277
PROYECTO EDUCATIVO C.E.I.P. “VIRGEN DE BELÉN” MÁLAGA

Proyecto educativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto educativo

Citation preview

Page 1: Proyecto educativo

PROYECTO

EDUCATIVO

C.E.I.P. “VIRGEN DE BELÉN” MÁLAGA

Page 2: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

1.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO EN EL QUE SE ENCUENTRA UBICADO EL CENTRO. ............ 5 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR ............................................................................................................................................. 10 3.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA .......................................................... 12 4.- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES. TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LOS VALORES, IGUALDAD DE GÉNERO ............................................................................................................................................... 14 EDUCACIÓN PRIMARIA ........................................................................................................ 15 4.1. Concreción de los objetivos generales de la Educación Primaria ..................................... 15 4.2. Contribución de las áreas de la etapa al logro de cada una de las competencias básicas. 17 4.3. Concreción de los objetivos generales de cada área adaptados a las necesidades del

alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural. ......................... 38 4.4. Concreción y adaptación de los contenidos de cada área, reorganizándolos y

secuenciándolos en función de las diversas situaciones escolares y de las características específicas del alumnado. .................................................................................................... 47 

4.4.1. CONTENIDOS CURRICULARES PRIMER CICLO ............................................................... 47 4.4.2. CONTENIDOS CURRICULARES SEGUNDO CICLO ........................................................... 69 4.4.3. CONTENIDOS CURRICULARES TERCER CICLO ............................................................... 96 4.5. Orientaciones para incorporar la educación en valores y otras enseñanzas de carácter

transversal a través de las distintas áreas. .......................................................................... 113 4.6. Principios metodológicos generales para la etapa de educación primaria, con especial

referencia a: ....................................................................................................................... 117 4.7. Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes del alumnado. ........................ 129 EDUCACIÓN INFANTIL ....................................................................................................... 131 4.8. Objetivos. ........................................................................................................................ 132 4.9. Contenidos ....................................................................................................................... 141 4.10 Competencias básicas del currículo oficial .................................................................... 152 4.11. Temas transversales ....................................................................................................... 153 4.12. Principios metodológicos generales .............................................................................. 154 4.13. Evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos .......................................... 156 5.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN .PLANES ESTRATÉGICOS Y PROGRAMAS. ....................................................... 162 6.- LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO QUE SE VAYAN A APLICAR ................................................................................... 163 7.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. .............................................. 167 7.1. Actuaciones y medidas de atención a la diversidad ........................................................ 168 7.2. Programas de refuerzo ..................................................................................................... 168 7.2.1. Para áreas o materias instrumentales básicas. ........................................................................... 168 7.2.2. Para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos ............................................................ 170 7.2.3. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promociona de curso. ................. 170 7.2.4. Información a las familias ......................................................................................................... 170 7.2.5. Programas de adaptación curricular (Artículo 12) .................................................................... 170 8.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN................ 174 8.1 Aula de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje. ..................................................... 175 8.2. Educación especial, aula específica. ............................................................................... 177 8.3. Plan de acción tutorial y orientación académica y profesional para el alumnado que

presenta necesidades específicas de apoyo educativo. ...................................................... 179 8.4. Plan PROA (Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo) y extensión escolar ........... 179 8.5. Apoyo a Compensatoria. ................................................................................................. 181 8.6. Apoyo de CAR ................................................................................................................ 182 

-2-

Page 3: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

8.7. Refuerzo educativo. ......................................................................................................... 184 9.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. ................................................................. 187 9.1. Justificación ..................................................................................................................... 187 9.2. Finalidades de la Orientación y Acción Tutorial ............................................................. 188 9.3. Objetivos generales del centro en relación con la acción tutorial ................................... 192 9.4. Programa a desarrollar por el profesorado del centro y por los profesionales del equipo de

orientación educativa de la zona para el logro de los objetivos generales ........................ 195 9.5. Contenidos ....................................................................................................................... 196 9.6. Actividades y temporalización: ....................................................................................... 197 9.7. Líneas generales para la acogida y el tránsito entre etapas educativas ........................... 203 9.8. Medidas de acogida e integración para el alumnado con necesidades educativas

específicas. ......................................................................................................................... 207 9.9. Coordinación entre los miembros de los equipos docentes, de tutores y tutoras, así como

entre el profesorado del centro y los profesionales del equipo de orientación educativa de la zona .................................................................................................................................... 209 

9.10. Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, la colaboración y la coordinación con las familias ............................................................................................ 211 

9.11. Descripción de procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales del alumnado .................................................................................................... 212 

9.12. Organización y utilización de los recursos personales y materiales de los que dispone el centro, en relación con la orientación y la acción tutorial ................................................. 213 

9.13. Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos .................................... 214 9.14. Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación del cumplimiento del plan

de acción tutorial ............................................................................................................... 217 10.- PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA. ................................................................................................................................ 217 10.1. Los compromisos educativos ........................................................................................ 218 10.2. Los compromisos de convivencia ................................................................................. 219 10.3. Delegado/a de padres: ................................................................................................... 220 11.- PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR. ..................................................................................................... 220 12.- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO...................................................................... 220 13.- CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR. ............................................................................................................. 223 13.1. Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en infantil ................................ 224 13.2. Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en primaria .............................. 224 13.3. Horario lectivo ............................................................................................................... 226 13.4. Horario no lectivo .......................................................................................................... 228 13.4.1. Actividades complementarias y extraescolares. ...................................................................... 229 13.4.2. Otras actividades que se realizan en el centro. ........................................................................ 236 14.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INTERNA .................................................................. 237 15.- CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO. ......................................................................................................... 241 15.1. Asignación de tutorías ................................................................................................... 241 15.2. Asignación de enseñanzas ............................................................................................. 242 15.3. Criterios para la agrupación del alumnado .................................................................... 243 16.- CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE PRIMARIA, ESPECIAL E INFANTIL ...................................... 245 

-3-

Page 4: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

17.-PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO ................................ 248 17.1. Plan escuela tic 2.0 ........................................................................................................ 249 17.2. Plan de apertura de centros docentes, que comprende los centros que ofrecen los

servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares. .. ...................................................................................................................................... 254 

18.- CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS FÍSICOS Y MATERIALES. .. 257 19.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR ...................... 257 19.1 Plan de lectura y biblioteca ............................................................................................ 258 20.- OTROS PROYECTOS Y PLANES EDUCATIVOS ................................................................... 261 20.1 Plan de igualdad-coeducación ........................................................................................ 261 20.2. Proyecto Ecoescuela ...................................................................................................... 266 20.3. Proyecto de integración-compensatoria ........................................................................ 269 20.4. Programa de acompañamiento escolar .......................................................................... 270 20.5. Plan de Autoprotección, salud y riesgos laborales ........................................................ 271 20.6. Proyecto Escuela espacio de Paz ................................................................................... 273 

-4-

Page 5: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

El Proyecto educativo constituye las señas de identidad del Centro partiendo de su realidad,

expresa la educación que éste desea, en que condiciones se va a desarrollar y define los

objetivos particulares que propone alcanzar, para ello tomamos como referencia la Ley

Orgánica 2/2006,de 3 de Mayo(LOE), y la Ley 17/ 2007, de 10 de diciembre(LEA). (LEA.-

Art. 127) (Decreto 328/2010.- Art. 21):

1.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO EN EL QUE SE ENCUENTRA UBICADO EL CENTRO.

CONTEXTO FÍSICO-ESTRUCTURAL

El CEIP Virgen de Belén se encuentra en la Barriada Virgen de Belén, situada en la

periferia de Málaga. Su zona de influencia comprende las barriadas limítrofes: Bonaire, Los

Girasoles, Parque María Luisa, Jacaranda y la ya citada, Virgen de Belén.

Su población, de unos 5000 habitantes aproximadamente, se ha formado con la llegada

de familia de los pueblos cercanos principalmente, por lo que el nivel socioeconómico y

cultural de la población es medio y medio bajo.

Existen otros centros culturales además del Colegio Virgen de Belén. Así podemos ver,

por ejemplo, la ludoteca y biblioteca. Hay un campo de fútbol en las cercanías y en los

centros escolares se practican, por las tardes, varios deportes: balonmano, futbito, judo...

En las barriadas existen dos asociaciones de vecinos: Belén y Bonaire.

Las barriadas Girasoles, Bonaire y Belén fueron construidas a mediados de los setenta.

Predominaron los edificios funcionales de la época. Hay edificaciones de hasta 15 plantas. El

Parque de María Luisa y Jacaranda, ya más reciente, tienen en sus inmediaciones un parque y

bastantes zonas verdes. Existen varios centros comerciales en sus proximidades y no hay

instalaciones industriales.

DATOS DEL CENTRO.

El Centro tiene dos edificios: uno construido en 1977 de dos plantas, con once aulas y

en el que actualmente están los alumnos de Educación Infantil y otro construido en 1987, de

-5-

Page 6: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

tres plantas, que acoge a los alumnos de Primaria. Este último está bastante bien dotado y con

suficientes espacios, tanto fuera como dentro de la edificación.

El edificio de infantil tiene dos plantas. En la planta baja dispone de 3 aulas para los

alumnos de 3 años, una sala de psicomotricidad, un salón comedor y dependencias de cocina,

además de los servicios y una salita para el material de limpieza. En la primera planta,

encontramos; 6 aulas, sala de usos múltiples: biblioteca, ordenadores, una clase de Apoyo-

Logopedia y una sala de profesores, además de los servicios correspondientes y un pequeño

almacén.

En el edificio de primaria disponemos de 19 aulas, aula de música, psicomotricidad,

biblioteca, dos salas de apoyo. Disponemos de cocina y comedor; secretaría, dirección,

jefatura de estudios...

El colegio Virgen de Belén es de tres líneas, desde infantil a 6º de primaria. Además el

centro tiene una unidad de Apoyo a la Integración compuesta por dos profesoras de Audición

y Lenguaje, una de Pedagogía Terapéutica y otra en el aula específica.

Se mantiene una relación efectiva y muy fluida con el entorno. Las barriadas y

entidades que en él se encuentran tienen siempre a su disposición las instalaciones del centro.

Nuestro colegio está dividido en dos edificios separados por la carretera, uno de

infantil y otro de primaria .En cada aula hay 25 niños, por lo que en infantil hay 225 alumnos

y en primaria 450 alumnos.

Nuestro centro es muy valorado y normalmente tenemos que derivar solicitudes a

otros centros de la zona, pues no tenemos capacidad para todas las demandas de puesto

escolar.

NÚMERO DE GRUPOS Y ALUMNOS/AS

Tenemos tres líneas desde Infantil de tres años hasta 6º de Primaria. El número de

alumnos/as, aproximadamente (puede haber alguna baja o alta a lo largo de curso por cambio

de domicilio o alguna otra circunstancia), es:

-6-

Page 7: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

NIVEL AULAS ALUMNOS/AS por AULA TOTAL ALUMNOS/AS

Infantil 3 de 3 años media de 25 75

Infantil 3 de 4 años media de 25 75

Infantil 3 de 5 años media de 25 75

Primaria 18 media de 25 450

Aula específica 1 media de 06 6

Total = 676

PROFESORADO.

Nuestro Centro cuenta en la actualidad con cuarenta maestros/as de los cuales once

son especialistas en Educación Infantil; veinte en Educación Primaria; dos especialistas en

Idioma Extranjero (Inglés); dos de Educación Física; dos en Audición y Lenguaje; dos de

Pedagogía Terapéutica y dos de Religión Católica.

La totalidad del Profesorado está implicado en los Planes y Proyectos que se llevan a

cabo en el Centro, como son los de: Escuela Espacio de Paz, Eco escuela, Centro TIC,

Escuela Tic 2.0 Plan de Apertura de Centros, Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres

en la Educación (Coeducación), Plan de Compensación Educativa, y el Plan de biblioteca,

fomento de la Lectura.

ESTUDIO DEL CONTEXTO SOCIAL DEL ALUMNADO

Esta es una de las zonas más expansivas de Málaga, en los últimos años, debido a la

gran inmigración tanto desde diferentes puntos de España y del interior de la provincia

(sobretodo de los pueblos de la Serranía y Axarquía) como desde países extranjeros (Rusia,

China, Marruecos, Bolivia, Perú, México, Argentina…) Por tanto las condiciones de

habitabilidad y equipamiento de las viviendas y los barrios que conforman la zona están en

proceso.

Al analizar el equipamiento y las condiciones ambientales de este enclave,

destacamos:

En toda la zona sólo existen dos plazas ajardinadas con bancos, plantas y árboles

sembrados, una entre la Barriada de Bonaire y Virgen de Belén, y otra en el Parque de

María Luisa.

-7-

Page 8: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Biblioteca: sólo existe una pequeña Biblioteca en la Barriada de la Luz, con una

dotación reducida de libros.

Atención médica: Se cuenta con un Ambulatorio para toda la zona, donde se atienden

las consultas y pequeñas curas.

Zonas deportivas: Hay una pista deportiva en la Barriada Virgen de Belén, sin

porterías ni canastas, solamente el pavimento de la pista, con muy imprecisas

delimitaciones.

Comercios: Predominan en la zona los pequeños comercios de explotación familiar.

Actividades culturales: se realizan muy pocas actividades en esta zona, amén de las

iniciativas de algunas peñas, colegios, asociaciones de vecinos, recreativo abierto al

barrio.

Parroquias: Se cuenta con una parroquia para toda la zona: María Madre de Dios, la

cual realiza una gran labor pastoral disponiendo de equipos de catequistas que realizan

la labor formativa de los niños y la juventud. Para funcionar cuentan con espacio

limitado, pequeños salones para reuniones y encuentros.

Guarderías: Hay varias guarderías particulares en la zona debido a la ocupación de

los cónyuges, que obliga a dejar a los niños atendidos en guarderías. La mayoría de

ellas están mal ubicadas en locales comerciales sin equipamiento adecuado ni espacios

suficientes para realizar actividades al aire libre.

Entidades bancarias: Predominan las sucursales de las Cajas de Ahorros más

significativas de la ciudad.

Academias: Existen dos academias que engloban aprendizajes diversificados: cultura

general, mecanografía, inglés...

Transportes: la zona se encuentra bien comunicada con el centro de la ciudad,

existiendo varias líneas de transporte municipal.

Existe desde hace un año un Centro de Día en el que se realizan diversas actividades:

ludoteca, cursillos para adultos, reuniones de jubilados... y en el que están ubicadas las

-8-

Page 9: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

oficinas de las Asistentes Sociales del barrio.

La ONG de nuestro barrio: Padre Huelin

Debido a la falta de polideportivos, espacios amplios para actividades diversas,

muchas instituciones solicitan al centro sus instalaciones (es el caso de la Parroquia, en

algunas ocasiones). Además de ser el centro la sede dentro del barrio donde se realizan los

campamentos de verano, talleres de TRANS, partidos diversos, etc.

De los datos disponibles en el centro, con relación a las condiciones particulares

familiares, se desprenden las siguientes valoraciones:

1. Profesiones de los padres de alumnos: Constituyen aproximadamente el 80%

obreros y del sector servicios, así como a sus labores (en el caso de las madres). El

restante porcentaje se divide entre titulados/as y jubilados.

2. La media de hijos por familia es de 2 a 3.

3. Viviendas: Casi el 90% de los casos son propias, el resto de alquiler.

4. Habitación propia por alumno/a: La mayoría es compartida con otros hermanos.

5. Ayuda en el estudio: Muchos de los alumnos se encuentran en las clases de apoyo. En

los niveles de 5º y 6º hay niños que asisten a Clase de Acompañamiento.

6. Expectativas: Se distribuyen entre el posterior estudio (secundaria y universitario) y

el trabajo.

7. Diálogos con los padres con relación a temas escolares (notas, estudios...) y

cuestiones personales.

8. Ocupación del tiempo libre: La mayoría lo dedica para ver la tele o jugar (juguetes

tradicionales o video-consola), en detrimento de la lectura o de la música.

9. Utilidades: La mayoría dispone de vídeo, teléfono, coche, ordenadores.

10. Padres separados: Existe un porcentaje numeroso de alumnos con padres separados y

con problemática familiar.

-9-

Page 10: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Como ya hemos señalado anteriormente, se da la circunstancia dentro del mismo

centro a alumnos de diferente procedencia dentro de la zona de influencia.

Las barriadas como Bonaire y La Luz tienen más problemática social y económica que

la del Parque de María Luisa.

El alumnado de nuestro colegio con necesidades de compensación educativa se

caracteriza por:

Situación social en desventaja.

1. Ubicación en entornos socioeconómicos bajos o medios-bajos.

2. Algunos pertenecientes a minorías culturales y grupos puntuales de inmigrantes.

3. Dificultades de inserción social y educativa.

4. El servicio de comedor es gratuito para algunos alumnos/as cuyas familias tienen un

nivel económico bajo y vienen de las barriadas más desfavorecidas mencionadas

anteriormente. En otras ocasiones está subvencionado el 50%.

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Tomando como referencia la Evaluación Inicial del curso y la Memoria Final del

Curso Escolar, reunidos los equipos docentes para elaborar el Proyecto Educativo del Centro,

se han establecido los siguientes Objetivos Generales a llevar a cabo durante el presente

curso. Como fuentes principales de estos objetivos tendremos también los marcados en las

propuestas de mejora como resultado de las Pruebas de Diagnóstico y los seleccionados en el

Programa de Calidad y Mejora:

Potenciar las relaciones personales entre los miembros de la comunidad educativa en

un ambiente agradable, respetuoso y solidario.

Desarrollar hábitos y conductas de convivencia potenciando las relaciones sociales y

fomentando valores como la solidaridad, coeducación...

-10-

Page 11: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Fomentar la adquisición de técnicas intelectuales y hábitos de trabajo.

Favorecer, potenciar y desarrollar el hábito lector, contemplando la lectura como

herramienta indispensable para el aprendizaje y el disfrute personal de la literatura.

(Pasar de aprender a leer a leer para aprender).

Trabajar las TIC, aplicándolas a las distintas áreas del currículo y profundizando en su

conocimiento y uso adecuado en la red.

Acercar a nuestro alumnado a la realidad cultural, natural y social de nuestra

autonomía, haciendo especial hincapié en nuestra provincia.

Inculcar en el alumno hábitos de consumo responsable, la importancia de reciclar y no

malgastar los recursos naturales.

Desarrollar estrategias que contribuyan a la adquisición de una conciencia ecológica

del mundo, valorando la importancia del cuidado y respeto por la naturaleza.

Crear un clima de cooperación, participación e integración entre todos los miembros

de la comunidad educativa.

Vistas las pruebas de diagnóstico y las distintas evaluaciones realizadas nos marcamos

estos objetivos propuestos para el plan de calidad 2011 /12:

Trabajar la agilidad mental, el razonamiento lógico-matemático, cálculo, geometría,

localización espacial, identificación y selección de datos, expresión de resultados,

etc., a través de problemas variados, basados en la vida cotidiana y también creados

por los propios alumnos.

Fomentar la adquisición de técnicas intelectuales y hábitos de trabajo.

Propiciar en todas las áreas la lectura comprensiva, la expresión escrita y oral.

Conocer, toda la Comunidad Educativa, nuestro Plan de Convivencia y trabajar de

forma coordinada para favorecer el clima de convivencia del centro.

Fomentar el uso de las Tic en las distintas áreas, así como el uso seguro de Internet

implicándose la familia.

-11-

Page 12: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

3.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y la Ley 17/2007, de

10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) se hacen eco de los objetivos

propuestos por La Unión Europea y la UNESCO, que son: mejorar la capacitación docente,

desarrollar las aptitudes para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las

tecnologías de la información y la comunicación, construir un entorno de aprendizaje abierto,

hacer el aprendizaje atractivo, promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades

y la cohesión social y mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros.

En nuestro centro, pretendemos dar a nuestros alumnos/as una educación integral,

potenciando y afianzando sus cualidades personales, además de dotarles de competencias,

destrezas, hábitos y actitudes que desarrollen al máximo sus capacidades en los aspectos:

intelectual, cultural, físico, de equilibrio personal y social.

Las líneas generales de actuación pedagógica de nuestro Centro tienen su base en

los siguientes objetivos:

Fomentar un clima escolar que favorezca el esfuerzo y el trabajo, así como el

desarrollo de actuaciones que propicien una formación integral en conocimientos y

valores de los alumnos.

Potenciar la participación y colaboración de los distintos sectores de la comunidad

educativa en la vida del Centro

Mejorar la competencia en comunicación lingüística, potenciando la utilización de la

Biblioteca, la lectura, la expresión oral y escrita, utilizando distintas estrategias.

Desarrollar la competencia matemática mediante la reflexión, razonamiento, selección

de datos, planteamiento y desarrollo de estrategias, elección de la solución más

adecuada, aplicación de lo aprendido a situaciones reales.

Completar la formación integral del alumno a través de la iniciación, conocimiento y

uso funcional de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Lograr una buena formación en lengua extrajera:

-12-

Page 13: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Iniciar al alumnado de 2º Ciclo de Educación Infantil, 5 años, en el

conocimiento de una lengua extranjera: Inglés

Afianzar el conocimiento, uso y dominio de la lengua extranjera en el

alumnado de Primaria.

Llevar a cabo una gestión del presupuesto transparente, ágil y eficaz.

Al ser el nuestro un Centro de Integración, tenemos un Aula de Educación Especial

(Específica), concienciar a toda la comunidad educativa de una filosofía integradora

que nos beneficia a todos.

Favorecer los cauces de comunicación e información en el Centro, tanto entre los

miembros y órganos internos del Centro como entre éstos y las familias, para

conseguir que las relaciones sean fluidas y cordiales.

Seguir llevando a cabo el Plan de Autoprotección, realizando los simulacros

pertinentes.

Continuar con el Plan de Apertura de Centro, Plan de Acompañamiento y Extensión

Escolar, así como con el programa de la Caixa, proporcionando un servicio asistencial,

educativo y contribuyendo a la conciliación de la vida laboral y familia.

Impulsar y animar la elaboración de un plan de actualización y formación del

profesorado, basado en las aportaciones y el consenso de todos.

Adquirir y aplicar los conocimientos adecuados para las nuevas Tecnologías de la

Información y de la Comunicación en la escuela.

Llevar a cabo el Plan de Atención a la diversidad y de Acción tutorial.

Aplicar el Plan de Convivencia, incidiendo en la convivencia, resolución de conflictos,

interculturalidad, problemas de género...

En el preámbulo de la LOE se habla de: “El principio del esfuerzo, que resulta

indispensable para lograr una educación de calidad, debe aplicarse a todos los miembros de la

comunidad educativa”. Este esfuerzo implica al alumnado, a la familia, además de al

profesorado.

-13-

Page 14: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

PLANES DE ACTUACIÓN:

Para trabajar las líneas de actuación pedagógica que nos marcamos, lo haremos por

medio de:

Plan de acción tutorial, que se lleva a cabo con los alumnos (diversas actividades en

las que incluye el trabajo en valores), y con las familias, a través de entrevistas

personales y reuniones con los tutores en el horario establecido,

Plan de evaluación, inicial, continua y final.

Plan de acogida de alumnos nuevos.

Atención a alumnos con problemática de salud, personal facilitado por Educación y, a

su incorporación al colegio, por los apoyos pertinentes.

Plan de Atención a la Diversidad, que establece las bases de la atención

individualizada de los alumnos.

Planes de fomento de la lectura y de uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

Programa de actividades extraescolares encaminadas a reforzar los objetivos

propuestos y adaptadas a la edad de los alumnos.

Proyecto de formación en las nuevas tecnologías (TIC).

4.- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES. TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LOS VALORES, IGUALDAD DE GÉNERO

En este apartado se recogerán los procedimientos de coordinación para realizar la

concreción de los contenidos curriculares, así como el procedimiento para incorporar

transversalmente la educación en valores a las diferentes áreas. Cada asignatura o materia que

compone el currículo tiene como fin el logro de las competencias básicas y el alcance de los

objetivos planificados a través del desarrollo de los bloques de contenidos establecidos en:

-14-

Page 15: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Ed. Primaria: Anexo II del R/D 1513/2006 + Art. 3 y Anexo I de la Orden de

10-8-07 (Currículo en Andalucía).

Ed. Infantil: Anexo del R/D 1630/2006 + Art. 3 y Anexo de la Orden de 5-8-07

(Currículo en Andalucía).

Educación en valores: Art. 39 de la LEA y Art. 5.4 del Decreto 230/2007.

Las competencias básicas de la educación primaria son las establecidas en el Anexo I

del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la educación primaria, y en el artículo 6.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio.

(Se adjunta Anexo)

Teniendo en cuenta la distribución temporal de los contenidos establecida en la

programación de cada área el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, en reunión previa

a la aprobación de las programaciones didácticas por el claustro de profesores, coordinará la

secuenciación de los contenidos entre las diferentes materias para el curso académico.

Respecto a la transversalidad, cabe destacar que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación, establece en el Artículo 2º del Capítulo I del Título Preliminar los fines

del sistema educativo español.

EDUCACIÓN PRIMARIA

4.1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Art. 17 de la LOE. Objetivos de la educación primaria.

La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades

que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los

derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

-15-

Page 16: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en

el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que

les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así

como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que

les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones

cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las

situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de

acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la

comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y

elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el

desarrollo personal y social.

-16-

Page 17: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios

de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los

accidentes de tráfico.

o) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su

conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de

los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la

misma.

p) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas

sus variedades.

q) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de

la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

4.2. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA AL LOGRO DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Tal y como establece el Artículo 6 del R.D 1513/2006, todas las actuaciones derivadas

del hecho educativo deben ir dirigidas a la consecución y dominio por parte del alumnado de

ocho Competencias Básicas que les permiten desenvolverse en cualquier contexto de la

sociedad actual. Estas competencias se concretan de este modo:

COMPETENCIAS BÁSICAS Y DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜISTICA

Dialogar, escuchar, hablar y conversar. Vocabulario

Expresar e interpretar de forma oral y escrita emociones, pensamientos, vivencias, opiniones,

creaciones.

-17-

Page 18: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Leer y escribir

Utilizar códigos de comunicación

Buscar, recopilar y procesar información

Conocer las reglas del sistema de la lengua

Comunicarse en otros idiomas

Adaptar la comunicación al contexto

Generar ideas, hipótesis, supuestos

Comprensión de textos literarios

Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas

Estructurar el conocimiento

Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al contexto

Intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias

Interactuar de forma adecuada lingüísticamente

Manejar diversas fuentes de información

Adoptar decisiones. Resolver conflictos. Tener en cuenta opiniones distintas a la propia

Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita

Eliminar estereotipos o expresiones sexistas

Formarse un juicio crítico y ético

Realizar críticas con espíritu constructivo

Usar el vocabulario adecuado

Convivir

MATEMÁTICAS

Conocer los elementos matemáticos básicos

Comprender una argumentación matemática

Seguir determinados procesos de pensamiento (inducción, deducción…)

Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento

Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático

Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentos

Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales

Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentos e informaciones

Identificar la validez de los razonamientos

Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas

Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la

información disponible

Manejar los elementos matemáticos básicos (números, medidas, símbolos, elementos geométricos etc.)

en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana

-18-

Page 19: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Aplicar algoritmos de cálculo o elementos de la lógica

Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de

los problemas

Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas

que los precisan

Razonar matemáticamente

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Analizar los fenómenos físicos y aplicar el pensamiento científico-técnico para interpretar, predecir y

tomar decisiones

Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico

Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa

Comprender e identificar preguntas o problemas, obtener conclusiones y comunicarlas en distintos

contextos (académico, personal y social)

Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad natural

Analizar los hábitos de consumo y argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación

con dichos hábitos

Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora

Incorporar la aplicación de conceptos científicos y técnicos y de teorías científicas básicas

Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones

Percibir las demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente

Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas

Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad humana con especial

atención al cuidado del medio ambiente y al consumo racional y responsable

Planificar y manejar soluciones técnicas

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Buscar, analizar, seleccionar, registrar, tratar, transmitir, utilizar y comunicar la información utilizando

técnicas y estrategias específicas para informarse, aprender y comunicarse

Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico,

icónico, visual, gráfico y sonoro

Emplear diferentes recursos expresivos además de las TICs

Dominar las pautas de decodificación y transferencia

Aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus

-19-

Page 20: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes mas frecuentes en los que

ésta suele expresarse

Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento

Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja

Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles

Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas

Analizar la información de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el colaborativo

Generar producciones responsables y creativas

SOCIAL Y CIUDADANA

Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los rasgos y valores del

sistema democrático

Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas

Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad

Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los Derechos del Hombre en la

construcción de un sistema de valores propio

Cooperar y convivir

Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas

Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio

Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse ante situaciones

Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva

Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombres y mujeres

Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia, libertad igualdad,

solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía

Contribuir a la construcción de la paz y de la democracia

Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y dialogada y usarla de forma

coherente para afrontar una decisión o conflicto

Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos

CULTURAL Y ARTÍSTICA

Apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales

Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus manifestaciones de pensamiento,

perceptivas, comunicativas y de sensibilidad y sentido estético

Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización de experiencias artísticas

-20-

Page 21: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

compartidas

Conocer y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico de la Comunidad y de otros

pueblos

Aplicar habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo

Cultivar la propia capacidad estética y creadora

Participar en la vida cultural de la Comunidad

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el diálogo intercultural

Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos

artísticos

APRENDER A APRENDER

Ser conscientes de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas)

Conocer las propias potencialidades y carencias

Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y

expresión lingüística, motivación de logro etc

Plantearse preguntas. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles

Saber transformar la información en conocimiento propio

Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos

Aceptar los errores y aprender de los demás

Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo

Ser perseverantes en el aprendizaje

Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse

Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente

Adquirir responsabilidades y compromisos personales

Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender

Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda de estrategias y técnicas

de estudio

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Adecuar sus proyectos a sus capacidades

Afirmar y defender derechos

Afrontar los problemas

Analizar posibilidades y limitaciones

Aprender de los errores

Imaginar y desarrollar proyectos

Identificar y cumplir objetivos

Mantener la motivación y autoestima

Organizar tiempos y tareas

Reelaborar los planteamientos previos

-21-

Page 22: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Buscar las soluciones

Calcular y asumir riesgos

Conocerse a sí mismo y autocontrolarse

Demorar la necesidad de satisfacción

inmediata

Planificar proyectos personales

Elaborar nuevas ideas

Evaluar acciones y proyectos

Extraer conclusiones.

Valorar las ideas de los demás

Valorar las posibilidades de mejora

Saber dialogar y negociar

Ser asertivo y tener empatía

Autoevaluarse

Ser creativo y emprendedor

Ser flexible en los planteamientos

Ser perseverante y responsable

Tener actitud positiva al cambio

Tener confianza en sí mismo y espíritu de superación

Tomar decisiones con criterio propio

. Trabajar cooperativamente

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia social y ciudadana:

Ámbito de las relaciones próximas: la familia, los amigos, los compañeros, etc.

• Conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás.

• Actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso

de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para

facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo.

• Reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo,

aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que

resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive.

• Ámbito que trasciende las relaciones próximas: para abrirse al barrio, el municipio, la

Comunidad, el Estado, la Unión Europea, etc.

• Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación

ciudadana...

• Asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada,

participativa y demócrata.

-22-

Page 23: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

La realidad social:

• Conocimiento del funcionamiento y de los rasgos de la sociedad.

• La diversidad en la población.

• Comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo.

• Adquirir pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

• Interacción del ser humano con el mundo que le rodea.

• Interpretar el mundo físico.

• Acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el

conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar

estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos.

Tratamiento de la información y competencia digital / Competencia en comunicación

lingüística:

• La información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por

tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un

gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos

diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto

prioritario de aprendizaje en esta área.

• Se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización

digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al

desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de

un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma

decisiva al desarrollo de esta competencia.

• Aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en

los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el

empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc.

• Acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una

-23-

Page 24: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

atención específica para que contribuyan a esta competencia.

Competencia para aprender a aprender:

• Desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la

información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan

especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área.

• Reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por

escrito.

Competencia artística y cultural:

• Conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el

reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.

• Autonomía e iniciativa personal:

• Tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar

como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.

Competencia matemática:

• Utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como

medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Competencia cultural y artística:

• En todos los aspectos que la configuran.

• Conocimiento de diferentes códigos artísticos.

• Utilización de las técnicas y los recursos que les son propios.

• La percepción y la comprensión del mundo que le rodea.

• La expresión y comunicación con los demás.

• Promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

• Respetar otras formas de pensamiento y expresión.

-24-

Page 25: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

• Acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más

próximo como de otros pueblos.

• Valorarlas y formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento.

• Autonomía e iniciativa personal:

• Exploración e indagación de los mecanismos apropiados para definir posibilidades,

buscar soluciones y adquirir conocimientos.

• La planificación previa y el esfuerzo por alcanzar resultados originales, no

estereotipados.

• La elección de recursos adecuados.

• La revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de

mejorarlo si fuera preciso.

• Actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones

diversas.

• La originalidad y la búsqueda de formas innovadoras.

• La flexibilidad, pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

Competencia social y ciudadana:

• El trabajo en equipo.

• La cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e

instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de

técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada.

• El compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la

satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común.

• Actitudes de respeto, aceptación y entendimiento.

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:

• La apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas,

colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las

-25-

Page 26: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

obras y realizaciones humanas.

• El medio como pretexto para la creación artística: lo explora, lo manipula y lo

incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya

al enriquecimiento de la vida de las personas.

• Las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las

soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los

niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un

entorno físico agradable y saludable.

Competencia para aprender a aprender:

• La reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con

técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o

espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un

bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes.

• El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer

pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione

información relevante y suficiente.

• Se proporcionan protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de

ser utilizados en otros aprendizajes.

Competencia en comunicación lingüística:

• Los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen,

de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el

área aporta.

• Canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de

nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la

respiración, la dicción o la articulación.

• Descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o

en la valoración de la obra artística.

-26-

Page 27: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Tratamiento de la información y la competencial digital:

• Uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la

música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones

artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten.

Competencia matemática:

• Abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el

diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas

ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el

espacio.

• Cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas.

EDUCACIÓN FÍSICA.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

• Conocer diferentes hábitos saludables relacionados con la actividad física.

• Identificar las partes del cuerpo, nombres y funciones.

• Orientarse, conocer e identificar las relaciones espaciales y topológicas básicas.

• Conocer la historia de los deportes, algunas reglas y vocabulario asociado a los

deportes de base.

• Utilizar la expresión corporal para comunicar sensaciones, ideas o sentimientos.

• Conocer las normas básicas de educación vial e interpretar las señales verticales.

Competencia social y ciudadana:

• Describir situaciones y vivencias personales partiendo de preguntas pautadas sobre el

tema.

• Valorar la actividad física en la naturaleza como ocupación del tiempo libre.

• Utilizar la actividad deportiva y expresiva para facilitar las relaciones, integración,

respeto, cooperación con los demás.

-27-

Page 28: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

• Utilizar la actividad deportiva y expresiva para facilitar

• Desarrollar habilidades sociales de respeto hacia los demás sin discriminación por

diferencias corporales físicas, sociales o sexuales.

• Valorar la importancia de colaborar a la hora de resolver ejercicios y realizar

actividades colectivas.

• Respetar las reglas del juego y adquirir el hábito del juego limpio en el deporte.

• Utilizar la actividad deportiva y las actividades expresivas para facilitar la relación,

integración. respeto y cooperación con los demás.

• Aprender a convivir respetando las normas viales.

Competencia cultural y artística:

• Apreciar las manifestaciones culturales tradicionales relacionadas con la actividad

física y el deporte.

• Representar la figura humana en distintas posiciones articulares y con distintas

técnicas plásticas.

• Valorar la riqueza cultural que determina la historia y las manifestaciones deportivas.

• Conocer y valorar las manifestaciones artísticas que se fundamentan en la

expresividad corporal.

Autonomía e iniciativa personal:

• Expresar las preferencias personales en materia de juegos y deportes.

• Conocerse a sí mismo y las posibilidades de movimiento articular.

• Interactuar con el espacio circundante.

• Aprender y desarrollar hábitos de cuidado e higiene relacionados con la actividad

física y la salud.

• Conocer la forma de actuar en caso de accidente o lesión leve.

• Ser responsable en las normas del juego.

-28-

Page 29: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

• Autoevaluar su propio comportamiento en relación a las normas viales.

Aprender a aprender:

• Entender y valorar la educación física como un elemento indispensable para preservar

la salud.

• Establecer correspondencias entre las diversas informaciones trabajadas en el tema.

• Aplicar los conceptos para desenvolverse en el medio.

• Argumentar y comprender las razones a favor o en contra de determinados

comportamientos relacionados con la salud.

• Diferenciar distintos deportes y juegos a partir del material que se utiliza en ellos.

Tratamiento de la información y la competencia digital:

• Observar ilustraciones analizando la información y aplicando la discriminación visual.

• Usar Internet para la búsqueda y recopilación de información, clasificarla siguiendo

criterios con la ayuda del profesor.

• Interpretar datos de la vida cotidiana en tablas, asociar imágenes a su etiqueta

correspondiente.

• Clasificar, organizar, presentar y analizar datos.

Competencia en comunicación lingüística:

• Expresarse correctamente de forma oral, escrita aplicando el vocabulario aprendido.

• Leer y comprender el contenido de un texto, localizar la información suficiente para

responder a preguntas.

• Expresar oralmente lo observado en una imagen respetando las intervenciones de los

compañeros.

• Describir y definir las características básicas de los diferentes deportes de base.

• Narrar de manera ordenada y coherente los acontecimientos, experiencias, cuentos

acompañándolo de gestos, postura , intensidad de voz, entonación ...

-29-

Page 30: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Competencia matemática

• Identificar las simetrías corporales.

• Utilizar los segmentos corporales como escala de medida.

• Orientación en el espacio siguiendo instrucciones.

• Interpretar las anotaciones de puntuaciones en diferentes deportes.

• Comparar las forma geométricas de diferentes señales viales.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS.

Competencia social y ciudadana:

• Propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la

ciudadanía democrática.

• Desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la

autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para

ayudar a la construcción de proyectos personales de vida.

• Mejorar las relaciones interpersonales. El área favorece la universalización de las

propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres.

• Impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las

situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo.

• El área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al

conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia,

favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir.

• Conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades

democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de

los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia.

• Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la

Constitución española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones.

• La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos

-30-

Page 31: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social.

Aprender a aprender:

• Estímulo de las habilidades sociales, impulso del trabajo en equipo, la participación y

el uso sistemático de la argumentación, el desarrollo de un pensamiento propio.

• La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y

la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen

también los aprendizajes posteriores.

Autonomía e iniciativa personal:

• Se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación,

organización y asunción de responsabilidades.

• El diálogo, el debate, la participación.

• La argumentación, la construcción de un pensamiento propio, y la toma de postura

sobre problemas y posibles soluciones.

• Analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás

personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales.

Comunicación lingüística:

• Conocimiento y uso de términos y conceptos propios del área.

• Uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área.

• Escucha, exposición y argumentación.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Comunicación lingüística:

A través de todos sus aspectos. Aprender a aprender / Autonomía e iniciativa personal:

• El acceso al saber y la construcción de conocimientos mediante el lenguaje

• El lenguaje permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes

y emprender procesos de decisión.

-31-

Page 32: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

• El lenguaje regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía.

• El lenguaje contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y

sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias.

Tratamiento de la información y competencia digital:

• Se proporcionan conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de

la información y comunicación, y para la comprensión de dicha información, de su

estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita.

• Uso de soportes electrónicos en la composición de textos.

• Uso social y colaborativo de la escritura con medios digitales.

Competencia social y ciudadana

• Habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las

personas.

• Aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar

contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad

fundamental de apertura a los demás.

• Usos discriminatorios del lenguaje.

Competencia artística y cultural:

• Lectura, comprensión y valoración de las obras literarias.

LENGUA EXTRANJERA.

El aprendizaje del área de lengua extranjera contribuye al desarrollo de las

competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística:

• Utilizando el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita que se

desarrollará a través de actividades de comprensión oral, construcción de vocabulario

y conocimientos básicos de fonética.

-32-

Page 33: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Competencia de aprender a aprender.

• Los niños desarrollarán destrezas y aprenderán estrategias y habilidades que les

servirán para el aprendizaje posterior en todos los ámbitos de conocimiento como; la

observación visual y auditiva, la memoria a través de la repetición, la concentración y

la reflexión en el trabajo, la capacidad de elegir y opinar por ellos mismos, la

organización y el método a través de las rutinas, la disciplina y los hábitos de estudio

para la consecución de las metas y logros, etc.

Competencia en tratamiento de la información y competencia digital

Disponiendo de habilidades como buscar, obtener, procesar y comunicar información.

Para ello se dispone en todas las unidades de las secciones correspondientes de:

• Pupil’s MultiROM que contiene todas las canciones, raps y trabalenguas del curso, así

como juegos y actividades interactivas organizadas para ayudar a repasar vocabulario

y practicar la comprensión oral y escrita.

• CDs de audio que contienen la grabación de todas las canciones, raps, trabalenguas,

historias y actividades de comprensión oral.

• DVD que contiene versiones animadas de las historias del curso, rimas tradicionales,

canciones y diálogos sencillos, así como escenas de niños británicos mostrando

diferentes aspectos de la cultura británica.

• www.up.com/elt/teacher/surprise (para los profesores) y Página web de Surprise!

• www.oup.com/elt/surprise (para los alumnos).

Competencia social y ciudadana:

• El aprendizaje de una lengua implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales

vinculados a los hablantes de las mismas. Todos los cuentos y situaciones del libro

hacen referencia a diferentes aspectos sociales.

• Además los alumnos aprenderán cosas sobre temas relacionados con otras asignaturas

(tema interdisciplinario) y hablarán de ellas en inglés.

Competencia artística y cultural:

• Los niños trabajarán la competencia artística y cultural mediante la realización de

-33-

Page 34: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

diferentes trabajos y manualidades creativas.

MATEMÁTICAS.

Competencia matemática:

• En todos y cada uno de sus aspectos.

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:

• Desarrollo de la visualización (concepción espacial). Mejora la capacidad de hacer

construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que es

de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos,

elaboración de dibujos, etc.

• La medida: interactuar con la realidad y transmitir informaciones cada vez más

precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.

• La destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la

información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la

realidad.

Competencia en tratamiento de la información y competencia digital:

• Destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la

aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos.

• Comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas.

• Bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información.

• Utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la

información sobre la realidad.

• Iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas.

Autonomía e iniciativa personal:

• Resolución de problemas: Planificación, gestión de los recursos y valoración de los

resultados.

• Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito

-34-

Page 35: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

a situaciones inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del

currículo.

Competencia para aprender a aprender:

• Utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que

utilizan soportes matemáticos.

• Contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar

situaciones de creciente complejidad.

• La sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los

resultados del propio trabajo.

• La verbalización del proceso seguido en el aprendizaje ayuda a la reflexión sobre qué

se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué.

Competencia en comunicación lingüística:

• Incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la

adecuada precisión en su uso.

• Descripción verbal de los razonamientos y de los procesos: facilitar la expresión y la

escucha de las explicaciones de los demás.

Competencia en expresión cultural y artística:

• Consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural

de la humanidad.

• Reconocimiento de las relaciones y formas geométricas en el análisis de determinadas

producciones artísticas.

Competencia social y ciudadana:

• El trabajo en equipo: aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la

hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.

-35-

Page 36: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

RELIGIÓN

Competencia en comunicación lingüística:

• Escuchar, comprender, exponer y dialogar.

• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

• Expresar emociones, vivencias y opiniones.

• Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

• Cuidar el medio ambiente.

• Consumir de manera racional y responsable.

• Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.

Competencia matemática:

• Interpretar y expresar informaciones.

• Descifrar códigos numéricos elementales.

Tratamiento de la información y competencia digital:

• Analizar la imagen y los mensajes que transmite.

Competencia social y ciudadana:

• Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.

• Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad.

• Comunicarse en distintos contextos.

• Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a los creyentes

de otras religiones.

• Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis.

-36-

Page 37: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Competencia cultural y artística:

• Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la expresión

plástica.

• Expresarse mediante elementos plásticos a través de la iniciativa, la imaginación y la

creatividad.

• Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas

manifestaciones.

• Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural

cristiano.

• Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y

disfrute.

• Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio

cristiano.

Competencia para aprender a aprender:

• Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo.

• Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos.

• Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

• Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.

• Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales

como colectivas.

Autonomía e iniciativa personal

• Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la ayuda a los

demás, la perseverancia, etc.

• Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos.

• Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito personal.

• Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, diálogo, agradecimiento,

-37-

Page 38: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

cooperación y trabajo en equipo.

4.3. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE CADA ÁREA ADAPTADOS A LAS NECESIDADES DEL ALUMNADO Y A LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Desarrollar estrategias personales de cálculo mental para resolver situaciones

problemáticas en el contexto de Andalucía realizando una estimación previa del

resultado.

Explicar de forma oral y escrita el razonamiento seguido en los procesos de resolución

de problemas en los que intervienen los números naturales, las fracciones y los

números decimales.

Utilizar diferentes sistemas de numeración (arábiga, romana...) identificando el

momento o situación en la que se puede utilizar.

Expresar los resultados de distintas mediciones de las magnitudes longitud, capacidad,

masa, superficie y volumen en las unidades pertinentes.

Reconocer las unidades de medida propias y tradicionales de Andalucía y su

equivalencia con unidades convencionales.

Utilizar diferentes fuentes de información (libros de texto, enciclopedias, Internet) y

las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de

contenidos relacionados con el área.

Transmitir información relativa a la situación de un cuerpo en el espacio mediante

coordenadas cartesianas y diferentes representaciones geométricas (croquis, planos,

maquetas y mapas).

Analizar los elementos de las formas y cuerpos geométricos del entorno desarrollando

gusto por apreciar el valor estético de las mismas.

Construir figuras y cuerpos geométricos (poliédricos y redondos), a partir de otros por

descomposición y composición manipulativa.

Utilizar la calculadora para el desarrollo del razonamiento lógico-matemático, como

-38-

Page 39: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

instrumento para la realización de particularizaciones ensayo-error y análisis de

posibilidades y para la comprobación de resultados.

Describir, de forma oral y escrita, los elementos significativos de gráficos de barras y

de líneas relacionados con fenómenos familiares y del entorno de Andalucía.

Utilizar los conocimientos estadísticos adquiridos (frecuencia, moda y media) para

interpretar críticamente y elaborar informaciones relativas a sucesos diferentes.

Utilizar el lenguaje matemático y los procedimientos adecuados de cálculo, medida,

estimación y comprobación de resultados.

