24
CENTRO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO HUMANO CIDH UNIVERSIDAD Propuesta Psico-educativa para la prevención de trastornos mentales en jóvenes de México Basada en Terapia de Arte centrada en Emociones Representante: Lic. Hugh I. Wright Villela Coolaboradora: Martha Gpe. Alvarez Romero 29/05/2012 Participa en: Seguridad, Salud, Salud Visual y Educación El presente trabajo tiene por objetivo una propuesta psicoeducativa integral para la prevención de trastornos mentales en jóvenes de secundaria y preparatoria de México, en la cual se aborde a todo el núcleo familiar y se involucre a las instancias educativas y gubernamentales pertinentes. La propuesta esta fundamentada en un programa basado en terapia de arte centrada en emociones el cual se integre al plan educativo regular como asignatura académica.

Propuesta Psicoeducativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta psicoeducativa para jovenes con trastornos de la conducta

Citation preview

Page 1: Propuesta Psicoeducativa

CENTRO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO HUMANO

CIDH UNIVERSIDAD

Propuesta Psico-educativa para la prevención de trastornos mentales

en jóvenes de México Basada en Terapia de Arte centrada en

Emociones

Representante: Lic. Hugh I. Wright Villela

Coolaboradora: Martha Gpe. Alvarez Romero

29/05/2012

Participa en:

Seguridad, Salud, Salud Visual y Educación

El presente trabajo tiene por objetivo una propuesta psicoeducativa integral para la prevención de trastornos mentales en jóvenes de secundaria y preparatoria de México, en la cual se aborde a todo el núcleo familiar y se involucre a las instancias educativas y gubernamentales pertinentes. La propuesta esta fundamentada en un programa basado en terapia de arte centrada en emociones el cual se integre al plan educativo regular como asignatura académica.

Page 2: Propuesta Psicoeducativa

2

INDICE

Justificación ………………………………………………………………………………………………………. 3 – 4

Objetivos …………………………………………………………………………………………………………… 5

Situación Actual de la Salud Mental en México y el Mundo…………………………………………… 6 – 7

Multi-factorialidad de los Trastornos de Salud Mental………………………………………………….. 8 – 9

Factores relativos al avance tecnológico y estilo de vida……………………………………………….. 9 – 11

Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici………………………………………… 12

Teoría del Apego de John Bowlby y Mary Ainsworth…………………………………………………….. 13 – 14

Relación de la Teoría de las Representaciones Sociales y la Teoría del Apego en el desarrollo de la

personalidad…………………………………………………………………………………………………………………. 15 – 16

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………. 17 – 22

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………. 23 – 24

Page 3: Propuesta Psicoeducativa

3

JUSTIFICACION

El estilo de vida actual se encuentra inmerso en un ritmo acelerado, estresante e

inseguro , resultado de múltiples factores como son, por citar algunos: la economía

fluctuante, la escasa oportunidad de empleo, el crecimiento urbano descontrolado, las

deficiencias en los sistemas educativos, las consecuencias adversas del desarrollo

tecnológico, la desintegración social ,etc. Lo anterior ha dado como resultado efectos

devastadores a nivel social, familiar y personal, manifestándose de forma evidente en el

funcionamiento biopsicosocial del individuo y la familia.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1 de cada 10 adultos a nivel mundial

sufre de depresión, estrés y agotamiento. De igual modo, diversos estudios de la salud

realizados por la OMS, reportan incrementos significativos en el padecimiento de

enfermedades coronarias, diabetes, cáncer y derrames cerebrales, así como diversos

trastornos de la salud mental (Organizacion Panamericana de la Salud, 2009). Se estima

que alrededor de 400 millones de personas sufren algún tipo de trastorno psiquiátrico o

neurológico.

Todo lo anterior ha dado como resultado un incremento significativo en la epidemiologia

de enfermedades relacionadas con la depresión, el estrés y el agotamiento según

informes recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según datos arrojados por la Encuesta de la Salud Mental, realizada por la OMS en 2001-2

en México, a población urbana no institucionalizada entre 18 y 65 años de edad con hogar

fijo (más de 2500 personas), 1 de cada 4 mexicanos tiene una historia de trastornos

mentales según criterios del DSM-IV (Organizacion Panamericana de la Salud, 2009).

Según este mismo estudio, los trastornos más frecuentes a lo largo de la vida son los

trastornos de ansiedad, 11.6% de la población había padecido uno o más de estos

trastornos alguna vez en su vida, seguido por los trastornos de afectividad (11.1%) y los de

abuso de sustancias (8.9%).

La encuesta también arrojó que el 10% de la población en la Ciudad de México y área

metropolitana se encuentra entre las edades de 12 a 17 años, lo cual representa cerca de

dos millones de adolescentes. 16% de estos jóvenes ha desertado la escuela. Casi una

tercera parte de los mismos, ha estado expuesto a las drogas.

Por otra parte la Encuesta Nacional de Juventud 2005, realizada en la Ciudad de México,

indica que a partir de los 15 años, 18% de los estudiantes abandona la escuela. 69% de

ellos se ha enfrentado a un suceso traumático, de una lista de 23 posibles traumas.

Page 4: Propuesta Psicoeducativa

4

1% de esta población, indico ser victima de violación, 5% de abuso sexual, 13% de

maltrato físico por parte de sus cuidadores, 19% atestiguo violencia intrafamiliar y 17% ha

sido amenazado o asaltado con arma.

Los datos de las encuestas anteriores hacen evidente el impacto de estas situaciones en la

salud mental a temprana edad, así como la urgente necesidad de crear sistemas de

tratamiento para esta creciente población. De igual modo, se manifiesta la importancia de

crear programas preventivos que aborden el manejo de las emociones desde una

perspectiva psico-educativa, a través de los cuales, los jóvenes quienes son la población

más vulnerable, puedan aprender a proteger su integridad psicológica mejor.

