Pedagogia-liberadora PAULO FREIRE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Pedagogia-liberadora PAULO FREIRE

    1/7

    1

    www.monografias.com

    La pedagoga liberadoraAndrs Remberto Pauro Quispe [email protected]

    1. Introduccin2. Breve resea histrica de la opresin y esclavismo en el Per3. La propuesta pedaggica de Paulo Freire4. El rol del educador en la pedagoga liberadora5. El rol del educando en la pedagoga liberadora6. La experiencia educativa en el contexto de la pedagoga liberadora de Paulo Freire7. Las desventajas de la pedagoga liberadora8. Conclusiones9. Recomendaciones10.Bibliografa

    INTRODUCCIN

    La genial escuela cubana, liderada por la Universidad de La Habana, ha permitido estudiar yanalizar doce tendencias pedaggicas contemporneas.

    Todas stas tienen bondades fabulosas para cambiar, mejorar y ubicar mejor la prcticapedaggica. Estudiar y analizar cada una de ellas requiere amplitud de mente y mucha abstraccin.De las doce tendencias, se ha elegido la tendencia pedaggica liberadora de Manuel ZigaCamacho (Per) y Paulo Freire (Brasil).

    La eleccin de la escuela pedaggica liberadora de Ziga Camacho y Freire obedece a lasituacin real del educando de la regin de Puno. En la gran mayora, por qu no decir en su totalidadimpera la imposicin de los contenidos, una educacin tradicional y bancaria; a tal extremo que laeducacin en el Per se ha declarado en emergencia (2004-2006). Entonces es oportuna la ocasinpara reflexionar y analizar la pedagoga liberadora de Ziga Camacho y Freire, y reorientar laprctica pedaggica en la regin de Puno.

    En el desarrollo del trabajo se ha considerado seis aspectos: el primero se refiere a una breveresea histrica de la opresin y esclavismo implantado en el Per y cmo esto ha afectado en lacondicin humana del poblador peruano, luego iniciar con una educacin liberadora propuesta porManuel Ziga Camacho y Paulo Freire; el segundo resalta la propuesta pedaggica liberadoraZiga y Freire; el tercero alude al papel que desempea el educador en el contexto de la pedagogaliberadora; el cuarto hace referencia al rol que le toca desempear al educando en este marco; elquinto destaca la experiencia pedaggica en el marco de la pedagoga liberadora, enfocada desdeuna perspectiva real y contundente; y el sexto resalta algunas falencias de la tendencia pedaggicaliberadora, reconocida por el mismo Freire.

    El trabajo emprendido haga meditar y reflexionar a cada educador y trascienda en lasescuelas, colegios y universidades de la regin de Puno para que no se siga reproduciendo lasociedad del antao sino que se eduque para transformar la sociedad.

    Hoy se necesita de hombres y mujeres capaces de defender sus convicciones, que no sean

    esclavos de las circunstancias sino que resistan; que tengan una personalidad altamentedesarrollada, que piensen, que sean crticos de su realidad circundante y que sean fuertes parapensar y obrar. ste es el fin ltimo que Ziga y Freire quiere lograr con su propuesta pedaggicaliberadora.

    BREVE RESEA HISTRICA DE LA OPRESIN Y ESCLAVISMO EN EL PERAntes de abordar la propuesta pedaggica de Manuel Ziga Camacho y Paulo Freire, la

    Pedagoga Liberadora, que surge como Tendencia Pedaggica Contempornea en la dcada del60 (1961), cuyo precursor fue Ziga Camacho (1902); se hace referencia al hecho histricoocurrido en el Pas de los Incas a partir del ao 1532, fecha en que los espaoles iniciaron elproceso de colonizacin del Per. Historiadores y cronistas como Inca Gracilazo de la Vega,Felipe Huamn Poma de Ayala y Pedro Cieza de Len hacen un recuento histrico de la ms

    execrable vasallaje, matanza despiadada y dominacin frrea que impusieron los espaoles en elPer, bajo el liderazgo de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque; a tal punto

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/12/2019 Pedagogia-liberadora PAULO FREIRE

    2/7

    2

    que exterminaron a los indgenas peruanos mucho ms capaces de defender sus convicciones,eliminaron a los quipucamayoc y dems hombres de ciencia y conocimiento.

