61
0 PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2016-2017 AUTORES JHONNY CLARET DUQUE MARCANO CÓDIGO 14182049 GABRIEL ANDRÉS GUTIÉRREZ GONZALEZ CÓDIGO 14182047 UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2019

PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

0

PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN

AURICULAR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2016-2017

AUTORES

JHONNY CLARET DUQUE MARCANO

CÓDIGO 14182049

GABRIEL ANDRÉS GUTIÉRREZ GONZALEZ

CÓDIGO 14182047

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2019

Page 2: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

1

PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN

AURICULAR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2016-2017

AUTORES

JHONNY CLARET DUQUE MARCANO

CÓDIGO 14182049

GABRIEL ANDRÉS GUTIÉRREZ GONZALEZ

CÓDIGO 14182049

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2019

Tutor Metodologico

Alejandro Oses Gil

Director del Proyecto

Carolina Madriz Camacho

Page 3: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

2

Page 4: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

3

Page 5: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

4

Page 6: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

5

Título: Prevalencia de ACV trombótico en pacientes con Fibrilación

Auricular, Hospital Universitario Erasmo Meoz 2016-2017

Autores:

Gabriel Andrés Gutiérrez González

Jhonny Claret Duque Marcano

Resumen

El presente proyecto, tuvo como propósito determinar la prevalencia de ACV trombótico en

pacientes con fibrilación auricular entre los años 2016-2017. La investigación se planifico

como un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. La población de estudio estuvo

constituida por todos los pacientes que ingresaron al Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta

durante los años 2016 y 2017, y tuvieron diagnóstico de ACV trombótico. Las unidades de

información estuvieron representadas por las historias médicas de cada paciente, y la unidad

de observación fue sobre el ACV trombótico y la FA. Se revisaron las historias clínicas de

los pacientes con diagnóstico de ACV que ingresaron en 2016 y 2017, y se ubicaron los datos

necesarios contenidos en la ficha de recolección de datos. Se revisaron las historias del

periodo 2016-2017 de los 274 pacientes ingresados en el Hospital Erasmo Meoz con

diagnóstico de ACV trombótico. Se obtuvo un total de 50 pacientes (18,24%) con diagnóstico

de ACV trombótico y fibrilación auricular, mientras que 224 pacientes (81,76%) no

reportaron FA en el EKG, por tanto, la prevalencia de pacientes con FA y ACV trombótico

en el periodo de estudio fue del 18,2%..Los ACV trombóticos en pacientes con FA se

presentó más en el sexo masculino y la frecuencia aumenta desde la tercera edad siendo más

prevalente luego de la séptima década de la vida, La comorbilidad que más se presentó en

los pacientes con ACV y FA fue la hipertensión arterial y frecuentemente está asociada a

insuficiencia cardiaca La enfermedad vascular previa está presente en cerca de la mitad de

los pacientes con ACV trombótico y FA. La FA más frecuente en la población estudiada es

la FA persistente seguida de la paroxística y por último la de larga duración.

Palabras clave: ACV, FA, Comorbilidad, Prevalencia

Page 7: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

6

Summary

The purpose of this project was to determine the prevalence of thrombotic stroke in patients

with atrial fibrillation between the years 2016-2017. The research was planned as an

observational, retrospective and descriptive study. The study population consisted of all

patients admitted to the Erasmo Meoz de Cúcuta Hospital during the years 2016 and 2017,

and they had a diagnosis of thrombotic stroke. The units of information were represented by

the medical histories of each patient, and the observation unit was about thrombotic stroke

and AF. The clinical records of the patients with a diagnosis of stroke who entered in 2016

and 2017 were reviewed, and the necessary data contained in the data collection form were

located. We reviewed the histories of the 2016-2017 period of the 274 patients admitted to

the Erasmo Meoz Hospital with a diagnosis of thrombotic stroke. A total of 50 patients

(18.24%) with a diagnosis of thrombotic stroke and atrial fibrillation were obtained, while

224 patients (81.76%) did not report AF on the EKG, therefore, the prevalence of patients

with AF and CVA thrombotic in the study period was 18.2% .. Thrombotic stroke in patients

with AF was more present in the male sex and the frequency increases from the third age

being more prevalent after the seventh decade of life, comorbidity The most common

presentation in patients with stroke and AF was arterial hypertension and is frequently

associated with heart failure. Previous vascular disease is present in about half of patients

with thrombotic stroke and AF. The most frequent AF in the study population is persistent

AF followed by paroxysmal AF and finally long-term AF.

Key words: ACV, FA, Comorbidity, Prevalence

Page 8: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

7

Tabla de contenido

Página

Introducción……………………………………………………………………… 3

Capítulo I: El problema………………………………………….………………. 4

1.1 Planteamiento del problema..………………………………..………………. 4

1.2 Formulación del problema…...………………………………………………. 6

1.3 Justificación…………………………………………………………………. 7

1.4 Objetivos de la investigación………………………………………………… 8

1.4.1 Objetivo general………………………………………………….……… 8

1.4.2 Objetivos específicos……………………………………………….…… 8

Capítulo II: Marcos de referencia……………………………………………….. 9

2.1 Antecedentes………………………………………………………………… 9

2.2 Marco teórico………………………………………………………………… 13

2.2.1 Fibrilación auricular………………………………………………………... 13

-Definición………………………………………………………………… 13

-Epidemiología……………………………………………………………. 13

-Clasificación……………………………………………………………… 15

-Fisiopatología……………………………………………………………. 15

2.2.2 Enfermedad cerebrovascular………………………………………………. 17

-Definición………………………………………………………………… 17

-Epidemiología…………………………………………………………… 17

-Clasificación……………………………………………………………. 18

-Factores de riesgo………………………………………………………. 20

2.2.3 Relación entre fibrilación auricular y enfermedad cerebrovascular………. 23

-Escala CHADS2 de riesgo de ictus en FA…………………………….. 24

-Escala CHA2DS2–VASc de riesgo de ictus en FA…………………… 25

2.3 Marco conceptual……………………………………………………………. 26

2.4 Marco contextual…………………………………………………………….. 27

2.5 Marco legal………………………………………………………………….. 29

2.6 Definición de términos y variables………………………………………….. 32

Page 9: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

8

Variables de estudio…………………………………………………….. 34

Capítulo III: Metodología……………………………………………………….. 35

3.1 Tipo de investigación………………………………………………………… 35

3.2 Enfoque de la investigación………………………………………………….. 35

3.3 Diseño de la investigación…………………………………………………… 36

3.4 Población y muestra…………………………………………………………. 36

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información……………………. 37

3.6 Plan estadístico de los datos………………………………………………… 37

3.7 Resultados…………………………………………………………………… 38

3.8 Análisis y discusión de los resultados……………………………………….. 47

3.9 Conclusiones………………………………………………………………… 48

3.10 Recomendaciones………………………………………………………….. 48

3.12 Presupuesto………………………………………………………………… 49

Referencias bibliográficas………………………………………………………. 50

Anexos: Ficha de recolección de datos………………………………………….. 54

Page 10: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

9

Introducción

Las enfermedades crónicas no transmisibles han pasado a ocupar los primeros lugares

de morbimortalidad desde mediados del siglo pasado. Dentro de ellas, las enfermedades

cardiovasculares están en los primeros lugares, con grupos de alto riesgo en adultos y

personas de la tercera edad, por lo que representan a nivel mundial un problema de salud

pública por las altas tasas de morbimortalidad global que generan; situación común que se

presenta tanto en los países desarrollados como en Latinoamérica.

Estas casuísticas son válidas para consultas ambulatorias y para los ingresos

hospitalarios, reconociéndose desde la Organización Mundial de la Salud que la incidencia

de las enfermedades cardiovasculares es el reflejo de los estilos de vida poco saludables,

como el sedentarismo, la dieta, el tabaquismo y el alcoholismo, que cabalgan sobre los

factores hereditarios para estas patologías. Las enfermedades cardiovasculares representan

un problema de salud pública por la mortalidad, las secuelas que ocasionan, los gastos en

medicamentos, la rehabilitación y el impacto que generan en las familias. Así, la enfermedad

cerebrovascular (ECV) es quizá una de las patologías con mayor impacto dentro de este

grupo, por la carga familiar, económica y social que genera; es por ello que conocer más

acerca de su etiología y prevalencia en la zona es de gran importancia.

Asimismo, tomando en cuenta que se piensa que la ECV trombótica asociada a

fibrilación auricular ha venido en ascenso en los últimos años, como resultado del incremento

de la esperanza de vida del ciudadano colombiano; vale la pena ahondar en el tema ya que

poco se dispone de estudios en los que se señale la prevalencia de ECV trombótica secundaria

a fibrilación auricular, por ello se ha tomado este tema para ser investigado y aportar así a la

epidemiología regional y nacional acerca de esta patología.

Page 11: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

10

Capítulo I: El problema

1.1 Planteamiento del problema

La fibrilación auricular (FA) es considerada por muchos un problema de salud pública

que crece día a día y, a pesar de las diferencias, se pudiera decir que va tomado la magnitud

de una epidemia en los adultos. Señala Zoni (2015) que es la arritmia cardíaca más frecuente

en el ser humano y afecta aproximadamente al 1% de la población adulta, pudiendo variar su

incidencia entre el 0.1% de adultos menores de 55 años de edad y 9% en adultos mayores de

80 años. La FA es una de las principales causas de ECV isquémica encontrándose en

aproximadamente el 25% de los pacientes como antecedente médico de riesgo, teniendo así

una probabilidad entre dos y siete veces mayor que en la población en general de sufrir un

accidente cerebrovascular (ACV).

En las últimas tres décadas la FA se ha transformado en un problema sanitario

importante, y en una de las causas de mayor gasto en atención de salud en países occidentales.

Esto se debe al envejecimiento de la población por mejoras en la esperanza de vida, y a la

mayor prevalencia de enfermedades crónicas. La FA es una arritmia que afecta la calidad de

vida dadas sus consecuencias anatómicas, hemodinámicas y de coagulopatías. Además, está

asociada a síntomas y problemas socioeconómicos como discapacidad permanente,

alteraciones cognitivas, hospitalizaciones y ausentismo laboral. Por lo tanto, es importante

contar con información actualizada sobre el impacto epidemiológico, clínico y social de la

FA para elaborar planes de intervención apropiados y utilizar de forma adecuada los recursos

humanos y económicos. Además, señalan Sodevila et al (2013) que la FA está asociada con

Page 12: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

11

un incremento del riesgo de ACV isquémico, complicaciones hemorrágicas (secundarias al

tratamiento anticoagulante), consecuencias hemodinámicas y muerte; además que las

alteraciones cognitivas, insuficiencia cardíaca y problemas socioeconómicos también son

consecuencias adicionales de la FA.