Page 5: Propuesta Psicoeducativa

5

OBJETIVOS

La presente propuesta tiene como objetivo general plantear la necesidad de un programa

psico-educativo para el manejo de emociones en los niveles de primaria, secundaria y

preparatoria, tomando en consideración que es durante esta etapa del desarrollo donde

más cambios se generan en la integración biopsicosocial del individuo.

El presente trabajo propone los siguientes objetivos específicos:

1. Clarificar la situación actual de la Salud Mental en México

2. Evidenciar los aspectos multi-causales de los trastornos mentales

3. Concientizar el papel fundamental que desempeña la familia en el desarrollo de

una personalidad sana

4. Exponer la comorbilidad de los trastornos mentales

5. Concientizar de la necesidad y urgencia de una aproximación psicoeducativa como

método preventivo

6. Plantear la necesidad de un programa académico psicoeducativo fundamentado en

aspectos teórico - prácticos

a. Estudiantes

b. Familias

c. Entrenamiento

d. Evaluación

Page 6: Propuesta Psicoeducativa

6

1. Situación Actual de la Salud Mental en México y el Mundo

Diversos estudios realizados por organismos internacionales indican que los trastornos de

la salud mental van a la alza. Enfermedades como la depresión, los trastornos de

ansiedad, la anorexia, la bulimia y la bipolaridad, por mencionar algunos, son cada día mas

frecuentes entre la población mundial y se encuentran entre las 5 mayores causas de

deterioro laboral y deserción académica, sin considerar los riesgos a la salud publica que

representan.

Según estudios realizados en México en 1997, 4 millones de habitantes presentaban

depresión. Actualmente se considera que 1 de cada 10 habitantes que se presenta a

consulta la padece (Ruiz, 1997).

El Instituto en Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS) (Terra Mexico, 2011)

reporto que del 16% de la población mexicana que padece alguno de los trastornos antes

mencionados, solo el 3% de ellos acude a tratamiento, siendo hombres y

predominantemente mujeres de entre 25 y 40 años de edad, de nivel socioeconómico

medio.

Gran parte de la falta de tratamiento es resultado de la carencia de servicios de atención

psicológica adecuados. México destina el 0.85% de su presupuesto nacional al cuidado de

la salud mental, cuando el porcentaje mínimo recomendado por la Organización Mundial

de la Salud es de 10% (Terra Mexico, 2011).

Así mismo, la revista Interamericana de Psicología (Ardila, 2004), reporta que en nuestro

país hay 12 psicólogos clínicos por cada 100, 000 habitantes; una cantidad baja

considerando el aumento en este tipo de padecimientos.

Un factor agregado a la falta de atención son los tabús y/o los mitos familiares. Temas

tales como el abuso sexual o la violencia intrafamiliar continúan sin reportarse por

vergüenza o temor a las consecuencias legales. Mitos como la idea de que los trastornos

de salud mental son pasajeros, también son causa frecuente de que los afectados o sus

familiares no busquen tratamiento oportuno.

Actualmente, la depresión es considerada la cuarta enfermedad discapacitante en la

población mundial y menos del 5% recibe tratamiento. Se calcula que para el año 2020

será la segunda causa de tratamiento psiquiátrico.

El problema entre la población estudiantil de México es aun más grave; según datos del

programa de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, el síndrome depresivo

ocupó el 48% de los casos atendidos (Terra Mexico, 2011)

Page 7: Propuesta Psicoeducativa

7

De igual modo, se calcula que entre el 45 y 70% de los casos que han presentado algún

tipo de trastorno depresivo han tenido intento suicida en algún momento. Por ejemplo,

de 536 expedientes revisados de pacientes con intento suicida que se atendieron en el

Hospital Fray Bernardino Álvarez de Sahagún en la Ciudad de México, 48% de ellos

mostraron tener algún tipo de trastorno afectivo (Terra Mexico, 2011).

Un mito importante que afecta el tratamiento y abordaje es la opinión común que se tiene

respecto a la edad de inicio de estos trastornos. Diversos estudios de la Organización

Mundial de la Salud apuntan que este tipo de padecimientos son más frecuentes entre la

población infantil que entre los ancianos (Organizacion Panamericana de la Salud, 2009).

Existen a su vez diversos trastornos mentales entre la niñez y la juventud mexicana que

van en aumento; según datos de la IIPCS, 5% de los niños que cursan primaria padecen

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, 1.5% padece bulimia y anorexia (Terra

Mexico, 2011)

Los trastornos de salud mental, particularmente los trastornos afectivos y los trastornos

de ansiedad, están a su vez relacionados con otros problemas de salud que van desde el

abandono escolar y trastornos de la conducta, hasta la adicción, abuso de sustancias, y en

algunos casos la muerte (Organizacion Panamericana de la Salud, 2009). Son

padecimientos que afectan al individuo en todas las esferas de su vida familiar, psicológica

y social.

Page 8: Propuesta Psicoeducativa

8

2. Multi-factorialidad de los Trastornos de Salud Mental

Las causas de los trastornos de salud mental son multifactoriales. Abarcan aspectos

biológicos, psicológicos y sociales. De igual modo, son resultado de factores asociados al

desarrollo del individuo.

La personalidad básica de un individuo es determinada por los grupos sociales primarios

que son; la familia en primer plano, seguida por las instituciones educativas. De igual

modo influyen sobre ella otros factores como la religión, los valores, los mitos, las

ideologías, etc. que conforman parte del entorno socio-cultural que le rodea.

No obstante, ningún factor tiene mayor influencia y relevancia en el desarrollo de la

personalidad que la familia y la relación que el individuo crea con ella a lo largo de su vida,

particularmente en sus fases tempranas. La estructura de la familia, la dinámica de sus

integrantes, sus procesos de comunicación, sus creencias, mitos e ideologías, son factores

que definen de manera significativa al individuo (Minuchin, 1999).

