Politicas publicas para la dependencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    1/58

    Poltica Pblicas para laDependenciaHabilitacin, rehabilitacin yaccesibilidad

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    2/58

    FUNDACIN ESPERANZA NUESTRA Discapacidad Fsica en Adultos Misin: Contribuir al desarrollo y rehabilitacin integral de personas

    con discapacidad fsica, adultas, especialmente de escasos recursoseconmicos

    MOVIMIENTO ESPERANZA NUESTRA Misin Promover, a travs del contacto personal, la unin

    y la organizacin de todas las personas con discapacidad,para abrir ms espacios de integracin, que les permitandesarrollarse y mejorar su calidad de vida

    Documento de trabajo que contiene, primero, el diagnstico de la

    situacin actual de los derechos de las personas con discapacidad encontraste con lo establecido en la Convencin sobre Discapacidad deONU; las propuestas de nuestra organizacin para mejorar lasituacin de los derechos de las personas con discapacidad deacuerdo al diagnstico establecido y las prioridades expresadas.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    3/58

    Datos generales sobre Discapacidad

    en Chile En Chile, 2.068.072 personas tienen discapacidad,

    lo que equivale al 12,9 % del total de la poblacin delpas; esto es, 1 de cada 8 personas vive condiscapacidad.

    Uno de cada tres hogares, en Chile, tiene al menos unapersona con discapacidad, equivalente al 34,6 % de loshogares chilenos.

    En la poblacin con condiciones socioeconmicas bajas,

    la discapacidad es el doble de frecuente que en lapoblacin con condiciones socioeconmicas no bajas. Mientras 1 de cada 2 personas sin discapacidad realiza

    un trabajo remunerado, slo 1 de cada 3 personas condiscapacidad lo realiza.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    4/58

    El 63 % de las personas con discapacidad seencuentra en el hogar, realizando trabajosdomsticos.

    Estudiar es 4 veces ms frecuente entre las personassin discapacidad que entre las personas con

    discapacidad. 1 de cada 2 personas con discapacidad no hacompletado la educacin bsica.

    El 8 % de las causas de discapacidad en Chile

    corresponden a algn tipo de accidente. 4 de cada 5 personas con discapacidad declaranque su discapacidad ha tenido impacto econmicoen la familia.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    5/58

    Segn la estadstica del ao 2004, en el ltimoao, slo 6 de cada 100 personas condiscapacidad habran tenido acceso a servicios

    de rehabilitacin; es decir, 134.257 personas, deun total de 2.068.072 personas condiscapacidad, lo que representa apenas un 6,49%.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    6/58

    Situacin Actual de las Personas con

    Discapacidad Fsica en Chile, en contraste con

    la Convencin sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad

    De acuerdo a la ENDISC 2004, del 12,9 % de

    personas con discapacidad, que hay en Chile, un6,57 % corresponde a personas condiscapacidad fsica.

    Artculo 19 Derecho a vivir de forma

    independiente y a ser incluido en lacomunidad.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    7/58

    Los Estados Partes en la presente Convencin reconocenel derecho en

    igualdad de condiciones de todas las personas con

    discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales a las de las dems, y

    adoptarn medidas efectivas y pertinentes para facilitar el pleno goce de este

    derecho por las

    personas con discapacidad y su plena inclusin yparticipacin en la comunidad, asegurando en especial que:

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    8/58

    a) Las personas con discapacidad tengan laoportunidad de elegir su

    lugar de residencia y dnde y con quin vivir, en

    igualdad de condiciones con

    las dems, y no se vean obligadas a vivir conarreglo a un sistema de vida especfico;

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    9/58

    b) Las personas con discapacidad tengan accesoa una variedad de

    servicios de asistencia domiciliaria, residencial yotros servicios de apoyo de la

    comunidad, incluida la asistencia personal que

    sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusin en la comunidad y paraevitar su aislamiento o separacin de sta.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    10/58

