32
Nº 605 Medellín, diciembre de 2011 SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • [email protected]ISSN 1657-4303 La Universidad de Antioquia Mejor Experiencia de Regionalización de la Educación Superior en Colombia El Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Educación, reconoce el esfuerzo y el liderazgo del Alma Máter de Antioquia por hacer realidad en todas las regiones del departamento el acceso de la población a la educación pública superior Páginas 4 y 5 Ayer, hoy y siempre, aplausos para don Ignacio Vélez Escobar Páginas 6 y 7 Página 19 Páginas 2 y 3 Páginas 28 y 29 Página 9 Páginas 14 y 15 ¿Hay disidencia en la MANE o sólo inconformidad de un sector estudiantil? Un proyecto de impacto social para zonas no interconectadas de Antioquia Minicentrales eléctricas Teresita Gómez Foto Archivo Periódico ALMA MATER Consejo Superior Universitario fija calendario para la designación de Rector (2012-2015) Sede Regional de la Universidad de Antioquia en el Bajo Cauca (Municipio de Caucasia)

PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PERIÓDICO ALMA MATER N° 605, DICIEMBRE 2011

Citation preview

Page 1: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

Nº 605 Medellín, diciembre de 2011 SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • [email protected] • ISSN 1657-4303

La Universidad de AntioquiaMejor Experiencia de Regionalización de la Educación Superior en Colombia

El Gobierno Nacional, por

medio del Ministerio de

Educación, reconoce el

esfuerzo y el liderazgo del

Alma Máter de Antioquia por

hacer realidad en todas las regiones del departamento

el acceso de la población a la

educación pública superior

Páginas 4 y 5

Ayer, hoy y siempre,

aplausos para don Ignacio

Vélez EscobarPáginas 6 y 7

Página 19

Páginas 2 y 3

Páginas 28 y 29 Página 9

Páginas 14 y 15

¿Hay disidencia en la MANE o sólo inconformidad de un sector estudiantil? Un proyecto de impacto social

para zonas no interconectadas de Antioquia

Minicentrales eléctricas

Teresita Gómez

Foto

Arc

hivo

Per

iódi

co A

LMA

MAT

ER

Consejo Superior Universitario fija calendario para la designación de Rector (2012-2015)

Sede Regional de la Universidad de

Antioquia en el Bajo Cauca (Municipio de

Caucasia)

Page 2: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

2Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Ayer, hoy y siempre, aplausos para don Ignacio Vélez Escobar

Su declaración de amor por la Universidad de An-tioquia nunca fue una pose o una estrategia con tinte

político, como político que fue. Era, simplemente, amor puro que se traducía en un deseo ferviente, casi

que obsesivo, porque todos en Antioquia compren-dan el valor supremo de su Alma Máter, y que todos en ella entiendan la importancia de los logros, pero

a partir de ingredientes insustituibles como calidad y excelencia académica e investigativa.

La dimensión de sus ideales quedó plasmada en cada detalle de esta Ciudad Universitaria que él concibió, planeó y financió, y por la que luchó hasta en la más

cruda adversidad, como fue el momento aquel cuando, con lágrimas, tuvo que abandonar el cargo de rector en

cuestión de instantes, por decisión presidencial, a raíz de una insostenible y violenta huelga estudiantil.

También la dimensión de su compromiso con la hones-tidad quedó patentada en el plan de trabajo y en el equipo

de arquitectos e ingenieros que supo reunir para hacer realidad, en tiempo récord, con máxima calidad y sin

engañosos sobrecostos, el sueño de legarle a la educación pública superior antioqueña una casa de estudios acor-de con su prestigio, respetabilidad y vocación solidaria.

Como lo dijo el ilustre arquitecto Ariel Escobar Llano, “la Ciudad Universitaria fue concebida como un parque, y

los primeros años funcionó como parque. De ahí que no estuviera cercada por mallas. La premisa que el doctor Ig-nacio Vélez Escobar quiso que se plasmara era que la Uni-versidad debía ser para toda la ciudad y que los domingos pudieran ir los padres de familia con sus hijos a distraerse y a disfrutar con el ambiente”. Ése era don Ignacio, así su

carácter recio y el autoconvencimiento de que siempre tenía la razón dieran una imagen distorsionada de él.

Al posesionarse como gobernador en 1961, cargo que antecedió al de rector, no dudó en afirmar en el

ceremonial del Tribunal Administrativo: “La Universi-dad de Antioquia, en particular, puede estar segura que

cumpliré el juramento prestado el día que me otorgó

Cuando se construyó el nuevo bloque de la Facultad de Ingeniería, don Ignacio escribió en el diario El Colom-biano que estaban tugurizando la Ciudad Universitaria. Invitado por el rector Alberto Uribe (a la izquierda) y el

vicerrector Martiniano Jaime (derecha), vino y comprobó todo lo contrario, y se admiró de lo bien cuidada que está su obra magna. La obra que hará perdurar su nombre y su prestigio en la posteridad.

mi grado académico, y con la ayuda de todos sus miembros: directivas, profesores y alumnos, continuaré luchando por su engrandecimiento”. Era su niña mimada. Era la fuente de su empeño por “una verdadera y sincera justicia social”, empeño que tomó forma en su proyecto de vida y en el ejercicio de sus funciones

públicas emulando la sabiduría de sus maestros de la Facultad de Medicina.

En la última cátedra que dictó en la Universidad de Antioquia, en 2009, derrochó sinceridad y realismo como personaje central en un acto de reconocimiento a su labor. Al gobernador Luis Alfredo Ramos y al rector Alberto Uribe les dijo que Antioquia necesita construir otras cuatro ciudadelas universitarias de las dimensiones

de la actual. ‘Yo ya construí una cuando se necesitaba una, espero que ustedes construyan al menos una de esas cuatro’. Ese día todos lo sentimos como el abuelo cuentero que ya no echaba cantaleta. Ese día disfrutó

como un niño la torta de cumpleaños y la copa de buen vino en su honor. Ese día nos dimos cuenta de que en su mente ya no anidaba el dolor que le produjo la salida impensada de la rectoría y que siempre achacó “a los

comunistas”. Ese día constató que la Universidad de Antioquia es y será su casa.

El ex presidente Álvaro Uribe y Luis Alfredo te honraron con sus palabras para exaltar tu faceta de político y líder cívico, esa que yo llamo la faceta del doctor Vélez. Escogí la faceta importante para nosotros, la de Papo y el “doto-rinacio” como te conocen “los chochos” de tu Palo Alto del alma.

Como los robles no se mueren creímos que nunca te irías. Llegó el momento y te fuiste como vivis-te: estoico, sin dolor y en silencio. Ya entiendo por qué escogiste un domingo: para que te sorprendie-ra la muerte sólo con los tuyos.

No podría decir que viviste con humildad pero sí con sencillez. Palo Alto es el fiel reflejo de la filosofía que orientó tu vida. No necesitabas más para ser feliz. Lo demás era exceso. Naciste

A PAPO GRANDE: los pies, los zapatos y las medias grandes; las manos, los dientes, la barriga y el corazón, todo grande.

Palo Alto está abierto, lleva tu sello en cada rincón. Lograste lo que querías: fusionar en ese es-pacio episodios y anécdotas para que en él compartiéramos los que TÚ más querías. Palo Alto es GRANDE. Plátanos, limones, naranjas y mandarinas, huevos, arepas, pandeyucas y quesitos, patacones y chicharrones; “que siempre hubiera, que alcanzara para todos”. En la cocina tienes neveras y despensas. Tus nietos recuerdan los sábados en La Can-delaria de El Poblado comprando antojos, “eso sí, que no sean im-portados, porque hijo, lo mejor es lo colombiano”, les enseñabas cuando Manolo y Luisa apenas empezaban hablar.

Tu escasa sonrisa de los últimos

En las honras fúnebres del Ex Rector de la Universidad de Antioquia, Ignacio Vélez Escobar, su hija Lina Vélez

de Nicholls pronunció las siguientes palabras

años afloraba cuando repetías con orgullo “nosotros fuimos 10 hermanos: 5 hombres y 5 mu-jeres, tengo 5 hijos, y 10 nietos, 5 hombres y 5 mujeres”. Te en-tregaste a los hijos y a la abuela con dedicación, generosidad e idolatría. Guillermo, Luz Ma, Nacio, Margot y yo lo sabemos, tú nos enseñaste a nadar en la piscina de Sabaneta y a manejar en Cañaveralejo. Nos acordamos de los paseos por Colombia, los 7 metidos en un Dodge Dart sin aire acondicionado. Aprendimos que las vacaciones se disfrutan en Palo Alto con los amigos, los pri-

mos, los vecinos, “los chocos”, los empleados y todo el que quisiera llegar. En las noches de velitas te recordamos haciendo papas fritas y perros calientes. Muchos de los que te acompañan hoy quieren tomarse allá, en el corredor con tus bromelias y al lado del bar, un ron Palo Alto en agradecimiento a tantos recuerdos.

Me impones un reto grande: cómo un ser silencioso y con prin-cipios tan recios logró convocar durante tantos años cada 24 de diciembre a la familia. Cómo a los 90 años querías ponerte ese smoking para ir a la fiesta de

Foto

cor

tesí

a Pe

riódi

co E

l Mun

doFo

to A

rchi

vo P

erió

dico

ALM

A M

ATER

Page 3: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

3Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

quince de tus nietas. Cómo adap-taste tu espacio con los batiks, las cerámicas de la abuela, las fotos familiares y los adornos chinos de Guillermo, para imponerte la obligación de encontrarle sentido a la vida. Cómo con ese carácter fomentaste el desorden: “coman lo que quieran, a la hora que quieran, duerman donde quieran, no importa cuántos son, hagan desorden, eso se recoge”. Dame fortaleza para recobrar las fuerzas y mantener vivo tu espíritu.

Ya no escuchamos tus pies pe-sados arrastrando ese carrito que te ayudó a soportar las rodillas adoloridas de estos años –a pe-sar del dolor nunca te quejaste–, ya no identificamos la autoridad de tu voz quebrantada por la tos, ya no sentimos la calurosa palmada de mano que contras-ta con tu imagen recia y fría. Pero sí sentimos el legado de tu existencia. Muchas gracias Papo por iluminarnos con tu ejemplo, por habernos dejado estándares de vida que hoy llevamos en la sangre. Nos bastan para darte las gracias, contener el llanto y seguir la travesía con tu sombra.

Siento que nos va a matar la nostalgia. Quisiera dar marcha atrás y detener el paso incesante del tiempo, pero te oigo: “Así es la vida hija…. Hemos sido afortunados, siempre nos ha sobrado, no hay de qué quejar-nos”. Todos te despedimos con respeto y orgullo.

A esos, a los que con respeto te llaman “dotorinacio” les hu-bieras escrito: “a mis amigos, compañeros y servidores: Miguel chocho y Luisita, Luis bulla, Clara Rosa, Amparo y Ceci, Dolly y Gabriel, gracias por cuidarnos y acompañarnos con tanto cariño y dedicación”. Ellos saben que el “dotorinacio” en su silencio los respetó y los protegió. Gracias a la Clínica Soma, Humberto, Juan Francisco y Gloria, lo acompa-ñaron con respeto hasta el final de sus días. Gracias a Ceci la tía, la que acompañó a Papo y a la abuela hasta sus últimos días. Ceci tiene diez hijos, 14 nietos y 1 bisnieto pero le alcanzó el tiempo para cuidar a Papo y a la abuela Pagu hasta sus últimos días. Te quedaron 5 hijos y 10 nietos más para acompañarte. Te quedan también Palo Alto y muchas casas más para quedarte.

No sé escoger el orden de tus amores: la Clínica Soma, el Parti-do Conservador, la Casa de Saba-neta, el Parque de Piedras Blancas –hoy Arví– y tú amada Universi-dad de Antioquia, tu alma máter, que hoy con su orquesta y su bello himno te despide.

Noviembre 20/11

En el Instituto John Hopkins, con sede en Balti-more (Maryland, Estados Unidos), el médico Jairo

Enrique García Gómez, además de dirigir en la actualidad el Centro de Fertilidad y el Programa de Reproducción Asistida, contribuye a la formación

académica y científica de estudiantes de posgrado en las áreas de ginecología y obstetricia.

Graduado en la Facultad de Medicina de la Uni-versidad de Antioquia en 1969, el Consejo Superior y el Consejo Académico de esta institución acaban

de exaltarlo con la Distinción Egresado Sobresa-liente, por sus calidades humanas y académicas, lo

mismo que por la idoneidad en el ejercicio de sus actividades profesionales y divulgativas. Éstas últi-mas comprenden un sinnúmero de artículos cientí-

ficos en el campo de la endocrinología ginecológica y de la reproducción humana, dados a conocer en los más importantes congresos de estas especiali-

dades en el mundo.“El doctor Jairo Enrique García Gómez es un ser

integral, de gran calidad humana, prestante egresado del Liceo Antioqueño y de la Universidad de Antio-

quia (1969), docente con grandes aportes a la so-ciedad, al Alma Máter y a la Facultad de Medicina”,

dice en uno de sus apartes la resolución de honores, leída en el Paraninfo ante un centenar de universi-

tarios distinguidos con motivo del Día Clásico de la Universidad. Entre ellos se encontraban 84 alumnos

con rendimiento de excelencia académica en sus respectivas carreras.

“Esta distinción me embarga de emoción y que sirva de estímulo para ese desfilar de jóvenes que vi

en la tarde de hoy, en quienes se ve cómo ha crecido la Universidad y cómo ha cambiado en treinta años”.

Treinta años es el tiempo de este médico co-lombiano en Estados Unidos, periodo durante el cual también ha ejercido la jefatura de diferentes

departamentos académicos en prestigiosas univer-sidades norteamericanas, así como los servicios de obstetricia, ginecología y reproducción humana en

varias entidades hospitalarias.Otro de sus méritos es la creación de distintos

centros de reproducción asistida en países del conti-nente americano.

“Con el bagaje de conocimientos que me brindó el Departamento de Ginecología y Obstetricia

de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Antioquia, y con el entusiasmo infundido por mis padres, he podido avanzar dos metros”, dijo.Agregó que “en julio 4 de 1969 me recibí de

médico y he tardado 42 años para llegar a este nivel. Pero todo se ha debido a esa urgencia, a

esa necesidad por descubrir lo incierto, por acep-tar el reto y por pagar el precio de estar alejado

de mi patria”.Convencido de que nada en el ejercicio de su

profesión “ha sido en vano”, dijo que siente satis-facción porque a partir de los estudios de repro-

ducción asistida han nacido más de cinco millones de niños en todo el mundo, y en aquellos en los

que ha podido participar “he llevado con orgullo el nombre de la Universidad de Antioquia y el nombre

de Colombia a los cinco continentes”.Dirigiéndose con expresividad al público que

colmaba el Aula Máxima de la Universidad en el centenario Edificio de San Ignacio, el médico García Gómez dijo que por tener “una meta definida” cuan-

do era estudiante, pudo vencer los obstáculos que se le presentaron en el proceso de su formación.

Sobre la Distinción Egresado Sobresaliente anotó: “He meditado en estos días por qué el premio José Félix de Restrepo y, luego de leer un poco sobre la vida de este patricio, me llena de honor el que me

lo hayan conferido porque comparto mucha de esa filosofía que él expandió en la época de la revolución de la independencia de Colombia, donde la bandera era el estudio, la misión la enseñanza y el estandarte

la justicia, convencido él de que no había cabida para derramamientos de sangre innecesarios ni para

guerras civiles entre hermanos”.Finalmente exhortó a los estudiantes a recordar siempre “la tarea que tenemos por delante con

nuestros compatriotas y con el mundo en general”.“Os llamo a que cada uno ponga su grano de

arena porque podemos construir una Colombia mejor”, concluyó.

La Distinción José Félix de Restrepo tiene como finalidad reconocer las ejecutorias de alta calidad de un Egresado Sobresaliente, en los dife-rentes campos de la actividad profe-sional y social, y que se constituyen para los estudiantes en ejemplo digno de lo que debe representar un ex alumno de la Universidad de Antioquia.Según el Estatuto General, “el Egresado constituye una presencia permanente de la Universidad en la sociedad y se compromete, con su desempeño profesional y con su comportamiento personal, a dar testimonio de la misión social y del buen nombre de la institución”.

Os llamo a que cada uno ponga su grano de arena porque podemos construir una Colombia mejor

JAIRO ENRIQUE GARCÍA GÓMEZDirector del Centro de Fertilidad y el Programa de Reproducción Asistida del Instituto John Hopkins

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Page 4: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

4Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.

(Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

(Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

Comité Editorial Martiniano Jaime Contreras

Luquegi Gil NeiraOlga Castaño MartínezEufrasio Guzmán Mesa

Asdrúbal Valencia GiraldoAlberto González Mascarozf

EditorAlberto González Mascarozf (AGM)

Jefe Departamento de Información y Prensa

RedacciónLuis Javier Londoño Balbín (LJLB),

Alberto González M.María Paola Zuluaga Buriticá

Luis Eduardo Ospina

Diagramación Juan Camilo Vélez Rodríguez

FotografíaLuis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER

CorrecciónLuis Javier Londoño B.

Coordinación Archivo Fotográfico Juan Camilo Vélez RodríguezMaría Paola Zuluaga Buriticá

SecretariaMaría Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108,

Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627

E-mail: [email protected] http://almamater.udea.edu.co

Otras personas que se consideren con derecho, presen-tarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación

Que se encuentra en trámite el reco-nocimiento del traspaso de la pen-sión jubilación que percibía el señor LIBARDO GARCIA ALARCON, quien falleció el 11 de septiembre de 2011. Se ha presentado a reclamar la señora STELLA DEL SOCORRO CHARRY DE GARCIA en calidad de cónyuge.

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

El Ministerio de Educación Nacional acaba de otorgarle a la Universidad de Antioquia la distinción Mejor Experiencia de Re-gionalización de la Educación Superior, creada este año con el propósito de resaltar los avances y logros que las instituciones de educación superior han alcanzado en materia de acceso y mejoramiento de la educación en sus programas de descentralización.

Quienes de una u otra manera tenemos el privilegio de sentir el pulso de este proyecto y de per-cibir el significado que tiene para los antioqueños, recibimos diaria-mente en pequeñas y simbólicas expresiones la confirmación de que no hay un mejor camino que el emprendido por la Universidad en la búsqueda de la equidad y la justicia social para el departamen-to, y cada una de esas manifes-taciones encierra en sí misma un

La Universidad de Antioquia

Para el Alma Máter, este reconocimiento

es el resultado de 16 años de trabajo y de

presencia permanente en las nueve subre-giones de Antioquia,

no sólo a través de su compromiso con la formación acadé-

mica de calidad, sino también de su interés por convertirse en un

actor determinante en el desarrollo regional; contribuyendo de esta manera a incrementar

las oportunidades de sus habitantes y el

bienestar de las comu-nidades locales. Es un

premio que colma de satisfacción a la Insti-tución y evidencia que la estrategia diseñada

para proyectar el Alma Máter a las regiones

es acertada.

Mejor Experiencia de Regionalización de la Educación Superior en Colombia

reconocimiento que justifica todo el esfuerzo institucional.

No hay mejor premio que re-correr casi 200 kilómetros entre un denso cordón de montañas, dejar atrás la capital y los signos de su desarrollo, atravesar el río Cauca y encontrarse también en la Universidad de Antioquia para asistir, por ejemplo, a la ceremonia de graduación de 30 profesiona-les, en su mayoría ya vinculados a la dinámica laboral regional, comprometidos con procesos de restitución de tierras, programas de reconciliación o proyectos de recuperación ambiental y descubrir en las palabras de sus padres el agradecimiento que guardan por la Institución; y ver de nuevo en sus miradas la confianza en el futuro.

La regionalización de la educa-ción superior pública en Antioquia genera una transformación cultural que no se restringe a los egresados sino que se expande a sus familias, a sus círculos sociales; una trans-formación que sin la presencia de la Universidad tardaría décadas. Para los estudiantes acceder a la vida universitaria representa el paso de un ambiente en muchos casos estéril a la construcción de un entorno crítico y deliberante. En una ocasión, la madre de tres estu-diantes de la Seccional Occidente expresó que en su casa el comedor se había convertido en un aula de clase donde ella diariamente aprendía de sicología, trabajo social o ingeniería agropecuaria. Para ella nada era lo mismo, ahora hasta el noticiero lo veía con una perspectiva distinta; e incluso su casa ya era un centro de consulta

Según el Ministerio de Educación Nacional

John Jairo Arboleda Céspedes

Director de Regionalización

Page 5: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

5Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la

Corporación

Alberto Uribe Correa Rector

Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República

Jaime Restrepo Cuartas Representante de la Ministra de Educación Nacional

Carlos Alberto Palacio Tobón Representante del Consejo Académico

Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados

Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores

Luquegi Gil Neira Secretario General

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

CONSEJO ACADÉMICO

InvitadosMartiniano Jaime Contreras

Vicerrector GeneralFabio Giraldo Jiménez

Director de PosgradoJaime Ignacio Montoya Giraldo

Director de PlaneaciónSebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización

Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología

María Teresa Arbeláez Garcés Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología

John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas

Berta Lucía Gaviria Gómez Directora Escuela de Nutrición y Dietética

Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de FilosofíaIván Darío Uribe Pareja

Director Instituto de Educación Física y DeporteJaime Cardona Usquiano

Director Oficina de Asesoría JurídicaClaudia María Rivera Osorio

Directora de Control Interno

Alberto Uribe CorreaRector

Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación

Óscar Sierra RodríguezVicerrector de Docencia

María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión

Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo

Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes

Luis Guillermo Palacio Baena Decano Facultad de Ciencias Agrarias

Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas

Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones

Clemencia Uribe Restrepo Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación

María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería

Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería

Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina

Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública

Clara Eugenia Escobar Güendica Decana Facultad de Odontología

Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica

Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico

Luquegi Gil Neira Secretario General

para los vecinos, la biblioteca pública del barrio.

