90
INDICE 1. Importancia Del Practicum en los estudios de Psicopedagogía 2. Equipo docente 3. Objetivos del Practicum 4. Áreas y contextos de desarrollo del Practicum 5. Organización del Practicum 5.1. Funciones de los distintos estamentos 5.2. Modalidades de Practicum 5.2.1. Practicum Específico 5.2.2. Practicum Abierto 6. Orientación del proceso de aprendizaje 7. Evaluación 8. Convalidación y reconocimiento de experiencia práctica 9. Recursos didácticos 9.1. Medios impresos 9.2. Audiovisuales 9.3. Internet 9.4. Asociaciones profesionales e Instituciones 10. Horario de guardia del equipo docente de la Sede Central 11. Bibliografía Anexo I: Propuestas de Practicum Abierto Anexo II: Desarrollo de la Memoria Anexo III: Modelo de impresos de solicitud de reconocimiento de prácticas Anexo IV: Relación de centros asociados y sus correspondientes profesores responsables 1

PRACTICUM DE PSICOPEDAGOGA - uned.es · En los estudios que conducen a la licenciatura de Psicopedagogía, el Practicum es una materia troncal de 15 créditos que el alumno afronta

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE

1. Importancia Del Practicum en los estudios de Psicopedagogía

2. Equipo docente

3. Objetivos del Practicum

4. Áreas y contextos de desarrollo del Practicum

5. Organización del Practicum

5.1. Funciones de los distintos estamentos

5.2. Modalidades de Practicum

5.2.1. Practicum Específico

5.2.2. Practicum Abierto

6. Orientación del proceso de aprendizaje

7. Evaluación

8. Convalidación y reconocimiento de experiencia práctica

9. Recursos didácticos

9.1. Medios impresos

9.2. Audiovisuales

9.3. Internet

9.4. Asociaciones profesionales e Instituciones

10. Horario de guardia del equipo docente de la Sede Central

11. Bibliografía

Anexo I: Propuestas de Practicum Abierto

Anexo II: Desarrollo de la Memoria

Anexo III: Modelo de impresos de solicitud de reconocimiento de prácticas

Anexo IV: Relación de centros asociados y sus correspondientes profesores

responsables

1

La formación práctica del psicopedagogo es esencial para su capacitación

profesional, ya que mediante ella el estudiante tiene la oportunidad de situarse en

contextos reales e interiorizar las tareas que habrá de afrontar en su futuro desarrollo

profesional.

En los estudios que conducen a la licenciatura de Psicopedagogía, el Practicum

es una materia troncal de 15 créditos que el alumno afronta en el 5º curso de la carrera

como complemento a su bagaje teórico de cursos anteriores.

En esta Guía Didáctica se presenta el proyecto de Practicum en sus dos

modalidades: Practicum Específico y Practicum Abierto, con el fin de que sirva de

orientación al alumno para situarse en el modelo de enseñanza aprendizaje propio de la

UNED y más concretamente en el Practicum a distancia dentro de los estudios de

Psicopedagogía.

El equipo docente del Practicum de Psicopedagogía, ha elaborado los contenidos

de esta Guía con el deseo de que sean útiles a los alumnos y a todos los profesionales

implicados en el desarrollo del Practicum.

Equipo Docente del Practicum

2

PRACTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA

El Practicum es una asignatura troncal con carácter interdisciplinar que ofrece una

formación con amplia carga docente, criterios propios en cuanto a desarrollo,

seguimiento y evaluación, similares a los de cualquier otra asignatura.

El diseño y desarrollo de esta materia es responsabilidad de un Equipo Docente

formado por Profesores de los Departamentos implicados en el Practicum, que en el

caso de la Licenciatura de Psicopedagogía está compartida entre profesores de la

Facultad de Educación y profesores de la Facultad de Psicología.

La presente Guía Didáctica trata de responder a los interrogantes del alumno de

Psicopedagogía en el momento de iniciar su Practicum. Se exponen los aspectos

generales que conciernen a todos los alumnos matriculados en el mismo, así como las

orientaciones específicas para las modalidades de Practicum Específico y Practicum

Abierto. Los distintos aspectos y elementos que intervienen en el proceso de su

desarrollo, se articulan en los siguientes apartados:

1. Importancia del Practicum en los estudios de Psicopedagogía

2. Equipo docente

3. Objetivos del Practicum

4. Áreas y contextos de desarrollo del Practicum

5. Organización del Practicum

6. Orientación del proceso de aprendizaje

7. Evaluación

8. Reconocimiento de experiencia previa

9. Recursos Didácticos

10. Horario de guardia del Equipo Docente de la Sede Central

11. Bibliografía

Anexos

3

1. IMPORTANCIA DEL PRACTICUM EN LOS ESTUDIOS DE

PSICOPEDAGOGÍA

El plan de estudios de la Licenciatura de Psicopedagogía en la Universidad Nacional

de Educación a Distancia es aprobado mediante la Resolución de 24 de julio de 2000 de

esta Universidad (BOE num. 188, de 7 de agosto) quedando configurados como

estudios de 2º ciclo y de carácter interfacultativo que se impartirán en la Facultad de

Educación. Según establece dicha Resolución el Practicum se enmarca en 5º curso y

tiene una carga docente de 15 créditos (150 horas lectivas) cuyos contenidos se

describen como:

Conjunto integrado de prácticas que proporcionen experiencias directas sobre

diversos aspectos de la intervención psicopedagógica

Estas experiencias directas serán las que más contribuyan al desarrollo de

competencias profesionales a través de la aplicación en la práctica de los conocimientos

adquiridos. así, la finalidad del Practicum es completar la formación de los alumnos

implicándoles en situaciones reales y en problemas concretos de las áreas de

competencia propias de los profesionales de la Psicopedagogía. La formación práctica

del Psicopedagogo es el complemento mediante el cual el estudiante simula, realiza e

interioriza algunas tareas que habrá de afrontar en su futuro profesional como

Psicopedagogo.

El Psicopedagogo ha de integrar las aportaciones de la Pedagogía y la Psicología

para responder a la complejidad educativa y aportar las propuestas de mejora acordes

con los problemas que se presenten en su quehacer profesional. Por ello, durante el

periodo de prácticas, el alumno ha de conocer y observar esta realidad, implicándose en

ella como futuro profesional.

El variado perfil del alumnado de la UNED exige un Practicum que dé respuesta a

sus peculiaridades. Esta respuesta viene dada mediante la organización del Practicum en

dos modalidades:

a) Practicum Específico: las prácticas se desarrollan directamente en un centro y el

alumno se ubica en una realidad profesional concreta.

b) Practicum Abierto: para aquellos alumnos que no puedan acceder de forma

sistemática y continuada a un centro de prácticas.

4

En ambos casos es prioritaria la finalidad formativa y se habilitarán los medios

necesarios para que esta no se menoscabe, cualquiera que sea la modalidad elegida por

el alumno para su desarrollo.

2. EQUIPO DOCENTE

La licenciatura de Psicopedagogía es una titulación de la Facultad de Educación con

carácter interfacultativo, ya que comparte la docencia con la Facultad de Psicología, por

lo que el equipo docente pertenece a ambas facultades y está integrado por los

siguientes profesores:

Dr. Jesús Cabrerizo Diago (Facultad de Educación)

Dra. Mª Luz Cacheiro González (Facultad de Educación)

Dª Raquel Kohen Kohen (Facultad de Psicología)

Dra. Beatriz Malik Liévano (Facultad de Educación)

Dª Inmaculada Sánchez Queija (Facultad de Psicología)

Dra. María Senra Varela (Facultad de Educación)

3. OBJETIVOS DEL PRACTICUM

La finalidad general del Practicum es la formación práctica del alumno que,

complementando su formación teórica, le capacite como futuro profesional de la

Psicopedagogía; incorporando a los estudiantes a contextos reales y ofreciéndoles la

posibilidad de conocer los campos en los cuales podrá ejercer su futura profesión.

Para lograrla, está dirigido al logro de los siguientes objetivos:

1. Acercar al alumnado a la realidad laboral del psicopedagogo y su campo profesional

2. Familiarizar al alumno con los programas, actividades y servicios, propios de su

ejercicio profesional

3. Facilitar la adquisición y consolidación de conocimientos, destrezas profesionales y

actitudes personales necesarias para el desempeño de su trabajo y la oportunidad de

aplicarlas bajo la supervisión de un colaborador profesional.

5

4. Unificar teoría y práctica, enlazando los contenidos académicos y el aprendizaje de

la experiencia práctica.

5. Asumir la responsabilidad de un continuo desarrollo profesional y de la capacidad

para resolver conflictos y problemas.

6. Desarrollar habilidades de cooperación con otros profesionales.

7. Tomar conciencia del componente ético y los principios deontológico del ejercicio

profesional.

4. AREAS Y CONTEXTOS DE DESARROLLO DEL PRACTICUM

La titulación de Psicopedagogía se establece mediante el Real Decreto antes aludido

que, asimismo, define los campos de intervención del psicopedagogo.

Tal como se ha estudiado en las asignaturas de carácter teórico, los principales

contextos y áreas de intervención en las que puede desarrollar su trabajo el

psicopedagogo (y por tanto sus prácticas el alumno) son, entre otras, las siguientes:

* Áreas:

- Orientación e intervención para el desarrollo académico

- Orientación e intervención para el desarrollo de la carrera

- Orientación e intervención para el desarrollo personal

Todas estas áreas pueden ser abordadas en los contextos que a continuación se

relacionan, ya sea de forma holística y conjunta, o de forma específica cuando la

situación así lo requiera, o en función de la finalidad de cada institución.

* Contextos:

⇒ Instituciones Educativas

ο Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, en concreto los

Departamentos de Orientación y los Equipos de sector, ya sean

Generales, Específicos o de Atención Temprana. La intervención

6

conlleva la colaboración en las actividades específicas de cada uno de

estos servicios, entre ellas:

Diagnóstico en educación

Orientación e intervención psicopedagógica para el desarrollo

académico (orientación en los procesos de enseñanza-

aprendizaje)

Orientación e intervención psicopedagógica para el desarrollo de

la carrera (para la transición a la vida activa)

Orientación e intervención psicopedagógica para el desarrollo

personal

Consulta / asesoramiento al centro educativo

Innovación y mejora institucional

Consulta / asesoramiento al profesorado

Asesoramiento en la elaboración de adaptaciones curriculares

para alumnos con necesidades educativas especiales.

Apoyo al Plan de Acción Tutorial

Atención a la diversidad (ha de ser transversal a todas las áreas)

Diseño, aplicación y evaluación de programas en las distintas

áreas

Orientación para el fomento de la interculturalidad

Consulta / asesoramiento a las familias

Colaboración en el establecimiento de vínculos escuela-familia-

comunidad

Formación y Orientación Laboral (FOL) en Ciclos Formativos de

Formación Profesional

COIE´s y otros Centros de Orientación Universitaria

Orientación académica

Orientación personal

Orientación profesional o para el desarrollo de la carrera

Inserción laboral

7

ο Centros de Educación Especial

Orientación e intervención psicopedagógica en todas las

áreas

ο Instituciones de Educación Superior

Docencia universitaria en las materias de Psicopedagogía

para la formación del profesorado universitario y de

Enseñanza Secundaria

Programas de Garantía Social

Orientación e intervención psicopedagógica en todas las

áreas

Centros de Educación de Adultos

Orientación e intervención psicopedagógica en todas las

áreas

ο Centros de Educación Ambiental

Orientación e intervención pedagógica en educación

ambiental

ο Centros de Educación Vial

Orientación e intervención pedagógica en la educación vial.

⇒ Organizaciones

En las organizaciones la intervención psicopedagógica puede estar dirigida a

los trabajadores / directivos de la empresa, o al asesoramiento en la

elaboración / mejora de productos relacionados con la orientación. Se

incluyen, entre otras, las siguientes actividades:

Colaboración en los Departamentos de Recursos Humanos

Orientación y formación de los trabajadores

Diseño, aplicación y evaluación de programas para el

desarrollo de la carrera

Diseño, aplicación y evaluación de programas de salud

laboral

8

Diseño, aplicación y evaluación de programas para la

prevención y resolución de conflictos interpersonales en las

relaciones laborales

Diseño y evaluación de programas para el desarrollo de

habilidades sociales y el trabajo en equipo

Asesoramiento para la eliminación de barreras

arquitectónicas y de otro tipo que dificultan la integración

laboral de personas con discapacidad en la empresa

Asesoramiento a editoriales educativas y a empresas

encargadas de la elaboración de instrumentos para el

diagnóstico psicopedagógico

Colaboración en el diseño y desarrollo de otros productos

para el mercado educativo y psicopedagógico (juegos

didácticos, programas educativos multimedia, audiovisuales,

programas de televisión educativa)

Participación en el diseño, desarrollo y evaluación de

programas de orientación multimedia

Colaboración en campañas y programas educativos y de

orientación en medios de comunicación

ο Centros Protegidos de Empleo.

Orientación e intervención psicopedagógica en distintas áreas,

sobre todo en orientación profesional

Talleres Ocupacionales.

Orientación e intervención psicopedagógica en distintas áreas.

⇒ Comunidad

En este contexto se incluyen diversas instituciones cuya finalidad es atender a

distintos colectivos. Algunas se dedican específicamente a la orientación, otras

tienen otros objetivos más amplios, entre los cuales puede incluirse la orientación de

las poblaciones a la que atienden.

ο Servicios Sociales

9

Orientación e intervención psicopedagógica en las tres áreas

(académica, personal y profesional)

ο Sindicatos, Cámaras de Comercio, Fundaciones, Asociaciones, Instituto

de la Mujer, ...

Programas de Orientación profesional y Búsqueda de Empleo

ο Servicios Públicos de Empleo (Consejerías de las distintas Comunidades

Autónomas, Municipios)

Programas de Orientación profesional y Búsqueda de Empleo

ο Gabinetes psicopedagógicos privados

Orientación e intervención psicopedagógica en las tres áreas

ο Hospitales y servicios de rehabilitación: niños y adultos hospitalizados

Orientación e intervención psicopedagógica en las tres áreas,

aunque sobre todo de tipo personal y para el desarrollo académico

ο ONG’s (acciones dirigidas a inmigrantes, jóvenes, mujeres, colectivos

específicos)

Orientación e intervención psicopedagógica en las tres áreas

ο Centros de Menores, pisos tutelados

Orientación e intervención psicopedagógica en las tres áreas

ο Centros de Orientación Familiar

Orientación familiar

ο Centros específicos para personas con discapacidad

Orientación e intervención psicopedagógica en las tres áreas

ο Centros de rehabilitación de toxicomanías

Orientación e intervención psicopedagógica en las tres áreas

ο Centros penitenciarios

Orientación e intervención psicopedagógica en las tres áreas

ο Escuelas Taller

Orientación e intervención psicopedagógica en las tres áreas

La colaboración entre los diversos profesionales es esencial para un eficaz

desarrollo de la intervención psicopedagógica. De hecho la orientación la suelen llevar a

cabo equipos interdisciplinares, como por ejemplo el/la Psicopedagogo/a en

10

colaboración con los demás agentes psico-socio-educativos. Por ello es fundamental

que el alumno o alumna en prácticas se integre en un equipo y adquiera las

competencias necesarias para trabajar de forma colaborativa.

5. ORGANIZACIÓN DEL PRACTICUM

La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las

características de esta Universidad: su dispersión geográfica, las peculiaridades de cada

Centro Asociado y la idiosincrasia del alumnado.

La flexibilidad es la característica que define los estudios de la UNED, flexibilidad

que permite acercar la universidad a aquellas personas que, por diversas causas, no

pueden optar a la vía universitaria presencial. La implantación del Practicum en los

últimos planes de estudios es un verdadero reto para la UNED, ya que supone que la

formación práctica del alumno pueda conjugarse con los estudios a distancia pero sin

menoscabo de su carácter formativo.

Por ello, se ofrecen dos modalidades de Practicum, tal como se especifica más

adelante, aunque antes se detallan las funciones de los distintos estamentos implicados

en su desarrollo.

5.1. FUNCIONES DE LOS DISTINTOS ESTAMENTOS1

5.1.1 Comisión Interfacultativa del Practicum

La Comisión del Practicum para la Licenciatura de Psicopedagogía tiene un carácter

interfacultativo y está formada por:

- Ilmo/a. Sr/a. Decano/a de la Facultad de Educación

- Ilmo/a. Sr/a. Decano/a de la Facultad de Psicología

- Ilmo/a. Sr/a Vicedecano de Psicopedagogía

1Los contenidos del apartado 5.1 se corresponden con el Documento Marco del Prácticum de la Facultad de Educación. Son una transcripción del mismo.

11

- Ilmo/a. Sr/a. Vicedecano/a Coordinador/a del Practicum de la Facultad de

Educación

- Ilmos/as. Sres/as. Directores/as de Departamento o persona en quien delegue:

- Dpto. de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la Facultad de

Educación

- Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II (OEDIP) de la

Facultad de Educación

- Dpto de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología

- Cordinador/a del Practicum de la Facultad de Psicología

- Secretario/a de la Facultad de Educación

Esta Comisión tiene las siguientes funciones:

- Aprobar la distribución anual de los Centros Asociados por Departamento

- Aprobar la relación anual de entidades colaboradoras y sus correspondientes

Colaboradores/as de Practicum.

- Coordinar la venia docendi dada por los Departamentos.

- Aprobar la Guía Didáctica del Practicum

- Coordinar la relación con los órganos de la Universidad competentes en cuestiones

del Practicum.

- Establecer los criterios de acceso al Practicum y de preferencia de los alumnos para

elegir entidad colaboradora.

