30
1 Valparaíso, 1 de julio de 2015 Sres. Honorables Miembros de La Comisión de Ética: Por medio del presente informe, vengo en responder a la solicitud hecha por la Comisión de Ética del Senado, el día 9 de Junio de 2015. Como cuestión previa debo señalar que las opiniones vertidas en el presente escrito son realizadas en el contexto de la solicitud hecha por la Comisión de Ética, en base a los derechos, y deberes establecidos en la Constitución Política, la Ley Orgánica Constitucional del Congreso y el Reglamento del Senado a mí, en mi calidad de Senador de la República, con los antecedentes que dispongo a la fecha De esta forma, los hechos y las opiniones vertidas en el presente escrito no constituyen ni deben interpretarse de forma alguna como una confesión sobre los mismos, sino que mis actuaciones como Senador ante los hechos investigados, en el marco de la normativa señalada anteriormente. 1. Los hechos 1.1 La investigación del Ministerio Público La investigación que lleva adelante el Ministerio Público, por la que se me ha solicitado remitir información, corresponde al RUC 14100252539, que actualmente está radicada en la Fiscalía Nacional. Como es de público conocimiento, esta investigación se encuentra en la etapa de “investigación desformalizada”, sin que yo hubiere concurrido a prestar declaración, ni se haya fijado una fecha de formalización de la investigación, por lo que aún no tengo un conocimiento cabal ni formal del contenido de la investigación. Tampoco existen imputaciones formales en mi contra, sobre las que haya podido tener la oportunidad de defenderme ante los Tribunales de Justicia. Sin perjuicio de lo anterior, debido a las continuas filtraciones del contenido de la carpeta investigativa a la prensa, y a las gestiones de mis abogados, he tomado conocimiento de que el Ministerio Público estaría investigando pagos que yo hubiere recibido durante el ejercicio de mi función como Senador de parte de una empresa del Grupo Angellini (CORPESCA S. A.). En virtud de ello, en el presente informe entregaré los antecedentes requeridos y mi opinión respecto de la investigación señalada en el párrafo anterior. 1.2 Mi actividad parlamentaria

ORP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OPR

Citation preview

1    

              Valparaíso,  1  de  julio  de  2015  

Sres.  Honorables  Miembros  de  La  Comisión  de  Ética:    

Por  medio  del  presente  informe,  vengo  en  responder  a  la  solicitud  hecha  por  la  Comisión  de  Ética  del  Senado,  el  día  9  de  Junio  de  2015.  

Como  cuestión  previa  debo  señalar  que  las  opiniones  vertidas  en  el  presente  escrito  son  realizadas   en   el   contexto   de   la   solicitud   hecha   por   la   Comisión   de   Ética,   en   base   a   los  derechos,   y   deberes   establecidos   en   la   Constitución   Política,   la   Ley   Orgánica  Constitucional  del  Congreso  y  el  Reglamento  del  Senado  a  mí,  en  mi  calidad  de  Senador  de  la  República,  con  los  antecedentes  que  dispongo  a  la  fecha  

 De  esta  forma,  los  hechos  y  las  opiniones  vertidas  en  el  presente  escrito  no  constituyen  ni  deben  interpretarse  de  forma  alguna  como  una  confesión  sobre  los  mismos,  sino  que  mis  actuaciones     como   Senador   ante   los   hechos   investigados,   en   el  marco   de   la   normativa  señalada  anteriormente.    

1.-­‐  Los  hechos  

1.1  La  investigación  del  Ministerio  Público  

La   investigación  que   lleva  adelante  el  Ministerio  Público,  por   la  que   se  me  ha   solicitado  remitir  información,  corresponde  al  RUC  1410025253-­‐9,  que  actualmente  está  radicada  en  la  Fiscalía  Nacional.  

Como   es   de   público   conocimiento,   esta   investigación   se   encuentra   en   la   etapa   de  “investigación  desformalizada”,  sin  que  yo  hubiere  concurrido  a  prestar  declaración,  ni  se  haya   fijado  una   fecha  de   formalización  de   la   investigación,   por   lo   que   aún  no   tengo  un  conocimiento   cabal   ni   formal   del   contenido   de   la   investigación.   Tampoco   existen  imputaciones  formales  en  mi  contra,  sobre   las  que  haya  podido  tener   la  oportunidad  de  defenderme  ante  los  Tribunales  de  Justicia.  

Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  debido  a  las  continuas  filtraciones  del  contenido  de  la  carpeta  investigativa  a  la  prensa,  y  a  las  gestiones  de  mis  abogados,  he  tomado  conocimiento  de  que  el  Ministerio  Público  estaría   investigando  pagos  que  yo  hubiere   recibido  durante  el  ejercicio   de   mi   función   como   Senador   de   parte   de   una     empresa   del   Grupo   Angellini  (CORPESCA  S.  A.).    

En   virtud   de   ello,   en   el   presente   informe   entregaré   los   antecedentes   requeridos   y   mi  opinión  respecto  de  la  investigación  señalada  en  el  párrafo  anterior.  

1.2  Mi  actividad  parlamentaria  

2    

Como  es  de  público  conocimiento  he  sido  parlamentario  desde  1990.  Entre  los  años  1990  y   2002   fui   diputado   por   el   distrito   N°   25,   correspondiente   a   las   comunas   de  Macul,   La  Granja  y  San  Joaquín,  y  luego,  desde  2002  en  adelante,  he  tenido  el  honor  de  representar,  por  la  Circunscripción  N°  I  a  las  regiones  de  Arica  y  Parinacota  y  Tarapacá.  

En   las   regiones   que   represento,   las   actividades   productivas   fundamentales   son   el  comercio,   la  minería  y   la  pesca,  por   lo  que  parte   importante  de  mi  actividad   legislativa,  desde  que  ejerzo   como  Senador  ha   estado   centrada  en  presentar   proyectos  de   ley  que  impulsen   el   desarrollo   de   estas   actividades,   para   mejorar   las   condiciones   vida   de   los  habitantes  de  estas  regiones,  y  del  país.  

1.3  Mociones  presentadas  relacionados  con  el  sector  pesquero.  

Dentro  de  los  proyectos  que  he  presentado  que  se  relacionan  directamente  con  el  sector  pesquero,  son  especialmente  relevantes  tres  mociones  de  idéntico  contenido  referentes  a  la   pesca   del   jurel;   la   primera   iniciada   junto   con   los   Sres.   Senadores   Cantero,   Flores   y  Gómez  en  los  años  2007,  la  segunda  sólo,  y  la  tercera,  en  2009  con  los  senadores  Cantero  y  Gómez  pero  que  todas  ellas  versan  sobre  la  misma  materia.  

Se   solicitaba   que   se   incluyera   un   artículo   transitorio   en   la   ley   General   de   Pesca   y  Acuicultura,  con  el  fin  de  realizar  un  estudio  marcaje  para  determinar  el  ciclo  migratorio,  y  mientras  ello  no  ocurriera,  que  se  estableciera  una  cuota  extraordinaria  anual  de  captura  del  jurel,  en  la  I,  II  y  XV  Regiones.  Los  proyectos  son  del  siguiente  tenor;  “Mientras  no  se  realicen  los  estudios  de  marcaje  que  determinen  el  ciclo  migratorio    del  jurel  del  norte  y  se  confirmen  los  estudios  sobre  la  talla  en  que  se  produce  la  primera  madurez  sexual  de  esta  población;  establece  una  cuota  extraordinaria  anual  de  captura  del   jurel  de  una    talla  de  21,5   cm.   en   la   unidad   de   pesquería   de   la   XV,   I   y   II   regiones   de   150.000   toneladas  adicionales  a  la  cuota  global  de    asignada  anualmente    a  esta  unidad  de  pesquería”.  

Estas  150.000  toneladas  adicionales  propuesta  en  la  norma  transitoria,  que  sumadas  a  la  150.000  otorgadas  por  la  autoridad  competente,  correspondía  a  la  captura  histórica  en  esa  macro-­‐zona  norte  (  XV-­‐I  y  II  Región).  

El   Jurel   es   un  pez   abundante   en   las   costas   del  Océano  Pacífico,   que   es   requerido   tanto  para  el  consumo  humano  como  para  la  fabricación  de  harina  de  pescado,  y  que  sirve  a  su  vez  para  alimentar  a  animales  tales  como  aves  de  corral  o  peces  de  cautiverio.  

Se  pensaba  que  en  Chile  existía  sólo  una  población  de  Jurel,  que  se  desplazaba  de  norte  a  sur,  de  manera  que  la  cuota  debía  ser  distribuida  entre  el  norte  y  sur.  El  sur  amparándose  en  una  mayoría  que  ostentaba  en  el  Consejo  Nacional  de  Pesca  fijó  tallas  de  26  cm  para  su  captura.  Esto  se  tradujo  que  de  las  300.000  mil  ton.  año  que  se  capturaban  en  la  macro-­‐

3    

zona   norte   (lo   que   incluía   tanto   a   los   pescadores   artesanales   como   a   los   pescadores  industriales),  a  partir  de  las  decisiones  de  este  organismo  dominado  por  el  sur,  las  redujo  a  150.000  toneladas,  lo  que  produjo  un  gran  impacto  social  en  la  región.  

Por   su   parte,   los   pescadores   del   norte,   avalados   por   estudios   de   IFOP   y   de   organismos  internacionales  que  acompaño  ,  sostienen  que  el  Jurel  como  especie  migratoria  no  tenía  un  solo  stock  en  el  país,  sino  que  habrían  a  lo  menos  dos  poblaciones  distintas  de  Jurel  en  Chile,  que  por  condiciones  de  temperatura  y  clima  se  reproducían  una  talla  inferior  (entre  los  21  y  22  cm).    

Por  tanto,  no  debían  el  sur  y  el  norte    distribuirse  una  misma  cuota  bajo  un  mismo  criterio    ya  que  son  dos  poblaciones  distintas,  ni  capturarlo  bajo    misma  talla,  ya  que  por  razones  de  clima  o  de  otra  naturaleza,  su  reproducción  se  materializa  a  una  talla  inferior.      

Considerando  que  no  había  ninguna  posibilidad  de  revertir  la  cuota  histórica  de  captura  a  través   del   Consejo   Nacional   de   Pesca,   en   el   año   2007   los   Senadores   Cantero,   Gomez,  Flores  y  Orpis  presentamos  una  moción  Parlamentaria  cuyo  único  propósito  era  solicitar  a  la  autoridad  pesquera  un  estudio  de  marcaje  para  determinar  el  ciclo  migratorio  del  jurel  y  en  el  intertanto  se  realizaba  dicho  estudio,  se  le  entregara  al  norte  su  cuota    histórica.  Es  decir  mediante  un  artículo  transitorio,  se  le  entregara    150.000  ton  adicionales.  (se  había  rebajado   150.000)   Este   proyecto   beneficiaba   a   todos   los   sectores   por   igual   tanto  industriales  como  artesanales.    