Escuchar en la voz alegre y fran-ca de una mujer campesina, que habla en representación de quince o veinte compañeras, el recuento del camino que las condujo paso a paso a constituir su microempre-sa, que les devolvió la autonomía y la confianza, y que les otorgó una nueva posición en su hogar, dándoles la oportunidad de ser reconocidas como iguales, y saber que la Universidad es el escenario en el que se gestó este proyecto, es por supuesto un premio sin igual. Es muy gratificante para la Institu-ción saber que dos muchachos del Suroeste antioqueño concibieron como parte de un ejercicio de clase el proyecto de trabajar con las mujeres de su vereda para dar valor agregado a sus productos, incrementar sus ingresos y formar-las como líderes, y que tuvieron el tesón y el rigor para estructurar un programa de capacitación, estimu-lar la participación, conseguir los recursos y mantener el ánimo hasta hacer del sueño una realidad: una asociación que hoy es considerada un modelo de emprendimiento rural en el departamento.

Recibir la noticia de que el próximo alcalde de Amalfi es un egresado de la Institución en las re-giones —elegido de manera masiva por la comunidad porque en sus propuestas se transluce su paso por la academia y su formación humanista— y que son numerosos los concejales y los funcionarios nombrados en cargos públicos que han pasado por esta universidad que construimos para servir a más

de la mitad de los antioqueños que vive fuera del Área Metropolitana, es alcanzar una de las pretensiones fundamentales del Programa de Regionalización, establecido allí precisamente con el propósito de empoderar los agentes locales para que no sean sólo objetos de desa-rrollo sino sujetos activos capaces de potenciar las riquezas regiona-les y atender sus necesidades.

Que el 98 por ciento de los cinco mil estudiantes de la Institución en las regiones provenga de los estra-tos uno, dos y tres refleja de manera contundente una universidad inclu-yente y solidaria. Y la calidad que es-tos mismos estudiantes demuestran en las pruebas Saber Pro y en su rendimiento académico semestral presenta una comunidad ávida de oportunidades, luchadora, dinámi-ca, dispuesta y capaz de fusionar sus saberes tradicionales con el conocimiento científico que aporta

el Alma Máter. Nos habla, entonces, de que sí es posible dar cuerpo al concepto de justicia social que bus-ca garantizar que todos contemos con las condiciones suficientes para desarrollarnos plenamente como seres humanos, alcanzar nuestros sueños como individuos y trabajar por el bien común.

El reconocimiento que hace el Ministerio de Educación Nacional a la regionalización de la Universidad de Antioquia, como experiencia modelo en el país, estimula a la Institución en su compromiso regional, la induce a mirar hacia atrás para revisar las estrategias, los esfuerzos y los logros pero, sobre todo, la obliga a asumir con mayor responsabilidad los retos, para responder a la confianza que la sociedad antioqueña ha depositado en ella y consolidar así, una universidad a escala del departamento.

Foto

s co

rtes

ía R

egio

naliz

ació

n

Page 6: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

6Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

No sólo se trata de escuchar con respeto a las víctimas. El objetivo del Grupo de Memoria Histórica es brindar contextos que permitan a las víctimas ubicar y jerarquizar responsabilidades con respecto a los causantes del horror padecido.

En tal sentido, el Grupo enten-dió que para poder reconstruir memoria en un país con el nivel de conflicto como Colombia, es im-prescindible asumir a las víctimas como sujetos y no como objetos de un proceso tan complicado.

“Al tomar la decisión de darles a las víctimas un lugar de sujetos y no de objetos, estábamos de-cidiendo también que íbamos a reconstruir memoria histórica de manera participativa”, afirma la investigadora y profesora asocia-da del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, María Emma Wills Obregón, integrante del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacio-nal de Reparación y Conciliación, donde se desempeña como res-ponsable del proyecto “Memorias de guerra y género: víctimas, com-batientes y resistentes”.

Los resultados muestran que al no moverlos sólo el interés de poner a circular informes sino definir con claridad el proceso a través del cual se construyen esos informes, se contribuye a fortalecer la agenda de reclamos de las víctimas del conflicto.

“En otras palabras, el proceso mismo tiene que ser un camino de empoderamiento de las víctimas”, afirma la profesora Wills, para quien la contextualización, y no sólo el mero relato, es fundamen-tal para entender las condiciones sociales y políticas que hicieron posible el horror. “Cuando uno hace memoria histórica brinda contextos”, asegura.

De esa forma fue como actuó el Grupo en la reconstrucción investigativa de las relaciones que se tejieron en regiones del Caribe colombiano entre mujeres y guerra –“en el contexto de la estrategia de conquista y gobierno desplegada por las Autodefensas Unidas de Colombia entre 1997-2005–, encontrando que, además de la codicia sin freno por la tierra y por los recursos públicos, entre otros botines,“los paramilitares establecieron un dominio despó-tico a través de distintas formas de violencia sustentadas en represen-

¿Qué otras fuentes miramos para la reconstrucción? Primero quiero aclarar algo: los recuentos de memoria histórica ponen a las víctimas en el centro del relato, pero no son recuentos

testimoniales. No son una colección de testimonios. Y la diferencia entre hacer una recolección de testimonios y hacer memoria histórica está en que hay un enorme esfuerzo del equipo

en poner esas memorias colectivas y a veces individuales, en contextos históricos y políticos precisos. En otras palabras, brindar inteligibilidad y comprensión a los contextos para entender

lo ocurrido. Ahí hay una apuesta ética porque muchas veces lo perturbador del trauma que deja la guerra en las víctimas es que las víctimas, en parte, construyen discursos que las hacen

responsables de lo acontecido: ¿por qué no me fui antes?, ¿por qué no alcancé a decirle a mi hijo que ahí venían?, ¿por qué no prendí las alarmas? Lo conveniente es contextualizar lo

acontecido y poner la responsabilidad en los actores que cometieron el delito.

taciones profundamente degradantes y autoritarias de lo femenino y lo masculino”.

Tales representaciones, según la investigadora María Emma Wills, “cumplieron un papel constitutivo en sus estrategias de conquista y en las prácticas que ellos usaron para moldear un orden social”, tal como se desprende de los hallazgos del Grupo en el proceso de reconstruc-ción de las formas de regulación de la vida cotidiana que las AUC impu-sieron en el Golfo de Morrosquillo, y la violación sexual perpetrada contra mujeres en el Magdalena.

La investigación estableció asimis-mo que los actores armados tienen una forma diferenciada, o en clave de género, para incorporar hombres y mujeres a la guerra, para asignar tareas por sexo y para ejercer repertorios de violencia según sea a mujeres o a hombres.

Con el trabajo de campo realiza-do por el Grupo, también quedó en evidencia que antes de que arreciara el conflicto paramilitar, “la vida de muchas mujeres víctimas de la guerra se encontraba sumida en una violencia cotidiana oculta”. Es decir –explica la profesora Wills–, “a esta violencia oculta se le suma, con la llegada de los actores armados y en particular de los paramilitares, otras prácticas que en conjunto producen más daños sobre sus proyectos de vida y sobre sus cuerpos, y su sentido de dignidad y su psique”.

Es por ello que el Grupo de Memo-ria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación reco-mienda que “cualquier esfuerzo de re-paración debe entonces resarcir a las víctimas en estos campos y a su vez propender porque las mujeres no re-tornen a las condiciones de violencia

María Emma Wills ObregónDoctora en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Austin, Texas) y Maestra en Ciencia Política

(Universidad de Montreal, Canadá). En sus investigaciones recientes ha explorado temas de género, guerra, violencia sexual, memoria y reparación en Colombia, en el marco de la Ley de Justicia y Paz

“En el caso de Rincón del Mar y Libertad (Montes de María), los paramilitares no sólo transformaron la existencia colectiva de las comunidades perpetrando eventos ‘límite’ como masacres

sino que también fueron construyendo un orden social específico a través de una constante injerencia en la vida cotidiana en la que sus representaciones sobre la feminidad y la masculinidad

jugaron un papel central. Por medio de una forma concreta de in-tervención sobre el cuerpo, las prácticas sociales, el lenguaje y el espacio, los paramilitares del Bloque Héroes de Montes de María

de las AUC, lograron consolidarse y establecer un dominio en la zona. Transformaron el significado de lugares; usaron un lenguaje

sexista y racista para construir jerarquías sociales; reorienta-ron o desmontaron prácticas del día a día, conmemoraciones y

rituales; e impusieron una serie de castigos físicos diferenciados por sexo que incluían desde ejercicios de estigmatización pública,

esclavitud laboral, trabajos forzados domésticos, hasta violencia sexual. En ese contexto de dominación de la vida cotidiana fueron

emergiendo unas particulares formas de resistencia impulsadas de manera individual y privada, que se sostuvieron en creencias

religiosas y en un acervo cultural afrodescendiente, y que en un momento confluyeron en una expresión pública y armada de

resistencia por parte de los pobladores de Libertad.

Page 7: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

7Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Atención Jurídica Integral a Víctimas de Desplazamiento

Permanencia; integración de los ejes misionales de la Universidad; gran cobertura y solidez; objetivos académicos y solidarios claros; vinculación a políticas públicas y a la labor relacionada con los Derechos Humanos; participación constante de docentes y estudian-tes; atención de un problema ur-gente de la sociedad colombiana con alcances que sobrepasan los mandatos de la ley.

Todos ellos son atributos del Programa de Atención Jurídica Integral a la Población Víctima del Desplazamiento Forzado, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, que le mereció este año la distinción Presencia de la Universidad en la Sociedad, ca-tegoría oro, y la postulación de la comisión evaluadora de este reconocimiento como un ejemplo del deber ser de la Universidad.

Desde 2005, en la sede prin-cipal del Consultorio Jurídico en la Antigua Escuela de Derecho, centro de la ciudad, como en las sedes descentralizadas bajo la figura de Consultorio al barrio, el Programa ha atendido a más de 4.500 víctimas de desplazamiento forzado en Antioquia, un fenómeno que se produce tanto en los mu-

Estudiantes de los últimos semestres del pregrado de Derecho, coordinados por el abogado y profesor Jaime Agudelo Figueroa, participan del Programa de Atención Jurídica Integral a la Población Víctima del Desplazamiento Forzado que impulsa la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, con el respaldo de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Acnur, del Consejo Noruego para los Refugiados y de la Unidad de Desplazamiento Forzado del Municipio de Medellín. Con esta última se ofrecieron dos diplomas sobre la atención a víctimas de desplazamiento forzado y se adelantó el proyecto escuela de derechos humanos con 24 jóvenes de Bello, Itagüí, Caldas y Medellín.

nicipios y regiones apartadas del departamento como en las mismas comunas de Medellín.

Bajo la tutela del profesor Jaime Agudelo Figueroa, los estudian-tes avanzados del pregrado de Derecho son los encargados de brindar asesoría a las víctimas sobre los procedimientos jurídicos que deben seguir para demandar del Estado el reconocimiento y protección de los derechos vulne-rados en el desplazamiento por los actores armados en el conflicto que por más de cuatro décadas afecta a los colombianos.

El desplazamiento, observa Agu-delo Figueroa, además de catas-trófico sigue siendo un fenómeno y una enfermedad de tal magnitud que desborda los sistemas de aten-ción, las ayudas y subsidios. Con un agravante adicional y es que muchos de los nuevos desplazados no son reconocidos como tales y no son incluidos en el Registro Único de Población Desplazada, pues sus victimarios son antiguos parami-litares que operan como bandas criminales emergentes, desde luego sin reconocimiento político.

“Es un situación paradójica –señala Agudelo Figueroa–, pues mientras que los jueces penales

condenan a las bandas criminales por el delito de desplazamien-to forzado, la institucionalidad no reconoce a sus desplazados como víctimas”.

El mismo coordinador del Pro-grama, al tiempo que observa que entre los derechos más demanda-dos por la población que padece el desplazamiento y el desarraigo están la educación y la salud, se-ñala que los más desprotegidos son los relacionados con la ayuda humanitaria de emergencia, que se entrega de acuerdo al número de personas del grupo familiar y que debe garantizar alimentación míni-ma, vivienda y servicios públicos.

“Este –advierte Agudelo Figue-roa– es el derecho más vulnerado porque Acción Social entrega la ayuda humanitaria cada tres me-ses”. El panorama es mucho más grave si se tiene en cuenta que ese programa gubernamental ya tiene turnos asignados incluso hasta marzo de 2013. Y eso que la Corte Constitucional conminó al gobierno a atender prioritariamente a las víc-timas del desplazamiento forzado tras declarar, en la sentencia T-025 de 2004, como un estado de cosas inconstitucionales la trágica situa-ción de los desplazados.

Cerca de 135 estudiantes matriculados en el consultorio jurídico y voluntarios atienden a los 40 usuarios que por semana demandan la asesoría del Programa, por el que en los seis años de trabajo ya han pasado más de 700 estudiantes. Además de la atención en la sede

de la Antigua Escuela de Derecho, ubicada en la calle Ayacucho con la carrera Girardot, se cumplen brigadas en sectores de la ciudad donde se concentra especialmente población desplazada, como en las comunas 1 y 13.

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

en la que sus vidas transcurrían, sino que avancen hacia la conquis-ta de su ciudadanía plena”.

Para lograr una reparación inte-gral, el Grupo hace énfasis en que las mujeres requieren que su voz sea validada tanto en los estrados judiciales y en los procesos de es-clarecimiento de la verdad, como en la toma de decisiones sobre iniciativas y políticas de reparación.

Los informes que el Grupo de Memoria Histórica dio a conocer en la Universidad de Antioquia, en asocio con el Instituto de Estudios Regionales –INER–, el pasado 22 de noviembre, también están enfocados en las resistencias a la guerra, sobre todo aquellas pro-movidas por las mujeres.

El objetivo de este enfoque no es otro que mostrar cómo, en circunstancias tan adversas, las mujeres y hombres resistieron, al-gunos desde sus vidas cotidianas, y otros participando y constru-yendo iniciativas colectivas. “Las primeras formas de resistencia sir-ven para comprender cómo, ante hechos traumáticos, las personas, usando distintos recursos, sos-tuvieron la vida, la propia y la de sus familias; y la segunda, permite evidenciar cómo, aún antes de la guerra, las mujeres participaban en actividades colectivas”.

La investigación –condensada en los libros Mujeres y guerra. Víc-timas y resistentes en el Caribe colom-biano y Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano–, además de presentar sucintamente la trayectoria de distintas iniciativas colectivas, también reconstruye la vida de cuatro mujeres que ‘hacen his-toria’ ‘en la Costa Caribe desde distintas orillas.

De igual forma da cuenta de que “las mujeres no solamente fueron víctimas y resistentes sino que también participaron en las redes armadas, incluso algunas desde posiciones de comandancia”.

Aunque este aspecto no hace parte del objetivo central de la reconstrucción de los hechos, incorpora de alguna forma “las huellas” encontradas “sobre el papel clave desempeñado por ciertas mujeres integrantes de las redes paramilitares”.

Page 8: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

8Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

“Ni se compra ni se vende”

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Al presentar ante el Comité Rectoral el informe definiti-vo de Autoevaluación Institucional 2006-2010, uno de los aspectos mejor comentados fue haber asumido el proceso como una investigación, no como una lista de chequeo para satisfacer reglamentos nacionales o internacionales. Nuestro acento estuvo en lo ético de la calidad, es decir, en la observación detallada de las actitudes, responsabilidad y labores de las personas que hacemos a nuestra Universidad en el día a día. Y buscamos la demostración de los resultados a partir de los documentos, las estadísticas y las afirmaciones de distintos públicos.

Hicimos lo que vale: asumir el examen crítico propio como un diagnóstico soberano, con parámetros nacionales e internacionales libremente aceptados, mediante una cali-ficación crítica que nos permitiera conocer el valor, vigencia y pertinencia de la Institución. Aprovechamos la flexibilidad del modelo evaluativo del Consejo Nacional de Acreditación –CNA–, para modificar e incluir características, aspectos e indicadores que mostraran otras facetas de la calidad. Así se hizo, por ejemplo, al estudiar la extensión universitaria.

Y fuimos más allá. En el marco referencial, dejamos ex-plícitos los principios de autonomía, libertad, honestidad y oportunidad que necesita este tipo de examen. Todas las personas que participamos en la autoevaluación de la Univer-sidad, asumimos la tarea como un deber ético y no delegamos la responsabilidad en nadie que desconociera lo cotidiano de cada dependencia, el modo de vivir en que transcurren los cuatro ejes misionales: docencia, investigación, extensión y gestión. Nuestro procedimiento fue claramente autónomo e independiente de cualquier condicionamiento administrati-vo, económico o político. De ahí la confiabilidad de los datos, las comparaciones, las interpretaciones y conclusiones.

Así establecimos el contraste con algunas corrientes ge-rencialistas que ponen el acento más en lo administrativo-interventor que en lo académico y cognitivo. Alguno de los presentes en la reunión mostró tarjetas de agencias especializadas en vender los servicios de autoevaluación y acompañamiento para obtener la acreditación de institu-ciones de educación superior. Confirmamos la sospecha que en varias universidades del país se gestó desde los primeros años, cuando empezó a promoverse la autoevaluación: es un ejercicio susceptible de burocratizarse hasta el punto de desvirtuarlo y convertirlo en un negocio. Tales agencias pervierten la autoevaluación institucional pasándola de vo-luntaria e intelectiva a obligatoria y de control.

Este tipo de negocio clava una estocada en el corazón mismo de lo que pretende el aseguramiento de la calidad de un sistema de educación superior. Porque lo superior no es un prestigio que se pueda adquirir mediante indicadores de eficacia y eficiencia procedimentales, sino que se expresa en los modos de enfocar los problemas, indagar, analizar, valorar hipótesis, descubrir, sintetizar, concluir o reformular alternativas. Es el ingenio cubierto de sabiduría. Para la Uni-versidad de Antioquia, la autoevaluación institucional no es la tarea cumplida a través de formatos e indicadores, por eso su evaluación de la calidad ni se compra, ni se vende.

La UdeA tomó distancia de ese tipo de prácticas al asumir los criterios de calidad y autoevaluación como estados de alerta individuales y colectivos, cotidianos y periódicos que sirven de nutrientes para decidir con conocimiento de causa, de orientación para percepciones confiables y de condiciones para garantizar que la introspección no derive en quimeras o autoflagelación.

Las personas interesadas en consultar el informe completo deben ingresar a http://avido.udea.edu.co/autoevaluacion?

corr eoFavor dirigir los mensajes al correo: [email protected]

Doctor Jaime Borrero RamírezAsunto: Rectificación perfil

Atendiendo la solicitud de rectificación que usted presentó y conocimos por la publicación en el periódico ALMA MATER de la Univer-sidad de Antioquia, en donde se refieren a la información contenida en el relato corto que escribí sobre su vida en el libro Espíritus Libres. Egresados de la Universidad de Antio-quia, me permito reconocer que cometí una imprecisión y presento excusas públicas por el daño que pude causarle a su integridad.

Luego de revisar las entrevistas y los textos que encontré acerca de su vida y su labor como médico, comprobé que usted nunca hizo parte de la Unión Patriótica, como yo lo afirmé. La imprecisión pudo surgir de una mala interpretación de mi parte de las circunstancias que rodearon su exilio durante la violencia contra la UP; situación que afectó a Defensores de Derechos Humanos, entre ellos varios de sus amigos y compañeros de la Universidad de Antioquia.

Asumo entonces la responsabilidad por mi error, confieso, doctor Borrero, que me hubie-se gustado conocerlo en su época de mayor actividad cuando revolucionó la medicina en Antioquia con la implementación de nuevas tecnologías, la fundación de la Unidad Renal del Hospital de San Vicente de Paúl y la crea-ción, en 1968, del Grupo de Trasplantes del mismo hospital. Logros de los que doy cuenta en el relato que escribí sobre una parte de su historia que, sin lugar a dudas, necesitaría un libro para ser contada en detalle.

Soy un periodista joven y lo conocí cuando,

Nota del editor:La presente rectificación del autor fue

entregada al doctor Jaime Borrero Ramí-rez y su familia. Además, la corrección de este asunto particular fue incorporada en la versión electrónica del libro Espíri-tus Libres. Egresados de la Universidad de Antioquia que fue presentada el 15 de septiembre en la Fiesta del Libro de la ciudad de Medellín. Y publicada desde el 12 septiembre en el portal de egresados. Ver libro electrónico: http://issuu.com/programa_egresados/docs/espiritus_libres_sept12

Álvaro Cadavid Marulanda Director Programa de Egresados

Con copia: Dr. Alberto Uribe Correa. Rector Universidad de Antioquia

Periódico ALMA MATER

como usted dice, “ha superado la barrera de los 80 años”. Me acerqué a su ser con el propósito de conocerlo y de construir un tes-timonio de su vida pasada y actual sin inten-ción de ofenderle. Todos mis procedimientos periodísticos y narrativos pretendían resaltar su labor distinguida por los aportes científicos y médicos que le entregó al país buscando siempre el bienestar de las personas y, prin-cipalmente, de los enfermos renales.

Para grandes hombres como usted sobran los elogios porque ya sus obras dan cuenta de su compromiso con la humanidad.

Yhobán Camilo Hernández CifuentesPeriodista Universidad de Antioquia

Hasta el 15 de diciembre de 2011, y entre el 16 de enero y el 15 de febrero de 2012, esta-rá abierta la convocatoria de becas para programas de pregrado que otorga la Fundación Mahatma Gandhi a estudiantes universitarios que cumplan los requisitos. Informes en los

teléfonos (4) 2198192, 3105274174 y 3007221848http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/extension/portafolio

Becas Fundación Mahatma Gandhi

Page 9: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

9Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Si algo hemos aprendido de todo este proceso de movilización a propósito de la Reforma de Ley 30 es que el despertar de los estamentos univer-sitarios es urgente y necesario, toda vez que el agotamiento de la normatividad vigente muestra la inviabilidad de continuar como veníamos traba-jando en la educación superior y la posibilidad –tal vez por única ocasión en muchos años–, de con-siderar la elaboración de una propuesta integral de carácter general para la educación en el país.

Hemos aprendido que una Ley de Educación encarna un proyecto de país y un proyecto de nación, que su elaboración compromete a toda la sociedad en su conjunto, que su proyección no puede hacerse a corto plazo sino a mediano y lar-go plazo para sus efectos permanentes en varias generaciones de educandos de todos los niveles posibles. Quien accede a la educación debe tener garantías de movilidad social y económica como re-ductor de brechas sociales y en ello el estudiantado nos ha provisto de argumentos incuestionables y contundentes, la educación es un derecho funda-mental que debe estar garantizado por el Estado y la gratuidad corresponde a esa premisa: a la obli-gatoriedad del Estado de asegurar la educación de toda la población sin ningún pretexto.