Elaborar informaciones relacionadas con hechos de la vida cotidiana en el contexto de

Andalucía aplicando los conocimientos matemáticos adquiridos.

Participar de forma activa en el trabajo en grupo y en el aprendizaje organizado a

partir de la investigación sobre situaciones relacionadas con la vida cotidiana.

Desarrollar gradualmente una actitud de atención, perseverancia y esfuerzo en las

tareas relacionadas con el área.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE ARTÍSTICA

Indagar en las posibilidades del sonido y el movimiento como elementos de

representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos,

contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas

musicales para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

Aplicar los conocimientos musicales en la observación y el análisis de situaciones y

objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la

cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la

imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y

disfrutar de diferentes producciones musicales.

Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de

la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y

utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la

-39-

Page 40: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con

otros medios y materiales.

Conocer y valorar diferentes manifestaciones musicales del patrimonio cultural propio

y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de

expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con

personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción musical personal,

respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar

críticas y opiniones.

Realizar producciones musicales de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones

y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un

producto final satisfactorio.

Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos musicales, interesándose por las

características del trabajo de los músicos y disfrutando como público en la

observación de sus producciones.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y

disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para

organizar el tiempo libre.

Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable

hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico,

de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la

estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las

circunstancias y condiciones de cada situación.

Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar

de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-

expresivas.

Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus

posibilidades y la naturaleza de la tarea.

-40-

Page 41: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y

creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de

cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los

conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características

personales, de género, sociales y culturales.

Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como

elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de

participante como de espectador.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Reconocer la importancia de conocerse a sí mismo y valorarse constructivamente.

Diferenciar los rasgos de nuestra personalidad, nuestros sentimientos y las

características de nuestros actos.

Identificar los aspectos fundamentales de lo que nos hace personas: tener dignidad, ser

sujetos de derechos y deberes, individuales y colectivos.

Reflexionar sobre la capacidad de todo ser humano para cambiar y mejorar la forma

de ser y actuar.

Conocer los conceptos de libertad y responsabilidad, comprender en qué consiste la

libertad exterior y la libertad interior y reflexionar sobre los límites de la libertad.

Desarrollar la capacidad de diálogo y reflexión sobre la resolución de problemas y el

trabajo en equipo y poner ambos en práctica.

Valorar la importancia de las relaciones humanas como base de la convivencia y

comprender que para regular la vida en comunidad son necesarias las normas de

convivencia.

Descubrir que en la sociedad actual convivimos personas de culturas diferentes y

reflexionar sobre la diversidad como enriquecedora de la convivencia.

Desarrollar habilidades sociales para tomar una postura activa a favor del respeto a los

derechos de todos.

-41-

Page 42: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Rechazar situaciones de injusticia, mostrando sensibilidad para desarrollar

comportamientos contrarias a la discriminación de las personas.

Analizar nuestras responsabilidades a nivel personal y colectivo.

Profundizar en los valores que caracterizan nuestra sociedad y en nuestra libertad para

decidir y actuar en consecuencia y analizar los mecanismos de participación social y

ciudadana como herramientas de responsabilidad personal y colectiva.

Reflexionar en torno a que las normas y leyes de una comunidad deben buscar la

justicia y la convivencia pacífica y mostrar sensibilidad hacia las injusticias y las

situaciones de desigualdad.

Asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los

Derechos del Niño y de la Constitución española, del Estatuto de Autonomía de

Andalucía y estimular recursos e iniciativas para su puesta en práctica.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURA ,SOCIAL Y NATURAL

Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando

su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de

ámbitos espaciales cada vez más complejos.

Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan

del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto

por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable,

constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento

democrático.

Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características

propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los

Derechos Humanos.

Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola

críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y

recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

-42-

Page 43: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones

relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y

sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos

históricos.

Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural,

social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con

elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento

de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas,

exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de

aprendizaje.

Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad

previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de

algunos materiales, sustancias y objetos.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información

y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su

contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA INGLESA

Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las

informaciones transmitidas por dichos textos para la realización de tareas concretas.

Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un

contenido y desarrollo conocido, utilizando procedimientos y recursos lingüísticos

verbales y no verbales.

Producir textos escritos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas

tratados en el aula y la ayuda de modelos.

Leer de forma comprensiva textos diversos y adecuados, extrayendo información

general y específica de acuerdo con una finalidad específica.

Valorar la lengua extranjera como un medio de comunicación y entendimiento entre

personas de procedencias, culturas y lenguas diversas.

-43-

Page 44: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Reflexionar sobre el funcionamiento y los aspectos formales de la lengua, para

facilitar la adquisición del código en el marco de las actividades comunicativas.

Manifestar una actitud receptiva, interesada y de auto confianza en la capacidad de

aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una

adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Conocer aspectos fonéticos de ritmo, entonación y pronunciación de la lengua

extranjera y usarlos como elementos fundamentales de la comprensión y producción

orales.

Desarrollar de forma progresiva la sensibilidad crítica que permite desvelar los

estereotipos sexistas, clasistas, racistas, que la lengua comporta.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Expresar de forma detallada, en textos orales y escritos, sentimientos, experiencias y

opiniones propias y ajenas, de forma clara y ordenada, con un vocabulario apropiado y

respetando las normas básicas de coherencia, adecuación y corrección textuales.

Disfrutar el placer de la lectura de textos literarios y el interés y aprecio por las

posibilidades de crecimiento y de desarrollo personal que ofrecen los textos escritos

literarios y no literarios.

Leer textos en voz alta de forma expresiva con la fluidez y dicción adecuadas.

Enriquecer su discurso (oral y escrito) a través de la aplicación de vocabulario

específico y de formas lingüísticas concretas en función de la finalidad de la situación

comunicativa.

Sentir curiosidad y aprecio por el manejo, comprensión y elaboración de mensajes

propios de los medios de comunicación e información, valorando sus funciones en la

sociedad actual e interpretando los mismos con cierto sentido crítico.

Identificar los lenguajes de los medios de comunicación, sus códigos, su papel en la

formación de opinión, de gusto, de mitos en el público receptor, aprovechar las

posibilidades expresivas y estéticas que los medios pueden brindarnos.

Elaborar textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, dialógico,

-44-

Page 45: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

expositivo y argumentativo, previa elaboración de un plan, aplicando estrategias de

relectura y reescritura y de consulta en diccionarios y otras fuentes bibliográficas y no

bibliográficas.

Aplicar las estructuras básicas de la lengua en las producciones propias e identificarlas

en textos ajenos.

Leer textos literarios y no literarios, identificando sus modalidades y estructuras,

resumiendo su contenido, analizando y comentando sus aspectos formales y de

contenido más relevantes.

Aplicar los conocimientos de la lengua para expresar ideas, sentimientos y vivencias

personales.

Hacer uso de estrategias de comprensión de textos como la distinción en apartados,

subapartados y párrafos, la consulta de otras fuentes de información (diccionarios,

manuales, etc.), el subrayado de ideas principales, la determinación de las pautas de

organización del texto, la realización de esquemas de contenido y el resumen escrito

del mismo.

Rechazar expresiones y palabras en mensajes orales y escritos que impliquen

cualquier tipo de estereotipo y prejuicios discriminatorios (racistas, sexistas, etc.).

Participar de forma activa en situaciones de comunicación, formales e informales, con

reflexión constructiva, coherencia en la presentación de ideas y en el punto de vista

mantenido, con una toma de conciencia de la intención pretendida y con la apertura

hacia opiniones diferentes y adecuación a las intervenciones previas.

Valorar la necesidad de la corrección gramatical y de aplicar criterios de coherencia y

cohesión textuales en las producciones orales y escritas propias y ajenas.

Utilizar la biblioteca escolar y las tecnologías de la información y de la comunicación

como medios para buscar, obtener, seleccionar y elaborar producciones propias y para

disfrutar de la lectura.

Reflexionar sobre la lengua, sus formas, unidades y estructuras; las regularidades

sintácticas, morfológicas, semánticas y ortográficas; las posibilidades expresivas y

estéticas de la misma.

Valorar la diversidad lingüística de España y la significación de las hablas andaluzas,

-45-

Page 46: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

reconociéndolas como elementos de identidad cultural andaluza.

Conocer las obras literarias y autores más representativos de Andalucía, como muestra

de nuestro patrimonio cultural, valorando nuestras peculiaridades lingüísticas y

desarrollando el interés por la cultura popular andaluza de transmisión oral.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE RELIGIÓN

Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el

cristianismo.

Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones

vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el

compromiso de los creyentes.

Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como

Palabra de Dios

Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y

fuente de los valores básicos del ser humano.

Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su

respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta

de fe de la Virgen María.

Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su

Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.

Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y

textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del

Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia.

Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia

en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.

Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las

fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos

culturales y celebrativos de la liturgia.

Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y

aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.

-46-

Page 47: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la

raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de

tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.

Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se

manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura,

literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.

Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la

victoria de Cristo sobre la muerte.

4.4. CONCRECIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ÁREA, REORGANIZÁNDOLOS Y SECUENCIÁNDOLOS EN FUNCIÓN DE LAS DIVERSAS SITUACIONES ESCOLARES Y DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL ALUMNADO.

En el desarrollo y concreción de los aspectos del currículo dispuestos en el Real

Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, se tendrá en cuenta que la flexibilidad que dicho Real

Decreto establece para la ordenación de los contenidos en bloques temáticos dentro de cada

ciclo, permite que los centros puedan agrupar los contenidos en distintas opciones, según

establece el art. 2.3 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la educación primaria en Andalucía.

Los contenidos más detallados se encuentran en las programaciones de cada área, aquí

destacamos un resumen de los contenidos por ciclos y áreas.

4.4.1. CONTENIDOS CURRICULARES PRIMER CICLO

LENGUA CASTELLANA

LECTO-ESCRITURA

Las vocales.

Las letras l, s, t y d

Las letras p y m

Las letras n, f, r y h

-47-

Page 48: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Las letras c/qu, g/gu,

Letras b y v

Las letras z/c, j/g, ll y ñ

Las letras y, ch, x, k y w

Los grupos consonánticos pr, pl, br y bl

Los grupos consonánticos cr, cl, gr y gl fr, fl, tr y dr

Los grupos consonánticos fr,fl,tr y dr

Palabras con ca, co, cu, que, qui,

El sonido r fuerte y suave, su escritura.

Palabras con el sonido ch

Uso de za, zo, zu, ce, ci.

Palabras con ga, go, gu, gue, gui, güe, güi ,

Escritura ge, gi, je, ji

INICIACIÓN GRAMATICAL

El artículo: El, la, los, un, una, unos, unas

Sustantivos comunes: nombres de personas, animales y cosas.

El nombre propio

El género y número de los sustantivos

El adjetivo

Sílabas y palabras

Palabras y oraciones

Masculino y femenino

Singular y plural

Concordancia del grupo nominal

-48-

Page 49: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

El verbo: pasado, presente y futuro.

Verbo singular y plural

Partes de la oración: el sujeto, predicado verbal y nominal.

La lengua

Las letras

El abecedario

La palabra y la sílaba

La oración

El sujeto y el predicado

ORTOGRAFÍA

La diéresis

Los signos de interrogación.

Palabras con mayúsculas.

Uso de las mayúsculas.

El punto y la mayúscula.

Palabras .con mayúscula.

Palabras con ca, co, cu, que, qui

Palabras con za, zo, zu, ce, ci

Palabras con ga, go, gu, gue, gui, güe, güi

Palabras con jajo, ju

Palabras con je,ge, ji, g

Palabras con r suave y fuerte.

Preguntas y exclamaciones

Palabras con mp y mb

-49-

Page 50: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Palabras con br y bl

La coma

Palabras terminadas en y

Palabras con h

ESCRITURA

Escritura de oraciones.

Felicitación navideña

Escritura de una secuencia

Descripción de una planta

Escritura de una invitación, de una receta

Descripción de una escena, de un lugar, de una excursión

Descripción de un personaje.

Escritura de un diálogo.

Presentarse

Hacer una lista

Describir a una persona

Escribir el final de un cuento

Identificar partes

Escribir notas, titulares

Hacer carteles, una noticia

Escribir en presente una postal

Escribir pies de foto

CON EL CUENTO

Palabras sinónimas y antónimas, polisémicas.

-50-

Page 51: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Dar instrucciones

Contar una experiencia personal

Formular deseos Palabras derivadas

Convencer

Familia de palabras

Exponer conocimientos

Aumentativos y diminutivos

Expresar sentimientos

Dar opiniones

Las palabras colectivas

TRABAJO CON OTRAS LECTURAS

Resumir, comparar

Los poemas, la rima

Juegos con palabras

Identificar el tema

Los versos

Identificar conectores

Recitar poemas

Localizar datos

Los poetas

Identificar la información principal

La repetición

Identificar subtemas

-51-

Page 52: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

MATEMÁTICAS

NÚMEROS

Números de 0 a 999.

Decenas, unidades, centenas

Descomposiciones

Comparación de números de una, dos y tres cifras.

La decena.

Números anterior y posterior.

Composición de números de dos cifras

Signo mayor y menor > <

OPERACIONES, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Situaciones de sumar: juntar, añadir

Situaciones de restar: quedan, en horizontal

Sumas y restas en vertical.

Sumas y restas de dos y tres números sin llevar y llevando.

Problemas: pasos para resolver un problema.

Más/menos que

Buscar datos en un dibujo

Multiplicación y suma o resta. Dos operaciones en problemas.

Las tablas

Buscar datos en un texto

Ensayo y error

Doble y mitad, reparto.

La calculadora.

-52-

Page 53: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Inventar problemas.

GEOMETRÍA, MEDIDA Y GRÁFICOS

Posiciones en el espacio. Comparación de longitudes.

Izquierda, derecha.

Líneas curvas poligonales. Abiertas y cerradas. Polígonos

Días de la semana. Calendario. Meses

Palmo, pié y paso.

La masa, capacidad: kg y l

El centímetro. Metro.

El reloj analógico y digital. Calcular tiempos transcurridos. Interpretar pictogramas.

Cuerpos geométricos.

Gráficos de barras. Tablas, recogida de datos.

Monedas y billetes.

Simetría y probabilidad.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Los huesos y las articulaciones.

Los músculos. La respiración.

Necesitamos comer los alimentos correctamente.

Los grupos La alimentación sana.

Consumo de alimentos.

La salud y la enfermedad.

Costumbres una vida sana.

Los animales Los mamíferos. Las aves.

Los reptiles. Los anfibios y los peces. Los insectos.

-53-

Page 54: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Las partes de una planta, sus necesidades La reproducción .Tipos de plantas.

El agua. El ciclo del agua.

El aire.

El medio ambiente. Problemas del medio ambiente.

Cuidamos el medio ambiente.

Los paisajes de interior y de costa.

Los ríos.

La orientación.

El Sol y la Tierra. La Tierra se desplaza.

La Luna y las estrellas.

Los pueblos. Las ciudades.

Los trabajos Distintos tipos.

Los transportes.

El comercio.

Máquinas. Los inventos.

El ordenador.

La época de las cuevas. La época de los romanos. La época de los castillos La época

de los .inventos.

Mi Comunidad .Paisajes, plantas

Monumentos Tradiciones y fiestas.

EDUCACIÓN MÚSICAL

Los contenidos establecidos en Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, para el

área de expresión Musical son los siguientes:

-54-

Page 55: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

BLOQUE 1. ESCUCHA

Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno

natural y social.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de

distintos estilos y culturas.

Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación

de voces femeninas, masculinas e infantiles.

Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras

musicales.

Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras

musicales de distintos estilos y culturas.

Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras

representaciones musicales.

BLOQUE 2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL

Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos.

Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.

Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el

acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas.

Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de

secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.

Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.

Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.

Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.

Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros.

Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de

situaciones, relatos breves.

Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

-55-

Page 56: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

EDUCACIÓN RELIGIOSA

La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios y tarea para el

hombre.

Estructura y sentido de la Biblia, palabra de Dios.

Manifestación de Dios Padre, creador y misericordioso, en la Biblia.

La respuesta del hombre a Dios.

El valor de la oración como relación con Dios.

Significado del templo y las imágenes.

Dios quiere la felicidad del ser humano. Su amor y providencia.

Dios muestra su amor.

La intervención salvadora de Dios en la historia del pueblo de Israel, asumida por la

Tradición cristiana.

El amor de Dios es fuente de verdad y bondad para los que creen.

Los mandamientos, expresión de la ley natural y del amor de Dios.

Regla de conducta humana y cristiana.

Dios envía a su Hijo Jesucristo para la salvación de los pecados de los hijos.

Jesucristo camino, verdad y vida.

Principales enseñanzas de la vida de Jesús narradas en los evangelios.

Las parábolas. Dios manifiesta su amor con la muerte de su Hijo: última cena, pasión,

muerte y resurrección.

Dios se queda con nosotros: el Espíritu Santo.

Formamos la gran familia de los hijos de Dios, la Iglesia, que se reúne para celebrar el

amor de Dios.

Las fiestas y celebraciones del año litúrgico.

El sentido de la fiesta cristiana: Dios con nosotros.

-56-

Page 57: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Significado de las fiestas marianas más importantes.

Significado y sentido de algunos símbolos religiosos en las celebraciones: el agua, el

fuego, la luz, el aceite, los gestos, la música.

Los ritos como expresión de la relación con Dios. El culto cristiano.

El cristiano espera la gran fiesta del cielo.

LENGUA INGLESA

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros

compañeros o de los medios audiovisuales o informáticos utilizados.

Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.

Empleo de fórmulas básicas de interacción.

Uso de preguntas sencillas para identificar los objetos del aula, la familia, los animales

domésticos y salvajes, los juguetes, la casa, el cuerpo humano, la comida, la fauna

marina, la ropa, el tiempo meteorológico, las profesiones, los hobbies y el huerto y las

verduras.

Participación en sencillos intercambios orales.

Pronunciación y entonación de palabras y frases.

Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)

Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se

desarrollan en cada unidad didáctica.

Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.

Expresión oral de ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos

normativos de la lengua.

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.

-57-

Page 58: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Aplicación productiva del vocabulario y estructuras gramaticales programadas en cada

unidad.

Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras relacionadas con los objetos

del aula, la familia, los animales domésticos y salvajes, los juguetes, la casa, el cuerpo

humano, la comida, la fauna marina, la ropa, el tiempo meteorológico, las profesiones,

los hobbies y el huerto y las verduras.

Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no

lingüísticas.

Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.

Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras

lingüísticas estudiadas.

Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su

representación gráfica y pictórica).

Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias

para expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la

propia.

Autoevaluación del propio progreso de forma oral y escrita.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO

Vocabulario

Los objetos del aula (book, crayon, glue, pen, pencil, pencil case, rubber, ruler, school

bag, sharpener).

Los colores (blue, green, pink, purple, red, yellow).

Los miembros de la familia (brother, dad, grandad, granny, mum, sister).

Los animales domésticos (cat, dog, frog, goldfish, hamster, parrot, rabbit, rat).

Los juguetes (ball, bike, car, computer game, doll, kite, plane, train, teddy).

Las partes de la casa (bathroom, bedroom, garden, hall, kitchen, living room).

Las partes del cuerpo (arms, feet, hair, hands, head, knees, legs, toes).

-58-

Page 59: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Los alimentos (apple, bananas, cake, cheese, chicken, oranges, pizza, sandwiches,

spaguetti, youghurt, chocolate cake, fish, sausages, milk.

Los objetos y animales relacionados con la playa y el mar (boat, crab, dolphin,

lighthouse, sand castle, sea, seagull, shark, shell).

El alfabeto.

Las preposiciones de lugar (behind, in, under, on..).

La ropa (coat, dress, jacket, jeans, jumper, shoe, shorts, trousers, T-shirt, hat).

El tiempo (cloudy, cold, hot, raining, snowing, sunny, windy).

Los animales salvajes (bird, crocodile, elephant, lion, monkey, penguin, snake, tiger,

zebra, parrot, butterly).

Acciones (climb, fly, jump, run, swim).

Las profesiones (bus driver, chef, doctor, fire fighter, footballer, musician, nurse,

pilot).

Frutas y verduras (carrots, cauliflower, grapes, peas, potatoes, pumpkin, strawberries,

tomatoes, watermelon).

Actividades de ocio (do gymnastics, do karate, juggle, play basketball, play the

recorder, play the piano, play the guitar, ride a bike, rollerblade, sing, do magic tricks,

dance, make a cake, climb a tree, stand on my hands, jump on a trampoline).

Estructuras

What’s this? It’s a …. I’ve got a …. Let’s share.

How old are you? I’m ...

Where are you? It’s my birthday. Happy birthday!

Is it a (cat)? Yes, it is / No, it isn’t.

Imperativos: sit down!, stand up!, jump!, catch!, run!, go to sleep!

Uso del verbo “have got” en forma afirmativa, negativa e interrogativa.

Preposiciones: in / on / /under/ /behind/

-59-

Page 60: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

I like…, I don’t like.. Do you like…? Yes, I do / No, I don’t.

I’m hungry!, I’m bored!, I’m scared!, I’m happy!.

Where’s the …? It’s (in)… / The … is (in) the …

What are you wearing today? I’m wearing …

What’s the weather like?/ It’s…

Verbo modal (can/ can´t).

What’s my job?, What are you doing?

Fonética

Ritmo y entonación de las diferentes canciones, historias, vocabularios y estructuras

propuestas.

Sonidos: /p/, /m/, /r/, /c/,/b/ y /t/, /t/, /d/, /j/, /h/, /l/, /f/, /w/, /g/, /z/.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por

escrito en la lengua inglesa.

Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s

play!...)

Aceptación de las reglas de un juego, respetando los turnos.

Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.

Respeto por los demás compañeros.

Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias

para expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la

propia.

EDUCACIÓN FÍSICA

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN

Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones.

-60-

Page 61: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la

respiración.

Experimentación de posturas corporales diferentes.

Afirmación de la lateralidad.

Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.

Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-

temporal. Aceptación de la propia realidad corporal.

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES

Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de

ejecución y control de las habilidades motrices básicas.

Resolución de problemas motores sencillos.

Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de

diferencias en el nivel de habilidad.

BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS

Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del

movimiento.

Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.

Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el

movimiento, con desinhibición.

Imitación de personajes, objetos y situaciones.

Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.

Posibilidades expresivas con objetos y materiales.

Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y

respeto por las diferencias en el modo de expresarse.

BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales

-61-

Page 62: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

relacionados con la actividad física.

Relación de la actividad física con el bienestar

Movilidad corporal orientada a la salud. -Respeto de las normas de uso de materiales y

espacios en la práctica de actividad física.

BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y

organizados.

Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego.

Aceptación de distintos roles en el juego.

Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego.

Compresión y cumplimiento de las normas de juego.

Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.

Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE ANDALUCÍA

Desde el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural se ofrece la

posibilidad de organizar el currículo en torno a una serie de grandes problemáticas o núcleos

temáticos que presentan ciertas características: son problemas reales del medio natural, social

y cultural, tienen posibilidades de conectar con los conocimientos e intereses del alumnado y

pueden ser trabajados con el apoyo del conocimiento ofrecido por las ciencias naturales y

sociales. Estos núcleos temáticos, sin pretender ser un listado exhaustivo, se presentan como

ejemplos de suficiente relevancia para orientar los proyectos educativos en coherencia con los

objetivos del área y de la etapa. En ese sentido, se han destacado cuestiones que desde la

perspectiva de Andalucía permiten, por una parte, profundizar en el tratamiento educativo de

algunas de nuestras peculiaridades y, por otra, abordar problemáticas sobre cuya relevancia se

pretende llamar la atención desde nuestra Comunidad Autónoma.

Es necesario resaltar que, tomando como referencia básica los objetivos educativos

generales de la educación primaria, esta área puede funcionar como eje organizador de los

posibles proyectos curriculares, al ofrecer la posibilidad de estructurar dichos proyectos en

-62-

Page 63: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

torno a cuestiones básicas de la realidad social y natural, facilitando así la integración de

aportaciones procedentes de otras áreas mediante enfoques de carácter interdisciplinar,

transdisciplinar o globalizados.

NÚCLEOS TEMÁTICOS.

La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.

Paisajes andaluces.

El patrimonio en Andalucía.

Igualdad, convivencia e interculturalidad.

Salud y bienestar.

Progreso tecnológico y modelos de desarrollo.

El uso responsable de los recursos.

La incidencia de la actividad humana en el medio.

CRITERIOS EVALUACIÓN DEL PRIMER CICLO

Área de Lengua:

Participar de forma adecuada (escuchar, respeto por las opiniones ajenas, aporte de

opiniones razonables...) en situaciones de comunicación relacionadas con la vida

escolar, respetando las normas que la hacen posible.

Captar el sentido y la comprensión de las ideas expresadas en textos orales sencillos

de uso habitual.

Memorizar, expresar y representar poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas...,

utilizando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.

Expresar oralmente las propias vivencias, hechos o ideas de forma estructurada y

razonada.

Resumir textos orales diversos.

Adecuar la propia expresión oral a diferentes intenciones y situaciones comunicativas.

-63-

Page 64: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Captar el sentido global de textos escritos de uso habitual analizando algunos aspectos

sencillos (hechos, opiniones, humor).

Resumir las principales ideas expresadas en un texto.

Leer en voz alta textos de diverso tipo, con la pronunciación, ritmo y entonación

adecuados.

Esquematizar textos utilizando organizadores gráficos.

Manifestar preferencias e interés en la selección de lecturas.

Obtener informaciones concretas utilizando un libro de consulta.

Escribir textos sencillos de tipo narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo y

enumerativo utilizando la estructura correspondiente, los nexos, el tiempo verbal, la

puntuación adecuada, con orden, claridad y limpieza en los trazos.

Utilizar correctamente las normas ortográficas del ciclo en textos propios o dictados.

Utilizar con precisión el vocabulario del ciclo.

Utilizar las formas lingüísticas más adecuadas a la situación comunicativa que se

pretende.

Identificar en textos usuales los elementos básicos de la oración simple (sujeto y

predicado).

Leer, comentar y elaborar carteles y comics utilizando adecuadamente la imagen y el

lenguaje verbal.

Identificar en textos usuales orales y escritos aspectos que suponen una discriminación

racial, sexual o de otra índole criticándolos y tendiendo a la autocorrección.

Área de Matemáticas:

Comprobar que el alumno/a es capaz de utilizar el lenguaje matemático en situaciones

y experiencias reales próximas a él: números hasta el 999 y su representación,

símbolos, ( <, >, = ), vocabulario ( unidades de medida, elementos geométricos...)

Leer y escribir los números naturales hasta el 999, e interpretar a la vez el valor

posicional de cada una de las cifras.

-64-

Page 65: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Identificar y utilizar las operaciones suma, resta y multiplicación y sus algoritmos para

resolver problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana, discriminando la

operación adecuada en cada caso.

Elaborar, comprobar y expresar las estrategias personales de cálculo, medición y

orientación espacial utilizadas en la resolución de problemas y situaciones

matemáticas.

Reconocer, elegir y utilizar correctamente los instrumentos de cálculo y medida.

Estimar la medida de un objeto, un espacio o un tiempo y comprobar posteriormente

dicha estimación con la unidad no convencional (palmas, pasos...) y convencional

(kilogramo, litro, metro, día...) más adecuadas.

Describir la situación de un objeto en el espacio en relación con otro, utilizando los

conceptos de izquierda - derecha , delante - detrás, arriba - abajo, lejos - cerca, así

como su forma (circular, cuadrada...).

Reconocer en el entorno inmediato figuras (cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo...),

cuerpos geométricos (cubo, cilindro, prisma, cono...) y los elementos que forman parte

de ambos (lado, vértice, radio...).

Interpretar y elaborar tablas de frecuencia y gráficos sencillos, tanto en lo referente a

la cantidad de datos como al tipo de gráficas (pictograma e histograma).

Área de Conocimiento del medio:

Reconocer características observables, utilizando los sentidos, en los objetos que los

alumnos manipulan o en los grupos sociales con los que se relacionan y conviven.

Realizar observaciones, siguiendo un guión previamente establecido por el profesor/a,

sobre algún fenómeno atmosférico, algún animal o vegetal y algún material muy

frecuente en el medio en el que viven, y sobre el ámbito familiar, escolar o los grupos

en los que participan.

Aplicar el vocabulario específico adquirido para realizar descripciones de los

elementos del entorno físico y social.

Utilizar correctamente algunos instrumentos de medida (reloj, cinta métrica,

termómetro...).

-65-

Page 66: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Reconocer el paso del tiempo en el propio cuerpo y en los elementos y

acontecimientos de la vida cotidiana.

Establecer categorías temporales de pasado, presente y futuro, así como de sucesión,

cambio y simultaneidad en la percepción y ordenación de imágenes y hechos.

Utilizar adecuadamente las nociones temporales y espaciales en la expresión oral y

escrita (narraciones y descripciones).

Localizar y relacionar objetos y personas en espacios limitados, aplicando

correctamente las nociones espaciales (arriba-abajo, delante-detrás, encima-debajo,

izquierda-derecha, dentro-fuera, cerca-lejos...).

Orientarse en el espacio a partir del propio cuerpo y otros puntos referenciales del

entorno.

Desplazarse en el espacio siguiendo itinerarios conocidos.

Reconocer animales y plantas como seres vivos, capaces de alimentarse, relacionarse

y reproducirse, y adquirir la capacidad de discernir, ante la presencia de varios objetos,

entre seres vivos y elementos inanimados.

Reconocer los grupos humanos más próximos (familia, comunidad escolar, amigos,

vecinos...).

Aceptar y respetar las normas y formas convencionales de convivencia en los distintos

ámbitos de la vida cotidiana (respeto por las opiniones de los demás, participación en

las tareas domésticas, cumplimiento de las señales de tráfico y las reglas del juego...).

Colaborar y ser constante en la realización de actividades colectivas o en equipo.

Identificar y describir los trabajos o profesiones más habituales del entorno,

relacionando la profesión con la actividad y las herramientas que utiliza.

Medir la valoración que los alumnos tienen de su propio cuerpo, en la practica de

hábitos elementales de higiene personal, de alimentación, posturas correctas, ritmos de

actividad y descanso y en la utilización correcta de espacios comunes.

Conocer las costumbres (fiestas, canciones, tradiciones y leyendas) de los

antepasados.

Adoptar una postura de defensa, recuperación y conservación del medio ambiente

-66-

Page 67: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

frente a las agresiones externas.

Área de Lengua Inglesa

Reconocer y reproducir los fonemas característicos de la lengua inglesa y algunas

pautas de ritmo y entonación en palabras y frases sencillas como saludos,

instrucciones y mensajes muy contextualizados.

Producción de mensajes escritos. Asimilación de nuevo vocabulario.

Trabajo individual y cooperativo. Gusto por aprender a aprender.

Interés por aprender y participar y por conocer otras culturas.

Captar el sentido global de mensajes orales sencillos emitidos por el profesor, con las

repeticiones que sean necesarias y con apoyos visuales y gestuales sobre temas

conocidos por el alumno.

Extraer palabras de textos orales tales como canciones e historias con estructuras y

vocabulario muy sencillos sobre temas de interés para el alumno.

Participar en situaciones de comunicación interactiva simuladas tales como las

acciones que requiera el profesor utilizando una marioneta y otros juguetes elaborados

por los/as alumnos/as según un modelo.

Área de Educación Física

Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando

respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.

Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y

frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio.

Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de

objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma

apropiada.

Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la

relajación y la respiración.

Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a

-67-

Page 68: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras.

Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.

Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con

desinhibición y soltura en la actividad.

Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a

la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física.

Educación Religiosa

Contar el relato de la Creación e Identificar cosas creadas por Dios y cosas hechas por

los seres humanos.

Recordar y verbalizar el relato bíblico sobre la creación del hombre y la mujer.

Reconocer en qué colaboró María para hacer que Dios esté cerca de nosotros.

Contar coherentemente el relato del nacimiento de Jesús.

Mostrar que ha comprendido en qué consiste ser amigos y aplicarlo a la relación con

Jesús y con los demás.

Explicar de forma coherente el milagro de la multiplicación de los panes y los peces,

sabiendo formular que compartir consiste en dar, regalar, ayudar, prestar, hacer el bien.

Resumir lo que Jesús enseña de Dios: que es nuestro Padre, nos quiere y nos cuida.

Saber el padrenuestro y verbalizar el sentido de algunas de sus peticiones.

Explicar qué es lo más importante de las fiestas de Semana Santa mostrando el

significado cristiano de algunas tradiciones populares.

Explicar lo que hizo Jesús en la última cena y aplicarlo a la eucaristía.

Formular el mensaje fundamental de la fe cristiana sobre Dios Padre, Jesús y su acción

salvadora.

-68-

Page 69: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

4.4.2. CONTENIDOS CURRICULARES SEGUNDO CICLO

ÁREA DE MATEMÁTICAS

NÚCLEOS TEMÁTICOS

1. Resolución de problemas (transversal).

2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

(transversal).

3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal).

Los problemas en situaciones reales.

Partes de un problema: enunciado, desarrollo y resultado.

Estrategias de resolución de problemas.

El trabajo en equipo.

La calculadora para el desarrollo del razonamiento matemático.

Fuentes de datos numéricos: prensa, ordenador, Internet…

Las Matemáticas en la época clásica: el sistema de numeración en base diez y la

aritmética

Las Matemáticas en el Antiguo Egipto: los números, las fracciones y las figuras

geométricas.

Las Matemáticas en la época helénica: la geometría euclidiana.

Las Matemáticas en el mundo árabe: la aritmética y el sistema sexagesimal. (2, 4)

4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.

Números naturales y fracciones.

Números hasta el 999.999.

El valor de las cifras de un número. Cantidad y grafía.

Números ordinales.

-69-

Page 70: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

La fracción como representación de una partición. Los términos de una fracción. La

fracción unidad. La fracción de un número.

La décima y su relación con la unidad. La centésima y su relación con la unidad. El

número decimal.

Operaciones.

La suma de dos o más números de hasta seis cifras, con llevadas.

Propiedad conmutativa y asociativa de la suma.

Restas de números de hasta seis cifras, con llevadas. La prueba de la resta.

La multiplicación. Las tablas de multiplicar. Propiedades de la multiplicación:

conmutativa, asociativa y distributiva.

La multiplicación de un número por la unidad seguida de ceros. Multiplicaciones

llevando por un número de hasta tres cifras.

La división como reparto. La división exacta y no exacta. La prueba de la división.

División con dividendo de hasta seis cifras. División con ceros en el cociente.

Suma de números decimales. Resta de números decimales.

Estrategias de cálculo.

La descomposición, de forma aditiva y de forma aditivo-multiplicativa, de números

hasta el 999.999, atendiendo al valor posicional de sus cifras.

Las estrategias de cálculo mental.

La estimación de resultados.

Longitud, peso/masa y capacidad.

La longitud y su unidad principal: el metro.

Concepto de medida. Unidad de medida. El metro.

Divisores del metro. Múltiplos del metro.

Los instrumentos de medida de la longitud.

La medida de capacidad. El litro. Unidades menores que el litro. Unidades mayores

-70-

Page 71: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

que el litro.

La medida de la masa. El kilogramo. Unidades menores que el kilogramo. Unidades

mayores que el kilogramo. Los instrumentos de medida de la masa.

Unidades de medida tradicionales de Andalucía (cántara, arroba, fanega…).

Medida del tiempo.

Unidades de medida del tiempo: día, semana, mes, año, década, siglo.

El reloj. Las horas, los minutos y los segundos.

Sistema monetario de la Unión Europea.

El euro. Monedas y billetes.

Operaciones con monedas y billetes de euro.

5. Las formas y figuras y sus propiedades.

La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros.

La línea recta. La recta y la semirrecta. Tipos de rectas. Segmento. Línea poligonal.

El ángulo. Clases de ángulos.

Formas planas y espaciales.

Los polígonos y sus elementos. El perímetro de un polígono. Las diagonales de un

polígono. Clases de polígonos.

Los triángulos y su clasificación. Los cuadriláteros y su clasificación. La

circunferencia y el círculo.

La medida de superficies.

Los poliedros y sus elementos. Los prismas y las pirámides.

Cuerpos redondos: cilindro, cono y esfera.

Regularidades y simetrías.

La simetría.

La traslación.

-71-

Page 72: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos y tablas.

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

La modalidad lingüística y las hablas andaluzas.

Diversidad de intenciones y funciones comunicativas de la lengua oral: hablar de uno

mismo, descripción de objetos, contar sucesos, mostrar acuerdo y desacuerdo, etc.

Otros usos de la comunicación oral: proponer soluciones, dar instrucciones, pedir y

organizar información, hablar de ventajas e inconvenientes, dejar mensajes en el

contestador; etc.

Normas básicas de la intercomunicación oral: hablar en grupo, responder a una

pregunta, etc.

Los textos orales de carácter lúdico y literario, sus formas, los recursos expresivos

propios de cada modalidad y las características generales de la oralidad: cuentos,

retahílas, greguerías, mitos, etc.

Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal.

El lenguaje corporal.

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR

Necesidades y situaciones de comunicación escrita y elementos esenciales de las

estructuras textuales: narración, descripción, diálogo, exposición; interlocutores

conocidos y desconocidos; situaciones formales e informales.

Diversidad de textos en la comunicación escrita: literarios (retahílas y gregerías); no

literarios (anecdotario, folleto, aviso, solicitud, anuncio, instrucciones, carta

formal…).

Usos de la comunicación escrita en el ámbito escolar: dar instrucciones, escribir un

resumen, hacer un mural, etc.

-72-

Page 73: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Grafías de palabras con ll; palabras con y; palabras con h y sin h; palabras terminadas

en –aje y que empiezan por ex- y extra-; grafías de verbos terminados en -ger, -gir y de

las formas verbales de haber, hacer, hallar, hablar y habitar.

Diversidad de situaciones cotidianas en que es necesaria la lengua escrita.

Correspondencia entre fonemas y grafemas.

El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión. La

fantasía. El misterio. El género de aventuras.

Diversidad de textos escritos de uso práctico en el contexto escolar y familiar

(resúmenes, murales, avisos, instrucciones, etc.).

Elementos lingüísticos y no lingüísticos (fotografías y dibujos) de la comunicación

escrita.

Normas básicas de la escritura (linealidad, separación de palabras, correspondencia

forma-grafía, Y como nexo, empleo de mayúsculas y minúsculas, empleo de género y

número, etc.).

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a Andalucía (sociedad,

cultura, ciencia...).

Desarrollo de estrategias de comprensión lectora para comprender el significado de las

palabras a partir del contexto e interpretando determinadas claves textuales. (*).

Aplicación de estrategias de comprensión de textos escritos como: distinción y

subrayado de ideas fundamentales respecto de las accesorias; relación de las mismas;

relectura; división del texto en apartados significativos; contraste de informaciones

(identificación, clasificación, comparación, interpretación) (*).

Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional, de

niños y niñas.

Observación, comprensión y análisis de textos escritos: temas, estructura y formas

lingüísticas; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones entre sí y con el

contexto;

-73-

Page 74: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA

Poesía El ritmo. La música y estribillo. La rima asonante.

El cuento: Los personajes de un cuento. Narración de un cuento.

Retahílas. Las greguerías .Los mitos .

Teatro: Los actos. La obra de teatral: vestuario y decorados.

Literatura oral y escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no

andaluces: poesía, narrativa y teatro infantil

BLOQUE 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Estructuras básicas de la lengua y su funcionamiento dentro del discurso: tipos de

textos y estructuras propias de cada uno de ellos (narración, descripción, exposición,

explicación); enunciados (enunciativos, exclamativos, interrogativos). La oración:

partes de la oración (sujeto y predicado), formas verbales, etc.

La palabra. El artículo: género y número. El sustantivo: tipos. Género y número del

sustantivo. El adjetivo: género y número. Los adverbios. Las preposiciones. Sujeto y

predicado. Determinantes demostrativos. Determinantes posesivos. Los pronombres

personales. Pasado, presente y futuro del verbo. El verbo: número y persona de las

formas verbales. Voz activa y pasiva. Las conjugaciones.

La diversidad lingüística en el mundo. Las diferentes lenguas dentro y fuera de

España.

Vocabulario. Polisemia. Aumentativos, diminutivos y despectivos. Abreviaturas.

Sinónimos y contrarios. Palabras inventadas. Familia de palabras. Campo semántico.

Frases hechas. Palabras compuestas. Gentilicios.

Ortografía de la palabra. La sílaba. El diptongo. La sílaba tónica y la tilde en las

palabras llanas. La sílaba tónica y la tilde en las palabras esdrújulas. La sílaba tónica y

la tilde en las palabras agudas. Sílaba tónica: palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Reglas de acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Palabras con ll palabras

con y. Palabras con h y sin h. Palabras terminadas en -aje. Palabras que empiezan por

ex- y extra-. Adjetivos con v. Precisión léxica: tener. Verbos terminados en -ger, -gir.

La b en las formas verbales del pretérito imperfecto de indicativo. La h en formas

-74-

Page 75: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

verbales del pretérito perfecto compuesto. Formas verbales de haber, hacer, hallar,

hablar y habitar. Prefijos. Sufijos -oso, -ivo y -able. Sufijos -ero, -ista y -dor. Sufijos.

Reglas de acentuación.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

BLOQUE 1. LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL DE ANDALUCÍA.

Nuestro pasado más remoto.

La vida en la Edad Antigua y en la Edad Media.

La vida en la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea.

Las huellas de la Historia en Andalucía.

Introducción a los estilos artísticos. Grandes artistas españoles.

BLOQUE 2. PAISAJES ANDALUCES.

El clima. El tiempo atmosférico. Cualidades de la atmósfera que definen el tiempo:

temperatura, precipitaciones y viento. (La medida del tiempo atmosférico. Los

instrumentos de medida del tiempo atmosférico. Las estaciones. El clima en

Andalucía.

El suelo. Los componentes del suelo. La formación del suelo. La relación entre el

suelo y la vegetación. La relación entre el suelo y la fauna. Los ecosistemas.

Los seres vivos y su entorno. (Los relaciones entre los seres vivos. Cadenas tróficas

.Los seres vivos. La clasificación de los seres vivos.

Los hongos. Los seres microscópicos. La flora de Andalucía.

La fauna de Andalucía. Los ecosistemas de Andalucía.

BLOQUE 3. EL PATRIMONIO DE ANDALUCÍA.

Ecosistemas característicos de Andalucía. Localización de los principales espacios

protegidos de Andalucía.

Monumentos de la Comunidad andaluza.

-75-

Page 76: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Los museos andaluces: exposición y conservación de las obras de arte Museo de

Cádiz, Huelva, Jaén, Almería; Museos arqueológicos de Jerez, Sevilla, Benalmádena,

Cuevas de Nerja, Úbeda, Linares, Teba, Granada, Córdoba; Bellas artes de Córdoba,

Granada, Sevilla ; Regina; Alambra; Federico García Lorca, Museo de Picasso. .

Las profesiones relacionadas con el sector.

Introducción a los estilos artísticos. Grandes artistas andaluces.

Las tradiciones y fiestas de Andalucía.

BLOQUE 4. IGUALDAD, CONVIVENCIA E INTERCULTURALIDAD.

La organización del territorio de España. Los municipios se agrupan en provincias.

Las provincias forman comunidades autónomas. La Comunidad de Andalucía: sus

provincias, sus municipios y sus localidades. Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Las tradiciones y fiestas de Andalucía.

Los símbolos de la Comunidad. El territorio que forma España.

España es un país democrático. (La organización democrática de España. Derechos y

deberes fundamentales de los ciudadanos.

BLOQUE 5. SALUD Y BIENESTAR.

La función de nutrición. (El aparato digestivo transforma los alimentos. El aparato

excretor expulsa los desechos. El aparato respiratorio permite respirar. El aparto

circulatorio transporta sustancias.

Los alimentos proporcionan nutrientes. Los órganos de los distintos aparatos que

participan en la nutrición.

La función de reproducción. El aparato reproductor masculino: órganos y funciones.

El aparato reproductor femenino: órganos y funciones. El nacimiento de una persona.

La salud y la alimentación. La dieta equilibrada. La dieta mediterránea. Los hábitos

saludables relacionados con los aparatos respiratorio, circulatorio y excretor.

BLOQUE 6. PROGRESO TECNOLÓGICO Y MODELOS DE DESARROLLO.

Las herramientas. Las máquinas. Las máquinas simples. Las máquinas compuestas.

-76-

Page 77: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

La palanca, el plano inclinado y la polea. Las primeras máquinas. Las máquinas

modernas.

El ordenador. El tratamiento de textos.

Los inventos.

BLOQUE 7. EL USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS.

La materia. Los materiales y su clasificación. Algunas propiedades de los materiales.

La utilidad de los materiales.

Los materiales de la Tierra: sólidos, líquidos y gases. Las propiedades de los estados

sólido, líquido y gaseoso.

Los cambios físicos: cambios de estado.

Los cambios químicos: la combustión. (4)

La producción de residuos y el reciclaje.

Las fuerzas. Las fuerzas de atracción y las de repulsión. La energía y los cambios.

Las principales fuentes de energía. Las energías alternativas. La producción de

energías alternativas en Andalucía: Centrales solares de Almería, San Lúcar la Mayor,

etc.

BLOQUE 8. LA INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO.

Los trabajos y las actividades económicas. Los sectores económicos.

La agricultura y la ganadería en Andalucía. Modelos agrícolas intensivos.

La industria en Andalucía. El comercio y las actividades comerciales. La deforestación

y la desertización en Andalucía.

Las comunicaciones y los medios de comunicación.

El turismo. Las actividades turísticas. Las agencias de viajes. Las comunicaciones y el

turismo en Andalucía.

-77-

Page 78: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

ÁREA DE LENGUA INGLESA

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Escuchar una conversación relacionada con los cumpleaños, el hogar, las comidas, la

familia, la ciudad, los animales salvajes, el tiempo libre, las presentaciones, las

tiendas, la ropa, los viajes y medios de transporte; repetir y representarse los diálogos

en voz alta.

Escuchar e identificar el nombre de ciertos objetos; relacionarlos con sus dibujos y

números correspondientes.

Escuchar una grabación y comprobar las respuestas.

Escuchar y recitar una tonadilla. Interpretar las acciones que en ella se realizan.

Escuchar y repetir en voz alta el vocabulario de cada eje temático. Localizar e

identificarlos.

Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

Leer, escuchar y representar una historieta relacionada con cada unidad. Hacer y

responder a preguntas sobre ella.

Relacionar los dibujos de unos personajes con las frases que han dicho en la historieta.

Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras relacionadas con los

cumpleaños, las presentaciones, el hogar, las comidas, la familia, la ciudad, los

animales salvajes, el tiempo libre, las tiendas, la ropa y los medios de transporte.