    Con la muerte del Inca Atahualpa, ocurrido en el ao 1533, el podero espaol ech susraces en el Per que dur aproximadamente 300 aos, denominado poca del ColonialismoEspaol. Despus de estos tres siglos, en 1780 un cacique fornido y valeroso llamado Jos

    Gabriel Condorcanqui, conocido como Tpac Amaru II se rebel contra toda la opresin yesclavismo espaol, hecho que conmocion a todo Latinoamrica. A partir de esta fecha se iniciael perodo de la Emancipacin. Aos ms tarde, en 1824 se origin la batalla de Ayacucho, dondesupuestamente se derrota al podero espaol; sin embargo, las secuelas y las taras de laopresin y esclavismo espaol se reprodujeron y quedaron profundamente enraizados ennuestros ancestros, a tal punto que el esclavismo y la opresin siguieron su curso normal; ascomo lo describe Jos Carlos Maritegui en su obra Los Siete Ensayos de Interpretacin de laRealidad Peruana (1999). Lo que llama la atencin aqu es la falta de accesibilidad a unaeducacin digna del poblador indgena peruano, pues, sta era privilegio de la clase social altamas no de la clase social media ni baja.

    Este sistema imper aproximadamente hasta mediados del siglo XX. Sin embargo, en elao 1902, un personaje con alta autoestima e identidad cultural aymara llamado Manuel Ziga

    Camacho decide fundar la primera escuela liberadora de la opresin y esclavismo que imperabahasta ese entonces, bajo la tirana de los terratenientes, los jueces y los curas catlicos(Gonzles, 1984). Esta escuela se llamaba Escuela Liberadora de Utawilaya(Chambi, 1985), sefund para que el indgena aymara retome lo que haba perdido hace siglos, pues, haba llegadoa un extremo de ser una bestia y sin uso de razn, profundamente adoctrinado en creenciasabsurdas y extremadamente inhumanas, no conoca los principios de higiene y limpieza, nosaban leer ni escribir y vivan en una ignorancia completa (Stahl, 2006).

    La Escuela Liberadora de Utawilaya, se fund en el ao 1902; fue la primera escueladonde se ense al indgena aymara a leer y escribir, es decir a alfabetizar, tal como proponePaulo Freire. En esta escuela no solamente se ense a leer y escribir, tambin se ense losvalores de autoestima, la higiene en todos los aspectos, los principios del sano vivir, dejar demasticar la coca para mitigar el hambre, dejar de beber el alcohol que adormeca el cuerpo contralas inclemencias de la naturaleza, a vestirse como personas dignas y otros principios de una vidacorrecta y sana. Todo esto que se ha mencionado se encuentra en la obra titulada En el Pas delos Incas, escrito por Fernando Stahl. A modo de referencia, Stahl afirma lo siguiente acerca dela condicin en que encontr a los nativos aymaras de Puno:

    Encontramos a los indgenas en una condicin verdaderamente deplorable. Vivan en la

    ms abyecta miseria e ignorancia; desconocan hasta las reglas ms sencillas de higiene; y eran

    adictos a las ms horribles borracheras y al uso de la coca... Nunca se baaban, ni lavaban sus

    vestidos. Haba nios que llevaban cosidos sobre s, pues a nadie se le ocurra que se hubiesen

    de mudar, a no ser que se les cayeran de viejos o de mugre.

    Los indgenas estaban maltratados y engaados en todas formas por los blancos que los

    consideraban como menos valiosos que las bestias... Como no saban llevar cuentas, nunca

    podan librarse de las deudas, y por lo tanto, estaban siempre virtualmente en esclavitud. Haba

    muchos miles de indgenas en esta condicin.

    Los que son directamente responsables de esta terrible condicin son los sacerdotes,que han tenido en sus manos la suerte de los indgenas desde las conquistas espaolas.

