Plan de accion 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. PLAN DE ACCION 3ACTIVIDADOBJETIVOINSTRUMENTOSMATERIALES RESPONSABLEPracticar la danza de Jenny AlexandraMe Muevo En La los cien pies brindandoArchivos De Audio YGrabadora Tellez BaqueroDanza Del Cienmovimientos creativosVideo CDPies. en los cuerpos de losLista de chequeo Aula Mximanios. Desarrollar la narracinQu Fue Lo Que la cual es una de las Archivo De Audio Y Aula MximaJenny Alexandra Escuche?habilidades que brindaVideo Cuento Infantil Tellez Baquerola inteligenciaLista de chequeolingsticaDesarrollar laArchivo De Audio YHojas BlancasVarias Formas De capacidad de analizar VideoLpices O Esferos Jenny Alexandra Vermelas cosas desdeLista de chequeoEspejoTellez Baquero distintas perspectivas.Aula Mxima Representando Reconocer esas Archivo De Audio YAula Mxima Jenny AlexandraLos Sentimientos emociones cuando lasVideoHojas BlancasTellez Baquero sienten.Lista de chequeo Lpices O Esferos

2. ACTIVIDADES 1. ME MUEVO EN LA DANZA DEL CIEN PIES: SE TRABAJAR LA INTELIGENCIA CORPORALSe desplazara el grupo de nios haca el aula mxima y se les dar las siguientes instrucciones: PRIMERA: formar dos filas tomandodistancia y por orden de estatura del mas bajo al ms alto. SEGUNDO: se les dir a los nios que vamos a aprender el primer paso dela danza el cual es el mismo paso base y que nos sirve para avanzar cuando tengamos que desplazarnos segn la coreografa, elpaso se da primeramente ubicando las manos en el ombligo, luego saldr la mono derecha hacia afuera dndole un impulso para quela mano quede abierta despus de esto esa misma mano regresa a la posicin del ombligo y se realizara la misma accin con la manoizquierda, este movimiento se realizara ocho veces contando una en cada lado, se les indicara a los nios que el conteo se realizarade uno en uno pero no se dir el nmero ocho y por lo contrario se reemplazara por un pequeo grito pronunciando la palabra: JE.Este primer movimiento se repetir en tres ocasiones para as pasa al segundo paso. TERCERO: a los nios se les indicara que eltercero y cuarto paso es el mismo paso base pero desplazndose primeramente hacia arriba y luego hacia abajo con el mismo conteode los nmeros del uno al siete y el je, CUARTO: para el siguiente paso debern mandar el brazo derecho con la pierna derecha valgala redundancia hacia el mismo lado derecho impulsado con fuerza y en este movimiento se nombrara con el numero uno, as mismohacia el lado izquierdo y se nombrara el nmero dos, la secuencia de los nmeros siguen del 1 al siete nombrando del octavo un gritopequeo diciendo JE. QUINTO: para este paso se seguir con el mismo paso anterior pero desplazndose hacia arriba y hacia abajoen los mismos ocho tiempos, luego debern volver a realizar el paso base pero desplazndose hacia el lado derecho para que las filasse intercalen este paso con los mimos ocho tiempo, as mismo hacia el lado izquierdo para volver a su lugar. SEXTO: luego con elmismo paso base debern avanzar en los ocho tiempos forman dos salidas segn las filas hacia los lados para que en el encuentro delas dos filas y as formar una sola. SPTIMO: debern cogerse las manos en orden de derecha e izquierda, el primer nio de la filaquedara con la mano izquierda suelta mandando la derecha para que sea agarrada con el compaero de atrs y a su vez ese niodeber agarrarse pero con la mono izquierda con el otro y as sucesivamente. Octavo: ya con las monos agarradas realizaran elcuarto paso pero todos al mismo tiempo, comenzando como siempre por derecha y luego izquierda, luego hacia atrs y hacia adelantepero ya saliendo para darle terminacin a la danza. Luego se ensayara la danza completa tres veces en compaa de la msica y asterminara la actividad.2 QU FUE LO QUE ESCUCHE? : SE TRABAJAR LA INTELIGENCIA LINGSTICAEl grupo de nios se llevara hacia el aula mxima donde se sentaran en el suelo formando un crculo, all se les saludara y se lesindicara que van a escuchar una lectura y debern prestar atencin, la practicante realizara la lectura de un cuento infantil llamado: Loque empieza bien termina bien, cuando la lectura se haya terminado se realizaran preguntas acerca de la misma con el fin de saber elgrado de atencin que tuvieron los nios y al mismo tiempo debern narran o contar la