44
Normalmente las propiedades deseadas del polímero no pueden ser logradas por el uso de un solo monómero, razón por la cual, normalmente son utilizados copolímeros de un monómero blando con un monómero duro, en adecuada proporción, dependiendo de la aplicación. Preparación de dispersiones Mowilith Los copolímeros más comúnmente utilizados en recubrimientos son: Estireno- Butadieno Estireno- ésteres del ácido acrílico Acetato de vinilo- ésteres del ácido acrílico Acetato de vinilo- maleado de dibutilo Acetato de vinilo- Vinil éster del ácido versático Acetato de vinilo - estireno

polimerizaicon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plimrs

Citation preview

Page 1: polimerizaicon

Normalmente las propiedades deseadas del polímero no pueden ser logradas por el uso de un solo

monómero, razón por la cual, normalmente son utilizados copolímeros de un monómero blando

con un monómero duro, en adecuada proporción, dependiendo de la aplicación.

Preparación de dispersiones Mowilith

Los copolímeros más comúnmente utilizados en recubrimientos son:

Estireno- Butadieno

Estireno- ésteres del ácido acrílico

Acetato de vinilo- ésteres del ácido acrílico

Acetato de vinilo- maleado de dibutilo

Acetato de vinilo- Vinil éster del ácido versático

Acetato de vinilo - estireno

Metacrilato de metilo - Esteres del ácido acrílico

La reactividad relativa de los monómeros es un factor importante a tener en cuenta al establecer

la estrategia en la síntesis de un latex, al igual que la solubilidad en agua.

Page 2: polimerizaicon

Además de esta clasificación se utiliza otra que incluye a los polímeros estabilizantes y

reticulantes.

Los monómeros estabilizantes desempeñan un papel importante en la preparación,

almacenamiento y formulación de las dispersiones al crear una esfera hidrofílica estabilizante en

torno a la partícula o al servir como coloides protectores internos.

Los monómeros de reticulación tienen una gran influencia en las propiedades de aplicación de una

dispersión, tales como dureza pendular, blocking o elasticidad, distinguiéndose por lo común dos

mecanismos diferentes de reticulación: durante la polimerización que lleva a la formación de

redes de polímeros en las partículas y el que sucede durante la formación de la película.

Monómeros – Clasificación

Monómeros duros

Estireno

Metil Metacrilato

Cloruro de vinilo

(vinil acetato)

(vinil propionato)

Acrilonitrilo

Monómeros blandos

Esteres acrílicos

Butadieno

Etileno

VeoVa (éster vinílico de ácido vérsático)

Esteres do ácidos Maleico y Fumárico con C > 4

Monómeros estabilizantes

Ácido acrílico

Ácido metacrílico

Ácido maleico

Ácido fumárico

Vinilsulfonato

Vinilfosfonato

Monómeros reticulantes

Polivinil- y polialil compuestos

Page 3: polimerizaicon

N-metilol compuestos y sus ésteres derivados

Compuestos con halógeno activo

Acetato de Vinilo: monómero de bajo costo. El polímero es: proclive a la hidrólisis alcalina para dar

el alcohol polivinílico, estabilidad UV insuficiente, el homopolímero tiene alta Tg, es necesaria la

copolimerización con otros monómeros, no es ideal para aplicaciones en exteriores en las pinturas

con estireno es comercialmente imposible, el estireno actúa como agente de detención, la

polimerización con el acetato de vinilo en un recipiente donde se polimerizó estireno con

anterioridad es un problema frecuente.

(rl = 20 (MMA); r2 = 0,09 (Vac)) (rl = 50 (Sty); r2 = 0,1 (Vac))

VeoVa 10: éster vinílico del ácido versático, usado en copolimerización con el acetato de vinilo a

fin de disminuir la Tg y aumentar la resistencia hacia la hidrólisis y descomposición UV del

copolímero resultante.

VeoVa 10 tiene una solubilidad muy baja en el agua y muestra una tendencia mucho más baja a

hidrolizarse que el acetato de vinilo.

Cloruro de Vinildeno: líquido incoloro con un punto de ebullición cercano a la temperatura

ambiente, olor dulce característico.

Los copolímeros de cloruro de vinilideno tienen excelentes propiedades de barrera a los gases y

vapores, los homopolímeros son altamente cristalinos y durante la polimerización por emulsión las

partículas no se hinchan con este monómero. La cristalinidad del polímero puede ser destruida por

medio de la incorporación de aproximadamente 15-20 w-% de comonómero acrílico. El cloruro de

vinilideno no se considera cancerígeno pero sí hepatotóxico, debiendo evitarse el contacto.

Etileno: usado principalmente en la polimerización por emulsión junto con el cloruro de vinilo y el

acetato de vinilo para actuar como un eficiente plastificante interno en los polímeros resultantes

(solamente con bajos contenidos de etileno <30%, de otro modo hay formación de cristalitos, por

consiguiente el valor de Tg es difícil de determinar y la temperatura de fusión de las cristalitos

domina las propiedades del polímero).

Al tratarse de un gas, se necesitarán reactores a presión para efectuar la polimerización por

emulsión con etileno, los cuales deben soportar presiones del orden de 1000 atm.

Page 4: polimerizaicon

Estireno: es un líquido de relativamente alto punto de ebullición y está –al igual que la mayoría de

los monómeros acrílicos- inhibido para evitar la polimerización prematura utilizando TBC (t-

butilcatecol). El estireno puede ser copolimerizado con muchos monómeros tales como acrilatos,

acrilonitrilos y cloruro de vinilideno, pero no con acetato de vinilo, a fin de obtener polímeros de

más alta Tg.

Acrilatos, metacrilatos: los monómeros de esta familia son capaces de polimerizar térmicamente,

por lo tanto las temperaturas de almacenamiento son importantes.

Estos monómeros son fuertemente irritantes, debiendo llevarse la exposición a los mismos al

mínimo.

Metacrilato de metilo: produce polímeros duros, claros y resistentes, aumenta la temperatura de

transición vítrea y fortalece el polímero resultante.

Acrilato de 2-etilhexílo y acrilato de butilo: monómeros blandos, que llevan a la plastificación

interna, flexibilidad, adherencia, resistencia a la intemperie y tack de los (co)polímeros resultantes.

El 2-EHA aumenta considerablemente tack y no se homopolimeriza con facilidad.

1,3-Butadieno: Es un gas a temperatura ambiente por lo que su copolimerización requiere

reactores a presión. Debe tenerse extremo cuidado en la polimerización debido a que los límites

explosivos para las mezclas Butadieno-Aire son muy amplios.

El butadieno puede producir polímeros con tres configuraciones diferentes (cis-1,4; trans-1,4 y

1,2), las cuales son fuertemente dependientes de la temperatura de reacción.