5.1.2. Vicedecano/a Coordinador/a del Practicum Forma parte de la Comisión del Practicum de la Facultad y es el puente de unión

entre ésta y los demás estamentos. Sus funciones son:

- Proponer a la Comisión del Practicum de la Facultad la distribución anual de

Centros Asociados por Departamento.

- Proponer a la Comisión del Practicum de la Facultad la relación anual de entidades

colaboradoras por Centro Asociado, con las actividades que ofertan, número de

alumnos/as que admiten y colaboradores/as en los mismos.

- Coordinar con el Tutor/a del Practicum del Centro Asociado la gestión de las

entidades colaboradoras.

12

- Realizar el seguimiento del funcionamiento de las entidades colaboradoras y de los

Tutores/as del Practicum de los Centros Asociados e informar a la Comisión del

Practicum de la Facultad.

- Coordinar las relaciones entre el Equipo Docente del Practicum y la Comisión del

Practicum de la Facultad.

- Elaborar las orientaciones de carácter general del Practicum para la Guía de la

Carrera.

* Las funciones de coordinación en la titulación de Psicopedagogía son compartidas

con el Coordinador/a del Practicum de Psicología.

5.1.3. Equipo Doc nte (Sede Central) e

El Equipo Docente del Practicum está formado por:

- Profesorado del Practicum de la Sede Central, quienes designarán a uno/a de ellos/as

coordinador/a del Equipo Docente.

Las funciones del Equipo Docente son:

- Elaborar la Guía Didáctica del Practicum

- Elaborar las Orientaciones Metodológicas del Practicum para la Guía de la Carrera.

- Establecer los criterios de evaluación de los alumnos del Practicum.

- Establecer criterios comunes de funcionamiento docente.

El Profesorado del Practicum pertenece a la Sede Central a quienes les ha sido

asignada la docencia del Practicum por los Departamentos implicados en la misma ( dos

departamentos de la Facultad de Educación y uno de la Facultad de Psicología). Sus

funciones son las correspondientes a la docencia del Practicum en relación al alumnado

de los Centros Asociados que le correspondan, siguiendo las directrices de la Comisión

del Practicum de la Facultad y del Equipo Docente del Practicum.

5.1.4. Tutor/a del Practicum (Centro Asociado)

El/la Tutor/a del Practicum ejerce su función docente en el Centro Asociado.

13

Sus funciones son:

- Proponer a los Coordinadores/as del Practicum la relación anual de entidades

colaboradoras en el ámbito de su Centro Asociado

- Realizar la adscripción del alumnado entre las entidades colaboradoras siguiendo los

criterios establecidos al respecto por la Comisión del Praticum.

- Comunicar al Coordinador/a del Practicum la distribución del alumnado por

entidades colaboradoras.

- Realizar las funciones de tutoría necesarias a la orientación del alumnado en el

Practicum de acuerdo con el equipo docente de la asignatura.

- Realizar el seguimiento de las prácticas del alumnado en las entidades colaboradoras

- Recabar los informes de los/las Colaboradores/as Profesionales y recoger las

Memorias del alumnado.

- Elaborar el Informe Tutorial de cada alumno/a.

- Enviar al Profesorado de Practicum de la Sede Central correspondiente a su Centro

Asociado los Informes Tutoriales, los Informes del Colaborador/a Profesional y las

Memorias del alumnado.

5.1.5 Colaborador/a Profesional (Entidad Colaboradora)

El/la Colaborador/a Profesional es propuesto/a por el propio centro colaborador

en el que el alumnado realice las prácticas.

Sus funciones son las siguientes:

- Establecer conjuntamente con el/la Tutor/a de Practicum las actividades, calendario

y plan de trabajo de las plazas de Practicum en esa entidad.

- Definir y supervisar las actividades diarias que debe llevar a cabo el alumnado.

- Informar al Tutor/a del Practicum de las incidencias que pudieran acontecer en el

desarrollo de las prácticas.

- Valorar el trabajo y el nivel de participación del alumnado en las actividades

programadas, cumplimentando para ello el Informe del Colaborador/a Profesional.

14

5.2 MODALIDADES DE PRACTICUM

La realización del Practicum se canaliza por dos vías alternativas en cuanto a su

desarrollo pero con la misma finalidad formativa:

Los alumnos del Practicum de Psicopedagogía deberán realizar 150 horas de

prácticas en total, incluyendo el tiempo de los seminarios presenciales obligatorios en

su Centro Asociado. Dado que el Plan de Estudios de Psicopedagogía establece 122

créditos y en la carga docente de los dos itinerarios faltan 2 créditos para completarlo,

el alumno podrá cursar una materia optativa más o bien esos dos créditos añadirlos al

Practicum.

Practicum Específico:

Esta modalidad se desarrolla en una entidad colaboradora o centro de prácticas,

donde el alumno observa y participa, en situaciones reales, la actividad profesional de la

psicopedagogía.

Las 150 horas (15 créditos) lectivas del Practicum se distribuirán del siguiente

modo:

• Opción A (Practicum de 15 créditos troncales)

- 130 horas en el centro de prácticas

- 6 horas en seminarios obligatorios en el Centro Asociado

- Tutorias de grupo e individuales

• Opción B (Practicum de 15 créditos troncales más 2 optativos)

- 150 horas en el centro de prácticas

- 6 horas en seminarios obligatorios en el Centro Asociado

- Tutorías de grupo e individuales

Practicum Abierto:

15

Con el fin de acercar la formación práctica a aquellos alumnos que tienen

impedimentos para acceder a un centro de prácticas de forma sistemática y prolongada,

la modalidad de Practicum Abierto facilita la vivencia práctica formativa dotándola de

flexibilidad espacio temporal. Con este propósito el Equipo Docente ha elaborado unas

prouestas que consisten en la realización de proyectos (ver Anexo I). La distribución

horaria para esta modalidad de Practicum es la siguiente:

• Opción A (Practicum de 15 créditos troncales)

- 130 horas de trabajo autónomo y de asistencia al centro para la recogida de datos

- 6 horas en seminarios obligatorios

- Tutorias de grupo e individuales

• Opción B (Practicum de 15 créditos troncales más 2 optativos)

- 150 horas de trabajo autónomo y de asistencia al centro para la recogida de datos

- 6 horas en seminarios obligatorios

- Tutorias de grupo e individuales

5.2.1 PRACTICUM ESPECÍFICO

Las actividades y tareas específicas a realizar se concretarán en función de las

características / finalidades de cada centro específico, en colaboración con el

Profesional Colaborador. No obstante, para su desarrollo se seguirán unas fases

concretas, aplicables a todos los casos.

- Reunión inicial: diseño personal del Practicum

Antes de que el alumno acceda al Centro Colaborador, se celebrará una reunión

presencial con el Profesor Tutor del Centro Asociado, que servirá como punto de

encuentro y conocimiento del grupo, y para proporcionar las orientaciones pertinentes

referidas a:

16

a) Calendario y fases de desarrollo del Practicum.

b) Los objetivos formativos que se prevén alcanzar en cada una de las fases.

c) Información de centros colaboradores en los que se podrán realizar las

prácticas

d) Necesidad de contar con un instrumento de recogida de datos, explicando las

distintas posibilidades: diario, cuaderno, portfolio, fichas, etc.

e) Sugerencias sobre cómo resolver las dificultades, si se presentan, al entrar en

contacto con los Centros o Instituciones, o en el desarrollo de la actividad

práctica.

f) Evaluación del Practicum.

g) Dinámica de los Seminarios, Tutorías Grupales y Tutorías Individuales.

Después de esta reunión y teniendo en cuenta la información recibida, el alumno

o alumna acudirá al Centro donde va a realizar sus prácticas, y acordará con el

Colaborador Profesional el plan de trabajo que debe presentar a su Profesor Tutor en el

plazo de 15 días. En este plan deben incluirse los siguientes aspectos:

• Calendario y horario de estancia en el Centro.

• Objetivos previstos por el propio alumno o alumna.

• Previsión de actividades en el Centro y recursos para desarrollarlas. Equipo

del que formará parte, si procede, o profesionales con los que trabajará.

- Fase I: Acercamiento a la realidad psicopedagógica. Evaluación del contexto.

I.1.- Objetivos:

• Tomar contacto con una realidad socio-educativa concreta.

• Describir el contexto o entorno en el que se encuentra el Centro, Servicio u

Organismo (institución) en el que se realiza el Practicum y las características de

la población destinataria (desarrollado en instrucciones para la redacción de la

Memoria). Analizar las necesidades de orientación.

• Identificar la legislación o normativa que afecta a la institución y las actividades

que en ella se desarrollan.

• Estudiar la dinámica funcional, organizativa y metodológica de la institución.

17

• Analizar la información recogida.

I.2.- Posibles procedimientos:

• Solicitud de documentos sobre la institución: estatutos, planes de trabajo,

memorias, organigrama y funciones, proyectos educativos o de otro tipo,

proyectos curriculares de centro, programas concretos (plan de acción tutorial,

de orientación académico-profesional, de atención a la diversidad), entre otros.

• Búsqueda y recogida de datos sobre el contexto en el que se encuentra la

institución, y sobre los destinatarios potenciales de la orientación e intervención

psicopedagógica

• Observación, realización de entrevistas, uso de cuestionarios, dependiendo de las

características del Practicum y de las posibilidades que se presenten.

• Análisis de contenido de la información.

I.3.- Videoconferencia:

En el primer trimestre se celebrará una videoconferencia en el Centro

Asociado con los profesores responsables de la Sede Central. Su finalidad es

propiciar un acercamiento alumno/profesor

- Fase II: Desarrollo de la intervención psicopedagógica.

II. 1.- Objetivos:

• Observar y participar en las actividades propuestas en el plan de trabajo

consensuado anteriormente con el Centro Colaborador, que pueden estar

incluidas en la programación del Centro (Departamento de Orientación, Equipos

Interdisciplinares u otras instituciones en las que se realizan las prácticas), o estar

diseñadas expresamente en colaboración con el Colaborador Profesional e

integrarse en las actividades del Centro.

• Analizar y valorar los métodos y técnicas de diagnóstico e intervención psico-

pedagógica que se utilizan en cada situación.

18

• Analizar, contrastar y sistematizar los datos observados con la colaboración del

Colaborador Profesional y del Profesor Tutor.

II. 2.- Posibles procedimientos:

• Participación y observación de las estrategias de intervención psicopedagógica.

• Aplicación / utilización de instrumentos para la sistematización de la

observación: escalas y listas de control, diario, cuaderno, anecdotario, portfolio,

fichas,...

• Técnicas más usuales para analizar las observaciones realizadas: análisis de

contenido, estudio de casos, cuantificación de datos.

II. 3.- Videoconferencia:

En el segundo trimestre (segunda quincena de marzo), se celebrará la

segunda videoconferencia en el Centro Asociado correspondiente. Su finalidad

es enfocar la realización de la Memoria Final de Prácticas.

- Fase III: Elaboración de la Memoria de Prácticas

En esta fase se pretende que el alumnado sistematice la experiencia del

Practicum elaborando para ello la Memoria de Prácticas que se entregará al Profesor

Tutor, el cual la enviará al Equipo Docente de la Sede Central junto con los informes

del alumno, del Colaborador Profesional y el suyo propio, antes del 15 de mayo

(convocatoria de junio), o en su caso, del 5 de septiembre (convocatoria de septiembre).

III. 1.- Objetivos:

• Sistematizar los datos obtenidos durante la experiencia.

• Enumerar y explicar los procedimientos desarrollados y las actividades

realizadas.

• Sacar conclusiones que permitan la mejora de la “práctica profesional”.

• Valorar de forma crítica la experiencia y el desarrollo del Practicum.

19

III. 2.- Posibles procedimientos:

• Selección y organización de los datos obtenidos.

• Revisión de la información recogida sobre la intervención psicopedagógica en la

institución (a través del diario, anecdotario, portfolio, fichas...) y sistematización

de los procedimientos desarrollados.

• Valoración del Practicum en sus diferentes fases.

• Elaboración del esquema y redacción final de la memoria.

En el Anexo II se desarrolla un esquema para la elaboración de la Memoria, en la

que se incluirán todos los datos pertinentes, empezando por la descripción del contexto,

la metodología seguida, las actividades realizadas, las posibles incidencias, y por último

una valoración crítica sobre lo aprendido, y conclusiones obtenidas de las prácticas.

5.2.2. PRACTICUM ABIERTO

La modalidad de Practicum Abierto implica que el alumno debe diseñar y

elaborar un proyecto concreto a partir de alguna de las propuestas que se le presentan en

el Anexo I esta Guía Didáctica. Antes de su puesta en marcha el alumno ha de elaborar,

en función de la propuesta elegida, un diseño de su proyecto que presentará a su tutor

del Centro Asociado para su aprobación.

- Fase I: Planificación y aceptación del proyecto

I.1. Reunión inicial

Para que el alumno conozca y evalúe sus posibilidades reales para el desarrollo

de un proyecto de Practicum Abierto, es conveniente una reunión inicial con su tutor del

Centro Asociado al que pertenece, quien le orientará sobre las distintas propuestas, le

informará sobre la búsqueda de entidades en las que puede desarrollar un proyecto y le

facilitará documentos de presentación para acceder, si es necesario, a esas entidades.

20

I.1.1 Seminario virtual introductorio

Esta modalidad de Practicum requiere unos seminarios específicos para los

alumnos que vayan a desarrollar alguna de las propuestas. El primero se desarrollará a

principios de curso, con el fin de familiarizar a los alumnos con el trabajo que deben

abordar y, fundamentalmente, facilitarles la elección de la propuesta y la elaboración del

diseño del proyecto o plan de trabajo que han de presentar al tutor para su aprobación

Los seminarios serán emitidos vía virtual, de forma que el alumno pueda conectarse a

Internet desde cualquier ordenador e identificarse en el momento de la conexión. Para

facilitar el acceso a estos seminarios, estarán en la red a disposición del alumnado hasta

la fecha de emisión del siguiente.

I. 2. Preparación del proyecto

Una vez seleccionada la propuesta de Practicum Abierto en la que el alumno va

a desarrollar su proyecto, tendrá que elaborar un Plan de Trabajo acorde con la línea de

trabajo elegida. Este Plan de Trabajo debe ser aprobado por el profesor tutor de su

Centro Asociado antes de iniciar su desarrollo. Sólo a modo de orientación, dicho plan

puede especificar los siguientes aspectos (su concreción dependerá de cada propuesta):

I: Contexto de Intervención

II: Objetivos generales

III: Fases de desarrollo

a) Objetivos de cada fase

b) Tareas previstas y procedimientos utilizados: descripción, recursos,

temporalización y ubicación

c) Evaluación de cada fase

IV. Criterios de evaluación del proyecto diseñado

Cuando la intervención del alumno en un centro determinado en el que piensa

desarrollar su proyecto requiera su identificación como estudiante de la UNED, el

Centro Asociado se la proporcionará.

21

I.3. Videoconferencia

Los alumnos de esta modalidad pueden acudir a las videoconferencias descritas

en el apartado 5.2.1.

Fase II: Desarrollo del proyecto

II.1. Desarrollo del proyecto

El profesor tutor del Centro Asociado, una vez aprobado el plan de trabajo

inicial presentado por el alumno, supervisará el desarrollo del proyecto y orientará al

alumno en las distintas fases del mismo para la optimización de su trabajo. Los posibles

cambios que el alumno considere necesario introducir en su plan de trabajo inicial,

deben ser acordados y aprobados por el tutor.

II.1.1 Seminario virtual para el desarrollo del proyecto

En el periodo inicial de desarrollo del proyecto se programará un seminario

virtual con el equipo docente del Practicum de la Sede Central, en el que se analizará la

metodología y el desarrollo de los proyectos.

Fase III: Memoria, evaluación y puesta en común

III. 1. Memoria

La memoria que debe realizar el alumno es el informe de su proyecto y debe

responder al Plan de Trabajo inicial que ha acordado con el profesor tutor. Recogerá

una descripción razonada de su propuesta inicial, del proceso realizado, de los

resultados alcanzados, una evaluación del proceso y de los resultados y una valoración

personal.

Al final de esta Guía Didáctica se ofrece al alumno (ver Anexo II) un esquema

del desarrollo de la memoria.

III.2. Seminario virtual y videoconferencia para la elaboración de la memoria

final

22

En la etapa final del desarrollo del proyecto se programará un seminario virtual

con el fin de apoyar y orientar al alumno en la organización y análisis de los datos y el

material recogido, así como informarle acerca de la elaboración y presentación de la

memoria final. Asimismo los alumnos podrán asistir a la videoconferencia descrita en

el apartado 5.2.1.

6. ORIENTACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

La orientación del proceso de aprendizaje del alumno la realizará cada Profesor

Tutor en el Centro Asociado al que pertenece el alumno y el Profesional Colaborador en

cada entidad a la que acuda, en el caso de la modalidad de practicum específico.

Asimismo, contaremos con espacios virtuales que servirán para ello.

El alumno se compromete a mantener la confidencialidad de los datos recogidos

y a respetar las instituciones y personas que allí trabajan, así como a los usuarios de los

servicios del centro o institución donde el alumno realiza el practicum.

Durante el desarrollo del practicum el alumno contará con los siguientes medios

de apoyo:

6.1. Tutorías

Cada Centro Asociado contará con un Profesor Tutor de Practicum para asesorar

al alumno sobre esta materia. Su función tutorial se puede desarrollar de forma

presencial en tutorías en el Centro Asociado, telefónicamente, por vía postal o bien por

correo electrónico.

6.2. Videoconferencias

Se realizarán videoconferencias desde la Sede Central como apoyo a las tutorías

presenciales del Practicum Específico. Las fechas se comunicarán oportunamente a los

Centros Asociados. Los alumnos de la modalidad de Practicum Abierto podrán asistir a

dichas videoconferencias.