Aspectos de la personalidad y el carácter del individuo tales como; la autoestima, la

madures, la tolerancia, el manejo de las emociones, el autocontrol, la confianza, el

establecimiento de relaciones sociales adecuadas, etc. parten del como se desarrolla el

ambiente familiar del individuo. El clima familiar positivo, los estilos de crianza adecuados,

la calidad del vínculo afectivo entre sus miembros, la formación socio-afectiva, y el estilo

de disciplina utilizado para la crianza, son elementos determinantes en la consolidación de

una personalidad sana y equilibrada.

Por su parte, el grupo familiar también se puede ver afectado por factores ambientales

externos tales como la economía, el estrés, los problemas de la familia extensa (tíos,

abuelos, primos, etc.), la muerte de alguno de sus integrantes, la falta de oportunidad de

trabajo, el divorcio, entre otros. Todos ellos son factores que pueden alterar la estructura

y la dinámica familiar, y por tal motivo, influir en el desarrollo del individuo.

De acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), el 28.1% de los hogares mexicanos están compuestos por padres donde ambos

trabajan. En estos hogares, el cuidado de los niños esta a cargo del 65% de las mujeres,

quienes dedican 16 horas con 18 minutos semanales exclusivamente a esta labor,

mientras que los varones solo dedican 7 horas con 24 minutos respectivamente (Instituto

Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica INEGI, 2007).

Lo anterior implica que el tiempo dedicado a la crianza de los hijos en hogares donde

ambos padres laboran es reducido, obligando a la familia a recurrir a otros apoyos tales

como los hermanos y abuelos; quienes no siempre están en condiciones optimas para

llevar a cabo de forma adecuada esta labor o las guarderías que a pesar de su efectividad

en el cuidado de un menor, difícilmente son sustituto del cuidado parental.

Page 9: Propuesta Psicoeducativa

9

De igual modo, los factores internos tales como las creencias, los mitos, los tabús, los

prejuicios, los sistemas ideológicos familiares y las adicciones, también pueden afectar de

forma negativa la dinámica relacional, la cohesión y la capacidad de adaptación familiar.

Aunque no existen estadísticas precisas al respecto, la Secretaria de Programación para la

prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) estima que

70% de nuestra juventud consume alcohol e inicia su consumo a partir de los 13 años de

edad.

Por su parte, los datos arrojadas por la Encuesta Nacional de Adicciones, 2008, indican

que casi 3 millones de personas entre los 12 y los 65 años, reportaron tener problemas

con su familia debido a su consumo de bebidas alcohólicas (Instituto Nacional de

Estadistica y Geografia, 2010)

2.1 Factores relativos al avance tecnológico y estilo de vida

Un último factor que debe tomarse en consideración es el creciente desarrollo tecnológico

de los medios de comunicación y la invasión de los mismos en los hogares mexicanos. Un

estudio realizado por el Hospital Militar “Dr. Carlos Arévalo” de la ciudad de México a 130

niños entre 6 y 8 años de edad, reporto que los niños ven en promedio 26 horas

semanales de televisión (Pérez León, C.; Rodríguez Lanza, MA.; Navas Vargas, S.; Polyecsko

Cabello, M., 1998)

Sin embargo, otros estudios indican que el promedio es de 54 horas semanales, lo cual

lleva a los menores a gastar mayor cantidad de tiempo frente al televisor que en la escuela

(Strasburger, 1989)

Mayor tiempo frente a la televisión, el internet, los video-juegos, etc. implica menor

tiempo de relación en la dinámica familiar. Esta falta de tiempo afecta de forma

significativa el vínculo afectivo, la dinámica y la comunicación familiar. Muchos padres de

familia recurren a la televisión o los video-juegos, como substituto del cuidado y atención

que requiere el menor; ya sea porque fomentan estas actividades en pro de mantener a

los niños distraídos, o bien, están consientes del tiempo que sus hijos gastan delante del

televisor y optan por no hacer algo al respecto por considerarlo normal. En todo caso, las

actividades frente al televisor o la computadora, conllevan altos riesgos a la salud mental

del menor.

La televisión, es una actividad enteramente visual-auditiva que limita las actividades

motrices del niño. Es una actividad donde el menor enfoca su atención en lo que sucede

dentro de la pantalla, excluyéndolo de lo que sucede a su alrededor; eliminando por lo

tanto, el contacto social con otras personas de su entorno. Esto, por supuesto, limitará su

contacto humano afectando la comunicación, la dinámica, el vínculo afectivo, y reducirá

Page 10: Propuesta Psicoeducativa

10

su juego fantasioso, siendo este último un precursor necesario del proceso creativo. Solo

hace falta ver a cualquier niño sentado frente a un televisor para darse cuenta donde esta

su atención en realidad.

Los video-juegos en esencia tienen el mismo efecto que el televisor, sin embargo, a estos

se agrega el elemento de que facilitan el juguete, pero eliminan el “juego”. Anterior a los

video-juegos, los niños solían salir a jugar a las calles y parques de su colonia. Una bolsa de

canicas, una muñeca de trapo, o bien para el caso, una caja de cartón con un cordel

amarrado, se convertían en el juguete perfecto. Esto es, cualquier objeto podía ser el

juguete, pero es el niño quien creaba el juego. Los video-juegos privan al menor del uso de

la imaginación, sin por ello dejar de lado el contenido violento que muchos de ellos

tienen.

En lo que a la computadora y el Internet se refiere, no se puede negar el valor educativo

de los mismos, siempre y cuando estén destinados a ese uso. El grave problema incide

sobre el uso real e indiscriminado que los niños y adolescentes hacen del ordenador. En

esencia, han dejado de ser instrumentos de educación, para pasar a ser un elemento más

de distracción descontrolada, y en algunos casos, fuente de conductas adictivas. Esto sin

mencionar el efecto que han tenido sobre el tiempo de lectura y las tareas escolares;

donde la función “Copy-Paste” fomenta el plagio a través de la copia de cualquier pagina

WEB, limitando la lectura real, el desarrollo de la investigación y el proceso creativo del

joven.

