18
Tercera CLASE PATOLOGÍAS TOMADO DE LA PAGINA DEL FONOAUDIÓLOGO MARCO GUZMÁN

Patologías3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patologías3

Tercera CLASE PATOLOGÍAS

TOMADO DE LA PAGINA DEL FONOAUDIÓLOGO MARCO GUZMÁN

Page 2: Patologías3

Alteraciones vocales funcionales

Alteraciones de la voz en ausencia de una patología estructural visible o patología neurológica (o cuando la patología de las cuerdas vocales es insuficiente para explicar el grado de disfonía). A continuación encontrará información detallada de las alteraciones vocales funcionales más comunes en la clínica vocal.

Page 3: Patologías3

Disfonía músculo tensional

Disfonía músculo tensional. En esta imagen se observa compresión laríngea anteroposterior

Page 4: Patologías3

¿Qué es la disfonía músculo tensional?

• Los pacientes con disfonía músculo tensional (DMT) pueden presentar una tensión laríngea y faríngea aumentada, con laringe elevada, tensión suprahioidea, rigidez y tensión muscular en hombros, cuello y mandíbula, ataque glótico duro, voz soplada, con cuerdas vocales tensas, constricción del diámetro antero posterior de la laringe y faringe y juego de bandas, hiatus fonatorio posterior, presencia de edema y eritema de cuerdas vocales.

• Si esta situación se mantiene lleva a cambios en la mucosa cordal que es lo que se define como alteraciones orgánicas de base funcional.

Page 5: Patologías3

¿Cuál es la causa de la disfonía músculo tensional?

Los pacientes con esta alteración vocal reportan dolor muscular en zonas laríngeas y vecinas a la laringe. El estrés emocional o conflictos interpersonales son elementos importantes asociados comúnmente a la disfonía musculo tensional. Además, un uso muscular inadecuado de la voz y abuso vocal son factores importantes.

Page 6: Patologías3

Disfonía músculo tensional. En esta imagen se observa compresión laríngea medial o de las bandas ventriculares (cuerdas vocales falsas)

Page 7: Patologías3

Fatiga vocal

• Uno de los síntomas más típicos de la fatiga vocal es el dolor o molestia en el cuello y garganta durante o después de usar la voz.

¿Qué es la fatiga vocal?La fatiga vocal o cansancio vocal es comúnmente definida en forma clínica por sus síntomas.

Page 8: Patologías3

Algunos de estos síntomas incluyen: • Aumento del esfuerzo vocal, molestia al producir voz, reducción del

rango tonal en ambos extremos (agudos y graves), habla monótona, tono medio hablado desplazado ya sea hacia los graves o a los agudos (se han reportado ambos casos), reducción del control de la intensidad de voz, reducción de la proyección vocal, reducido control en la cualidad de la voz, reducción del brillo de la voz, ronquera, voz soplada, garganta apretada, tensión en la zona superior del cuerpo, garganta seca, odinofonía (dolor al fonar), quiebres vocales, compromiso de la postura corporal, tensión cervical, aclaramiento de la garganta (carraspear), necesidad de tragar y temblor en la voz.

Page 9: Patologías3

Fatiga vocal• El temblor es un síntoma se explica debido a que la fatiga

muscular generalmente resulta en una reducción de la capacidad de mantener los pliegues vocales con una tensión estable.

• Es común ver que existe un incremento de todos estos síntomas ya señalados durante el transcurso del día o la semana, y una mejoría durante los períodos de descanso, como por ejemplo, los fines de semana o vacaciones.

Page 10: Patologías3

¿Cuál es la causa de la disfonía músculo tensional?

La fatiga vocal puede ser causada por varios factores, siendo los más importantes la sobrecarga vocal (uso de la voz por tiempo excesivo) y la técnica vocal deficiente. Factores ambientales tales como acústica de las salas inadecuada, ruido ambiental y factores psicosociales también pueden contribuir.

Page 11: Patologías3

Tanto en la imagen A como B se observa acumulación de muscus en la unión del tercio anterior y medio de las cuerdas vocales, signo laringoscópico común en la fatiga vocal.