23

6.3 Seminarios Virtuales

Se emitirán diversos seminarios virtuales como apoyo al desarrollo del

Practicum Abierto, tal como se ha especificado oportunamente.

6.4. Espacio Virtual (WebCT)

Esta asignatura cuenta con un espacio electrónico en la plataforma WebCT de

esta Universidad. Los alumnos pueden acceder a él a través de la página de la UNED.

Una vez dentro del espacio virtual de la UNED deberá pulsar en "Acceso" y se

le pedirán dos claves: nombre del usuario y contraseña personal. Ambas claves

personales se facilitarán a cada alumno durante el proceso de matricula.

Asimismo los seminarios virtuales del Practicum Abierto se podrán seguir en

TeleUned, accediendo por el mismo procedimiento anterior. Los requisitos mínimos

para acceder a TeleUned con una calidad satisfactoria son:

Sistema Operativo: Windows 98 Segunda Edición o superior

Navegador Internet Explorer 6

Windows Media Player 9

Tener activadas las cookies

Para cualquier duda ponerse en contacto con el servicio técnico de TeleUned:

[email protected]

6.5 Foros

El foro de debate será el lugar de encuentro de profesores y alumnos. Se crearán

en la WebCT unos foros de intercambio coordinados desde la Sede Central en los que

podrán participar tanto los estudiantes como los profesores tutores, exponiendo dudas,

opiniones o dando ánimos a compañeros.

6.6 Atención telefónica

24

El Equipo Docente de la Sede Central tiene un horario de atención telefónica

semanal. Tanto en esta Guía Didáctica (Apartado 10), como en la Guía del Curso, se

recogen los días y el horario de atención al alumno de cada profesor, su despacho y

número de teléfono. Los correos electrónicos estarán disponibles en la WebCT. Por

cualquiera de estos medios el alumno puede contactar con el Equipo Docente.

Cada alumno contactará con el profesor de la Sede Central que atiende su centro

Asociado. Ver la distribución en el anexo IV de esta Guía y en la página web del

Practicum.

6.7. Convivencias

Se organizarán convivencias en los Centros Asociados con los alumnos, siempre

bajo el criterio y la coordinación de los profesores tutores.

6.8. Página web

En la actualidad, el Practicum de la Facultad de Educación cuenta con una

página Web común a sus tres titulaciones, desde la que se pueden abrir enlaces que dan

acceso a cada una de las titulaciones específicamente. En ella el alumno puede encontrar

información variada sobre el Practicum y específicamente sobre el Practicum de

Psicopedagogía. El acceso a esta página es abierto y su dirección es: www.uned.es/edu-

practicum.

7. EVALUACIÓN

7.1. Evaluación del aprendizaje

El seguimiento de los alumnos será realizado por los Profesores Tutores de los

Centros Asociados. En el caso del Practicum Específico, también lo harán los

Colaboradores Profesionales de las entidades en las que se realice dicho Practicum.

La evaluación del Practicum la realizará el Equipo Docente del Practicum de la Sede

Central basándose en la información de los Cuestionarios de Evaluación del Profesor

Tutor del Practicum y del Colaborador Profesional así como en la Memoria de

25

Prácticas. Estos cuestionarios serán enviados por el tutor del Practicum a la Sede

Central junto con la Memoria del alumno para su evaluación por el Equipo Docente de

la Sede Central.

La calificación final, por tanto, integrará los datos procedentes de:

1. Profesor Tutor:

Cumplimentará un Cuestionario de Evaluación sobre cada uno de los alumnos a

su cargo, de acuerdo con las orientaciones generales del Equipo Docente de la Sede

Central y que incluirá información sobre los siguientes aspectos:

- Participación en los seminarios y tutorías

- Observación en las visitas a las entidades colaboradoras, si es el caso, y

desarrollo del plan de trabajo previsto.

2. Colaborador Profesional:

Cumplimentará un Cuestionario de Evaluación sobre cada uno de los alumnos a su

cargo, de acuerdo con las orientaciones generales del Equipo Docente de la Sede

Central, que entregará en sobre cerrado para ser remitido a ésta.

3. Memoria del Practicum:

Cada alumno deberá elaborar una memoria que se describe a modo orientativo

en el Anexo II. Esta memoria será corregida siguiendo unos criterios acordes a los

apartados que se deberán trabajar. De esta forma se valorarán especialmente los

siguientes aspectos:

1. Elaboración correcta de todo el documentos, tanto formal (que estén

incluídos todos los apartados que se piden, márgenes, ortografía y

gramática), como en cuanto a los contenidos (coherencia interna).

2. Corrección y presentación profesional tanto del desarrollo de las

actividades realizadas como de los procedimientos.

3. Elaboración de los datos y aportaciones personales

4. Conclusiones, reflexiones y propuestas de mejora

26

4. Criterios de evaluación

La evaluación de la asignatura Practicum no es sólo la calificación de la

memoria, sino del proceso de realización de esta signatura práctica. Por este motivo

se tendrán en cuenta todos los agentes implicados en la realización del Practicum.

Para superar satisfactoriamente la asignatura, el alumno deberá tener una

valoración positiva en los Cuestionarios del Colaborador Profesional y del Profesor

Tutor, y Memoria, en el caso del Practicum Específico. En la modalidad de

Practicum Abierto deberá obtener una valoración positiva en el Cuestionario de

Evaluación del Profesor Tutor y en la Memoria. La evaluación final se atendrá a los

siguientes criterios:

1. La evaluación que envie el colaborador profesional (Cuestionario de

Evaluación del Colaborador Profesional)

2. La evaluación del Profesor Tutor del Centro Asociado (asistencia a

seminarios, actividades, interés, etc.)

3. Aspectos formales de la memoria de trabajo

4. Profundidad pertinencia y adecuación de los apartados que se explicitan

en la memoria

5. Las conclusiones y su coherencia con los objetivos

7.2. Valoración del Practicum Para el Equipo Docente es muy importante conocer la opinión de los agentes

implicados en el desarrollo del Practicum, y del propio alumnado. Para ello, se remitirán

a los Centros Asociados unos cuestionarios específicos para valorar el proceso de

prácticas, dirigidos al Profesor Tutor, al Colaborador Profesional, y al alumno.

El alumno deberá cumplimentar y entregar este cuestionario, en sobre cerrado,

al Profesor Tutor del Practicum de su Centro Asociado para ser remitido al equipo

docente del Practicum. Estos cuestionarios no incidirán en la evaluación final del

alumno, son importantes para evaluar el propio proceso de prácticas.

8. CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIA

PRÁCTICA

27

a) Convalidación

El Practicum, tanto el Específico como el Abierto, debido a su peculiar y

específico carácter formativo en la Licenciatura de Psicopedagogía sólo podrá ser

convalidado en el caso de Alumnos que hayan cursado otro Practicum de

Psicopedagogía en otra Universidad.

Para las normas de convalidación, consulte el apartado correspondiente de la

Guía del Curso.

b) Reconocimiento de experiencia práctica previa

En determinados casos podrá ser reconocida la experiencia práctica, pero en

cualquier caso, el alumno deberá asistir a los seminarios y realizar la memoria final.

De este modo, se reconocerá la experiencia práctica en los siguientes casos:

- La realización de prácticas dentro de los Programas de Cooperación Educativa,

previo estudio de la Comisión Interfacultativa.

- La realización de prácticas en el marco de Programas Europeos que fomentan el

intercambio de estudiantes entre países, previo estudio de la Comisión

Interfacultativa.

- La acreditación de prácticas profesionales como psicopedagogo.

El plazo de presentación de solicitud para el reconocimiento de prácticas será

hasta desde el 15 de febrero al 31 de marzo de 2005 y se realizará utilizando el

impreso que a tal efecto existe en la secretaría de los Centros Asociados y que aparece

en el Anexo III de esta Guía Didáctica.

9. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos son medios materiales, humanos y organizativos que podemos

utilizar para planificar y desarrollar las actividades de enseñanza aprendizaje. Los

28

recursos didácticos que aquí se presentan pretenden servir de apoyo en el proceso de

planificación, desarrollo y evaluación de las actividades a realizar durante el Practicum.

Son recursos útiles no sólo en el proceso de enseñanza-aprendizaje sino también en la

práctica profesional.

Al ser tan variadas las posibilidades para la realización del Practicum, y al ser

tantos los recursos, es difícil presentar una relación exhaustiva de recursos válidos. Por

tanto, se han seleccionado algunos de los que se consideran más significativos para el

campo de la psicopedagogía, si bien no son los únicos posibles. Puede afirmarse, como

principio, que cualquier recurso será válido siembre que responda a las necesidades del

momento y a los objetivos planteados. El/la alumno/a, con ayuda de su profesor tutor,

será quien decida en cada momento cuál es el más adecuado.

9.1. MEDIOS IMPRESOS 9.1.1. Bibliografía básica García Nogales, Mª A.; Malik Liévano, B.; Méndez Zaballos, L.; y Senra Varela, M.

(2003). Guía Didáctica del Practicum de Psicopedagogía. Madrid: UNED

En el apartado de BIBLIOGRAFÍA, se incluye bibliografía complementaria de

consulta para que el alumnado pueda seleccionar aquella más relacionada con su línea

de trabajo, y que le pueda ser útil en la planificación y desarrollo de sus prácticas.

9.1.2. Revistas.

▪ Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (Asociación Española de

Orientación y Psicopedagogía)

▪ Revista de Psicología General y Aplicada

▪ Revista d’Orientació (Asociació Catalana d’Orientació Escolar i Profesional)

▪ Profesiones y Empresas

▪ Universidad-Empresa (Boletín de la Fundación Universidad-Empresa)

▪ Revista del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional

29

▪ Discalia, Revista de Orientación, Didáctica e Investigación Pedagógica

▪ Minusval. Edita IMSERSO

▪ Siglo Cero. Edita FEAPS (Conferdearción Española de Organizaciones a favor de

las personas con Discapacidad lntelectual).

▪ Cultura y Educación. Edita la fundación Infancia y Aprendizaje

▪ Aula de innovación educativa. Edita Graó

9.1.3 Revistas y publicaciones en línea ▪ @gora digit@al en http://www2.uhu.es/agora/digital/principal.htm

▪ Boletín CEDEFOP, red sobre las tendencias en las profesiones y las cualificaciones

en http://www.cedefop.gr

▪ CareerMagazine en http://careermag.com/ ; http://www.workforce.com/

▪ Monográfico de la revista virtual Educaweb, dedicado a la orientación académica y

profesional:

http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/orienta/orienta.htm

▪ Internet International Careers Journal en http://www.careers-journal.com

▪ Revista Comunicar en http://www2.uhu.es/comunicar/revista.htm

▪ The International Careers Journal en http://www.careers-cafe.com/journal.htm

▪ Solidaridad digit@l: El diario de la discapacidad. Fundación ONCE y UNION

EUROPEA

9.2. AUDIOVISUALES 9.2.1. Vídeos

Arbizu, F. (2001). Educación, competencias laborales y certificación profesional. 1. La

formación por competencias: instrumento para incrementar la empleabilidad.

[Vídeo]. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, Asociación de

Televisión Educativa Iberoamericana.

Arbizu, F. (2001). Educación, competencias laborales y certificación profesional. 2. La

formación por competencias: impacto del curriculo por competencias en los

modelos de gestión institucional. [Vídeo]. Madrid: Organización de Estados

Iberoamericanos, Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana.

30

Centro de Desarrollo Curricular. Serie formación (MEC) (1995). Discapacidad motora,

interacción y adquisición del lenguaje

Centro de Desarrollo Curricular. Serie formación (MEC) (1990). Necesidades

educativas especiales del niño con deficiencia motora.

Centro de Desarrollo Curricular. Serie formación (MEC) (1991) Necesidades educativas

especiales del niño con deficiencia auditiva.

Fiapas (1997) Oye a los sordos

Fiapas (1997) El sordo en sociedad

9.2.2. Programas de Orientación

• Álvarez Rojo, V. (1997). ¡Tengo que decidirme! Sevilla: Alfar.

• Repetto, E. (1999). Tu Futuro Profesional. Madrid: CEPE (Programa de

Transición a la Vida Activa).

• Repetto, E., Sutil, I., Manzano, N. y col. Beltrán, S. G. y Téllez, J. A. (2002):

Comprender y aprender en el aula. Madrid: UNED (6 volúmenes).

• Repetto, E. (1999). Tu Futuro Profesional (“Guía del Profesor” y “Cuadernos

del Alumno”). Madrid: CEPE.

• Rodríguez Moreno, M.L., Dorio, I. y Morey, M. (1994). Programa para

enseñar a tomar decisiones: guía para el tutor (hay también “Cuaderno del

Alumno”). Barcelona: Laertes.

• Romero, S. (2000): De gira hacia el trabajo. Archidona (Málaga) Aljibe.

9.3. INTERNET

Se incluyen algunos sitios interesantes por su relación con la psicopedagogía. Estos enlaces y otros estarán disponibles en la plataforma virtual. 9.3.1. Sitios generales de orientación y empleo ▪ Orientared en http://www.orientared.com ▪ CNROP. Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional

www.mec.es/fp/cnrop/ ▪ Euroguidance en: http://www.euroguidance.org.uk.

▪ Infoempleo en: http://www.infoempleo.es

31

▪ La Educación en la Red en: http://www.educared.net

▪ Consejería de Trabajo y Promoción del Empleo del Principado de Asturias en:

http://www.redconecta.com ▪ Educación, formación y empleo en: http://www.educaweb.com/ (este sitio y los dos

anteriores, entre otros, disponen de una dirección electrónica o teléfono de contacto para posibilitar o remitir a una consulta de tipo tradicional en orientación profesional).

▪ Orientación en la Comunidad de Madrid

http://www.madrid.org/sfp/acacias/orientacion/index.html ▪ Recursos para el psicodiagnóstico, la evaluación y la investigación en orientación:

psicopedagogía en: http://www.xpsicopedagogia.com.ar ▪ Diagnóstico sociométrico asistido por ordenador:

http://www.sociowin.com/ ▪ INEM (Instituto Nacional de Empleo)

http://www.inem.es/ciudadano/empleo/búsqueda/indemp.html ▪ FORCEM ( Fundación para la Formación Continua) http://www.forcem.es ▪ CIDOC, Centro intercomunicativo y regional de la formación profesional

http://www.forem.be ▪ Asociación Española de Teletrabajo en http://www.aet.es.org/info/index.htm ▪ Programa de Orientación Psicopedagógica de la Comunidad de Madrid en

http://platea.pntic.mec.es/cam/srp/orientacion ▪ Discover. Programa informático de orientación profesional en:

http://[email protected] ▪ Acceso a las distintas universidades y a sus respectivos servicios o centros de

orientación: www.mec.es/univ.html www.Rediris.es/recursos/centros/univ.es.html

▪ Counsellor Resource Centre (CRC). Centro de Recursos para Orientadores. http://www.crccanada.org

▪ Técnicas de Búsqueda de Empleo en http://www.arrakis.es/~gemataander/ ▪ Bolsa de empleo de carácter general. Interesante clasificación de las demandas de

empleo según experiencia laboral, estudios y zona geográfica http://www.infojobs.es / http://www.infojobs.net

▪ Bolsa de trabajo a nivel europeo http://www.jobpilot.es

32

▪ Bolsa de empleo más dirigida a las empresas ofertantes http://www.trabajos.com ▪ Bolsa de trabajo http://www.todotrabajo.com ▪ Página web dedicada enteramente al mercado laboral http://www.trabajo.org ▪ Ofertas y demandas de empleo en Estados Unidos y Canadá, en

http://www.hotjobs.com ▪ Oposiciones y concursos para cubrir plazas vacantes en la función pública europea

http://europa.eu.int/en/comm/dg09/concours/en/707.htm http://europa.eu.int/en/comm/dg09/career/es/cover.htm

9.3.2. Sitios relacionados con las discapacidades ▪ Diario de la Discapacidad http://www.discapnet.es/ ▪ Instituto de Migración y Asuntos Sociales. IMSERSO ▪ http://www.seg- social.es/imserso/discapacidad/i0_index.html ▪ Instituto Universitario de Integración en la Comunidad http://www3.usal.es/~inico/ ▪ Personas con Dificultades de Aprendizaje http://eduss10.educ.quensu.ca/ ▪ http://www.peoplefirst.org.uk/whoarewe.html ▪ Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalías

http://www.rppapm.es ▪ Real patronato sobre Discapacidad http://www.rpd.es/ ▪ INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad - U. de Salamanca)

http://www3.usal.es/inico/inico.html ▪ Servicio de Información sobre Discapacidad http://sid.usal.es/ ▪ Subdirección General de Educación Especial y Atención a la Diversidad (Ministerio

de Educación, Cultura y Deportes): http://www.mec.es/ ▪ Comite Español de Representantes de Minusválidos http://www.cermi.es/ ▪ Organización Nacional de Ciegos Españoles http://www.once.es/ ▪ Asociación Síndrome de Williams http://lingua.fil.ub.es/~hilferty/asw.html ▪ Fundación Down 21 http://www.down21.org ▪ Division TEACH (Treatment and Education of Autism and related Communication

handicapped Children, University of North Carolina at Chapel Hill) http://www.unc.edu/depts/teach

▪ Listado de Direcciones de Centros Asistenciales y Asociaciones

http://www.autismo.com/scripts/centro/lista.idc

33

▪ AUTISMO-ESPAÑA Confederación de Federaciones y Asociaciones de Padres y

Tutores de Personas con Autismo del Estado español http://www.autismoespana.com/

▪ Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España ▪ http://www.cocemfe.es/ ▪ Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a Personas

con Paralisis Cerebral y Afines http://www.aspace.org ▪ Necesidades educativas especiales http://www.netropolis-i.com/Antonio/index.html ▪ Confederación Nacional de Sordos de España http://cnse.es ▪ Federación Española de Asociaciones de padres y Amigos de los Sordos

http://www.fiapas.es ▪ Fundación Sin Barreras de Comunicación http://www.a2000.es/scb/index.htm ▪ Red Iris. Empleo con apoyo http://www.rediris.es/list/info/eca.es.html ▪ Fundación Apanda http://www.fundacionapanda.es/ ▪ Asociación Española de Empleo con Apoyo (AESI)

http://www.usal.es/inico/inico.html ▪ FUNDOSA-CONSULTING http://www.fundaciononce.es/fundosa/graficos/fsc.asp 9.3.3. Sitios y recursos relacionados con la Interculturalidad

Desde estos puede accederse a más recursos relacionados con este tema:

▪ Grupo de investigación LdEI - Laboratorio de Estudios Interculturales de la

Universidad de Granada http://www.ugr.es/~ldei/

▪ Edualter: http://www.pangea.org/edualter/index.ca.htm

▪ American Counseling Association (ACA)

http://www.counseling.org/multi_diversity/

• http://www.eurosur.org/RACISM/valore-b.htm

• http://info-fp.uned.es/dpto-mide/multicultural.htm

9.4 ASOCIACIONES PROFESIONALES E INSTITUCIONES

34

9.4.1 Asociaciones Profesionales de Orien adores t ▪ Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía

Madrid: Tel. 91 398 72 86. Delegaciones en las distintas comunidades autónomas.

