38
39 o NASOFÓREOS SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, 1996. CLASE Nassophorea Small y Lynn, 1981. Depranomonas sp. (reptante) ORDEN Microthoracida Jankowski, 1967. FAMILIA Microthoracidae Wrzesniowski, 1870. GÉNERO Drepanomonas Fresenius, 1858. Cuerpo ligeramente aplanado por la zona ventral; zona dorsal abombada y con surcos. Citostoma en una depresión en la zona media del cuerpo. Tamaño: 18-35 μm. Poco abundante en sistemas de fangos activos, se le asocia a procesos con edades de fango no muy altas y no nitrificantes. 1000X, campo claro. Nassula sp. (nadador) ORDEN Nassulida Jankowski, 1967. FAMILIA Nassulidae Fromentel, 1874. GÉNERO Nassula Eherenberg, 1833. Zona oral ventral; Filtros faríngeos marcados. Numerosas vacuolas digestivas, que adqquieren el color del alimento ingerido ( desde verde azulado, hasta anaranjado). Tamaño: 200-250 μm. Se alimenta de bacterias filamentosas.y algas azules, principalmente. Oligosaprobio. 1000X, campo claro. Ciliado del género Nassula ingiriendo un filamento de cianobacteria. Obsérvese cómo el filamento se enrolla según está siendo ingerido c Genovev a Esteban

PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

39

o NASOFÓREOS

� SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, 1996. CLASE Nassophorea Small y Lynn,1981.

Depranomonas sp.(reptante)

ORDEN Microthoracida Jankowski, 1967.FAMILIA Microthoracidae Wrzesniowski, 1870.GÉNERO Drepanomonas Fresenius, 1858.

Cuerpo ligeramente aplanado por la zona ventral;zona dorsal abombada y con surcos. Citostoma enuna depresión en la zona media del cuerpo.

Tamaño: 18-35 µm.

Poco abundante en sistemas de fangos activos, se leasocia a procesos con edades de fango no muy altasy no nitrificantes.

1000X, campo claro.

Nassula sp.(nadador)

ORDEN Nassulida Jankowski, 1967. FAMILIANassulidae Fromentel, 1874. GÉNERO NassulaEherenberg, 1833.

Zona oral ventral; Filtros faríngeos marcados.Numerosas vacuolas digestivas, que adqquieren elcolor del alimento ingerido ( desde verde azulado,hasta anaranjado).

Tamaño: 200-250 µm.

Se alimenta de bacterias filamentosas.y algasazules, principalmente. Oligosaprobio.

1000X, campo claro. Ciliado del género Nassulaingiriendo un filamento de cianobacteria.Obsérvese cómo el filamento se enrolla segúnestá siendo ingerido

cGenovevaEsteban

Page 2: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

40

o COLPÓDEOS

� SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, 1996. CLASE Colpodea Small y Lynn, 1981.

Colpoda sp. (probablemente C. ecaudata)(nadador)

ORDEN Colpodida Puytorac et al., 1974.FAMILIA Colpodidae Bory de St. Vincent,1826. GÉNERO Colpoda Müller, 1773.

Cuerpo celular con forma elipsoidal-arriñonada,con vestíbulo densamente ciliado que creacorrientes para su alimentación. En la zonaseñalada en la microfotografía se encuentran lospequeños nucleolos que forman el macronúcleo,claves para determinar la especie.Nota: la forma de este organismo se percibe mejor en elrecuadro superior derecho.

Tamaño: inferior a 40 µm.

Presente a cargas medias; asociado a nivelesaltos de hierro.

1000X, contraste de fases. [Detalle 400X].

Page 3: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

41

• PROSTOMADOS

� SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, 1996. CLASE Prostomatea Schewiakoff,1896.

Prorodon teres.(nadador)

ORDEN Prorodontida Corliss, 1974. FAMILIAProrodontidae Kent, 1881. GÉNERO ProrodonEhrenberg, 1833.

Cuerpo cilíndrico. Nada describiendo círculos y girandoalrededor de su eje longitudinal. Macronúcleo elíptico.Vacuola contráctil terminal.

Tamaño: 80-200 µm.

Tolera amplios márgenes de salinidad.

600X, contraste de fases. In vivo.

Coleps sp.(carnívoro)

ORDEN Prorodontida Corliss, 1974. FAMILIA Colepidae Ehrenberg, 1838. GÉNERO Coleps Nitzsch, 1827.

Célula en forma de barril con aspecto espinoso por la presencia de placas calcáreas que recubren el cuerpo.Característico por los cambios de dirección bruscos de su movimiento.

Tamaño: 55-65 µm.

Asociado a niveles bajos de carga orgánica, alto contenido en nitrógeno y bajo en amonio, condiciones denitrificación-desnitricación.

(A) y (B) 400X, campo claro.(C) 100X, campo claro; fijación con lugol.

BA

C

Page 4: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

Plagiocampa sp.(nadador)

ORDEN Prorodontida Corliss, 1974.FAMILIA Plagiocampidae Kahl, 1926.GÉNERO Plagiocampa Schewiakoff, 1892.