    El Artculo 12 de la Ley N20.422 seala que elEstado promover la autonoma personal y la

    atencin a las personas en situacin dedependencia a travs de prestaciones o serviciosde apoyo, los que se entregarn considerando elgrado de dependencia y el nivel socioeconmico

    y que se deber facilitar una existenciaautnoma en su medio habitual y proporcionarun trato digno en todos los mbitos de su vidapersonal, familiar y social.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    11/58

    Con respecto a este tema en particular podemosindicar que SENADIS, Esta haciendo las cosas al

    revs; primero realiza el Seminario de PolticasPblicas para la Dependencia, Habilitacin yRehabilitacin, los das 30 y 31 de Octubre.

    Y el Viernes 23 de Noviembre convoca a participar

    en las Consultas Ciudadana sobre este tema, a travsde internet, hasta el 9 de Diciembre.

    A continuacin presentamos lo que SENADISinforma en la propuestas de los futuros programas:

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    12/58

    Proyecto de Programas para la Promocin de la Autonoma y Atencin a las Personascon Discapacidad en Situacin de Dependencia y sus Componentes.Proyecto de Programas para la Promocin de la Autonoma y Atencin a las Personascon Discapacidad en Situacin de Dependencia y sus Componentes.Proyecto de Programas para la Promocin de la Autonoma y Atencin a las Personascon Discapacidad en Situacin de Dependencia y sus Componentes.Proyecto de Programas para la Promocin de la Autonoma y Atencin a las Personascon Discapacidad en Situacin de Dependencia y sus Componentes.Proyecto de Programas para la Promocin de la Autonoma y Atencin a las Personascon Discapacidad en Situacin de Dependencia y sus Componentes.Proyecto de Programas para la Promocin de la Autonoma y Atencin a las Personascon Discapacidad en Situacin de Dependencia y sus Componentes.Proyecto de Programas para la Promocin de la Autonoma y Atencin a las Personascon Discapacidad en Situacin de Dependencia y sus Componentes.Proyecto de Programas para la Promocin de la Autonoma y Atencin a las Personascon Discapacidad en Situacin de Dependencia y sus Componentes.con Discapacidad en Situacin de Dependencia y sus Componentes.

    Proyecto de Programas para laPromocin de la Autonoma y Atencin alas Personas

    con Discapacidad en Situacin de

    Dependencia y sus Componentes.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    13/58

    Las familias de programas son lassiguientes: Programas de apoyo domiciliario.

    Orientados a solucionar o mejorar situaciones dedependencia en el domicilio de la persona. Sepodr considerar cualquier modalidad deservicio o prestacin que permita a la persona

    desarrollar su autonoma y prevenir la aparicino el agravamiento de las situaciones dedependencia, permaneciendo en su entornofamiliar.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    14/58

    Algunas modalidades a desarrollar,

    entre otras posibles, son: Ayudas tcnicas. Servicios de apoyo en el domicilio. Ayudas para la adaptacin y accesibilidad del

    hogar. Atencin de las necesidades del hogar.

    Cuidados personales. Capacitacin a familiares y/o cuidadores. Acciones de soporte al entorno.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    15/58

    Programas ambulatorios.

    Orientados a apoyar a las personas con discapacidaden situacin de dependencia, permitiendo la alternancia

    con el sistema familiar o residencial, asegurando elacceso a actividades de rehabilitacin y fortalecimiento

    de la autonoma, y a actividades recreativas, laborales y

    de participacin social y comunitaria, en relacin con la

    red local de servicios. Se contemplan, entre otras, lassiguientes modalidades:

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    16/58

    Unidades de rehabilitacin, desarrolladas por lared de salud de los Servicios de Salud local, cuyofin es efectuar las acciones de habilitacin yrehabilitacin profesional y entregan orientacionestcnicas a los usuarios del sistema y a sus familias.

