70
DI P Tes B PE IFICUL ESTU PRIMA sis para o BACHIL RCEPC LTADES UDIAN RIA DE optar el en la LER MA CIÓN D S INICIA TES D E UNA DEL grado a a Menció ARITA LIM DOCEN ALES D EL TER INSTIT L CALL académic ón de Psi ROSEL MA-PER 2012 NTE SO DE APR RCER G TUCIÓN LAO co de Ma icopedag SALAZ RÚ OBRE L RENDIZ GRADO N EDUC aestro en gogía ZAR SAN LAS ZAJE E O DE CATIVA n Educac NDOVA EN A ción AL

PERCEPCIÓN D OCEN TE SOBRE LAS - …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1317/1/2012_Salazar... · La investigación psicoeducativa se ha preocupado mucho por los aspectos

  • Upload
    vunhi

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DI

P

Tes

B

 

PEIFICUL

ESTUPRIMA

sis para o

BACHIL

RCEPCLTADESUDIANRIA DE

optar el en la

LER MA

CIÓN DS INICIATES D

E UNA DEL

grado aa Menció

ARITA

LIM

DOCENALES DEL TERINSTITL CALL

académicón de Psi

ROSEL

MA-PER

2012

 

NTE SODE APRRCER GTUCIÓNLAO

co de Maicopedag

SALAZ

OBRE LRENDIZGRADON EDUC

aestro engogía

ZAR SAN

LAS ZAJE EO DE CATIVA

n Educac

NDOVA

EN

A

ción

AL

I  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II  

 

 

 

 

PERCEPCION DOCENTE SOBRE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN

ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO

 

 

 

 

 

III  

 

JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Anibal Meza B.

Vocal: Mg. Herbert Robles M.

Secretario: Miguel Rimari A.

ASESOR

MAGISTER : CARMEN LENI ALVAREZ TACO

 

 

 

IV  

 

 

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi familia por el gran apoyo brindado, y a los niños con quienes trabajo que al observar sus

dificultades me motivaron a realizar la presente investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

V  

Índice de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Problema de investigación 2

Planteamiento. 2

Formulación. 3

Justificación. 5

Marco referencial 6

Antecedentes. 6

Marco teórico. 10

Dificultades de aprendizaje. 10

Clasificación de las dificultades de aprendizaje. 12

Causas de las dificultades de aprendizaje. 14

Detección de las dificultades de aprendizaje. 15

Evaluación de los problemas de aprendizaje. 16

Enfoque teórico de los problemas de aprendizaje. 19

Percepción docente sobre las dificultades de aprendizaje. 20

Objetivos 23

Objetivo general 27

Objetivos específicos. 27

MÉTODO 29

Tipo y Diseño de Investigación 29

Variables

Variable 29

Definición Conceptual. 29

Definición Operacional. 29

Participantes 30

Instrumento de investigación 31

Procedimientos de recolección de datos 34

RESULTADOS 35

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 43

Discusión 43

Conclusiones 47

VI  

Sugerencias 49

REFERENCIAS 50

ANEXOS

VII  

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los

estudiantes en la dimensión de recepción de la información. 38

Tabla 2. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje

en los estudiantes en la dimensión de expresión de lenguaje oral. 39

Tabla 3. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje

en los estudiantes en la dimensión de atención, concentración y memoria. 40

Tabla 4. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los

estudiantes en la dimensión de errores de lectura 42

Tabla 5. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje

en los estudiantes en la dimensión escritura

Tabla 6. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los

estudiantes en la dimensión de errores en matemáticas 43

Tabla 7. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje

en los estudiantes en la dimensión de evaluación global 44

Tabla 8. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje

en los estudiantes en la dimensión de inteligencia 45

VIII  

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los

estudiantes en la dimensión de recepción de la información. 38

Figura 2. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje

en los estudiantes en la dimensión de expresión de lenguaje oral. 39

Figura 3. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje

en los estudiantes en la dimensión de atención, concentración y memoria. 40

Figura 4. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los

estudiantes en la dimensión de errores de lectura 42

Figura 5. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje

en los estudiantes en la dimensión escritura

Figura 6. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los

estudiantes en la dimensión de errores en matemáticas 43

Figura 7. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje

en los estudiantes en la dimensión de evaluación global 44

Figura 8. Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje

en los estudiantes en la dimensión de inteligencia 45

IX  

Resumen

El presente estudio da a conocer la percepción del docente sobre las dificultades iniciales

de aprendizaje en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de una

Institución Educativa del Callao. Para ello se aplicó el cuestionario de evaluación de los

problemas de aprendizaje, de Bravo (1979), en una muestra de 85 niños y niñas. Este

estudio concluye que en cuanto a las dimensiones evaluadas como: recepción de

información, expresión de lenguaje oral, atención concentración y memoria, errores de

escritura y errores en matemáticas la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel

medio. Como principal hallazgo se encontró que un significativo grupo de estudiantes del

42.4% de estudiantes en la dimensión de matemáticas se encuentran en el nivel alto. Así

también se evaluó en forma global la velocidad para aprender las áreas de comunicación

y matemáticas según percepción docente los estudiantes se encuentran en un nivel medio

con el 74.1 % y en cuanto a la capacidad intelectual los estudiantes se ubican en el nivel

alto con el 84% según percepción docente.

Palabras clave: Dificultades de aprendizaje, recepción de información, expresión del

lenguaje oral, atención-concentración y memoria, errores de lectura, errores de escritura y

errores en matemática.

The following research gives the researcher`s point of view about the initial learning

disabilities in third grade elementary school students in a school in Callao. Bravo`s

( 1979 ) questionary for learning disabilities was applied to 85 children. The results

shows that the evaluated dimensions such as receptive information ,attention , and

memory mistakes on writing and math mistakes most of the students are in an

intermediate level . The main point is that a significant group of 42% of students

are in a higher level . Also it was evaluated how fast they can learn mathematics

and language according to the teaching perception students are in an intermediate

level 74 % and the intelligence capacity is high 84% according to the teaching

perception.

   

 

 

1  

  

Introducción

En la actualidad las dificultades de aprendizaje en los niños de educación primaria

constituyen un severo y frecuente problema para muchos educadores y padres de

familia, cuyos niños no logran un rendimiento escolar acorde con su edad y

expectativas de los propios esfuerzos que hacen para aprender (Bravo, 1993). Estas

dificultades son tan frecuentes que obliga a los docentes a replantear la forma de

enseñanza para intervenir y atender a una gran diversidad de niños que presentan

problemas para aprender.

Las dificultades de aprendizaje se conciben como dificultades no permanentes

y que, por lo tanto, existe una posibilidad de mejora. Cuando se presentan, no se trata

de buscar una entidad “dañada en el niño” sino determinar en qué aspecto especifico

de un aprendizaje tiene dificultades, entendiendo que es una situación transitoria y

compensable.

Defior (2000) afirma que la investigación psicoeducativa ha ido incrementando

sus conocimientos y los docentes cada vez están más preparados para comprender,

evaluar e intervenir en las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo

refiere que se han producido cambios respecto a las explicaciones del aprendizaje de

tipo conductista, que lo contemplaba como un proceso lineal, acumulativo y pasivo,

ahora se ha pasado al enfoque cognitivo que considera al ser humano como un sujeto

capaz de procesar información y que busca conocer los procesos, operaciones, y

estrategias que llevan a cabo las personas para adquirir y aplicar sus conocimientos.

Dicho enfoque atribuye una real importancia a la construcción activa del conocimiento

con las mediaciones que apoyan esas construcciones.

La investigación psicoeducativa se ha preocupado mucho por los aspectos de

construcción y representación del conocimiento en dominios específicos haciéndose

preguntas especificas referidas a dominios concretos, por ejemplo, como se aprenden

la lectura o la escritura, como se aprenden las matemáticas, como se aprenden las

ciencias,etc., es decir, el mayor interés está en precisar los mecanismos en juego en

cada una de las materias o habilidades objeto de aprendizaje, su evolución y las

dificultades en su adquisición (Defior, 2000).

Siguiendo con la misma autora, las dificultades de aprendizaje están

caracterizados por un rendimiento en una o varias materias escolares que está

considerablemente por debajo de lo esperado en relación a la edad y grado del niño.

2  

  

Con un coeficiente intelectual normal y la no presencia de ausencia de desordenes

emocionales severos, déficits sensoriales y o déficits neurológicos. Asimismo

considera que para comprender la naturaleza de las dificultades de aprendizaje y

abordar su tratamiento educativo en las mejores condiciones es necesario alcanzar, en

primer lugar, un adecuado conocimiento de su desarrollo normal que será el punto de

partida para toda intervención.

Los resultados del presente trabajo de investigación permiten conocer la

percepción que tienen los docentes a cerca de las dificultades iniciales de aprendizaje

que presentan los estudiantes, lo que podrá facilitar la intervención psicoeducativa en

el progreso significativo en el niño para el logro de sus objetivos educacionales. Así

mismo ello obligará al docente a desarrollar su creatividad para elaborar las

estrategias didácticas y la metodología adecuada dirigida a lograr el progreso de los

alumnos con dificultades de aprendizaje.

Problema de Investigación

Bravo (1993) afirma que cuando la cultura era predominantemente agrícola y

artesanal, en este caso la diferencia humana y escolares, eran más tenues, y la vida

académica no era requisita para la subsistencia, el saber leer y escribir no significaba

un status social o económico de las personas o para su futuro laboral. Pues esto ha

cambiado, ahora los países latinoamericanos han sufrido transformaciones de manera

acelerada se ha pasado a una cultura industrial y comercial produciendo un fenómeno

educacional con mayores exigencias y preparación escolar que se traduce en metas

colectivas más difíciles de superar.

Los requerimientos de la industria, del comercio o de las ciencias requieren

personal con aptitudes cada vez más perfeccionado, dejando en evidencia las

mínimas diferencias de aptitudes y aumenta el riesgo de la mayoría de sujetos que no

están suficientemente preparados para afrontar los requisitos de admisión

exitosamente (Bravo, 1993).

Ante el eminente avance de la ciencia y tecnología los países se ven obligados

a replantear sus sistema educacional y el Perú no está al margen de ello plantea su

´propuesta como fruto de una preocupación especial tal es así que en la visión del

3  

  

proyecto educativo nacional al 2021 señala que todos desarrollen su potencial desde

la primera infancia, accedan al mundo letrado, resuelven problemas, practiquen

valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y

responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país

combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales (Proyecto

Educativo Nacional al 2021).

De igual forma dicho documento sostiene que para llevar adelante este objetivo

se requiere oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos sin

exclusiones, estudiantes que logren aprendizajes pertinentes y de calidad. Maestros

bien preparados que ejerzan profesionalmente la docencia.

Así mismo cabe mencionar que el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica

Regula (2008) plasma uno de los fines de la educación peruana:

Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,

cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y

consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica

a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así

como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con

el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambio en la sociedad y el

conocimiento (p.10).

Es decir, se busca una educación que integre los principales aspectos para el

crecimiento de la persona teniendo en cuenta sus potencialidades para insertarse a las

exigencias de un mundo moderno donde el conocimiento se convierte en el nuevo

poder.

Salas (2012) actual ministra de educación del Perú, señala que los niveles de

aprendizaje no han avanzado, se han estancado y gran parte de estudiantes

evaluados no alcanzaron los niveles esperados para su grado, según se muestra en la

última evaluación censal que se realizó en el 2011: solo el 29.8% de alumnos alcanzó

el nivel esperado para el grado en comprensión lectora, mientras que el 13.2% lo logró

en matemática. Por tres años consecutivos este resultado prácticamente no ha

variado.

4  

  

Canales (2005) sostiene que el Perú todavía se debate en una serie de

problemas aparentemente insalvables, que de no resolverlos a tiempo, conducirán

inexorablemente a una situación de completa postración. Los graves problemas de la

pobreza extrema, la corrupción, la desnutrición infantil y la escases de servicios

básicos, vienen afectado de forma dramática al niños del país. Los problemas de la

educación son tan graves y complejos que no se encuentra formas de solución.

Bravo (1993) sostiene que los programas y planes de estudios se han

elaborado con el criterio de servir a “niños normales”, en su desarrollo somático, como

en su maduración psicológica, pero hay gran parte de niños de origen sociocultural

bajo, que no han tenido los suficientes estímulos ni oportunidades para ejercitar dichas

funciones, así como una adecuada preescolaridad que suplemente las carencias del

hogar, todo ello conllevando al fracaso, a la hora de emplear los procesos

psiconeurológicos que no ha ejercitado. Tienen lentitud para aprender, lo cual hace

que siempre queden rezagados de sus compañeros, convirtiéndose en un problema

crónico tanto para el profesor como para sus padres.

En este aspecto se concuerda con lo que indica Bravo, en el Perú desde el

2007, la Unidad de Medición de calidad Educativa del Ministerio de Educación viene

realizando las evaluaciones cada año a los escolares del 2do y 4to grado de

educación primaria, con una prueba única que no contemplan la diversidad de un aula

de clases, en estos evaluaciones se espera que todos los niños tengan el mismo nivel

de aprendizaje.