Un estudio llevado a cabo por el Centro para Medios de Habla Hispana de la Universidad

del Norte de Texas a jóvenes entre 18 y 25 años de Colombia, Argentina, México, Chile y

Uruguay, e hispanos en Estados Unidos arrojo que cada individuo gasta en promedio 86

minutos al día en redes sociales (Centro para Medios de Habla Hispana de la Universidad

del Norte de Texas, 2010). Esto representa poco más de 10 horas semanales, lo cual lleva

a cuestionar la forma en que estos jóvenes socializan. Finalmente, la computadora es un

elemento deshumanizante si se contrasta con la posibilidad de una socialización persona a

persona.

Y es precisamente el factor deshumanizante de los medios tecnológicos lo que nos lleva a

preguntarnos que lleva a nuestra juventud a gastar tanto tiempo en estos medios.

Durante una entrevista, el Dr. José de Jesús González Núñez, presidente honorario de

Instituto en Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS), declaro: “Nuestros niños se

sienten solos, ya que los padres trabajan todo el día, sus niñeras ahora son los

videojuegos, el Internet y la misma televisión, lo cual creará niños solos o con incapacidad

de relacionarse con otros seres humanos en el futuro”1

1 (Núñez, 2011)

Page 11: Propuesta Psicoeducativa

11

Un factor importante a considerar es el efecto que tienen los medios tecnológicos y de

comunicación sobre los menores, y el “cómo” inciden sobre el “Locus Interno” o dialogo

interno que desarrolla el individuo. Esto es, el tipo de conversación interna que desarrolla

un sujeto consigo mismo. Aspectos como la imagen propia y la autoestima, están

profundamente relacionados con la forma y modo en que cada individuo se piensa y se

habla. Esta comunicación que cada individuo establece consigo es resultado de nuestra

experiencia social.

Page 12: Propuesta Psicoeducativa

12

3.- Teoría de las Representaciones Sociales de Sergei Moscovici

La Teoría de las Representaciones Sociales, de Sergei Moscovici, nos dice que las personas

conocen la realidad que les circunda mediante explicaciones que extraen de los procesos

de comunicación y pensamiento social. Dichas representaciones juegan un papel crucial

sobre el como piensa y organiza su vida cotidiana el individuo. Estas representaciones

incluyen contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos que tienen como función orientar al

individuo sobre su pauta de conducta y su relación con otros. Como todo sistema

cognitivo, las representaciones sociales se ven afectadas por los estereotipos, las

opiniones, creencias, valores y normas, y puede alterar de forma positiva o negativa la

orientación actitudinal. Determinan la manera en que hombres y mujeres actuamos en el

mundo, y por lo tanto, la manera en que nos pensamos y entendemos a nosotros mismos

(Mora, 2002)

Tomando en consideración lo anterior, es importante cuestionarse primeramente sobre el

tipo de estereotipos, las creencias, valores y normas que desarrolla un menor que gasta

enormes cantidades de tiempo frente a una computadora o un televisor.

Segundo, considerando que las representaciones sociales incluyen contenidos afectivos y

tienen que ver con el tipo de relación que establecemos con otros, debemos cuestionar la

calidad de relación social y conducta que desarrollará un menor cuyo mayor contacto y

relación es con un televisor o a través de una computadora.

Por ultimo, si el vinculo afectivo familiar es indispensable en el desarrollo de una

autoestima adecuada, debemos preguntarnos que efecto tendrá sobre las emociones de

un individuo y el manejo que este tiene de las mismas, el sustituir este vinculo afectivo por

un vinculo simbólico (ergo: la tv o el ordenador) que se dirige indiscriminadamente a

cualquier población y no manifiesta control alguno sobre su moralidad.

Page 13: Propuesta Psicoeducativa

13

4.- Teoría del Apego de John Bowlby y Mary Ainsworth

La teoría del apego surge de la integración que hace Bowlby de los aportes de la etología y

el psicoanálisis. Intenta explicar el efecto del vínculo temprano que establece un menor

con sus cuidadores en relación a su desarrollo neonatal e infantil. Señaló que el vínculo

que desarrolla un infante con sus protectores tiene un fundamento biológico, como

resultado de la evolución y el instinto de supervivencia. El apego ayuda al infante a

establecer lazos a lo largo de la vida que le permiten desarrollarse con seguridad en otros

ambientes. Es decir, un comportamiento de apego es aquel que promueve la proximidad

del cuidador principal con el infante. El objetivo del menor es mantener al cuidador

principal (padre o madre) a una cierta distancia dependiendo de las características de la

situación (Brenilla, Carreras, & Brizzio, 2001).

Cuando las circunstancias externas son de estrés (ej. Que la madre se aleje), o internas (ej.

tener hambre o sentirse enfermo), se activa el comportamiento de apego (gritos, llantos,

etc.) que hacen que el cuidador se acerque a dar protección.

El sistema comportamental de apego es por lo tanto, un sistema con base motivacional,

conductual, evolucionista y adaptativo. Incorpora componentes sociales, emocionales,

cognitivos y conductuales. Es un elemento de las relaciones psicosociales que hace que un

individuo más débil y menos capaz, se apoye en otro sujeto que pueda proveerle la

protección necesaria.

A partir de la relación de apego y el proceso que Bowlby definió como Modelo Interno

Operante (MIO), el bebé construirá sus primeras experiencias relacionales; esto es, la

imagen que tiene de si mismo, la imagen que tiene de otro, y la que tiene de la relación. A

través de estos modelos que el niño va construyendo, comienza a experimentar el alejarse

del protector principal para aventurarse a establecer contacto con otros. Los modelos o

“working models” como los llamaba Bowlby, le permiten al menor determinar el

comportamiento y la motivación de otros, así como interpretar y anticipar los

comportamientos de otras personas. Guían, por lo tanto, la evaluación de las experiencias,

los pensamientos, emociones y conductas del sujeto.