Mencionan Abadal et al (2000) y Zoni (2015) que se estima que más de un quinto de

todos los ACV en la población general pueden estar relacionados con la FA; esta tasa

aumenta a un cuarto en pacientes de 80 años o más. Asimismo, los sujetos con FA muestran

un riesgo de ACV isquémico cinco veces mayor que la población normal, sin importar el tipo

de FA. Sin embargo, el riesgo de ACV isquémico es reducido significativamente por el uso

sistemático de anticoagulantes orales (ACO). Por su parte, Garcia et al (2015) en Colombia

exponen que entre los sujetos con FA de 65 años o más, el incremento significativo en el uso

de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año

en 1992 a 17 por 1.000 personas/año en 2007; en Suecia, la tasa de ACV isquémico en la

población general es de 25 por 1.000 personas/año en los pacientes con tratamiento ACO y

45 por 1.000 personas/año en aquellos no tratados. A pesar del significativo incremento en

el uso del tratamiento antitrombótico, en estos países, el riesgo de ACV hemorrágico se ha

mantenido más o menos estable en el tiempo, con una tasa de 2 por 1.000 personas/año.

El ACV isquémico o trombótico es frecuentemente más grave y se asocia a una mayor

discapacidad, lo cual se debe a razones anatómicas y a la presencia de trastornos de la

coagulación asociados: 1) el trombo afecta más frecuentemente la circulación cerebral

anterior; 2) generalmente el coágulo no es único y en algunos casos se disgrega produciendo

lesiones multifocales, y 3) el evento agudo está frecuentemente asociado con condiciones de

hipercoagulabilidad general. Tal como fue mencionado al principio de este planteamiento,

Page 13: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

12

los pacientes con FA presentan una tasa de deterioro cognitivo (aproximadamente un sexto

de los casos) dos veces mayor que la población general, incluso en ausencia de ACV

isquémicos manifiestos. Muy probablemente esto es debido a microembolias cerebrales

asintomáticas que pueden ser observadas en un discreto porcentaje de los casos como infartos

cerebrales pequeños y difusos.

Ante este panorama clínico epidemiológico de la FA y su asociación con isquemia y

trombosis cerebrales, se hace necesario conocer en el ámbito regional y local acerca de la

presentación e impacto de sus complicaciones, ya que como problema de salud pública

nacional los médicos recién egresados se encontrarán con estas patologías en la práctica

clínica diaria, y es por tanto importante que se conozca desde las facultades de medicina el

impacto que este problema genera en la colectividad.

En Colombia actualmente no existe suficiente información tan específica sobre la

prevalencia de embolia cerebral secundario a fibrilación auricular, por lo tanto, es de suma

importancia tener datos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz para implementar medidas

de control y estrategias de prevención en el ámbito de la atención primaria en salud y a la vez

sumar para la epidemiología nacional.

1.2 Formulación del problema

Una vez expuesta la problemática que representa la FA a nivel mundial y regional

como patología que, de no ser diagnosticada y no recibir el paciente el tratamiento adecuado,

tendrá alta prevalencia como factor de riesgo de procesos tromboembólicos que produzcan

enfermedad cerebrovascular isquémica con las secuelas ya señaladas, se desea conocer a

nivel local cómo se presenta esta asociación, por lo que se plantea la siguiente pregunta de

Page 14: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

13

investigación: ¿Cuál es la prevalencia del ACV trombótico en pacientes con fibrilación

auricular en el HUEM entre los años 2016-2017?

1.3 Justificación

Con la presente investigación se busca poner en evidencia la relación, como factor de

riesgo, que tiene la fibrilación auricular en los pacientes que acuden al Hospital Universitario

Erasmo Meoz de desarrollar una embolia cerebral, esto puede ser de gran utilidad para

implementar medidas de control, diagnóstico precoz y estrategias de prevención del ACV en

el ámbito de la atención primaria en salud.

El presente trabajo es de gran importancia, tanto académica como a nivel social

porque dará a conocer a nivel local cuál es la realidad de la asociación entre dos patologías,

para así tener evidencia y datos específicos sobre la prevalencia de ACV isquémico en

pacientes con FA, que hoy en día representan un problema a nivel nacional e internacional.

Desde el punto de vista práctico, posteriormente con los resultados del trabajo se podrá tener

un mejor y más específico conocimiento sobre dicho problema para poder tomar medidas

preventivas pertinentes. Por otro lado, desde el punto de vista metodológico se justifica

porque se recopilará información directamente de las historias de los pacientes que

ingresaron al Hospital con el ACV y se buscará la presencia de la FA allí reportada.

Como estudiantes de Medicina queremos dejar un aporte significativo con esta

investigación, ya que el ACV es una enfermedad con alta morbimortalidad y graves secuelas,

que en la mayoría de los casos con FA puede ser prevenible mediante control farmacológico.

Por último, otro de los elementos fundamentales que justifican el presente trabajo consiste

en que se recopilará información importante sobre el ACV, ya que para disminuir la

Page 15: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

14

mortalidad y la incapacidad en el ACV, además de la prevención, consiste en la rápida

demanda de asistencia y la canalización hacia el lugar adecuado de atención, siendo así una

de las causas del retraso en la demanda de dicha atención el escaso conocimiento sobre las

manifestaciones del ictus, de su gravedad y secuelas, y lo que es más importante, de la

necesidad de un tratamiento inmediato.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar la prevalencia de ACV trombótico en pacientes con fibrilación auricular en el

Hospital Universitario Erasmo Meoz durante 2016-2017

1.4.2 Objetivos específicos

- Caracterizar los factores demográficos de los pacientes con fibrilación auricular que

presentaron ACV trombótico

- Clasificar los pacientes con ACV trombótico según el tipo de fibrilación auricular

- Identificar la comorbilidad CV presente en los pacientes estudiados

- Clasificar los pacientes con ACV trombótico según PCR

- Identificar el riesgo de ictus de los pacientes con fibrilación auricular según la puntuación

CHADS2 o CHA2DS2-VASc

Page 16: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

15

Capítulo II: Marcos de referencia

2.1 Antecedentes

En España, Barrios et al (2012) llevaron a cabo una investigación con el objetivo de:

Identificar las características clínicas de los pacientes con fibrilación auricular atendidos en

consultas de atención primaria. Planificaron un estudio epidemiológico, descriptivo,

transversal y multicéntrico, participaron 836 médicos del territorio español seleccionados

aleatoriamente, de manera representativa de cada provincia según el número de habitantes.

El estudio se efectuó en dos fases simultaneas, en primer lugar, se estimó la proporción de

sujetos con FA del total de pacientes que acudieron a las consultas durante 5 días, valorando

antecedentes de FA documentada por EKG en la historia clínica; y en la segunda fase se

describieron las características de los pacientes con diagnóstico de FA. Los resultados

señalan que se evaluaron 119.526 pacientes, presentando FA el 6,1% de ellos; el 52,3%

fueron varones y la edad promedio fue de 71,9 + 10,1 años. Los factores de riesgo reportados

fueron: 92,6% HTA, 70,6% hipercolesterolemia, 21,3% insuficiencia cardíaca y 20,9%

cardiopatía isquémica. El tipo de FA más prevalente fue la FA permanente en el 45,3% de

los pacientes. Más de 2/3 de los pacientes tenían CHADS2 > 2 y 1/3 no estaba anticoagulado,

y 46,8% de los pacientes con CHADS2 = 0 tomaban anticoagulante oral a pesar de no estar

indicado. Concluyeron los autores que la prevalencia de FA en atención primaria fue del

6,1%; que los pacientes con FA tienen elevada comorbilidad y que el tratamiento

anticoagulante en la FA de pacientes atendidos en atención primaria dista mucho de ser

óptimo. Se ha tomado como antecedente para contrastar los resultados obtenidos en el

presente estudio con los hallazgos descritos por estos autores.

Page 17: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

16

En Colombia se realizó una investigación por Romero y Chávez (2014), quienes

plantearon como objetivo del estudio: Estimar la carga de enfermedad de fibrilación auricular

y su impacto en la salud de la población colombiana. Los autores diseñaron un estudio

observacional y retrospectivo en el que evaluaron las estadísticas durante diez años los

pacientes diagnosticados y fallecidos por FA, obteniéndose la mortalidad nacional de los

registros del DANE. Se calcularon los años de vida perdidos o ajustados por discapacidad

por la FA, para lo cual se tomó en cuenta los años de vida perdidos por muerte o discapacidad.

Los resultados señalan que entre 2000 y 2009 se perdieron entre 12,13 y 15,32 años de vida

saludable en la población colombiana por causa de la FA; con un mayor peso relativo de años

perdidos para el componente de discapacidad (91%); el sexo masculino aportó el 58% de los

años de vida saludables perdidos y la edad más afectada fue entre 70 y 79 años. Concluyen

los autores que la FA es altamente discapacitante en la población colombiana estudiada, dado

el componente de años vividos con discapacidad. Se ha tomado como antecedente para

contrastar los resultados con las características que reflejen los pacientes del presente estudio.

En Argentina, se desarrolló un estudio por Roel et al (2015), a través del Consejo

Argentino de Residentes de Cardiología, cuyo objetivo fue: Evaluar las estrategias

antitrombóticas en la fibrilación auricular en pacientes internados por una causa

cardiovascular en centros con residencia de cardiología. La investigación tuvo un diseño

observacional, transversal y multicéntrico, se recopilaron en tres meses un total de 927

pacientes con al menos un episodio de FA en los 12 meses previos al ingreso al centro

asistencial, documentado por EKG, holter o telemetría. Los resultados reportaron que al

ingreso hospitalario sólo el 54% de los pacientes recibían anticoagulantes, 89% con

dicumarínicos pero sólo 26,5% estaban en rango terapéutico. En 26% de los casos la única

Page 18: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

17

estrategia empleada fue la aspirina; al egreso hubo 70% de tasa de anticoagulación en

pacientes sin contraindicación. Como predictores para anticoagulación se evidenció la

disfunción ventricular (OR 4,99), ACV (OR 2,18), insuficiencia cardíaca (OR 1,68),

hipertensión arterial (OR 1,54) y la edad (OR 1,01). El riesgo trombótico se midió por las

variables de los puntajes de CHADS2 que resultó de 2 (1-3) y el de CHA2DS2-VASc que fue

3 (2-4). Concluyen los autores que la muestra estudiada presenta un riesgo tromboembólico

moderado y un riesgo hemorrágico bajo. Se seleccionó como antecedente ya que sirve para

contrastar los resultados con la prevalencia de ACV trombóticos que se registre en el Hospital

Erasmo Meoz.