Cuerpo ovoide, con forma de huso ocilíndrico. Boca en el polo anterior situada enuna hendidura. Macronúcleo dispuesto enuna única porción. Vacuola terminalcontráctil. Cilio caudal largo.

Tamaño: 40-80 µm.

400X, contraste de fases.

42

Holophrya sp.(nadador)

ORDEN Prorodontida Corliss, 1974. FAMILIAHolophrydae Perty, 1852. GÉNERO HolophryaEhrenberg, 1831.

Forma ovalada, casi redonda. Película celular concampos hexagonales, de cada uno de los cuales saleun cilio. Macronúcleo elíptico o esférico. Vacuolacontráctil en el extremo posterior.

Tamaño: 80-180 µm.

600X, campo claro. In vivo.

Page 5: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

43

o OLIGOHIMENÓFOROS

� SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, 1996. CLASE Olygohymenophorea Puytoracet al., 1974. SUBCLASE Peniculia Corliss, 1956 (Fauré-Fremiet).

Paramecium caudatum.(nadador)

ORDEN Peniculida Fauré-Fremiet en Corliss, 1956.SUBORDEN Parameciina Jankowski en Small y Lynn,1985. FAMILIA Parameciidae Dujardin, 1840.GÉNERO Paramecium O.F. Müller, 1773. Parameciumcaudatum Ehrenberg, 1833.

Cuerpo celular en forma de suela. Dos vacuolas pulsátilesestrelladas; cilios caudales más largos que el resto de ciliossomáticos; macronúcleo ovoide y un único micronúcleo.Depresión que se extiende desde el extremo anterior hasta elvestíbulo oral.

Tamaño: 180-300 µm.

Presencia esporádica en fangos en formación y en sistemascon carga alta. Más frecuente en filtros percoladores ybiodiscos.

400X, campo claro. In vivo.

Paramecium aurelia- complex.(nadador)

Paramecium aurelia-complex Sonneborn, 1939.

Amplia depresión oral; se distingue de P.caudatum en que el extremo final de P. aurelia esmás redondeado y en el tamaño.

Tamaño: 120-180 µm.

No es un buen indicador de las condicionesambientales del sistema, pues aparece antesituaciones de inestabilidad.

400X, contraste de fases. In vivo.

Page 6: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

44

Paramecium bursaria.(nadador)

Paramecium bursaria Focke, 1836.

Cuerpo celular ovalado. La presencia dezooclorelas simbiontes en esta especie leaportan el color verdoso característico.

Tamaño: 90-150 µm.

100X, campo claro. In vivo.

Page 7: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

45

� SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, 1996. CLASE Oligohymenophorea Puytoracet al., 1974. SUBCLASE Scuticociliatia Small, 1967.

Uronema sp.(nadador)

ORDEN Philasterida Small, 1967.FAMILIA Uronematidae Thompson, 1964.GÉNERO Uronema Dujardin, 1841.

Cuerpo ovoide con polo anterior aplanado ycarente de ciliación en dicho extremo anterior.Cilios somáticos largos, de los que destaca el ciliocaudal, de mayor longitud que el resto. Vacuolacontráctil posterior .

Tamaño: 30-50 µm.

En algunas ocasiones se presenta como organismomayoritario en plantas que funcionan a bajasedades de fangos o en situaciones de sobrecargaorgánica y escasa oxigenación. Presencia ligada ala fase de puesta en marcha del proceso.

400X, campo claro. In vivo.

Uronema nigricans en conjugación.(nadador)

Uronema nigricans Florentin, 1901.

Abertura oral en la mitad anterior del cuerpo.La membrana paroral presenta una formatípica de gancho. Largo cilio caudal.

Tamaño: 25-50 µm.

La conjugación entre los protozoos permiteel intercambio de material genético, creandonuevos clones con capacidad adaptativa asituaciones diferentes.

400X, contraste de fases. In vivo.

Page 8: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

46

Cinetochilum margaritaceum.(nadador)

ORDEN Philasterida Small, 1967. FAMILIACinetochilidae Perty, 1852. GÉNERO CinetochilumPerty, 1849. Cinetochilum margaritaceum Perty, 1849.

Célula ovoide con surcos marcados en la inserción de lascinetias. Área oral grande posterior. Presenta varioscilios caudales más largos; vacuola contráctil posterioren posición opuesta al área oral. Movimientos muyrápidos seguidos de paradas “en seco”.

Tamaño: 15-45 µm.

Indicador de calidad mediocre del estado del sistema.Presencia asociada a condiciones de nitrificación en elreactor. Agua residual poco cargada.

400X, contraste de fases. In vivo.

Cyclidium sp.(nadador)

ORDEN Pleuronematida Fauré-Fremiet enCorliss, 1956. FAMILIA CyclidiidaeEhrenberg, 1838. GÉNERO Cyclidium O.F.Müller, 1786.

Cuerpo ovoide con extremo anterior truncado ysin ciliación en dicha zona anterior. Membranaparoral muy desarrollada en la zona derecha(resaltada en la foto). Cilio caudal bastantesobresaliente.

Tamaño: 15-40 µm.

Primeras fases de colonización, en periodos decarga fuerte o en sistemas con tiempos deresidencia de fango cortos.