Cada vez las autoridades, los docentes y padres de familia que se preocupan

por el aprendizaje de los niños, pues están conscientes de que es indispensable

contar con una adecuada formación, que les permita ser competitivos en el mundo

actual en que vivimos. Un docente con un amplio conocimiento acerca del aprendizaje

tendrá más probabilidades de interactuar de forma eficaz con los estudiantes.

La deserción escolar, atraso y repitencia es otro de los graves problemas que

aquejan a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, se da entre los 6 a 14 años,

llegando a un 9.6%; cifra que en términos absolutos equivale a cerca de 335 mil niños

según datos oficiales del INEI (1993). El Ministerio de Educación indica que la

deserción se concentra fundamentalmente en el primer grado de primaria. Asimismo

se observa que los alumnos que abandonan el colegio lo hacen en condiciones de no

haber completado siquiera sus conocimientos básicos de lecto-escritura. Es decir,

5  

  

están en situación prácticamente de analfabetos. Esta realidad no es ajena a la región

Callao que también sus estudiantes atraviesan la misma situación en las diversas

esucelas.

Barsotty y Braslovsky - (1983, citado por INEI, 1993) señala que el abandono

de la escuela es precedido siempre de constantes repeticiones, las que van creando

en el estudiante un sentimiento de inferioridad, impotencia y fracaso que termina en su

salida del colegio.

Un estudio realizado por Cueto (2004) en el área rural del país sostiene que

las tasas de repetición en casi todos los grados es mejor forma de explicar el atraso

que hay de al menos dos años con que el 30% de los niños en la zona rural termina

primaria. Una de las posibles causas podría ser el ingreso tardío a primaria, otra sería

la asistencia interrumpida por periodos de abandono o deserción temporal y la otra

sería los problemas que el estudiante tiene para aprobar el grado.

Es en estas actuales circunstancias donde vuelven las miradas hacia los

docentes quienes tienen la responsabilidad de lograr aprendizajes fundamentales en

los estudiantes en los primeros años de la primaria (lectura y escritura, operaciones

aritméticas, resolución de problemas, formación en valores y otros). El problema de la

educación en el Perú y en especial del Callao resulta muy compleja debido a múltiples

factores, pero cuando los resultados de las evaluaciones a los estudiantes son

desalentadores, estos se centran en las deficiencias de los maestros y es por ello

deberán hacer que la capacidad de aprendizaje de los estudiantes mejore, para

revertir esta realidad.

Formulación.

¿Cuál es la percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en

estudiantes del tercer grado de educación primaria?

Justificación.

Muchas veces las personas se preguntan ¿Por qué dos estudiantes que leen el mismo

libro, que hacen las mismas tareas y que ven las mismas películas muestran

ostensibles diferencias en lo que aprenden?, estas interrogantes son de vital

importancia para los educadores y padres de familias que tienen la responsabilidad de

velar por un aprendizaje integral de los niños.

6  

  

La siguiente investigación es importante debido al gran papel que cumple los

docentes en detectar de forma adecuada y oportuna a niños con dificultades iniciales

de aprendizaje ya que de ello dependerá el avance o el retraso del desarrollo escolar

de los estudiantes.

Cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio

esperado para su edad y nivel pedagógico entonces se podría hablar de una dificultad

y es cuando los docentes y padres de familia se ven en la necesidad y obligación de

tomar las decisiones correspondientes.

Desde el punto de vista práctico la ejecución de la investigación tiene mucha

importancia en la medida que los datos obtenidos permitirán a los docentes, padres

de familia y autoridades educativas sean referentes para realizar acciones que

conlleven a planificación adecuada para un trabajo en equipo.

En la actualidad educar es una tarea muy compleja y difícil, debido a las

condiciones en las que se encuentran los estudiantes ante el entorno en que viven

como la pobreza extrema, carencias afectivas familiares y ambientes escolares poco

atractivas para el niño. Por lo expuesto detectar y conocer las dificultades iniciales

de aprendizaje que presentan los niños en su momento oportuno, permitirá un

progreso significativo en el niño.

Marco Referencial

Antecedentes.

Entre los antecedentes a nivel internacional se tiene los siguientes estudios.

Bravo y colaboradores (1993, citado por Velarde) realizó una investigación con

el objetivo de conocer la existencia de diferencias neuropsicológicas y cognitivas entre

30 niños con retardo lector de nivel socioeconómico bajo con 30 niños del nivel

socioeconómico medio. Para dicho estudio aplicó el test de inteligencia WISC-R que

está compuesto por subtests que evalúan diversas funciones neuropsicológicas como

7  

  

los niveles de atención, memoria, percepción visual, abstracción y categorización

verbal, razonamiento lógico, organización viso-espacial etc. Como resultado de este

trabajo los niños con retardo lector pertenecientes al nivel socioeconómico bajo

sacaron puntajes significativamente más bajos que los niños con retardo lector del

nivel socioeconómico medio, es decir las diferencia socioeconómicas generarían

distintos niveles de procesamiento neuropisológico. Estas diferencias estarían

determinadas por la calidad y cantidad de interacción con su medio sociocultural y

familiar: Los niños del nivel socioeconómico bajo interactúan de manera pobre y

limitada con su medio ambiente, mientras que los niños de nivel socioeconómico

medio son beneficiados por condiciones sociales y culturales más enriquecidas y

estimulantes, por lo tanto, las manifestaciones neuropsicológicas y lectoras del niño de

nivel socioeconómico medio es distinta de los niños de nivel socioeconómico bajo.

García y De Caso (2002) elaboraron un programa de intervención en alumnos

con dificultades de aprendizaje con el propósito de comprobar cómo los alumnos con

dificultades pueden aumentar su productividad, mejorar sus composiciones escritas y

mejorar la reflexibilidad hacia la escritura de forma significativa. Este programa se llevó

a cabo con alumnos de 5to y 6to del último ciclo de educación primaria con una

muestra de 100 alumnos con edades comprendidas entre 10 y 13 años (59 de los

cuales son hombres y 31 mujeres). Con estos 100 alumnos se formaron dos grupos:

uno experimental compuesto por 49 alumnos y otro grupo de control, Los

instrumentos que se utilizaron para dicha evaluación fueron: el Instrumento de

Evaluación de los Procesos de Planificación y otros factores psicológicos de la

escritura (EPP y FPE) para las evaluaciones de pre y post-test, junto con tres nuevas

pruebas experimentales. Los resultados de este programa han comprobado como los

alumnos con dificultades de aprendizaje pueden aumentar su productividad y mejorar

sus composiciones escritas de forma significativa. Asimismo ha pretendido enseñar a

los alumnos a elaborar reflexivamente los procesos que deben llevar a cabo cuando

escriben para dirigir su propio proceso de composición. Al analizar los resultados de

esta investigación y no haber encontrado mejoras estadísticamente significativas en

reflexibilidad tras la intervención específica, aunque si en escritura, sugiere la

necesidad de buscar alternativas operacionables en otros constructos.

Gonzales, Núñez, Gonzales, Álvarez, Roces, García, Gonzales, Cabanach y

Valle (2000) realizaron un trabajo con la finalidad de profundizar en el análisis de las

8  

  

variables autoconcepto, atribución causal y metas académicas en niños con y sin

dificultades de aprendizaje. La investigación está compuesta por un tamaño muestral

de 502 estudiantes de los cuales 259 son alumnos con dificultades de aprendizaje,

entre 8 y 16 años y 243 sin dificultades de aprendizaje entre 9 y 12 años de edad.

Para realizar este estudio se utilizó instrumentos de evaluación multidimesional, de

contrastada fiabilidad y validez, como el Self Description Questionaire: SDQ-I Marsh,

relacionados con autoconcepto. Otro instrumento utilizado fue el Sydney Attribution

Scale y finalmente se utilizó el Cuestionario de Metas Académicas. Los resultados de

este estudio muestran que los estudiantes con dificultades de aprendizaje, en relación

a sus iguales sin dificultades, presentan una imagen de sí mismo más negativa a nivel

general y, especialmente, en las áreas académicas, aunque también en las

dimensiones de naturaleza social; estos estudiantes atribuyen sus fracasos más a

causas externas y se responsabilizan menos de sus éxitos, aunque en ambos casos

consideran el esfuerzo como factor fundamental de cara a sus resultados académicos;

finalmente, se encuentran menos motivados hacia el aprendizaje escolar y la

búsqueda de aprobación social.

Fernández (1995) desarrolló un estudio con el objetivo de conocer el grado de

proximidad o acuerdo entre dos técnicas de análisis de la realidad escolar. Una

centrada en la medición de habilidades básicas y otra en la percepción tutorial del

rendimiento escolar. Según este trabajo, sobre los casos de dificultades de

aprendizaje considerados por los tutores, el diagnóstico formal confirma, que en más

del 70%, la apreciación tutorial: sin embargo, un 57% de los alumnos identificados por

el diagnostico formal no son percibidos por el criterio subjetivo de la diferencia

observada por el tutor la identificación de alumnos con dificultades de aprendizaje

mediante la escala de Wescheler en función a dos modelos diagnósticos: uno formal o

psicométrico y otro tutorial. Para ello se contó con un grupo de 92 alumnos con bajo

rendimiento escolar utilizando la escala de Weschler. Dicho estudio concluye que en

la atención educativa al alumnado con necesidades especiales resulta esencial

considerar conjuntamente la valoración tutorial y la evaluación psicopedagógica. De

acuerdo con este estudio la identificación de estudiantes con dificultades de

aprendizaje mediante las escalas Weschler confirma un 71% de los casos estimados

por los tutores; sin embargo el 50% de los estudiantes identificados como alumnos con

dificultades de aprendizaje por el diagnóstico formal no son considerados por sus

docentes como alumnos con dificultades de aprendizaje. Los criterios de diagnostico

aplicados sobre la prueba WISC identifican como alumnos con dificultades de

9  

  

aprendizaje a 62 de los 92 evaluados (67.4%), en tanto que los criterios empleados

sobre las expectativas de los tutores identifican a 38 alumnos (41.3%). Es decir que

para identificar al alumnado con dificultades de aprendizaje debe hacerse a partir de

un modelo de Rendimiento Académico y no solo del Aprendizaje. Es necesario

considerar la relación de dos variables, capacidad y conocimientos escolares.

A nivel nacional se encontraron los siguientes trabajos.

Canales (2005) diseñó y aplicó un programa experimental de tratamiento para

demostrar la eficacia y el mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos con

problemas de aprendizaje. Dicho estudio experimental se llevó a cabo con 23

alumnos entre niños y adolescentes con problemas de aprendizaje Los instrumentos

utilizados fueron: el Test de inteligencia de la escala Wechsler, la prueba de

comprensión lectora CLP forma A para el pre test: y forma B para el post test, el

Cloze y el Programa de tratamiento experimental dirigido a mejorar la comprensión

lectora. El hallazgo fundamental de este estudio fue la diferencia significativa en los

niveles de comprensión lectora alcanzados en el pre test y el post test, por el grupo de

estudiantes de secundaria, así mismo como una mejoría en los estudiantes del grupo

del nivel primaria.

Azurín (2004) desarrolló un estudio con el objetivo de conocer y describir las

actitudes de los profesores de educación primaria de los colegios estatales de la

provincia de Huánuco frente a los problemas de aprendizaje de sus alumnos, mediante

la construcción de un instrumento de medición ROL – HOC. una escala de actitud

especialmente creada para medir las actitudes de los profesores. La muestra estuvo

conformada por 184 profesores de educación primaria. Los resultados de dicho

estudio concluyen que los profesores en su mayoría presentan actitudes positivas

frente a los problemas de aprendizaje en general que presentan sus alumnos

(40,21%), ante la dislexia, (61.9%) Ante la discalculia son negativas, (77.7%)

igualmente ante la disgrafía (66.68%) y la disortografia (70.1%).

Bernardina (2010) realizó una investigación sobre la actitud docente frente a los

problemas de aprendizaje con la finalidad de conocer las actitudes del profesor frente

a los problemas de aprendizaje en general, en la lectura, escritura y cálculo de los

educandos de las Instituciones educativas del Callao. Para dicho estudio se aplicó

una escala de actitud. En este estudio se halló que la actitud del profesor hacia los

problemas de aprendizaje en general y lectura en particular es favorable, hacia los

10  

  

problemas de escritura es indiferente y hacia el cálculo es desfavorable. De esta forma

la autora demostró que la actitud del maestro frente a los problemas de aprendizaje

es indiferente. Actitudes de los profesores influyen en los problemas de aprendizaje

de sus alumnos.

Marco teórico.

Dificultades de aprendizaje.

A continuación se presenta definiciones que ayudarán a entender de una manera más

explícita un tema que preocupa a la comunidad educativa como son las dificultades de

aprendizaje, llamado también problemas de aprendizaje.