Por otra parte, en Cali, se llevó a cabo una investigación por García et al (2015), la

cual tuvo por objetivo: Describir las características de los pacientes con ataque

cerebrovascular isquémico y su relación con la fibrilación auricular. Desarrollaron un estudio

descriptivo y retrospectivo, revisando historias de pacientes con diagnóstico de ACV

isquémico ingresados al servicio de urgencias de la Fundación Valle del Lili durante dos

años; incluyeron 246 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se recopilaron

datos sobre los factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular, presencia de FA y

tratamiento recibido. Los resultados reportaron que el promedio de edad fue de 71 años, 50%

del sexo masculino y 50% femenino; los factores de riesgo para ACV isquémico fueron:

73,9% de HTA, 23,9% con ACV anterior, 20,7% hábito tabáquico. Por su parte, la

prevalencia de FA fue de 24,3%. Hubo menor probabilidad de FA en los hombres (OR 0,49),

la dilatación de aurícula izquierda se presentó en el 43% de los pacientes con ACV

isquémico; el 57% de los pacientes con FA recibían anticoagulantes orales; sólo 15% de los

pacientes cumplían criterios para trombólisis; y la mortalidad en pacientes con ACV

Page 19: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

18

isquémico fue del 13,8% y en los que cursaron con FA del 16%. Se concluyó que el ACV

isquémico es una patología prevalente en la población de Cali, que la relación de pacientes

con ACV isquémico y FA es 1:5, y la mortalidad fue del 16%. Se ha tomado como

antecedente para comparar las características descritas por estos autores con las que se

reporten en el Hospital Erasmo Meoz.

En Pereira, se desarrolló un estudio por Morales et al (2016) cuyo objetivo fue:

Determinar los factores predictores de mortalidad por accidente cerebrovascular en el

Hospital Universitario San Jorge de Pereira entre enero de 2008 y diciembre de 2011. Se

realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; se incluyeron 350 pacientes con

ACV, obteniéndose los datos de las variables de las historias de los pacientes. Los resultados

reportaron edad promedio de 69,2 + 11,6 años; 51,4% fueron mujeres; 57,4% presentó un

episodio súbito con 78,6% de ACV isquémico y 21,4% hemorrágico. Las comorbilidades

fueron: 72,6% HTA, 47,7% dislipidemia, 19,7% diabetes mellitus, 17,4% tabaquismo, 9,4%

enfermedad cardíaca isquémica, 6% ACV previo y 6% FA. Hubo 16% de mortalidad por el

ACV, siendo el 74,6% hemorrágico. Concluyeron los autores que la mortalidad por ACV

hemorrágico, principalmente parenquimatoso y en menores de 55 años representa una

importante causa de mortalidad en la institución. Al igual que los dos antecedentes anteriores,

por ser estudios nacionales, será utilizado para la comparación y sustento de las

características de los pacientes del Hospital Erasmo Meoz.

Page 20: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

19

2.2 Marco teórico

2.2.1 Fibrilación auricular

Definición

Es una arritmia supraventricular que, según Gutiérrez et al (2004), Trullas et al (2012)

y Martínez et al (2013) se caracteriza por actividad auricular eléctrica y mecánica

desorganizada o caótica, con pérdida de la contracción auricular efectiva, se observan

pequeñas ondas auriculares fibrilatorias (ondas f) en torno a la línea de base, con frecuencias

entre 350 y 600 contracciones por minuto. Se establecen tres elementos diagnósticos en el

EKG: 1) Intervalos RR irregulares, no siguen un patrón repetitivo, y se producen por

conducción variable de los impulsos a través del nodo AV; 2) Onda P ausente, no

identificable en varias derivaciones, se muestra cierta actividad eléctrica auricular con

oscilaciones eléctricas en V1 y otras derivaciones (ondas f) y 3) La actividad auricular es de

ciclos variables y frecuencias altas, con longitud del ciclo auricular irregular que se expresa

en frecuencia auricular >300 lat/min. Por su parte, García (2018) expone que a veces, las

ondas f son tan finas que no se ven claramente en el EKG y se requieren derivaciones

especiales, por ejemplo, derivaciones auriculares derechas o registros endocavitarios o

esofágicos del corazón. La frecuencia ventricular de un paciente con fibrilación auricular

depende de diversos factores, como la duración de la arritmia, el estado del sistema nervioso

autónomo y la capacidad de conducción del nodo aurícula ventricular.

Epidemiología

La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente y, señalan García y

González (2012) y Trullas et al (2012) que, afecta aproximadamente al 1% de la población

Page 21: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

20

adulta, con proporciones que varían entre el 0.1% en adultos menores de 50 años; 0,55% para

50-59 años y hasta 9% en adultos mayores de 80 años. La prevalencia se duplica cada decenio

por encima de los 50 años, sin embargo, puede permanecer sin diagnosticar durante mucho

tiempo, denominándose FA silente o asintomática. Las proyecciones describen que para 2020

habrá 3 millones de ciudadanos de USA con FA y para 2050 ascenderán a 5,6 millones. Los

estudios de Framingham estiman que 1 de cada 4 personas entre 40 y 49 años padecerán FA

a lo largo de su vida. En Europa se ha observado una prevalencia más elevada, y en los

mayores de 80 años se describe hasta 17%. Los valores en España aumentan con la edad, y

van desde 0,5% antes de los 40 años, 1% en mayores de 50 años, hasta 5-15% a los 80 años.

Con respecto al sexo, Trullas et al (2012), García et al (2012), Martínez et al (2013)

señalan que en todos los grupos etarios se ha observado mayor prevalencia en hombres que

en mujeres, así como en personas de raza blanca por sobre los afrodescendientes. En

Colombia, estudios recientes evidencian aumento en su incidencia y mortalidad, afectando

principalmente a personas de sexo masculino de la séptima década de la vida, siendo de 0,35

por 1.000 pacientes atendidos en 2010. El número de hombres y mujeres con fibrilación

auricular es más o menos similar, presentando relación (1,27:1); pero se reporta mayor

prevalencia en mujeres >75 años, y con una tasa de mortalidad de 0,0468 por 1000 habitantes.

En síntesis, a nivel mundial, el aumento de la esperanza de vida y la enfermedad

cardiovascular como la primera causa de muerte, hace esperable que cualquier médico pueda

entrar en contacto con pacientes que puedan presentar FA, y algunos de ellos con secuelas

definitivas secundarias a cardioembolismos prevenibles.

Page 22: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

21

Clasificación

La FA puede avanzar en los pacientes, desde episodios cortos e infrecuentes, hasta

ataques más largos y frecuentes. Con el tiempo, muchos pacientes desarrollan formas

sostenidas de FA. Así, la Sociedad Española de Medicina Interna (2012), la Asociación

Americana del Corazón, el Colegio Americano de Cardiología (2014) y la Sociedad Europea

de Cardiología (2016) han tomando como referencia la presentación, la duración y la

terminación espontánea de los episodios de FA, para clasificarla en cinco tipos:

1. FA diagnosticada por primera vez: es aquella que no se ha diagnosticado anteriormente

en el paciente, independientemente de la duración de la arritmia o la presencia o gravedad

de los síntomas

2. FA paroxística o FA intermitente o FA autolimitada: en la mayoría de los casos puede

durar hasta 7 días, pero normalmente se autolimita a las 48 horas

3. FA persistente: el episodio dura más de 7 días, e incluye aquellos episodios que requieren

terminar con cardioversión eléctrica o farmacológica

4. FA persistente de larga duración: es cuando dura 1 año o más hasta que se decide hacer

la cardioversión o estrategia para controlar el ritmo

5. FA permanente: es aceptada por el paciente y el médico, y las intervenciones de control

del ritmo no son una prioridad por diversas situaciones, o se intentaron, pero fallaron en

revertir el ritmo sinusal. En caso de adoptar una estrategia para su control, se reclasifica a

FA persistente de larga duración

Fisiopatología

El proceso fisiopatológico que da origen a la arritmia es complejo y multifactorial.

Señalan Ramírez et al (2016) y García (2018) que tiene su origina en la aurícula izquierda,

Page 23: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

22

secundaria a una serie de alteraciones anatómicas, eléctricas y mecánicas por daño del

endocardio auricular (fibrosis, pérdida de masa muscular), existiendo evidencia que señala

la inflamación en la patogénesis de la FA. Entre los procesos multifactoriales, se tiene el

envejecimiento del tejido auricular y del sistema de conducción por acción de alguna

patología, entre las cuales destacan los problemas cardiacos estructurales (miocardiopatía,

enfermedad valvular, etc.), isquemia cardíaca, desequilibrio electrolítico o metabólico, por

inflamación secundaria a miocarditis o pericarditis, por predisposición genética, por

medicamentos o patologías del sistema nervioso autónomo. Estas alteraciones inflamatorias

generan áreas de remodelación estructural y eléctrica, que conlleva a alterar las conexiones

y acoplamientos intercelulares, con la consiguiente desconexión eléctrica, permitiendo que

se formen pequeños focos de reentrada múltiples que producen frentes de onda irregulares,

los cuales llevan a alteraciones electrofisiológicas y bioquímicas que inducen la pérdida de

la actividad eléctrica auricular organizada y perpetúan una actividad eléctrica caótica que

terminará por hacerla permanente, es decir, que la inflamación desencadena fenómenos de

reparación y remodelados del tejido auricular, perpetuándose la arritmia.

Con respecto a la inflamación, se ha demostrado que hay marcadores de inflamación

en los casos de FA. En estos pacientes se ha descrito trombos en la aurícula y aumento de la

proteína C reactiva (PCR). Por ello, en las últimas décadas se ha incluido la PCR como un

marcador de fase aguda, y se le relaciona con el riesgo de desarrollo de trombosis en pacientes

con FA, encontrándose concentraciones elevadas con alta sensibilidad; incluso se señala que

pacientes con FA que han recibido aspirina han presentado valores elevados de PCR, que ha

sido proporcional con el riesgo de ECV utilizando ciertos criterios de riesgo de la National

Institute for Health and Clinical Excellence. Se dice que la PCR es un indicador de

Page 24: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

23

inflamación panvascular o sistémico, por tanto, es un predictor que se relaciona con la

aparición de trombosis en pacientes con FA. La asociación entre PCR y ECV guarda una

relación directa entre concentraciones de PCR y la parición de la ECV (Gómez, 2010; Kaski

et al, 2011; Trullas et al, 2012).

2.2.2 Enfermedad cerebrovascular

Definición

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la enfermedad cerebrovascular

(ECV) como el conjunto de síntomas y signos de compromiso neurológico focal, de inicio

brusco, que dura más de 24 horas, que no puede ser atribuible a otra causa que la vascular, y

que en ocasiones puede desencadenar la muerte del paciente. Según González et al (2016) la

ECV es la consecuencia de un proceso patológico que afecta los vasos del sistema nervioso

central, produciendo isquemia o hemorragia y alteraciones de áreas neuronales irrigadas por

las arterias comprometidas, con la consiguiente presencia de un cuadro sindromático

particular, dependiendo de la zona afectada.