400X, contraste de fases. In vivo.

Page 9: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

47

� SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, 1996. Clase Olygohymenophorea Puytorac etal., 1974. Subclase Hymenostomatia Delage y Hérouard, 1896.

Tetrahymena sp.(nadador)

ORDEN Hymenostomatida Delage y Hérouard, 1896.SUBORDEN Tetrahymenina Fauré-Fremiet en Corliss,1956. FAMILIA Tetrahymenidae Corliss, 1952.GÉNERO Tetrahymena Furgason, 1940.

Cuerpo piriforme. Pequeña abertura oral situada en el tercioanterior de la célula. Vacuola pulsátil en el extremoposterior. Macronúcleo esférico.Tamaño: 25-90 µm.

Primeros estadíos de formación flocular. Asociado también acargas orgánicas muy altas y escasa oxigenación, así comobajas edades de fango. Ligado a alteraciones del proceso(inducidas en algunos casos por la llegada de vertidosindustriales) y bajos rendimientos depuradores.

1500X, campo claro. Tinción de vacuolas digestivas.

Glaucoma sp.(nadador)Wrzesniowskii -Mereschkowsky, 1979.400x. In vivo.

ORDEN Hymenostomatida Delage y Hérouard,1896. SUBORDEN Tetrahymenina Fauré-Fremieten Corliss, 1956.FAMILIA: Glaucomidae.Corliss, 1971 GÉNERO Glaucoma. Ehrenberg,1830.

Lado ventral aplanado y dorsal abombado.Macronúcleo esférico. Sedas táctiles en el extremoposterior. Embudo oral.

Tamaño: 40-75 µm.

Primeros estadíos de formación flocular. Mala

Page 10: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

48

Colpidium sp.(nadador)

ORDEN Hymenostomatida Delage y Hérouard, 1896.SUBORDEN Tetrahymenina Fauré-Fremiet en Corliss, 1956.FAMILIA Turaniellidae Didier, 1971. GÉNERO Colpidium.

Tamaño y formas variables: redondeada, ovalada, alargada,cilíndrica, arriñonada. Citostoma pequeño, triangular, situado a1/4 del polo anterior. Macronúcleo esférico, micronúcleo;vacuola contráctil.Tamaño: 50-155 µm (depende de la sp.).

Frecuente en aguas muy contaminadas. Presente en las primerasfases de colonización del fango. Ineficiencia biológica de ladepuración.

400X, campo claro.

Page 11: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

OLIGOHIMENÓFOROS-PERITRICOS

� SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, 1996. CLASE OlygohymenophoreaPuytorac et al., 1974. SUBCLASE Peritrichia Stein, 1859.

Los ciliados Oligohimenóforos-Peritricos habituales en sistemas de aguas residuales se caracterizanpor ser formas vegetativas (zooides) sésiles, desprovistas de ciliación somática, solitarias o coloniales.Presentan pedúnculos de fijación contráctiles o rígidos y con embudo bucal patente con ciliación oralperistomial e infundibular.

Estos ciliados presentan escisión binaria, gemación o formación de larvas móviles. Las larvasmóviles o larvas trocóforas son nadadoras gracias a la presencia de cilios somáticos dispuestos en unabanda posterior, señalada en la secuencia "formación de larvas telotrocas" (�). Cuando las condicionesambientales cambian se producen larvas trocóforas móviles, que emitirán de nuevo un pedúnculo en unnicho ecológico apropiado. Si las condiciones ambientales son muy desfavorables se observan procesos deconjugación y de enquistamiento.

ESCISIÓN (400X)

GEMACIÓN DIVISIÓN BINARIA FORMACIÓN DE LARVASTELOTROCAS

A

B

A

A

B

C

Gemación: (A) 400X, campo claro.

Escisión binaria: (A) Estadíostempranos de la división binaria.400X, contraste de fases. (B) 400X,campo claro. (C) 400X, contraste defases.Formación de larvas telotrocas:(A) Primeros estadíos de laformación de larvas telotrocas. 400X,contraste de fases. (B) Larvatelotroca móvil. Con una flecha seresalta la ciliación desarrollada parala natación (banda trocal). 400X,contraste de fases.

CONJUGACIÓN

Proceso de conjugación en ciliado peritrico en el que se observa al macroconjugantey al microconjugante (señalado en la fotografía). 400X, contraste de fases.

49

Page 12: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

50

Complejo Vorticella convallaria.(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933.FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, 1838.GÉNERO Vorticella Linnaeus, 1767.Vorticella convallaria Linnaeus, 1758.

Forma acampanada y labio peristomial deanchura igual o superior a la del zooide.Pedúnculo fino y alargado (100-500 µm).Macronúcleo en "J" y vacuola contráctil en eltercio anterior de la célula.

Tamaño: 30-120 µm.

Se presenta como organismo dominante enreactores biológicos que funcionan de formaestable.

(A) 600X, campo claro. (B) 400X, contrastede fases. (C) 400X, campo claro. (D)"Pseudocolonia". 100X, contraste de fases.

Vorticella gracilis (Complejo V. convallaria).

ORDEN Sessilida Kahl, 1933.FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, 1838.GÉNERO Vorticella Linnaeus, 1767. Vorticellagracilis Dujardin, 1841.