Las definiciones que se dan sobre las dificultades de aprendizaje son

numerosas y dispersas con respecto a otras, causando en el intercambio y discusión

de los resultados de las investigaciones (Defior, 1996; citado por Vallés, 1998).

Kirk (1962; citado por Vallés, 1998) refiere que existe una dificultad en el

aprendizaje cuando hay un retraso, desorden o desarrollo lento en uno o más

procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias escolares,

como resultado de un déficit psicológico causado por una posible disfunción cerebral

y/o emocional. No es el resultado de un retraso mental ni de un defecto sensorial, ni

están relacionados a factores culturales. Es decir, al producirse una alteración a nivel

cerebral la persona presentará dificultades en su desarrollo cognitivo, sin relacionarse

necesariamente con deficiencias sensoriales o mentales.

Vallés (1998) afirma que en esta definición, el término retraso se debe entender

como llegado el tiempo adecuado, el sujeto no logra el progreso , es decir, su progreso

se prolonga en el tiempo. Esta definición ha sido superada por otras de corte

cognitivo.

Kass y Myklebust (1969) citado por Vallés, (1998) refieren que:

Las dificultades de aprendizaje se refiere a uno o más déficits significativos en

los procesos de aprendizaje esenciales que requieren técnicas o metodologías

especiales para su remediación. Así los niños con dificultades de aprendizaje

demuestran por lo general una discrepancia entre el logro actual y el esperado

en una o más áreas, como el habla, la lectura, el lenguaje escrito, las

matemáticas, la orientación espacial. Teniendo en cuenta esta definición

11  

  

entonces se puede afirmar que las dificultades de aprendizaje no es

necesariamente la consecuencia de las deficiencias sensoriales, motrices,

intelectuales o emocionales, o la ausencia de oportunidades para el

aprendizaje (p. 31).

Miranda, (1986; citado por Vallés, 1996) define que:

“un niño experimenta una dificultad de aprendizaje cuando evidencia un

impedimento neurológico o psicológico que le dificulta su actividad perceptiva,

cognitiva, motora, social o la adquisición adecuada utilización de la lectura,

escritura, razonamiento o habilidades matemáticas, y también puede

producirse por la interacción entre sus debilidades o limitaciones y los factores

situacionales específicos de la enseñanza” (p.31).

De tal definición se considera que un estudiante presentará dificultades en su

aprendizaje cuando tiene problemas a nivel neurológico o psicológico lo que impedirá

un desarrollo normal de sus labores escolares.

En el DSM-IV (Defior, 2000)se define las dificultades de aprendizaje como

trastornos causada por déficit de atención y comportamiento perturbador. Ya que los

problemas atencionales no se consideran como una dificultad de aprendizaje, sino que

acompañan o están asociados frecuentemente a las dificultades de aprendizaje. De

tal definición se deduce que un niño que presenta problemas en su aprendizaje

también se verá que su atención está perturbada y por lo tanto tendrá un rendimiento

por debajo de lo esperado.

Así Defior (2000) define a los dificultades de aprendizaje como un problema

caracterizado por un rendimiento escolar en una o varias asignaturas por debajo de lo

esperado en relación a la edad y grado del estudiante con un coeficiente intelectual

normal y la no presencia de desórdenes emocionales severos, déficits sensoriales y/o

neurológicos, es decir, dificultades persistentes que muestran algunos niños para

aprender (lectura, la escritura o las matemáticas principalmente) a un ritmo normal y

en forma significativa, a pesar de poseer Inteligencia normal. Es independiente de

deficiencia sensorial y perturbación emocional severa.

Farham, (citado por Defior, 2000) califica las dificultades de aprendizaje como

un concepto “misterioso y complejo”, las investigaciones psicoeducativas se han

incrementado y en la actualidad se puede comprender mejor, para evaluar e intervenir

12  

  

las dificultades de aprendizaje de los niños. En concordancia con esta definición el

objetivo finalmente es detectar a estudiantes con estas dificultades e intervenir en el

momento adecuado para poder ayudarlos.

Finalmente Vallés (1998) afirma que los profesionales de la psicopedagogía

deben dar respuestas a las demandas desde la escuela para solucionar los problemas

con que diariamente se encuentran los maestros en el aprendizaje de sus alumnos ya

que esto no está limitado solo a los problemas de lenguaje, lectura, escritura y cálculo,

las necesidades educativas son extensas y afectan a todo el proceso de aprendizaje.

Bravo (1993) confirma que los problemas de aprendizaje escolar constituye un

denominador común para diversas limitaciones de origen médico, psicológico, o

sociocultural. Las exigencias escolares constituyen un punto tope donde las

alteraciones se encuentras en mayor o menor grado.

Clasificación de las dificultades de aprendizaje.

Bravo (1993) clasifica a las dificultades de aprendizaje en generales y específicos,

ambos tipos de deficiencias no son excluyentes, pero requieren un tratamiento

psicológico y educacional distinto.

Problemas Generales de Aprendizaje.

Bravo (1993) afirma que se manifiestan de diversas maneras y afectan el

rendimiento global del niño; se manifiestan en un retardo generalizado de todo el

proceso de aprendizaje llamados como atrasados.

Los problemas de aprendizaje son globales porque el retardo en el proceso de

aprender no se produce solamente en algunas materias. Otras características de

niños con esta dificultad también es la lentitud y desinterés para el aprendizaje y en

ocasiones pueden aparecer como retardo mental leve. Así mismo presentan

deficiencias en la atención a los estímulos escolares y dificultad para concentrarse en

la realización de determinadas tareas o lecciones (Bravo, 1993).

Un porcentaje de niños con problemas generales de aprendizaje está

caracterizado por presentar un conjunto de dificultades leves: inteligencia limítrofe,

13  

  

retardo del lenguaje, retardo perceptivo y retardo psicomotor. Estos mayormente se

encuentran en grupos socioculturales deprimidos, y como consecuencia de ello tienen

una alta incidencia de fracaso escolar en los primeros grados de la educación básica.

Siendo considerados escolares de aprendizaje “lento” o limítrofe y muchas veces

repiten reiteradamente, esto se debe a que su velocidad de aprendizaje los ubica

frecuentemente en atrasado en comparación a sus compañeros (Bravo, 1993).

Bravo (1993) sostiene que la que la presencia de problemas generales de

aprendizaje depende mucho de las características de las escuelas, de las metas y

objetivos que proponen al programar cada curso o área así como también del nivel de

exigencia que tengan. Por ejemplo como la exigencia para que el niño aprenda a leer

y escribir en primer o segundo grado cuando al niño aún le falta madurez escolar o al

margen de su nivel de desarrollo intelectual real. Todas estas exigencias mencionada

puede provocar problemas de aprendizaje a niños que provienen de hogares

desfavorecidos con carencia de estimulaciones culturales o de maduración, sin que

por ello tengan una deficiencia específica para aprender.

Según Bravo (1993) el problema de la enseñanza es estos niños al parecer

radica en la flexibilidad y adaptabilidad del sistema educativo. Es necesario una

adecuación de las exigencias programadas a sus capacidades y a sus propios

intereses de la cantidad de estudiantes por aula de clases. El docente está en el

deber de respetar el ritmo propio de aprendizaje de cada niño y no exigir que el

estudiante que se adapte a un ritmo impuesto, ya que no será adecuado para su

realidad psicológica y cultural y esto debe darse dentro de un contexto poco

numeroso, es decir, brinda una atención más personalizada, aunque este último

escapa de la realidad de los centros educativos.

Dificultades específicos de aprendizaje.

Bravo (1993) refiere que son dificultades que presenta el niño para seguir un ritmo

escolar normal de acuerdo a la edad y grado del niño, siempre en cuando que no

presenten retardo mental, ni deficiencias sensoriales o motoras graves como ceguera,

sordera, parálisis cerebral, afasia, etc. Ni deprivación sociocultural, ni trastornos

emocionales graves. El trastorno específico de aprendizaje es propio de niños con

inteligencia normal, que carece de alteraciones sensomotores o emocionales serias

, y vive en un adecuado ambiente sociocultural, familiar y educacional adecuado, pero

no logra un nivel de rendimiento escolar óptimo para su edad.

14  

  

Así mismo sostiene que las dificultades específicas de aprendizaje se

caracterizan por errores o dificultades en ciertas áreas del aprendizaje, que se

manifiestan reiteradamente, y que no se soluciona con los metodologías de enseñanza

común y corrientes. El niño que presenta estas dificultades puede funcionar bien en

algunas áreas y mal en otras. Por ejemplo, pueden tener dificultad en lectura y

facilidad aritmética; Las dificultades específicas están relacionadas y dependen de

alteraciones en el desarrollo de la maduración psíquica y neurológica del niño.

El autor concluye que las dificultades específicas de aprendizaje se manifiestan

en los diferentes niveles de aprendizaje, como insuficiencia en los procesos de

recepción, comprensión, retención, expresión y creatividad del niño en el aprendizaje

escolar, en relación a su edad mental. El niño que presenta esta dificultad aprende en

cantidad y calidad inferior a la esperada para su capacidad o edad mental. Los

niños con este problema aparecen más inteligentes para actividades extraescolares

que para aprender.

Causas de las dificultades de aprendizaje.

Defior (1996; citado por Vallés, 1998) establece cuatro causas de los problemas de

aprendizaje.

Neurofisiológicos: Comprenden la disfunción cerebral mínima, elementos

genéticos, bioquímicos, endocrinológicos o traumas neurológicos.

Socioculturales: Aspectos como estados de desnutrición, de privación cultural,

pobreza lingüística, etc., que influyen en el aprendizaje.

Bravo (1993) afirma que esta variable favorece la aparición de una dificultad de

aprendizaje o perturban e interfieren su recuperación, sin que necesariamente se

irigiene de él. Tal sería el caso de relación entre la deprivación sociocultral y retardo

escolar. Estos factores no pueden considerarse origen de los problemas específicos

de aprendizaje, pero si constituyen elementos que interfieren el tratamiento o lo

condicionen a la solución paralela de estas dificultades. Es necesario reconocerlos

para establecer un pronóstico adecuando del futuro escolar.

Institucionales: El contexto donde se desarrolla el aprendizaje es determinante.

Se incluyen en estos factores las condiciones educativas en las que se dan los

procesos de enseñanza/aprendizaje, la metodología, los recursos materiales utilizados

15  

  

y las adecuaciones de los programas. Una alteración en estos aspectos se ha

considerado dispedagogías.

Otros factores que se han señalado son los problemas que tienen los niños en

la organización espacial, lateralidad y esquema corporal que están mal establecidos.

Una deficiencia o retraso en alguno de ellos puede dar origen a los problemas de

aprendizaje.

Los factores expuestos por la autora influyen en el rendimiento académico del

niño si no hay una atención oportuna se harán crónicos y afectará el desenvolvimiento

normal en la vida diaria, viéndose afectado de forma integral es por ello la importancia

de un diagnóstico en sus fases iniciales

Detección de las dificultades de aprendizaje.

Galindo (2002) señala que se puede determinar que un niño tiene problemas de

aprendizaje cuando existe una discrepancia entre el rendimiento real y el esperado.

Hallahan, Kauffman en Mcleskey (1989; citado por Galindo, 2002) afirman que

los niños con dicha dificultad manifiestan problemas significativos con respecto a su

rendimiento académico, no tienen un logro esperado para su inteligencia y estos

problemas no se deban a otras condiciones que limiten como deprivación ambiental,

problemas sensoriales, emocionales, etc.

El éxito del tratamiento para los problemas de aprendizaje está relacionado con

la edad en que se detecta dicho problema. Por lo general la mayoría de las

dificultades de aprendizaje no son detectados en los primero años, esto lleva como

consecuencia que cuando se interviene al niño las posibilidades de resolverlos se ven

reducidas. Así también existen dudas acerca de cuál sería la edad adecuada para su

detección (Galindo 2002).

Tucker y Stevens (1981; citado por Galido, 2002) realizaron un trabajo en el

que entrevistaron a diversos expertos relacionados con el campo de los problemas de

aprendizaje quienes afirmaron que la edad apropiada de un niño para detectar algún

problema de aprendizaje variaban entre el nacimiento y los nueve años de edad. Solo

el 45 % de los entrevistados consideraba que podía detectarse y confirmarse antes de

los cinco años. Tucker y Stevens (1981; citado por Galindo, 2002) concluyeron que

16  

  

este desacuerdo se debe en gran parte a la falta de consenso con respecto a la

definición del término problemas de aprendizaje.

En las últimas décadas se está dando importancia a la detección temprana de los

problemas de aprendizaje. Merrell (1996; Satz y Fletcher, 1998; citado por Galindo,

2002) afirman que el éxito del tratamiento se relaciona directamente con la edad en

que se detecta las dificultades de aprendizaje en el niño.