    Centros sociales diurnos, articulados por elServicio Nacional de la Discapacidad, cuyo fin esentregar herramientas de desarrollo a los usuariosen los dems campos de su quehacer diario.

    Centros de capacitacin y apoyo laboral.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    17/58

    Programas residenciales.

    Destinados a personas en situacin de dependencia, sinfamilia ni red social o con familia o red incapaz de acogerlosadecuadamente y que necesitan de algn tipo de supervisin,

    ya sea continua o intermitente. Las residencias y viviendasprotegidas son establecimientos en los que las personas viven,ya sea de manera transitoria o permanente, y en los que sepresta una atencin integral con el fin de mantener o mejorarla autonoma personal, atender las necesidades bsicas desalud y facilitar la participacin e integracin social en el

    medio, bajo supervisin y asistencia. Para ello, se dispone deun ambiente estable que permite el desarrollo de laconvivencia con los dems y la continuidad del trabajo dehabilitacin y rehabilitacin personal, familiar y comunitaria.La articulacin corresponder al Servicio Nacional de laDiscapacidad.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    18/58

    Se contempla en esta familia de programas, entre

    otras, las siguientes modalidades:

    Residencias de larga estada. Viviendas protegidas. Casa de vida comunitaria independiente. Familias de acogida.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    19/58

    Para terminar con este tema nos surgenalgunas interrogantes. Qu pasa con las personas con discapacidad

    cognitiva y con discapacidad psquica, con

    Dependencia? Quin evaluar a las familias de acogida? La persona con discapacidad con dependencia,

    ser desarraigado de su entorno social, para quesean cuidados, dnde?

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    20/58

    REHABILITACIN

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    21/58

    La Convencin, en su artculo 26, respecto a larehabilitacin, dice: Los Estados Partesadoptarn medidas efectivas y pertinentes, paraque las personas con discapacidad puedan lograry mantener la mxima independencia, capacidad

    fsica, mental, social y vocacional, y la inclusiny participacin plena en todos los aspectos de lavida. Para ello, los Estados Partes organizarn,intensificarn y ampliarn servicios y programas

    generales de rehabilitacin, en particular en losmbitos de la salud, el empleo, la educacin y losservicios sociales, de forma que esos servicios yprogramas:

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    22/58

    a) Comiencen en la etapa ms temprana posibley se basen en una evaluacin multidisciplinar de

    las necesidades y capacidades de la persona;

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    23/58

    b) Apoyen la participacin e inclusin en lacomunidad y en todos los aspectos de la

    sociedad, sean voluntarios y estn a disposicinde las personas con discapacidad lo ms cercaposible de su propia comunidad, incluso en laszonas rurales.

    Por otra parte, los Estados Partes promovern eldesarrollo de formacin inicial y continua paralos profesionales y el personal que trabajen enlos servicios de rehabilitacin.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    24/58

    La situacin actual, en lo que se refiere a la

    rehabilitacin de las personas con discapacidadfsica, adultas, dista bastante de lo que dice laConvencin. Afortunadamente, la situacin de losnios y jvenes con discapacidad fsica, menoresde 25 aos, es muy distinta, pues existen doscentros de rehabilitacin, destinados aproporcionarles atencin integral. Uno es el

    INRPAC, nico centro asistencial estatal en Chile,que pertenece a la red del Servicio de SaludMetropolitano Oriente; y el Instituto Teletn, ONGque cuenta con 13 centros, a lo largo del pas.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    25/58

    En cambio, no existen servicios ni programas pblicos derehabilitacin integral, a nivel estatal, dirigidos a laspersonas con discapacidad fsica, adultas. Las iniciativasexistentes son todas de carcter privado, e inaccesiblespor el costo de sus servicios, para las personas de escasosrecursos econmicos y/o no afiliadas a las mutuales deseguridad. Por otro lado, las ONGs, como la FundacinEsperanza Nuestra, institucin de beneficencia, sinfines de lucro, con 42 aos de experiencia en el tema de

    la discapacidad fsica, no recibe ningn aporte delEstado, a pesar de que todas las personas que serehabilitan, ao a ao, en su Centro de RehabilitacinIntegral, ubicado en la comuna de Maip, son derivadospor los distintos Servicios de Salud Metropolitanos.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    26/58