Epidemiología

La ECV es un problema de salud pública a nivel mundial por la alta morbimortalidad

que representa. La incidencia ha disminuido en países desarrollados, mientras que en los

países en vías de desarrollo casi que ha duplicado; además, tiene alto impacto social y

económico tanto en adultos como en personas de la tercera edad. Señalan Muñoz (2014),

González et al (2016) y Torres et al (2018) que cada año cerca de 790.000 personas en

Norteamérica sufren un nuevo evento de ECV y cerca de 610.000 lo padecen por primera

vez. En las estadísticas mundiales se encuentra en los primeros cinco lugares de mortalidad

Page 25: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

24

en muchos países, siendo la tercera causa de muerte en USA y cuarta en México. Se estima

que para personas mayores de 20 años la prevalencia oscila entre 1,8% en asiáticos, 2,9% en

blancos de USA y Europa y 4,3% en afrodescendientes.

Por su parte, los infartos silenciosos ocurren en 11% de personas entre 55 y 65 años,

aumentando a 22% para los de 65-69 años, a 28% entre 70 y 74 años, de 32% para los de 75-

79 años y 40% para los mayores de 80 años. Se menciona que en países de ingresos bajos y

medios (México, Cuba, República Dominicana, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y China),

las tasas se presentan entre 65-91/1.000 habitantes; sin embargo, en la India la tasa es de

21/1.000 habitantes. En cuanto a la mortalidad, los países con mayor prevalencia son: Europa

del este, África central y norte de Asia; los de mortalidad intermedia están en América latina,

norte de África, oriente medio y sureste asiático; mientras que aquellos con menor mortalidad

son países de Europa occidental y Norteamérica. Un aspecto que resalta es el denominado

cinturón de ECV en Norteamérica, que está representado por los estados del sureste, en los

cuales el riesgo de ECV es 20% mayor que el resto de USA, lo cual se atribuye a factores

CV como diabetes, hipertensión, diferencias raciales, ambientales y socioeconómicas

(Muñoz, 2014, González et al, 2016 y Torres et al, 2018).

Por último, en cuanto al tipo de ECV, la epidemiología reportada por los autores antes

mencionados, expresa que se presentan ECV isquémica en el 67-80% de los casos, 6,5-19%

son hemorrágicos intracerebrales y 0,8-7% son hemorragias subaracnoideas.

Clasificación

Existe terminología distinta al referirse a los trastornos cerebrovasculares, por lo que

es necesario mencionarlos para estar claro, manejar la información y evitar confusiones. La

enfermedad cerebrovascular (ECV) es un término que se usa para describir el proceso de

Page 26: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

25

manera general, sea agudo o crónico, isquémico o hemorrágico o se refiera a un individuo o

a muchas personas (Muñoz, 2010).

Para Diez et al (2001), la National Institute of Neurological Disorders and Stroke

(NINDS, 2017) y la CIE-10 de CDC/OMS (2018), se clasifica la ECV en hemorrágica e

isquémica. A continuación, se describen las características de cada una.

✓ ECV hemorrágica o accidente cerebrovascular hemorrágico: el cerebro sano no presenta

contacto directo entre las estructuras anatómicas y la sangre. El oxígeno y nutrientes llega a

las neuronas a través de capilares cerebrales, y cuando se produce ruptura de la pared de un

vaso, ocasiona colección de sangre en el parénquima cerebral o en el espacio subaracnoideo.

En líneas generales, se distribuyen por igual, con variaciones que dependen de la raza de la

población estudiada. La localización, el volumen del sangrado, la rapidez del mismo y el

efecto de presión que produce sobre el parénquima circundante, van a ser las variables que

generan el grado de daño, puesto que actúa como efecto de masa al incrementar la presión

local e intracraneana, que va a reducir la presión de perfusión regional o global. Por otra

parte, se menciona que los componentes de la sangre y ciertas sustancias bioquímicas que se

liberan en la hemorragia, van a activar el proceso de oxidación, que juega un rol adicional en

la génesis del daño tisular y celular

➢ Hemorragia intracerebral: describe el sangrado directo sobre el parénquima cerebral

que ocurre en adultos mayores de 50 años. La causa más común es la hipertensión

arterial, que paulatinamente va afectando la arquitectura de las arteriolas penetrantes

y conlleva a la ruptura de su pared

Page 27: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

26

➢ Hemorragia subaracnoidea: se produce sangramiento en personas jóvenes y

normotensas, por la ruptura de aneurismas congénitos, por malformaciones

arteriovenosas

✓ ECV isquémica: se produce oclusión en la circulación arterial, por obstrucción y estenosis

de arterias cerebrales y precerebrales, pudiendo ser: a) transitoria (también se le denomina

ictus o ataque isquémico transitorio) o b) permanente, que implica infarto cerebral con daño

neuronal. Las manifestaciones neurológicas que la caracterizan son: déficit motor o sensitivo,

disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis, con más de 24 horas de

duración, corroborada con estudio de imagen mediante tomografía computarizada de cráneo

o resonancia magnética.

Factores de riesgo

Existe una serie de factores epidemiológicos y clínicos que se consideran de gran

importancia en la génesis de la ECV, sobre todo éstos se relacionan con los cambios en el

estilo de vida y el aumento de la esperanza de vida, ya que conllevan a que, cada uno por

separado, incremente la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles; por ello,

Bonilla et al (2014) señalan que la ECV ha ido en creciente aumento en los países en vías de

desarrollo y sobre todo es preocupante el hecho de que dichos eventos se estén presentando

en personas a más temprana edad. Señalan O’Donnell et al (2010) que los hallazgos del

estudio INTERSTROKE de la Universidad de McMaster de Canadá, sugieren que existen

diez factores modificables que se asocian con el 90% del riesgo de padecer ECV, por lo que

han recomendado intervenciones preventivas dirigidas hacia dichos factores, de manera que

se pueda reducir la incidencia de la ECV. A continuación, se describen los procesos

considerados como factores de riesgo no modificables y modificables para ECV:

Page 28: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

27

Factores de riesgo no modificables: se relacionan directamente con la edad y la raza. Se

conoce en la literatura que la ECV se incrementa con la edad, señalándose que a partir de los

55 años es más prevalente, y luego se duplica la incidencia con cada década. Por otra parte,

en cuanto a la raza, se reporta que es mayor en afrodescendientes.

Factores de riesgo modificables: como ya se mencionó, la ECV tiene alta morbimortalidad

y se asocia el 90% de los casos con diez factores específicos que son modificables, por lo

que las medidas preventivas pueden ser aplicadas de manera directa. Según los resultados del

estudio INTERSTROKE, los diez factores tradicionales son: hipertensión arterial,

tabaquismo, índice cintura cadera, alimentación no saludable, sedentarismo, diabetes

mellitus, alcoholismo, estrés psicosocial, enfermedades cardíacas y relación apolipoproteína

B/A1 (dislipidemias). Todo médico que valore un paciente, debe indagar acerca de estos

factores de riesgo para iniciar prevención primaria o secundaria, en todo caso. Las

estadísticas mundiales reportadas por estos estudios presentan la evidencia de que,

descendiendo sólo cinco de estos factores, se puede disminuir en 80% el riesgo de padecer

una ECV. Estos serían: cambios dietéticos, ejercicio frecuente, uso de aspirina, estatinas y

antihipertensivos. Como se puede valorar, son estrategias que se pueden cumplir. Además de

los diez factores expuestos, se señalan predisponentes como la fibrilación auricular, la

enfermedad arterial coronaria y la enfermedad estenótica de las válvulas mitral y aórtica

(Muñoz, 2010; O’Donnell et al, 2010; Muñoz, 2014; O’Donnell et al, 2016 y González,

2016).

Para cada uno de los factores modificables señalados, se pueden exponer algunas

particularidades que suman para la opción de hacer prevención. Se estima que cerca del 50%

de la ECV tiene como eje común a la hipertensión, al tabaquismo y la diabetes. Asimismo,

Page 29: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

28

como la edad, factor no modificable, es el factor de mayor importancia, le sigue la

hipertensión arterial como el modificable más importante. Por ejemplo, la hipertensión

arterial es el factor de riesgo más frecuente, y está presente en casi el 80% de los pacientes

que sufren ECV. Además, la hipertensión sistólica aislada que precisamente aumenta con la

edad, aumenta en 2-4 veces el riesgo de ECV. Así, no cabe duda que con el tratamiento

farmacológico de la hipertensión arterial, se reduce la morbimortalidad por ECV. Se deben

mantener las cifras de presión arterial en valores inferiores 140/90 mm Hg y en pacientes con

diabetes, los valores deben ser inferiores a 140/80 mm Hg, ya que la diabetes incrementa

entre 1-3 veces el riesgo de ECV; por ello, el control de la diabetes es esencial, señalándose

que, cerca del 22% de los pacientes que sufren ECV, son diabéticos. Por último, para el

tabaquismo, hay evidencia que lo señala como un factor que por sí solo aumenta el riesgo

entre 50% a 70% de ECV con impacto mayor en el sexo femenino (Bonilla et al, 2014;

Morales et al, 2016; O’Donnell et al, 2016).

En cuanto a la asociación entre enfermedad coronaria y ECV, se han señalado factores

fisiopatológicos comunes, entre los que apuntan la dislipidemia, la hipertensión y el

tabaquismo. Para el colesterol elevado, y la dislipidemia en general, hay evidencia suficiente

en cuanto a la ateroesclerosis que ocasiona con el riesgo de ir ocluyendo de manera paulatina

las coronarias y las arterias cerebrales. Así, se ha enfatizado en que es necesario hacer una

evaluación integral en los pacientes, con o sin síntomas cardíacos, ya que la enfermedad

cardíaca, sea cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca, trombo

mural o enfermedad valvular, representan la principal causa de muerte de los sobrevivientes

con ECV (Muñoz, 2014; Morales et al, 2016).

Page 30: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

29

2.2.3 Relación entre fibrilación auricular y enfermedad cerebrovascular

Es ya conocido que la FA es un problema de salud pública por sus complicaciones,

ya que incrementa la morbimortalidad por ECV, por episodios tromboembólicos y por

insuficiencia cardiaca, además que favorece el sedentarismo porque reduce la capacidad para

la actividad física y el ejercicio. La FA es uno de los principales factores de riesgo para ECV,

reportándose que cada año aumenta su prevalencia por aumento de la esperanza de vida de

la población. Se señala que de cada 20 casos de ECV, 4 son secundarios a FA, es decir, el

25% de los pacientes con ECV presentan antecedente de FA. Es por ello, que se ha

recomendado su pesquisa, y como parte del manejo, se recomienda, más allá de su

tratamiento, la prevención de las complicaciones tromboembólicas. En cuanto al tratamiento

antitrombótico para prevenir la ECV, los autores revisados exponen que no todos los

pacientes lo reciben (Clua et al 2013; Heart Rhythm Society, 2014; García, 2015).

Tomando en cuenta la relación descrita en el párrafo anterior, y siguiendo estadísticas

internacionales, estudios poblacionales y multicéntricos, se inició una estratificación con

criterios de riesgo de los pacientes con FA para desarrollar ECV con el objetivo de hacer una

predicción de eventos cardioembólicos. Se desarrollaron varios algoritmos de estratificación

de riesgos. Para la presente investigación se ha tomado las conocidas como CHADS2 y

CHA2DS2-VASc las cuales se describen a continuación.

