54
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” MISIÓN SUCRE NÚCLEO BARQUISIMETO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Vinculación de los elementos del Costo, de la empresa de producción social “Mujeres Pioneras”, del Comité Madres del Barrio, del Sector Chirgua, de la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren Participantes: Erika Montes, C.I.N°: 18.525.719 Maryolet Gutiérrez, C.I.N°: 16.567.661 Pablo López, C.I.N°: 5.930.535

Proyecto sobre Vinculacion erica contraloria.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRS ELOY BLANCOMISIN SUCRENCLEO BARQUISIMETO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN ADMINISTRACIN

Vinculacin de los elementos del Costo, de la empresa de produccin social Mujeres Pioneras, del Comit Madres del Barrio, del Sector Chirgua, de la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren

Participantes: Erika Montes, C.I.N: 18.525.719Maryolet Gutirrez, C.I.N: 16.567.661Pablo Lpez, C.I.N: 5.930.535Tutor acadmico: Freddy Torcates

Marzo, 2014

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRS ELOY BLANCOMISIN SUCRENCLEO BARQUISIMETO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN ADMINISTRACIN

Vinculacin de los elementos del Costo, de la empresa de produccin social Mujeres Pioneras, del Comit Madres del Barrio, del Sector Chirgua, de la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren, con el fin de promover y consolidar el modelo de produccin socialista.

Marzo, 2014Introduccin Nos encontramos en los ltimos aos con un profundo y turbulento proceso de cambio, en una poca de gran crisis desde el punto de vista de tomar decisiones, que ha provocado que la situacin actual y perspectivas de la contabilidad de costos se queden obsoletas e insuficientes para la generacin de la informacin que se necesita. Este proceso de cambio en el mundo de la empresa se caracteriza por los siguientes rasgos: Globalizacin e internacionalizacin de los mercados; creciente incertidumbre y turbulencias del entorno, aumento notable de la competencia, demanda ms exigente y selectiva y aumento en la lnea de productos, utilizacin de la calidad como estrategia competitiva diferenciadora.Por todos estos rasgos las empresas requieren que los sistemas contables suministren informacin para abordar cuestiones nuevas y diversas, generando nuevas tcnicas de gestin, entre las que se pueden mencionar: sistema de gestin de los costos basado en actividades, sistemas de fabricacin flexible (justo a tiempo), gestin de la calidad total, ampliacin de la contabilidad de costos hacia la vertiente estratgica de la empresa, gestin de los costos basados en el ciclo de vida del producto; permitiendo de esta manera dar repuestas a las exigencias informativas actuales.A pesar de que la contabilidad de costos qued retrasada con respecto a otros campos de la contabilidad, su desarrollo fue rpido cuando se comprob que su aplicacin generaba beneficios, sin embargo este desarrollo sigue gestndose, debido a la complejidad creciente de los procesos de fabricacin y del mundo de los negocios, los cuales requieren que continen las mejoras de la contabilidad y su adecuacin a los cambios en los procesos productivos. Es as que se presenta la naturaleza de la contabilidad de costos, su necesidad como herramienta administrativa y como instrumento til de gestin de operaciones de produccin en empresas industriales o manufactureras, aunque su campo de accin se ha extendido a todo tipo de organizacin.Ante tal situacin, algunas investigaciones ya realizadas han demostrado la influencia que ejerce los elementos del costo de produccin en el establecimiento del costo unitario para determinar el precio justo. Es por ello, el inters que despert en gran parte a los participantes del presente proyecto por conocer si la ausencia de los conocimientos bsicos sobre contabilidad de costos est relacionado con el emprendimiento de la Pioneras de Chirgua del Comit Madres del Barrio de la Comunidad el Cercado, de la Parroquia Santa Rosa, Municipio Iribarren.En base a lo expuesto, se presenta el siguiente proyecto, con el objeto de vincular los elementos del Costo, con los tipos de empresas de produccin social Pioneras de Chirgua del Comit Madres del Barrio, con el fin de promover y consolidar el modelo de produccin socialista, del Barrio El Cercado Parroquia Santa Rosa del Municipio Iribarren. A tal fin, el presente proyecto se ha organizado en cinco (5) captulos de la siguiente manera:Este proyecto, se ha estructurado de la siguiente manera: Fase I Descripcin del Proyecto: Se plantea la caracterizacin de la comunidad y la naturaleza de la organizacin donde se va desarrollar el proyecto, as como tambin la determinacin de los objetivos generales y especficos. Destacando la justificacin, descripcin del contexto, referentes tericos conceptuales y legales. Fase II Marco Metodolgico: Definido por el tipo de investigacin, poblacin y muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, las tcnicas de anlisis.Fase III Plan de Accin: Expone el cronograma de actividades a ser ejecutadas en la comunidadFaseIV Anlisis e interpretacin: Se mencionan un anlisis referente a los resultados obtenidos en la fase III.