    Lo que indica el primer informe inicial delEstado,(Chile), entregado en Agosto de este ao a laONU,indica lo siguiente con respecto a

    Rehabilitacin. Desde el ao 2007 existe el Programa de RehabilitacinIntegral del MINSAL y en el

    SENADIS el Programa de Apoyo a la Implementacin de los

    Centros Comunitarios de Rehabilitacin (los CCR),cuentan con 2 profesionales,(

    Kinesiologo y Terapeuta Ocupacional), cuya focalizacinactual ha sido abordar los problemas

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    27/58

    fsicos en adultos y adultos mayores autovalentes y autnomos. Conforme cifras a diciembre de 2011 (DIGERA-MINSAL), cada ao se abordan alrededor de 90.000 casos, de un universo a cubrir de 750.000 personas beneficiarias del sistema de Garantas Explcitas de Salud (las GES), se realizan 162.087 consejeras individuales y familiares, 25.253 Visitas Domiciliarias Integrales donde se aborda a la familia en e l domicilio, 150.533 actividades de educacin grupal y comunitaria, 2.306 actividades comunitarias y donde la mayora de los establecimientos han realizado Diagnstico Participativo y Plan de trabajo con las Organizaciones sociales. 121. La red actual incluye 143 CCR y 96 Centros de Rehabilitacin Integral, 19 equipos rurales, ms 60 hospitales comunitarios que estn implementando la estrategia de Rehabilitacin con Base Comunitaria (RBC).

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    28/58

    La estrategia de RBC se orienta a la activacin derecursos de la comunidad para la atencin y

    apoyo a las personas en situacin dediscapacidad; as como a la entrega deprestaciones de rehabilitacin, tanto para eltratamiento como para la prevencin de lascausas que originan la discapacidad.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    29/58

    Reitaramos que estos Centros de RehabilitacinComunitarios no son suficientes y no toman los casos dediscapacidad severa donde las Personas con Discapacidad, necesitanuna rehabilitacin Integral.

    Que cuenten con los siguientes profesionales, Fisiatra, Kinesiologo,

    Terapeuta Ocupacional, Fonoaudiologo, Psicologo,etc. El Estado debe hacerse cargo de esto. Como no es poltica pblica

    que los municipios tengan oficina de la discapacidad o programas de discapacidad,

    dependemos de la sensibilidad del Alcalde de turno con el tema de la Discapacidad. Y

    el dinero que asigna el Ministerio de Salud a cada municipio para laDiscapacidad.

    No es suficiente.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    30/58

    MOVILIDAD PERSONAL

    La Convencin, en su artculo 27, dice que los

    Estados Partes adoptarn medidas efectivas paraasegurar que las personas con discapacidadgocen de movilidad personal con la mayorindependencia posible, entre ellas:

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    31/58

    a) Facilitar la movilidad personal de laspersonas con discapacidad en la forma y en el

    momento que deseen a un costo asequible; b) Facilitar el acceso de las personas con

    discapacidad a formas de asistencia humana o

    animal e intermediarios, tecnologas de apoyo,dispositivos tcnicos y ayudas para la movilidadde calidad, incluso ponindolos a su disposicina un costo asequible;

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    32/58

    c) Ofrecer a las personas con discapacidad y alpersonal especializado, que trabaje con estas

    personas, capacitacin en habilidadesrelacionadas con la movilidad;

    d) Alentar a las entidades que fabrican ayudas

    para la movilidad, dispositivos y tecnologas deapoyo, a que tengan en cuenta todos los aspectosde la movilidad de las personas condiscapacidad.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    33/58

    La situacin actual de la movilidad personal de laspersonas con discapacidad, si bien es mejor que aos atrs,an debe ser mejorada, especialmente en la calidad de las

    ayudas tcnicas que se entregan y en los plazos para esasentregas. El ao pasado cuando se abrieron las postulacioneslas PcD deban pertenecer al Programa Chile Solidario,personas de extrema pobreza, el puntaje de la ficha deproteccin de 2.500 a 4.000,por lo tanto casi todos las PcDnuestro Pas quedaba afuera por recibir la pensin bsica

    solidaria. Felizmente en Septiembre se abri una ventanadonde, amplio el criterio de postulacin. En lo que se refiere a formas de asistencia humana, para que

    las personas con discapacidad fsica tengan una movilidad decalidad, podemos decir que no existen acciones ni programaspblicos que se ocupen de este tema.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    34/58

    Hay, en estos momentos, numerosas personas con discapacidad fsica, postrados en cama,por no contar con alguien que los levante y los siente en sus sillas de ruedas. stas sonpersonas que podran hacer grandes aportes a la sociedad, especialmente entre sus pares, atravs de movimientos asociativos, si pudieran contar con la asistencia necesaria paramoverse en forma ms independiente.

    De otro lado, tambin existe el pago de un estipendio a cuidadores de personas postradas que alcanza actualmente una cobertura de 14.000 personas y es un monto de $20.000. Actualmente existe cobertura parcial en todos los niveles de atencin,

    tanto para zonas urbanas como rurales y el perfil de poblacin usuaria que participa de la intervencin es principalmente adultos y adultos mayores, sin que se excluya la opcin de atencin a nios y adolescentes segn la demanda local.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    35/58

    ACCESIBILIDAD

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    36/58

    La Convencin, en su artculo 9, dice que, a fin de que las

    personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y

    participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los EstadosPartes adoptarn medidas pertinentes para asegurar el acceso de laspersonas con discapacidad, en igualdad de condiciones con lasdems, al entorno fsico, el transporte, la informacin y lascomunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologas de lainformacin y las comunicaciones, y a otros servicios e instalacionesabiertos al pblico o de uso pblico, tanto en zonas urbanas como

    rurales. Estas medidas, que incluirn la identificacin y eliminacinde obstculos y barreras de acceso, se aplicarn, entre otras cosas, alos edificios, las vas pblicas, el transporte, escuelas, viviendas,instalaciones mdicas, lugares de trabajo, instalaciones y serviciosabiertos al pblico o de uso pblico;

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    37/58

    La situacin actual de la accesibilidad de las personas con discapacidad

    fsica, especialmente de aquellas que se desplazan en silla de ruedas, estmejorando, pero muy lentamente. A pesar de que existe una ley al respecto,

    todava son muchos los edificios pblicos y privados, a los que no se puedeacceder, pues no cuentan con rampas para tal efecto. Hay casos en los que sse puede acceder al edificio, pero slo al primer piso, pues no cuentan conascensor para los otros niveles.

    En cuanto a los rebajes de las veredas, en las esquinas de las calles de la

    ciudad, falta mucho para decir que una persona con discapacidad, que semoviliza en silla de ruedas, puede desplazarse por la ciudad sin encontrarsecon obstculos. Adems, muchos de estos rebajes estn hechos sinconsiderar los grados de inclinacin adecuados, transformndose en unpeligro para la persona con discapacidad. En muchos municipios se estnrealizando las adaptaciones,pero no ocupan el diseo universal.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    38/58

    Respecto al transporte pblico, podemos decir que antes deltransantiago, las personas con discapacidad, que se desplazan ensilla de ruedas, simplemente no tenan ninguna posibilidad de usareste medio de transporte para moverse por la ciudad. Hoy en da,hay muchas personas con discapacidad que lo utilizan,permitindoles desarrollar mltiples actividades, en formatotalmente independiente. Es cierto, tambin, que en los horariosllamados punta, es imposible que una persona en silla de ruedaspueda acceder a un bus del transantiago, sin considerarlo unsuicidio, pero existe la esperanza de que esta situacin mejore.

    Tampoco los buses del transantiago, de piso bajo, llegan a todas laspoblaciones de Santiago, a los sectores ms pobres de la ciudad,producindose otra forma de discriminacin. Y las personas condiscapacidad de regiones es muy difcil el traslado, no existen usesadaptados, esperamos que se preocupen de esto.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    39/58

    Una situacin de atropello de la dignidad de las personas

    con discapacidad fsica, que se desplazan en silla deruedas, se produce en aquellos lugares de atencin depblico, a travs de un mesn, por ejemplo en bancos,farmacias, aeropuertos, centros de pago de pensiones,etc., cuya altura est pensada slo para personas de pie.La persona en silla de ruedas debe levantar la voz y las

    manos, para llamar la atencin de la persona queatiende, al otro lado del mesn, quien tampoco la ve; y, acontinuacin, debe gritar para responder las preguntasdel funcionario, sintindose incmodo ante las demspersonas presentes.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    40/58

    PROPUESTAS Rehabilitacin: La Ley 19.284, en vigencia, dice que la rehabilitacin

    de las personas con discapacidad es una obligacindel estado, el que debe fomentar la creacin decentros de prevencin y rehabilitacin, pblicos o

    privados. Asimismo, canalizar recursos paracolaborar en acciones de prevencin yrehabilitacin, a travs de programas orientados amejorar el acceso a estos, de las personas condiscapacidad, de escasos recursos.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    41/58

    Proponemos que el Estado cree un Instituto

    Nacional de Rehabilitacin o verdaderos servicios derehabilitacin integral, en los diferentes hospitales

    de la red de salud pblica de todo el pas. Por otraparte, que destine recursos para el financiamientode programas de rehabilitacin, en ONGs existentes,como el Centro de Rehabilitacin Integral de la

    Fundacin Esperanza Nuestra, que entrega esteservicio desde hace ya 22 aos, a personas condiscapacidad fsica, mayores de 21 aos,especialmente de escasos recursos econmicos.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    42/58

    En estos momentos, el Estado est pagando grandessumas de dinero a clnicas privadas, a las que los

    Servicios de Salud derivan sus pacientes para quereciban rehabilitacin, por un perodo de no ms de2 3 meses, luego de los cuales, estas personas condiscapacidad son dadas de alta, aunque no hayancompletado su proceso de rehabilitacin. Las

    familias de estas personas llegan a la FundacinEsperanza Nuestra, solicitando ingresar a sufamiliar con discapacidad para completar el procesode rehabilitacin.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    43/58

    Proponemos que el Estado destine recursos aCentros de Rehabilitacin como el de laFundacin Esperanza Nuestra, que recibir asus pacientes, asegurndoles que el proceso derehabilitacin se cumplir, sin importar losmeses que se necesiten.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    44/58

    Movilidad Personal: Proponemos que el plazo de entrega de las ayudas tcnicas

    sea menor y que se cumplan las especificaciones tcnicas,indicadas por el especialista tratante. Adems, que se

    reconsidere la entrega de Scooters, que estaba haciendo elSENADIS y que, segn explicacin del Secretario Ejecutivo deesa entidad, se cancel por haberse entregado en formaindiscriminada. Esta ayuda tcnica es de mucha utilidad parapersonas con discapacidad fsica, que son dirigentes demovimientos asociativos, porque les permite recorrer mayores

    distancias y visitar a quienes integran estos movimientos,dentro de una comuna; ms aun, si el transporte pblicoadaptado no llega hasta esos lugares. Para que no seproduzcan abusos en la entrega de esta ayuda tcnica, elSENADIS debe mejorar su sistema de fiscalizacin.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    45/58