    Simulando ser sus amigos y consejeros, los han traicionado todo el tiempo. Se han opuesto

    siempre a cualquier medida que tienda a elevarlos, y siempre los han mantenido en la ignorancia

    y supersticin. Han estimulado la embriaguez, haciendo del uso del alcohol un complemento y

    parte de sus fiestas religiosas, que se celebran con intervalos de dos meses en cada distrito. Para

    anunciarlas envan mensajeros que invitan a los indgenas a asistir. Para lograrlo hacen creer a

    los indgenas que estas fiestas se dan en honor de Cristo, y usan todo medio para persuadirlos y

    aun obligarlos a asistir a ellas, y aquellos que no se muestran dispuestos a ir, se ven muchas

    veces amenazados con multas y encarcelamientos... ( Stahl. En el Pas de los Incas, pgs 85-

    100)

    Por su parte, escritores y literatos peruanos como Manuel Gonzales Prada, Clorinda

    Matto de Turner, Csar Vallejo Mendoza, Enrique Lpez Albjar, Ciro Alegra, Jos MaraArguedas, Jos Carlos Maritegui, Luis E. Valcrcel y Jos Tamayo Herrera resaltan la situacinlastimera del indgena peruano; era una raza oprimida y considerada como bestias de carga; se

  • 8/12/2019 Pedagogia-liberadora PAULO FREIRE

    3/7

    3

    haba perdido completamente el humanismo. De estos autores destacamos la voz de protesta deManuel Gonzales Prada contra esta opresin cruel del poblador indgena, un ser sin acceso a laeducacin como fuente de su verdadera liberacin. Esta protesta lo registra en sus obras tituladasPginas Libres, Horas de Lucha y Bajo el Oprobio; expresamente lo manifiesta as:

    ... La nacin est formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda

    oriental de la cordillera. Trescientos aos hace que el indio rastrea en las capas inferiores de lacivilizacin, siendo un hbrido con los vicios del brbaro y sin las virtudes del: Enseadle siquiera

    a leer y escribir, y veris si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad del hombre. A

    vosotros, maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tirana del juez

    de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad embrutecedora del indio. (Gonzles Prada.

    Pginas Libres, pg. 72)

    Entonces, la posicin pedaggica liberadora de Manuel Ziga Camacho implantado enel Per el ao 1902 es exactamente similar con la concepcin pedaggica liberadora patentadopor Paulo Freire; donde en el Per surge la primera escuela liberadora para el indgena peruano.A partir de este ao, por primera vez en la historia del Per surge la educacin como fuente deliberacin de la dominacin y opresin imperante bajo el liderazgo del obispo Valentn Ampuero,de la iglesia catlica, donde decenas y cientos de protestantes adventistas murieron en manos

    del catolicismo. La obra educativa liberadora de Ziga Camacho dio sus inicios a fuego decan, pues, muchos sellaron con sus vidas esta obra educativa liberadora del poblador andinoperuano. Esta educacin liberadora fue reforzada por Fernando Stahl, Luciano Chambi y PedroKalbermatter.

    Despus de 58 aos de ardua lucha y tenaz resistencia, en el ao 1961, en Brasil,revoluciona el mundo latinoamericano la teora pedaggica de Paulo Freire, sustentado en susobras La Pedagoga del Oprimido (1970), La Educacin como Prctica de la Libertad (1979),La Pedagoga de la Esperanza (1993), La Pedagoga de la Indignacin (2000).

    A. LA PROPUESTA PEDAGGICA DE PAULO FREIREPaulo Freire sustenta su teora pedaggica en los siguientes postulados:

    1. La pedagoga liberadora sienta sus bases de una nueva pedagoga en completa oposicin ala educacin tradicional y bancaria. La enseanza de la lectura y la escritura en los adultosbusca la reflexin y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con lasociedad. El objetivo esencial de la educacin, que propone Freire, es liberar a la persona delas supersticiones y creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en que vivan;transformarla a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla ni reproducirla lopasado, tampoco someterla, tal como ocurre en la educacin tradicional que ha imperadovarios siglos.

    2. Una pedagoga del oprimido no postula modelos de adaptacin, de transicin ni de lamodernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de cambio, de la transformacin total dela persona, especialmente el acceso a una educacin digna y con igualdad de derechos ydevolverlo a su estado natural con que fue creado cada ser humano.