FASE IDESCRIPCIN DEL PROYECTODescripcin del Contexto

Caracterizacin de la comunidadPor comunidad se entiende elEl conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan o conviven en un rea geogrfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y se relacionan entre s, usan los mismos servicios pblicos y comparten necesidades y potencialidades similares.De particular notabilidad es la frase: comparten problemas, necesidades y de una historia e intereses comunes, contenida en la definicin, puesto que constituye el motivo y la fuerza inspiradora en la seleccin del tema a investigar, que busca fundamentalmente aproximarse a esa realidad, con el objeto de tratar de comprender los acontecimientos a partir de los significados y sentidos que construyen esas personas y familias en torno a los saberes procedimentales en el manejo de los costos como herramienta para promover y consolidar el modelo de produccin socialista.

.Descripcin de los indicadores socio indicadoresPrecisando de una vez, algunos socioindicadores para su caracterizacin, entre los ms importante podemos destacar:Indicador Socio HistricoResea histrica de chirguaSe comenta que los pobladores del Cercado para hacer alusin a este sector le decan el otro lado, ms adelante toma el nombre de Chirgua, ya que era de ese lado donde se fabricaban las Chirguas. El cual era un medio de vida de estos habitantes al otro lado del cercado y sus pobladores les decan Chirguenses, adems, eran las chirguas los utensilios que utilizaban para buscar el agua en la zona de pozo azul.El Sr. CatalinoVasquez asegura que este nombre proviene del parecido de un cerro ubicado en las cercanas de Chirgua IV, que tiene forma de Chirgua. El Sr. Polo es uno de los habitantes que vive en la zona desde que naci, desde muy joven trabaj la tierra y otros oficios importantes de la gente de su poca, luego se dedic al comercio y fund su bodega hace 50 aos en un lugar que hoy es referencia para muchos, no solo por ser el sitio donde llega la ruta 12, sino porque es un sector en donde convergen El Cercado y otros sectores de Chirgua.Nos cuenta Polo que la gente en el Cercado vena de una tradicin indgena llena de mucho amor por la tierra, por la naturaleza y por el trabajo lo que fue heredado por las primeras familias que decidieron vivir su historia en este casero.Indicadores Socio Laborales EconmicosEntre los antiguos pobladores de El Cercado haba familias que se dedicaron a la alfarera y fabricaban ollas de barro, chirguas y tinajas. Estas familias se alojaron en lo que es ahora sector IV de Chirgua. Es a partir de este momento que esta zona de El Cercado se va identificando para tomar nombre propio. En el sector se puede evidenciar que existe la arcilla, que es la materia prima para la fabricacin de las chirguas, tambin encontramos la piedra caliza, para fbricas de cal, es por ello que en este sector existen cuatro hornos actualmente detectados, sus moradores comentan que tienen una existencia de un poco ms de 100 aos.En el ao 1994 se organiz lo que la escuela del Barrio la cual trabaj todo lo referente al proceso de preparacin para la arcilla, all se trabaj con la construccin de adobes, este proceso fue bastante significativo, lo lamentable fue que no tuvo continuidad.