Entendemos por ejemplo que un baluarte de una reforma digna y a la altura de las y los colombianos debe contar con al menos varios principios generales de funcionamiento: laicidad, libertad, equidad de género, igualdad de opor-tunidades, acceso universal, multiculturalidad y diversidad de pensamiento, no discriminación; y para ello algunos de los componentes claves de ese Sistema de Educación que precisamos debe contar con: financiamiento pleno, en educación se invierte, no se gasta. Autonomía y democracia, en el seno de la comunidad educativa se gesta la autoevaluación, el cogobierno y el ejercicio de

la participación de todos los estamentos que la constituyen, con Consejos directivos de carácter esencialmente académicos antes que externos y antes que gerenciales que soporten el sistema educativo en su conjunto. Dignidad del trabajo docente, cualquiera que sea su nivel de instruc-ción, el profesorado debe contar con condiciones, estímulos y garantías para impartir docencia, fo-mentar la investigación con autonomía y libertad de cátedra y de proyectar los productos generados de ese trabajo conjunto con sus estudiantes a la comunidad en la cual se inserta y de la cual forma parte. Vínculo con la sociedad, el producto de las instituciones educativas se refleja en el patrimonio cultural y social de los principios que promueve y los resultados del trabajo que lleva a cabo.

Es un aprendizaje haber entendido que el trabajo que viene es arduo y necesariamente conjunto. Pa-dres y madres de familia a nivel nacional se han vin-culado al llamado de sus hijos e hijas, es la sociedad colombiana en su conjunto la que debe participar y consensuar el tipo de educación que quiere para las próximas generaciones y el tipo de país que quiere proyectar en el mediano y en el largo plazo.

El fin que anima el trabajo de la Asociación en esta coyuntura es esencialmente colectivo con proyección social, en otras palabras, integral y

humano. Como asociación dedicada a la defensa gremial del profesorado –próxima a cumplir sus pri-meros cincuenta años– ratifica su misión de acercar a la Universidad y a su profesorado a la sociedad, mediante el debate público, la organización y arti-culación con los ámbitos multiestamentarios, una permanente comunicación con sus asociados y la realización de alianzas estratégicas para la acción y la movilización política y social. La consolidación de la Asociación mediante los claustros por depen-dencia, por área y de forma multiestamentaria, el trabajo articulado con representantes y delegados y la recuperación de la base docente en el debate ilustrado y acompañado de argumentos provistos por la información que distribuimos a diario y por las actividades de formación y difusión que estamos organizando pretenden formar social y políticamente al profesorado y a la comunidad universitaria en general para crear las condiciones para la elaboración y la construcción conjunta de esa Ley que queremos. Las alianzas con MANE-MAREA, con la Comisión de Análisis de la Refor-ma de la Facultad de Educación, el Ateneo, las organizaciones y consejos estudiantiles de las facultades, trabajadores y profesores jubilados, trabajadores y empleados, profesores de cátedra y ocasionales y por supuesto el relevo generacio-nal del profesorado de planta; así como con otras universidades –la Universidad del Valle, la Univer-sidad del Tolima, la Universidad Nacional– son la base de la fuerza con la cual hoy contamos para continuar trabajando en este propósito.

No somos neutrales; frente al despojo y la expropiación de los derechos laborales, de las condiciones de trabajo de la precarización de la educación en su conjunto y sobretodo de la pérdida de la misión de la educación en el ámbito público, la defensa de la pervivencia del vínculo Universidad-Sociedad-Estado está más vigente que nunca.

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

La ruta hacia la nueva Ley de Educación

SARA YANETH FERNÁNDEZ MORENOPresidenta Asoprudea

Consejo Superior fija calendario para designación de RectorEl Consejo Superior Universitario, con base en el Acuerdo 23 de 1994 que regula el proceso, fijó el calendario para la designación de Rector correspondiente al periodo 2012-2015.La Corporación debe anunciar con una anticipación no inferior a dos meses la sesión en la cual se nombra al funcionario que regirá los destinos del Alma Máter. Asimismo, con una antelación no inferior a un mes a dicha sesión, los candidatos deben estar inscritos ante la Secretaría General de la Universidad.

La profesora Nora Eugenia Restrepo Sán-chez fue designada por el Consejo Superior Universitario nueva Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en reem-plazo de Frank Uribe Álvarez, quien cumplió el periodo estatutario de tres años.Química y Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad del Valle, la profesora Restrepo Sánchez presta sus servicios como docente de la Universidad de An-

Nora Eugenia Restrepo Sánchez, nueva Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

En vista de que el actual rector, Alberto Uribe Correa, finaliza el periodo estatutario de tres años el 6 de abril de 2012, y que en el tiempo que media entre hoy y esa fecha están comprendidos los periodos de vacaciones de fin de año y de Semana Santa, el Consejo Superior dispuso que la inscripción de candidatos se llevará a cabo entre el 10 de enero y el 3 de febrero del próximo año, y que el Rector será nombrado el 13 de marzo.

Consulte el portal univesitario www.udea.edu.co

tioquia desde el año 2003 y se desempeñó en la dirección del Instituto de Física entre febrero de 2007 y enero de 2011.Ante el Consejo Superior sustentó la propuesta de trabajo 2011-2014 denominada “Una Facul-tad con proyección internacional, centrada en el educando, y preparada para enfrentar los nuevos retos en ciencia, tecnología e innovación”.Para suceder al saliente decano Uribe Álvarez también se presentaron como candidatos los

profesores Jai-me Arturo Vélez Pardo, físico y ex jefe de división en el ICFES, y Nelson Vanegas Arbeláez, Magíster y Doctor en Físi-ca y jefe del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia entre julio de 2001 y mayo de 2006.

Page 10: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

10Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Perspectivas económicas de Colombia en 2012: mantener estabilidad y crecimiento

RAMON JAVIER MESA CALLEJAS Decano Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia

La crisis fiscal y los altos niveles de endeudamiento de la mayoría de los países de la zona del euro, a la par con la débil recuperación de la economía norteamericana, se viene reflejando en el deterioro de sus principales indi-cadores macroeconómicos que muestran una tasa de desempleo cercana al 10% y unos modestos pronósticos de crecimiento que a lo sumo alcanzarían un 2% para 2011-2012. Dicho en otras palabras, los países “ricos” dejaron de ser desde hace rato la locomotora de crecimiento que impulsaba la economía mundial y se convirtieron en la principal fuente de inestabilidad que caracteriza la evolución del producto mundial.

En este orden de ideas, mientras las economías en desarrollo en cabeza de Asia y Latinoamérica lideran la dinámica de crecimiento en el ámbito inter-nacional, las economías desarrolladas cada día se empobrecen a causa de la pérdida permanente de empleos, las menores expectativas de ingreso de las familias y la caída de su tasa de ahorro. Más aún, hoy el panorama se torna más incierto en vista, no sólo de la ineficacia de las medidas para solucionar los problemas de deuda pública y del sistema financiero en Europa, sino también, de los riesgos inflacionarios a causa de la inestabilidad del precio mundial del petróleo y el temor por la pérdida de confianza y credibilidad de uno de los principales símbolos monetarios, el euro. En general, todas estas perturbaciones en el mundo avanzado vienen obligando a los gobier-nos de estos países a adoptar políticas de ajuste bastante drásticas en los frentes monetario y fiscal que sin duda están afectando negativamente los mercados financieros mundiales, los tipos de cambio en todas las regiones del planeta, el precio de las materias primas y el crecimiento económico en las economías emergentes o en desarrollo.

Con respecto a esto último, un análisis del crecimiento del PIB al cierre del segundo trimestre de este año en algunos países de la región, tal como se muestra en la información del cuadro que se adjunta, permite demostrar que, excepto en Colombia, los efectos de la crisis ya comienzan a debilitar el buen ritmo de crecimiento económico que traían los países latinoamericanos desde el año anterior a causa del importante dinamismo de su mercado interno.

Si bien a la fecha los efectos de la crisis todavía no se sienten en el país, no po-demos perder de vista que nosotros también somos vulnerables, especialmente porque el menor crecimiento afecta la demanda mundial de los commodities y tiende a reducir su precio. Bajo este escenario y teniendo en cuenta que el 70% de nuestras exportaciones tradicionales corresponden a estos bienes, existe el

A juzgar por la difícil situa-ción económica de los países industrializados y su efecto contagio sobre la economía

mundial, todo indica que estamos insertos en la segunda gran recesión de este nuevo siglo, apenas dos años después del des-plome financiero de la economía de los EE.UU en 2007-2009.

Evolución del PIB en algunos países latinoamericanos 2010-2011 (%)

Fuente: FMI

Países 1T 2010 2T 2010 3T 2010 4T 2010 1T 2011 2T 2011

Brasil 9,3 9,2 6,7 5,0 4,2 3,1Chile 1,4 6,2 6,9 5,9 10 6,8

Colombia 4,2 4,7 4,3 4,8 5,1 5,2México 4,5 7,6 5,1 4,4 4,6 3,3

Perú 6,3 10,1 9,6 9,2 8,8 6,6Venezuela -5,1 -1,9 -0,2 0,5 4,8 2,5

riesgo asociado a que se disminuyan los ingresos de exportación del país ante la caída de los términos de intercambio y con ello se pueda producir una des-aceleración del crecimiento por la vía de la reducción de la demanda agregada. En términos generales, el análisis de las perspectivas económicas del país para 2012 parte por considerar el buen momento por el cual atraviesa la economía nacional, el cual de seguro se va a mantener en un porcentaje muy alto el próximo año, dada la importante contribución que hacen el consumo y la inversión y los sectores productivos encabezados por la minería, el comercio, el transporte y las comunicaciones, el sector financiero y la industria.

No obstante lo anterior, existen riesgos que podrían limitar, no sólo el ritmo de crecimiento que hoy registra la economía, sino la estabilidad macroeco-nómica, uno de los principales logros de la política económica de los últimos años. En este sentido, junto a los riesgos de deterioro del panorama econó-mico mundial, las alarmas están disparadas, especialmente por los siguientes fenómenos: (1) el aumento de las expectativas de inflación alimentadas por el fuerte crecimiento de los costos de producción que a la fecha alcanzan una tasa de variación cercana al 8%, el doble de lo que crece la tasa de inflación, lo cual obliga al Banco de la República a subir los intereses. (2) El rápido au-mento del crédito lo cual plantea inquietudes sobre la acumulación de riesgos y vulnerabilidades ante un escenario de alzas en las tasas de interés y (3) las preocupaciones derivadas de la revaluación del peso en lo que tiene que ver con las pérdidas de competitividad de los exportadores y los productores locales por el crecimiento de las importaciones.

A título de reflexión final, el desempeño de algunos indicadores líderes desde la perspectiva macroeconómica revela el buen momento que vive la economía colombiana a pesar de la compleja coyuntura internacional. Sin embargo, existen amenazas que pueden dificultar la sostenibilidad del creci-miento y condicionar el papel de la política económica de corto plazo, de ahí que la estrategia para evitar que la inflación se desborde por encima del 4% y los ajustes para moderar la revaluación del peso, serán claves para mantener la estabilidad macroeconómica en 2012. Por último, la mayor incertidumbre estará presente por el lado de la entrada en vigencia del TLC con los EE.UU, si bien puede ser alentador la perspectiva de mayores oportunidades de negocio para los empresarios locales, mientras el gobierno no ponga en marcha la denominada agenda interna para adecuar la economía a las necesidades del TLC, la contribución de éste al crecimiento será mínima.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Encuentro con empresarios del Aburrá Sur

La Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de Posgrado convocaron dos encuentros el mes pasado con directivos de empresas que se encuentran ubicadas alrededor de la Sede

de Posgrado, con la intención de fortalecer los vínculos entre la Universidad de Antioquia y el sector empresarial del Aburrá Sur. Asimismo, informar sobre los servicios que se ofrecen en

dicha Sede. Como conferencistas participaron el rector Alber-to Uribe Correa (foto), que ofreció un recuento de los logros

de su administración; y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Ramón Javier Mesa Callejas, quien se refirió a

las perspectivas económicas de Colombia para 2012.

Page 11: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

11Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

El mejoramiento de los niveles precedentes de la educación es una condición indispensable para garantizar la calidad de la educa-ción superior que la habilite para enfrentar la competitividad y la globalización. Estudiosos de la problemática como el rector del Icesi, Francisco Piedrahíta, y el re-presentante del BID en Colombia, Hugo Ñopo, coinciden en que es prioritario poner el énfasis en la for-mación de la primera infancia y en los formadores, tanto para elevar la cualificación y los indicadores, como para reducir la inequidad y, por esa vía, mejorar las perspecti-vas de desarrollo del país.

En América Latina, observa Piedrahíta, solo hay dos univer-sidades que aparecen de manara reiterada en los rankings de las más prestigiosas instituciones de educación superior, la Unam en México y la Universidad de Sao Pablo en Brasil. Dichos rankings están basados en investigación y eso explica la endeble figuración del país, pues la capacidad inves-tigativa es mucho más baja que en los países desarrollados, donde se destinan grandes recursos para mantener profesores dedicados a la producción científica.

De ahí, afirma el rector del Icesi, que Colombia aparece rezagado en competitividad en educación. Por muchas razones, precisa Pie-drahíta, y porque somos un país en desarrollo.

En consecuencia, señala, los desafíos son muchos, tanto más cuanto que, es evidente, en el mun-do hay un retiro del apoyo estatal al sistema universitario en general, y si esa tendencia se impone en Colombia el atraso será mayor.

“La tendencia global es que la universidad se está considerando menos un bien público que lo que se consideraba hace treinta o cua-renta años, y eso es grave y tiene varias aristas como las universida-des con ánimo de lucro, el retiro del Estado del apoyo a la universidad y a la investigación para dejarlo todo en manos de las empresas”, afirma.

Otro desafío, agrega, tiene que ver con la globalización de los es-tudiantes y más para Colombia que no solo está muy bajo en el ranking de reputación, sino que sufre un fenómeno migratorio lamentable, pues muchos de nuestros talentos salen a estudiar, pero muy pocos de los talentos internacionales vienen a estudiar a Colombia y a enrique-cer las poblaciones de nuestras universidades.

El rector de la universidad Icesi de Cali añade que el cambio tec-nológico es otro reto para nuestras universidades, lo mismo que lo que espera la sociedad de los profesio-nales y, por tanto, el énfasis que le está dando la universidad a las competencias.

“Tanto las empresas como los estados están mirando las compe-tencias cuando evalúan a la univer-

Hay que ampliar la élite intelectual

Para el rector del Icesi, Francisco Piedrahíta, mejorar la educación básica primaria y el bachillerato es fundamen-tal para cualificar la universidad colom-biana, que afronta diversos desafíos en competitividad y globalización.

Es indudable que la educación contri-buye a la reducción de la inequidad. Una de las claves para incrementar

los niveles es la innovación educativa, sostiene Hugo Ñopo, del BID.

sidad, que tradicionalmente se ha enfocado en los conocimientos. Y hay una competencia en particular en la que Colombia tiene un gran atraso y es el segundo idioma, por no decir que el inglés, que más allá de los dos siglos que el imperio británico, primero, y luego el norteamericano han impuesto, es el segundo idioma del mundo, de la ciencia, de la técnica, de la diplomacia, de los negocios, del fútbol”, dice.

Piedrahíta afirma que la gran ma-yoría de los egresados de nuestras universidades salen con niveles muy bajos de inglés, A1, A2, A-, en la escala europea. “Y si queremos que nuestros egresados puedan enfrentar la globalización, absorber otras culturas, negociar, viajar y entender otras culturas tenemos que dar un salto cuántico”, plantea.

Desde luego, precisa, el salto no tiene que ver solamente con mane-jar una segunda lengua. Es funda-mental –reflexiona–, la integralidad en la formación de los estudiantes, máxime cuando los estados y las empresas piensan miopemente en la competencia inmediata para salir a trabajar, y olvidan que es crítica la formación para la civilidad, para la ciudadanía, para el desarrollo de la inteligencia emocional.

“Si queremos dar un salto tene-mos que ampliar la élite intelectual –hay una correlación perversa con la élite económica por la formación básica y media–. Son muy pocos los jóvenes profesionales colom-bianos que salen con las compe-tencias necesarias para enfrentar

la globalización y la competencia de los TLC. Hay que ampliar la co-bertura o el acceso a la educación superior; pero también hay que mejorar la calidad, y nivelar por arriba a muchas de las instituciones técnicas, tecnológicas y universita-rias”, asegura.

Obviamente, observa, todo está amarrado a la formación escolar que deja mucho qué desear y, por tanto, el desafío empieza por mirar cómo atraer a la carrera docente a los mejores bachilleres, cómo cualificar y cómo mejorar el nivel económico y el reconocimiento social de los docentes y el lideraz-go de las instituciones educativas, porque de allí arranca la capacidad de tener la cantidad de profesiona-les técnicos, tecnólogos y universi-tarios de buen nivel para competir en los mercados globales.

InequidadSegún Hugo Ñopo, especialista

en educación del Banco Interamer-ciano de Desarrollo, BID, una de las regiones más inequitativas del mundo es Latinoamérica y nuestro país está arriba en esa tabla.

Ese problema, dice, hay que atacarlo con más educación, no solo por razones morales, sino porque la inequidad trae otros problemas en el uso de los recur-sos. “Los países con economías más inequitativas tienden a tener desempeños más bajos en las pruebas estandarizadas de edu-cación y se configura así un cír-culo vicioso entre desigualdades y desempeños”, observa.

Ñopo reconoce que Latinoamé-rica ha progresado en cobertura educativa, pero la tarea pendiente está en los aprendizajes. Y para eso, asegura, la innovación educa-tiva dentro y fuera del aula, en el uso del tiempo y de los recursos, cumple un papel importante.

De este modo, señala, no se tra-ta solo de tecnología, que resulta ser una visión muy reduccionista. “En sociedades como las nuestras, en donde la inversión demora y no llega por igual a todas las escuelas, hay que pensar e innovar de estas múltiples maneras, poniendo el foco en el individuo, es decir, en los estudiantes, en los maestros, e incentivarlos a que innoven”, dice.

En cuanto a los aprendizajes, el experto del BID en Colombia señala que la región afronta varios retos, habida cuenta de que, según las mediciones internacionales derivadas de indicadores como las pruebas Pisa, Latinoamérica en general y Colombia en particular están rezagados en ese campo, comparados con países de la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Oecd.

Dado que los factores que inter-vienen en este panorama negativo son mútiples, Ñopo asegura que como parte de las estrategias el BID está enfocado en tres prioridades.

Una de ellas, dice, es invertir en el desarrollo infantil temprano tanto como se pueda, conforme las investigaciones demuestran cuán efectivo es invertir en la primera infancia. Dos, invertir en el recur-so humano más importante en la provisión de servicios educativos, es decir los maestros, que hoy por hoy no son los mejor capacitados en la fuerza de trabajo, como sí lo están quienes optan por ingenie-ría, economía, etc, pero no por la docencia, lo cual tiene que ver con salarios, con reconocimiento so-cial, con prestigio de la profesión. Así que, concluye, es necesario in-centivar a los mejores estudiantes para que piensen en la posibilidad de ser docentes.

En tercer lugar, añade, es impor-tante repensar el vínculo entre el mundo de la escuela y el mundo del trabajo, puesto que –consi-dera–, mientras haya mejor perti-nencia de las habilidades que se enseñan y su mejor utilización en el trabajo habrá mejor motivación de los estudiantes, de los maes-tros, menos deserción y mejores aprendizajes en general.

Insiste en que el desfase entre los niveles precedentes y la uni-versidad relieva cuán importante es reforzar la pertinencia de lo que se enseña en la escuela y lo que se requiere en el mundo del trabajo.

“Hay que transmitir conocimien-tos, pero también otro conjunto amplio de habilidades no cogniti-vas que desarrollar: la capacidad de trabajar en equipo, de plantearse metas, de ser persistente y de tra-bajar para lograrlas”, dice.

Page 12: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

12Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

EDUARDO DOMÍNGUEZ GÓMEZHistoriadorProfesor Titular, Facultad de Comunicaciones. Universidad de Antioquia

El primer pulso, de ocho meses largos, entre la iniciativa guberna-mental de reforma a la Ley 30 de Educación Superior y los distintos sectores académicos del país, con el apoyo de organizaciones sociales, sindicales y buena parte de la población civil, terminó en desventaja para el Gobierno. Los voceros de la Mesa Amplia Nacio-nal Estudiantil (MANE) atribuyeron este resultado a varios hechos: un rápido consenso; la unidad del movimiento nacional liderado con epicentro estudiantil, y el recurso a nuevas formas de movilización y de protesta, más cercanos a la razón y la fiesta que a la violencia, con-denada por ellos sin vacilaciones.

No hay duda, es un triunfo de la razón festiva, compuesta por dos ingredientes básicos. Primero, el contenido gerencial y comercial del proyecto ya no convence como en los veinte años anteriores de idolatría a las fuerzas del mercado y la privatización irresponsable que desde Gaviria, Samper, Pastrana y Uribe Vélez se impuso al son de la ola globalizadora. Ya no hay vaci-lación ni escepticismo, hay certeza acerca de los desastres sociales que estas prácticas provocan por el mundo. ¿Alguien duda de la decadencia en Europa y Estados

Unidos? ¿Alguien carece de información acerca de los crecientes indicadores de miseria y desesperanza por los países “en desarrollo” y los “atrasados”? Crece la conciencia con respecto a otros modos de conducir

a la sociedad, sus políticas económicas y libertades públicas; la feligresía resignada se transforma en actitud de cambio. Las condiciones están dadas para oponerse con fuerza a las iniciativas de este tipo.

Segundo, la nueva dirección del movimiento, al inaugurar modos persua-sivos por vía electrónica, convocar a las redes sociales y ganar su confianza con procedimientos lúdicos, argumentativos e ilustrados, se ganaron la voluntad general, dejando atrás las letanías de hace cincuenta años que todavía reductos conservacionistas de los 60 y 70 usan con la ilusión de resucitarlas. Cuestión de método que dio vigor al movimiento.

El primer proyecto gubernamental de reforma a la Ley 30 (o de Educación Superior) nació muerto. Aspectos básicos lo hacían improcedente: defectos gramaticales con vergonzosos errores de redacción y ortografía; abusos contra la Constitución de 1991 y una concepción que desvirtuaba los prin-cipios democráticos que la universidad pública latinoamericana ha buscado practicar desde la reforma de Córdoba, Argentina, en 1918.