Escuchar una grabación y cotejar la información. Realizar un dibujo personal en el

recuadro correspondiente y completar unas frases con la información del mismo.

Completar el nombre de cada objeto con las palabras de un recuadro. Colorear el

objeto según las descripciones.

Observar unas ilustraciones relacionadas con la historieta del libro y leer el contenido

de sus bocadillos. Deducir si son verdaderos o falsos (Yes/No).

Escuchar a unos personajes hablando sobre los diferentes tópicos, completar una tabla

-78-

Page 79: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

con la información obtenida. Escuchar de nuevo y corregir.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO

Vocabulario

Vocabulario de saludos y presentaciones: ser capaz de presentarse.

Repasar colores, números, días de la semana y meses del año.

Las habitaciones de la casa y su mobiliario: cooker, fridge, bookcase, cupboard, lamp,

sink, bath, television,In, on, under, behind.

Los alimentos y las comidas: jam, yogurt, toast, cereal, sausages, eggs, bacon, honey;

breakfast, luch, dinner.

Las acciones en el tiempo libre: swim, play tennis, play the guitar, ski, ride a horse,

use a computer, draw, skateboard, ride a bike, play the piano, play the violin, play the

drums, play football.

Lugares en una ciudad: supermarket, cinema, museum, sports centre, hospital, park,

cinema, swimming pool, shops.

Los animales salvajes: los animales: elephant, monkey, tiger, zebra, crocodile, lion,

giraffe, snake, dolphin, parrot, blue whale, shark, giant tortoise, parrot, polar bear,

gorilla, python, giant squid. Centimetre(s), metre(s), months, tall.

Las actividades: drinking, eating, reading, crying, talking, sleeping, walking, writing.

Playing (football), riding (a bike), swimming, skiing, drawing, singing, running.

Las tiendas y lo que se vende en ellas : music shop, supermarket, clothes shop,

stationer’s bakery, newsagent’s, sports shop, computer shop, cake, bread, chocolate

bar, CD, £, pound(s), p, pence, please.

Descripción física y profesiones: straight hair, curly hair, fair hair, dark hair, a

ponytail, a beard, a moustache, glasses. Pop star, farmer, dancer, baker, clown, teacher.

Las rutinas diarias y el tiempo horario: Get up, have a shower, have breakfast, go to

school, go home, have dinner, watch television, go to bed. O’clock, half past, quarter

to, quarter past.

Los transportes: bus, train, plane, boat, taxi, helicopter, moped, lorry. Wheels, engine,

-79-

Page 80: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

wings, windows, doors.

Estructuras

How old are you? How many…? Where are you from?

Can you? Yes, I can. No I can’t. I can … I can’t....

Do you like …? Yes, I do. No, I don’t. I like... I have...

Uso de las preposiciones de lugar: next to, between, opposite, repaso de on, in, in front

of, behind. Dar y recibir direcciones sencillas usando Turn right, turn left, go past.

What’s he/she doing? He’s/She’s.

Is there/Are there? Usar la forma corta en la respuesta: Yes, there is/are; No, there

isn’t/aren’t.

At the (clothes shop), How much is…, please?

He has got …?, Yes, he has. No, He hasn’t. He’s/She’s got, He/She hasn’t got…

What colour’s the…?, What’s (he/she) doing)? I like…, Where’s...

Has it got …?, Yes, it has. No, it hasn’t, I go to school by...

How tall is …? It’s (X centimetres) tall, How old is …? It’s (X years old), How long is

…? It’s (X metres long).

Fonética

Ser capaz de diferenciar fonéticamente los sonidos /b/ y /v/,/h/, /j/,/ee/, /i/,/z/,/i/, /ing/,

/r/, /e/, /a/ y /l/.

Escuchar y repetir una rima para practicar los diferentes fonemas.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONCIENCIA INTERCULTURAL

Interés por otras lenguas y culturas diferentes a las propias.

Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento y valoración de otras

culturas.

Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua

-80-

Page 81: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

extranjera.

Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

ÁREA DE AEDUCIÓN FÌSICA

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN .

Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación

con el movimiento.

Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el

movimiento.

Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la

respiración.

Representación del propio cuerpo y del de los demás.

Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.

Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

Equilibrio estático y dinámico

Organización espacio-temporal.

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas.

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES

Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos

fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y

conocidas.

Control motor y dominio corporal.

Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución

motriz.

-81-

Page 82: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Interés por mejorar la competencia motriz.

Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias

individuales en el nivel de habilidad.

BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS

El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.

Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y

coreografías simples.

Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.

Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.

Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las

diferencias en el modo de expresarse.

BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la

actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal.

Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los

beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición

física orientada a la salud.

Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.

Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del

esfuerzo y relajación.

Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al

entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

El juego y el deporte como elementos de la realidad social.

-82-

Page 83: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la

oposición y la cooperación/oposición.

Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los

comportamientos antisociales.

Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud

responsable con relación a las estrategias establecidas.

Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de

ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL

Los contenidos establecidos en Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, para el

área de Expresión Musical son los siguientes:

BLOQUE 1. ESCUCHA

Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de

los sonidos.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos

estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos.

Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos

de la orquesta, de la música popular y de las de otras culturas, e identificación de

distintas agrupaciones vocales.

Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan.

Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.

Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características.

Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la

audición de música.

-83-

Page 84: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

BLOQUE 2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL

Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos

y los instrumentos.

Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas

instrumentales sencillas.

Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o

instrumental.

Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e

inventados.

Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos

tipos de grafías.

Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación.

Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas.

Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales.

Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados.

Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.

BLOQUE 3.CONTENIDOS CONCEPTUALES

Características de sonidos de nuestro entorno. Descripción, producciones sonoras

organizadas.

Clasificación de sonidos Interiorización y reconocimiento de los distintos parámetros

del sonido: timbre, intensidad, altura y duración. Vivencia y análisis .Control y

diferenciación de variaciones continuas y graduales. Reconocimiento y codificación

del sonido y silencio. El sonido y su dinámica interna. Tempo: Adagio, Andante y

Allegro. Accelerando y Ritardando.

Audiciones: Populares: de diferentes países. Cultas: diferentes épocas y estilos.

Análisis perceptivo: musicogramas .Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas

-84-

Page 85: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

de comportamiento durante la audición de música. Comentario y valoración de

conciertos y representaciones musicales.

Canción: expresión vocal .La canción como principio y unidad de creación.

Originales. Tradicionales. Infantiles .De música culta.

Aspectos técnicos de la voz: Relajación. Respiración .Vocalización. Articulación.

Emisión. Hábitos de cuidado de la voz, y el cuerpo.

Aspectos expresivos: Intensidad: dinámica (p, mf, f ). Crescendo y Diminuendo.

Entonación. Timbre. Fraseo. Aspectos musicales .Ritmo. Melodía. La voz como

instrumento. Dramatizaciones vocales de poemas y cuentos. Canto individual y en

grupo :a capella , con acompañamiento instrumental

Elementos básicos del lenguaje musical: figuras rítmicas: redonda, blanca, negra,

corchea y semicorchea, silencios de redonda, blanca, negra y corchea.

Compases : 2/4, ¾ y 4/4,interiorización, análisis, anacrusa, polirritmias: pulso, ,acent ,

ostinatos, polifonía, canon, ostinatos, acompañamientos melódico-rítmicos,

pentagrama: líneas adicionales .Clave de Sol .Escalas pentatónicas y diatónicas

Signos de prolongación: ligadura y puntillo. Signos de repetición: doble barra y Da

Capo. Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y

retornan.

Improvisación y creación. Libre y dirigida. Eco, repetición .Variación y contraste.

Pregunta-respuesta. Tímbrica. Rítmica. Melódica. De movimiento

Formas musicales: Binarias. Ternarias. Canon. Coda.

Grafía convencional .Grafía no convencional

Materiales instrumentales: expresión e interpretación

Posibilidades sonoras de la expresión musical.

Posibilidades sonoras del cuerpo: el cuerpo como instrumento. Percusiones en

diferentes planos (sucesivo y simultáneo).

Posibilidades sonoras de los instrumentos según su timbre, ámbito y forma de tocarlos.

Pizzicato.

-85-

Page 86: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Familias de instrumentos: clasificaciones atendiendo a diferentes criterios.

Instrumentos de percusión de sonido indeterminado

Instrumentos de percusión de sonido determinado

Instrumentos populares y de otras culturas.

Instrumentos de fabricación propia

Flauta dulce .Instrumentos como medio de acompañamiento de canciones y danzas.

Creación instrumental y repertorio de música del mundo

Movimiento y danza:

Danza como expresión de sentimientos. Adecuación de movimientos al

sonido

Danzas del mundo

La grabación en el aula como recurso creativo

Puzzles .Collages sonoros

La informática y el ordenador como medio de comprensión y expresión musical.

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. OBSERVACIÓN PLÁSTICA

Identificación de imágenes del entorno.

La figura humana, los animales, las plantas, los objetos, el paisaje y diferentes

espacios interiores.

Observación para la elaboración de imágenes: trazado de la figura humana, de

animales, de plantas, de objetos, de paisajes y de espacios de interior.

Asociación de imágenes.

Signos y símbolos en la comunicación visual.

Identificación de señales.

-86-

Page 87: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

El tiempo.

La textura: visual y táctil, su reconocimiento y aplicación.

2. EXPRESIÓN Y CREACIÓN

La forma. El esquema corporal de la figura humana y de los animales. Formas de las

plantas (partes y variedad). Formas básicas de los objetos. Diferentes formas de

paisaje. Formas básicas de los espacios de interior.

El punto. La línea, sus clases y cualidades de expresión.

El plano y sus formas regulares e irregulares.

Las formas geométricas.

El color y su utilización: tonos, matices, contrastes, mezclas, identificación, criterios

de clasificación (círculo cromático, colores primarios y mezclas, colores fríos y

cálidos, y colores objetivos y subjetivos).

Articulación de los diferentes elementos: línea-mancha, color-textura y textura-

mancha.

Combinación de formas geométricas con objetos.

Coloreado de objetos en función de la situación de un foco de luz.

El tamaño, la proporción y el esquema corporal, según un canon.

El espacio compositivo.

El volumen y la forma.

El movimiento en el trazado de la figura humana y de animales.

Simetría axial.

El color: tonos, matices y contrastes.

La luz en la forma y el volumen.

Representación del espacio: plano y volumen.

La perspectiva.

Imágenes bidimensionales y tridimensionales.

-87-

Page 88: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

El contorno y el esquema.

ÁREA DE RELIGIÓN

Dios es creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia. Algún relato sobre

el origen del mundo en la antigüedad.

La acción salvadora de Dios a través de los patriarcas y Moisés en el pueblo judío.

Sentido salvífico y compromiso con el hombre en el Judaísmo, Cristianismo e Islam.

La promesa de salvación que Dios hace al hombre se cumple en la persona de

Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre.

Significado de la vida de Jesús en cuanto entrega personal y compromiso con todos los

hombres.

El pecado del hombre como ruptura con Dios, con lo demás y consigo mismo.

El perdón de Dios y su misericordia. Los milagros de Jesús.

La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el Salvador, ha

resucitado y vive para siempre.

La fe y el seguimiento, respuesta a Jesucristo. El mandamiento del amor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 2º CICLO. CURRÍCULO OFICIAL

Matemáticas

Utilizar en contextos cotidianos la lectura y la escritura de números naturales de hasta

seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y

ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica.

Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del

sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de

resolución de problemas.

Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta,

multiplicación y división simples.

Realizar en contextos reales estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades

-88-

Page 89: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del

objeto a medir.

Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un

itinerario, plano de una pista…) tomando como referencia objetos familiares y utilizar

las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender

situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas.

Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos,

cubos, prismas, cilindros, esferas).

Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas

de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el

resultado de forma de tabla o gráfica.

Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación,

aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los

contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando

estrategias personales de resolución.

Lengua Castellana Y Literatura

Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del

intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar

adecuadamente.

Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y

coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.

Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y

secundarias.

Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura

de textos.

Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de

uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas

y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de

-89-

Page 90: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales,

tanto en soporte papel como digital.

Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al

ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad

de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y

de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los

textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que

hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las

actividades de producción y comprensión de textos

Conocimiento Del Medio Natural, Social Y Cultural

Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones

entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las

formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de

respeto por el equilibrio ecológico.

Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos.

Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de

determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que

las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y

analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el

consumidor.

Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su

contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la

participación personal en las responsabilidades colectivas.

Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en

el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios

-90-

Page 91: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse.

Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana

relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración,

sucesión y simultaneidad.

Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla,

poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un

uso responsable de las fuentes de energía del planeta.

Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de

ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto

mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la

seguridad.

Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados,

hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación

directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.

Educación Física

Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada,

ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la

actividad.

Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos,

adecuando los movimientos a las trayectorias.

Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones

segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo

requieran.

Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o

varios adversarios en un juego colectivo.

Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y

mostrando una actitud de aceptación hacia las demás personas.

Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con

instrumentos.

-91-

Page 92: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la

comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales

o imaginarias.

Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud,

mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

Lengua Inglesa

Captar el sentido global de textos orales breves, relacionados con la vida del alumno y

su entorno inmediato, en los que aparezcan elementos previamente aprendidos, que

estén contextualizados, y con la ayuda de repeticiones, mímica y gestos.

Identificar detalles, previamente solicitados, en textos orales referidos a temas

trabajados en clase y llevar a cabo, en las actividades del aula, instrucciones sencillas

dadas por el profesor.

Reproducir rimas, retahílas, canciones infantiles muy breves y entendiendo el sentido

de las mismas.

Producir, en el ámbito de la clase, mensajes orales breves relacionados con los

contenidos trabajados en clase, participando en intercambios comunicativos sencillos

con los demás.

Extraer informaciones globales y específicas de textos escritos breves que traten sobre

temas familiares al alumno, con un vocabulario y estructuras lingüísticas muy

sencillas, y mostrar la comprensión mediante una tarea específica.

Producir textos escritos muy breves, adaptados a las características de la situación y a

la intención comunicativa, en los que se reflejen contenidos trabajados en clase.

Reconocer algunos rasgos socioculturales de los países de habla inglesa en los

contenidos trabajados en clase.

Música Y Artística

Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje musical en

contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y

argumentaciones.

-92-

Page 93: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que

las obras musicales provocan.

Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza musical.

Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y

danzas.

Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras

musicales sencillas.

Identificar distintos aspectos de los parámetros del sonido tanto de forma aislada como

en las audiciones propuestas.

Utilizar distintos recursos gráficos (dibujos o signos gráficos conocidos o inventados)

durante la audición de una pieza musical.

Descubrir la organización de la obra musical y describir los sonidos que la componen.

Expresar sensaciones e ideas a través de la producción sonora.

Entender la voz como instrumento y recurso de expresión.

Cantar con buena emisión vocal cantos al unísono y en forma de canon, así como

obras con sencillos acompañamientos.

Utilizar la notación musical asociando los sonidos a diferentes símbolos en la lectura

de esquemas rítmicos y melódicos sencillos a nivel de comprensión y expresión.

Reproducir e improvisar a modo de pregunta-respuesta fórmulas rítmicas y melódicas

sencillas utilizando la voz y los instrumentos.

Coordinar la acción individual con la del grupo para interpretar e improvisar historias

y personajes sencillos utilizando la voz, el cuerpo y los instrumentos.

Usar el cuerpo como expresión de sentimientos y emociones.

Utilizar el cuerpo y el movimiento coordinando los movimientos propios con los de

los compañeros en la interpretación de las diferentes danzas y movimientos

propuestos.

Conocer los timbres y cualidades de materiales sonoros e instrumentos, agruparlos y

utilizarlos en sus creaciones instrumentales.

-93-

Page 94: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Usar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso instrumental.

Sobre la representación de imágenes de la realidad cotidiana y del entorno,

seleccionando las técnicas más apropiadas y los materiales adecuados.

Sobre su implicación en la conservación y admiración del entorno cultural y artístico.

Sobre el uso adecuado de los términos propios del lenguaje plástico y musical.

Religión

Distinguir a los fundadores de las religiones monoteístas, comparándolos entre sí en

los aspectos concernientes a su relación con Dios, su compromiso con el hombre y su

acción salvífica.

Verificar la acción salvadora de Dios a través de los personajes bíblicos, y su plenitud

en Jesucristo.

Reconocer el amor de Dios al crearnos a su imagen y adoptarnos como hijos.

Identificar algunos hechos y palabras de Jesús que muestran el amor de Dios al

hombre.

Situar las acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su

muerte y resurrección.

Comprender que el pecado rompe la relación con Dios, que Jesucristo la restablece

con su muerte y resurrección, y que el amor de Dios dura para siempre.

Explicar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en

Jesucristo.

Distinguir y relacionar los sacramentos de la Iniciación, la Reconciliación y la

Eucaristía.

Explicar la nueva vida que surge por el Bautismo y se alimenta en la Eucaristía.

Saber describir a la Iglesia como Cuerpo de Cristo.

Razonar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu Santo.

Reconocer en las distintas advocaciones de María a la Madre de Dios y Madre nuestra.

-94-

Page 95: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Aplicar a algunas obras artísticas y gestos litúrgicos los contenidos básicos de la fe

cristiana y de otras religiones.

Explicar el significado de algunos textos evangélicos que hagan referencia a la vida

eterna.

CONTENIDOS REFERENTES A LA CULTURA ANDALUZAS

Se leerán y estudiarán textos y poesías de autores andaluces.

Se trabajará a nivel oral y escrito temas relacionados con Andalucía: costumbres,

paisajes folklore, gastronomía, fiestas populares, etc.

Estudio de la geografía e hidrología andaluza.

Hábitos de vida saludable: la dieta mediterránea.

Estudio de historia andaluza, de autores y civilizaciones.

Conocimiento de los monumentos más importantes de nuestra comunidad y de nuestra

ciudad, Málaga.

Estudio de la vida y obra de Blas Infante como fundador de nuestro himno y bandera.

Introducir problemas matemáticos haciendo referencia a la realidad más cercana del

alumnado, la realidad andaluza.

Comparación de hábitos de vida y rutinas en los países de lengua inglesa con nuestra

realidad más cercana.

Comparación de las diferentes culturas.

Se expresará la realidad que los alumnos ven tanto por escrito como oralmente, por lo

tanto será la realidad andaluza.

Se estudiarán artistas andaluces y sus obras.

Monumentos andaluces: una visión de culturas.

Se estudiará la realidad de nuestra comunidad para poder inculcar amor y respeto

hacia los demás. Fiestas tradicionales: Semana Santa, Navidad,...

-95-

Page 96: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

4.4.3. CONTENIDOS CURRICULARES TERCER CICLO

EDUCACIÓN FÍSICA

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN

Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento

Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento

Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.

Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica

y equilibrada.

Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación

perceptiva.

Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no

dominantes.

Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.

Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando

una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES

Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de

complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.

Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.

Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades

motrices.

Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en

el nivel de habilidad.

-96-

Page 97: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS

El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos

del lenguaje corporal.

Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.

Elaboración de bailes y coreografías simples.

Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a

través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda

de objetos y materiales.

Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene

corporal.

Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e

identificación de las prácticas poco saludables.

Mejora de la condición física orientada a la salud.

Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo

y recuperación.

Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso

correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.

Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades

deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente.

-97-

Page 98: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la

oposición y la cooperación/oposición.

Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en

el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.

Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y

actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.

Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y

de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

LENGUA INGLESA

Los contenidos se han agrupado en cuatro centros de atención con características y

necesidades específicas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje: el lenguaje oral; el

lenguaje escrito; los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y

relaciones y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera.

Secuenciación de los contenidos (Se trabajarán en todas las unidades)

BLOQUE 1- ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Escucha y comprensión de mensajes orales para realizar tareas en el aula.

Interacción oral en situaciones reales y simuladas a través de respuestas verbales y no

verbales facilitadas por rutinas de comunicación.

Producción de textos orales mediante la participación activa en representaciones

compartidas, canciones, recitación, dramatizaciones.

Desarrollo de estrategias para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto

visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación

transferidos desde las lenguas que conoce, a la lengua extranjera.

BLOQUE 2- LEER Y ESCRIBIR

Lectura de textos sencillos a partir de la participación activa en interacciones orales

reales o simuladas.

-98-

Page 99: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Desarrollo de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los

conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que

conoce.

Escritura de textos a partir de la participación activa en interacciones orales y de

lectura y posteriormente en actividades que incluyen su lectura para transmitir y

compartir información, o con intención lúdica.

BLOQUE 3- REFLEXIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO

Pronunciación cuidada, ritmo, acentuación y entonación adecuadas, tanto en la

interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.

Conocimiento del uso y funcionalidad de las formas y estructuras propias de la lengua

extranjera, previamente utilizadas.

Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos,

establecimiento de las relaciones analíticas seguras grafía-sonido y conocimiento de

algunas irregularidades relevantes.

Desarrollo del uso de estrategias en la producción de textos a partir de modelos:

selección del destinatario, propósito y contenido.

Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación

de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos

y otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua.

Utilización progresiva de diferentes medios gráficos de consulta e información y de

las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

BLOQUE 4- ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONCIENCIA INTERCULTURAL

Conocer costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países

en los que se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento de

otras culturas a través del idioma.

Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento y valoración de otras

culturas.

-99-

Page 100: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. OBSERVACIÓN PLÁSTICA

La proporción de la figura humana.

El rostro humano: situación de las facciones.

La cabeza humana de perfil.

Formas básicas: mamíferos y aves.

Dibujo a lápiz: animales, objetos y plantas.

Partes de las plantas: las hojas, las flores, las frutas.

Árboles y arbustos.

Los objetos: bodegones.

Elementos del paisaje.

La luz y la sombra en el paisaje.

Colores opuestos.

Paisaje en perspectiva.

El retrato.

Composición con tramados.

Composición del color.

Colores fríos y colores calidos.

Pintores: Velázquez, Sorolla, Brueghel, Picasso y Anker.

2. EXPRESIÓN Y CREACIÓN

Trazado y sombreado de la cabeza humana y las facciones en posición de perfil.

Dibujo y sombreado de facciones en su lugar correspondiente.

Dibujo y sombreado de un pájaro, con las alas extendidas, mediante el sistema de

cuadrícula.

-100-

Page 101: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Dibujo y coloreado de un papagayo en una rama.

Trazado y coloreado de una perdiz según los pasos indicados.

Pintura con ceras: camaleón.

Dibujo, trazado y coloreado de frutas y flores.

Dibujo y coloreado de árboles y arbustos con la proporción de tamaño que tienen en la

realidad.

Dibujo y coloreado de un paisaje con elementos de tres modelos diferentes.

Trazado y coloreado de una casa de campo con su entorno.

Coloreado de un paisaje teniendo en cuenta la posición del sol.

Coloreado de un paisaje con colores opuestos a un modelo concreto.

Trazado y coloreado de una calle en perspectiva según los pasos indicados.

Dibujo y coloreado de un bodegón.

Dibujo y coloreado de un paisaje en perspectiva.

Representación de un paisaje marinero.

Dibujo y coloreado de un edificio en perspectiva.

Pintura con témperas de un paisaje.

Composición con tramados combinando los modelos ofrecidos o con formas

parecidas.

Composición de paleta de colores.

Composición con colores cálidos y con colores fríos.

Pintura contemporánea: retrato.

Elaboración de un puzzle de un cuadro de J. Sorolla.

Coloreado de un cuadro de Brueghel.

Coloreado de un cuadro de Picasso.

Coloreado de un cuadro de Anker.

-101-

Page 102: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy.

Relación entre las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales

semejanzas y diferencias.

El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el hinduismo y el budismo.

Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia.

La Iglesia, nuevo pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de la

Iglesia.

El Papa, los obispos, los sacerdotes, la vida consagrada.

La Iglesia universal y la Iglesia diocesana.

Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de

salvación.

La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia.

Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte.

Jesucristo, plenitud del hombre.

La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles.

La unción de los enfermos.

Dios prepara una tierra nueva donde habitará la justicia.

Las postrimerías del ser humano.

El hombre nuevo y la ley del espíritu. El amor a Dios y el amor al prójimo.

El mandamiento del amor a las situaciones cotidianas.

El ser humano es responsable de sus actos.

El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad.

El valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio.

Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana.

-102-

Page 103: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

MÚSICA

BLOQUE 1. ESCUCHA

Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y

del presente, usadas en diferentes contextos.

Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes

registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la

audición de piezas musicales.

Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones.

Grabación de la música interpretada en el aula.

Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos,

compositores intérpretes y eventos musicales.

Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.

Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.

Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al

bienestar personal y colectivo.

BLOQUE 2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL

Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y

dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.

Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para

distintos agrupamientos con y sin acompañamiento.

Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales,

verbales, sonoros y musicales.

Interpretación de danzas y de coreografías en grupo.

Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de

dificultad.

Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las

aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.

-103-

Page 104: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y

extra-musicales.

Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones

y piezas instrumentales.

Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas

musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas.

Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.

Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y

conservar la música inventada.

Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones

musicales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 3ER CICLO. CURRÍCULO OFICIAL

Matemáticas

Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de

números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas).

Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes

procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las

propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para

interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.

Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades

de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión

medidas de longitud, superficie, peso/ masa, capacidad y tiempo.

Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría,

perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y

maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones

-104-

Page 105: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

familiares.

Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos

al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado

(posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que

intervenga el azar y comprobar dicho resultado.

En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable

y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de

resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y

soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema.

Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la

resolución de problemas.

Conocimiento Del Medio Natural, Social Y Cultural

Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva

o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre

las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o

reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de

actitudes conservacionistas.

Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y

humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas

en el territorio y de la importancia de su conservación.

Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las

funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales

entre ellos y determinados hábitos de salud.

Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas

actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han

supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las

desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios.

Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las

Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el

interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la

-105-

Page 106: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

participación democrática.

Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos

convencionales y la escala gráfica.

Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en

algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del

desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del

tiempo.

Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los

cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber

comunicar los resultados.

Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando

fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad

manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo.

Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones

sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet),

siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

Lengua Castellana Y Literatura

Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del

intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar

las intervenciones de los demás.

Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente

conocimientos, hechos y opiniones.

Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e

identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de

textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble

sentido de algunos

Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y

contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura

-106-

Page 107: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

en voz alta.

Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos

escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y

adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los

procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas

gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel

como digital.

Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al

ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar

la lectura y la escritura de dichos textos.

Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y

procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en

el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en

el aula y en el centro.

Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al

realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen

mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las

actividades de producción y comprensión de textos.

Lengua Inglesa

Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales

variadas emitidos en diferentes situaciones de comunicación.

Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones

de comunicación predecibles, respetando las normas básicas de intercambio, como

escuchar y mirar a quien habla.

Leer y localizar información explicita y realizar inferencias directas en comprender

textos diversos sobre temas de interés.

Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad,

tanto en soporte papel como digital.

-107-

Page 108: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de

ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma

significativa.

Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes

para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y

monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar

información en diferentes soportes, utilizar las TIC para contrastar y comprobar

información e identificar algunos aspectos que le ayuden a aprender mejor.

Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y

como herramienta de aprendizaje, y mostrar curiosidad e interés por relacionarse con

personas que hablan la lengua extranjera.

Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua

extranjera y compararlos con los propios.

Educación Física

Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser

desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.

Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en

los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en

el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias.

Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o

varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades

deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y

actuar de acuerdo con ellos.

Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en

la práctica de la actividad física y el deporte.

Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando

su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y

de movimiento.

-108-

Page 109: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras

utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales,

plásticos o verbales.

Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y

habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

Educación Musical

Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones musicales del

patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y

profesionales relacionados con la música.

Formular opiniones acerca de las manifestaciones musicales a las que se accede

demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal

para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.

Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas.

Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de

piezas musicales a dos o más partes y de danzas.

Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías.

Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación

para la creación de producciones musicales sencillas.

Incorporar manifestaciones sonoras significativas por sus cualidades acústicas a las

producciones sonoras individuales y colectivas.

Utilizar la audición como marco de referencia para las creaciones propias.

Identificar parámetros del sonido y elementos del lenguaje musical en la audición de

obras musicales.

Reconocer cualidades de la voz a través de audiciones y músicas étnicas.

Utilizar adecuadamente los recursos expresivos de la voz como instrumento para la

improvisación y para el canto.

Interpretar canciones de forma individual y colectiva.

-109-

Page 110: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Interpretar y conocer canciones de distintos lugares y estilos como medio de

expresión.

Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas.

Diferenciar instrumentos musicales y observar sus características más significativas,

siendo capaces de clasificarlos según sus cualidades.

Interpretar instrumentalmente diferentes creaciones musicales.

Hacer montajes propios y creaciones de la práctica instrumental.

Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del

patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y

profesionales relacionados con la música.

Utilizar la notación musical para la lectura de ritmos y melodías.

Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías.

Interpretar e inventar coreografías que se correspondan con la forma interna de la obra

musical con orden espacial y temporal.

Responder en situaciones de improvisación a fórmulas rítmicas y melódicas.

Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede.

Utilizar el ordenador como recurso y medio de creación musical y de recogida y

selección de información musical.

Educación Plástica

Comprende y utiliza las posibilidades de expresión de la imagen e interrelaciona los

lenguajes sonoros y corporales con los plásticos.

Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias

personales.

Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas

más apropiadas y los materiales adecuados.

Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico.

-110-

Page 111: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Interviene cooperativamente en trabajos de creación artística, bidimensional y

tridimensional, organizando y cuidando el material utilizado.

Utiliza, valora y distingue líneas, colores y texturas en la representación de sus

creaciones, y analiza, interpreta y valora las producciones ajenas.

Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y

sus posibilidades expresivas.

Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su

realización, explicando sus intenciones expresivas.

Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.

Educación Religiosa

Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en

la antigüedad.

Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y

diferencias.

Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas.

Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el hinduismo y el

budismo.

Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y la

divinidad de Jesucristo.

Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado

por Dios como hijo.

Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo,

y razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos.

Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación.

Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de

Jesucristo.

Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de

-111-

Page 112: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Dios, y distinguir el significado de las palabras apóstol, jerarquía y colegio episcopal.

Situar y valorar la presencia de la virgen María en los momentos culminantes de la

vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.

Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del

evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a las situaciones cotidianas.

Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados.

Educación Para La Ciudadanía.- 5º

Explicar que quiere decir triunfar como persona, describiendo de qué manera la

inteligencia, el esfuerzo, la responsabilidad, la colaboración y la acción son necesarios

para acceder al triunfo poniendo ejemplos concretos.

Explicar la importancia de los sentimientos en nuestro desarrollo como personas y en

nuestras relaciones con los demás proponiendo ejemplos concretos.

Identificar los valores fundamentales que tienen todas las personas por el hecho de

serlo: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la educación, a la sanidad.

Asumir las responsabilidades individuales y colectivas que conlleva la convivencia y

el ser sujetos de derechos y aceptar la corrección correspondiente en caso de

equivocación.

Identificar los pasos necesarios para la resolución de conflictos.

Explicar qué significa ser libres y responsables diferenciando entre la libertad interior

y la libertad exterior y explicando el papel de la libertad y la responsabilidad en el

proceso de toma de decisiones.

Participar en acciones colectivas y de equipo que permitan el reconocimiento y

valoración de cada uno de los miembros y de sus diferentes culturas.

Mostrar aprecio por algunas normas de convivencia poniendo ejemplos de la vida

cotidiana en los que se valora la importancia de cumplirlas.

Exponer razones sobre la necesidad de asumir un papel activo y responsable en la

defensa de los derechos y deberes, como pilares básicos de la convivencia.

Mostrar rechazo por las generalizaciones, estereotipos y prejuicios poniendo ejemplos

-112-

Page 113: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

concretos de la vida cotidiana en los que se denuncian.

Explicar de forma razonada la contribución de los derechos humanos, del niño y de la

Constitución española a la convivencia, poniendo ejemplos concretos de alguno de

ellos.

Identificar situaciones de discriminación, marginación e injusticia de su entorno,

mostrando actitudes de rechazo ante estas circunstancias.

Poner ejemplos razonados de los principales factores que provocan las marginaciones

y las discriminaciones.

Explicar la importancia de las vías de participación social como herramientas de

responsabilidad personal y colectiva.

Argumentar la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos.

Explicar oralmente y por escrito la importancia de los servicios públicos en el

bienestar de los ciudadanos, poniendo ejemplos concretos de algunos de los que ofrece

el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Administración central.

4.5. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ÁREAS.

Entendemos que los temas transversales van dirigidos a una forma de entender el

tratamiento de determinados contenidos educativos que no forman parte de áreas concretas.

Éstos hacen referencia a actuaciones educativas que van dirigidas tanto a la

adquisición de valores por parte del alumnado como a la reflexión sobre esas cuestiones que

inciden directamente en su vida a nivel personal y social.

La norma recoge esta concepción y la refleja como sigue: LEA Artículo 39.

Educación en valores.

1. Las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida de los centros y

el currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento

del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores

que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y

-113-

Page 114: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

democrática.

2. Asimismo, se incluirá el conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

3. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el

currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género,

cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de

nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

4. El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades que promuevan la

práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludable y

deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado

bienestar físico, mental y social para sí y para los demás.

Asimismo, el currículo incluirá aspectos de educación vial, de educación para el

consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente

y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. Decreto 230/2007, Artículo 5.4.

Asimismo, el currículo incluirá:

a. El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida

responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos

transversales.

b. El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución

Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

c. Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y

deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un

adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y

para los demás.

d. Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de

respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y

del ocio.

-114-

Page 115: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

e. Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la

cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos,

valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura

española y universal.

f. Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje

de todas las materias y en el trabajo del alumnado.

En definitiva, podemos afirmar que las características de los temas transversales

son:

Hacen referencia a cuestiones actuales de gran trascendencia para la vida individual y

social, frente a las que conviene generar posiciones personales y colectivas (la salud,

la paz, la vida en sociedad...).

Contribuyen a la educación integral.

Las temáticas propias de los distintos temas transversales son complementarias e

interdependientes.

Impregnan las diferentes áreas de conocimiento.

TEMAS RELACIONADOS CON EL MEDIO

TEMAS RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD

TEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD

Educación vial.

Educación para la

igualdad

Educación ambiental.

Educación para el

consumo.

Educación para la paz

Educación para la salud.

Educación sexual.

Educación para la prevención de

drogodependencias.

Educación ambiental.

Educación para el consumo.

-115-

Page 116: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Abordaremos los temas transversales desde distintas situaciones:

o Entre dos o más de dos áreas durante todo el curso escolar, durante un periodo

de tiempo corto (semanas culturales) o durante un día (efemérides).

o Adecuando los temas transversales a contenidos disciplinares. Por ejemplo:

Incluyéndolo en un área que contenga contenidos específicos o

mediante adecuación a partir de un objetivo "extra" que obligue esta

área (Educación sexual, Ambiental y Vial en Conocimiento del Medio,

Educación para el consumo en Matemáticas, Lengua y C.M.)

Eligiendo un día fijo a la semana en hora de tutoría.

Actividad puntual. El tema se aborda solo en un día, normalmente con

ocasión de una efeméride o día conmemorativo.

Educación para el consumo. Actividades encaminadas a la adquisición de criterios de

consumo, destacando las líneas de actuación que redunden en su seguridad y salud.

Incidiremos en el consumo de alimentos poco recomendables y que son habituales en

los recreos, tratando de inculcar hábitos más en consonancia con una dieta equilibrada.

Educación para la Paz. Trata de conocer, comprender y respetar otras posibles formas

de concebir, interpretar, explicar y organizar el mundo y los fenómenos que suceden en él.

Esto supone intentar que los alumnos relativicen y flexibilicen su percepción

egocéntrica en la realidad cultural y social que viven.

Coeducación. Destaca el Plan de Igualdad entre hombres y mujeres de la Consejería

de Educación. Desarrollaremos actividades encaminadas a la eliminación de desigualdades

asociadas a diferencias de género.

Educación medioambiental. Se trata de que los alumnos/as consideren el medio

ambiente como un bien común que engloba, desde el patio del colegio, las papeleras de su

barrio, su clase, el parque, en definitiva, desde su entorno más cercano hasta la más alta

montaña o la más lejana selva tropical.

-116-

Page 117: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Educación para la salud. Desarrollo de hábitos de higiene corporal, de alimentación,

postural y de actividad física que redunden positivamente en su calidad de vida desde una

doble perspectiva preventivo- formativa.

Educación vial. Se pretende desarrollar el sentido de la responsabilidad como

peatones y usuarios de la vía pública y de los medios de transporte. Se trata de concienciar

sobre las implicaciones del uso de los medios de transporte tanto a nivel individual como

colectivo en el medio ambiente, la seguridad ciudadana y en general la salud.

Educación para prevención de drogodependencias. Especialmente dirigido al

alumnado del Tercer Ciclo.

Educación sexual. Directamente relacionada con el área de Conocimiento del Medio.

Se debe hacer referencia a que las diferencias físicas no implican en ningún caso diferencias

en derechos y oportunidades.

4.6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CON ESPECIAL REFERENCIA A:

METODOLOGÍA ÁREA DE LENGUA

El sentido principal del área de Lengua se centra en ayudar a los alumnos a dominar

las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir, y a empezar a reflexionar

sobre el propio lenguaje para poder mejorarlo y enriquecerlo.

La intervención educativa se ha de dirigir tanto a los aspectos comprensivos como

expresivos. Trabajar la comprensión, facilitarle una actitud activa y crítica frente a dichos

mensajes. Que aprenda a construir nuevas ideas, a darles forma, a organizarlas con una

estructura coherente, etc.

El punto de partida será distinto en cada alumno, por lo que será necesario determinar

el nivel de desarrollo individual de los alumnos. Estas diferencias individuales deberán ser

contempladas en un ambiente de respeto y atención a la diversidad, que favorezca el deseo del

niño de comunicarse y de mejorar su competencia lingüística.

Plantear actividades muy diversas, aprovechando situaciones de la vida cotidiana que

-117-

Page 118: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

se plantean en el tratamiento de las distintas áreas o bien creando situaciones ficticias. Los

textos orales constituyen también un inestimable recurso para trabajar el lenguaje oral.

La adquisición del lenguaje escrito constituye un objetivo básico de la etapa de

Educación Primaria, y es importante ayudar al alumno a describir las posibilidades que ofrece

para la comunicación, la información, el ocio y el conocimiento de la propia lengua desde una

perspectiva léxica, sintáctica, ortográfica, etc.

El aprendizaje lectoescritor debe realizarse en un contexto que le dé pleno sentido y lo

haga significativo a los ojos de los alumnos, de manera que sientan la necesidad de utilizar

este tipo de lenguaje tanto en su faceta comprensiva como expresiva, y todo ello desde los

primeros momentos de este aprendizaje.

La biblioteca de aula y la selección de textos debe ser, por tanto, muy cuidada, y más

si tenemos presente cómo el texto puede transmitir una tradición cultural, abrir nuevos

horizontes, presentar realidades que el alumno debe enjuiciar críticamente, ser fuente de

diversión y juego, etc.

Resulta imprescindible ayudar a los alumnos a la utilización del lenguaje como

instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión

de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y

autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Para ello nos apoyaremos en

conocimientos, destrezas y actitudes propios que permiten expresar pensamientos, emociones,

vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas,

estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y

tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y

escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí

mismo.

Así, los procedimientos cobran especial relevancia, siendo necesaria la reflexión sobre

qué procedimientos se va a pedir a los alumnos que pongan en juego y, especialmente, sobre

cómo los vamos a trabajar con ellos.

Se pretende que el alumno aprenda a conocer, utilizar y mejorar la propia lengua a

partir de las producciones lingüísticas que habitualmente realiza.

-118-

Page 119: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Presentar al alumno los criterios de evaluación de la unidad.

Utilizar la lectura para la comprensión de textos a nivel literal, inferencial y

valorativo.

Usar estrategias para conseguir la adecuada fluidez lectora (precisión, velocidad y

entonación) con el seguimiento sistemático del modo lector.

Priorizar el conocimiento y el uso del vocabulario que se va adquiriendo.

Usar el diccionario de forma habitual.

Fomentar la expresión oral a través de observación de ilustraciones, láminas, fotos.

Se utilizará la técnica del coloquio, debate, asamblea, tanto en temas espontáneos o

dirigidos respetando las normas básicas del intercambio comunicativo

Se hace especial hincapié en nivelar carencias, defectos de articulación, escasez de

vocabulario, incorrecciones en las concordancias.

Favorecer la expresión oral de los trabajos y presentaciones elaboradas siguiendo el

orden, la coherencia y el vocabulario adecuado al nivel.

Mostrar modelos previos de los diferentes tipos de textos escritos que se van a realizar.

Exigir un nivel adecuado en la presentación, limpieza, orden y corrección ortográfica

de sus composiciones escritas, utilizando estrategias para su corrección, dándole

prioridad desde los primeros niveles y en todas las áreas.

Uso de diferentes soportes (papel, digital) en las composiciones escritas.

Utilizar la gramática para una correcta producción de sus composiciones orales y

escritas, seleccionando previamente los contenidos a impartir.

Dar a conocer textos literarios de tradición oral y escrita de forma habitual para

conocer producciones clásicas y de autores andaluces.

METODOLOGÍA DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Las Matemáticas constituyen un conjunto de conocimientos que desempeñan un

importante papel en su interrelación con otros conocimientos y en la necesidad de resolver

problemas prácticos. Gracias a los aprendizajes que favorecen, los alumnos desarrollan su

-119-

Page 120: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

capacidad de pensamiento y de reflexión lógica y adquieren unos instrumentos para explorar

la realidad, representarla, explicarla, predecirla y actuar en y sobre ella.

En Primaria, su aprendizaje debe entenderse como un proceso de construcción y

abstracción de relaciones, gradualmente más complejas, configuradas a partir de la actividad

del alumno. Así pues, en un principio el trabajo será de naturaleza esencialmente intuitiva, a

través de actividades extraídas del ámbito vivencial del alumno. De manera gradual, se irá

pasando de lo estrictamente manipulativo, práctico y concreto hasta lo esencialmente

simbólico, abstracto y formal.

Se perseguirá que el alumno llegue a expresar de forma matemática proposiciones

verbales y problemas verbalizando el proceso seguido en su resolución.

Se considerará esencial que los alumnos, sin necesidad de conocer sus fundamentos

matemáticos, adquieran un dominio funcional de estrategias básicas de cómputo, de cálculo

mental, de estimaciones de resultados y de medidas, así como también de utilización de la

calculadora.

Presentación de la unidad y de los criterios de evaluación a los alumnos.

Partir de los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la unidad.

Utilizar la lectura y la ilustración haciendo inferencias y conexiones de la realidad

cotidiana con el tema a tratar.

Que promueva el desarrollo de estrategias de búsqueda, consulta, pensamiento y

planificación

Potenciar el interés espontáneo, descubrir la curiosidad y el deseo de aprender.

Utilizar la búsqueda, recogida y análisis e interpretación de datos, en diferentes

soportes.

Contextualizar las actividades para hacerlas más cercanas.

Utilizar un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los contenidos.

Graduar y seleccionar las actividades, jerarquizándolas según la naturaleza y dificultad

y contemplando actividades de refuerzo y ampliación.

Hacer la corrección colectiva, detectando dudas y posibles lagunas.

-120-

Page 121: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Ante la presentación de un nuevo contenido, realizar una actividad tipo en gran grupo

para que sirva de modelo.

Exponer oralmente y por escrito los procesos seguidos en la realización de sus

actividades.

El planteamiento y resolución de problemas se apoyará en la representación gráfica e

información aportada en tablas.

Hacer una lectura sistemática de los enunciados de los problemas para hacer los

esquemas del planteamiento y la selección de las estrategias para llegar a una solución.

Utilizar estrategias de cálculo mental.

Crear hábitos de uso de instrumentos de medida y dibujo planteando actividades de

forma habitual. entorno próximo.

METODOLOGÍA DEL ÁREA DE LENGUA INGLESA

El punto de partida del aprendizaje de los alumnos son sus primeros

conocimientos previos; centrándonos en aquello que resulta familiar y cercano al alumnado

para lograr el equilibrio entre la seguridad/bienestar con el interés/imaginación. El alumno

puede transferir conceptos y estrategias adquiridas para construir así significados y atribuir

sentido a lo que aprende (partiendo de lo que conoce y formulando hipótesis para elaborar

reglas que ayudan a interiorizar el nuevo sistema). Se favorece así su crecimiento personal, su

desarrollo y su socialización.

Las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la

motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta

la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las

ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

Los niños aprenden de distintas formas y a ritmos diferentes; por eso este proyecto

está diseñado para ser utilizado con flexibilidad de modo que todos los integrantes del grupo

puedan participar y encuentren actividades en las que pueden aplicar conocimientos y

aptitudes, facilitando el desarrollo de la propia conciencia de logros y del progreso que logran

día a día.

-121-

Page 122: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

En este proyecto existe siempre un apoyo para aquellos niños/as que lo requieran,

así como los casos en que algunos destaquen en la consecución de objetivos y que, ante la

falta de actividad programada, se desmotiven y pierdan el interés por la lengua extranjera.

Para subsanar estas posibles situaciones se incluyen actividades tanto de ampliación, para los

más avanzados, como de refuerzo, para los que puedan estancarse en algún momento.

El aprendizaje de los niños es mayor y de más calidad si se basa en la actividad;

ellos demandan ejercer su capacidad de actuar. Cada una de las unidades proporciona una

amplia gama de actividades y recursos didácticos de diferente participación. El alumno/a es el

centro del proceso de enseñanza-aprendizaje pero su actividad constructivista depende de la

intervención del profesor/a. Esta intervención debe ser activa y reflexiva y ajustada al nivel

que muestra el alumno/a debiendo: iniciar el input de la lengua, ayudar al individuo en la

interacción con los demás, evaluar lo que hacen los niños/as, proporcionar feedback,

contextualizar las actividades y dar significados comprensibles para el alumno/a, promover

estrategias de comunicación, potenciar las estrategias de aprendizaje ya adquiridas y admitir

el error.

Considerar el progreso pero también el error como algo natural en el proceso de

aprendizaje. El error ocurre como una evidencia del dinamismo subyacente de la

comprensión y del dominio progresivo del nuevo sistema comunicativo. Los errores se

producen cuando el niño/a anticipa como va a funcionar la lengua o cuando transfiere reglas

de su lengua materna en un proceso natural de adquisición. Pero es importante hacer una

distinción entre error y equivocación. Se considera error el fallo sistemático debido a un mal o

escaso conocimiento de la lengua. Estos errores se corregirán al finalizar las interacciones

orales, de forma grupal y con un lenguaje asequible y siempre teniendo en cuenta que no

desaparecen repentinamente, sino que requieren su tiempo. La equivocación es un fallo

ocasional debido a una falta de atención en un momento determinado, que lo mismo le puede

ocurrir a un hablante nativo. No merece la pena corregir los fallos porque no son relevantes

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación del proceso individual y grupal de los alumnos en el aprendizaje es

un factor importante para asegurar la calidad del mismo; utilizaremos un Cuaderno de

Evaluación con hojas de evaluación para cada unidad lo que permite anotar las observaciones

referentes al progreso de cada alumno.