Cuerpo alargado con forma de "campana"estrecha, inclinado hacia un lado de formacaracterística. Macronúcleo en "J", longitudinal.Disco peristomial plano y elevado oblicuamente.

Tamaño: 50-70µm (largo), 25-35 µm (ancho).

600X, campo claro. In vivo.

A

B

C

D

Page 13: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

51

Vorticella campanula.(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933.FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, 1838.GÉNERO Vorticella Linnaeus, 1767. Vorticellacampanula Ehrenberg, 1831.

Zooide con forma de campana invertida muy ancha.Posee mayores dimensiones que V. convallaria, tantoen el grosor del pedúnculo, como corporales.Pedúnculo con granulación en el espasmonema.

Tamaño: 50-157 µm (zooide); 35-100 µm anchuraperistomial; 250-350 µm largo del pedúnculo.

Asociado a bajas cargas orgánicas en el reactor.

[Detalle de estriación de la película. Microscopíaelectrónica (x10.330) (The Natural History Museum,Londres, Reino Unido)]

Vorticella picta(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933.FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, 1838.GÉNERO Vorticella Linnaeus, 1767.Vorticella picta Ehrenberg, 1838.

Reborde peristomático en forma de corazónvolcado hacia la derecha. Cuerpo muytranslúcido. La ciliación peristomial a menudoes ocultada por el labio peristomial (muydesarrollado). Dos vacuolas contráctiles en eltercio superior de la célula.

Tamaño: 41-63 µm (largo) y 20-37 µm (ancho)(zooide). Diámetro aprox. del labio 45 µm.

Poco frecuente en fangos activos.

400X, contraste de fases. In vivo.

Page 14: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

52

Complejo Vorticella infusionum.(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933.FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg,1838. GÉNERO Vorticella Linnaeus,1767. Vorticella infusionum Dujardin,1841.

Célula piriforme con el diámetro delárea peristomial menor que el delzooide. Núcleo en forma de herradurasituado transversal respecto al cuerpo.30-45 líneas argirófilas transversales.

Tamaño: 45-60 µm.

400X, contraste de fases. In vivo.

Vorticella fromenteli(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933.FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg,1838. GÉNERO Vorticella Linnaeus,1767. Vorticella fromenteli Khal,1841.

Célula con forma de campana invertidamuy alargada y base estrecha. Unavacuola contráctil, justo debajo delperistoma. Macronúcleo en "J". Anillocortical en la base del zooide.Tamaño: 30-50 µm.

Poco frecuente en fangos activos.

400X, contraste de fases. In vivo.

Page 15: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

53

Complejo Vorticella microstoma.(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933.FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, 1838.GÉNERO Vorticella Linnaeus, 1767. Vorticellamicrostoma Ehrenberg, 1830.

Constricción en zona anterior del peristoma de menoranchura que el cuerpo; pedúnculo fino deaproximadamente 6 veces la longitud del cuerpo.Macronúcleo en "C". Vacuola contráctil junto alinfundíbulo, debajo del labio peristomial.

Tamaño: 35-83 µm.

Es un organismo polisaprobio, pero puede desarrollarseen sistemas que trabajan con influentes a caudal alto ybaja carga orgánica. Asociada a efluentes de bajacalidad y a bajos valores de oxígeno disuelto en elreactor. Habitual en el proceso de fangos activos,aunque también es observada en las etapas iniciales depuesta en marcha de un reactor.

(A) 400X, campo claro. In vivo.(B) 100X, contraste de fases. In vivo.

A

B

Vorticella alpestris, Complejo Vorticella microstoma.(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933.FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, 1838.GÉNERO Vorticella Linnaeus, 1767.

Cuerpo constreñido, con diámetro de labio peristomalsimilar (algo inferior) a la anchura del cuerpo.Vacuola en zona central. Macronúcleo en "J",longitudinal. Película claramente estriada.

Tamaño: 35-45 µm de largo, 20 µm ancho.

600X, contraste de fases. In vivo.

Page 16: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

54

Complejo Vorticella aquadulcis(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933.FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, 1838. GÉNEROVorticella Linnaeus, 1767.

Cuerpo piriforme con labio peristomial de diámetroinferior al del zooide. El núcleo se sitúa muy cerca dela región peristomial. Presenta menos de 30 líneasargirófilas transversales. Se distingue de V. infusionumen el número de líneas argirófilas y en sus dimensiones(inferiores en V. aquadulcis).

Tamaño: 30-45 µm.

Es una de las vorticellas más pequeñas. Necesitaexperiencia en la tarea de identificación.

400X, contraste de fases. In vivo.

Vorticella striata, Complejo V. aquadulcis(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933.FAMILIA Vorticellidae Ehrenberg, 1838.GÉNERO Vorticella Linnaeus, 1767. Vorticellastriata Dujardin, 1841.

Similar a V. microstoma, pero se diferencia deésta en la estriación lateral, más marcada, y en lapresencia de un macronúcleo transversalrodeando el infundíbulo.

Tamaño: 20-50 µm. 15-40 µm de anchuraperistomial. 20-300 µm largo peduncular.