Correo: [email protected] Internet: http://www.uned.es/aeop/

▪ Asociación Aragonesa de Orientación y Psicopedagogía

C/ Santander, 36 – 50010 Zaragoza (Centro Comercial Roma, Local 8)

Tels.: 976 300 198 / 976 320 000 Fax: 976 300 201

Correo: [email protected]

Internet: http://www.psicopedagogia-aragon.org/

▪ Associació Catalana d’Orientació Escolar i Profesional ▪ Asociación de Orientadores del Principado de Asturias (ASPOPA)

http://www.ctv.es/USERS/aspopa

▪ Asociación Internacional de Orientación Escolar y Profesional, AIOEP (International Association of Educational and Vocational Guidance) http://www.iaevg.org/

▪ Fórum Europeo de Orientación Universitaria (FEDORA) Forum Européen de

l’Orientation Académique / European Forum for Student Guidance

P O Box 55; B-1348 Louvain-la-Neuve, Bélgica

Tf: ++44(0)131 451 8071 Fax: +44(0)131 449 5153

http:// www.fedora.eu.org

▪ American Counseling Asociation (ACA) Estados Unidos

http://www.aca.org/

▪ National Career Development Association (NCDA) Estados Unidos – es una de

las subdivisiones de la anterior.

http://www.ncda.org/

35

9.4.2 Instituciones ▪ Consejerías de Educación de las distintas Comunidades Autónomas

En: http://www.mecd.es

▪ ECOE. Equipo de Comunicación Educativa.

C/ Javier de Miguel, 92. 28018 MADRID

Tel: 91-380 58 56 FAX: 91-380 58 57

Disponen de una amplia variedad de recursos educativos audiovisuales.

▪ Centro Bibliográfico y Cultural de la ONCE

C/ La Coruña, 18 (28020 Madrid)

▪ INSERSO. En las distintas delegaciones provinciales

▪ Aprendices: Centro de adaptación profesional para personas con problemas de

aprendizaje (minusválidos, deficientes...) http://apprendices.iespana.es

▪ CP de Educación Especial “Jean Piaget” http://averroes.cec.junta-andalucia.es/

▪ Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid

c/ Ventura Rodríguez, 7 (28008 Madrid)

Telf. 91 563 44 11. También en las demás autonomías.

Asesora en temas de Infancia y Juventud

36

10. HORARIO DE GUARDIA DEL EQUIPO DOCENTE DE LA SEDE

CENTRAL

D. Jesús Cabrerizo Diago Telf.: 91 398 76 46 Lunes de 16 a 20 horas

Facultad de Educación Edificio Humanidades, Despacho 114 C/ Senda del Rey, 7, 28040 Madrid

Dª. Mª Luz Cacheiro González Telf.: 91 398 88 78 Martes de 16 a 20 horas

Facultad de Educación Edificio Humanidades, Despacho 9- Biblioteca Senda del Rey, 7 28040 Madrid

Dª Raquel Kohen Kohen Telf.: 91 398 79 06 Miércoles de 16 a 20 horas

Facultad de Psicología Despacho 109 Ciudad Universitaria s/n 28040 Madrid

Dª. Beatriz Malik Liévano Telf.: 91 398 81 26 Miércoles de 16 a 20 horas

Facultad de Educación Edificio Humanidades, Despacho 117 C/ Senda del Rey, 7, 28040 Madrid

Dª Inmaculada Sánchez Queija Telf.: 91 398 88 48 Miércoles de 16 a 20 horas

Facultad de Psicología Despacho 167 Juan del Rosal, 10 C28040 Madrid

Dª María Senra Varela Telf.: 91 398 87 01 Miércoles de 16 a 20

Facultad de Educación Edificio Humanidades C/ Senda del Rey, 7, Despacho 215.

37

11. BIBLIOGRAFÍA

General Aguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: Ed. Mc Graw-Hill. Alonso Tapia, J. (1997). Orientación educativa: Teoría, evaluación e intervención.

Madrid: Síntesis. Álvarez González, M. y Rodríguez Espinar, S. (2000). Cambios socio-educativos y

orientación en el siglo XXI: nuevas estructuras, roles y funciones. En Actas del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía. (San Sebastián). Tomo I. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía, 637-686.

Benavent Oltrá, J. A. (1996). La Orientación Psicopedagógica en España. Desde sus orígenes hasta 1939. (Vol. I). Valencia: Promolibro.

Benavent Oltrá, J. A. (2000). La Orientación Psicopedagógica en España. Desde 1939 hasta la Ley General de 1970. (Vol. II). Valencia: Promolibro.

Bisquerra Alzina, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea.

Bisquerra Alzina, R.(coord.) (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2001). Marco de intervención de la Orientación Psicopedagógica, [en [http://www.geocities.como/CollegePark/Den/8472/Marco.html].

Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación: Propuestas de intervención. Barcelona: Graó.

Cabrerizo, J. (1999). Análisis de temas educativos en evolución. Madrid: Universidad de Alcalá de henares.

Fernández Sierra, J. (coord.) (1999). Acción Psicopedagógica en secundaris: reorientando la orientación. Málaga: Aljibe.

Gómez, M.T. y cols. (1995). Propuestas de intervención en el aula. Madrid: Narcea. Gysbers, N. C. y Henderson, P. (1994). Developing and managing your school

guidance program. Alexandria, VA: American Association for Counseling and Development.

Gysbers, N. C. y Henderson, P. (1997). Comprehensive Guidance Programs that Work – II. Greensboro, NC: ERIC / CASS.

Jímenez Gámez, R. A. y Porras Vallejo, R. (1997). Modelos de acción psicopedagógica: entre el deseo y la realidad. Málaga: Aljibe.

López Barajas, E. (1995): Formación de formadores: Planificación, diseño y evaluación de proyectos y programas. Madrid, UNED.

Medina Rivilla, A. y Villar Angulo, L.M. (coord..): Evaluación de Programas Educativo, Centros y Profesores. Madrid, Universitas.

Ministerio de Educación y Ciencia (1990b): Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Madrid: MEC.

Ministerio de Educación y Ciencia (1992a). Orientación y Tutoría. (Cajas Rojas de Educación Primaria). Madrid: MEC.

Ministerio de Educación y Ciencia (1992b). Orientación y Tutoría. (Cajas Rojas de Educación Secundaria Obligatoria). Madrid: MEC.

Ministerio de Educación y Ciencia (1996a). Instrucciones sobre el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Madrid: Dirección General de Renovación Pedagógica, Resolución de 30 de abril de 1996, BOMEC 13-05-96.

Ministerio de Educación y Ciencia (1996b). Instrucciones sobre el funcionamiento de los Departamentos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Madrid: Dirección

38

General de Renovación Pedagógica, Resolución de 30 de abril de 1996, BOMEC 13-05-96.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2000). Nuevo Programa Nacional de Formación Profesional 1998-2002: Objetivos y medidas principales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Parlamento-Europeo. (2001). Informe sobre el Memorándum de la Comisión sobre el aprendizaje permanente (Informe A5-0322/2001-PE 303.763): Comisión de Cultura, Juventud, Educación, Medios de Comunicación y Deporte.

Repetto, E. (Coord.) (2002). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Madrid: UNED. Unidades Didácticas, Volumen I y II.

Repetto, E., Ballesteros, B. y Malik, B. (2000). Tareas y formación de los orientadores en la Unión Europea. Madrid: UNED.

Rodrigo Alsina, M. (1997). Elementos para una comunicación intercultural. Revista CIDOB d‘Afers Internacionals “Espacios de la interculturalidad”, http://www.cidob.es/Castellano/Publicaciones/Afers/rodrigo.html

Rodríguez Espinar, S. (1998). La función orientadora: claves para la acción. Revista de Investigación Educativa. Vol. 16, nº 2, 5-23.

Rodríguez Moreno, Mª L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Madrid: CEAC.

Rodríguez Rosales, F. (1998). Coeducación. Un tratamiento interdisciplinar desde una perspectiva psicopedagógica. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Sanz Oro, R. (1998). Evaluación de Programas de Orientación Educativa. Madrid: Ediciones Pirámide. 3a ed.

Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Ediciones Pirámide.

Sanz Oro, R.; Castellano Moreno, F. y Delgado Sánchez, José A. (Eds.) (1995). Tutoría y Orientación. Barcelona: Cedecs.

Sebastián, A., Malik, B. y Sánchez, M.F. (2001). Educar y orientar para la igualdad en razón del género. Madrid: UNED.

Senra Varela, M. (2000): El trabajo de investigación en educación. Orientaciones prácticas. Madrid, Sanz y Torres.

Vélaz de Medrano Ureta, C. (1998). Orientación e intervención Psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.

Orientación para el desarrollo académico Anaya, D. (2002): Diagnóstico en educación. Madrid. Sanz y Torres Blanchard, M. y Muzás, Mª D. (1999): Plan de Acción Tutorial en Educación Secundaria.

Elaboración, desarrollo y materiales. Madrid: Narcea. Cabrerizo, J. (1999): Orientación educativa. Madrid. Universidad de Alcalá de Henares Castillo, S. Y Cabrerizo, J. (1998): Evaluación educativa, compromisos didácticos y

psicopedagógicos. Madrid, UNED. Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las

relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova. Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. En C.

Monereo e I. Solé (coords.) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza, 33-52.

García, Rodrigo J.; Moreno, J. M. y Torrego, J. C. (1996). Orientación y Tutoría en la Educación Secundaria. Zaragoza: Edelvives.

39

Hernández Fernández, J. (1994). Principios básicos de orientación educativa: teorías y modelos. Barcelona: PPU.

Marchesi, Á. (1993). Intervención psicopedagógica en la escuela. En Beltrán, J.; Bermejo, V.; Prieto, Mª D. y Vence, D. Intervención Psicopedagógica, 383-399. Madrid: Ediciones Pirámide.

Martínez González, Ma C. (2002). Orientación Escolar. Madrid: Dykinson. Medina, A., Cardona, J., Castillo, S. y Domínguez, C. (1998): Evaluación de los

procesos y resultados del aprendizaje de los estudiantes. Madrid, UNED. Medina, A. y Domínguez, C. (1995). Enseñanza y currículo para personas adultas.

Madrid, EDIPE, 2ª edic. (1998). Méndez, L. y otros (2002). La tutoría en educación infantil. Madrid: Praxis Méndez, L (2000). Tres eran tres, la escuela infantil, la familia y el Equipo de Atención

Temprana. Aula de Innovación Educativa, 95, 18-22 Monereo, C. y Solé, I. (coords.) (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una

perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Editorial. Pantoja, A.; Campoy, T. J.; y Cañas, A. (2001). Orientación y acción tutorial en los

niveles no universitarios de la provincia de Jaén. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén / Delegación Provincial de Educación y Ciencia.

Repetto, E., Téllez, J. A. y Beltrán, S. G. (2002): Intervención psicopedagógica para la mejora de la comprensión lectora y del aprendizaje. Madrid: UNED.

Rus Arboledas, A. (1999). Tutoría, departamentos de orientación y equipos de apoyo.

Granada: Universidad de Granada. Sampascual, G.; Navas, Leandro y Castejón, J. L. (1999). Funciones del orientador en

Primaria y Secundaria. Madrid: Alianza. Santos Guerra, M.A. (1999). El contexto organizativo de la orientación escolar. En Juan

Fernández Sierra (coord.) Acción psicopedagógica en secundaria: reorientando la orientación. Málaga: Aljibe, 43-64.

Sanz Oro, R. (1999): Los Departamentos de Orientación en Educación Secundaria: roles y funciones. Barcelona: Cedecs.

Sobrado, L. y Ocampo, C. (2000). Evaluación Psicopedagógica y Orientación Educativa. Barcelona: Estel. (3ª ed.).

Solé, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE-Horsori.

Torres González, José A. (1996). El psicopedagogo como dinamizador del proceso de construcción de una cultura colaborativa. Bordón, 48 (4), 411-420.

Orientación para el desarrollo de la carrera (orientación profesional) Acero, E. (2000). Las clasificaciones profesiológicas y su relación con la personalidad.

Profesiones y Empresas, 2, 12-40. Álvarez González, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: Cedecs. Anta, G. (1998): Procesos de acreditación y certificación de la competencia laboral.

Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La Ciencia y la Cultura (DEI).

Bermejo, B., Morales, J.A. (2000). Formación y trabajo: inserción laboral y desarrollo profesional. Sevilla: Universidad de Sevilla.

40

Echeverría , B. (1999). Profesión, Formación y Orientación. In L. Sobrado (Ed.), Orientación e intervención sociolaboral (pp. 9-40). Barcelona: Estel.

Fernández Cordón, J. A. (2001). El futuro demográfico y la oferta de trabajo en España. Migraciones, 9, 45-68.

FOREM. (2000a). Orientación profesional individualizada a trabajadores/as ocupados/as. Madrid: Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera (FOREM), CC.OO.

FOREM. (2000b). Servicios sectoriales de información y orientación profesional. Madrid: Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera (FOREM), CC.OO.

Malik Liévano, B. y Sánchez García, Mª F. (2002). Orientación para el desarrollo de la Carrera en Internet. Revista Comunicar, N° 20

Montané, J. y Martínez, M. (1994). La orientación escolar en la educación secundaria. Una nueva perspectiva desde la educación para la carrera profesional. Barcelona: PPU.

OIT. (2001). La gestión de las discapacidades en el lugar de trabajo. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Ortiz, F. (1999). Teletrabajo y nuevas oportunidades de empleo. In Varios Autores (Ed.), El mercado de trabajo en España (Vol. II, pp. 109-120). Madrid: Instituto de Estudios Económicos.

Padilla, M. T. (2001a). Estrategias para el diagnóstico y la orientación profesional de personas adultas. Barcelona: Laertes.

Pallisera, M. (1996). La educación para la carrera: aportaciones para la intervención educativa con personas con discapacidad psíquica. Bordón, 48, 213-224.

Repetto, E. (2003): Intervenciones psicopedagógicas para el desarrollo del aprendizaje, de la carrera y de la persona. Madrid, UNED

Rodríguez, B. (1998). Colectivos desfavorecidos: perfil técnico/a en inserción laboral. Oviedo: Fondo Formación.

Rodríguez Moreno, Mª L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Madrid: CEAC.

Romero, S. (1999). Orientación para la transición de la escuela a la vida activa. Barcelona: Laertes.

Sebastián, A., Sánchez, M.F. (2000). El mercado de trabajo y el acceso al mundo laboral. Una perspectiva desde la Orientación Profesional. Barcelona: Estel.

Sobrado, L. (Ed.). (1999). Orientación e intervención sociolaboral. Barcelona: Estel. Villarroel, V. G. (2002). Discapacidad y empleo en la España del nuevo siglo. Entorno

Social, marzo 2002. Edición digital: http://entornosocial.es/document/r37.html. VV.AA. (1999). El mercado de trabajo en España. Madrid: Instituto de Estudios

Económicos. Orientación para el desarrollo personal y orientación comunitaria Agencia Antidroga de Madrid (2002). Catálogo de Programas de Prevención de

Drogodependencias (2) Madrid. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Gordillo, Mª V. (1996). Orientación y comunidad. La responsabilidad social de la orientación. Madrid: Alianza Universidad.

Sánchez Vidal, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB

41

Velaz de Medrano Ureta; C. (2003). Intervención educativa y orientación para la inclusión social de menores en riesgo. Madrid: UNED.

Orientación universitaria Apodaca, P, y Lobato, C. (1997) Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación.

Barcelona: Laertes. Alvarez Rojo, V. Y Lázaro, A. (Eds) (2002). Calidad de las universidades y orientación

universitaria. Archidona (Málaga): Aljibe. Rodríguez Moreno, M.L. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria.