lectura, luego se les dir que nuevamente se 3. realizara la lectura con el fin de que puedan narran esta vez con mayores detalles , cuando se haya terminado la segunda lecturanuevamente se realizaran preguntas y debern narrar, todo esto con el fin poder observar las narraciones que realizan luego de unalectura( que tan buenos son en los detalles mnimos). La actividad se terminara cuando todos hayan narrado lo que escucharon de lalectura.3 VARIAS FORMAS DE VERME: SE TRABAJAR LA INTELIGENCIA INTERPERSONALSe desplazara el grupo de nios hacia la tarima del aula mxima donde los nios se sentaran por indicacin en un fila o hilera luego serealizara un saludo para iniciar la actividad, siguiente a eso se pasa un espejo que ser rotado de nio en nio para que se observepor dos o tres minutos, mientras que cada nio se observa, los dems estarn platicando de lo que se puede observar en el espejo,asiendo nfasis que no solo son partes del cuerpo o del rostro sino que tambin se puede ver una persona que siente y hace sentir entodo momento, por ejemplo: cuando hablan con alguien ms para comunicarsen. Luego de que el espejo llegue al ltimo nio a cadauno se le dar una hoja en la que debern redactar tres prrafos. En el primer prrafo se describirn tal y ellos mismos se ven. En elsegundo prrafo, describirn tal y como los ven sus mejores amigos y en el tercer prrafo describirn tal y como los vera alguienque no los conociera y se cruzase con ellos en la calle. La actividad dar final cuando todos hayan terminado de realizar sus escritos ylos hayan ledo.4 DNDOLE NOMBRE A LOS SENTIMIENTOS: SE TRABAJAR LA INTELIGENCIA INTRAPERSONALSe llevara al grupo al aula mxima donde se realizara un saludo para iniciar la actividad, luego se realizaran preguntas acerca decundo los nios han sentido alegres y cuando se han sentido tristes, que pasa cuando sienten todo eso y que cosas hacen o piensanpara cambiar de nimos. Luego cada nio deber realizar una tarjeta en una hoja la cual debern dividirla por mitad, en la primeraparte o en el frente realizaran un dibujo y una frase corta de cuando se sienten tristes y por dentro de las mismas tarjetas realizaranotro dibujo y otra frase pero esta vez de cuando se sienten alegres, con eso al observar la tarjeta les recordara como se sientencuando estn tristes y al mismo tiempo que tambin pueden alegrarse con algo de ellos mismos. La actividad terminara cuando todoshayan terminado de realizar sus tarjetas con decoracin y todo. 4. INSTITUCIN EDUCATIVA JUAN HUMBERTO BAQUERO SOLER LISTA DE CHEQUEO DE LA INTELIGENCIA CORPORAL PARAMETROSSI NO A VECESAtiende las rdenes dadas antes y durante la405actividad.Coordinan brazo y pierna en cada movimiento.414Entiende y cuenta que cada paso tiene una 900secuencia de ocho.Memorizan los pasos.333Realizan los desplazamientos de los pasos 144con facilidad.INSTITUCIN EDUCATIVA JUAN HUMBERTO BAQUERO SOLERLISTA DE CHEQUEO DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONALPARAMETROSSI NO A VECESObserva lo fsico y lo emocional.0 80Dedica tiempo a detallarse a s mismos. 3 05 Reconoce como se comporta5 12Identifica los comportamientos en las relaciones8 00 con sus compaeros.Acepta sus errores y muestra inters por5 21cambiarlos. 5. INSTITUCIN EDUCATIVA JUAN HUMBERTO BAQUERO SOLERLISTA DE CHEQUEO DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL PARAMETROS SINOA VECES Se expresa con facilidad.51 1 Platica con los dems lo que siente. 61 0Realiza sus actividades de forma individual.51 1Toma detalles de los dems para su propia 25 0actividad.Muestra inters en su actividad.70 0INSTITUCIN EDUCATIVA JUAN HUMBERTO BAQUERO SOLER LISTA DE CHEQUEO DE LA INTELIGENCIA LINGSTICA PARAMETROSSINO A VECES Recuerda lo escuchado en la lectura.370 0 Redacta con detalles lo que escucho.325 0Recuerda y entiende el vocabulario del cuento que370 0 escucho.Realiza la narracin verbal con sentido. 300 7 Resume en forma escrita y con coherencia lo queescucho. 255 7 6. GRAFICAS DE LAS LISTAS DE CHEQUEOINTELIGENCIA CORPORAL SI NO A VECES5%26% 69% En la inteligencia corporal es evidente y de forma clara que se obtuvo un resultado satisfactorio ya que el 69% de la totalidad realizaron la actividad con el objetivo propuesto.INTELIGENCIA INTERPERSONAL SI NOA VECES4%33% 63%En la inteligencia interpersonal se pudo identificar que la accin de esta actividad fue desarrollada de manera grata ya que el 63%de la totalidad realizaron la actividad con el objetivo planteado. 