El debate público iniciado a fines de febrero creó el segundo consenso más veloz de los últimos setenta años en Colombia: en tres meses logró poner en contra a toda la sociedad1, con la excepción terca por burocrática, de los funcionarios, sus defensores de oficio.

Las polémicas tomaron tal dinámica que el Gobierno atendió la asesoría para corregir los problemas idiomáticos y para erradicar la propuesta más osada de los reformadores: el ánimo de lucro para atraer capitales. Pero al no comprender el trasfondo histórico del conflicto, se empecinó en presentar una segunda versión que no respeta la naturaleza pública de la educación superior porque no garantiza su gratuidad para sectores con menos opor-tunidades sociales, ni la financiación estatal suficiente, y mezcla, sin criterio de calidad, las instituciones de educación superior (IES).

Los diseñadores de la propuesta ignoraron que desde las reformas de Carlos III en España, en el último tercio del siglo XVIII las universidades empezaron su transformación hacia centros de creación del conocimiento, de fomento a la equidad social y líderes en el desarrollo científico-tecnológico. Sobre todo en el último cuarto del siglo, sus ministros Mayans, Olavide y Feijoo concretaron cambios en la vida universitaria que algunos autores califican como «reforma social» porque buscaron quebrantar el dominio de grupos privilegiados.

Tampoco entendían los proponentes del proyecto que de las reformas

napoleónicas, en contraste, here-damos la colonización de la ciencia por el despotismo. La Universidad Imperial creada por la Ley del 10 de Mayo de 1806 y su estructuración orgánica y académica por la Ley del 17 de marzo de 1808, hicieron de la obediencia y la técnica las nuevas metas. El concepto mismo de universidad fue usado como siste-ma imperial de educación y cubrió todos los territorios y los niveles de escolaridad en Francia. La profesio-nalización para el trabajo práctico fue preferida por encima de las ciencias formales y de las letras.

Tampoco tuvieron en cuenta los proponentes que el siglo XX empezó en América Latina con un levantamiento contra esta decadencia que se expresaba en administraciones de camarilla en camarilla, con docentes y emplea-dos abúlicos, dogmáticos y te-merosos de emprender reformas para no arriesgar sus contratos; distantes de la ciencia y las disci-plinas modernas; con “lecciones encerradas en la repetición inter-minable de viejos textos, (que) amparaban el espíritu de rutina y de sumisión”2.

De la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en 1918 brotó un manifiesto que pronto aglutinó a las juventudes univer-sitarias de América Latina, y dos años después, ya configuraba un conjunto de principios que se volvió referente para la actividad posterior. Abrió la ruptura con la dependencia de lo académico ante lo político, de la ciencia ante la autoridad, de la búsqueda ante la obediencia, de la crítica ante la tradición: autonomía universitaria;

Para beneficio de todos, el mo-

vimiento estu-diantil y el apoyo

social lograron una pausa y nue-va consideración

al proceso de reforma. Pero

este triunfo de la razón festiva

hasta el momen-to es coyuntural. Su permanencia en el tiempo de mediana y larga duración histó-rica dependerá todavía de los

métodos y de los argumentos.

Foto

htt

p://m

esaa

mpl

iaud

.org

Page 13: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

13Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Notas1. El primero fue la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, en 19482. http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1918universidad.htm

Protesta estudiantil, a mediados de la década 1970-1980, en el centro de Medellín

Foto

cor

tesí

a Pe

riódi

co E

l Mun

do

EUFRASIO GUZMÁN MESA

Director Instituto de Filosofía

Para los estudiosos de la sociedad y de la cultura, el cambio cultural, cuando se presenta, es una fiesta compleja para el intelecto y para los sentidos. Las transfor-maciones culturales también pueden venir acompañadas del dolor de todo nacimiento y tienen también la sensación de la libera-ción de un peso muerto que desaparece.

Las variaciones socioculturales son espe-cialmente atractivas por su dinamismo, su vistosidad y por nuestra natural fascinación por el cambio y la diferencia, como anima-les omnívoros encontramos en la variedad placer y en la renovación un motivo de ale-gría y desprendimiento. Por supuesto que hay una diferencia entre las mutaciones so-ciales y los procesos culturales, uno podría afirmar que en general lo social evoluciona silenciosa o imperceptiblemente, a dife-rencia de la cultura en la cual se evidencia más fácilmente la alteración pues siempre entraña procesos sensibles, palpables. La navidad anual, como fiesta y celebración puede ser un buen ejemplo, ella está ga-rantizada por ciclos socioeconómicos de trabajo relativamente estables pero se expresa de manera muy cambiante en los rituales de fin de año.

Pero quiero preguntarme, no por estas regularidades, sin sentido para muchos, hueras y vacías para otros. Como universi-tario quiero saber si estamos, en la movili-zación estudiantil de este año, frente a un fenómeno casual, aleatorio, casi repetitivo o si estamos por el contrario frente a un proceso de transformación y cualificación de la protesta estudiantil que permita al-bergar esperanzas, expectativas de que se van a superar o canalizar el descontento y podemos esperar realizaciones de fondo. Si me tuviera que basar en la expresión exaltada de algunos de mis colegas investi-gadores, jóvenes de corazón ellos mismos, si mi indicador fueran las expresiones al-borozadas de personas del gremio, tendría que concluir que en el caso del movimiento estudiantil estamos en frente de la punta de lanza de una inminente revolución y que los demás, administradores incluidos, estaríamos en la más honda penumbra de las cavernas platónicas.

Como universitario y como ser huma-no tengo dentro de mi patrimonio vital el haber asistido a un par de cambios culturales significativos; recuerdo la transformación de Medellín de un po-blado casi bucólico, de baños en arroyos montañeros y paseos de olla en donde terminaba el barrio, a una pequeña urbe industrializada que fue atropellada por su propio crecimiento, el narcotráfico y la migración desmesurada que multiplicó su población y sus problemas por cinco en un par de décadas. Otro cambio cultural significativo me tocó presenciar en mi Universidad cuando en unos pocos años, en la mitad de la década de los ochentas, se redefinió a sí misma pasando de casa de la docencia a centro para el desarrollo de la investigación y el conocimiento.

Uno puede identificar muchas modifi-caciones de significación y de sentido en las instituciones y hasta en los cuerpos armados de la insurgencia; si es genuina la carta de Timoleón Jiménez al presidente

La naturaleza del cambio cultural(Una reflexión sobre el movimiento estudiantil de 2011)

co-gobierno; extensión universitaria; acceso por concursos; periodicidad de las cátedras; libertad de cátedra; cátedra pa-ralela; cátedra libre; gratuidad y acceso masivo; vinculación de docencia e investigación; inserción en la sociedad y rol de la universidad; solidaridad latinoamericana e internacional; unidad obrero-estudiantil.

Con el proyecto de reforma a la Ley de Educación Superior, noventa y tres años después, a la universidad colombiana se le piden nuevos procedimientos, sobre todo cuando la presión de los mercados globalizados pide volver más difusa y tolerante la frontera entre el interés público y el ánimo de lucro privado; cuando se le propone que ajuste sus programas a las demandas de los planes de desarrollo gubernamentales y empresariales (principio de pertinencia) y se considera una pérdida de tiempo y de dinero hacer o pensar de manera inaugural, por tanto, inédita o impertinente. Se reclama el paso de la universidad creadora a la universidad práctica o útil que por mantenerse acomodada a los sistemas no se atreva a lo ignoto. Es decir, universidad misoneísta: temerosa de lo nuevo.

Para beneficio de todos, el movimiento estudiantil y el apoyo social lograron una pausa y nueva consideración al proceso de reforma. Pero este triunfo de la razón festiva hasta el momen-to es coyuntural. Su permanencia en el tiempo de mediana y larga duración histórica dependerá todavía de los métodos y de los argumentos. Si no es posible mantener la unidad para las acciones, si la MANE permite que la autonomía intelectual sea resquebrajada por los intereses de organizaciones políticas que siempre buscan fortalecerse en estos procesos y suplantar los intereses generales; si los ofrecimientos gubernamentales no son detenidamente analizados; si sus dirigentes se dejan seducir por el heroísmo y el prestigio, este triunfo será flor de un día y tendremos que resignarnos con una reforma mediocre y una nueva desilusión.

Santos me con-movió y no fue por sus referen-cias homéricas, trajo a mi memoria el sentido de utopía caballerosa que tenía el irse a las armas hace 40 años. Pero no quiero alejarme de mi asunto. Mi pregunta es si el movi-miento estudiantil está por convertirse o entraña ya una apuesta vigorosa por otro modo de hacer las cosas. Hay signos muy alentadores y mis colegas que asocian axiomáticamente policía a enemigo re-presor debieron quedar casi estupefactos al ver esa cadena de abrazos y fraternidad que parece decirle al país que hay otro camino diferente para hacer las cosas que necesitamos todos.

Tanto ir la piedra al molino lo rompe y como muchos colombianos yo también quisiera asistir al momento en el cual el evangelio del odio dejara de sonar tan ruidosamente; es lamentable que por décadas miles de maestros e investiga-dores sociales, luego millones de ciuda-danos, insistieran, febril y torpemente, en que sólo destruyendo se construye, que sólo agudizando la contradicción se la supera. Es pues un signo alentador de ese movimiento el rechazo a la violencia en sus diferentes formas y si eso continúa así las asonadas explosivas y ciegas que desacreditan a las universidades públicas y fatigan a la ciudadanía se van a quedar como expresión del pasado.

Signo no menos alentador del movi-miento es el de la lucidez y el conocimiento histórico, económico, pedagógico de los dirigentes que han hablado con buen juicio y fundamento en evidencias serias y confiables. Quizás el mayor reto de los cambios culturales es el de la coordinación de las acciones novedosas para lograr la sinergia que no es otra cosa que la suma de los pequeños poderes. La sinergia es más que una aritmética elemental de sumatorias y entraña el principio humano del crecimiento geométrico de la fuerza y el vigor inicial. La sinergia es lo que hace que la orquesta y el coro, para poner dos ejemplos sencillos pero contundentes, se eleven sobre sí mismos y ascienda el espíritu y la materia opaca de sus com-ponentes al brillo luminoso que nos hace sentir que estamos preparados para logros y conquistas de un orden superior.

Pesimistas, cínicos y hasta escépticos se unen para señalar los detritus, el despojo y el mal protuberante que parecen gobernar toda la tierra, por el contrario el cambio cultural siempre está precedido de una inocultable y hermosa ingenuidad que tiene una confianza profunda en el poder renovador de todo comienzo luminoso. Una bella imagen que recoge esta realidad es la visión fresca que puede tener un niño de su primera navidad consciente.

Foto

htt

p://n

otic

ias.

terr

a.es

Page 14: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

14Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

¿Hay disidencia en la MANE o sólo inconformidad de un sector estudiantil?

ALMA MATER indagó con dos voceros del movimiento estudiantil si la decisión de la Mesa Amplia Nacional Es-tudiantil de levantar el paro generó inconformidad o con-llevó a una disidencia dentro de un sector del movimiento.

En el caso de la Universi-dad de Antioquia las activi-dades académicas no fueron reanudadas conforme a lo decidido por la MANE y la posibilidad de hacerlo se con-dicionó a una serie de peticiones que involucran no sólo a la administración central de la institución sino a los gobiernos departamental y nacional.

En concepto del Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, “con esta actitud, un pequeño pero estridente grupo de la asamblea estudiantil arriesga desvirtuar la inmensa legitimidad y la simpatía que el movimiento estudiantil nacional ha logrado”. Asimismo, el Consejo considera que tam-bién atenta contra “el pacífico orden de las movilizaciones”, realizadas por la MANE, “la estridencia violenta de las bombas y de los encapuchados”, con resultados nefastos “que ya atentan contra los mismos estudiantes, como la inicua quema de una moto [en el campus de la Universidad de Antioquia] propiedad de un estudiante el día jueves 24 de noviembre”.

Sobre la pregunta de que si algunas pintas en los muros de la Universidad de Antioquia, donde aparece el signo pesos al lado de la palabra MANE, están significando acaso que el movimiento se vendió, el estudiante de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, Sergio David Fernández Granados, dirigente de la Organización Colombiana Estudiantil (OCE) y de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, dijo en diálogo con ALMA MATER que, en efecto, “hay sectores que no están de acuerdo con que el paro se haya suspendido”, precisando que “había quienes querían cambiarle los objetivos al paro y nosotros no estábamos de acuerdo con ello”.

En cuanto a si se puede hablar de una disidencia o simplemente de la in-conformidad de un sector estudiantil, Fernández Granados conceptuó que “hay disenso y hay distintas opiniones, pero la MANE tiene presencia en más de setenta universidades públicas y privadas e instituciones técnicas y tecnológi-cas”. Agregó que “esto de la Universidad de Antioquia, la verdad, es insular, algo marginal, algo normal dentro del disenso y del proceso de discusión y de crítica”.

A la pregunta de si teme de pronto que se fraccione la unidad nacional del movimiento estudiantil y que haya necesidad de emprender diálogos con los sectores inconformes, respondió: “el diálogo es lo que ha predo-minado en la MANE y sobre todo cuando hay posiciones divergentes. Esta organización es muy joven y debido a su juventud muchas cosas están en desarrollo todavía. Pero en eso estamos trabajando”.

Por su parte, Víctor Javier Correa Vélez, estudiante del pregrado en Medi-cina de la Universidad de Antioquia y miembro de la Comisión de Comunica-

La MANE somos todos

ciones de la Mesa Amplia Regional Estudiantil de Antioquia –MAREA– acepta que “algunos disensos” durante la plenaria de la MANE el 12 de noviembre derivaron “en el desarrollo de una MANE paralela que planteó críticas al proceso y expuso sus condicionamientos particulares”. Agrega que “aun así culminan su comunicado indicando que la MANE somos todos”.

Correa Vélez no considera que la organización “haya perdido legitimidad ante el estudiantado” y sobre el caso concreto que se vive en la Universidad de Antioquia opina que no corresponde a una disidencia. “Nada más alejado de la realidad, ahora le espera a la Universidad un proceso de movilización interno que anhelo culmine de manera favorable fortaleciendo el movimiento y no por el contrario, algo que temo, perdiendo ante una posible intransigencia de los actores el apoyo de estudiantes, profesores y comunidad en general”.

Por VÍCTOR JAVIER CORREA VÉLEZComisión de Comunicaciones

Mesa Amplia Regional Estudiantil de Antioquia

No se puede pensar en un mundo diferente sin imaginarnos primero cuál será nuestro papel en su construcción. Los estudiantes de Colombia a pesar de todas las adversidades y el camino tortuoso, sin manual de instrucciones, con poca garantía de éxito pero con todo el ánimo a dar la batalla hereda-mos orgullosamente el legado histórico que como actor social importante se nos ha trasmitido tras años de luchas estudiantiles en el mundo. Nuestra movilización, que trasciende la derrota de un proyecto de ley, nos embarcó en la idea de un país mejor que necesita de una educación diferente; para ello nos planteamos antagónicos al proyecto de Ley 112, o reforma la Ley 30, que solo ahondaba en un modelo de educación superior que no lograría garantizar el derecho y menos llevarnos a tan maravilloso puerto como aquel que nos planteamos, además siendo la razón principal de nuestro trabajo la construcción amplia y democrática de un modelo educativo que sirva a las verdaderas necesidades y propósitos del pueblo colombiano.

A principios de este año el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Educación presentó a la opinión pública lo que para ese entonces se conoció

Foto

s Lu

is E

duar

do O

spin

a

Foto

htt

p://m

oir.o

rg.c

o

...ahora le espera a la universidad un proceso de movilización interno que anhelo culmine de manera favorable fortaleciendo el movimiento y no por el contrario, algo que temo, perdiendo ante una posible

intransigencia de los actores el apoyo de estudiantes, profesores y comunidad en general.

Sergio David Fernández Granados, representante de los estudiantes de posgrado ante el Consejo

Académico de la Universidad Nacional de Colombia

Polémica en los muros de la Universidad de Antioquia

Page 15: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

15Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

como la reforma a la Ley 30 y desde el principio se hicieron evidentes una seria de aspectos nocivos: Pro-blemas para la autonomía universitaria, la financia-ción, la calidad y su muy llamativo ánimo privatizador. Ante esta realidad vimos la necesidad de coordinar y avanzar en los procesos de movilización, organización y lucha estudiantil en contra de las políticas educa-tivas del gobierno de Juan Manuel Santos; para este fin se convocó en marzo a un Encuentro Nacional Estudiantil Universitario –ENEU– en el cual se creó la Mesa Amplia Nacional Estudiantil –MANE– con la idea de congregar al estudiantado en torno a un mismo objetivo y una agenda común. En el caso de Antioquia hicimos un trabajo similar para constituir la Mesa Amplia Regional Estudiantil de Antioquia, MAREA. La MANE y la MAREA se definen a sí mismas como es-pacios abiertos, incluyentes y participativos dándoles un carácter que permite que las distintas expresiones y estudiantes de a pie tengan cabida en ellas. Ha sido a través de estas mesas que hemos llegado a este punto de aceptación social, de consecución de objetivos, de trabajo mancomunado para la construc-ción de propuesta y más importante de consolidación de un Movimiento Estudiantil que tiene la razón y le sobran argumentos; pero como todo proceso joven aunque con muchos aciertos tiene también errores que deben reconocerse y que han llevado a trasmitir la falsa idea de una ruptura de la MANE.

Luego del anuncio del presidente donde se com-prometió a retirar la reforma, se realizó el 12 de noviembre una plenaria extraordinaria de la MANE en el marco de la movilización nacional que incluía la toma de Bogotá. En esta se presentaron algunos disensos en la forma en que se participaba dejan-do algunas delegaciones sin voz y en cuanto a las condiciones para la suspensión del paro nacional. Todo esto derivó en el desarrollo de una MANE pa-ralela que planteó críticas al proceso y expuso sus condicionamientos particulares, aun así culminan su comunicado indicando que la MANE somos todos.

Otro punto problema surge tras el anuncio de suspensión del paro nacional, fuertes críticas se lanzaron a los compañeros que hicieron el comu-nicado público, pues muchos consideraron que no eran ellos los llamados a hacerlo, pero no significa esto que la MANE haya perdido legitimidad ante el estudiantado. Si diferenciamos dos líneas de críti-ca, la primera que de manera destructiva se limita a los calificativos despectivos o la segunda propia del espíritu universitario que considera que incluso nuestras propias estructuras deben ser susceptibles a cambio; entenderemos que en camino largo y en proceso joven día a día se construye sobre lo cons-truido. La MAREA ha asumido el trabajo responsable de recoger los disensos y consensos que a nivel de región se tienen en cuanto al proceso organizativo nacional partiendo de una construcción colectiva de la caracterización y propuesta de organización de la MANE, obteniendo como primer resultado que se ratifica por consenso que la MANE es el proceso organizativo del estudiantado colombiano pero que como proceso debe estar en constante transforma-ción, de allí que es necesario proponer cambios que ayuden a superar los problemas que tiene el espacio.

Se ha malinterpretado también que la renuencia de algunas universidades para ingresar a clases, in-cluyendo a la U. de A., corresponde a una disidencia; nada más alejado de la realidad; ahora le espera a la universidad un proceso de movilización interno que anhelo culmine de manera favorable fortaleciendo el movimiento y no por el contrario, algo que temo, perdiendo ante una posible intransigencia de los actores el apoyo de estudiantes, profesores y co-munidad en general.

¡Que viva la MANE! ¡Que vivan los estudiantes!

RESOLUCIÓN ACADÉMICA 2450 * 29 de noviembre de 2011

Por la cual se autoriza la cancelación de cursos de programas de pregradoEL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, en uso de sus facul-

tades legales y reglamentarias, en especial de las conferidas por el artículo 37 del Estatuto General y por el Acuerdo Superior 01 de 1981, y

CONSIDERANDO QUE:1. Desde el 14 de septiembre del presente año se viene adelantando, por parte de los

estudiantes, un cese de las actividades académicas de los diferentes programas de pre-grado que ofrece la Universidad, en razón del proyecto de ley de reforma a la educación superior propuesto por el Gobierno Nacional.

2. No obstante el Gobierno Nacional haber retirado el proyecto de ley, el paro ha conti-nuado y generado, como consecuencia, la imposibilidad de terminar adecuadamente un gran número de cursos.

3. Existen dependencias académicas en las que el calen-dario definido por su respectivo consejo ya finalizó, sin ha-berse desarrollado un porcentaje significativo de contenidos que permitiera alcanzar los objetivos de las asignaturas.

4. El tiempo es irreversible y nos encontramos ad portas de iniciar un nuevo año y un calendario, a lo que se suma la existencia de una y hasta de dos cohortes de admitidos a la espera de iniciar sus estudios de pregrado.

5. Los consejos de facultad, escuela e instituto han presentado diferentes alternativas a los estudiantes para la finalización de los semestres, a lo que en muchos casos se ha respondido de manera negativa, o sumando nuevas exigencias, o condicionando el regreso a las aulas el 10 ó el 16 de enero de 2012.

6. Es deber del Consejo Académico, como máximo órgano de decisión en asuntos académicos, trazar orien-taciones generales que permitan el cumplimiento de la labor misional.

7. Se ha realizado un análisis detallado y pormenoriza-do del estado de desarrollo de cada uno de los programas de pregrado, de los calendarios de cada unidad, y del retraso de cohortes admitidas, advirtiendo que los cursos que no reinicien el primero de diciembre del presente año ya no es posible culminarlos.

RESUELVEARTÍCULO 1: Cancelar los cursos que, previo análisis de la situación por parte de los

consejos de facultad, escuela e instituto, al primero de diciembre de 2011 no hayan reini-ciado actividades académicas y que no sea posible su terminación dentro del calendario académico previsto en cada unidad académica.

PARÁGRAFO: Establecer el día diecisiete de marzo de 2012 como fecha límite máxima para la terminación de los semestres de los programas actuales que reinicien actividades a más tardar el jueves primero de diciembre.

ARTÍCULO 2: Autorizar a los estudiantes a que continúen matriculados con menos de ocho créditos en el presente semestre, de ser necesario cuando las decisiones de cancelar cursos, en virtud de la presente Resolución, genere tal condición.