Asociada con la mala calidad del efluente y condisminuciones en el rendimiento del proceso.

600X, contraste de fases. In vivo.

Page 17: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

55

Carchesium sp.(colonial sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1935. FAMILIAVorticellidae Ehrenberg, 1838. GÉNEROCarchesium Ehrenberg, 1830.

Tamaño: 30-60 µm (zooide).

Zooide con reborde peristomático marcado.Ciliado colonial con capacidad contráctil de cadaramificación, gracias a la presencia deespasmonema discontinuo. Contracción en espiralde la colonia.

Asociados a sistemas de alta calidad biológica ybuena oxigenación.

(A) y (B) 100x, campo claro.(C) Detalle de microconjugante en esta especie almicroscopio electrónico (x 2.300) (The NaturalHistory Museum, Londres, Reino Unido).

B

C

A

Page 18: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

56

Género Epistylis(colonial sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933. FAMILIA Epistilyidae Kahl, 1933. GÉNERO Epistylis Ehrenberg, 1830.

Ciliado colonial de pedúnculo ramificado sin capacidad contráctil (sin mionema). Los zooides presentan labioperistomial.

Tamaño: 70-90 µm (zooide); colonias hasta 2-3 mm.

Presentes frecuentemente en sistema de fangos activos que trabajan a medias cargas.

(A) 100X, campo claro. (B) 600X, campo claro. (C) Individuos de Epistylis sp., uno con el labio peristomialvisible (decha) y el otro con el labio retraído (izda). 400x, campo claro. (D) 400X, campo claro. (E) Detalle deEpistylis sp. al microscopio electrónico (X 1.620) (The Natural History Museum, Londres, Reino Unido).(F) Zooides "replegados" en colonia de Epistylis. 400X, campo claro.

F

CA B

D E

Page 19: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

57

Epistylis chrysemydis.(colonial sésil)

Epistylis chrysemydis Bishop y Jahn, 1941.

Organismos que forman colonias de importantesdimensiones. Zooides de tamaño considerable(140-220 µm) con corona ciliar característica,formada por un doble abultamiento. Pedúnculohueco.

Indicador de buena oxigenación en el reactor yefluentes de calidad.

100X, campo claro. In vivo.

Epistylis entzii.(colonial sésil)

Epistylis entzii Stiller, 1935.

Similar a E. plicatilis se diferencia de ésta en eldisco peristomial convexo.

Indicador de buenas calidades en la depuración.

100X, campo claro. In vivo.

Epistylis plicatilis.(colonial sésil)

Epistylis plicatilis Ehrenberg, 1830.

Ramificación dicotómica, pedúnculo no hueco,zooide con forma de mazo y macronúcleo conforma de herradura situado transversal al cuerpoen el tercio superior.

Presente en fangos maduros. Resistente a vertidosindustriales. Asociado a efluentes de mediocrecalidad.

100X, campo claro. In vivo.

Page 20: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

58

Formación de telotroco en individuo del géneroEpistylis.

Obsérvese la ciliación somática desarrollada enla zona posterior del zooide (�) o banda trocal.

Campanella umbellaria.(colonial sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933. FAMILIAEpistylidae Kahl, 1933. GÉNEROCampanella Goldfuss, 1820. Campanellaumbellaria Goldfuss, 1820.

Peritrico colonial de grandísimas dimensiones.Disco peristomial con ciliación oral dispuestaen tres espirales.

Tamaño: 150-250 µm (zooide).

Asociado a medias cargas en el reactor.

100X, campo claro. In vivo.Detalle del peristoma de Campanella sp. almicroscópio electrónico (X1.600) (The NaturalHistory Museum, Londres, Reino Unido).

Epistylis procumbens (sinónimo de E. rotans)(colonial sésil)

Epistylis procumbens Zacharias, 1897.

Zooides de forma acampanada y peristomaarqueado. Macronúcleo en "C" situado próximo ala parte superior del zooide. Pedúnculo estriadolongitudinalmente y segmentado.

Tamaño: 70-100 µm (zooide).

100X, contraste de fases. In vivo.

Page 21: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

59

Zoothamnium sp.(colonial sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933. FAMILIAZoothamniidae Sommer, 1951. GÉNEROZoothamnium Bory de St. Vincent, 1826.

Ciliado colonial con el espasmonema unido entresí. Movimiento contráctil de la coloniasimultáneo.

Tamaño: 50-250 µm.

Asociado a buenos rendimientos de la depuraciónbiológica. Bajas cargas másicas en el reactor.

(A) 600X, campo claro. In vivo. (B) 400x, campoclaro.

A

B

Page 22: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

60

Opercularia sp.(colonial sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1933. FAMILIAOperculariidae Fauré-Fremiet en Corliss,1979. GÉNERO Opercularia Goldfuss,1820.

Individuos de la colonia no contráctiles;estrechamiento en la parte superior delcuerpo sin forma de embudo. Presencia deopérculo y ausencia de labio peristomial. Anivel especie, el pedúnculo es unacaracterística diferenciadora.

Tamaño: 45-50 µm (zooide).