Acrilonitrilo: Contribuye a las propiedades de resistencia a los solventes en sus copolímeros. El

monómero es altamente soluble en agua y más volátil que esta. Debido a la presencia del grupo

nitrilo y de un doble enlace en la misma molécula, el Acrilonitrilo es altamente reactivo y debe ser

inhibido para evitar la polimerización durante el almacenamiento.

Monómeros funcionales

La mayoría de los monómeros funcionales son solubles en agua al mismo tiempo y se utilizan para

incorporar centros hidrofílicos dentro de polímeros hidrofóbicos a fin de estabilizar las partículas y

lograr adherencia y aceptación de pigmentos.

Usualmente son utilizados en muy pequeñas cantidades (1-3%) y poseen sitios reactivos para la

reticulación, modificación de la superficie de las partículas y procesos post-polimerización de las

partículas de látex.

Los grupos funcionales que pueden estar involucrados en este tipo de monómeros son:

1. grupos carboxilos (Ej: Acidos acrílico y metacrílico). Comentados más abajo

Page 5: polimerizaicon

2. Grupos epoxi (Ej:de monómeros tales como glicidil metacrilato). Usualmente son utilizados para

mejorar la resistencia química, la dureza del film, la resistencia química y la resistencia a l calor y a

la abrasión.

3. Derivados de acrilamida (Ej: N-Metilolacrilamida). Este tipo de monómeros es usualmente

utilizados en proporciones de 1 a 7% y generan la incorporación de sitios de reticulación dentro de

las partículas del látex. Puede sufrir reticulación vía puente hidrógeno a temperatura ambiente,

como así también, pueden ser reticulados a temperatura más elevada (120 –150°C) con formación

de enlaces covalentes entre distintos grupos N-Metilol presentes en la cadena.

4. Cloruros (Ej: Cloruro de vinilbencilo). Son monómeros con sitios electrofílicos que pueden ser

reaccionados post-polimerización con nucleófilos tales como aminas, mercaptanos, etc.

5. Grupos isocianato (Ej: TMI). Estos grupos pueden ser reticulados postpolimerización , mediante

grupos amino o hidroxilo , o bien reticular durante el proceso de formación del film.

6. Grupos amino (Ej: de monómeros funcionales como dietilaminoetilmetacrilato)

7. Grupos sulfonato (Ej:estireno sulfonato de sodio)

8. grupos hidroxilo (Ej: 2-hidroxietilmetacrilato)

Los monómeros que contienen carboxilos se introducen a menudo para actuar como sitio para las

reacciones de reticulación de la post-polimerización, modificación reológica del polímero en

dispersión o para realizar la estabilidad coloidal de las partículas de latex. Estos grupos tienden a

mejorar la estabilidad mecánica, de cizallamiento y congelamiento - descongelamiento del latex,

para mejorar la tolerancia para con los electrolitos, para mejorar la dureza de la película y la

adherencia de una película de latex a un substrato.

Los grupos carboxilos son capaces de formar enlaces hidrógeno y enlaces covalentes y pueden ser

reticulados iónicamente.

Los ácidos acrílico y metacrílico son los más usualmente utilizados, ambos son muy solubles en

agua y presentan una gran tendencia a la autoreticulación.

En algunos casos se pueden introducir ácidos dicarboxílicos (por ej. , ácido itacónico, ácido

fumárico) que no pueden ser homopolimerizados, lo cual nos permite aumentar grandemente la

estabilidad coloidal y el número de sitios activos.

La forma como estos ácidos son cargados en el reactor, el pH y el tipo de ácido influirán en la

ubicación de los grupos carboxilo dentro de las partículas resultantes.

Y esto a su vez, tendrá influencia sobre las propiedades del látex.

Page 6: polimerizaicon

La acrilamida cumple esencialmente con las mismas exigencias que los monómeros carboxílicos,

sin introducir una carga en el medio básico. La acrilamida es una neurotoxina, y debe evitarse la

exposición a la misma.

Temperaturas de transición vítrea de homopolímeros I

Monómero Transición vítrea temperatura [°C] solubilidad en agua [g/100ml]

Vinil acetato + 29 2.5

Vinil propionato + 7 6.0

VeoVa 10 - 2 <0.1

Cloruro de vinilideno + 80 0.11

Acrilonitrilo + 100

Etileno (-125)

Estireno + 100 0.027

Metil Metacrilato +105 1.3

2-Etil hexil Acrilato -85 0.01

n-Butil Acrilato -54 0.16

Ácido Acrilico (cristalino) + 166 Miscible

Ácido metacrìlico + 185 Miscible

Acril amida (cristalino) + 153 204

Hidroxi Etil Metacrilato + 55

La influencia de la estructura del monómero en la temperatura de transición vítrea de los

homopolímeros.

La temperatura de transición vítrea se define como la temperatura en la cual un material

polimérico pierde sus características que lo hacen similares a la goma y pasa en cambio a un

estado como de vidrio. A esta temperatura se pierden la flexibilidad rotacional de las ligaduras C-C

en la cadena y la concomitante movilidad segmental independiente, tornándose rígido el material.

La posibilidad de conformaciones moleculares diferentes ya no se da con facilidad, quedando las

moléculas de polímeros efectivamente congeladas en posición.

En la primera sección del cuadro siguiente se representa la influencia de la longitud de la cadena

del compuesto de alcohol en un éster acrílico sobre la temperatura de transición vítrea.

La introducción de cadenas de alquilos más largas en el monómero evita que las cadenas de

polímeros se agreguen y microcristalicen y por lo tanto, actúa como un ablandador interno en el

Page 7: polimerizaicon

homopolímero. Cuanto más larga la cadena alquílica, tanto más baja será la temperatura de

transición vítrea.

En la segunda sección del cuadro se observa la misma influencia de la cadena de alquilos, si bien el

nivel de transición vítrea es aproximadamente 100°C mayor que para el sistema acrílico “simple”.

Este efecto puede atribuirse al grupo metílico en el metacrilato. Este grupo metílico se adosa

directamente a la cadena principal del polímero y retrasa estéricamente la rotación de la cadena y

la movilidad segmental: los substituyentes en la cadena principal conducen a un aumento en la

temperatura de transición vítrea.

Temperaturas de transición vítrea de homopolímeros II

Monómero Temperatura transición

vítrea

[°C]

metil Acrilato + 8

Etil Acrilato - 22

n-Butil Acrilato - 54

2-Etilhexil Acrilato - 85

metil Metacrilato + 105

Etil Metacrilato + 65

n-Butil Metacrilato + 20

2-Etilhexil Metacrilato - 10

Decil Metacrilato - 70

n-Butil Acrilato - 54

iso-Butil Acrilato - 43

sec.-Butil Acrilato - 20

ter.-Butil Acrilato + 41

n-Butil Metacrilato + 20

iso-Butil Metacrilato + 48

sec.-Butil Metacrilato + 60

ter.-Butil Metacrilato + 107

La estructura del alcohol esterificado en la cadena lateral tiene también un efecto considerable

sobre la temperatura de transición vítrea. Como puede verse en la tercera sección de este cuadro,

Page 8: polimerizaicon

el aumento de las exigencias estéricas del alcohol esterificado con respecto al ácido acrílico,

produce también un aumento en la temperatura de transición vítrea.