    3. Se fundamenta en la toma de conciencia. A esto Freire le llam concientizacin, en elsentido de la transformacin de las estructuras mentales; vale decir, que la conciencia

    cambiada no es una estructura mental rgida, inflexible y dogmtica sino una conciencia oestructura mental dinmica, gil y dialctica que facilite una accin transformadora, un trabajode transformacin sobre la sociedad y sobre s mismo.

    4. La propuesta de la alfabetizacin sistemtica y estructurada est determinada por la relacindialctica entre la epistemologa, teora y tcnicas. Se fundamenta en que si la prctica sociales la base del conocimiento, tambin a partir de la prctica social se construye lametodologa, unidad dialctica que permita regresar a la misma prctica y transformarla. Lametodologa est fijada por el contexto de lucha en el que se ubica la prctica educativaespecfica; el marco de referencia est definido por lo histrico y no puede ser rgido niuniversal, sino que necesariamente tiene que ser construido por los hombres en calidad desujetos cognoscentes, capaces de transformar la realidad. sta fue la tarea que realizZiga Camacho.

    5. El mtodo de alfabetizacin tiene como finalidad principal hacer posible que el adulto aprendaa leer y escribir su historia y su cultura, su modo de explotacin y esclavismo, que pueda

  • 8/12/2019 Pedagogia-liberadora PAULO FREIRE

    4/7

    4

    conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida. Que nadie decida por nadie, todos seancapaces de ejercer su libre albedro con sabidura.

    6. Freire toma en cuenta el conocimiento como un proceso continuo; resalta el hecho de quetodo conocimiento presupone una prctica. El conocimiento debe ser objetivo en el sentidoque sea dado exclusivamente por el objeto. Ningn conocimiento es neutro respecto a las

    diversas prcticas realizadas por los grupos humanos. Con esto, Freire enfatiza que sumetodologa no es referida al hombre sino a su pensamiento y lenguaje, a los niveles depercepcin de la realidad que le rodea.

    7. Freire propone que el dilogo como mtodo permite la comunicacin entre los educandos yentre stos y el educador; se identifica como una relacin horizontal de educando a educador,en oposicin del antidilogo como mtodo de enseanza tradicional que implica una relacinvertical de profesor sobre el alumno. Sobre esta base propone la educacin dialgica como laforma de desarrollar una pedagoga de comunicacin que permita y facilite dialogar con eleducando sobre algo. Ese algo es el programa educacional que se propone en situacionesconcretas de la vida del pueblo, lo que posibilita que el analfabeto logre el aprendizaje de laescritura y la lectura, luego introducirse en el mundo de la comunicacin, actuar como sujetoy no como objeto pasivo que recepciona lo que impone el profesor, as dar paso a la

    transformacin total en su ser y vivir de acuerdo a los paradigmas del presente siglo XXI.

    B. EL ROL DEL EDUCADOR EN LA PEDAGOGA LIBERADORASegn la propuesta pedaggica de Paulo Freire, el papel que desempea el educador en la

    Pedagoga Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, as obtener los temasgeneradores y de inters y no debe presentar su programa el educador como smbolo deimposicin.

    Los temas generadores contienen en s la posibilidad de desdoblarse en otros tantos que a suvez provocan nuevas tareas que deben ser cumplidas.

    Para llegar a la determinacin de los temas generadores y proponer el contenidoprogramtico (programas), Freire plantea dos posibilidades: el primero a partir de la investigacininterdisciplinaria y la segunda a partir de un mnimo de conocimientos de la realidad. La primeraconsta de tres etapas: Apropiarse de los ncleos centrales de contradiccin para organizar elcontenido programtico de la accin educativa; se escoger algunas de las contradicciones paraelaborar las codificaciones o representaciones de las situaciones sobre las cuales los educandos,como sujetos cognoscentes, realizarn sus reflexiones crticas; comenzar los dilogosdecodificadores en los crculos de investigacin temtica, es decir, ejecutar las reflexiones crticasde las contradicciones

    El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez mscrtico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. Al mismo tiempo, tantoel educando como el educador aprenden mutuamente, nadie es ms en la pedagoga liberadora.