El fracaso escolar es una situación en la que el sujeto no logra las metas que su

inteligencia refleja, y debido a ello se ve afectada su aspecto emocional y su

personalidad lo que le compromete y altera su rendimiento global y a una

desadaptación al mundo que lo rodea (Enciclopedia Técnica de la Educación, 1983, p

446; citado por Galindo 2002).

Para Bravo (1979) detectar los problemas de aprendizaje constituye una labor

muy importante para los maestros ya que la presencia de alumnos que no aprenden al

mismo ritmo de sus compañeros obstaculiza la labor docente, de igual forma

Fernández (1995) afirma que para el diagnóstico de los alumnos con dificultades de

aprendizaje es necesario que el docente planifique, observe y analice las tareas y

logros para juzgar los niveles de dominio y fortalezas que poseen sus alumnos.

Muchas veces no se toma en cuenta la magnitud del daño que ocasiona una

detección a destiempo de las dificultades de aprendizaje en los niños. Ya que el

tratamiento tomará mayor tiempo.

Evaluación e intervención temprana de las dificultades de aprendizaje.

Para Bravo (1999) la función de la evaluación de las dificultades de aprendizaje es un

proceso principalmente interdisciplinario debido a que se integran las opiniones y

aportes que brinda el docente común, el docente especializado, el psicólogo y el

médico. Este proceso determinará las causas o el origen de las dificultades.

Bravo (1993) señala que las áreas cognaitivas y verbales que pueden ser

evaluadas son: la recepción de la información, tanto visual como auditiva; la

comprensión verbal; La expresión verbal; La expresión verbal oral y escrita; amplitud y

17  

  

riqueza del lenguaje activo; La retención de la información y la amplitud de la memoria;

La integración y uso que hace de la información escolar; La atención a los estímulos e

informaciones escolares; selectividad para determinados estímulos; La concentración

para realizar deterinadas tareas; La creatividad, imaginación, originalidad.

Estas áreas pueden ser observadas y evaluadas durante el proceso escolar

normal que sigue el niño, por el propio docente, de tal manera que puede determinar si

el niño requiere de un especialista. Así también se debe evaluar el contexto familiar

será fundamental ya que hay una estrecha relación entre la autoestima y el éxito en el

aprendizaje escolar. Esta información permitirá comprender las dificultades que tienen

para adaptarse o para atender en clase (Bravo 1993).

El éxito o fracaso de un niño con dificultades de aprendizaje está

estrechamente relacionado con la edad y la identificación temprana que se realice.

Para ello se debe contar con los medios rápidos, económicos y eficaces para que sea

oportuna la evaluación psicopedagógica. El objetivo principal de esta evaluación debe

ser lograr una mejor comprensión del estudiante así mismo detectar a aquellos niños

que están en riesgo de presentar problemas de aprendizaje (Galindo, 2008).

Romero y Lavigne (2004) definen la evaluación psicoeducativa de los

problemas de aprendizaje como un proceso con el cual se recoge y analiza la

información que son relevantes en el campo del aprendizaje y enseñanza en las que

los estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje. Dicha acción se realiza con el

apoyo conjunto de los maestros, padres de familia y otros profesionales, con la

finalidad de promover los cambios necesarios para remediar las dificultades y que el

estudiante logre su aprendizaje en condiciones óptimas.

Continuando con los autores, afirman que la evaluación de las dificultades de

aprendizaje presenta las siguientes características:

La evaluación psicopedagógica forma parte de la intervención

Psicopedagógica: Refiere que desde el inicio de la evaluación ya se está interviniendo

de manera directa e indirecta con el estudiante, con los maestros, las familias y los

compañeros de clase, porque con ello hay expectativas, se corroboran o no opiniones,

se consolidad etiquetas, etc. La evaluación psicopedagógica es un proceso, no un

acercamiento puntual: Y como tal es dinámico, interactivo, se prolonga en el tiempo,

dando oportunidad a la participación de otros profesionales (Romero y Lavigne, 2004).

18  

  

La evaluación psicopedagógica es, ante todo, información relevante: Cuanta

mayor información se recoja acerca de los estudiantes con dificultades de aprendizaje

se podrá cumplir con describir y explicar lo que ocurre, y prescribir un diagnostico

acertado. El profesional que lleva a cabo la evaluación ha de colaborar con el resto de

los agentes educativos; de manera especial con los maestros, quienes son los

llamados a conocer qué y para que se hace dichas evaluaciones y sus respectivos

resultados para una toma de decisiones dando lugar a un plan de intervención.

(Romero y Lavigne, 2004)

Para Defior (2000) la principal función que cumple la evaluación de los

estudiantes con dificultades de aprendizaje debe ser recabar información para utilizar

en la implementación de los programas de intervención.

Así mismo Trinidad y Marston (1986; por citado por Defior, 2000) señalan que

la evaluación viene a ser un aspecto primordial de las dificultades de aprendizaje pero

su objetivo no es etiquetar sino que brindar las características relevantes del niño para

las actividades educativas. Dicha evaluación debe estar dirigida a las habilidades

funcionales y a las conductas esenciales para la vida académica y social del

estudiante. Lo que implica evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y el

ambiente completo que rodea al niño con instrumentos de evaluación válidos y fiables.

La evaluación psicopedagógica debe partir, primero que nada, del proceso de

enseñanza y aprendizaje escolar en el que se dan las dificultades: En este proceso los

actores principales son: el estudiante y maestro, centrados sobre una tarea como son

contenidos, problemas, situaciones, etc., que el maestro debe enseñar y el estudiante

aprender. En el cual alumno, tarea y maestro es el fin primordial del análisis en la

evaluación psicopedagógica. (Trinidad y Marston 1986; por citado por Defior, 2000).

Romero y Lavigne (2004) sostienen que la evaluación de las dificultades de

aprendizaje es ante todo información relevante porque cuanta más y mejor información

se recoja mayores serán las posibilidades de alcanzar los objetivos trazados como el

describir y explicar lo que sucede, y prescribir un diagnóstico acertado. Así mismo los

autores afirman que el encargado de la evaluación ha ce colaborar con los demás

agentes educativos, sobre todo con los docentes, ya que son ellos que deben conocer

el qué y para qué se realiza dicha evaluación y en base a los resultados se tomará

decisiones y para dar paso al plan de intervención. Se espera que todo proceso de

19  

  

evaluación psicopedagogía se eficaz, pero no siempre la información con la que se

cuenta es pertinente, debido a factores como el tiempo. Es necesario que el

profesional cuente con un adecuado procedimiento de evaluación que guie y facilite la

búsqueda de la información en el menor tiempo posible.

Enfoque teórico de las dificultades de aprendizaje.

El aporte del conductismo radical fue muy poco relevante para el aprendizaje humano,

ya que no pudo proporcionar el soporte científico que la práctica educativa requería

para hacer frente a las interrogantes de la psicopedagogía. En este sentido la

psicología cognoscitiva tiene las bases, la tecnología, los conceptos y el liderazgo

intelectual para resolver los problemas que la educación necesita (Farnham, 2004).

Defior (2000) refiere que en las últimas décadas se ha producido cambios

considerables, en el paradigma dominante en la investigación psicoeducativa. Las

explicaciones del aprendizaje de tipo conductista, que lo contemplaban como un

proceso lineal, acumulativo y pasivo, se ha pasado al enfoque cognitivo que considera

al ser humano como un procesador de información y que busca conocer los procesos,

operaciones y estrategias que llevan a cabo las personas para adquirir y aplicar sus

conocimiento.

En esta investigación se tomó el enfoque cognitivo ya que atribuye una real

importancia a la construcción activa del conocimiento por el estudiante, el cual va

dando significado y sentido al ambiente natural y social que le rodea, desde donde le

llega una gran gama de informaciones. Asimismo se da importancia a las mediaciones

que realizan los adultos para ayudar esos procesos de construcción que realizan los

estudiantes (Defior 2000).

Defior (2000) sostiene que este enfoque se ha preocupado de manera

especial por los aspectos de construcción y representación del conocimiento en

dominios específicos o aspectos concretos, como el saber cómo se aprenden la

lectura o la escritura, como se aprenden las matemáticas, como se aprenden las

ciencias, etc., lo que quiere decir que tienen una enorme interés en precisar los

mecanismos en juego en cada una de las materias o habilidades objeto de

aprendizaje, su evolución y las dificultades que se presentan en su adquisición.

20  

  

Dockrell y Machane (1997) afirman que si se comprenden los problemas de

orden cognitivo que padecen los niños con dificultades de aprendizaje, los

profesionales estarán en una mejor posición para mitigar los problemas que se

plantean, y que estas requieren la evaluación e intervención en el momento oportuno.

Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje.

Detectar a niños con problemas de aprendizaje podría resultar una tarea ardua, pero

son los docentes que están en permanente contacto con los estudiantes y al observar

que un niño presenta un rendimiento académico por debajo de lo esperado a su grado

y edad, entonces se podría afirmar que hay dificultades o problemas para que el niño

pueda aprender las áreas básicas del curriculum. Así mismo la manera cómo perciben

estas dificultades que tienen los estudiantes para aprender es una de las claves que

explica lo que es en realidad y cómo se vive el aprendizaje en el aula.

Bruce (2006), afirma que uno de los propósitos de la percepción es informar

sobre lo que ocurre en el ambiente que nos rodea y otro de los propósitos es ayudar

a actuar a las personas en relación con el medio ambiente creando una experiencia

sobre la misma lo que permite actuar sobre ella.

Llevando al campo educativo esta definición se podría afirmar que los docentes

perciben e interpretan claramente sobre lo que ocurre en el aula en relación al

aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a sus experiencias, así mismo pueden

actuar y tomar decisiones al respecto.

Bravo (1993) refiere que los docentes perciben mejor las relaciones sociales,

las dificultades de adaptación, la agresividad e inquietud y las dificultades para

atender. Así mismo el docente percibe los resultados de una tarea mal hecha o de un

estudio insuficiente.

Fernández (1995) sostiene que para realizar un diagnóstico se requiere que el

profesorado planifique los procesos de observación y análisis de tareas y logros de

forma que pueda juzgar los niveles de dominio y potencial que poseen los alumnos.

21  

  

Según El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular (2008) el

docente debe conocer a los niños y esto implica tener presente diversos factores que

pueden marcar la diferencia entre un estudiante y sus compañeros de clase. Es

necesario poseer información adecuada para de esta forma evitar calificaciones

comunes que se hacen a los escolares, cuando no logran aprendizajes esperados o

no sigue las indicaciones o tienen sus propias opiniones y los manifiesta y muchas

veces este tipo de reacciones por parte del niño es considerado como un obstáculo.

Así mismo evitar caer en calificaciones comunes como que “es un niño con problemas

de aprendizaje”, “es hiperactivo”, u otras etiquetas o categorías.

|A continuación Bravo (1979) da a conocer las áreas que debe evaluar el

docente para detectar las dificultades de aprendizaje en sus fases iniciales.

Recepción de la información.

Es la capacidad que tiene el niño para retener información oral que le brinda el

docente durante la sesión de clases. Especialmente la comprensión de las tareas e

instrumentos orales y del vocabulario empleado por el docente. Se observa como el

estudiante entiende las instrucciones orales, como entiende las tareas que se les pide,

como escucha y como comprende el vocabulario y el significado de las palabras

corrientes que emplea el docente o de los textos (Bravo, 1979).

Así mismo Bravo (1993) afirma que en la escuela el niño enfrente una

estrategia educacional fundamentalmente verbal. Si el niño no ha tenido un adecuado

ambiente para el desarrollo de su lenguaje éste se pierde en los conceptos no

logrando aprenderlos con facilidad. Los niños que han sido educados en un sistema

de comunicación verbal, están más preparados para asimilar y comprender la

información verbal de los maestros, y establecer adecuadas relaciones entre

conceptos abstractos. De allí se requiere estrategias educativas destinadas a las

familias durante los años en que se desarrolla el lenguaje, y la necesidad de estimular

el desarrollo verbal en el ámbito de la escuela para los niños provenientes de sectores

deprimidos culturalmente.

Muchas veces los maestros limitan su acción a entregar verbalmente

conocimientos globales, creyendo que los niños poseen las claves psicolingüísticas

22  

  

necesarias para decodificar la información, retenerla, decodificarla en categorías

conceptuales y utilizarlas cuando ellos lo demanden (Bravo, 1979).

Expresión del lenguaje oral.

El lenguaje posee dos funciones básicas como la comunicativa y la representativa.

Para aprenderlo se requiere pasar por un proceso evolutivo y está condicionado a

diversos factores neuropsicológicos, genético, cultural, socio familiar, etc. Saber

expresarse y comprender es indispensable para el aprendizaje e interactuar entre

personas y con el mundo que nos rodea. (Vallés 1998).

En consecuencia un niño que presenta dificultades en el lenguaje oral

presentaran alteraciones o trastornos en los contenidos del lenguaje como la

fonología, la morfología, (explica la estructura interna de las palabras) la sintaxis

(describe cómo las palabras se combinan para formar oraciones y frases) , la

semántica (significados) y en la pragmática (uso del lenguaje en las situaciones

comunicativas).