Este efecto se debe nuevamente a la obstaculización estérica en la rotación de la cadena principal,

causada por grupos laterales voluminosos, tales como el grupo butilo terciario. Los substituyentes

voluminosos en la cadena lateral (vecinos a la columna vertebral del polímero) llevan a un

aumento de la temperatura de transición vítrea.

En la cuarta sección de este cuadro se combinan las exigencias estructurales para obstaculizar la

rotación de los enlaces c-c en la cadena principal del polímero. Es evidente que todos los efectos

contribuyen a un aumento de la temperatura de transición vítrea en el homopolímero resultante.

Los efectos estéricos se suman a un aumento general en la temperatura de transición vítrea.

Si bien se encuentran ilustrados en los ejemplos de acrilatos, estos principios pueden generalizarse

para una amplia gama de monómeros, aunque los efectos tales como las uniones puente-

hidrógeno (por ej. péptidos, proteínas, ADN, Poliaramide-Kevlar) y las interacciones iónicas deben

ser tenidas en cuenta.

La composición típica de un copolímero para aplicaciones en pinturas consiste en uno a tres

monómeros principales para modular las propiedades principales del polímero tales como la

temperatura de transición vítrea, en este caso el estireno y el acrilato de n-butílico. Por lo común,

los monómeros estabilizantes se copolimerizan, tales como el ácido acrílico o metacrílico. Para

obtener propiedades especiales también se copolimerizan los monómeros de reticulación o

aquéllos que producen adherencia.

Este bosquejo no representa la composición de la dispersión, sino únicamente las composiciones

de monómero utilizadas para la polimerización por emulsión. Otros factores tales como los

Emulsionantes, los coloides protectores y los iniciadores o solventes influyen también

considerablemente sobre las propiedades de dispersión.

Composición de un típico copolímero para aplicaciones en pinturas

Monómeros Ejemplos

Monómero duro Estireno

Monómero blando Butil Acrilato

Monómero estabilizante Ácido acrílico, metacrílico

Monómero reticulante N-metilol acrilamida o Divinil-compuestos

Monómero promotor de adhesión HidroxiEtil Acrilato

Sistemas reticulantes

Page 9: polimerizaicon

En general, la reticulación de las partículas de látex puede ser dividida en tres categorías:

Reticulación homogénea (intrapartícula). Ej:Divinilbenceno

(DVB) o etilenglicol dimetacrilato (EGDMA)

Reticulación interfacial. Ej: Reticulación intersticial

En los sistemas dereticulación homogénea, un monómero di o polifuncional es copolimerizado en

la mezcla de monómeros con una distribución idealmente homogénea de los sitios de reticulación

dentro de la cadena de polímero.

En los sistemas de reticulación interfacial, los grupos reticulantes están ubicados en sobre la

superficie de las partículas de látex, reaccionando al entrar en contacto las partículas durante la

formación del film y, eventualmente, con la sistencia de temperaturas elevadas.

En los sistemas de reticulación intersticial, la reticulación ocurre en la fase acuosa, dónde

polímeros solubles o dispersos en agua sufren reticulación(Ej: resinas melamina-formaldehído). De

esta manera , las partículas de la dispersión (las que a su vez pueden presentar reticulación

homogénea) quedan dispersas dentro de una red de polímero reticulado. Adicionalmente , los

grupos reactivos de las partículas dispersas grupos carboxilos) pueden reaccionar con el polímero

presente en la fase acuosa , pasando a integrar la red de polímero reticulado.

Los sistemas de reticulación permiten mejorar una serie de propiedades del polímero, como ser:

Resistencia a la abrasión.

Resistencia a los solventes

Estabilidad de las propiedades mecánicas a los cambios de temperatura

Resistencia al impacto

Dureza

Emulsionantes

Estructura General

Otro componente importante en una dispersión es el emulsionante. Cambiando la concentración

del emulsionante, los parámetros tales como el tamaño de la partícula, la cinética de la reacción y

la estabilidad de la dispersión se ven fuertemente afectados. En principio, un emulsionante es un

jabón que consiste en un grupo de cabeza polar (hidrofílico) y una cola no polar (hidrofóbico). Esta

combinación de características inherentemente incompatibles en una molécula lleva a una fuerte

tendencia por parte de estos compuestos a autoconformarse en agregados-micelas.

Page 10: polimerizaicon

La tendencia de un emulsionante a seguir este proceso para formar micelas está determinado por

su CMC (concentración micelar crítica), lo cual a su vez es una función de su solubilidad en agua.

Emulsionantes

Hidrofóbico Hidrofílico

Alquil- -X-(CH2-CH2-O-)n X = NH, S, O

Aril- -COO–

-OSO3–

-SO3–

-NH4+

Básicamente, los emulsionantes pueden:

Actuar estabilizando las gotas de monómero en forma de emulsión

Servir a la solubilización de monómeros dentro de las micelas de surfactantes

Estabilizar las partículas de látex formados, así como las partículas en crecimiento durante la

polimerización.

Actuar solubilizando al polímero

Servir como sitios de nucleación de partículas

Actuar como agentes de transferencia de cadena o retardadores.

Los emulsionantes primariamente determinan el tamaño y distribución del tamaño de partícula,

durante la polimerización en emulsión.

La concentración micelar crítica (CMC)

Los Emulsionantes estabilizan las partículas dispersas del polímero producidas durante la

polimerización por emulsión. Como se puede ver nuevamente en el gráfico, los Emulsionantes son

compuestos con bajo peso molecular que contienen una zona hidrofóbica y una hidrofílica. Debido

a esta estructura, los Emulsionantes se reúnen en la interface entre el polímero y la fase acuosa.

Los efectos estéricos o electrostáticos entre las partículas, debidos a las moléculas absorbidas del

emulsionante, evitan que se agreguen las partículas finamente dispersadas del polímero.

Si la parte hidrofílica del emulsionante está electrostáticamente no cargada, el emulsionante se

denomina “no iónico”, si contiene una carga negativa, al emulsionante se lo llama “aniónico” y si

hay presencia de cargas positivas, de lo denominará “catiónico”.

Si los Emulsionantes están mezclados con agua, forman micelas por encima de una concentración

crítica. Esta característica de los Emulsionantes tiene un gran impacto en la realización de la

polimerización por emulsión. La así llamada “concentración micelar crítica “ (CMC) es específica

Page 11: polimerizaicon

para cada emulsionante. Si la concentración del emulsionante se incrementa significativamente

por encima de la concentración micelar crítica , el comportamiento de agregación cambia y se

forman, por ejemplo, micelas parecidas a varillas.