No  se  trataba  por  lo  tanto  de  un  aumento  de  cuota  permanente  sino  que  buscar  verificar,  a  través  de  un  estudio  de  “marcaje”  si  el  jurel  del  norte  y  el  del  sur  correspondían  a  una  misma  población,  y  mientras  ello  ocurría,  en  base  a  la  bibliografía  científica  existente,  dar  una   cuota   especial   de   captura   al   norte.   Siendo   coherente   con   lo   anterior,   luego   del  rechazo  al  primer  proyecto  presentado,  presenté  dos  proyectos  de   ley   con  el  objeto  de  cambiar  la  composición  del  Consejo  Nacional  de  Pesca,  de  manera  que  los  intereses  de  la  zona  norte   fuesen   representados  de  mejor  manera.  Dichas  mociones   fueron  declaradas  inadmisibles.  

Estos  proyectos  beneficiaban  tanto  al  sector  industrial  como  artesanal  y  se  trataba  de  un  problema  de  carácter  regional.  

1.4  El  Financiamiento  de  la  Campaña  Senatorial  

Como  es   de   público   conocimiento,   en   el   año   2009  me  presenté   a   la   reelección   por   la   I  Circunscripción.  Mi  interés  no  era  presentarme  a  la  reelección  (adjunta  carta  de  Julio  de  2010).   Sin   embargo   por   diversas   circunstancias   tomé   la   decisión   de   competir   pocas  semanas   antes   del   vencimiento   del   plazo   de   inscripción   de   las   candidaturas.   Para  

4    

conseguir  recursos  para  enfrentar  esta  contienda  electoral,   le  solicité  aportes  a  distintas  empresas.  Algunas  de  ellas  presumo   lo    habrán  hecho  a  través  de      aportes  reservados.  En  el  caso  de  CORPESCA  en  particular,  el  Gerente  General  de   la  Empresa,  don  Francisco  Mujica  me   señaló   que   el   ellos   no   podían   realizarme   donaciones   por   vía   regular   por   no  contar   con   los   recursos   contables   porque   desde   un   punto   de   vista   tributario   tenían  pérdidas.  

Finalizada  la  campaña,  al  no  poder    obtener  los  recursos  con  la  suficiente  antelación  por  las   razones   señaladas     quedé   con   una   deuda   significativa   que   se   expresa   entre   sus  formas  en  créditos  bancarios.  

Es   por   tal   razón   qué   solicité   al   Sr.   Francisco  Mujica   que  me   ayudara   a   financiar   esta  importante  gran  deuda  de  campaña,  a  lo  que  este  accedió.    

Debo   señalar   que   el   Sr.  Mujica   nunca  me   exigió   alguna   condición   a   cambio   de   estos  aportes.  

1.5  Mi  participación  en  la  Comisión  de  Pesca  

Debido  a   la   importancia  de   la  pesca   como  actividad  en   las   regiones  que   represento,   en  marzo  de  2010  integré  la  Comisión  de  Intereses  Marítima,  Pesca  y  Acuicultura.  

Dentro  de  estos  proyectos,  destacan  el  proyecto  de  ley  que  define  el  descarte  de  especies  hidrobiológicas  y  establece  medidas  de  control  y  sanciones  para  quienes  incurran  en  esta  práctica   en   las   faenas   de   pesca   (Ley   20.625   –   Boletín   3.777-­‐03),   sobre   protección   de  ecosistemas   marinos   (Boletín   6485-­‐03),   y   el   de   cuota   anual   de   captura   en   materia  pesquera  (Ley  20.485-­‐  Boletín  7255-­‐03).    

Este  último  tiene  su  origen  en  que,  cómo  fue  reseñado  anteriormente,  los  Senadores  del  norte  cuestionamos  desde  el  año  2007  la  forma  en  que  se  fijaron  las  cuotas  de  pesca  de  jurel.    

Sin   perjuicio   de   que   los   proyectos   sobre   esta   materia   fueron   rechazados,   pudimos  detectar   a   partir   de   un   informe  en  derecho   aportado  por   la   industria  que   la   cuota   de  jurel  que  correspondía  al  norte,  que  había  sido  determinada  en  el  decreto  exento  N°  1.675  de  2008,  del  Ministerio  de  Economía,  Fomento  y  Reconstrucción,  fue  hecha  con  infracción  a   la   ley,   por   lo  que  en   conjunto   con  otros   Senadores   solicitamos  un  pronunciamiento  a  Contraloría.  El  órgano  contralor  determinó,  en  el  dictamen  68.001  del  7  de  diciembre  de  2009  que  la  dictación  de  dicho  instrumento  jurídico  “no  se  ajustó  a  derecho  (…)  en  cuanto  se  refiere  a  la  distribución  de  la  cuota  global  anual  de  captura  para  el  recurso  jurel  en  las  áreas   a   que   se   refieren   los   ya   citados   literales   a),   c),   d)   y   r)   del   artículo   2°   de   la   ley  Nº  

5    

19.713,  comoquiera  que  fundó  su  decisión,  a  dicho  respecto,  y  en   lo  que   interesa,  en  el  Informe   Técnico   (R.   Pesq.)   Nº   101/2008,   de   la   Subsecretaría   de   Pesca,   titulado   “Cuota  Global  Anual  de  Captura  de  Jurel,  entre  la  XV  y  X  Región,  Año  2009”,  el  cual  no  concuerda  con  los  criterios  exigidos  por  la  normativa  que  faculta  a  la  autoridad  competente  para  su  dictación.    

Ello,  por  cuanto  el   referido   informe  no  efectuó   la  estimación   individual  y  separada  de   la  cuota  global  que  para  cada  unidad  de  pesquería  ordena  el  artículo  26  de   la  mencionada  Ley  General  de  Pesca  y  Acuicultura,  y  los  artículos  2°  y  3°  de  la  ley  Nº  19.713,  ya  apuntada,  sino  que  realizó  una  evaluación  del  recurso  a   lo   largo  de  la  costa,  desde  la  XV  hasta   la  X  Regiones,   circunstancia   que   fue   reconocida   por   esa   Subsecretaría   al   manifestar   a   esta  Contraloría  General  que  no  consideró  técnicamente,  al  efecto,  cada  una  de   las  anotadas  unidades   de   pesquería,   sino   al   recurso   jurel   como   un   solo   stock,   que   se   distribuyó   con  posterioridad  entre  las  zonas  geográficas  de  que  se  trata.  

En   tal   sentido,   es   necesario   advertir   que   la   autoridad   competente   deberá   disponer   lo  necesario  para  que  la  distribución  de  la  cuota  global  anual  de  captura  de  jurel  (trachurus  murphyi)   del   sector   industrial,   se   lleve   a   efecto   atendiendo   al   predicamento   antes  expuesto.”  

Para   reparar  de  observación  de  Contraloría,    el  gobierno  del  Presidente  Piñera  envió  un  proyecto   de   ley,   hoy   ley   20.485,   que   entró   a   regir   en   diciembre   de   2010.   Su   artículo  transitorio   reconoce   en   gran   parte   los   planteamientos   plasmados   en   las   mociones  parlamentarias   que   habíamos   presentado   el     2007   y   2009.   Este   señala   que   “Dentro   del  plazo  de  18  meses  contados  desde  la  fecha  de  publicación  de  esta  ley  la  Subsecretaría  de  Pesca   deberá   elaborar   los   estudios   necesarios   para   determinar   la   talla   de   primera  madurez   sexual   del   recurso   hidrobiológico   jurel   a   lo   largo   de   todas   las   unidades   de  pesquería.  Vencido  dicho  plazo  la  Subsecretaría  de  Pesca  determinará  la  talla  mínima  del  recurso   jurel   de   conformidad   con   los   resultados   de   los   estudios   técnicos   antes  mencionados,   según   lo   establecido   en   el   artículo   4°   de   la   Ley   General   de   Pesca   y  Acuicultura.  Durante  dicho  período  y  en  las  Unidades  de  Pesquería  comprendidas  entre  la  XV  y   II,  y   III  y   IV  Regiones,   la  extracción  de   jurel   se  efectuará  sobre  una  talla  mínima  de  carácter   referencial   de   22   centímetros   de   longitud   de   horquilla.   Sin   perjuicio   de   lo  anterior,   se   aceptará   un   margen   de   tolerancia   de   un   35%   medido   en   número   de  ejemplares,   respecto  de   la  captura  por  cada  viaje  de  pesca,  durante  períodos  que  serán  definidos   por   la   Subsecretaría,   debiendo   cerrarse   temporalmente   por   un   lapso   de   siete  días  corridos,  el  área  o  las  áreas  definidas  por  la  Subsecretaría  dentro  de  cada  Unidad  de  Pesquería,  si  se  excede  dicho  porcentaje.”    

 

6    

Como  puede  observarse  se  recoge  el  estudio  sobre   la  “talla”  en  un  plazo  de  18  meses  y  mientras  ello  no  ocurra  se  fija  una  talla  referencial  de  22  centímetros  con  un  margen  de  tolerancia  de  un  35%.  

El   segundo   semestre   del   año   2011   el   Gobierno   inicio   el   proceso   de   elaboración   de   las  modificaciones  a  la  Ley  General  de  Pesca  y  Acuicultura.  

En   razón   de   lo   anterior,   tomando   en   cuenta   los   aportes   que   recibía   de   CORPESCA,  simplemente   por   un   tema   de   prudencia,   decidí   renunciar   a   la   Comisión,   siendo  reemplazado   por   el   Senador   Alejandro   García   Huidobro,   quién   a   su   vez   recién   venía  asumiendo  a  raíz  de  la  vacancia  que    había  generado    el  Senador  Andrés  Chadwick  quién  pasó  a  ser  titular  del  Ministerio  del  Interior.  

1.6  La  tramitación  de  la  Ley  de  Pesca  

1.6.1  Contexto  General  

Con  fecha  9  de  Agosto  de  2011  el  Ministerio  de  Economía  constituyó  lo  que  se  denominó  la  “Mesa  de  Trabajo  Pesquero”,  presidida  por  el  Subsecretario  de  Pesca  con  el  objeto  de  acordar,   con   los   distintos   actores   de   la   industria   pesquera,   las   modificaciones   que   se  harían  a  la  Ley  General  de  Pesca  y  Acuicultura  (N°18.892).  La  constitución  de  esta  instancia  fue  informada  a  las  comisiones  de  Pesca  tanto  del  Senado  como  la  Cámara  de  Diputados.  

Los  actores  en  dicha  mesa  llegaron  a  lo  que  se  denominó  “el  acuerdo  pesquero”  el  día  26  de   septiembre  de   2011.   Para   anunciar   este   acuerdo   se   realiza  una     conferencia  de  prensa,    el  Gobierno  he   informa  que  dentro  de  dos  meses   ingresaría  el  proyecto  para   la  discusión  Parlamentaria.  En  esencia  este  acuerdo  se  refería  sólo  a  como  se  distribuían  las  cuotas   entre   los   pescadores   artesanales   y   el   sector   industrial   lo   que   técnicamente   se  denomina     “el   fraccionamiento  de   las   cuotas   pesqueras”.   En   virtud  de   este   acuerdo,   se  produjo  un  traspaso  de  cuotas  del  sector  industrial  al  sector  artesanal.  Fue  suscrito  por  la  mayoría  de  las  organizaciones  de  pescadores  artesanales  e  industriales.    