-122-

Page 123: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

El aprendizaje globalizado genera el desarrollo de la realidad como un todo en los

alumnos. Se llevarán a cabo actividades interrelacionadas con las otras áreas curriculares,

empezando por el conocimiento del mismo niño y a continuación con la exploración del

mundo que les rodea; su casa, su colegio, su medio ambiente y su sociedad en general. Este

desarrollo se refleja en los temas de cada unidad, que se relacionan con las demás áreas del

Currículo; el Conocimiento del Medio, la Educación Artística, las Matemáticas, la Educación

Física, etc.

El área de lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan utilizarla

para comprender, hablar y conversar, leer y escribir. La mayoría de las oportunidades de

aprendizaje se dan en el entorno escolar. Esta circunstancia hace necesaria la inclusión de

contenidos que incorporan situaciones de comunicación propias de ámbitos diversos además

del académico, especialmente los de las relaciones sociales, los medios de comunicación y

con las lógicas adaptaciones, el literario.

El eje del área de lengua extranjera en este currículo lo constituyen los procedimientos

dirigidos a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en

contextos sociales significativos, que permita expresarse con progresiva eficacia y corrección

y que abarque todos los usos y registros posibles así como el uso de recursos y estrategias de

comunicación lingüísticas y no lingüísticas.

METODOLOGÍA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Tendrá en cuenta los siguientes principios:

Flexibilidad. Permitiendo ajustar las propuestas al ritmo de cada alumno.

Participativa. Favoreciendo el trabajo en equipo, fomentando el compañerismo y la

cooperación.

Inductiva. Debe favorecer el auto aprendizaje.

Integradora. Las diferencias en cuanto a sexo o cualquier condición inherente no

puede ser criterios para la agrupación o la asignación de tareas.

Lúdicas. El juego ocupa una parte importante en la actividad física.

Creativa. Hacer propuestas que estimulen su creatividad.

-123-

Page 124: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

METODOLOGÍA DEL ÁREA DE ARTÍSTICA

Parte del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

Consolida la construcción de aprendizajes significativos partiendo de los

conocimientos previos y la memorización comprensiva.

Posibilita aprendizajes significativos de forma autónoma.

Favorece el aprendizaje proponiendo actividades y situaciones motivadoras adaptadas

a las demandas e intereses del alumnado.

Propone una metodología activa y participativa en la adquisición y configuración de

los aprendizajes.

Atiende a la diversidad del alumnado teniendo en cuenta diferentes ritmos de

aprendizaje.

Las actividades propuestas cumplen diferentes funciones: de diagnóstico, de refuerzo

y de ampliación, de síntesis, de evaluación y de desarrollo.

La evaluación está concebida de forma global analizando diferentes aspectos y

permitiendo la retroalimentación.

El desarrollo de las capacidades perceptivas y expresivas del alumno/a favorecen el

proceso comunicativo del lenguaje sonoro contribuyendo de forma positiva al

desarrollo cognitivo, psicomotor y emocional.

METODOLOGÍA DEL ÁREA DE RELIGIÓN

La metodología es activa y participativa partiendo de la experiencia del alumno y

convirtiéndolo en protagonista de su aprendizaje.

Coordinar la asignatura con las demás áreas del curriculum para lograr el desarrollo

integral del niño.

Aplicación de lo aprendido a la vida personal del alumno y su entorno.

-124-

Page 125: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

LAS LÍNEAS PEDAGÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LAS DIFERENTES ÁREAS

MATEMÁTICAS

Los trabajos desarrollados en el aula deben favorecer la comprensión y expresión de

mensajes orales y escritos en lengua castellana relacionados con el planteamiento y resolución

de situaciones problemáticas, así como el respeto y aprecio por las peculiaridades de la

modalidad lingüística andaluza.

Se debe insistir en los siguientes aspectos:

Incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la

adecuada precisión en su uso.

Lectura sistemática, insistiendo en los aspectos comprensivos de textos que

favorezcan la resolución de problemas.

Incidencia en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y

de los procesos.

Estímulo a la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia

comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

Empleo adecuado del lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos

aprendidos y para comprender y nombrar otros nuevos.

Utilización del lenguaje propio del campo científico con precisión, tanto de las

Matemáticas como del conjunto de las ciencias.

Desarrollo de estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los

textos escritos utilizados en el área.

LENGUA

Ayudar a los alumnos a dominar las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar,

leer y escribir, y a empezar a reflexionar sobre el propio lenguaje para poder mejorarlo

y enriquecerlo.

Trabajar la comprensión, facilitar una actitud activa y crítica frente a dichos mensajes.

-125-

Page 126: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Del mismo modo, la expresión no debe centrarse únicamente en que el alumno pueda

transmitir sus sentimientos, ideas y vivencias, sino también en que aprenda a construir

nuevas ideas, a darles forma, a organizarlas con una estructura coherente, etc.

Partir del nivel de desarrollo individual de los alumnos. Estas diferencias individuales

deberán ser contempladas en un ambiente de respeto y atención a la diversidad, que

favorezca el deseo del niño de comunicarse y de mejorar su competencia lingüística.

Plantear actividades muy diversas, bien sea aprovechando situaciones de la vida

cotidiana que se plantean en el tratamiento de los distintas áreas o bien creando

situaciones ficticias. Los textos orales constituyen también un inestimable recurso para

trabajar el lenguaje oral.

Adquisición del lenguaje escrito ayuda al alumno a describir las posibilidades que

ofrece para la comunicación, la información, el ocio y el conocimiento de la propia

lengua desde una perspectiva léxica, sintáctica, ortográfica, etc.

El aprendizaje lectoescritor debe realizarse en un contexto que le dé pleno sentido y lo

haga significativo, de manera que sientan la necesidad de utilizar este tipo de lenguaje

tanto en su faceta comprensiva como expresiva.

La biblioteca de aula y la selección de textos debe ser, por tanto, muy cuidada, y más

si tenemos presente cómo el texto puede transmitir una tradición cultural, abrir nuevos

horizontes, presentar realidades que el alumno debe enjuiciar críticamente, ser fuente

de diversión y juego, etc.

Apoyarnos en conocimientos, destrezas y actitudes propias que permiten expresar

pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio

crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al

discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando,

leyendo o expresándose de forma oral y escrita.

Nuestro proyecto estudia la lengua oral, la lengua escrita, la educación literaria y el

conocimiento y uso de la lengua.

El aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se

efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento

contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en

general.

-126-

Page 127: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico.

Acercamiento a textos variados (informativos, explicativos y argumentativos)

relacionados con contenidos de índole cultural, social, técnica, científica, histórico-

narrativa.

Subrayado, estrategias de memorización, planteamiento de interrogantes, resúmenes,

cuadros, esquemas.

Lectura de mapas, códigos, utilización básica del ordenador, búsqueda guiada en

Internet y reflexiones orales sobre los contenidos.

Aborda las relaciones próximas: la familia, los amigos, los compañeros, el

conocimiento de las emociones y sentimientos en relación con los demás, la

asertividad, las actitudes de diálogo, de resolución de conflictos y la reflexión sobre

los mismos. La apertura hacia relaciones más alejadas (barrio, municipio). Asentar las

bases de una ciudadanía mundial, solidaria, participativa, demócrata e intercultural

mediante el diálogo, reflexión

LENGUA INGLESA

Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita que se

desarrollará a través de actividades de comprensión oral, construcción de vocabulario

y conocimientos básicos de fonética.

EDUCACIÓN FÍSICA

Expresarse correctamente, de forma oral y escrita, aplicando el vocabulario específico

del tema.

Leer y comprender el contenido de un texto, ampliando el vocabulario específico

sobre el tema.

Expresar oralmente lo observado en una imagen y respetar las intervenciones de los

compañeros.

Localizar en un texto la información suficiente para responder a las preguntas que se

plantean.

-127-

Page 128: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Describir y definir las características básicas de los diferentes deportes de base.

Narrar de manera coherente y ordenada un acontecimiento, una experiencia, un

cuento, una historia, etc.

Acompañar la expresión oral con otros elementos comunicativos no verbales como los

gestos, la postura, la intensidad de la voz, la entonación.

MÚSICA

Se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los

intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la

explicación de los procesos que se desarrollan.

Del vocabulario específico que el área aporta.

De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio

para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas

con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo,

esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre

las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.

RELIGIÓN

El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la comunicación lingüística, en la

medida en que exige ejercitarse en la lectura y escucha de la palabra de Dios , la

exposición de sus con

tenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida.

Es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos modos de

comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación es

rica en distintos lenguajes: bíblico, doctrinal, litúrgico y testimonial.

La enseñanza religiosa contribuye a la comunicación lingüística al utilizar los distintos

lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas.

Los contenidos propios del área posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

El área de Religión contribuye a la competencia en la utilización de un lenguaje

religioso específico que expresa conceptos que no tienen cabida en otras áreas, con lo

-128-

Page 129: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

cual se aumenta el conocimiento de la realidad por parte del alumno y por lo tanto la

comprensión de la misma. Contribuye el área a expresar con un mayor dominio

conceptos, sentimientos, emociones que parte del estudio de textos con una estructura

específica que contribuye a ampliar la perspectiva del lenguaje con un

enriquecimiento que favorecerá el desenvolvimiento en diferentes contextos.

4.7. CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO.

a) Se realizará una evaluación inicial del alumnado durante el primer mes del curso

escolar al comienzo de cada ciclo.

b) El alumnado será evaluado conforme a criterios de plena objetividad. El profesorado

de cada área dará a conocer estos criterios al alumnado, así como los resultados de sus

aprendizajes.

c) La promoción del alumnado tendrá en cuenta: el grado de desarrollo de las

competencias básicas adquirido, la consecución de los objetivos generales de la etapa

y las posibilidades de progreso.

d) Su participación en la elaboración de las normas de clase, conocerlas y respetarlas. Así

como conocer y respetar las normas del Centro de modo que el alumnado se inicie en

el ejercicio de la ciudadanía democrática.

e) El esfuerzo y responsabilidad en el estudio y el trabajo, para poder desenvolverse con

autonomía en la ejecución de actividades y juegos tanto individuales como colectivos.

f) La adquisición de habilidades en la prevención y la resolución de conflictos tanto en el

ámbito escolar como en el familiar y social, así como ser capaces de tomar iniciativas

y llevarlas a cabo.

g) Si conoce, comprende y respeta otras culturas, las diferencias entre las personas y

actuar sin discriminación hacia todas ellas reconociendo la igualdad de derechos y

oportunidades.

h) Su competencia para expresar de manera oral y por escrito su pensamiento, emociones

y sentimientos y ser capaz de comprender diferentes tipos de texto a la vez que

desarrolla diferentes usos y hábitos de lectura.

i) Si expresa y comprende mensajes sencillos en inglés y es capaz de desenvolverse en

-129-

Page 130: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

situaciones cotidianas. En lengua extranjera se prestará una atención muy destacada a

las situaciones comunicativas orales.

j) Si es capaz de utilizar el razonamiento matemático con el fin de producir e interpretar

informaciones y resolver problemas de la vida diaria. El alumnado deberá adquirir la

habilidad de trasladar y aplicar estos usos y conocimientos a situaciones de su vida

cotidiana.

k) Si toma conciencia de las consecuencias de las acciones y contribuir a la conservación

y mejora de su entorno.

l) En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación valora el uso

de las mismas y la capacidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la

información y transformarla en conocimiento mediante diversos medios. Junto al uso

de las TIC y el tratamiento de la información deberá valorarse el desarrollo de una

actitud crítica hacia el uso inadecuado de estas tecnologías.

m) Periódicamente la comunidad educativa reflexionará sobre su propia tarea educativa y

docente. Punto de referencia:

DATOS DE EVALUACIÓN:

Ofrecidos por el profesorado, a través de las calificaciones del alumnado.

Resultantes de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico.

Grado de consecución de indicadores de calidad

De los diseñados por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Aportados por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (de aquí en adelante,

AGAEVE).

Datos de las distintas encuestas de valoración ofrecidas a la Comunidad Educativa.

En cualquier caso, partimos del principio de que el alumnado es el principal actor del

proceso de enseñanza aprendizaje y que a él le corresponde el papel más activo. Por lo que:

1. El alumno conocerá desde el primer momento cuáles son los objetivos básicos o

mínimos que constituyen la base de cada unidad y, qué aspectos relacionados con ellos

se van a evaluar especialmente.

-130-

Page 131: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

2. Realizar periódicamente actividades para la evaluación de los conocimientos teóricos

adquiridos: Unidad temática. Trimestral. Final .El Primer Ciclo utilizará la evaluación

procesual con la observación directa.

3. El examen final de la unidad constituye una actividad más que supone simplemente

otro porcentaje de la nota final.

4. Se tendrán en cuenta los trabajos que el alumnado va realizando en clase de forma

individual o en grupo. Actividades que exijan el uso conjunto de conocimientos de

diversas disciplinas y, la presentación y valoración pública (en clase) de estos trabajos.

5. Se le ofrecerá un sistema de revisión y reflexión en el aula, de las actividades de

evaluación.

6. Se facilitará recuperaciones de los aprendizajes básicos y significativos para los

nuevos aprendizajes.

7. Posibilidad de valorar competencias y méritos adquiridos fuera de las clases.

8. Resaltará sus conductas ejemplarizantes.

9. .La auto evaluación, por parte de los alumnos/as, del nivel de sus conocimientos sobre

los temas.

10. Utilizará recursos y usos básicos, complementarios, convencionales y electrónicos,

relacionadas con las distintas unidades temáticas.

11. Su libreta en orden y con claridad.

12. Uso de las estrategias de resolución de problemas.

13. Trabajos en casa. El tutor dará especial importancia al trabajo en casa.

EDUCACIÓN INFANTIL

El artículo 6 de la LOE redefine el concepto de currículo incluyendo las competencias

básicas. Tal inclusión debe entenderse referida a todas las Etapas, pues la Ley no indica

ninguna excepción. Ahora bien, el papel de este elemento curricular sí debe adoptar

connotaciones diferentes atendiendo a la especificidad y carácter de cada tramo educativo. Es

por ello que, como analizaremos detenidamente más adelante, las competencias básicas

adoptan un carácter de núcleo articulador, esencial y obligatorio en la Educación Básica

-131-

Page 132: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

(Primaria y Secundaria Obligatoria) a efectos de evaluación y promoción. En Infantil poseen

un gran valor de referencia para la construcción de aprendizajes funcionales y significativos.

4.8. OBJETIVOS.

Los objetivos que se pueden plantear a modo general de Etapa son los siguientes:

Reconocer las partes y articulaciones principales del cuerpo.

Realizar autónomamente los hábitos de limpieza, aseo e higiene personal.

Valorar de forma positiva a uno mismo y a los demás.

Orientarse y actuar autónomamente en los espacios cotidianos.

Identificar animales y plantas del entorno y sus principales características.

Mostrar curiosidad, respeto y cuidado hacia elementos del entorno.

Valorar y respetar las normas básicas de comportamiento y convivencia.

Utilizar el lenguaje oral para comunicarse con los demás.

Utilizar un vocabulario preciso y pronunciarlo correctamente.

Comprender y memorizar textos sencillos de tradición oral.

Conocer y respetar algunas costumbres, tradiciones,… del entorno.

Mostrar interés por participar en conversaciones colectivas.

Explorar y utilizar materiales para la elaboración de obras plásticas.

Emplear distintas técnicas plásticas para realizar obras personales.

Interpretar esquemas rítmicos, canciones y danzas sencillas.

Explorar las propiedades sonoras del cuerpo, de instrumentos musicales, de objetos,…

Experimentar los recursos expresivos básicos del cuerpo.

Disfrutar con la representación de situaciones, personajes e historias sencillas.

Contar hasta nueve objetos e identificar la grafía de los nueve primeros números.

Comparar y clasificar objetos según diferentes criterios.

-132-

Page 133: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Comparar cantidades de objetos y utilizar los cuantificadores correspondientes.

Identificar conceptos espaciales básicos y situar objetos en distintas posiciones.

Conocer algunos elementos de medida del tiempo (el reloj, los días de la semana,…).

Identificar las figuras geométricas básicas, los colores…

Utilizar los recursos del entorno para enriquecer la capacidad de expresión.

OBJETIVOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTOS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

1. Vivir con placer la actividad sensomotriz de forma que le permita conocer y

representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones básicas, coordinando

y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

2. Identificar las características, cualidades, posibilidades y limitaciones personales,

tomando conciencia de las diferencias físicas entre su cuerpo y el de los demás,

valorándolas sin actitudes de discriminación en relación con cualquier rasgo

diferenciador.

3. Aceptar la diversidad como una realidad enriquecedora identificando la existencia de

otras personas dentro de nuestro entorno pertenecientes a otras razas que poseen

diversos rasgos físicos y que tienen formas de vida, hábitos y algunas costumbres

diferentes a las nuestras.

4. Descubrir las posibilidades motrices y posturales de su cuerpo, progresando en la

coordinación y control, desarrollando su percepción sensorial, las habilidades

manipulativas, las estructuras fonadoras y la coordinación visual.

5. Aumentar el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa en la resolución

de problemas de la vida cotidiana y desarrollar estrategias para satisfacer y controlar

de forma progresivamente autónoma sus necesidades básicas.

6. Afianzar la coordinación óculo-manual necesaria para las habilidades motrices de

carácter fino.

7. Desarrollar progresivamente la lateralidad, siendo capaz de interpretar nociones

direccionales con el propio cuerpo.

8. Continuar la adquisición de hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, la

-133-

Page 134: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

seguridad y el cuidado, tanto personal como del ambiente escolar.

9. Adquirir progresivamente hábitos de organización, constancia, atención, iniciativa y

esfuerzo y desarrollar actitudes y hábitos sociales para la convivencia, como el

respeto, el diálogo, la ayuda, la negociación y la colaboración.

10. Identificar y localizar los sentidos, utilizándolos para percibir las distintas sensaciones

corporales y descubrir las cualidades y propiedades de los objetos.

11. Identificar los sentimientos, emociones, deseos y necesidades propias y los de los

demás, siendo progresivamente capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos.

12. Adquirir nociones básicas de orientación temporal y espacial, siendo capaz de aplicar

estas nociones en sus vivencias habituales.

13. Ser capaz de planificar y secuenciar la propia acción para resolver problemas de la

vida cotidiana, desarrollando actitudes de colaboración y ayuda con niños, niñas y

adultos, y adecuando su comportamiento a las necesidades y demandas de los otros.

Conocimiento del entorno

1. Valorar, respetar y cuidar el medio natural, interviniendo en la medida de sus

posibilidades y desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su

conservación: consumo racional, ahorro energético y de agua, reciclaje,

reutilización…

2. Ser progresivamente autónomo en el ámbito escolar, estableciendo relaciones afectivas

con sus compañeros y compañeras y con el profesor o profesora, respetando la

diversidad, asimilando y respetando las normas de comportamiento y organización de

su clase.

3. Aceptar su propia situación familiar, desarrollando actitudes de afecto y cariño hacia

los miembros de su familia, conociendo y valorando sus normas de convivencia.

Contribuir, en la medida de sus posibilidades, en el mantenimiento del orden y

limpieza de su casa.

4. Conocer las características de su vivienda, sus dependencias y las funciones de cada

una, observando los objetos presentes en ellas y aprendiendo a utilizarlos

adecuadamente. Conocer viviendas de otros pueblos del mundo y de otras épocas.

5. Iniciarse en la adquisición de nociones de Geografía e Historia.

-134-

Page 135: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

6. Observar y explorar el entorno natural, descubriendo los cambios (vegetales,

climáticos, vestido…) que se producen en él con la llegada de las diferentes

estaciones.

7. Asimilar las normas que rigen los grupos en los que se desenvuelve, siendo capaz de

adecuar el comportamiento a las necesidades y demandas de los demás.

8. Observar el entorno inmediato: la calle, el vecindario, identificando algunos de sus

elementos, sus funciones y sus utilidades adquiriendo, progresivamente, actitudes de

cuidado hacia ellos.

9. Conocer las características físicas, los ciclos vitales, hábitats y la alimentación de

algunos animales cercanos a ellos, diferenciando entre animales domésticos y salvajes,

valorando la importancia que tienen para la vida y para la conservación del medio.

10. Avanzar en el conocimiento de nuevas profesiones, valorando la importancia que tiene

el trabajo de las personas para el desarrollo y organización del medio social.

11. Iniciarse en el conocimiento del Universo y de algunos astros del cielo.

12. Generar actitudes de amistad, confianza, respeto y aprecio valorando la importancia de

la vida en grupo.

13. Valorar la importancia que tienen para la sociedad los diversos servicios que ofrece la

vida en comunidad: sanidad, educación, bomberos…

14. Conocer algunos lugares de ocio y diversión y algunos establecimientos de consumo

aprendiendo a comportarse adecuadamente en ellos.

15. Descubrir la relación existente entre algunos medios de transporte y las características

del medio físico por el que se desplazan.

16. Conocer algunos inventos y la importancia que tienen para el progreso de la

humanidad.

17. Iniciarse en el conocimiento de algunos medios de comunicación e información.

18. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos habituales utilizados en las

actividades cotidianas: ordenador, reproductores musicales, pizarra digital, cañón

proyector, cámara fotográfica, impresora, escáner, televisión, DVD, videojuegos…,

iniciándose en su uso.

19. Interesarse por conocer diferentes culturas, comportamientos, costumbres, tradiciones,

-135-

Page 136: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

formas de vida..., participando en manifestaciones culturales asociadas a los países

donde se habla la lengua extranjera. Recurrir a los medios de comunicación e

información, conociendo las ventajas que le ofrecen las nuevas tecnologías para este

acercamiento.

20. Adquirir nuevas nociones de orientación espacial, aplicando estas nociones y las ya

aprendidas en su propio cuerpo y en los objetos.

21. Adquirir nociones básicas de orientación temporal, iniciándose en la estimación y

medida del tiempo, siendo capaz de aplicar estas nociones en sus vivencias habituales.

22. Observar, explorar y manipular objetos y colecciones de objetos, iniciándose en las

habilidades matemáticas y en su lenguaje a partir de situaciones significativas.

23. Identificar los atributos y cualidades de los objetos estableciendo relaciones de

agrupamiento, clasificación, comparación, seriación, secuenciación, orden, medición y

cuantificación.

24. Avanzar en el conocimiento de la serie numérica y en la realización de sus grafías,

iniciándose en el concepto de cantidad, en la expresión matemática y en operaciones

aritméticas.

25. Identificar y reconocer algunas formas geométricas planas, discriminando estas formas

entre otras figuras.

Lenguajes: comunicación y representación

1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje

y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un

medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.

2. Comprender las intenciones y los mensajes de otros niños y de los adultos y mostrar

una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

3. Expresarse con un léxico preciso y adecuado con pronunciación clara y entonación

correcta, respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico y adaptando el

lenguaje a las diversas situaciones para comprender y ser comprendido.

4. Reforzar el significado de sus mensajes mediante el uso de señales extralingüísticas

con significación para el niño y para la niña.

5. Mostrar interés por el lenguaje escrito, explorando su funcionamiento, valorándolo

-136-

Page 137: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

como instrumento de comunicación, información y disfrute.

6. Iniciarse en la escritura de palabras y frases significativas aplicando una correcta

dirección en el trazo, cogiendo adecuadamente el útil gráfico y adoptando una

posición correcta.

7. Acercarse a la literatura infantil comprendiendo, reproduciendo y recreando textos

sencillos de cuentos clásicos y de poemas literarios, mostrando actitudes de

valoración, disfrute e interés hacia ellos.

8. Conocer algunos autores literarios y sus obras.

9. Iniciarse en el conocimiento y uso de algunas palabras básicas en lengua extranjera

relacionadas con las rutinas de la vida cotidiana y con las actividades que se realizan

dentro del aula.

10. Mejorar su expresión oral aumentando progresivamente su vocabulario y

construyendo frases con una estructuración gradualmente correcta.

11. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura valorándolas como

instrumentos de comunicación, información y disfrute.

12. Iniciarse en la lectura interpretando, reconstruyendo y ordenando imágenes y demás

instrumentos de la lengua escrita.

13. Favorecer la habilidad lectora, reconociendo progresivamente las letras como

componentes de las palabras más significativas de su entorno.

14. Comprender los mensajes audiovisuales emitidos por algunos instrumentos

tecnológicos (ordenador, televisión, cámara fotográfica, DVD, reproductores

musicales, video-juegos…), entendiendo la importancia y la necesidad de utilizarlos

moderadamente.

15. Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia para mejorar o

reforzar habilidades y conocimientos.

16. Utilizar las técnicas y recursos básicos de las formas de representación y expresión

plástica, musical y corporal para aumentar sus posibilidades comunicativas y

desarrollar la creatividad.

17. Iniciarse en nuevas técnicas de la expresión plástica, como la mezcla de colores,

recordando los colores aprendidos en el nivel anterior, obteniendo a partir de ellos la

-137-

Page 138: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

gama de colores secundarios.

18. Aplicar hábitos de higiene y rutinas en el uso del material para el desarrollo de la

expresión plástica que faciliten la consecución de la autonomía personal y la

colaboración con el grupo social al que pertenecen.

19. Acercarse al conocimiento de obras artísticas de autores universales expresadas en

distintos lenguajes.

20. Avanzar en el conocimiento de las posibilidades comunicativas y expresivas que la

música les ofrece, aprendiendo a discriminar sonidos y fragmentos musicales y

conociendo nuevos instrumentos.

21. Comprender que, por medio del cuerpo, puede expresar sus emociones, necesidades,

sentimientos y deseos, realizando diversos desplazamientos por el espacio

experimentando sus posibilidades expresivas.

22. Utilizar instrumentos y técnicas propias del lenguaje musical.

23. Participar y entusiasmarse con las audiciones de canciones y con las dramatizaciones

que realizan en clase, siendo progresivamente creativos y mostrando iniciativas.

Religión

Al finalizar la Educación Infantil se pretende que el niño sea capaz de:

1. Descubrir y conocer el propio cuerpo, regalo de Dios, promoviendo la confianza y el

desarrollo de sus posibilidades personales.

2. Observar las manifestaciones del entorno familiar, social y natural que expresan la

vivencia de la fe católica para sentirse miembro de la comunidad religiosa a la que

pertenece.

3. Observar y describir elementos y relatos religiosos cristianos que permitan al niño

desarrollar los valores y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y admiración.

4. Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y aniversarios más importantes, ejercitando

las primeras habilidades motrices, para relacionarse con los demás y para acceder a la

oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas religiosas.

5. Favorecer la realización de actividades que promueven la participación, la

cooperación y la generosidad como medio de expresar el amor de Dios y la

-138-

Page 139: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

fraternidad.

6. Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios Creador de todas las cosas, y saben

que está con todos nosotros, nos quiere y perdona siempre.

7. Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de todos y nos quiere, murió por

nosotros y resucitó para estar con nosotros.

8. Descubrir que la Virgen María es la Madre de Jesús y también Madre de todos los

cristianos, que forman una gran familia.

9. Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de ellas, como

Jesús ha hecho y nos enseña a hacer.

Lengua inglesa para el 3º nivel del 2º ciclo de educación infantil

Al finalizar la etapa de Infantil los niños y niñas serán capaces de:

1. Mostrar una actitud positiva hacia el inglés y la cultura anglosajona.

2. Comprender textos orales sencillos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos

próximos y conocidos.

3. Reconocer los aspectos sonoros, rítmicos y de entonación del inglés.

4. Producir oralmente breves textos rítmicos y musicales: poesías, canciones...

5. Comprender los mensajes que les comunican el profesor y los compañeros de aula,

valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás.

6. Interesarse y apreciar las producciones propias y las de sus compañeros,

atribuyéndoles progresivamente significado y aproximándose así a la comprensión de

la cultura del segundo idioma.

7. Utilizar, en el aprendizaje de la lengua extranjera, los conocimientos y las experiencias

previos con otras lenguas y desarrollar progresivamente las estrategias de un

aprendizaje autónomo.

8. Utilizar recursos no lingüísticos para comprender y hacerse comprender: técnicas

plásticas, respuesta física.

9. Comprender las fórmulas básicas de interacción social: saludar, despedirse, fórmulas

de cortesía.

-139-

Page 140: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

10. Valorar y respetar las normas básicas de comportamiento y convivencia.

11. Aceptar las reglas del juego y participar con interés en juegos colectivos con sus

compañeros de clase.

12. Explorar y utilizar materiales para la elaboración de obras plásticas.

13. Experimentar los recursos expresivos básicos del cuerpo.

14. Comprender sencillos mensajes relativos a situaciones cotidianas.

15. Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones,

acciones, deseos y sentimientos, sean de tipo real o imaginario.

16. Memorizar el vocabulario de los temas tratados.

17. Reproducir frases cortas como medio de comunicación en la segunda lengua.

18. Memorizar las canciones, poemas y rimas trabajados en el aula.

19. Comunicación oral: comprensión y expresión:

20. Desarrollar la memoria visual, auditiva y la orientación espacial.

21. Mostrar comprensión mediante respuesta física.

22. Identificar y nombrar el vocabulario básico.

23. Expresar secuencias de sucesos y números mediante respuesta física.

24. Reconocer e identificar algunas características de las estaciones del año.

25. Distinguir y nombrar los colores básicos. Distinguir y nombrar formas y colores

básicos.

26. Distinguir y nombrar los números del 1 al 9.

27. Utilizar respuestas orales sencillas.

28. Participar en pequeños diálogos y dramatizaciones.

29. Cantar y dramatizar canciones, poesías rítmicas y rimas.

30. Usar técnicas de manualidades para realizar actividades.

31. Comparar objetos y seres vivos.

32. Realizar actividades de refuerzo o ampliación.

33. Repasar el vocabulario y las estructuras de la unidad.

-140-

Page 141: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

34. Mostrar el nivel de comprensión y expresión oral adquirida.

35. Reconocer las características principales de las fiestas tradicionales de los países de

habla inglesa.

36. Participar en y disfrutar con actividades relacionadas con fiestas tradicionales.

37. Mostrar interés y curiosidad por el idioma inglés.

38. Reconocer y valorar los comportamientos que facilitan la convivencia.

39. Respetar las normas de convivencia y colaboración.

40. Integrarse en el grupo de la clase y respetar los gustos de los demás.

41. Demostrar buena disposición para realizar tareas de interés común.

42. Cuidar los materiales y juguetes.

43. Mantener una actitud positiva para compartir los objetos y juguetes.

44. Interesarse por el conocimiento de nuevas técnicas plásticas.

45. Mostrar curiosidad hacia los elementos del medio e interés hacia su exploración.

46. Valorar el trabajo bien hecho.

47. Aceptar las reglas del juego.

48. Disfrutar con la dramatización y mostrar interés por expresarse con el propio cuerpo.

49. Respetar a los animales y al medio ambiente.

50. Apreciar la utilidad de los números y las formas en los juegos y problemas.

4.9. CONTENIDOS

Los contenidos se entienden como los objetos de enseñanza-aprendizaje que se

consideran útiles para promover el desarrollo personal del alumnado.

Partiendo del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, los contenidos educativos de

esta se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del

desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y

significado para los niños.

-141-

Page 142: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de

aprendizajes de todo orden: de actitudes, procedimientos y conceptos, que contribuirán al

desarrollo de niñas y niños y propiciarán su aproximación a la interpretación del mundo,

otorgándole significado y facilitando su participación activa en él.

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Segmentos y elementos del cuerpo. Características diferenciales.

Articulaciones del cuerpo. Partes internas del cuerpo: corazón, pulmones, huesos,

estómago, cerebro…Lado izquierdo y lado derecho del cuerpo.

Sentidos del tacto, del gusto, del olfato, del oído y de la vista. Funciones.

Coordinación viso-manual. Sensaciones y percepciones.

Sentimientos y emociones propios y de los demás. Algunas emociones: tolerancia,

vergüenza, decepción, amistad, generosidad, respeto, alegría, envidia, enfado…

Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

Las distintas actividades cotidianas: de juego, tareas, rutinas… Requerimientos.

Limpieza y orden en la clase, en el colegio, en el entorno…

Movimientos y posturas del cuerpo y su relación con los segmentos corporales.

Nociones básicas de orientación espacial y temporal.

Hábitos de higiene y de alimentación, y su relación con la salud y el bienestar

personal. Acciones que favorecen la salud: actividad física y deporte.

Identificación global y segmentaria de las características y cualidades del propio

cuerpo, así como las semejanzas y diferencias con los otros.

Identificación, expresión y manifestación de sentimientos, necesidades, deseos propios

y de los demás.

Desarrollo de hábitos elementales de organización, atención, constancia, iniciativa y

esfuerzo en las distintas actividades.

Percepción temporal de las rutinas cotidianas.

Orientación espacial y temporal en los lugares conocidos.

-142-

Page 143: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Desarrollo de la discriminación auditiva.

Utilización correcta de los útiles relacionados con la alimentación y la higiene.

Progresiva adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones

habituales.

Aceptar, comprender, tolerar y respetar a las personas pertenecientes a diferentes razas

y formas de vida.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Las estaciones. Fenómenos atmosféricos, plantas características, frutas, vestidos…

relacionados con el clima.

Animales de diferentes hábitats y de diversos medios. Características morfológicas y

funcionales. Seres vivos e inertes .Desarrollo de la vida de las plantas.

El papel de las personas en la conservación del medio.

Paisajes saludables. La contaminación. El reciclado.

La clase y el colegio: espacios, objetos y normas de comportamiento.

Familia: miembros, parentesco, situación familiar y normas de convivencia.

La casa: características internas y externas, espacios, objetos. Tipos de vivienda.

Normas de seguridad vial.

Profesiones: relacionadas con el colegio (profesor/a, direc-tor/a, limpiador/a,

jardinero/a), con el entorno (cartero/a, guardia, vendedor/a, barrendero/a), con los

medios de transportes (piloto, conductor/a, azafato/a, capitán/a de barco,

astronauta…), con la diversión y el ocio, con los medios de comunicación

(actor/actriz, presentador/a) y con los servicios públicos (enferemero/a,

camillero/a…).

Medios de transporte públicos y privados. Otros medios de transporte: globo,

ambulancia, nave espacial.

Los juguetes. Juegos en compañía. Consumo.

Algunos medios de comunicación e información.

-143-

Page 144: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, televisión, DVD, cámara fotográfica,

reproductores musicales, videojuegos, escáner, impresora, pizarra digital, cañón

proyector…

Otros pueblos del mundo: pueblos del desierto, pueblos de los polos, pueblos de

África…Algunas nociones de Historia: la Prehistoria, pinturas rupestres, la Edad

Media…

El Universo y el espacio. El sistema solar. Las fases lunares. Los satélites.

Participación en la elaboración de las normas y pautas de comportamiento en clase y

en casa. Utilización adecuada de los objetos y espacios de la casa.

La medida: largo-corto, grande-mediano-pequeño, ancho-estrecho, grueso-delgado,

pesado-ligero, alto-bajo y cuantificadores básicos: lleno-vacío, casi lleno-casi vacío,

más que-menos que, tantos como, uno-varios-ninguno, entero-mitad, en medio,

dentro-fuera….

Los cuerpos en el espacio: alrededor, entre, delante-detrás, un lado-otro lado,

izquierda-derecha, cerca-lejos, junto-separado…

Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo y oval. Cuerpos

geométricos: la esfera y el cubo.

Nociones básicas de orientación temporal.

Ordinales del 1º al 10º.La serie numérica: los cardinales hasta el 10.

Relaciones entre colecciones de objetos: correspondencias y series.

Propiedades de los objetos: recto-curvo-lineal, suave-áspero, simetría, blando-duro,

liso-rugoso, frío-caliente, dulce-salado, rápido-lento, abierto-cerrado, gama de los

colores…

Ordenación, comparación y clasificación de objetos atendiendo a sus características y

propiedades.

Utilización del cardinal para determinar cantidades.

Identificación de los números controlando la direccionalidad de sus grafías.

Construcción de la serie numérica por adición de la unidad.

-144-

Page 145: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Identificación del cardinal anterior a cada uno de los ya conocidos.

Iniciación a la suma y a la resta.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Esfuerzo e interés por resolver situaciones mediante las operaciones y los números..

Situaciones de comunicación oral. Textos de tradición oral: cuentos, poesías, refranes,

canciones, adivinanzas, trabalenguas…Normas que rigen el intercambio lingüístico.

Formas socialmente establecidas para solicitar, agradecer y despedirse.

El lenguaje escrito como medio de comunicación.

Trazos. Iniciación a la lecto-escritura. Instrumentos que vehiculan la lengua escrita:

imágenes, etiquetas, carteles, libros, revistas…

El género, el número, los tiempos verbales, el ritmo silábico, los nombres colectivos,

el sonido de las palabras…

Recitado de poesías, descubriendo el ritmo, la rima y el mensaje que transmiten.

Participación en conversaciones colectivas respetando las normas que rigen el

intercambio lingüístico.

Atención, asimilación y reproducción de textos leídos por el profesor/a.

Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado.

Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.

Construcción de frases orales afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas con

las palabras del vocabulario, respetando la concordancia de género y número.

Producción de frases en futuro utilizando las variedades morfológicas del tiempo

verbal.

Comparación de imágenes estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas.

Esfuerzo por aumentar progresivamente su vocabulario y producir frases

correctamente estructuradas.

Palabras y expresiones de una lengua extranjera relacionadas con los contenidos de la

-145-

Page 146: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

unidad y con las actividades cotidianas.

Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones

habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles.

Materiales y técnicas de la expresión plástica. Contrastes claro-oscuro en los

diferentes colores.

Iniciación en la observación y conocimiento de obras artísticas mediante la realización

de las fichas de plástica.

Producción de obras plásticas, musicales y dramáticas y utilización de materiales y

técnicas que desarrollen la creatividad. Respeto hacia las obras plásticas de los demás.

Los sonidos del cuerpo y del entorno. Expresiones corporales asociadas al ritmo, a la

melodía y a las letras de las canciones. Ruido-silencio-música. Reconocimiento de

sonidos y ruidos de la vida diaria: los sonidos del cuerpo, de los juguetes y de los

instrumentos musicales. Propiedades del sonido: intensidad, altura, duración y timbre.

El pentagrama y las notas musicales.

Control del cuerpo, actividad, movimiento y respiración. Posibilidades expresivas del

cuerpo .Relajación y equilibrio. Uso de las posibilidades expresivas del cuerpo para

manifestar sentimientos y emociones. Control de la respiración en actividades de

movimiento y relajación.

Representación individual y colectiva de obras inventadas o conocidas. Interpretación

de mensajes corporales expresados por otros. Actitud de escucha en las

interpretaciones musicales y dramáticas.

El lenguaje audiovisual. Juegos y actividades interactivas. Iniciación en el uso de

instrumentos tecnológicos. Acercamiento a diferentes producciones audiovisuales

(películas, documentales, dibujos animados, videojuegos…). Distinción progresiva

entre la realidad y la representación virtual.

ÁREA DE RELIGIÓN

El cuerpo humano, obra de Dios Creador con la colaboración de los padres. La

diferenciación sexual (niño-niña) como don recibido de Dios.

Valoración de la salud como regalo de Dios. Medios que Dios nos ofrece para

-146-

Page 147: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

conservar la salud: la cercanía de las personas que nos atienden y quieren, alimentos,

vestido y limpieza.

La Creación, obra de Dios y regalo a sus hijos. Dios pide colaboración y respeto en el

cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la Creación.

Los símbolos religiosos: la luz, el agua, la sal y el aceite.

Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás.

Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro

que contiene la palabra de Dios.

Algunos textos importantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y a María

(Padrenuestro, Avemaría y algunas expresiones religiosas de nuestra tradición

cristiana).

Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre; Jesús, el Hijo de Dios

y amigo nuestro; la Virgen María, madre de Jesús y madre nuestra; la Iglesia.

El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús.

Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio: la

oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.

El diálogo con Dios: la oración del cristiano. El hombre con Dios para escucharle,

pedirle ayuda y darle gracias.

Dios quiere que nos amemos como Él nos ama. Las actividades diarias como medio

para construir la vida familiar y las relaciones con los demás, según el plan de Dios.

La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las

cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.

La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. Somos los

hijos de Dios y parte de su familia, la Iglesia.

Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia.

El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del

entorno.

Valor del domingo como fiesta del Señor resucitado. Principales fiestas cristianas. El

-147-

Page 148: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

canto como expresión religiosa de alabanza, alegría y gratitud.

Vocabulario, imágenes y edificios religiosos cercanos al niño.

ÁREA DE LENGUA INGLESA PARA EL 3º NIVEL DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Escuchar, hablar y conversar

Canciones para aprender a saludar y despedirse.

Chants para aprender conceptos y vocabulario.

Juegos y actividades para saludarse y presentarse.

Juegos y actividades para aprender los colores.

Completa un dibujo con la ayuda de un código de colores.

Realización actividades de pre-lectura y pre-escritura.

Utilización de respuestas no-lingüísticas para mostrar su comprensión.

Encuentra y señala objetos escondido para desarrollar el sentido de la observación.

Canta y representa las canciones de la unidad.

Completa una cara con pegatinas.

Observa fotos y escucha textos sencillos relacionados con la descripción de unos

niños.

Dibuja y colorea sus propias caras.

Prepara cartas para jugar.

Realiza un juego con las cartas para consolidar el vocabulario de la unidad.

Juego con los flashcards para aprender y repasar el vocabulario.

Juegos de acción para consolidar el vocabulario de la unidad.

Respuestas no-lingüísticas para aprender o repasar instrucciones

Escuchar y representar un chant para aprender las prendas de vestir.

Resolver un puzzle y colorear prendas de vestir para desarrollar la motricidad fina.

-148-

Page 149: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Encontrar y señalar un objeto escondido para desarrollar el sentido de la observación.

Relacionar prendas de vestir con el frío y el calor con la ayuda de pegatinas.

Observar fotos y escuchar textos sencillos relacionados con prendas de vestir.

Realizar un juego de mesa para reconocer el vocabulario que aparece en las casillas.

Escuchar y representar un chant para aprender vocabulario relacionado con los

diferentes temas.

Completa una escena con pegatinas.

Observa fotos y escuchar textos sencillos relacionados con la merienda.

Dibuja y colorea su merienda favorita.

Escucha y representar chant para reconocer algunos animales.

Reconoce animales y unir sus partes delanteras con las traseras.

Cuenta animales y pegar las respuestas correspondientes, utilizando las pegatinas.

Observa fotos y escuchar textos sencillos relacionados con los animales.

Dibuja y colorea su animal favorito

Escucha y representa un chant para reconocer algunas acciones.

Observa una ilustración y unir las acciones iguales.

Completa una escena con pegatinas para reconocer partes del cuerpo.

Observa fotos y escuchar textos sencillos relacionados con acciones.

Aprende y representa los chants de los festivales.

Aprende y representarlas canciones de los festivales.

Decoraciones para el aula.

-149-

Page 150: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Conocimiento de la lengua a través del uso

Conocimientos lingüísticos

Léxico y estructuras

Red, blue, yellow, green, orange, pink, hello, goodbye. I'm ..........

Face, nose, mouth, eyes, ears, hair. Red, yellow, green, blue, pink, orange, body, head,

arms, legs· T-shirt, trousers, coat, hat, skirt, shoes.

Bed, chair, table, picture, door, window. House, living room, bedroom, bathroom

Water, bread, cheese, cake, fish, chicken, five, six, seven, eight, nine, ten.

Apple, banana, biscuit, milk, one, two, three, four, ...., nine, ten.

Cat, dog, goose, frog, mouse, horse, happy Butterfly, rabbit, fish, bird.

Wash your face. Brush your teeth. Put on your pyjamas. Wash your ears.

Wash your hands. Go to bed. Face, hair, eyes, ears, mouth, nose, bed, bathroom.

Halloween, pumpkin. Christmas tree, bell. Pirate, clown, princess.

Lenguaje receptivo

I’m very, very cold· How are you? I'm cold!

Fine, thank you. We’re fine.

Flowers

Hello, how are you? I’m fine, thank you.

Look at your face. I can touch my (legs)! Where’s my hat?

I’m a boy.

Let’s tidy up!

Put on (your coat .A coat and shoes for you

This is fun! Mum, look!

Knock on the (window). Come in!

-150-

Page 151: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Good afternoon!. Good night! Lunchtime.

A glass of (water). (Chicken) is very good. I like (chicken).

Here’s a (cat)

This is a happy face. The (horse) is happy.

Look at my head. Touch your hands.

It’s you!

Here’s our pumpkin! Our big orange pumpkin!

Happy Halloween!. Jingle bells! . Jingle all the way.

I’m a pirate.

Look at my (coat)!

Reflexión sobre el aprendizaje

Interés por cantar en una lengua extranjera

Disfruta con el ritmo del inglés a través de los chants y de las canciones.

Participa activamente en las actividades físicas propuestas.

Disfruta con el ritmo del inglés a través de las canciones.

Participa activamente en los juegos y actividades en el aula.

Manifiesta una actitud positiva hacia el inglés.

Manifiesta interés por cuidar sus prendas de vestir.

Comparte con los demás.

Participa activamente en las tareas propuestas.

Interés por jugar utilizando la lengua inglesa.

Entiende por qué hay que tomar una dieta equilibrada todos los días.

Entiende por qué hay que tratar bien a los animales.

Trata a los demás con educación.

-151-

Page 152: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Comparte los momentos felices con todo el grupo.

Participar activamente en los proyectos que se realizan en el aula

Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

Manifiesta sentimientos positivos hacia sus compañeros y compañeras y el

profesorado.

Interés por cantar en una lengua extranjera

Disfruta con el ritmo del inglés a través de los chants y de las canciones.

Participa activamente en las celebraciones y en los festivales que se organizan en el

aula.

4.10 COMPETENCIAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO OFICIAL

Las competencias son, según el artículo 6 de la Ley 2/2006, Orgánica de Educación,

un elemento esencial del currículo. Los programas oficiales en Andalucía han seleccionado

ocho, que se vinculan al desarrollo de los propósitos identificados para el marco de los

estados de la Unión Europea. Son las siguientes.

Comunicación lingüística.

Razonamiento Matemático.

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.

Competencia digital y tratamiento de la información.

Social y ciudadana.

Cultural y artística.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la

vida.

Autonomía e iniciativa personal.