Asociado a oxigenación insuficiente ychoques de carga en el reactor. Si supresencia es masiva indica condicionescambiantes en el reactor; si la colonizacióndel fango es casi exclusiva, indica la entradade influentes industriales a planta.

400X, campo claro. In vivo.[Detalle: opérculo. 400X, contraste de fases.]

Opercularia microdiscum.(colonial sésil)

Opercularia microdiscum Fauré-Fremiet, 1904.

Zooides de 70-90 µm, cilíndricos y coninfundíbulos muy desarrollados. Opérculo deaproximadamente 1/5 la anchura del cuerpo.Pedúnculo estriado pero no segmentado. Coloniasgrandes, de hasta 0,5 mm.

Presentes a elevadas cargas másicas.

100X, campo claro. In vivo.[Detalle de zooide 400X, contraste de fases].

A. Zornoza

Page 23: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

61

Opercularia solitaria (posiblementeO. hebes) (sésil)

400X, campo claro. In vivo.

Opercularia minima.(colonial sésil)

Opercularia minima Kahl, 1935.

Zooides de 35-40 µm de largo ypedúnculos más cortos que el zooide.Colonias de 4-5 individuos.

400X, campo claro.

Opercularia articulata(colonial sésil)

Opercularia articulata Godfuss, 1820.

Macronúcleo en forma de "salchicha" enposición central. Pedúnculo muy grueso.

100X, contraste de fases. In vivo.

Page 24: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

62

Vaginicola sp.(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1935. FAMILIA Vaginicoliidae de Fromentel, 1874. GÉNEROVaginicola Lamarck, 1816.

Este organismo presenta el extremo posterior fijado a la base de un caparazón llamado lóriga deaspecto alargado y cilíndrico que es la estructura que se fija al sustrato. Una misma lóriga puedealbergar a uno o dos individuos con capacidad contráctil, que se sujetan al caparazón mediante uncorto pedúnculo. Los individuos pueden albergar en su citoplasma varias zooclorelas.

Tamaño: 55-70 µm.

Buenos rendimientos en la depuración; asociado a bajas cargas másicas y altos tiempos de retención.Nitrificación, alta concentración de oxígeno. Observado en plantas que reciben influentes conelevadas conductividades.

(A) y (C) 400X, contraste de fases. (B) Lórigas vacías. 100x, campo claro. (D) 400X, campo claro.

A

B DC

Page 25: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

63

Thuricola kellicottiana(sésil)

ORDEN Sessilida Kahl, 1935. FAMILIA Vaginicoliidae de Fromentel, 1874.GÉNERO Thuricola Kent, 1881.

Organismo rodeado de lóriga de la que emergen uno o dos individuos con cuerpocelular estrechado en la base. Ausencia de zooclorelas, presencia de "tapadera" en lalóriga y de pedúnculo en el anclaje del organismo a dicha lóriga.

Tamaño: 200-290 µm.

Buenos rendimientos en la depuración; asociado a bajas cargas másicas y altos tiemposde retención celular.

(A) 100X, contraste de fases. In vivo. (B) Detalle del pedúnculo.(C) 400X, campo claro. In vivo. (D) Detalle de la "tapadera". 1000X, contraste de fases.(E) 400X, campo claro. Lóriga vacía en la que todavía puede observarse la "tapadera".

A B

C

D

E

Page 26: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

64

METAZOOS

GRUPO Metazoa. PHYLUM Rotifera.

Variedad de rotíferos presentes en el fango activo.(A) 1000X, campo claro. (B) 400X, campo claro. (C) 100X, contraste de fases. (D) 600X, campo claro.(E) 100X, campo claro. (F) 400X, campo claro.

B

C

ED F

A

Page 27: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

65

Philodina sp.(metazoo)

CLASE Bdelloidea. ORDEN Bdelloida.FAMILIA Philodinidae.GÉNERO Philodina.

Dos manchas oculares; cutícula torácica fina ylisa y 4 dedos en el pie.

Tamaño: 100-500 µm.

La presencia de Philodina en los sistemas dedepuración biológica está condicionada por laedad del fango que deberá ser alta y la cargadébil (condiciones características de laaireación prolongada).

600X, campo claro. In vivo.

Rotaria sp.(metazoo)

CLASE Bdelloidea. ORDENBdelloidea. FAMILIA Philodinidae.GÉNERO Rotaria.

Pie con 5-6 elementos y 3 dedos.Estructura bucal en forma alargada;dos manchas oculares en zona dorsal.

Tamaño: 250-1.000 µm.

Elevadas edades de fango, buenacalidad del agua tratada.

(A) 100X y (B) 150X. Campo claro.In vivo.

A

B

Page 28: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

66

Lecane sp.(metazoo)

CLASE Monogonta. ORDEN Ploimida.FAMILIA Lecanidae. GÉNERO Lecane.

Pie corto con 1-2 dedos (para sujeción). Suaspecto es globoso o redondeado.

Tamaño: 200-300 µm.

Procesos muy estabilizados; en númerocontrolado indican eficiencia en ladepuración.

(A) 200X y (B) 400X. Campo claro. In vivo.

Testudinella sp.(metazoo)

CLASE Monogonta. ORDENFlosculariacea. FAMILIATestudinellidae. GÉNERO Testudinella..