Page 31: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

30

Escala CHADS2 de riesgo de ictus en FA

Es una de las escalas más conocidas. Data del año 1995. Sus siglas provienen del

acrónimo de Cardiac failure, Hypertension, Age, Diabetes, Stroke (doble). El puntaje

correspondiente se muestra en la figura 1, y se le asigna 1 punto al paciente que tiene 75 años

o más, 1 punto si es hipertenso, 1 punto si es diabético, 1 punto si tiene insuficiencia cardíaca

y 2 puntos si hay antecedente de ictus, infarto cerebral o ataque isquémico transitorio. La

suma de los puntos para el riesgo de ictus se expresa como: Bajo riesgo (0 puntos); riesgo

intermedio (1 punto) y riesgo alto (2 o más puntos), debiéndose indicar anticoagulantes de

manera crónica a los pacientes con riego alto (Kaski et al, 2011; Casado et al 2012; García,

2018).

Figura 1 Escala CHADS2 del riesgo de ictus en pacientes con FA

Fuente: tomado de Casado y Manzano 2012

Page 32: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

31

Escala CHA2DS2–VASc de riesgo de ictus en FA

Para el año 2012 se realizó una revisión de la escala para precisar mejor

algunos aspectos que antes no fueron tomaron en cuenta, y se le adicionaron algunos factores

a la escala, cambiando al acrónimo de CHA2DS2-VASc cuyas iniciales se corresponden con:

Congestive heart failure 1 punto, Hypertension 1 punto, Age (doubled) 2 puntos, Diabetes 1

punto, Stroke (doubled) 2 puntos, Vascular disease 1 punto, Age 65-74 1 punto and Sex

category (mujer) 1 punto (ver figura 2). La puntuación final, al igual que la escala anterior,

se corresponderá con alto riesgo para los que obtengan 2 o más puntos, riesgo intermedio

para 1 punto y bajo riesgo para 0 puntos. Se iniciará anticoagulación para 2 o más puntos, y

anticoagulación y antiagregantes para 1 punto (Casado et al 2012; Del Castillo y Fernández,

2013).

Figura 2 Escala CHA2DS2-VASc del riesgo de ictus en pacientes con FA

Fuente: tomado de Casado y Manzano 2012

Page 33: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

32

Se señala que las razones por las cuales se introdujo esta última escala, es que era

necesario incorporar factores de riesgo mayores que no habían sido incluidos en el CHADS2.

Por lo anteriormente señalado, se deberá hacer la aplicación de la escala a cada paciente con

FA para definir su riesgo de ictus y por tanto tomar las medidas correspondientes en cuanto

al tratamiento preventivo de ECV

2.3 Marco conceptual

Page 34: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

33

2.4 Marco contextual

La presente investigación se desarrollará en el Hospital Universitario Erasmo Meoz

de Cúcuta, capital del departamento Norte de Santander. Geográficamente es parte de la

región andina. Como departamento se encuentra ubicado en la zona nororiental del país, tiene

un total de 40 municipios, cuenta con una extensión de 22.130 km2, que representa

aproximadamente el 1,91% del territorio nacional. Su población está por el orden de los 1,332

millones de habitantes y la metrópoli de Cúcuta, para 2017, se estimó en 662.700 habitantes.

Limita al norte y este con Venezuela, al sur con el departamento de Boyacá y Santander, y

por el oeste con Santander y el Cesar.

Para finales de los años 60, la comunidad de Cúcuta, las autoridades asistenciales,

políticas y el cuerpo médico del Norte de Santander realizaron la solicitud de construcción

de un nuevo hospital que cubriera las necesidades de salud de los ciudadanos

nortesantandereanos, cristalizándose dicha petición varios años después, para 1969, fecha en

la cual se incluyó en la Ley 39 del Plan Hospitalario Nacional. Es así como, para el año 1972,

se adquiere un lote de terreno donado por la municipalidad de Cúcuta, y se comienza la

construir de la actual edificación a través del contrato entre el gobierno nacional, la

gobernación del Departamento Norte de Santander y la Beneficencia de Norte de Santander.

Transcurren cerca de 15 años en la ejecución y construcción del hospital, hasta que,

una vez finalizado, se autoriza su creación como ente jurídico por ordenanza de la Asamblea

Departamental en diciembre de 1986, asignándosele el nombre del Doctor Erasmo Meoz

Wills, en honor al primer médico nacido en San José de Cúcuta y quien se formó en la Escuela

Page 35: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

34

de Medicina de Caracas, Venezuela, egresando en el año 1885, regresando a su ciudad natal

donde ejerció por más de 20 años como médico abnegado, humanitario y honesto.

El Hospital Erasmo Meoz abre sus puertas a la comunidad de Cúcuta, de manera

escalonada, el 15 de octubre de 1987, aperturándose medicina general, posteriormente al mes

el departamento de ginecoobstetricia con 65 camas, a los dos meses se inaugura el

departamento de pediatría con 63 camas, a los cinco meses entran en servicio los

departamentos de medicina interna con 42 camas y cirugía general con 105 camas, quedando

habilitadas, para el año 1988, un total de 325 camas.

A mediados de los 90, por ordenanza 00060 emanada de la Asamblea Departamental,

se transforma el Hospital Erasmo Meoz en entidad pública descentralizada y pasa a

denominarse Empresa Social del estado Hospital Erasmo Meoz. Asimismo, en el año 1999

se realiza una reestructuración organizacional enmarcada en el proyecto de mejoramiento,

fortalecimiento y ajuste de la gestión de IPS públicas del Ministerio de Salud, con

seguimiento y evaluación durante 5 años. Por la aplicación y cumplimiento del convenio de

desempeño, se le otorgó, el primer puesto del premio nacional de alta gerencia, quedando

como una experiencia exitosa de la administración pública.

En el año 2003 se modifica la denominación quedando como: ESE Hospital

Universitario Erasmo Meoz, tal y como se le conoce actualmente. Nuevamente, para 2004,

se ingresa al hospital dentro del convenio de desempeño Nº 169 del Departamento de Norte

de Santander, Dirección Departamental de Salud y Ministerio de Protección Social, en el

denominado Programa de reorganización, rediseño y modernización de las redes de

prestación de servicios de salud con vigencia de 10 años.

Page 36: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

35

En este último periodo 2003-2004 logra nuevamente el primer lugar en el Premio

Nacional de Alta Gerencia, por lo que fue postulado a nivel internacional al premio de

Naciones Unidas “Mejorando la prestación de los Servicios”, sin embargo, el estado brasilero

de Bahía, fue el ganador.

La estructura organizativa del ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz está

representada de la siguiente manera: I-Dirección: que la integran la Junta Directiva de seis

miembros de diferentes estamentos del departamento y el Gerente de la ESE. II-Atención al

usuario: integrado por la Sub-Gerencia de Servicios de Salud y cuatro secciones: Apoyo a la

Atención, Servicios Hospitalarios, Servicios Quirúrgicos y Servicios Ambulatorios; y por

último III-Logística, que comprende la Sub Gerencia Administrativa la cual tiene a cargo tres

secciones: Talento Humano, Recursos Físicos y Financiera.

Actualmente el ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz es el centro de salud más

importante de Cúcuta y del departamento norte de Santander, es un hospital con nivel cuatro

de complejidad, tiene 700 camas y todas las especialidades y subespecialidades médicas. Es

el centro académico y asistencial de alumnos de pregrado y postgrado de varias facultades

de medicina, bacteriología, fisioterapia, enfermería, fonoaudiología (Universidad de

Santander, Universidad de Pamplona, Universidad Francisco de Paula Santander,

Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander y Universidad

Cooperativa de Colombia)

2.5 Marco legal

Marco Jurídico de la Investigación Científica y Tecnológica en Colombia. La

Constitución Política (CP) de 1991 resalta, que el pueblo de Colombia, en ejercicio de su

Page 37: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

36

poder soberano, promulga la Constitución con el fin de fortalecer la unidad de la nación y

asegurar a sus integrantes, la vida, el trabajo, la convivencia, la justicia, la igualdad, el

conocimiento, la paz y la libertad. Se establece, asimismo, el libre desarrollo de la

personalidad, como un derecho fundamental, (Art. 16) en donde se podría concebir a la

investigación como una forma de materializarla. Según la CP, el trabajo, es también un

derecho y una obligación social que goza de la especial protección del Estado (Artículos 25,

26, 27), se incluye, la libertad de profesión u oficio y por ende la libertad de investigación y

cátedra. Puede observarse que dentro de un Estado Social de Derecho, la investigación no

constituye un fin en sí mismo, sus límites surgen cuando se vulneran los principios y derechos

supremos tutelados por la Constitución y los bienes jurídicos de individuos y comunidades.

Se señala que la investigación debe ser promovida como un proceso permanente vinculado

con la identidad nacional y que el Estado fortalecerá la investigación científica en las

universidades públicas y privadas, y ofrecerá las condiciones para su desarrollo (Art 69). La

CP permite establecer, que la investigación, como un derecho al trabajo, está ligada a la

dignidad humana (sujetos biológicos y culturales), a la solidaridad (salud pública) y al interés

general (medio ambiente). Es pertinente tener en cuenta que los servicios médicos,

investigaciones e información asociada, están sujetos a la prescripción constitucional que

establece la responsabilidad de quienes atenten contra la salud y el adecuado servicio a

consumidores y usuarios (Art. 68). Una de las finalidades constitucionales del Estado

consiste en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la solución a las

necesidades insatisfechas en salud, por lo cual prevé que ésta se encuentra dentro de las

necesidades del gasto público (Art. 366). El derecho a la igualdad no admite discriminaciones

en materia de salud, en contra de la condición económica, étnica, cultural o física de las

Page 38: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

37

personas. El sistema judicial colombiano en materia constitucional establece una Corte

Constitucional (CC) como máxima autoridad de guardar la integridad y supremacía de la

Constitución (Art. 241 de la CP). Ésta actúa ante la acción pública que instauran los

ciudadanos en defensa de la Constitución. Otra de sus funciones es revisar las acciones

judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos fundamentales. En el campo

de la investigación que involucra seres humanos, la regulación ética toma especial

importancia. En Colombia la legislación que regula el tema en sus diversos campos es

limitada y debido a ello, la jurisprudencia de la CC, ha insertado una nueva figura que permite

aplicar sin restricción alguna, normas que no están incluidas en el texto de la CP, sino que

pertenecen a normas internacionales. Es el denominado Bloque de Constitucionalidad (BC).