Para aprender el lenguaje escrito se requiere una transformación cualitativa de

las estructuras cognitivas del lenguaje oral. Este proceso se lleva acabo al asociar

palabras con su pronunciación de esta manera dando forma al sonido, siendo el primer

enlace consciente que realiza el niño para acceder al significado de las palabras

escritas. El lenguaje constituye el vehículo de comunicación. Así no es solamente un

instrumento de comunicación. También expresa la mayor o menor elaboración de los

procesos del pensamiento y el nivel intelectual de la persona, y está influido por

procesos culturales de un medio social determinado (Bravo 1999).

Es importante la maduración del lenguaje, por cuanto es el medio básico de

comunicación social del niño, y revela en forma directa la madurez lograda en los

procesos del pensamiento. El estudio del lenguaje como causa de problemas

escolares está referido tanto al aspecto fonoarticulatorio, como a los aspectos de

comprensión verbal y expresión que garanticen una asimilación de la materia

verbalizada por el profesor (Bravo 1993).

Según Jadoulle (1966) citado por Bravo (1993), el 57% de los hombres, y el

65% de las niñas que tienen retardo del lenguaje, presentan problemas para aprender

a leer. Por otro lado, el 30 % de los niños con dificultades serias en lectura y

23  

  

ortografía son deficientes en el lenguaje. Un retardo para aprender a hablar, casi

siempre lleva consigo un retardo para aprender a leer.

En la expresión oral se observa al niño la forma de pronunciación, el empleo

adecuado de palabras (uso de vocabulario), la capacidad que tiene para narrar

experiencias personales y la forma de expresar verbalmente una lección (Bravo,

1979).

El lenguaje visto de este modo constituye una herramienta valiosa en la

adquisición de los aprendizajes del niño y un medio para desenvolverse en todo los

ámbitos de su vida, de allí la importancia de una adecuada estimulación y práctica.

Atención – concentración y memoria.

Una de las características del niño con problemas para aprender está en presentar un

nivel de atención insuficiente a los estímulos más importantes de la información. Es

decir, presenta un déficit de atención selectiva, que perturba el reconocimiento de los

aspectos claves de la materia, esto podría deberse a la falta de madurez que se

definiría a los 12 o 13 años.

Hallahan y Bryan (1981; citado por Bravo, 1993), señala que la principal

dificultad de atención de los niños con dificultades de aprendizaje está en evitar los

distractores que se encuentran insertos en el texto (láminas, fotos, tipos diferentes de

letras, etc), más que los distractores distales provenientes del ambiente.

Así mismo otra característica del niño con dificultades de aprendizaje aparecer

relacionada con una menor atención a estímulos verbales, los cual repercutiría en la

menor asimilación del material escolar Kinksbourne, M. y Hiscock, (1978; citado por

Bravo 1993).

Para que el estudiante atienda una tarea debe mantenerse en un estado de

alerta permanente o vigilancia, sin embargo la atención también puede verse afectada

por diversas causas como genéticas, neurológicas, ambientales y familiares. Pichardo,

(1997; citado por Vallés, 1998).

24  

  

Los niños con dificultades de aprendizaje se caracterizan por no utilizar

estrategias de memorización adecuadas a la información escolar, como agrupar y

establecer categorías del material a retener (Torgessen, 1979; citado por Bravo

1993).

Del mismo modo Daneman y Carpenter (1980; citado por Defior, 2000) resalta

que un componente de la memoria de particular importancia como es la memoria

operativa o memoria de trabajo que es la habilidad para retener o elaborar información

mientras se va procesando otra nueva que va llegando al sistema. En el caso de la

lectoescritura implica que se debe retener las letras, palabras o frases las dificultades

en memoria operativa se han señalado como una de las posibles causas de las

dificultades de aprendizaje

Referente al proceso de retención Bravo (1993) afirma que el procesamiento

cognitivo de los niños con dificultades de aprendizaje se caracteriza por no utilizar

estrategias de memorización adecuadas a la información escolar. Como es la de

agrupar y establecer categorías del material a retener. Torgessen (1977; citado por

Bravo 1993) afirma que una diferencia fundamental entre niños con y sin dificultades

en el aprendizaje lector reside en “la preferencia para abordar las tareas de

aprendizaje de modo organizado y activo” y adecuadas estrategias de memorización.

Otra deficiencia de la memoria, es la dificultad para utilizar claves verbales que

faciliten la retención.

En conclusión, una adecuada capacidad de atención, concentración y memoria

son indispensables para que el niño entienda los conceptos dados por el docente y

pueda realizar de forma óptima los procesos cognitivos sin dificultades.

Errores de la lectura.

La lectura demanda una serie procesos psicológicos como la atención, análisis,

síntesis, discriminación perceptiva y la memoria (Valles, 1998).

La lectura solo es posible cuando funcionan adecuadamente un buen número

de operaciones mentales. Se distinguen cuatro módulos o procesos: (Cuetos, 2008).

Los procesos perceptivos: para que un mensaje sea procesado tiene que ser

previamente recogido y analizado por nuestros sentidos. Para que esto se dé,

25  

  

los mecanismos perceptivos extraen la información grafica presenten en la

pagina y la almacenan por un breve tiempo en un almacén sensorial llamado

memoria icónica. Luego la información más importante, pasará a una memoria

más duradera denominada memoria a corto plazo, desde donde se analiza y se

reconoce como determinada unidad lingüística.

Procesamiento léxico: Una vez identificadas las unidades lingüísticas, el

siguiente proceso es el de encontrar el concepto con el que se asocia esa

unidad lingüística. Para realizar este proceso disponemos de dos vías: una

que conecta directamente los signos gráficos con el significado y otra que

transforma los signos gráficos en sonidos y utiliza esos sonidos para llegar al

significado, tal como ocurre en el lenguaje oral.

Procesamiento sintáctico: las palabras aisladas no proporcionan ninguna

información, tienen que agruparse en unidades mayores tales como las frases

y oraciones en las que encuentras los mensajes. Este agrupamiento el lector

Lo realiza disponiendo de unas claves sintácticas que indican cómo pueden

relacionarse las palabras y hace uso de este conocimiento para determinar la

estructura de las oraciones.

Procesamiento sintáctico: después que se ha establecido la relación entre los

distintos componentes de la oración, el lector pasa al último proceso, que

consiste en extraer el mensaje de la oración para integrarlo con sus

conocimientos. Solo cuando ha integrado la información en la memoria se

puede decir que ha terminado el proceso de comprensión.

Según Defior (2000) los déficits en el procesamiento sintáctico pueden ser el

origen de las dificultades lectoras cuando se leen las palabras pero no se comprenden

las frases que componen un texto o de la dificultad de algunos niños para organizar las

frases y oraciones de una composición.

Para conseguir una lectura normal, es necesario que todos estos módulos

funcionen de manera correcta. Si alguno de estos componentes deja de funcionar o no

llega a funcionar como debiera se producirían alteraciones en la lectura. En

consecuencia, las dificultades de lectura serán diferentes en función de cuál sea el

componente que no está funcionando. Esto implica que por el tipo de fallos que cada

sujeto comete se puede predecir que componente tiene alterado (Cuetos, 2008).

26  

  

Bravo (1979) afirma que los errores más frecuentes en la lectura son la confusión

de letras, confusión de sílabas, lectura silábica, lectura corrida sin comprensión,

lectura y comprensión, pero olvido pronto.

Errores de la escritura.

La escritura es una actividad muy compleja en la que intervienen muchos procesos

cognitivos, como la planificación del mensaje, construcción de las estructuras

sintácticas, selección de palabras y procesos motores (Cuetos, 2009).

Los errores en la escritura son: confusión de sílabas o letras cuando se copia,

equivocación al escribir frases, equivocación al escribir al dictado, muchas faltas

ortográficas, letra ilegible al escribir solo un trozo.

Errores en la matemática.

Defior (2000) afirma que el objetivo de las matemáticas en la educación básica

no está limitado a que los estudiantes aprendan las cuatro reglas aritméticas, su

principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y

habilidades matemáticas para desenvolverse con éxito en la vida cotidiana.

Los estudiantes que tienen dificultades en la matemática presentan confusión

de los números cardinales, confusión de los números ordinales, equivocación al

sumar, restar, multiplicar y dividir. Dificultades para comprender en qué consisten las

operaciones (Bravo, 1979).

Evaluación global

Está referido a la velocidad que tiene un niño para su aprendizaje en cuanto a

las aéreas de comunicación y matemática, este puede ser normal o rápido, con

dificultad ocasional o lento muy lento o con dificultad permanente que presenta el

estudiante (Bravo ,1979).

Inteligencia

Bravo (1979) afirma que consiste en la apreciación de la capacidad intelectual global

(inteligencia del estudiante sobre lo normal, normal, bajo lo normal y muy baja). El

autor sostiene que la diferencia entre estos dos últimos rubros está en que hay niños

27  

  

que pueden tener una capacidad intelectual alta o sobre lo normal y al mismo tiempo

presentar un ritmo lento o dificultades en el aprendizaje.

Bravo, (1993) afirma que una de las variable con mayor incidencia en el

rendimiento escolar, es el nivel intelectual de los niños. Se podría decir que los niños

más inteligentes tienen mayor rendimiento que los niños de menor capacidad.

Bravo, (1993) sostiene que la inteligencia escolar es un conjunto de

habilidades congnoscitivas y verbales que procesan, integran y organizan el

aprendizaje y la experiencia escolar y lo relacionan con aprendizajes y experiencias

anteriores, codificando y categorizando sus contenidos, de modo que permita su

aplicación a situaciones nuevas.

Del mismo modo afirma que el reconocimiento de la inteligencia considerada

de manera global como el factor de mayor peso en el rendimiento escolar. Cuando el

niño proviene de un ambiente psicológicamente favorable, su nivel de desarrollo puede

ser el máximo, este alto nivel de desarrollo puede ser el máximo obtenible dentro de

su dotación intelectual innata. Pero este máximo desarrollo de su inteligencia no

significa necesariamente que sea un niño de nivel intelectual alto. Puede serlo de

nivel intelectual deficiente, pero con un rendimiento adecuado a su capacidad y

potencial genético

El autor concluye que el problema de la interacción entre la inteligencia y del

rendimiento escolar, pasa a través del contexto familiar y sociocultural.

Objetivos

Objetivo general

Conocer la percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en

estudiantes del tercer grado de primaria de una Institución Educativa del Callao.

Objetivos específicos

determinar la percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en la

recepción de información en estudiantes del tercer grado de primaria.

28  

  

Explicar la percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en

expresión del lenguaje oral en estudiantes del tercer grado de primaria.

Conocer la percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en la

atención-concentración y memoria en estudiantes del tercer grado de primaria.

Explicar la percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en la

lectura en estudiantes del tercer grado de primaria.

Analizar la percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en la

escritura en estudiantes del tercer grado de primaria.

Conocer la percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en

matemáticas en estudiantes del tercer grado de primaria.

Determinar la percepción docente sobre la evaluación global del aprendizaje y su

rendimiento intelectual del estudiante como datos complementarios en estudiantes del

tercer grado de primaria.

29  

  

Método

Tipo y diseño de investigación

La investigación es de tipo descriptiva debido a que se realizará sin la manipulación

deliberada de variables. (Hernández , Fernández y Batista , 2003).

El diseño de la investigación es descriptiva simple porque busca especificar las

propiedades, las características y los perfiles importantes del fenómeno que se

analizará (Hernández , Fernández y Batista, 2003).

El diagrama será:

M O

M = Estudiantes del tercer grado

O = Dificultades iniciales de aprendizaje

Variables

La variable de estudio es percepción docente sobre las dificultades iniciales de

aprendizaje, lo cual se define conceptual y procedimentalmente a continuación:

Definición conceptual

La percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje está referida a

los problemas que manifiestan los estudiantes. Está caracterizado por la lentitud y

desinterés para el aprendizaje, presentando deficiencias en la atención y

concentración en la realización de determinadas tareas o lecciones lo que conlleva al

fracaso. Estos estudiantes por lo general provienen de hogares desfavorecidos con

carencia de estimulaciones culturales o de maduración. Las dificultades que

presentan se pueden dar en las áreas de recepción de la información, expresión de

lenguaje oral, en lectura, escritura, matemáticas, en la velocidad para aprender y

capacidad intelectual (Bravo, 1993).

Definición operacional

Puntaje obtenido en el Cuestionario de Evaluación de Problemas de Aprendizaje

(CEPA) instrumento adecuado para la evaluación efectuada por el profesor en el aula

de las dificultades iniciales de aprendizaje en las áreas de recepción de la información,

30  

  

expresión de lenguaje oral, errores de lectura, errores de escritura, errores en

matemáticas, evaluación global y capacidad intelectual de (Bravo 1979.

Tablas de dimensiones e indicadores

Dimensiones Indicadores

Recepción de la información.