Este   documento   reviste   especial   importancia   porque   despejado   el   tema   de   las   cuotas  entre   los  pescadores   industriales   y   artesanales  o   "fraccionamiento"    que   sería  parte  del  proyecto,  este  debía    adicionalmente  concentrarse  en  el  tema  de  la  sustentabilidad  de  los  recursos   dado   que   la   gran   mayoría   de   las   especies   se   encontraban   sobre   explotadas,      muchas   de   ellas   en   estado   de   colapso   y,   por   otra   parte,   abordar   el   problema   de   la  concentración  de  la  Industria  Pesquera.  

El   sector   industrial   pesquero   estimaba   que   el   gobierno   no   acogería   la   idea   de   realizar    licitaciones   obligatorias   de   recursos   pesqueros   porque   el   sector   industrial   mediante   el  

7    

acuerdo  pesquero  ya  había  hecho  el  traspaso  de  cuotas  al  sector  artesanal.  En  materia  de  desconcentración   sólo   aceptaban     las   recomendaciones   del   Tribunal   de   la   Libre  Competencia  que  entre  otras    proposiciones,  establecía  que      las  cuotas  de  pesca  fueran  plenamente  transferibles  y  divisibles.  

Con   fecha   9   de   Diciembre   de   2011,   el   gobierno   ingresó   a   tramitación   legislativa   el  proyecto  de   ley  que     “MODIFICA  EN  EL  ÁMBITO  DE  LA  SUSTENTABILIDAD  DE  RECURSOS  HIDROBIOLÓGICOS,   ACCESO   A   LA   ACTIVIDAD   PESQUERA   INDUSTRIAL   Y   ARTESANAL   Y  REGULACIONES  PARA  LA   INVESTIGACIÓN  Y  FISCALIZACIÓN,  LA  LEY  GENERAL  DE  PESCA  Y  ACUICULTURA  CONTENIDA  EN  LA  LEY  N°18.892  Y  SUS  MODIFICACIONES”    

Dicho  proyecto  regula,  entre  otros  aspectos,  la  institucionalidad  pesquera,  los  órganos  de  toma  de  decisiones  de  la  industria  pesquera,  la  sustentabilidad  de  los  recursos  pesqueros,  el   impuesto   específico   a   las   empresas   pesqueras,   y   la   forma   de   determinación   y  distribución  de  cuotas  pesqueras,  y  la  licitación  de  ellas.    

En  esta  iniciativa  se  respeta  el  fraccionamiento  acordado  en  el  “acuerdo  pesquero”,  pero  incorpora  por  primera  vez  en  nuestra   legislación   las   licitaciones  con  carácter  obligatorio  para   desconcentrar   el   sector.   Lo   anterior   es   de   absoluta   relevancia   porque   permite   el  ingreso  de  nuevos  actores  a  la  industria  pesquera.  

 En   virtud  de   lo   anterior,   parte   importante  de   la   discusión  de  esta   ley   se   centró   en   la  conveniencia   o   no   de   realizar   licitaciones   obligatorias,   porque   en   materia   de  sustentabilidad   existía   pleno   acuerdo   y   en   materia   de   fraccionamiento   también.   Los  pescadores  industriales,  entre  ellos  CORPESCA,  se  oponían  con  vigor  a  esta  medida.  

De  hecho,  dos  días  después  de  presentado  el  proyecto  de  ley,  CORPESCA  a  través  de  su  Gerente   General   Sr.   Francisco   Mujica,   reaccionó   en   contra     la   licitación   obligatoria  incluida  en  la  iniciativa  legal  señalando  en  el  artículo  que  se  acompaña  que  “el  proyecto  es  "bastante   ingenioso"   porque   establece   que   las   licitaciones   en   las   pesquerías   se   gatillan  sólo  cuando  hay  excedente  biológico.  Aún  así,  "no  me  convence,  porque  hay  años  buenos  y   malos.   En   los   buenos   tengo   que   tapar   los   hoyos   financieros   que   se   producen   en   los  malos.  Y  no  me  está  dando  esa  posibilidad,  está  diciendo  'señor,  usted  siempre  va  a  ser  un  mediano".  Es  decir,  manifestando  una  oposición  total  a  la  inclusión  de  las  licitaciones  en  el  proyecto  de  ley-­‐  

1.6.2  Primer  trámite  Constitucional  ante  la  Cámara  De  Diputados.  

El  Gobierno    presentó  formalmente  al  Congreso  el  14  de  diciembre  de  2011.  En  este,  se  proponía  como  mecanismo  de  licitación  obligatorio  el  artículo  27,  que  se  gatillaba  cuando  se  alcanzaban    determinados  puntos  biológicos.  Tal  como  se  consigna  en  la  página  160  de  

8    

la   historia   de   la   Ley,   este   artículo   fue   rechazado  por   la   Comisión   de   Pesca.   El  Gobierno  insistió  y   lo  repuso  ante   la  Comisión  de  Hacienda,   logrando  una  votación  favorable  (pag.  208  de   la  historia  de   la   Ley).   Luego  en   la   sala  de   la  Cámara  de  Diputados,  el   artículo  es  derogado  (Pag.  365,  historia  de  la  ley).  

Por  lo  tanto  el  proyecto  llega  al  Senado  sin  licitación  obligatoria.  

1.6.2  Segundo  trámite  constitucional  ante  el  Senado  

La   Comisión   de   Pesca   se   aboco   al   estudio   del   proyecto   de   ley   en   segundo   trámite  constitucional.    Con  motivo  de  las  audiencias  públicas,  tal  como  se  consigna  en  las  páginas  554  y  555  de  la  historia  de   la   ley   asiste   a  dar   su  opinión  el   Señor   Francisco  Mujica,  Gerente  General   de  CORPESCA  y  Presidente  de  la  Asociación  de  Industriales  Pesqueros  del  Norte,  quien  en  su  exposición   repitió   los   argumentos   entregados   en   el   artículo   del   diario   La   Tercera   antes  citado,   expresó  que   “los   señalados   acuerdos   (de   la  mesa  pesquera)   tratan  de  un  nuevo  fraccionamiento   industrial   artesanal   y   la   no   licitación   de   las   pesquerías,   no   obstante   lo  cual  el  Ejecutivo  intentó  incorporar  las  subastas  en  el  proyecto,  siendo  afortunadamente  objeto   de   un   rechazo   en   la   Sala   de   la   Cámara   de   Diputados.”.   Dijo   además   que     “la  licitación   de   las   licencias   de   pesca   tiene   un   carácter   expropiatorio   respecto   de   los  actuales  actores,  indicando  que  en  esta  materia  el  proyecto  del  Ejecutivo  fija  un  punto  biológico   que   corresponde   al   promedio   de   captura   durante   un   tiempo   determinado,  llamado   Rendimiento   Máximo   Sostenible,   señalando   que   desde   ese   punto   biológico  hacia  arriba  se  efectúa   la  subasta  con  Licencias  Tipo  C,  es  decir,   impide  aprovechar   los  años  buenos  que  tiene  una  pesquería,  gatillando,  además,  el  15%  en  que  prácticamente  termina  restando  el  50%  de  la  cuota  a  las  industrias  que  la  tienen  actualmente,  todo  lo  cual,  en  su  opinión,   lleva  a  que   la   industria  actual  tienda  a  desaparecer”.  También  dijo  que,   “Respecto   del   impacto   de   las   patentes   y   del   impuesto   específico,   aseveró   que   si  bien  lo  considera  excesivo,  es  un  aspecto  en  el  cual  no  se  explayará,  ya  que,  a  su  juicio  existen  temas  más  relevantes  como  el  de  las  licitaciones,  sobre  el  cual  es  cual  es  preciso  centrar  el  debate.”,  Además  señaló  que  “se  requiere  mantener  como  eje  del  proyecto  la  sustentabilidad   y   la   administración   de   los   recursos   con   criterio   científico;   dar  cumplimiento   en   su   integridad   a   los   acuerdos   de   la   Mesa   Pesquera   Nacional,  especialmente  la  no  inclusión  de  las  licitaciones;  respetar  los  acuerdos  de  las  macrozonas  y,   en   especial,   las   ventanas   de   perforación   de   las   5  millas   en   el   norte,   y   reponer   en   el  proyecto  las  licencias  de  pesca  de  carácter  indefinido  y  plenamente  transables.”    Por   último,   opinó   que   “el   proyecto   aprobado   por   la   Cámara   de   Diputados   es  considerablemente  superior  al  presentado  por  el  Ejecutivo,  manifestando  su  interés  por  la  aprobación  del  mismo  en  iguales  términos”.    

9    

Como  lo  expresa  en  su  exposición,  el  tema  central  de  los  Industriales  del  norte  (ASIPNOR),  cuya  presidencia  ejercía  Dn.  Francisco  Mujica   fue  rechazar   la   licitación  por   las  siguientes  razones.  

a.-­‐  Tenían  carácter  expropiatorio.  

b.-­‐   Que   el   restar   el   15%   (  monto  máximo   de   la   licitación)   a   la   actual   industria   termina  restando  el  50%  de  la  cuota  que  actualmente  capturan.  

Y  agrega  dos  importantes  apreciaciones:  

1.-­‐  “Lleva  a  que  la  actual  industria  tienda  a  desaparecer”  

2.-­‐   Hace   un   llamado   para   que   apruebe   el   proyecto   de   la   Camara   que   lo   considera   “  considerablemente  superior  al  presentado  por  el  Ejecutivo”.  

La  idea  de  legislar  se  aprobó  el  17  de  octubre  de  2012  por  una  amplia  mayoría.  Yo  apoyé  la  iniciativa,  de  la  misma  forma  que  otros  23  Senadores.  Luego  de  ello,  se  abrió  plazo  de  indicaciones.  Se  presentaron  896  indicaciones.  Ninguna  de  ellas  fue  suscrita  por  mí.    

En  el   intertanto   (entre   la  discusión  general   y  particular),   el   gobierno   llegó  a  un  acuerdo  con  la  oposición  que  va  mucho  más  lejos  que  el  propio  proyecto  del  Ejecutivo  ingresado  en  la  Cámara  de  Diputados  porque  incorpora  una  segunda  licitación  obligatoria.  

Se  aceptó   la   recomendación  del   Tribunal  de   la   Libre  Competencia   (  Art.   30   )   en  que   las  cuotas  de  pesca  pasan  a  ser  plenamente  divisibles  y  transferibles  y  se  repuso,    con  algunas  modificaciones,   el   mecanismo   de   licitación   obligatoria   con   cargo   a   la   cuota   industrial    (artículo  27)  como  norma  permanente  (  acciones-­‐B)    y  una  cláusula  de  aceleración  en  el  artículo  tercero  transitorio  (licitación  a  todo  evento  con  plazo)   independiente  cual  sea  el  punto  biológico   al   cabo  de   tres   años   (posteriormente  modificado  por   la   comisión  mixta  que  elimina  de  este  artículo  a  las  pesquerías  colapsadas).  