7. INTELIGENCIA LINGSTICASINOA VECES 6%1% 93%En la inteligencia lingstica fue demasiado satisfactorio ya que el 93% de la totalidad demuestra un verdadero desarrollo de la accin como se haba planeado.INTELIGENCIA INTRAPERSONALSINOA VECES4%23%73%En la inteligencia intrapersonal demuestra en un73% de la totalidad que la actividad se realizo con la aceptacin deseada y el objetivo propuesto. 8. ANALISIS GENERAL DEL PLAN DE ACCION 3En el momento de realizar el anlisis de los resultados de las listas de chequeo y graficarlos es evidente que las actividadesplaneadas fueron desarrolladas en todos los casos en una forma adecuada ya que los resultados arrojan claramente que msde la mitad siempre realizan las actividades.Al realizar las actividades del plan de accin 3 se pudo evidenciar que en las actividades aplicadas permitieron ver que esnecesario emplear las actividades de forma repetitiva y con distintas distribuciones para que los nios tomen de forma asertiva ysignificativa la actividad que se est desarrollando, los nios muestran inters aunque se les dificulta realizar las actividades,pero luego de la insistencia y la repeticin de las mismas se convierte en un habito prestar inters en cuanto poder realizar laaccin lo mejor posible. Los nios presentan de forma continua un trabajo colectivo de forma directa o de forma indirecta, donde permiten demostrarque es necesario que la investigadora realice diferentes interacciones en el desarrollo de las actividades planteadas en losplanes de accin para mejorar la interpretacin y progreso de las mismas y as poder alcanzar un avance significativo en laincidencia de las inteligencias mltiples.Se pudo analizar que para la investigacin es prudente seguir empleando los instrumentos de recoleccin de informacin (losarchivos de audio y video junto con las listas de chequeo) ya que permiten detallar e identificar las acciones desde todos lospuntos de vista permitiendo visualizar y observar detalladamente el desarrollo de las acciones para realizar un anlisis generalde todas las cuatro actividades del plan de accin 3 desde el punto del grupo con el cual se est trabajando hasta el de lainvestigadora a cargo de la actividad. . 9. REFLEXIONES Frente a la actividad Me Muevo En La Danza Del Cien Pies encaminada a la Inteligencia Corporal fue de gran ayuda poderidentificar que las actividades planeadas para desarrollar fueron verdaderamente importantes y significativas para el procesoinvestigativo, pero que aun as fue necesario repetir la actividad varias veces (3) ya que al dar las instrucciones por parte la deinvestigadora estaba presente una falencia en donde no estaba siendo dirigida correctamente lo cual no permita que los nios sedesenvolvieran, no porque no podan o porque no entendan sino porque no estaban recibiendo la informacin o las instrucciones enuna forma adecuada para desarrollar la actividad. Queda como reflexin significativa para la investigadora que en el momento dedirigir una actividad hay que prestarle mayor inters e importancia al momento de indicar las instrucciones y as poder obtenerresultados satisfactorios sin la necesidad de realizar ms repeticiones de las adecuadas de cada actividad.Frente a la actividad Qu Fue Lo Que Escuche? encaminada a la Inteligencia Lingstica fue de gran reflexin y de muchsimaayuda que las actividades que seguirn siendo encaminadas hacia la inteligencia lingstica deben seguir siendo tratadas por mediode lecturas, ya que todo el grupo en este caso todo el saln presentan falencias en sus redacciones y comunicacin de ideas almomento de realizar un escrito con sus propias palabras, y la realizacin de lecturas que les llame la tencin como cuentos no clsicosy historias nuevas permiten significativamente que los nios sean expntenos y realicen sus escritos dndoles sentido para que as sele pueda dar vida propia, en conclusin les importa que sus escritos se puedan entender lo que los en camina a dedicarle tiempo ycoherencia, para brindarle un sentidoFrente a la actividad Varias Formas De Verme encaminada a la Inteligencia Interpersonal permiti reflexionar en el