Comprensión oral.

Expresión del lenguaje oral.

Expresión oral.

Atención – concentración y memoria.

Capacidad de atención y concentración.

Errores de lectura.

Comprensión lectora

Errores de escritura.

Forma de escritura.

Errores en matemáticas.

Matemática

Participantes.

La población está constituida por los niños y niñas del tercer grado de educación

primaria del Centro Poblado Pachacutec el cual está ubicado al norte del distrito de

Ventanilla, en el límite de la provincia del Callao con la provincia de Lima, al noreste

del Centro de Lima.

El terreno es un arenal, con una topografía definida por una loma semielevada

lo cual se encuentra rodeada por cerros hacia el norte y hacia el este, con vista al mar

de pendiente regular (aproximadamente entre 5 y 15%). Territorialmente el centro

poblado Pachacutec se organiza en 5 sectores y 21 grupos residenciales, está

atravesando por cambios económicos, sociales, etc., muchos de ellos no planificados,

31  

  

presentándose como una población mayoritariamente pobre, territorialmente

desarticulado, desordenado, con preocupantes niveles de delincuencia y

contaminación ambiental.

El muestreo utilizado es de tipo disponible debido a la conveniencia por lo cual

se ha utilizado el muestreo de tipo no probabilístico en 85 estudiantes de tres aulas

del tercer grado de los cuales 41 son niñas y 44 niños.

Instrumento de investigación.

Ficha técnica.

Autor : Luis Bravo Valdivieso

Nombre : Cuestionario de Evaluación de Problemas de Aprendizaje.

Año : 1979

Aplicación : Individual

Ámbito de aplicación : 3er grado de primaria

Finalidad : Evaluar la percepción docente sobre las dificultades iniciales

de aprendizaje en los estudiantes.

Descripción del instrumento.

El instrumento que se utilizó para medir la variable es el Cuestionario de Evaluación de

los Problemas de Aprendizaje elaborado por Bravo, (1979). Dicho instrumento fue

adaptado para ser aplicado en nuestro medio. Fue utilizado por el docente de aula y la

administración fue de forma individual.

El cuestionario de evaluación de problemas de aprendizaje CEPA, ha sido elaborado

para ser empleado por el docente en las aulas de clases. Tiene por objetivo faciliar la

detección de los niños que tengan mayor probabilidad de presentar problemas de

aprendizaje y su derivación oportuna para un diagnóstico, es decir, el cuestionario

CEPA ha sido elaborado para ayudar al docente a determinar, dentro del contexto de

la sala de clases, cuáles son los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje, y en

qué áreas aparecer principalmente dichos problemas. (Bravo, 1979).

32  

  

El Cuestionario Evaluativo de Problemas de Aprendizaje CEPA, comprende de 33

ítems que se refieren a 5 áreas frecuentes de dificultades de aprendizaje. Mediante

este cuestionario el docente evalúa el rendimiento en procesos cognoscitivos y de

lenguaje del niño.

Sus áreas de evaluación son las siguientes:

Recepción de información: Tiene por objetivo evaluar la habilidad del niño para

entender y retener la información oral que el profesor le transmite durante la hora de

clases. Especialmente la comprensión de las tareas e instrumentos orales y del

vocabulario empleado por el profesor. Comprende cinco ítems.

Expresión del lenguaje oral: Evalúa el empleo del lenguaje oral de los alumnos, tanto

en su comunicación personal como en la exposición de lecciones y tareas. Es

importante para la evaluación esta área que el maestro distinga entre los aspectos

fono articulatorios del lenguaje (pronunciación) y los aspectos semánticos (empleo

adecuado del vocabulario), y sintácticos (ordenamiento del discurso oral). Comprende

cuatro ítems.

Atención- concentración-memoria: Tiene por objeto evaluar la madurez del niño para

atender en clase la exposición del profesor, sin que requiera permanentemente

llamarle la atención. De manera independiente se evalúa su capacidad para

concentrarse en una tarea o trabajo individual, sin ser distraído de su actividad

continuamente y su memoria para el trabajo escolar. Comprende tres ítems.

Estas tres áreas se evalúan en cuatro categorías: Bien, Normal o Satisfactorio,

Deficiente y Mal, cada una de las cuales puede cuantificarse, tal como aparece en el

protocolo.

La segunda parte del cuestionario tiene por objetivo evaluar los problemas o

dificultades específicos que el niño presenta en el aprendizaje de la lectura inicial

(decodificación), escritura y cálculo.

Errores de Lectura: En el área lectora se valúa si el niño se confunde al leer letras, o

palabras; si mantienen una lectura silábica al leer trozos, o si es capaz de decodificar

con cierta fluidez, pero no comprende el contenido o no lo retiene. Tienen 6 ítems.

33  

  

Errores de escritura: En escritura se evalúan los logros en copiar, escribir al dictado, la

legibilidad de la escritura, la ortografía y la escritura espontánea. Tiene 6 ítems.

Errores en Matemática: En el área matemáticas, se evalúa el conocimiento de los

números ordinales y cardinales; la capacidad de efectuar operaciones aritméticas y

comprender su significado. Comprende 7 ítems.

Esta parte se evalúa según la frecuencia con que los niños cometen los errores, en

tres categorías: Siempre, A veces, y Nunca. También se puede cuantificar en tres

rangos.

La tercera parte del cuestionario está destinado a realizar una evaluación global

del niño en dos aspectos que los profesores pueden observar en clases. Ellas son la

velocidad para aprender (Aprendizaje normal o rápido; con dificultad ocasional o lento;

y muy lento o con dificultad permanente), y su apreciación de la capacidad intelectual

global (inteligencia sobre lo normal, normal, bajo lo normal y muy baja). La diferencia

entre estos dos rubros reside en que hay niños que pueden tener una capacidad

intelectual alta o sobre lo normal y al mismo tiempo presentar un ritmo lento o

dificultades en el aprendizaje.

Validez.

Este instrumento se sometió a juicio de expertos y se ha validado con la V de Aiken de

0.93. Fue validado por 5 expertos.

Confiabilidad.

Para comprobar la fiabilidad del instrumento se trabajó un plan piloto con 22 niños y

niñas y se aplicó la prueba alfa de Cronbach 0.966.

En conclusión el CEPA aparece como un instrumento adecuado para una evaluación

efectuada por el profesor en el aula, de las dificultades iniciales de aprendizaje de la

lectura, escritura, de las matemáticas, de la comunicación oral, de la velocidad del

aprendizaje y de la inteligencia escolar (Bravo, 1979).

34  

  

Procedimientos de recolección de datos.

Se realizó las coordinaciones respectiva con la Directora de la Institución Educativa N°

5117 “Jorge Portocarrero Rebaza” ubicado en el Centro Poblado de Pachacútec en el

Distrito de Ventanilla de la Provincia del Callao.

Se coordinó con los docentes del tercer grado de educación primaria para realizar una

reunión para explicar la forma adecuada de aplicar el instrumento.

Los docentes procedieron a evaluar a cada estudiante de su aula mediante el

cuestionario de evaluación de los problemas de aprendizaje, por cada niño el tiempo

aproximado es de 10 minutos o según lo considere necesario se dio un plazo no

mayor a 7 días tiempo suficiente como para aplicar en forma adecuada el instrumento.

Procesos de análisis de datos

Para procesar los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 15.0. Después

de haber realizado un análisis descriptivo de datos, para lo cual se ha utilizado la

media y desviación estándar.

35  

  

Resultados

A continuación se presentan los resultados del instrumento aplicado a la muestra de

investigación formada por 85 estudiantes.

Tabla 1

Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de recepción de la información. 

N % Alto

MedioBajoTotal

2851

685

32.960.0

7.1100.0

En la tabla 1 destaca que 28 estudiantes (32.9 %) de la dimensión recepción

de la información se encuentran en el nivel alto, 51 (60 .0%) estudiantes se

encuentran en el nivel medio y 6 estudiantes (7.1 %) se encuentran en un nivel bajo.

Figura 1 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes en la dimensión de recepción de la información. Se puede observar en  la figura N° 1 que en  la dimensión recepción de  la  información el nivel 

medio es predominante. 

32,9

60

7,1

0

10

20

30

40

50

60

70

Alto Medio Bajo

36  

  

Tabla 2 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de expresión de lenguaje oral.

N % Alto

MedioBajoTotal

10453085

11.852.935.3

100.0

En la tabla 2 destaca que 10 estudiantes (11.8%) de la dimensión expresión de

lenguaje oral se encuentran en el nivel alto, 45 (52.9%) estudiantes se encuentran en

el nivel medio y 30 estudiantes (35.3%) se encuentran en un nivel bajo.

Figura 2

Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de expresión de lenguaje oral.

11,8

52,9

35,3

0

10

20

30

40

50

60

Alto Medio Bajo

37  

  

Tabla 3 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de atención concentración y memoria. 

N % Alto

MedioBajo Total

9423485

10.6 49.4 40.0100.0

En la tabla 3 destaca que 9 estudiantes (10.0%) de la dimensión atención –

concentración y memoria se encuentran en el nivel alto, 42 (49.0 %) estudiantes se

encuentran en el nivel medio y 34 estudiantes (40.0%) se encuentran en un nivel bajo.

Figura 3

Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de atención concentración y memoria. 

10,6

49,4

40

0

10

20

30

40

50

60

Alto Medio Bajo

38  

  

Tabla 4 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de errores de lectura. 

N %

Alto Medio

bajoTotal

1759 985

32.9 60.0 10.6100.0

En la tabla 4 destaca que 17estudiantes (32.9 %) de la dimensión errores de

lectura se encuentran en el nivel bajo, 59 (60.0 %) estudiantes se encuentran en el

nivel medio y 9 estudiantes (10.6 %) se encuentran en un nivel bajo.

Figura 4 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de errores de lectura. 

32,9

60

10,6

0

10

20

30

40

50

60

70

Alto Medio Bajo

39  

  

Tabla 5 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de errores de escritura. 

N %

Alto Medio

BajoTotal

1859 885

21.2 69.4 9.4100.0

En la tabla 5 destaca que 18 estudiantes (21.2 %) de la dimensión errores de

lectura se encuentran en el nivel alto, 59 (69.4 %) estudiantes se encuentran en el

nivel medio y 8 estudiantes (9.4 %) se encuentran en un nivel bajo.

Figura 5 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de errores de escritura. 

21,2

69,4

9,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Alto Medio Bajo

40  

  

Tabla 6 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de errores en matemáticas. 

N %

Alto Medio

BajoTotal

36391085

42.4 45.9 11.8100.0

En la tabla 6 destaca que 36 estudiantes (42.4 %) de la dimensión errores en

matemáticas se encuentran en el nivel alto, 39 (45.9 %) estudiantes se encuentran en

el nivel medio y 10 estudiantes (11.8 %) se encuentran en un nivel bajo.

Figura 6 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de errores en matemáticas.

42,445,9

11,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Alto Medio Bajo

41  

  

Tabla 7 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de evaluación global. 

N %

AltoMedio

BajoTotal

12631085

14.1 74.1 11.8100.0

En la tabla 7 destaca que 12 estudiantes (14.1 %) de la dimensión evaluación

global se encuentran en el nivel alto, 63 (74.1%) estudiantes se encuentran en el nivel

medio y 10 estudiantes (11.8 %) se encuentran en un nivel bajo.

Figura 7 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de evaluación global. 

14,1

74,1

11,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Alto Medio Bajo

42  

  

Tabla 8 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de inteligencia. 

N %

Alto Medio

BajoTotal

72 9 485

84.7 10.6 4.7100.0

En la tabla 8 destaca que 72 estudiantes (84.7 %) de la dimensión inteligencia

se encuentran en el nivel bajo, 9 (10.6 %) estudiantes se encuentran en el nivel medio

y 4 estudiantes (4.7 %) se encuentran en un nivel bajo.

Figura 8 Percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en los estudiantes

en la dimensión de inteligencia. 

84,7

10,64,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Alto Medio Bajo

43  

  

Discusión, conclusiones y sugerencias

Discusión

Los resultados hallados en la investigación realizada permiten conocer la percepción

docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje que los estudiantes presentan

en cuanto a la habilidad del niño para entender y retener la información oral que el

profesor le transmite durante la hora de clases. Especialmente la comprensión de las

tareas e instrucciones orales y del vocabulario empleado por el docente, se observa

que un 32.9% se encuentra en el nivel alto, es decir que las habilidades del niño en

cuanto la recepción de información es óptimo, el 60% se encuentran en un nivel

medio y un mínimo de estudiantes con el 7.1% se encuentra en el nivel bajo. Según

Bravo (1993) afirma que cuando los niños son educados en un sistema de

comunicación verbal, están más preparados para asimilar y comprender la información

verbal de los maestros y establecer adecuadas relaciones entre conceptos abstractos.