Forma corporal redondeada, globosa. Piemóvil, con penacho de cilios en el estremo.Dos ojos. Musculatura longitudinalestriada.

Tamaño: 70-140 µm.

No aparece, generalmente, en fangosactivos; sí en sistemas de lagunaje.

100X, contraste de fases. In vivo.

A

B

Page 29: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

67

GRUPO Metazoa. PHYLUM Gastrotricha.

Cephalodella sp.(metazoo)

CLASE Monogonta. ORDENPloimida. FAMILIA Notommatidae.GÉNERO Cephalodella..

Hendiduras longitudinales que separanlas placas del caparazón. Órganonatatorio en posición oblicua. Alrededorde la boca presenta un penacho de ciliosrígidos.

Tamaño: 150-300 µm.

Estados de edad de fangos avanzados.

(A) 200X, contraste de fases. In vivo.(B) 400X, campo claro. In vivo.

Gastrotrico.(metazoo)

ORDEN Chaetonotida. SUBORDENPaucitubulatina. FAMILIAChaetonotidae. GÉNERO Chaetonus.

Cuerpo cubierto por pelos. Dosprolongaciones muy características en lazona caudal con forma de dedos o espinas.

Tamaño: 70-500 µm.

Edades avanzadas de fango.

400X, contraste de fases. In vivo.

Page 30: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

68

GRUPO Metazoos. PHYLUM Nematoda.

Nematodos en el fango activo.(metazoos)

Nematodos inmersos en el flóculo (A y B) y libres en los espaciosinterfloculares (C y D).

Gusano plano de importante tamaño (0,5-2 mm).

Indicadores de elevada edad de fangos.

100X, campo claro. In vivo.

B

D

A

C

Page 31: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

69

GRUPO Metazoo. PHYLUM Annelida.

Aelosoma variegatum.(metazoos)

CLASE Oligochaeta. FAMILIA Aelosomatidae.ESPECIE: Aelosoma variegatum.

Vacuolas de color rojo; quetas dorsales agrupadas enpenachos de 3 o 4. Gusano de gran tamaño rodeado dequetas.

Tamaño: 1,5-4 mm.

Presentes en sistemas biológicos que funcionan con altasedades de fango.

100X, campo claro. In vivo.

Aelosoma sp.(metazoos)

100X, campo claro. Detalle a 400X, campo claro.

Page 32: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

70

Tubo seminífero de anélido.

El tubo seminífero de los anélidos tiene una estructura quitinosa, que los hacemuy resistentes a la degradación; por lo tanto, perduran durante bastante tiempoen el fango activado, una vez desaparecida la población de anélidos.

Tamaño: 250 µm de largo (aproximadamente).

(A) 200X. Campo claro. Tinción con cristal violeta.(B) 400X. Campo claro. In vivo.

Quetas de aelosoma.

Las quetas son restos persistentes delos anélidos, pueden confundirse conbacterias filamentosas.

400X, contraste de fases. In vivo.

A B

Page 33: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

71

GRUPO Metazoa. PHYLUM Arthropoda.

GRUPO Aracnidos. CLASE Arachnida.

Copépodo(metazoo)

CLASE Crustacea. SUBCLASECopepoda.

División en región cefalotoráxica, toráxicay abdominal. Dos grandes antenas en lazona principal que actúan como órganosensorial. Dos segundas antenas cortasque funcionan a modo de timón. Cincopares de patas toráxicas locomotoras.

Tamaño: 800 µm-4 mm.

No es común en fangos activados. Puedeestar asociado a una elevación en laconcentración salina.

100X, campo claro. In vivo.

Ácaro(metazoo)

ORDEN Acari.

Parte dorsal quitinosa del caparazón,blando. En el gnatosoma se encuentra elaparato bucal y sus apéndices; en elpropodosoma se encuentran el primer ysegundo par de patas y junto con elgnatosoma forman el proterosama Seidentifican en función del número dequelíceros y sedas. Bastante complejo.

Tamaño: 0,5-2 mm.

Raro en fangos activos. Depuradoras sincontrol.

100X, campo claro. In vivo.

Page 34: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

72

GRUPO Metazoa. PHYLUM Tardigrada.

Tardígrados (“ositos de agua”)(metazoo)

TARDÍGRADOS.

Cuatro pares de patas, no articuladas,terminadas en uñas dobles. Boca enzona anterior, provista de un estiletepara su alimentación.

Tamaño: 50 µm-1,2 mm.

Ocasionalmente en aguas dulces ymarinas. Raro en fangos activos.

100X, campo claro. In vivo.

Page 35: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

73

OTRAS OBSERVACIONES: ALGAS, ESTRUCTURAS DE RESISTENCIA, ETC.

A

B

C

D

E

F G

H I

(A) Staurastrum sp. 100X, campo claro (B) Esporangio de hongo. 400X, campoclaro. (C) Diatomeas. 1000X, campo claro. (D) Oscillatoria putrida. 400X, campoclaro. (E) Huevo de helminto. 1000X, campo claro. (F) Grano de polen. 400X, campoclaro. (G) Zoogloea sp. 100X, campo claro. (H) Dinobryum sp. (I) Restos vegetales.200X, campo claro.