    El maestro progresista jams separa el contenido de los mtodos; no se puede entender laprctica educativa solamente a partir del maestro, del alumno, del contexto, del contenido, delmtodo porque la prctica educativa es una totalidad. Involucra un conjunto de piezas deaprendizajes que forman un objeto real.

    El maestro, segn Freire, debe manejar un mtodo de enseanza dentro del contexto de laprctica educativa. Debe tener imaginacin, aprovechar situaciones, usar e inventar tcnicas,crear y utilizar medios que propicien la actividad y el dilogo con los educandos, mucho mscuando el proceso de enseanza aprendizaje se produce en condiciones no favorables.

    Por ltimo, para Freire, la pedagoga de la pregunta es fundamental en la educacinliberadora o la educacin problematizadora y en la concientizacin. Entonces, una verdaderaeducacin liberadora se nutre de la pregunta como desafo constante a la creatividad y aldescubrimiento. Por lo tanto, la educacin liberadora es la pedagoga de la pregunta y su mtodoel dilogo.

    C. EL ROL DEL EDUCANDO EN LA PEDAGOGA LIBERADORAEn el contexto de esta perspectiva pedaggica, el educando debe ser capaz y consciente

    de su realidad y cambiar su estructura mental para su transformacin y liberacin mediante unpensamiento crtico de su realidad circundante.

  • 8/12/2019 Pedagogia-liberadora PAULO FREIRE

    5/7

    5

    El educando debe enfrentar con un pensamiento crtico la lectura de los libros, de lasrevistas y los peridicos; que analicen cmo se manifiestan en forma diferente los diarios quetratan un mismo hecho con el objetivo de que los participantes, al leer o escuchar una noticia, nolo hagan de forma pasiva sino conscientes que necesitan liberarse y ser diferentes en suestructura mental.

    El educando se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar, su propia visin delmundo circundante. Aqu es importante la comprensin, pues, el educando es crtico por tanto suaccin lo ser tambin. Desde esta perspectiva, se necesita un mtodo activo que permita sercrtico al educando, por medio del debate de situaciones existenciales en grupos.

    D. LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA PEDAGOGA LIBERADORA DEPAULO FREIRE

    En la labor educativa liberadora emprendida por Paulo Freire destaca la liberacin de ladominacin y el esclavismo imperante; ensear a leer y escribir la historia; cambiar y transformarla estructura mental; enfrentar con un pensamiento crtico lo que se lee y no ser un ente pasivo.Toda esta labor emprendida es una realidad hoy; nadie es esclavo ni tampoco sujeto a unadominacin; las leyes nacionales e internacionales protegen al individuo; todos tienen derecho a

    la educacin, sin excepcin alguna de credo, religin, sexo, raza y otros.Pareciera que la labor educativa liberadora de Freire es una realidad; sin embargo, educandos,padres, maestros y la sociedad misma es esclavo y prisionero de vicios y antivalores quedegeneran la personalidad, a tal punto que la humanidad est sucumbiendo en la sima de unadestruccin fatal.Solamente como muestra, personas adultas y jvenes son esclavos de la drogadiccin, elalcoholismo, la prostitucin, el libertinaje, el facilismo o la ley del menor esfuerzo, y otros. Hoynuestra sociedad est saturada de personas instruidas pero hace falta personas educadas;personas que son esclavas de las circunstancias pero pocas crean las circunstancias; personasarrastradas por la corriente y pocas que van contra la corriente; personas que actan y luegopiensan pero pocas que piensan y luego actan; personas meros reflectores de los pensamientosde otros hombres pero pocos pensadores y fuertes para obrar; personas carentes para defendersus convicciones y sueos pero pocos para defender stos.