Es por ello que se requiere estrategias educativas destinadas a las familias durante los

años en que se desarrolla el lenguaje y la necesidad de estimular el desarrollo verbal

en la escuela para los niños provenientes de sectores deprimidos culturalmente.

Según el presente da a conocer la percepción docente sobre las dificultades

iniciales en la expresión del lenguaje oral, se puede observar que solo el 11%

presenta un nivel alto, el 52.9 % se encuentra en el nivel medio y el 35.3% en el nivel

bajo, hay una considerable cantidad de estudiantes con deficiencia en dicha

dimensión. Esto concuerda con la afirmación de Valles (1998) que el saber

expresarse y comprender es indispensable para el aprendizaje e interactuar entre

personas y con el mundo que nos rodea. Un niño que presenta dificultades en su

lenguaje oral presentará dificultades en las situaciones comunicativas que repercutirá

en su aprendizaje. Así también Bravo (199) sostiene que el lenguaje escrito requiere

una transformación cualitativa de las estructuras cognitivas del lenguaje oral. El

lenguaje constituye el vehículo de comunicación y expresa la mayor o menor

elaboración de los procesos del pensamiento y el nivel intelectual de la persona.

Así mismo en cuanto a la dimensión de atención, concentración y memoria se

da a conocer que según la percepción docente un mínimo de 10.6% de estudiantes se

encuentran en un nivel alto, o en un nivel esperado, mientras que el 49.4% se ubica

en el nivel medio y el 40% de estudiantes tienen dificultades para atender en clase los

conceptos dados por el docente, así como su concentración y memoria de trabajo. Al

44  

  

respecto Solovieva, Bonilla y Quintanar (2006) sostienen que la identificación de los

mecanismos cerebrales débiles en su funcionamiento sería la causa del fracaso

escolar. Así también se contrasta con lo afirmado por (Pichardo 1997) citado por

Valles (1998) al expresar que para que el estudiante atienda una tarea éste debe

permanecer en un estado de alerta o vigilancia permanente, considerando que la

atención puede verse afectada por otros factores como genéticas, neurológicas,

ambientales y familiares. Así también estos resultados concuerdan con la afirmación

de Torgessen, (1979; citado por Bravo 1993) que los niños con dificultades de

aprendizaje se caracterizan por no utilizar estrategias de memorización adecuadas a la

información escolar, como agrupar y establecer categorías del material a retener.

Referente a la dimensión errores de lectura según la percepción docente la

presente investigación muestra que el 32.9% de estudiantes se encuentran en el nivel

alto u óptimo, el 60% en el nivel medio y un 10.6% en el nivel bajo, este nivel muestra

que hay un grupo considerable de niños que presentan deficiencias en la lectura, no

comprenden el contenido o no lo retiene. Esta situación podría mejorar con una

intervención adecuada como demostró Canales en el 2005 quien diseñó y aplicó un

programa experimental de tratamiento y demostró la eficacia y el mejoramiento de la

comprensión lectora en 22 estudiantes entre niños y adolescentes con problemas de

aprendizaje donde el hallazgo fue la diferencia significativa en el test y en el post test

la mejoría se dio en el nivel primaria.

El rol que cumple el docente en la comprensión lectora es fundamental como

señala en su estudio Bernardina (2010) quien demuestra que la actitud docente frente

a los problemas de aprendizaje en general y lectura es favorable. Así mismo Bravo y

colaboradores (1993) dio a conocer la existencia de diferencias neuropsicológicas y

cognitivas entre 30 niños con retardo lector de nivel socioeconómico bajo con 30 niños

del nivel socioeconómico medio y como resultado de este trabajo los niños con retardo

lector pertenecientes al nivel socioeconómico bajo sacaron puntajes significativamente

más bajos que los niños con retardo lector del nivel socioeconómico medio, Estas

diferencias estarían determinadas por la calidad y cantidad de interacción con su

medio sociocultural y familiar lo cual influye significativamente: Los niños del nivel

socioeconómico bajo interactúan de manera pobre y limitada con su medio ambiente,

mientras que los niños de nivel socioeconómico medio son beneficiados por

condiciones sociales y culturales más enriquecidas y estimulantes, por lo tanto, las

45  

  

manifestaciones neuropsicológicas y lectoras del niño de nivel socioeconómico medio

es distinta de los niños de nivel socioeconómico bajo.

En el presente estudio se conoce la percepción docente sobre las dificultades

iniciales de aprendizaje en escritura. La evaluación consistió los logros en copiar,

escribir al dictado, la legibilidad de la escritura, la ortografía y la escritura espontánea.

Los resultados muestran que solo el 21.2% está en el nivel alto o adecuado, el 69.4%

se encuentra en el nivel medio, el 9.4 % de estudiantes está en el nivel bajo

demostrando claramente que tanto en lectura y escritura no se logra el nivel esperado.

Esto puede explicarse gran parte a una actitud negativa por parte de los docentes

hacia la escritura como demuestra Azurín (2004) que un 66.68% de docentes

muestran actitud negativa hacia la disgrafía y un 70.1% ante la disortografía. Como

también se puede constatar en el estudio realizado por Bernardina (2010) demuestra

que en los problemas de escritura la actitud del docente es indiferente, quedando claro

que las actitudes de los docentes influyen en los problemas de aprendizaje de sus

alumnos. El alto porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel medio también se

debe a que la escritura es una actividad muy compleja en la que intervienen muchos

procesos cognitivos, como la planificación del mensaje, construcción de las estructuras

sintácticas, selección de palabras y procesos motores Cuetos (1998).

La investigación realizada también explica la percepción docente sobre las

dificultades iniciales de aprendizaje en matemáticas, los resultados obtenidos

demuestran que el 42.4% se encuentra en el nivel alto o esperado, esto significa que

en comparación con las otras dimensiones evaluadas, esta área presenta mejores

resultados, el 45.6% se encuentra en un nivel medio y el 11.8% en el nivel bajo, los

estudiantes ubicados en el nivel bajo estarían presentando confusión de los números

cardinales, confusión de los números ordinales, equivocación al sumar, restar,

multiplicar y dividir. Pero el objetivo de las matemáticas no solo está limitado a que los

estudiantes aprendan las cuatro reglas aritméticas, su principal finalidad es que

puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades matemáticas para

desenvolverse con éxito en la vida diaria según afirma (Defior, 2000). La actitud del

docente para esta área juega un rol importante, Bernardina (2010) realizó un estudio

sobre la actitud del docente en cuanto a cálculo matemático lo cual resultó

desfavorable. Estos resultados presentados podrían estar influyendo en los

estudiantes que aún no logran el nivel esperado.

46  

  

En la investigación también se realizó una evaluación global según la

percepción docente, como parte complementaria del estudio. Esta evaluación consiste

en la velocidad que tiene el estudiante para aprender. Los resultados muestran que el

14.1 % de niños se encuentran en el nivel alto, el 74% en el nivel medio y el 11.8% en

el nivel bajo.

Y por último se evaluó la inteligencia o capacidad intelectual según percepción

docente de los estudiantes muestra a un 84% en un nivel alto, un 10% en el nivel

medio y a un 4.7% en un nivel bajo.

Estos resultados concuerdan con lo afirmado por Bravo (1979) al afirmar que

los estudiantes presentan velocidad para su aprendizaje y éste puede ser normal o

rápido, con alguna dificultad ocasional o lenta con dificultad permanente.

47  

  

Conclusiones

Luego de haber realizado la presente investigación se da a conocer las siguientes

conclusiones:

Según la percepción docente sobre las dificultades iniciales de aprendizaje en

la dimensión recepción de información el estudio determina que 32.9% se ubican en el

nivel alto, es decir óptimo, estos estudiantes están en la capacidad de retener

información oral brindada por el profesor durante la sesión de clases, así mismo

comprenden las tareas e instrucciones orales y del vocabulario empleado por el

docente. El 60% de estudiantes se encuentran en un nivel medio y un mínimo de

7.1% muestran un nivel bajo respecto a la forma de entender y comprender la

información, de esta manera el estudio realizado explica

En cuanto a la dimensión expresión del lenguaje oral del estudiante, es decir

su pronunciación, empleo del vocabulario y capacidad de narrar experiencias se solo

la investigación explica que el 11.8% logran el nivel alto, según la percepción docente,

el 52% se ubican en el nivel medio y una considerable cantidad del 35.5% en el nivel

bajo, en este grupo de niños se observa deficiencias en la expresión oral, este no es

solamente un instrumento de comunicación también expresa la mayor o menor

elaboración de los procesos del pensamiento y el nivel intelectual del estudiante y se

ve influido por procesos culturales de un medio social determinado según afirma

(Bravo, 1999).

Respecto a la dimensión de atención – concentración y memoria se da a

conocer que los resultados no son muy favorables debido a que solo el 10.6% de

estudiantes alcanzó el nivel alto o nivel esperado, mientras que otro grupo se

encuentra en el nivel medio y un considerable 40% de niños presentan un bajo nivel,

es decir este último grupo presenta dificultades en la madurez para atender la

exposición del profesor, siempre están siendo llamados para que presten atención,

estos niños también tienen baja capacidad de concentración en una tarea o trabajo

individual y no utilizan estrategias para de memorización adecuadas a la información

escolar por el docente. Los niños con dificultades de aprendizaje no pueden evitar

distractores que se encuentran insertos en el texto y los que provenientes del

ambiente (Hallahan y Bryan 1981; citado por Bravo, 1993)

48  

  

Al explicar los resultados de la evaluación de la dimensión de errores de

escritura según la percepción docente se observa que el 32 % de estudiantes se

encuentran en el nivel alto, es decir que este grupo de niños leen y comprenden

eficientemente, mientras que un 60% de estudiantes están ubicados en el nivel medio

y hay un pequeño grupo del 10,6% que presentan errores frecuentes en la

comprensión lectora.

Al analizar los resultados de esta investigación referente a los errores de

escritura según percepción docente se puede concluir que el 21.2% se encuentra en el

nivel alto, la mayoría de niños con un 69% se ubica en el nivel medio y un 9.4% en un

nivel bajo. Estos resultados muestran una leve mejoría en comparación a las

dimensiones evaluadas anteriormente, pero aún así no se logró el nivel esperado

debido a que los estudiantes presentan errores al escribir.

Así también el estudio concluye dando a conocer que se ha encontrado

mejoras estadísticas referente al área de matemáticas según la percepción docente se

puede apreciar que el 42.4% de estudiantes se ubican en el nivel alto, siendo el

porcentaje más elevado en comparación con las otras dimensiones evaluadas, se

observa que el 45.9% de niños están en el nivel medio y un 11.8% muestran un nivel

bajo. Existe la necesidad de optimizar estos resultados porque como afirma Defior

(2000) que el principal objetivo de las matemáticas en la educación básica es la

resolución de problemas para desenvolverse en la vida diaria.

Así mismo se realizó la evaluación de forma global según percepción docente a

los estudiantes en dos aspectos que observaron en clases como es la velocidad para

aprender, en este aspecto se determinó que el 14.1% de estudiantes se ubican en el

nivel alto, el 74.1% en el nivel medio y el 11.8% en el nivel bajo. Confirmando que hay

estudiantes con diferentes ritmos para aprender. En cuanto a la apreciación de la

capacidad intelectual de los estudiantes según la percepción docente se aprecia que la

gran mayoría de estudiantes presenta un nivel alto con un 84%, el nivel medio con

10% y el nivel bajo con 4.7%. La diferencia entre estos dos rubros reside en que hay

niños que pueden tener una capacidad intelectual alta o sobre lo normal y al mismo

tiempo presentar un ritmo lento o dificultades iniciales de aprendizaje.

49  

  

Sugerencias de investigación

Se sugiere realizar estudios de investigación sobre los siguientes aspectos:

Función preventiva de los problemas de aprendizaje, anticipación a las futuras

dificultades escolares.

En el rendimiento escolar confluyen influencias biológicas, psicológicas que no

siempre está preparado para asimilar y transformar en conductas y en nuevas

estructuras cognitivas, para ello es necesario desarrollar programas de intervención

para ayudar a los niños con dificultades en su rendimiento académico.

Entre los problemas generales de aprendizaje originados en los niños es posible

diferenciar aquellos que aparecen dentro de un contexto de desarrollo normal, aunque

atípico, de los que se originan en un desarrollo anormal. Para ello se debe desarrollar

estudios para identificar a los niños con retraso en alguna área cognitiva o verbal que

provocan lentitud para el aprendizaje para clasificarlos y reciban ayuda

psicopedagógica especializada.

La presencia de problemas de aprendizaje depende de las características de la

escuela y de las metas trazadas. Realizar estudios de correlación entre las

características de la escuela y dificultades de aprendizaje de los estudiantes.

Las dificultades de aprendizaje escolar no pueden ser estudiadas independientemente

de las características culturales en las cuales se manifiesta. Por lo tanto se

recomienda desarrollar programas de estudio con la finalidad de obtener determinados

objetivos y diseñados para niños con determinados rasgos socioculturales.

.