El BC se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado

del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de

las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la CP, por diversas vías y por

mandato de la propia Constitución. El BC es un término que comenzó a utilizar la CC

colombiana sólo a partir de 1995, pero como concepto se venía aplicando desde años

anteriores utilizando los valores y principios en el texto constitucional para asegurar la

permanencia y obligatoriedad del contenido material del mismo. De esta manera, a partir del

año 1995 la Corte ha ido moldeando su jurisprudencia para legitimar el valor de ciertas

normas y principios supranacionales que se encuentran incorporados en la CP y que por lo

tanto son parámetros del control de constitucionalidad así como parámetros vinculantes de

interpretación de los derechos y deberes protegidos por la norma suprema. Son seis los

artículos de la Constitución que definen los parámetros de adopción de las normas

internacionales en el orden.

Page 39: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

38

2.6 Definición de términos y variables

Comorbilidad: es la presencia de un grupo de enfermedades, trastornos o procesos

patológicos que se encuentran presentes y coexisten en un paciente de manera simultánea y

adicionales a la entidad nosológica principal o diagnóstico inicial o trastorno primario que

padece y la cual se está estudiando u observando de manera principal. Implica además, que

hay interacción entre las dos enfermedades y una puede empeorar la evolución de la otra.

Enfermedad cerebrovascular: es un conjunto de condiciones patológicas que se producen

por un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno y otros elementos necesarios

que van a producir disfunción focal del tejido cerebral. Puede ser agudo o crónico, isquémico

o hemorrágico, localizado o múltiple, y constituye un grave problema de salud pública por la

elevada morbimortalidad que representa a nivel mundial.

Factores de Riesgo: en una circunstancia, característica, rasgo o variable que aumenta la

probabilidad de que una persona contraiga, sufra o padezca una enfermedad, lesión o

problema de salud.

Fibrilación auricular: es una arritmia cardiaca que tiene como característica la contracción

de las fibras auriculares de modo impredecible y hasta caótico. Se produce una pérdida de la

función contráctil efectiva de las aurículas, lo que va a favorecer que el volumen sanguíneo

eyectado no sea efectivo y permanezca sangre retenida en las aurículas, con el subsiguiente

favorecimiento de formación de microcoágulos intraauriculares, y en consecuencia, se genera

aumento de la probabilidad de sufrir un ictus por tromboembolia.

Ictus: es un término que se utiliza para referirse a la obstrucción brusca y aguda de un vaso

arterial del cerebro o a la ruptura de la pared arterial, produciendo, en el primer caso,

Page 40: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

39

isquemia, trombosis o embolia, mientras que en el caso de ruptura, se presenta una

hemorragia o sangramiento con extravasación del contenido de sangre hacia el parénquima

cerebral o espacio subaracnoideo.

Variables de estudio

Las variables de estudio que serán tomadas en la presente investigación se relacionan con las

características demográficas del paciente (edad y sexo); con el tipo de fibrilación auricular

(FA paroxística, FA persistente y FA de larga duración); con la presencia de ECV isquémica;

con la comorbilidad de cada paciente (HTA, DM, insuficiencia cardiaca, ictus previo y

enfermedad vascular previa); y las escalas de riesgo de ictus en FA (CHADS2 y CHA2DS2-

VASc). Todas ellas se muestran en la siguiente tabla.

Page 41: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

40

Figura 3 Variables de estudio

VARIABLE INDICADOR VALOR FINAL TIPO DE VARIABLE

Sexo del paciente Género Masculino Femenino

Cualitativa nominal

Edad del paciente

Edad en años

Adulto joven (18-39 años) Adulto maduro (40-59 años) Tercera edad (> 60 años)

Cuantitativo discreto

ACV trombótico ECV trombótica o isquémica

ACV trombótico SI___ NO___

Cualitativa nominal

Tipo de fibrilación auricular

-Paroxística -Persistente -De larga duración

< 7 días >7 días > 1 año

Cuantitativo discreto

Comorbilidad

Patologías o enfermedades presentes

-Hipertensión arterial -Diabetes mellitus -Insuficiencia cardíaca -Ictus previo -Enf vascular previa

Cualitativa nominal

Inflamación CV

PRC

<3 mg/L >3 mg/L

Cuantitativo discreto

Riesgo de ictus por

CHADS2

Bajo = 0 Intermedio = 1 Alto ≥ 2

-Insuf. cardiaca -HTA -Edad > 75 años -Diabetes mellitus -Ictus/AIT/TE previo

SI__ NO__ SI__ NO__ SI__ NO__ SI__ NO__ SI__ NO__

Cualitativo ordinal

Riesgo de ictus por CHA2DS2-VASc Bajo = 0 Intermedio = 1 Alto ≥ 2

-Insuf. cardiaca -HTA -Edad > 75 años -Diabetes mellitus -Ictus/AIT/TE -Enfermedad vascular previa -Edad 65-70 años -Sexo femenino

SI__ NO__ SI__ NO__ SI__ NO__ SI__ NO__ SI__ NO__ SI__ NO__ SI__ NO__ SI__ NO__

Cualitativo ordinal

Page 42: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

41

Capítulo III: Metodología

3.1 Tipo de investigación

La investigación que se plantea realizar se ha planificado como un estudio

observacional, retrospectivo y descriptivo. Según la intervención, la presente investigación

es de tipo observacional, ya que los datos se tomarán según su evolución natural, sin

introducir ni manipular ninguna variable. Según la toma de los datos, es un estudio

retrospectivo, puesto que los datos se obtendrán de los registros médicos, de las historias

clínicas de pacientes que fueron vistos en años anteriores (2016-2017). Según el número de

variables de interés, es un estudio descriptivo, porque se hará el análisis estadístico

univariado de la FA y sus elementos, así como de los factores de riesgo para la ECV

trombótica secundaria a FA.

3.2 Enfoque de la investigación

Tomando en cuenta que se analizarán los casos de FA y ECV trombótico desde el

punto de vista numérico, se plantea una investigación con enfoque cuantitativo. Se medirán

las variables relacionadas con la FA y los ECV de manera continua, rigurosa y objetiva. Cada

etapa dará continuidad a la anterior, se hará un ejercicio deductivo, secuencial y probatorio a

partir de los datos recopilados, y finalmente se plantea un análisis estadístico de los mismos.

Por lo tanto, lo que se desea es conocer y comprobar los casos de FA y ECV de manera

objetiva en el Hospital Erasmo Meoz, a partir de datos reales y comprobables que se

encuentran en las historias, y relacionar las variables de cada uno de ellos, para determinar

la prevalencia y las características de los pacientes.

Page 43: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

42

3.3 Diseño de la investigación

En cuanto al diseño de investigación que se va a desarrollar para alcanzar y cumplir

con los objetivos planteados, se trata de un estudio epidemiológico descriptivo, porque es un

estudio de morbilidad, que estudiará la prevalencia de FA y ECV trombóticos en los pacientes

que han ingresado al Hospital Erasmo Meoz durante los dos años que se ha planteado la

investigación.

3.4 Población y muestra

La población de estudio estará constituida por todos los pacientes que hayan

ingresado al Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta durante los años 2016 y 2017, y tengan

diagnóstico de ACV trombótico. Las unidades de información estarán representadas por las

historias médicas de cada paciente, y la unidad de observación será el ACV trombótico y la

FA. Por su parte, la muestra la conformarán los pacientes que cumplan con los criterios de

selección:

Criterios de inclusión

-Pacientes con ACV mayor de 18 años de edad

-Paciente con ACV de cualquier sexo

-Paciente de cualquier procedencia

-Paciente con trazo de EKG realizado durante su ingreso

Criterios de exclusión

-Paciente que no tenga el EKG en la historia

-Paciente con historia incompleta que no se le pueda calcular el riesgo CHADS2 y

CHA2DS2-VASc

-Paciente que no tenga el reporte del examen de PCR

Page 44: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

43

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Se revisarán las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de ACV que hayan

ingresado en 2016 y 2017, y se ubicarán los datos necesarios contenidos en la ficha de

recolección de datos para darle respuesta a los objetivos planteados. Se hará el registro en la

ficha, para luego ser vaciada en una hoja de cálculo del programa SPSS.

3.6 Plan estadístico de los datos

Luego de tener los datos recolectados en la ficha, serán vaciados en una hoja de

cálculo de Microsoft Excel y de IBM SPSS. En Excel para la construcción de gráficas para

la presentación y análisis de los resultados; y en SPSS se harán tablas estadísticas descriptivas

para obtener las frecuencias y porcentajes de las variables de estudio. Se hará un análisis

inicial para dar respuesta a los primeros objetivos planteados en la investigación; y en

segundo lugar, se cruzarán variables a través de tablas de contingencia, por lo que se hará un

segundo análisis con chi cuadrado para valorar la fuerza de asociación de las variables con

el desarrollo de ACV trombótico en pacientes con FA.

Page 45: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

44

3.7 Resultados

Se revisaron las historias del periodo 2016-2017 de los 274 pacientes ingresados en

el Hospital Erasmo Meoz con diagnóstico de ACV trombótico. Se obtuvo un total de 50

pacientes (18,24%) con diagnóstico de ACV trombótico y fibrilación auricular, mientras que

224 pacientes (81,76%) no reportaron FA en el EKG, por tanto, la prevalencia de pacientes

con FA y ACV trombótico en el periodo de estudio fue del 18,2%. Para García et al, la

prevalencia fue de 24,3% en su estudio de Cali y para Morales et al en Pereira, la prevalencia

fue del 6%

Gráfico Nº 1 Prevalencia de pacientes con ACV trombótico y Fibrilación auricular

Hospital Universitario Erasmo Meoz, Cúcuta 2016-2017

Fuente: Registros de salud del Hospital Erasmo Meoz

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Con FA Sin FA

Paciente con ACV trombótico

18,24%

81,86%

Page 46: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

45

Gráfico Nº 2 Pacientes con ACV trombótico y FA según sexo

Hospital Universitario Erasmo Meoz, Cúcuta 2016-2017

Fuente: Registros de salud del Hospital Erasmo Meoz

En cuanto al sexo de los pacientes afectados FA y ACV trombótico, se observa mayor

prevalencia de hombres (54%) en el periodo estudiado. Coinciden estos hallazgos con los

reportados por Barrios et al en España (52,3%), pero son un poco menores que los señalados

por Romero y Chávez en toda Colombia (58%), y mayores a los presentados por García et al

en Cali (50%).