Barcelona: Edicions universitat de Barcelona, EUB. Sanchez García, Mª F. (1999). Necesidades y Servicios de Orientación Universitaria en

la Comunidad de Madrid. Madrid. UNED. Sebastián, A., Ballesteros, B. Y Sánchez, M.F. (1997). Acortando distancias. Manual

práctico para el estudio en la educación superior a distancia. Madrid: UNED. Necesidades Educativas Especiales Alberici, J.J. (1991). Educar en la diversidad. Madrid. Bruño Batanaz, L. y Martínez-Jiménez, R. (Coords.) (2000). Minusvalía y educación: el valor

de la diversidad. Córdoba: Universidad de Córdoba. Belinchón, M. (dir.) (2001). Situación y necesidades de las personas con trastornos del

espectro autista en la Comunidad de Madrid. Madrid: M & M. Bueno, M.; Espejo de la Fuente, B.; Rodríguez, F. y Toro, S. (1999). Niños y niñas con

baja función visual. Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Aljibe.

Cabrerizo, J. (1998). La atención a la diversidad y el consejo orientador en la reforma. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares

Cabrerizo, J. (2003). “Igualdad, interculturalidad y diversidad”. En Actas del Congreso Internacional sobre Interculturalidad, Formación del Profesorado y Educación. Madrid: UNED.

Cardona, J. (2000). Integración, escuela y diáspora escolar. En Lorenzo, M. y otros (Coords.): Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal. Universidad de Granada, GEU; pp. 307-338.

Casanova, M.A. (1998): La organización escolar al servicio de la integración, Cuadernos de Pedagogía, 269, pp. 50-54. Barcelona, Fontalba.

Equipo Específico de Alteraciones del Desarrollo (1999). La respuesta educativa en alumnos gravemente afectados en su desarrollo. CIDE-MEC.

Gallardo M.V.y S., M. (1994): Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe

García Sánchez, J.N. (Coor) (1999). Intervención Psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.

González, E. (1995).Educar en la diversidad. Estrategias de intervención. Madrid CCS. Lou Royo, A. (1998) y Bases psicopedagógica de la educación especial. Madrid:

Pirámide. Psicología. Marchesi, A,; Coll, C. y Palacios, J. (1999). Desarrollo psicológico y educación.

Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (vol. III). Madrid: Alianza (Nueva edición

Mendez, L, Pérez, R, Ripa, C (1999). Adaptaciones curriculares en infantil. Madrid: Narcea

42

Méndez, L. (2001). Historia de una integración. Infancia, 67, 11-16 Miras, M. (1991). “Diferencias individuales y enseñanza adaptativa” en Cuadernos de

Pedagogía nº 188. Moreno, M (coord) (1997): Intervención psicopedagógica en las dificultades del

desarrollo. Barcelona: Ariel Educación. Muntaner, J.J. (1999). Las nuevas tecnologías apoyos para las personas con

discapacidad. En Cabero, J. y otros (Coords.): Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Sevilla, Kronos; pp. 765-780.

Muñoz, A. (1995) Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo. Málaga: Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones.

Ortiz, Mª C. (1995). Las personas con necesidades educativas especiales. Evolución histórica del concepto. En Miguel Ángel Verdugo (dir.) Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI, 37-77.

Padilla, D y Sánchez-López., P. (2001) Bases psicológicas de la educación especial. Grupo Editorial Universitario.

Rivière, A. y Martos, J. (coord..). (1997). El tratamiento del autismo: nuevas perspectivas. Madrid : Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

Rivière, A. (2001) Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.

Rosa, A.; I, Montero y Lorente, M.A. (1993): El niño con parálisis cerebral. Enculturación, desarrollo e intervención. Madrid: Centro de Investigación y Documentación en Educación.

Rosa, A. y Ochaíta, E., (Comp.) (1993). Psicología de la ceguera. Madrid : Alianza. Tirado, V. Y Fernández, M. (1994). “Decisiones sobre la diversidad” en Cuadernos de

Pedagogía nº 223. Verdugo, M. A. (Ed). (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicoeducativas

y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. Manuales de Psicología. Wang, M. (1994) Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea. Orientación Familiar Martinez Gonzalez, Mª C. Y Alvarez González, B. (2002). Orientación Familiar.

Madrid: UNED. Colección Unidades Didácticas Del Rio, D., Alvarez, B. Beltrán, S. Y Téllez, J.A. (coords.) (2003). Orientación y

Educación Familiar. Madrid: UNED. Actas y Congresos

43

ANEXO I

PROPUESTAS DE PRACTICUM ABIERTO

PROPUESTA 1.

Desarrollo de estrategias metacognitivas para la mejora de la

comprensión lectora

La lectura sigue siendo uno de los objetivos esenciales a alcanzar durante la

enseñanza obligatoria, permitiendo el acceso a gran parte de los aprendizajes que se

producen en la escuela y favoreciendo el desarrollo de una capacidad tan importante en

la sociedad actual como es la de aprender a aprender.

En las últimas décadas, han sido mucho los avances teóricos, que enmarcados

principalmente en el paradigma cognitivo, han permitido concretar el conjunto de

procesos cognitivos y metacognitivos que se ponen en marcha para comprender un texto

escrito, habiéndose desarrollado a la vez diferentes estrategias metodológicas que

buscan la enseñanza explícita de esos procesos.

A pesar de todos estos avances, no podemos llegar a afirmar que la situación de

nuestras escuelas haya variado profundamente en las últimas décadas. Se siguen

manteniendo modelos de enseñanza que obvian gran parte de estos conocimientos, y

solemos pensar que a leer, a leer de manera comprensiva, se aprende exclusivamente

leyendo. Como vemos la responsabilidad máxima del aprendizaje desde estos modelos,

recae principalmente en los alumnos.

44

Con objeto de favorecer un cambio gradual de esta situación, y propiciar

modelos de enseñanza más acordes a los avances teóricos habidos, hemos desarrollado

un programa de enseñanza de las estrategias de comprensión lectora, el Programa

Comprender y Aprender en el Aula (Repetto y col. 2002).

El programa está dirigido a alumnos de Educación Primaria (2º y 3er. Ciclo) y

alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (1er. Ciclo). Consta de tres cuadernos

para el alumno y de tres manuales para el profesor (uno para cada ciclo) en el que se

detallan los objetivos que se persiguen, la justificación teórica de las actividades y el

procedimiento de enseñanza a seguir.

Es por tanto, una guía útil y práctica que favorece el aprendizaje gradual por

parte de los profesores de los diferentes procesos a enseñar así como de las propuestas

metodológicas que parecen más adecuadas para ello. A la vez, es uno de los modelos de

intervención que mayor cabida tienen desde la orientación educativa, la intervención por

programas.

1. Propuesta de trabajo

Con esta propuesta de intervención lo que se pretende es la aplicación del

programa en alguno de los cursos a los que está dirigido. Con objeto de garantizar un

proceso algo más sistemático, antes de la aplicación del mismo, se aplicarán unas

pruebas de evaluación de necesidades. Estas mismas pruebas se volverán a pasar al final

de la misma con objeto de comprobar si el entrenamiento recibido ha propiciado un

mejor desempeño lector de los alumnos. La aplicación del programa se realizará al

menos durante una hora semanal (durante la hora de tutoría, en la hora de lengua, etc.).

Para aquellos alumnos que no tengan acceso a ningún centro y no tengan por

tanto posibilidad de aplicar el programa se propone que se realice una valoración crítica

del programa, de los planteamientos teóricos que lo sustentan y de las propuestas

concretas que se plantean. El alumno, en este caso, deberá realizar un diseño, justificado

teóricamente, de una propuesta de integración (infusión) en las áreas del currículo de las

estrategias de lectura.

45

2. Objetivos:

• Conocer cuáles son los modelos explicativos de la lectura. Cuáles son los

procesos cognitivos y metacognitivos que están implicados en la

comprensión lectora.

• Conocer las estrategias metodológicas más adecuadas para la enseñanza de

las estrategias de lectura.

• Valorar las ventajas y desventajas del modelo de programas.

• Evaluar y valorar críticamente el programa de intervención propuesto.

• Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo (en el caso que se coordine la

aplicación del programa por parte de un grupo de profesores desde el

Departamento de Orientación).

3. Centros y niveles educativos en los que se puede aplicar

El programa se puede aplicar en centros de Educación Primaria y Secundaria. Se

puede aplicar en alguno de los tres ciclos educativos para los que el programa está

diseñado.

Bibliografía:

• Repetto, E., Sutil, I., Manzano, N. y col. Beltrán, S. G. y Téllez, J. A. (2002):

Comprender y aprender en el aula. Madrid: UNED (6 volúmenes).

• Repetto, E., Téllez, J. A. y Beltrán, S. G. (2002): Intervención

psicopedagógica para la mejora de la comprensión lectora y del

aprendizaje. Madrid: UNED.

46

PROPUESTA 2.

Respuesta a las Necesidades Educativas Especiales

No hace mucho tiempo en nuestras escuelas a los alumnos con algún tipo de

discapacidad o de dificultad en el aprendizaje se les llamaba deficientes, minusválidos o

discapacitados. A partir de finales de los ochenta, todos tuvimos que aprender un nuevo

término, necesidades educativas especiales. Este término se aplicaría a los alumnos

cuando presentasen mayores dificultades que el resto de sus compañeros para acceder a

los aprendizajes y necesitasen, para compensar esas dificultades, adaptaciones para

acceder al curriculum o adaptaciones en varias áreas del curriculum común. Una de las

aportaciones más importantes de esta concepción es el carácter relativo e interactivo que

otorga a las dificultades de aprendizaje, ya que éstas van a depender tanto de las

características personales del alumno como de las características del entorno educativo

donde se desenvuelven. Esta concepción interactiva de las dificultades de aprendizaje

acentúa el papel de la escuela y de la respuesta educativa. Desde esta perspectiva la

intervención psicopedagógica ira encaminada a colaborar para que la institución

educativa ofrezca la mejor respuesta a las necesidades de todos sus alumnos incluidos

los que tienen necesidades especiales y a ofrecerles todas las adaptaciones necesarias

para alcanzar los objetivos propuestos en el curriculum ordinario.

1. Propuesta de trabajo:

Esta propuesta está dirigida a planificar una intervención psicopedagógica que ayude a

crear las mejores condiciones para la integración escolar de un alumno con un trastorno

del desarrollo. En concreto se trata de diseñar o evaluar aquellas adaptaciones que serán

necesarias para cubrir las necesidades de estos alumnos. Con este fin, sugerimos unas

fases que ayudarán a diseñar y llevar a cabo el proyecto con rigor y coherencia.

47

I.- Buscar informacion sobre las características que definen ese trastorno y

recogerla en un dossier informativo.

II.- Contextualizar esta información en el alumno concreto objeto de la propuesta,

analizando:

Sus capacidades y limitaciones, es decir su nivel de desarrollo en todas las

áreas.

Su estilo de aprendizaje

Su nivel de competencia curricular

III.- Conocer el contexto escolar donde está escolarizado

a).- Conocer y analizar las características del centro con relación a:

Accesibilidad

Proyecto curricular de centro

Recursos personales y materiales

Formación e ideas previas del equipo docente

Aspectos organizativos, etc…

b).- Conocer y analizar las características del aula con relación a:

Estilos de enseñanza de los profesores

Programaciones

Actividades de enseñanza-aprendizaje y metodologia

Interacción social , etc

IV.- Conocer el contexto familiar

a).- La familia en su entorno social próximo:

Condiciones de habitabilidad de la vivienda y adaptaciones

realizadas.

48

Permite el desplazamiento autónomo del niño/a.

Su barrio tiene zonas donde pueda jugar e interactuar con otros.

Existen servicios cercanos, bien comunicados donde recibir tratamientos

específicos.

Cuentan con el apoyo de familiares para atender al niño/a.

b).- La familia y el niño/a:

Pautas de crianza.

Conocimiento de la situación de su hijo/a.

Actitud y conocimiento de la deficiencia y expectativas sobre el desarrollo

de su hijo/a.

Expectativas hacia la escolaridad y disponibilidad y grado de colaboración

con el centro.

c).- El niño/a en su familia:

Grado de autonomía en su casa.

Relaciones que se establecen con padres, hermanos y otros familiares.

Intereses: juegos, comidas, objetos...

Tipo de comunicación: gestual, verbal, sistema de comunicación

alternativo...

V.- Determinación de las necesidades que presenta el alumno.

Una vez realizada la evaluación del alumno y del contexto escolar y familiar, tendremos

que definir las necesidades educativas que presenta, teniendo en cuenta que estas

necesidades serán consecuencia, por un lado de las capacidades, estilo de aprendizaje y

competencia curricular del alumno y por otro de las características del contexto que

facilitan o dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje de este alumno.

a).- Necesidades relacionadas con el desarrollo de capacidades básicas

b).- Necesidades relacionadas con las áreas curriculares

49

c).- Necesidades relacionadas con el entorno

VI.- Elaboración de las adaptaciones curriculares

a).- De acceso al curriculum. Aquí analizaremos los recursos materiales y

personales del centro, así como sus recursos organizativos.

b).- Curriculares. Aquí nos fijaremos en aquellas adaptaciones que debemos

hacer con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje: qué, cuándo y cómo enseñar y

evaluar.

Para cubrir las diferentes fases del proyecto el alumno tendrá que recabar información

de forma diferida, a través de la consulta de documentos y de entrevistas o

cuestionarios, o bien de forma directa a través de la observación puntual y planificada

en un centro donde este escolarizado o lo vaya a ser en un futuro inmediato un alumno

con un trastorno del desarrollo.

A continuación señalamos una serie de procedimientos que podrán ser utilizados para

abordar cada una de las fases:

Con relación a la primera fase:

- Consultar documentación bibliográfica

Con relación a la segunda fase:

-Análisis de documentos. Expediente del alumno, informes psicopedagógicos, trabajos y cuadernos, ….

-Análisis de las pruebas diagnósticas

-Observación directa con fichas de registro

-Entrevistas y cuestionarios, aplicados al orientador, al tutor, a los padres, al maestro de apoyo, al propio

alumno….

Con relación a la tercera fase:

-Análisis de documentos, P.C.C, P.C.E, P.E.C., programaciones de aula,…

-Observación directa con fichas de registro

-Entrevistas y cuestionarios

50

Con relación a la cuarta fase:

-Recoger información del tutor, orientador, trabajador social, etc

-Entrevistas y cuestionarios

2.- Objetivos

• Conocer las características físicas, cognitivas, afectivas y sociales que definen a

los alumnos que padecen un trastorno del desarrollo.

• Conocer las limitaciones de estos alumnos para integrarse en el entorno escolar

y familiar y las necesidades que de ellas se derivan.

• Aprender a evaluar al alumno y al contexto donde se desarrolla

• Valorar a partir de la evaluación del alumno y del contexto aquellas

adaptaciones necesarias para paliar sus necesidades educativas especiales.

• Aplicar procedimientos para la recogida y análisis de información

3.- Situaciones o centros donde se puede concretar la propuesta:

Esta propuesta se puede concretar en dos situaciones diferentes. Con un alumno

todavía no escolarizado o con uno que ya lo este. En el primer caso se recogerá toda la

información posible del alumno a través del Equipo Psicopedagógico de zona, de la

familia, y de la propia observación. Por otra parte se recogerá toda la información

necesaria de un centro escolar al que se tenga acceso y se determinarán las necesidades

que el alumno presentaría en dicho contexto y las adaptaciones curriculares que

necesitaría para paliarlas.

En el segundo caso, el proyecto realizado a un alumno ya escolarizado,

recogeríamos la información necesaria para realizar la evaluación del alumno y del

51

centro donde está integrado, analizaríamos las adaptaciones que se han puesto en

marcha y propondríamos otras que consideremos necesarias y que aun no se están

realizando.

Esta propuesta, en las dos modalidades planteadas, se podrá desarrollar con

alumnos de infantil y primaria que padezcan un trastorno del desarrollo, ya sea mental,

motórico, sensorial o generalizado.

52

PROPUESTA 3.

Programa de intervención psicopedagógica para la integración

comunitaria de las personas con un trastorno en su desarrollo

Entre los profesionales de la educación es fácil caer en una visión reduccionista

de la integración y de la provisión de recursos para las personas que sufren un trastorno

del desarrollo. A menudo se piensa que el principio de normalización e inclusión es

suficiente para que estas personas vivan y se desarrollen planamente. Sin embargo la

respuesta a las necesidades de este colectivo a menudo conlleva niveles y estrategias de

intervención muy complejas y que van más allá de la integración escolar.

Para evitar el peligro de una simplificación excesiva abogamos por implementar

estrategias que promuevan el desarrollo integral de la persona y no sólo el educativo-

escolar. Nos apoyamos en dos perspectivas, la socio-cultural y la ecológica. De la

primera rescatamos la importancia de los otros y de la comunidad como vehículos que

proporcionan instrumentos mediadores (sistemas alternativos de comunicación,

materiales para la movilidad, estrategias de interacción social, etc..) que ayudan a la

persona con trastornos a adquirir habilidades sociales y cognitivas que les permitan ser

miembros de pleno derecho en su comunidad. De la perspectiva ecológica, por su parte,

resaltamos la importancia de trasformar el entorno para que sea el más adecuado para

las personas que padecen un trastorno del desarrollo.

Partiendo de estas ideas proponemos una intervención psicopedagógica que defienda

una actuación integral a lo largo de todo el ciclo vital cubriendo una red coordinada de

servicios y apoyos en todos los niveles educativos y comunitarios. Este tipo de

programas abarcan una amplitud de servicios directos y de apoyo a las personas y a sus

familias en los niveles clínico, escolar, comunitario y administrativo.

53

1.- Propuesta de trabajo:

Esta propuesta consistirá en el diseño de un programa de intervención para

mejorar la calidad de vida de las personas con un trastorno del desarrollo. En concreto

se trata diseñar un programa de intervención que ayude a paliar las necesidades de estas

personas y sensibilice a la comunidad acerca de las dificultades que tienen estas

personas para vivir e integrarse en el entorno social donde viven. Con este fin,

sugerimos unas fases que ayudarán a diseñar y llevar a cabo el proyecto con rigor y

coherencia.