Diversas investigaciones sobre la estructura y la función de los working models indican

que se construyen a lo largo del desarrollo individual como resultado de la relación que se

establece con las figuras primarias. Poseen cuatro componentes básicos:

a) Memorias de las experiencias de apego

b) Creencias

c) Actitudes

d) Expectativas

Bowlby a su vez, distinguió entre cuatro tipos de apego:

Page 14: Propuesta Psicoeducativa

14

a) Seguro

b) Inseguro-Evitativo

c) Inseguro-Ambivalente

d) Desorganizado-Desorientado

Dependiendo del tipo de apego que haya establecido el menor con sus figuras primarias

(padres) será la calidad de vínculos que el menor establezca en el futuro con otras figuras

significativas.

Un Apego Seguro permitirá que el sujeto se perciba a si mismo como digno de recibir

confianza y amor. Se sentirá competente, importante y valioso. De igual modo percibirá su

mundo como un lugar seguro.

Un Apego Inseguro Evitativo lleva al sujeto a percibir a otros como indisponibles y

rechazantes. Se percibe a si mismo como fuente de protección para no ser rechazado y

por lo tanto niega sus necesidades y hace lo que los demás esperan de el, en pro de no

perder su “fuente de protección”. Sus relaciones están marcadas por la creencia de que

para ser merecedor de amor, debe proteger a los demás.

Un Apego Inseguro Ambivalente lleva a la persona a percibir a otros como impredecibles

e inestables, en ocasión hostiles, y en otras amorosos. Lo anterior genera en el sujeto,

particularmente en el menor, sentimientos de ansiedad y rabia, y ello le dificulta

establecer relaciones seguras por temor a la perdida del afecto y la protección. Con el

objetivo de mantener a la figura de apego cerca, el individuo aprende a intensificar sus

emociones y comportamientos negativos.

Finalmente, el Apego Desorganizado-Desorientado es resultado de un entorno de abuso

físico, emocional, sexual o negligente. El sujeto tiene la creencia de que otros están

cansados o enfadados con él y siente que no puede satisfacer sus necesidades o

protegerse a si mismo.

Dicho así, el vínculo de apego, esta directamente relacionado con la creación y calidad del

vínculo afectivo primario y la disponibilidad y disposición de las figuras parentales para

proveer la atención necesaria. Es decir, el vínculo afectivo sano, es resultado de una

estructura familiar equilibrada que esta en condiciones de cubrir no solo las necesidades

físicas de un menor, sino también, las psico-afectivas y psico-sociales.

Si la estructura y la dinámica familiar es pobre, también lo será el vinculo afectivo

incidiendo directamente sobre el desarrollo individual de sus integrantes, particularmente

los menores, lo cual tendrá a su vez repercusiones sobre la autoestima, la tolerancia a la

frustración, el autocontrol y manejo adecuado de la emociones, la confianza, etc.

mermando la posibilidad de una personalidad sana.

Page 15: Propuesta Psicoeducativa

15

5.- Relación de la Teoría de las Representaciones Sociales y la Teoría del Apego en el desarrollo

de la personalidad

Ambas teorías concuerdan en el hecho de que el tipo de representación mental que un

individuo desarrolla de si mismo (self), del otro y de la relación, depende enteramente de

cómo el sujeto ha estructurado simbólicamente la imagen de cada uno, en función de sus

experiencias sociales previas.

La diferencia estriba en que Bowlby (La teoría del apego) establece la creación de la

imagen simbólica propia, del otro y de la relación, como resultado de una simbiosis

biológica de carácter evolutivo, es decir, como un proceso necesario para la supervivencia,

y que da lugar a un vinculo con características de tipo emocional que se extenderá en el

individuo a lo largo de su vida en otras relaciones.

Moscovici (teoría de las representaciones sociales) pone de manifiesto la creación de la

imagen simbólica propia, del otro y de la relación, como resultado de las interacciones

sociales, la cultura en la que están sumergidas, las opiniones, ideas y mitos existentes en

la misma.

Los puntos comunes de ambas teorías recae en:

a) La creación de una imagen propia, del otro y de la relación, en función de la

experiencia relacional previa.

b) La percepción del mundo y de la realidad en base a la calidad simbólica de la

representación mental.

c) La respuesta conductual en función de la calidad simbólica de la representación

mental.

d) La estructura social externa como punto de partida de la experiencia relacional, y

por ende, de la representación mental de todos sus elementos.

e) El impacto emocional, cognitivo y conductual que tiene sobre el individuo su

entorno social y la experiencia relacional previa

Dicho así, podemos partir de que la primera estructura social con la que se enfrenta todo

ser humano es con su familia y que el primer vinculo relacional que tiene, es el que se

establece con sus protectores, quienes por lo general son las figuras primarias (madre y

padre).

Podemos también concluir que la estabilidad y capacidad nutricia de la estructura familiar,

tendrá un impacto en la personalidad de sus integrantes, con la imagen mental que ellos

desarrollen de si mismos y del mundo que les rodea.

Finalmente podemos plantear el impacto simbólico (cognitivo, afectivo y psicosocial), que

se crea en el individuo, cuando la estructura familiar que lo recibe no esta equilibrada en

forma o relación adecuadamente, no esta en condición o capacidad de cubrir sus

Page 16: Propuesta Psicoeducativa

16

requisitos físicos, psicológicos y/o sociales, es deficiente en su comunicación explicita o

implícita, o la representación familiar de la realidad es incongruente con la representación

social de la misma.