En nuestra programación, el referente de las competencias básicas va a ser concretado

en competencias específicas. Constituirán el núcleo de los procesos de enseñanza-aprendizaje

-152-

Page 153: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

y evaluación. Para que se aprecie nuestro compromiso mostraremos la relación entre nuestras

competencias específicas y las básicas y, también, entre las primeras y los criterios de

evaluación.

4.11. TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales son imprescindibles para la formación integral de la persona,

además facilitan la globalización de las áreas curriculares y permiten la conexión de la escuela

con el entorno y con los intereses y motivaciones del alumnado. La presencia de estos temas

en el currículo de Educación Infantil permite tratar nuevas problemáticas sociales que exigen

soluciones globales, solidarias y cooperativas.

Educación para la Salud: es fundamental potenciar los hábitos básicos para una

buena salud física y mental. Dichos hábitos incluirán la alimentación sana, el ejercicio físico,

la higiene corporal y, la prevención de enfermedades y accidentes.

Se destinarán unidades específicas para trabajar estos aspectos y además la educación

para la salud se incluirá en las rutinas diarias: recogida y orden, desayuno saludable, el aseo,

el descanso, la ropa adecuada, ejercicio…

Educación Ambiental: En algún aspecto todas las unidades didácticas trabajan este

eje transversal. Así al trabajar la escuela, el otoño, los animales, etc. haremos una constante

referencia al entorno y la importancia de cuidarlo y respetarlo. Por otro lado, se incluirá en

clase el cuidado de plantas y algún animal de forma rotativa, con lo que estaremos trabajando

también la educación ambiental.

Educación del Consumidor y Usuario: habrá que empezar a concienciar a niños y

las niñas de que hay que consumir sólo lo necesario, de manera que no siempre lo más caro es

mejor. Todos sabemos el gran impacto de la publicidad en juguetes, ropa, bollería…por lo que

habrá que concienciar a las familias para que controlen esta influencia. En este aspecto se

pondrán en marcha talleres, como el de juguetes reciclados, en unidades como la Navidad y

así comprenderán que podemos fabricar juguetes con poco presupuesto y a la vez cuidando el

entorno.

Educación Vial: la educación vial es fundamental para la seguridad de los niños y

-153-

Page 154: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

niñas y para sentar las bases de la educación vial en edades posteriores. Se trabajará en

unidades como la de los transportes, pero también en las distintas salidas y otras actividades

complementarias. Haremos hincapié en el respeto a los semáforos, el uso del paso de

peatones, el uso del cinturón de seguridad cuando vamos en coche y el uso del casco para las

bicicletas.

Educación para la Igualdad entre Sexos: cualquier experiencia o situación del aula

deberá llevar un carácter coeducativo. Este eje transversal se trabajará día a día en la elección

de cuentos donde no se discrimine a ningún sexo, en el juego de los diferentes rincones, en

comentarios y diálogos en la Asamblea, en unidades como la de los oficios, en talleres como

el de cocina, etc. En definitiva, se trata de educar en la igualdad de manera que se implique el

centro y las familias ya que es una demanda social y la escuela cumple una función

socializadora.

Educación para la Vida en Sociedad: en la escuela estará presente a diario el trabajo

de la convivencia pacífica, del diálogo, la tolerancia, el respeto, etc. También se incluirán días

específicos como el Día de la Paz, la celebración del día de la Constitución, y cualquier

actividad colectiva como fiestas, teatros, salidas en las que se trabajarán aspectos relacionados

con la convivencia y con el ser ciudadanos respetuosos, tolerantes y responsables.

Cultura Andaluza: a pesar de no ser un tema transversal propiamente dicho, sí tiene

el tratamiento como tal. La cultura andaluza se trabajará a partir de poesías, canciones, juegos,

bailes, obras de arte, gastronomía…que se incluyen en las distintas unidades y talleres.

Tendremos un día específico, como es el Día de Andalucía, donde celebraremos el día de

nuestra Comunidad. Se trata de que todos y todas, andaluces y no andaluces, aprendamos y

valoremos más la historia, costumbres y la riqueza del patrimonio natural y artístico de

Andalucía.

4.12. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES

Educación infantil, la perspectiva globalizadora se perfila como la más idónea para el

tratamiento de los distintos contenidos y experiencias educativas (dadas las características de

los niños de estas edades: pensamiento sincrético…). Los centros entorno a los cuales se

trabajan los distintos contenidos han de establecerse partiendo de los intereses de los niños.

-154-

Page 155: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Llos aprendizajes que se procuren han de ser significativos, que sean capaces de conectar con

los intereses y necesidades de los niños, y les proponga de forma atractiva una finalidad y

utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que se desarrollen, proponiendo actividades

motivadoras; una metodología activa. Se han de potenciar situaciones y tiempos donde los/as

alumnos/as puedan desarrollar sus capacidades de manipular, observar, explorar,

experimentar, construir...

Se debe dotar de carácter lúdico a las actividades es necesario, por último, tener en

cuenta que la vida cotidiana es una fuente de recursos y experiencias de carácter educativo.

Hay que destacar la importancia del diseño ambiental en cuanto a la organización del

espacio y la disposición de los materiales, de tal forma que sea capaz de estimular la

interacción entre iguales y con los adultos, la manipulación de los objetos, la observación de

fenómenos…

La variedad de actividades educativas que se realizan con los/as niños/as hace

necesario habilitar determinados espacios que reúnan condiciones para las mismas. así, se han

fijado las siguientes zonas: expresión plástica o pintura, la casita- cocina (muy importante

para niños de este nivel manteniendo una conexión casa-escuela, permitiendo a su vez

desarrollar el juego simbólico), zona de biblioteca (para comenzar desde edades tempranas a

inculcar el hábito lector en los niños, así como el respeto y cuidado hacia los libros entre otros

aspectos…), y la zona de la alfombra (para asambleas diarias, aunque dado el carácter

polivalente que han de tener estas zonas, también se convertirá atendiendo a la diversidad de

actividades diarias en zona de construcciones-coches (desarrollando el pensamiento lógico-

matemático del niño), la zona del ordenador, zona de grafomotricidad y letras, zona de lógico-

matemáticas y zona de música.

Habrá momentos de la jornada escolar, según las demandas educativas, que se

dedicarán al trabajo por rincones, que es una metodología que favorece el desarrollo

autónomo del individuo según sus propias posibilidades, además de permitir la interacción

con los demás iguales y adultos. Estos momentos se verán reflejados en el horario de la

jornada escolar propuesta más adelante.

Independientemente de la organización espacial, se trabajará fundamentalmente sobre

centros de interés pero a su vez, además de trabajar por rincones (con las zonas nombradas

-155-

Page 156: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

anteriormente), también se realizarán talleres: taller de cocina, taller de teatro, taller de inglés,

taller de educación emocional, taller de artística y taller de cuentos (que son periódicos, se

realizan semanalmente);y taller de realización de adornos navideños, taller de realización de

felicitaciones(navideñas, día del padre,…), elaboración de la corona del otoño para la fiesta

del otoño, insignia para el día de la constitución, elaboración de un mural (a nivel de ciclo)

para el día de la ciudadanía europea,…entre otros, además de diferentes proyectos

La jornada escolar: cada sujeto ha de disponer del tiempo necesario para crecer y

desarrollarse de acuerdo a sus ritmos individuales. en la planificación de las rutinas diarias se

deben considerar diferentes fases: entrada en el centro y saludo inicial, asamblea, actividades

de motivación o presentación, actividades de desarrollo, actividades de síntesis para el

recuerdo-simbolización, tiempo de recogida y ordenación de los materiales empleados, y el

tiempo de despedida.

La organización de los alumnos/as: en general se realizarán actividades en grandes

grupos facilitando la interacción entre iguales (asambleas, juegos, talleres,…), actividades en

pequeños grupos que favorecen el intercambio de puntos de vista, y actividades individuales

donde el maestro/a puede prestar su ayuda de forma más directa e individualizada a cada

alumno en función de sus necesidades. los/as alumnos/as, espacialmente, están dispuestos en

cuatro grupos: de seis componentes cada uno.

4.13. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10.1 del Decreto 428/2008, de 29 de julio,

por el que se establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes a la educación

infantil en Andalucía, la evaluación en esta etapa será global, continua y formativa, y tendrá

como referente los objetivos establecidos para la misma.

Tendrá un carácter formativo, al proporcionar una información constante que permitirá

mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. (Orden de 29 de

diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación

Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía).

¿Qué evaluar? Respecto al proceso de enseñanza evaluaremos la adecuación y

validez de los elementos de nuestra programación: objetivos, contenidos, metodología,

-156-

Page 157: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

evaluación así como la adecuación de las medidas de atención a la diversidad que

requiera el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo evaluar? Se puede responder describiendo las técnicas e instrumentos de

evaluación. Las técnicas de evaluación hacen referencia al método que se utiliza para

la obtención de la información; el instrumento se refiere al recurso especifico que se

emplea. Para el desarrollo de nuestra programación usaremos las técnicas de:

observación, revisión de tareas, entrevistas, cuestionarios y pruebas orales y escritas.

Los instrumentos que utilizaremos serán el diario de clase, la lista de control, el

registro anecdótico y preguntas de clase.

¿Cuándo evaluar?

o Evaluación inicial: consiste en recoger los datos relevantes de cada uno de

nuestros alumnos sobre su proceso de desarrollo. Incluirá la información

proporcionada por las familias y los informes médicos, psicológicos,

pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar.

o Evaluación continua: es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

pues nos va a ir indicando cómo va funcionando todo con respecto al

aprendizaje de nuestros niños/as. Este procesual le va a permitir estar presente,

de forma sistemática, en todo tipo de actividades y experiencias y no solo en

momentos puntuales.

o Evaluación final: se realiza al final del curso, momento en el que los tutores/as

debemos elaborar el Informe Anual de Evaluación Individualizado de cada

niño/a .Del mismo modo, al finalizar la etapa de Educación Infantil , debemos

recopilar la información ,más significativa de los informes de cada curso y

elaborar un Informe

FINAL DE EVALUACIÓN.

También hemos evaluado el periodo de adaptación. Se ha realizado sobre el proceso de

adaptación individual de cada uno, organización, planificación, papel de la familia....

-157-

Page 158: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Los documentos que hemos utilizado para la evaluación son:

Cuestionario para las familias Registro de observación del alumnado

Cuestionarios de la maestra. Informe de la maestra

La evaluación, elemento curricular de primer orden, no se reduce a evaluar los

progresos y dificultades de cada uno de los/as niños/as sino que pretende recoger, además,

información acerca de los objetivos planteados, los recursos empleados, la temporalización...

y aspectos que hagan referencia a relaciones con el equipo docente, familia...Todos ellos son,

entre otros, aspectos cuya valoración permite apreciar y ajustar más eficazmente las

situaciones, materiales y ayudas individualizadas a la realidad educativa del aula.

Criterios:

Los objetivos son realistas y las capacidades contemplando en ellos son suficiente.

Los contenidos se adecuan a sus necesidades y ritmos individuales.

Las actividades delimitan el ámbito globalizador y se adecuan a la secuencia

establecida.

Los objetivos, contenidos y actividades están permitan distintos niveles de desarrollos.

Los espacios, agrupamientos, materiales son adecuados a las actividades desarrolladas

Grado de implicación entre el docente y el discente.

Ambiente que se percibe: confianza, fluido, relajado, impuesto.

Participación y colaboración de las familias.

Papel y actitud que desempeñan los adultos: lúdica, hiperactiva, directiva, poco

estructurada.

La organización temporal.

Se respetan los ritmos individuales.

Espacios organizados adecuadamente: los niños/as pueden actuar con autonomía, es

fácil saber dónde están colocados las cosas....

-158-

Page 159: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Los materiales son: educativos, motivadores, no sexistas, atractivos, suficientes....

Se favorece la socialización. El trabajo en equipo, la coordinación y la coherencia

entre los /las educadores/as de ciclo respecto a los acuerdos adoptados en las

reuniones y reflejadas en los documentos de centro

Área de Religión

Los criterios en la Educación Infantil pretenden ser para el profesor de religión

algunos indicadores en la evaluación continua y observación de los niños para poder

reconducir su propio aprendizaje. Conocer al niño y ayudarle en su crecimiento es el criterio

esencial. Cualquier evaluación que se pretenda en esta etapa deberá realizarse globalmente

con las mutuas observaciones e informaciones de los restantes ámbitos de experiencia.

Saber observar los referentes religiosos de su entorno

Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio

vocabulario.

Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.

Familiarizarse con una primera síntesis de fe.

Adquirir el gusto por el buen obrar.

Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia

Área de Lengua Inglesa para infantil de 5 años

Aunque el enfoque principal de proyecto consiste en motivar a los niños y las niñas

más que indicar sus logros, el control del progreso es importante para poder hacer un

seguimiento individualizado del aprendizaje. Durante el presente curso, como los niños están

empezando a aprender, la evaluación se basará en la observación directa de su desarrollo. Es

más importante animarles a participar, premiándoles con elogios y pequeñas recompensas,

dedicar tiempo a fijar los cimientos del futuro aprendizaje de idiomas con confianza.

El control de progreso es una labor continua desde el inicio del proceso Se puede

hacer en cualquier momento, haciendo varias preguntas después de la hora del cuento,

fijándonos en los niños mientras trabajan en la mesa y observando cómo se desenvuelven en

las actividades con toda la clase.

-159-

Page 160: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Se van a dividir los criterios de evaluación en dos secciones:

Actividades de clase

Sigue las instrucciones de clase

Intenta comunicarse con el profesor/la marioneta Monkey

Escucha y entiende las canciones/rimas

Intenta participar en las canciones/rimas (letra, acciones o ambos cosas)

Puede seguir el cuento

Participa en los juegos

Completa las fichas

Completa las manualidades con cuidado

Responde no-verbalmente a las instrucciones

Responde verbalmente a las instrucciones

Reconoce el vocabulario clave de la unidad y empieza a nombrarlo en inglés.

Actitud y comentarios generales

Muestra interés en aprender

Se esfuerza

Participa

Se siente seguro en clase

Respeta las rutinas y normas de la clase

Desarrolla la psicomotricidad gruesa

Desarrolla la psicomotricidad fina

Coopera con los compañeros de clase

Escucha a los compañeros de clase

Respeta las normas del turno de palabra

-160-

Page 161: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Los procedimientos para que el equipo didáctico de ciclo valore y revise el proceso y el

resultado de las programaciones didácticas

El Equipo Docente de Educación Infantil del Centro donde trabajo, hemos articulado

esta Programación Didáctica, que como filosofía tiene afán de continuidad, eso sí,

implementándola y revisándola, para mejorar los aspectos contenidos en ella. En esta

programación se han recogido las experiencias y resultados positivos de nuestra experiencia

tanto en equipo como individualmente y asumiendo compromisos de actuación didáctico-

pedagógicos que hemos acordado poner en práctica.

A partir de la aprobación de esta Programación Didáctica, iremos estableciendo en el

Plan General Anual los compromisos concretos que vamos a poner en práctica para hacerla

realidad. La Comisión de Coordinación Pedagógica, con las aportaciones y propuestas del

equipo docente de Educación Infantil, es la responsable de elaborar las propuestas a

desarrollar cada curso. Al mismo tiempo, nosotros tendremos que ir evaluando conforme a los

siguientes criterios, la idoneidad de la Programación Didáctica, y entre ellos tenemos los

siguientes:

• Si ponemos en práctica los acuerdos asumidos.

• Si han sido válidos esos acuerdos una vez puesta en marcha la práctica para dar

respuesta a un problema o necesidad que se presente.

• Si necesitamos procesos de formación para avanzar en alguna línea iniciada o para

modificarla.

• Si han surgido problemas o necesidades no previstas que exijan ser considerados.

• Si los acuerdos adoptados resultan positivos para alcanzar los objetivos propuestos.

• Si utilizamos los recursos humanos y materiales conforme a los criterios propuestos en

esta Programación.

Como resultado del análisis y posterior evaluación de estos aspectos, se introducirán,

si fuese necesario, las modificaciones oportunas a la Programación Didáctica bien para

profundizar en los acuerdos o para introducir acuerdos diferentes. El procedimiento a seguir

será el siguiente:

-161-

Page 162: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

• Corresponde al equipo docente de Educación Infantil plantear necesidades, presentar

propuestas, introducir cambios.

• Cada año se realizará una evaluación global de la Programación Didáctica y se

considerarán las modificaciones de sus aspectos básicos, explicitando en la PGA

(Programación General Anual) los aspectos que se revisarán anualmente.

5.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN .PLANES ESTRATÉGICOS Y PROGRAMAS.

La Orden de 20 de agosto de 2010, en el artículo 15.2 establece el horario de

dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente según el

criterio “nº de unidades del centro”. El centro establecerá los criterios pedagógicos que

justifiquen la dedicación de este horario a la realización de las funciones propias de

coordinación de dichos órganos y las personas responsables de dicha coordinación.

Criterios para determinar las personas responsables de los órganos de coordinación:

La dirección, oído el Claustro de Profesorado, formulará propuesta de nombramiento

de los coordinadores/as de ciclo y planes estratégicos de entre el profesorado

funcionario con destino definitivo en el centro. En los demás proyectos,

preferentemente definitivos.

Para las coordinaciones de ciclos, programas y proyectos se tendrán en cuenta la

formación y titulación acreditada para los mismos así como la experiencia anterior.

Igualmente el equipo directivo tendrá en consideración el compromiso y la

implicación que cada maestra/o está dispuesto a asumir en la responsabilidad del ciclo,

proyecto o programa.

En el caso de profesorado que ha tenido destino en el colegio en cursos anteriores, el

equipo directivo considerará la trayectoria anterior en el centro y el conocimiento de

su labor.

El profesorado que esté interesado en alguna coordinación, responsabilidad o puesto

específico deberá presentar en Jefatura de Estudios un plan de trabajo. El Equipo

-162-

Page 163: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Directivo valorará las propuestas presentadas y comunicará al Claustro su opción de

trabajo para el curso escolar.

De acuerdo a lo legislado, los coordinadores de ciclo tendrán dos horas para atender a

su coordinación y PT, AL una hora.

6.- LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO QUE SE VAYAN A APLICAR

Los elementos comunes de evaluación tienen origen en las normas que regulan las

enseñanzas y la evaluación de las etapas de Educación Infantil (R/D 1630/2006 (Art. 7) de 29

de diciembre y Anexo; Decreto 428/2008 de 29 de julio (Art. 10); Orden de 29-12-08 (sobre

Evaluación en Andalucía) (Art.3, 4, 5). y Educación Primaria (Real Decreto 1513/2006, de 7

de diciembre(Art. 9,10), el Decreto 230/2007, de 31 de julio(Art. 11 y 12), y la Orden de 10

de agosto de 2007(sobre Evaluación en Andalucía) (Art. 2.9, 3, 4, 5, 6, 8)

Todas estas normas indican que la evaluación en ambas etapas educativas tendrá las

siguientes características: global, continua, formativa y orientadora del proceso educativo

De acuerdo con los apartados 6 y 7 del artículo 2 de la Orden de 10 de agosto de 2007,

por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje, definimos

los procedimientos y criterios de evaluación de este Centro.

PROCEDIMIENTOS COMUNES DE EVALUACIÓN.

El apartado 3 del artículo 11 indica que: “Los criterios de evaluación de las áreas serán

referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas”.

La evaluación se llevará a cabo “a través de la observación continuada del proceso de

aprendizaje de cada alumno/a y de su maduración personal”, comienza con la evaluación

inicial, continúa con la evaluación del proceso y termina con la evaluación final, con la

calificación y la decisión sobre la promoción.

El proceso de evaluación continua podrá llevarnos al establecimiento de medidas de

atención a la diversidad en cualquier momento del ciclo y tan pronto como se detecten las

-163-

Page 164: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

dificultades.

El apartado 5 del citado artículo 11 del Decreto 230/2007 establece “la obligación de

los maestros y maestras de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de

enseñanza y su propia práctica docente”. Por ello debemos concretar los aspectos, criterios y

procedimientos de esta evaluación, ofrecer documentos de reflexión e instrumentos que la

faciliten y la acoten.

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN.

a) Se realizará una evaluación inicial del alumnado durante el primer mes del curso

escolar al comienzo de cada ciclo.

b) El alumnado será evaluado conforme a criterios de plena objetividad. El profesorado

de cada área dará a conocer estos criterios al alumnado, así como los resultados de sus

aprendizajes.

c) La promoción del alumnado tendrá en cuenta: el grado de desarrollo de las

competencias básicas adquirido, la consecución de los objetivos generales de la etapa

y las posibilidades de progreso.

d) Su participación en la elaboración de las normas de clase, conocerlas y respetarlas. Así

como conocer y respetar las normas del Centro de modo que el alumnado se inicie en

el ejercicio de la ciudadanía democrática.

e) El esfuerzo y responsabilidad en el estudio y el trabajo, para poder desenvolverse con

autonomía en la ejecución de actividades y juegos tanto individuales como colectivos.

f) La adquisición de habilidades en la prevención y la resolución de conflictos tanto en el

ámbito escolar como en el familiar y social, así como ser capaces de tomar iniciativas

y llevarlas a cabo.

g) Si conoce, comprende y respeta otras culturas, las diferencias entre las personas y

actuar sin discriminación hacia todas ellas reconociendo la igualdad de derechos y

oportunidades.

h) Su competencia para expresar de manera oral y por escrito su pensamiento, emociones

-164-

Page 165: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

y sentimientos y ser capaz de comprender diferentes tipos de texto a la vez que

desarrolla diferentes usos y hábitos de lectura.

i) Si expresa y comprende mensajes sencillos en inglés y es capaz de desenvolverse en

situaciones cotidianas. En lengua extranjera se prestará una atención muy destacada a

las situaciones comunicativas orales.

j) Si es capaz de utilizar el razonamiento matemático con el fin de producir e interpretar

informaciones y resolver problemas de la vida diaria. El alumnado deberá adquirir la

habilidad de trasladar y aplicar estos usos y conocimientos a situaciones de su vida

cotidiana.

k) Si toma conciencia de las consecuencias de las acciones y contribuir a la conservación

y mejora de su entorno.

l) En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación valora el uso

de las mismas y la capacidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la

información y transformarla en conocimiento mediante diversos medios. Junto al uso

de las TIC y el tratamiento de la información deberá valorarse el desarrollo de una

actitud crítica hacia el uso inadecuado de estas tecnologías.

Periódicamente la comunidad educativa reflexionará sobre su propia tarea educativa y

docente. Punto de referencia:

DATOS DE EVALUACIÓN:

• Ofrecidos por el profesorado, a través de las calificaciones del alumnado.

• Resultantes de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico.

• Grado de consecución de indicadores de calidad:

• De los diseñados por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

• Aportados por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (de aquí en adelante,

AGAEVE).

• Datos de las distintas encuestas de valoración ofrecidas a la Comunidad Educativa.

-165-

Page 166: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

En cualquier caso, partimos del principio de que el alumnado es el principal actor del

proceso de enseñanza aprendizaje y que a él le corresponde el papel más activo. Por lo que:

• El alumno conocerá desde el primer momento cuáles son los objetivos básicos o

mínimos que constituyen la base de cada unidad y, qué aspectos relacionados con ellos

se van a evaluar especialmente.

• Realizar periódicamente actividades para la evaluación de los conocimientos teóricos

adquiridos: Unidad temática. Trimestral. Final .El Primer Ciclo utilizará la evaluación

procesual con la observación directa.

• El examen final de la unidad constituye una actividad más que supone simplemente

otro porcentaje de la nota final.

• Se tendrán en cuenta los trabajos que el alumnado va realizando en clase de forma

individual o en grupo. Actividades que exijan el uso conjunto de conocimientos de

diversas disciplinas y, la presentación y valoración pública (en clase) de estos trabajos.

• Se le ofrecerá un sistema de revisión y reflexión en el aula, de las actividades de

evaluación.

• Se facilitará recuperaciones de los aprendizajes básicos y significativos para los

nuevos aprendizajes.

• Posibilidad de valorar competencias y méritos adquiridos fuera de las clases.

• Resaltará sus conductas ejemplarizantes.

• La auto-evaluación, por parte de los alumnos/as, del nivel de sus conocimientos sobre

los temas.

• Utilizará recursos y usos básicos, complementarios, convencionales y electrónicos,

relacionadas con las distintas unidades temáticas.

• Su libreta en orden y con claridad.

• Uso de las estrategias de resolución de problemas.

• Trabajos en casa. El tutor dará especial importancia al trabajo en casa.

-166-

Page 167: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

7.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

La diversidad es una característica del alumnado en las etapas de Educación Infantil,

Primaria y Secundaria. Esta diversidad, que se debe a múltiples causas, puede contribuir a

aumentar o disminuir las desigualdades sociales de nuestros/as alumnos/as. Los centros

dispondrán de medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares.

De acuerdo con la Orden de 25 de julio de 2008, en su artículo 2, dice: “... con

objeto de hacer efectivos los principios de educación común y de atención a la diversidad

sobre los que se organiza el currículo de la educación básica, los centros dispondrán las

medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que les permitan,

en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención

personalizada al alumnado en función de sus necesidades”.

En la Ley 17/2007 de 10 diciembre, CAPÍTULO III, Artículo 46. Principios

generales de la educación básica, dice:

• En las etapas educativas que constituyen la enseñanza básica se pondrá especial

énfasis en la adquisición de las competencias básicas a las que se refiere el artículo 38

de esta Ley, en la atención a la diversidad del alumnado, la detección de las

dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y la relación con las familias

para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.

• La metodología didáctica en estas etapas educativas será fundamentalmente activa y

participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula.

• Asimismo, se establecerán los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y

refuerzo precisas que permitan superar el retraso escolar del alumnado, en el supuesto

de que éste se produzca, y el desarrollo de las capacidades del alumnado con sobre

dotación intelectual.

• El marco habitual para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, o

con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le correspondería por

edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose la

coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o

alumna y, en su caso, de los departamentos o de los equipos de orientación educativa.

-167-

Page 168: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

7.1. ACTUACIONES Y MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Según la Orden de 25 de julio de 2008, CAPÍTULO II, Artículo 4:

Se prestará especial atención durante toda la enseñanza básica a las estrategias de

apoyo y refuerzo de las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura,

Lengua extranjera y Matemáticas.

El profesorado tendrá en consideración en las programaciones de los contenidos y de

las actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado

al que atiende.

La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se

realizará ordinariamente dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera un

tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho

alumnado.

Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro docente formarán

parte de su proyecto educativo:

a. Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico.

Esta medida tendrá un carácter temporal y abierto.

b. Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la

finalidad de reforzar su enseñanza.

c. Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro

del aula.

d. Modelo flexible de horario lectivo semanal

7.2. PROGRAMAS DE REFUERZO

7.2.1. PARA ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS.

En el CAPÍTULO III de dicha Orden, Artículo 8, nos indica:

-168-

Page 169: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas tienen como fin

asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Primera Lengua extranjera

y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de

educación primaria o de educación secundaria obligatoria.

“...Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión

con su entorno social y cultural. Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la

expresión y comunicación oral y escrita,... así como el dominio de la competencia

matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos”.

Los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas están

dirigidos al alumnado de educación primaria o de primero o segundo de educación secundaria

obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) El alumnado que no promociona de curso.

b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las

áreas o materias instrumentales del curso anterior.

c) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso,

dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y

literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera.

El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas no podrá ser superior a quince.

El alumnado que supere el déficit de aprendizaje detectados abandonará el programa y

se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre

escolarizado.

El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de

su alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias.

Los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplarán una

calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del

alumnado.

-169-

Page 170: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

7.2.2. PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

El alumno que promocione sin haber superado todas las áreas o materias deberá

superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos

incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el

asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias

pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación.

En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso

siguiente, el profesorado responsable de estos programas será su tutor o tutora, o los

maestros y maestras especialistas.

7.2.3. PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA DE CURSO.

El alumno que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado para

superar las dificultades del curso anterior. Estos planes podrán incluir la incorporación del

alumnado a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un

conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y

el horario previsto para ello.

7.2.4. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

Del contenido de los programas y planes de refuerzo, se informará al alumnado y a sus

padres y madres o tutores legales al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento

de incorporación del alumnado a los mismos, de acuerdo con el procedimiento que establezca

el centro en su proyecto educativo.

7.2.5. PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (ARTÍCULO 12)

ADAPTACIONES CURRICULARES.

Las adaptaciones curriculares, son propuestas curriculares alternativas que alejan en

diferente grado al alumnado del currículo ordinario. Dentro de estas, las ACIS (adaptaciones

curriculares individualizadas significativas) están dirigidas, de acuerdo a la Orden de 25 de

-170-

Page 171: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

julio de 2008, al alumnado que presente necesidades educativas especiales por Discapacidad o

alteraciones graves del comportamiento, en todo caso serán fundamentadas con el objeto de

que el alumnado alcance los objetivos que son el referente último de la etapa educativa que se

imparte en el centro.

La adaptación curricular se regirá por los principios de normalización, inclusión

escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza.

Los programas de adaptación curricular están dirigidos al alumnado de educación

primaria... que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) Alumnado con necesidades educativas especiales:

b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema:

c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.

d) Alumnado con necesidades de compensación educativa.

e) Alumnado con altas capacidades intelectuales.

TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES:

Adaptaciones curriculares no significativas.

Si el desfase curricular con respecto a su grupo es poco importante afectará a los

elementos del currículo necesarios, la metodología y contenidos sin modificar los objetivos,

ni los criterios de evaluación.

Para alumnos que presentan:

Dificultades graves de aprendizajes asociados a discapacidad o trastornos de conducta.

Situación social desfavorecida.

Incorporación tardía al sistema educativo.

1.-Podrán ser adaptaciones grupales de alumnos que tengan un nivel de competencias

curricular homogéneo o individuales. No deben suponer agrupamientos discriminatorios.

-171-

Page 172: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

2.-Son propuestas y elaboradas por el equipo docente, coordinadas por el tutor y

asesorados por el orientador. En ellas constarán las áreas, metodología, contenidos, criterios y

la organización del tiempo y espacios.

3.-Las adaptaciones podrán ser propuestas por el profesor del área en la que tenga el

desfase siendo este su responsable.

Para el alumnado que se incorpora tardíamente al sistema se tendrá en cuenta sus

conocimientos, edad, historial. Si presenta carencia en la lengua española recibirá atención

específica simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios con los que compartirá

mayor tiempo del horario semanal. Si presenta desfase de más de un ciclo podrán ser

escolarizados en un curso o dos inferiores al que le corresponda por edad.(Art.16.2

Decreto230/2007 y 20.2 231/2007 de 31 julio)

Adaptaciones curriculares significativas

Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad haga necesario la

modificación de los elementos del currículo incluidos objetivos y criterios de evaluación.

Dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales.

Buscar el máximo desarrollo de las competencias básicas.

La evaluación y promoción dependerá de los criterios fijados en la adaptación.

Requieren una evaluación psicopedagógica previa del departamento de orientación,

emitiendo un informe con los siguientes apartados:

Datos personales y escolares.

Diagnóstico de la discapacidad o trastorno de conducta.

Entorno familiar y social.

Determinar sus necesidades educativas.

Valorar su nivel de competencia curricular.

-172-

Page 173: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumno.

Artículo 15, 4 (Orden 25/7/2008. El responsable de la elaboración de las adaptaciones

curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la

colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el

asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación.

Quedará recogido en su expediente y en la aplicación informática Séneca y que

contendrá, al menos, los siguientes apartados:

a. Informe de evaluación psicopedagógica

b. Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la modificación de

los objetivos, metodología, contenidos, criterios de evaluación y organización del

espacio y del tiempo

c. Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los

objetivos de la propuesta curricular.

d. Organización de los apoyos educativos.

e. Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumnado, con

información al mismo y a la familia.

La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del

profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado

de educación especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales

Destinadas a promover el desarrollo pleno, orientadas a ampliar y enriquecer los

contenidos del currículo ordinario. Se requiere una evaluación psicopedagógica previa por el

departamento de orientación, que emitirá un informe. Se establecerá una adaptación

curricular, pudiendo anticiparse un año a su escolarización. La elaboración y aplicación de las

adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia

correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación

-173-

Page 174: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

8.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

Los tipos de apoyo que se imparten en nuestro Centro son:

a. Acogida, evaluación e integración del alumnado inmigrante

b. Audición y lenguaje.

c. Aula de pedagogía terapéutica.

d. Educación especial, aula específica.

e. Plan de acción tutorial y orientación académica y profesional para el alumnado

que presenta necesidades específicas de apoyo educativo: apoyo dentro del

aula por el/a mismo/a tutor/a ; ayuda entre alumnos

f. Programas de acompañamiento escolar en primaria: Plan PROA (Programa de

Refuerzo, Orientación y Apoyo) y extensión escolar

g. Apoyo a Compensatoria:

h. CAR

i. Apoyo por el profesorado de libre disposición, siempre que no tenga que

sustituir a otros compañeros.

LOCALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

Cada tutor/a detectará las lagunas y problemas de conducta y hábitos que interfieran

en el aprendizaje de sus alumnos/as, mediante la lectura de los informes individualizados del

curso anterior, mediante una evaluación o exploración inicial y mediante la observación y

decidirá qué alumnos deben ser objeto de atención preferente. Si es necesario se realizará un

estudio por parte del EOE.

Acogida, evaluación e integración del alumnado inmigrante.

La situación de multiculturalidad del Centro nos ha llevado a plantearnos algo más que

-174-

Page 175: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

la mera escolarización en el mismo. Dar respuesta a este alumnado tan diverso no es tarea

fácil. Este colectivo presenta dificultades, fundamentalmente de adaptación al medio escolar y

dificultades de comunicación por desconocimiento del idioma, por lo que necesitan una

adecuación del currículo.

Dependiendo del desfase curricular que tengan serán atendidos desde el apoyo a

compesatoria o por el apoyo CAR.

8.1 AULA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Y AUDICIÓN Y LENGUAJE.

Para normalizar la escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas

especiales por discapacidad y alteraciones graves de la conducta.

A este respecto, el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de

educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos

específicos de educación especial, especifica que la tutoría del alumnado que presenta

necesidades educativas especiales será responsabilidad del tutor/a del aula ordinaria en la que

se escolariza y del maestro/a de educación especial de la especialidad de pedagogía

terapéutica responsable del aula de apoyo a la integración.

Al aula de apoyo a la integración asistirá el alumnado que presente necesidades

educativas especiales (DIS). Alumnado con necesidades educativas especiales diagnosticados

por el EOE.

El alumnado diagnosticado con dificultades de aprendizaje (en adelante DIA) y/o

desventaja socioeducativa (en adelante DES) y dado de alta en el programa para gestión del

profesorado Séneca, será atendido preferentemente en sus aulas ordinarias o a través de las

medidas ordinarias que el centro arbitre para ellos. En caso de que exista disponibilidad

horaria en el aula de apoyo a la integración, la atención de estos últimos (DIA/DES) nunca irá

en detrimento del apoyo en el aula del alumnado DIS del centro.

Para el alumnado DIA y DES, se podrán poner en marcha adaptaciones curriculares

poco significativas, es decir, aquellas que no modifiquen los objetivos propuestos para la

etapa, haciendo especial hincapié en aspectos metodológicos y, en su caso, adaptación de los

-175-

Page 176: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

criterios temporales (dando más tiempo para que el alumnado concluya las tareas escolares) y

de la evaluación (diversificando las técnicas).

Audición y Lenguaje es la disciplina que asume la responsabilidad de la prevención, la

evaluación y el tratamiento de los trastornos de la comunicación humana: audición, voz,

lenguaje oral y escrito e implantación de sistemas de comunicación no verbal.

El maestro de Audición y Lenguaje, en coordinación con los demás profesionales de la

educación y los padres, proporciona ayuda específica a los niños que presentan dificultades en

el lenguaje oral y escrito.

HORARIO, TEMPORALIZACIÓN Y CRITERIOS DE AGRUPACIÓN DE ALUMNOS EN LA UAI

En esta aula, el horario de permanencia de los alumnos es flexible, dependiendo de las

dificultades y necesidades de cada uno de ellos.

Comparten el mismo espacio tres profesoras:

Dos profesoras de la especialidad de Audición y Lenguaje.:una profesora con tiempo

distribuido entre el edificio de Educación Infantil y Primaria; y otra a tiempo completo

(repartido entre la UAI. y el Aula Específica).

Otra especialista de Pedagogía Terapéutica (con horario completo dentro del Aula de

Apoyo a la Integración).

Los criterios que se siguen al formar los grupos son:

Nivel de competencia curricular similar.

Tipo de deficiencia.

Pertenencia al mismo grupo o nivel.

Edad similar.

Estos criterios no siempre se pueden aplicar ya que el horario no debe coincidir con las

horas de las especialidades de las diferentes asignaturas (impartidas en las Aulas de

-176-

Page 177: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Referencia).

Se intenta que los alumnos reciban el mayor número posible de sesiones a la semana

(dependiendo de las necesidades de cada uno), por tanto, es necesario hacer grupos, muchas

veces bastante numerosos, dándose el caso de tener mucha diferencia en cuanto al nivel

curricular de los alumnos, dentro del mismo módulo horario.

La temporalización del trabajo es flexible en la UAI puesto que, tal como se ha

expuesto anteriormente, a veces es necesario agrupar a niños del mismo nivel que se

encuentran integrados en diferentes aulas. Dado que en estas aulas generalmente siguen

ritmos diferentes en la presentación de los contenidos, es por ello que vamos adaptando las

actividades de nuestra clase a la comprensión, asimilación y adquisición de los conceptos por

parte de los alumnos.

8.2. EDUCACIÓN ESPECIAL, AULA ESPECÍFICA.

De acuerdo con el Decreto 147/2002, los centros que escolaricen a alumnado con

necesidades educativas especiales que no puedan beneficiarse de una modalidad de

escolarización combinada (aula ordinaria + aula de apoyo a la integración), serán atendidos en

una unidad de educación especial a tiempo completo. Este alumnado previa evaluación

psicopedagógica, dispondrá de un Dictamen de Escolarización de modalidad C, que deberá

estar firmado por el orientador/a del EOE. El objetivo de dicha escolarización será el de

preveer los recursos necesarios para que el alumnado que asiste al aula, alcance, en la medida

de lo posible los objetivos que son el referente último de la etapa educativa que se imparte en

el centro.

El alumnado de esta aula siempre que sea posible se integrará en aulas ordinarias, para

una mayor integración de estos en el centro. Esta aula es atendida por una profesora

especialista en PT y una monitora.

Dentro del Aula Específica existirá la figura del voluntariado, ya que estos alumnos

necesitan una atención muy individualizada.

-177-

Page 178: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

OBJETIVOS:

a. Favorecer la integración del alumnado en el centro a través de un trabajo coordinado

con los equipos docentes que implique la toma de medidas de atención a la diversidad

en cada una de las etapas y ciclos educativos.

b. Realizar tareas de prevención y diagnóstico

c. Desarrollar programas específicos de estimulación y desarrollo de elementos

competenciales lingüísticos y matemáticos en los niveles iniciales de la etapa,

elaborando material específico y proporcionando orientaciones a los tutores y a las

familias.

d. Realizar tareas de tratamiento de las necesidades detectadas y seguimiento de los casos

por el tutor, otros profesores de apoyo y los padres en el tratamiento.

e. Asesorar y participar en cada uno de los niveles de concreción curricular, con el fin de

priorizar, secuenciar y/o matizar los objetivos, contenidos, metodología y criterios de

evaluación.

f. Asesorar y participar en las modificaciones necesarias en las programaciones

didácticas para el desarrollo y adquisición de las competencias básicas en el alumnado

con necesidad específica de apoyo y Adaptaciones Curriculares Individuales (ACIs).

g. Mantener reuniones periódicas con los tutores y tutoras del alumnado con necesidad

específica de apoyo

h. Mantener reuniones con el profesorado que desarrolla programas de refuerzo.

i. Mantener reuniones periódicas con el equipo de orientación externa.

j. Realizar tareas de asesoramiento a maestros y familias.

-178-

Page 179: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

8.3. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

El objeto del Plan de Acción Tutorial será el de ofrecer al alumnado y a las familias,

asesoramiento en relación a las necesidades específicas de apoyo educativo que presentan sus

hijos/as, informar acerca de los mecanismos que el centro dispone para atenderlos y de la

importancia de la colaboración desde el hogar en materia educativa, para facilitar la

continuación desde casa de las orientaciones que se les haga llegar desde la tutoría y el EOE.

Este programa está detallado dentro del Plan de Acción Tutorial en el siguiente

apartado de nuestro Proyecto educativo.

8.4. PLAN PROA (PROGRAMA DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO) Y EXTENSIÓN ESCOLAR

La ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo ,de Educación , en el Capítulo I del Titulo

Preliminar establece que uno de los principios del sistema educativo español garantizará la

igualdad, inclusión y la no discriminación. En el Capítulo IV del citado Título se contempla el

poder a través de convenios establecer programas de cooperación territorial para ayudar a

alcanzar los objetivos educativos y reforzar las competencias básicas de los estudiantes.

Se suscribe un Convenio de Colaboración entre el Ministerios de Educación y Ciencia

y la Comunidad Autónoma de Andalucía con fecha 1 de diciembre de 2005 para la aplicación

del Programa de Acompañamiento (alumnos de tercer ciclo), al que se ha unido el Programa

de Extensión Escolar para alumnos de segundo ciclo), para mejorar los índices de éxito

escolar en determinados centros docentes que escolarizan alumnado en situación de

desventaja socio educativa.

CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DEL ALUMNADO:

Serán alumnos /as escolarizado en el segundo y tercer ciclo de primaria que reúnan las

siguientes características:

Presentar dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas.

Carecer de actitudes y hábitos para el progreso escolar.

-179-

Page 180: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Padecer retrasos en el proceso de maduración personal y social.

Problemas de integración.

Pertenecer a familias que no pueden proporcionar un adecuado apoyo de seguimiento

a sus hijos.

Presentar dificultades escolares asociadas por pertenecer a familias de bajo nivel

cultural, económicamente desfavorecidas, minorías étnicas, inmigrantes...

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO:

Se constituirá una Comisión de Selección formada por el Jefe de estudios, coordinador

del programa, coordinadores de ciclos, tutores y orientador de referencia.

El alumnado seleccionado deberá continuar hasta finalizar la etapa. Podrá incorporarse

a este programa alumnos a los que se detecten necesidades de las anteriormente

citadas. En el programa de Tránsito a secundaria deberá incluirse la propuesta de

selección y continuidad del alumnado.

Las familias serán informadas de las características del programa y, estas, deberán

aprobar por escrito la participación en el mismo.

Para darse de baja en el Programa, el alumnado debe presentar la renuncia al mismo

firmado por su familia.

Cada grupo tendrá entre 5 y 10 alumnos. Cada centro podrá formar un máximo cinco

grupos por ciclo.

El horario será de cuatro horas semanales, en dos sesiones de tarde.

OBJETIVOS:

Aumentar los índices generales de éxito escolar.

Mejorar la convivencia del centro, integración del alumnado.

Ayudarles a adquirir hábitos de planificación y organización del trabajo escolar.

-180-

Page 181: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Transmitir una actitud positiva ante la lectura.

Consolidar aprendizajes y competencias básicas de las áreas instrumentales

Hacer frente a actitudes y hábitos escolares negativos: rechazo escolar, absentismo.

Estrechar lazos de comunicación entre la familia y su mayor implicación en el

seguimiento de la marcha escolar.

8.5. APOYO A COMPENSATORIA.

Para el alumnado con necesidades educativas específicas en razón de sus

circunstancias de desventaja, sin que exista discapacidad personal asociada. Sus

circunstancias de desventaja, con frecuencia de carácter múltiple, se refieren a:

Desventajas personales (enfermedad, desconocimiento de la lengua vehicular...)

Desventajas familiares (pertenencia a minorías culturales en desventaja, familias

inmigrantes, itinerantes...)

Desventajas ambientales (ambientes deprimidos, situaciones de grave riesgo de

exclusión social...)

Dichas circunstancias se traducen en dificultades de acceso, permanencia,

aprovechamiento y promoción en el sistema educativo y que conllevan un acusado desfase

escolar (dos años o más).

CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DEL ALUMNADO

El alumnado con necesidades de compensación educativa cursará como materias

optativas, preferentemente, las de carácter técnico o práctico que tenga autorizadas el centro y

las que sirvan para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos o cualquier otra que

favorezca el desarrollo de sus capacidades y su inserción socioeducativa. Alumnos con un

proceso de aprendizaje ralentizado, con dificultades para seguir el currículo del nivel en el

que estén escolarizados.

Alumnos que presenten desfase entre la competencia curricular real y el nivel en el

-181-

Page 182: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

que estén escolarizados.

Alumnos con problemas graves de lectura y/o escritura, con errores de exactitud

lectora, dificultades de comprensión lectora o errores graves de ortografía.

8.6. APOYO DE CAR

FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL REFUERZO EDUCATIVO

La finalidad del apoyo y refuerzo educativo es atender a la diversidad del alumnado

para mejorar su nivel educativo, actuando sobre sus problemas de aprendizaje, desfase

curricular, hábitos de trabajo, actitudes, etc.

Así, podemos proponernos los siguientes objetivos relacionados con el centro

educativo y con el propio alumnado:

Relacionados con el centro educativo

Conseguir una mayor y mejor integración del alumnado al que se le aplica.

Atender de forma individualizada las necesidades que presentan determinados

alumnos/as, ya sea de forma puntual o permanente.

Ofrecer una adecuada diversificación curricular.

Ayudar al alumnado en sus dificultades escolares ordinarias.

Implicar a las familias en la educación de sus hijos.

Coordinar las actuaciones del profesorado implicado en el refuerzo.

Relacionados con el propio alumnado

Mejorar sus competencias básicas.

Enseñar a trabajar con autonomía.

Fomentar su autoestima.

-182-

Page 183: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Ofrecer alternativas para el aprendizaje de determinados conceptos.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN

o Determinar los alumnos/as que necesitan refuerzo educativo identificando su nivel de

competencia curricular en las áreas instrumentales.

o Los alumnos/as que promocionan con las áreas de Lengua o Matemáticas suspensas

forman el primer censo de alumnos de RE.

o Los grupos de RE han de ser reducidos para su evolución positiva.

o La distribución del tiempo dependerá de las necesidades de los alumnos y de las

condiciones organizativas del centro.

o Se favorecerá que sea responsable del RE el mismo profesor.

o El RE ha de entenderse como una actividad integrada en la programación de aula y

necesita de la coordinación del profesor/a que lo imparta con el tutor/a.

o El RE no ha de plantearse como un castigo ni contener ninguna connotación negativa

para el alumno y para el grupo. Es necesario que el tutor hable con los alumnos que

tienen dificultades y presente esta ayuda como algo positivo.

o El tutor comunicará a los padres el horario semanal de refuerzo de su hijo y el profesor

que lo impartirá, y solicitará su colaboración.

o La flexibilidad será una característica de la organización y desarrollo del RE.