ARTÍCULO 3: No se tendrán en cuenta, para efectos del record en la hoja de vida aca-démica, los cursos que se cancelen en virtud de la presente Resolución o de las garantías académicas establecidas en cada unidad para reiniciar las actividades el presente año.

ARTÍCULO 4: No se tendrá en cuenta, para efectos del beneficio otorgado por la Uni-versidad –que se refleja en el siguiente semestre matriculado–, para la exención del pago total o parcial de los derechos de matrícula, el número mínimo de créditos cursados en el semestre, cuando las decisiones de los consejos de las unidades académicas en la cance-lación de cursos afecten el total de créditos exigidos para el goce.

ARTÍCULO 5: Ordenar, al Departamento de Admisiones y Registro, que proceda con la cancelación de los cursos, previa comunicación respectiva de los consejos de facultad, escuela e instituto.

ARTÍCULO 6: Delegar en el Comité de Asuntos Estudiantiles de Pregrado la solución de situaciones individuales que se presenten con ocasión de esta decisión. Para el efecto tendrá como criterio el generar las condiciones para garantizar la permanencia en la Uni-versidad y evitar la deserción.

Consejo Académico autoriza la cancelación de cursos en

programas de pregrado

Se ha realizado un análi-sis detallado y pormeno-

rizado del estado de desarrollo de cada uno

de los programas de pre-grado, de los calendarios de cada unidad, y del re-traso de cohortes admi-

tidas, advirtiendo que los cursos que no reinicien

el primero de diciembre del presente año ya no es posible culminarlos.

ALBERTO URIBE CORREAPresidente

LUQUEGI GIL NEIRASecretario

Page 16: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

16Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Convenio UdeA - FLA

Innovar con la Universidad dentro

de la empresa

El buen momento por el que pasa la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, FLA, se puede apreciar en múltiples indicadores, como haber aumentado la participación en el mercado nacional del 46% en 2007 al 56% en 2011; o haber superado la producción de botellas al año al pasar de 54 millones a 68 millones en el mismo lapso.

“En los últimos cuatro años –asegura el sugerente de produc-ción Germán Schäfer– la Fábrica de Licores ha desarrollado más productos que en toda su historia, y son productos que por la inno-vación y la calidad tienden a ser duraderos en el mercado”, como el Aguardiente Real 1493, el primer aguardiente premium del mundo, la Crema de Ron Medellín 8 Años, el Vodka Montesskaya reformulado y saborizado en tres presentaciones, la Ginebra Ginig, el Ron Medellín Extra Añejo 8 Años y Gran Reserva 12 Años reformulados; asimismo, desarrolló e implementó tapas con sello de seguridad, dosificador y dispensador en los propios enva-ses de pet.

En ese repunte, sin duda, han incidido los nuevos enfoques em-presariales, bajo los cuales la FLA estableció en el plan estratégico el fortalecimiento de las capacidades en ciencia, tecnología e innova-ción, no solo en su aparato pro-ductivo, sino también en sus áreas administrativa, jurídica y comercial. Tal fortalecimiento –señala– “ha sido un pilar estratégico para el posicionamiento de la Fábrica y sus productos en los mercados nacio-nales e internacionales, cada vez más exigentes en cuanto a calidad e innovación se refiere”.

Para coadyuvar en la consecu-ción de ese propósito, dos años atrás se suscribió el convenio marco Universidad de Antioquia - Fábrica de Licores de Antioquia, el

cual se inició con total determina-ción y con la gestión necesaria para no convertirse en un típico acuerdo de papel. La clara voluntad de las partes, los objetivos precisos, el presupuesto, el talento humano, así como la relación estratégica y cercana existente con el Comité Universidad-Empresa-Estado, han sido la mejor garantía para la buena marcha de un vínculo natural, que en el pasado no se había gestado y que hoy rinde frutos palpables.

Por lo mismo, el subgerente de producción coincide en que el convenio marca un antes y un después en la relación de ambas entidades, así como en la forma de concebir y materializar la ciencia, la tecnología y la innovación.

“Dado que los dos entes pertene-cen al departamento de Antioquia, lo más lógico es que tengan una

relación consolidada para dar saltos cuánticos en los objetivos y generar mayor valor”, dice Schäfer, y añade que es un desperdicio no incluir el capital humano y el conocimiento acumulado de la Universidad en la investigación y desarrollo de los procesos y tecnologías de la Fábrica.

“También es un asunto de res-ponsabilidad social como empre-sa pública hacer proyectos de la mano de la Universidad y de la comunidad académica”, agrega el director ejecutivo del convenio, Daniel Madrigal.

Asimismo, el subgerente de pro-ducción asegura que “hoy es impen-sable la FLA sin el convenio con la Universidad de Antioquia”, máxime en un escenario como el que se ave-cina de tratados de libre comercio.

“La única forma de garantizar que la FLA –número uno de Co-

lombia y entre las veinte indus-trias licoreras más importantes del mundo– pueda perdurar es incrementando su capacidad y su desempeño innovador”, sentencia.

Ambos funcionarios resaltan el vínculo estrecho que las dos ins-tituciones han establecido en tan breve periodo de gestión, al punto que no dudan en calificar de his-tórico e innovador en si mismo el hecho de que la Universidad cuente con una oficina en las instalacio-nes de la FLA, materialización sui géneris del concepto Universidad- Empresa- Estado, por el contacto real y directo entre la Universidad y la industria, que facilita la iden-tificación de las necesidades y la gestión de los proyectos en campo.

Para Schäfer, la innovación es una de las consecuencias de la relación entre la academia y la in-dustria, que a su vez abre nuevos horizontes enfocados a la adecua-ción de la industria para afrontar los retos futuros. “Para lograr un verdadero plan de ordenamiento industrial, que es otro de los gran-des proyectos que viene desarro-llando la Fábrica de Licores con la Universidad, es imprescindible que el capital humano del proyecto esté inmerso en la FLA y así se pue-dan identificar las necesidades con todo el detalle, encontrar el mejor y más preciso diseño, optimizar los procesos buscando un aprovecha-miento más seguro y eficiente de los recursos, insumos y materias primas”, precisa.

Se trata –añade Madrigal– de un megaproyecto que abarca niveles de detalle desde lo mili-métrico hasta lo macro. Es decir, explica, “el Plan de Ordenamiento Industrial, POI, contempla en sus estudios desde lo regional hasta el detalle de cada puesto de trabajo, e incluye a su vez el desarrollo de varios proyectos, entre los cuales se encuentran una nueva planta para producción de alcoholes, una planta para nuevos productos y el Centro de Investigación y Desarro-llo de la FLA, CIDFLA”. El POI se ha desarrollado bajo el concepto de sostenibilidad, sin olvidar la pre-servación de la historia mediante la inclusión de un museo FLA.

Los resultadosEl Centro de Producción de

Rones, concebido y construido bajo la normatividad y tecnología

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 17: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

17Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

que le permitiese ser unos de los más modernos y eficientes de la industria licorera, es otro avance de la FLA. Pero, además del POI y del diseño arquitec-tónico sostenible del CIDFLA, el trabajo conjunto entre la Universidad y la FLA presenta resultados en campos que involucran a diversos grupos de investigación, enfocados en proponer soluciones cien-tíficas, prácticas y aplicadas a las diferentes problemáticas industriales detectadas.

Así, por ejemplo, con el Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas se puso en marcha la evaluación del contrabando y del mercado negro del licor adulterado en el departamento; con el Grupo de Microbiología Ambiental de la Es-cuela de Microbiología, la caracte-rización de las levaduras utilizadas en el proceso de fermentación y producción de alcoholes, del cual, y por primera vez, se realiza una transferencia tecnológica entre la Universidad y la FLA.

Con el Grupo de Biotransforma-ción de la Escuela de Microbiología se realiza la evaluación de estrate-gias para la utilización de mieles, melazas y vinazas empleadas en la producción de etanol, incluyendo la evaluación de las mieles obte-nidas durante la elaboración de la panela, lo cual tiene un alto com-ponente social y ambiental, pues –observan Schäfer y Madrigal– abre la posibilidad de que los cañiculto-res de los 71 municipios paneleros de Antioquia puedan llegar a ser proveedores de miel, la principal materia prima en los procesos de producción de alcohol en la FLA.

Por su parte, el Grupo de Inves-tigación en Ciencias Animales de la Facultad de Ciencias Agrarias está concentrado en caracterizar y evaluar la vinaza –subproducto de la producción de alcoholes destilados–, como suplemento en la alimentación de ganado bovino especializado en la producción de leche.

Pero los logros no se circunscri-ben sólo a frentes con potenciali-dades en investigación aplicada. El Grupo de Econometría Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas pretende configurar un modelo teórico-práctico y una plataforma tecnológica que soporte el manejo de la cadena de abastecimiento.

Adicionalmente a los grupos de investigación, el Convenio extiende su campo de acción buscando el fortalecimiento de la cultura de innovación en la FLA. Es así como, a través de un asesor del Convenio, se desarrolló una metodología para formalizar, estructurar e implemen-tar el proceso de vigilancia tecno-

lógica e inteligencia competitiva, lo cual ubica a la FLA como una de las empresas pioneras en ese campo.

Además, con el acompaña-miento del Grupo Regional ISO de la Facultad de Ingeniería la FLA adelanta el proceso para el diseño y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad Integral, y la construcción de un modelo de gestión organizacional.

Como logros tangibles de este

proceso –observan Schäfer y Madrigal– se tienen las recomen-daciones por parte de auditores de empresas certificadoras, las cuales cuentan con amplio reco-nocimiento internacional, para la certificación del Sistema de Ges-tión Ambiental bajo la norma ISO 14001 y para la acreditación del Laboratorio de Aseguramiento de la Calidad bajo la norma ISO/IEC 17025. Luego –agregan– vendrán

las certificaciones en el Sistema de Gestión de Seguridad en la Cadena de Abastecimiento BASC, en Salud Ocupacional y la Seguridad Indus-trial del personal bajo la norma OHSAS 18000 y en la norma de inocuidad alimentaria con la ISO 22000.

De este modo, señala el subge-rente de producción, los tres ob-jetivos macro contemplados en el convenio marco, es decir, investiga-ción, consultoría y entrenamiento y capacitación, se han cumplido, muestran avances concretos y muy provechosos para el desarrollo empresarial de la compañía.

Añade Schäfer que gracias al acompañamiento de la Universi-dad, hoy la FLA cuenta, además de la certificación de la calidad bajo las normas ISO, con un centro de producción de rones ajustado a la normatividad internacional vigen-te, con auditorio para la difusión científica y laboratorio de análisis sensorial; y con capacitación y entrenamiento del personal desde el nivel directivo hasta el operativo.

Tanto el subgerente de produc-ción como el director ejecutivo del convenio afirman que ahora la FLA ha ingresado al conjunto de empre-sas que adelantan actividades de ciencia y tecnología, dando así otro paso para ser, acorde con la visión, una empresa de talla mundial en la innovación y producción de licores y alcoholes, “pero más que eso –aña-den–, ser una empresa de nuevas sensaciones y emociones para un sano y responsable disfrute de pro-ductos de altísima calidad”.

El centro de investigación y desarrollo de la Fábrica de Licores de Antioquia resulta tan estratégico como el plan de ordenamiento industrial, así como la inclusión en los procesos administrativos, productivos y comerciales de la ciencia, la tecnología y la innova-

ción a través de las instituciones académico investigativas como la Universidad de Antioquia.

En los últimos cuatro años la Fábrica de Lico-res y Alcoholes de Antioquia pasó de ser una

empresa conocida a nivel nacional a una que busca ser reconocida como una empresa de

talla mundial. Hoy en día en el portafolio de nuestros productos ya contamos con cerca de sesenta medallas, como son las logradas en

el Instituto Internacional de Concours Mondial de Bruxelles, Monde Selection, el San Fran-cisco World Spirits Competition, el Interna-

tional Taste & Quality Institute. Es decir, hay unos resultados tangibles, con reconocimiento mundial de la calidad de nuestros productos: German Schäfer, subgerente de producción.

Hoy en día en la FLA ya se dió la curva de aprendizaje, se están desarrollando proyectos y se piensa en la innovación como algo propio, natural y necesario. Todo ello demuestra una capacidad de innovación muy grande. Otro resultado tangible es que la empresa ya entiende

mejor la pertinencia y la importancia estratégica de la ciencia, la tecnología y la innovación y cómo esa relación con la Universidad redunda en valor de marca

y en valor corporativo: Daniel Ma-drigal, director ejecutivo del convenio

Universidad de Antioquia - FLA

Page 18: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

18Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Además de las tareas propias de la vida académica y de la actividad docente, el colectivo de profesores que en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia gestó y convirtió en realidad el Grupo Ingeniería y Sociedad, asumió un compromiso prioritario: indagar realidades ocultas que obstaculizan, de un lado, la formación integral de los alumnos y, del otro, un ejercicio profesional calificado e idóneo.

En concepto del Grupo, la for-mación integral y el ejercicio de la ingeniería deben tener como base la combinación sabia de lo técnico-científico con lo ético, lo ambiental y lo social. De ahí que entre los ob-jetivos esté “permear y ampliar la frontera que separa los conceptos de ingeniería y sociedad”, teniendo en cuenta que “la ingeniería es una expresión de la cultura humana y de la sociedad, y, por supuesto, es receptora de sus productos”.

En este sentido, el Grupo consi-dera que “si la sociedad decide la dirección del futuro, la ingeniería es en buena parte responsable de su construcción”, siempre y cuando responda adecuadamente a sus problemas y retos.

Tales problemas y retos están íntimamente relacionados con las respuestas derivadas de interro-gantes como los siguientes, que, al mismo tiempo, son propuestas de trabajo para el Grupo:

• ¿Cómo debe ser la formación integral en ingeniería?

• ¿Cómo evaluar los impactos de la ingeniería en la sociedad?

• ¿Qué relación existe entre el desarrollo social y el producto histórico de la ingeniería?

• ¿Cuál es la participación de la ingeniería en los planes de desarrollo y en el estudio de los problemas sociales más relacio-nados con la profesión?

Ingeniería y SociedadLa formación integral en ingeniería y el ejercicio profesional deben combinar sabiamente lo técnico-científico con lo ético, lo ambiental y lo social

El hecho de que a la Universidad estén ingresando estudiantes “sin un

claro horizonte profesional, sin todas las bases académicas y con múltiples problemas de adaptación a la nueva

realidad universitaria”, exige para éstos alumnos “prácticas pedagógicas ade-

cuadas, que incluyan atención más personalizada y directa como sujetos

activos del conocimiento con eviden-tes necesidades de forjar un carácter

integral y motivado, libre de metodolo-gías soberbias o intimidantes”.

De izquierda a derecha: Asdrúbal Valencia, Ingeniero de Materiales; Guillermo Restrepo, Ingeniero Industrial; Carlos Mario Parra, Estadístico. De pies: Ángel Emilio Muñoz, Econo-

mista; y Luis Fernando Mejía, Abogado y Coordinador del Grupo Ingeniería y Sociedad.

• ¿Cuál es el alcance, en el marco de la educación, de la ciencia, la técnica, la tecnología y la ingeniería en un mundo globalizado?

• ¿Cuál es la relación de los gremios ingenieriles con el Estado?• ¿Cuáles son los problemas de la ingeniería en Colombia?Si bien las indagaciones investigativas del Grupo giran en torno a proyectos

relacionados con la percepción social de la ingeniería y el papel de las socio humanísticas en el currículo, también han estado enfocadas a la observación juiciosa y crítica de la vida académica de los estudiantes de pregrado, para “diagnosticar, analizar y sugerir intervenciones con relación a los factores económicos, sociológicos, familiares, curriculares y sociales que inciden en la vida académicas de los estudiantes de ingeniería”.

Los resultados del observatorio, considera el Grupo, asimismo “pueden pro-veer herramientas institucionales para acompañar, orientar y ofrecer alternativas que disminuyan los traumas académicos y no académicos de los educandos”.

Un ejemplo de ello es la “observación directa, continua y representativa” de todas las cohortes desde 2005 a 2010 en los programas presenciales de Materiales, Eléctrica, Civil, Sanitaria, Sistemas, Electrónica, Industrial, Me-cánica y Química, donde se encontró, entre otras conclusiones, que menos del 5% de los estudiantes se gradúan en 10 semestres, que en la deserción influyen más los factores académicos que los económicos, y que es necesario diseñar estrategias para la formación integral.

Con respecto a la deserción, el Grupo encontró que ésta es del 68% en Ingeniería de Materiales, del 67% en Ingeniería Eléctrica y del 33% en Inge-niería Química.

“El Grupo, igualmente, como aspecto colateral al examen de la cohorte 2005-2 destaca la muy preocupante deserción en los programas de pregrado a distancia (Ude@). Es así como en Ingeniería de Telecomunicaciones, Inge-niería de Sistemas y en Ingeniería Industrial, el nivel de deserción, cursados al menos tres semestres, es del 80% y en los mismos programas, cursado un semestre es del 50%. Estos datos llaman a una urgente evaluación aca-démica, administrativa y financiera de este proyecto”, dice en uno de sus apartes el informe final del estudio.

El hecho de que a la educación superior estén ingresando estudiantes “sin un claro horizonte profesional, sin todas las bases académicas y con múltiples problemas de adaptación a la nueva realidad universitaria”, lleva al Grupo a sugerirle a la Facultad y a la propia Universidad una reflexión profunda sobre “el papel orientador que debe presidir la actividad docente, circunstancia que se hace más necesaria y urgente en los primeros semestres”.

El Grupo Ingeniería y Sociedad vuelve a insistir en la necesidad de poner en práctica cursos o programas nivelatorios virtuales o presenciales, “al alcance de los estudiantes con deficiencias en su formación previa a la universidad”.

Tanto los planteamientos anteriores, como los llamados a poner más atención sobre los cursos básicos y de servicio, los programas de inducción, la conveniencia de crear programas de reinducción y sobre

la prioridad de una política de créditos, están enmarcados en el propósito de mejorar las prácti-cas pedagógicas y diseñar estra-tegias para la formación integral. “Inquieta, igualmente, que la for-mación integral siga siendo una expresión retórica en la Facultad. Los programas, en general, no responden a una articulación de los campos científicos, tecnoló-gicos y sociohumanísticos para formar ingenieros integrales”, advierte el informe, que junto con otros estudios que de manera oportuna se han dado a conocer públicamente, son considerados como “insumos de gran utilidad para las instancias académicas y administrativas en búsqueda de la excelencia”.

De otro lado, el Grupo alude en su informe a la relación institucio-nal con los egresados, precisando que “el egresado debe concebirse por la Institución como un pro-yecto de vida que no termina con la graduación correspondiente, que permita mantener un vínculo permanente con un estamento que debe ser observado en su mundo real ocupacional para obtener insumos que permitan mejorar los programas y promover relaciones productivas con los sec-tores económicos y sociales donde finalmente se desempeñan los egresados. Es necesario crear un ambiente propicio para mantener relaciones fluidas y gana-gana con los egresados en procura de esti-mular a los educandos actuales en cuanto a su proyección profesional, y así mismo impactar de forma posi-tiva en la permanencia y finalización de sus carreras”.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Page 19: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

19Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Con la financiación de EPM a través del Cen-tro de Investigación e Innovación en Energía –CIIEN–, y con el apoyo del Grupo de Microeco-nomía y del CIDEMAT (antiguo Grupo de Corrosión), el Grupo de Energía Alternativa lidera en la Universidad de Antioquia un proyecto de fabricación de microtur-binas para la generación de energía en zonas no interconectadas

En Antioquia se genera cerca del 30% de la energía eléctrica en Co-lombia, utilizando para ello grandes centrales hidroeléctricas (mayores a 200 megavatios) como San Carlos, Calderas, Jaguas y El Peñol, lo mis-mo que otras de menor capacidad.

En este departamento tam-bién funcionan microcentrales, menores a los 2 megavatios, que aprovechan los cauces de los ríos Piedras y Nus, entre otros.

A menor escala, existen montajes de minicentrales, menores a los 100 kilovatios, utilizando los cauces de quebradas mediante turbinas Pelton o Francis, adquiridas de segunda mano o a partir de limitados ofreci-mientos comerciales importados, las cuales pueden incurrir en sobrecostos por el sobredimensionamiento de los equipos adquiridos y el consiguiente gasto innecesario del recurso hídrico.

Se sabe con certeza que una parte del potencial hidroeléctrico de Antioquia puede ser aprovechado utilizando minicentrales menores de 50 kilovatios. El impacto social de un proyecto de este tipo es relevante, máxime cuando se abastece de electricidad a bajo costo a una región situada en una zona no interconec-tada al sistema eléctrico nacional.

El 19% de las viviendas del depar-tamento de Antioquia no tiene ser-vicio de energía eléctrica, porcentaje que corresponde a cerca de 283.553 viviendas. La gran mayoría de ellas se encuentra en las zonas rurales. En el Occidente de Antioquia, por ejemplo, un poco menos del 50% de las vivien-das carece de energía eléctrica.

Además de posibilitar la presta-

Fuente:Alejandro Echavarría, profesor e in-vestigador de la Facultad de Ingenie-ría de la Universidad de Antioquia. [email protected]

Un proyecto de impacto social para zonas no interconectadas de Antioquia

Minicentrales eléctricas

ción de un servicio pú-blico, las minicentrales contribuyen a resolver un problema ambiental, pus sustituyen la opción de usar plantas diesel.

La turbina Pelton se utiliza en caídas mayo-res a 50 metros y con poco caudal. En prome-dio, con 60 metros de caída de agua y 10 litros por segundo se pueden generar 5 kilovatios. En contraposición, la turbi-na Kaplan se utiliza para pequeñas caídas y mucho caudal, mientras que las Banki presentan mayores márgenes de utilización para caídas intermedias.

En la Universidad de Antioquia se adelanta el proyecto “Utilización de nuevos materiales, métodos y procesos en la fabricación de com-ponentes de minicentrales hidráu-licas”, con el patrocinio del Centro de Innovación e Investigación en Energía –CIIEN–, y la participación de los Grupos de Investigación en Energía Alternativa, Corrosión y Protección y Microeconomía Aplicada, todos reconocidos por Colciencias. Hasta el momento se ha realizado el diseño de un prototipo de turbina Pelton para la generación de energía, en el orden de 5 kilovatios, partiendo de parámetros hidrodinámicos típicos de una región del sureste de An-tioquia. La aplicación tiene como base un software especializado, en función del caudal, la carga y la velocidad de giro.