Page 12: Patologías3

Muda incompleta o Puberfonía

¿Qué es la muda vocal incompleta o puberfonía?

El mecanismo laríngeo cambia en hombres y mujeres durante la pubertad (es mucho más marcado en hombres). Las voces de hombres bajan de tono medio hablado cerca de una octava durante la mutación de la voz y las mujeres lo hacen cercano a los 3 semitonos. Cuando estos cambios acústicos no ocurren como consecuencia de los cambios físicos normales de la maduración, estamos en presciencia de una puberfonía. En el hombre se dice que tiene un falsete mutacional y en la mujer una voz infantil.

Page 13: Patologías3

¿Cuál es la causa de la puberfonía?

La etiología o causa de esta afección es casi siempre psicógena, con rechazo a la adultez, una fuerte identificación sexual femenina (solo en algunos hombres), deseos de mantener las características vocales de niño, y vergüenza a mostrar la voz grave de hombre adulto. La laringe es perfectamente capaz de producir el tono más grave normal de los adultos hombres, pero las características psicológicas ya mencionadas lo impiden o lo dificultan en los pacientes con puberfonía.

Page 14: Patologías3

¿Cuál es la causa de la puberfonía?

Debe descartarse un trastorno endocrinológico con alteración de la maduración sexual; también una pérdida severa de la audición impide a la persona percibir los cambios de su voz. Además debe descartarse enfermedades neurológicas durante la pubertad que puedan provocar debilidad de las cuerdas vocales.

Page 15: Patologías3

¿Cómo es la voz de una persona con puberfonía?

Los síntomas son un tono agudo, soplado y baja intensidad vocal. La voz de tono más agudo es producida por una laringe que se eleva en el cuello. Esta postura laríngea pone las cuerdas vocales en un estado de laxitud y al intentar el paciente la fonación, los aritenoides se aducen tan tensamente que el tercio posterior de las cuerdas vocales no puede vibrar y el músculo tiroaritenoídeo es incapaz de contraerse. Esta postura fonatoria hace que sólo vibre el tercio anterior de las cuerdas vocales.

Page 16: Patologías3

Disfonía conversiva

• Normalmente las cuerdas vocales de un paciente con disfonía conversiva presentan un aspecto normal desde el punto de vista estructural.

¿Qué es la disfonía conversiva?• La disfonía conversiva es un cuadro de disfonía funcional más

frecuente en mujeres, de inicio súbito, asociado a un evento precipitante, en el cual no hay historia de enfermedad laríngea. Se presenta como síntoma aislado sin otros síntomas acompañantes.

Page 17: Patologías3

¿Cómo es la voz de una persona con disfonía conversiva?• La calidad de la voz es variable, siendo lo más clásico la afonía

(perdida completa de la voz), pudiendo también haber voz áspera, disfonía severa, tono restringido. Existe disociación de funciones indisociables: risa, tos, carraspeo están conservados en su sonoridad. La alteración de la voz es estable, no fluctuante ni intermitente.

• El inicio es normalmente abrupto y muchos pacientes relatan que el problema se inició como síntoma de un resfrío y acompañado de dolor de garganta. En la laringoscopía se puede encontrar normalidad anatómica, hipotonía con imagen de pseudoparálisis, produciendo un pequeño hiatus en las cuerdas vocales.

• El paciente al hablar del síntoma cambia la voz, baja la intensidad, se hace inestable al igual que al hablar del posible evento precipitante.

Page 18: Patologías3

¿Cuál es la causa de la disfonía conversiva?• De base siempre hay cuadros psicológicos importantes como

depresión mayor, muerte de un familiar, abandono, separación matrimonial, incesto, etc. El estrés y tensión psíquica induce a una reacción psicológica de conversión. Esta reacción es un intento directo de desviar o cambiar la atención del problema real. Permite que el paciente dirija su atención en la voz en vez de la verdadera fuente estrés o conflicto emocional. Los cambios de la voz son métodos inconscientes para evitar los fuertes conflictos interpersonales que causan el estrés, la depresión o la ansiedad.