Voté  a  favor  el  artículo  27  que  se  aprobó  por  una  amplia  mayoría  tal  como  se  consigna  en  la  historia  de  la  ley  (Página  2424),  al  igual  que  otros  21  Sres.  Senadores.    

Por   su   parte,   el   artículo   tercero   transitorio   propuesto   por   el   Ejecutivo   fue   votado   en   la  sesión  siguiente  donde  no  aparezco  votando  (  pag.2.438).  

Por  tanto,  por  una  amplia  mayoría  y  fruto  de  un  acuerdo  político  en  el  que  no  tuve  mayor  participación,  el  Senado  aprobó  importantes  normas  en  materia  de  desconcentración  de  la   industria  pesquera;  el  art.  30  (Lic.  A)  plenamente  divisibles  y  transferibles.),  el  artículo  27   (lic   B)   que   consagra   por   primera   vez   en   nuestra   legislación   licitación   obligatoria  alcanzando  determinados  puntos  biológicos  y  el  artículo  tercero  transitorio  (Consagra  una  

10    

licitación  a  todo  evento  se  hayan  o  no  alcanzado  los  puntos  biológicos  con  una  cláusula  de  aceleración,  es  decir  de  gatilla  en  un  plazo  breve  de  tres  años.).    

1.6.3  Tercer  trámite  constitucional  ante  la  Cámara  De  Diputados.  

En   el   tercer   trámite   constitucional,   la   Cámara   de   Diputados   se   abocó   a   revisar   las  modificaciones  al   proyecto  propuestas  por  el   Senado.  Varias  de  ellas   fueron  aprobadas,  sin  embargo  la  reinclusión  del  artículo  27  y  el  artículo  3°  transitorio  fueron  rechazadas  por  los   Diputados,   por   lo   que   se   debió   concurrir   a   la   Comisión   Mixta   para   resolver   las  diferencias  respecto  de  ambos  artículos.  

1.-­‐   El   artículo   27   es   rechazado   por   falta   de   quorum.   Sólo   obtuvo   44   de   los   58   que   se  requerían.  

2.-­‐  El    Tercero  transitorio  es  rechazado  por  una  amplia  mayoría;  a  favor  41  y  64  en  contra.  

1.6.4    Comisión  Mixta  

En   virtud   de   lo   anterior,   las   diferencias   entre   ambas   cámaras   debieron   zanjarse   en   la  Comisión   Mixta.   En   ella   fueron   nominados,   por   parte   del   Senado,   los   miembros   de   la  Comisión  de  Pesca,   Intereses  Marítimos  y  Acuicultura  (Comisión  a   la  que  no  pertenecía).  Sin  embargo,  circunstancialmente,  reemplacé  al  senador  Victor  Pérez  Varela  en  algunas  de  las  discusiones  y  votaciones.  En  relación  a   los  artículos  antes  señalados  del  proyecto,  no  participé   en   la   votación   del   artículo   27   (ya   lo   había   suscrito   en   segundo   trámite  constitucional),  pero  si  en  la  votación  del  art.  3°  transitorio  (  reemplacé  a  Senador  Victor  Perez  quién  era  titular),  que  establecía  licitaciones  a  todo  evento,  a  los  tres  años  desde  la  entrada  en  vigencia  de  la   ley.  (Pag.  2.947  de  la  historia  de  la  Ley)  de  manera  que  queda  establecida  de  manera   inequívoca   en   la   historia   de   cual   era  mi   posición   respecto   a   la  licitación  obligatoria  con  plazo    

 

Finalmente,  el  informe  de  la  Comisión  Mixta  fue  aprobado  por  amplia  mayoría,  tanto  en  la  Cámara   de   Diputados   como   en   el   Senado,   y   cumplido   los   trámites   constitucionales  establecidos,  se  convirtió  en  la  Ley  20.657  publicada  en  el  Diario  Oficial  el  9  de  febrero  de  2013.  

¿   Porque   vote   por   las   licitaciones   obligatorias   y   por   lo   tanto   en   contra   de   la   industria  pesquera   y   en   particular   en   contra   de   quién   había   contribuido   a   financiar  mi   campaña  política  y  otros  eventos  electorales  como  Alcaldes,  concejales,  Diputados  y  CORES?.  

Mis  razones  fueron  las  siguientes:  

11    

1.-­‐Efectivamente   la   ley   Antigua   establecía     un   mecanismo   de   licitaciones     pero   con  carácter  “FACULTATIVO”.-­‐  

La   ley   18.892     establecía   en   su   artículo   14   la   facultad     de   licitar   la   cuota   global.   Sin  embargo     nunca   se   ejerció.   (  “Articulo   14.-­‐   A   iniciativa   de   la   Subsecretaría,   en    unidades   de   pesquería   sujetas   al   régimen   de   plena    explotación,   por   decreto   supremo,   previo   informe   técnico    de   la   Subsecretaría   y   con   el   acuerdo   por   mayoría    absoluta   de   los   miembros   presentes   de   los   Consejos    Nacional   y   Zonal   de   Pesca   que   corresponda,   se   podrá    autorizar   a   la   Subsecretaría   para   que   adjudique    anualmente,   mediante   pública   subasta,   el   derecho   a    capturar   cada   año   el   equivalente   en   toneladas   al   cinco    por   ciento   de   la   cuota   global   anual   de   captura.   En   este    caso,   la   cuota   global   anual   de   captura   será   fijada   en   el    mismo   decreto   supremo   antes   señalado.          La   Subsecretaría   adjudicará   la   fracción   subastada    por   un   plazo   fijo   de   diez   años,   al   cabo   de   los   cuales    dicha   fracción   pasará   nuevamente   a   formar   parte   de   la    cuota   global.   La   Subsecretaría   no   podrá   subastar   más    allá   del   equivalente   a   capturar   el   cincuenta   por   ciento    de   la   cuota   anual   de   captura   que   se   fije   para   cada    unidad   de   pesquería   declarada   en   régimen   de   plena    explotación”.  

Sin  embargo  este  mecanismo  nunca  se  utilizó  y  la  Industria  continúo  concentrada.  

2.-­‐  Si  la  ley  aprobada  sólo  hubiese  contemplado  la  recomendación  del  Tribunal  De  La  Libre  Competencia   en   el   sentido   que   las   cuotas   de   Pesca   fueran   plenamente   divisibles   y  transferibles.   ¿Qué   garantía   existía   para   que   efectivamente   se   produjera   la  desconcentración?    Ninguna.  En   la   ley  antigua  era  una   facultad  que  debía  proponerla  el  Sub-­‐Secretario  de  Pesca  y  aprobada  por  el  Consejo  Nacional  De  Pesca.  En  la  actual  ley  esta  facultad   dependencia   de   los   actuales   titulares   de   las   cuotas   de   pesca.   Es   decir   seguía  siendo  FACULTATIVO.  

Por   lo   tanto   la   única   alternativa   para   desconcentrar   la   industria   era   incorporar   la   o   las  licitaciones  obligatorias  y  eso  fue  lo  que  hizo  el  Senado  y  que  termino  prevaleciendo  en  la  comisión  mixta  con  mi  voto  favorable  y  posteriormente  en  ambas  Cámaras.  

12    

3°  Las  inhabilidades  son  de  carácter  restrictivo.  Al  estar  ajeno  a  cualquier  interés  o  presión  en  la  tramitación  de  la  ley  de  pesca,  y  votar  con  independencia,  y  en  este  caso,  en  contra  de  quien  me  ayudaba  a  pagar  mis  gastos  de  campaña,  no  correspondía   la   inhabilitación  porque  el  voto  libre  de  presiones  no  es  reprochable  éticamente.  

La  función  pública  parlamentaria  es  una  manifestación  de  la  soberanía  y  por  regla  general  no  puede  suspenderse  ni   limitarse  salvo  en   los  casos  precisos  y  excepcionales  que   la   ley  contempla,   siendo   contrario   a   la   constitución   exigir   extensiones   o   interpretaciones   por  analogía  de  estas  inhabilidades.  La  Constitución  entrega  al  Congreso  Nacional  esta  función  pública  (Diputados  y  Senadores),  que  tiene  por  objeto  satisfacer  las  necesidades  colectivas  de  las  personas,  y  que  busca  garantizar  el  interés  general  del  Estado.  

En  el  caso  de  los  senadores,  esta  afirmación  es  aún  más  nítida.    

La   Carta   Fundamental   confía   a   los   Senadores   altas   funciones   políticas   e   institucionales,  para   que   en   su   calidad   de   garantes   custodien   los   valores   y   principios   que   inspiran   el  Estado  de  Derecho.    

Entre   las   funciones   políticos-­‐institucionales   especialmente   sensibles   para   el   Estado   de  Derecho  Democrático,  entre  otras,  a  los  Senadores  corresponde:    

i. Decidir  si  ha  o  no  lugar  la  admisión  de  las  acciones  judiciales  que  cualquier  persona  pretenda   iniciar   en   contra   de   algún   Ministro   de   Estado,   con   motivo   de   los  perjuicios  que  pueda  haber  sufrido  injustamente  por  acto  de  éste  en  el  desempeño  de  su  cargo  (art.  53  Nº  2  CPR);  

ii. Conocer  de   las  contiendas  de  competencia  que  se  susciten  entre   las  autoridades  políticas  o  administrativas  y  los  Tribunales  Superiores  de  Justicia  (art.  53  Nº  3  CPR);    

iii. Declarar   la   inhabilidad   del   Presidente   de   la   República   o   del   Presidente   electo  cuando   un   impedimento   físico   o   mental   lo   inhabilite   para   el   ejercicio   de   sus  funciones;  y  declarar  asimismo,  cuando  el  Presidente  de  la  República  haga  dimisión  de  su  cargo,  si   los  motivos  que  la  originan  son  o  no  fundados  y,  en  consecuencia,  admitirla  o  desecharla  (art.  53  Nº  7  CPR).    

 No  obstante,  la  relevancia  de  estas  funciones  políticos-­‐institucionales,  lo  determinante  de  la   función  parlamentaria,  específicamente  de   la   función   senatorial   se  aprecia  durante  el  procedimiento  de  elaboración  de  la  Ley  (art.  46  CPR),  porque  mediante  el  derecho  a  voto,  la   Constitución   garantiza   que   las   iniciativas   legislativas   sean   sometidas   a   discusiones  políticas,  jurídicas  y  técnicas  para  asegurar  la  calidad  del  contenido  de  las  leyes.  