I. Recogida de información sobre los recursos del sector con relación a las

personas con trastornos en su desarrollo

servicios municipales

servicios sociales

entidades sin animo de lucro

servicios de salud

centros de atención temprana

equipos piscopedagógicos

centros escolares

centros de profesores, etc…

De cada uno de estos servicios u otros con los que cuente el sector donde se

realiza el proyecto, el alumno deberá recoger información sobre:

Población atendida, programas que se llevan a cabo y objetivos que persiguen,

profesionales que intervienen (perfiles y funciones)…. El alumno se fijará sobre todo en

los recursos con los que cuentan estas entidades con relación a la población con

trastornos en su desarrollo.

II. Recogida de información sobre la población que padece algún trastorno en

su desarrollo.

54

Se trata de que el alumno investigue a la población con trastorno que vive y está

escolarizada en el sector donde desarrolla el proyecto. En concreto analizará

Prevalencia de cada trastorno

Características personales, edad, sexo, nivel socio-económico, personas con las

que convive, redes de apoyo con las que cuenta el entorno familiar, etc…

III. Análisis de las necesidades de estas personas para vivir en su comunidad

En esta fase el alumno, a partir de las informaciones recogidas en las dos fases

anteriores, analizará las necesidades de estas personas con relación:

Al uso de los recursos de la comunidad, trasporte, vivienda, compras,

ocio…,

A la vida autónoma, posibilidad de realizar de forma autónoma las

actividades del hogar, limpieza, cocina, etc…

A la escolaridad, acceso al centro, recursos personales y materiales,

adaptaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje,…

IV. Conocimiento de los pensamientos y actitudes de la comunidad con relación

a las personas con un trastorno del desarrollo.

El alumno recogerá información acerca de lo que conoce la comunidad de estos

trastornos, qué piensan acerca de sus necesidades, de lo que se podría hacer para

paliarlas, de las condiciones de vida más favorables, de la modalidad de escolarización

más pertinente, etc…

V. Diseño de una intervención psicopedagógica

Tras el análisis de las fases anteriores, al alumno diseñará un plan de trabajo en el

sector para tratar de mejorar las condiciones de las personas con un trastorno del

desarrollo e informar y sensibilizar a la población acerca de sus características y

necesidades. Este programa puede centrarse en actuaciones dirigidas a :

55

Estimular la relación y coordinación entre los diferentes servicios.

Impulsar intervenciones integrales dirigidas a las personas y a sus familias

Informar y sensibilizar a la población acerca de las necesidades de este colectivo.

Para cubrir las diferentes fases del proyecto el alumno tendrá que recabar

información de forma diferida, a través de la consulta de documentos y de entrevistas o

cuestionarios, o bien de forma directa a través de la observación puntual y planificada

de los diferentes entornos donde viven las personas con un trastorno del desarrollo.

A continuación señalamos una serie de procedimientos que podrán ser utilizados

para abordar cada una de las fases:

Con relación a la primera fase

-Consultar documentos editados por los servicios sociales de los Ayuntamientos o Juntas de Distrito

-Solicitar información a los Equipos Psicopedagógicos del sector

-Encuestas y entrevistas a las personas responsables de los servicios o instituciones.

Con relación a la segunda y tercera fase

-Consultar datos del censo y de los servicios sociales o los centros de salud

-Solicitar información a los Equipos Psicopedagógicos del sector

-Encuestas o entrevistas con las personas objeto de estudio y con sus familiares o personas de apoyo

Con relación a la cuarta fase

-Entrevistas y cuestionarios a los miembros de la comunidad que conviven con las personas con

trastornos del desarrollo

2. Objetivos

• Conocer y utilizar estrategias de búsqueda y recogida de información sobre los

recursos del sector.

56

• Descubrir las necesidades que tienen las personas con trastorno del desarrollo

para vivir e integrarse en la vida de la comunidad

• Investigar y analizar lo que piensan las personas que interaccionan con ellos en

los diferentes contextos donde viven, familiar, escolar y comunitario.

• Conocer qué piensan ellos mismos con relación a sus necesidades y dificultades

para integrarse y las soluciones que proponen para paliarlas.

• Planificar intervenciones que ayuden a cambiar actitudes y establecer recursos

que den respuesta a las personas que sufren algún trastorno del desarrollo en

cada uno de los contextos donde viven.

3. Situaciones en las se puede concretar la propuesta:

Los alumnos podrán realizar esta propuesta en el sector, zona, barrio, o localidad

donde viven o trabajan. Además, podrán realizarlo en otras zonas, que por cualquier

otro motivo, tengan un fácil acceso a la información necesaria para abordar el proyecto.

No es necesario que este proyecto se realice con una población numerosa,

bastaría con que en la zona donde se realiza hubiese una o dos personas/alumnos que

padecen un trastorno del desarrollo.

57

PROPUESTA 4

ACTUACIONES EN EDUCACIÓN ESPECIAL: DISEÑO,

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS PARA LA

FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

1.- Hacia una escuela inclusiva

1.1.- La nueva escuela

Además de constituir unidades operativas del sistema escolar, la nueva escuela

ha de diseñar, desarrollar y evaluar currículos singulares que atiendan a las diferencias

del alumnado, facilitando así experiencias de enseñanza-aprendizaje en una dimensión

intercultural.

En esta línea, el psicopedagogo ha de ejercer como un agente crítico del

contexto educativo donde desempeñe su función y actuar como célula transformadora

de los valores y actitudes de la comunidad, debiendo percibirla como un espacio para el

diálogo colaborativo entre profesores y estudiantes, y entre estos y los restantes

estamentos de dicha comunidad, suscitando e integrando la potencialidad creativa de sus

componentes.

Deberá percibir las instituciones educativas como espacios en los que confluya

el respeto a lo singular, por su sensibilidad a las necesidades y demandas que plantea

una sociedad que, como la actual, se caracteriza por su cambio constante, un alto nivel

58

en sus movimientos migratorios y la obligada convivencia de etnias, lenguas y culturas

diferentes.

1.2.- La atención a la diversidad como innovación

La especificidad o singularidad de cada estudiante en aptitudes o capacidades,

actitudes y motivaciones, en intereses específicos o a sus diferentes estilos de aprender,

son premisas que vienen exigiendo la necesidad de revolucionar tanto las políticas

educativas como el propio acto didáctico. No son ya los estudiantes quienes debe

adaptarse a rígidos patrones escolares, sino la escuela la que deberá responder mediante

una atención diferenciada a las singulares necesidades de los alumnos diferentes.

No es la existencia de un sistema escolar paralelo la respuesta adecuada a todo lo

anterior; antes bien, se demanda un desarrollo de la dimensión normalizadora de la

atención educativa desde la escuela ordinaria siempre que esto sea posible (la apuesta es

que lo sea, salvo casos excepcionales). Las propias administraciones educativas así lo

constatan, cuando afirman que comprensividad y diversidad no constituyen, en modo

alguno, principios antagónicos sino complementarios en el marco de un compromiso

que se oriente a responder la complejidad de intereses, problemas y necesidades que

presenta la realidad educativa.

Y es que hablar de alumnos diferentes o con necesidades educativas especiales

no nos referimos necesaria ni exclusivamente, aunque también, a personas con

deficiencias motóricas, sensoriales o intelectuales, sino también deben ser consideradas

variables como la motivación, los estilos de aprendizaje o la propia cristalización de los

intereses.

2.- Contextualización de la intervención psicopedagógica

El alumno del “Prácticum”, cuando aborde la problemática del tratamiento de la

Educación Especial habrá de incluirla dentro del funcionamiento del sistema educativo

y de las oportunidades que dicho sistema ofrece para el tratamiento diferenciado de las

personas en formación. A tales efectos, considerará el tratamiento personalizado y la

59

atención a la diversidad en los distintos niveles y etapas en los que se estructura el

sistema educativo, en cuanto a enseñanzas de régimen general se refiere, a saber:

Educación infantil

Educación Primaria

Educación Secundaria, en las respectivas etapas de:

-Educación Secundaria Elemental u Obligatoria

-Bachillerato

-Formación Profesional de Grado Medio

Aunque no incluida dentro de las enseñanzas de régimen escolar, conviene que,

a los efectos señalados, los alumnos del “Prácticum” tomen igualmente contacto con la

Educación Infantil, donde, asimismo, habrá de analizarse de modo especial el

tratamiento personalizado y diferencial. Es también deseable que las actividades

relativas al “Prácticum” permitan a los alumnos tomar contacto con la problemática

citada en las enseñanzas escolares de régimen especial y, sobre todo, con las posibles

adaptaciones de las enseñanzas escolares a los ámbitos respectivos, tales como los

siguientes:

Alumnos con necesidades específicas y, entre ellos, a:

-Alumnos extranjeros

-Alumnos con superdotación intelectual

-Alumnos con necesidades educativas especiales

Personas adultas

Personas que se forman a través de la modalidad a distancia

3.- Propuesta de trabajo

Esta propuesta consiste en el diseño de un programa innovador de formación, y

los criterios para su evaluación, referido a personas con necesidades educativas

específicas, concretado en cualquiera de los ámbitos relacionados en el apartado anterior

de contextualización.

60

En relación con la atención particularizada a la diversidad individual, a los

efectos de abordar convenientemente la adaptación curricular que corresponda en cada

caso o situación, el alumno en prácticas ha de tomar contacto e intervenir, con la tutela

necesaria, en el tratamiento personalizado de alguna/as necesidades especiales, tales

como las siguientes:

De tipo intelectual

De carácter auditivo y de lenguaje

De ámbito visual

De peculiaridad motórica

De rango emocional o caracterial

3.1.- Algunas consideraciones

Resulta, igualmente, necesario que el alumno del “Prácticum” promueva la

intervención tutelada, con enfoque de formación práctica, en el tratamiento educativo

diferenciado de los problemas de aprendizaje que se suscitan en el ámbito escolar o que

afloran en el mismo, aunque puedan tener sus causas y orígenes fuera de dicho ámbito.

En todo caso, participarán en la detección, análisis, diseño curricular, tratamiento

adecuado, valoración e incidencia diferida de acciones educativas en relación con tales

problemas.

De particular interés para los alumnos del “Prácticum”, en relación con su

preparación para el conocimiento y actuación sobre la educación personalizada y el

tratamiento educativo diferenciado, será la inmersión de dichos alumnos en las diversas

situaciones en las que el sistema educativo se plantea actuar, a saber:

-En aulas integradas de centros ordinarios

-En aulas especializadas de centros ordinarios

-En tratamiento combinado en centros específicos y en otros ordinarios

-En tratamiento exclusivo en centros específicos

61

3.2.- Elaboración, desarrollo y evaluación del programa

El alumno de Psicopedagogía en prácticas habrá de seguir en la elaboración del

programa, y dicho a modo de orientación, las siguientes fases:

-Diagnóstico de necesidades

-Objetivo general

-Elaboración de la/s Unidad/es Didáctica/s pertinentes

-Definición de los aspectos organizativos pertinentes

Tras ello, y para hacer operativo (desarrollar) el plan de actuación, deberá

abordar la construcción de: a) Objetivos específicos, b) Dimensión motivadora, c)

Contenidos, d) Actividades, y e) Técnicas de enseñanza y recursos didácticos.

Con respecto a la evaluación, deberá contemplar los siguientes momentos:

Recogida de información

Momentos evaluadores

-Primero o inicial, que contemplará aspectos como: calidad intrínseca del

programa elaborado, su adecuación al grupo destinatario y su viabilidad.

- Segundo o procesual, en el que se incidirá en el desarrollo propiamente dicho del

programa, contemplando la bondad de su ejecución (actividades, temporalización

y la adecuada versatilidad), así como el propio marco donde se implementa (clima

y pertinencia con la organización institucional de que se trate).

-Tercero o final, que abordará la constatación de los logros o resultados

alcanzados, la adecuación de los criterios utilizados y las decisiones a tomar en

orden a incorporar las mejoras que se estimen apropiadas.

62

4.- Bibliografía

Además de las aportaciones que se relacionan en el apartado correspondiente de esta

Guía Didáctica, se utilizarán, con carácter específico y para fundamentar y

desarrollar la presente propuesta práctica, los siguientes manuales:

-CARDONA ANDÚJAR, J. 1999): Atención a la diversidad desde la Didáctica y la

Organización Escolar. Talavera de la Reina, Centro Asociado de la UNED.

-LÓPEZ-BARAJAS, E. (1995): Formación de formadores: Planificación, diseño y

evaluación de proyectos y programas. Madrid, UNED.

-MEDINA RIVILLA, A. y DOMÍNGUEZ GARRIDO, C. (1998): Enseñanza y

currículum para la formación de las personas adultas. Madrid, Ediciones

Pedagógicas.

-MEDINA RIVILLA, A. y VILLAR ANGULO, L.M. (Coords.): Evaluación de

programas Educativos, Centros y Profesores. Madrid, Universitas.

-MEDINA, A., CARDONA, J., CASTILLO, S. y DOMÍNGUEZ, C. (1998):

Evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje de los estudiantes. Madrid,

UNED.

63

PROPUESTA 5

Orientación Profesional

1. Justificación

En el momento actual, los psicopedagogos tienen un amplio abanico de campos

de intervención, entre los cuales está siendo cada vez más significativo el de la

Orientación Profesional.

La problemática derivada del desempleo, así como las nuevos imperativos que

caracterizan el mercado laboral (rápidos cambios tecnológicos, competitividad

económica, nuevas demandas de cualificación y de competencias profesionales,

inestabilidad y precariedad laboral, etc.), está representando para muchos sectores de

población serias dificultades para acceder al empleo y para mantenerse en él, sufriendo

discriminación tanto por razón de edad (jóvenes, adultos mayores de 45 años), como por

razón de género (mujeres), por falta de cualificación profesional o por otras situaciones

(discapacidad, origen étnico, etc.).

En este marco, la necesidad de Orientación Profesional de las personas está cada

vez más reconocida, primeramente, en los ámbitos escolares, desde la necesidad de

preparar al alumnado, no sólo para la transición a otros niveles educativos y al mundo

laboral, sino también para potenciar el desarrollo de su carrera profesional a lo largo de

toda la vida, tal y como se plantea en las políticas educativas y de empleo en nuestro

ámbito de la Unión Europea. Así, desde hace unas décadas, la Orientación Profesional

está cada vez más presente en contextos coincidentes con la vida profesional adulta, esto

es, en el ámbito de las organizaciones y del trabajo, de la formación continua y de los

servicios comunitarios. E igualmente, dada la diversidad de poblaciones destinatarias y

la especificidad de sus problemáticas, se está produciendo, además de una tendencia a la

64

especialización de la orientación profesional proporcionada, la implicación en estas

tareas de una gran diversidad de entidades y organizaciones.

La preparación de los futuros psicopedagogos exige la aplicación en la práctica

de una parte de los conocimientos adquiridos, particularmente, de las materias troncales

como es el caso de la Orientación Profesional. Por tanto, parece fundamental ofrecer a

los futuros orientadores la oportunidad de realizar su prácticum en este campo, dado que

se desarrolla prácticamente en todos los contextos de la psicopedagogía.

2. Objetivos

Los objetivos de un Prácticum en este ámbito son fundamentalmente

procedimentales y actitudinales, completando los objetivos principalmente conceptuales

adquiridos en esta materia troncal:

• Asociar el corpus teórico de la orientación profesional a las exigencias e

implicaciones de la actuación orientadora, integrando y aplicando los

conocimientos teórico-prácticos y metodológicos adquiridos en otras materias.

• Desarrollar las competencias básicas de planificación y diseño, de aplicación y

de evaluación de actuaciones y programas de orientación profesional según

diversos contextos y necesidades.

• Reconocer la importancia de mantener una actitud de permanente actualización

de conocimientos y competencias, así como de evaluación y revisión crítica de

la propia actuación profesional, en el marco de una mejora constante de la

calidad de la Orientación Profesional.

• Analizar y controlar los propios prejuicios y estereotipos con respecto a diversos

colectivos destinatarios de Orientación Profesional, manteniendo una actitud de

escrupuloso respeto al principio de igualdad y de permanente observación de la

realidad, de escucha y de apertura a los demás.

65

• Ser capaz de argumentar sobre la necesidad de mantener actitudes y hábitos de

trabajo propios de un ejercicio profesional responsable, riguroso, crítico y ético

en Orientación Profesional, manteniendo una coherencia con los principios y

planteamientos teóricas asumidos como válidos.

• Adoptar una disposición activa, transformadora y creativa ante los retos que hoy

plantea la Orientación Profesional, proponiendo actuaciones e iniciativas que

contribuyan a su eficacia desde un sentido critico y positivo.

• Ser capaz de participar y trabajar en equipo, en situaciones de colaboración, para

el logro de objetivos profesionales concretos, desarrollando la capacidad de

comunicación social y asertiva en la que se fundamenta la intervención

orientadora.

Para ello, proponemos diversas alternativas de realización.

3. Propuestas de trabajo

A) Propuesta para ámbitos escolares

Junto a la posibilidad -generalmente contemplada-, de realizar el prácticum

dentro de un Equipo de Sector o bien en un Departamento de Orientación en los niveles

de educación infantil, primaria o secundaria, existe la posibilidad de realizarlo a través

de la aplicación de algún programa, validado y publicado, de Orientación Profesional

para el alumnado de Educación Secundaria (ESO, Bachillerato o Ciclos Formativos),

dado que la etapa de 12 a 18 años es un período crucial en la educación para el trabajo,

para la transición al empleo o los futuros estudios, y para planificar la carrera

profesional.

El proceso básico a seguir sería:

1) Diseño y aplicación de la evaluación de necesidades y del contexto de

intervención

2) Aplicación del programa de orientación.