En general, las polimerizaciones en emulsión son llevadas a cabo a una concentración de

emulsionante debajo de la CMC., lo cual llevará a la formación de partículas con tamaño más

uniforme.

Los emulsionantes son utilizados, en general, a concentraciones de 1–6% en peso, respecto a

monómero (menores concentraciones para aniónicos y mayores para no-iónicos).

Formación de micelas

Concentración de emulsionante: CMC o por encima: formación de micelas esféricas

Diámetro de una micela esférica d ~ 50-100 Ǻ

Concentración de emulsionante: Muy por encima de la CMC

Formación de micelas tipo varilla

Page 12: polimerizaicon

En la figura se hace obvia la aparición de alteraciones notables de las diversas propiedades físicas

en la zona de lo que se denomina “concentración crítica de micelas” (CMC).

Determinación de la CMC

Medición de la tensión superficial: γ = f (log c) (Ejemplo: Na-lauril sulfato)

Tensión superficial del agua: 72,7 dyn/cm (20°C)

Medición de la conductividad eléctrica (Ejemplo: Na-lauril sulfato)

Page 13: polimerizaicon

La única moderada caída de la tensión superficial o el único moderado aumento de la

conductividad eléctrica luego de este punto sugiere que está ocurriendo algo similar a una

separación de fase y, si bien no puede observarse ninguna marcada separación de fase, el

repentino aumento en la diseminación de la luz indica que el sistema se está volviendo de

naturaleza coloidal debido a la formación de micelas.

Emulsionantes más comunes

Nonilfenoles etoxilados (Arkopales)

En los Nonilfenoles etoxilados se puede observar un aumento de CMC con una cantidad de

unidades de polietilenóxido (grado de etoxilación), el cual se debe a la solubilidad incrementada

del emulsionante. La tendencia a la estabilización de la solución a través de la formación de

micelas decrece. Se asume que las micelas son más pequeñas para altos grados de etoxilación,

debido probablemente a las cadenas más cortas de alquilos (la solubilidad aumenta, igual a lo

antes mencionado). Los alquilofenoles no se usan más para nuevos desarrollos debido a que

muestran toxicidad en los peces y se sospecha que presentan efectos endócrinos colaterales.

Sulfatos de alcohol de éter

Los Sulfatos de alcohol de éter no contienen grupos alquilofenólicos. Las largas cadenas de alquilos

conducen a una disminución en la CMC, en tanto que las largas cadenas de etilenóxido o grupos

hidrófilos llevan a un aumento de la CMC, señalando que el efecto de la cadena de alquilos es más

pronunciado que el efecto de la mitad hidrófila del emulsionante. Esto se debe a la solubilidad

disminuida del emulsionante y al consecuente aumento en la tendencia a formar micelas.

CMC de los emulsionantes más comunes

En estas cifras se muestran las estructuras y CMC de algunos Emulsionantes comerciales aniónicos

y no iónicos.

CMC de Emulsionantes Arkopal y Genapol

Page 14: polimerizaicon

CMC [g/l] T [°C]

Alquilfenol poliglicoléter (Arkopal tipo):

C9H19-(C6H4)-O-(CH2CH2O)10-H (Arkopal N 100) 0,026 55

C9H19-(C6H4)-O-(CH2CH2O)15-H (Arkopal N 150) 0,041 55

C9H19-(C6H4)-O-(CH2CH2O)30-H (Arkopal N 300) 0,12 55

C9H19-(C6H4)-O-(CH2CH2O)50-H (Arkopal N 500) 0,24 55

Éter-alcohol sulfato (Genapol tipo):

C12H25-(OCH2CH2)4-OSO3Na 0,56 50

C12-14H25-27-(OCH2CH2)2-OSO3Na (Genapol LRO) 0,254 25

C12-14H25-27-(OCH2CH2)3-OSO3Na (Genapol ZRO) 0,18 25

Estos Emulsionantes se clasifican con respecto a sus propiedades estructurales en sulfatos

alquílicos, sulfonatos alquílicos, sulfonatos de alquil-benzol, sulfatos de eteralcohol, succinatos

alquílicos, sulfatos de tri-t-eterbutilfenílico y como Emulsionantes no iónicos en éteres de poliglicol

alquilfenol. Este último compuesto produce toxicidad para los peces y se sospecha que tiene

efectos colaterales endócrinos y por lo tanto, se lo está reemplazando en los productos actuales

coloides protectores

Estructura y aplicación

Alternativamente o en combinación con Emulsionantes, los coloides protectores pueden utilizarse

como agentes estabilizadores en la polimerización por emulsión.

Los compuestos solubles en agua con alto peso molecular, tales como el alcohol polivinílico, se

utilizan comúnmente como coloides protectores.

Se pueden utilizar parámetros del coloide protector, tales como la viscosidad (proporcional al peso

molecular) y el grado de saponificación (que influencia la densidad de grafting del coloide

protector) para determinar las propiedades de dispersión tales como absorción de agua, la

viscosidad, o la distribución del tamaño de la partícula. En contraste con los Emulsionantes, los

coloides protectores no forman micelas y sus soluciones presentan viscosidades mucho mayores

que las soluciones de emulsionante. Además, las dispersiones estabilizadas por coloides

protectores a menudo exhiben una viscosidad estructural.

Poli(vinil alcohol)

Compuestos de alto peso molecular y solubles en agua

Parámetros variables:

Page 15: polimerizaicon

1. grado de hidrólisis (grado de saponificación)

a) Mowiol 18-88 grado de saponificación 88 Mol%

b) Mowiol 20-98 grado de saponificación 98 Mol%

2. Viscosidad (Peso molecular)

a.) Mowiol 8 -88 Viscosidad 8 mPas ( 4% soln.)

b.) Mowiol 26 -88 Viscosidad 26 mPas ( 4% soln.)

c.) Mowiol 40 -88 Viscosidad 40 mPas ( 4% soln.)

Los coloides protectores más comúnmente usados son derivados celulósicos solubles en agua

(debido a la introducción de substituyentes hidrofílicos), los dos tipos más importantes se

muestran en el siguiente gráfico. Debido a su alto peso molecular y a su estructura, los coloides

protectores se incorporan en parte a las partículas del polímero. Este efecto se denomina

polimerización por injerto. Por este hecho, las dispersiones, que se estabilizan menudo exhiben

una estabilidad drásticamente más alta con respecto al esfuerzo mecánico que las dispersiones

estabilizadas por Emulsionantes que se le puedan comparar. Especialmente en las dispersiones

que se estabilizan utilizando derivados celulósicos, se podrán inducir interesantes

comportamientos de la viscosidad.

