presentacion_fnmsc_atlacholoaya

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 presentacion_fnmsc_atlacholoaya

    1/10

    PROYECTOAbastecimiento, aprovechamiento y buen uso del agua en la

    comunidad de la Guamuchilera, Atlacholoaya Morelos

    SUBTÌTULO

    “Porque el agua es más que una necesidad”  

    Organización ejecutora: Fundación Nacional de Mujeres por la Salud Comunitaria A.C.

    Monto aportado por la FGRA: $428,000.00Monto aportado por contrapartes: $609,000.00Organizaciones contraparte: Fundación Nacional de Mujeres por la Salud Comunitaria A.C., H.

     Ayuntamiento Municipal de Xochitepec, Ayudantía Municipal Atlacholoaya, Comisariado Ejidal, Mujerespor el Bienestar Común A.C., VOSABI A.C., Beneficiarios (as), Comisión Estatal del Agua y Medio

     Ambiente.Duración: 18 meses.Ubicación: Comunidad de la Guamuchilera Atlacholoaya, Xochitepec Morelos.

    http://www.visualbee.com/upgrade.html

  • 8/17/2019 presentacion_fnmsc_atlacholoaya

    2/10

    Objetivos General:

    Implementar un sistema de abastecimiento de agua en la comunidad indígena de la Guamuchilera del Municipio deXochitepec Morelos, para la captación, aprovechamiento, tratamiento y buen uso de las aguas del temporal de lluvia ydel canal, así como también fomentar una cultura del cuidado del agua que incida en la sustentabilidad y en elfortalecimiento del desarrollo comunitario.

    Objetivos específicos:

    Promover una cultura del cuidado del agua en las comunidades como parte primordial de la sustentabilidad y deldesarrollo comunitario.

    Formar familias monitoras ambientales que sensibilicen, protejan y promuevan el buen uso del agua y lacontaminación de la misma, en las comunidades aledañas.

    Desarrollar un plan de acción-participativa que abastezca de agua a 20 familias de la comunidad mediante laimplementación de un sistema de captación, aprovechamiento, tratamiento y buen uso de las aguas del temporal delluvia y del canal que atraviesa la comunidad.

    Elaborar junto con las familias cisternas de ferrocemento con sistemas de captación, aprovechamiento y buen uso delas aguas del temporal de lluvia y del canal que atraviesa por la comunidad.

    Capacitar y realizar planes de acción en eco-tecnologías de riego, para promover el aprovechamiento del agua en la

    producción agrícola y promover el uso de insecticidas orgánicos.

    Fomentar y consolidar prácticas socioeducativas de conservación, aprovechamiento y buen uso en el consumo delagua a través de la realización de una Feria de la Salud Ambiental, que invite a participar a todas las colonias, pobladosy comunidades Xochitepec; así como también invite a la participación de instituciones privadas y gubernamentales quecontribuyen al cuidado y sustentabilidad del vital liquido.

    Intensificar las redes comunitarias e institucionales para implementar acciones en conjunto, que promuevan un mayorimpacto en el rescate y uso adecuado de las aguas del canal de la Guamuchilera en el municipio de Xochitepec.

    http://www.visualbee.com/upgrade.html

  • 8/17/2019 presentacion_fnmsc_atlacholoaya

    3/10

    JUSTIFIC CIÓN

    La precipitación promedio de México es de 772 milímetros anuales, en la zona sureste está por arriba de los 1 000 mm anuales

    como es el caso del estado de Morelos(1), A pesar que se han construido diversas metodologías para la captación de aguapluvial no es suficiente para proteger y abastecer el vital liquido, por lo tanto es importante concientizar y difundir la educaciónambiental formal e informal como un agente de cambio social y comunitario, en donde se fortalece una cultura de valores,actitudes y habilidades que da co-responsabilidad y participación del cuidado ambiental.

    Xochitepec, es uno de los 33 municipios del estado de Morelos que ha intentado abastecer y fortalecer el cuidado y uso delagua; sin embargo la pobreza extrema, problemas sociales, migración y la falta de servicios básicos, ha orillado a que diferentespoblaciones, principalmente indígenas tengan que crear alternativas rusticas y poco sanitarias que satisfagan la necesidad deluz y agua en su comunidad. La comunidades de la Guamuchilera y Atlacholoaya del municipio de Xochitepec Morelos estáconformada por familias indígenas que por mucho tiempo se catalogaron como población migrante, ya que solo se presentabanen la temporada de zafra (corte de caña de azúcar), quienes optaron por utilizar el agua del canal que nace a 2km de ahí el cualatraviesa cinco comunidades y sembradíos de riego, antes de llegar ha dicho lugar, lo que implica que el agua ya estécontaminada y con elementos químicos que arrojan por los insecticidas y desagüe de drenajes. Esto ha generado caída delcabello, enfermedades gastrointestinales y manchas en la piel. Cabe señalar que la comunidad utiliza el agua para lavar ropa,bañarse, riego de plantas, aseo personal y algunos para beber (la compra de agua purificada les genera un gasto de $500.00mensuales), cocinar y lavado de utensilios de comida. Otra de las fuentes de abastecimiento que utiliza la comunidad es el aguapluvial, la cual se capta a través de sistemas rudimentarios y poco sanitarias como lo es tambos, botes, cubetas y uno que otro

    tanque de agua. Por ello nuestra institución ha propuesto generar un proyecto que implemente un sistema de abastecimiento deagua para la captación, aprovechamiento, tratamiento y buen uso de las aguas del temporal de lluvia y del canal, así comotambién fomentar una cultura del cuidado del agua que incida en la sustentabilidad y en el fortalecimiento del desarrollocomunitario.

    1. Tomado de www.agua.org.mx , proyecto “Tláloc envasado” Investigadores del Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma de CHAPINGO y de la

    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Coahuila 

    http://www.agua.org.mx/http://www.agua.org.mx/http://www.visualbee.com/upgrade.html

  • 8/17/2019 presentacion_fnmsc_atlacholoaya

    4/10

      CTIVID DES PRINCIP LES

    FASE 1Comprende la sensibilizacióny la promoción de lainstauración de una culturaambiental, que favorezca elcuidado y sustentabilidad delagua. se realiza la formaciónde familias MonitorasAmbientales que adquierenconocimientos, estrategias yherramientas que lespermite organizar planes de

    acción para el desarrollo dediversas acciones queincluyan a la comunidad y ala formación de redesinstitucionales.

    FASE 2Construcción de cisternas deferrocemento con capacidadde 15 mil lt., sistemas decaptación de agua de lluviay filtración (mediantecanaletas conectadas a unfiltro de arena, dicha aguaserá trasladada a la cisternade ferrocemento, la cualserá impulsada por unabomba periférica, de ½caballo). Promoción desaneamiento de agua delcanal para evitarinsecticidas, basura ymatanza de ganado, por loque apoyara las accionesrealizadas en EducaciónAmbiental

    FASE 3Implementar capacitacionesa los productores agrícolas,para el uso adecuado delagua, abastecimiento y nocontaminación del vitallíquido. Por lo que se

    generaran espacios endonde se brinden talleres deeco-tecnologías quepermitirán fortalecer el usode insecticidas orgánicosque promuevan una mejorproducción libre decontaminantes. Además deque mejorara elaprovechamiento del uso deagua y se reducirá su uso.En esta fase también seintroducirán sistemas decaptación de agua de lluvia.

    FASE 4Se presenta un espacio, endonde se establecen

    convenios institucionales através de la creación de unared institucional ambiental,que fortalecerá las accionesdel proyecto e incidirá enaumentar el número defamilias que padecen de esteservicio básico. A su vez,esta red se entrelazara conun Festival de la SaludAmbiental, en donde se daráa conocer los resultadosobtenidos, niveles deimpacto del proyecto y lasexperiencias de las familias

    beneficiadas.

    http://www.visualbee.com/upgrade.html

  • 8/17/2019 presentacion_fnmsc_atlacholoaya

    5/10

    RESULT DOS ESPER DOS

    •20 familias que instalan en su comunidad una cultura del cuidado del agua a través de laparticipación de talleres ambientales, realización de brigadas de saneamiento y de monitoreo quepromuevan la sustentabilidad y el uso adecuado del vital liquido.•20 familias monitoras ambientales que protegen la biodiversidad y el agua de su comunidad. •20 familias de la comunidad que cuentan con abastecimiento de agua mediante la implementaciónde un sistema de captación pluvial, aprovechamiento, tratamiento y buen uso del canal queatraviesa la comunidad.•20 familias que gozan de cisternas de ferrocemento con capacidad de 15 000 mil litros, con unsistema de captación de canaletas y filtración de las aguas del temporal de lluvia y del canal queatraviesa por la comunidad.•Selección de cinco eco-tecnologías de riego de riego, junto con especialistas y miembros delcomité comunal de Atlacholoaya para fortalecer el uso y aprovechamiento del agua.•30 comuneros capacitados en la utilización de insecticidas orgánicos que previenen lacontaminación del agua y fortalecen la producción agrícola.•20 familias que realizan prácticas socio-educativas de conservación, aprovechamiento y buen usoen el consumo del agua a través de la organización y realización de una Feria de la SaludAmbiental, que incluye la participación de las colonias, poblados y comunidades aledañas einstituciones privadas y gubernamentales.•Consolidación de una red institucional que apoya en el abastecimiento y sustentabilidad de aguapara las comunidades con dicha necesidad e implementa acciones en conjunto, para rescatar,

    rehabilitar y recuperar el manantial de San Ramón que abastece la mayor parte de los poblados delmunicipio de Xochitepec.

    http://www.visualbee.com/upgrade.html

  • 8/17/2019 presentacion_fnmsc_atlacholoaya

    6/10

    INDIC DORES

    OBJETIVOS ESPECIFICOS RESULTADOS INDICADORES E B R M OBS.

    Promover una cultura del cuidado del agua enlas comunidades como parte primordial de lasustentabilidad y del desarrollo comunitario.