13    

Tal   es   el   nivel   de   trascendencia   de   la   función   parlamentaria   para   el   cumplimiento   del  interés   general   en   un   Estado   de   Derecho   Democrático,   que   sólo   recién   el   año   2005,  mediante   la   Ley   Nº   20.050,   que   reformó   la   Constitución   Política   de   la   República,   se  permitió   a   los   Diputados   y   Senadores   renunciar   a   sus   cargos   cuando   les   afecte   una  enfermedad  grave  que  les  impida  desempeñarlos,  y  siempre  con  expresa  aprobación  del  Tribunal  Constitucional.  

El   Constituyente   reconoció   expresamente   que   antes   del   año   2005,   por   la   importancia  significativa  de   la   función  parlamentaria,   los  Diputados  y  Senadores  no  tenían  dentro  de  sus  opciones  el  renunciar  a  sus  cargos,  debiendo  ineludiblemente  ejercer  su  ministerio.  En  la  historia  legislativa,  queda  consignada,  hasta  esa  fecha,  la  presencia  de:    

“(…)  un  vacío  al  no  permitir  que  los  Parlamentarios  puedan  renunciar  a  sus  cargos  por  razones  fundadas,  es  decir,  basadas  en  motivos  relevantes,  que  impliquen  un  real  y  severo  obstáculo  para  el  desempeño  de  los  mismos”.  (Historia  de  la  Ley  Nº  20.050,  de  2005,  p.  522).  

De  lo  anterior,  se  colige  que  si  no  hubiera  sido  por  la   incorporación  de  esta  norma  en  la  Constitución   Política   de   la   República,   actualmente,   los   parlamentarios   no   podrían  renunciar   ni   abandonar   sus   cargos,   debiendo   forzosamente   ejercer   la   función   pública  parlamentaria  en  calidad  de  mandatarios  de  la  voluntad  popular.    

1. Las  inhabilidades  parlamentarias  son  de  estricto  derecho,  excepcionales  y  deben  interpretarse  restrictivamente.    

En  virtud  del  principio  de  probidad  regulado  en  el  artículo  8º  de  la  Constitución,  la  Carta  Fundamental   impone   a   los   parlamentarios   inhabilidades   y   prohibiciones   que   tienen   por  objetivo  garantizar  la  independencia  global  en  el  ejercicio  de  la  función  pública  legislativa.    

El  Tribunal  Constitucional  ha  conceptualizado  las  prohibiciones  parlamentarias  como:  

“(…)   limitaciones   de   derecho   público   que   afectan   la   elección   de   diputados   y  senadores  y  el  ejercicio  de  los  cargos  parlamentarios,  cuyas  infracciones  aparejan  sanciones  como  la  nulidad  de  la  elección,  la  cesación  en  el  cargo  de  congresal  y  la  nulidad  del  nombramiento,  según  los  casos”  (TC,  Rol  Nº  2087,  cons.  4º).  

El  mismo  Tribunal  ha  profundizado  en   los  objetivos  de   las  prohibiciones  parlamentarias,  disponiendo  que:  

“La  institución  de  las  prohibiciones  parlamentarias,  tiene  en  general  y  de  acuerdo  a  las  normas  constitucionales  respectivas,  la  trascendental  finalidad  de  cautelar  y  asegurar  la  independencia  global  de  los  diputados  y  senadores,  tanto  respecto  

14    

del  Poder  Político  cuanto  de  los  diferentes  grupos  de  presión,  sean  económicos  o  sociales,   y   de   preservar   la   respetabilidad   y   la   dignidad   del   cargo   de  parlamentario”  (TC,  Rol  Nº  1357,  cons.  10º).  (El  subrayado  es  nuestro).  

Las   inhabilidades   parlamentarias,   tiene   por   finalidad   cautelar   la   objetividad   de   los  Diputados  y  Senadores  en  el  ejercicio  de  la  función  pública  legislativa,  por  tanto,  imponen  prohibiciones  que  restringen  la  libertad  de  apreciación  de  los  parlamentarios  al  momento  de   ejercer   la   obligación   de   votar.   Las   inhabilidades   parlamentarias,   sin   embargo   una  excepción  no  pueden  ser  generales  ni  absolutas,  porque  irían  directamente  en  contra  de  la  libertad  que  requiere  la  función  parlamentaria.    

El  Tribunal  Constitucional  ha  fallado  que  las  inhabilidades:    

i. (…)   que   constituyen   un   conjunto   de   prohibiciones   de   elección   y   de   ejecución   de  actos  determinados  respecto  de  quienes  aspiran  a  un  cargo  de  diputado  o  senador  o   lo   están   ejerciendo,   inhabilidades   que   pueden   ser   absolutas,   si   consisten   en   la  falta   de   alguno   de   los   requisitos   que   la   Constitución   señala   para   ser   elegido  diputado   (artículo   48)   o   senador   (artículo   50),   y   relativas,   si   afectan   las  candidaturas  y  el  ejercicio  del  cargo  parlamentario.  Estas  últimas  pueden  ser,  a  su  vez,   preexistentes   (artículo   57),   si   impiden   ser   candidatos   a   parlamentarios,   y  sobrevinientes   (artículo   60),   si   determinan   la   cesación   en   el   cargo   de   diputado   o  senador.   Una   segunda   especie   de   prohibiciones   parlamentarias   son   las  incompatibilidades   (artículo   58),   que   son   aquellas   que   impiden   el   desempeño  simultáneo   del   cargo   de   parlamentario   y   el   de   otra   función,   y   dentro   de   dicho  género,   la   que   establece   incapacidades   para   que   el   senador   o   diputado   sea  nombrado  para  otro  cargo  (artículo  59)”.  (TC,  Rol  Nº  1357,  con.  10);      

ii. “(…)   la   aplicación   de   estas   normas   prohibitivas   debe   dirigirse   solamente   a   los  casos  expresa  y  explícitamente  contemplados  en  la  Constitución,  toda  vez  que  se  trata  de  preceptos  de  derecho  estricto,  y  no  puede  hacerse  extensiva  a  otros,  sea  por   similitud,   analogía   o   extensión,   conforme   al   principio   de   la   interpretación  restrictiva  de  los  preceptos  de  excepción  unánimemente  aceptado  por  la  doctrina,  aplicado   reiteradamente   por   este   Tribunal”.   (TC,   Rol   Nº   190,   cons.   10);   (El  subrayado  es  nuestro);    

Correlativamente   con   la   imposición   de   inhabilidades   y   prohibiciones   parlamentarias,   la  Constitución  garantiza  determinados  privilegios  hacía   los  parlamentarios,  que  tienen  por  objeto   evitar   que   la   función   pública   parlamentaria   sea   sustituida,   suspendida   o  condicionada   en   su   ejercicio,   y   no   quede   entregada   al   capricho   o   voluntarismo   de   los  

15    

parlamentarios,   porque   existente   potentes   razones   de   interés   general   que   impiden  una  renuncia  formal  y  expresa  a  la  potestad  legislativa.  Ello,  queda  en  evidencia  en  algunas  de  las  siguientes  materias:    

El   artículo  61º  de   la  Constitución  Política  de   la  República  dispone  que   los  Senadores  gozan  de  inviolabilidad  en  las  opiniones  que  emitan  con  ocasión  de  las  votaciones,  en  sala  o  en  comisión.  Los  Senadores  tienen  un  margen  de   libertad  al  momento  de  votar  para   reflexionar  y   tomar   la  decisión  que  más  se  adecue  a  su  cuadro  valorativo;    

i. Ningún  Senador  desde  el  día  de  su  elección  o  desde  su  juramento,  según  el  caso,   puede   ser   acusado  o   privado   de   su   libertad,   salvo   el   caso   de   delito  flagrante,  si  el  Tribunal  de  Alzada  de  la  jurisdicción  respectiva,  en  pleno,  no  autoriza  previamente   la  acusación  declarando  haber   lugar  a   formación  de  causa.  De  esta  resolución  podrá  apelarse  para  ante  la  Corte  Suprema.  (Art.  61  CPR).  

ii. Para   garantizar   la   estabilidad   en   el   ejercicio   de   la   función   pública  parlamentaria,   los  Senadores  de  ser  detenidos  por   las  Fuerzas  de  Orden  y  Seguridad   Pública,   deben   ser   puesto   ante   los   Tribunales   de   Alzada  inmediatamente  (art.  61  CPR).  

2. La  ley  contempla  tres  conductas  posibles  ante  un  conflicto  de  interés.  Habiendo   revisado   y   acreditado   la   relevancia   constitucional   de   la   función   legislativa,   el  ordenamiento  jurídico  impone  a  los  Senadores  la  obligación  de  asistir  a  las  sesiones  y  de  votar,   dependiendo   de   las   circunstancias,   en   casos   en   que   se   tratase   de   potenciales  conflictos   de   interés.   De   este   modo,   los   Senadores   al   jurar   en   su   cargo   asumen  compromisos   ineludibles   que   les   impone   la   función   parlamentaria.   Entre   estas  obligaciones  destacamos  las  siguientes.    

i. En   primer   lugar,   durante   el   procedimiento   de   elaboración   de   la   Ley,   los  Senadores   deben   cumplir   con   la   obligación   principal   de   “(…)  asistir   a   las  sesiones  de  la  Cámara  y  de  las  comisiones  a  que  pertenezcan”  (art.  5º  F  LOC  Congreso  Nacional).  (El  subrayado  es  nuestro);  

ii. En  segundo  lugar,  la  función  legislativa  no  se  restringe  sólo  en  la  obligación  de   asistir   a   las   sesiones   o   a   las   comisiones,   sino   que   la   función  parlamentaria   lleva   ínsita   la   obligación   esencial   de   votar   en   todos   los  proyectos   de   ley   donde   el   Senador   no   tenga   acreditados   conflictos   de  interés;    

16    

iii. En   tercer   lugar,   el   deber   de   votar   durante   el   procedimiento   legislativo,  subsiste   en   todo  momento   y   sólo   cede   ante   un   acto   preciso   que   resulte  éticamente   reprochable.   Así   puesto   en   votación   un   interés   sujeto   a   un  conflicto,  el  ordenamiento  reconoce  tres  conductas  posibles:    

a. Votar   a   favor   del   interés   sujeto   a   conflicto,   incurriendo,   en  consecuencia   en  una   conducta  merecedora  de  un   reproche  ético  y  constitucional;        

b. Abstenerse   de   votar,   en   cuyo   caso   no   cabe   reproche   ético  alguno;    

c. Votar  en  contra  del  interés  sujeto  a  conflicto,  quedando  libre  de  cualquier  reproche  ético  en  su  contra.  

   

En   conclusión,   la   función   pública   parlamentaria   y   la   obligación   de   votar,   no   queda  entregada   al   mero   arbitrio   de   los   parlamentarios.   Ello,   porque   no   puede   exigirse   al  parlamentario   el   suspender   su   obligación   pública   de   votar,   como   la   manifestación  suprema  de  la  soberanía  popular  en  los  tres  eventos  anteriores,  sino  sólo  específicamente,  en  el  que  resulta  contrario  con  la  independencia.  Así  tal  deber,  no  puede  suspenderse  en  forma   discrecional   o   caprichosa,   por   que   la   calidad   de   parlamentario   se   encuentra  incardinada  al  interés  general  del  Estado.  