ALUMNADO DESTINATARIO DEL REFUERZO EDUCATIVO

Alumnos con un proceso de aprendizaje ralentizado, con dificultades para seguir el

currículo del nivel en el que estén escolarizados.

Alumnos que presenten desfase entre la competencia curricular real y el nivel en el

que estén escolarizados.

Alumnos con problemas graves de lectura y/o escritura, con errores de exactitud

-183-

Page 184: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

lectora, dificultades de comprensión lectora o errores graves de ortografía.

No son alumnos de RE los que reciben apoyo del profesor/a de Pedagogía Terapéutica

por ser alumnos con NEE con dictamen de integración; los que reciben apoyo de

compensación educativa por presentar alguno de los perfiles determinados en este

programa, ni los alumnos con problemas de conducta si ésta no está asociada a desfase

curricular o dificultades significativas de aprendizaje.

¿Qué y cómo trabajar durante el R.E. CAR?

Si el alumno/a necesita apoyo para adquirir y/o consolidar aprendizajes de su nivel

escolar, es aconsejable que el RE se realice dentro del aula con una mayor atención

individualizada por parte del tutor/a y con el apoyo del profesor de refuerzo.

Si el alumno presenta desfase curricular es aconsejable que el RE se realice fuera del

aula para trabajar los aprendizajes de los niveles curriculares de cursos anteriores y

facilitar su adquisición.

Si el alumno presenta problemas de lectura y/o escritura es aconsejable que el RE se

realice fuera del aula para trabajar con materiales y actividades que ayuden a superar

los errores.

Si un alumno necesita realizar actividades de RE durante más de una sesión diaria, se

procurará que una de ellas se realice dentro del aula con el apoyo del profesor de RE.

8.7. REFUERZO EDUCATIVO.

La finalidad que rige la implantación del Programa de Refuerzo Educativo es

conseguir que el alumnado alcance las capacidades contenidas en los objetivos generales de la

Educación Primaria y del Primer Ciclo de la ESO.

El alumno/a debe dominar un conjunto de técnicas que le sirvan de instrumento para

continuar su aprendizaje. Para ello, se pretende ajustar la intervención educativa al alumnado,

especialmente a aquellos con dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas:

Lengua castellana y literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera.

-184-

Page 185: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

El Refuerzo Educativo impartido por el profesorado de libre disposición es puntual,

para ayudar al alumnado en temas determinados, ya que no tiene una continuidad, bien por el

horario en sí mismo, bien porque hay que sustituir.

Para determinar cuáles son los alumnos/as susceptibles de refuerzo se han seguido los

siguientes pasos:

1º. Descripción de la problemática de aprendizaje que afecta al alumno/a.

2º. Actuaciones didácticas que desde el aula se han realizado.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN RE

Determinar los alumnos/as que necesitan refuerzo educativo identificando su nivel de

maduración y las diferencias individuales que pueden aparecer entre unos alumnos/as y otros.

o Los grupos de RE han de ser reducidos para su evolución positiva.

o La distribución del tiempo dependerá de las necesidades de los alumnos y de las

condiciones organizativas del Centro. Es aconsejable realizar de dos a tres sesiones

semanales.

o Se procurará que sea responsable del RE el mismo profesor.

o El RE ha de entenderse como una actividad integrada en la programación del aula y

necesita de la coordinación del profesor/a que lo imparta con el tutor/a.

o El RE no ha de plantearse como un castigo ni contener ninguna connotación negativa

para el alumno/a y para el grupo. Es necesario que el tutor/a hable con los alumnos/as

que tienen dificultades y presente esta ayuda como algo positivo.

o El tutor/a comunicará a los padres el horario semanal de refuerzo de su hijo/a y el

profesor/a que lo impartirá y solicitará su colaboración.

o La flexibilidad será una característica de la organización y desarrollo del RE.

o Los procesos de aprendizaje será adaptables, acomodándose a las necesidades de los

alumnos/as.

-185-

Page 186: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

o El alumno no podrá salir de clase para el RE en horario de especialidades.

CRITERIOS PARA DESIGNAR AL ALUMNADO DE REFUERZO EDUCATIVO

a) Alumnos/as con un proceso de aprendizaje ralentizado, con dificultades para seguir el

ritmo de su nivel.

b) Alumnos/as que presenten desfase entre el grupo de clase y el nivel en el que están

escolarizados.

c) Alumnos/as con problemas de aprendizaje significativo, respetando su ritmo

individual.

d) No son alumnos/as de RE los que reciben apoyo del profesor/a de Pedagogía

Terapéutica por ser alumnos con NEE con dictamen de integración; los que reciben

apoyo de compensación educativa por presentar alguno de los perfiles determinados

en este programa, ni los alumnos con problemas de conducta si ésta no está asociada a

desfase curricular o dificultades significativas de aprendizaje.

PROCESO

Para cada alumno/a se elaborará una ficha de seguimiento mensual y trimestral. Los

profesores de RE recibirán de los tutores un informe individual de cada alumno/a donde

explicará con claridad el nivel madurativo y los problemas de hábitos y actitudes que tenga

(según modelo adjunto). Entre ambos fijarán los objetivos que se quieren conseguir, las tareas

que se van a llevar a cabo, los medios o recursos que se utilizarán (fichas elaboradas, libros de

texto, atención fuera del aula, apoyo a la tarea del tutor/a dentro del aula, etc.).

El tutor de los alumnos/as y el profesor/a de apoyo se reunirán al menos una vez al

mes y al final de cada trimestre para valorar y evaluar la evolución de cada niño.

EVALUACIÓN DE TODOS LOS REFUERZOS Y APOYOS:

El profesor/a que está realizando el apoyo en coordinación con el tutor/a, realizará una

evaluación continua del alumno/a. Al comienzo del refuerzo, el tutor facilitará la información

sobre las necesidades académicas del alumno. Al final de cada trimestre y una vez al mes , en

sesión de evaluación, se redactará un informe especificando los objetivos conseguidos e

-186-

Page 187: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

indicando la conveniencia de continuar con el programa de refuerzo o de variar sus objetivos.

En caso de refuerzos puntuales, una vez superada la dificultad dejará de asistir al mismo.

En la memoria final, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica hará una

valoración del desarrollo de los refuerzos como medida de máxima importancia en la atención

a la diversidad y se harán las propuestas de mejora que se estimen convenientes para el

siguiente curso.

9.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

9.1. JUSTIFICACIÓN

La Educación Infantil y la Educación Primaria constituyen etapas educativas básicas

para el desarrollo personal y educativo del alumnado. Estas enseñanzas contribuyen a la

adquisición de hábitos y valores fundamentales para una adecuada socialización, al desarrollo

de capacidades que potencian la autonomía personal y al logro de competencias básicas para

el desarrollo personal y la preparación del alumnado para afrontar etapas educativas

posteriores y aprendizajes más complejos.

La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente, teniendo como

metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la

acción educativa y el proceso de evaluación llevados a cabo por el conjunto del profesorado

de cada equipo docente, establecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las

familias del alumnado y contribuir a la prevención e identificación temprana de las

dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas

pertinentes tan pronto como estas se detecten.

NORMATIVA DE REFERENCIA

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de

Andalucía.

DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

-187-

Page 188: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil y Primaria en Andalucía. (BOJA

8-8-2007) (Art. 17, 18, 19)

ORDEN de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 30-8-2007)

ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía. (BOJA 23- 8-2007)

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de

Andalucía. (BOJA 22-8-2008)

Artículo 9. Organización de la tutoría. Orden 10/08/2010 (Art. 9).

Decreto 328/2010 (Art. 11, 23.4, 89 y 90)

R/D 1513/2006 (Art. 11)

9.2. FINALIDADES DE LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

a) Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración de este

mismo en el grupo de clase.

b) Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado,

haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las

dificultades en el aprendizaje, promoviendo las medidas correctoras oportunas tan

pronto como dichas dificultades aparezcan.

c) Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de

aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo

intelectual. Facilitar el desarrollo de hábitos de trabajo y de estudio.

d) Contribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de

desigualdades y la inclusión social.

-188-

Page 189: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

e) Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la

diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la

integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

f) Iniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior toma

de decisiones.

g) Establecer vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias del

alumnado y el entorno.

h) Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas

del conjunto del alumnado.

i) Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas, tanto en el

centro como en su entorno.

j) Coordinar la adaptación de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en

lo referente a las respuestas educativas ante necesidades educativas especiales.

k) Implicar y comprometer a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y

orientación de sus hijos.

Además de lo anterior, la Orientación y la Acción Tutorial jugará un papel

fundamental en la promoción de la Cultura de Paz y en la mejora de la convivencia en el

centro, a través del papel mediador del tutor o tutora en la resolución pacífica de los

conflictos.

En relación con la acción tutorial, el maestro/a tutor desarrollará las siguientes

funciones en relación con la tutoría y la orientación:

a) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en

su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas.

b) Coordinar la intervención educativa de todos los profesores y profesoras que

componen el equipo docente de un grupo de alumnos y alumnas.

c) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se

-189-

Page 190: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

propongan al alumnado a su cargo.

d) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de

su grupo de alumnos y alumnas.

e) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el

equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del

alumnado, de acuerdo con los criterios que, al respecto, establezca por Orden la

Consejería competente en materia de educación.

f) Cumplimentar la documentación académica del alumnado a su cargo.

g) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y

aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

h) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres,

madres o tutores legales.

i) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los

padres, madres o tutores del alumnado.

j) Mantener una relación permanente con los padres, madres o tutores del alumnado, a

fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en las letras d) y g) del artículo

cuarto, apartado 1, de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a

la Educación.

k) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por

el equipo docente.

l) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y

aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

m) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres

y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la

atención con la tutoría electrónica.

n) Cuantas otras se establezcan por la Consejería competente en materia de educación o

-190-

Page 191: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

se incluyan en el presente plan de Orientación y Acción Tutorial del centro.

Los equipos docentes, constituidos por todo el profesorado que imparte docencia a un

mismo grupo de alumnos y alumnas, tendrán también sobre el mismo tema las siguientes

funciones:

a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las

medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo

del centro.

b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la

normativa vigente y con el proyecto educativo del centro, y adoptar las decisiones que

correspondan en materia de promoción.

c) Colaborar para prevenir los problemas de aprendizaje que pudieran presentarse y

compartir toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en

el cumplimiento de sus funciones.

d) Cuantas otras se establezcan por la Consejería competente en materia de educación o

se determinen en el Plan de Acción Tutorial del centro.

El alumnado de cada grupo de Educación Infantil y Primaria tendrá un maestro tutor o

maestra tutora que coordinará las enseñanzas impartidas en dicho grupo y que ejercerá la

dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en

colaboración con las familias.

El maestro/a tutor/a será responsable de un grupo de alumnos y alumnas, y sobre ellos

debe ejercer su acción tutorial, encaminada a ayudarlos para que se conozcan y se acepten a sí

mismos y al mundo que los rodea, para que alcancen una mayor eficacia intelectual,

profesional y personal, y para que se relacionen más satisfactoriamente consigo mismo y con

los demás.

Pero además de esta relación con el alumnado, el tutor o la tutora, como punto de

articulación entre todos los ejes del sistema educativo, tendrán que establecer también

contactos con el área institucional y familiar.

-191-

Page 192: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

9.3. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ACCIÓN TUTORIAL

La acción tutorial es una tarea colegiada ejercida por el equipo docente de cada grupo

de alumnos y alumnas. Cada grupo tendrá un profesor o profesora tutor que coordinará las

enseñanzas y la acción tutorial del equipo docente correspondiente con respecto a todos los

elementos que intervienen en el proceso educativo y en base a los siguientes objetivos

generales, que son comunes para todos los grupos de alumnos del centro:

EN RELACIÓN CON CADA UNO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

a) Conocer sus antecedentes académicos y características diferenciales personales.

b) Profundizar en el conocimiento de sus rasgos de personalidad (aptitudes, intereses,

motivaciones, etc.).

c) Favorecer en el alumno el conocimiento de sí mismo e iniciar la adquisición de

habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior toma de decisiones.

d) Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado,

haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las

dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan

pronto como dichas dificultades aparezcan.

e) Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración de este en el

grupo clase, contribuyendo a la mejora de sus relaciones con el grupo, el docente, la

familia, etc., y facilitando la transición entre etapas educativas del conjunto del

alumnado.

f) Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de

aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo

intelectual.

g) Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la

diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la

integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

-192-

Page 193: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

h) Realizar las tareas burocráticas oportunas (expedientes, calificaciones, informes, etc.)

Atención al alumnado que sufra hospitalización prolongada (Ley I/1999 capitulo VII,

artículos 21 y 22) u otros casos especiales de ausencias de larga duración. Conocido el motivo

de la ausencia: enfermedad, expulsión, viajes… planificar junto con la familia el trabajo a

realizar, su corrección y apoyo a través de la tutoría real o virtual.

Para garantizar la atención del alumnado que por prescripción facultativa deba

permanecer en el domicilio elaborará de acuerdo con lo establecido en el artículo 22.3 de la

ley de 1999, de 18 de noviembre un plan tutorial que determine los aspectos básicos del

currículum de las distintas áreas y las actividades a realizar para facilitar el desarrollo

personal del alumno y establezca las líneas orientativas para la intervención del profesor de

atención domiciliaria específico puesto a disposición por la Conserjería de Educación o

voluntariado según se recoge en la citada Ley.

EN RELACIÓN CON EL GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS

a) Planificar la formación más conveniente de los grupos.

b) Informar a los grupos sobre el funcionamiento del centro, sobre las normas de la clase

y sobre la propia labor tutorial.

c) Conocer el contexto económico y sociocultural del grupo.

d) Desarrollar actitudes cooperativas y participativas de diálogo, reflexión y tolerancia en

su entorno, potenciando la compensación de desigualdades y la inclusión social.

e) Promover la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en el centro, a través del

papel mediador del tutor o tutora en la resolución pacífica de los conflictos.

f) Coordinar sugerencias, propuestas y actividades escolares y extraescolares del grupo.

EN RELACIÓN A LAS ENTRADAS, SALIDAS, CAMBIOS DE HORA Y RECREO:

a) Los profesores/as serán puntuales en las entradas y en los cambios de clase para evitar

que haya alumnos/as sin vigilancia. Acompañarán a sus cursos para asegurar que las

subidas y bajadas se hagan en orden, velando por el correcto cumplimiento de las

-193-

Page 194: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

normas en beneficio de todos.

b) Para agilizar los cambios de hora no se esperará al profesor/a que viene a

continuación, si no que se irá directamente al aula que indique nuestro horario.

Recordad que ante cualquier incidente la responsabilidad es del profesor que

debía estar en el aula según su horario.

c) Los profesores/as que den la clase en un lugar distinto deberán recoger a los

alumnos/as en su aula e igualmente acompañarlos al finalizar.

d) Todos los desplazamientos de los grupos de alumnos dentro del centro se harán

acompañados por el profesor responsable cuidando mantener el orden y sin ruidos

para no molestar a las demás clases.

EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE

a) Coordinar la información que los docentes tienen sobre los alumnos y las alumnas y el

grupo.

b) Coordinar el proceso evaluador de los alumnos.

c) Asesorar sobre la aplicación de los criterios establecidos para la toma de decisión

sobre la promoción del alumnado de un ciclo a otro.

d) Colaborar con los equipos de orientación del centro y de la zona.

e) Conocer la programación, la metodología y los objetivos de cada área.

EN RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

a) Establecer relaciones fluidas con las familias para facilitar la coordinación con el

centro.

b) Implicar a los padres y a las madres en actividades de apoyo al aprendizaje y la

orientación de sus hijos e hijas.

c) Informar a los padres y a las madres de todos aquellos asuntos que afecten a la

educación de sus hijos e hijas.

-194-

Page 195: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

d) Mediar, con conocimiento de causa, en posibles situaciones de conflicto e informar a

la familia.

EN RELACIÓN CON EL CENTRO

a) Participar en la elaboración de los objetivos educativos del centro y asumirlos.

b) Actuar como portavoz del grupo en las juntas de evaluación.

c) Colaborar con aquellas entidades que intervengan, facilitando la atención a los

alumnos y alumnas.

d) Mantener contactos periódicos con los equipos de orientación del centro y de la zona.

9.4. PROGRAMA A DESARROLLAR POR EL PROFESORADO DEL CENTRO Y POR LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA ZONA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES

Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad, propios de una sociedad

democrática, concibiendo el diálogo como herramienta fundamental para la resolución

pacífica de conflictos.

Desarrollar progresivamente un adecuado conocimiento y valoración de sí mismo,

adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y capacidades.

Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones, desarrollando habilidades

de control y autorregulación de ellos.

Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios

sentimientos e ideas, cooperar y trabajar en equipo.

Adquirir hábitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias

acciones y hábitos de vida sobre la salud individual y colectiva.

Promover un consumo responsable, respetuoso con la conservación y mejora del

medio ambiente.

Afianzar y reforzar el conjunto de capacidades, competencias, hábitos y actitudes

-195-

Page 196: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

necesarias para la mejora del rendimiento académico.

Acercar al alumnado al conocimiento de las distintas profesiones, concienciándole

sobre la relevancia de la dimensión laboral sobre el propio proyecto vital.

Afianzar en el alumnado una serie de competencias laborales fundamentales también

en el ámbito escolar, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de

decisiones, la resolución de problemas, el trabajo en equipo...

Respetar la diversidad de características personales, creencias, opiniones, culturas y

formas de vida, desarrollando actitudes comprometidas y solidarias con los menos

favorecidos.

Educar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho

irrenunciable en los diferentes ámbitos vitales.

9.5. CONTENIDOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL:

Auto concepto y autoestima.

Educación emocional.

Habilidades y competencias sociales.

Hábitos de vida saludable, de trabajo y estudio.

Educación afectiva y sexual y coeducación.

Educación medioambiental y para el consumo.

Uso racional y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación.

Aprendizaje de una ciudadanía democrática.

Educación para la paz y para la resolución pacífica de conflictos.

-196-

Page 197: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Utilización del tiempo libre.

PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Comprensión lectora y hábito lector.

Programas específicos para la mejora de capacidades o competencias básicas.

Mejora de la motivación y refuerzo del interés.

Apoyo al aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio.

9.6. ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

1º PROGRAMA DE ACTIVIDADES TUTORIALES A DESARROLLAR POR EL PROFESORADO EN CADA CICLO.

a) Programas sobre Educación en Valores y Temas Transversales establecidos en el

centro:

Plan de acogida del alumnado y de las familias.

Octubre: Halloween

Noviembre/diciembre: DERECHOS DEL NIÑO Y DERECHOS HUMANOS.

Día de los Derechos del Niño

Día de la Constitución.

SOLIDARIDAD. Campañas de las ONG.

Enero: PAZ, CONVIVENCIA Y RESPETO.

Día Escolar de la Paz y la No Violencia.

Febrero: CULTURA ANDALUZA: Día de Andalucía.

-197-

Page 198: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Abril: FOMENTO DE LA LECTURA: Día del Libro.

Día del Medio Ambiente

SEMANA CULTURAL, del 11 al 15 de abril

Día de la familia : 15 de Mayo

Carnavales:23 febrero

b) Realización de asambleas de clase en las que se trabajen las habilidades para la

convivencia a través del diálogo, tratando de inculcar en el alumnado la resolución de

conflictos de forma no violenta, respetando y haciéndose respetar.

c) Desarrollo de actividades que fomenten la integración y la participación de los

alumnos en la vida del centro y en el entorno: elección de delegados/as de clase,

programación de fiestas y excursiones, participación en actividades complementarias y

extraescolares, etc.

d) Recogida de información de los conflictos que se dan en el aula y en el centro, así

como de los miembros de la comunidad educativa implicados e intervenir en la

resolución de los mismos siguiendo los cauces establecidos en el Plan de Convivencia

del centro.

e) Desarrollo de actividades para fomentar en los diversos sectores de la comunidad

educativa la coeducación e igualdad entre hombres y mujeres.

f) Realización de actividades y campañas que fomenten la concienciación sobre la

necesidad de proteger el medio ambiente: recogida de papel usado, pilas, plásticos,

ropa usada, cartuchos de impresora o tóner, en colaboración con los centros de

reciclaje.

g) Aplicación de una prueba de evaluación inicial en los cursos de inicio de ciclo de

Primaria o en aquellos otros en los que se incorpore nuevo profesorado para

comprobar el nivel de competencias y detectar las dificultades de aprendizaje.

h) Desarrollo por parte de los equipos docentes y coordinados por la Jefatura de Estudios

-198-

Page 199: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

de las actuaciones contempladas en el plan de atención a la diversidad.

i) Elaboración anual de un plan de mejora global del centro derivado de los resultados

obtenidos en las pruebas de diagnóstico, aplicadas al 4º curso de Primaria, y desarrollo

de las medidas educativas que se incluyan en este, como consecuencia del análisis de

los resultados obtenidos y comparación con los obtenidos en cursos anteriores.

j) Fomento de la tutorización individual y de la colaboración con el alumnado más

desfavorecido por parte de sus compañeros y de sus familias, de acuerdo con las

capacidades de cada uno.

k) Orientación al alumnado, a través de las asambleas de clase, sobre la adquisición y

fomento de determinados hábitos tendentes a mejorar su autonomía personal y su

calidad de vida: la autonomía en ciertos aspectos como vestirse, desvestirse, organizar

sus materiales de trabajo, hábitos de higiene, alimentación y vida saludable,

colaboración en pequeñas tareas domésticas, hábitos de estudio, etc.

l) Utilización sistemática de diferentes técnicas de trabajo en las actividades propuestas a

los escolares, y orientación al alumnado y a las familias en relación con hábitos de

trabajo personal de sus hijos recomendables: organización del tiempo de estudio en

casa, acondicionamiento del lugar apropiado, necesidad del descanso y del tiempo

libre, etc.

2º PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR CON EL GRUPO

Programa para el desarrollo personal y social

Objetivos

Potenciar el desarrollo personal y relacional (habilidades personales y

competencias sociales).

Promocionar factores que favorecen la convivencia escolar.

Contenidos

Educación Emocional.

-199-

Page 200: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Habilidades y competencias sociales.

Hábitos de vida saludables.

Coeducación.

Educación medioambiental y para el consumo.

Uso racional y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación.

Ciudadanía democrática.

Educación para la paz y la resolución pacífica de los conflictos.

Utilización del tiempo libre.

Actividades

Reunión con padres, a comienzos de curso, antes de finales de noviembre para:

presentar a responsable tutorías y especialistas, informarles sobre hora de visita y

atención tutorial, composición equipo educativo, líneas generales de actuación,

criterios de evaluación y promoción; así como actitudes y valores que deseamos

potenciar: puntualidad, asistencia continua, limpieza, alimentación, material

necesario y su cuidado y, fundamentalmente, respeto y convivencia.

Programas para el desarrollo personal, de la competencia social y la convivencia.

Desarrollo de actividades del Plan de convivencia: enseñanza de habilidades de

comunicación y relación a principio de curso como asunto prioritario, dedicar

tiempo a conocer y asumir las normas de clase y los códigos de comportamiento

en asamblea de clase, debates, trabajar la responsabilidad en el alumnado,

eliminar el secretismo ante la violencia, desarrollo de actividades comunes

positivas, favorecer la resolución pacífica de conflictos.

Actividades para conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese

necesario para recomponer dicha dinámica: observación sistemática y otras

técnicas grupales.

-200-

Page 201: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Promover actividades y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la

integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y del entorno:

elección de representantes y asignación de responsabilidades, actividades

culturales y deportivas y complementarias, fiestas y excursiones, etc.

Lectura de libros en los que se traten los valores que deseamos fomentar en

nuestro alumnado

Temporalización

Todo el curso.

Programa para la prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Objetivos

Promover el desarrollo de estrategias y técnicas de aprendizaje.

Dar respuesta al alumnado con dificultades de aprendizaje.

Potenciar la autonomía en el proceso de aprendizaje

Contenidos

Comprensión lectora y hábito lector.

Capacidades y competencias básicas.

Motivación e interés.

Hábitos y técnicas de estudio.

Actividades

Conseguir la colaboración de padres en el trabajo personal de sus hijos:

organización del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de

descanso, implicándolos en su atención a tareas escolares.

Mantener entrevistas individuales con los padres para informarles del desarrollo

-201-

Page 202: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

académico o formativo de sus hijos.

Organizar la Escuela de Padres, sobre temas educativos o informativos de interés

general.

Aplicar estrategias y técnicas de aprendizaje en cada materia: desarrollar el

razonamiento, educar la atención y la memoria, ejercitar la lectura en voz alta,

estimular el interés por el hábito lector, mejorar la comprensión lectora y la

expresión oral y escrita, subrayado, esquema y resumen. Planificación del estudio.

Actividades para favorecer la expresión de ideas, la escucha, la argumentación, el

debate, la exposición…

Aplicación de la autoevaluación de los alumnos.

Uso autónomo de la agenda escolar.

Adecuado uso de las nuevas tecnologías.

Talleres de actividades plásticas en colaboración con los padres.

Temporalización

Todo el curso.

Programa de orientación académica.

Objetivos

Recoger información de los alumnos.

Potenciar la coordinación interciclos

Contenidos

Coeducación.

Toma de decisiones.

-202-

Page 203: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Autoconocimiento.

Programa de tránsito.

Actividades

Actividades para el afianzamiento en la toma de decisiones.

Actividades propias del programa de tránsito en infantil, de ciclos y en tercer ciclo

de primaria.

Coordinación interciclos.

Revisión del expediente académico del alumno.

Temporalización

Todo el curso.

El Programa de Tránsito se realizará preferentemente a inicio de curso.

9.7. LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS

OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA ACOGIDA DEL ALUMNADO A PRINCIPIO DE CURSO.

Acogida del alumnado de infantil. Hay que tener una especial sensibilidad con este

alumnado y su primer contacto con la escuela, por lo que se debe planificar con todo

esmero la adaptación personal a un nuevo medio: estableciendo las condiciones

materiales, temporales (horario flexible, en los casos que sea necesario, previa aprobación

del Consejo Escolar, y que se va normalizando progresivamente durante las primeras

semanas).

Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso en la etapa, así

como de aquel otro alumnado que se incorpore a la Educación Primaria sin haber estado

previamente escolarizado.

-203-

Page 204: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Facilitar la acogida del alumnado en el instituto de Educación Secundaria en el que se

escolarice.

Intercambiar datos, documentación e información de interés para mejorar la respuesta

educativa al conjunto del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria, prestando

singular atención al alumnado con necesidad específica de refuerzo educativo.

Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a

la nueva etapa educativa.

Propiciar un ambiente agradable, normalizando situaciones que pueden considerarse

desbordantes en los más pequeños.

Colaborar y participar en el desarrollo de actividades que favorezcan la empatía y la

cohesión del grupo.

Realizar actividades para que el alumnado renueve y consensúe las normas de

convivencia del centro, así como el funcionamiento de las aulas.

Fomentar las relaciones positivas y de acercamiento entre familia y profesorado y recabar

información sobre el alumnado.

Favorecer el establecimiento de relaciones fluidas y positivas entre toda la comunidad

educativa, solicitándoles colaboración y corresponsabilidad en el proceso educativo.

Colaborar las familias en el desarrollo de los hábitos de comportamiento, puntualidad,

responsabilidad, sueño, higiene, alimentación, tiempo de ocio, … así como en aspectos

organizativos y de funcionamiento del centro y aulas.

Informar y orientar a las familias acerca de las vías de participación en el aula y en el

centro.

ACTIVIDADES PARA PRIMARIA:

Mantener una reunión con los padres y madres de alumnos nuevos que se incorporan

al centro haciendo entrega a los mismos de pautas de actuación y normas a tener en

cuenta tanto en el período previo al inicio del colegio como durante el período escolar

-204-

Page 205: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

propiamente dicho.

Realizar cuestionarios, charlas y talleres con los alumnos de 6º curso de Educación

Primaria dirigidos a aclarar dudas sobre sus futuros estudios, una vez finalizada esta

etapa educativa, todo ello dentro del programa de actuación correspondiente

desarrollado por el Equipo de Orientación.

Realizar charlas informativas con los padres y madres del alumnado de 6º curso de

Educación Primaria, con el fin de solventar las dudas que pudiesen tener en relación

con los estudios que deberán iniciar sus hijos una vez finalizada la Educación

Primaria.

Mantener reuniones de coordinación, convocadas por la Jefatura de Estudios, entre el

profesorado componente del equipo docente del sexto curso de Primaria y el del

primer curso de Educación Secundaria Obligatoria del IES de referencia, invitando a

la asistencia a las mismas al orientador/a del EOE y al profesorado de apoyo a la

integración de ambos centros.

Dar a conocer las normas del centro. Crear en asamblea las normas de la clase o la

carta de derechos y deberes, estableciendo debates y realizando actividades para

asumirlas.

Organización del aula , rincones y encargados entre todos para hacerlos participes..

Presentación de las dependencias del centro para conocer las distintas instalaciones,

sus normas de uso, el mantenimiento y seguridad de cada una de ellas.

Apadrinamiento de los alumnos de primero por los alumnos de sexto u otro nivel

superior del centro como referentes en el recreo.

Actividades varias de coloreo, prelectura, psicomotricidad...similares a las trabajadas

en el nivel de infantil.

Bienvenida, recepción y presentación de todos los profesionales que trabajan de forma

directa con el alumnado, equipo directivo, monitores, especialistas… aclarando y

explicando sus funciones docentes dentro del centro escolar.

-205-

Page 206: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Recordar y hablar sobre distintos temas de interés del grupo.

Realización de juegos de presentación, para facilitar el conocimiento de los otros y

acercamiento al tutor.

Establecer distintos agrupamientos del alumnado para conseguir una adaptación

progresiva al grupo y la autonomía personal de este momento (el tipo de agrupamiento

en función de las actividades).

Actividades para la mejora de la convivencia, el respeto, el diálogo, la escucha, la

comprensión y la comunicación (Ej: juegos como el zoo, espejos, el telegrama, el

micrófono mágico, este es mi amigo/a, abrazos musicales, la espiral, lavacoches…)

Contacto directo e información a través del programa PASEN con las familias.

AGENDA ESCOLAR, como instrumento de comunicación y coordinación entre

familia-profesorado.

ACTIVIDADES PARA INFANTIL

Reuniones previas con las familias en junio y septiembre para explicar

funcionamiento, normas del centro, periodo de adaptación, etc.

Entrada a las 9:30 de los nuevos alumnos procedentes de Infantil.

Mantener reuniones de coordinación, convocadas por la Jefatura de Estudios, entre el

profesorado componente del equipo docente del curso Infantil de 5 años y el del

primer curso de Educación Primaria, invitando a la asistencia a las mismas al

orientador/a del EOE y al profesorado de apoyo a la integración, para determinar

cómo hacer el cambio respecto a agrupamientos, a conocer historial del alumnado, etc.

y así prevenir problemas.

Entradas al centro permitiendo la colaboración de la familia en las aulas y en turnos

para facilitar su atención los primeros días.

Organización de las clases y zonas comunes haciéndolos participes en lo posible.

Utilización de los profesores de apoyo para facilitar, reforzar y adaptar la entrada de

-206-

Page 207: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

los primeros días.

Decorar las clases y los recintos de uso común antes de la llegada de los niños/as,

pero no totalmente para que ellos participen.

Intensificar las demostraciones de afecto, por parte de los profesores, durante el

periodo de Acogida.

Permitir que lleven a la clase algún juguete u objeto de casa. Esto disminuye la

sensación de extrañeza, además de servir como instrumento de refugio.

Actividades divertidas y variadas de presentación, reconocimiento, dominio del

espacio, canciones, juegos en grupo (corro, serpiente, tren, …)

Fiesta de bienvenida, una vez finalizado el periodo de adaptación con todos los niños

del nivel, con la fiesta del otoño.

Tarjeta de Identidad que llevarán puesta los primeros días, así como un distintivo

personal para sus materiales.

Se nombrarán encargados y responsables de repartir trabajos, las bandejas…estas

responsabilidades les ayuda a adaptarse.

Evaluaremos:

Si el alumno/a se ha adaptado bien al grupo y centro.

Si ha habido una buena respuesta de las familias a las actividades de acogida.

Se valorarán las nuevas propuestas surgidas y los inconvenientes para el

próximo curso.

9.8. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

Estas medidas tendrán como finalidad facilitar la accesibilidad de este alumnado a los

servicios y dependencias del centro y al currículo escolar, propiciar su socialización e

-207-

Page 208: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

interacción social y acogerlos adecuadamente al inicio de cada curso escolar.

Además de la actuación tutorial específica y general recogida en los programas

correspondientes del profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje de los

equipos docentes correspondientes y de la actuación prevista en el plan de atención a la

diversidad del proyecto educativo del centro, se realizarán las siguientes actuaciones:

a. Solicitud y recopilación de la información de alumnado disponible: de la familia, en

el centro de origen o, en su caso, en otras instituciones.

b. La Jefatura de Estudios, en colaboración con el profesorado de apoyo a la integración

y el equipo docente correspondiente, y con el asesoramiento del Equipo de

Orientación, programará a comienzos de cada curso las medidas que consideren

necesarias para facilitar la acogida e integración en el centro de los alumnos con

NEE que se hayan matriculado en él.

c. El equipo directivo del centro realizará las gestiones oportunas con la Delegación de

Educación en orden a solicitar y facilitar las atenciones y equipamientos específicos

y especializados que requiera este alumnado.

d. El maestro/a tutor y el equipo docente, a partir de los datos obtenidos durante el

proceso de evaluación del alumnado y de la información recopilada sobre los rasgos

de carácter, personalidad, aptitudes, actitudes, etc., que destaquen en los mismos,

solicitará, en los casos que se estime oportuno, el asesoramiento necesario al equipo

de orientación y apoyo del centro y al equipo de orientación externa para determinar

el grado de dificultad que presenten.

e. Con aquellos/as alumnos/as que no presenten un nivel de desarrollo de las

competencias básicas adecuado al nivel en el que se encuentra y a las propuestas

curriculares que se les planteen, se adoptará alguno de los programas contemplados

en el plan de atención a la diversidad, siguiendo el procedimiento detallado en el

mismo.

La toma de estas medidas se hará en coordinación con el equipo de orientación externa

al cual se le solicitarán, tanto por parte de los equipos docentes como por parte de los

profesores de apoyo a la integración, las orientaciones y pautas que consideren necesarias en

-208-

Page 209: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

base a rentabilizar al máximo posible su actuación y a favorecer el proceso de recuperación y

mejora de estos alumnos.

9.9. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, DE TUTORES Y TUTORAS, ASÍ COMO ENTRE EL PROFESORADO DEL CENTRO Y LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA ZONA

Todo el personal del centro: profesorado, alumnado, familias y personal no docente,

deberá actuar de forma coordinada y con actitud colaboradora para el desarrollo eficaz de

todas las actividades programadas en el centro.

Para ello, se mantendrán, periódicamente, reuniones de coordinación de los equipos

docentes de maestros y maestras que imparten docencia en el grupo de alumnos/as,

convocadas y supervisadas por la jefatura de estudios y en las que, tomando como punto de

partida los acuerdos adoptados en la última reunión, se tratarán los siguientes puntos:

• Evolución del rendimiento académico del alumnado.

• Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de su alumnado y las decisiones

• que se tomen al respecto.

• Valoración de las relaciones sociales en el grupo.

• Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que se tomen

• al respecto.

• Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares.

• Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad.

Del mismo modo, se mantendrán reuniones de coordinación de los equipos de ciclo,

convocadas y supervisadas por la Jefatura de Estudios, con asistencia del orientador u

orientadora de referencia y/o del profesorado de pedagogía terapéutica y de audición y

lenguaje del centro, o, en caso de ausencia, traslado a estos de la información de los temas

-209-

Page 210: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

tratados y acuerdos tomados. El contenido de estas reuniones versará sobre:

• Desarrollo de las actividades de tutoría realizadas con los grupos.

• Tratamiento de la orientación académica y profesional, especialmente en el último

ciclo de la Educación Primaria.

• Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.

• Seguimiento de programas específicos.

• Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos.

• Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular.

• Preparación de las sesiones de evaluación de los grupos.

• Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y a sus familias.

• Coordinación de los equipos docentes.

• Cuantas otras redunden en la mejora de la atención educativa al alumnado.

Igualmente se celebrarán reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica,

Claustro de Profesores y Consejo Escolar con el fin de analizar y hacer el seguimiento del

cumplimiento de todas las normas recogidas en el Reglamento de Organización y

Funcionamiento del centro por parte de los diversos sectores y miembros de la comunidad

educativa del centro, insistiendo en las normas de convivencia y respeto recogidos en el plan

de convivencia.

Y también se mantendrán mensualmente reuniones del equipo de orientación con el

orientador/a de referencia del EOE para realizar el seguimiento de los casos detectados, así

como para analizar y tomar decisiones sobre las posibles necesidades que vayan apareciendo.

-210-

Page 211: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

9.10. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS

Reunión de los maestros/as tutores con los padres y madres del alumnado de su curso

antes del 30 de noviembre para informarles sobre los siguientes aspectos:

funcionamiento y organización del aula y del centro, necesidad de materiales,

programación general del curso, procedimientos y criterios de evaluación, horarios,

profesorado, funcionamiento de los diversos planes y proyectos educativos con los que

cuenta el centro, funcionamiento del AMPA, procedimientos de comunicación a

utilizar entre el centro y las familias (Pasen, entre otros), derechos y deberes del

alumnado y de las familias en el cumplimiento de sus respectivas responsabilidades.

Tutoría de atención a padres, madres o tutores legales, los lunes de 16 a 17 horas.

Mantener reuniones con los padres y madres, al menos una vez al trimestre, para

informar sobre los resultados y marcha académica de sus hijos/as.

Celebrar, periódicamente, entrevistas con las familias del alumnado que presente un

bajo rendimiento o problemas de comportamiento, intentando que los padres se

comprometan firmando un contrato de compromiso, de convivencia y/o educativo con

el fin de corregir dichos problemas lo antes posible.

Hacer partícipes a las familias de los trabajos escolares significativos que vaya

realizando el alumnado y de los resultados en ellos obtenidos para su supervisión y

seguimiento, pidiéndoles lo refuercen positivamente para que sirva como estímulo de

superación.

Favorecer la participación de los padres en la vida del centro, facilitándoles

información de los diversos temas, así como los medios y el asesoramiento precisos

para una ejecución más eficaz de sus competencias.

Informar y recordar periódicamente a las familias del alumnado las normas de

convivencia recogidas en el plan de convivencia con el fin de alcanzar una actuación

coordinada entre la familia y el colegio en beneficio de la educación de los niños y

niñas del centro.

-211-

Page 212: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Establecer un buzón de sugerencias en el que los diversos sectores de la comunidad

educativa tenga la posibilidad de expresar libremente sus inquietudes, quejas,

propuestas, etc., que puedan ayudar en la búsqueda de soluciones para aquellas

dificultades o problemas que pudiesen surgir.

A través de los medios de que disponemos (Pasen, Helvia, etc.), orientar a las familias

sobre la adquisición de determinados hábitos que permitan una mejora en la

formación, socialización y desarrollo de la autonomía personal del alumnado: hábitos

de trabajo, hábitos lectores, hábitos de salud e higiene, hábitos de respeto y cuidado

del medio ambiente, comportamientos ciudadanos, etc.

Utilizar la Agenda Escolar como vehículo de Información Tutorial que sirva de enlace

y comunicación entre el centro y la familia.

Dar a conocer a la comunidad, a través de los medios disponibles, los diferentes

elementos que conforman el Plan de Centro, así como los variados servicios que se

prestan en nuestro colegio con el fin de facilitar el conocimiento del proceso de

enseñanza, la labor educativa y formativa que en éste se desarrolla, los cauces

participativos y las ofertas de diversas actividades para sus hijos.

9.11. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO

Apertura del expediente de cada uno de los nuevos alumnos matriculados en el centro,

en el que se vaya incluyendo toda la documentación referente al alumno que se vaya

generando a lo largo de su escolarización en el centro, así como la recibida del centro

de procedencia en su caso.

Reuniones trimestrales de los equipos docentes de cada uno de los cursos del centro

para realizar la sesión de evaluación correspondiente, siendo responsabilidad del

profesorado tutor de cada curso el levantar acta de las mismas.

Cumplimentación trimestral de los modelos de actas de evaluación en los que se

recojan las calificaciones correspondientes a cada área, y la información sobre el nivel

mostrado por el alumnado en las competencias básicas. Dicha información se

-212-

Page 213: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

trasladará posteriormente al Boletín Informativo que se entregará a las familias al

finalizar cada trimestre, así como a la aplicación SENECA. Serán los componentes de

cada equipo docente, bajo la coordinación y asesoramiento de la Jefatura de Estudios,

los responsables de este procedimiento.

Elaboración anual de los informes académicos oficiales de cada alumno/a para su

utilización y su posterior inclusión en el expediente académico y custodia en

secretaría.

9.12. ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES DE LOS QUE DISPONE EL CENTRO, EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL

RECURSOS PERSONALES:

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP), constituido por:

Equipo directivo.

Coordinadores de ciclo.

Orientador de referencia del EOE.

Equipos docentes de cada uno de los grupos de alumnado, formados por:

Profesor/a tutor de cada grupo.

Profesorado que imparte clases al alumnado del grupo.

Equipo de Orientación y Apoyo (EOA), formado por:

Profesorado de pedagogía terapéutica.

Profesorado de audición y lenguaje.

Profesorado de apoyo a compensatoria

Profesorado que realiza programas de refuerzo.

Profesorado cupo CAR

Equipo de Orientación Externo (EOE).

La familia

-213-

Page 214: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

RECURSOS MATERIALES:

La biblioteca escolar mantendrá recopilados, organizados e inventariados todos los

recursos y materiales disponibles en el centro para poder ser consultados y utilizados

para su utilización por los diversos sectores de la comunidad educativa y organizada

por diferentes temas.

Ordenadores, del profesorado y del alumno; PDI; pizarra normal; libros de consulta,

del profesor y del alumno (en préstamo, que tiene que cuidar y de los que son

responsables), etc.

Material deportivo para juegos en el recreo.

9.13. COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS

El centro solicitará al equipo de orientación externo, a comienzos de cada curso, la

participación en programas ofertados por este equipo.

AREA DE ACCION TUTORIAL PROGRAMAS/ACTUACIONES

TEMPORALIZACIÓN PROFESIONALES PARTICIPANTES

Asesoramiento en el diseño, desarrollo y evaluación de las

programaciones de tutora para cada ciclo, de acuerdo con lo

establecido en el artículo 7 de la Orden de 16 de noviembre de

2007

Primer trimestre Orientador/a

Asesoramiento y participación en la programación y desarrollo

del Programa de Acogida del segundo ciclo de Educación

Infantil, en especial en relación con el alumnado con

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Primer trimestre Orientador/a

Seguimiento y orientación de la organización de la respuesta

educativa (propuestas de intervención y mejora) al alumnado,

individualmente y de forma colectiva, tras los resultados de cada

evaluación trimestral.

Todo el curso Orientador/a

-214-

Page 215: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Organización, conjuntamente con el titular de la Jefatura de

Estudios del centro, del calendario y contenidos de las reuniones

de coordinación con los Equipos de Ciclo, con los Tutores y

Tutoras, Primer trimestre, para el seguimiento de la orientación y

la acción tutorial de acuerdo con lo recogido en el artículo 8 de

la citada Orden. Todo ello respetando la organización y

funcionamiento de los centros

Todo el curso Orientador/a

Asesoramiento y participación del Orientador/a en la Comisión

de Convivencia del centro, para el seguimiento del Plan de

Convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas

contenidas en el mismo, de acuerdo con lo establecido en la

Orden de 18 de julio de 2007.

Todo el curso Orientador/a

Asesoramiento en el desarrollo de programas y actuaciones

preventivas para la mejora de la convivencia en el centro. Todo el curso Orientador/a

Asesoramiento y seguimiento de los programas de promoción de

hábitos de vida saludable. Todo el curso Orientador/a

Otras Orientador/a

DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL PROGRAMAS/ACTUACIONES

TEMPORALIZACIÓN PROFESIONALES PARTICIPANTES

Programa de tránsito entre etapas educativas. Tercer trimestre Orientador/a

Favorecer la puesta en marcha de programas y actividades que

trabajen la exploración de los propios intereses (Afianzar en el

alumnado el auto-conocimiento, facilitando la progresiva toma

de conciencia sobre sus propias capacidades, posibilidades e

intereses).

Todo el curso Orientador/a

-215-

Page 216: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Asesoramiento a los centros en la potenciación de competencias

relevantes, tanto en el ámbito educativo tales como la

responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la

resolución de problemas y el trabajo en equipo.

Todo el curso Orientador/a

Asesoramiento al profesorado para impulsar el conocimiento del

sistema educativo y el acercamiento al mundo de las profesiones

así como a los proyectos de cultura emprendedora por parte de

los alumnos. Seguían demandas y/o dentro del programa de

tránsito.

Todo el curso Orientador/a

Educar en la igualdad de género, previniendo la futura elección

de estudios y profesiones en función de estereotipos sexistas, y

concibiendo la igualdad de oportunidades entre hombres y

mujeres como un derecho irrenunciable en los diferentes ámbitos

vitales. Todo ello se contemplaría en las diferentes actuaciones a

desarrollar

Todo el curso Orientador/a

EA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PROGRAMAS/ACTUACIONES

TEMPORALIZACIÓN PROFESIONALES PARTICIPANTES

Asesoramiento en la organización del/las aula/s de NEE

(horarios, agrupamientos, coordinación con el profesorado

especialista...)

Todo el curso Orientador/a

Identificación y detección temprana de las Dificultades de

Aprendizaje. Todo el curso Orientador/a

Técnicas de trabajo intelectual, estrategias de aprendizaje,

adquisición de aprendizajes instrumentales,... Todo el curso Orientador/a

Propuestas de mejora en relación a las competencias básicas en

función de los resultados de las pruebas de evaluación de

diagnóstico.

Segundo y tercer

trimestres Orientador/a

-216-

Page 217: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Evaluación psicopedagógica y Dictamen de escolarización Todo el curso Orientador/a

9.14. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Se procederá a realizar una revisión y seguimiento del Plan de Acción Tutorial:

En el mes de enero, coincidiendo con la aprobación del plan anual de centro por el

Claustro de Profesores y el Consejo Escolar.