Page 36: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

74

BIBLIOGRAFÍA

� Curds, C. R. (1969). An illustrated key to the Brithish Freshwater Ciliated Protozoa commonlyfound in Activated Sludge. Wat. Pollut. Res., Technical Paper 12. Londres, Reino Unido.

� Foissner, W. y Berger, H. (1996). A user-friendly guide to the ciliates (Protozoa, Ciliophora)commonly used by hidrobiologists as bioindicators in rivers, lakes, and waste waters, with noteson their ecology. Freshw. Biol. 35, 375-482.

� Foissner, W., Berger, H. y Kohmann, F. (1992). Taxonomische und ökologische revision derciliaten des saprobiensystems. Band II: Peritrichia, Heterotrichida, Odontostomatida.Informationsberichte des Bayerischen Landesamtes für Wasserwirtschaft. München.

� Foissner, W., Berger, H. y Kohmann, F. (1994). Taxonomische und ökologische revision derciliaten des saprobiensystems. Band III: Hymenostomata, Prostomatida, Nassulida.Informationsberichte des Bayerischen Landesamtes für Wasserwirtschaft. München.

� Foissner, W., Berger, H., Blatterer, H. y Kohmann, F. (1995). Taxonomische und ökologischerevision der ciliaten des saprobiensystems. Band IV: Gymnostomatea, Loxodes, Suctoria.Informationsberichte des Bayerischen Landesamtes für Wasserwirtschaft. München.

� Foissner, W., Berger, H., Blatterer, H. y Kohmann, F. (1991). Taxonomische und ökologischerevision der ciliaten des saprobiensystems. Band I: Cyrtophorida, Oligotrichida, Hypotrichia,Colpodea. Informationsberichte des Bayerischen Landesamtes für Wasserwirtschaft. München.

� I.H.M.N. (Instituto de Hidrología y Medio Natural) de la Universidad Politécnica de Valencia(1999). Manual interactivo Biocontrol-EDARs.

� Lee, J. J., Hutner, S. H. y Bovee, E. C. (1985). An illustrated guide to the Protozoa. Society ofProtozoologists. Lawrence, Kansas.

� Madoni, P. (1988). I Protozoi Ciliati nel Controllo di Efficienza dei Fanghi Attivi. C.I.S.B.A.,Reggio Emilia.

� Madoni, P. (1994). A sludge biotic index (SBI) for the evaluation of the biologicalperformance of activated sludge plants based on the microfauna analysis. Wat. Res. 28, 67-75.

� Serrano, S., Pérez-Uz, B., Arregui, L. y Calvo, P. (2004). Claves de identificación de Protistasen estaciones depuradoras de fangos activos. Universidad Complutense de Madrid. Ponencia enel curso: "Protozoos en el fango activado". Fundación Emasesa. Sevilla, 15-18 marzo de 2004.

� Streble, H. y Krauter, D. (1987). Atlas de los microorganismos de agua dulce. La vida en unagota de agua. Ed. Omega, Barcelona.

� Warren, A. (1986). A revision of the genus Vorticella (Ciliophora: Peritrichida). Bull. Br. Mus.Nat. Hist. (Zool) 50, 1, 1-57.

Page 37: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

75

En la Red:

� Brands, S. J. (1989-2004). Systema Naturae 2000. Amsterdam, The Netherlands.http://sn2000.taxonomy.nl/

� Inamori, Yuhei (2004). The World of Protozoa, Rotifera, Nematoda and Oligochaeta. NationalInstitute for Environmental Studies, Japan Environmental Agency.http://web4.nies.go.jp

� Lynn, D.H. (2003). The Ciliate Resource Archive.http://www.uoguelph.ca/~ciliates

� Micro*scope V2 TM (2004). NASA Astrobiology Institute.http://microscope.mbl.edu/baypaul/microscope/general/page_01.htm� Mitchell, E. (2004). Department of Biological Sciences, University of Alaska Anchorage.http://hosting.uaa.alaska.edu/afeam/E_Mitchell_Home/testate_amoebae.htm

� Protist Information Server (1995-2004) "Construction of Biological Image Databases". TheGraduate University for Advanced Studies and the "Bioresource" project "Fundamental researchand development for databasing and networking culture collection information" (JST, JapanScience and Technology Corporation).http://protist.i.hosei.ac.jp/PDB/Images/menuE.html

Page 38: PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

76

AGRADECIMIENTOS

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a todos los autores demicrofotografías, por confiar en nosotros en la realización de este atlas, entregándonos sumaterial fotográfico y el consiguiente trabajo de identificación.

Agradecemos a D. Fernando Estévez la confianza depositada en el grupo así como laoportunidad brindada, para la realización de este documento.

Nuestro agradecimiento a las doctoras Susana Serrano y Blanca Pérez-Uz (UniversidadComplutense de Madrid), por la colaboración establecida en estos últimos meses con el grupo, lacual ha repercutido positivamente en el estado final del presente trabajo.

Al Doctor Humbert Salvadó (Universidad de Barcelona), queremos agradecerle su amablerespuesta a nuestras consultas planteadas.