    20 familias que instalan en su comunidad unacultura del cuidado del agua a través de laparticipación de talleres ambientales,realización de brigadas de saneamiento y demonitoreo que promuevan la sustentabilidad yel uso adecuado del vital líquido.

    N° de Familias que promueven una cultura delcuidado del agua 20 18-19 16-17

  • 8/17/2019 presentacion_fnmsc_atlacholoaya

    7/10

    INDIC DORES

    OBJETIVOS ESPECIFICOS RESULTADOS INDICADORES E B R M OBS.

    Capacitar y realizar planes de acción en eco-tecnologías de riego, para promover elaprovechamiento del agua en la producciónagrícola y promover el uso de insecticidasorgánicos.

    Selección de cinco eco-tecnologías de riego, junto c on especialistas y miembros del comitécomunal de Atlacholoaya para fortalecer el usoy aprovechamiento del agua.

    30 comuneros capacitados en la utilización deinsecticidas orgánicos que previenen lacontaminación del agua y fortalecen laproducción agrícola.

    N° de talleres brindados para la elaboración deplanes de acción 3 2 1

    N° de reuniones realizadas10 9-8 8-7

  • 8/17/2019 presentacion_fnmsc_atlacholoaya

    8/10

    LOGROS

    Económica Social Ambiental

    El diseño, construcción yalmacenamiento del agua en lascisternas y el sistema de captación deagua de lluvia para primer y segundouso estabiliza la economía de 20

    familias, pues resulta ser ungenerador ahorrativo de gastos queiban dirigidos a la compra debotellones si es que podían pagarlo óbien los costos que les genera asistiral arroyo y/o consumir el liquidoprovocando en las y los pobladoresindígenas la necesidad de consumir elagua adquiriendo fuertes infecciones,gastrointestinales y problemas en las

    piel sobre todo en niños.

    Las y los pobladores indígenas podránsatisfacer las necesidades hídricas desus familias, por medio deecotecnologías, que se abasteceránpor medio de la captación de agua

    pluvial y por bombeo de agua delcanal. Obteniendo agua de calidadlibre de elementos químicos debido alos sembradíos que hay alrededor,basura, desagüe de drenajes entreotros, que perjudican la salud de lasfamilias que habitan en la comunidadde la Guamuchilera.

    En la planeación estratégica que sediseño las y los beneficiarios seformaran como promotoresambientales, se especializaran entemas como:, educación ambiental,

    cultura del cuidado del agua, planesde acción en eco-tecnologías deriego, conservación yaprovechamiento del buen uso delagua etc. De manera que lospromotores impactaran de formadirecta en su comunidad.

    http://www.visualbee.com/upgrade.html

  • 8/17/2019 presentacion_fnmsc_atlacholoaya

    9/10

    MEDICIÓN DE IMP CTO

    SOCI L DE INTERVENCIÓN

    Como parte de nuestro sistema de evaluación y monitoreo contamos con un programa el cual permitedetectar y conocer los avances que van resultando durante el proceso del proyecto y su impacto. Dichoprograma evaluativo implica tres etapas o fases: Evaluación Diagnóstica, Evaluación Intermedia yEvaluación de Impacto; estas etapas nos arroja información acerca del funcionamiento del programapermitiendo realizar ciertas modificaciones que mejoren las operaciones del programa, esto con enfoquescualitativos y cuantitativos.

    EVAKUACIÓN DIAGNÓSTICA:En esta etapa se realizara la detecciónde tecnologías, percepción y actitudes

    de la comunidad sobre el cuidado,conservación y protección del agua

    esto por medio de cuestionariosentrevistas semi-estructuradas.

    También se realizan diagnósticosparticipativos comunitarios

    EVALUACIÓN INTERMEDIA:Consiste en realizar una evaluación

    intermedia para detectar si lasacciones y estrategias hasta el

    momento utilizadas, si estas hanllevado a cumplir los objetivos y metasplanteadas, lo cual nos permite poderrealizar los ajustes necesarios para

    poder llevar a cabo un mejor

    desarrollo del proyecto. Durante estaetapa se llevara la “TABLA DEMONITOREO, DESEMPEÑO Y

    SEGUIMIENTO” la cual desglosaindicadores específicos por actividad

    EVALUACIÓN DE IMPACTO:Se aplica al finalizar el proyecto paraverificar el impacto generado por elproyecto, dando pauta a que dichosresultados sean analizados para darlecontinuidad y seguimiento al proyecto.

    Se realizaran evaluaciones

    participativas, cuestionarios de opciónmúltiple y entrevistas semi-estructuradas informales

    http://www.visualbee.com/upgrade.html

  • 8/17/2019 presentacion_fnmsc_atlacholoaya

    10/10

    Responsables de proyecto:

    Leticia Enríquez GonzálezDirección: Sede Morelos, Priv. Lázaro Cárdenas

    #16 A Col. Palmira Cuernavaca

    Dirección postal: 62490Teléfonos: 01 777 321 29 51, 01 777 289 17 87Correo electrónico: [email protected] 

    CONT CTO

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.visualbee.com/upgrade.html