Compuestos de alto Peso molecular y solubles en agua:

Carboximetil-celulosa CMC

HidroxiEtil-celulosa HEC

Page 16: polimerizaicon

Parámetros variables:

Grado de substitution (DS)

Peso molecular (M)

En la formulación de algunas pinturas se utiliza la interacción de las funcionalidades hidroxílicas

libres de una dispersión estabilizada a través de coloides protectores para lograr estas

características especiales de viscosidad.

Una tercera clase de coloides protectores está representada por otros polímeros hidrofílicos o

copolímeros. Aquí se hace posible una enorme variedad estructural. En la siguiente gráfica se

presentan dos ejemplos. Por lo general, se puede ver fácilmente que los Emulsionantes, lo mismo

que los coloides protectores, juegan un papel importante en una dispersión. Contribuyen

principalmente en:

a) La estabilización del sistema químico coloidal durante la polimerización por emulsión.

b) La estabilización de la dispersión final durante la formulación, por ej. contra el esfuerzo

mecánico en un disolvente.

c) Al cambiar las propiedades de la viscosidad en una dispersión o de una formulación derivada de

una dispersión.

Compuestos de alto Peso molecular y solubles en agua

Copolímeros de N-metil vinil acetamida, ejemplos:

Dioctil maleato

poli-N-vinil pirrolidona

Iniciadores: Principios y ejemplos

Existen dos formas principales, por la cual son formados los radicales libres para comenzar una

polimerización: por escisión hemolítica de en enlace simple o por transferencia de electrones

desde un ion o una molécula. La hemólisis de un enlace simple es normalmente lograda por acción

del calor, existiendo muchos compuestos que sufren termólisis en un rango de temperaturas de

50-100ºC. Los iniciadores que sufren termólisis más comúnmente utilizados son los persulfatos.

Como puede verse en las ilustraciones, la única diferencia entre los distintos iniciadores del tipo

persulfato, es el contraión. Sin embargo, la diferencia en el contraión trae aparejada una fuerte

diferencia en el peso molecular, lo cual indica que los iniciadores no pueden ser intercambiados

utilizando la misma masa. Una segunda diferencia importante entre los distintos persulfatos es su

solubilidad, como puede verse en las tablas adjuntas, si comparamos los persulfatos de amonio,

Page 17: polimerizaicon

sodio y potasio. El persulfato de potasio necesita más agua para lograr su disolución resultando,

por lo tanto, en que sólo bajas concentraciones de iniciador podrán ser preparadas. Una tercera

razón, por la cuál los iniciadores no pueden intercambiarse fácilmente es la diferencia entre los

tiempos de vida media de los diferentes persulfatos, que se verá en una tabla posterior.

Iniciadores solubles en agua

Iniciación por descomposición térmica: peso molecular solubilidad

(g/l H2O, 20°C)

amonio peroxodisulfato (APS):(NH4)2S2O8 228.2 620 g/l

sodio peroxodisulfato (NaPS):Na2S2O8 238.1 545 g/l

Potasio peroxodisulfato (KPS):K2S2O8 270.3 50 g/l

Peroxido de Hidrógeno:H2O2 34.02 miscible

Iniciadores de peroxodisulfato

Muestran esencialmente dos mecanismos de descomposición pH-dependientes. En contacto con

el agua se descomponen en sulfato y en fragmento de peroxosulfato.

Condiciones ácidas

El fragmento de peroxosulfato es inestable en un medio ácido y por lo tanto se descompone

rápidamente en peróxido de hidrógeno y en un fragmento de sulfato.

Condiciones básicas

El fragmento de peroxosulfato es más estable en un medio básico. Se descompone bajo esfuerzo

térmico.

Peróxido de Hidrógeno como iniciador

Se descompone a 80°C. Sin embargo, pequeñas impurezas tales como los restos metálicos y las

sales alcalinas catalizan fuertemente la descomposición. La catálisis alcalina es demasiado eficaz

para permitir el uso del peróxido de hidrógeno como iniciador en un medio alcalino, la reacción

puede quedar fuera de control.

Iniciadores

Los iniciadores de peróxido comunes (por lo común compuestos de azufre con un alto grado de

oxidación) pueden combinarse con agentes reductores de manera de comenzar la polimerización

ya a bajas temperaturas. Como agregado se puede introducir un catalizador para aumentar la

relación de la formación radical.

Agentes de reducción

Page 18: polimerizaicon

Por lo general se utilizan compuestos de azufre con un bajo grado de oxidación como agentes

reductores.

El disulfito o el metabisulfito de sodio (el cual se hidrata en bisulfito de sodio en agua), el tiosulfato

de sodio, sulfito de sodio o sulfooxalato de formaldeído (Rongalit) sirven como dadores de

electrones en la reacción Redox.

Catalizadores

Las sales de hierro (II) se utilizan comúnmente como catalizadores, especialmente el sulfato de

hierro (II) y las “sales de Mohr” (Iron (II) ammonium sulfate hexahydrate).

Estas sales se agregan en cantidades catalíticas algo bajas a fin de aumentar el grado de

descomposición del sistema Redox. Debido a que el ion de hierro (II) primero se oxida y luego en

una segunda etapa se reduce nuevamente, su actividad se regenerará a través de la reacción y en

consecuencia no se agotará.

Los mecanismos de descomposición del iniciador acrecentado por Redox, con y sin catalizador, se

muestran en el siguiente cuadro.

Iniciadores solubles en agua - Iniciación redox

Tal como se ilustra en la sección superior del gráfico, la presencia de un agente reductor lleva a

una descomposición más rápida y eficaz de la molécula del iniciador. En lo esencial, un mecanismo

similar vale para la descomposición del iniciador acrecentado por Redox, con la diferencia que

cantidades catalíticas de hierro (II) hacen el papel de agente reductor, el cual primero es oxidado

Page 19: polimerizaicon

por el iniciador y luego reducido nuevamente por el agente bisulfito, acrecentando de este modo

el grado de reacción aún más que con el simple uso del sistema Redox. Estos mecanismos de

arranque que implican el uso de sistemas Redox y Redox catalizados permiten comenzar la

polimerización a temperaturas tan bajas como los 20°C. De todos modos, a temperaturas tan bajas

es difícil controlar la reacción en lo que hace a la disipación del calor.

Proceso de iniciación y propagación en cadena

La reacción inicial en la polimerización radical está determinada por dos etapas: descomposición

del iniciador y adición radical al primer monómero. La velocidad de reacción depende del grado de

descomposición (por ej. la mitad del tiempo de vida, la energía de activación) del iniciador, el cual

a su vez depende de la temperatura. El radical que resulta de la descomposición del iniciador es

una especie altamente reactiva que reacciona con facilidad con la unión doble de una primera

molécula de monómero al formar una unión covalente y otro radical en el lugar terminal del

monómero.