50  

  

REFERENCIAS

Azurin E. (2004). Actitudes de los profesores de los profesores de educación primaria

acerca de los niños con problemas de aprendizaje. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

Bravo L. (1979). Cuestionario de evaluación de problemas de aprendizaje C.E.P.A

Bravo L. (1993). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de

Chile. Universitaria.

Bravo L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para

el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos Valdivia, 28 (165-177) Recuperado el 11 de mayo del 2011, de la base de datos de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052002000100010&script= sci_arttext&tlng=e

 

Bruce E. (2006). Sensación y Percepción. Barcelona : Paraninfo.

Canales R. (2005). Procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que

intervienen en la lectura comprensiva: Diseño y Ejecución de un Programa Experimental en niños con Problemas de Aprendizaje. IIPS, 11 (1), 81-100.

Cuetos F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid : Wolters Kluwer

Cusihuamán B. (2010). Actitud docente frente a los problemas de aprendizaje. Tesis

de Maestría no publicada, PAME I, Lima Perú.

Defior, S. (2000). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga:

Algibe.

51  

  

Días F. y Hernández G. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. http//

cmapspublic2.ihmc.us/rid=1249740839640_8704755375794/constructivismoyaprendizajesignificativo.pdf

Dockrell J. y Machane J. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia: un enfoque

cognitivo. Barcelona: Paidós.

Hernandez R., Fernández C., Batista P. (2003). Metodología de la investigación.

Mexico: Interamericana

Estadístia de la Calidad Educativa (Cuetos 2004). Causas del atraso en la culminación

de primaria en el área rural. Extraído el 14 de mayo del 2012 http://escale.minedu.gob.pe/edudatos?

Farnahm S. (2004). Dificultades de aprendizaje: Madrid: Morata

Fernandez S. (1995). La percepción del profesor como indicador de dificultades de

aprendizaje. Psicothema, 7 (2), 309-316. Recuperado el 30 del marzo del 2012, de la base de datos http://www.psicothema.com/pdf/977.pdf

Galindo D. (2002). Detección temprana de los problemas de aprendizaje. Tesis de

Doctorado publicada, Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado el 24 de mayo del 2012. http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t25693.PDF

García J., De Caso A. (2002). ¿Es posible mejorar la composición en alumnos

con dificultades de aprendizaje y/o bajo rendimiento sin que cambie la reflexividad hacia la escritura? España: Psicothema, 14 (2) 456-462. Recuperado el 04 de mayo del 2012. http://156.35.33.98/reunido/index.php/PST/article/viewFile/8043/7907

52  

  

INEI, (1993). Atraso y deserción escolar en niños y adolescentes . Recuperado el 28

de mayo del 2012.http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0023/

López, J., Ortiz A. López I. (1999). Lecciones de psicología médica. España: Masson.

Ministerio de Educación y Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo

Nacional al 2021. Lima: Ministerio de Educación y Consejo Nacional de Educación.

Mnisterio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica

Regular. Lima

Romero J., Lavigne R. (2004). Dificultades de aprendizaje: Unificación de criterios

diagnosticos. Junta de Andalucía. Extraido el 25 de mayo del 2012

http://orientamur.murciadiversidad.org/gestion/documentos/dificultades_de_aprendizaje_2.pdf 

 

Salas P. (2012) Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación. Resultados

de la ECE 2011, en educación el Perú no avanzó. Extraído el 15 de mayo del 2012. http://www.fondep.gob.pe/?p=1694

Vallés A. (1998). Dificultades de aprendizajes e intervención psicopedagógica.

Valencia España: Promolibro.

Velarde E. (2004). Resumen de la conciencia fonológica como una zona de desarrollo

próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Bravo L. (2002) Extraído el 05 de agosto del 2012 http://ifejant.org.pe/Archivos/Articulo_revista_educacion.pdf

 

  

  

ANEXOS

  

  

Dimensiones  

 1   2   3        4     5      V DE AIKEN 

 

Recepción de  Información 

                 

ITEM            1  0  0  1  1  1  3  3/5  0.60   

ITEM           2  0  0  1  1  1  3  3/5  6.60   

ITEM           3   0       1  1  1  1  4  4/5  0.80   

ITEM           4  0       1  1  1  1  4  4/5  0.80   

Expresión del Lenguaje oral                   

ITEM          5  0       1       1  1  1  4  4/5  0.80   

ITEM          6  1       1  1  1  1  4  5/5  1.00   

ITEM          7  0       1  1  1  1  4  4/5  0.80   

ITEM          8  0       1  1  1  1  4  4/5  0.80   

Atención Concentración y Memoria 

                 

ITEM          9  0       1  1  1  1  4  4/5  0.80   

ITEM        10  0       1  1  1  1  4  4/5  0.80   

ITEM        11  0       1  1  1  1  4  4/5  0.80   

Errores de Lectura                   

ITEM        12       1       1  1  1  1  4  5/5       1   

ITEM        13       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        14       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        15       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        16       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        17       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

Errores de Escritura                        

ITEM        18       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        19       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        20       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        21       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        22       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        23       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

Errores en Matemática                        

ITEM        24       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        25       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        26       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        27       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        28       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        29       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        30       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

Evaluación Global                        

ITEM        31       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

ITEM        32       1       1  1  1  1  5  5/5       1   

Capacidad Intelectual                        

ITEM        33       0       1  1  1  1  5  4/5    0.80   

                  0.93   

                   

  

  

Instrumento de investigación.

Ficha técnica.

Autor : Luis Bravo Valdivieso

Nombre : Cuestionario de Evaluación de Problemas de Aprendizaje.

Año : 1979

Aplicación : Individual

Ámbito de aplicación : 3er grado de primaria

Finalidad : Evaluar la percepción docente sobre las dificultades iniciales

de aprendizaje en los estudiantes.

Descripción del instrumento.

El instrumento que se utilizó para medir la variable es el Cuestionario de Evaluación de

los Problemas de Aprendizaje elaborado por Bravo, (1979). Dicho instrumento fue

adaptado para ser aplicado en nuestro medio. Fue utilizado por el docente de aula y la

administración fue de forma individual.

El cuestionario de evaluación de problemas de aprendizaje CEPA, ha sido elaborado

para ser empleado por el docente en las aulas de clases. Tiene por objetivo faciliar la

detección de los niños que tengan mayor probabilidad de presentar problemas de

aprendizaje y su derivación oportuna para un diagnóstico, es decir, el cuestionario

CEPA ha sido elaborado para ayudar al docente a determinar, dentro del contexto de

la sala de clases, cuáles son los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje, y en

qué áreas aparecer principalmente dichos problemas. (Bravo, 1979).

El Cuestionario Evaluativo de Problemas de Aprendizaje CEPA, comprende de 33

ítems que se refieren a 5 áreas frecuentes de dificultades de aprendizaje. Mediante

este cuestionario el docente evalúa el rendimiento en procesos cognoscitivos y de

lenguaje del niño.

Sus áreas de evaluación son las siguientes:

Recepción de información: Tiene por objetivo evaluar la habilidad del niño para

entender y retener la información oral que el profesor le transmite durante la hora de

  

  

clases. Especialmente la comprensión de las tareas e instrumentos orales y del

vocabulario empleado por el profesor. Comprende cinco ítems.

Expresión del lenguaje oral: Evalúa el empleo del lenguaje oral de los alumnos, tanto

en su comunicación personal como en la exposición de lecciones y tareas. Es

importante para la evaluación esta área que el maestro distinga entre los aspectos

fono articulatorios del lenguaje (pronunciación) y los aspectos semánticos (empleo

adecuado del vocabulario), y sintácticos (ordenamiento del discurso oral). Comprende

cuatro ítems.

Atención- concentración-memoria: Tiene por objeto evaluar la madurez del niño para

atender en clase la exposición del profesor, sin que requiera permanentemente

llamarle la atención. De manera independiente se evalúa su capacidad para

concentrarse en una tarea o trabajo individual, sin ser distraído de su actividad

continuamente y su memoria para el trabajo escolar. Comprende tres ítems.

Estas tres áreas se evalúan en cuatro categorías: Bien, Normal o Satisfactorio,

Deficiente y Mal, cada una de las cuales puede cuantificarse, tal como aparece en el

protocolo.

La segunda parte del cuestionario tiene por objetivo evaluar los problemas o

dificultades específicos que el niño presenta en el aprendizaje de la lectura inicial

(decodificación), escritura y cálculo.

Errores de Lectura: En el área lectora se valúa si el niño se confunde al leer letras, o

palabras; si mantienen una lectura silábica al leer trozos, o si es capaz de decodificar

con cierta fluidez, pero no comprende el contenido o no lo retiene. Tienen 6 ítems.

Errores de escritura: En escritura se evalúan los logros en copiar, escribir al dictado, la

legibilidad de la escritura, la ortografía y la escritura espontánea. Tiene 6 ítems.

Errores en Matemática: En el área matemáticas, se evalúa el conocimiento de los

números ordinales y cardinales; la capacidad de efectuar operaciones aritméticas y

comprender su significado. Comprende 7 ítems.

  

  

Esta parte se evalúa según la frecuencia con que los niños cometen los errores, en

tres categorías: Siempre, A veces, y Nunca. También se puede cuantificar en tres

rangos.

La tercera parte del cuestionario está destinado a realizar una evaluación global

del niño en dos aspectos que los profesores pueden observar en clases. Ellas son la

velocidad para aprender (Aprendizaje normal o rápido; con dificultad ocasional o lento;

y muy lento o con dificultad permanente), y su apreciación de la capacidad intelectual

global (inteligencia sobre lo normal, normal, bajo lo normal y muy baja). La diferencia

entre estos dos rubros reside en que hay niños que pueden tener una capacidad

intelectual alta o sobre lo normal y al mismo tiempo presentar un ritmo lento o

dificultades en el aprendizaje.

Validez.

Este instrumento se sometió a juicio de expertos y se ha validado con la V de Aiken de

0.93. Fue validado por 5 expertos.

Confiabilidad.

Para comprobar la fiabilidad del instrumento se trabajó un plan piloto con 22 niños y

niñas y se aplicó la prueba alfa de Cronbach 0.966.

En conclusión el CEPA aparece como un instrumento adecuado para una evaluación

efectuada por el profesor en el aula, de las dificultades iniciales de aprendizaje de la

lectura, escritura, de las matemáticas, de la comunicación oral, de la velocidad del

aprendizaje y de la inteligencia escolar (Bravo, 1979).

  

  

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Nombre del Alumno:..........................................................................................................

Edad......................Colegio................................................................................................

Señale con una ( X ) su evaluación del alumno frente a cada ítem. Al final sumar los puntos,

según las instrucciones del manual.

A RECEPCION DE LA INFORMACION MUY

BUENO

(4)

BUENO

( 3 )

REGULAR

(2)

MALO

(1)

1 ¿Entiende las instrucciones orales?

2 ¿Entiende las tareas que se le pide?

3 ¿El niño escucha?

4 El niño comprende el vocabulario y el

significado de las palabras corrientes que

emplea el profesor.

B EXPRESION LENGUAJE ORAL

5 el niño pronuncia las palabras.

6 Emplea adecuadamente las palabras en su

discurso.

7 El niño narra experiencias personales.

8 El niño expresa verbalmente una lección.

CATENCION-CONCENTRACION-MEMORIA

  

  

9 El niño atiende en clase al profesor.

10 El niño se concentra para trabajar solo.

11 ¿Cómo se considera que tiene la memoria?

DERRORES DE LECTURA Y ESCRITURA

AL LEER NUNCA

( 3 )

A VECES

( 2 )

SIEMPRE

                      (1) 

12 Confunde letras al leer.

13 Confunde sílabas al leer.

14 Confunde palabras de dos o tres sílabas

15 Tiene lectura silábica

16 Lee de corrido, pero no comprende

17 Lee y comprende, pero olvida rápidamente

ERRORES DE ESCRITURA

18 Confunde sílabas o letras cuando copia.

19 Se equivoca al escribir frases.

20 Se equivoca al escribir al dictado.

21 Comete faltas de ortografía.

22 Tiene letras ilegibles cuando escribe.

23 Tiene serias dificultades para redactar solo

un párrafo.

E ERRORES EN MATEMATICAS

  

  

24 Confunde los número cardinales

25 Confunde los números ordinales

26 Se equivoca al sumar

27 Se equivoca al restar

28 Se equivoca al multiplicar

29 Se equivoca al dividir

30 Tiene dificultades para comprender en qué

consisten las operaciones

FEVALUACION GLOBAL NORMAL

O

RAPIDO

(3)

CON ALGUNA

DIFICULTAD O

LENTO (

2 )

MUY LENTO.

DIFICULTAD PERMANENTE

(1)

31 Comunicación

32 Matemáticas

INTELIGENCIA

SOBRE

NORMAL (

4 )

NORMAL ( 3

)

BAJO LO

NORMAL

(2)

BAJA

(1)

Las habilidades cognitivas del niño se

encuentran: