127
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMÌA PERSONAL, SECCIÒN III, (6 AÑOS), COMPLEJO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA SAN JOSÉ, SOYAPANGO, SAN SALVADOR, 2010 - 2011 TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA PRESENTADA POR: ADILIA DÍAZ CRUZ. SAN SALVADOR, MAYO 2011

PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA

DE AUTONOMÌA PERSONAL, SECCIÒN III, (6 AÑOS), COMPLEJO

EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA SAN JOSÉ, SOYAPANGO, SAN

SALVADOR, 2010 - 2011

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA

PRESENTADA POR:

ADILIA DÍAZ CRUZ.

SAN SALVADOR, MAYO 2011

Page 2: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

ÍNDICE

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL

1. Introducción…………………………………………………………………… 1

2. Objetivos………………………………………………………………………. 4

2.1. Objetivo general……………………………………………………………. 4

2.2. Objetivos específicos………………………………………………………. 4

3. Antecedentes del problema………………………………………………….. 5

4. Justificación……………………………………………………………………. 10

5. Planteamiento del problema………………..………………………………… 12

6. Alcances y limitaciones……………………………………………………….. 15

7. Recuento de conceptos y categorías a utilizar……………………………… 19

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación teórico metodológica…………………………………..… 25

2.1.1 Las prácticas pedagógicas………………………………………………... 25

• Práctica pedagógica en el aula

• Principios metodológicos básicos de la educación actual para favorecer

las prácticas pedagógicas

• Concepción de la práctica pedagógica en el Currículo Nacional

y los principios generales de la Educación Parvularia

2.1.2 Las competencias según el Currículo Nacional…………………………. 29

2.1.3 Ámbitos de desarrollo según el Ministerio de Educación ………….…. 29

2.1.4 Competencia de Autonomía personal………………………………..…. 29

• La autonomía y su proceso en Educación Parvularia

• Práctica pedagógica y su importancia en la Autonomía

• La Autonomía en el aula

2.1.5 La educación de la Autonomía………………………………………….. 36

• Comienzo de la Independencia

• Las habilidades y hábitos de Autonomía Personal

• La autorregulación en los infantes

• La heteronomía

Page 3: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

• El desarrollo de la autonomía con relación a la heteronomía

• Autonomía, autoestima y capacidad de decisión

2.1.6 EL rol del docente de Educación Parvularia…………………………. 44

2.1. 7 El lenguaje autónomo……………………………………………………. 45

2.1.8 EL juego y su aporte a la autonomía personal………………………… 47

2.1.9 Aportes de psicólogos infantiles a la autonomía……………………… 49

• Jean Piaget: de la heteronomía a la autonomía……………………. 49

• Lev Vigotsky : Zona de desarrollo próximo (ZPD)…………………… 52

• Erick Erickson……………………………………………………………. 55

ü Confianza v/s Desconfianza

ü Autonomía v/s Vergüenza y duda

ü Edad de juego iniciativa v/s culpa

• Xavier Bornas: Metacognición………………………………………… 57

2.2 Marco Empírico……………………………………………………………… 59

• Monografía

• Descripción general del municipio de Soyapango.

• Generalidades del centro escolar en estudio.

• Instrumentos utilizados durante la investigación.

• Análisis e interpretación de los resultados.

• Registro de la experiencia vivida.

2.3 Formulación teórico metodológica de lo investigado………………….. 92

2.4 Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores). 94

CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de investigación………………………..…… 98

3.2Procedimiento para la recopilación de datos……………………….…… 99

Técnicas e instrumentos a utilizar……………………………………………. 99

• Lista de cotejo

• Entrevista

• Diario de campo

3.3 Especificación de las técnicas para el análisis de los datos…….….... 101

Page 4: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

3.4 Recursos……………………………………………………………………… 102

3.5 Índice preliminar sobre el informe fina ……………………………………. 103

3.6 Cronograma…………………………………..………………………….. … 108

Anexos

Bibliografía

Page 5: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

1

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL.

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día cualquier práctica pedagógica se constituye en un ámbito de

intervención contextualizado a la escuela; el cual se lleva acabo en un entorno

determinado con equipo docente cualificado. Las distintas prácticas pedagógicas

sólo son validas en tanto cuanto respondan a las necesidades particulares de

cada centro educativo y a los intereses de los mismo infantes; además estás

deben evidenciar los principios básicos del Nivel de Educación Parvularia

No se puede decir que existen mejores o peores prácticas pedagógicas, lo que

resulta interesante es analizar si el quehacer educativo del día a día cumple con

las necesidades e intereses de los infantes y si estas propician una intervención

docente adecuada la cual tenga como finalidad precisa, el crear individuos

competentes y autónomos, con capacidad de expresar ideas con confianza y que

demuestren creciente control y organización para realizar tareas, así como la

capacidad para tomar decisiones y resolver situaciones.

El resultado de la práctica pedagógica lo sostiene los teóricos interesados y tiene

sentido cuando forma parte de un hilo conductor, una unidad didáctica, una rutina,

un tipo de organización del aula, un interés puntual de los párvulos por saber,

valorar y elegir; que los llevarán, a ser seres con habilidades y hábitos de

autonomía. El saber consiste en adquirir una base teórica en la cual ellos y ellas

puedan defender y aportar con seguridad sus puntos de vista, valorando o

priorizando sobre lo que sabe, pero lo más importante es la toma de decisiones

que demostrará que tan autónomos o dependientes se han formado para resolver

situaciones de la vida con creatividad y originalidad, para desenvolverse con

independencia en diferentes contextos de su medio ambiente.

Page 6: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

2

El tema de estudio de la investigación se titula: “Prácticas Pedagógicas para

fomentar la Competencia de Autonomía Personal, sección III, (6 años), Complejo

Educativo Fe y Alegría San José, Soyapango, San Salvador, 2010 – 2011.

El trabajo consta de tres partes bien definidas:

El primer capítulo titulado Marco Conceptual, describe los objetivos tanto

generales como específicos del trabajo a investigar. Los antecedentes del

problema que describe datos históricos en evolución de las prácticas pedagógicas

y el fomento de la competencia de autonomía personal. Se continúa con la

justificación en donde se valora la razón principal de describir las prácticas

pedagógicas empleadas, para el fomento de la competencia en los infantes.

El planteamiento del problema ofrece un primer acercamiento al objeto y sujeto

de estudio; en él se presenta un panorama general de las prácticas pedagógicas y

la competencia de la autonomía personal, seguido de los alcances y limitaciones

de orden teórico donde los autores que intervienen en la investigación sirven

como punto de partida para ampliar el tema, finalizando con el recuento de

conceptos y categorías, estableciendo la relación con el objeto de estudio y

definiendo una articulación sintética.

El segundo capítulo Marco Teórico, sustenta las bases teóricas sobre la

investigación y la practica encontrada en la realidad, estas bases son de tipo

teórico, histórico, pedagógico empírico, relacionándolos con el fin de favorecer la

competencia de autonomía personal. Se continua con el marco empírico, el cual

se construye a partir del trabajo de campo y revela las formas técnico

metodológicas, así como los instrumentos utilizados; la formulación teórico

metodológica describe los componentes esenciales de la construcción

metodológica que se presenta. El desarrollo y definición teórica presenta las

propias definiciones, como resultado de los postulados teóricos y la realidad

misma.

Page 7: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

3

El tercer capítulo denominado Marco Operativo presenta la descripción de los

sujetos de investigación, estableciendo las nuevas determinantes teóricas,

seguido del procedimiento para la recopilación de los datos, donde se especifica el

número de instrumentos, las formas teóricas diseñadas y aplicadas, el vaciado, las

tabulaciones y las formas de lectura empleadas para las mismas.

Seguidamente se encuentra la especificación de la técnica para el análisis de

datos, como su mismo nombre lo indica, describe aquellas técnicas utilizadas y la

debida aplicación que se le ha hecho; los recursos tanto humanos como logísticos

empleados para la realización del estudio y el índice preliminar sobre el informe

que es una síntesis de los aspectos más relevantes de los tres apartados que

contienen el trabajo y se finaliza con el cronograma , los anexos y la bibliografía

general utilizada.

Page 8: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

4

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

• Analizar las prácticas pedagógicas empleadas, para el fomento de la

competencia de autonomía personal de los niños y niñas de la sección III, 6

años.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir las prácticas pedagógicas que emplea la educadora en el aula,

para lograr el afianzamiento de la competencia de autonomía personal.

• Indagar sobre la actitud de él educador para considerar la autonomía

personal como parte importante del desarrollo integral de los infantes.

Page 9: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

5

3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Las prácticas pedagógicas han venido evolucionando a través del tiempo desde

la Escuela Tradicional en el siglo XVI, con su exponente Juan Amos Comenio,

quien centra en el docente la condición excluyente para que se concrete una

educación exitosa. Luego en el siglo XX, con la Escuela Nueva, se habla de

principios de libertad e iniciativa y supone una enseñanza individualizada que

debe atender y respetar a cada infante en particular más tarde aparece también

una reflexión para las prácticas pedagógicas a través de Paulo Freire con la

Didáctica Crítica en el siglo XX, cuyos principios son la crítica y la reflexión, y

centra los contenidos con una profunda mirada autorreflexiva relacionada con

valores y fines de la educación.1

Freire convoca a pensar acerca de lo que las educadoras deben saber, lo que

deben hacer en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el

énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la

inclusión de todos los individuos en la sociedad.

Las prácticas pedagógicas son la intervención educativa o quehacer educativo del

día a día en los centros educativos, siendo esta intervención docente, la llave

para cumplir con los principios metodológicos, estos principios que son una serie

de criterios y decisiones que toman los docentes respecto a cómo debe estar

fundamentado el proceso de enseñanza aprendizaje.

Al hablar de principios sobre prácticas pedagógicas la referencia es para estas

decisiones que son validas en tanto que, deben responder a las necesidades

particulares de cada centro educativo y a las necesidades de los infantes.

Los principios metodológicos básicos de la educación actual deben desarrollarse

en todas las etapas educativas atendiendo los siguientes principios: la formación

1 Bruzzo Mariana y Jacubovich Martha (2007)Enciclopedia de Pedagogia Pràctica.Edit. Lexus. Montevideo, Uruguay.Pag. 184

Page 10: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

6

personalizada que propicie una educación integral, la participación y colaboración

de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos

educativos, el desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico, el

fomento de hábitos democráticos, la autonomía pedagógica de los centros, la

metodología activa que asegure la participación de los infantes en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, entre otros.2

Lo anterior corresponde al Currículo Español que da pie al Currículo Nacional para

hablar de principios generales en Educación Parvularia, como son : la integralidad

que equilibra a los párvulos en sus diferentes áreas; la experiencia, actividad y

trabajo, donde es necesario que el trabajo se estructure y organice en un marco

de libertad hacia la autoactividad; la flexibilidad, relevancia y pertinencia, otorgan

gran importancia a la individualidad de cada ser, a sus necesidades e intereses; la

interdisciplinariedad, que consiste en el carácter global integrador respetando el

desarrollo evolutivo del pensamiento, lenguaje y motricidad de los infantes; la

integración y participación, considera el quehacer educativo todos los agentes y

elementos que intervienen y dinamizan la acción pedagógica3

Al referirse a las competencias el Currículo de Educación Parvularia, retoma tres

ámbitos de desarrollo siendo estos fundamentales para la experiencia de

aprendizaje en este nivel y a partir de estos ámbitos, define que competencias

son necesarias para potenciar el saber, saber hacer y el saber ser y convivir.

Uno de estos ámbitos es, el desarrollo personal, ámbito que estimula un

ambiente que ofrece seguridad emocional y confianza para formar una imagen

positiva de sí mismo, para desarrollar sentimientos y actitudes de valoración

positiva respecto a su persona y a la de los y las demás, es en este ámbito donde

2 Gassó Anna (2004) La Educación Infantil, Ediciones CEAC. Barcelona. España.Cap.3

Principios metodológicos de la educación actual. Pág.63 3 Ministerio de Educación. (2003) Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia, El Salvador, Pág. 22.

Page 11: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

7

junto con la identidad y la convivencia se retoma la competencia de la

autonomía4, objeto primordial de la presente tesis.

La Competencia de Autonomía, se refiere a la capacidad de expresar las ideas

con confianza, demostrando creciente control y organización para realizar tareas,

así como la capacidad de resolver situaciones de la vida cotidiana con creatividad

y originalidad, para desenvolverse con independencia en diferentes contextos de

su medio ambiente.5 Antes de llegar a su forma actual hay que decir que, la

autonomía ha pasado por varios estados de transición. El significado de lo que es

ser autónomo o autónoma ha variado mucho con el correr del tiempo.

Para efectos del ordenamiento, el Ministerio de Educación ha adoptado la

siguiente definición de competencia: “capacidad de enfrentarse con garantía de

éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado. Ser competente

es ser capaz de resolver con éxito una tarea en situaciones concretas”.6

De este modo, paso a paso, siguiendo un proceso, la autonomía se ha ido

introduciendo en las clases quedando al descubierto que la organización material

de la sociedad infantil es el modo más sencillo para la introducción de la

autonomía en la escuela.

A lo largo de la historia de la educación, varios pedagogos han contribuido a la

educación de los infantes, incluso algunos de ellos han incursionado en la

interpretación de la autonomía , así para algunos como Juan Amos Comenio el

papel que le atribuye a la educación es fundamental, puesto que el ser humano es

sujeto de perfección. La educación debe preparar para la vida, siendo su objetivo

el desarrollo de la moral religiosa7.

4 Ministerio de Educación .Programa de Estudio, Sección III, El Salvador (2008) Pág. 9 5 Ibidem Pág. 9 6 Ministerio de Educación .Currículo al servicio del aprendizaje. El Salvador (2008). Aprendizaje por competencias.Pág. 7 7 Bartolomé, Roció. (1997) Educación Infantil 1. Edit. MacGraw-Hill, Madrid. España. Pág. 45.

Page 12: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

8

Llegado a este punto el Alemán Friedrich Frôebel, fundamentó en su método

que la educación debe ser integral, da importancia a la actividad espontánea,

autoactividad. Al igual la Italiana María Montessori, propone en su teoría la

autoeducación, autonomía y autocontrol en el proceso de aprendizaje del niño y

niña. A ella le interesa potenciar la autonomía física e intelectual, hacer que los

infantes elijan los trabajos a realizar; un factor fundamental, motivador y

determinante del método es la elección libre.

Ovidio Decroly, nacido en Bélgica, propone en una de sus ideas del método sobre

la globalización, centros de interés, actividad espontánea, proceso de aprendizaje,

relación escuela – sociedad. Tanto Decroly como Montessori, tienen cosas en

común, ambos como médicos, trabajaron un ambiente idéntico de conocimiento

del niño y niña y fomentaron la actividad espontánea.

La pedagogía Agazziana va más allá, puesto que no sólo se dedica a proporcionar

actividad a los niños y niñas, sino que quiere que sean ellos mismos los que

procuren esta actividad, un factor fundamental es hacer a los infantes partícipes

de la vida de la escuela.8

Lev Vygotsky, -pedagogo ruso- habla sobre una Zona de Desarrollo Próximo que

es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o

en colaboración con un compañero o compañera más capaz9

8Gassó Anna (2004) La Educación Infantil, Ediciones Ceac. Barcelona, España.

Cap.2.Fundamentos metodológicos de la educación infantil. Pág.20-62

9 Woolfolk, Anita E. (2006) Psicología Educativa. Pretince – Hall Hispanoamericano S.A. México. 9ª Edición.Pág. 44

Page 13: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

9

Para finalizar se presentan los aportes del licenciado en Psicología y doctor en

ciencias de la educación Xavier Bornas, quien dice que la autonomía de lo que

trata es de lograr alumnos capaces de aprender, felices en sus relaciones

sociales, libres para decidir por sí mismos. Visualiza un panorama general de la

sociedad actual dos posturas que él denomina generalista y reduccionista. En la

postura generalista trata de lograr alumnos y alumnas más capaces de aprender,

felices en sus relaciones sociales, libres para decidir por sí mismo etc. En la

postura reduccionista, se mantiene un concepto de autonomía personal que queda

casi reducida a la educación de hábitos de higiene.10

.

10 Bornas Xavier (2002) La Autonomía Personal en la Infancia. Siglo XXI. España Editores, España. Pág.2.

Page 14: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

10

4. JUSTIFICACIÓN

Se dice que entre el primer y el tercer año de vida, los infantes comienzan a

afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué

juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que

desea comer y otras actividades según sus intereses o necesidades. Si cada

docente en sus prácticas pedagógicas diarias se anima y apoya la independencia

creciente de niños y niñas de esta etapa; aplica los principios básicos,

verdaderamente estarán formando infantes, más confiados y seguros respecto a

su propia capacidad de sobrevivir en el mundo.

Si siempre se les critica se controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad

de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y

pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de

autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias

capacidades.

Al enfatizar en la autonomía personal de niños y niñas en su capacidad de pensar,

elegir, decidir, como objetivos sagrados de los primeros niveles educativos, se

espera que los y las docentes aporten a las prácticas pedagógicas del día a día y

consideren seriamente la importancia de fomentar la autonomía a cada

generación de infantes que reciben año con año.

La independencia de los pequeños no comienza hasta los 6 años, sino que

comienza desde el vientre de la madre con la mentalidad que quieren que su hijo o

hija vayan desarrollándose de manera plena, que se sientan seguras y seguros de

ellos mismos y que, por lo tanto, vayan enfrentando los retos según la edad que

tengan.

El valor de la autonomía es innegable, ya que a medida pasa el tiempo va

capacitando a las personas para tener un mejor acercamiento con la sociedad a la

que pertenece, consigo mismo, y el mundo que les rodea.

Page 15: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

11

Se han enfocado diferentes pensamientos de distintos autores: Freire, Frôebel

Decroly, Montessori, Hermanas Agazzi, Vygotsky, Erickson y finalmente Bornas,

cuya finalidad en gran parte de su trabajo era la de incursionar al infante al mundo

de la independencia para que sean capaces de adaptarse con eficacia y resolver

situaciones del entorno.

El Ministerio de Educación da una importancia fundamental a la autonomía

personal desde la infancia, por ello se considera que este estudio relacionado con

dicha competencia, será de mucho provecho, tanto para las docentes de

Educación Parvularia que se encuentran en formación como para las que ya

ejercen las prácticas pedagógicas con sus estrategias y metodologías.

El Complejo Educativo Fe y Alegría San José, Soyapango, fue elegido para el

trabajo de investigación por ser conocido por una de las investigadoras a través de

las jefaturas de la institución donde laboro y la valiosísima colaboración y

abnegación de la directora que dirige la institución.

Esto adquiere importancia al permitir verificar la aplicación de los diferentes

aportes teóricos a situaciones reales, además constituye una valiosísima

oportunidad para incrementar los conocimientos sobre el tema.

Con la presente investigación se amplian los conocimientos de los diferentes

docentes en formación, profesionales o lectores interesados, que consulten de

manera principal aquellas temáticas relacionadas con la formación personal

infantil, principalmente aquella que apoya el crear seres autónomos y competentes

para la sociedad a la cual pertenecen.

Page 16: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

12

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La verdadera dificultad de las prácticas pedagógicas esta básicamente en la

ejecución ligada a la intervención docente o quehacer educativo del día a día de la

ejecución en sí. Los esquemas no coherentes con los discursos no son aplicables

al diseño curricular, especialmente en una sociedad como la de hoy en día.

Para la orientación de la política curricular se dice, hay que pensar a partir de la

práctica en el aula que no está relacionada con lo que los docentes hacen. Sin

embargo son ellos quienes tienen que compatibilizar los nuevos conocimientos

con equidad y competencia. Se habla de manera repetitiva de práctica

pedagógica, lo que muchas veces lo hace obvio y trivial. En el aspecto

educacional habría que pensar cómo entender la práctica docente, esto implica

no solamente describirla y definirla, sino comprenderla en el contexto de la acción

social.

Las prácticas pedagógicas no son un espacio neutro sino constitutivo de

generación de la historia y de generación de nuevas prácticas. La tradición es la

definición del ser, es el trasfondo de entendimiento en el cual se actúa. La

práctica es la tradición puesta en acción, por su obviedad tiende a ser

conservadora, no es todo lo que se ve, sino, el espacio de comprensión.

En este contexto la innovación de la práctica se entiende como transformación de

comprensiones, como discontinuidad de comprensión del ser. La innovación en las

practicas se hace no se enseña, la práctica educativa no es un asunto técnico,

por tanto debe ser asumida como orientación, es un proceso de construcción del

conocimiento que consiste en identificar que se hace en las aulas, no en

identificar los obstáculos y potencialidades.

En el trabajo del aula confluye la comprensión de lo que se concibe como

educación de enseñar y el aprender.11

11 Resignificando el espacio escolar Cap. Desarrollo Curricular Crisis Tradición y Organización Curricular. México. Pág.56-57

Page 17: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

13

Ahora bien cuando se habla de autonomía personal regularmente se tiene la

visión simplista del tema que lo reduce únicamente a hábitos de higiene personal;

como la autonomía en una perspectiva global se refiere a la capacidad de

expresar las ideas con confianza, demostrando creciente control y organización

para realizar tareas, así como la capacidad de resolver situaciones de la vida

cotidiana con creatividad y originalidad, para desenvolverse con independencia en

diferentes contextos de su medio ambiente.

En esta etapa de los 6 años el niño y niña comienza una mayor independencia

a medida que va creciendo, los docentes deben ayudarle a adoptar

comportamientos más independientes y autónomos en determinadas actividades.

Hay que tener en cuenta que algunos infantes tienen todavía gran necesidad de

cuidados y la ayuda de los adultos es importante, por lo tanto es necesario que

sepan actuar en la demanda de conductas independientes y las respuestas de los

infantes.12

Para esto el currículo de Educación Parvularia retoma tres ámbitos de desarrollo

de los infantes que son fundamentales para la experiencia de aprendizaje en este

nivel a partir de ellos, define competencias que es necesario potenciar para que

permitan la articulación del saber, saber hacer, y el saber ser. Enfocándose en el

primer ámbito que es el desarrollo personal, y priorizando el saber ser donde los

infantes desarrollan su persona desde el conocimiento de sí mismos como base

fundamental para el conocimiento de los demás y del mundo que les rodea. Este

ámbito define las siguientes competencias: la identidad, la autonomía y la

convivencia.13

12 Vives Vicens 5-6.Proyecto Educativo. Ámbito de identidad y autonomía personal Pág. 14. http:// www.alipso.com. Desarrollo de la personalidad hacia una mayor independencia. 13 Ministerio de Educación. (2008) Programa de Estudio Sección III. El Salvador. Pág.9

Page 18: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

14

Las principales características que dimensionan el perfil de los infantes en

Educación Parvularia son que ellos y ellas manifiestan seguridad y confianza en

sí mismos así como en los ámbitos sociales y propiamente escolar, además

evidencian en sus interrelaciones la práctica de normas y valores positivos para la

convivencia en su hogar, escuela y comunidad; se autocontrolan y muestran

relativa dependencia; se integran y cooperan en juegos y actividades grupales; se

respetan a sí mismos como a los demás y sobre todo aplican sus experiencias,

habilidades y destrezas para resolver situaciones de la vida cotidiana.

Teorías como la de Piaget, Vygotsky, Erickson y Bornas, plantean que la

educación debe potenciar y promover la autonomía personal e intelectual del niño

y niña en diferentes momentos de su desarrollo evolutivo, una concepción que da

importancia a las interacciones y a los conocimientos previos que se adquieren de

estas interacciones con el medio físico y social14.

Por lo antes expuesto el enunciado del problema para el tema de investigación se

plantea de la siguiente manera:

¿Son las prácticas pedagógicas empleadas por la docente, capaces de fomentar

la competencia de autonomía personal en los infantes de 6 años, como parte del

desarrollo integral?

14 Ministerio de Educación. (2003) Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de

Educación Parvularia, El Salvador, Pág. 26.

Page 19: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

15

6. ALCANCES Y LIMITACIONES

a) Alcances

No es suficiente conocer de la pedagogía activa, para buscar nuevas rutas de

aprendizaje para los infantes. Hay que recordar que la llamada Escuela Activa de

Enseñanza proviene de finales del siglo XIX, a partir de desarrollos pedagógicos

prácticos de grandes observadores del aprendizaje infantil como: Ovidio Decroly y

María Montessori, quienes notaron que los niños y niñas ejercen naturalmente su

curiosidad de saber, en sus actividades propias.

Es de ahí de donde debe partirse para ayudar a los infantes a buscar vías que

les permitan llegar a conocer sus propias habilidades y logren adquirir las

competencias necesarias para adaptarse a la vida. Y es que, algo tan

fundamental que no se debe dejar de mencionar es, la importancia del enfoque

constructivista actuando como el conjunto de concepciones sobre el aprendizaje,

que provienen de dos teorías básicas del desarrollo cognoscitivo. Este enfoque

constructivista emerge como valiosísimo soporte para las prácticas pedagógicas

al ayudar a concebir el conocimiento y el aprendizaje de maneras nuevas.

En la Educación Parvularia se encuentran distintos enfoques teóricos, que han

contribuido a un mejor entendimiento de lo que significa la autonomía en los

pequeños desde las edades más tempranas. Se consideran algunos aportes de

los pedagogos más representativos que proporcionaron sus bases teóricas sobre

este aspecto del desarrollo personal tan importante tomando fundamentalmente

todo aquello que conforma la vida de la mayoría de las personas como lo son: su

ambiente, su cultura, sus costumbres, su educación.

Piaget, en el desarrollo moral junto con el proceso de maduración de los

pequeños menciona que es un proceso que se produce en dos fases, la primera

de heteronomía y la segunda de autonomía.

Page 20: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

16

La heteronomía o razonamiento heterónomo explica que las reglas son objetivas

e invariables, y deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena y no

caben excepciones ni discusiones.

La autonomía o razonamiento autónomo, es aquel donde las reglas son producto

de un acuerdo y por tanto pueden ser modificadas, se pueden someter a

interpretación y caben objeciones y excepciones.15

Para el psicoanalísta Erickson en su teoría psicosocial describe las tareas que

deben cumplirse en diferentes etapas de la vida. En la segunda etapa

denominada: “Autonomía contra vergüenza y duda”; marca el inicio del autocontrol

y la confianza de los infantes en sí mismos. 16

Vygotsky, resalta el papel que los patrones culturales desempeñan en la

construcción del conocimiento de la realidad de las personas, el desarrollo

psicológico del niño y la niña, para este autor, es sobre todo un desarrollo cultural

y le denomina a esta etapa la infancia, en la que lo esencial será la relación que

los parvulos establecen con las personas que le rodean. 17

Por tanto, es necesario un concepto de autonomía personal que permita

establecer normas y procedimientos para diseñar la práctica pedagógica, en

sentido amplio, y puedan ser tomadas por cualquier docente con una formación

base normal, es decir, confiando más en su formación y capacidad de aprendizaje

que en su talento innato.

15 Constante Kamil (2008.) La autonomía como finalidad de la educación: Implicaciones de la teoría de Piaget”, Universidad de Chicago, Illinois. Pág. 12 16 Woolfolk, Anita E. (2006) Psicología Educativa. Pretince-Hall Hispanoamericano S.A. México. 9ª Edición. 17 Ibíd. Pág. 44.

Page 21: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

17

b) Limitaciones.

Al estudiar y conocer parte de las teorías proporcionadas por estos autores se

encuentran algunas limitantes entre las cuales se describen las siguientes.

Piaget definió el desarrollo como la construcción activa del conocimiento, y el

aprendizaje como la formación pasiva de asociaciones. Su interés estuvo basado

más que todo en la construcción del conocimiento y creía que antes del

aprendizaje debe darse el desarrollo cognoscitivo deja de lado gran parte del

desarrollo psicoafectivo y psicomotor del niño y la niña.

Erickson al igual que Piaget, consideró el desarrollo como el paso a través de una

serie de etapas, cada una de sus metas, intereses, logros y riesgos particulares.

Las etapas son interdependientes, ocho en total. Es decir que en la forma en que

los niños y niñas resuelvan cada etapa, ésta tendrá un efecto duradero en la

imagen que se formen de sí mismos y de la sociedad.

Vygotsky, creía que el aprendizaje es un proceso activo que no necesita esperar

a estar listo. Consideraba que la autorregulación se desarrolla en una serie de

etapas. Iniciando con la conducta de los parvulos que está regulada por los

demás, generalmente los padres, mediante el lenguaje, y otras señales, como

gestos y ademanes. Propuso el aprendizaje a través de la ayuda que los adultos

proporcionan, pero no hace un tratado sobre cómo debe entenderse la

autonomía en relación al papel que los adultos juegan18.

Bornas en su postura emparentada con ciertos movimientos humanistas como

crecimiento personal y autorrealización y con principios de la escuela nueva, tiene

un grave inconveniente debido a su intrínseca falta de concreción deja en manos

18 Woolfolk, Anita E. (2006) Psicología Educativa. Pretince-Hall Hispanoamericano S.A. México, 9ª Edición.

Page 22: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

18

de cada maestro o maestra y de sus cualidades como tal, la consecución real del

objetivo de autonomía por parte de los niños y niñas.

Es decir, tal postura no permite o al menos no facilita extraer normas para

planificar una práctica educativa encaminada a dicho logro. Por su parte, de la

postura reduccionista sí se extraen normas específicas, claras y concretas, pero

que están excesivamente restringidas o limitadas a aspectos motores de aquella

autonomía.

Otra postura, no necesariamente opuesta a la anterior e incluso a veces

convergente con ella, mantiene un concepto de autonomía personal según el cual

queda casi reducida a la educación de hábitos de higiene. Sí la autonomía

personal en Parvularia se entiende como aprender a lavarse las manos o

cepillarse los dientes etc., entonces se está tratando explícitamente con el

sistema motor y en menor medida con el fisiológico, pero no con el sistema

cognitivo y este se compone de procesos tan usuales como pensar, imaginar y

resolver problemas.

Page 23: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

19

7. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÌAS

CATEGORÍAS:

Las prácticas pedagógicas que se generan en el aula implican el dominio del

espacio educativo por parte del profesor y el aprendizaje permanente de los

alumnos para adquirir este dominio, lo que constituye disposiciones internas para

actuar de forma creativa en estas acciones pedagógicas.19

Juan Amos Comenio, expresó que la educación se centra en el docente, cuya

presencia es la condición excluyente para que se concrete una educación exitosa.

Decroly, con la Escuela Nueva, habló de los principios de libertad e iniciativa y

manifestó que la educación se centra en el sujeto que aprende. Supone una

enseñanza individualizada que debe atender y respetar a cada infante en

particular. Aparece también una reflexión para las prácticas cuyos principios son:

la crítica y la reflexión, centrándose en los contenidos y supone prácticas de aula

con una profunda mirada autorreflexiva relacionada con valores y fines de la

educación.

Las prácticas pedagógicas son meramente la intervención educativa o quehacer

educativo del día a día en los centros educativos, siendo esta intervención

docente, la llave para cumplir con los principios metodológicos, que son una serie

de criterios y decisiones que toman los docentes respecto a cómo debe estar

fundamentado el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se trata de decisiones sobre cómo enseñar a niños y niñas y estas decisiones

son validas en tanto que, deben responder a las necesidades de cada centro

educativo y a las necesidades de los infantes, además deben desarrollar los

principios metodológicos básicos de la educación actual que dice que, la actividad

19 Resignificando el espacio escolar Cap. Desarrollo Curricular Crisis Tradición y Organización Curricular. México. Pág.56

Page 24: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

20

educativa se debe desarrollar en todas las etapas educativas atendiendo a los

siguientes principios:

- La formación personalizada que propicie una educación integral.

- La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la

mejor consecución de los objetivos educativos.

- La igualdad de derechos entre lo sexos y el rechazo a todo tipo de

discriminación, y el respeto de las culturas.

- EL desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.

- EL fomento de hábitos democráticos.

- La autonomía pedagógica de los centros.

- La atención psicopedagógica.

- La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

- La evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de los centros y

de los diversos elementos del sistema.

- La formación del respeto y defensa del medio ambiente.20

Para una mejor concepción de la práctica pedagógica, el Currículo Nacional habla

de principios generales de la Educación Parvularia, siendo estos: la integralidad

que equilibra a los infantes en sus diferentes áreas; la experiencia, actividad y

trabajo; donde es necesario que el trabajo se estructure y organice en un marco

de libertad y respeto a la necesidades vitales, encaminando a los infantes hacia la

autoactividad; la flexibilidad, relevancia y pertinencia, estos principios otorgan gran

importancia a la individualidad de cada ser, a sus rasgos particulares y a sus

necesidades e intereses; la interdisciplinariedad, consiste en el carácter global

integrador por lo que respeta el desarrollo evolutivo del pensamiento, lenguaje y

motricidad de los infantes; la integración y participación, considera el quehacer

educativo todos los agentes y elementos que intervienen y dinamizan la acción

pedagógica

20 Ibíd.Cap.3. Pág. 64-65

Page 25: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

21

Al referirse a las competencias el Currículo de Educación Parvularia, se retoman

tres ámbitos de desarrollo de los infantes: desarrollo personal, conocimiento del

medio natural y social y cultural y lenguaje y expresión creativa. Siendo estos

fundamentales para la experiencia de aprendizaje en este nivel, y a partir de estos

ámbitos, se definen que competencias son necesarias para potenciar el saber,

saber hacer y el saber ser.

En el ámbito del desarrollo personal, ámbito que prioriza el “saber ser” los

infantes desarrollan su persona desde el conocimiento de sí mismos como base

fundamental para el conocimiento de los demás y del mundo que les rodea.

Dentro de este ámbito hay tres competencias: la identidad, la autonomía y la

convivencia.

Para efectos del ordenamiento curricular, el Ministerio de Educación ha adoptado

la siguiente definición de competencia: como “capacidad de enfrentarse con

garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado. Ser

competente es ser capaz de resolver con éxito una tarea en situaciones

concretas.21

La Competencia de Autonomía, se refiere a la capacidad de expresar las ideas

con confianza, demostrando creciente control y organización para realizar tareas,

así como la capacidad de resolver situaciones de la vida cotidiana con creatividad

y originalidad, para desenvolverse con independencia en diferentes contextos de

su medio ambiente.22

21 Ministerio de Educación. Currículo al servicio del aprendizaje (2008).El Salvador. Aprendizaje por competencias. Pág. 7 22 Ministerio de Educación. Programa de Estudio, Sección III. (2008) El Salvador. Pág. 9.

Page 26: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

22

Para Bornas, el concepto de autonomía: trata de lograr alumnos capaces de

aprender, felices en sus relaciones sociales, libres para decidir por sí mismos.23

Claro está en la educación infantil el aprendizaje y la asimilación de los hábitos,

es fundamental. Pero ésta es una postura que tiene algo de reduccionista ya que

entre los hábitos no suele considerarse un importantísimo sistema de respuestas

de los infantes, como lo es el sistema cognitivo sencillamente, el que se compone

de procesos tan usuales como pensar, imaginar, resolver problemas y además es

el que hace receptores a los infantes de la base teórica que necesita todo ser

humano para fundamentar su puntos de vistas y opiniones.

Es obvio que los infantes que comen sólos son más autónomos que aquellos que

no lo hacen todavía. Pero no se puede reducir el concepto de autonomía personal

a estas habilidades básicamente motoras porque ser autónomo quiere decir

también saber pensar, planificar, valorar, decidir y elegir, definitivamente es un

amplio abanico de habilidades cognitivas.

Forma parte de la autonomía la Zona de Desarrollo Próximo; que es la distancia

entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración

con un compañero o compañera más capaz.24

La heteronomía o razonamiento heterónomo explica que las reglas son objetivas

e invariables, y deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena y no

caben excepciones ni discusiones.

La autonomía o razonamiento autónomo, es aquel donde las reglas son producto

de un acuerdo y por tanto pueden ser modificadas, se pueden someter a

interpretación y caben objeciones y excepciones.

23 Ibíd. 24 Woolfolk, Anita E. (2006) Psicología Educativa. Pretince - Hall Hispanoamericano S.A. México, 9ª Edición.

Page 27: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

23

Al hablar de fomentar la autonomía se debe tomar en cuenta las siguientes

habilidades y hábitos para formar niños independientes, tomando en cuenta

áreas como el autocuidado que incluye todas las habilidades de adaptación

relacionadas con la autonomía en el aseo, comida, higiene, y aspecto físico.

La autodirección que se refiere a las habilidades relacionadas con la

autorregulación del propio comportamiento, comprendiendo las elecciones

personales, seguimiento de horarios, finalización de tareas, resolución autónoma

de tareas, búsqueda de ayudas cuando lo necesiten.

La capacidad de diálogo que es la habilidad que permite establecer una mejor

comunicación y resolver conflictos de manera pacífica. El dialogo supone poder

intercambiar opiniones y conocer a las otras personas, razonar sobre los

diferentes puntos de vista e intentar concebir al otro como un interlocutor válido, es

decir, una persona que merece respeto, que tiene derecho a manifestarse y a ser

escuchado.

Dando apertura a las habilidades sociales que comprenden intercambios sociales

interpersonales (inicio, mantenimiento, y finalización de interacciones), identificar

el contexto social en el que participa, reconocer sentimientos, controlar los

impulsos, ayudar y cooperar con otros y como último la vida en el hogar referida a

las habilidades que permiten la autonomía en la casa: preparación de comidas,

planificación de compras, cuidado de ropa, etc.25

Bornas, habla un poco sobre las importancia de la autonomía personal y sus

habilidades de autorregulación que es un proceso continuo y constante que

permite que un infante sea responsable de su conducta. Para ello deben conocer

25 http://www.guiainfantil.com/educacion/autonomia/habilidades.htm. Ed. D. Harvard Graduate School of Education. Directora del Centro de Investigación y Formación en Educación - CIFE -, Universidad de los Andes

Page 28: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

24

y controlar, en la medida de lo posible, los factores internos y externos que

influyen en su comportamiento, de tal manera que adquieran la capacidad de

dirigir su conducta.

Se entienden como un sistema la autorregulación pues permite satisfacer con

éxito las demandas del individuo, para Bornas la autonomía trata de lograr hacer

estudiantes capaces de aprender, felices en sus relaciones sociales, libres para

decidir por sí mismos. En este caso el término sistema cabe equiparlo a un

conjunto de procesos que funcionan según un orden y reglas para obtener un fin.

La educación de la autonomía: consiste en que la escuela ofrezca diversidad de

actividades, que previamente han sido valoradas y consideradas adecuadas para

el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad de niño, ha de tener también en

cuenta el hecho de que el niño y la niña necesita aprender o tomar

responsabilidades.

Page 29: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

25

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA.

2.1.1 Las prácticas pedagógicas.

Las prácticas pedagógicas no son un espacio neutro, sino constitutivo de

generación de historia y de generación de nuevas prácticas. Es la puesta en

acción, por su obviedad tiende a ser conservadora, no es todo lo que se ve sino el

espacio de comprensión, no obstante se puede hablar de innovar el enfoque de

ella ,esta innovación se entiende como la transformación de comprensiones

(aprendizaje significativo y metacognición), como discontinuidad de comprensión

del ser ; la innovación se hace, no se enseña, es una práctica educativa no un

asunto técnico, por tanto, debe ser asumida como orientación de la práctica, se

trata de un proceso de construcción del conocimiento consiste en identificar qué

de lo que se hace no funciona, cuales son los obstáculos o potencialidades

sociales e institucionales, si no que conocer cuáles o cómo es la forma de

encaminar guiar a los infantes a ser seres competentes y autónomos.

a) Práctica pedagógica en el aula

En el trabajo del aula confluye la comprensión de lo que se concibe como

educación del enseñar y del aprender las representaciones se socializan en el

aula, si hay innovación en la practica tiene que haber cambio en esa estructura del

conocimiento, el aula que se conoce no debe ser el aula de referencia .

EL habitus del aula, entiéndase por habitus a la matriz que funciona como

estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes

frente a una y que contribuye a su existencia y a su producción coyuntura o a un

hecho producido por la historia.26

La práctica pedagógica que se genera en el aula implica el dominio del espacio

educativo por parte del profesor y el aprendizaje permanente de los infantes para

26 Resignificando el espacio escolar Cap. Desarrollo Curricular Crisis Tradición y Organización Curricular. México. Pág.56

Page 30: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

26

adquirir la competencia de autonomía personal, hay muchas disposiciones

internas que toma el docente lo que constituye disposiciones internas para actuar

de forma creativa en estas situaciones pedagógicas. Las disposiciones objetivas y

subjetivas constituyen el habitus pedagógico de maestros e infantes.

De esta manera el habitus se genera y se estructura en el infante y el grupo

permitiendo la generación de nuevas acciones pedagógicas, estructurando de esta

manera nuevas prácticas. Los espacios educacionales en donde se desarrollan las

práctica son el punto de encuentro entre los saberes prácticos de los infantes y el

saber vehiculado por la docente; en otro sentido constituyen el punto de encuentro

entre los saberes prácticos y el “saber” vehiculado por el docente como guía.

En otros términos constituyen el punto de encuentro entre los contenidos

curriculares y aprehender y los conocimientos prácticos que los infantes tienen de

su medio ambiente natural y social. Por esta razón y contexto, la práctica

pedagógica como compresión y expresión del carácter del ser se transforma en

una situación generativa de nuevos conocimientos y apropiación de los mismos

de manera cooperativa en un proceso de construcción del conocimiento científico,

estrechamente ligado a lo cotidiano.

EL compartir y confrontar el conocimiento individual portado por cada infante y el

maestro constituye una práctica pedagógica que determina una forma del ser en

aprendizaje, trasformándolo en un ser histórico colectivo, capaz de formar

infantes con capacidad de resolución de conflictos y con un grado de autonomía

aceptable a la sociedad y si no es aceptable se trata de que sea capaz de

enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto

determinado.

Page 31: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

27

b) Principios metodológicos básicos de la educación actual para

favorecer las prácticas pedagógicas.

Toda práctica pedagógica, intervención educativa o quehacer educativo del día a

día en los centros educativos, no puede dejar aun lado llave que son los principios

metodológicos, estos principios son una serie de criterios y decisiones que toman

los docentes respecto a cómo debe estar fundamentado el proceso de enseñanza

aprendizaje. Se trata de decisiones sobre cómo enseñar a nuestros niños y niñas

y estas decisiones son validas en tanto que, primordial que respondan a las

necesidades de cada centro educativo y a las necesidades de los infantes,

además tienen que desarrollar los principios metodológicos básicos de la

educación ley dice que: la actividad educativa se debe desarrollar en todas las

etapas educativas atendiendo a los siguientes principios:

- La formación personalizada que propicie una educación integral; esta

educación es integral desde el punto de vista que se forman infantes con

capacidades para enfrentarse a la vida.

- EL desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.; que ayuda

a formar seres competentes y capaces de resolver problemas de la vida

cotidiana.

- EL fomento de hábitos democráticos; que aprendan a respetar y mantener

una imagen, no discriminatoria, sino que sus hábitos les haga ser personas

justas.

- La autonomía pedagógica de los centros; este es un principio, el cual no se

puede dejarse sin darle la importancia, ya que para cumplir con la

formación integral que demanda la sociedad de hoy en día, la autonomía

debe ir en todo momento de la jornada educativa del día a día.

Page 32: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

28

- La atención psicopedagógica; aspecto relevante para favorecer el aspecto

psicológico y educativo de los infantes; por tanto es indispensable su

acompañamiento en casos de mayor atención y dificultad.27

- La metodología activa que asegure la participación de los infantes en los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

- La formación del respeto y defensa del medio ambiente, contribuye a la

integralidad.28

c) Concepción de la práctica pedagógica en el currículo nacional

y sus principios generales de la Educación Parvularia.

Para una mejor concepción de la práctica pedagógica y lograr un desarrollo

integral en los infantes, el Currículo Nacional habla de principios generales de la

Educación Parvularia, siendo estos: la integralidad que equilibra a los infantes en

sus diferentes áreas; la experiencia, actividad y trabajo ,donde es necesario que el

trabajo se estructure y organice en un marco de libertad y respeto a la

necesidades vitales, encaminando a los infantes hacia la autoactividad; la

flexibilidad, relevancia y pertinencia, estos principios otorgan gran importancia a la

individualidad de cada ser, a sus rasgos particulares y a sus necesidades e

intereses; la interdisciplinariedad, consiste en el carácter global integrador por lo

que respeta el desarrollo evolutivo del pensamiento, lenguaje y motricidad de los

infantes; la integración y participación, considera el quehacer educativo todos los

agentes y elementos que intervienen y dinamizan la acción pedagógica.

2.1.2 Las competencias según el currículo Nacional.

Para contribuir a la formación de seres competentes y autónomos, capaces de

resolver problemas del día a día y efectos del ordenamiento curricular, el

Ministerio de Educación ha adoptado la siguiente definición de competencia: en

este sentido competencia y lo define así: “Es la capacidad de enfrentarse con

garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado. Ser

27 A.A.V.V. (1990) La educación Infantil, Ediciones Ceac. Barcelona. España 28 Ibíd.Cap.3. Pág. 64-65

Page 33: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

29

competente es ser capaz de resolver con éxito una tarea en situaciones

concretas.29

2.1.3 Ámbitos de desarrollo según el Ministerio de Educación.

Al referirse a las competencias el Currículo de Educación Parvularia, retoma tres

ámbitos de desarrollo de los infantes: desarrollo personal, conocimiento del medio

natural, social y cultural y lenguaje y expresión creativa. Siendo estos

fundamentales para la experiencia de aprendizaje en este nivel, y a partir de estos

ámbitos, define que competencias son necesarias para potenciar el saber, saber

hacer y el ser.

En el ámbito de el desarrollo personal, prioriza el “saber ser” en los infantes

desarrollan su persona desde el conocimiento de sí mismos como base

fundamental para el conocimiento de los demás y del mundo que les rodea.

Dentro de este ámbito hay tres competencias: la identidad, la autonomía y la

convivencia, retomaremos como objeto de estudio la competencia de autonomía.

2.1.4 Competencia de Autonomía personal.

La Competencia de Autonomía, se refiere a la capacidad de expresar las ideas

con confianza, demostrando creciente control y organización para realizar tareas,

así como la capacidad de resolver situaciones de la vida cotidiana con creatividad

y originalidad, para desenvolverse con independencia en diferentes contextos de

su medio ambiente.30 Antes de llegar a su forma actual la autonomía ha pasado

por varios estados de transición.

29 Ministerio de Educación .Currículo al servicio del aprendizaje (2008). Aprendizaje por competencias. El Salvador. Pág. 7 30 Ministerio de Educación .Programa de Estudio, Sección III. (2008) El Salvador Pág. 9.

Page 34: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

30

Para Xavier Bornas, el concepto de autonomía: se trata de lograr alumnos

capaces de aprender, felices en sus relaciones sociales, libres para decidir por sí

mismos.31

Claro está en la educación infantil el aprendizaje y la asimilación de los hábitos,

es fundamental. Pero ésta es una postura que tiene algo de reduccionista ya que

entre los hábitos no suele considerarse un importantísimo sistema de respuestas

de los infantes, como lo es el sistema cognitivo sencillamente, el que se compone

de procesos tan usuales como pensar, imaginar, resolver problemas y acemas es

el que hace receptores a los infantes de la base teórica que necesita todo ser

humano para fundamentar su puntos de vistas y opiniones.

Es obvio que los infantes que comen solo son más autónomos que aquellos que

no lo hacen todavía. Pero no se puede reducir el concepto de autonomía personal

a estas habilidades básicamente motoras porque ser autónomo quiere decir

también saber pensar, planificar, valorar, decidir y elegir, definitivamente es un

amplio abanico de habilidades cognitivas.

a) La autonomía y su proceso en Educación Parvularia.

Hace muchos años la educación formal en El Salvador iniciaba con primer grado

de Educación Básica, pero poco a poco con el tiempo el Ministerio de Educación,

vio la necesidad de iniciar el proceso de escolarización a una edad más

temprana, es por esta razón que se integro a la educación formal el nivel de

Educación Parvularia, donde se necesita que el niño y la niña desarrollen

habilidades y destrezas necesarias para desenvolverse en el medio que les rodea,

junto con un sentimiento de suficiente autocontrol y autonomía.

La Educación Parvularia en El Salvador, como primer nivel de educación formal,

tiene como beneficiarios y beneficiarias a los niños y niñas de cuatro, cinco y seis

31 Ibíd. Bornas Xavier

Page 35: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

31

años, cuya naturaleza requiere atención especial.32 La importancia que asista a la

escuela desde las edades más tempranas es para que aprendan a relacionarse

con otras personas y socialicen para que adquieran hábitos de urbanidad y otros

para convivir con los y las demás.

La Educación Parvularia concibe al infante unitariamente es decir como un ser

total que emerge en un medio natural, sociocultural y universal concreto, en

necesidades de crecimiento y desarrollo que deben ser atendidas en forma

conjunta entre la escuela, la familia y la comunidad.33 Es un triangulo que

envuelve al infante y se debe actuar en forma constante y oportuna sin abarcar o

sobrepasar el papel que cada una de las partes posee en la educación del niño y

la niña, es un todo pero con respeto y ayuda mutua se puede lograr grandes

beneficios.

La autonomía en Educación Parvularia es entendida como la capacidad de control,

dominio y desarrollo individual y es precisamente en este proceso que se deben

proporcionar situaciones de aprendizaje que incentiven al niño y a la niña a la

búsqueda de soluciones con empeño, creatividad y originalidad. El énfasis se

pone en los procesos formativos del desarrollo de los niños y niñas de cuatro años

a seis años, esto contribuye a complementar la acción del hogar en lo relativo a la

adquisición de hábitos y actitudes, la promoción de experiencias y oportunidades

para que ellos y ellas enriquezcan y mejoren su vocabulario, desarrollen

habilidades cognoscitivas y psicomotoras y logren satisfacer sus necesidades.

Deben existir límites sin agredir o sobrepasar los derechos de los demás. El

establecimiento de límites debe considerar los deberes y derechos, con el

32 Ministerio de Educación. (1997), Programa de Estudio de Educación Parvularia, Sección III. El

Salvador, Pág.8 33 Ibíd. Pág. 5-6.

Page 36: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

32

propósito de establecer las bases sociológicas para la formación de salvadoreños

y salvadoreñas de bien.34

b) Práctica pedagógica y su importancia en la autonomía.

Al hablar sobre la autonomía moral se observa que se enseña de una manera

distinta sí se conciben dentro del objetivo más amplio de la autonomía del niño y

la niña, tratando no sólo de trasmitir datos, teorías y conceptos, preocupándose

además que esta instrucción tengan sentido para ella o él, enseñando dentro del

contexto del desarrollo de la autonomía a sus propias preguntas por medio de

experimentos, pensamientos críticos confrontación de puntos de vista y que todas

las actividades tengan sentido.

El desarrollo de la autonomía significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo

con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista en el ámbito moral

e intelectual.

Según Piaget la moralidad trata acerca del bien y el mal en la conducta; en la

moralidad heterónoma esto se soluciona según las reglas establecidas y la

voluntad de las personas con la autoridad; y en la moralidad autónoma el bien el

mal lo determinan cada persona a través de reciprocidad y coordinación de puntos

de vista35. La autonomía aparece con la reciprocidad cuando el respeto mutuo es

suficientemente fuerte para hacer que las personas sientan el deseo de tratar a los

demás como desearían ser tratados y la autonomía moral aparece cuando la

mente considera necesario un ideal que es independiente de cualquier presión

externa y que no puede haber necesidad moral fuera de las relaciones con los

demás.

34 Ministerio de Educación. (1997), Día a día en la Escuela de Educación Parvularia. Dirección

General de Educación, El Salvador, Pág. 8.

35 Ibíd. Pág. 30.

Page 37: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

33

En la moral heterónoma la mentira se considera incorrecta porque está en contra

de ciertas reglas y la voluntad de personas en cambio en la moral autónoma la

mentira se considera mala porque destruye la confianza mutua y las relaciones

humanas; y sí no se quiere que otros mientan se siente la necesidad de ser

honestos y honestas con uno y una misma.

c) La autonomía en el aula.

El infante de Educación Parvularia es capaz de mostrar su autonomía dentro del

aula, resultando este un aspecto que influye en la educación, por la trascendencia

que para su aprendizaje representa el desarrollo de su autonomía. El desarrollo de

la autonomía siempre ha preocupado a los y las educadoras, así como a los

padres, madres o encargados, que envían a sus hijos e hijas al primer eslabón de

la educación formal. Ellos desean que sus hijos e hijas sean independientes, que

aprendan a valerse por sí mismos y regulen su conducta. Es aquí donde cabe

ubicar que se entiende por autonomía. La autonomía es entendida como la

capacidad de control, dominio y desarrollo individual es un proceso que necesita

de situaciones de aprendizaje que incentiven al niño y a la niña a la búsqueda de

soluciones con empeño, creatividad y originalidad.

Ningún grupo de personas puede trabajar en conjunto, exitosamente, sin

establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente

de valores que oriente a cada niño y niña del grupo a desarrollar autocontrol,

autodirección y sobretodo su autonomía. Es necesario establecer normas

aceptables que favorezcan el que puedan trabajar cómodamente en conjunto. Por

lo tanto, la imposición arbitraria de reglas no es el principal objetivo para

desarrollar la autonomía de los niños y niñas en el salón de clases. Los niños y

niñas tienen el derecho de ser bien gobernados y la responsabilidad de un buen

gobierno en el aula es del maestro o maestra. El desarrollo de la autonomía les

ayuda a ir creciendo en la responsabilidad y libertad. Los niños y niñas aprenden

que la independencia no debe tomarse como un regalo gratuito, es algo que

Page 38: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

34

requiere trabajo y esfuerzo de su parte y en consecuencia vale mucho y hay que

cuidarla.

A continuación se presentan factores que se asocian a lo que es el desarrollo de

la autonomía, la presencia bien dispuesta o no de ellos es lo que hará la

diferencia en un salón de clases: clima escolar, infraestructura y mobiliario del

aula, metodología utilizada por el o la docente, clima social y clima emocional.

Todo ambiente físico, social y emocional de la escuela Parvularia debe estar listo

todos los días; es una responsabilidad compartida (maestro o maestra, padre,

madre o encargado, niños y niñas) para crear un clima agradable y sano. En la

enseñanza-aprendizaje tanto el maestro o maestra como el infante tienen que

estar comprometidos36. La participación de los párvulos en el ornato y aseo,

permite la práctica de hábitos higiénicos propiciando a la vez el desarrollo de

actividades de cooperación y ayuda mutua. El ejemplo y la invitación de el docente

o la docente, a los infantes a depositar la basura en los recipientes es

indispensable para mantener ordenados y aseados las zonas de construcción,

dramatización y plástica, gran parte de la jornada diaria se desarrolla en esas

zonas de juego.

Las condiciones de las aulas escolares pueden tener un impacto en la salud y

productividad de los alumnos de acuerdo como se ambienten. Por eso es

recomendable que los salones estén debidamente ambientados, pintados con

colores que les reanime y que ofrezcan un espacio tranquilo, aseado y saludable.

Los infantes desarrollan hábitos de limpieza y orden para obtener una comunión

de un ambiente físico favorable a su desarrollo y aprehensión de habilidades y

destrezas que practicara diariamente. La ambientación didáctica que realiza la

maestra o maestro es un cambio que les favorece en su aprendizaje.

36 Ministerio de Educación. (1999) Día a día en la Escuela de Educación Parvularia, Dirección

General de Educación, El Salvador, Pág. 8.

Page 39: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

35

Así entonces, sí los docentes, padres y madres de familia comprendieran que

todo el ambiente que se ofrece debe tener unas condiciones indispensables,

necesarias para estimularles en su desarrollo ofreciendo todo lo necesario y

adecuado dando el trato que de verdad merecen, estos fueran personas más

inteligentes, y más independientes.

Resulta de gran importancia considerar la infraestructura que las aulas escolares

deben tener, ellas deben encontrarse acordes a las necesidades de los objetivos

planteados para la educación parvularia, sugerencias básicas que favorecen el

aprendizaje según lo manifiesta siguiente enunciado: La distribución del espacio

físico y equipamiento se organiza de acuerdo con las etapas del desarrollo en que

el niño o la niña se encuentran, para favorecer su actividad lúdica, de

experimentación y de trabajo, así como la capacidad de elegir, crear y resolver

problemas.37 Es decir que favorece al desarrollo de su autonomía.

La ubicación del mobiliario debe ser rotativo porque sí es estático el ambiente se

vuelve monótono y aburrido dentro del aula, muchas veces las maestras o

maestros se quejan de la falta de espacio que poseen las aulas, pero él o ella

deben mostrar su creatividad para variar la posición del mobiliario que poseen. El

mobiliario debe ser adecuado a la estatura de niños y niñas, de fácil manejo,

liviano, seguro, de colores atractivos, que permita el trabajo en equipo y el

movimiento de ellos para realizar diferentes actividades. El mobiliario debe ser

liviano y pequeño, para que puedan transportarlo al lugar que más les agrada.38

37 Ministerio de Educación. (1997), Programa de Estudio de Educación Parvularia, Sección III. El

Salvador, Pág.22.

38 López de Cruz, Ángela (2002) Didáctica para la Educación Parvularia. Edit. Piedra Santa,

Guatemala, Pág.44.

Page 40: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

36

El espacio de recreo amplio y libre de objetos que ofrezcan peligro. Es importante

involucrar a toda la comunidad educativa en campañas periódicas de recolección,

reparación, diseño y elaboración de mobiliario y equipo a la vez poder colaborar

para buscarle solución a las necesidades que la institución tenga.

El mobiliario, equipo y materiales de los salones pueden colocarse de diferentes

formas. La organización produce un efecto anímico que a los infantes puede

hacerlos sentir deprimidos, alegres o despiertos.39

El ambiente físico debe reflejar los principios básicos que orientan a la

programación y ejecución de la práctica educativa, es determinante en el

aprendizaje de niños y niñas, particularmente esencial en sus actividades

constructivas, por lo que se recomienda prepara un ambiente físico atractivo,

agradable, cómodo y un clima afectivo que inspire confianza y seguridad. La

distribución del espacio físico y su equipamiento ha de organizarse acorde con las

etapas en que el niño y la niña se encuentra, para favorecer su desarrollo

armónico, su actividad lúdica, exploratoria, de experimentación y de trabajo; así

como la capacidad de elegir, crear y resolver problemas. El ambiente se

contempla en su conjunto, procurando que globalmente se aproxime a cubrir las

necesidades, preferencias e intereses de cada uno de los niños y niñas. En el

equipamiento, elaboración, dotación y recolección de materiales, se ha de partir de

la realidad local con un compañero o compañera más capaz.40

2.1.5 La educación de la Autonomía.

La educación de la autonomía: consiste en que la escuela ofrezca diversidad de

actividades, que previamente han sido valoradas y consideradas adecuadas para

el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad del infante, ha de tener también

39 Ministerio de Educación. (1997), Día a día en la Escuela de Educación Parvularia, Dirección

General de Educación, El Salvador, Pág. 9.

40 Woolfolk, Anita E. (2006) Psicología Educativa. Pretince - Hall Hispanoamericano S.A. México, 9ª Edición.

Page 41: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

37

en cuenta el hecho de que el niño necesita aprender o tomar responsabilidades.

a) Comienzo de la independencia.

Estos primeros años son tiempos críticos por los que la atmósfera de la familia

afecta la idea que tiene de sí mismo, con dependencia de sus padres y de otras

personas en el hogar, se verá como un ser humano competente que madura

normalmente. Parte fundamental de la vida de la familia es la identificación de los

niños y niñas con sus padres y madres u otras personas en el hogar y de esta

forma incorporan valores a su propio carácter. La identificación se inicia cuando el

niño y la niña en la edad temprana empiezan a comentar las similitudes entre el,

ella y sus madres y padres.

En relación con el juicio moral de los pequeños Jean Piaget el psicólogo Suizo,

afirma la diferencia entre dos tipos de moralidad; la autónoma y la heterónoma y

manifiesta que los niños desarrollan la autonomía tanto en el ámbito moral como el

intelectual y que la finalidad de la educación debe ser el desarrollo de la

autonomía.41

Se ha llegado a la conclusión de que las medidas severas no producen el respeto

por las reglas ni el aprendizaje deseado y cuando los educadores y padres y

madres de familia se percatan de esto reconocen la apatía y alienación de los

niños como una reacción a las instituciones autoritarias que tratan de encasillarle

en un molde en vez de desarrollar su autonomía y se discute la autonomía como

finalidad de la educación.

41 Constante Kamil, (2008.) ”La autonomía como finalidad de la educación: Implicaciones de la

teoría de Piaget”, Universidad de Chicago, Illinois. Pág. 12.

Page 42: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

38

b) Las habilidades y hábitos de Autonomía Personal.

Al hablar de fomentar la autonomía se debe tomar en cuenta las siguientes

habilidades y hábitos para formar niños independientes, tomando en cuenta

áreas como el autocuidado: incluye todas las habilidades de adaptación

relacionadas con la autonomía en el aseo, comida, higiene, y aspecto físico.

También la autodirección que se refiere a las habilidades relacionadas con la

autorregulación del propio comportamiento, comprendiendo las elecciones

personales, seguimiento de horarios, finalización de tareas, resolución autónoma

de tareas, búsqueda de ayudas cuando lo necesiten.

Complementándose con la capacidad de diálogo que es la habilidad que permite

establecer una mejor comunicación y resolver conflictos de manera pacífica. El

dialogo supone poder intercambiar opiniones y conocer a las otras personas,

razonar sobre los diferentes puntos de vista e intentar concebir al otro como un

interlocutor válido, es decir, una persona que merece respeto, que tiene derecho a

manifestarse y a ser escuchado.

Dando apertura a las habilidades sociales que comprenden intercambios sociales

interpersonales (inicio, mantenimiento, y finalización de interacciones), identificar

el contexto social en el que participa, reconocer sentimientos, controlar los

impulsos, ayudar y cooperar con otros y como ultimo la vida en el hogar referida a

las habilidades que permiten la autonomía en la casa: preparación de comidas,

planificación de compras, cuidado de ropa, etc.42

42 http://www.guiainfantil.com/educacion/autonomia/habilidades.htm. Ed. D. Harvard Graduate School of Education. Directora del Centro de Investigación y Formación en Educación - CIFE -, Universidad de los Andes.

Page 43: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

39

c) La autorregulación en los infantes.

Bornas, habla un poco sobre las importancia de la autonomía personal y sus

habilidades de autorregulación que es un proceso continuo y constante que

permite que un infante sea responsable de su conducta. Para ello deben conocer

y controlar, en la medida de lo posible, los factores internos y externos que

influyen en su comportamiento, de tal manera que adquieran la capacidad de

dirigir su conducta.

Se entienden como un sistema que permite satisfacer con éxito las demandas del

individuo, ya que para él la autonomía se trata de lograr alumnos capaces de

aprender, felices en sus relaciones sociales, libres para decidir por sí mismos. En

este caso el término sistema cabe equiparlo a un conjunto de procesos que

funcionan según un orden y unas reglas para obtener un fin.

d) La heteronomía.

La heteronomía o razonamiento heterónomo explica que las reglas son objetivas

e invariables, y se cumplen literalmente, porque la autoridad lo ordena y no caben

excepciones ni discusiones.

La autonomía o razonamiento autónomo, es aquel donde las reglas son producto

de un acuerdo y por tanto son modificadas y se someten a interpretación y caben

objeciones y excepciones.

e) El desarrollo de la autonomía con relación a la heteronomía.

Para el autor en cuestión, todas las niñas y niños nacen indefensos y heterónomos

y desde un punto de vista ideal éstos se hacen autónomos mientras crecen. Así

idealmente a medida que van creciendo se piensa que ellos- los niños- deben ser

más autónomos y menos heterónomos.

En otras palabras cuando es capaz de gobernarse así mismo será menos

gobernado por los demás. Entonces ¿qué hace que las personas sean autónomas

moralmente? Y ¿qué hace que algunos niños y niñas lleguen a ser adultos y

adultas autónomos?

Page 44: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

40

La respuesta de Jean Piaget es que los adultos refuerzan la heteronomía natural

de los niños al utilizar el castigo y la recompensa, estimulan el desarrollo de la

autonomía cuando intercambian sus puntos de vista con ellos y ellas al tomar

decisiones.

Las sanciones pueden ser positivas o negativas y se asemejan con lo que se

conoce como premio o castigo. Los pequeños que perciben que el adulto no

puede creerle se sentirán motivados a pensar que debe hacer para ser creído y el

niño que niña que son educados con muchas oportunidades similares podrían a lo

largo del tiempo construir la idea que es mejor para las personas tratarse con

honestidad.

El castigo tiene tres consecuencias 43 y la más común de todas es el cálculo de los

riesgos y el niño que es castigado repetirá el mismo acto pero tratará de no ser

sorprendido la próxima vez y a menudo decide de antemano que si es sorprendido

vale la pena pagar el precio del castigo a cambio de la retribución o placer que

obtendrá.

La segunda consecuencia es la conformidad y algunos niños y niñas sumisas se

convierten en conformistas porque el conformismo les asegura respetabilidad y

seguridad y cuando llegan a ser totalmente conformistas no tienen que tomar

decisiones y todo lo que tienen que hacer es obedecer.

La tercera consecuencia es la rebelión y algunas niñas y niños son completamente

buenos por años pero determinado momento deciden que están cansados de

agradar todo el tiempo a sus padres, madres y educadores y que ha llegado la

hora de empezar a vivir una vida propia y hasta pueden llegar a involucrarse en

comportamientos que caracterizan la delincuencia y estos comportamientos

43 Ibíd. pág. 80

Page 45: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

41

pueden parecer actos autónomos, pero hay una gran diferencia entre autonomía y

rebelión.

Jean Piaget afirma que todas las sanciones precedentes pueden terminar en

castigos sí no existe una relación de afecto y respeto mutuo entre niño y adulto.

Pues el respeto mutuo es esencial para el desarrollo de la autonomía del niño por

tanto la niña y el niño que se siente respetado en su por tanto el niño que se siente

respetado en su forma de pensar y sentir respeta también la forma en que siente

y piensa el adulto.

Con esto se le ofrece al niño y a la niña la posibilidad de construir por sí mismos

la regla de ser considerado con los demás. Esta acción que se les ofrece es

coercitiva y está dentro de las alternativas que a ellos y ellas no les gustan.

El elemento importante es la oportunidad de tomar una decisión; y la implicación

es que tengan la posibilidad de regresar al grupo si hace lo que se les pide y le da

la oportunidad de comprender que otras personas tienen necesidades que

pueden entrar en conflicto con las suyas; también le ofrece el incentivo de poder

comportarse mejor44.

f) Autonomía, autoestima y capacidad de decisión.

Siempre se está pensando en que se puede hacer para que los niños y niñas sean

los y las mejores, que tengan un buen trabajo en el futuro, o al menos que sepan

defenderse en lo profesional y en lo personal, y lleguen a ser felices.

Es una tarea difícil, pero, como se sabe, todo se aprende, y por lo tanto, todo se

enseña. Para que los niños y niñas sean independientes y desarrollen cierta

autonomía en sus vidas, dependerá mucho de l educación que se les brinde.

44 Ibíd. Pág. 95

Page 46: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

42

Lo que ocurre, generalmente hablando, es que muchos padres y madres suelen

anticiparse a las acciones de los niños, a no dejarles actuar o a hacer algunas

otras cosas que los niños podrían hacer solitos. Esos padres actúan así porque

creen que sus niños no tienen capacidad de realizar cosas solitos, por evitar que

se hagan daño, por comodidad para conseguir resultados más rápidos, o porque

no confían en la capacidad de reacción de sus hijos. Los niños aprenden a ser

autónomos en las pequeñas actividades diarias que desarrollarán en casa, en la

guardería, o en el colegio45. Los niños desean crecer, quieren demostrar que son

mayores en todo momento.

Es responsabilidad de los padres madres, educadores y educadoras, la aplicación

de tareas que ayuden a los niños a que demuestren sus habilidades y sus

esfuerzos. Poner, recoger, guardar, quitar, abrochar y desabrochar, ir al baño,

comer solos, etc., son acciones que ayudarán a los infantes a situarse en el

espacio en que vive y a sentirse partícipe en la familia y entre sus amigos46. Todas

las niñas y todos los niños pueden y deben ser educados para ser independientes,

pero todos los niños y niñas no son iguales.

Ésta y la capacidad de servirse del lenguaje se convierten en factores primordiales

para el niño y la niña de los tres a seis años, de la capacidad de enfrentarse al

medio social. Algunos psicólogos han discutido la utilidad de un simple cociente

de inteligencia, porque consideran que los niños y las niñas poseen una diversidad

de facultades intelectuales que no se dejan resumir en una medida única.

Cabe considerar la inteligencia, en efecto, como multidimensional y como

contenido de una diversidad de capacidades, tales como la autonomía, la

adaptabilidad, la rapidez, la originalidad, o la de tener una buena memoria, captar

fácilmente las relaciones o ser capaz de penetrar significados. Tal vez el mayor

desarrollo del niño y la niña en materia cognoscitiva dependa del dominio del

45 http://www.guiainfantil.com/educacion/autonomia/index.htm

Page 47: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

43

lenguaje. Hay mucha controversia acerca de sí el lenguaje es adquirido o no.

Aquellos que no creen que lo sea suponen que se adquiere como resultado de la

simple estimulación del sistema nervioso por medio del empleo del lenguaje o

entrando en relación con el medio cultural.

Lo primero que debe aceptar un maestro o maestra es el hecho que no se parece

absolutamente en nada al modelo de niño o niña que traía en su mente. Estos son

hijos e hijas de esta época y de esta historia. Es difícil pero hay que adecuarse a

la realidad diaria que se vive dentro de los salones de clases y más cuando son

maestros o maestras que llevan 10 o más años de servicio, es todo un reto pero

puede ser superado con esfuerzo y tenacidad.

El o la docente debe estar consciente que los alumnos y alumnas evolucionan

constantemente junto con la tecnología. En la actualidad cada uno de los y las

docentes debe actualizarse e instruirse en Psicología Infantil, porque día con día

sin esta formación definitivamente estarían fuera de enfoque y serian poco útiles

para ayudar y apoyar a sus niños y niñas en las necesidades que estos presentan.

El y la docente tienen que saber que constantemente van cambiando los recursos

didácticos que se ocupan, como bien se sabe el MINED ha diseñado nuevos

programas de estudio que se deben de adecuar al entorno social al que

pertenezca la escuela. Los cambios son buenos pero se debe tener en cuenta

que cada escuela tiene sus particularidades y aun más específicos cada grupo de

estudiantes.

Las metodologías que hay en Educación Parvularia son muy ricas en contenido,

por eso cada docente tiene que tomar lo más acorde y realista para poder

ponerlas en practica en su aula con sus alumnos y alumnas y hacer que sus

clases y todas sus actividades resulten lo más productivas posibles, para lograr la

adaptación al medio escolar y una mayor progresión en los aprendizajes de niños

y niñas desarrollando procesos cognitivos, socio afectivos y psicomotores y sobre

Page 48: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

44

todo la capacidad de control, dominio y desarrollo individual en un proceso que

necesita situaciones de aprendizaje que incentiven al niño y a la niña a la

búsqueda de soluciones con empeño, creatividad y originalidad es decir el

desarrollo de su autonomía.

2.1.6 EL rol del docente de Educación Parvularia.

El rol del la educadora o del educador es facilitar la tarea educativa para la

transición de niños y niñas del nivel inicial a la Educación Parvularia, constituye

una oportunidad y un reto para garantizar la efectividad del desarrollo educativo e

integral en las edades tempranas del desarrollo infantil47.

La independencia de los niños y niñas comienza desde el nacimiento. No se

deben proteger demasiado, ni dejar de corregirlos, creyendo que si no se les

corrige se obstaculizará su desarrollo. Los padres, madres o encargados son los

guías de sus hijos e hijas y depende mucho de ellos el convertirlos en personas de

éxito, triunfadores, sin temores y principalmente con una autoestima elevada y una

desarrollada autonomía personal. Por lo general el padre o la madre temerosos o

inseguros, no van a formar hijos e hijas independientes.

En tal sentido, la educadora o él educador están comprometidos a tomar en

cuenta que cada niño y niña es un ser único, que tiene su propio ritmo de

aprendizaje y un estilo de trabajo, así como potencialidades y limitaciones, por lo

que al desarrollar sus actividades, habrá que animarle evitando presionarle48.

La experiencia de los matrimonios jóvenes o jovencitas embarazadas que han

sido abandonadas por sus parejas, que aún no se independizan de sus padres, no

pueden romper el círculo vicioso y también hacen a sus hijos e hijas inseguras.

47 Ministerio de Educación. (1997) Guía Metodológica de Educación Parvularia, Sección III, El

Salvador, Pág. 13. 48 Ibíd.

Page 49: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

45

La independencia de los niños y niñas no comienza a partir de los tres o cuatro

años, es una actividad que van conformando de acuerdo con sus criterios

culturales de una determinada región para desarrollarse plenamente, que se

sienta seguro o segura de sí mismos y que por lo tanto, vayan enfrentado los retos

según la edad que tengan.

2.1. 7 El lenguaje autónomo.

El lenguaje comienza a aprenderse desde los primeros días de vida y su proceso

de adquisición nace a lo largo de toda la experiencia vital de los seres humanos,

se pretende que el niño y niña lleguen a dominar las destrezas que se requieren

para utilizar el lenguaje, además éste forma parte del desarrollo de la autonomía

en todo su proceso psicológico que viene siendo un pilar muy importante en todas

las relaciones, ya sea con la madre, él padre, los abuelos, hermanos, docentes

etc., o en el medio social en que se desenvuelven.

El desarrollo del lenguaje, la resolución de problemas, formación de conceptos, la

atención etc., se originan en un contexto interpersonal ya enunciado por el

psicólogo ruso Lev Vygotsky cuando escribía que en el desarrollo del niño y niña,

toda función aparece dos veces: Primero en el plano social y más tarde, en el

plano individual, es decir que el primero se da entre personas (interpsicológica) y

el segundo en el interior del propio niño y niña (intrapsicológica)49

La fusión de estas 2 ideas es fundamental en el papel que juega lo que este autor

ha denominado como Zona de Desarrollo Próximo, no es nada más que la

interacción del niño, niña y adultos. En esta relación cada uno de los mayores

favorece el desarrollo del infante, no sólo guiándole en sus adquisiciones sino

también fomentándole cada vez más las capacidades de la autonomía y sus

destrezas para poder resolver las situaciones nuevas que le brindan su medio.

49 Océano Multimedia MMII Psicología del niño y adolescentes. Océano Grupo Editorial, S.A.

Barcelona España Pág., 62.

Page 50: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

46

Este aprendizaje o intercambio (maestro, comunidad) no solo afecta al proceso de

adquisición del lenguaje, sino también a la adquisición de la autonomía en donde

debe poseer actitud ante la resolución de problemas.

Hay que saber que la relación que el niño y niña sostienen con los adultos

favorece el desarrollo de las actitudes lingüísticas. Sí bien, es cierto la familia

desempeña un papel protagónico en el desarrollo del infante, también en ella se

realizan los aprendizajes lingüísticos más básicos para cada ser humano, aquellos

que serán necesarios para el desenvolvimiento psicológico de su entorno.

Cuando se habla del desarrollo psicológico en el ámbito de la autonomía se toman

en cuenta una serie de cambios que ocurren en el tiempo de los ámbitos físicos,

motor, cognitivo, emocional y de lenguaje del niño y niña y que se caracteriza por

una diferenciación donde las distintas manifestaciones psicológicas aparecen

como fenómenos con carácter propio de una manera uniforme.

Por ejemplo las emociones del niño y niña muy pequeños son pocas, simples, y

quizás se podrían resumir en agrado o desagrado, pero a los cuatro años se han

diferenciado muchas de otras respuestas emocionales tales como rabia, sorpresa,

alegría, que son manifestadas a través de su lenguaje ya sea verbal y no verbal.

Hay que tomar en cuenta los diferentes procesos y manifestaciones psicológicas

que no están todas presentes desde el nacimiento como la presencia del lenguaje

articulado, ni tienen las mismas características cualitativas en todas las edades,

por ejemplo: el lenguaje de un niño y niña.

En cuanto a la adaptación social, el niño y la niña empiezan a jugar en grupos

pequeños, ajustándose sus primeros pasos a la sociabilidad. Empieza a hacer

cooperativo en el juego con los demás niños y niñas, aunque aún es algo agresivo

y egoísta pero comienza a aceptar y aprender reglas de comportamiento.

Page 51: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

47

Junto con lo anteriormente expuesto, se recalca el que la atención educativa que

deben recibir los preescolares de 4 a 6 años, experimentan un desarrollo

extraordinario de sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que

hacen, predecir el resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus

experiencias mostrando que las vivencias que adquieren en el preescolar son

significativas para su crecimiento integral.

De este modo se vuelve a retomar diciendo que el lenguaje forma parte

fundamental de la capacidad autónoma de dialogar construir y actuar, ya que el

infante tiene necesidad de explorar, conocer y actuar sobre el mundo que lo rodea,

y es a partir de allí que construye su pensamiento y su lenguaje verbal y no verbal

por medio de la adquisición de conceptos, expresiones de sentimientos emociones

y experiencias personales; así como el desarrollo de ciertas destrezas y

habilidades propias del lenguaje.

El papel del docente que desea fortalecer la autonomía y fomentar el lenguaje

debe darle vida a los expresiones lingüísticas y sus acciones para así construir un

momento de liberación y no agobio para el niño y niña; es evidente que el lenguaje

es una de las experiencias más ricas en la vivencia que adquieren en la educación

preescolar, es decir son todas significativas para su crecimiento integral.

El docente debe estimular el medio ambiente para enriquecer la estimulación del

lenguaje, dicha estimulación puede ser:

ü Producir situaciones de vida diaria, de juego, de relaciones con él, de

mantener y producir mucho material lingüístico

ü Crear momento amenos, enriquecido con objetivos agradables para los

niños y niñas: libros de recortes imágenes, flores, plantas, fotografías etc. lo

importante es que estos objetos tengan un valor significativo para el

desarrollo del lenguaje autónomo.

Page 52: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

48

ü Cuidar que produzcan intercambios entre niño y niña, maestro. Poniéndose

en común las competencias léxicas de cada uno y una.

2.1.8 EL juego y su aporte a la autonomía personal.

En esta primera etapa escolar los niños y niñas superan sus relaciones familiares

integrándose a otros grupos sociales por medio de la convivencia, por ello es tarea

básica del maestro o la maestra de Educación Parvularia promover el desarrollo

armónico de su personalidad, apoyar su incorporación adecuada en el entorno y

asegurar su preparación exitosa en el resto de niveles educativos como en la vida

misma. Él o la docente de este nivel, tiene un fuerte aliado en el juego para

promover la autonomía personal de niños y niñas. Es importante que el maestro o

la maestra busquen alternativas para que los pequeños sean más sociables.

Hay formas fáciles y divertidas de lograr que el niño y la niña compartan más

tiempo con los demás y que aparte de socializar aprendan también sobre

autonomía, liderazgo, independencia, seguridad cualidades todas ellas que le

servirá tanto en la niñez como en el futuro, para desenvolverse exitosamente en

su mundo personal, familiar y laboral.

El gran propulsor del juego fue el pedagogo alemán Friedrich Fröebel, fue el

primero que lo reconoció y lo incorporo para siempre en la pedagogía50.

Quien aportó grandemente a la importancia del juego fue también el psicólogo

evolutivo Jean Piaget que considera que el juego refleja las estructuras cognitivas

y contribuye al establecimiento de nuevas estructuras, constituye la asimilación de

lo real al yo. Adapta a la realidad al niño o a la niña que así se puedan interactuar

con realidades que, por ser muy complejas les desbordarían.

Vygotsky explica que la actividad lúdica constituye el motor del desarrollo,

posibilitando la creación de zonas de desarrollo próximo.

50 http://www.monografias.com/trabajos28/actividad-ludica-desarrollo-socializacion-nino/actividad-

ludica-desarrollo-socializacion-nino.shtml

Page 53: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

49

La acción lúdica partiría de deseos insatisfechos que mediante la creación de una

situación fingida se pueden resolver. Así mismo, en el juego el niño y la niña se

conoce a él o ella misma y a los demás. El juego es una actividad

fundamentalmente social.

Por medio de las acciones lúdicas el niño y la niña manifiestan sus deseos

inconscientes y pueden revivir sus experiencias traumáticas, canalizando la

angustia de las experiencias reales, reconstruyendo lo sucedido, así el niño y la

niña pueden dominar los acontecimientos y dar solución a estos conflictos. El

psicólogo que retoma parte de lo dicho por Freud es Erik Ericsson, autor que

también será considerado para completar el cuadro de la teoría relacionado con la

autonomía infantil.

Tanto para Erikson como para otros autores el adulto es mediador y modelo para

el niño y la niña, se debe tener en cuenta que el protagonista es el niño y la niña.

El hecho de que los niños y niñas jueguen es bueno y necesario para los propios

niños y niñas porque promueve su desarrollo además de facilitarles la adquisición

de determinadas destrezas y aprendizajes.

Posibilitar y fomentar el juego no quiere decir necesariamente dirigir el juego; la

intervención de los adultos debe consistir en facilitar las condiciones que permitan

el juego, es estar a disposición de ellos y ellas y no dirigir ni imponer el juego.

2.1.9 Aportes de psicólogos infantiles a la autonomía.

a) Jean Piaget: de la heteronomía a la autonomía.

La autonomía moral se ha interpretado siempre como uno de los síntomas de

madurez del ser humano. Un niño o una niña plenamente desarrollada no

necesitan recibir normas de fuera sino que son capaces de dárselas a sí mismos.

Evidentemente, esto no es algo que se logre de la noche a la mañana; es una

Page 54: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

50

tarea para todo una vida. Desde la psicología cognitiva, Piaget ha tratado de

describir cuales son las etapas por las que pasa todo ser humano hasta lograr

esta autonomía que, por otro lado, no siempre está al alcance de todos.

De un modo muy general, Jean Piaget distinguirá tan solo dos etapas en el

desarrollo moral de ser humano, de la heteronomía a la autonomía51.

Heteronomía moral.

Es la moral propia del niño y la niña, que necesita que los demás les proporcionen

de acuerdo a las normas. Piaget habla del realismo moral propio de los niños y

niñas, para los que las normas y deberes son prácticamente algo objetivo, que

existe por sí mismo e independientemente de la conciencia del individuo. Para el

niño y la niña las normas y valores se imponen como algo realmente existente es

la heteronomía del deber: hay que cumplir las normas porque lo manda la

autoridad, sin que quepa una discusión al respecto. Las reglas existen de un modo

absoluto, sin matices o interpretaciones posibles.

Autonomía moral:

Gracias a la cooperación de un adulto, el niño y la niña comienza a darse cuenta

de que las normas son flexibles y que siempre pueden estar sujetas a

interpretación. El orden moral se descubre, no como algo objetivo y absoluto, sino

muy al contrario, como algo sobre lo que el propio niño y niña puede reflexionar y

que puede ser incluso objeto de crítica. En consecuencia, la acción moral no debe

ajustarse siempre a las normas, sino que conviene buscar criterios propios de

acción. La norma es concebida como algo exterior y coercitivo, que se obedece

tan sólo en función de sus consecuencias. Las decisiones y acciones del niño y la

niña se dirigen a evitar el castigo o lograr algún tipo de recompensa o premio.

El mundo del niño y la niña se divide en grandes categorías: bueno-malo, mentira-

verdad, correcto-incorrecto etc. La norma es puramente instrumental. Dentro de

este nivel cabe distinguir estos dos estadios:

51 http://www.boulesis.com/didactica/apuntes

Page 55: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

51

Estadio de la obediencia para evitar el castigo: El premio o el castigo se

convierten en los criterios de actuación, sin que haya un cuestionamiento de los

mismos o una valoración de sus causas o legitimidad.

Estadio de la orientación instrumental relativista: Es bueno lo que ayuda al niño o

la niña a satisfacer sus intereses y necesidades. El niño y la niña instrumentalizan

el mundo y el orden moral según sus gustos y preferencias. Es la etapa en la que

se realiza un cálculo moral (saber quien lo ayuda y cuanto los ayuda).

El niño y la niña van adoptando el punto de vista de ser un miembro de la

sociedad. El grupo; sea este de los compañeros de clases, amiguitos o vecinos se

convierten en la referencia moral permanente; lo bueno es vivir de acuerdo a los

estereotipos que marca el grupo. El niño y la niña logra interiorizar la moral del

grupo para convertirse en uno más del mismo: se trata de la moral de la imitación

y la socialización.

Los estadios de este nivel son los siguientes:

Estadio de consideración convencional referido al otro concreto: aquí lo importante

es ajustarse a las imágenes sociales de lo bueno en todos los órdenes: ser un

buen hijo, un buen amigo, un buen compañero, un buen vecino. Se busca la

aprobación o la simpatía del grupo y se comienza a apreciar valores morales

como la gratitud o la lealtad. A la vez, se empieza a juzgar las acciones por la

intención de las mismas.

Estadio de la orientación a la ley y el orden: se valora el mantenimiento del orden

social global. Se valora positivamente la autoridad que termina casi sacralizada.

Lo bueno es siempre cumplir la ley, ajustarse a las normas, hacer lo que se debe,

que vendrá marcado por la autoridad o el código social.

En la etapa de la autonomía moral el niño y la niña intentan regirse por los

principios morales universalmente válidos y por las razones distintas de la

Page 56: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

52

tradición, la costumbre o la autoridad. Se pretende en todo caso una legitimación y

unos motivos para la decisión o acción emprendida. Ahora decide el propio niño o

niña y no una instancia exterior al mismo. Se supera un comportamiento que se

ajuste a las leyes o las normas exteriores.

b) Lev Vigotsky : Zona de desarrollo próximo (ZPD)

Lo fundamental del enfoque del psicólogo ruso Lev Vygotsky ha sido lo de

concebir al niño y a la niña como un ser eminentemente social, en la línea del

pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social.

En Vygotsky, algunos conceptos son fundamentales como los que a continuación

se presentan: Las funciones mentales superiores son aquellas con las que se

nace, son naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento

derivado de estas es limitado; está condicionado por lo que se puede hacer. Se

limita su comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente y la conducta es

impulsiva52.

Las funciones mentales inferiores son las que se adquieren y se desarrollan a

través de la interacción social. Puesto que el niño o la niña se encuentran en una

sociedad especifica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas

por la forma de ser de la sociedad, son mediadas culturalmente y estas abiertas a

mayores posibilidades. El ser humano es un ser cultural y es lo que establece la

diferencia entre el ser humano y los animales.

Las habilidades psicológicas, manifestadas en primer lugar en el ámbito social y

luego en el ámbito individual, como es el caso de atención, la memoria y la

formulación de conceptos, primero son sociales o interpsicológica y después son

52 Woolfolk, Anita E. (2006) Psicología Educativa. Pretince-Hall Hispanoamericano S.A. México, 9ª

Edición, Pág. 44.

Page 57: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

53

individuales, personales o, intrapsicológica es decir, un proceso interpersonal

queda transformado en otro intrapersonal.

En el desarrollo cultural del niño y la niña, toda función aparece dos veces:

primero a escala social, y más tarde a escala individual; primero entre personas y

después, en el interior del propio niño o niña. Esto puede aplicarse igualmente a la

atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), es la distancia entre el nivel real de

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución

de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero o

compañera más capaz.

La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de

una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante

operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el

mundo material y social53.

Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer en el

niño y a la niña a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de

aprendizaje. Vygotsky asumía que el niño y la niña tiene la necesidad de actuar

de manera eficaz, independiente, autónoma y de tener la capacidad para

desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con

la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas).

Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e

independientes del niño y la niña sea efectiva, es necesario que la ayuda que se

ofrece esté dentro de la ZDP.

53 Ibíd Pág. 44

Page 58: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

54

Los investigadores actuales estudian la relación entre la zona de desarrollo

próximo, el andamiaje, el diseño instructivo y el desarrollo de entornos adecuados

para el aprendizaje. Dunlap y Grabinger, resumieron el concepto de andamiaje

cómo lo que implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los niños y niñas en

función de su edad y el nivel de experiencia.

El entorno auténtico busca el equilibrio entre el realismo y las habilidades, las

experiencias, el grado de madurez, la edad y el conocimiento de lo aprendido. El

andamiaje, implica guiar a través de consejos, preguntas y material que dirigen al

niño o la niña mientras resuelven problemas. Dirigir no quiere decir explicar. Los

profesores y profesoras tienen que preparar el terreno para que los alumnos y

alumnas identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los

pasos a seguir, como sí se tratara de un algoritmo.

Los y las estudiantes deben aprender de qué manera puede solucionar los

problemas y superar obstáculos, de igual manera su ganancia será aprender a

resolver los problemas en sí, y más importante aún, han de superar las

experiencias de la vida para así sentirse seguros y seguras con el sistema

empírico.

Vygotsky también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo: sí

los niños y niñas disponen de palabras y símbolos, son capaces de construir

conceptos mucho más rápidamente y eso lógicamente los volvería más

autónomos54. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos

útiles que ayudan al razonamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de

transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la

autorregulación voluntaria.

54 Océano Multimedia MMII. Psicología del niño y adolecente. Océano Grupo Editorial, S.A.

Barcelona, España. Pág. 62.

Page 59: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

55

c) Erick Erickson:

Para Erik Erickson las edades del ser humano se despliegan siguiendo una

secuencia determinada por el principio epigenetico el cual plantea que cada etapa

del desarrollo humano se halla guida por un orden natural interno, que actúa como

una reprogramación biológica que interactúa con el medio físico como ambiental,

cada individuo tiene una biografía diferente.

Otro aporte interesante de Erikson es su idea de la ¨crisis vital normativa¨, que se

refiere a las tareas propias de cada etapa, cada crisis lleva a un desenlace

exitoso, posibilitando nuevos desarrollos. Sí en vez de ser exitosos resultan

negativos, se producirán detenciones pudiendo generar enfermedades físicas o

psicológicas.

Erickson divide el ciclo vital en ocho etapas, sí cada una de estas es vivida

exitosamente agregará algo al ego y se convertirá en un logro del ego (esperanza,

voluntad, valor, determinación y fidelidad) y prepararan al niño y la niña para vivir

de una manera más eficaz la siguiente etapa55.

Los problemas que se presentan a través de la vida, conllevan una fase inmadura

(inicio del problema), una fase crítica (el problema en su estado máximo) y una

fase de resolución (se resuelve el problema). Por crisis se entiende una

perspectiva de cambio en la vida del niño o la niña, cuando un nuevo problema

debe ser enfrentado y dominado. Un problema principal es un conflicto básico

cuando se vuelve un problema recurrente a través de toda la vida.

A continuación se presentan algunas etapas mencionadas por Erickson que son

básicas para el conocimiento de la autonomía infantil.

55 Woolfolk, Anita E. (2006) Psicología Educativa. Pretince-Hall Hispanoamericano S.A. México, 9ª

Edición, Pág. 68.

Page 60: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

56

Primera etapa: infancia. Confianza vs. Desconfianza (esperanza)

Ocurre durante el primer año de vida. El niño se encuentra en la disyuntiva de

confiar o desconfiar en la gente y las cosas que lo rodean. Así, desarrolla

confianza y seguridad en sí mismo, o por el contrario se vuelve suspicaz,

desconfiado y retraído. La esperanza perdurable se refiere a una perspectiva

optimista.

Segunda etapa: primera infancia. Autonomía vs. Vergüenza y duda (voluntad)

El autocontrol y el valor hablan de la autonomía. Aferrarse a las cosas y

desprenderse de ellas, son expresiones de la voluntad en desarrollo. La

vergüenza es el sentimiento de ser inaceptable para los demás y la duda es el

temor.

Tercera etapa: edad de juegos Iniciativa vs. Culpa (determinación).

Entre los 3-5 años. La autonomía se dirige a un objeto. En el niño en un interés

romántico hacia su madre y en afirmar su agresividad masculina; en la niña, un

interés romántico por el padre y en ser tierna y cariñosa. El fracasar en esta tarea

se interpreta como culpabilidad, existe una colisión entre el niño y las figuras de

autoridad que lo hacen sentir culpable por intentar afirmarse a sí mismo. El sentido

de iniciativa es regulado por el superego. Las etapas subsiguientes corresponden

a edades más avanzadas apartándose por ello de lo que al tema de tesis

corresponde, razón por la cual no se explicitan56.

d) Xavier Bornas: Metacognición.

Se refiere a la autonomía en el aprendizaje como aquella facultad que le permite al

estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en

función a una determinada meta y a un contexto o condiciones especificas de

aprendizaje. Por tanto una persona autónoma es aquella cuyo sistema de

56 Ibíd. Pág. 68-69.

Page 61: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

57

autorregulación funciona permitiéndole satisfacer exitosamente tanto las

demandas internas como externas que se le plantean.

En la base de la definición de autonomía se halla la posibilidad del estudiante de

aprender a aprender, que resulta ser cada vez más consciente de su proceso de

cognición, es decir, de la metacognición57. La metacognición es un proceso que se

refiere al conocimiento o conciencia que tiene la persona de sus propios procesos

mentales (sobre como aprende) y al control del dominio cognitivo (sobre su forma

de aprender). Ambos se orientan al servicio de una mejora del estudio personal

que le conduzca a resultados satisfactorios de aprendizaje.

En cuanto al conocimiento metacognitivo o estratégico, se señala que puede

referirse a la persona (conocimiento que tiene sobre lo que sabe así como de sus

propias capacidades y de las personas con los que relacionara mientras aprende),

a la tarea (conocimiento de las característica y dificultades especificas de una

tarea o actividad, así como de las estrategias para llevarla a cabo) y al contexto

(variables del entorno, su naturaleza, posibilidades y limitaciones).

Aun cuando a este conocimiento se dice que el niño y la niña tienen una

capacidad de control sobre sus procesos cognitivos, que se observa en la

capacidad de autorregulación utilizada por ella en las situaciones de aprendizaje

que debe enfrentar, siendo capaz de planificar, supervisar y evaluar su propia

actuación, modificándola cuando el progreso no es adecuado, en un constante

ejercicio de toma de decisiones orientada a la mejora del estudio personal y al

éxito en el aprendizaje.

A manera de síntesis, se puede afirmar que la autonomía en el aprendizaje o el

aprendizaje autónomo, según Bornas, es la facultad que tiene el niño y la niña

57 Manrique Villavicencio, Lileya (2004) El Aprendizaje Autónomo en la Educación a Distancia,

Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú Pág. 3.

Page 62: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

58

para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma

consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje para

lograr el objetivo o meta deseado.

Esta autonomía debe ser el fin último de la educación, que se expresa en saber

aprender a aprender. Cuando se habla de ¨estrategias de aprendizaje¨ incluye a

las estrategias cognitivas referidas a la adquisición y codificación, la elaboración y

utilización de los conocimientos, así como a las estrategias metacognitivas

referidas al conocimiento y el control sobre la forma de aprender.

Page 63: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

59

2.2 Marco Empírico

2.2.1. MONOGRAFÌA.

Municipio de Soyapango.

a) Departamento: San Salvador

b) Municipio: Soyapango

c) Partido que gobierna: FMLN

d) El municipio cuenta con colonias y barrios. La municipalidad con el

propósito de identificar y mejorar las necesidades de la población, así

como también atender sus demandas, las ha dividido en 16 zonas,

distribuidas en todo el municipio.

e) Población: el Total de población en el Municipio es de 325,301 habitantes

de los cuales:

38,798 son niños y

45,100 son niñas.

Total población infantil: 83,898

111,234 son hombres y

130,169 son mujeres.

Total de población adulta: 241,403

Page 64: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

60

Datos de reconocimiento:

I. Diseño de Vara Edilicia.

Page 65: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

61

II. Diseño y Elaboración de mapa.

Page 66: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

62

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO

El municipio se Soyapango esta ubicado en el departamento de San Salvador se

encuentra ubicado el municipio de Soyapango en donde se encuentran inmersos

el Centro Escolar y La Comunidad en estudio.

Soyapango ciudad está ubicado en el centro de la región metropolitana del

departamento de San Salvador, con una extensión territorial de 29.72 km2. La

ciudad abarca casi la totalidad del municipio. El centro de Soyapango, esta situado

a 648 metros sobre el nivel del mar a 7 Kms al Este de la ciudad de San Salvador,

limita al norte con los municipios de: Ciudad Delgado y Tonacatepeque, al Sur

colinda con Santo Tomas y San Marcos, al Este con el municipio de Ilopango y al

Oeste con Ciudad Delgado y San Salvador; su posición geográfica se localiza

entre los vértices de latitud norte y longitud oeste: (13° 39'58" 89° 06'57") Y (13°

44'42 y 89° 10' 16")

2. TOPONIMIA E HISTORIA

Toponimia

La toponimia de Soyapango se deriva del Náhuatl usado por los pipiles en los

tiempos de la conquista, "SOYAT" o "ZUYAT", que significa "Palma Tropical" y

"PANGO" que significa "Valle o Llano", traduciéndose como "LLANO DE LAS

PALMERAS.

Historia 467 años

La historia de lo que hoy se conoce como Soyapango, nos cuenta que su grafía

ha sufrido una variada metamorfosis, que se detalla a continuación:

• COYAPANGO

• ZOYAPANGO

• TZOYAPANGO

• SAN ANTONIO ZOYATPANGO DEL LLANO

• SOYAPANGO

Page 67: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

63

El actual municipio de Soyapango, ubicado 7 kilómetros al Este de San Salvador,

y a 648 metros sobre el nivel del mar, con un área de 27.94 kilómetros cuadrados,

se localiza en el mapa: C-4; Soyapango aparece en el agrupamiento tradicional de

los conceptos geopolíticos. Tiene su correspondiente Registro Arqueológico así: 1

– 10-25-233.

En este año 2009, Soyapango celebra sus 466 años de haber sido reconocido por

la corona española, como pueblo. La fecha es 15 de enero de 1543. Según

información que aparece en el “Cartograma Histórico-Geográfico de El Salvador”,

de Ediciones Culturales de la Cía. Gral. De Seguros, S.A., Primera Edición, 1985.

DIVERSAS ORGANIZACIONES GEOPOLÍTICAS.

Soyapango entre los Primeros 182 Municipios:

El 20 de noviembre de 1542 en España fueron promulgadas las Ordenanzas de

Barcelona o Nuevas Leyes. Tales Ordenanzas constaban de cuarenta Artículos de

Ley.

En su artículo undécimo fue creada la REAL AUDIENCIA DE LOS CONFINES

ENTRE TIERRA FIRME (NICARAGUA Y GUATEMALA). Este importante

organismo, representativo del real dominio, estaría regido por cuatro oidores

letrados, fungiendo uno de ellos como presidente. Para este cargo fue designado

en esa ocasión el licenciado Alonso de Maldonado, quedando como oidores los

licenciados Diego de Herrera, Pedro Ramírez de Quiñónez y Juan Rogel.

El 15 de enero de 1543, ya establecida la Real Audiencia de los Confines en la

ciudad de Gracias a Dios, Honduras, acordó conferirle la categoría y título de

Pueblo a 182 localidades: Lugar consignado Coyapango. Municipio actual

correspondiente: Soyapango. Departamento de San Salvador. Situación actual:

Cabecera municipal.

NOTA: Se incluye el nombre de la población tal como aparece en las relaciones

coloniales.

Page 68: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

64

En la Primera Organización Territorial a San Antonio Zoyatpango del Llano, le

correspondió integrarse a la Intendencia de San Salvador, correspondiente al

Partido de San Salvador, al configurarse el territorio salvadoreño en lo político-

administrativo en 17 Partidos Electorales, respetando la antigua grafía con que

aparecen en los respectivos documentos coloniales.

SEGUNDA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL:

El 7 de febrero de 1824 y antes de quedar formalmente constituido el Estado de El

Salvador, quedó totalmente incorporado al territorio salvadoreño la comprensión

jurisdiccional de la Alcaldía Mayor de Sonsonate. Así, el 12 de junio del mismo año

y siendo Jefe del naciente Estado salvadoreño don Juan Manuel Rodríguez, en el

mismo acto de proclamar la primera Constitución Política Nacional, dejó

establecidos los cuatro departamentos administrativos que desde ese momento

integrarían el país. San Salvador, Sonsonate, San Vicente y San Miguel. Por este

mismo acto quedaron elevados a la categoría de municipio y con el título de

Pueblo los 24 caseríos que se habían formado entre 1786 y 1824 en los que se

cuenta Soyapango.

A Soyapango le correspondió integrarse al Distrito de San Salvador, con la grafía

con que se conoce actualmente. (1786-1824).

TÍTULO DE VILLA:

El General Fernando Figueroa, Presidente de la República del 1 de marzo de 1907

al 1 de marzo de 1911, otorgó el título de Villa al Pueblo de Soyapango el 16 de

mayo de 1907, el decreto se publicó en el Diario Oficial el martes 21 del mismo

mes en la página 893, número 116, tomo 62.

TÍTULO DE CIUDAD:

El 21 de enero de 1969 el General Fidel Sánchez Hernández, quien fuera

Presidente de la República del 1 de julio de 1967 al 1 de julio de 1972, le otorgó el

Page 69: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

65

título de ciudad a la villa de Soyapango. El decretó No. 254 se publicó en el Diario

Oficial el 6 de febrero del mismo año en el tomo 222, página 1235.

CÓMO ESTÁ CONSTITUIDO SOYAPANGO:

El municipio de Soyapango está constituido por ocho cantones: Buenavista, El

Cacao, El Guaje, El Limón, El Matazano, El Tránsito, Prusia y Venecia.

El gentilicio es: SOYAPANENSES.

Su toponímico: Xoy Apán Ho (Soyapango) : La inundada planicie de los palmares.

Otras toponimias: Hua He (Guaje) : El que siempre retoña. Clase de árbol.

NOTA: Tomado de la Revista Cultural “Así es El Salvador” (1971)

ASPECTOS FÍSICOS:

Hidrografía: Soyapango es regado por los ríos Las Cañas, Acelhuate, Tapachula,

Chantecuán, El Sauce, El Sumpa y Chagüite.

Los ríos principales son: Las Cañas y Acelhuate.

El río Las Cañas nace en el municipio de Ilopango y entra a Soyapango a 2.4

kilómetros al este de la ciudad con rumbo norte-sur; su curso sirve de límite entre

este municipio y los de Soyapango y Tonacatepeque. Recibe las aguas de los ríos

Chantecuán, El Sauce, Zapotitan, Los Plátanos, Sumpa y las quebradas Las

Pavas y Arenal Seco. La longitud en el municipio es de 5.5 kilómetros.

El Acelhuate se forma en el municipio de San Salvador y entra a Soyapango a 2.3

kilómetros al Oeste, con un recorrido en dirección sur-norte; su curso sirve de

límite entre Soyapango, Delgado y San Salvador. Tiene como afluentes principales

el río Tapachula y la quebrada del Arenal. La longitud de su recorrido en el

municipio es de 3.5 kilómetros.

Page 70: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

66

Límites jurisdiccionales: Su territorio está limitado: Al norte por Ciudad Delgado y

Tonacatepeque; al oriente por Ilopango; al sur por Santo Tomás y San Marcos; al

occidente por San Salvador y Ciudad Delgado.

OROGRAFÍA

Los rasgos orográficos más notables son los cerros San Jacinto y El Mirador.

Soyapango presenta una topografía con características que van de onduladas

montañas accidentadas en su costado sur, siendo menos pronunciadas en el resto

del municipio.

En el año, 1550 se llamó caserío de "Coyapango" y en 1740, este poblado que

pertenecía a la parroquia de "Tonacatepeque" fue denominado San Antonio de

Zoyatpango.

Durante los doce años de conflicto armado (1980 a 1992), Soyapango se convirtió

en ciudad refugio para los desplazados que venían del campo y que huían de la

represión de la Fuerza Armada.

3. DIVISIÓN POLÍTICA

En El Salvador, la división política de mayor nivel son los departamentos los

cuales están divididos en municipios . Soyapango está dividido en ocho cantones;

Buena vista, El Cacao, El Limón, El Matazano, El Tránsito, Prusia, Venecia y El

Guaje.

Debido a la expansión urbana que cubre casi la totalidad del territorio, la

municipalidad diseñó un sistema de división política administrativa municipal del

territorio, con el propósito de identificar y mejorar las necesidades de la población

y atender sus demandas. Creando 16 zonas en las que se ubican las 269

comunidades, entre colonias, residenciales, repartos y urbanizaciones, cada una

de las cuales son atendidas política y administrativamente por un concejal y un

promotor social.

Page 71: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

67

4. HIDROGRAFIA

Los ríos que cruzan el territorio de Soyapango son, El Acelhuate, El Cañas,

Tapachula, Chantecuán, El Sumpa, El Sauce y el Chagüite. Además de lo ríos

mencionados existen dos quebradas que son: El Arenal y El Aposento y otras de

menor impacto. Debido al crecimiento poblacional, comercial e industrial estas

fuentes presentan un alto índice de contaminación por residuos industriales,

desechos y aguas residuales que se vierten en estos.

El abastecimiento de agua potable lo suministra ANDA . La ciudad cuenta con

nueve tanques de captación, sin embargo la gran mayoría de repartos y colonias

de la zona carecen del vital líquido. Esta situación es critica ya que con el

crecimiento poblacional que ha tenido Soyapango se ha mutilado zonas de

recarga acuática y los mantos acuíferos disminuyen aceleradamente cada año.

5. POBLACIÓN

Soyapango en su mayoría está conformado por empleados y obreros. La

población asciende a más de medio millón. Gran parte de esta población realiza

un fuerte intercambio comercial y de servicios.

6. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Después de la firma de los acuerdos de paz se desarrolla en Soyapango un

esfuerzo organizativo territorial orientado a impulsar desde las organizaciones de

la sociedad civil, procesos de participación ciudadana. Cuando el FMLN asume el

Gobierno Municipal, en mayo de 1997, se proyecta procesos organizativos de la

ciudadanía orientados a la participación en el desarrollo del municipio.

Actualmente la municipalidad ha organizado alrededor de 270 comunidades,

representadas por 16 intercomunales, en el municipio, asimismo la comuna

organiza Cabildos Abiertos, donde las comunidades expresan sus necesidades

más sentidas, en torno a la reparación y construcción de calles, pasajes

Page 72: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

68

introducción de sistemas de drenaje (aguas negras), zonas verdes, centros de

recreación para la juventud y capacitaciones para lideres comunitarios, entre otros.

La municipalidad trabaja con organizaciones de mujeres, comunidades. También

realiza proyectos para la atención hacia la juventud y proyecta el deporte, la

cultura, el medio ambiente, y da atención al adulto mayor.

Además la municipalidad integra esfuerzos para el abordaje de la delincuencia y

prevención de ésta, como uno de los problemas principales del país.

Otro esfuerzo importante es la Interinstitucional de salud, cuya finalidad es integrar

esfuerzos en la prevención, lucha contra las distintas epidemias que amenazan al

municipio, como el dengue, enfermedades respiratorias, gastroinstestinales, entre

otras.

Para el impulso del desarrollo local la municipalidad forma parte de FONDESOY

(Fondo de contrapartida), institución creada para impulsar la cooperación de

distintos sectores de la municipalidad en proyectos de desarrollo, tiene un sistema

de presidencia rotativa y actualmente es presidida por la municipalidad.

Otro espacio importante de asociatividad es la Asociación de Desarrollo de la

Micro Región de Ilopango, Soyapango y San Martín (ADEMISS), fue creada para

impulsar el desarrollo socio económico de los tres municipios integradamente; con

el propósito de conjuntar esfuerzos económicos de la municipalidad y empresas

radicadas en el municipio a fin de impulsar obras de desarrollo social.

7. EDUCACIÓN Y SALUD

Soyapango cuenta con 48 instituciones educativas; 34 públicas y 14 privadas,

siendo éstas de nivel básico e intermedio A superior, se cuenta con la Universidad

Don Bosco, que es de carácter privado.

En el campo de la salud existe el SIBASI (Sistema Básico de Salud Integral) es la

estructura básica operativa del sistema nacional de salud, centrada en la atención

Page 73: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

69

primaria en salud, que incorpora siete centros de salud pública, conformado por

dos hospitales, uno de ellos con especialidad en el área siquiátrica.

A nivel privado funcionan unos 500 consultorios privados, incluyendo los formados

por algunas iglesias, hay 10 clínicas de asistencia comunal a rededor de las

cuales se movilizan promotores de salud en periódos de emergencia, la

comercialización de medicamentos se realiza en aproximadamente 300 farmacias.

8. CULTURA Y RELIGIÓN

Soyapango celebra sus Fiestas Patronales en los primeros 12 días del mes

octubre de cada año. Durante estas celebraciones se realizan diferentes

actividades entre las que se destacan:

• El tradicional desfile de correos que inaugura las fiestas patronales en

honor a Nuestra Señora del Rosario.

• Procesión de la Virgen del Rosario Patrona de Soyapango; feria comercial y

de artesanías. En esta se disfruta de juegos mecánicos para adultos, niños

y niñas.

• Así como ventas de dulces y comidas típicas, golosinas y otras actividades

festivas y comerciales.

• En el mes de junio la Parroquia de San Antonio, celebra las Fiestas en

honor a San Antonio de Padua.

• Se realiza el desfile con las reinas representantes de las diferentes zonas y

sectores de Soyapango, donde se corona a la reina elegida de las fiestas

patronales del municipio. Asimismo se cuenta con quema de pólvora,

quiebra de piñatas, entre otras.

• En Semana Santa se realiza la procesión del Vía Crusis y el Santo Entierro.

Además existen iglesias evangélicas de diferentes denominaciones.

Page 74: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

70

9. VIAS DE COMUNICACIÓN

Soyapango cuenta con las siguientes vías de comunicación:

• La Antigua carretera Panamericana (CA-1) que comunica las ciudades de

San Salvador y Soyapango y al oriente con Ilopango. Al norte de esta

carretera se ubican los cantones de El Limón, Venecia, El Transito y Prusia

y al sur encontramos los cantones de El Cacao, Buena Vista, el Matazano y

El Guaje.

• El Boulevard del Ejército, sirve de comunicación entre el centro de San

Salvador y la zona oriente del país, esta carretera pasa por la zona

industrial de Soyapango.

• La autopista Este-Oeste conocida como carretera de oro, que comunica al

municipio de Soyapango y con el oriente a Ilopango. Al occidente con

Ciudad Delgado. Siendo una vía rápida de cuatro carriles y conecta con la

carretera troncal del norte. Soyapango cuenta con una serie de avenidas y

calles internas, que permiten la circulación vehicular al interior del

municipio. La municipalidad trabaja en la nomenclatura de dichas arterias,

para lograr un ordenamiento vial y urbano de la ciudad.

• También existe una línea ferroviaria que es una vía de comunicación que

está fuera de servicio y es utilizada por habitantes marginales.

• Asimismo la calle antigua a Ciudad Delgado la cual bordea a la Ciudadela

Don Bosco y al Colegio Español Padre Arrupe, también conduce al puente

"Las Mulas", conectando a Ciudad Delgado.

10. TRANSPORTE

En Soyapango circulan más de mil unidades del transporte colectivo. Buses ínter

departamentales, que se dirigen hacia el oriente del país. Así como numerosas

rutas de buses y microbuses urbanos, que transportan a la población a diferentes

lugares.

Se estima que el parking vehicular es de 50 mil vehículos entre: particulares,

comerciales y unidades del transporte colectivo, por lo que las vías principales son

Page 75: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

71

congestionadas debido a la falta de un ordenamiento vehic vehicular. Esta

característica convierte a Soyapango en uno de los municipios que presenta un

alto índice de contaminación ambiental.

11. DESARROLLO URBANO

En 1971 menos del 1% del territorio formaba el área urbana, mientras que la parte

rural cubría 28.92 kilómetros cuadrados. En la actualidad existen

aproximadamente unas 90,000 viviendas, en un área de 26 km2 y la zona rural,

que cada día desaparece quedando un 2 % del área con características semi

rurales o peri urbana. El crecimiento urbano no ha tenido ninguna planificación de

ordenamiento territorial.

12. INDUSTRIA Y COMERCIO

En este municipio se desarrolla la actividad industrial más fuerte del país,

destacándose las siguientes: productos alimenticios, textiles, artículos de cuero,

cerillos, productos farmacéuticos, pinturas, detergentes, lejías, productos avícolas,

objetos de papel y carbón. Se destacan los grandes centros comerciales, como

Plaza Soyapango, Unicentro y Plaza Mundo. Podemos encontrar más de 5000

comercios informales conformados por personas que no son sujetos de crédito por

los bancos y tienen que ganarse la vida ocupando las aceras y calles de la ciudad

con sus ventas.

Clasificación del sector empresarial:

Gran

Empresa

Mediana

Empresa

Pequeña

empresa

Micro

Empresa Total

Comercio 48 157 519 4,500 6,724

Industria 121 77 244 200 1,042

Servicios 200 400 150 2,000 1,750

Total 369 634 913 6,700 8,616

Page 76: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

72

La migración de empresas industriales hacia otros municipios, constituye una

amenaza debido a la fuga de fuentes de trabajo, para los habitantes del municipio

de Soyapango, esta situación profundiza los niveles de desempleo en el ámbito

local.

13. PRINCIPALES SERVICIOS MUNICIPALES

• Se cuenta con 6 mercados: Mercado Central, las Margaritas, Las Palmeras,

Credisa, El Matazano y los Ángeles, que dan servicios a 4,000

microempresas.

• Actualmente se cuenta con dos cementerios públicos sobre saturados.

Como alternativa la municipalidad construye otro campo santo.

• La recolección de los desechos sólidos en el municipio genera alrededor de

200 toneladas por día, lo que significa una cantidad de seis mil toneladas al

mes. La basura es recolectada por 27 camiones y se traslada hasta la

planta de tratamiento de desechos sólidos, ubicada en Nejapa.

• El mantenimiento de espacios públicos como zonas verdes, parques,

canchas, casas comunales y principales avenidas es responsabilidad de la

municipalidad.

14. ZONAS DE POTENCIAL RESERVA ECOLOGICA Y RECREATIVAS.

La única zona de reserva ecológica con la que cuenta el municipio de Soyapango

es la Finca CHANTECUAN (en náhuatl "la cueva de la fiera"). Con una extensión

de 42 manzanas de terreno, ubicada contiguo a la urbanización San Antonio y

limita con la urbanización San Ramón, que conduce a la carretera antigua a

Tonacatepeque. Las proyecciones del Concejo Municipal es realizar un Parque

Ecológico en dicha área, con la finalidad de mejorar el medio ambiente y preservar

los recursos naturales del municipio de Soyapango.

Otra reserva forestal (privada) con las que cuenta el municipio es El Guaje, que se

ubica en la falda oriental del cerro San Jacinto en el Cantón El Guaje, es

considerada como zona boscosa, compuesta de café y otras especies de árboles.

Page 77: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

73

Además la altura del Cerro San Jacinto sirve de límite geográfico entre los

municipios de San Salvador, San Marcos, Soyapango y Santo Tomas.

15. ASPECTOS EDUCATIVOS

Porcentaje de escolaridad: 7.9% Porcentaje de deserción. 60%

Población total: masculina 111,234 Femenina 130,169

Escolaridad

Primaria 98%

Secundaria 98%

Bachillerato 36%

Técnico 38%

Universitario 60%

Nómina de las Escuelas o Centros Educativos pertenecientes al distrito

en el que se encuentra el Centro Escolar en estudio.

a) Nombres de Escuelas o Centros Educativos Públicos:

ü Centro Escolar Agustín Linares.

ü Escuela Parvularia de Soyapango.

b) Nombre de Escuelas o Centros Educativos Privados:

ü Colegio Licda. Haydee Araujo de Lucha.

ü Colegio Don Bosco.

ü Colegio Bautista Mies.

ü Colegio Carlos Luis Fallas.

ü Complejo Educativo Fe y Alegría San Josè.

ü Complejo Educativo República de México.

Page 78: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

74

16. Estructura familiar.

La estructura familiar que prevalece en el Municipio de Soyapango es la Nuclear

ya que las construcciones habitacionales que en su mayoría se encuentran

construidas son para este tipo de familia, más sin embargo existen familias

Extensas. Entre las características que predominan en el entorno familiar están:

ü Un alto porcentaje de familias están desintegradas.

ü Situación de extrema pobreza.

ü Pésimas condiciones de salud.

ü Irresponsabilidad de los padres y madres encargados en la formación

personal de sus hijos e hijas

ü Un sector de la población viven en zonas marginales.

ü Otro sector vive en casa propia y el resto vive en casa o cuartos alquilados o

en champas.

17. Idioma Oficial.

• Español (oficial)

14. Vestimenta.

La mujer viste de: vestidos, ropa formal y casual.

El hombre viste de: pantalón y camisa formal y casual

15. Costumbres lugareñas.

- Fiestas patronales, en honor a la patrona “Nuestra Señora del Rosario”.

- Quema de pólvora China (19 de diciembre)

16. Religión.

El Municipio cuenta con:

-Dos iglesias Católicas: iglesia Nuestra Señora del Rosario e iglesia El Calvario.

- Treinta y una iglesias Evangélicas.

Page 79: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

75

Celebraciones religiosas.

Soyapango celebra sus Fiestas Patronales en los primeros 12 días del mes

octubre de cada año. Durante estas celebraciones se realizan diferentes

actividades entre las que se destacan:

• El tradicional desfile de correos que inaugura las fiestas patronales en

honor a Nuestra Señora del Rosario en el que desfila las reinas

representantes de las diferentes zonas y sectores de Soyapango, donde se

corona a la reina elegida de las fiestas patronales del municipio. Asimismo

se cuenta con quema de pólvora, quiebra de piñatas, entre otras.

• Procesión de la Virgen del Rosario Patrona de Soyapango; feria comercial y

de artesanías. En esta se disfruta de juegos mecánicos para adultos, niños

y niñas.

• En el mes de Junio la Parroquia de San Antonio, celebra las Fiestas en

honor a San Antonio de Padua.

Migración.

Los destinos de emigración de la población de Soyapango es principalmente a

Estados Unidos y Canadá, además de Honduras y Guatemala, siendo la

principal causal, la falta de empleo. El número de familiares que han emigrado

oscila alrededor de 850,000, entre padres, madres de familia, hijos, hijas, tíos,

tías, abuelos, abuelas, esto hace que se reciba, mensualmente, un promedio de

remesas familiares de $ 3.21 000.000.00 de dólares americanos, lo que satisface

en gran medida las necesidades básicas de sus familiares.

Sin embargo Soyapango, por ser un municipio muy poblado, genera inmigración

de pobladores de San Vicente, Cojutepeque, San Miguel, e incluso de Honduras y

Guatemala para comerciar sus productos. Entre estos productos cabe

mencionar: la ropa de cama, ropa de vestir para niños, niñas, hombre y mujer;

productos alimenticios y medicinales entre otros.

Page 80: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

76

2.2.2 Generalidades del Centro Escolar en Estudio.

El trabajo de investigación se llevó a cabo en El Complejo Educativo Fe y Alegría

San José, ubicada en el domicilio Contiguo a Prados IV, Cantón, Venecia, Plan del

Pino, Soyapango.

El Complejo Educativo Fe y Alegría San José, es dirigido por la directora: Hna.

Nora Virginia Robles. En población estudiantil de parvularia hay un promedio de

40 a 45 alumnos por sección y son 6 secciones 3 matutinas y 3 vespertinas. El

centro escolar posee canchas, aulas amplias, percheros, muebles, zonas de

recreo, biblioteca, sanitarios y diferentes espacios para realizar actividades al aire

libre.

La mayoría de los alumnos y alumnas de esta institución provienen de hogares

desintegrados, algunos sólo viven con su mamá y hermanos; con papá y

hermanos, abuela y hermanos; son pocos los alumnos y alumnas que viven con

ambos padres y hermanos. Los lugares de donde proceden de escasos recursos

económicos.

Por la condición de inestabilidad habitacional muchas familias tiene que emigrar a

otras ciudades o poblaciones del país por lo que sus hijos e hijas no terminan el

año escolar. El entorno social presenta las siguientes características:

1. Un alto porcentaje de familias desintegradas.

2. Situación de extrema pobreza.

3. Pésimas condiciones de salud en Parvularia y primeros ciclos.

4. Un 30% porcentaje de alumnos son hijos de padres de familia con

problemas sociales.

5. Este sector de la población viven en zonas marginales, unos en casa propia

y otros en cuartos alquilados.

6. Un 70% de la comunidad cuentan con servicios mínimos: agua potable,

energía eléctrica (otros).

Page 81: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

77

2.2.3. Instrumentos utilizados durante la Investigación.

2.2.4 Análisis e interpretación de los resultados.

DOCENTE: _______________________________________________________

OBJETIVO: Recopilar información sobre la práctica pedagógica para fomentar la

competencia de autonomía personal en niños y niñas de 6 años.

1. ¿Qué especialidad posee?

______________________________________________________________

2. ¿Cuánto tiempo tiene de ejercer como docente de la sección de 6 años?

______________________________________________________________

3. ¿Qué entiende por práctica pedagógica?

______________________________________________________________

4. ¿Qué entiende por competencia?

______________________________________________________________

5. ¿Conoce las competencias del Ministerio de Educación para el Nivel de

Parvularia? ¿Cuántas competencias son?

_______________________________________________________________

6. ¿Conoce el ámbito en el que se desarrolla la competencia de autonomía?

_______________________________________________________________

7. ¿Qué entiende por autonomía personal?

_______________________________________________________________

8. ¿Qué principios aplica para favorecer la autonomía personal? si la

respuesta es positiva, Explique:

_______________________________________________________________

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR.

GUÍA DE ENTREVISTA A LA DOCENTE, SECCIÓN 3 (SEIS AÑOS).

COMPLEJO EDUCATIVO FE Y ALEGRIA SAN JOSE.

Page 82: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

78

9. ¿Puede enumerar 5 estrategias que implementa en su práctica para

fomentar la competencia de autonomía en los infantes?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

10. ¿Podría mencionar dos áreas a potenciar los infantes logren adquirir la

competencia de la autonomía personal y en qué consisten.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

11. Según Usted ¿Qué factores influyen para que un niño o niña sea

autónomo?

_______________________________________________________________

Page 83: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

79

Entrevista a la Docente.

N PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SI NO OBSERVACION

1 La planificación cumple con el enfoque global

integrador.

2 La planificación cumple con los principios

metodológicos de la Educ. Parvularia.

3 Se respeta el ritmo y estilo de aprendizaje de

los infantes.

4 Las actividades que realiza propician

autonomía.

5 EL juego es retomado como factor determinante

en la metodología de trabajo.

N AUTONOMIA PERSONAL SI NO OBSERVACION

1 Los infantes se expresan con confianza y

manifiestan sus necesidades

2 Resuelven situaciones de la vida diaria.

3 Muestran en sus trabajos creatividad y

originalidad.

4 Se desenvuelve con independencia en el

contexto escolar.

5 El ambiente del aula propicia el desarrollo de

la autonomía personal.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR.

GUÍA DE ENTREVISTA A LA DOCENTE, SECCIÓN 3 (SEIS AÑOS).

COMPLEJO EDUCATIVO FE Y ALEGRIA SAN JOSE.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR.

GUÍA DE ENTREVISTA A LA DOCENTE, SECCIÓN 3 ( SEIS AÑOS).

COMPLEJO EDUCATIVO FE Y ALEGRIA SAN JOSE.

Page 84: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

80

La docente tiene de laborar con el Ministerio de Educación 13 años, antes lo que

le ha servido para conocer diferentes sistemas educativos, posee especialidad en

Educación Parvularia, ha trabajado en las secciones uno y tres y también con:

cuatro, cinco y seis años, pero los últimos 3 años los ha desempeñado como

docente titular de la sección III que corresponde a los infantes de seis años.

La docente entiende la práctica pedagógica como un proceso de formación en el

cual se ponen en práctica diversas estrategias adecuadas a la realidad de social,

económica, cultural de los beneficiados con esta práctica, tomando en cuenta los

niveles de desarrollo según la edad.

Expresó que competencia son aquellas habilidades y destrezas que puede

realizar un niño, como producto de el proceso de enseñanza aprendizaje .Las

competencias del Ministerio de Educación para el Nivel de Parvularia las conoce y

sabe cuántas son; mas sin embargo en la aplicación y desarrollo de la clase hizo

falta un poco del carácter y trabajo por competencia.

Manifestó que el ámbito en el que se desarrolla la competencia de autonomía es el

periodo de la conversación, en esta área fallo pero se conversó y se presentó un

listado de estos ámbitos y sus competencias. Por autonomía personal la entiende

como la capacidad de tiene el niño y niña para realizar por sí mismo diferentes

actividades adecuadas a su desarrollo personal. En el aspecto de los principios

en cuanto a su aplicación mencionó la integralidad y el juego. A parte enumeró

cuatro estrategias que para ella le resultan favorable para la estimulación hacia la

autonomía, esta son: uso de rincones, asignación de tareas ,trabajo en equipo,

juegos dirigidos.

Las áreas que considera que potencian la competencia de autonomía para ella

son la cognitiva y socio afectiva.

Page 85: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

81

Dentro de los factores que destaca que influyen para que un niño sea autónomo

menciona la colaboración de los padres y madres que esto también forma parte

del desarrollo personal de cada infante.

De las estrategias metodológicas utilizadas para fomentar la autonomía en niños y

niñas, considera, dejarlos ir al baño solo o sola, asignarles pequeñas

responsabilidades y les permite que se expresen espontáneamente, les permite

ser autónomos.

Conoce las competencias y cree que la implementación de un programa que las

incluye, necesita de una reflexión, donde se prevean los desafíos que implica

conseguir que los niños y niñas logren las competencias esperadas.

La docente mostró gran interés por ampliar sus conocimientos en cuanto a:

prácticas pedagógicas, autonomía y los principios metodológicos, ella se mostró

interesadísima en seguir investigando sobre dichas categorías para mejorar su

práctica en el aula a favor de los infantes y en cada visita se le proporcionó

información para fomentar la competencia de la autonomía personal.

Page 86: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

82

OBJETIVO:

Recopilar información de las conductas observadas en los niños y niñas de 4 años como aporte en la

construcción del marco empírico.

N CRITERIOS SI NO OBSERVACION

1 Autocuidado

Cuida de su higiene y

aspecto físico.

Actúan con

independencia en las

tareas que se les asigna.

Avisa y pide ir solo o sola

al baño

Higiene posterior al uso

del baño

Controla sus esfínteres:

micción, defecación

Cuidan el material

utilizado

Emplean adecuadamente

los elementos del entorno

escolar

2 Autodirección

Come sólo

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR.

GUÍA DE ENTREVISTA A LA DOCENTE, SECCIÓN 3 ( SEIS AÑOS).

COMPLEJO EDUCATIVO FE Y ALEGRIA SAN JOSE.

Page 87: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

83

resolución autónoma de

tareas.

Recoge los juguetes y los

ubica en su lugar

Respeta horarios de

recreo y tareas asignadas

Se desplazan con

autonomía

Comunicación Muestran memoria,

expresión y destrezas

comunicativas en general.

Relatan acontecimientos

3 Habilidades académicas

funcionales

Se interesa por

actividades de escritura,

cálculo, conocimiento

naturales y sociales.

Puede atar cintas

Pueden abotonar o

desabotonar

Pueden subir o bajar sus

cremalleras

4 Habilidades sociales

Comprende intercambios

sociales interpersonales

(inicio, mantenimiento, y

finalización de

interacciones)

Page 88: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

84

Controla los impulsos,

ayudar y cooperar con

otros.

Asisten con regularidad a

clases

Cooperan entre

compañeros

Le gusta compartir sus

pertenencias dentro del

aula

Permanecen sentados

mientras comen

5 Trabajo Cumplimiento de horario,

finalización de tarea.

Cumplen encargos

pedido por la maestra

Ordenan material

utilizado

Lista de cotejo aplicada a los infantes

Se pudo observar a los párvulos compartiendo sus pertenencias, cooperando,

actuando con independencia, participando, mostrando agrado en las zonas a la

hora de jugar, respetando turnos y normas. En este sentido la labor de la docente

es importante porque a pesar de las situaciones adversas, es la actitud la que

docente tiene y demuestra a sus infantes la que favorece la autonomía en los

educandos, ya que no utiliza la técnica de recreo dirigido y deja en libertad a

ellos para que ellos tomen la decisión de utilizar su tiempo como lo prefieran.

El orden y el aseo se han considerado clave en el desarrollo de la autonomía en

los infantes, porque a nadie le gusta trabajar o comer en un lugar sucio y

Page 89: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

85

desordenado, se observó que niños y niñas sí colaboran en el ornato y limpieza de

su aula, siendo muy responsables de normas como la de evitar botar basura en el

suelo, limpiar líquidos derramados, limpiar las mesas después de tomar su

refrigerio, unir la silla a la mesa a la hora de salir a recreo etc. Es parte de la

exigencia que todo docente debe hacer a sus alumnos y alumnas que se

encuentran en plena formación de hábitos y de costumbres sanas.

En los aspectos de autocuidado las habilidades de adaptación relacionadas con la

autonomía en el aseo, comida, higiene, y aspecto físico se observan

considerablemente, aunque de principio no sepan hacerlo muy bien pero ya se

inician en esta área.

En las habilidades relacionadas con la autorregulación del propio comportamiento,

comprendiendo las elecciones personales, seguimiento de horarios, finalización de

tareas, resolución autónoma de tareas, búsqueda de ayudas cuando lo necesiten,

Los docentes se deben organizar bien para luego, con el ejemplo, hacer entender

a los estudiantes lo importante de dicha planificación.

La comunicación se observó cuando se constato que en efecto si saben

comprender y transmitir información a través de los comportamientos y destrezas

comunicativas elementales. Recordando que el habla se aprende por imitación,

vocalizan, poseen buena memoria, expresan y se inician e demuestran sus

destrezas comunicativas en general.

Importante las habilidades académicas funcionales que se observó con interés a

los aprendizajes escolares instrumentales y aplicados a la vida (lectura, escritura,

cálculo, conocimiento naturales y sociales) tan necesario para un posterior

funcionamiento autónomo (poder comprar, leer las estaciones del metro, saber de

las relaciones personales, del funcionamiento de nuestra sociedad.

En las relaciones sociales a esta edad es muy típico los intercambios sociales

interpersonales (inicio, mantenimiento, y finalización de interacciones)

Page 90: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

86

Habilidades relacionadas con el desempeño de un trabajo y todo lo que conlleva:

cumplimiento de horario, finalización de tarea, esto ya se aprende desde la

escuela, haciéndoles responsables de llegar siempre con tiempo, el gusto por lo

bien hecho, saber aprender de errores, y ejercer la crítica constructiva, etc.

Existe una verdad innegable en el hecho de permitir a los infantes realizar una

serie de actividades por su propia cuenta, es el hecho precisamente que ya sea

que lo hagan correctamente o se equivoquen están aprendiendo algo muy

importante para su vida. La mayor parte de las actividades observadas en el aula y

fuera del aula realizadas por ellos permitió a la investigadora considerar que, en

efecto, el papel que la docente está realizando es muy alentador y que tarde o

temprano tendrá una serie de infantes actuando con propiedad su propia

autonomía, siendo esto sin duda alguna uno de los mayores logros que toda

docente aspira a tener, estarán iniciándose para el saber, valorar y tomar

decisiones sobre sus propias acciones.

Page 91: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

87

2.2.5 Registro de la Experiencia vivida en el Campo.

Diario de Campo del Centro Escolar Seleccionado.

Semana del 12 al 15 de Julio de 2010.

Se habló con la Directora del Centro Escolar Fe y Alegría San José, para

gestionar el permiso para realizar la investigación en dicho centro educativo,

además se conversó con la docente y se le mostró los instrumentos a aplicar con

la finalidad de adquirir la información que sirva para el trabajo de investigación,

explicándole que éstos se administrarían durante ciertas visitas de tal forma de no

interrumpirle su jornada docente.

Semana del 4 al 8 de octubre 2010.

Se conoció a los infantes de la sección en la cual se observaron por dos semanas

eran 43 infantes,19 niñas y 24 niños, se observó que todos los niños se mostraron

atentos y con cierto grado de autonomía aceptable. En las siguientes fotografías

se observará como ellos ordenan sus libretas y colaborar en roles como ordenan

la sillas al finalizar.

Además se le realizó la entrevista a la docente en un momento libre al finalizar la

jornada.

La docente se mostró interesadísima en los diferentes temas abordados en cuanto

al sujeto y objeto de estudio, solicito se le proporcionará material de lectura para

enriquecer sus conocimientos; ella como toda docente tiene en su aula su

jornalización y planificación organizada para todo el año.

Además tiene su respectivo horario de clases, Sus cuadernos y libretas, cabe

destacar que en una de sus libretas trabaja diferentes competencias todo

enfocada en los valores, la libreta se titula formación humana cristiana.

Vygotsky habla de la Zona de Desarrollo Próximo las siguientes imágenes que se

verán muestran lo que significa la ZDP , esto quiere decir la distancia entre el

nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración

Page 92: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

88

con un compañero o compañera más capaz; en este Centro Escolar es evidente

el deseo de la docente por fomentar la competencia de autonomía personal.

Se observa la guía de la docente como un colaborador en el cual todo lo que el

alumno y alumna necesita debe estar al alcance para el fomento de tan importante

competencia, la autonomía se observa de una manera limpia en la realización de

cada una de las actividades a desarrollar por los infantes.

En las estrategias de la docente para dar las indicaciones a sus alumnos y

alumnas toma en cuenta las siguientes:

1. elabora pictogramas (tarjetas) con las instrucciones de lo que los

alumnos deberán hacer y ellos mismo van pasando las tarjetas con

los respectivos pictogramas de las actividad que deben realizar en

cada mesa, leen las indicaciones que les dio la docente ,sin

necesidad de ir preguntando , claro estas tarjetas tienen letras y

dibujos de el trabajo que necesita la docente que realicen; por

ejemplo si necesita modelado, que pinten , o rasguen ,las

instrucciones y material de trabajo está destinado en cada mesa o

rincón de trabajo

2. Cada representante de mesa pasa a la canasta a tomar un

pictograma y según el pictograma elegido inicia con la actividad,

luego los pictogramas pasan por cada mesa ,hasta que todos logran

completar las 4 o 5 actividades destinadas al día.

La docente solo verifica que cada equipo realice la actividad destinada, se debe

asegurar que en cada mesa este el material disponible para lograr el objetivo que

se quiere con cada actividad.

Se observó el aula ambientada tanto interna como externa, posee muebles

adecuados para contribuir con el fomento de la competencia de la autonomía.

Page 93: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

89

Posee rincones de trabajo completamente equipados: mesas hexágonales y

redondas con sus respectivas sillas para los infantes.

Toda la ambientación y condicionamiento del aula, verdaderamente son

adecuados para propiciar la autonomía, más sin embargo la docente se auxilia de

diversos materiales y actividades para darle más significatividad y fomentar la

competencia de autonomía a través de actividades en equipo; Xavier Bornas habla

sobre la metacognición proceso que se refiere al conocimiento o conciencia que

tiene la persona de sus propios procesos mentales (sobre como aprende) y al

control del dominio cognitivo (sobre su forma de aprender) Ambos se orientan al

servicio de una mejora del estudio personal que le conduzca a resultados

satisfactorios de aprendizaje, la docente para trabajar esta área de metacognición

propicia actividades enfocadas en trabajo por rincones que favorecen de manera

éxitosa en esta edad, se muestran algunos de ellos como son: biblioteca, lógica,

plástica y tecnología.

Otro aporte interesante de Erikson es su idea de la ¨crisis vital normativa¨, que se

refiere a las tareas propias de cada etapa, cada crisis lleva a un desenlace

exitoso, posibilitando nuevos desarrollos; la docente está área de seguimiento de

normas y asignación de tareas lo trabaja de manera espectacular, los infantes

semana a semana tienen asignadas tareas dentro del aula.

Al entrar al salón los alumnos y alumnas deben colocar sus bolsones en los

percheros. Cuando ya están colocados cada uno pasa por el escritorio de la

docente y toma su tarjeta y la coloca en el autocontrol, cada alumno y alumna

posee una tarjeta con su respectivo nombre, a continuación se muestran los

distintivos que posee cada infante:

Page 94: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

90

Estas tarjetas también son utilizadas en una canasta para asignar tareas en el

aula, por ejemplo: la docente saca una tarjeta de la canasta o del canguro y asigna

quien repartirá los lápices o quien dirigirá el trabajo de mesa o en los rincones.

Después de colocar su respectiva tarjeta en el autocontrol, cada alumno coloca

en el escritorio de la docente la tarea asignada o revisa en su casillero si la

actividad del día anterior esta revisada.

La asignación de roles o tareas se realiza también a través de los colores en

los percheros, los percheros son unas reglas anchas con ganchitos de hierro

ubicadas en la entrada externa del aula sujetadas a la pared, este perchero ayuda

a distribuir los grupos o equipos de trabajo del día o semana.

Los pecheros están divididos por colores: verde, rojo, azul y amarillo, la cantidad

de colores en los percheros define cuantos equipos formar y la cantidad de tareas

que la docente debe asignar; cómo se hace la distribución; los bolsones de los

infantes ubicados en cada color definen quienes conformarán los equipos, en esta

semana la asignación de tareas fue: color verde (cuido de los niños y niñas que

van al sanitario), color rojo (recoge y ordena las sillas del salón al finalizar la

jornada), color azul( limpian los manteles del rincón de plástica después de utilizar

plastilina o pintura) el color amarillo , (encargados de verificar que todos los

infantes ubiquen y ordenen en su lugar los cuadernos , libretas y manteles de

trabajo)

Semana del 11 al 15 de octubre

Los infantes todo en su mayoría, se observaron que de esta sección están

completamente adaptados al centro escolar y a la metodología utilizada por la

maestra, demostrándolo en su seguridad y desenvolvimiento en el aula y al

momento de realizar su trabajo en los distintos períodos didácticos.

Se observó que los niños y niñas atienden indicaciones de su maestra a la hora de

realizar su trabajo en la jornada.

Page 95: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

91

En el recreo los infantes muestran un independencia increíble y se desplazan sin

ninguna dificultad por la patios y zonas de juego. Los infantes son muy

participativos en el periodo de conversación desarrollado por la maestra, cada uno

de ellos se expresa con fluidez, su trabajo denota su motricidad fina, atienden

indicaciones, realizan tareas encomendadas por su maestra.

Se puede cambiar algunas áreas, o reacomodar semanalmente el aula para que

los infantes noten cambios de imagen en el aula, los materiales del aula, pueden

ser mejorados y se pueden seleccionar actividades en la clase donde ellos

investiguen y además revisar la planificación para que esta siga y cumpla con

los principios y lineamientos de toda práctica pedagógica así se ayudará a formar

con capacidad de garantía de éxito.

La práctica pedagógica o quehacer de la docente demuestra un grado aceptable y

satisfactorio en cuanto al fomento a la autonomía personal aunque los infantes a

pesar de que es un grupo grande , trata la manera de desarrollar y practicar las

destrezas y habilidades adquiridas durante los momentos de trabajo , pero

también se observa que hay alumnos con dificultades cognitivas ,socio afectivas

que se les dificulta el cumplir una indicación ,se observa en un 20% infantes que

dependen de la guía personalizada por parte de la docente.

La educación de la autonomía consiste en que la escuela ofrezca diversidad de

actividades, que previamente han sido valoradas y consideradas adecuadas para

el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad del infante, ha de tener también

en cuenta el hecho de que el niño necesita aprender o tomar responsabilidades,

se observó una alumna que demuestra el grado de autonomía que ha adquirido ,

ya que mientras espera que su madre llegue por ella ,se coloca en unos de los

juegos y saca su cuaderno con lápiz y comienza a realizar sus tareas, logrando así

ser una alumna competente y autónoma.

Page 96: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

92

2.3 Formulación teórica-metodológica de lo investigado.

Al finalizar la investigación del tema seleccionado: Prácticas Pedagógicas para

fomentar la competencia de autonomía personal, sección III, seis años, Complejo

Educativo Fe y Alegría San José, Soyapango.

Se puede decir que la investigación sobre la competencia de Autonomía Personal

presenta una notable consistencia al apoyar su aspecto teórico con lo dicho por

los diferentes pedagogos y psicólogos del desarrollo sobre la autonomía personal

ellos han abierto las puertas a la concepción de nuevos planteamientos teóricos y

prácticos, por eso es importante destacar de manera general a los siguientes

grandes pensadores que se encuentran implícitos en esta tesis los cuales son:

Jean Piaget, Lev Vygotsky, Erik Erikson y Xavier Bornas.

Con la investigación fue posible observar de manera más generalizada lo dicho

por Jean Piaget y Xavier Bornas aunque la docente se puede decir que realiza

acciones e ideas fundamentales de dichas teorías aunque no se tenga clara la

filosofía de cada uno de ellos.

En la escuela los niños consideran a la docente como un guía socializador de

gran peso para él o ella. Se convierten en sujetos que le producen una mezcla de

amor y temor y es ese sentimiento de respeto, esa mezcla de amor y temor que

sienten los infantes. El niño y la niña extienden el respeto que siente por ese otro,

significativo hacia las normas que emanan de ellos o ellas; respeta las reglas

porque le son transmitidas por adultos que respetan. Llama la atención dentro de

la argumentación hasta aquí realizada sobre la constitución del sujeto moral el

acercamiento que las teorizaciones de Vygotsky tienen en ciertos puntos con

Piaget.

Para Vygotsky los infantes pasan de una regulación externa a la

autorregulación, así sin que hayan conocido todas las reflexiones y los desarrollos

Page 97: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

93

que se han hecho en este sentido en el campo de la psicología moral toma

posición y otorga un papel muy importante al adulto, es esa posibilidad que tiene

el niño y la niña del paso de una heterorregulación a la autorregulación.

Para Vygotsky los diferentes estudios han demostrado que tanto niñas como

niños aprenden primero a hacer coherente su comportamiento con un conjunto de

reglas externas y que solamente en un segundo tiempo se da la autorregulación

voluntaria. En estos cambios la mediación del adulto tiene un papel esencial,

posibilitando en un proceso progresivo, la autorregulación.

Erik Erikson con su segunda etapa de las ocho que tiene, donde se visualizaron

infantes que quieren actuar con autonomía y libertad logrando un autocontrol de

sus acciones; pero que se ven impedidos por la actitud coercitiva de algunos

docentes y sienten con vergüenza y duda. En la autonomía los infantes se atreven

a conversar, socializar, trabajar en grupo les hace ser autónomos pues hacen

todo solos o solas, ya que no están acostumbrados a ser atendidos.

En conclusión considerando lo dicho por el psicólogo Xavier Bornas y para la

investigadora resulto de gran apoyo en el trabajo de campo. Él visualizó en un

panorama general de la sociedad actual dos posturas que denominaron

generalista y reduccionista. En la postura generalista esta trata de lograr infantes

más capaces de aprender, felices en sus relaciones sociales, libres para decidir

por sí mismos.

En la otra postura la reduccionista no necesariamente opuesta a la anterior e

incluso a veces convergente con ella, mantiene un concepto de autonomía

personal según el cual queda reducida a la educación de hábitos de higiene. Si la

autonomía personal en la infancia se entiende como aprender a lavarse las manos

o cepillarse los dientes etc., entonces está tratando explícitamente con el sistema

motor y en menor medida con el fisiológico, pero no con el sistema cognitivo y este

Page 98: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

94

se compone de procesos tan usuales como pensar, imaginar y resolver

problemas etc.

En su opinión el concepto de autonomía personal debe colocarse entre estas dos

posturas, generalista y reduccionista más cerca de la segunda que de la primera

por las consecuencias que de esta colocación se derivan.

La teoría de Bornas es satisfactoria por al referirse a la autonomía como aquella

facultad que les permite al niño y a la niña tomar decisiones que le conduzcan a

regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto

o condiciones específicas de aprendizaje; por tanto una persona autónoma es

aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que le permite

satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como externas que se

plantean.

Al intentar sacar conclusiones de las elaboraciones teóricas anteriormente

expuestas se diría que no hay un paso directo de a la autonomía, en su lugar se

puede pensar en un proceso de este tipo: heteronomía - autonomía; proceso que

no es lineal. Porque la conciencia autónoma se construye en un proceso largo y

complejo y en diálogo, en conflicto, en negociación y contradicción con la

conciencia heterónoma y con el sentido de deber y obligación que allí se

construye; la autonomía como superación de la heteronomía.

2.4 Desarrollo y definición teórica.

En la investigación sobre el desarrollo de la autonomía personal en los infantes de

seis años, en el ámbito educativo, la temática se ha enfocado en identificar y dar

a conocer las diferentes prácticas pedagógicas que tienen relación directa o

indirecta con el tema, luego de esto se han valorado elementos que en el trabajo

de campo se han encontrado y que se relacionan de alguna manera con lo

expuesto por los autores.

Page 99: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

95

Se conoce que para Jean Piaget la moral autónoma y heterónoma son básicas y

dan un valor educativo incalculable que en su momento él le otorgo a la

autonomía. Se reconocen los aportes del aprendizaje socio-cultural de Vygotsky.

Desde otra perspectiva pero complementaria a la señalada por Piaget, Xavier

Bornas se refiere a la autonomía en el aprendizaje como aquella facultad que le

permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio

aprendizaje. Para el psicólogo de corte psicoanalítico Erik Erikson su propuesta

teórica del desarrollo psicosocial describe las tareas que deben cumplirse en

diferentes etapas de la vida, siendo la autonomía una de esas tareas

fundamentales a superar.

Toda la teoría encontrada ha mostrado los diferentes métodos y técnicas con las

cuales se puede trabajar la autonomía infantil y lo esencial que resulta que tanto la

docente como la madre y padre de familia tomen en consideración los diferentes

conceptos de autonomía y el tipo de autonomía al que dicho entender conduce, se

pretende que los responsables de las niñas y niños apliquen variadas y

novedosas técnicas que les apoyen en el manejo del grupo si es el ámbito

escolar.

El acercamiento primero se hará con lo visto en el ámbito educativo, donde se

recopilaron datos y se encontraron diferentes factores asociados al desarrollo de

la autonomía dentro del aula como son: infraestructura y mobiliario de aulas,

metodología utilizada por la docente, clima social, emocional y factores

extraescolares, la aplicación de los principios metodológicos básicos y el

cumplimiento de las competencias en todas sus expresiones.

Dentro del Centro Escolar los diferentes factores que apoyan el desarrollo de la

autonomía salen a la luz por el comportamiento diario del alumnado, hay una

amalgama de situaciones que los docentes deben considerar que pueden llegar a

Page 100: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

96

suceder, esto les exige encontrarse preparados con una cierta cantidad de

conocimientos que les permitan actuar con convicción y con una adecuada

naturalidad y no con una presión exhaustiva que pueda comprometerles su

integridad emocional.

Los docentes deben reconocer que una parte de los infantes presentan serias

dificultades de dependencia, pero esto es natural porque ellos necesitan sentirse

protegidos. El ser humano por naturaleza busca algo interesante para conocer,

observar y experimentar, eso mismo pasa con los alumnos y alumnas de esta

sección, ya que no sienten temor de expresarse frente a personas desconocidas

que visitan su aula, debe estar atenta o atento y siempre observando y

delimitando cuales son las conductas que el alumnado presenta en la escuela,

esto como compromiso personal que debe llevar intrínsecamente, debe conocer

las causas que ocasionaban conductas inapropiadas con el propósito de corregir

y modificarlas de forma permanentes.

Estas medidas pueden llegar a funcionar para los infantes que tienen a alguien

cercano a ellos y que están preocupados por su desempeño escolar y su

desarrollo personal, pero para los que que no tienen a alguien que se preocupe

por ellos o ellas ya que su trabajo informal les absorbe mucho tiempo y son los

hermanitos mayores que asisten a un grado superior en el centro escolar los que

responden por ellos o ellas, estas medidas suelen ser poco provechosas y por el

contrario suelen ser negativas porque los niños y niñas se vuelven rebeldes,

intransigentes, apáticos y puede llegar al extremo del ausentismo.

Como docente se debe saber que los infantes son seres sumamente inteligentes

y saben cómo modificar su comportamiento y cómo poder transformarlo en las

diferentes situaciones y lugares específicos. Esta situación debe alertar a los

responsables de la educación del pequeño o pequeña con miras a no dejarse

dominar por estos.

Page 101: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

97

Otro factor relacionado con el desarrollo de la autonomía personal en los infantes

es la relación o comunicación con la docente, estaban interesados que sus

alumnos y alumnas superen las relaciones dependientes y aprendan a

independizarse para que su desarrollo sea integral.

Page 102: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

98

CAPÍTULO III

MARCO OPERATIVO.

3.0 Marco Operativo.

3.1. Descripción del sujeto de investigación.

La competencia de autonomía personal se constituye en el sujeto de estudio de la

presente investigación, la autonomía que trata de lograr infantes más capaces de

aprender, felices en sus relaciones sociales, libres para decidir por sí mismos, la

visualización y observación del estudio está centrada en las prácticas pedagógicas

utilizadas por la docente para favorecer la competencia de autonomía personal, a

través de la interacción docente-infante.

La autonomía es la base del aprendizaje durante toda la vida, se fortalece a

medida que los infantes se van dando cuenta que la responsabilidad por sus

acciones les pertenece a ellos mismos; un infante de 6 años está en capacidad de

reconocer sus errores y disculparse, hacer las tareas sin ayuda pero con

supervisión.

La autonomía que surge con el transcurso del tiempo, debe programarse y

estimularse y los docentes tienen que tomarlo en cuenta como una finalidad

precisa a la hora de formar a los infantes en crear individuos competentes y

autónomos y una forma de hacerlo es no ceder a las presiones que el infante

ejerce en este sentido, sino que dicha autonomía busque y proporcione cuotas de

autonomía paralelas a la responsabilidad favoreciendo que estos las asuman con

garantía de éxito.

Pero sin duda, es muy difícil graduar las dosis crecientes de autonomía que los

párvulos necesitan para desarrollarse como personas, es muy difícil respetar al

infante cuando los adultos se sienten personas más competentes que ellos y ellas.

Para un gran número de educadores, el último fin de la autonomía es la

cooperación con fines generosos; esto es dar al alumnado una participación y

colaboración que demuestre un creciente control y organización para realizar

Page 103: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

99

tareas de la vida educativa y social para desarrollar y afirmar la autonomía y

confianza de los alumnos entre sí, entre ellos y la maestra.

Se observó que la docente de la sección 3 dispone de espacios materiales, formas

de organización en el aula y metodologías activas diversas que abren espacios a

los infantes para que estos realicen actividades que conlleven a la práctica de la

autonomía personal. La autonomía produce en los infantes una autodisciplina es

decir, una disciplina viva y con sentido sabiendo que la actividad libre conduce a la

cooperación.

Se considera que la información recopilada ha sido de un gran valor incalculable

para tomar en cuenta que el trabajo de campo ha sido garantizado en relación a

que los pedagogos informan sobre lo que se entiende por autonomía personal,

comprobándose en la práctica algunos de estos aspectos según la teoría se están

o no llevando a cabo.

3.2. Procedimiento para la recolección de datos.

El complejo educativo Fe y Alegría San José perteneciente al municipio de

Soyapango, fue el escenario de campo para realizar la investigación, los

instrumentos que apoyaron dicho procedimiento para recopilar información

corresponden a la lista de cotejo, la entrevista a los infantes y a la docente y el

diario de campo, la observación que indiscutiblemente es la técnica que resultó ser

de mucha utilidad para la recolección de datos en el ámbito educativo, los días de

visita de campo fueron dos veces a la semana por las tardes.

El objetivo de recopilar la información por medio de los instrumentos mencionados

fue primordialmente observar las prácticas pedagógicas que la docente emplea

para favorecer la competencia de autonomía personal y el comportamiento que los

infantes demuestran en relación a ella y como el docente apoya dicho proceso y

Page 104: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

100

propicia el ambiente para que los infantes demuestren el creciente control y

organización para realizar las tareas.

Entrevista a la docente.

La guía de entrevista a la docente estuvo constituida por un total de 21 preguntas,

las cuales tenían como objetivo brindar información sobre el conocimiento que la

docente tenía sobre el concepto autonomía personal, prácticas pedagógicas,

estrategias aplicadas en el aula con los infantes.

Lista de cotejo.

Se realizó una lista de cotejo en la cual se observó a la docente y a los alumnos

para recopilar información sobre las acciones pedagógicas dentro del aula

tomando en cuenta criterios como: el autocuidado, autodirección, comunicación,

habilidades académicas, habilidades sociales y de trabajo; dentro de los aportes

en la construcción el marco empírico hay tres aspectos que denotan autonomía

personal como son: las prácticas pedagógicas o acciones realizadas sobre

autonomía, las habilidades manifestadas en el ejercicio de dicha competencia y la

sociabilidad que incluye las formas de organización en el aula, las cuales fueron

observadas por la investigadora utilizando como técnica principal La observación.

El primer y único escenario que se constituyó fue el aula, se utilizó con todo y las

actividades realizadas por la docente en los diferentes tiempos de realización de

actividades lúdicas y educativas, a favor de la autonomía personal de los infantes

de 6 años.

Diario de campo.

El diario de campo se constituyo en un valioso instrumento con el cual se pudo

recabar información complementaria, a continuación parte del itinerario realizado

por todo el equipo investigador.

Page 105: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

101

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos.

En el Complejo Educativo Fe y Alegría San José se realizó la investigación de

campo, los instrumentos utilizados para dicha investigación corresponden a la lista

de cotejo, entrevista y diario de campo. Resultando ser de mucha utilidad para la

recopilación de datos óptimos en el estudio.

La investigación está centrada en el estudio de la competencia de la autonomía

personal por lo que el carácter que la define es de tipo cualitativa descriptiva, en

este sentido la técnica a implementar es analítica, ya que por medio de ella se

establece una interpretación profunda y eficaz sobre el procedimiento que se va

desarrollando para lograr una verdadera autonomía con los infantes con los cuales

se trabajó. La utilización de estos instrumentos permitió extraer información veraz

por parte de la investigadora, tanto a la docente a cargo de la sección 3 y a la vez

se realizó una contraposición con la observación de campo.

A partir de este análisis se pudo establecer una comparación de variadas formas

que el docente tiene para comprender la realidad del desarrollo personal y dentro

de ella la competencia de autonomía personal, aspecto fundamental de donde

parte la investigación; la observación establece que la competencia de autonomía

personal no es un término simplista que se reduce únicamente en hábitos de

higiene personal; sino más bien la autonomía personal en una perspectiva global,

se refiere como bien lo ha conceptualizado el Ministerio de Educación que es la

capacidad de expresar las ideas con confianza, demostrando creciente control y

organización para realizar tareas, así como la capacidad de resolver situaciones

de la vida cotidiana con creatividad y originalidad, para desenvolverse con

independencia en diferentes contextos de su medio ambiente.

Page 106: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

102

La práctica de experiencias significativas tales como el juego, actividades

colectivas culturales y sociales no pueden desligarse por ningún momento de la

vida de los infantes. Se reconoce que la mayor responsabilidad en este proceso lo

llevan los adultos y se da por hecho que existen las razones para creer que el

firme respeto a los infantes de las figuras de autoridad y dependencias de las

mismas les induce a imitar y adoptar las conductas de sus mayores. Esto se

obtiene a través del análisis al finalizar la investigación.

La utilización de la técnica analítica descriptiva permitió dar cumplimiento al

planteamiento de los objetivos, el cual era analizar las prácticas pedagógicas

empleadas para el fomento de la competencia de autonomía personal (con ayuda

de la docente encargada) así como también la identificación de aquellos factores

y momentos influyentes en el desarrollo de dicha competencia.

3.4 Recursos

La investigación se logró realizar porque se contó con recursos humanos

invaluables, ellos permitieron establecer contacto inmediato con la realidad de lo

que constituyó el tema de la tesis; las prácticas pedagógicas para favorecer la

competencia de autonomía personal en niños y niñas de 6 años.

En primer lugar se contactó a la directora del centro escolar, luego la docente de la

sección de seis años ella con su experiencia laboral orientó sobre el proceso que

llevaba para que sus niñas y niños adquirieran la competencia de autonomía

personal realizando un papel muy importante para la educación de la autonomía.

La docente de la sección, que tiene varios años de experiencia en el nivel de

educación parvularia, fue un excelente punto de referencia y orientación en la

escuela ofreciendo diversidad de actividades que previamente habían sido

valoradas y consideradas para la consolidación de dicha competencia y

orientación al trabajo de tesis.

Page 107: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

103

Otro de los recursos valiosísimos fue el alumnado de toda la sección de seis años,

quienes permitieron determinar la efectividad o no en la adquisición de la

competencia de autonomía personal organizando el tiempo que según la docente

a invertido en el desarrollo de las actividades mentales autónomas.

Toda la sección fue tomada en su totalidad con los 40 alumnos y alumnas que se

encuentran registrados en la matrícula oficial, repartidos en el aula de la siguiente

manera: 22 niñas y 18 niños, la edad es de seis años cumplidos lo que significa

que su edad cronológica esta adecuada al nivel que se encuentran cursando,

entendiendo que la individualización en el sentido de permitir, a través de la

organización por pequeños grupos ayuda al cumplimiento de la competencia de

autonomía.

3.5 Índice preliminar sobre el informe final.

Marco conceptual.

Entre los aspectos más significativos del marco conceptual se encuentra los

antecedentes acerca de las prácticas pedagógicas para favorecer la competencia

de la autonomía personal y los diferentes aportes teóricos de los máximos

exponentes que hablan sobre la autonomía personal, resaltando las bondades y

limitante de cada una.

Marco Teórico.

En este capítulo se fundamentan los contenidos o teorías que sustentan el estudio

teórico práctico de la efectividad de los hábitos y habilidades de la competencia de

autonomía personal, se consideran los aportes de grandes pedagogos que con el

paso del tiempo han confirmado su eficacia para fortalecer la autonomía personal

en los infantes de seis años.

Page 108: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

104

Se basa en la fundamentación de los diferentes aportes dados por los pedagogos

como los del equipo investigador, en la cual se hace referencia a las estrategias

metodológicas que se utiliza para aplicar la competencia de autonomía personal

en los niños y niñas de seis años del nivel de educación parvularia.

Además se dan ejemplos de diferentes técnicas que puede favorecer a la

estimulación de la competencia de la autonomía personal. También se hace

énfasis en la preparación de la tarea del maestro en cuanto a cómo desarrollar las

actividades mentales autónomas a través de habilidades y destrezas que sirven de

complemento a: destrezas cognitivas, psicomotriz y afectiva, luego

complementando con los estilos de aprendizaje que permita conocer las diferentes

formas de aprender de los niños y niñas.

Seguidamente se construyó el marco empírico con la finalidad de describir la

práctica y lo observado que se dan en la investigación de campo relacionada a la

competencia de autonomía personal como estrategia educativa que ayuda al

fortalecimiento de formar seres autónomos y capaces para resolver situaciones de

la vida cotidiana.

Y por último se hizo la formulación teórica metodológica, con el objetivo de

fundamentar los diferentes procedimientos y definición teórica de los diferentes

autores y lo encontrado en la práctica.

Marco Operativo.

En este apartado se hace la recopilación de la información obtenida en el centro

educativo durante los meses de Octubre, haciendo una interpretación de los

diferentes instrumentos, para explorar el grado de conocimiento y la aplicación de

la competencia de autonomía personal y así hacer una comparación entre la teoría

y la práctica.

Page 109: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

105

Dentro de este capítulo se fundamenta la recopilación, procesamiento y análisis de

la información obtenida durantes las visitas de campo que se llevaron a cabo

durante los meses de Agosto? a Octubre de 2010.

Esta investigación señala que la maestra de esta sección de 6 años tiene un 70%

de la información referente a la práctica pedagógica para favorecer la competencia

de la autonomía personal, sin embargo muestra interés por aplicar nuevas

metodologías innovadoras mostrando apertura a sugerencias dadas por la

investigadora.

Aquí se describen los sujetos de la investigación; las técnicas e instrumentos que

se utilizaron como: guía de entrevista para la maestra, listas de cotejo, guía de

observación en el aula y el diario de campo, estos instrumentos permitieron hacer

un contraste de la realidad encontrada con los aportes de diferentes métodos y

teorías.

Definiendo los resultados de manera satisfactoria, debido a que se pudo dar

respuesta a la interrogante planteada por las investigadoras. Son las bases

teóricas-prácticas de la competencia de autonomía personal y su práctica en el

aula, efectivas para el fortalecimiento de crear y formar infantes autónomos,

capaces de enfrentarse a diferentes situaciones y resolverlas con eficacia y

eficiencia.

Page 110: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

106

CRONOGRAMA

Page 111: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

107

Page 112: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

108

Page 113: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• A.A.V.V. (1990) La educación Infantil, Ediciones Ceac. Barcelona.

España.

• A.A.V.V. (1995) Programa de Educación en valores para la etapa infantil .

Aljibe. Madrid.

• Argos,J. Sáinz M. C. (1998) Educación Infantil. Contenidos, procesos y

experiencias. Narcea . Madrid.

• Antoni Zabala y otro. (2007) Once ideas claves. Cómo aprender y enseñar

competencias. 1° edición. Editorial GRAO, Barcelona. España.

• Bartolome ,Rocío (1997) Educación Infantil 1, editorial MacGraw – Hill,

Madrid. España.

• Bornas Xavier, (2002) La autonomía Personal en la Infancia. Siglo XXI.

España Editores.

• Bruzzo Mariana y Jacubovich Martha (2007) Enciclopedia de Pedagogía

Práctica. Editorial LEXUS . Montevideo, Rep. de Uruguay

• Currículo al servicio del aprendizaje (2008) Aprendizaje por

competencias Ministerio de Educación.

• C ,Ibañez Sandín (2003) El proyecto de educación y su práctica en el aula

12ª Edición . Madrid.

• Frida Díaz Barriga,Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para

un aprendizaje significativo.Una interpretación constructiva. 2ª Edición.

• Gassó Anna (2004) La Educación Infantil. Ediciones CEAC. Barcelona.

España.

• Julio Pimienta Prieto. Evaluación de los aprendizajes. Enfoque basado en

competencias. Litografía ENGRAMEX. México D.F.

Page 114: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

110

• Ministerio de Educación (2003) Guía Integrada de Procesos

Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia. El Salvador.

• Moruno P., Romero DM. Masson ( 2006) Actividades de la vida diaria.

Barcelona.

• María José Laguía, Cinta Vidal (2008) Rincones en la Escuela Infantil.

CRAO.IRIS.SL. España.

• Programa de estudio, sección III. Ministerio de Educación (2008)

• Paulo Freire (2004) Pedagogía de la Autonomía. Paz e Terra S.A. Sao

Paulo, ISBN85-219-0243-3

• Programa de autonomía personal del EOE de Baeza.

• Resinificando el espacio escolar. Capítulo Desarrollo Curricular Crisis

Tradición y Organización Curricular.

• Rey Bernard. (1999) Competencias Transversales a una Pedagogía de la

Intención. Santiago de Chile. DOLMEN.

• Vives Vicens 5-6. Proyecto educativo. Ámbito de identidad y autonomía

personal.

• Woolfolk, Anita E. (2006) Psicología Educativa.9ª Edición PRETINCE-

HALL, Hispanoamericano S.A. México.

PÁGINAS WEB

• http:// www.alipso.com.desarrollodelapersonalidaeindependencia

• http:// www.isftic.com

• http:// www.guíainfantil.com/educacion/autonomia/habilidades.htm

• http:// www.Ed.DHarvardGraduateSchoolofEducation

• http:// www.perasoneducation.net

Page 115: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS
Page 116: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

ANEXO 1 El Complejo Educativo Fe y Alegría San José, es dirigido por la directora: Hna. Nora Virginia Robles ANEXO 2 En población estudiantil de parvularia un promedio de 40 a 45 alumnos por sección y son 6 secciones 3 matutinas y 3 vespertinas.

Page 117: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

ANEXO 3 A continuación se mostrará las instalaciones del Complejo Educativo Fe y

Alegría, ya que se puede observar que hay diferentes lugares dentro de ella

que ayudan al fomento de la competencia de autonomía personal.

ANEXO 4

El centro escolar posee canchas, aulas amplias, percheros, muebles, zonas de

recreo, biblioteca, sanitarios y diferentes espacios para realizar actividades al

aire libre.

Page 118: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

ANEXO 5

Se conoció a los infantes de la

sección en la cual se observaron

por dos semanas eran 43

infantes,19 niñas y 24 niños, se

observó que todos los niños se

mostraron atentos y con cierto

grado de autonomía aceptable. En

las siguientes fotografías se

observará como ellos ordenan sus

libretas y colaborar en roles como

ordenan la sillas al finalizar.

ANEXO 6

Además se le realizó la entrevista a

la docente en un momento libre al

finalizar la jornada.

La docente se mostró

interesadísima en los diferentes

temas abordados en cuanto al

sujeto y objeto de estudio, solicito

se le proporcionará material de

lectura para enriquecer sus

conocimientos; ella como toda

docente tiene en su aula su

jornalización y planificación

organizada para todo el año.

Además tiene su respectivo horario

de clases.

ANEXO 7

Page 119: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

Sus cuadernos y libretas, cabe

destacar que en una de sus libretas

trabaja diferentes competencias

todo enfocada en los valores, la

libreta se titula formación humana

cristiana.

ANEXO 8

Vygotsky habla de la Zona de

Desarrollo Próximo las siguientes

imágenes que se verán muestran lo

que significa la ZDP , esto quiere

decir la distancia entre el nivel real

de desarrollo, determinado por la

capacidad de resolver

independientemente un problema y

el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la

resolución de un problema bajo la

guía de un adulto o en colaboración

con un compañero o compañera

más capaz; en este Centro Escolar

es evidente el deseo de la docente

por fomentar la competencia de

autonomía personal.

A continuación las imágenes donde

se observa la guía de la docente

como un colaborador en el cual todo

lo que el alumno y alumna necesita

debe estar al alcance para el

fomento de tan importante

competencia, la autonomía se

observa de una manera limpia en la

realización de cada una de las

actividades a desarrollar por los

infantes.

En las estrategias de la docente

para dar las indicaciones a sus

alumnos y alumnas toma en cuenta

las siguientes:

1. elabora pictogramas (tarjetas)

con las instrucciones de lo que los

alumnos deberán hacer y ellos

mismo van pasando las tarjetas con

los respectivos pictogramas de las

actividad que deben realizar en

cada mesa, leen las indicaciones

que les dio la docente ,sin

Page 120: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

necesidad de ir preguntando , claro

estas tarjetas tienen letras y dibujos

de el trabajo que necesita la

docente que realicen; por ejemplo si

necesita modelado, que pinten , o

rasguen ,las instrucciones y material

de trabajo está destinado en cada

mesa o rincón de trabajo. Ejemplo

de pictogramas y actividades en el

aula.

ANEXO 9

Cada representante de mesa pasa a

la canasta a tomar un pictograma y

según el pictograma elegido inicia

con la actividad, luego los

pictogramas pasan por cada mesa

,hasta que todos logran completar

las 4 o 5 actividades destinadas al

día.

La docente solo verifica que cada

equipo realice la actividad

destinada, se debe asegurar que en

cada mesa este el material

disponible para lograr el objetivo

que se quiere con cada actividad.

ANEXO 10

Se observó el aula ambientada

tanto interna como externa, posee

muebles adecuados para contribuir

con el fomento de la competencia

de la autonomía; observemos las

siguientes imágenes:

Page 121: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

ANEXO 11

Posee rincones de trabajo

completamente equipados

Mesas hexágonales y redondas con

sus respectivas sillas para los

infantes

ANEXO 12

Toda la ambientación y

condicionamiento del aula,

verdaderamente son adecuados

para propiciar la autonomía, más sin

embargo la docente se auxilia de

diversos materiales y actividades

para darle más significatividad y

fomentar la competencia de

autonomía a través de actividades

en equipo; Xavier Bornas habla

sobre la metacognición proceso

que se refiere al conocimiento o

conciencia que tiene la persona de

sus propios procesos mentales

(sobre como aprende) y al control

del dominio cognitivo (sobre su

forma de aprender) Ambos se

orientan al servicio de una mejora

del estudio personal que le

conduzca a resultados

satisfactorios de aprendizaje, la

docente para trabajar esta área de

metacognición propicia actividades

enfocadas en trabajo por rincones

que favorecen de manera éxitosa en

esta edad, se muestran algunos de

ellos como son: biblioteca, lógica,

plástica y tecnología.

Page 122: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

ANEXO 13

Otro aporte interesante de Erikson

es su idea de la ¨crisis vital

normativa¨, que se refiere a las

tareas propias de cada etapa, cada

crisis lleva a un desenlace exitoso,

posibilitando nuevos desarrollos; la

docente está área de seguimiento

de normas y asignación de tareas lo

trabaja de manera espectacular, los

infantes semana a semana tienen

asignadas tareas dentro del aula a

continuación describiremos este

proceso y se observarán algunas

imágenes.

Al entrar al salón los alumnos y

alumnas deben colocar sus

bolsones en los percheros.

ANEXO 14

Cuando ya están colocados cada

uno pasa por el escritorio de la

docente y toma su tarjeta y la coloca

en el autocontrol, cada alumno y

alumna posee una tarjeta con su

respectivo nombre, a continuación

se muestran los distintivos que

posee cada infante:

Estas tarjetas también son utilizadas

en una canasta para asignar tareas

en el aula, por ejemplo: la docente

saca una tarjeta de la canasta o del

canguro y asigna quien repartirá los

lápices o quien dirigirá el trabajo de

mesa o en los rincones.

Después de colocar su respectiva

tarjeta en el autocontrol, cada

alumno coloca en el escritorio de la

docente la tarea asignada o revisa

en su casillero si la actividad del día

anterior esta revisada.

Page 123: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

ANEX0 15

La asignación de roles o tareas

se realiza también a través de los

colores en los percheros, los

percheros son unas reglas anchas

con ganchitos de hierro ubicadas en

la entrada externa del aula

sujetadas a la pared, este perchero

ayuda a distribuir los grupos o

equipos de trabajo del día o

semana.

Los pecheros están divididos por

colores: verde, rojo, azul y amarillo,

la cantidad de colores en los

percheros define cuantos equipos

formar y la cantidad de tareas que la

docente debe asignar; cómo se

hace la distribución; los bolsones de

los infantes ubicados en cada color

definen quienes conformarán los

equipos, en esta semana la

asignación de tareas fue: color

verde (cuido de los niños y niñas

que van al sanitario), color rojo

(recoge y ordena las sillas del salón

al finalizar la jornada), color azul(

limpian los manteles del rincón de

plástica después de utilizar plastilina

o pintura) el color amarillo ,

(encargados de verificar que todos

los infantes ubiquen y ordenen en

su lugar los cuadernos , libretas y

manteles de trabajo)

ANEXO 16

Page 124: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

Los infantes todo en su mayoría, se

observaron que de esta sección

están completamente adaptados al

centro escolar y a la metodología

utilizada por la maestra,

demostrándolo en su seguridad y

desenvolvimiento en el aula y al

momento de realizar su trabajo en

los distintos períodos didácticos.

ANEXO 17

Se observó que los niños y niñas

atienden indicaciones de su maestra

a la hora de realizar su trabajo en la

jornada.

ANEXO 18

En el recreo los infantes muestran

un independencia increíble y se

desplazan sin ninguna dificultad por

la patios y zonas de juego

Page 125: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

ANEXO 19

Los infantes son muy participativos

en el periodo de conversación

desarrollado por la maestra, cada

uno de ellos se expresa con fluidez,

su trabajo denota su motricidad fina,

atienden indicaciones, realizan

tareas encomendadas por su

maestra.

Se puede cambiar algunas áreas, o

reacomodar semanalmente el aula

para que los infantes noten

cambios de imagen en el aula, los

materiales del aula, pueden ser

mejorados y se pueden seleccionar

actividades en la clase donde ellos

investiguen y además revisar la

planificación para que esta siga y

cumpla con los principios y

lineamientos de toda práctica

pedagógica así se ayudará a formar

con capacidad de garantía de éxito.

Page 126: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS

ANEXO 20

La práctica pedagógica o quehacer

de la docente demuestra un grado

aceptable y satisfactorio en cuanto

al fomento a la autonomía personal

aunque los infantes a pesar de que

es un grupo grande , trata la manera

de desarrollar y practicar las

destrezas y habilidades adquiridas

durante los momentos de trabajo ,

pero también se observa que hay

alumnos con dificultades cognitivas

,socio afectivas que se les dificulta

el cumplir una indicación ,se

observa en un 20% infantes que

dependen de la guía personalizada

por parte de la docente.

La educación de la autonomía:

consiste en que la escuela ofrezca

diversidad de actividades, que

previamente han sido valoradas y

consideradas adecuadas para el

aprendizaje y el desarrollo de la

personalidad del infante, ha de

tener también en cuenta el hecho

de que el niño necesita aprender o

tomar responsabilidades, las

imágenes que observamos

demuestran el grado de autonomía

que ha adquirido esta alumna, ya

que mientras espera que su madre

llegue por ella ,se coloca en unos

de los juegos y saca su cuaderno

con lápiz y comienza a realizar sus

tareas, logrando así ser una alumna

competente y autónoma.

Page 127: PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA FOMENTAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA PERSONAL SECCION III SEIS AÑOS