    La pedagoga liberadora de Freire requiere ser practicada con mayor mpetu en nuestrasescuelas, colegios y universidades para que realmente el educando sea libre de todo vicio yesclavismo. En nuestra prctica pedaggica ponemos mayor nfasis al desarrollo de lapersonalidad de cada educando, al desarrollo de la capacidad de pensar y ser crtico de surealidad, y finalmente sea capaz de obrar y hacer aquello que dignifique su persona, aquello quele haga feliz, aquello que le lleve al xito; aquello que le haga fuente de inspiracin para otros,aquello que le haga una persona capaz de llevar una responsabilidad, que dirijan empresas, queinfluyan positivamente sobre la personalidad de otros hombres.La educacin liberadora est comprometida en formar hombres y mujeres que sean fuertes parapensar y obrar; hombres y mujeres que sean amos y no esclavos de las circunstancias; hombresy mujeres que posean amplitud de mente; hombres y mujeres que posean claridad depensamiento y valor para defender sus convicciones. Semejante educacin liberadora de Manuel

    Ziga Camacho y Paulo Freire provee algo ms que una disciplina mental; provee algo ms queuna preparacin para la vida, fortalece el carcter, de modo que no se sacrifiquen la verdad y lajusticia al deseo egosta o a la ambicin malsana; fortalece la mente contra el mal y los vicios.Esta es la verdadera esencia de la pedagoga liberadora que propugn Ziga Camacho y Freire,que tanta falta hace en nuestra sociedad.

    E. LAS DESVENTAJAS DE LA PEDAGOGA LIBERADORARespecto a la desventaja de esta tendencia, el mismo Freire reconoce que en su concepcin

    pedaggica est ausente el reconocimiento de la lucha de clases. Se concibe la transformacinindividual y del grupo, pero no destaca las vas para la transformacin social.

    Freire reconoce que en sus primeras obras hubo mucha ingenuidad, subjetividad y la falta declaridad poltico ideolgico, puntualiza el hecho de no haber reconocido la lucha de clases y la

    dimensin poltica ideolgica de la educacin.

  • 8/12/2019 Pedagogia-liberadora PAULO FREIRE

    6/7

    6

    En el quehacer y aporte humano nada es perfecto, todo lo humano es falible. El postulado dela pedagoga liberadora de Ziga Camacho y Paulo Freyre no son ajenas a esta realidad. Loimportante es recoger aquello que es til y favorable y desechar lo que no es positivo.

    CONCLUSIONES

    La propuesta pedaggica de Paulo Freire, el rol del educador y del educando, y la experienciaeducativa en el contexto de la Pedagoga Liberadora, llegamos a las siguientes conclusiones:1. La propuesta pedaggica de Freire, en la dcada del 60, fue precedida por Camacho en el ao

    1902, cuyos propsitos eran similares: Liberar a la persona de la opresin, la explotacin y laesclavitud imperante.

    2. La teora pedaggica liberadora destaca aspectos trascendentales, tales como: liberar a lapersona, transformarla mas no uniformizarla ni reproducirla; plantear modelos de ruptura, decambio, de la transformacin total de la persona; la toma de conciencia, a lo que le llamconcientizacin en el sentido de la transformacin de las estructuras mentales; El mtodo dealfabetizacin para que el adulto aprenda a leer y escribir su historia y su cultura, su modo deexplotacin y esclavismo, que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida; lametodologa est fijada por el contexto de lucha (perseverancia) en el que se ubica la prctica

    educativa especfica; el marco de referencia est definido por lo histrico y no puede ser rgido niuniversal, sino que necesariamente tiene que ser construido por los hombres en calidad desujetos cognoscentes, capaces de transformar la realidad; el dilogo como mtodo permite lacomunicacin entre los educandos y entre stos y el educador; se identifica como una relacinhorizontal de educando a educador; la pedagoga de la pregunta es fundamental en la educacinliberadora o la educacin problematizadora y en la concientizacin.

    3. El docente emplea el mtodo dialctico en franca amistad con el educando, as obtener los temasgeneradores y de inters y no debe presentar su programa el educador; el educador tiene comoprioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez ms crtico de su realidad, conla alta responsabilidad que este acto requiere.

    4. El educando debe ser consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para sutransformacin y liberacin mediante un pensamiento crtico de su realidad circundante.

    5. La pedagoga liberadora de Freire prepara a la persona para ser crtico y tomar conciencia de surealidad y desarrollar su personalidad, su pensamiento y actuacin sabia e inteligente.