66

3) Evaluación de su proceso de desarrollo y de los resultados de su aplicación en

referencia a sus objetivos específicos.

En este sentido, y aunque pueden aplicarse otros programas, dada su actualidad y su

carácter integrador de las principales dimensiones de intervención, pueden ser de interés

los siguientes programas:

- De gira hacia el trabajo. Autora: S. Romero (2000). Archidona (Málaga): Algibe.

Se dirige al alumnado de 2º ciclo de ESO en general, especialmente a aquellos que

presentan problemas de repetido fracaso escolar y están en situación de riesgo de

desescolarización, o van a incorporarse tempranamente al mundo del trabajo. Consta

de cinco módulos:

1. Módulo introductorio.

2. Módulo sobre el conocimiento de sí mismo: “El diario de mi gira”.

3. Módulos sobre el mundo del trabajo: “Comienza una nueva gira...

hacia el trabajo”.

4. Toma de decisiones y elaboración del proyecto profesional:

“Planifico mis próximas actuaciones”.

5. Técnicas de búsqueda de empleo: “Un ensayo... sobre el escenario”.

El material dispone de un libro del alumno y otro del profesor.

- Tu Futuro Profesional. Autora: E. Repetto (1999). Madrid: CEPE.

Este programa está diseñado en tres niveles desde los 12 a los 18 años, con versiones

diferenciadas: para 1º ciclo de ESO, para 2º ciclo de ESO y para Bachillerato/Ciclos

Formativos. Consta de cuatro módulos:

1. Autoconocimiento. Objetivo: Conocerse a sí mismo y a los otros,

tomando conciencia de sus posibilidades y aspiraciones.

2. Toma de decisiones. Objetivo: Tomar decisiones significativas y

acertadas dentro del proyecto de vida.

3. Exploración del mundo laboral. Objetivo: Conocer y explorar las

posibilidades y condicionantes del mundo del trabajo.

67

4. Planificación y gestión de la carrera. Objetivo: Planificar la

búsqueda de empleo dentro de una planificación y gestión de la

carrera profesional.

El material incluye tanto el libro del alumno como el manual para el profesor. Es

posible su aplicación de forma integrada en el currículo o bien como estrategia

complementaria al mismo.

B) Propuesta para ámbitos universitarios

- Realización del prácticum en las múltiples tareas del COIE (Centro de Orientación,

Información y Empleo) de la UNED, dado que este servicio de orientación cuenta

con una amplia red de COIEs en todo el territorio español, previo establecimiento.

(búsqueda de informaciones relevantes para la información y la orientación

profesional de los universitarios, realización de entrevistas de orientación,

preparación de materiales para la orientación, orientación para la búsqueda de

empleo, etc.) bajo la dirección del respectivo Coordinador del COIE en cada Centro

Asociado y de las directrices de la Sede Central.

- Colaboración en algún Servicio de Orientación Profesional para el Empleo y el

Autoempleo (OPEA) de carácter universitario, subvencionado por el Fondo Social

Europeo, a través del INEM o de una Comunidad Autónoma.

C) Propuesta para ámbitos organizacionales y comunitarios

Es posible realizar el Prácticum dentro de los proyectos que se están llevando a

cabo en las llamadas empresas de inserción laboral. Éstas se han desarrollado como

Centros Colaboradores en la aplicación de diversas medidas políticas a favor del empleo

y de la formación continua (Programa Leonardo da Vinci, Sócrates II, Equal, etc.),

auspiciadas desde las instituciones públicas (la Unión Europea, el Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales, el INEM, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos) y los

agentes sociales (fundamentalmente, las organizaciones empresariales y sindicales).

68

Estos Centros colaboradores están gestionados por diversos organismos sin ánimo de

lucro, tales como asociaciones de diversa índole (de mujeres, de discapacitados, etc.),

organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones empresariales y sindicales,

fundaciones, etc. que han puesto en marcha proyectos subvencionados de orientación e

inserción laboral.

Asimismo, en dependencia del INEM y de las Consejerías de Trabajo de las

distintas Comunidades Autónomas, los Servicios Públicos de Empleo y,

particularmente, los Servicios de Orientación Profesional para el Empleo y el

Autoempleo (OPEA) son también iniciativas gestionadas por Centros Colaboradores

que se funcionan a través a de modelos específicos de Orientación Profesional

diseñados por la institución convocante de los proyectos.

Todos ellos son ámbitos en los que también es posible y recomendable la

realización de un prácticum centrado en la Orientación Profesional.

69

PROPUESTA 6

Orientación Personal para el desarrollo emocional

1. Justificación

Los licenciados y las licenciadas en Psicopedagogía tienen diversos ámbitos de

intervención profesional en los cuales pueden desempeñar diferentes funciones. La

principal de ellas es la Orientación, y, dentro de ésta, cabe destacar la relevancia de la

Orientación Personal, pues es en el marco de la misma en donde cabe el desarrollo de la

denominada Inteligencia Emocional y el diseño, aplicación y evaluación de programas

para el desarrollo emocional y la formación en competencias socio-emocionales.

La importancia de tales competencias se ha puesto de manifiesto reiteradamente

por su incidencia en múltiples actividades humanas en la vida personal y laboral. Y por

ello, su orientación y formación deben quedar atendidas mediante intervenciones

profesionales.

Esta intervención profesional corresponde, en gran medida, a la Orientación

Personal, y por esta razón, los nuevos y nuevas profesionales de la Psicopedagogía

deberían gozar de formación no solo teórica sino también práctica sobre estas

cuestiones.

2. Objetivos

a) Integrar los conocimientos teórico-prácticos y metodológicos de otras materias

con la práctica de la Orientación Personal

b) Utilizar y analizar instrumentos de diagnóstico de la Inteligencia Emocional y de

otras variables afectivas y socioemocionales relacionadas

c) Emplear diferentes estrategias y técnicas de recogida, organización y análisis de

la información sobre las personas y su contexto, especialmente con relación a

variables afectivas y socioemocionales

d) Desarrollar las competencias básicas de planificación, diseño, aplicación y

evaluación de programas de Orientación Personal para el desarrollo emocional y

la formación en Competencias Socio-Emocionales

70

e) Adquirir hábitos de planificación, organización y realización del trabajo de la

Orientación Personal para el desarrollo emocional, en ámbitos específicos como

el escolar, el universitario, el empresarial-organizacional, y el comunitario

f) Reflexionar en la práctica sobre la importancia de la Orientación Personal en

diversos ámbitos de la vida personal, académica y laboral

g) Experimentar y analizar las dificultades de aplicar un programa de intervención

psicopedagógica en el área de la Orientación Personal para el desarrollo

emocional

3. Propuestas de Trabajo

A) Ámbito educativo escolar

Esta propuesta se circunscribe en los niveles educativos de Educación Infantil, Primaria

y Secundaria (ESO, Bachillerato, y Ciclos Formativos). Tanto si realiza el practicum en

un Equipo de Sector como si se realiza en el Departamento de Orientación de un centro

educativo, es pertinente centrar una parte importante de la Orientación Personal en el

desarrollo afectivo y emocional del alumnado. Esto puede hacerse desde las

perspectivas diagnóstica, preventiva, evolutiva y de la potenciación personal, con objeto

de contribuir al desarrollo personal y social de los alumnos y alumnas.

Para esta propuesta deberá seleccionarse un grupo de alumnos/as (entre 5 y 30

aproximadamente) sobre los que centrar el trabajo de las prácticas.

Las fases y actividades a desarrollar en este marco de trabajo son:

1) Recogida de información y diagnóstico de necesidades. Esta fase se

desarrollará respecto a dos variables:

a) contextuales. Se recogerá información respecto a los recursos y

características del contexto educativo (tipo de centro, proyecto

Educativo, perfil del profesorado, programaciones didácticas, planes

de acción tutorial, planes de orientación, actividades extraescolares,

clima social, relaciones centro-familia, equipos psicopedagógicos,

etc.) y económico-social (barrio, ciudad, padres y familia, etc.);

b) personales. Se obtendrá información cualitativa y cuantitativa de

características personales del alumnado, haciendo hincapié en

aquellas de carácter afectivo y socio-emocional (medidas o

71

indicadores de su Inteligencia Emocional, su Autoconocimiento,

Autoestima, Autoeficacia, Locus de Control, Estilo Atribucional,

Habilidades Sociales, Competencia comunicativa, asertividad, etc.).

Para ello se sugiere el uso, aplicación, o incluso la elaboración propia

(si procede), de protocolos de entrevista y de cuestionarios ad hoc.

2) Análisis de Necesidades. Se analizarán las necesidades de orientación

personal para el desarrollo emocional de los alumnos y alumnas, con relación a

su ajuste y desarrollo personal y social (fortalezas y debilidades socio-

emocionales).

3) Diseño de una intervención psicopedagógica. En función de los resultados

de las fases anteriores se planificará y diseñará un programa de Orientación

Personal para el desarrollo emocional y la formación en Competencias Socio-

emocionales dirigido a promover el desarrollo socio-emocional del alumnado

estudiado, especificando claramente la metodología y actividades a llevar a cabo.

4) Aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica (opcional). Dado que el tiempo del período de prácticas es muy limitado, esta fase se

contempla únicamente como una posibilidad opcional que complementaría a las

anteriores. La realización de esta fase estará condicionada por el tipo de

programa de intervención diseñado, y por las posibilidades reales que ofrezca el

centro para implementarlo y evaluarlo en parte o en su totalidad.

B) Ambito educativo universitario

Esta propuesta se llevará a cabo a partir de prácticas en los Servicios o Centros

de Orientación Universitarios (como en el caso del COIE de la UNED).

Las fases y actividades a desarrollar en este marco de trabajo son:

1) Recogida de información y diagnóstico de necesidades. Se compilará

información referente al perfil de competencias socio-emocionales de distintas

carreras profesionales y de distintos/as estudiantes universitarios/as. En este

punto habrá una fuerte relación entre Orientación Personal y Orientación

Profesional.

2) Análisis de Necesidades. Se analizarán las necesidades de orientación

personal para el desarrollo emocional y la formación en competencias socio-

emocionales de los alumnos y alumnas universitarios/as, con relación a su ajuste

72

y desarrollo personal y social (fortalezas y debilidades socio-emocionales) y su

orientación vocacional.

3) Diseño de una intervención psicopedagógica. En función de los resultados

de las fases anteriores se planificará y diseñará un programa de Orientación

Personal para el desarrollo emocional y la formación en Competencias Socio-

emocionales dirigido a promover el desarrollo socio-emocional del alumnado

estudiado, especificando claramente la metodología y actividades a llevar a cabo.

4) Aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica (opcional). Dado que el tiempo del período de prácticas es muy limitado, esta fase se

contempla únicamente como una posibilidad opcional que complementaría a las

anteriores. La realización de esta fase estará condicionada por el tipo de

programa de intervención diseñado, por un lado, y por las posibilidades reales

que ofrezca el centro para implementarlo y evaluarlo en parte o en su totalidad,

por el otro.

C) Ámbito empresarial-organizacional y comunitario

Esa propuesta podrá desarrollarse en tres contextos organizacionales: a)

Departamentos de Recursos Humanos de empresas; b) organizaciones sin ánimo de

lucro (ONG, asociaciones de mujeres, de jóvenes, de vecinos, de discapacitados, etc.);

b) Centros Educativos de cualquier nivel. En los dos primeros casos, la muestra de

estudio serán preferentemente personas cuya actividad laboral implique ejercer

funciones directivas, es decir, que tengan alguna responsabilidad sobre un grupo de

personas a su cargo (directivos y mandos intermedios), y también personas cuyo trabajo

dependa importantemente de la coordinación con otros y del trabajo en equipo, o bien

presten servicio directo de atención al público. Respecto a los centros educativos, las

personas sobre las cuales se centrará el trabajo realizado en esta propuesta será el

profesorado en general, y, muy especialmente, quienes formen parte del equipo

directivo.

En esta propuesta la Orientación se entiende como “Orientación y Desarrollo de

los Recursos Humanos” en materia de competencias socio-emocionales.

La finalidad de esta propuesta es trabajar sobre las relaciones entre las

competencias socio-emocionales y otras variables como el desempeño laboral, la

implicación y la satisfacción en el trabajo, el estrés laboral, y el síndrome de estar

73

quemado/a (burn-out). A partir de aquí se abordará la Orientación Personal y la

Formación en competencias socio-emocionales para promover el desarrollo personal y

la mejor adaptación de las personas a su entorno y circunstancias de trabajo. Se trata de

aportar herramientas para afrontar las presiones y dificultades emocionales presentes en

el trabajo que afectan al equilibrio y desarrollo personal de los/as trabajadores/as.

Las fases y actividades a desarrollar en este marco de trabajo son:

1) Recogida de información y diagnóstico de necesidades. Se compilará

información referente al perfil de competencias socio-emocionales de las

distintas personas trabajadoras sobre las que se centre la atención, así como se

recabará información sobre variables contextuales como el tipo de trabajo, tipo

de empresa, clima laboral, grado de exigencia o desgaste emocional del puesto

de trabajo, etc.

2) Análisis de Necesidades. Se analizarán las necesidades de orientación

personal y de formación en competencias socio-emocionales de estas personas,

con relación a su satisfacción y desarrollo personal y social (sus fortalezas y

debilidades socio-emocionales), su desempeño profesional y la orientación de su

carrera.

3) Diseño de un programa de formación en competencias socio-emocionales.

En función de los resultados de las fases anteriores se planificará y diseñará un

programa de Formación en Competencias Socio-emocionales dirigido al

colectivo estudiado, especificando claramente la metodología y actividades a

llevar a cabo.

4) Aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica (opcional). Dado que el tiempo del período de prácticas es muy limitado, esta fase se

contempla únicamente como una posibilidad opcional que complementaría a las

anteriores. La realización de esta fase estará condicionada por el tipo de

programa de formación diseñado, por un lado, y por las posibilidades reales que

ofrezca el centro para implementarlo y evaluarlo en parte o en su totalidad, por

el otro.

Para la fase de Recogida de información y diagnóstico de necesidades de las

distintas propuestas de trabajo, se sugiere la utilización de diversos cuestionarios sobre

Inteligencia Emocional y otras variables afectivas y socio-emocionales ofrecidos por la

74

cátedra de Orientación de la Facultad de Educación, y disponibles en el servidor web de

la UNED, en la dirección: http://www.uned.es/competencias-emocionales

4. Situaciones en las que concretar las propuestas

Los alumnos y las alumnas que realicen el practicum en el marco de alguna de

estas propuestas podrán hacerlo en el sector, zona, barrio, o localidad donde vivan o

trabajen. Igualmente podrán llevar a cabo estas propuestas en otras zonas donde, por

cualquier otro motivo, tengan un fácil acceso a la información y a las oportunidades de

actuación y formación necesarias para desarrollar el proyecto.

En las tres propuestas antes descritas, la población de estudio debe pertenecer a

un mismo centro de estudio o trabajo, en el cual se estén realizando las prácticas, y

limitarse a un grupo integrado por entre 5 y 30 personas aproximadamente.

Excepcionalmente se podrá centrar el proyecto en una sola persona que presente

importantes necesidades de orientación y formación en competencias socio-

emocionales, previa justificación detallada de esta decisión, ya que lo ideal sería centrar

el trabajo sobre un grupo.

75

PROPUESTA 7

Orientación e intervención Familiar

1. Justificación

La familia es el agente de socialización por excelencia y actúa como catalizador

en la formación actitudinal y aptitudinal de los hijos. Dada la amplitud y profundidad de

los aspectos educativos en los que es posible actuar, la familia puede necesitar ayuda

profesional en momentos y situaciones específicos, y es en este marco en el que se

desarrolla la orientación familiar (OF).

La OF tiene como finalidad promover mejoras en la interacción de los distintos

miembros de la familia, así como el desarrollo en ellos de competencias de

comunicación y educación. En último término, estas acciones deben incidir en una

mejora de la sociedad en y desde las familias. En consecuencia, definimos la orientación

familiar como un servicio de ayuda para la mejora personal de quienes integran la

familia.

En el ámbito de la Psicopedagogía, este tipo de ayuda se puede prestar en

centros educativos (orientación a las familias de alumnos, escuelas de padres, mediación

escolar), instituciones de educación para adultos, asociaciones de voluntariado, servicios

sociales de carácter educativo / orientador (centros de mediación familiar, intercultural,

orientación familiar), cursos e intervenciones puntuales en el marco de programas de

prevención.

Los alumnos del Practicum de Psicopedagogía que opten por el trabajo centrado

en el entorno familiar pueden realizar una serie de actividades que se presentan, a

continuación, agrupadas según los entornos en los que se desarrollarían. El carácter de

la participación de los alumnos sería principalmente de observación de las actividades

76

que se llevan a cabo en los distintos ámbitos donde es posible intervenir desde la

Orientación Familiar.

2. Objetivos

- Constatar con la realidad práctica la conceptualización actual de la Orientación

Familiar y las competencias del psicopedagogo en este campo.

- Conocer la naturaleza de los procesos educativos que se ponen en marcha a

partir de la dinámica de relaciones que desarrolla la familia, entre los miembros

de la propia familia, entre estos y las personas de entorno próximo y, por último,

entre la familia y las diversas instituciones.

- Familiarizarse con los diversos ámbitos y intervenciones en que puede estar

implicado el psicopedagogo, dentro del campo de la Orientación Familiar.

- Identificar los diversos tipos de intervención, estrategias, programas, y

experiencias desarrolladas en los diferentes contextos en los que se

desenvuelven, interactúan y evolucionan las familias.

- Conocer los procedimientos y herramientas utilizados por diversos profesionales

en las actuaciones que llevan a cabo con los grupos familiares.