Este radical terminal es ahora capaz de agregar otra unidad de monómero no saturada, lo cual

conduce al crecimiento de la cadena polimérica. La reacción del crecimiento requiere una

activación mucho más baja de la energía comparada con la reacción de iniciación, por lo tanto su

velocidad es menos dependiente de la temperatura que la velocidad bruta de reacción de la

reacción inicial.

otros componentes usuales de un polímero en emulsión

Modificadores reológicos

Page 20: polimerizaicon

Son agregados con la finalidad de lograr la viscosidad deseada a un shear determinado, en función

de la aplicación final que se dará al polímero en emulsión

Todos estos aditivos reológicos son polímeros solubles en agua capaces de espesar y alterar el

comportamiento reológicos del látex.

Polímeros poliacrìlicos, poliuretánicos o celulósicos pueden ser utilizados.

El mecanismo de espesamiento dependerá del tipo de estructura que el modificador reológicos

forme con las partículas de látex. Las interacciones entre el polímero soluble en agua y el látex

pueden variar, desde un simple espesamiento de la fase acuosa (espesantes no adsorbentes) hasta

la formación de una verdadera red entre las partículas del látex , por adsorción intensa del

modificador reológico sobre las mismas. Cuando se forma este tipo de estructuras , no sólo la

viscosidad aumentará sino que también será alterada la dependencia de la misma con el shear.

La interacción de este tipo de modificadores reológicos con las partículas de látex, dependerá

fuertemente de la composición monomèrica de dicho látex, pero también tiene una influencia

sumamente importante el tipo de emulsionante utilizado debido a que según la fuerza con que

dicho emulsionante esté adsorbido a las partículas de látex, este podrá o no ser desplazado por el

modificador reológico y promover el efecto deseado.

Agentes de transferencia de cadena

Son a menudo adicionados, con el fin de regular el peso molecular o la distribución del mismo en

el látex. Los mercaptanos son comúnmente utilizados, aunque cloroformo y tetracloruro de

carbono también pueden ser usados.

Buffers

Algunos monómeros sufren hidrólisis a elevados valores de pH, mientras que permanecen estables

a pH =7 o menos. En ciertos casos, un pH demasiado bajo puede llevar a una prematura

reticulación, si son utilizados reticulantes del tipo NMetilol acrilamida. La velocidad de

descomposición de los iniciadores también es influenciada por el pH y por lo tanto, él numero de

radicales libres presentes. El pH también afectará la disociación de los monómeros de ácido

carboxílico, pudiendo alterarse la relación de cargas alrededor de las partículas y la consiguiente

estabilidad del látex.

Todas estas observaciones muestran que el control del pH durante la polimerización y luego de

finalizada es muy importante, por lo que la utilización de un sistema Buffer se hace normalmente

necesario; sin embargo, se debe ser cuidadoso en la selección del mismo, ya que estos buffers

generalmente son sales, las cuales influencian la estabilidad coloidal y el tamaño de partícula.

Page 21: polimerizaicon

Post aditivos

Antiespumantes

Cantidad y tipo deben evaluarse cuidadosamente para cada látex en particular.

Coalescentes /Plastificantes

Los coalescentes son adicionados siempre que se desee mejorar las condiciones de formación del

film de un polímero con Tg superior a la temperatura ambiente. Más adelante se verá más en

detalle.

Los plastificantes (Ej: Dialquil ftalatos), básicamente, se comportan de una manera similar pero

permanecen durante mucho más tiempo en el film.

Biocidas/Fungicidas

Los látex y coatings son susceptibles de sufrir contaminación microbiana y consiguiente deterioro.

Los látex estireno-butadieno y en menor medida los estireno-acrìlicos, son particularmente

vulnerables. Para protegerlos de una eventual contaminación, son adicionados biocidas y/o

fungicidas. La elección de los mismos dependerá de una serie factores, como ser: pH,

contaminación más probable, etc.

Antioxidantes y Absorbedores de radiación UV

La degradación oxidativa de un polímero ocurre vía radicales libres.

Estos radicales pueden ser producidos de varias maneras, siendo las más habituales, presencia de

restos de iniciador con descomposición térmica posterior y la exposición a la radiación UV.

Particularmente, la irradiación en longitudes de onda de 300-400 nm posee energía suficiente para

romper un enlace covalente. La absorción de radiación UV genera radicales por ruptura de enlaces

hidroperóxido y enlaces carbonilo.

Es prácticamente imposible producir un polímero sin introducir grupos hidroperóxido. Una vez que

la oxidación ha comenzado, la generación de hidroperóxidos aumenta con rapidez. Este tipo de

reacciones son autocatalíticas y trazas de metales (Co, Cu, Fe, etc.) aceleran la descomposición.

La estructura del polímero tendrá un papel importante en la resistencia a la oxidación, ya que , por

ejemplo, la presencia de insaturaciones en el polímero hará al mismo más sensible, debiendo

recurrirse a la incorporación de agentes que lo protejan.

Dentro de los antioxidantes más utilizados, podemos encontrar:

Fenoles estéricamente impedidos. Actúan como absorbedores de la luz visible.

Aminas aromáticas

Aminas estéricamente impedidas: Efectivas en la prevención de la degradación UV.

Page 22: polimerizaicon

Quelatos de iones metálicos de transición.

Moldeado, Inyección, Extrusión

Artículos Termoplasticos

Procedimientos De Elaboración

A partir de los polímeros y de acuerdo con el tipo de artículo que se desea confeccionar se

emplean distintos procedimientos, siendo los principales:

Moldeo por inyección

Moldeo por extrusión

Moldeo por soplado

Moldeo por vacío

Calandrado

1) Moldeo por inyección

Un émbolo o pistón de inyección se mueve rápidamente hacia adelante y hacia atrás para empujar

el plástico ablandado por el calor a través del espacio existente entre las paredes del cilindro y una

pieza recalentada y situada en el centro de aquél. Esta pieza central se emplea, dada la pequeña

conductividad térmica de los plásticos, de forma que la superficie de calefacción del cilindro es

grande y el espesor de la capa plástica calentada es pequeño. Bajo la acción combinada del calor y

la presión ejercida por el pistón de inyección, el polímero es lo bastante fluido como para llegar al

molde frío donde toma forma la pieza en cuestión. El polímero estará lo suficiente fluido como

para llenar el molde frío. Pasado un tiempo breve dentro del molde cerrado, el plástico solidifica,

el molde se abre y la pieza es removida. El ritmo de producción es muy rápido, de escasos

segundos

Page 23: polimerizaicon

2) Moldeo por extrusión

En el moldeo por extrusión se utiliza un transportador de tornillo helicoidal. El polímero es

transportado desde la tolva, a través de la cámara de calentamiento, hasta la boca de descarga, en

una corriente continua. A partir de gránulos sólidos, el polímero emerge de la matriz de extrusión

en un estado blando. Como la abertura de la boca de la matriz tiene la forma del producto que se

desea obtener, el proceso es continuo. Posteriormente se corta en la medida adecuada.