Puesto que los álabes o paletas de dichas turbinas están sujetos a fuerzas mecánicas y ataques erosi-vos e hidrodinámicos (en especial la cavitación), los materiales que se utilicen deben resistir dichas exi-gencias. Para ello, se ha realizado

un estudio previo de selección de materiales con base en su resisten-cia a la corrosión, a la erosión y a la cavitación, mediante ensayos normalizados. Se encontró que el material óptimo para microturbinas que combina propiedades mecá-nicas, facilidad de procesamiento, costo, soldabilidad y buena combi-nación de propiedades es el bronce al níquel, propuesta novedosa para este tipo de diseños.

Los modelos de álabes de la turbinas Pelton fueron diseñados por tecnologías CAD/CAM que utilizan sistemas computacionales de optimización hidrodinámica, simulación de la solidificación de la pieza y fabricación por prototipado rápido. Los modelos fueron utiliza-dos para vaciar los cangilones por el método de fundición de precisión.

Por otro lado, se está diseñando un software de realidad virtual que combina técnicas de anáglifos y estereoescopía pasiva, para lograr el efecto de percepción de profundidad para la observación de los objetos en 3D, herramienta que será utilizada en la fabricación de los generadores.

La financiación de la minicen-tral en la zona no interconectada escogida se estudiará con base en el análisis del riesgo financiero, identificando variables de mercado e institucionales. Puesto que, por lo general, las zonas no interconecta-das están alejadas de los núcleos ha-bitados, tienen débiles infraestructu-ras de vías y de comunicación, y, en muchos casos, con características geográficas muy heterogéneas, se estima que la inversión inicial como los costes de operación y manteni-miento de las redes serán excesi-vamente altos, esperándose que el tiempo de retorno de la inversión sea previsiblemente demasiado largo.

En el escenario nacional se tiene una limitada oferta de pico-centrales, lo cual es un incentivo a la posibilidad de la construcción y oferta de las mismas a bajo costo.

El análisis de costos interna-cionales refleja que, en promedio, una minicentral puede tener un costo entre 4.100 y 7.800 dólares. Se espera que los beneficios de la provisión serán mayores a los cos-tos de pagar por la inversión inicial y/o mantener el servicio eléctrico y costear la operación y manteni-miento en el tiempo. Por otra parte, la demanda potencial (disponibili-dad de pago) se estima mediante la probabilidad condicional de que un hogar o unidad productiva adquiera la “minicentral”

En el proyecto, una vez anali-zada la demanda potencial y los precios de la competencia poten-cial de minicentrales, y se tenga además una idea de cuánto vale producirla con los materiales más eficientes y económicos, se preten-de hallar una aproximación de la relación costo-precio que permita tomar decisiones de incursión en el negocio.

Turbina Pelton para la generación de energía, en el orden de 5 kilovatios

Prototipo de turbina

Page 20: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

20Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Doctorados en educación recibieron título con máximo reconocimiento

• Crear escuela en la enseñanza de las matemáticas, una de las tareas de los nuevos doctorandos

• Abadio, primer doctor indígena de la Facultad de Educación, con tesis magna cum laude

El reciente acto de graduación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia tuvo especial significación, no sólo por lo que representa para la sociedad contar con nuevos docentes, sino porque, en esta ocasión, además de los licenciados en distintos saberes, obtuvieron el título de Doctor en Educación cinco graduandos.

Abadio Green Stocel, René Ale-jandro Londoño, Johnny Alexánder Villa, Orlanda de Jesús Jaramillo y Anja María Mackeldey, entraron a hacer parte de la historia y de los 23 graduandos que han alcanzado el título en los quince años del Doctorado en Educación.

Mientras que Abadio se convir-tió con su tesis doctoral magna cum laude en el primer indígena en alcanzar el máximo grado en educación avanzada, René Alejan-dro y Johnny Alexánder se convir-tieron con sus tesis cum laude en los primeros doctores en la línea educación matemática, gracias al empeño de la Facultad de Educa-ción y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Por su parte, la tesis doctoral de Orlanda fue reconocida con la distinción magna cum laude, mientras que el trabajo de Anja María logró la máxima distinción, la summa cum laude.

En la ceremonia que se cum-plió el 15 de noviembre en la Ciudad Universitaria del Alma Máter, el decano de la Facultad de Educación, Carlos Arturo San-doval Casilimas, consideró como un gran honor graduar doctor al primer maestro indígena que tuvo la Universidad de Antioquia.

Al señalar que hoy la institu-ción acoge en sus aulas a 600 indígenas, el directivo dijo que la presencia de Abadio significa una oportunidad muy importante para seguir tendiendo el puente con las comunidades indígenas del país.

Doctores matemáticosRené Alejandro y Johnny Alexán-

der, los primeros graduandos del Grupo de Investigación en Educa-ción Matemática e Historia, son educadores de tiempo completo en el saber específico de las mate-

máticas, dado que se formaron en el área como licenciados, especia-listas, magísteres y ahora doctores.

Todo ese bagaje, fortalecido con las pasantías en Brasil y Estados Unidos, ellos lo seguirán poniendo a disposición de sus estudiantes en los colegios y universidades en donde comparten sus conoci-mientos sobre las matemáticas, un saber que es definitivo en el desarrollo de las competencias individuales y en la competitividad del país y en el que los indicadores siguen siendo poco alentadores.

Parte de la explicación del déficit y de la discreta figuración de Colombia en las pruebas que indican el desem-peño de los estudiantes obedece a la deficitaria formación de docentes en la enseñanza de la matemática.

Según Carlos Mario Jaramillo, coordinador del Grupo de Investi-gación en Educación Matemática

e Historia, hay deficiencias, preci-samente, porque los docentes de matemáticas no son formados en la enseñanza de ese saber especí-fico, sino en otras ramas como la ingenería, la zootecnia, y, a pesar de la alta demanda en el medio, los aspirantes a la universidad se inclinan poco por formarse como profesores en matemática.

“Cuando los docentes no son del área de la educación matemática inciden en los resultados magros de las pruebas Saber y por eso es importante que los docentes acojan la formación que estamos ofrecien-do en las maestrías para formarlos en el campo, porque muchos de ellos tienen conocimientos en matemáticas, pero no saben cómo enseñarla”, sostiene Jaramillo.

Pedro Vicente Esteban Duarte, profesor de la universidad Eafit, coincide en que hay que formar

Abadio Green Stocel, Anja María Mackeldey, René Alejandro Londoño y Orlanda de Jesús Jaramillo, entraron a hacer parte de la historia y de los 23 graduandos que han alcanzado el título en los quince años del Doctorado en Educación. Johnny Alexánder Villa, el quinto de la promoción, se encontraba en México y por tanto no pudo estar presente en la ceremonia de graduación.

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 21: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

21Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

a los profesores para que puedan llevar al aula de clase nuevas estra-tegias de aprendizaje, y presentar en forma actualizada el conoci-miento matemático.

“Ese es un reto que tenemos los profesores de matemáticas, que debemos prepararnos en el uso de las nuevas tecnologías y de metodologías para lograr que los estudiantes se interesen más por las matemáticas”, dice, y observa que los docentes que hoy se gradúan son un granito de arena, una pequeña contribución a la sociedad, al municipio de Me-dellín de donde son la mayoría de graduandos y a las universidades.

Esteban Duarte, quien contri-buyó con Jaramillo a diseñar la línea educación matemática del Doctorado en Educación, resalta que la actual constituye la segun-da generación de estudiantes que están participando en la formación de otros compañeros, ya dirigen tesis de maestría y doctorado y, en el caso de René Alejandro y Johnny Alexánder, coadyuvan a la formación de docentes con altas calidades en las regiones con la

Es muy relevante la conjunción del Instituto de Matemá-ticas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y la Facultad de Educación, para lograr la graduación de

los primeros doctores en la línea educación matemática, quienes ahora apoyan el desarrollo de la maestría en el

mismo campo en las sedes regionales de Urabá, Suroeste y próximamente Oriente antioqueño, observa el coordinador

del Grupo de Investigación en Educación Matemática e Historia Carlos Mario Jaramillo.

Los graduandos en el marco del convenio entre la Universi-dad de Antioquia y la universidad Eafit ha sido muy prove-choso para ambas instituciones, para la sociedad y para el municipio de Medellín, pues los magíster y doctorados en la línea educación matemática ya aportan a la formación de más docentes en ese campo. “Es una manera de crecer en espiral la formación de profesores y los más beneficiados van a ser los estudiantes en el aula”, dice Pedro Vicente Esteban Duarte, profesor del área de matemáticas del Departamento de Ciencias Básicas de la universidad Eafit.

coordinación de la maestría en enseñanza de las matemáticas que recién comienza en las seccionales de la Universidad de Antioquia.

Para René Alejandro Londoño

Cano, quien, a excepción de la formación de normalista, ha hecho todo el recorrido en la Universidad de Antioquia desde el pregrado hasta los distintos niveles de pos-

grado, el máximo título representa desde luego un logro personal, pero sobre todo un compromiso para contribuir a la docencia en las matemáticas en el país.

“El doctorado le da a uno herramientas para contribuir a la formación de los maestros en matemáticas, para que cambie-mos de paradigma y para que la matemática deje de ser la piedra en los zapatos de muchos docen-tes y estudiantes”, dice.

Añade que el propósito es que la matemática agrade a los estudian-tes y a los profesores, una meta que se requiere con urgencia ante el bajo índice de desempeño en la materia y la alta mortalidad y de-serción en los niveles precedentes y superiores de la educación.

“La idea es crear escuela en la educación matemática. Ya hay personas con título tanto en la maestría como en el doctorado y por ahora extenderemos el posgra-do al departamento de Antioquia”, precisa Londoño Cano, coordina-dor de la maestría que empieza a impartirse en el área en las sedes regionales del Alma Máter.

Los educadores también se forman en programas de doctorado

CARLOS ARTURO SOTO LOMBANAEx decano Facultad de Educación

Universidad de Antioquia

A propósito de la nueva convocatoria para recibir candidatos al Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Antioquia

En Colombia, durante mucho tiempo la palabra científico estuvo asociada con las ciencias básicas (química, física, biología y matemáticas). No obstante, a mediados de la década de los 90s del siglo pasado, este concepto comenzó a ser extendido al campo de la educación. Hoy, Colombia cuenta con varios programas de doctorado en educación en donde se forman científicos y se desarrolla investigación conectada con problemáticas de frontera, con gran pertinencia educativa y social.

Uno de estos programas de doctorado en educación lo tiene la Universidad de An-tioquia, programa que emergió como un desafío nacional y que con el transcurrir del proceso de con-solidación fue adquiriendo identidad propia y autonomía académica y científica.

En estos quince años de funcionamiento, en el Doctorado de Educación se han formado 23 doctores, que han contribuido en diferentes áreas de investigación en educación, con aportes relevantes para la comunidad internacional y con grandes perspectivas de contribuir a resolver problemas de la educación colombiana.

Para el próximo año (2012) se espera consolidar la formación de 22 nuevos doctores, lo que representa un aporte significativo para el país y es una respuesta inequívoca de que Colombia avanza en la construcción de una capacidad científica endógena para la formación de su comunidad de investigadores en educación.

El desafío a corto plazo es consolidar una dinámica de formación permanente de futuros científicos, para lo que se requiere de políticas públicas que permitan avanzar en este empeño y una dinámica ins-titucional coherente con este propósito.

Recientemente la Facultad de Educación ha abierto una nueva convocatoria para recibir nuevos can-didatos al programa de Doctorado en Educación y ha realizado una apuesta dirigida a mantener esta dinámica de nuevas convocatorias semestralmente. Esta decisión es un hito en la historia de los procesos de formación doctoral en el país y se da gracias a la importante nómina de profesores vinculados con formación doctoral con la que cuenta esta unidad académica.

Los horizontes actuales del programa de Doctorado en Educación se configuran con la investigación en diferentes problemáticas de interés internacional y que sin duda aportan a la configuración de nuevo conocimiento en el campo de la Educación.

Convocatoria octava cohorte

Las líneas de investi-gación que se ofertan en la octava cohorte, actualmente en inscrip-ciones, aborda temas relacionados con: Educación en Ciencias Naturales, Educación Matemática, Educación Superior (Didáctica Universitaria) y Estudios Históricos en Edu-cación, Pedagogía y Didáctica.

Información:

Page 22: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

22Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

El liderazgo de Medellín en el área de la salud, el auge de la investiga-ción universitaria y el fortalecimien-to de la triada universidad-empresa-Estado dan pie para pensar que ya están maduras las condiciones para la configuración del distrito cien-tífico y empresarial de Antioquia, similar al que existe en Barcelona, España, y en algunas ciudades más en el mundo, orientadas a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Así lo dieron a conocer el rector de la Universidad de Antioquia Al-berto Uribe Correa, el director de la IPS Universitaria Jaime Poveda Velandia y el director de la Funda-ción Universidad de Antioquia Luis Fernando Múnera Díez, los repre-sentantes de las tres instituciones que, para jalonar la iniciativa en Medellín y el Departamento, cons-tituyeron una sociedad promotora.

El distrito es definido como un espacio de referencia para la crea-ción, implantación y expansión de instituciones y empresas, que pre-tende transformar el conocimiento en desarrollo social y económico, especialmente en los sectores de la prestación de servicios, universita-rio, informático, farmacéutico, bio-médico y alimentario, aprovechan-do las capacidades y las fortalezas que de tiempo atrás y en los años recientes ha mostrado la ciudad.

Nuevo norteEl rector Alberto Uribe Correa

señala que, en sus 42 años de cons-truida, la ciudadela universitaria ha sido protagonista de lo que hoy se llama el nuevo norte de la ciudad.

Resalta el directivo en particular el papel que ha cumplido el área

de la salud en la transformación de esa zona de la ciudad en la que está inserta y el liderazgo de la investigación de la Universidad, a pesar del presupuesto limitado que destina el país para la educación y el desarrollo de la ciencia.

En los últimos quince años, observa Uribe Correa, el país ha de-mostrado que tiene talento y que sí es capaz de desarrollar conocimien-to, tan necesario para contribuir a superar la pobreza y el atraso.

Destaca el papel del Comité Universidad-Empresa-Estado, alian-za que surgió en Antioquia hace ya ocho años bajo el liderazgo de la Universidad de Antioquia y que ha rendido, aunque no suficientes, sig-

nificativas experiencias y proyectos fruto del vínculo entre los grupos de investigación, el sector produc-tivo y gubernamental. Asimismo, la creación del Parque del Emprendi-miento, de la mano con la Alcaldía de Medellín, para impulsar entre los universitarios y los ciudadanos el emprendimiento y la innovación.

Y el Parque Tecnológico, que –afirma–, “en diecisiete años por pri-mera vez no reporta pérdidas, por-que auque es una idea fundamental para el desarrollo todavía no ha sido entendida ni por el sector produc-tivo, ni por el sector gobierno, y, la verdad, muy pocas universidades se han comprometido”.

Por último, Uribe Correa señala

que la Sede de Investigación Uni-versitaria, así como la IPS Univer-sitaria, son iniciativas que, aunque de reciente creación, muestran exitosos resultados y hacen parte de la capacidad instalada para impulsar el distrito científico y empresarial en el sector.

ExperienciasEl director de la IPS Universitaria,

Jaime Poveda Velandia, observa que el proyecto se nutre de las experiencias de los parques tecno-lógicos y los distritos científicos y empresariales en Canadá, Inglaterra, Alemania, y España, en particular en el país Vasco y en Barcelona, expe-riencias que sugieren cómo deben aprovecharse las maestrías y los doctorados, los trabajos de grado y en general la producción académica e investigativa universitaria para ge-nerar conocimiento calificado que de origen a bienes y servicios o a instituciones de alto impacto social.

Es decir, explica, “que se pueda descubrir una molécula, que se convierta en un medicamento o en una vacuna, para beneficio de millones de personas; o que se diseñe una aplicación que pueda ser utilizada universalmente, o que se diseñen dispositivos médicos; o que se tengan experiencias de gestión empresarial”.

• U de A, IPS Universitaria y Fundación Universidad de Antioquia constituyen

sociedad promotora del proyecto

Foto

s co

rtes

ía IP

S U

nive

rsita

ria

La Ciudad Universitaria, el edificio de Extensión, las clínicas de la León XIII son solo una parte del amueblamiento urbano y de las capacidades académicas, científicas y tecnológicas del llamado nuevo norte de Medellín, en donde la Universidad le propone a los gobiernos local, departamental y nacional, a las demás universidades y a los empresarios apostarle al proyecto de gran transformación.

Entre Sevilla y Prado confluyen un sinnúmero de instituciones que dan cuenta del real potencial de la ciudad de Medellín en salud. Pero el distrito contempla desarrollar otros sectores estratégicos para el país.

Page 23: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

23Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Fernando Albericio Palomera (foto), explicó en distintos escenarios de la Universidad y el Comité Universidad-Empresa-Estado en qué consiste el Par-que Científico de Barcelona que él dirige, así como las tareas que cumple la red universitaria iberoamericana de incubación de empresas, Red emprendia.

Albericio, quien asesorará a la sociedad promoto-ra del Distrito científico y empresarial de Antioquia, habló de la economía basada en la generación de conocimiento y en la innovación, y resaltó que las universidades investigadoras resultan claves para la creación de nuevas empresas.

Sostiene que el concepto de universidad tradicional es redefinido y hoy se entiende como una institución constituida no sólo por facultades y escuelas, sino también por hospitales, institutos de investigación, observatorios, incubadoras, empresas creadas a partir del conocimiento, empresas con las que mantiene cooperación y parques científicos.

Albericio define el parque científico como un proyecto asociado a un espacio físico, diseñado para alentar la formación y crecimiento de empresas basadas en el cono-cimiento y de otras organizaciones de alto valor agregado.

Entre las ventajas endógenas que le atribuye al parque científico, señala: mayor visibilidad a la uni-

Agrega que el proyecto se avie-ne con el ordenamiento jurídico y las políticas gubernamentales que buscan fortalecer sectores de talla mundial como lo son las tecnologías de la información y la comunicación y los servicios de salud, en los cua-les los grupos de investigación de la Universidad y la IPS Universitaria muestras importantes avances.

Adicional a la política de Estado y a la nueva normatividad de hos-pitales universitarios –ley 1164 de 2008 y ley 1438 de 2011– Poveda Velandia complementa que con la articulación de los planes de tec-nología nacional, de Antioquia y de Medellín, más las exenciones como incentivo para crear empresa, todo ello constituyen factores favorables para ‘asentar’ en unas quince man-zanas de los barrios Sevilla y Prado emprendimientos conjuntos, alre-dedor del dinamismo de la unidad hospitalaria Clínica León XIII que adquirió la Universidad de Antioquia y gerencia la IPS Universitaria.

Anunció, además, que a futuro “no van a ser sólo los tres edificios que hoy conforman la León XIII, sino unos ocho para desarrollar las diferentes clínicas especializadas que requiere el entorno y la acade-mia para enriquecer la formación”.

Con esa perspectiva, el director de la IPS Universitaria informó que se adelanta un estudio para plan-tearle a las administraciones de Medellín y de Antioquia, las actuales y las futuras, un giro a la zona que facilite su desarrollo empresarial, arquitectónico y se convierta en ver-dadero polo de desarrollo en bienes y servicios de alto valor agregado.

Invitación abiertaEl director de la Fundación Uni-

versidad de Antioquia, Luis Fernan-do Múnera Díez, hizo énfasis en el interés de la rectoría del Alma Máter y de la sociedad promotora de que se vincule ‘mucha gente’ a la inicia-tiva y que, conforme a ese querer y a la naturaleza del proyecto ingresen más universidades, empresas, enti-dades científicas, de investigación.

“Vamos a enviar una invitación formal a todos para crear en un plazo muy rápido una sociedad promotora del distrito científico y empresarial de la vida”, dijo a comienzos de mayo en la reunión convocada para dar a conocer la iniciativa a representantes de ins-tituciones de educación superior, a dirigentes del sector productivo y gubernamental y a líderes de grupos de investigación.

De hecho –informó–, la Universi-dad, la Fundación y la IPS integra-ron un fondo para la preoperación, y señaló que el director del Parque Científico de Barcelona, Fernando Albericio Palomera, asesorará a las tres entidades para la creación del distrito en Medellín.

Ventajas

• EDU y el Parque Científico de Barcelona respaldan la iniciativa

versidad, transmite el espíritu emprendedor a los estu-diantes, implementa los conceptos de riesgo y fracaso en la vida universitaria, influye en la investigación aca-démica, desarrolla nuevos proyectos de investigación, crea puestos de trabajo para los graduados, generar recursos económicos para la universidad.

Y en cuanto a las ventajas exógenas, afirma que desarrolla el entorno a base de conocimiento, crea nuevos puestos de trabajo, ayuda a las empresas a ir y a permanecer en las fronteras del conocimiento, aumenta la competitividad de las empresas a través del valor añadido del conocimiento y la investigación contractual para las empresas del entorno, crea si-nergias, atrae profesionales cualificados y equilibra la balanza de cerebros.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Luego de configurar la sociedad promotora, la Universidad de Antioquia, la IPS Universitaria y la Fundación Universidad de Antioquia dieron un paso definitivo para consolidar el Distrito Científico y Empresarial de la Vida al suscribir sendos acuerdos con la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, del municipio de Medellín, y la Fundación Parque Científico de Barcelona. El objeto del convenio

suscrito con la EDU es definir un marco de coordinación que permita el desarrollo de los inte-reses, expectativas y requerimientos de cada una de las entidades involucradas, en las distintas

unidades de actuación urbanística que conforman el polígono de intervención del Plan Parcial de Redesarrollo de Predios de Sevilla, planteando bases de cooperación para el desarrollo social,

urbano, educativo, de salud, científico y tecnológico del Barrio Sevilla. Por su parte, el convenio marco suscrito con la Fundación Parque Científico de Barcelona busca establecer las bases y con-

diciones generales de cooperación interinstitucional, en los campos misionales de la docencia, la investigación y la extensión así como en todas las áreas de interés recíproco de las partes, con miras al logro común de sus metas y al aprovechamiento racional de todos sus recursos (capital

humano o intelectual, técnicos, tecnológicos, financieros, físicos y administrativos, entre otros). Este acuerdo contempla asesoría, transferencia de conocimiento, emprendimiento, formación.