46%

54%

Femenino Masculino

Page 47: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

46

Gráfico Nº 3 Pacientes con ACV trombótico y FA según grupo etario

Hospital Erasmo Meoz, Cúcuta 2016-2017

Fuente: Registros de salud del Hospital Erasmo Meoz

Para la edad de los pacientes afectados se tiene que el 92% son de la tercera edad, con

mayor prevalencia en los >80 años (52%). Los hallazgos coinciden, en cierta forma, con los

reportados por García et al en Cali con pacientes afectados mayores de 71 años, mientras que

Romero y Chávez encontraron que la edad más afectada fue entre 70 y 79 años, y Barrios et

al en España reportaron edad más prevalente de los pacientes por sobre 70 años. Por su parte,

el desarrollo de ACV trombótico con FA (p=0,04) fue estadísticamente significativo su

asociación con la edad (p<0,05)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

<60 años 60-79 años 80 años y más

8%

40%

52%

Page 48: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

47

Gráfico N°4 Pacientes con ACV trombótico según tipo de FA

Hospital Erasmo Meoz, Cúcuta 2016-2017

Fuente: Registros de salud del Hospital Erasmo Meoz

Con respecto al tipo de FA más prevalente, se presentó 42% para FA persistente y

36% para FA paroxística, no coincidiendo con el antecedente del estudio de Barrios et al en

España, ya que para ellos hubo mayor cantidad de pacientes con FA de larga duración, que

representó el 45% de la población estudiada. El tipo de FA no resultó estadísticamente

significativo para riesgo de ACV (p=0,378)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

FA paroxística FA persistente FA larga duración

36%

42%

22%

Page 49: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

48

Gráfico Nº 5 Pacientes con ACV trombótico y FA según comorbilidad

(Hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y diabetes mellitus)

Hospital Erasmo Meoz, Cúcuta 2016-2017

Fuente: Registros de salud del Hospital Erasmo Meoz

En cuanto a la comorbilidad y patologías que presentaron los pacientes con FA, se

obtuvo que 92% eran hipertensos, 56% reportaron insuficiencia cardíaca y 28% tienen

diabetes mellitus. Estos resultados concuerdan con los reportados por Barrios et al del 92,6%

de hipertensos en la población con FA y ACV en atención primaria, sin embargo, para la

morbilidad por insuficiencia cardíaca resultó menor, ya que sólo estuvo en 21,3% de sus

pacientes. Por otra parte, Roel et al reportan menor comorbilidad en sus pacientes con FA

para estas tres patologías, 78,1% de pacientes con hipertensión arterial, 35,2% tenían

insuficiencia cardiaca y 16,5% presentaban diabetes mellitus. Asimismo, el riesgo para ictus

resultó estadísticamente significativo (p<0,05) para hipertensión arterial (p=0,001) e

insuficiencia cardíaca (p=0,029), pero no para diabetes mellitus (p=0,81)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO SI NO SI NO

Hipertensión arterial Insuficiencia cardíaca Diabetes mellitus

92%

8%

56%

44%

28%

72%

Page 50: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

49

Gráfico Nº 6 Pacientes con ACV trombótico y FA según comorbilidad mixta

(Hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca; hipertensión arterial y diabetes mellitus;

diabetes mellitus e insuficiencia cardíaca e

hipertensión arterial con diabetes e insuficiencia cardiaca)

Hospital Erasmo Meoz, Cúcuta 2016-2017

Fuente: Registros de salud del Hospital Erasmo Meoz

En este gráfico se presentan los pacientes según comorbilidad de dos o tres patologías

de las descritas en el gráfico N° 4. Se evidencia que en 52% de los casos los pacientes con

ACV trombótico y FA son portadores de hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca,

mientras que 26% de los pacientes tienen cuadro clínico de hipertensión arterial y diabetes

mellitus. Con diabetes e insuficiencia cardíaca se encontró al 14% de los pacientes, y por

último, con las tres patologías se diagnosticó a 12% de los pacientes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO SI NO SI NO SI NO

HTA/IC HTA/DM DM/IC HTA/DM/IC

52%48%

26%

74%

14%

86%

12%

88%

Page 51: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

50

Gráfico N°7 Pacientes con ACV trombótico y FA según antecedente

de ictus y/o enfermedad vascular previa

Hospital Erasmo Meoz, Cúcuta 2016-2017

Fuente: Registros de salud del Hospital Erasmo Meoz

Como antecedente al actual evento, 40% de los pacientes presentó ictus previo (ACV

o ataque isquémico transitorio), mientras que 48% de pacientes reportó enfermedad vascular

previa (cardiopatía isquémica o ateromatosis aórtica o enfermedad arterial periférica), y 24%

de pacientes tuvieron ambas patologías. Contrastan con resultados menores en Barrios et al

con 21% de hallazgo de pacientes con cardiopatía isquémica, y García et al señalan 23,9% la

prevalencia de cardiopatía isquémica, mientras que Morales et al presentan cifras superiores,

ya que encontraron 57,4% de antecedentes de ictus, 9,4% de cardiopatía isquémica. No hubo

significancia estadística para el desarrollo de nuevos ictus con estas variables (p=0,378).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO SI NO SI NO

Antecedente de ictus Enfermedad vascularprevia

Antecedente de ictus yenfermedad vascular

previa

40%

60%

48%52%

24%

76%

Page 52: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

51

Gráfico N°8 Pacientes con ACV trombótico y FA según valores de PCR

Hospital Erasmo Meoz, Cúcuta 2016-2017

Fuente: Registros de salud del Hospital Erasmo Meoz

En esta investigación se reporta que 74% de los pacientes presentaron la PCR elevada

(>3 mg/L) lo cual se relaciona con lo señalado por Kaski et al, quienes exponen que la

proteína C reactiva es una prueba sugestiva de inflamación, como reactante de fase aguda y

como biomarcador de riesgo cardiovascular, según lo reportan estos autores, se le ha

implicado en la aparición de trastornos cardíacos y cuadros de trombosis. Sin embargo, esta

diferencia no resultó estadísticamente significativa (p=0,377)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

< 3 mg/L > 3 mg/L

Valor PCR

26%

74%

Page 53: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

52

Gráfico N°9 Comparación de pacientes con FA según riesgo de ictus

por escala CHADS2 y CHA2DS2-VASc

Hospital Erasmo Meoz, Cúcuta 2016-2017

Fuente: Registros de salud del Hospital Erasmo Meoz

La valoración conjunta del riesgo de ictus de los pacientes según criterios CHADS2 y

CHA2DS2-VASc, se reportó 62% y 90% respectivamente con alto riesgo, en 36% y 8%

respectivamente con riesgo moderado; mientras que para ambos el bajo riesgo correspondió

a 2%. Este hallazgo comparativo de las dos escalas está en concordancia con lo señalado en

la literatura por Casado y Manzano, Roel et al, del por qué se le hizo un cambio a la escala,

y en la actualidad se usa la CHA2DS2-VASc, ya que resulta ser más sensible al integrar otros

aspectos clínicos de morbilidad en los pacientes con FA. La diferencia entre ambas variables

de riesgo de ictus resultó estadísticamente significante (p=0,0009)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Bajo riesgo Riesgo intermedio Riesgo alto

2%

36%

62%

2%

8%

90%

CHADS2

CHA2DS2-VASc

Page 54: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

53

3.8 Análisis y discusión de los resultados

El presente estudio sobre ACV trombótico y FA pretende dejar los datos iniciales

para crear una línea de investigación sobre este importante problema de salud pública que ha

ido aumentando en la población a lo largo de los años, sobre todo con el aumento de la

esperanza de vida del ciudadano colombiano, para con ello, crear conciencia acerca de su

presencia, de manera tal de buscar diagnósticos precoces para iniciar tratamiento y evitar se

produzcan los ACV con sus secuelas, que representa entre la segunda y cuarta causa de

muerte en países desarrollados y en vías de desarrollo.

La prevalencia de FA en pacientes con ACV trombótico fue del 18,2%, lo cual estuvo

por debajo de la prevalencia a nivel internacional (25%), que fue similar a la reportada en

Cali (24,3%), pero estuvo por encima de la encontrada en Pereira (6%). Habría que revisar

con detalle los estudios de esa zona del país, que quizá haya habido subregistro o

subdiagnósticos. Con respecto a los datos demográficos de edad y sexo de los pacientes

estudiados, se tiene que es levemente más frecuente entre los hombres, datos que coinciden

con reportes internacionales y regionales. Para la edad, se presenta mayor prevalencia en la

tercera edad y más hacia los mayores de 80 años.

Page 55: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

54

3.9 Conclusiones

➢ Los ACV trombóticos en pacientes con FA se presenta más en el sexo masculino y la

frecuencia aumenta desde la tercera edad siendo más prevalente luego de la séptima

década de la vida

➢ La comorbilidad que más se presenta en los pacientes con ACV y FA es la hipertensión

arterial y frecuentemente está asociada a insuficiencia cardiaca

➢ La enfermedad vascular previa está presente en cerca de la mitad de los pacientes con

ACV trombótico y FA

➢ La FA más frecuente en la población estudiada es la FA persistente seguida de la

paroxística y por último la de larga duración

➢ La fisiopatología inflamatoria del ACV trombótico y de la FA se reafirma con los 2/3 de

pacientes con valores elevados de PCR

➢ La escala de CHA2DS2-VASc refleja más precisión para detectar riesgo alto de ictus en

pacientes con FA en comparación con la escala CHADS2

3.10 Recomendaciones

➢ Que se mantenga y mejore la detección precoz de FA en todo paciente de la tercera edad

sea cual sea su motivo de consulta

➢ Que se realice la estatificación con la escala CHA2DS2-VASc del riesgo de ictus en todo

paciente con diagnóstico de FA para hacer prevención primaria y/o secundaria de ACV

trombótico

Page 56: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

55

3.11 Presupuesto

➢ Tutor metodológico: 500.000 COP

➢ Impresiones: 200.000 COP

➢ Transporte: 100.000 COP

➢ Estadístico: 200.000 COP

➢ Total: 1.000.000 COP

Page 57: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

56

Referencias bibliográficas

Abadal L, Puig T, Balaguer I. (2000). Accidente vascular cerebral: Incidencia, mortalidad y

factores de riesgo en 28 años de seguimiento. Revista Española de Cardiología, 53(1):15-20

Recuperado de: http://www.revespcardiol.org/es/accidente-vascular-cerebralincidencia-

mortalidad-factores/articulo/9377/

Barrios V, Calderón A, Escobar C, Figuera M. (2012). Pacientes con fibrilación auricular

asistidos en consultas de atención primaria. Revista Española de Cardiología, 65(1):47-53.

Recuperado de:

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90073496&pident_

usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=101&accion=L&origen=cardio&web=ww

w.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v65n01a90073496pdf001.pdf&anuncioPdf=ERR

OR_publi_pdf

Bonilla N, Oliveros H, Proaños J, Espinel B, Alvarez J, Duran C, Sanchez C, Castillo L,

Garcia D, Restrepo J. (2014). Acta Nerológica Colombiana, 30(3):149-155. Recuperado de:

https://www.acnweb.org/es/acta-neurologica/volumen-30-2014/154-volumen-30-no-3-

julio-septiembre-de-2014/1027-estudio-de-frecuencia-de-los-factores-de-riesgo-asociados-

al-desarrollo-de-enfermedad-cerebrovascular-isquemica-no-embolica-en-un-hospital-de-

tercer-nivel.html

Casado J, Manzano L. (2012). Morbimortalidad y calidad de vida en la fibrilación auricular.