Los avances en las investigaciones de los procesos sistémicos familiares ponen de

manifiesto los efectos devastadores que tiene la disfuncionalidad familiar sobre el

desarrollo de la personalidad del individuo, y por lo tanto, de su estabilidad psicológica.

Page 17: Propuesta Psicoeducativa

17

CONCLUSIONES

Todo lo anterior, la desestructuración familiar, la deshumanización, el estrés, las

condiciones económicas a nivel mundial, la falta de información y atención sobre la salud

mental, etc. contribuyen a la proliferación de las enfermedades mentales. Inciden

primordialmente en el desarrollo del individuo, llevándolo al desconocimiento de si

mismo, de sus emociones, pensamientos y conductas; condenándolo de forma

involuntaria a la creación de conductas de riesgo que lo arrojarán a relaciones sociales

empobrecidas, adicciones, relaciones familiares deficientes, conductas delictivas, etc. e

inevitablemente a la patología mental.

La investigación previa pone de manifiesto la gravedad de la circunstancia actual de la

salud mental en México y el mundo. Reflexiona sobre las causas multifactoriales de los

trastornos mentales, proporciona evidencias del aumento en dichas patologías, así como

de la incidencia que estas tienen sobre la juventud mexicana. Crea conciencia sobre los

efectos de la enfermedad mental en el individuo, la familia y la sociedad, en aspectos tan

diversos como su economía, su estructura y la relación social, así como la comorbilidad de

estos trastornos hacia otras patologías sociales como lo son las conductas de riesgo y las

adicciones.

El abordaje y tratamiento de los problemas de la salud mental es prioritario. Es

indispensable promover la conciencia social sobre la gravedad del problema que atañe

directamente a nuestra juventud. Sin embargo, no se debe dejar de lado el aspecto

preventivo de la salud mental. Sin una psico-educación adecuada que aborde al individuo

en sus fases tempranas y medias, a la familia e instituciones educativas como estructuras

primarias del desarrollo, y fomente una re-educación que fortalezca la estructura y la

dinámica familiar, todo intento de tratamiento esta condenado a tener que crecer

exponencialmente para ser capaz de enfrentar el aumento en el numero de casos clínicos

con deficiencias en la salud mental.

La verdadera solución del problema, no se encuentra únicamente en la creación de

servicios y tratamientos efectivos, sino en la prevención inicial del trastorno mental. Para

ello, no queda otra aproximación que la de atender en primer plano y de forma psico-

educativa al individuo y la familia, en un ámbito que permita el abordaje de modo

colectivo, multifamiliar, y que facilite la estructura e infraestructura educativa necesaria,

es decir, las instituciones educativas.

Es imprescindible involucrar a las instituciones educativas del país en la prevención de los

trastornos mentales, ya que, como estructura formadora de la persona, es el único vinculo

común que puede abarcar a todas las instancias involucradas en los problemas de la salud

mental. Esto es, las instituciones educativas son quienes están en la mejor posición de la

Page 18: Propuesta Psicoeducativa

18

escala social para acercar y reunir a las estructuras gubernamentales y de salud, a la

familia, al individuo y a la sociedad. Son de igual modo, quienes pueden abordar al sujeto

en todas las fases de su desarrollo y por lo tanto, están en la mejor posición de psico-

educar, prevenir y orientar al individuo, la familia y la sociedad.

La idea de “escolarizar” las emociones, no es nueva. Goleman propone la importancia de

desarrollar y academizar programas de educación emocional en todas las instancias

educativas con el objetivo de conseguir un mayor y mejor desarrollo de las habilidades

que componen la inteligencia emocional (Goleman, 2007). Señala a la Inteligencia

Emocional como “. . . una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta las

emociones y engloba habilidades tales como el control de impulsos, la autoconciencia, la

motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía”2; de tal manera que la

inteligencia emocional se puede concebir como el uso inteligente de las emociones. Es

decir, que el individuo esta en la disposición de guiar su comportamiento.

Dicha propuesta fue acogida con interés en varios países desarrollados, particularmente

los Estados Unidos de Norte América, donde se han desarrollado e implementado diversos

programas experimentales para el manejo de las emociones con gran éxito.

La realidad de los países en vías de desarrollo como lo son los países latinoamericanos,

entre ellos México, dista de ser igual. En México, investigadores de muy diversos ámbitos

profesionales, han desarrollado y propuesto programas académicos llamados de “Higiene

Mental” (Tocaven, 1983). No obstante, el uso de estos programas no ha tenido el impacto

necesario debido a su abordaje comunitario local, a su estructuración programática

meramente teórica y reducida del tema, así como a su focalización exclusiva sobre el

estudiantado. De igual modo, el manejo de estos programas a nivel escolar es considerado

meramente de relleno (a no ser el caso de aquellas instituciones especializadas en áreas

de la salud). Rara vez son facilitados por expertos en áreas de la salud mental o con

entrenamiento y capacitación previa del tema.

Diseñar un programa de estilo académico que realmente provea los elementos necesarios

para un abordaje comprensible y efectivo conlleva diversos aspectos. Algunos de estos

son:

1. Diseñar un programa con una metodología de enseñanza fundamentado en una

base teórica solida y con aplicación práctica. Dicho así, no es posible aprender a

reconocer y manejar las emociones desde una perspectiva meramente teórica. Es

indispensable aprender el uso de los conceptos de manera vivencial, razón por la

cual deberá ser creado con actividades practicas de interés para el estudiante y su

familia.

2 (SAZ, 2006)

Page 19: Propuesta Psicoeducativa

19

2. Elaborar un programa que aborde a todas las instancias relacionadas con el

problema. Esto es:

a. Al individuo

b. A la pareja como grupo conyugal

c. A la pareja como grupo parental

d. Al grupo filial

e. Al grupo fraternal

f. Al grupo familiar

3. Un programa con una estructura tal, que permita el abordaje psico-educativo y

psicoterapéutico emergente del individuo, la familia y multifamiliar

4. Desarrollar un programa que involucre a las autoridades gubernamentales,

sanitarias y educativas.