Coincidiendo con la revisión trimestral del Plan de Centro y en la que se recogerá el

grado de cumplimiento del Proyecto Educativo hasta ese momento, así como las

posibles modificaciones que sobre lo programado en el mismo a principios de curso

pudieran ocasionarse.

En el mes de mayo de cada año, coincidiendo con el comienzo de la elaboración de la

memoria final del curso. Los diferentes Ciclos y Equipos Docentes estudiarán y

cumplimentarán el cuestionario de profesores sobre análisis de los diversos aspectos

relacionados con la práctica docente y el desarrollo del proyecto educativo del centro,

en el que se incluirá un apartado específico para este tema.

10.- PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA.

El Decreto 328 recoge que el procedimiento para suscribir compromisos con las

familias estará de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería. Hasta

entonces la referencia legal, además de la que indica la LEA en los artículos 31 y 32 y el

Decreto 328/2010 en el art.50.f para el seguimiento de dichos compromisos por el CE, es:

• Compromisos educativos: -Ed. Infantil, Decreto 428/2008 (Art. 7.3)

• Ed. Primaria, Orden de 10-8-07 (sobre Currículo en Andalucía) (Art. 8)

• Compromisos de convivencia: Decreto 328/2010 (Art. 10.k, 11.2.e)

-217-

Page 218: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

10.1. LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS

Una finalidad de los compromisos educativos es crear unas condiciones en el medio

familiar que favorezcan unas adecuadas expectativas educativas y garanticen el éxito escolar.

La educación es el resultado de los esfuerzos conjuntos de los padres/madres, de los

alumnos/as, de la institución escolar y de todos sus componentes.

Así, las familias participan activamente en el proceso educativo, tanto en la escuela

como en el hogar, proporcionan el apoyo esencial, la ayuda, los valores y las altas

expectativas que son cruciales para que el alumno/a perciba la importancia de la participación.

De esta manera, la participación de los padres y madres de manera activa y regular aumenta

significativamente el potencial del alumno para obtener éxitos académicos.

Por tanto, las familias juegan un papel fundamental en todo el proceso educativo de

sus hijos e hijas y como parte importante de la comunidad escolar, y de este modo,

establecemos una serie de compromisos educativos que tengan por objeto la mejora educativa

de los hijos e hijas y el buen funcionamiento de nuestro Centro.

Partiendo de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía,

concretamente en su Artículo 31, sobre el Compromiso Educativo, podemos afirmar, que

cumplen los siguientes objetivos:

OBJETIVOS

Estrechar la colaboración con el profesorado. Los padres y madres o tutores legales

del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso educativo.

Procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas de

acuerdo con lo que reglamentariamente se determine.

PROCEDIMIENTO

o El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que

presente dificultades de aprendizaje, y podrá suscribirse en cualquier momento del

curso.

-218-

Page 219: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

o El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos

en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e

iniciativas en caso de incumplimiento.

10.2. LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA

En nuestro Centro, somos conscientes de que la escuela es un reflejo de los valores

sociales, familiares y culturales que los niños perciben en su entorno y en sus vivencias. En la

tarea educativa, la escuela no puede actuar sola, ya que es se trata de una ardua tarea, así

como amplia y compleja. Un solo sector no tiene las respuestas y mucho menos, las

soluciones. Por ello, entendemos que escuela, familia y otras instituciones sociales, deben

coordinarse, implicarse, entenderse y ser coherentes en sus competencias para conseguir una

educación de calidad que prepare a nuestro alumnado para la vida cotidiana y le permita

desenvolverse con autonomía en la realidad multicultural y multiétnica en la que le tocará

vivir.

Partiendo del diagnóstico de la convivencia en el Centro y de las características de

nuestro alumnado, se elabora el nuevo modelo de compromiso de convivencia, consensuado

en ETCP y aprobado en Consejo Escolar. Nuestro Compromiso de Convivencia está

fundamentado en la Constitución y en el Código Civil, en sus Art. 154 y 155 sobre los

derechos y deberes de los padres y de los hijos.

OBJETIVOS

Evitar situaciones de alteración de la convivencia y prevenir el agravamiento de las

mismas.

Implicar a las familias para que colaboren en la aplicación de las medidas que se

propongan en horario no escolar.

Establecer mecanismos de coordinación entre el profesorado, las familias y otros

profesionales implicados.

PROCEDIMIENTO

o El Compromiso de Convivencia se suscribe a principio de curso entre el Centro

-219-

Page 220: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

(tutores) y cada una de las familias del alumnado. Debe entregarse al colegio

debidamente firmado por la familia y el tutor o tutora.

o Tendrá validez para todo el curso académico.

o Cuando sea incumplido por alguna de las partes se dará conocimiento a la Comisión

de Convivencia para que adopte las medidas oportunas.

10.3. DELEGADO/A DE PADRES:

Con el objetivo de implicar a las familias en la convivencia escolar y a propósito del

Decreto 328/ 2010 de 13 de Julio, en su Art. 22, se crea la figura del delegado/a de

padres/madres en cada grupo de cada nivel educativo. Su procedimiento de elección y sus

funciones quedan fijadas en el Plan de Convivencia revisado en este curso académico

2010/2011.

11.- PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR.

Ver este documento específico “Plan de convivencia” y sus Anexos.

12.- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Como indica la LOE en su artículo 102.1 “la formación permanente constituye un

derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las

Administraciones Educativas y de los propios centros”.

Del mismo modo, la LEA en su artículo19.2 especifica que “las actividades de

formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el perfeccionamiento de la

práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su

desarrollo personal y social, a través de la atención a sus peculiaridades y a la diversidad del

mismo”.

-220-

Page 221: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

En ello, el decreto 230/2007, en su artículo 20 estipula que “periódicamente, el

profesorado realizará actividades de actualización científica, psicopedagógica, tecnológica y

didáctica en los centros docentes y en instituciones formativas específicas” así como el

Decreto 328/2010- ROC (art. 7.k; 88.i, j, k, l, m, n, ñ)

Artículo 20. Formación permanente del profesorado.

La Consejería competente en materia de educación realizará una oferta de actividades

formativas dirigida al profesorado, adecuada a la demanda efectuada por los centros docentes

y a las necesidades que se desprendan de los programas educativos y de los resultados de la

evaluación del alumnado.

Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el

perfeccionamiento de la práctica educativa que incida en la mejora de los rendimientos del

alumnado y en su desarrollo personal y social.

Periódicamente, el profesorado realizará actividades de actualización científica,

psicopedagógica, tecnológica y didáctica en los centros docentes y en instituciones formativas

específicas.

Las modalidades de formación serán variadas y adecuadas a las necesidades

detectadas. En cualquier caso, la Consejería competente en materia de educación favorecerá la

formación en centros, la autoformación y el intercambio del profesorado en sus puestos de

trabajo. Asimismo, ampliará la formación a través de las redes profesionales, fomentará el

trabajo en equipo y colaborará con las Universidades para una formación más especializada.

Artículo 21. Investigación, experimentación e innovación educativas.

La Consejería competente en materia de educación impulsará la investigación, la

experimentación y la innovación educativas, incentivando la creación de equipos de

profesores y profesoras, así como la colaboración con las Universidades.

Artículo 22. Materiales de apoyo al profesorado.

La Consejería competente en materia de educación favorecerá la elaboración de

materiales de apoyo al profesorado que desarrolle el currículo y dictará disposiciones que

orienten su trabajo en este sentido.

-221-

Page 222: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Entre dichas disposiciones se incluirán las referidas a la evaluación del aprendizaje del

alumnado, a los procesos de enseñanza y de la propia práctica docente, a la incorporación de

las tecnologías de la información y comunicación, a la mejora de la acción tutorial, a la

atención a la diversidad, al aprendizaje de las lenguas extranjeras, a la igualdad de género, al

fomento de la convivencia, a la utilización de diversos lenguajes expresivos, a la participación

de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas y a la apertura de los centros

docentes a su entorno.

Artículo.88.Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica.

Este equipo realizará el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado en

consecuencia de los resultados de las evaluaciones internas o externas, proponiéndolo al

equipo directivo para su inclusión en el proyecto educativo.

Investigará sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y las trasladará a

los equipos de ciclo, establecerá indicadores de calidad para evaluar y valorar la eficacia de

las actividades desarrolladas en el centro.

Realizará un seguimiento de todo lo anterior.

En base a todo esto, y por las necesidades específicas de nuestro centro, la formación

del profesorado se encuentra actualmente centrada en los siguientes ámbitos principalmente:

COMPETENCIAS BÁSICAS

Consideramos imprescindible el conocimiento de las competencias básicas y la

adaptación de nuestro trabajo diario a un trabajo por competencias que se adapten a la

realidad en la que vive nuestro alumnado.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Es éste un ámbito en continua evolución y cambio por ello se hace necesario una

formación continua para poder comprender y ayudar al alumnado. Se ha visto la necesidad de

trabajar con las TIC desde Infantil, y aprovechar al máximo los recursos disponibles en el

centro. Con la llegada del Plan Escuela Tic 2.0 los recursos se han ampliado por lo que la

formación para impartir clase en el tercer ciclo de Educación Primaria se ha hecho todavía

más preciso.

-222-

Page 223: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

GRUPO DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

Fomento de la lectura y acercamiento de los libros a los alumnos

Esta formación se realiza fuera del horario lectivo y es organizada por órganos

competentes en dichas materias. Para ello el profesorado asiste a cursos presenciales,

semipresenciales, on line e incluso de trabajo colaborativo como es la formación en centros o

los grupos de trabajo dentro del horario del propio centro. Todo ello con el firme propósito de

llevarlo al aula y utilizarlo en el trabajo diario, adaptándonos a las nuevas situaciones y

necesidades y fomentando, ante todo, la colaboración y el trabajo en equipo.

13.- CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

NORMATIVA DE APLICACIÓN:

Atendiendo a la Orden de 10-8-07 (desarrolla currículo Primaria en Andalucía). Art. 7

(Anexo II de esta Orden).LEA – Art. 50 y 47. Orden 20 de agosto de 2010 de

Organización y Funcionamiento. (capítulo IV)

Decreto 230/2007 Art. 6 (las actividades extraescolares tienen que ayudar a la

consecución de las competencias) .Orden 3 de agosto de 2010, regula servicios

complementarios, actividades extraescolares y ampliación de horario.

Art. 89 Decreto 328/2010, de 13 de julio, Reglamento Orgánico Centros (BOJA nº

139, de 16/07/2010) y art.20 Orden 20/08/2010, que regula la organización,

funcionamiento y horarios en CEIP (BOJA nº 169, de 30/08/2010).

Para la confección de los horarios del centro la Jefatura de Estudios atenderá de forma

ponderada los criterios pedagógicos a continuación expuestos buscando siempre la opción que

redunde positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro.

En todo caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento idóneo del

centro y no los intereses particulares de miembros de la comunidad educativa.

-223-

Page 224: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

13.1. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS EN INFANTIL

En Educación Infantil el tratamiento horario se hará teniendo en cuenta la

globalización de los contenidos y sus ritmos de actividad y rincones educativos.

El recreo se desarrollará de 12:00 a 12:30 h

El área de religión, una vez cubierto el horario estipulado para la educación primaria,

el resto del horario se distribuirá en infantil de manera progresiva: infantil 5 años, 4

años y 3 años.

La sensibilización en infantil de la lengua extranjera inglés será en sesiones de 30

minutos. Siendo para infantil de 5 años una sesión por semana. Será aplicable a otro

nivel y en número de sesiones en la medida en que dispongamos de más personal

habilitado y horario

13.2. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS EN PRIMARIA

Se procurará que en un grupo incidan el menor número de maestros/as posible.

En el caso de maestros especialista tutores se procurará que, además del área de su

especialidad, imparta prioritariamente Lengua y Matemáticas.

Que cada tutor atienda a su grupo durante la primera hora de la mañana.

En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del

horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una

de las áreas de aprendizaje del currículo.

Priorizaremos que sea un solo maestro/a el que cubra un área de otra tutoría; para

evitar que la materia se vea impartida por varios profesores.

Priorizaremos las áreas instrumentales (Lenguaje y Matemáticas) en las primeras

horas del día.

-224-

Page 225: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Las sesiones de las áreas lenguaje y matemáticas no serán inferiores a 45 minutos.

Se dedicará más horario lectivo en las áreas instrumentales.

Dentro del horario semanal se dedicará todos los días 30 minutos para el Fomento de

la lectura y desarrollo de la Comprensión Lectora.

Dentro del horario de Lengua castellana y literatura se planificará semanalmente una

sesión de lectura comprensiva.

Y de manera quincenal trabajaremos la expresión oral a través de exposiciones,

poemas… y la expresión escrita a través de recetas, noticias, descripciones…

Dentro del horario de Matemáticas se planificará semanalmente una sesión de cálculo

escrito, mental y otra de resolución de problemas cotidianos, planteamientos y

detallando resultados-

Dentro del horario semanal se dedicará una sesión a la Acción Tutorial y a la

resolución de conflictos.

Que la materia de Educación complementaria la imparta preferentemente cada tutor/a

a su grupo de alumnos/as.

Todos los cursos de Educación Primaria tendrán al menos la posibilidad de realizar

una sesión de TIC a la semana para trabajar con ello la competencia digital.

El recreo se hará de modo que haya más horas lectivas antes del mismo y tendrá una

duración de 30 minutos a partir de las 12.00 h .

Las horas de apoyo de cada profesor se dedicarán preferentemente a apoyar al ciclo al

que pertenece o a los alumnos/as de otros ciclos para Refuerzo Educativo.

Aplicar las reducciones horarias establecidas en la normativa vigente (equipo

directivo, coordinadores/as de ciclo, de planes y proyectos, mayores de 55 años y las

aprobadas para los planes estratégicos que se desarrollan en el centro…).

El horario de P.T, A.L. será flexible según las necesidades.

-225-

Page 226: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Una vez terminada el horario escolar lectivo el centro permanecerá abierto para el

comedor y demás actividades extraescolares e incluso al barrio.

Continuidad de nivel en el mismo día para que el profesor especialista pueda tener el

material necesario fácilmente disponible.

Procurar unificar varios módulos seguidos de apoyo al refuerzo del centro en un

mismo profesor para sustituir las faltas del profesorado con el menor número de

cambios en el aula.

Distribución equitativa de profesorado en apoyo o libre disposición en cualquier franja

horaria.

Simultaneidad en el horario de atención a los padres de todos los niveles.

Simultaneidad en la asignación de las horas de reunión de coordinación para facilitar

la coordinación de los profesores.

Asignación de horas para la realización de actividades complementarias y de

formación del profesorado.

El tercer ciclo recibirá un módulo más de inglés, y en quinto se le quita un módulo a

conocimiento y artística para ciudadanía.

Estos criterios serán revisables anualmente por el Claustro, tras la Memoria de Auto-

evaluación, con el objetivo de favorecer el éxito escolar del alumnado y conforme a las líneas

de actuación pedagógica que el colegio haya establecido en su Plan de Centro.

13.3. HORARIO LECTIVO

En cuanto al reparto de las materias en las 25 horas lectivas, hay que distinguir entre el

horario de Infantil y de Primaria; mientras que en la primera etapa, de acuerdo con la Orden

de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación

Infantil en Andalucía, es competencia de los centros la organización del horario y, debido al

carácter integrado del curriculum, no se contempla distribución del tiempo por áreas de

conocimientos o experiencias, por lo que éstas se pueden repartir libremente durante el tiempo

-226-

Page 227: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

lectivo; se da sin embargo una gran importancia al momento de la recepción del alumnado.

Sin embargo, el anexo 1 de la Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se

desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Primaria, sí que establece una

distribución horaria de las áreas para esta etapa de forma que a partir de lo establecido en

dicha orden, la dedicación a cada materia se puede extender hasta completar las 25 horas

lectivas de cada unidad. En este documento se observa ya la importancia de las materias

instrumentales que fueron, en principio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, y

posteriormente la Lengua Extranjera, Inglés en nuestro caso.

En la distribución horaria que realizamos en el centro siempre le hemos dado mucha

importancia a estas áreas, de modo que hemos intentado reducir al mínimo de lo que establece

la orden el resto, incidiendo por tanto en el tratamiento de las instrumentales; a principio de

curso la Jefatura de Estudios distribuye el horario de las especialidades, entrega a estos

miembros del claustro su organización y a los tutores/as el cuadrante, por lo que son estos los

que reparten el resto de la áreas, respetando el tiempo mínimo para cada una de ellas y

ampliando de hecho el que se dedica a Lengua y Matemáticas.

El tiempo de lectura diaria reglado dentro del currículo será al menos de 1 hora o

sesión horaria.

El reparto horario que se establece desde la Jefatura de Estudios para las

especialidades es el que aparece en la siguiente tabla (nos referimos a horas en cada unidad

del ciclo aunque luego quedan en la práctica como módulos o sesiones de 45 minutos

necesario en nuestro centro para cuadrar las especialidades):

LENGUA INGLESA

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

RELIGIÓN

PRIMER CICLO 2 módulos 2 módulos 2 módulos y 1 de música 2 módulos

SEGUNDO CICLO 3 módulos 2 módulos 2 módulos y 1 de música 2 módulos

TERCER CICLO 4 módulos 2 módulos 2 módulos y 1 de música1

2 módulos

1 En quinto curso, 1 de artística pasa a Ciudadanía

-227-

Page 228: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Una vez que cada tutor o tutora cuenta con las horas de sus especialidades, decide el

reparto de las materias que imparte en su horario de aula, partiendo de la premisa de que

tienen que dar una mayor importancia a las áreas instrumentales de Lengua( 1 h. de lectura

diaria), Matemáticas e Inglés.

En infantil de 5 años en la que el Proyecto de Anticipación Lingüística se está

realizando tiene una dedicación de una hora dentro de su horario lectivo.

13.4. HORARIO NO LECTIVO

El colegio se encuentra acogido, dentro del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, al

Plan de Apertura de Centros, por lo que nuestro horario se extiende más allá del lectivo, ya

que permanece abierto desde las 7.30 de la mañana, y tras la finalización de la jornada lectiva

se reanudan las actividades extraescolares y deportivas desde las 16 hasta las 18 horas de

Lunes a Jueves, por lo que el nuestro se convierte en un centro abierto al entorno.

EL AULA MATINAL TIENE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

Atender a los niños y niñas de nuestro entorno en horario no lectivo del centro.

Favorecer la acogida de alumnos con problemas de horario por motivos de trabajo de

los padres y/o madres.

Fomentar desde el centro una alimentación sana y saludable.

El Centro abre sus puertas a partir de las 7'30 para que los niños/as puedan ser

recibidos a partir de esa hora y atendidos por dos monitoras as en el edificio de primaria y

otras dos en el de infantil para evitar los problemas de traslados cruzando la carretera de los

más pequeños. El aula permanece funcionando hasta las 9, hora de entrada a clase, aunque se

aconseja que la hora máxima de acceso sea a las 8.45.

Por las tardes, de lunes a jueves, se cuenta, dentro del mismo Plan, con las Actividades

Extraescolares., lo que permite que nuestro centro permanezca abierto hasta las seis de la

tarde.

LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES QUE SE REALIZAN EN NUESTRO CENTRO

-228-

Page 229: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

SON:

PRIMARIA INFANTIL

Actividades de refuerzo.

Acompañamiento.

Acompañamiento de Inglés

La Caixa

Judo 2

Baile

Inglés 2

Hip-Hop

Balonmano

Teatro

Inglés 1

Judo 1

Multi-deportes

Estas se realizan de lunes a jueves entre las 16 y las 20 horas.

Los objetivos que se persiguen con estas actividades son, principalmente, que los

alumnos y alumnas completen su formación y aprendan a utilizar de manera educativa y

provechosa su tiempo libre. Son también un instrumento que puede favorecer

extraordinariamente aspectos como el trabajo en equipo, la colaboración, el espíritu de

superación, el saber encajar los resultados adversos o la comprensión del otro como alguien

distinto pero igual en derechos, cuyo conocimiento enriquece y ayuda a comprender.

13.4.1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Las Actividades Complementarias son las que se realizan en el horario escolar y

dentro de las instalaciones del centro.

Deben organizarse por grupos completos y son de obligada participación para todos.

Si la actividad exige salir del colegio el alumnado deberá tener la correspondiente

autorización de sus padres o tutores.

Son de obligado cumplimiento por parte del profesorado que tenga clase con los

grupos afectados, por lo tanto, si se organiza la actividad en cualquier parte del recinto

escolar, el profesorado debe de estar con su grupo durante su hora lectiva en la que se realiza

-229-

Page 230: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

la actividad, acompañándolos.

Las Actividades Extraescolares son las encaminadas a potenciar la apertura del

centro a su entorno, a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la

ampliación de su horizonte cultural, o el uso del tiempo libre. Se realizarán fuera del horario

lectivo. Tiene carácter voluntario; no forman parte del proceso de evaluación y será

imprescindible, como en las anteriores la autorización para los menores de edad.

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Comunicación de la actividad extraescolar formativa a realizar.

Se decidirán en reunión de nivel o ciclo

Al coordinador/a del ETCP y a la Jefatura de Estudios con objeto de programar el

Claustro correspondiente para aprobar dicha actividad si no se ha planificado en la

programación, salvo situación de excepcionalidad y justificada por el Equipo

Directivo.

Al grupo de alumnos/as afectado por las realización de la actividad.

Será necesario incluirlas dentro de la programación de clase y adecuarlas a los

contenidos de los distintos temas.

Estas propuestas se entregarán al coordinador/a de ETCP que deberá revisarlo con el

Equipo directivo.

Autorización del alumnado.

El profesorado que promueve la actividad se encargará de repartir y recoger la

correspondiente AUTORIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES, debidamente cumplimentada por

sus padres/tutores en caso de que la actividad implique salida del centro, con

anterioridad al desarrollo de la misma. El/la profesor/a responsable será el encargado

de custodiar estas autorizaciones como mínimo hasta después del desarrollo de dicha

actividad.

-230-

Page 231: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Para las actividades completarías con carácter obligatorio, sólo se aceptarán como

circunstancia excepcionales que permitan a un alumno/a su no participación en las

mismas, aquellas en las que concurran razones de carácter médico que desaconsejen la

participación del alumno/a en cuestión.

Si se presenta cualquier otra razón particular, deberá comunicarse a los responsables

de la actividad que tratarán de buscar una solución factible con el apoyo del

coordinador de ETCP y el Equipo Directivo.

Criterios para la elección de fechas.

Se intentará repartir las distintas actividades de un grupo equitativamente entre los días

de la semana y procurando en todo lo posible evitar la pérdida sistemática de clase de una

misma asignatura.

Criterios para la participación del profesorado.

Deberán dejar desatendidos el menor número posible de grupos.

Deberán dejar preparadas actividades a los alumno/as desatendidos el día de la

actividad.

El profesorado responsable debe de velar por el cumplimiento de lo programado y, al

término de la misma, comunicar a Jefatura de Estudios, las incidencias que considere

de interés y posibles conflictos que hayan sucedido durante las actividades.

Para la realización de los desplazamientos deberemos tener en cuenta:

Todos los profesores/as responsables acompañarán a los alumnos/as participantes

desde el comienzo hasta el final de la actividad.

Como norma participará un profesor por cada 20 alumnos. En caso de que se exceda el

número mínimo, la fracción que de lugar al nuevo profesor/a acompañante deberá ser

comunicada y valorado por el Equipo Directivo con suficiente antelación.

Finalizada la actividad deberá aportarse una BREVE memoria con el comentario a

cerca de los resultados de la misma en la que se hagan constar las incidencias, consejos y

-231-

Page 232: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

grado de satisfacción por la actividad, procurando recoger el sentir de los alumnos/as

participantes, puesto que esta memoria será muy útil para plantear actividades otros cursos.

Los alumnos/as que no asistan a las salidas deberán asistir al Centro, organizando los

profesores/as correspondientes actividades de refuerzo y/o repaso.

Criterio general de exclusión del alumnado para las salidas complementarias.

La exclusión de determinados alumnos/as para alguna actividad se hará en base a

hechos concretos, reflejados en parte de apercibimiento que demuestre mala conducta, o por

sanciones puesta por la Jefatura de Estudios, Dirección o por decisiones del Equipo Educativo

y/o Comisión de Convivencia.

Planificación de actividades y autorización de salidas no contempladas en el Plan de

Centro.

En los primeros meses del curso los Equipo Docentes planificarán las salidas que

piensan realizar durante el curso. Así como la propuesta de actividades para los diferentes días

D, Semana Cultural y fiesta final de curso, por parte de los Coordinadores/as de Proyectos.

Estas serán comunicadas a la Jefa de Estudios y ETCP, para su análisis y valoración de

coincidencias etc. Tras este análisis serán incluidas en el Plan de Centro. Debiendo comunicar

con suficiente antelación la fecha definitiva de realización, con los criterios expuestos con

anterioridad.

Comunicación a la Jefa de Estudios.

El profesorado responsable comunicará a la Jefa de Estudios de la salida, grupo y

alumnado que no asiste a dicha salida.

Entre las actividades previstas para este curso escolar 2011/2012 y aprobadas en

Consejo Escolar figuran:

Infantil:

Teatro en el colegio Divino Pastor: Tito, el pájaro carpintero.

Cocodrilo Park.

-232-

Page 233: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Escuela Ecuestre.

Aula del Mar.

Principia.

Museo Picasso y Thyssen.

Aeropuerto.

Aula Específica:

Salidas al barrio.

Se unirán a algunas de primer ciclo.

Primer ciclo:

Biblioteca.

Museo Thyssen.

Zoo de Fuengirola.

Aula del Mar (Benalmádena).

Cine

Granja Esuela.

Convivencia en el parque de las Bolas.

Exposición de Limasa.

Segundo Ciclo:

Orquesta de cámara: La suite de los gatos.

Concierto didáctico: Cristina Rosenvinge.

Teatro Acuario: Sobre ruedas.

Museo Revello de Toro.

Museo del Automóvil.

Museo de Artes Populares.

-233-

Page 234: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Biblioteca provincial.

Limasa.

Tercer ciclo:

Museo Thyssen.

Granada: Museo de las ciencias y Lorca

Visita de Belenes y desayuno de Navidad.

Museo del automóvil.

Viaje de estudios por determinar.

Biblioteca del barrio

Semana Santa de Guadaljaire.

Se han solicitado salidas a través del Ayuntamiento y estamos pendiente de su

adjudicación como son: teatros, conciertos, danzas del mundo, demostraciones de la policía,

charlas formativas, etc.

Además de aquellas que puedan surgir, que estén apoyadas por nuestras

programaciones.

Normas que regulan las actividades fuera del centro.

• Por tratarse de actividades del centro, la participación del alumnado en ellas supone la

aceptación de todas las normas establecidas. Por ello, le será de aplicación durante el

desarrollo de las mismas, cuanto se recoge en el Plan de Convivencia sobre derechos y

deberes de los alumnos/as, y las correspondientes sanciones en caso de conductas

contrarias a las normas de convivencia.

• En caso de conductas inadecuadas se considerará agravante el hecho de desarrollarse

la actividad fuera del centro, por cuanto puede suponer de comportamiento insolidario

con el resto de sus compañeros, falta de colaboración e incidencia negativa para la

imagen del colegio.

• El alumno que hubiera incurrido en conductas inadecuadas podrá quedar excluido

-234-

Page 235: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

temporalmente o hasta final de curso de participar en determinadas actividades

futuras, si así lo decidiera la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar y en virtud

de la naturaleza de las conductas inadecuadas cometidas.

• Durante la actividad que se lleven a cabo en el viaje, el alumnado no podrá separarse

del grupo y no podrá ausentarse del lugar de alojamiento sin la previa comunicación y

autorización del profesorado.

• Se programarán las actividades extraescolares y complementarias de forma que no

coincidan muchas de ellas en un mismo trimestre. Para ello, se organizarán a principio

de cada trimestre conjuntamente con los diferentes grupos de cada ciclo. Se deben

respetar los tiempos y las rutinas diarias, así como el ritmo y las exigencias naturales

de las estaciones para no provocar tensiones de última hora, ni planificación de

actividades fuera del tiempo apropiado.

• Deberían perseguir lograr un comportamiento cívico y el aprendizaje escolar y no

otros que poco favorecen la formación de unos ciudadanos íntegros y preparados para

asumir sus responsabilidades.

• A la hora de programarlas tendremos en cuenta que sean educativas y que fomente la

participación, la corresponsabilidad y la iniciativa personal de los distintos sectores de

la comunidad educativas: alumnado, profesorado y familia. Además han de ser

profundamente motivadoras para todo tipo de aprendizajes especialmente el de la

convivencia y el respeto por los diferentes y los más desprotegidos.

• Queremos clausurar el curso escolar, organizando una actividad final donde haya una

mayor participación de toda la comunidad educativa, convirtiéndola en un encuentro

festivo y solidario de padres profesores y alumnos. Un ejemplo de este tipo de

actividad que queremos llevar a cabo es la feria de juegos y despedida de los alumnos

de preescolar que promocionan al primer nivel y los alumnos del sexto nivel que

promocionan al instituto.

• Tenemos que tener también en cuenta las celebraciones que cada clase hace al final de

curso y los cumpleaños que frecuentemente las familias quieren que los niños festejen

en la escuela no deben suponer un trastorno para los ritmos, rutinas y tiempos de la

-235-

Page 236: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

escuela y si se celebran, debería hacerse como una acto más de acción docente.

• Hemos de tener en cuenta el factor económico en la programación de las actividades

complementarias. Ningún alumno o alumna debería quedarse fuera por tener

dificultades para afrontar el coste de la actividad extraescolar.

• Cualquier actividad deberá tener la aprobación del Consejo Escolar .En cada caso

conviene fijar:

o Los objetivos.

o Los criterios de participación del alumnado.

o Los procedimientos de seguimiento y evaluación de los programas.

13.4.2. OTRAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL CENTRO.

Campamento de Semana Blanca y Verano

Las actividades lúdico-educativas están dirigidas a niños y niñas de 3 a 12 años en el

período vacacional de Semana Blanca, realizadas en centros de educación infantil y primaria.

Por la asociación TRANS.

Fundamentación

El proyecto pretende ofrecer a las familias que lo requieran la posibilidad de convertir

el tiempo libre de sus hijos e hijas en tiempo de ocio educativo, al permitir la utilización de

las instalaciones educativas para cubrir estas necesidades de padres, madres y alumnos/as. La

posibilidad de acceder al programa tanto mediante cuotas relativamente reducidas respecto a

otras opciones como a través de las ayudas del programa Caixa Proinfancia que gestiona esta

entidad, permite además que se promueva la convivencia e integración de niños y niñas de

muy diferentes ámbitos sociales y culturales, lo que proporciona al proyecto un sentido social

muy profundo.

Destinado a niños y niñas de entre 3 y 12 años de edad.

Objetivos:

Proporcionar un espacio de ocio alternativo que aporte nuevas expectativas a los niños

y niñas en el disfrute de su tiempo libre, con el fin de prevenir que se conviertan en

-236-

Page 237: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

simples sujetos pasivos consumidores de ocio mercantil.

Fomentar la creatividad, la iniciativa, la motivación por aprender y la autoestima

personal mediante actividades basadas en la imaginación, la participación, el juego y

el planteamiento de retos, que consigan la integración de todos los niños y niñas en

una dinámica positiva de aprendizaje y creación divergente.

Potenciar los valores de tolerancia, solidaridad y responsabilidad en todas las

actividades del campamento mediante técnicas participativas, no competitivas y de

aprovechamiento de la diversidad, con el fin de lograr actitudes no violentas, de

dialogo y cooperación que faciliten la interacción grupal y la resolución de conflictos.

Favorecer la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales a

través de la accesibilidad de las actividades que componen el programa.

Evaluación:

En la evaluación del programa Campamento Urbano de Semana Blanca y verano se

recaban las valoraciones de monitores/as, voluntarios/as, personal de coordinación, así como

de los propios destinatarios de la actividad: los niños y niñas participantes y de sus familias.

A demás este año como novedad se entrega a cada familia una evaluación individual

de cada alumno y alumna que hace referencia a su actitud y participación a lo largo de los días

de campamento.

14.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INTERNA

NORMATIVA DE REFERENCIA:

Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios

de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Definición, función y composición del equipo de evaluación.

El Centro realizará una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas

-237-

Page 238: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su

alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades

de aprendizaje.

La evaluación de los centros deberá tener en cuenta las conclusiones obtenidas en las

anteriores evaluaciones y los resultados de la autoevaluación, así como las situaciones

socioeconómicas y culturales de las familias y el alumnado que acogen, el entorno del propio

centro y los recursos de que disponen. La evaluación se efectuará sobre los procesos

educativos y sobre los resultados obtenidos, tanto en lo relativo a la organización, gestión y

funcionamiento, como al conjunto de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro

e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado

del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de

gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de

apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro.

La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerá indicadores de que faciliten

a los centros la realización de su autoevaluación de forma objetiva y homologada en toda la

Comunidad Autónoma, sin menoscabo de la consideración de los indicadores de calidad que

establezca el equipo técnico de coordinación pedagógica y a los que se refiere el artículo 88

o).

Corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica la medición de los

indicadores establecidos.

El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una

memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las

aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá:

Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los

indicadores.

Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.

Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación

-238-

Page 239: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

que estará integrado, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los

distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus

miembros.

El Consejo Escolar elegirá de entre sus miembros a aquellos que pertenecerán al

equipo de evaluación antes de la finalización del primer trimestre cada curso escolar.

El procedimiento para la elección de estos representantes será el siguiente:

1º. Posibilidad de ofrecerse voluntariamente para representar a su sector.

2º. Si hubiera más de una persona voluntaria, se procedería a hacer una votación o

sorteo.

3º. Si no hubiera personas voluntarias, se elegirían por sorteo.

4º. En ningún caso se quedarían vacantes.

Art. 26 del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Autoevaluación.

Son competencias de los equipos de ciclo:

Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Art.

81, apartado h), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010).

Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica (Art. 88, apartados o)

al r), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010).

El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias:

Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades

desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.

Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan

de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el

seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras

-239-

Page 240: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro.

Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como

resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro.

El Claustro de Profesorado tendrá las siguientes competencias según Art. 66,

apartados h) y j), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010:

Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el

centro.

Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 26.

El Consejo Escolar tendrá las siguientes competencias según el Art. 50, apartados l) y

m), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010) :

Analizar y valorar el funcionamiento general del centro,la evolución del rendimiento

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el

centro.

Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración

competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión,

así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de

evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por un representante de

cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar

de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el reglamento de

organización y funcionamiento del centro.

Soportes que ayudarán a esta evaluación:

Hoja de control y evaluación de la propuesta de mejora tras la prueba de evaluación de

diagnóstico.

Soporte valoración de la acción tutorial.

-240-

Page 241: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Hoja de control del plan de convivencia.

Soporte para valorar el cumplimiento de los objetivos generales del centro.

Soporte para la evaluación del plan de apertura servicios de comedor, aula matinal y

extraescolares.

15.- CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

Los referidos al agrupamiento del alumnado deben tener en cuenta los principios y

fines educativos recogidos en el Título Preliminar de la LOE y de la LEA (inclusión

educativa, no discriminación, prevención de conflictos, igualdad de oportunidades, …), los

derechos del alumnado recogidos en el artículo 3 del Decreto 328/2010-ROC y las

condiciones de escolarización para con el alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo recogidas en el Título II de la LOE y en la normativa que lo desarrolla.

Los referidos a la asignación de tutorías deben realizarse en el marco del artículo 89

del Decreto 328/2010. Así mismo se deben tener en cuenta las funciones de la tutoría

recogidas en el artículo 90 del citado Decreto. También se pueden tener en cuenta las

características del grupo, la formación/habilitación del maestro o maestra, la experiencia en

esta función…

Y, en cualquiera de los dos casos, los criterios son pedagógicos en tanto que deben

estar de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a

favorecer el éxito escolar del alumnado.

15.1. ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y áreas al profesorado

dentro de cada nivel, ciclo o modalidad la realizará el Director del Centro en la

primera quincena del mes de septiembre, atendiendo a criterios pedagógicos

-241-

Page 242: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

aprobados por el Claustro de Profesores, de acuerdo con las necesidades de

aprendizaje de los alumnos y alumnas y tras oír al profesorado.

Miembros del Equipo directivo que deberán impartir docencia, preferentemente, en el

tercer ciclo de la Educación Primaria.

Los maestros y maestras que impartan las áreas de Educación Física y Música lo harán

preferentemente en aquellos cursos y grupos cuyo tutor ostente un cargo como órgano

unipersonal.

Continuidad en ciclo.

Competencia digital en las nuevas tecnologías para segundo y tercer ciclo sobre todo.

Especialistas con el horario completo no deben ser tutores.

La tutoría de cada grupo de alumnos recaerá preferentemente en el maestro o maestra

que tenga mayor horario semanal con dicho grupo, procurando que el tutor

permanezca el mayor tiempo posible en su tutoría.

En caso de igualdad se observará la antigüedad en el centro, cuerpo de profesores y su

número de registro.

15.2. ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS

El tutor/a asignado impartirá la docencia el mayor número de áreas posible en su

tutoría.

Las áreas que no pueda impartir el tutor serán cubiertas por profesores del mismo

nivel y ciclo preferentemente, si fuera necesario se recurriría al ciclo más próximo.

Se intentará que el profesor que complete horario de otro lo haga de un “paquete de

áreas”, si su horario lo permite, para evitar que entren excesivos profesores en una

tutoría.

Se tendrá en cuenta si el profesor les ha impartido clases en cursos anteriores.

-242-

Page 243: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

15.3. CRITERIOS PARA LA AGRUPACIÓN DEL ALUMNADO

Los alumnos que llegan a infantil se distribuyen por orden alfabético.

Para formar grupos se tendrán en cuenta: la información aportada por los tutores en la

reunión de equipo docente, interciclos, ciclos, sesiones de evaluación, expediente.

Las clases serán lo más heterogéneas posibles en cuanto a número de alumnos, sexo,

disciplina, nacionalidad, religión, capacidades y resultados.

Los alumnos repetidores se repartirán equitativamente y de acuerdo a las

características personales y del grupo al que entren a formar parte.

Al término de cada ciclo, si el tutor y el equipo docente lo recomienda, se reorganizará

el grupo de alumnos para el curso siguiente.

Si al término, o a lo largo de un curso escolar, el tutor y equipo docente ven la

necesidad de realizar cambios en un grupo, este se realizará siempre en busca de la

mejora de la convivencia y éxito escolar.

Otros que atribuya la Conserjería.

A la hora de establecer los agrupamientos se dan varias casuísticas, que son las que

exponemos a continuación:

1. Alumnado de nueva incorporación al sistema educativo (Tres años): cuando

estos niños y niñas acceden por primera vez al centro. La información que se

obtiene es la que aporten los padres y la documentación que estos presenten en

el centro. La agrupación se hará por orden alfabético, teniendo en cuenta si

presentan necesidades específicas.

2. Los grupos seguirán de esta manera durante el resto de la etapa, a no ser que se

crea conveniente realizar cambios según la evolución del alumnado. Cuando

un alumno o alumna se incorpora al centro comenzado el curso, se tendrá en

cuenta: el aula con menor número de alumnos; el aula en el que haya alumnos

que presenta necesidades específicas y problemas de conducta. En el caso de

que las clases tengan el mismo número de alumnos, se empieza por la letra del

-243-

Page 244: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

aula, por orden alfabético.

3. A partir de este momento pueden ocurrir varias circunstancias:

4. Los alumnos de Infantil que acceden a Primaria: a lo largo de los tres años de

escolarización hemos tenido el tiempo suficiente para conocer al alumnado,

por lo que estamos en el momento oportuno de crear unos grupos más

heterogéneos, prescindiendo del orden alfabético si fuese necesario.

5. Un grupo de Primaria, debido al aumento de alumnos/as por la no promoción

de algunos o la llegada de otros de nueva incorporación, necesita el desdoble

oportuno, por lo que deben existir una serie de criterios para la creación de las

nuevas unidades, que son las siguientes:

Reparto proporcional del alumnado que presenta necesidades

específicas de apoyo o dificultades de aprendizaje.

Reparto proporcional del alumnado que presenta problemas de

conducta.

Reparto proporcional entre niños y niñas.

Reparto proporcional entre alumnado de procedencia extranjera de

nueva incorporación.

También se contempla la posibilidad de que, al finalizar el primer y/o el

segundo ciclo de Educación Primaria, los grupos se vuelvan a mezclar

si se da la circunstancia de que en alguna clase se concentra alumnado

que presenta necesidades específicas o problemas de conducta, para

crear un equilibrio entre las aulas y evitar segregación o exclusión de

algún tipo.

-244-

Page 245: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

16.- CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE PRIMARIA, ESPECIAL E INFANTIL

Con la presentación de las programaciones de aula que elabora todo el profesorado del

centro se pretende que compartamos las formas de organizar nuestros programas y

enseñanzas.

Contiene lo que el alumnado debe haber aprendido al término de la unidad. En

definitiva los criterios de evaluación acordados por los equipos en las programaciones

didácticas. Las tareas que habría de saber hacer si domina la materia y los contenidos

de nuestras enseñanzas. Hemos de introducir la lectura y la escritura, la expresión oral

y el razonamiento práctico lógico-matemático en cada una de las áreas. En definitiva

las competencias básicas: lingüísticas y matemáticas.

Potenciar ya desde las programaciones didácticas y de aula, el trabajo por tareas y el

aprendizaje cooperativo y contextualizado en cada unidad. Al hacerlo de este modo

desarrollamos varias competencias a la vez.

Se reflejarán las medidas de atención a la diversidad planteadas en las programaciones

didácticas y los refuerzos para el alumnado, indicando el alumnado sujeto a cada

medida.

Se verán reflejados los objetivos prioritarios del Plan Anual de Centro y los acuerdos

que se adoptan en los ciclos para la lectoescritura, la comprensión lectora o la

resolución de problemas. En cuanto a metodología hay que trasladar un horario de

horario de clase detallado donde se reflejaran las sesiones de lectura y otros

pormenores de la actividad no reflejados en el horario de Séneca.

Se tiene que detallar el programa de refuerzos y la relación de alumnado que lo

necesita.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS EN LAS UUDD

Definir en cada UUDD las tareas que los alumnos serán capaces de hacer -Las tareas

podrán realizarse en más de una UUDD

-245-

Page 246: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Tienen una secuencia didáctica de ejercicios, actividades y habilidades.

Se enmarcan en un contexto realista.

Trabajan varias competencias a la vez.

Por tanto, hacen referencia a todas las áreas.

Hay un producto al final de la tarea.

Utilizan recursos variados.

Aportamos indicadores de logro de acuerdo con los criterios de evaluación y escalas.

GENERALIDADES

Las programaciones son útiles al profesorado, no un mero trámite.

Se trabaja en equipo y, los acuerdos son los adoptados en él, se introducen y

actualizan en las programaciones. Se reparte el trabajo o se intercambian entre los

componentes del equipo docente de ciclo o nivel o los especialistas.

Atienden a las necesidades detectadas en las pruebas de evaluación y diagnóstico y

son evaluables.

¿Qué características deberían tener las Programaciones de aula o clase de cada maestro/a?

OBJETIVOS

Aparecen los objetivos concretos en cada unidad didáctica de todas las áreas

Aparecen los criterios de evaluación acordados por los equipos en las

programaciones didácticas, que no son otra cosa que las tareas que habría de saber

hacer si domina la materia.

Aparecen los objetivos prioritarios y acciones del Plan de Centro y de las

Programaciones Didácticas

-246-

Page 247: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

CONTENIDOS

Aparece una secuenciación o temporalización estable de los contenidos principales:

todo el profesorado del nivel trabaja la misma unidad didáctica al mismo tiempo

Los contenidos facilitan un aprendizaje profundo, el pensamiento crítico y creativo,

la lectura y la escritura, la formulación de preguntas y respuestas, la expresión oral y

la conversación en el aula

Se plantean situaciones o problemas reales y se seleccionan los contenidos básicos

que mejoran competencias en cada área.

Se establecen relaciones entre las distintas áreas y materias. Currículo integrado

Se incorporan los contenidos transversales y la educación en valores.

ECOESCUELA

Se programan unidades didácticas concretas relacionadas con la Cultura Andaluza

METODOLOGÍA Y COMPETENCIAS BÁSICAS

Incluyen siempre las medidas y actividades previstas para estimular el interés y el

hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado en todas

las áreas.

Incluyen, al menos, 30 minutos diarios de lectura. Presentan el horario semanal

detallado.

Incluyen pautas generales para escribir en clase distintos tipos de textos: número de

líneas y párrafos, etc.

Incluyen las pautas y estrategias para la resolución de problemas contextualizados y

reales. Estrategias del proceso globalizado de enseñanza y aprendizaje

Incluyen el uso de tareas para desarrollar las competencias básicas: lingüística,

matemática, social y ciudadana, autonomía, digital, aprender a aprender, cultural...

Las tareas resuelven una situación-problema y tienen utilidad práctica. Afectan a

contenidos de las distintas áreas. Están contextualizadas.

Incluyen medidas de atención a la diversidad y los refuerzos y fomentan las

-247-

Page 248: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

adaptaciones curriculares. Se relaciona el alumnado que recibe los refuerzos y el

horario cuando los realiza.

RECURSOS Y MATERIALES

Aparece una relación con los recursos y materiales curriculares, los libros adoptados

y recursos de Internet que posteriormente se detallarán en las Unidades Didácticas.

También aparece el material de uso común y complementario

Medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información y

comunicación.

Actividades complementarias y criterios para su elección

EVALUACIÓN y CRITERIOS

Aparecen con claridad los criterios de evaluación y promoción adoptados en común

y de cada área en particular.

Se incluyen algunos instrumentos de evaluación

Se valora la propia programación y se reestructura según las necesidades detectadas

para alcanzar el éxito escolar. Incluye propuestas de mejora que se deriven del

mismo.

17.-PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO

Se incluirá la planificación de cada plan estratégico que el centro desarrolle

conteniendo ésta las actuaciones previstas en su desarrollo y el sistema de evaluación de dicho

plan. Regula el horario de los coordinadores de dichos planes la Orden de 3 de agosto de

2010.