Extrusión de film tubular

En esto proceso se funde polietileno de baja densidad. El fundido es extruído a través de una

matriz anular. Se introduce aire inflando el tubo del polímero extruído para formar una burbuja

del diámetro requerido, la que es enfriada por una corriente de aire. El film es arrastrado por un

par de rodillos que aplastan la burbuja manteniendo así el aire empleado para inflar la burbuja

dentro de ella.

3) Moldeo por insuflación de aire

Es un proceso usado para hacer formas huecas (botellas, recipientes). Un cilindro plástico de

paredes delgadas es extruído y luego cortado en el largo que se desea. Luego el cilindro se coloca

en un molde que se cierra sobre el polímero ablandado y le suprime su parte inferior cortándola.

Una corriente de aire o vapor es insuflado por el otro extremo y expande el material hasta llenar la

cavidad. El molde es enfriado para el fraguado.

Page 24: polimerizaicon

4) Moldeo por vacío

Mediante este proceso se comprime una chapa de resina termoplástica ablandada por el calor

contra un molde frío. La chapa toma y conserva la forma del molde. Este método se emplea para

revestimientos interiores (puertas de heladeras, gabinetes, etc.)

5) Calandrado

El proceso se emplea para la fabricación de chapas y películas plásticas. Consiste en pasar un

polímero convertido en una masa blanda entre una serie de rodillos calentados. A medida que el

polímero pasa a través de los rodillos se forma" un producto uniforme. El último par do rodillos se

ajustan para dar el espesor deseado. El sistema de rodillos de enfriamiento da a las chapas o

películas su estructura molecular permanente.

Artículos Termorrígidos

1) Moldeo por compresión

Se emplean polímeros termorrígidos. Una vez comenzado el calentamiento, un plástico

termorrígido continúa endureciéndose. En el moldeado por compresión, el material se coloca en el

molde abierto. Un taco calentado aplica suficiente calor y presión para ablandar el polímero

termorrígido y llenar la cavidad del molde. La temperatura del taco y de la cavidad del molde

puede ser de hasta 149 C y la presión de Las cadenas del polímero se entrecruzan rápidamente y el

plástico se endurece tomando su forma permanente, pudiendo ser retirado del molde.

2) Modelado de laminados

El modelado para chapas se emplea para los laminados empleándose telas u otros materiales

impregnados. El material se impregna en la resina, se calienta y se hace entrar a presión en el

molde. Mantenidos en posición bajo la acción del calor y la presión, los materiales se funden

formando una densa y sólida masa en forma de lámina.

Page 25: polimerizaicon

Proceso de Fundición

En este proceso no se requiere calor ni presión.

El plástico fluido se vierte en un molde, o el polímero sólido que puede ser licuado mediante

solventes o catalizadores.

En la fundición, el polímero se coloca en un molde y se solidifica por una reacción química llamada

Vulcanización. Si el plástico se solidifica por el añadido de ciertos catalizadores, se dice que está

vulcanizado.

El equipo y los moldes necesarios para el proceso son de bajo costo.

Proceso de Lecho fluidificado

Luego tenemos un interesante proceso, particularmente útil para cubrir una gran variedad de

artículos con una capa o envoltura de plástico de grosor bastante uniforme. La pieza metálica a

cubrir se calienta en un horno a temperatura superior al punto de fusión del polímero que se va a

aplicar. Una vez calentada, se sumerge de inmediato en un recipiente lleno de partículas de

polímero en polvo que se tornan, "fluidas" mediante el aire introducido por un soplete o fuelle

desde la parte inferior del recipiente.

Como la temperatura del metal es superior al punto de fusión del plástico, enseguida empieza a

formarse una capa sobre el metal caliente. El grosor de esa capa está determinado por el tiempo

durante el cual la parte metálica queda sumergida en la masa esponjosa de polvo. Cuando se ha

obtenido el grosor que se desea, la pieza se retira y luego se hace pasar por un horno para la

fusión final del polímero.

El secreto de obtener una buena capa fluidificada es el chorro de aire a baja presión dirigido hacia

arriba a través del polímero pulverizado, para conservar al material en estado esponjoso. Con la

debida presión de aire, la masa esponjosa de polvo se comporta como un líquido, facilitando la

inmersión del metal calentado en el lecho fluidificado y obteniendo así una capa uniforme.

Muchos tipos de objetos metálicos reciben capas de plástico uniformes y completas

sumergiéndolas a temperaturas superiores al punto de fusión del plástico. Artículos como

canastos de alambre para lavaplatos, carritos para hacer compras, complejas chapas metálicas

estampadas, quedan totalmente cubiertas y embellecidas por el proceso de Lecho fluidificado. La

capa obtenida queda libre de gotas o imperfecciones similares y rincones no cubiertos, como

sucede comúnmente cuando se pintan.

ABS

Page 26: polimerizaicon

El ABS es el nombre dado a una familia de termoplásticos. El acrónimo deriva de los tres

monómeros utilizados para producirlo: acrilonitrilo, butadieno y estireno.

Las primeras formulaciones se fabricaban a través de la mezcla mecánica de, o los ingredientes

secos, o la mezcla del latex de un caucho basado en butadieno y la resina del copolímero

acrilonitrilo-estireno (SAN).

Aunque este producto tenía buenas propiedades comparado con otros materiales disponibles en

aquellos años, tenía varias deficiencias entre las que se puede contar una mala capacidad para ser

procesado así como también una falta de homogeneidad.

Poliacrilonitrilo

Polibutadieno

Poliestireno

Para mejorar sus propiedades se fueron incorporando modificaciones en el proceso. El más

exitoso de estos consistió en la polimerización del acrilonitrilo–estireno en presencia del caucho. El

caucho en un principio tenía un alto contenido en acriolonitrilo y fueron reemplazados por otros

con bajo contenido como el polibutadieno, el caucho natural, el caucho estireno butadieno y

elastómeros acrílicos.

En la actualidad el ABS se produce, preponderantemente, por medio de la polimerización del

estireno y el acrilonitrilo en presencia de polibutadieno, quedando como producto una estructura

de polibutadieno, conteniendo cadenas de SAN (estireno acrilonitrilo) injertados en él.

Estructura del ABS

La estructura del ABS es una mezcla de un copolímero vítreo (estireno – acrilonitrilo) y un

compuesto elástico principalmente el polímero de butadieno. La estructura con la fase elastómera

del polibutadieno (forma de burbujas) inmersa en una dura y rígida matriz SAN.

Page 27: polimerizaicon

El ABS es un plástico más fuerte, por ejemplo, que el poliestireno debido a los grupos nitrilo. Estos

son muy polares, así que se atraen mutuamente permitiendo que las cargas opuestas de los

grupos nitrilo puedan estabilizarse. Esta fuerte atracción sostiene firmemente las cadenas de ABS,

haciendo el material más fuerte. También el polibutadieno, con su apariencia de caucho, hace al

ABS más resistente que el poliestireno.