5. Implementar el programa como materia obligatoria para estudiantes y familias

6. Crear un programa previo alterno para la capacitación y entrenamiento de

profesionales de la salud que cumplan el perfil (psicólogos, trabajadores sociales,

orientadores, médicos, etc.) para impartir la cátedra

Es necesario diseñar e implantar el programa no solo con una perspectiva psico-educativa

sino también psicoterapéutica, ya que la aplicación del mismo puede a momentos llevar al

desarrollo de problemas y circunstancias reales que los estudiantes y sus familias estén

atravesando. Aun cuando el objetivo del programa no contempla el tratamiento de la

patología mental en el ámbito escolar, los facilitadores deberán estar lo suficientemente

capacitados para proveer los primeros auxilios psicológicos y después orientar al sujeto y

su familia a las instancias sanitarias que le faciliten la atención psicoterapéutica necesaria.

De este modo, la materia cumplirá no solo la función psico-educativa sino también de

método de detección temprana de parámetros de disfunción corregibles o de detección y

señalamiento de patologías en curso.

Ambos programas, el de capacitación y el de manejo de emociones, deberán estar

sólidamente fundamentados es una estructura teórica solida y deberán contar con

elementos didácticos aptos para el tema. Por tal motivo se considera el uso del texto

“Manual de Emociones” de la Mtra. Martha Alvarez R. (Alvarez, 2011) como bibliografía

básica del curso.

El programa académico deberá, en su inicio, cubrir por lo menos un ciclo académico (un

año escolar) en cada una de las instancias educativas, primaria, secundaria y preparatoria,

y deberá ser obligatorio tanto para los estudiantes como para su familia nuclear (quien

viva con el estudiante). Por tal motivo, deberán buscarse los medios apropiados para

involucrar a la familia, sin por ello afectar sus actividades laborales o cotidianas; esto en si

mismo, una labor compleja.

Page 20: Propuesta Psicoeducativa

20

Previo al inicio del curso, se sugiere una entrevista de tipo clínico con cada familia,

realizada por el orientador escolar, el facilitador del curso, o en su defecto cualquier

profesional de la salud mental.

El método de aplicación deberá contar en todo momento con sistemas de evaluación con

el objetivo de verificar el avance real de su aplicación, así como contar con las estadísticas

apropiadas y necesarias para su medición y control. Para ello, se sugiere el uso de las

siguientes pruebas psicométricas:

1. Escala de Evaluación de la Adaptabilidad y Cohesion Familiar (Family Adaptability

and Cohesion Evaluation Scales) FACES IV de Olson (Olson, Gorall, & Tiesel, 2006)

a. Evaluación basada en el Modelo Circunflejo (Olson, Gorall, & Tiesel, FACES

IV and the Circumplex Model: Validation Study, 2007) con una historia

solida de confiabilidad y validez internacional.

b. Mide: Cohesion,Flexibilidad,FamiliaDesligada,Enmarañada,Rigida,Caotica,

Comunicación y Satisfacción

c. Idónea para la evaluación familiar.

2. Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar (CEFF) de Atri y Zetune

(Campos & Luna, 2006)

a. Evaluación basada en el modelo de McMaster (MMFF), validado y

estandarizado

b. Mide: Involucramiento Afectivo Funcional, Involucramiento Afectivo

Disfuncional, Patrones de Comunicación Funcionales, Patrones de

Comunicación Disfuncionales, Resolución de Problemas y Patrones de

Control de Conducta

El método de aplicación deberá ser en dos fases para la prueba de FACES IV. Dos

evaluaciones transversales, para lograr un comparativo longitudinal. De igual modo,

deberá ser en dos fases para la prueba de CEFF. Dos evaluaciones transversales, para

lograr un comparativo longitudinal.

Así mismo, la aplicación de ambas pruebas para el nivel primaria, será a los padres de

familia únicamente. En los niveles de Secundaria y Preparatoria, la aplicación será a los

estudiantes y padres de familia. En estos dos últimos niveles, existe la opción de aplicarlo

a los hermanos del estudiante siempre y cuando sean mayores de 16 años de edad.

Finalmente, la propuesta de la estructura básica de los programas es la siguiente:

1. Desarrollo de Programa Escolar para el Manejo de Emociones:

a. Un programa escolar estructurado como materia obligatoria dentro del

programa académico escolar regular, utilizando el libro “Manual de

Emociones” como bibliografía básica para el curso

Page 21: Propuesta Psicoeducativa

21

b. Desarrollo del programa de manejo de emociones en dos fases:

i. Informativa

ii. Practica

c. Desarrollo de la fase practica basada en los siguientes procesos:

i. Terapia de Arte

ii. Terapia de Juego

iii. Psicodrama

iv. Psicodinámicas de Grupo

v. Terapia enfocada en soluciones

vi. Terapia Grupal Mixta centrada en Contraste

2. Desarrollo de Programa de Manejo de Emociones para la Familia

a. Creación de un programa de manejo de emociones enfocado en la familia

que sea paralelo, congruente y relacional al programa de manejo de

emociones de los estudiantes.

b. Desarrollo del programa de manejo de emociones familiar en dos fases:

i. Informativa

ii. Practica

c. Desarrollo de la fase practica basada en los siguientes procesos:

i. Terapia Estructural

ii. Terapia Estratégica

iii. Terapia Sistémica

3. Desarrollo de los Programas de Manejo de Emociones Estudiantil y Familiar

estructurado por niveles

a. Dos niveles para padres de familia

b. Dos niveles para estudiantes

c. Cuatro niveles para el grupo familiar

4. Desarrollo de un Programa de Entrenamiento para el Manejo de Emociones para

Maestros y Psicólogos Educativos

a. Programa de entrenamiento para maestros y psicólogos educativos para el

programa de manejo de emociones en dos fases

i. Informativo

ii. Practico

5. Desarrollo de un programa de evaluación de resultados comparativo

a. Desarrollo de un programa de evaluación de resultados comparativo en dos fases.