Funcionamiento y coordinación de los planes estratégicos:

-248-

Page 249: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

17.1. PLAN ESCUELA TIC 2.0

El Programa Escuela TIC 2.0 es un proyecto que la Consejería de Educación pone en

marcha, en colaboración con el Ministerio de Educación, para reforzar la integración de las

tecnologías de la información, de la comunicación y del conocimiento en los centros

educativos andaluces. Contempla el uso personalizado de un ultraportátil por parte de cada

alumno y alumna de 5º y 6º de primaria, 1º y 2º de ESO, acceso a Internet y dotación de aulas

digitales, teniendo como protagonista al profesorado, como incentivador del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Procura la utilización de las herramientas web 2.0 en la acción educativa como medio

para el desarrollo de la competencia digital del alumnado y, mediante ella, el desarrollo del

resto de las competencias básicas y, en consecuencia, la mejora de los resultados educativos

del alumnado.

Desde el curso 2006-07 nos encontramos inmersos en el Proyecto de Nuevas

Tecnologías aplicadas a la gestión de centros. La relevancia que las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) poseen en nuestra sociedad y en su futuro está

totalmente reconocido. Por ello, es preciso que en nuestro sistema educativo, y en nuestro

centro en particular, lo tengamos muy presente. Además, los recursos tecnológicos que

tenemos a nuestra disposición nos plantean un cambio o adaptación en la forma de transmitir

los conocimientos, en la metodología a emplear, en la forma de trabajar las competencias.

Los objetivos que nos proponemos son los siguientes:

Profundizar en la calidad del sistema educativo y en la igualdad de oportunidades.

Conseguir que las Tecnologías de la Información y Comunicación se conviertan en

herramientas didácticas de uso habitual en el aula modernizándola.

Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias

básicas del alumnado.

Difundir las tecnologías de la información entre la comunidad escolar en general.

Actuar como centro de formación en Tecnología de la Información y las

-249-

Page 250: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Comunicaciones para los integrantes de la comunidad escolar.

Usar Internet como fuente de recursos educativos y didácticos para el profesorado y el

alumnado, asesorando sobre los peligros en Internet.

Mejorar la atención a la diversidad respetando el ritmo de aprendizaje personal y

adaptándose a las diferentes capacidades de los alumnos.

Potenciar la comunicación con la comunidad educativa y la participación en la misma

en actividades: periódico escolar, página web, foros, encuestas, etc.

Generar nuestros propios recursos, experiencias y difundirlos a través de la red.

Capacitar a los alumnos/as en el uso de las herramientas informáticas básicas que le

permitan usar las TICs en el proceso de aprendizaje y desenvolverse en la sociedad de

la comunicación y la información

CRITERIOS DE INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN LAS DISTINTAS ÁREAS:

La finalidad básica es la de integrar curricularmente las TIC en la práctica

docente incluyéndose en los criterios generales en cada una de las materias del currículo.

Serán los siguientes:

Se incluirán estrategias y actividades con diferentes grados de dificultad y lo más

variada posible a fin, de dar respuesta a los distintos estilos de aprendizaje y

necesidades de los alumnos.

La incorporación de las Tics se realizará de manera progresiva para que la comunidad

educativa pueda ir adaptándose a los cambios.

Uso de Internet como fuente de información (general, enciclopedias, diccionarios,

fuentes, prensa, etc. Se les facilitará direcciones web para economizar tiempo y para

que puedan disponer de direcciones fiables.

Uso de los ordenadores como apoyo a las explicaciones del profesor, uso de

programas educativos en los que el alumno debe encontrar la respuesta (webquest) o

contestar y completar contenidos (jclic, hotpotatoes, etc.)

-250-

Page 251: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Tendrá en cuenta las siguientes características: flexibilidad, comunicación, actividad,

investigación, trabajo en equipo.

Las TIC son un medio, no un fin, por lo que la organización del acceso a la

información, la selección de lo que se trabaja en clase, pertenece al ámbito del profesorado y

al apoyo familiar.

En nuestro centro disponemos de 12 aulas con ordenadores fijos de mesa para cada

dos alumnos/as desde tercer nivel a sexto y seis aulas dotadas con Pizarras digitales

Interactivas (PDI) utilizadas para el tercer ciclo de Educación Primaria. El alumnado del

tercer ciclo dispone de ultraportátiles individuales. En las aulas de primer y segundo nivel

existen talleres o rincones con dos ordenadores para el primer nivel y cuatro o cinco

ordenadores para el segundo nivel. Y en Infantil se está dotando de un ordenador por aula con

conexión a Internet y una PDI para su utilización colectiva en el aula de apoyo.

La coordinación del proyecto.

El plan Escuela TIC 2.0 dispondrá de un coordinador/a nombrado/a al inicio de curso a

instancias del equipo directivo y que quedará registrado en Séneca. Para dicha elección se

tendrán en cuenta determinados aspectos, sin que sean excluyentes entre ellos o se encuentren

ordenador por importancia, sino que será el equipo directivo quien determine cada curso

escolar las prioridades a tener en cuenta según las circunstancias particulares del centro.

Dichos aspectos son:

• Conocimiento del sistema operativo Linux.

• Formación en tecnologías de información y comunicación.

• Práctica anterior en el trabajo con las TIC.

• Disponibilidad horaria.

• Voluntad para dicha función.

El coordinador/a dispondrá de un horario de dedicación a dicha función. Dicho

horario quedará establecido al inicio del curso por el jefe de estudios, bajo consulta del equipo

directivo. Será de un mínimo de 5 horas semanales, siendo lo más conveniente una dedicación

-251-

Page 252: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

de 8 horas semanales dada la cantidad de ordenadores que disponemos y tareas a realizar.

El coordinador/a dispondrá de un grupo de apoyo Tic que estará formado por un

miembro de cada equipo de ciclo. Dicho grupo de apoyo será el mediador con el resto de

miembros de cada ciclo, será el encargado de transmitir las decisiones tomadas en el grupo.

Cada miembro del grupo será nombrado por el Director del centro en base a cuestiones

pedagógicas y organizativas, y serán grabados sus datos en Séneca.

En lo que corresponde a las funciones del coordinador/a, y en espera a una

normativa concreta que lo estipule, en nuestro centro se han establecido los siguientes

aspectos:

Establecimiento al inicio del curso de unos criterios pedagógicos para el uso de las TIC en

el centro durante cada curso académico en base a:

• Posibilidades y limitaciones.

• Recursos

• Hardware y software

• Uso de Internet

Actitudes responsables.

Puesta al día de la plataforma Helvia con una actualización constante.

Revisión y actualización de datos cuando sea necesario en Gesuser.

Control del Servidor de Contenidos y de las cintas de grabación de datos de seguridad.

Solución de problemas en el software o en el hardware de los ordenadores del centro con

sistema operativo Linux y de los ultraportátiles del alumnado. Dicho mantenimiento se

llevará a cabo tanto de forma personal en el horario disponible para ello, como poniéndose

en comunicación con el Centro de Gestión Avanzado (CGA) o con el CSME.

Actualización de sistemas si es necesario.

Participación en foros formativos, como el del CGA, como puesta al día de las novedades

informáticas que vayan surgiendo.

Colaboración en el proceso de informatización de datos y entrega de los ultra portátiles al

alumnadode5º nivel de Educación Primaria.

Consideramos necesario que el profesorado que acceda a las tutorías del Tercer Ciclo debe

-252-

Page 253: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

contar con una preparación adecuada ya que los componentes del aula digital se van a

convertir en una herramienta esencial a la hora de trabajar con nuestro alumnado; desde el

curso pasado los maestros/as han venido realizado la formación necesaria y en parte

estamos preparados para enfrentarnos a estos retos, pero hay que tener en cuenta que se

está empezando un trabajo en el que poco a poco se irán añadiendo nuevas estrategias que

día a día iremos practicando y enseñando con nuestro alumnado.

Entre las actividades que se irán realizando en el las aulas digitales durante este curso

y el siguiente con los alumnos señalar los siguientes aspectos:

• Manejo básico del sistema operativo “Guadalinex Edu” y recorrido por las opciones

que este nos ofrece y por los contenidos que se integran en el mismo.

• Manejo del paquete de aplicaciones Open Office y más concretamente de las

siguientes: Writer para la elaboración de textos escritos y tablas e Impress para la

creación de presentaciones.

• Manejo de programas como GIMP para creación de dibujos y edición de fotografía.

• Consulta a través de la web de informaciones necesarias tanto en el aula como en la

tarea diaria.

• Formar en las normas y peligros de las redes e Internet.

• Uso del blog como herramienta educativa.

• Realización de actividades con Jclic.

• Uso y aprovechamiento de la PDI como herramienta más allá de la pantalla de

proyección.

• Elaboración de Webquests.

En el futuro, y a partir de la formación que el profesorado seguirá recibiendo, se

desarrollarán actividades del siguiente tipo:

Uso de las PDI y creación ,organización de lecciones para uso de la misma.

-253-

Page 254: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Utilización de los blogs.

Colaboración en la creación y búsqueda de enlaces desde el área de inglés.

Elaboración de esquemas y mapas conceptuales con Cmaptool, Freemind.

Introducción de las redes sociales y de la prensa en el Aula.

Los encargados de la realización de estas actividades serán los tutores/as y los/as

especialistas que impartan clase en el Tercer Ciclo, así como el coordinador o coordinadora

del Plan en el centro; los alumnos llevarán consigo su ultraportátil todos los días cargados, las

s actividades que se lleven a cabo, así como los recursos que se utilicen, deberán reflejarse en

la programación de aula.

Siempre que un ordenador se estropee deberán entregarlo al coordinador con su cable

con el nombre puesto en el mismo.

Cualquier avería que no tenga garantía por malos tratos de los ordenadores será tratada

según protocolo escuela tic 2.0., como se indica en el ROF de nuestro centro.

La evaluación de las actividades correrá a cargo de los maestros/as a cargo de las

mismas, quienes darán conocimiento del desarrollo de estas a la persona encargada de la

coordinación al menos una vez por trimestre, y se basará en la observación del trabajo

realizado y el registro de datos obtenidos.

17.2. PLAN DE APERTURA DE CENTROS DOCENTES, QUE COMPRENDE LOS CENTROS QUE OFRECEN LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE AULA MATINAL, COMEDOR ESCOLAR Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Por otra parte nuestro centro oferta, los Servicios de Aula Matinal y Actividades

Extraescolares, enmarcados dentro del Plan de Apertura de Centros, segundo de los planes

estratégicos presentes en el centro pero no por ello menos importante; se aplica fuera del

horario lectivo y presenta los siguientes objetivos:

Atender a los niños y niñas de nuestro entorno en horario no lectivo del centro.

Favorecer la acogida de alumnos con problemas de horario por motivos de trabajo de

-254-

Page 255: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

los padres y/o madres.

Fomentar desde el centro una alimentación sana y saludable.

Favorecer aspectos como el trabajo en equipo, la colaboración, el espíritu de

superación, el saber encajar los resultados adversos o la comprensión del otro como

alguien distinto pero igual en derechos, cuyo conocimiento enriquece y ayuda a

comprender.

Completar la formación del alumnado y que éstos aprendan a utilizar de manera

educativa y provechosa su tiempo libre.

El Centro abre sus puertas a partir de las 7'30 para que los niños/as puedan ser

recibidos a partir de esa hora y atendidos por cinco monitoras, tres en primaria y dos en

infantil, una de ellas dedicada a los alumnos de Educación Especial. El aula permanece

funcionando hasta las 9, hora de entrada a clase, aunque se aconseja que la hora máxima de

acceso sea a las 8.45. Las actividades que se realizan en el aula son el desayuno, visionado de

películas y dibujos animados, actividades plásticas, etc; se trata de que los alumnos y alumnas

que disfrutan del servicio lo hagan de manera lúdica, sin tener en el momento obligación

lectiva alguna.

De lunes a viernes, ya por la tarde, tienen lugar las actividades extraescolares, de 16 a

18 horas; actualmente contamos con Inglés, Teatro y Estudio Dirigido, Clases de

acompañamiento, fútbol, balonmano, hip-hop.

La evaluación de este plan se llevará a cabo a través del grado de satisfacción de las

familias respecto al cuidado que se tiene de sus hijos en las actividades de mañana como de

las actividades que sus hijos vienen realizando por las tardes.

El horario de coordinación aparece también en la orden mencionada con anterioridad y

se establece que a nuestro centro le corresponden cincos horas; dada la carga administrativa y

de gestión que conlleva este trabajo, en el presente curso 2010/11 la reducción adjudicada es

de 8 horas.

Entre la amplia coordinación de actividades se pueden destacar:

Realizar la contabilidad, tanto de las actividades extraescolares como del comedor y

-255-

Page 256: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

aula matinal.

Llevar a cabo un seguimiento de las distintas opciones que se dan en el plan de apoyo

a las familias.

Regularización del uso y compra de los recursos pedagógicos utilizados.

Regularización mensualmente de altas y bajas en todos los tramos de las actividades

extraescolares, comedor y aula matinal.

Coordinar la apertura y cierre del horario de vigilancia correspondiente a la apertura

del centro fuera del horario escolar.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES -COMPLEMENTARIAS Y RELACIONES:

Proponer la realización de actividades a las distintas partes de la comunidad educativa.

Mantener a la comunidad educativa informada de cuantos aspectos le puedan

competer y canalizar la comunicación procedente de los mismos.

Abrir el entorno socio-cultural del centro, para beneficiar a la Comunidad Educativa y

recibir de esta, todos los recursos de que se dispongan.

GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO:

Según marca la Orden de 27 de abril de 2005, BOJA nº92 de 13 de Mayo de 2005 ,por

el que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto, así como cualquier circular

que se reciba de la Conserjería.

APOYO A LAS FAMILIAS:

La Comisión tendrá funciones de coordinación, seguimiento y evaluación de las

medidas educativas desarrolladas en el centro, elaborará un informe que se presentará al

Consejo escolar y se incorporará a la Memoria Final de Curso.

-256-

Page 257: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

18.- CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS FÍSICOS Y MATERIALES.

Reorganización de las aulas en función de la dotación tic para segundo ciclo y tercero

especialmente debido a las instalaciones de las mismas.

Reparto de los ordenadores del tercer ciclo en rincones de trabajo para el primer ciclo.

Ubicación de las aulas de educación especial en lugar de fácil accesibilidad para sus

alumnos.

Aulas de psicomotricidad y música adaptadas a las características de las asignaturas y

dotadas con el material apropiado.

Horario para la utilización del patio entre los distintos especialistas de E.Física.

Zona de uso exclusivo del comedor por normativa.

Actualización por medio de inventarios del material no fungible del centro para su

reposición en caso de necesidad.

Cualquier necesidad de material será presentada a través del coordinador de ciclo y

estudiada por la comisión económica dependiendo de su cuantía.

Dado el presupuesto del curso escolar se realizará un reparto equitativo entre las

distintas aulas del centro no debiendo exceder se del mismo.

19.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Se le asignará a la persona responsable para su gestión y atención de la misma, la

dedicación horaria que se estime oportuna dentro de su horario individual.

El proyecto educativo de los centros docentes autorizados a desarrollar los Planes y

Proyectos educativos a que se refiere la presente Orden podrá establecer, de acuerdo con sus

disponibilidades de personal docente, que el profesorado responsable de la coordinación de

-257-

Page 258: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

dichos Planes y Proyectos disponga de una mayor dedicación horaria semanal que la

establecida en los artículos anteriores.

19.1 PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA

El CP Virgen de Belén se articula en 2 centros físicos diferentes, por lo que existen 2

bibliotecas: la biblioteca del edificio de infantil y la biblioteca de Primaria.

Tanto una como otra están organizadas, siendo la de Primaria la que tiene catalogado

sus libros en el programa ABIES.

La biblioteca de Infantil tiene dos espacios definidos: por un lado el destinado a los

profesores, con material diverso: guías, archivos y recopilación de temas diversos, libros de

temas específicos....y organizado en Infantil de 3,4 y 5 años.

Otro espacio es el destinado a los alumnos, en estanterías bajas para poder tener un

buen acceso. Aquí tenemos libros manipulables, con textos pequeños, lúdicos, de temas como

los animales, el cuerpo humano, conceptos básicos, personajes conocidos por ellos.....Todas

las tutorías tienen un horario específico para visitar la biblioteca durante la semana. También

tenemos en la biblioteca un surtido de películas y DVDS sobre temas diferentes.

En la biblioteca de Primaria tenemos catalogados en ABIES los libros y cuentos.

La organización es: una parte de libros de lectura, divididos por ciclos y temas. Otra

parte de consulta que está dividida a su vez en libros de consulta de Ciencias Naturales,

Historia, Religión Inglés, Poesía, Diccionarios y Enciclopedias, Manualidades....

Casi todos los libros son prestables, excepto las enciclopedias y algunos libros más

delicados que consideramos que es mejor que se consulten en la biblioteca.

Hay otro espacio dedicado a consulta para profesores, con temas diversos como Medio

ambiente y Ecoescuela, Paz e Igualdad, catálogos.....

Es objetivo de este Centro Escolar, abrir la Biblioteca en diferentes momentos, y que

durante el curso sea un referente a la hora de la lectura, documentación, ayuda y

asesoramiento a alumnos y profesores y lugar divertido para todo aquel que le guste la lectura.

-258-

Page 259: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Todas las tutorías tienen asignada una sesión a la semana para visitar la biblioteca.

El Plan de fomento de la lectura, forma parte de nuestra Programación anual y

entronca con los objetivos del Proyecto Educativo del Centro, en el que desde la actuación

educativa se potenciará la reflexión y el interés por el saber.

El Plan tiene como finalidad fomentar el hábito y el gusto por la lectura para contribuir

a la mejora de la práctica lecto-escritora, y a orientar a nuestros alumnos en el hábito lector.

Es necesario y obligatorio que toda la comunidad educativa se implique activamente

en la tarea de despertar el gusto por la lectura. Entendemos la animación a la lectura como el

conjunto de actividades, técnicas y estrategias que persiguen la práctica de la lectura, teniendo

como meta el formar lectores activos, capaces de comprender mensajes diferentes, crear sus

propias historias y adquirir destrezas para explicarse adecuadamente de manera oral y escrita.

La práctica de la lectura nos abre horizontes y aumenta nuestro vocabulario.

En nuestro centro se trabaja desde muchos aspectos la animación a la lectura.

Desde la Biblioteca del centro, se estimula a la participación, se prestan libros a

alumnos y profesores y se tiene ya un fondo de 4090 títulos (fecha de 8 de Noviembre).Estos

fondos están divididos en: libros de lectura (cuentos y novelas) para el primer ciclo, para el

segundo ciclo y para el tercer ciclo, libros sobre valores, consulta de ciencias naturales,

historia, deportes, poesías, teatro, inglés, manualidades, tebeos, atlas y diccionarios...

En la Biblioteca se proporcionan carnets de lectores para poder acceder a los

préstamos. El requisito para tener acceso al carnet es pertenecer al centro, tanto como alumno

como profesor y en el caso de los alumnos estar en 2º,3º,4º,5º, o 6º.

La biblioteca permanece abierta para los préstamos de lunes a viernes durante el

recreo y los jueves de 4 a 6 de la tarde.

Las normas de la Biblioteca son:

La biblioteca es un lugar maravilloso en el que poder leer. Para ello tenemos que

estar en silencio.

Hay que poner el libro que se haya cogido en el mismo sitio, para ello nos ayudamos

-259-

Page 260: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

de los separadores.

No se puede comer, beber ni mascar chicle en la biblioteca.

No nos cambiamos de sitio.

No se molesta a los demás lectores.

También tenemos bibliotecas de aulas y proyectos lectores para 2º y 3º ciclo de libros

con el mismo título para lectura en común y comentada.

Otras actividades relacionadas con la lectura que se realizan en nuestro centro son los

diarios de clase, invención de historias, redacciones, cuenta-cuentos, ejercicios de lectura

individual y colectiva, visita a la biblioteca por parte de cada tutoría (hay un horario

establecido), resúmenes.....

Se fomenta también la escritura desarrollando todos los años durante la semana

cultural el certamen literario del colegio.

Durante el recreo, existe una actividad que denominamos KIOSCO LECTOR.

Consiste en ofrecer a los alumnos que lo deseen, lecturas divertidas para leer sólo o compartir

durante las horas de recreo.

Las normas del kiosco lector son:

No se pueden leer libros hasta que no se termine de desayunar.

Los libros se pueden compartir.

No escribas en ellos, dobles sus hojas o las manches.

Cuando suene la música, entrega el libro. Ya no se puede seguir leyendo.

Coloca el libro en la caja que le corresponda o lo entregas al alumno responsable.

Prohibido aburrirse si estás en compañía de un libro.

La pérdida, rotura o entrega de libros fuera de plazo tiene un protocolo que queda

recogido en el ROF de nuestro centro.

-260-

Page 261: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

20.- OTROS PROYECTOS Y PLANES EDUCATIVOS

20.1 PLAN DE IGUALDAD-COEDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

La introducción de la coeducación en el Sistema Educativo y en Educación Primaria,

se apoya en argumentos legales y razones de tipo social.

Uno de los rasgos más destacados de las sociedades democráticas avanzadas es la

progresiva incorporación de la mujer en la participación social.

En nuestra comunidad, el Estatuto de Autonomía para Andalucía en su reforma del

sistema educativo, coloca a la escuela en una mayor permeabilidad a la introducción de

nuevos valores en el currículo. Desde la LEY General de Ordenación Sistema Educativo

(LOGSE) se acentúa el principio de no discriminación por razón de sexo y se insiste en la

necesidad de sea transmitida en los centros escolares a través de diversos procedimientos.

LA COEDUCACIÓN

La coeducación en la Educación Infantil y Primaria ha de estar presente en todas las

etapas educativas, teniendo en consideración las exigencias curriculares de sus alumnos.

Aprendemos desde la observación e imitación de conductas y este proceso comienza en la

familia y en la escuela por tanto, debemos contribuir al desarrollo de los niños y niñas en sus

primeros años, ofreciendo oportunidades de experiencias y aprendizajes que eviten la

discriminación entre las personas por razón de sexo. Que las diferencias entre hombres y

mujeres sean solo complementarias y enriquecedoras.

Entre los objetivos de etapa que aparecen en el Decreto los que mayor relación tienen

con la propuesta coeducativa serían:

Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de

salud y bienestar valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la

salud y la calidad de vida.

-261-

Page 262: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas

y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de

vista y asumiendo las responsabilidades que corresponden.

Potenciar el comportamiento solidario de niños y riñas, rechazando discriminaciones

basadas en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza u otras características

individuales y sociales. Para ello en el centro promoveremos el diálogo, la

comunicación y la empatía entre las distintas personas que en el conviven.

Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia

humana y actuar de acuerdo con ellos.

FINALIDADES EDUCATIVAS DE NUESTRO CENTRO

Fomentar la educación en la libertad, solidaria, tolerancia y convivencia y respeto a

los derechos y libertades.

Promover un ambiente de coeducación donde no exista discriminación por razón de

sexo, raza, religión o ideología.

Fomentar la participación de los padres, madres, profesorado y alumnado para una

mejor consecución de los objetivos.

En nuestro centro somos conscientes que debemos respetar al natural aprendizaje, por

eso desde nuestro colegio queremos aportar nuestro granito de arena a este mundo lleno de

contradicciones y desde Educación Infantil (etapa en la que aparecen las primeras diferencias

y la “segregación por género” ), hasta el último curso de Educación Primaria tratar de cambiar

algunas conductas sexistas propias de nuestra herencia social e imprimir nuevos hábitos y

conductas propias de personas educadas en libertad y en el respeto mutuo.

Es un buen momento para reflexionar sobre nuestra práctica docente, nuestro lenguaje,

nuestras actitudes..., en definitiva hacer autocrítica como medio de renovación y formación.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Promover inquietudes en este sentido entre el profesorado del centro. Investigar la

existencia de pautas sexistas en el alumnado, familias y profesorado del centro

-262-

Page 263: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas, que les aporten

experiencias novedosas, desarrollando sus habilidades y amplíen sus capacidades.

Analizar reflexiva y críticamente el lenguaje, asumiendo otras alternativas para su uso

evitando la desigualdad y afrontando un lenguaje coeducativo que no oculta a la mitad

de la humanidad, que ayude a visualizar a toda la ciudadanía.

Educar a los niños y a las niñas para que compartan y se responsabilicen por igual de

las tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre

las personas. Reflexionar acerca de la situación de discriminación y administración de

las mujeres en los distintos ámbitos.

Sensibilizar a las madres y a los padres sobre los estereotipos sexistas todavía

existentes para poder actuar frente a ellos y así permitir la colaboración entre la

familia y escuela.

Participar activamente en las diferentes jornadas, curso y convocatorias públicas sobre

el tema, ampliando la formación del profesorado y la familia.

Realizar una investigación en el patio del recreo sobre la ocupación de espacios y

juegos del alumnado.

Elaborar cuestionarios al alumnado, profesorado y familia como punto de partida para

la observación de posibles actitudes sexistas y no sexistas.

Participar con actividades coeducativas en cada una de las actividades extraescolares

que se presenten en el centro, como el día de la Constitución, día de Andalucía, día de

la mujer, etc.

Observar todos los rótulos, carteles...del centro para corregir posibles señalizaciones

sexistas.

Involucrar a los padres y a las madres activamente en todas las actividades y reuniones

que se les convoquen.

-263-

Page 264: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

METODOLOGÍA.

o Además de una metodología práctica, lúdica, activa, participativa y dinámica la

complementaremos con otras hasta que nos conduzcan lo que en Coeducación se

entiende como medida para la consecución de una Acción Positiva, realzando las

actividades del grupo menos valorado, y potenciándolo con vistas a la aceptación por

el resto de los individuos.

o La Coeducación no será trabajada como una asignatura aislada, añadida al resto de

materias, sino que en sí misma es un modo de trabajar el currículo y lo tendremos en

cuenta en cada momento.

o En todos los ciclos las actividades se trabajarán con componentes significativos para el

alumnado. Se partirá de ideas previas de coeducación de los alumnos y alumnas

(diagnóstico) de sus actitudes y prejuicios, teniendo como principio fundamental la

ACTIVIDAD Y LA FUNCIONALIDAD.

o En Educación Infantil y Primaria se trabajará una metodología basada en el juego, el

dialogo puesto que se trata de un buen recurso educativo.

o Las actividades se realizarán por grupos o en el aula para la reflexión elaboración de

propuestas de cambio y la elaboración de aprendizajes colectivos.

TEMPORALIZACION Y ACTIVIDADES

Temporalización y Efemérides

Las actividades que se efectúen serán realizadas durante un periodo escolar de dos

cursos académicos.

Además de trabajar las efemérides que se mencionan, se realizará otra serie de

actividades para trabajar a lo largo del curso.

Debatir en asamblea de aula los conflictos originados por un lenguaje sexista.

Preguntas directas a alumnado como: ¿qué es lo mejor peor de ser chico/a?, ¿qué

pasaría si el Papá fuera una mujer? ¿y si el presidente del gobierno fuera una mujer?

-264-

Page 265: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Tablas de quien hace determinadas tareas en casa.

Exposiciones de murales y pancartas en los pasillos y vestíbulo de entrada para

concienciar a la Comunidad Educativa de la Igualdad de Género.

Potenciar los juegos cooperativos, no violentos y no sexistas en el recreo.

Visita a la biblioteca de aula y del pueblo para la lectura de libros coeducativos, o en

su caso, para valorar otros no coeducativos.

Búsqueda en el aula de informática de páginas WEB relacionadas con coeducación

Efemérides

Las efemérides tienen cabida dentro de Plan de Coeducación para el Centro. Hay días

señalados que celebramos en el curso escolar y conviene planificar actividades con un

carácter coeducativo concreto.

Día 25 de Noviembre: “Contra la violencia hacia la Mujer”

Navidad: “Campaña del juego y del juguete no sexista”.

30 Enero: Día de la Paz.

28 de Febrero: Día de Andalucía.

8 de Marzo: Día de la Mujer trabajadora.

Día del libro

Semana Cultural: Día o días dedicados a la Coeducación.

Estas efemérides se suelen celebrar habitualmente en todos los centros educativos, por

tanto TENEMOS QUE DESECHAR LA IDEA DE QUE ES UN TRABAJO

SUPLEMENTARIO. Es mejor extender la idea de que estas actividades son un trabajo de

centro, que hay que organizar en equipos de acuerdo con otros programas: (Escuela, espacio

de paz, Lectura y Bibliotecas, etc.)

-265-

Page 266: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

EVALUACIÓN

De los trabajos realizados y de los conflictos presentados en el mes de Junio, se

realizará balance de todas las actividades realizadas y se evaluarán los resultados obtenidos y

mejoras para el curso siguiente.

Se obtendrá información sobre la implicación del alumnado, profesorado, trabajos

efectuados, motivación existente, madres y padres.

Mecanismos de evaluación

Memoria final del Plan.

Es importante reconocer que si queremos un futuro de IGUALDAD de condiciones

entre hombres y mujeres en un mismo marco educacional, es necesario que nuestra actividad

como docentes reforcemos el valor de la COEDUCACIÓN.

20.2. PROYECTO ECOESCUELA

Sus objetivos son trabajar con toda la comunidad educativa:

Respeto al medio ambiente.

Reciclado, ahorro de agua y energía.

La educación en valores, donde se hace especial hincapié en la coeducación y la

igualdad entre sexos.

Nuestro eslogan:”Contamíname de sonrisas “donde cada año trabajamos entorno a una

frase los distintos temas transversales del curso.

La Ecoescuela Virgen de Belén nace durante el curso 2000-01 para darle forma a un

proyecto medioambiental que ya se trabajaba en años anteriores. Llevamos, por tanto, 6 años

“enganchados” en el tema.

A la hora de definir nuestra Ecoescuela, podemos apuntar una serie de aspectos que

nos caracterizan:

-266-

Page 267: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

1. Nuestra Ecoescuela trabaja no sólo los temas medioambientales, sino también los

valores. Estos los trabajamos a través de cuentos y fábulas y desde el trabajo diario.

2. Palabras como Responsabilidad, Generosidad, Respeto, Educación, Compromiso...

son difíciles de cuantificar. Aquí no estamos hablando solo de contar cuanto papel

reciclado hemos recogido, o litros de agua ahorrado. Sabemos que aunque trabajamos

el respeto al medio, el consumo racional o la conservación de los bosques, no

podemos olvidar la importancia de la Persona. Pensamos que los valores no se

aprenden, se viven. Intentamos mejorar en este sentido con multitud de experiencias y

siempre intentando un clima de respeto, tolerancia y generosidad.

EL DECÁLOGO DEL COLEGIO ES EL SIGUIENTE:

1. Respeta a tus profesores, compañeros y trabajadores del colegio.

2. Nos gusta el sonido pero no el ruido.

3. Sé educado y ayuda a tus compañeros.

4. Cuida tu entorno y mantenlo limpio.

5. Cuido y no derrocho el material.

6. Reciclo, ahorro agua y energía.

7. Respeta a la naturaleza y no contamines.

8. Contagia tu ilusión y alegría.

9. Respeta las normas de la clase.

10. Colabora positivamente en el colegio, barrio y ciudad.

ENTRE LOS OBJETIVOS DE NUESTRA ECOESCUELA ESTÁN:

Concienciar a la Comunidad Educativa de la necesidad de trabajar por un ambiente

escolar agradable.

Reconocer y apreciar la pertenencia a distintos grupos sociales.

-267-

Page 268: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Elaborar un Código de Conductas.

Abrir nuestro Centro al entorno.

Observar sistemáticamente las plantas de nuestro colegio.

Estudiar las distintas especies vegetales del parque en nuestro barrio y elaborar un

itinerario, fomentando el cuidado y respeto del medio ambiente.

Estudiar las plantas medicinales y aromáticas del monte mediterráneo y construir un

jardín con dichas plantas para su estudio y fines terapéuticos.

Trabajar los derechos y deberes de los niños/as.

Fomentar el reciclado de materiales.

Construir paneles explicativos de nuestra Ecoescuela, así como un tríptico para

informar de nuestra actividad al barrio e implicarlos.

Se pretende con todos ellos que nuestro alumnado desde Infantil hasta Primaria,

adquieran unas pautas de Respeto, Tolerancia, Convivencia y Responsabilidad con sus

semejantes y con el medio que le rodea.

Nuestra metodología es muy variable y diversa y depende de a qué grupo vaya

dirigida, aunque en general trabajamos con gran grupo, sobre todo en las macro-reuniones

donde todos nos vemos para celebrar, comentar y difundir alguna experiencia.

La organización es sencilla. Somos conscientes de que nuestro grupo es muy

numeroso, por lo que no seria operativo reunirnos todos a la vez. Funcionamos a través del

Comité ambiental en el que se encuentran representados todos los ciclos, desde Infantil hasta

el tercer ciclo. A él se llevan propuestas de trabajos, experiencias, acciones, desde allí se

vertebran y se organizan, y se llevan a los ciclos para precisarlas y trabajar sobre ellas.

Esta metodología es muy efectiva por lo que puede tomarse como ejemplo para la

organización del Proyecto.

-268-

Page 269: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

20.3. PROYECTO DE INTEGRACIÓN-COMPENSATORIA

Este Plan de Compensatoria que presenta la Comunidad Educativa del C.A.E.P. Virgen

de Belén está pensado, estudiado y concebido dentro del Proyecto Curricular de Centro y de

acuerdo con nuestros objetivos generales.

La finalidad del mismo es trabajar para paliar en la medida de nuestras posibilidades

las diferencias que observamos dentro de nuestro colegio entre los alumnos/as, diferencias en

el sentido de deficiencias de una parte de la población del alumnado que se debe a las

condiciones sociales, culturales y económicas en las que viven.

Partimos de los siguientes Objetivos generales del Plan de Compensación Educativa:

Garantizar la escolarización en condiciones de igualdad entre el alumnado y favorecer

su inserción socioeducativa.

Desarrollar estrategias organizativas y curriculares para el mejor desarrollo de este

plan.

Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad escolar en las

acciones de compensación educativa.

La actividad principal de compensación educativa que estamos realizando es que

desde el curso escolar 2003-2004 estamos realizando un Proyecto Educativo para atender a

escolares con riesgo de exclusión social.

Partimos de la idea de que nos resulta un tanto ridículo concederle sólo un tiempo y un

espacio a la Educación en Valores, respeto, tolerancia, colaboración, solidaridad,… forman

parte de un talante, de una forma de concebir las relaciones humanas.

El grupo de profesores y profesoras que han decidido presentar este proyecto ya lo

trabajan desde la cotidianidad con sus alumnos y alumnas, en el patio, en las aulas, en los

pasillos… Por tanto ¿qué queremos trabajar? Nuestra intención es que este Proyecto sirva

para este centro.

Somos conscientes de la magnitud de la empresa que nos proponemos, por tanto, nos

lo planteamos como un trabajo a largo plazo. En el proceso iremos centrando nuestra atención

-269-

Page 270: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

en tópicos muy concretos relacionados con nuestro objetivo central: Educación en Valores.

¿Qué se evalúa? Todo el proceso: alumnado (conceptos, actitudes, participación,

interés...), profesorado (trabajo, material elaborado, documentos, interés, participación en el

equipo), el propio proyecto, analizando sus errores y aciertos, cambios, problemáticas y otros

aspectos de índole parecida, el material...

¿Quién evalúa? Intervendrán los propios escolares, miembros del Proyecto,

Coordinadora del mismo, Equipo Directivo, Claustro, AMPA, Consejo Escolar. De parte de la

Administración, las personas encargadas del seguimiento del proyecto.

1. Comisión de Compensación Educativa (Consejo Escolar).

Participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa

(incluido el representante del Ayuntamiento y Orientador del EOE).

Reuniones necesarias según necesidades.

Realización de un informe al final de curso, informado el Consejo

Escolar se remitirá a la Delegación Provincial y se incluirá en el

Memoria Final de Curso.

2. Servicios Provinciales de Inspección de Educación. Realizarán un

seguimiento del desarrollo del Proyecto.

El proceso evaluador no sólo se centrará en el alumnado sino también en el

profesorado, es decir, se evalúa tanto el proceso de aprendizaje como el de enseñanza.

Además, también se evaluarán a las asociaciones o entidades que colaboran con nuestro

centro en el desarrollo de este proyecto para determinar posibles mejoras en los

planteamientos iniciales.

20.4. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

Detallado en el apartado de atención a la diversidad.

-270-

Page 271: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

20.5. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN, SALUD Y RIESGOS LABORALES

LOS OBJETIVOS:

Los objetivos del Plan de Autoprotección, salud y riesgo laborales del CEIP “Virgen

de Belén” son:

Familiarizar al colectivo escolar con una actuación que no le sorprenda totalmente

desprevenido.

Poder usar adecuadamente todos los medios disponibles para aminorar la magnitud de

un imprevisto desastre.

Detectar las principales insuficiencias en los edificios, así como definir las medidas

correctivas oportunas a efectos de evacuación y actuación en caso de emergencia.

Este tipo de prácticas no pretende en sí mismas conseguir un resultado positivo, sino

más bien en entrenamiento y la corrección de hábitos de los alumnos, teniendo en cuenta los

condicionantes físicos y ambientales de cada edificio. Por ello, hemos pensado realizar tres

simulacros, uno cada trimestre.

El primero lo realizaremos durante la primera quincena de diciembre, a las 13 horas, a

efectos orientativos solamente. Los tiempos máximos para la evacuación que se pueden

considerar en cada uno de los edificios son los siguientes: diez minutos para la evacuación

total y tres minutos para la evacuación de cada planta. En conjunto se estima que la duración

total de una práctica de evacuación, es decir, la interrupción de las actividades escolares, no

debería ser superior a treinta minutos.

Este primer simulacro está previsto que se realice sin contar con la presencia de

agentes externos (bomberos, policía o protección civil), ya que se trata de un mero ejercicio

escolar.

Con unos días de antelación se informará a los padres de los alumnos acerca del

ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico.

El segundo simulacro se realizará en la tercera semana del mes de mayo y, para el

buen resultado de este ejercicio, se mantendrá en secreto el momento exacto del mismo, que

-271-

Page 272: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

será determinado por el director del centro, y no se comunicará en ningún caso a los alumnos,

con objeto de que el factor sorpresa simule una emergencia real. Al igual que en el primer

simulacro, se informará a los padres de los alumnos.

El tercer simulacro se realizará dentro del máximo secreto y tal como nos comunica la

guía para la elaboración del Plan de Autoprotección en centros escolares, editada por la

Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía: no se comunicará en ningún caso a las

personas relacionadas con el centro (profesorado, alumnos, padres, personal no docente) con

el objeto de que el factor sorpresa simule una emergencia real.

Para tal ejercicio posiblemente contaremos con la colaboración y presencia del parque

de bomberos. Para ello mantendremos informados a los padres o tutores de nuestros alumnos

con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico.

EVACUACIÓN ORDENADA POR PLANTAS

EDIFICIO A

A la señal del comienzo del simulacro, desalojarán el edificio en primer lugar los

ocupantes de la planta baja; si en el momento de la evacuación hay alumnos de educación

especial en el aula próxima a la puerta de salida, serán estos los primeros en salir, después lo

harán, en dos filas, los alumnos de las aulas 2, 4, 1 y 2, tras ellos, a la cabeza de cada fila, la

maestra tutora cogida de la mano del primer alumno, formando una cadena; la última será la

monitora que habrá cerrado las ventanas.

Los alumnos de la primera planta comenzarán a salir por este orden: aulas 5, 6, 3 y 4.

Al igual que en la planta baja, será la tutora la primera en salir, cogida al primer

alumno y formando el principio de la cadena.

La maestra logopeda, monitora y de P.T será la encargada de la evacuación de los

alumnos con deficiencias.

Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en los diferentes lugares,

previamente designados como puntos de encuentro, siempre bajo el control del profesor

responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.

-272-

Page 273: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

EDIFICIO B

A la señal del comienzo del simulacro, desalojarán el edifico en primer lugar los

ocupantes de la planta baja, aula 1, 2 y 3, por la puerta del porche cubierto. Los alumnos que

estén en el aula de psicomotricidad lo harán en primer lugar, saliendo por la puerta principal

de entrada.

La primera planta comenzará a salir por ambas escaleras: por la de la izquierda las

aulas de música, tras ellos las aulas 7 y 8, en este orden: por la derecha lo harán las aulas 1, 2

y 3 que lo harán por la parte de la izquierda de la escalera y las aulas 4,5 y 6 que lo harán por

la parte derecha de la escalera.

En el supuesto de que al sonar la alarma algunos alumnos se encuentren en los

servicios de aseo de su misma planta, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo.

Los alumnos serán acompañados por el maestro que el momento de sonar la alarma

esté atendiendo a ese grupo.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN

El programa de formación abarcara dos aspectos: por un lado, conseguir que el alumno

adquiera unos conocimientos, hábitos y destrezas relacionados con el ámbito global de la

autoprotección; por otro, que el alumno conozca y se familiarice con el plan de emergencia y

evacuación del centro, además de ser conciente de lo que se pretende con esta actividad y

aplicar las técnicas y aplicar loa técnicas aprendidas en otros casos que le pueda se necesario

hacerlo.

El profesorado también realiza cursillos de prevención en posibles riesgos y sus

cuidados que periódicamente se actualizan.

20.6. PROYECTO ESCUELA ESPACIO DE PAZ

Este proyecto nace como necesidad que tenemos los docentes con nuestro Sistema

Educativo. Formando a nuestros alumnos y alumnas en el respeto de las libertades y derechos

fundamentales.

-273-

Page 274: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Construyendo un mundo más pacifico, solidario, igualitario, sano y habitable. Donde

la tolerancia, la buena convivencia, la cooperación, la ayuda y el respeto por el planeta y sus

habitantes contribuya a mejorar nuestra realidad actual. Rechazando la violencia, la

discriminación, los prejuicios...

La cultura de Paz debe consolidarse como el gran reto que los docentes afrontamos en

este nuevo siglo. Defendiendo nuestras ideas mediante el diálogo y la palabra la reflexión y el

compromiso. Las únicas "armas" que podemos permitir en una sociedad democrática.

Estos compromisos deben adquirirse desde las edades más tempranas. La Educación

Infantil, periodo de vital importancia en la vida de una persona, se adhiere a este compromiso

con el objetivo fundamental que nuestros alumnos/as sean futuros ciudadanos/as generosos,

justos y solidarios.

Este proyecto está destinado, principalmente, a los/as alumnos, alumnas, padres y

madres de Educación Infantil y Educación Primaria del C.A.E.P Virgen de Belén.

OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CENTRO.

Con el fin de fomentar la igualdad de oportunidades a través de la educación, nuestra

propuesta de intervención se sustenta en los siguientes principios:

Normalización: Contribuimos a que cada alumno/a consiga el desarrollo adecuado de

las capacidades expresadas en los objetivos de las etapas de Educación Infantil y

Primaria presentes en nuestro centro.

Interculturalidad: Fomentamos el conocimiento y respeto de elementos culturales así

como normas y costumbres propias de las culturas presentes en la comunidad

educativa.

Aprendizaje cooperativo: Favorecemos la integración social del alumnado y el

incremento de su rendimiento académico, a través de la cooperación entre iguales.

Implicación de las familias: Consideramos fundamental la participación de la familia

para mejorar la convivencia escolar en nuestro centro y solventar las dificultades que

se planteen.

-274-

Page 275: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Colaboración: Aprovechamos los recursos del entorno de nuestro centro, al mismo

tiempo que éste se encuentra abierto para toda la comunidad educativa.

Integración social y educativa: Con nuestro proyecto caminamos hacia la integración

social y educativa de nuestro alumnado.

Partimos de los siguientes Objetivos generales del Plan de Compensación Educativa

del que es participe nuestro centro:

Garantizar la escolarización en condiciones de igualdad entre el alumnado y favorecer

su inserción socioeducativa.

Desarrollar estrategias organizativas y curriculares para el mejor desarrollo de este

plan.

Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad escolar en las

acciones de compensación educativa.

Todas las finalidades educativas se pueden sintetizar en una:

CONSEGUIR, CON LA AYUDA Y COLABORACIÓN DE TODOS LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR, EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNADO.

Objetivos:

Mejorar el clima de convivencia, respeto y tolerancia en el centro docente en asamblea

de clase.

Fomentar las buenas maneras utilizando expresiones de saludo, despedida, gracias, de

nada, no importa, utilización de un vocabulario adecuado, etc.

Adecuar el nuevo plan de convivencia a las características de nuestro centro y darlo a

conocer.

Iniciar y promover la participación de la escuela de padres.

Resolución de conflictos de forma pacífica mediante la reflexión y el debate.

-275-

Page 276: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

Contenidos:

Afianzamiento del respeto, la responsabilidad, compromiso y participación por parte

de todos.

Adquisición de la sinceridad, amistad, confianza y compañerismo.

Los buenos modales.

Las conductas positivas y negativas: normas.

Escuela de padres

Coeducación

Escuela inclusiva.

Interculturalidad.

Coeducación.

Detección de los momentos en que los demás necesitan del elogio de los/as

profesores/as y compañeros/as.

Conocimiento y distinción de las características que diferencian a unas personas de

otras o a unos grupos de otros.

Reconocimiento de las conductas que son buenas acciones, de las que no lo son.

Reconocimiento de situaciones que provocan ruido y molestan la labor de los demás.

Comprensión de la manera de actuar de los otros/as, poniéndose en su lugar, a través

de los cuentos de valores.

Distinción de las actitudes que dañan o benefician al medioambiente

Gusto, respeto y valoración de las características y rasgos diferenciales de los demás.

Interés por reconocer y actuar en consecuencia con las normas del centro.

Disfrute de un ambiente comunicativo, no sexista, que nos una a todos.

Por todo lo anterior se propone:

1. Informar y formar al profesorado en general, a los tutores y entre los alumnos, en

-276-

Page 277: Proyecto educativo

C.E.I.P. VIRGEN DE BELÉN PROYECTO EDUCATIVO

-277-

concreto sobre las distintas alternativas de resolución pacífica de los conflictos.

2. Diseñar e implementar un programa integrado de mejora de la convivencia escolar que

aplique la mediación u otros Métodos Alternativos de Resolución de los Conflictos.

Evaluación y calendario de encuentros

Realizar una evaluación trimestral teniendo en cuenta:

Información y estadística de las encuestas que se realizaran a los padres, profesores y

al alumnado.

Memoria de las actividades realizadas y promovidas a través de la comisión de

convivencia, escuela de paz, compensatoria, biblioteca y TIC.

Memorias de los ciclos y de centro.

Contemplar los resultados obtenidos en la prueba de diagnóstico en las encuestas

realizadas a las familias, alumnos y profesores.

Elaboración de la memoria final de curso.

Considerar los resultados obtenidos como punto de partida para la programación y

planificación del siguiente curso.

Seguimiento continuo de la convivencia escolar a través del equipo directivo y la

comisión de convivencia así como de los tutores.