGO.941

    PDVSA 90622.1.001

    P á gina 42

    .Men ú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

    Se requieren precauciones especiales para intercambiadores de calor enfriados

    por aire, utilizados para enfriar l íquidos vol á tiles. No deben ser colocados sobrebombas o en otras á reas donde existen riesgos especiales de incendio.

    Lista de Revisi ón1. ¿ Han sido definidas todas las condiciones de operaci ón de emergencia?

    2. ¿ Se han tomado las previsiones adecuadas para la expansi ón diferencialdurante el secado, vaporizado, arranque y operaci ón?

    3. Verificar si los tubos restringen el flujo en las boquillas de entrada y salida,creando una excesiva velocidad, que pudiera ocasionar una falla en el tubo,debido a la vibraci ón.

    4. ¿ Hay algunos tubos sin apoyo en placas desviadoras o soportes, y por lotanto sujetos a fallas debido a la vibraci ón?.

    5. Verificar si se han especificado tubos con soldadura de sello o placastubulares dobles donde la fuga de una corriente a otra es peligrosa.

    6. ¿ Tienen todos los compartimientos del intercambiador conexionesadecuadas para drenaje y ven