    6. En esencia, la pedagoga liberadora centra su atencin en la concientizacin y el dilogoeducando-educador; la comprensin crtica y la accin transformadora; y las acciones delaprendizaje del educando deben obrar una profunda transformacin, que es la meta final de estatendencia pedaggica.

    RECOMENDACIONESDespus de haber arribado a las conclusiones pertinentes, presentamos algunas sugerencias

    oportunas para la prctica pedaggica en nuestro quehacer educativo:1. Divulgar en nuestras escuelas, colegios y universidades que tengan en cuenta y rescaten el

    preciado valor de la pedagoga liberadora sustentada por Camacho y Freire, de lo contrariotendremos carencia de hombres pensadores y reflexivos.

    2. Recomendamos a cada institucin educativa y docente tomar muy en cuenta las caractersticade la propuesta pedaggica para hacer de nuestra educacin una herramienta de verdaderatransformacin y cambio de nuestro ser y de la sociedad.

    3. Sugerimos utilizar, en el ejercicio profesional docente, el dilogo en franca amistad con eleducando, que es el mtodo fundamental; luego, ayudar al educando para que sea ms crtico desu realidad.

    4. Recomendamos que como institucin educativa y como docentes estamos llamados y obligadosa sembrar la semilla de la concientizacin y el cambio de la estructura mental de nuestroseducandos para una profunda transformacin de su ser y de la sociedad.

    5. Pregonar la aplicacin sabia e inteligente de la propuesta pedaggica de Freire, pues, prepararal educando para ser crtico y tomar conciencia de su realidad, desarrollar su personalidad, supensamiento y actuacin sabia e inteligente.

    6. Sugerimos que cada educador haga un alto en su quehacer educativo y medite, qu estoyhaciendo con mis educandos, son crticos, son conscientes que deben cambiar su estructura

  • 8/12/2019 Pedagogia-liberadora PAULO FREIRE

    7/7

    7

    mental. Pongamos en prctica la escuela de Ziga Camacho y Freire, y la verdad nos harlibres.

    BIBLIOGRAFA1. CASTILLO ROS, Carlos. Lo s Nios de l Per: Cl ases Soci ales , Ideo lo ga y Po lti ca . nica

    Edicin. Lima-Per. Editorial sistema Offset. 1988. 198 pgs.2. COLECTIVO DE AUTORES CEPES UNIVERSIDAD DE LA HABANA. Tendencias

    Pedaggicas en la Realidad Educativa Actual. nica Edicin. Tarija-Bolivia. EditorialUniversitaria Juan Misael Saracho. 2004. 141 pgs.

    3. CHAMBI CHAMBILLA, David. Radiografa Histrica del Distrito de Platera. nica Edicin.Puno-Per. Editorial Flores. 1985. 104 pgs.

    4. ENCINAS FRANCO, Jos Antonio. Un Ensayo de Escuela Nueva en el Per. nica Edicin.Puno-Per. Editorial Minerva. 1932. 287 pgs.

    5. FREIRE, Paulo. La Educacin Como Prctica de la Libertad. 172 pgs.6. FREIRE, Paulo. Pedagoga del Oprimido.nica Edicin. 250 pgs.7. GONZALES PRADA, Manuel. Horas de Lucha. nica Edicin. Lima-Per. Editorial Universo.

    1984. 189 pgs.

    8. MARITEGUI, Jos Carlos. 7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana. 67Edicin. Lima-Per. Editorial Amauta. 1999. 350 pgs.9. TAMAYO HERRERA, Jos. Histo ria Soci al e Indi geni sm o en el Alti plan o Pun eo. nica

    Edicin. Lima-Per. Ediciones Treinta y tres. 1982. 389 pgs.10. TORRES LUNA, Alfonso. El Problema de la Educacin del Aborigen Peruano. nica Edicin.

    Lima-Per. Editorial Luz. 1940. 201 pgs.11. STAHL, Fernando. En el Pas de los Incas. nica Edicin. Buenos Aires-Argentina. Editorial

    ACES. 278 pgs.12. VALCRCEL, Luis E. Tempestad en los Andes. 2 Edicin. Lima-Per. Editorial Universo.

    1975. 183 pgs.

    Lic. Andrs Remberto Pauro [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]