Propiedades

Los materiales de ABS tienen importantes propiedades en ingeniería, como buena resistencia

mecánica y al impacto combinado con facilidad para el procesado.

La resistencia al impacto de los plásticos ABS se ve incrementada al aumentar el porcentaje de

contenido en butadieno pero disminuyen entonces las propiedades de resistencia a la tensión y

disminuye la temperatura de deformación por calor.

El amplio rango de propiedades que exhibe el ABS es debido a las propiedades que presentan cada

uno de sus componentes.

El acrilonitrilo proporciona:

Resistencia térmica

Resistencia química

Resistencia a la fatiga

Dureza y rigidez

Page 28: polimerizaicon

El butadieno proporciona:

Ductilidad a baja temperatura

Resistencia al impacto

Resistencia a la fusión

El estireno proporciona:

Facilidad de procesado (fluidez)

Brillo

Dureza y rigidez

Excepto en películas delgadas, es opaco y puede ser de color oscuro o marfil y se puede pigmentar

en la mayoría de los colores, obteniéndose partes lustrosas de acabado fino.

La mayoría de los plásticos ABS son no tóxicos e incoloros.

Pueden ser extruidos, moldeados por inyección, soplado y prensado. Generalmente los grados de

bajo impacto son los que más fácil se procesan. Los de alto impacto son más dificultosos porque al

tener un mayor contenido en caucho los hace más viscosos.

A pesar de que no son altamente inflamables, mantienen la combustión. Hay algunos tipos

autoextinguibles para cuando se requiere algún producto incombustible, otra solución consiste en

aplicar algún retardante de llama.

Dentro de una variedad de termoplásticos el ABS es importante por sus balanceadas propiedades.

El ABS se destaca por combinar dos propiedades muy importantes como ser la resistencia a la

tensión y la resistencia al impacto en un mismo material, además de ser un material liviano.

Resistencia a la

abrasiónAlta

PermeabilidadTodos los grados son considerados impermeables al agua, pero ligeramente

permeables al vapor.

Propiedades

relativas a la

fricción

No los degradan los aceites son recomendables para cojinetes sometidos a

cargas y velocidades moderadas

Estabilidad

dimensional

Es una de las características más sobresalientes, lo que permite emplearla en

partes de tolerancia dimensional cerrada. La baja capacidad de absorción de la

resina y su resistencia a los fluidos fríos, contribuyen a su estabilidad

dimensional

Pigmentación La mayoría de estas resinas, están disponibles en colores estándar sobre

Page 29: polimerizaicon

pedido, se pueden pigmentar aunque requieren equipo especial.

Facilidad de uniónSe unen fácilmente entre sí y con materiales plásticos de otros grupos

mediante cementos y adhesivos

Cap. de absorción Baja

Propiedades

ambientales

La exposición prolongada al sol produce una capa delgada quebradiza,

causando un cambio de color y reduciendo el brillo de la superficie y la

resistencia a la flexión. La pigmentación en negro provee mayor resistencia a la

intemperie

Resistencia

química

Generalmente buena aunque depende del grado de la resina, de la

concentración química, temperatura y esfuerzos sobre las partes. En general

no son afectadas por el agua, sales inorgánicas, álcalis y por muchos ácidos.

Son solubles en ésteres, acetona, aldehídos y en algunos hidrocarburos

clorados

FormadoSe adaptan bien a las operaciones secundarias de formado. Cuando se

calientan, los perfiles extruidos, se pueden doblar y estampar.

Facilidad de

maquinado

Sus características son similares a las de los metales no ferrosos, se pueden

barrenar, fresar, tornear, aserrar y troquelar

Acabados

superficialesPueden ser acabados mediante metalizado al vacío y electro plateado

Resistencia a la

fatigaSe presenta para cargas cíclicas o permanentes mayores a 0.7 Kg mm2

Recocida Se mantiene 5° C arriba de la Temp. de distorsión durante 2 a 4 h.

Propiedades Cuantitativas

PropiedadesMétodo

ASTMUnidad

Grados de ABS

Alto

impacto

Impacto

medio

Bajo

Impacto

Resistente al

calor

Mecánicas a 23°C

Resistencia al impacto,

prueba IzodD2546 J / m 375-640 215-375 105-215 105-320

Resistencia a la tensión D638 Kg. / mm2 3,3 – 4,2 4,2-4,9 4,2-5,3 4,2-5,3

elongación D638 % 15-70 10-50 5-30 5-20

Page 30: polimerizaicon

Módulo de tensión D638 173-214 214-255 214-265 214-265

Dureza D785HRC

(Rockwell)88-90 95-105 105-110 105-110

Peso específico D792 1,02-1,04 1,04-1,05 1,05-1,07 1,04-1,06

Térmicas

Coeficiente de

expansión térmicaD696

X 105 cm /

cm* °C9,5 –11,0 7,0-8,8 7,0-8,2 6,5-9,3

Distorsión por calor D648°C a 18,4

Kg /cm293-99 96-102 96-104 102-112

Obtención del acrilonitrilo

Obtención de butadieno

Obtención de estireno

Obtencion de ABS

Usos y aplicaciones del ABS

Reciclado del ABS

Obtención del acrilonitrilo

El acrilonitrilo es producido en cantidades comerciales casi exclusivamente por un método

desarrollado en fase vapor en el que se produce la oxidación del propileno y amoníaco con

catalizadores.

C3H6 + NH3 + 3/2O2catalizador C3H3N + 3H2O

El proceso comercial utiliza un reactor de lecho fluido en el cual el propileno el amoníaco y el aire

se ponen en contacto con un catalizador sólido a una temperatura de 400 a 510 °C y una presión

entre 0.5 y 2 atmósferas. Es un proceso de una sola pasada y por cada 1.1 Kg. de propileno se

obtiene 1 Kg. de acrilonitrilo.

Page 31: polimerizaicon

El efluente caliente que sale del reactor es dirigido a una torre de absorción en contracorriente

donde se separa una solución de acrilonitrilo de gases N2, CO, CO2 e Hidrocarburos que no

reaccionaron. Los gases se hacen pasar por un incinerador para quemar el CO y los HC.

La solución que contiene acrilonitrilo es pasado a una columna de recuperación donde se obtiene

una corriente de acrilolinitrilo crudo que contiene también HCN. Del fondo de la columna se

obtiene un efluente que en una segunda columna de recuperación se obtiene acetonitrilo y agua.

En una última columna se separa el acrilonitrilo de impurezas.

Como residuos del proceso se obtiene HCN el cual es usado principalmente en la manufactura de

metil metacrilato y acetonitrilo el cual puede ser tratado para obtener un producto industrial

utilizado como solvente.