Dos muestras transversales, para hacer un contraste longitudinal

i. Inicial

ii. Final

b. Desarrollo del programa de evaluación comparativa con método

i. Cualitativo (Entrevista)

ii. Cuantitativo (FACES IV y CEFF)

Page 22: Propuesta Psicoeducativa

22

c. Desarrollo del programa de evaluación comparativa basado en el uso de:

i. Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV)

como método cuantitativo

ii. Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar como método

cuantitativo

iii. Entrevistas a estudiantes y familias pre inicio como método cualitativo

6. Aplicación de los Programas en sus diversas áreas:

a. Estudiantes

b. Familias

c. Entrenamiento

d. Evaluación

La estructura y contenido de las materias deberá ser definido por un equipo de psicólogos

con experiencia en terapia familiar y terapia grupal, y con conocimiento de métodos

sistémicos y alternativos.

En conclusión, si el individuo no cuenta con los medios necesarios para reconocer y

manejar adecuadamente sus emociones, siempre será propenso a la enfermedad mental.

En un mundo donde las relaciones humanas día con día se complican más; donde la

deshumanización se hace cada vez más presente, y donde el estrés y la ansiedad como

resultado del consumismo en el que vivimos, gobiernan y alteran el estilo cotidiano de

vida, el conocimiento profundo de nuestra persona es indispensable. No podemos ni

debemos condenar a las generaciones más jóvenes a la perpetración de problemas

trascendentales que finalmente afectarán su felicidad y la de sus semejantes. Condenar a

estas generaciones futuras a vivir en un mundo donde las emociones están fuera de

control . . . no es vivir, es subsistir. Como dijera Jorge Bucay, escritor y terapeuta

Argentino: “No somos responsables de las emociones, pero si de lo que hacemos con ellas”

www.resilienciamx.com

Page 23: Propuesta Psicoeducativa

23

Bibliografía

Alvarez, M. (2011). Manual de Emociones. Tijuaan, BC: Grupo Ahkin Editores.

Ardila, R. (2004). "La Psicologia Latinoamericana: El Primer Medio Siglo". Revista Interamericana

de Psicologia, Vol. 38, Num. 2 pp. 317-322.

Brenilla, M., Carreras, M., & Brizzio, A. (2001). www.adisamef.com. Obtenido de Evaluacion de los

Estilos de Apego en Adultos:

http://www.adisamef.com/fondo%20documental/apego/6_estilos_de_apego_en_adultos

.pdf

Campos, M. L., & Luna, P. M. (2006). Instrumentos de Evlaución en Terapia Familiar y de Pareja.

México: Pax.

Centro para Medios de Habla Hispana de la Universidad del Norte de Texas. (2 de Junio de 2010).

www.eltiempo.com. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

7737363

Goleman, D. (2007). La Practica de la Inteligencia Emocional. En D. Goleman, La Practica de la

Inteligencia Emocional (pág. 227). Madrid: Kairos.

Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (2010). Mujeres y Hombres en Mexico 2010.

Obtenido de www.inegi.org.mx:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/s

ociodemografico/mujeresyhombres/2010/MyH_2010.pdf

Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica INEGI. (4 de Marzo de 2007).

www.inegi.org.mx. Obtenido de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2007

/familia07.pdf

Minuchin, S. (1999). Familia y Terapia Familiar. Barcelona, España: Edisa.

Mora, M. (2002). www.psicologiasocial.uab.es. Obtenido de

http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/viewFile/55/55

Núñez, D. J. (2011). Presidente Honorario IIPCS. (M. Terra, Entrevistador)

Olson, D., Gorall, D., & Tiesel, J. (2006). FACES IV Package. Administration Manual. Minnesota, EU:

Life Innovations.

Olson, D., Gorall, D., & Tiesel, J. (2007). FACES IV and the Circumplex Model: Validation Study.

Minnesta, EU: Life Innovations.

Page 24: Propuesta Psicoeducativa

24

Organizacion Panamericana de la Salud. (2009). Epidemiologia de los Trastornos Mentales en

America Latina y el Caribe. En J. J. Rodríguez, R. Kohn, & S. Aguilar-Gaxiola, Epidemiologia

de los Trastornos Mentales en America Latina y el Caribe (págs. 81-82). Washington DC:

OPS.

Organizacion Panamericana de la Salud. (2009). Epidemiologia de los Trastornos Mentales en

America Latina y el Caribe. Washington DC: OPS.

Organizacion Panamericana de la Salud. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en

América Latina y el Caribe. En J. J. Rodríguez, R. Kohn, & S. Aguilar-Gaxiola, Epidemiología

de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe (págs. 41-42). Washington DC:

OPS.

Pérez León, C.; Rodríguez Lanza, MA.; Navas Vargas, S.; Polyecsko Cabello, M. (1998).

www.cyberpediatria.com. Obtenido de http://cyberpediatria.com/porquetv.htm

Ruiz, S. (1997). www.genesis.uag.mx. Obtenido de

http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/salud/sal003.htm

SAZ. (2006). Diccionario de Psicologia. En SAZ, Diccionario de Psicologia (pág. 157). Bogota,

Colombia: SAZ.

Strasburger, V. (1989). Children, Adolescent and Television. The Role of Pediatricians. Pediatrics,

Vol 53. No 3.

Terra Mexico. (Abril de 2011). Terra. Recuperado el 30 de Abril de 2012, de Salud:

http://www.co.terra.com/salud/interna/0,,OI4095470-EI5403,00.html

Tocaven, R. (1983). Higiene Mental. Mexico: CECSA.