3. Sólo   votar   sirviendo   al   interés   en   conflicto   detonada   una   inhabilidad  parlamentaria  ante  el  artículo  8º  de  la  Constitución.  

En  consecuencia,  el  deber  de  votar  durante  el  procedimiento  legislativo,  subsiste  aunque  existan   potenciales   conflictos,   por   cuanto   los   parlamentarios   puede   votar   en   contra   o  abstenerse  de  votar  en  sala  o  en  sesión.  Sólo  cuando  votan  sirviendo  al  interés  específico  en  conflicto,  se  detona  la  inhabilidad  que  vulnera  el  principio  de  probidad  contemplado  en  el  artículo  8º  de  la  Constitución.    

A   mayor   abundamiento,   el   artículo   5º   letra   B,   de   la   Ley   Orgánica   Constitucional   del  Congreso  Nacional  Nº  18.918,  de  5  de  febrero  de  1990,  dispone  que:    

“Los  miembros  de  cada  una  de   las  Cámaras  no  podrán  promover  ni  votar  ningún  asunto   que   interese   directa   o   personalmente   a   ellos   o   a   sus   cónyuges,  ascendientes,  descendientes  o  colaterales  hasta  el  tercer  grado  de  consanguinidad  y  el   segundo  de  afinidad,   inclusive,  o  a   las  personas   ligadas  a  ellos  por  adopción.  

17    

Con  todo,  podrán  participar  en  el  debate  advirtiendo  previamente  el  interés  que  ellas,  o  las  personas  mencionadas,  tengan  en  el  asunto.  

No  regirá  este  impedimento  en  asuntos  de  índole  general  que  interesen  al  gremio,  profesión,   industria   o   comercio   a   que   pertenezcan,   en   elecciones   o   en   aquellas  materias  que  importen  el  ejercicio  de  alguna”.  (El  subrayado  es  nuestro).    

De   todo   esto   se   concluye   que   los   parlamentarios   conservan   siempre   la   obligación   de  asistir  y  votar  en  un  determinado  proyecto  de  ley  –por  la  relevancia  de  la  función  pública  parlamentaria-­‐,   no   pudiendo   exigirse   que   esa   función   se   suspenda   genéricamente   ante  cualquier   potencial   conflicto   de   interés,   sino   ante   conductas   que,   concreta   y  específicamente,  sirvan  al  interés  en  conflicto.    

2.-­‐  Conclusiones  

1°    A  partir  de  lo  señalado  anteriormente,  reconozco,  tal  como  lo  he  hecho  públicamente,  que  recibí  aportes,  con  el  objeto  de  pagar  deudas  originadas  en  mi  campaña  al  Senado,  así  como  para  aportar  a  otras  campañas.  

Sin  embargo,  descarto  que  pedir  y  /o  recibir    dichos  aportes  sean  constitutivos  de  delitos  o  de  alguna  infracción  ética.  

 2°  Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  con  la  misma  transparencia  con  la  que  he  reconocido  mis  errores,  señalo  tajantemente  que  jamás  los  aportes  para  financiar  campañas  o  deudas  de  campaña,   me   hayan   quitado   un   ápice   de   independencia   en   mis   decisiones   como  legislador.   En   todo   momento   he   actuado   con   plena   y   total   libertad,   sin   haber  comprometido  mi  voluntad  en  ningún  sentido.      

Dicha  independencia  queda  reflejada  absolutamente  en  los  hechos  antes  reseñados.  El  Sr.  Mujica,  Presidente  de  ASIPNOR  y    Gerente  de  CORPESCA,  y  a  quien  le  solicité  apoyo    para  financiar  mis  deudas  bancarias  de  campaña,  señaló,  entre  otras  cosas,  que  las  licitaciones  de   cuotas   pesqueras   “llevarían   a   la   industria   pesquera   a   desaparecer”,   que   eran  “expropiatorias”,  y  que  la  discusión  sobre  ellas  eran  el  punto  central  de  la  discusión  de  la  ley   de   pesca   en   el   Senado.   Sin   embargo,   como  mi   convicción   era   que   las   licitaciones  obligatorias  eran  positivas  para  incorporar  a  nuevos  actores  en  el  sector  pesquero    voté  a   favor   de   ellas   y   las  mociones   parlamentarias   anteriores   tenían  que   con  un   tema  de  región,   una   pugna   histórica   que   existía   entre   el   norte   y   el   sur   y   cuyo   propósito   era  beneficiar  tanto  al  sector  industrial  como  el  artesanal  

18    

Asimismo,   las  mociones   anteriores   tenían   relación   con  un   tema  de   región,   una  pugna  histórica   que   existía   entre   el   norte   y   el   sur,   y   cuyo   propósito   era   beneficiar   tanto   al  sector  industrial  como  el  artesanal.  

3°   Asimismo,   dichos   aportes   tampoco  me   apartaron   del   cumplimiento   de   las   funciones  propias   de  mi   investidura.   Durante   la   tramitación   de   esta   ley,   y   en   general   en  materia  pesquera,  como  en  todas  las  materias  que  estudio,  escuché  atentamente  los  argumentos  y  posiciones  de  los  distintos  actores,  me  reuní  con    ellos,  recibí  información  de  quienes  me  la   enviaron,   utilicé   dicha   información   para   obtener   conclusiones   relevantes,     expuse  dichas  conclusiones  en  las  instancias  pertinentes,  y  denuncie  los  errores  e  ilegalidades  que  percibí,  ante   las  autoridades  pertinentes.  En  resumen,  actúe  con  prudencia,   recopilando  opiniones  y  antecedentes  para  formarme  una  opinión  y  luego  decidir  y  actuar  de  acuerdo  a  tal  juicio.    

Luego  de  todo  lo  anterior,  manifesté  mi  voluntad,  independiente  y  libre  de  toda  coerción  o  compromiso,  a  través  del  acto  propio  por  el  cual  los  legisladores  manifiestan  su  voluntad  y  la  transforman  en  una  decisión;  el  voto.  

4°  De  acuerdo  a   lo  señalado  por   las   resoluciones  de   la  Comisión  de  Ética,   la  decisión  de  inhabilitarse   frente  a  un  proyecto  de   ley  determinado  debe   tomarla  cada  parlamentario  en   conciencia.   En   este   marco,   tomando   en   cuenta   que   los   aportes   recibidos   fueron  siempre   en   el   contexto   del   financiamiento   de   campañas   políticas,   que   jamás   fueron  condicionados   a   actuación   legislativa   alguna,   consideré   que   no   había   ningún   interés  directo  o  indirecto  que  pudiera  influir  en  mi  votación,  por  lo  que  decidí  no  inhabilitarme  en  la  ley  de  pesca.  

 Votar   a   favor   de   la   licitación   obligatoria   incluyendo   la   licitación   a   un   plazo   breve,  contrariaba     absolutamente   la   opinión   de   CORPESCA   y   de   la   industria   manifestada  públicamente  y  durante  la  tramitación  legislativa.  Esta  decisión      no  sólo  demostraba  mis  convicciones   históricas   en   materia   de   libre   competencia,   promoción   de   la   entrada   de  nuevos   actores   a   diferentes  mercados,   sino  que  mi  más   total   y   absoluta   independencia  respecto   de   las   decisiones   que   debo   adoptar  más   allá     de   haber   recibido   aportes   para  financiar  mis  campañas  políticas.  

 

Incluso,  tomando  en  cuenta  mis  convicciones  históricas  en  materia  de  libre  competencia  y  el  historial  de  proyectos  de  ley  que  he  presentado  en  materia  pesquera,  la  inhabilitación  podría   haber   constituido   una   falta   a   mis   funciones   legislativas.   Quizás   para   la  concentración  de  la  industria  pesquera  habría  sido  más  favorable  mi  inhabilitación,  antes  que  el  voto  en  favor  de  las  licitaciones  obligatorias.    Lo  no  ético  hubiese  sido  restarme,  lo  

19    

que  en  conciencia  decidí  no  hacer.  Tomé  la  decisión  de  no  inhabilitarme  porque  existía  un  acuerdo  político  que  incluía  normas  reales  y  efectivas  en  materia  de  desconcentración  de  la  industria  pesquera.  

5°  Lo  anterior  no  obsta  a  que,  prudencialmente,  decidí  retirarme  de  la  Comisión  de  Pesca  meses  varios  meses  antes  de  que  el  proyecto  ingresara  al  Congreso,  no  porque  los  aportes  a   campañas   me   restaran   independencia,   sino   que   porque   se   podría   cuestionar   la  institucionalidad  generada  por  el  proyecto.  

6.-­‐  Fruto  de  mi  trabajo  Parlamentario  no  me  he  enriquecido.  Prácticamente  no  cuento  con  ahorros.  Vivo  en  la  misma  casa  de  hace  26  años,  adquirida  con  un  crédito  en  1989  a  veinte  años.  Tengo  un  vehículo  del  año  2007,  comprado  también  a  crédito  a  tres  años  y  el  resto  de  mi   patrimonio   se  mantiene   prácticamente   en   las  mismas   condiciones   en   los   últimos  diez  años    

7°  Por  último  quiero  señalar  que  como  parlamentario  he  valorado  y  promovido  siempre  la  transparencia     reconociendo   mis     errores     pública   y   abiertamente.   Lamento     las  consecuencias   que   ellos   han   causado   tanto   al   Senado,   como   a   otras   personas   e  instituciones   más   allá   que   estemos   frente   a   un   problema   sistémico   que   hoy   se   está  abordando  a  través  de  diversas  iniciativas  legislativas.  

Sin   embargo   tengo   la   convicción   que   ellos   no   constituyen   delitos   por   los   antecedentes  expuestos  y  acompañados  en  esta  presentación.  

Por   ello,   estoy   abierto   a   entregar   ahora   y   cuando   lo   estimen   conveniente,   los  antecedentes  complementarios  que  me  sean  requeridos  por  la  H.  Comisión.  

 

 

 

 

 

Jaime  Orpis  Bouchon  

Senador  

 

 

20    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS.-­‐  

1.-­‐  Artículo  relacionado  con  la  cuota  del  jurel.  

EL MERCURIO DE ANTOFAGASTA 23 DE JUNIO DE 2009.-

Nuevamente los senadores Jaime Orpis, Carlos Cantero, José Antonio Gómez y Fernando Flores presentaron

un proyecto de ley que modifica la actual Ley General de Pesca y Acuicultura, con el fin de establecer una

cuota extraordinaria anual de captura del jurel, en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y

Antofagasta.

Hace dos años los parlamentarios presentaron una moción que pretendía aumentar en 150 mil toneladas, la

cuota de captura del jurel, sin embargo, la iniciativa fue rechazada por los legisladores del sur del país.

La iniciativa que hubiera beneficiado a miles de pescadores artesanales de las regiones de Arica y Parinacota,

Tarapacá y Antofagasta, fue rechazada en forma unánime, por los integrantes de la Comisión de Pesca del

Senado, que en ese entonces era integrada por Jaime Gazmuri, Jorge Arancibia, Nelson Avila, Carlos Bianchi

y Antonio Horvath.

En esa instancia se argumentó "que era inconveniente determinar por ley las cuotas de pesca mientras no se

probara fehacientemente que el jurel del norte pertenece a una población distinta a la del jurel del sur".

Cantero recordó que en la línea de rechazar este beneficio para los pescadores del norte y sus familias, votó

el senador y actual candidato presidencial, Eduardo Frei. "Los senadores del norte buscábamos aumentar, de

21    

manera transitoria, en 150 mil toneladas la cuota de captura del jurel con una talla de 21,5 centímetros,

mientras no se realizaran los estudios migratorios y se determinara la primera madurez sexual de las

especies. Pero nos fue mal porque todos los senadores del sur del país votaron en contra, incluso el actual

candidato presidencial Eduardo Frei", explicó el senador.

Según él, "en el norte se ha producido históricamente una 'distorsión' respecto de la pesquería del jurel, pues

al dictarse la Ley de Pesca se fijó una cuota anual de 144 mil toneladas para la macro zona norte y de un

millón 400 mil toneladas para la zona sur, reservándose un cinco por ciento para la pesca artesanal y un cinco

por ciento para investigación.

"Por eso, nos llamó la atención que existiendo jurel en abundancia en la macro-zona norte, se fijara una cuota

tan baja de extracción en circunstancia que el promedio histórico de las capturas de jurel en el norte, hasta la

entrada en vigencia de la actual ley fue de 300 mil toneladas anuales".

Dada la actual conformación del Consejo Nacional de Pesca, Cantero cree que el norte tiene muy poca

representación "y por lo tanto este tipo de planteamientos difícilmente serán recogidos, por lo que la única vía

de solucionarlo es a través de esta iniciativa legal, que nuevamente se ha presentado por los senadores

nortinos.

2.- Artículo que índica la posición de la industria pesquera del norte, en especial del Sr. Francisco Mujica, en

relación al denominado “Proyecto de Ley de Pesca”.

DIARIO LA TERCERA 11 DE DICIEMBRE DE 2011 : “La defensa de la industria Pesquera del grupo Angelini cuestiona licitaciones incluidas en nueva ley”. La figura de la licitación es rechazada por los industriales, que alegan que el tema no estuvo en la mesa de pesca convocada por el gobierno. Con el borrador del texto en mano, Mujica cree que el proyecto de ley recoge en gran parte las inquietudes del sector y que fueron plasmadas en los acuerdos que tomó previamente la mesa de pesca. "En una sola cosa nos fallaron: dentro de los acuerdos estaba no licitar", afirma desde las oficinas de Corpesca, firma que en 2010 facturó cerca de US$ 180 millones y que ostenta un 34% de las capturas industriales a nivel nacional.

22    

En su opinión, el proyecto es "bastante ingenioso" porque establece que las licitaciones en las pesquerías se gatillan sólo cuando hay excedente biológico. Aún así, "no me convence, porque hay años buenos y malos. En los buenos tengo que tapar los hoyos financieros que se producen en los malos. Y no me está dando esa posibilidad, está diciendo 'señor, usted siempre va a ser un mediano", afirma.

3.-­‐  Exposición  del  Presidente  de  Aspinor  ante  la  Comisión  de  Pesca  Del  Senado  Sr.  Francisco  Mujica.  

Con  motivo  de   las  audiencias  públicas,   tal   como  se   consigna  en   las  páginas  554  y  555  de   la  historia   de   la   ley   asiste   a   dar   su   opinión   el   Señor   Francisco   Mujica   ,   Presidente   de   la  Asociación  de  Industriales  Pesqueros  del  Norte,   inició su exposición señalando que tal como se ha  planteado por los diversos representantes de la zona, ésta es una Región que   tiene un gran sentido de unión, en la cual conviven armoniosamente el sector   artesanal, el industrial y los trabajadores que en ellos laboran.   Expresó que el sector artesanal ha ido creciendo paulatinamente, prueba de ello es que en la Mesa de Trabajo convocada por el Gobierno se llegó a un acuerdo final de fraccionamiento de la participación que alcanza a un 55% para el sector artesanal y a un 45% para el industrial, habiendo este último traspasado recursos por aproximadamente US$ 34 millones al sector artesanal para el año 2013. Añadió que comúnmente se demoniza al sector industrial, señalándolo como los dueños de la pesca chilena, lo que no es así, precisando que actualmente el sector industrial representa un 45% de la pesca nacional con una flota de 384 naves, incluyendo a las plantas de proceso, las que, destacó, compran la materia prima al sector artesanal. Refirió que la incorporación de nuestro país a la Organización Regional del Pacífico Sur (ORP) trajo consigo la rebaja de la cuota de pesca del jurel, lo que para el norte ha significado el cierre de algunas plantas por inviables, dejando sin trabajo a un número importante de trabajadores.

Refirió que este proyecto tiene su origen en los Acuerdos de la Mesa Pesquera Nacional, donde se hizo especial énfasis en la conservación y uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, pidiendo al Congreso que se respeten estos acuerdos en su totalidad dado el carácter nacional y transversal de los consensos obtenidos. Enseguida, refirió que los señalados acuerdos tratan de un nuevo fraccionamiento industrial artesanal y la no licitación de las pesquerías, no obstante lo cual el Ejecutivo intentó incorporar las subastas en el proyecto, siendo afortunadamente objeto de un rechazo en la Sala de la Cámara de Diputados. También los acuerdos incluyen la mantención de las actuales ventanas de perforación a las 5 millas en las Regiones XV a IV, precisando que nunca han tenido inconvenientes ni interferencias en la zona norte. Destacó que la mantención en la zona norte de las 5 millas está refrendada en

23    

un acuerdo que debe ser respetado, advirtiendo que la norma que modifica la manera como se efectúa la medición de las referidas 5 millas, constituye una contravención al acuerdo. Continuó afirmando que la modificación aprobada en la Cámara de Diputados, que establece que la medición se efectúa desde las puntas más salientes atenta contra el espíritu de la norma, añadiendo que la enmienda que se introdujo, además, tiene connotaciones geopolíticas que deben ser consideradas por el legislador.

“El  Presidente  de  ASIPNOR,  señor  Mujica  reiteró lo manifestado respecto de las licencias de pesca señalando que debe continuar el sistema establecido en la ley que establece el Límite Máximo de Captura por Armador, ya que de lo contrario continuará la denominada carrera olímpica, agregando que se debe reponer el LMC otorgándole un carácter transable e indefinido, lo cual resuelve lo señalado por el Tribunal de la Libre Competencia, ya que permitirá el ingreso de nuevos actores al sector. Precisó, además, que la licitación de las licencias de pesca tiene un carácter expropiatorio respecto de los actuales actores, indicando que en esta materia el proyecto del Ejecutivo fija un punto biológico que corresponde al promedio de captura durante un tiempo determinado, llamado Rendimiento Máximo Sostenible, señalando que desde ese punto biológico hacia arriba se efectúa la subasta con Licencias Tipo C, es decir, impide aprovechar los años buenos quetiene una pesquería, gatillando, además, el 15% en que prácticamente termina restando el 50% de la cuota a las industrias que la tienen actualmente, todo lo cual, en su opinión, lleva a que la industria actual tienda a desaparecer. Añadió que la desaparición de la industria tiene un efecto colateral en la pesca artesanal, ya que este último sector no tendrá a quien entregar y comercializar los recursos que captura. Respecto del impacto de las patentes y del impuesto específico, aseveró que si bien lo considera excesivo, es un aspecto en el cual no se explayará, ya que, a su juicio existen temas más relevantes como el de las licitaciones, sobre el cual es cual es preciso centrar el debate. Enseguida se refirió a las utilidades versus patrimonio del sector, señalando que desde el año 1999 a la fecha, las utilidades arrojan un 4,7% anual, afirmando que si se efectúa una simulación que considere las licitaciones y el impacto del royalty se llegará a una rentabilidad de -3,2% anual, de carácter permanente, con el consiguiente desempleo en el sector. Concluyó su intervención señalando que se requiere mantener como eje del proyecto la sustentabilidad y la administración de los recursos con criterio científico; dar cumplimiento en su integridad a los acuerdos de la Mesa Pesquera Nacional, especialmente la no inclusión de las licitaciones; respetar los acuerdos de las macrozonas y, en especial, las ventanas de perforación de las 5 millas en el norte, y reponer en el proyecto las licencias de pesca de carácter indefinido y plenamente transables.

24    

 “Además, opinó que el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados es considerablemente superior al presentado por el Ejecutivo, manifestando su interés por la aprobación del mismo en iguales términos”.  

4.-­‐  Diario  de  votación  de  del  art.  27  del  proyecto  de  Ley  de  Pesca  

VOTACION  SALA  DEL  SENADO  LICITACIONES  OBLIGATORIAS.  

20)  Reemplázase  el  artículo  27  pgor  el  siuiente:            "Artículo  27.-­‐  En  los  casos  que  una  determinada  pesquería  sujeta  a  régimen  de  plena  explotación  y  administrada  con  cuota  global  de  captura,  se  encuentre  en  un  nivel  igual  o  superior  al  90  por  ciento  de  su  rendimiento  máximo  sostenible,  se  iniciará  un  proceso  de  pública  subasta  de  la  fracción  industrial  de  la  cuota  global  de  la  siguiente  forma:    a)  El  5  por  ciento  de  la  fracción  industrial  de  la  cuota  global  de  captura  una  vez  que  la  pesquería  de  que  se  trate  se  encuentre  en  un  nivel  del  90  por  ciento  de  su  punto  biológico  del  rendimiento  máximo  sostenible;            b)  El  5  por  ciento  de  la  fracción  industrial  de  la  cuota  global  de  captura  una  vez  que  la  pesquería  de  que  se  trate  se  encuentre  en  un  nivel  del  95  por  ciento  de  su  punto  biológico  de  su  rendimiento  máximo  sostenible;            c)  El  5  por  ciento  de  la  fracción  industrial  de  la  cuota  global  de  captura  una  vez  que  la  pesquería  de  que  se  trate  se  encuentre  en  un  nivel  de  su  punto  biológico  del  rendimiento  máximo  sostenible.          Las  licitaciones  que  se  produzcan  darán  origen  a  las  licencias  transables  de  pesca  clase  B.  Estas  licencias  tendrán  una  vigencia  de  20  años  al  cabo  de  los  cuales  se  vuelven  a  licitar  por  igual  período.            Las  licencias  transables  de  pesca  clase  A,  decrecerán  en  el  mismo  coeficiente  de  participación  que  se  licite  de  las  licencias  transables  de  pesca  clase  B,  hasta  un  límite  de  15  por  ciento  de  su  coeficiente  de  participación.            Las  licencias  transables  de  pesca  clase  A  tendrán  una  vigencia  de  20  años  renovables  de  conformidad  con  el  artículo  26  B.            Para  determinar  las  toneladas  a  licitar  se  deberá  restar  de  la  fracción  industrial  de  la  cuota  del  año  en  que  se  aplicará  la  licitación,  la  fracción  

25    

industrial  de  la  cuota  correspondiente  al  punto  biológico  de  la  licitación  respectiva.  Estas  licitaciones  deberán  efectuarse  en  el  año  calendario  anterior  al  de  su  aplicación.            El  reglamento  determinará  los  procedimientos  de  la  subasta  y  el  establecimiento  de  los  cortes  de  los  derechos  a  subastar  que  permita  un  adecuado  acceso  a  la  actividad  pesquera  extractiva  de  que  se  trate  incluyendo  a  las  empresas  pequeñas  y  medianas  de  conformidad  con  la  definición  de  la  ley  N°  20.416.  Las  subastas  tendrán  un  precio  mínimo  anual  de  4,2  por  ciento  del  valor  de  sanción.  En  el  caso  que  una  subasta  se  declare  desierta,  se  podrá  hacer  un  segundo  llamado.  Si  esta  última  también  se  declara  desierta,  las  toneladas  correspondientes  no  serán  asignadas  a  ningún  actor”.  