    Proponemos, tambin, la creacin de unprograma de Asistentes de Vida, financiado por

    el Estado, que brinde asistencia personal aaquellas personas con discapacidad fsica,denominados grandes discapacitados, con elfin de mejorar su calidad de vida, permitindolesintegrarse con mayor movilidad e independenciaa su entorno inmediato y a la sociedad engeneral.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    46/58

    Accesibilidad:

    Proponemos que en relacin al acceso a edificios,pblicos y privados, se haga cumplir la ley con mayorrigurosidad y firmeza; y, si es necesario, aplicar fuertes

    sanciones y multas considerables a quienes no cumplanla ley. Adems, que esta ley se extienda al interior de losedificios; de lo contrario, no se puede hablar deverdadera accesibilidad.

    Por otro lado, proponemos que los Departamentos deObras de las Municipalidades fiscalicen, con mayoracuciosidad, los proyectos de repavimentacin u otrostrabajos en la va pblica, para asegurarse que se haganlos rebajes en las veredas y que stos cumplan con lasespecificaciones tcnicas.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    47/58

    En relacin al transporte pblico accesible parapersonas con discapacidad fsica, que se desplazanen silla de ruedas, proponemos que, a corto plazo,ste se extienda a toda la ciudad de Santiago y, por

    supuesto, a Regiones. Que se exija a los empresariosdel Transantiago realizar la mantencin de losdistintos elementos, que facilitan la accesibilidad delas personas con discapacidad a los buses, como son

    las rampas y los cinturones de seguridad, puesmuchos de ellos ya estn en mal estado,constituyndose en un peligro para las personas.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    48/58

    Tambin proponemos que las Municipalidades creen unservicio de transporte comunal, destinado a las personas condiscapacidad de la comuna, que pueda acercarlas a lostroncales, donde podrn acceder a los buses de piso bajo.

    Que los funcionarios estn capacitados para atender apersonas con diferentes discapacidades, ejemplo manejen ellenguaje de seas, braille etc.

    Respecto a los mesones de atencin de pblico, demasiadoaltos para las personas que se desplazan en silla de ruedas,proponemos algo muy sencillo: que exista, al menos, unmesn bajo, a la altura de una persona sentada, que permitahablar frente a frente con el funcionario que atiende.

    Y por ltimo es importante indicar que sea poltica pblicaque en todos los Municipios del Pas existan programas paralas personas con discapacidad.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    49/58

    ACCESIBILIDAD de las personas con

    discapacidad en diversos entornos En este documento se har hincapi en las

    cuestiones que an faltan, vale decir las

    carencias de estas personas Discapacitadas. Loanterior no significa que no se reconozca que hahabido avances en la accesibilidad en diferentesaspectos de las personas con discapacidaddurante este ltimo tiempo.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    50/58

    Accesibilidad a la educacin

    Discapacidad en general: Tener acceso a los centroseducacionales. Discapacidad visual: Tener acceso a los textos escolares. Discapacidad auditiva: tener acceso a la comunicacin

    con sus compaeros y profesores. Discapacidad fsica: Tener acceso al edificio de la

    escuela, el liceo, el instituto o la universidad. Acceso a la salud Persona con discapacidad en general: La baja en los

    costos de remedios que son imprescindibles parapersonas con discapacidad. La baja de los costos en lasatenciones en el caso de entidades privadas.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    51/58

    Acceso a las tecnologas Discapacidad en general: Que SENADIS se est

    actualizando peridicamente respecto a las Tecnologas

    Inclusivas, existentes en el mercado internacional, paramejorar la calidad de vida de las personas condiscapacidad.

    Acceso a la vivienda:

    Para personas con discapacidad fsica: Todas laspuertas de acceso y del interior de la morada deben serlo suficientemente anchas para que pase una silla deruedas, Los interruptores deben estar puestos a la alturade la persona

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    52/58

    Discapacidad auditiva: el sonido del timbre de la puerta debe tenerparalelamente una luz, que se encienda cuando el timbre suene. Debenhaber telfonos en que al sonar aparezca una luz y citfonos con circuitocerrado.