grupo de trabajo(8 nios) que es necesario realizar un refuerzo en cada nio de forma ms individualizada ya que al realizar la actividad de formacolectiva todo el grupo de nios excepto Juan Manuel Algerica se distraen y no realizan la actividad de forma adecuada por prestaratencin a los dems nios que estn en la misma actividad.Frente a la actividad Representando Los Sentimientos encaminada a la Inteligencia Intrapersonal fue reflexivo y de granimportancia el trabajo de forma individual y luego colectiva ya que permiti que cada nio se centrara en el desarrollo de formaautnoma y luego le diera importancia a comunicarlo a sus compaeros, lo que deja como conclusin que el trabajo realizado fueagradable y permiti cumplir con el objetivo propuesto: Reconocer esas emociones cuando las sienten. 10. EVALUACIONDE LAS ACTIVIDADES: Las cuatro actividades fueron encaminadas a las inteligencias (Corporal, Lingstica, Interpersonal,Intrapersonal) las cuales fueron acordes a las necesidades de los problemas planteados ya que durante el desarrollo permitieron darun avance significativo aunque tambin se presentaron inconvenientes los cuales en la reflexin de cada actividad se tuvieron y seseguirn teniendo en cuenta para mejorar el trabajo de cada inteligencia y as poder realizar un trabajo significativo. DE LOS OBJETIVOS: Referente a los cuatro objetivos planteados uno de cada actividad del plan de accin 3 quede como conclusinque fueron acordes a las acciones realizadas ya que se entenda el fin a cumplir, pero aun as es evidente que hay que redactar losobjetivos con mas especificacin para que sean ms claras y entendidas las actividades por lo cual no resta decir que los objetivosfueron cumplidos satisfactoriamente.LOS INSTRUMENTOS: Los instrumentos empleados para la recoleccin de la informacin y las evidencias (archivos de audio y videojunto con listas de chequeo) fueron realmente acordes para evidenciar los problemas ya que permitieron evaluar las acciones desdelos nios hasta la investigadora y as fue posible detallar las falencias para mejorar y los beneficios a tener presentes.LAS FECHAS: Las fechas han sido trabajadas dentro del cronograma que est indicado en el curso de investigacin planeado para elsegundo semestres del ao 2011, el diseo, la elaboracin de los instrumentos y la ejecucin del plan de accin 3 fueron realizadoscon las fechas acordes permitiendo as un mejor rendimiento en el proyecto de investigacin.LA ACCIN: Las acciones fueron trabajadas de forma prctica y terica clase, ya que tres de las actividades aplicadas fueronrealizadas con la interaccin de la investigadora y los nios en el aula mltiple mientras que en la actividad restante fue realizada deforma terica practica porque fue aplicada de forma tal a una clase activa donde se les permiti a los nios dar sus aportes en laejecucin de las mismas. 11. No sobra recalcar que las actividades fueron apropiadas pero obtendran un mejor desempeo si se tuvieran los siguientes criterios: Cuando la actividad debe ser aplicada a todo el grupo del saln se debe trabajar subgrupos separando los amigos para que el resultado de la actividad sea realizada de forma autnoma. Ubicar a los nios en un espacio donde no se encuentre contaminado de ruido ni de bastante calor, por lo contrario que sea tranquilo y fresco para que se sientan despejados y sin distracciones.LAS SISTEMATIZACIONES: Est siendo trabajada en forma grupal y luego individual, se trabaja de forma grupal en la clasificacinde las inteligencias mltiples y luego se realiza la sistematizacin de forma individual al tomar nio por nio para ver la incidencia delas inteligencias y los avances en el proceso.LAS EVIDENCIAS: Son sacadas por medio de los instrumentos de recoleccin de informacin en este caso los archivos de audio yvideo y las listas de chequeo, las cuales sirven de forma asertiva ya que permiten detallar cada accin realizada tanto de los nioscomo de la investigadora y as se puede evaluar cada actividad permitiendo un avance significativo.REFLEXIONES: El desarrollo del plan de accin 3 permiti de manera favorable realizar reflexiones de cada una de las actividadesplaneadas y ejecutadas por medio de los instrumentos de recoleccin de informacin, dejando evaluar el proceso desarrollado y elavance del mismo.