María E. Ramos, gerente general de la EDU; Alberto Uribe, rector de la U de A; Luis Fernando Múnera, director de la Fundación Universidad de Antioquia, Fernando Albericio, de la Fundació Parc Científic Barcelona y Jaime Poveda, director de la IPS Universitaria.

Page 24: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

24Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

edificio laboratorio para revitalizar la enseñanza

Por fuera conserva la piel lozana como si se tratara de una quincea-ñera en la ‘flor de la vida’, y no del edificio que comenzó a erigirse en 1926 a un costado de la calle Juan del Corral, diagonal al Hospital San Vicente de Paúl.

Y lo es, por dentro y por fuera, porque el edificio de Morfología, emblemático de la Facultad de Me-dicina de la Universidad de Antio-quia, después de un riguroso proce-so de restauración no sólo conserva su belleza original para deleite de sus habituales habitantes y de los visitantes, sino que está habilitado para formar, como lo ha hecho en las ocho décadas precedentes, a nuevos contingentes de médicos.

Mesas de práctica autosuficien-tes con dispensador de agua fría y caliente, trituradores de sólidos, extractor de líquidos y vapores, tableros interactivos, unidades móviles de video de alta resolución, cámaras de video estacionadas, proyector, monitores y pantalla de alta resolución, mesa de ci-rugía, microscopio de disección, hacen parte del equipamiento con

conexiones a internet y video bidi-reccional, y hacen parte, como lo anota el jefe del Departamento de Morfología Carlos A. Mejía Giraldo, de la delicada cirugía a la que se sometió el edificio, con la cual sus cimientos hasta sus recintos han quedado dotados con la mejor tec-nología en equipos y conectividad.

“La enseñanza de la morfología en la Universidad de Antioquia ha sido grande, gracias a los docentes del pasado, excelentes maestros que sin restricción ni egoísmos entregaron todo su saber a los que hoy somos el presente”, dijo Mejía en la entrega formal del edificio restaurado, el 21 de septiembre de 2011, y aseguró que, con ello, se podrá impartir docencia de ca-lidad y realizar investigación en las diferentes áreas de la morfología, la clínica y la bioingeniería.

“Con la dotación tecnológica elevaremos el nivel de la morfología utilizando cuerpos humanos proce-sados con técnicas avanzadas de preservación como la plastinación, inyección corrosión y la transpa-rentación, y haremos de nuestros

Un microscopio de disección instalado en uno de los auditorios con cámaras de video de alta calidad permite que los estudiantes en un auditorio remoto puedan seguir el detalle de las explicaciones del profesor.

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 25: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

25Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

estudiantes personas sensibles al dolor ajeno, respetuosos de su propio cuerpo y el de sus pacientes y esperamos que sean los mejores profesionales de la salud”, concluyó.

En la misma dirección, el rector Alberto Uribe Correa recalcó que, desde sus inicios, el laboratorio para la disección de cadáveres que desde siempre ha sido esta joya arquitectónica, fue el espacio de la enseñanza de las técnicas de inves-tigación, donde se ha estudiado y conocido el cuerpo humano.

“Reinaugurar este edificio histó-rico, amigo común y permanente del edificio de Bioquímica, partes de un todo concebido y pensado con la mayor delicadeza y acierto por el arquitecto Agustín Goo-vaerts, hace que nos enorgullezca

Con una inversión de 10.000 millones de pesos –comprendidos en la renovación física y la dotación con tecnología de punta– estudiantes, docentes, empleados y la ciudadanía, disponen de un moderno edificio que conserva el estilo arquitectónico, declarado en 1998 Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional por el Ministerio de Cultura y que ahora, orgullosamente, hace parte de las joyas en custodia de la

Universidad y es expresión de la dignidad del espacio, en el entorno, los objetos y las relaciones de afecto y conocimiento que se tejen con los seres humanos.

El Centro de Simulación de la Facultad de Medicina dispone de espacios generosos y de tecnología de punta en el edificio de Morfología, e incorpora todos los elementos de la

pirámide de la simulación, lo cual permitirá crear y recrear escenarios propicios para la ade-cuada formación y educación continuada del personal de salud responsable de la atención

hospitalaria y prehospitalaria. En esta etapa, complementará los procesos educativos en curso con nuevas herramientas de simulación y de tecnología de información y comunica-

ciones, acordes con los avances que ha logrado en sus primeros cuatro años de labores.

entregarlo, no solo rejuvenecido y bello sino dotado con los mejo-res avances tecnológicos, lo que sin duda nos permitirá estar a la vanguardia de la enseñanza de la medicina y de la morfología, como pilar de la medicina y su potencia en la explicación de los fenómenos de la salud y la enfermedad”, dijo.

Señaló que haber restaurado el edificio –proceso que empezó en 2009– es un hecho de sumo valor para la Universidad, no sólo por la revitalización del patrimonio ar-

quitectónico, sino también porque permitirá hacer lo propio con los métodos de enseñanza en la Facul-tad de Medicina, hoy reconocida como una de las mejores del país.

Por su parte, el decano Elmer Gaviria Rivera sostiene que la his-toria de la Facultad de Medicina está íntimamente ligada al edificio de Morfología. “En este espacio, hoy se combina la ciencia, la tec-nología y el arte. Sus muros nos recuerdan constantemente nues-tra frágil condición humana, pero

también nos muestran el camino hacia el saber y la producción de conocimiento”, expresó.

Asimismo, reiteró que el apren-dizaje en sus aulas se hará bajo el concepto de laboratorio, es decir, “este será un espacio para la crea-ción y la recreación. Cada estudiante podrá hacer uso, no solo de sus he-rramientas de estudio, sino también de su imaginación puesta al servicio del conocimiento. Aquí convivirá armónicamente la historia con la tecnología”, sentenció.

GrafitiComo parte de la reinauguración del res-

taurado edificio de Morfología se descubrió la obra Grafiti signo seres, donada por el

maestro Manuel Hernández a la Univer-sidad. La obra del reconocido dibujantes,

escultor y pintor bogotano fue realizada en poliuretano sobre granito, mide 1.48 m x

7.98 m y fue ejecutada por Diego Casta-ño y Ana Quiceno, estudiantes de artes

plásticas, Universidad de Antioquia.Por sus inconfundibles creaciones el maes-

tro Hernández recibió el título Doctor Honoris Causa en Artes Plásticas de la Uni-versidad de Antioquia, en 2006; el Premio Excelencia Nacional al mérito profesional, otorgado por la Universidad Nacional, en

2000; la Orden Cruz de Boyacá, en 1994. Así mismo, ha sido merecedor de múltiples homenajes y reconocimientos, entre otros, en el XIII Salón Nacional, el XIX Salón de

Artistas Colombianos y en la Bienal Ibe-roamericana de Pintura.

Page 26: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

26Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

La salud bucal, un componente de la

salud general

Por COMITÉ INTERINSTITUCIONAL

ODONTOLÓGICO DE ANTIOQUIA

Reflexión del Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia que retoma su accionar como ente aglutinador de la profesión en Antioquia, impulsando el análi-

sis de la situación actual de la salud en Colombia y, en particular, de la salud bucal, pronunciándose en este primer documento sobre las perspectivas de desarrollo, creci-

miento y consolidación de la salud bucal como componente de la salud general.

Salud como concepto

Desde hace algunos años el Estado colom-biano, acogiendo las di-rectrices de los organis-mos internacionales, ha orientando sus políticas hacia el desarrollo de la economía, estimulando la privatización en las oportunidades del mer-cado, buscando, tal vez, corregir una falla estruc-tural de su operación: la eficiencia. Se desmontó el Estado intervencionista, se liberó el mercado y se privatizaron los servicios públicos potencialmente rentables: la atención de la enfermedad, la educa-ción, el transporte, las comunicaciones, el agua potable, la energía, etc. y se dictaron diferentes leyes “coherentes” con este propósito de desarrollo en los diferentes sectores: educativo, laboral, salud, agrario, económico, fiscal e industrial. Sin embargo, para que estos sectores lograran su objetivo de desarrollo sostenible sin pervertirse, siempre debieron estar acompaña-dos de una visión de contexto, seguimiento y control claro, sistemático y transparente. Premisas que al no cumplirse, generaron un país con mayores desigualdades sociales y la posibilidad de generar un quiebre irreparable en la construcción de la ética pública.

El sector de la salud no ha sido ajeno a las consecuencias de esta política, iniciada de manera promisoria con una legislación en salud basada en un planteamiento teórico conceptual de su doctrina: eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación, pero errada en los supuestos de la viabilidad del proyecto, que no reflejaban la realidad del país en ese momento: desde el análisis económico, se requería asegurar un crecimiento mayor del 5% sostenible en el tiempo; dígitos de un número en el porcentaje de desempleo; recursos fiscales suficientes para sostener financieramente la propuesta; cotización de dos salarios mínimos, entre otros. Desde la salud: no contar con la alta carga de enfermedad existente y una infraestructura insuficiente para atender la demanda esperada. Desde lo legislativo: el exceso de regulaciones casuísticas generó un entorno especialmente confuso, donde la interpretación de las normas es fijada por los grupos con mayor poder político y económico, la poca estabilidad en la normatividad ha llevado, poco a poco, a la distorsión de la ley y a prácticas empresariales inadecuadas de los promotores de la salud, de los inversionistas y de las transnacionales de los medicamentos, de algunas instituciones prestadoras de servicios e, incluso, a abusos de algunos pacientes, circunstancias que se dan por la existencia de zonas grises en la reglamentación e interpretación de la ley; la estratificación en los planes de atención en salud que conducen a la falta de equidad con la población más vulnerable; la no inclusión oportuna de los desarrollos tecnológicos de punta en el Plan Obligatorio de Salud –POS–, aumentando los costos en la prestación vía tutelas o Comité Técnico Científico

–CTC–; insuficiencia finan-ciera y falta de oportunidad en la entrega de los recur-sos, todo ello forzando la ruptura de la cadena por los eslabones más vulne-rables: los pacientes y los profesionales de la salud.

Se debe tener en cuen-ta, además, que después de tantos avances en la construcción de las bases teórico conceptuales para la definición de salud, nos encontramos de nuevo, en la práctica, con el axioma: “la salud es la ausencia de enfermedad”, y por lo tanto, se orientan to-dos los esfuerzos al trata-miento de la enfermedad, olvidando la salud como objetivo, copando así los recursos hacia la atención, con los costos que trae consigo esa tendencia que aprovecha la oportunidad económica de la demanda insatisfecha, genera la demanda inducida por la

tecnología y los medicamentos y estimula “el negocio” de la salud.Para la construcción de políticas públicas de salud sólidas debe de existir

una relación de construcción intersectorial, en la cual el Estado asuma su responsabilidad sobre la salud colectiva, el cuidado del medio ambiente y, además, coordine las acciones para generar el desarrollo social y el bienestar de la población. El modelo de atención en salud no puede se-guir fundamentándose, solamente, en el enfrentamiento de la enfermedad mediante procedimientos biotécnicos, cuando aún no se ha impactado de manera significativa el desarrollo humano en un contexto de una población vulnerable en: empleo, educación, vivienda, alimentación, alta carga de enfermedad y por el contrario presenta una disminución notoria de las po-líticas de salud pública del Plan Nacional de Salud Pública –PNSP–. En este panorama estructuralmente desequilibrado no es factible, en el largo plazo, enfrentar la enfermedad solamente desde el tratamiento, como negocio. Se hace necesario que las comunidades informadas asuman un papel de liderazgo para generar una masa crítica entre los diferentes sectores de la sociedad, para que generen y promuevan proyectos que recuperen los conceptos de salud colectiva, a nivel de la ley, como políticas públicas del Estado que solucionen realmente sus necesidades. Múltiples relaciones en múltiples entornos determinan que la vida y la salud colectiva deben interpretarse en una realidad dada.

Salud general y salud bucalCada día, en el contexto internacional, se reconoce con mayor fuerza que

el componente bucal de la salud es parte integral de la salud general y un factor determinante en la calidad de vida de las personas y de las colectivi-dades. A pesar de esto, en los últimos reportes mundiales sobre salud bucal la Organización Mundial de la Salud –OMS– observa que varios problemas ampliamente identificados y estudiados, persisten, particularmente en los grupos menos privilegiados, tanto de países desarrollados como en desarro-llo. De allí que la OMS en el Reporte Mundial de la Salud Oral, 2003, afirme que por su extensión, las enfermedades bucales siguen siendo un problema

Foto

Arc

hivo

Per

iódi

co A

LMA

MAT

ER

Page 27: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

27Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Nueve personas e instituciones que por sus realizaciones han brindado un gran aporte a la ciudad, al departamento y al país recibieron la Condecoración Orquídea Concejo de Medellín en

ocho categorías: Mérito Deportivo, Mariana Pajón; Mérito Educati-vo y Cultural, Museo de Ciencias Naturales del Instituto Tecnológico

Metropolitano; Mérito Ecológico y Cívico, Centro de Laboratorios de la Universidad de Medellín; Mérito Empresarial, Nicanor Restrepo

Santamaría y Empresas Públicas de Medellín; Mérito Humano, Asocia-ción Amigos con Calor Humano; Mérito Científico, Facultad de Odon-

tología de la Universidad de Antioquia; Mérito Tecnológico, Funda-ción Todos Podemos Ayudar; Mérito Agroindustrial, Asociación de

Fiqueros y Artesanos de la Cabuya, Asdefique.

Facultad de Odontología, Orquídea Concejo de Medellín en la categoría Mérito Científico

Decanos Facultades de OdontologíaClara Eugenia Escobar Güendica, U. de A. Coordinadora del Comité; Julián Emilio Vélez Ríos, CES; Pilar Patricia Mesa Ochoa, UCC; Alejandro Botero Botero, Las Américas

OrganizacionesRuby Hernández de Aránzazu, COODAN; Ricardo Uribe Duque, ASEFODUA; Carlos Mario Gómez Tirado; UNIDOS; Andrés Alonso Agudelo Suárez, OBNSB; Germán Aguilar Méndez, FOC Sec. Antioquia; Gilberto Naranjo Pizano, Representante egresados

Delegados Alberto Hincapié Ramírez, José Pablo Velásquez Escobar, Marco Aurelio Restrepo Res-trepo, Mónica Reina Alzare, Federico Álvarez Echeverry, Aniana Mora Moncada, Clara Liliana Gallego Gómez, Carlos Mario Cardona Betancur, Edwin Meneses Gómez, Sandra Rojas Ochoa, Elvia Cadavid Moreno y Luz Elena Suárez Berrío

Notas

1. Petersen PE. The World Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century – the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol 2003;31:3-24.

2 Ídem

3 OPS/OMS. Estrategia para el mejoramiento de la salud general en las Américas a través de avances críticos en la salud oral. El Camino Hacia Delante: 2005-2015. Julio 2005.

4 Unión Internacional de Promoción de la Salud y para la Educación en Salud para la Unión Europea. La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Capítulo 13. Bruselas 1999.

5 III Estudio Nacional de Salud Bucal. Ministerio de Salud, Colombia 1998.

6 Fernández, Carlos F., Salud: varios indicadores encienden las alarmas. Periódico El Tiempo, 12 de junio 2011, pág., 8

7 Franco A.M. Ochoa EM, Ramírez BS, Segura AM, Tamayo A,, García C. Caries dental en escolares de 5 a 13 años de las instituciones educativas oficiales de Medellín. VI Monitoreo. Año 2006. En el ONSB y Revista de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Medellín. Vol 2 n°1 Enero –Diciembre 2007 pág. 57.

prioritario en salud pública, con consecuencias sobre la calidad de vida y el bienestar de las personas1.

En el mencionado Reporte se establecen las bases políticas para el programa de salud bucal de la OMS como: (1) La salud bucal es parte integral y esencial de la salud general; (2) La salud bucal es un factor determinante de la calidad de vida; (3) Algunas enfermedades bucales comparten factores de riesgo con algunas enfermedades crónicas no transmisibles; (4) Un apropiado cuidado bucal reduce la mortalidad prematura y (5) Los factores sociales, ambientales y del comportamiento juegan un papel significativo sobre la salud/enfermedad bucal2.

De otra parte, la Organización Panamericana de la Salud –OPS/OMS– plantea que se hace ne-cesario reivindicar y fortalecer el trabajo en salud bucal, desde la perspectiva de la salud general, buscando mediante un trabajo de contexto a nivel local, nacional e internacional, políticas públicas que den respuesta a las necesi-dades de salud de la comunidad a nivel individual y colectivo, en particular a las necesidades de salud bucal más prevalentes y a sus alternativas de solución3.

Las enfermedades orales re-presentan una alteración de tipo localizado, se han construido evi-dencias, desde mediados del siglo pasado, de la estrecha relación que existe por lo menos en dos dimensiones4. Una primera relación de las enfermedades bucales con otras de tipo general, como la diabetes, las enfermedades cardíacas y pulmonares, el derrame cere-bral y los nacimientos prematuros; una segunda relación entre la salud bucal y la calidad de vida y el bienestar, soportada ésta, en el papel funcional de tipo biológico que juega en el desarrollo del habla, la respiración, la masticación, algunos procesos inmunológicos y la nutrición; así como en el papel cultural que juega en el desarrollo del lenguaje, de los procesos comunicativos y de socialización en todas las etapas del desarrollo humano.

Los estudios epidemiológicos del III Estudio Nacional de Salud Bucal han demostrado que existen grandes diferencias en las condiciones orales entre los diversos grupos de población. Si bien afirma que para el grupo de menores de 12 años se ha logrado un cambio positivo en la morbilidad oral, no ocurre lo mismo para los grupos poblacionales de mayor edad, donde 89,5% de las personas entre 15 y 19 años y 95% de los mayores de 20 años presentan historia de caries, sugiriendo que esto podría ser el efecto de una atención diferente a los grupos poblacionales, lo que significa que se pierde con los adolescentes y adultos lo que se gana en las primeras etapas de la vida. Esta consideración pone de relieve que una exclusión de acciones en el grupo entre 15 y 44 años, no solo es una gran contradicción con las recomendaciones emanadas de los estudios epidemiológicos nacionales, sino una decisión inaceptable, que aumenta la inequidad en la población de mayor necesidad5.

Estudios realizados por el Centro de Proyectos para el Desarrollo, Cendex, de la Universidad Javeriana, sobre carga de enfermedad en Colombia en el año 2008, encontraron que por enfermedades y fallecimientos prematuros el país pierde alrededor de 280 años de vida saludable por cada 1.000 habitantes, 106 años más en promedio que en 1995. De las veinte primeras causas de pérdida de vida saludable, reportadas por los investigadores, la caries dental está en el tercer lugar con 26,277 años de vida saludable perdidos, después de cardiopatía hipertensiva con el 53,521 y depresión unipolar con el 47,302 para un total de 280 años de vida saludable perdidos6.

En el VI Monitoreo de Caries Dental en Escolares de 5 a 13 años de las Instituciones Educativas Oficiales de Medellín, realizado por Franco A.

M. y otros, se plantea: “Aunque el indicador global muestra una tendencia a la declinación de la caries dental en los escolares de Medellín, otro problema se hace evidente cuando se calcula el Índice Significante de Caries (SiC), que corresponde al Índice de Dientes Cariados, Obturados y Perdidos, CPOD, modificado de los escolares que hacen parte del tercil más afectado. El valor de éste indicador en la mayoría de las edades se duplica y en algunos casos hasta se triplica, con relación al valor del CPOD modificado. La OMS estableció como meta que para el año 2015 el SiC a los 12 años sea menor de 3.012 y en este estu-dio el SiC a ésta edad fue 3.35 (d.s.±1.9)”7.

Estos resultados ratifican que existen grupos de escolares en los que el problema no puede catalogarse como de baja preva-lencia. Estos escolares general-mente provienen de grupos de población excluidos, con graves deficiencias en sus condicio-nes de vida y con inaceptables inequidades en el acceso a los programas de salud pública y a los servicios.

Esta serie de argumentaciones desde los entes internacionales, nacionales y locales de salud evidencian la importancia de la salud bucal como componente

de la salud general y nos comprometen como profesionales de la salud a impulsar las estrategias que promuevan y protejan la salud general a través de los avances en el cuidado de la salud bucal.

El Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia continuará con una construcción teórico conceptual de la salud bucal que permita la forma-ción de una profesión visible e informada, para que con un trabajo colectivo recupere su presencia en el panorama de la salud colombiana.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

El Presidente del Concejo de Medellín, José Nicolás Duque Ossa, y la Vicepresi-denta Primera, Aura Marleny Arcila Giraldo, entregaron la respectiva distinción el 28 de noviembre al rector Alberto Uribe Correa y a la decana de la Facultad de

Odontología Clara Eugenia Escobar Güendica.

Page 28: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

28Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

En ese preciso momento, antes de dar inicio al con-

cierto en el que coincidían la inauguración del auditorium maximun del Colegio Colom-bo Alemán y la presentación del examen de ascenso a la

categoría de Profesora Titular de la Universidad de Antioquia,

el sudor comenzó a salirle por los poros y la tensión de los músculos le aprisionó el

cuello. El público selecto y califi-

cado asistente al concierto de la renombrada pianista y, de paso, al examen para “refrendar” en ese acto lo

que tantas veces había sido magistralmente compartido en otros escenarios, era un

ejercicio que pocos, ya obnu-bilados por la fama, acepta-

rían con agrado.La humildad del gesto y el

rigor establecido por el Comi-té de Asuntos Profesorales

del Consejo Académico surtían su efecto, y la promoción ofi-

cial de la maestra Teresita Gó-mez a la categoría de docente

titular reconocía, una vez más, su hoja de vida pletórica.

Las clases de Zen que recibe desde hace años y que

Por GISELA SOFÍA POSADA intercala con sus horas dedi-cadas a bailar tango, no bas-taron para ayudarle a asumir con tranquilidad el escrutinio. En ese momento la vida pare-

ció empozarse en la secuencia de recuerdos tales como los días dedicados con paciencia

y amor a las clases de sus alumnos en quienes busca,

como en ella, un sello perso-nal en las interpretaciones; sus conciertos de infancia

en Bellas Artes, y el primero que tuvo ante sus padres, los primeros jurados que con un

aplauso cerrado dijeron sí con el corazón y la sonrisa.