-­‐-­‐Se  aprueba  el  artículo  27  propuesto  por  la  Comisión  de  Intereses  Marítimos,  Pesca  y  Acuicultura  (22  votos  a  favor,  8  en  contra  y  una  abstención).  Votaron  por  la  afirmativa  las señoras Alvear, Pérez (doña Lily) y Von Baer y los señores Chahuán, Coloma, Espina, García, García- Huidobro, Horvath, Kuschel, Larraín (don Hernán), Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Rossi, Sabag, Uriarte, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).

Nota: Pag. 2424 historia de la ley.

5.- Diario de votación de la propuesta del ejecutivo del artículo tercero transitorio de la Ley de Pesca  

Este  es  el  dialogo  exacto  que  se  produce  al  término  de  la  sesión  respecto  de  la  votación  del  artículo  tercero  transitorio  (  pag.  2425  de  la  historia  de  la  ley.)  

“El señor ESCALONA (Presidente).- ¿Habría acuerdo en la Sala para votarlo de inmediato? El señor BIANCHI.- “Sí le parece”, señor Presidente. El señor WALKER (don Ignacio).- Con la misma votación.

26    

El señor COLOMA.- Sí. La señora RINCÓN.- No, señor Presidente. El señor NAVARRO.- ¡No! El señor ESCALONA (Presidente).- No hay acuerdo”.  1  

-­‐-­‐Se  aprueba  el  artículo  tercero  transitorio  propuesto  por  las  Comisiones  de  Hacienda  y  de  Intereses  Marítimos,  Pesca  y  Acuicultura,  unidas  (24  votos  a  favor,  2  en  contra,  3  abstenciones  y  1  pareo).  Votaron  por  la  afirmativa  las señoras Pérez (doña Lily), Rincón y Von Baer y los señores Bianchi, Chahuán, Coloma, Espina, Frei (don Eduardo), García, García-Huidobro, Horvath, Kuschel, Lagos, Larraín (don Hernán), Novoa, Pérez Varela, Pizarro, Rossi, Sabag, Tuma, Uriarte, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés). Votaron  por  la  negativa  los señores Letelier y Navarro. Se  abstuvieron  los señores Gómez, Muñoz Aburto y Quintana. No  votó,  por  estar  pareada,  la señora Allende. El señor ESCALONA (Presidente).-

Nota: pag. 2.438 historia de la ley.

                                                                                                                           1  Tal  como  se  consigna  en  las  actas  de  la  historia  de  la  ley,  el  Presidente  del  Senado  pide  que  ambos  artículos  se  voten  juntos  (  27  y  tercero  transitorio).  Inicialmente  pedí  votación  separada    (  pedí  votación  separada  de  tercero  transitorio-­‐  pag  2411  historia  de  la  ley)  y  después  me  allané  (  pag.  2425  .  Quién  se  opusieron  fueron  la  Senadora  Rincon  y  el  Senador  Navarro)  para  votarlo  en  la  próxima    sesión.  De  hecho  el  Senador  Waker  (Ignacio)  solicita  al  Presidente  que  se  aplique  la  misma  votación  que  el  artículo  27  y  allí  se  oponen  los  Senadores  antes  mencionados,  por  lo  tanto  de    haberse  votado  en  ese  instante  se  habría  aplicado  la  votación  del  artículo  27  el  cual  yo  había  votado  favorablemente        

27    

TERCER  TRAMITE  CONSTITUCIONAL  ANTE  LA  CAMARA  DE  DIPUTADOS.  

1.-­‐  El  artículo  27  es  rechazado  por  falta  de  quorum.  Sólo  obtuvo  44  de  los  58  que  se  requerían  (  pag.  2.888  historia  de  la  ley)  

2.-­‐  El    Tercero  transitorio  es  rechazado  por  una  amplia  mayoría  (  a  favor  41  y  64  en  contra).  

POR  LO  TANTO  LA  COMISION  MIXTA  DEBIO  PRONUNCIARSE  SOBRE  AMBOS  ARTICULOS.  

 

 

COMISION  MIXTA.-­‐  

El   Presidente   De   la   Republica       repuso   ambos   artículos   con   pequeñas  modificaciones.  

ARTICULO  27.-­‐    Fue  aprobado  por  unanimidad    ARTICULO  TERCERO  TRANSITORIO.    En  la  votación    del  artículo  tercero  transitorio  remplacé  al      Senador  titular  (  Victor  Perez  Varela).    Página  2.947  de  la  historia  de  la  ley.-­‐    “Artículo  tercero  transitorio  propuesto  en  la  Comisión  mixta.   PÁGINAS 2948-2949 historia de la ley.- El Presidente  de  la  República  propuso reponer el artículo tercero transitorio de la siguiente forma:  

“Artículo tercero.- Si al cabo de tres años de determinados los puntos biológicos de referencia de las pesquerías contenidas en el artículo segundo transitorio de la presente ley, no se ha cumplido con la condición a que se refiere el inciso primero del artículo 27 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se realizará por unidad de pesquería la pública subasta del 15% de la fracción industrial de la cuota global en tres años consecutivos, a

28    

razón de 5% anual. “En el caso de las pesquerías colapsadas, estas subastas procederán cuando de conformidad con la determinación de los puntos biológicos de referencia se haya alcanzado el estado de sobreexplotación.”.

El señor Ministro indicó que la única disposición nueva incluida en la reposición del artículo tercero transitorio es la que exceptúa de la licitación a aquellas pesquerías colapsadas. A su vez, el Honorable Diputado señor Ulloa advirtió que, a su juicio, el concepto de la sustentabilidad no está considerado en esta norma. Por tanto, anunció su voto contrario a ella. Por su parte, el Honorable Diputado señor Walker expresó sus dudas frente a la posibilidad de que se realicen procesos licitatorios en pesquerías en estado de colapso. Sin embargo, valoró la posibilidad de que se contemplen licitaciones para la asignación de los recursos, aunque siempre deben estar condicionadas a que se alcancen los rendimientos máximos sostenibles. Una opinión coincidente con la primera idea manifestó el Honorable Senador señor García-Huidobro, ya que el principio de sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos es contrario a la licitación de pesquerías colapsadas. El Honorable Senador señor Orpis fue de la misma opinión. Por su parte, el Honorable Senador señor Rossi precisó que la sustentabilidad no sólo está relacionada con la posibilidad de licitar o no ciertas pesquerías, sino que está referida a un enfoque más integral, que plasma el proyecto, y que se refleja en distintas normas que lo conforman. Además, acotó que en ningún caso se aumentará el esfuerzo pesquero.  -­‐  La  proposición  para  el  artículo  tercero  transitorio  fue  aprobada  por  siete  votos  a  favor  y  tres  en  contra.  Votaron  a  favor  los  Honorables  Senadores  señores  García-­‐Huidobro,  Horvath,  Orpis,  Rossi  y  Sabag  y  los  Honorables  Diputados  señora  Muñoz  y  señor  Walker,  y  en  contra  los  Honorables  Diputados  señores  Baltolu,  Sauerbaum  y  Ulloa.      Si alguna duda pudo haber quedado al haber pedido votación separada del artículo 27 y tercero transitorio ( aún cuando no haya votado este último en la sesión siguiente) en la discusión en particular en el Senado en el sentido de querer votar negativamente este artículo, esta se despeja totalmente con mi votación en la comisión mixta. Se trató de una votación dividida en que voté favorablemente el artículo tercero transitorio.

 

29    

VOTACION  INFORME  COMISION  MIXTA  POR  LA  CAMARA  DE  DIPUTADOS.  

.-­‐  A  favor  71  votos.  

.-­‐  En  contra  30  votos.  

.-­‐  Abstenciones  :  12  

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- En votación. -­‐Efectuada  la  votación  en  forma  económica,  por  el  sistema  electrónico,  dio  el  siguiente  resultado:  por  la  afirmativa,  71  votos;  por  la  negativa,  30  votos.  Hubo  12  abstenciones.  El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Aprobadas. -­‐Votaron  por  la  afirmativa  los  siguientes  señores  diputados:  Álvarez- Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.          -­‐Votaron  por  la  negativa  los  siguientes  señores  diputados:  Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez

30    

Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri Marta; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Ojeda Uribe Sergio; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saffirio Espinoza René; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Venegas Cárdenas Mario. -­‐Se  abstuvieron  los  diputados  señores:  Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Hales Dib Patricio; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; Montes Cisternas Carlos; Núñez Lozano Marco Antonio; Pascal Allende Denise; Saa Díaz María Antonieta; Schilling Rodríguez Marcelo; Torres Jeldes Víctor; Vidal Lázaro Ximena. El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Despachado  

Fuente:  pgs.  2986-­‐2987  historia  de  la  ley  

VOTACION  INFORME  DE  LA  MIXTA  SENADO.  

.-­‐A  favor:  23  votos.  

.-­‐  En  contra:  7  votos  

.-­‐  Abstención:  4  abstenciones.  

Pag.  3.034  historia  de  la  ley.  

El señor ESCALONA (Presidente).- Terminada la votación. -­‐-­‐Se  aprueba  el  informe  de  la  Comisión  Mixta  (23  votos  a  favor,  7  en  contra,  4  abstenciones  y  un  pareo),  dejándose  constancia  de  que  se  reúne  el  quórum  constitucional  requerido.  Votaron  por  la  afirmativa  las señoras Pérez (doña Lily) y Von Baer y los señores Cantero, Chahuán, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Kuschel, Larraín (don Hernán), Letelier, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Uriarte, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés). Votaron  por  la  negativa  la señora Rincón y los señores Escalona, Girardi, Gómez, Lagos, Navarro y Quintana.  Se  abstuvieron  las señoras Allende y Alvear y los señores Bianchi y Muñoz Aburto.

Página 3034 historia de la ley.