Capítulo II. Nuevos retos en fibrilación auricular. Protocolos de la Sociedad Española de

Medicina Interna. Recuperado de:

https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/ii.pdf

Clua J, Lechuga I, Bosch R, Roso A, Panisello A, Luzas J, Lopez C, Queralt L, Gimenez E,

Gonzalez N, Gallofre M. (2013). Prevalencia de fibrilación auricular desconocida y la no

tratada con anticoagulantes. Revista Española Cardiología. 66(7), 545-552. Recuperado de:

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90207166&pident_

usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=49&accion=L&origen=cardio&web=www

.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v66n07a90207166pdf001.pdf&anuncioPdf=ERRO

R_publi_pdf

Del Castillo J, Fernández I. (2013). El cambio de paradigma en la prevención del ictus en la

fibrilación auricular. Retos y oportunidades emergentes. Revista Atención Primaria, 45(1):5-

17. Recuperado de: https://pdf.sciencedirectassets.com/277730/1-s2.0-

S0212656713X70039/1-s2.0-S0212656713700192/main.pdf?x-amz-security-token.pdf

Diez E, Del Brutto, K, Alvarez J, Muñoz M, Abiusi G. (2001). Clasificación de las

enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades

Cerebrovasculares. Revista Neurología, 33(5):455-464. Recuperado de:

https://www.neurologia.com/articulo/2001246

Page 58: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

57

Di Toro D, Hadid C, Gallino S, Labadet C. (2013). Aplicación y comparación de puntajes de

riesgo CHADS2 y CHA2DS2-VASc en población con fibrilación auricular. Revista

Argentina de Cardiología, 81(6):493-497. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305329421007

García A. (2018). Cuestionario de EKG y monografía de fibrilación auricular. Facultad de

Medicina, Cátedra de Electrocardiografía, Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/390429104/Monografia-de-Fibrilacion-Auricular

Garcia J, González R (2012). Epidemiología de la fibrilación auricular y comorbilidades

asociadas. Revista Española de Cardiología, 12(2):3-10. Recuperado de:

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90184895&pident_

usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=8&accion=L&origen=cardio&web=www.

revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v12nSupl.2a90184895pdf001.pdf&anuncioPdf=ERR

OR_publi_pdf

García L, Pérez M, Amaya P. (2015). Fibrilación auricular en pacientes con ataque

cerebrovascular: Experiencia en un centro de referencia del suroccidente colombiano. Acta

Neurológica Colombiana, 31(4):363-368. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n4/v31n4a02.pdf

Gómez J. (2010). Proteína C reactiva como marcador de inflamación. Programa de

Formación Continua. Asociación Española de Farmacéuticos Analistas. Tema 1.

Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/257924820

González R, Landínez D. (2016). Epidemiología, etiología y clasificación de la enfermedad

vascular cerebral. Archivos de Medicina, 16(2):495-507. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945026.pdf

Gutiérrez L, Bolaños M, Gutiérrez O. (2004). Fibrilación atrial: nuevos conceptos. Acta

Médica Costarricense, 46(2):58-67. Recuperado de:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022004000200006&script=sci_arttext

Kaski J, Arrebola A. (2011). Inflamación y trombosis en la FA. Revista Española de

Cardiología; 64(7):551-553. Recuperado de:

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90023515&pident_

usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=52&accion=L&origen=cardio&web=www

.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v64n07a90023515pdf001.pdf&anuncioPdf=ERRO

R_publi_pdf

Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar A, Casadei B, Castella M, Diener H,

Heidbuchel H, Hendriks J, Hindricks G, Manolis A, Oldgren J, Popescu B, Schotten U, Van

Putte B, Vardas P. (2016). European Society of Cardiology Guidelines for the management

of atrial fibrillation developed. European Heart Journal, 37(38):2893-2962. Recuperado de:

https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehw210

Page 59: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

58

Martínez A, Pujol E, Bonastre M, Guilera E, Guindo J. (2013). Epidemiología de la

fibrilación auricular en España. Revista Española de Cardiología, 13(C):3-8. Rescatado de:

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90194337&pident_

usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=45&accion=L&origen=cardio&web=www

.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v13nSupl.3a90194337pdf001.pdf&anuncioPdf=ER

ROR_publi_pdf

Morales C, Aguirre C, Machado J. (2016). Factores predictores de mortalidad por accidente

cerebrovascular en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira. Revista Salud Uninorte,

32(1)5-64. Recuperado de:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5050/8520

Muñoz M. (2010). Enfermedad cerebrovascular. Guía de la Asociación Colombiana de

Neurología. Capítulo 12. Recuperado de: https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf

Muñoz M. (2014). Enfermedad cerebrovascular: factores de riesgo y el rigor en la

observación. Acta Neurológica Colombiana, 30(3):141-142. Recuperado de:

https://www.neurologia.com/articulo/2001246

National Institute of Neurological Disorders and Stroke (2017). Accidente cerebrovascular:

Esperanza en investigación. Recuperado de:

https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/accidente_cerebrovascular.htm#Appendix

O’Donnell M, Xavier D, Liu L, Zhang H, Lim S, Rao R, Rangarajan S, Islam S, Pais P;

McQueen M, Mondo C, Damasceno A, Lopez P, Hankey G, Dans A, Yusoff K, Thuelsen T,

Diener H, Sacco R, Ryglewicz D, Czlonkowska A, Weimar C, Wang X, Yusuf S. (2010)

Risk factors for ischaemic and intracerebral haemorrhagic stroke in 22 countries (the

INTERSTROKE study): a case-control study. The Lancet, 376(9735):112-123. Recuperado

de: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(10)60834-3.pdf

O’Donnell M, Lim S, Rangarajan S, Xavier D, Liu L, Zhang H, Rao P, Zhang X, Pais P,

Agapay S, Lopez P, Damasceno A, Langhorne P, McQueen M, Rosengren A, Dehghan M,

Hankey G, Dans A, Elsayed A, Avezum A, Mondo C, Diener H, Ryglewicz D, et al. (2016)

Global and regional effects of potentially modifiable risk factors associated with acute stroke

in 32 countries (INTERSTROKE): a case-control study. The Lancet, 388(10046):761-775.

Recuperado de: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(16)30506-

2.pdf

Ramírez J, Agudelo J, Correa R, González E. (2016). Fisiopatología de la fibrilación

auricular. Revista Colombiana de Cardiología 23(5):9-14. Recuperado de:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-pdf-

S0120563316301590

Page 60: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

59

Roel V, Moukarzel J, Zaidel E, Galli M, Da Rosa W, Leiva R, Cicero C, Thierer J. (2015).

Estrategias antitrombóticas en fibrilación auricular. Revista Argentina de Cardiología,

83(3):208-214. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3053/305339770009.pdf

Romero M, Chávez D. (2014). Carga de enfermedad atribuible a fibrilación auricular en

Colombia (2000-2009). Revista Colombiana de Cardiología, 21(6):374-381. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/269723834_Carga_de_enfermedad_atribuible_a_

fibrilacion_auricular_en_Colombia_2000-

2009/fulltext/54b631160cf28ebe92e7b5ca/269723834_Carga_de_enfermedad_atribuible_a

_fibrilacion_auricular_en_Colombia_2000-2009.pdf?origin=publication_detail

Rosselli D, Rodríguez A, García A, Rueda J. (2013). Prevalencia de fibrilación auricular en

un hospital universitario colombiano. Revista Colombiana de Cardiología, 20(6):383-385.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v20n6/v20n6a10.pdf

Secretaría de Salud del Estado de Puebla (2017). Departamento de Enfermedades Crónico

no transmisibles. Enfermedad Vascular Cerebral. Recuperado de: http://ss.pue.gob.mx/wp-

content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf

Soldevila J, Martínez M, Durán I, Tornos P, Martínez A. (2013). Evaluación de riesgo

tromboembólico y hemorrágico de los pacientes con fibrilación auricular. Revista Española

de Cardiología. 13(3):9-13. Recuperado de: http://www.revespcardiol.org/es/evaluacion-

riesgo-tromboembolico-hemorragico-los/articulo/90194338/

The National Center for Health Statistics (2018). Clasificación Internacional de

Enfermedades CIE-10. CDC/OMS/Ministerio de Sanidad Gobierno de España. Recuperado

de: https://www.comb.cat/Upload/Documents/8051.PDF

Torres L, Valenzuela A, Villa J. (2018). Caracterización de los pacientes con EVC atendidos

en hospitales del IMSS en Ciudad de México. Revista Médica Instituto Mexicano de Seguro

Social, 56(1):18-25. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-

2018/im181d.pdf

Trullas J, Pérez M. (2012). Fibrilación auricular: una Arritmia frecuente y en aumento.

Capítulo I. Nuevos retos en fibrilación auricular. Protocolos de la Sociedad Española de

Medicina Interna. Recuperado de:

https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/i.pdf

Zoni M. (2015). Fibrilación auricular: un importante problema de salud pública. Revista

Uruguaya de Cardiología, 30(3),347-356. Recuperado de:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v30n3/v30n3a12.pdf

Page 61: PREVALENCIA DE ACV TROMBÓTICO EN PACIENTES CON … · de ACO ha llevado a una caída en la tasa de ACV isquémico desde 48 por 1.000 personas/año en 1992 a 17 por 1.000 personas/año

60

Anexos

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS:

1. Sexo: Femenino____ Masculino____

2. Fecha de nacimiento: ____/____/_____ Edad: ___________

FIBRILACIÓN AURICULAR

3. Tipo de fibrilación auricular: Paroxística (<7días) _____ Persistente (>7días) ____ De larga duración____

RIESGO DE ICTUS

4. Antecedentes/comorbilidad (Riesgo CHADS2)

4.1 Insuficiencia cardíaca SI____ NO ____

4.2 HTA SI____ NO ____

4.3 Diabetes mellitus SI____ NO ____

4.4 Ictus/AIT/TE SI____ NO ____

4.5 Edad < 65___ 65-70 años____ > 75 años_____

5.Antecedentes/comorbilidad (Riesgo CHA2DS2-VASc)

4.1 Insuficiencia cardíaca SI____ NO ____

4.2 HTA SI____ NO ____

4.3 Diabetes mellitus SI____ NO ____

4.4 Ictus/AIT/TE SI____ NO ____

4.5 Enf vascular periférica SI____ NO____

4.6 Edad < 65___ 65-70 años____ > 75 años_____

4.7 Sexo Femenino: SI___ NO___

6. PCR: <3 md/L___ >3 mg/L___

*Infarto; enf. arterial periférica, placa aórtica

Riesgo bajo: 0 ____

Riesgo intermedio: 1 ____

Riesgo alto: >2 ____

ICC 1

HTA 1

> 75 años 1

DM 1

Ictus/AIT/TE 2

TOTAL

ICC 1

HTA 1

> 75 años 2

DM 1

Ictus/AIT/TE 2

Enf vascular* 1

65-70 años 1

Femenino 1

TOTAL