Todas las bregas asumidas y la convicción de haberse ga-nado en cada lugar el mundo. Por ello, el repertorio escogi-do fue un reto para sí misma, aun en medio del extravío su-

frido durante la interpretación que no dejó evidenciar porque

rápidamente volvió a encon-trar el camino “Sentí lo que

viví la primera vez y comencé a buscar atajos y cada lucecita que encontraba me llevaba a un hueco, hasta que terminó

la pesadilla”.A tan solo seis años de

edad dio su primer concierto. La niña prodigio, que había sido encontrada tocando a hurtadillas un piano en los

solitarios salones de Bellas Artes, fue aceptada en un

mundo elitista y de ahí en adelante su debut, cada seis meses, se convertiría en una especie de primera comunión

con flores y vestido nuevo que la llenaban de alegría pues, aunque la soledad fue una

constante, incluso para jugar, supo apreciar ese momento y

lo esperaba ansiosa.“Sigo conservando adentro algo de esa niña con alegría a pesar de las adversidades que se puedan vivir, tal vez

porque cuando se es niño uno no tiene ego, uno no piensa

que va a ser juzgado, que va a ser valorado o no valorado, que es el que perdemos…el

miedo a perder viene después, el miedo a que no te tengan

en cuenta, tal vez porque uno niño es feliz con lo que pasa,

está alegre con lo que pasa…es tan espontáneo, uno no

está esperando recompensa, la recompensa es nacer. Ade-

más, yo me imponía retos en silencio, pues nací con buen

oído y los acordes los repetía en mi cabeza como dentro de una caja de resonancia para

luego llevarlas en la noches a las teclas y era mágico porque

llegaban como si me dicta-ran”.

La vida de la maestra es-tuvo marcada por no pocas

limitaciones, pero a la vez por el privilegio de estar en un

lugar que despertaba con el primer sol del día iluminado,

las altas ventanas con sus vi-trales coloridos y los jóvenes en sus clase de canto, músi-ca e instrumento, y termina-ba con el sonido de las llaves de su padre cerrando puer-tas y asegurando candados mientras ella pedaleaba en

su triciclo en ese recinto que otrora lindó con los palace-

tes de la tradicional avenida La Playa, en esa ciudad de

comienzos de siglo con ínfulas aristocráticas.

La tensión de vivir como “extranjera de sí misma” no

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 29: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

29Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

afectó el irreductible destino de vivir desde la infancia una especie de liberación, ni ese

impulso interior venido de lo más antiguo, como suele decir cuando se le pregunta por su capacidad de seducir

en el escenario. El camino de aprendizajes, enseñanzas y estudio la ha llevada a ser

hoy una de las más importan-tes intérpretes en Colombia,

porque cuando se le ve frente a un piano parece fundirse

con el teclado que abraza con singular ventura y amistad.

Teresita Gómez ha sido una conjugación de aptitud,

talento y disciplina, y los re-sultados alcanzados se han

enriquecido con los maes-tros que ayudaron a pulir

su estilo a temprana edad, como Ana María Pinella, Ha-rold Martina y Claus Baslau.

Su proceder tímido y su mirada de niña perpetua no

se han desvanecido ante los innumerables reconocimien-

tos como el del Honoris Cau-sa concedido por la Univer-sidad Nacional de Colombia

hace unos años, y su desta-cado papel como Embajadora en la República Democrática

Alemana durante el gobier-no de Belisario Betancur, en

cuyas preocupaciones estuvo la divulgación de las obras de

compositores nacionales.Luego de vivir por muchos

años como maestra de piano, la insigne profesora de la

Universidad de Antioquia, la afrodescendiente que bailó por primera vez, con otro de su color cuando tenía

35 años, en el goce paga-no, confiesa su admiración y profundo amor por Fréderic

Chopin, compositor y virtuo-so pianista con quien segu-

ramente, de haber nacido en su tiempo, compartiría esa

noción de extrañeza y las nostalgias de vidas paralelas.

La entrega a la música y su ejecución constante se han vuelto en ella una obsesión

hacia la perfección. Imagina sus días de “retiro creativo”, en circunstancias que otros

llamarían jubilación, al lado de su piano, en el silencio de su casa, inspirada por el amor

de quienes ama y la aman. En su pensamiento, una profunda

gratitud a la Universidad de Antioquia por ser el hogar o

más bien el puerto al que llegó y que le ha permitido hacer lo que le gusta: dar clases, ofrecer conciertos y, funda-mentalmente, transmitir lo

aprendido con los alumnos como fuente de inspiración y

cultivo permanente del espíri-tu. Mientras tanto ella, como

los grandes maestros, sabién-dose efímera, trabaja como si

fuera eterna.

El conflicto suele acompañarse de una buena dosis de sobreentendimiento. Se sobreentienden su definición o concepto, sus causas y sus efectos; más aún, en

lo que tan acertadamente Cury (2006) denomina la tiranía del precon-cepto, en las relaciones interpersonales fracturadas por el conflicto, se sobredimesionan la posición propia y la “idea” que se tiene del otro. Cuando el conflicto aflora, al otro se le considera según lo que se piensa de él, no según lo que él es; en este momento, se le discrimina, se le minimiza y se le tiene por el enemigo que hay que vencer o eliminar.

Para entender el conflicto, muchas escuelas (entre ellas la so-ciológica y la psicosocial) han intentado abordarlo desde diferentes enfoques o teorías, y lo asumen como parte intrínseca de las rela-ciones sociales y de la lucha constante entre los individuos por la defensa de sus propios intereses.

El conflicto, como lo expresa Jaime Ruiz Restrepo (2005), lo asu-mimos como una relación social, como aquel elemento que “vincula” a los individuos entrabados en el issue o problema que los enfrenta. El conflicto es elemento vinculante, precisamente en la concepción de que, como en cualquier otra forma de interrelación entre dos o más sujetos, cada uno terminará actuando con la referencia del otro; actuación que, a la postre, acabará por construir o fortalecer una nueva relación interpersonal, o destruyendo la posibilidad del encuentro creativo de dos fuerzas que en algún momento se entendieron como interdependientes. Se trata de un tipo de relación social entre los seres humanos en la que se ponen en juego diferentes intereses u objetivos y que para su solución integral exige que se le mire desde todos sus ángulos: el social, el económico, el psicológico y el jurídico (Montoya y Salinas, 2008: 15).

En lo que respecta a la conciliación, el ordenamiento jurídico co-lombiano la define como un mecanismo alternativo de resolución de conflictos, a través del cual las personas involucradas intentan abordar su resolución, ayudadas por un tercero neutral y calificado (Colom-bia, Congreso de la República, 1998: artículo 64). En la creación de esta figura, el mismo legislador mutiló su espíritu: se le expidió para “descongestionar despachos judiciales”. Sin embargo, desde su real dimensión, la conciliación se debe entender como una posibilidad de encuentro dialógico entre las personas conflictuadas, una luz que se prodiga para generar espacios de entendimiento, amplio y democrático, además de participativo, con miras a allanar caminos de concordia y comprensión, aun cuando no se logre el acuerdo que dé “por termi-nado” el conflicto entre quienes lo atraviesan.

El tipo de conciliación al que nos referimos es el denominado extra-judicial, pues se trata de la conciliación en su más pura expresión. Contrario sensu, entendemos la conciliación judicial como aquella en la que se intenta un acercamiento entre las partes con la finalidad de acordar una solución a su conflicto y dar por terminado el litigio, tarea que, a la postre, se ve afectada por la influencia ejercida por el juez conciliador, quien, en la mayoría de los casos, no alcanza a sustraerse del manto que le identifica, de su toga, y termina pre-sionando “una solución acordada”.

En esa misma línea, es decir, en la de guardar la facultad de ser conciliador o fallador, el juez, en algunos casos, suele proceder con falta de técnica en el desarrollo de la audiencia de conciliación y termina, generalmente, llevando a efecto un interrogatorio; agotado el mismo, si las partes ceden, es él quien concilia. Por lo anterior, algunos autores (Bernal, 2006: 87; Ortuño y Hernández, 2007: 13) han sostenido que el lugar de la conciliación no es el estrado judicial y que el conciliador no debe ser el mismo que emita el fallo. Con esta afirmación, que com-partimos, se delinean claramente, a nuestro modo de ver, el perfil del

ConciliaciónTeoría y práctica

El siguiente texto corresponde a la presentación del libro Teoría y práctica de la conciliación, de los autores Miguel Ángel Montoya Sánchez, Natalia Andrea Salinas Arango, Berta Fanny Osorio Salazar, Sandra María Martínez Monsalve

Referencias

Bernal Samper, Trinidad, 2006, La mediación. Una solución a los conflictos de ruptura de pareja,

Madrid, Colex.

Colombia, Congreso de la República, 1998, Ley 446, por la cual se adoptan como legislación

permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedi-miento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991

y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expi-den normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión,

eficiencia y acceso a la justicia, Diario Oficial 43.335 de 8 de julio, Secretaría del Senado, [en

línea], disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1998/ley_0446_1998_

pr002.html consulta: 28 de noviembre de 2003.

Cury, Augusto, 2006, El maestro de maestros, Río de Janeiro, GMT.

Montoya Sánchez, Miguel Ángel y Natalia Salinas Hernández, 2008, “La guerra de los valientes o el

lugar de la conciliación. El escenario de los actores de la conciliación: la construcción del lugar sim-bólico”, Estudios de Derecho, Medellín, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de

Antioquia, núm. 146, dic., pp. 13-31.

Ortuño Muñoz, José-Pascual y Javier Hernández García, 2007, “Sistemas alternativos a la reso-

lución de conflictos (ADR): la mediación en las jurisdicciones civil y penal”, documento de trabajo 110, Fundación Alternativas, [en línea], disponible

en: http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/sistemas-alternativos-a-la-resolucion-de-conflictos-adr-

la-mediacion-en-las-jurisdicciones-civil-y-penal, consulta: 3 de abril de 2007.

Ruiz Restrepo, Jaime, 2005, “A propósito del conflic-to”, en: Autor corporativo, Tratamiento de conflictos, Medellín, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,

Departamento de Sociología, Coordinación de Extensión y Prácticas de la Universidad de Antioquia,

Imprenta Universidad de Antioquia, pp. 11-62.

L i b ros y r ev i s ta s

conciliador y el rol que este debe desempeñar en tal función.

Estudiar el fenómeno de la conciliación es importante por cuanto es necesario el rescate o realce de su verdadero espíritu: como mecanismo de participa-ción ciudadana, amplio, dialógico y democrático, propugna por una posibilidad real de la pacificación entre quienes se hallan en la convulsión de intereses contra-puestos, están varados en ca-nales de comunicación rota o en la oscuridad de las percepciones equívocas. El estudio de dicha figura también puede ser útil para superar el entendimiento ramplón que ha tenido desde la li-mitada esfera de lo jurídico, pues consideramos que nos debemos otorgar el permiso de asumir con más conciencia lo que encierra, significa y comunica la persona. Ello implica, por supuesto, salir del plano puramente legal, que trascienda todo lo que se ha dado en conocer como “conci-liación”, para acercarnos, en definitiva, a la persona, al ser, y a través de una mirada más holística encontrar el trasfondo que lo mueve y lo determina como un sujeto conflictual.

Page 30: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

30Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

La directora de Bienestar de la Universidad de Antioquia, Ana Lucía Sánchez Gómez

(izquierda), felicitó a la directora general de los Juegos y presidenta de Ascundeportes Antioquia, Carmen Elisa Bohóquez Ortiz

(derecha), por la excelente y fructífera labor realizada por el Comité Organizador, que

no recibió ningún apoyo de Coldeportes pero sí todo el respaldo del Inder Medellín,

Indeportes Antioquia y Fedelian.

La Universidad de Antioquia ganó la Copa ASCUN al Espíritu Deportivo en el marco de los vigésimos Juegos Nacionales Universita-

rios que se realizaron en Medellín entre el 3 y el 12 de noviembre, organizados por Ascun-deportes Colombia y con el apoyo del Inder

Medellín, Indeportes Antioquia y Fedelian.El reconocimiento se entrega por el juego

limpio, los esfuerzos institucionales para realizar una presentación a la altura del certamen, el comporta-miento general de la delegación y los resultados colectivos e indivi-

duales en las competencias.La directora general del certamen

y actual jefa de Deportes de la Uni-versidad de Antioquia, Carmen Elisa

Bohórquez Ortiz, dijo que estas justas dejan un balance positivo y

fortalecen el espíritu de los univer-sitarios por la sana competición, la

solidaridad y la convivencia.“Le cumplimos al país, a nues-

tros deportistas, a la dirigencia deportiva universitaria”, afirmó.

Por su parte, Francisco Sandoval, pre-sidente de Ascundeportes Colombia,

manifestó que aún sin el apoyo de Colde-portes, “estos Juegos los hemos sacado

adelante con el esfuerzo y con el apoyo en su gestión y organización de las diferentes

universidades, especialmente de las del departamento de Antioquia”.

Si el Consejo de Rectores de la Asocia-ción Colombiana de Universidades acepta

la propuesta del Comité Gestor, la vigésima primera edición de los Juegos se realizaría el

año entrante en la región Caribe, bien sea en las ciudades de Barranquilla, Cartagena y

Santa Marta, o en una de ellas.“Gracias a todos los estamentos directivos

de las diferentes universidades por creer en el deporte como medio para formar integral-mente al profesional de cualquier disciplina

del saber”, concluyó Carmen Elisa Bohór-quez Ortiz, no sin antes lamentar la ausencia colaborativa de Coldeportes que además de

negar los recursos que se le solicitaban lo hizo días antes de iniciarse el certamen.“Podemos decir que ese es el punto ne-

gativo de la organización. Infortunadamente no se ha contado con el apoyo necesario por parte las entidades del Estado y se nos vuel-ve desgastante pedir ayuda de ellas, porque sabemos de lo oneroso que les resulta a las

diferentes universidades cubrir los costos para llegar a esta fase”, anotó.

Tabla de instituciones campeonas por deporte

Ajedrez femenino: Universidad de MedellínAjedrez masculino: Universidad de MedellínTenis de mesa femenino: Universidad de MedellínTenis de mesa masculino: Universidad de MedellínNatación femenino: Universidad de MedellínNatación masculino: Universidad de MedellínRugby masculino: Universidad Nacional Sede MedellínUltimate: Universidad EafitAtletismo femenino: Politécnico Jaime Isaza CadavidAtletismo masculino: Politécnico Jaime Isaza CadavidJudo masculino: Politécnico Jaime Isaza CadavidJudo femenino: Unidad Central del Valle del CaucaBaloncesto femenino: Corporación Universitaria NacionalBaloncesto masculino: Corporación Universitaria NacionalFútbol femenino: Universidad Sergio ArboledaFútbol masculino: Unidades Tecnológicas de SantanderFútbol sala femenino: Universidad CentralFútbol sala masculino: Universidad Pedagógica y TecnológicaKarate-do femenino: Universidad del AtlánticoKarate-do masculino: Universidad del AtlánticoSoftbol masculino: Universidad de CórdobaVoleibol femenino: Corporación Universitaria de la CostaVoleibol masculino: Escuela Nacional del DeporteVoleibol arena femenino: Universidad Industrial de Santander Voleibol arena masculino: Universidad Industrial de Santander

Foto

s co

rtes

ía B

iene

star

Uni

vers

itario

De izquierda a derecha: Mauricio Quiroz, entrenador de atletismo;

Juan David Cañón, entrenador de karate do; Laura Carolina

Osorio Villa, atleta; Edirleyman Mosquera, deportista de levan-

tamiento de pesas; Obed Andrés González Vélez, deportista de karate do; Fernando Lozano

Lázaro, deportista de levanta-miento de pesas; Carmen Elisa Bohórquez, jefa de Deportes y

presidenta de Ascundeportes Antioquia; y Ana Lucía Sánchéz

Gómez, directora de Bienestar de la Universidad de Antioquia.

Fuente: ASCUNDEPORTES

Page 31: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

31Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Además del coliseo polideportivo, pensado para 2.054 espectadores, en un área de 8.887 m2 están contempladas áreas peato-nales, zonas verdes y placas polideportivas exteriores. En el primer piso estará la placa polideportiva central, los camerinos, gimna-

sia, gimnasio y levantamiento de pesas. En el segundo las artes marciales y en el tercero los deportes recreativos y la sala VIP.

Para no perjudicar la práctica depor-tiva de los universitarios en disciplinas de competición y representación y en recreativo fueron habilitadas canchas alternas aledañas al estadio Cincuen-tenario, debajo del viaducto del Metro.

Debido a la construcción del nuevo coliseo de la Universidad, aledaño a la estructura antigua y sobre las canchas auxiliares contiguas, la administración adecuó canchas polideportivas bajo el viaducto del Metro como alternativa para la práctica recreativa y deportiva de los universitarios. La primera etapa de la obra, que comenzó en junio, registra dos meses y medio de adelanto en relación con el cronograma inicial. El nuevo escenario deportivo tiene un costo cercano a los dieciochomil millones de pesos –nueve mil millones la estructura y nueve mil millones más la obra blanca

y la dotación, incluida parte de la silletería que será plegable para disponer de más espacio–. El área construida en los niveles 1, 2 y 3 suma 6.617,87 m2, e incluirá espacio para entrenamiento, gimnasio multifuncional, gimnasia, levantamiento de pesas, tae-kwondo, judo, karate, aikido, tenis de mesa, dos salas de danzas, deporte recreativo, ajedrez, coro estudiantil, sala VIP y cabinas para transmisión de eventos deportivos. Adicionalmente, camerinos y guardarropas para hombres y mujeres, sala para primeros auxilios, cuartos técnicos y depósitos.

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 32: PERIÓDICO ALMA MATER N° 605 DICIEMBRE 2011

32Nº 605, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, diciembre de 2011

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Los nuevos convenios de coo-peración que en el último periodo la Universidad ha suscrito con sus similares del exterior, más los que ha renovado en virtud de los buenos resultados alcanzados ratifican el compromiso de la ins-titución de mantener un diálogo académico, científico y cultural fructífero con las comunidades académicas del mundo.

El presidente (rector) de la Universidad Tecnológica de Tro-yes, Christian Lerminiaux, fue el encargado de firmar a finales de octubre con su homólogo de la Universidad de Antioquia, el rector Alberto Uribe Correa, un convenio marco entre las dos instituciones en los diferentes campos de ingeniería.

El acuerdo busca formalizar la interacción entre las instituciones en el campo académico y cientí-fico, a través del intercambio del personal académico o profesional y estudiantil. Incluye, por tanto, movilidad de estudiantes, profe-sores y personal administrativo; supervisión conjunta de tesis doctorales, organización de con-ferencias y seminarios, así como de proyectos de investigación.

Dado que Lerminiaux también es el presidente del Consejo de Directores de Escuelas de Inge-niería, abre más los horizontes para que la UdeA pueda realizar futuras alianzas y estrechar lazos con otras universidades del mis-mo nivel en Francia.

La Universidad Tecnológica de Troyes ocupa el sexto puesto entre las 65 escuelas de ingeniería más importantes de Francia. Man-tiene estrecho contacto con el mundo empresarial con casi 3000 socios, lo que la posiciona como una universidad importante para la investigación asociada a las empresas y para el fácil acceso de los estudiantes a las empresas a través de pasantías profesionales. Actualmente registra 140 alianzas académicas internacionales y 15 convenios de doble titulación con universidades extranjeras.

AlemaniaEn noviembre el turno fue para

la Universidad de Giessen, Alema-nia, cuando su presidente (rector) y a la vez vicepresidente electo del Servicio Alemán de Intercam-bio –DAAD– Joybrato Mukherjee, suscribió un convenio por cinco

UdeA consolida alianzas con

universidades del mundo

años, en buena medida gracias al liderazgo y trayectoria académica y científica del Alma Máter.

La cooperación, definida como una ruta de trabajo por la delega-ción alemana y el grupo coordi-nador de la UdeA, acompañado por docentes e investigadores de diferentes áreas del saber, no se limitará solamente a la realización de intercambio académico de es-tudiantes de pregrado y pasantías de investigación para estudiantes de posgrado e investigadores. Incluye también el intercambio de profesores, investigadores y personal administrativo para la planeación e implementación de proyectos de docencia, in-vestigación y el fortalecimiento institucional; así como la pro-moción y asesoría de proyectos

de estudiantes de posgrado en el marco de una titulación binacio-nal y/o cotutela; el intercambio de información sobre programas de estudio, proyectos y actividades de investigación y enseñanza, publicaciones científicas; promo-ción de las relaciones académicas mediante simposios, escuelas de verano, conferencias, entre otras actividades.

Por su gran envergadura, esta es la primera de tres grandes alianzas estratégicas que la Uni-versidad de Antioquia tiene con-templado establecer; las otras dos serán con la Universidad de Purdue, Estados Unidos, y la Uni-versidad de Monash, Australia. El propósito para finales de 2012 es tener 10 alianzas internacionales estratégicas.

Christian Lerminiaux, presidente (rector) de la Universidad Tecnológica de Troyes, también pre-side la Confederación de Directores de Escuelas Francesas de Ingeniería y es vicepresidente del Comité de Coordinación de la Alianza de Ciencia y Tecnología Digital de Francia.

Representantes de Turquía –Mehmet Karadayi y Adem Oner– y de la UdeA renovaron en noviembre el convenio suscrito en 2007 y que tiene a la

institución como sede del Centro de Estudios de Turquía, en el Edificio de San Ignacio, gracias a la colaboración de la Universidad de Fatih (Turquía)

y de la empresa turca Andino Business Consulting. El Centro ofrece a toda la comunidad universitaria clases de turco, así como talleres de baile, de

canto, de música y de artes plásticas de Turquía.

Joybrato Mukherjee es el presidente (rector) de la Universidad de Giessen.

Fundada en 1607, es una de las instituciones de educación superior más

antiguas de Alemania. Cuenta con 11 facultades y 6 centros de investigación, y se encuentra entre las mejores universi-

dades en investigación de su país.

Una universidad que se precie de ser tal debe ser universal e inter-nacional, sin, desde luego, dejar de ocuparse del entorno y de los

problemas inmediatos en los cuales se encuentra inmersa, dijo Juan

Manuel Suárez Japón, rector de la Universidad Internacional de

Andalucía y coordinador de la red Rábida, red iberoamericana de

cooperación académica, al recibir el escudo de oro de la Universidad de Antioquia, por parte del rector

Alberto Uribe Correa.