    En el caso de las personas con discapacidad visual deben existir avisadoresde luz. Acceso a la va pblica: Acceso de personas con discapacidad fsica: Que se mejoren las rampas de

    bajada y las de frente. Personas con discapacidad visual: mejorar infraestructura de las veredas y

    cruces peatonales, en esquinas muy concurridas poner semforos parlantes,para el caso en que la vereda y la calle estn a un mismo nivel se hacenecesario poner sensores en el suelo, se deben cerrar las tazas de rbolespara que las personas no se lastimen, se necesita Podar las ramas que sedirigen a las veredas, que los toldos que tengan una menor altura de lacabeza de las personas, que no golpeen a stas.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    53/58

    Acceso a los servicios de emergencia: Personas con discapacidad en general: Que estos estn ms

    preparados para dar respuesta a la comunidad discapacitada.el estado debe preocuparse de entregar informacin sobre laemergencia por medio de todos los canales posibles:televisin, radio, diarios, revistas, etc.

    Accesibilidad al uso y servicio pblico: Personas con discapacidad en general: que los municipios se

    encarguen de que el comercio particular cumpla con laaccesibilidad de los clientes discapacitados al comprar.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    54/58

    Acceso a los edificios pblicos Discapacidad fsica: La gran mayora tienen rampas, pero stas no son lo suficientemente

    prcticas y funcionales. Se necesitan baos adaptados y puertas amplias.

    Discapacidad auditiva: falta en estos edificios el perfeccionamiento del personal paraatender a estas personas en trminos de la comunicacin. Discapacidad visual: Existen pocos ascensores adaptados con braille y voz. La

    documentacin escrita debe estar adaptada a braille, audio o computacional. Accesibilidad al Transporte pblico: Aviones:

    En trminos generales existe la accesibilidad a estos vehculos. Acceso de discapacitados visuales: Deben estar las instrucciones en braille, deben

    permitirse los perros guas. Discapacitado auditivo: Debe haber por lo menos un tripulante que sepa lengua de

    seas.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    55/58

    Discapacitado fsico: No hay un espacio en el avinpara que la persona se mueva en su silla de ruedas.

    Acceso a los buses interurbanos: Discapacidad fsica: an no existe la forma en que l

    pueda subir autnomamente, adems no hay un espaciopara que se quede sentado en su silla de ruedas.

    Discapacidad visual: Debe existir un espacio para los

    perros guas.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    56/58

    Transantiago: Discapacidad: Los dos primeros asientos del lado

    derecho son exclusivos para personas con discapacidad,

    que se respeten los lugares establecidos para estaspersonas ,ya sea el usuario de silla de ruedas, que tengasu espacio, tambin los perros guas que tengan su lugar,que se respete el uso del asiento preferencial, que se de eltiempo para la bajada y subida de las sillas de ruedas,

    que tengan rampa de acceso para las personas condiscapacidad fsica y que tengan un toma manos que esta una altura adecuada. Los buses de acercamiento notienen rampa.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    57/58

    Metro: Discapacidad en general: Se necesitan ms ascensores, ms rampas

    de acceso, terminar con la implementacin en la lnea 1 deascensores y rampas.

    Discapacitados visuales: Se debe informar a estas personas sobre eluso de las baldosas guas. Se deberan aumentar estas para todas lasestaciones, En el tren se debe informar todas las estaciones, mejorarla prestacin del servicio en la atencin al cliente en la espera de laspersonas discapacitadas en otra estacin.

    Discapacitado fsico se deben construir ms ascensores, faltan

    escaleras mecnicas.

  • 7/30/2019 Politicas publicas para la dependencia

    58/58

    Vernica Olave

    Responsable Nacional Movimiento Esperanza Nuestra,(42 aos)

    Coordinadora Movimiento D, (4 aos)