- Desarrollar actitudes flexibles y abierta hacia las múltiples manifestaciones de

diversidad familiar.

- Identificar, analizar y valorar las competencias de comunicación que precisan el

psicopedagogo en las diferentes situaciones de conflicto que se les pueden

plantear a las familias.

- Conocer y utilizar (opcional) los diversos recursos para recoger información

sobre las familias (entrevistas, cuestionarios, listas de control, observación,

grabaciones, estadísticas, registros, etc.)

- Evaluar las diversas necesidades educativas que puede presentar el grupo

familiar o sus distintos miembro con respecto a las formas de intervención que

puede poner en marcha el psicopedagogo.

- Identificar las distintas fases y elementos de los programas de intervención en

Orientación Familiar.

- Identificar y describir experiencia y programas de Orientación Familiar en la

entorno próximo del alumno.

77

3. Propuestas de trabajo

A) ENTORNO ESCOLAR:

- Participación de los padres en el ámbito escolar

Los padres de los alumnos tienen una serie de vías de participación en la escuela

que no siempre se utilizan con la frecuencia que sería deseable. La propuesta de trabajo

consiste en realizar un trabajo sobre un centro determinado. La actividad se centrará

principalmente en la observación del nivel de participación de las familias en dicho

centro y posterior análisis del papel que esas familias están desempeñando, atendiendo

al grado de implicación, iniciativa (por parte de padres y de profesores), posible

influencia en los resultados académicos de los alumnos, etc. Para ello, se recabarán

datos de tres contextos bien diferenciados:

La Asociación de Madres y Padres de Alumnos (APA). En general las forman

los padres o tutores legales de los alumnos de los niveles no obligatorios en

centros docentes, privados o privados concertados. Interesa obtener información

sobre: i) el índice de representatividad de un APA específica, ii) la participación

efectiva que tienen sus miembros en el centro escolar, iii) iniciativas educativas

que el APA haya aportado al proyecto educativo de centro, iv) estrategias de

apoyo y recursos que ofrece el centro para promover las actividades del APA.

El Consejo Escolar: Esta es la vía formal de participación de las familias en el

centro educativo. Esta compuesto por una representación de los padres de

alumnos y la actividad que puede realizarse en relación al Consejo sería

La Escuela de Padres: No todos los centros desarrollan este recurso, no

obstante, puede llegar a ser un factor determinante de la participación de las

familias. En cuanto a la actividad, en aquellos centros que cuenten con este

recurso, el alumno deberá observar una serie de aspectos:

o Estructura de la Escuela de Padres

o Periodicidad de los encuentros

o Formas de identificar los temas de interés de las familias

o Contenidos y nivel de profundización en los temas escogidos

o Grado de participación de las familias

78

La Mediación Escolar: Este tipo de mediación constituye un recurso novedoso

en los centros escolares. Trata de ofrecer un proceso alternativo a la resolución

de conflictos en el centro educativo. Los alumnos que elijan este tema pueden

elaborar un informe en el que se especifiquen los detalles de un programa de

mediación escolar que se esté desarrollando en un centro concreto, destacando

especialmente el papel de la familia en dicho programa. Aspectos a incluir en

este informe serían, entre otros: i) origen de la iniciativa en el centro, ii) agentes

implicados en el programa y papel que desempeñan en el mismo, iii) tipo de

formación en mediación que reciben los participantes, iv) beneficios observados

en su desarrollo, v) perspectivas de futuro, y por último, análisis crítico del

alumno de practicum en función de los datos obtenidos.

El profesor tutor: El tutor puede ser otra forma de comunicación con las familias

de los alumnos. Este puede contactar con dichas familias, básicamente, de dos

formas: formal e informal. En el primer caso, el tutor suele convocar una serie

de reuniones con todas las familias para abordar temas de interés colectivo. En

cuanto a los encuentros “informales”, estos suelen darse a la entrada y salida de

clase, con motivo de algún acto especial, etc. En cualquier caso, son buenas

oportunidades para estimular y mantener el contacto con estas familias y poder

así actuar con mayor eficacia

- Orientación Familiar en el campo de la educación compensatoria :

Respecto a la familia en esta circunstancia específica, el alumno puede

desarrollar las siguientes actividades:

- Con respecto a una población determinada de alumnos en desventaja, definir

dicha situación, el posible origen y la influencia que esta ha tenido en el

alumno o alumnos.

- Trazar una serie de orientaciones para los padres tratando de informar sobre

el grado de educabilidad del niño, destacando más su potencial que las

limitaciones que pueda presentar.

- Determinar el modelo educativo e institución más adecuada en cada caso.

79

- La Orientación Familiar en el ámbito de los adultos:

La Orientación Familiar, dentro de este campo específico de intervención,

abarca numerosas dimensiones, algunas de las cuales se concretan a continuación según

una serie de categorías.

B) INTERACCIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

En este apartado se sugieren algunos de los campos en que es posible la

actuación del psicopedagogo dentro de la orientación para la vida familiar:

Niños, adolescentes, adultos:

• Responsabilidades, derechos y deberes de los padres y los hijos

• Evolución y cambio en el ciclo vital de la familia

• Relaciones conyugales

• Dificultades y problemas en distintos momentos evolutivos

• Relaciones intergeneracionales

• Comunicación en el ámbito familiar

• Situaciones de violencia en el seno familiar

• Procesos de transición familiar (nacimientos, noviazgo, matri-

monio, separación, muerte)

Las instituciones en las que pueden tratarse estos temas serían: Centros de

Orientación Familiar, Escuelas de padres, Asociaciones de madres y padres,

Centros de acogida de menores, Procesos de mediación familiar, programas

comunitarios ...

C) GESTIÓN DE RECURSOS FAMILIARES

Niños, adolescentes, adultos:

• Exploración de los intereses vocacionales

80

• Conciliación familia – trabajo

• Proporción entre tiempo de trabajo, escuela, ocio

• Empresa familiar

• Necesidades básicas familiares

• Transición a lo largo del ciclo vital familiar (acceso al mundo laboral,

retiro ... )

Las instituciones en las que pueden tratarse estos temas pueden ser: Escuelas de

padres, Dptos. de Recursos Humanos, programas comunitarios, municipales, de

animación sociocultural, asociaciones de ocio y tiempo libre.

D) FAMILIAS Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Niños, adolescentes, adultos:

• Conflicto familiar, protección de los miembros de la familia

• Redes familiares (familiares, amigos, instituciones, asociaciones)

servicios sociales, recursos comunitarios

• Políticas sociales de protección de menores, jóvenes, mujeres

maltratadas, mayores dependientes, discapacitados

• Relaciones familia – escuela

• Educación a lo largo del ciclo vital

Las instituciones en las que pueden tratarse estos temas pueden ser:

Asociaciones de voluntariado, escuelas de padres, programas de formación

comunitarios, municipales, servicios de información de servicios sociales,

centros de atención a mayores dependientes, centros “de día” ...

E) FAMILIAS, PATERNIDAD Y EDUCACIÓN

Niños, adolescentes, adultos:

Socialización familiar y desarrollo del individuo

Estilos educativos

Diversidad de formas familiares

81

Atención a las necesidades de los hijos

Familias en tratamiento de infertilidad

Procesos de adopción y acogida familiar

Procesos educativos en familias con hijos con

enfermedad, discapacidad, conductas adictivas

Las instituciones en las que pueden tratarse estos temas pueden ser: Centros

sanitarios, centros de planificación familiar, programas de formación

comunitarios, municipales, servicios de información de servicios sociales,

centros escolares (escuelas de padres, programas de orientación familiar) .

- Trabajo con familias en situaciones de marginalidad e inadaptación:

Estas situaciones pueden tener diferentes orígenes y que pueden resumirse en los

siguientes:

- Origen social: cuando la situación viene provocada por algún tipo de

reacción frente a algún rechazo por parte de la sociedad.

- Origen cultural: cuando una persona o grupos de personas se encuentran en

un ambiente cuyos esquemas de vida, costumbres y creencias en general,

difieren de los propios.

- Origen personal (por el propio transcurso de la vida). Circunstancias

puntuales como una carencia de afectividad importante, un cambio brusco

del estatus social, la pérdida de seres queridos, puede llegar a influir en la

persona ocasionando déficits en la madurez emocional y en la capacidad de

comunicación con las personas.

F) FAMILIAS, MARGINALIDAD, VIOLENCIA, ENTORNOS

DESFAVORECIDOS

Niños, adolescentes, adultos:

Familias de entornos socioeconómicos desfavorecidos

Violencia familiar, abuso, negligencia

Abandono de menores, de personas dependientes

82

Explotación infantil

Madres en centros penitenciarios

Delincuencia y Mediación Penal

4. Criterios de evaluación

- Conocimiento y uso adecuado de la terminología específica

- Analizar de forma crítica los diversos tipos de intervenciones, estrategias y

programas que se desarrollan como recursos de atención a la familia

- Deducir aplicaciones prácticas de las distintas técnicas que se utilizan en el

ámbito de la orientación familiar.

- Reconocer y valorar las dinámicas y estrategias familiares que inciden de

manera positiva en los procesos de comunicación entre los miembros de la

familia.

- Conocer y valorar las formas de intervención y programas desarrollados para

la atención familiar en los distintos contextos.

- Valorar las distintas posibilidades de intervención identificando las ventajas,

limitaciones e inconvenientes si los hubiere.

- Seleccionar las estrategias adecuadas en función de las necesidades

particulares de los grupos familiares y de sus miembros.

- Identificar los factores del contexto familiar que inciden (promueven o

dificultan) la comunicación e interacción entre los miembros de la familia.

83

84

ANEXO II

DESARROLLO DE LA MEMORIA

La memoria es un informe para dar cuenta del trabajo realizado y las

conclusiones extraídas de los resultados. La redacción de ese informe es de suma

importancia ya que sirve para comunicar el trabajo realizado, la forma en que se ha

realizado y los hallazgos o conclusiones.

El informe debe estar organizado según el siguiente esquema:

a) Introducción y presentación

El propósito de este apartado es contextualizar la memoria que se está redactando:

- Dentro del plan de estudios, especificando el curso en el que se realiza el

practicum y que objetivos se persiguen con su realización.

- Sin perder de vista los objetivos generales del practicum, se deben reflejar

los objetivos propuestos con la práctica concreta según el área en la que se

enmarca.

- Igualmente se deben reflejar la ubicación temporal de las prácticas, el horario

y tiempo de permanencia en el centro de prácticas, señalando si se han

desarrollado de forma intensiva y continuada o si ha sido un desarrollo más

extensivo en el tiempo.

- Se realizará una descripción del documento, es decir, justificación,

estructuración y contenido de la memoria.

b) Descripción del contexto: Identificación de la entidad y su entorno social

b.1. Descripción del contexto físico y humano del entorno social donde está

situado el centro de prácticas:

- Situación Geográfica

- Fuentes socioeconómicas,

- Cultura de la comunidad

85

b.2. Características del centro de prácticas: El alumno deberá analizar las

características principales del ámbito de intervención en el que realiza el Practicum,

partiendo de la formativa legal dada por las administraciones. Comprenderá los

siguientes elementos:

- Identificación de la entidad: nombre y dirección del centro donde el alumno

realiza las prácticas y todos los datos que se conozcan o se puedan obtener del

centro.

- Descripción de las relaciones del centro con su comunidad, analizando el nivel

de apertura del centro con la comunidad educativa y social del entorno,

proyección, etc.

- Modelo organizativo: atención a la diversidad, estructura departamental, etc,

b.3. Análisis del proyecto institucional. En este apartado se incluirán los siguientes

elementos:

- Análisis de los objetivos y propósitos de la entidad a largo plazo

- Tipo de programas que se llevan a cabo en la institución

- Estructura organizativa: explicitando las tareas y recursos humanos y materiales

de que dispone el centro, analizando las funciones y tareas específicas de los distintos

estamentos, la organización del personal y la planificación de las tareas, así como los

materiales de que dispone para la realización de dichas tareas y el espacio para

desarrollarlas.

c) Descripción del desarrollo de las actividades

En este apartado se describirán las tareas desarrolladas por el alumno durante su

estancia en el centro de prácticas, realizando una descripción detallada de las

actividades realizadas durante la estancia. Incluirá los siguientes elementos:

- Temporalización del trabajo (tiempo invertido y horario)

- Objetivos de la actividad o tarea desempeñada

- Recursos personales y materiales empleados en el desarrollo de la actividad.

- Evaluación de la actividad. Es el punt culminante de todo trabajo, ya que

permite hacer balance de los logros y de aquellos aspectos no culminados. La

86

evaluación se debe hacer siempre en función de los objetivos propuestos, especificando

si se han conseguido o no, en cuyo caso se especificará que aspectos se quedaron sin

completar y las causas. A veces los objetivos no logrados son tan enriquecedores como

los alcanzados.

d) Procedimientos con los que se ha trabajado

Son numerosos los procedimientos y técnicas que se pueden utilizar para levar a

cabo las prácticas. En este apartado se deberá presentar una relación y descripción

detallada de las técnicas y procedimientos que se hayan empleado o aprendido par la

realización de cada una de las tareas realizadas, independientemente de que el alumno

las considere adecuadas o no, contextualizándolas en la actividad o actividades

concretas en que las ha empleado.

e) Conclusiones y valoración personal

La evaluación conduce a unas conclusiones que deben reflejar todos los aspectos del

proceso de prácticas: las vivencias positivas o negativas, los roblemas encontrados en el

roceso de la formación práctica y como se han resuelto

- ¿Qué conocimientos se han adquirido con estas prácticas?

- ¿Han abierto nuevos horizontes en nuestras perspectivas profesionales?

- ¿Qué mejoraria en el proceso de organización y desarrollo de su

competencia práctica?

- ¿Cómo valora su aportación a la mejora de la institución en la que realizó

sus prácticas?

f) Bibliografía y apéndices

Sería conveniente que el alumno que haya utilizado bibliografía la explicite en

un apartado. Ejemplos formales de cómo debe introducir la bibliografía puede

encontrarlos en cualquier manual de la licenciatura.

En los apéndices, respetando la confidencialidad del centro colaborador y de los

alumnos o ususarios del centro colaborador a los que se haya tenido acceso, se podrán

incluir ejemplos o copias de todos aquellos documentos o materiales utilizados or el

alumno del prácticum durante el desarrollo de sus prácticas (hojas de observación,

formularios, cuestionarios, etc., así como cualquier otro documentos que enriquezca la

memoria y facilite la comprensión de lo expresado a lo largo del informe de prácticas.

87

ANEXO III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FACULTAD DE EDUCACION

Apartado de correros 60.098

28029 MADRID

SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIA PRÁCTICA - LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA

Apellidos……………………………..……………………………. Nombre:……………..…….

Domicilio C/Pz:…………………..…………………………………………….Nº:……….………

Población:……………………..…………….. Provincía:……..………………C.P:……………..

País:…………………………D.N.I./Pasaporte:………………………Teléfono:…..……………..

Centro Asociado al que pertenece………………………………………………………………….

EXPONE: Que ha realizado la siguiente actividad práctica:

Nº HORAS PUESTO/TRABAJO REALIZADO ENTIDAD/ORGANISMO

De las que aporta justificante correspondiente, y es por lo que SOLICITA: Que le sea reconocida la experiencia práctica de Prácticum de acuerdo con la normativa existente. ---------------------------- a ----------- de -------------------------de ---------- (firma)

Ilmo/a Sr/a. Vicedecano/a de "PRÁCTICUM" de la Facultad de Educación de la UNED. Apartado de Correos 60098. 28080 MADRID

88

ANEXO IV. RELACION DE CENTROS ASOCIADOS Y SUS CORRESPONDIENTES PROFESORES RESPONSABLES EN LA SEDE CENTRAL. Andalucia Algeciras

Almeria Baza Cádiz Córdoba Huelva Motril Jaén Málaga Sevilla

Sánchez Queija, Inmaculada Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María

Aragón Barbastro Teruel Calatayud

Sánchez Queija, Inmaculada Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María

Asturias Gijón Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María

Baleares Palma de Mallorca Ibiza

Sánchez Queija, Inmaculada

Canarias

Fuerteventura Las Palmas Tenerife

Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María

Cantabria Santander Sanchez Queija, Inmaculada Castilla y León

Avila Burgos Soria Palencia Ponferrada Segovia Zamora

Cabrerizo Diago, Jesús Cacheiro González, Mariluz Kohen Kohen, Raquel

Castilla La Mancha Albacete Cuenca Talavera de la Reina Guadalajara Valdepeñas

Cabrerizo Diago, Jesús Cacheiro Gonzalez, Mariluz Kohen Kohen, Raquel

Cataluña Cervera Tarrasa Tortosa Gerona La Seo

Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María Kohen Kohen, Raquel

89

Extremadura Mérida Plasencia

Cabrerizo Diago, Jesús Cacheiro González, Mariluz Sánchez Queija, Inmaculada

Galicia Ourense Pontevedra A Coruña

Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María Sánchez Queija, Inmaculada

La Rioja Logroño Kohen Kohen, Raquel Madrid

60% 40%

Cabrerizo Diago, Jesús Cacheiro González, Mariluz Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María Kohen Kohen, Raquel

Melilla Melilla Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María

Murcia Cartagena Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María

Navarra Pamplona Tudela

Cabrerizo Diago, Jesús Cacheiro González, Mariluz Sánchez Queija, Inmaculada

País Vasco Vergara Vitoria Vizcaya

Kohen Kohen, Raquel Cabrerizo Diago, Jesús Cacheiro Gonzalez, Mariluz

Valencia Alcira Denia Castellón Elche

Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María Kohen Kohen, Raquel

Extranjero Alumnos en el extranjero Malik Liévano, Beatriz Senra Varela, María

90