Indicadores Socio PolticosEn cuanto al proceso organizativo de Chirgua, se tiene que el primer presidente de la Asociacin de Vecinos de Chirgua fue el Sr. Estanislao Gmez. En la segunda Asociacin de Vecinos fue elegido el Sr. Jos Briceo; despus en el ao 1984 se empezaron a dividir los sectores I, II, III y IV, pero algo que no hay que pasar por alto es el hecho de que la comunidad de Chirgua nace en los sectores que se encuentra ms cercanos a la comunidad de El Cercado.Indicadores Socio GeogrficosEsta comunidad est ubicada en el Estado Lara Municipio Iribarren Parroquia Santa Rosa zona Noreste, aunque el proceso organizativo en esta comunidad estuvo muy ligado a lo que aconteca en el Cercado, los sectores de chirgua han seguido la tradicin de compromiso por el bienestar colectivo y han fomentado varios procesos organizativos, que hoy en da siguen teniendo vigencia en la zona.Indicador Socio Educativo y CulturalEn lo construido,son aquellas obras arquitectnicas de la comunidad que constituyen un patrimonio, segn el catlogo del patrimonio Cultural Venezolano, define lo construido como: Producciones volumtricas, espaciales o propiamente arquitectnicas, que nos ofrecen testimonio de una cultura en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histricos. Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios histricos y arqueolgicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de produccin o sitios funerarias. Se incluyen tambin las construcciones tradicionales y modernas que han adquirido significado cultural para determinadas colectivo, ms all de quien sea su creador. (p. 15)En atencin, a lo anteriormente planteado, encontramos que hasta la fecha los logros ms importantes que tienen los cuatro sectores que conforman a Chirgua se resumen en los siguientes aspectos:Transporte Pblico: Se dice que el primer vehculo que llego a esa zona fue hace 52 aos y era utilizado para transportar a los artesanos a Barquisimeto. Comenz con una ruta pirata perteneciente al Sr. Armando Navea y el Sr. Simplicio, estas personas promovieron el registro y legalizacin de una ruta para el sector de Chirgua, contando con el apoyo de la Junta de Vecinos. La primera ruta que lleg a la zona era la que se dominaba El Ujano y solo llegaba hasta la Iglesia El Cercado, como una alternativa a esta situacin los vecinos utilizaban los llamados piratas.Vialidad:En un principio estaba conformada por caminos de tierra y por una topografa accidentada, hasta que en 1980-1982 se comenzaron a asfaltar las vas principales que rodean la zona. Hoy en da se cuenta con asfalto, que aunque est bastante deteriorado tiene la ventaja de llegar a todos los sectores de Chirgua.Primeras Viviendas: Entre las casas ms antiguas del sector est la de la Sra. Carmela Soteldo de Gmez, construida en el ao 1930 y la del Sr. Catalino Escalona Vsquez quien la habita desde el ao 1952, pero esta ya exista para el momento en que el Sr. Catalino Escalona Vsquez la ocup, las casas eran de bahareque con techo de zinc, piso de tierra y con terrenos amplios para la siembra y cra de animales. Educacin: Los cuatro sectores cuentan con una sola escuela, la cual ha sido edificada por el Estado, en la actualidad la escuela est ubicada en Chirgua II, y no tiene la capacidad suficiente para asistir a todos los nios de la zona, pero la esperanza actual radica en la construccin de una escuela bolivariana que en repetidas oportunidades se les ha ofrecido. En los terrenos destinados a la construccin del lico funciona la biblioteca AdelisFreitez, la cual es el resultado de la organizacin de un grupo de vecinos interesados en ofrecer a los nios y jvenes del sector no solo espacios para la consulta de textos sino para la formacin y el rescate de los valores de los que frecuentan la misma.Leyendas y Tradiciones: En lo que respecta a las tradiciones de este sector, los ancianos y dems personas cuentan que por las cercanas de Pata de Len existe una roca de aproximadamente unos 5mt de dimetro, llamada Pie de Cristo, la misma de color azul y todo el que transitaba por ah le calzaba completamente, indiferentemente del tamao del pie, se dice que esta piedra se encuentra enterrada debajo de las vas ferroviarias que atraviesan el sector.Tambin es necesario hacer notar que las actividades recreativas realizadas por los nios y jvenes eran diferentes a las actuales, ya que los mismos jugaban con las semillas de las matas de ceibas y metras de paraparas.Actualmente chirgua tiene un nuevo sector que es el V, un barrio adentro, un estadio de softball, una cancha techada y la construccin de una Iglesia Catlica. Una escuela bolivariana y varios simoncitos.Naturaleza de la Organizacin La naturaleza del organismo sujeto a estudio en el proyecto, va estar constituido por las Madres del Barrio, denominado Mujeres Pioneras, es una dependencia de naturaleza pblica creada por Decreto Presidencial N 4.342, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38.404, del 23 de marzo de 2.006, reimpreso en la Gaceta Oficial N 38.405, del 24 de marzo de 2006.El 25 de octubre de 2.006, a travs de a Gaceta Oficial N 38.549, es reformado el decreto original, incorporando oficialmente el nombre de Misin Madres del Barrio Josefa Joaquina Snchez.El 10 de Junio de 2008, mediante Gaceta Oficial N 38.949 se adscribe la Fundacin Misin Madres del Barrio Josefa Joaquina Snchez al Ministerio de Estado para Asuntos de la Mujer y actualmente se encuentra adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Gnero.Su Misin va ser un rgano rector del Estado venezolano, capaz de transformar a las Madres del Barrio en pobreza extrema, en liderezas de su comunidad, como protagonistas visibles del nuevo modelo socialista que exhibe el pas, para servir de ejemplo a nivel nacional e internacional. As como tambin, su Visin va ser: Identificar, motivar, formar e incorporar a las Madres del Barrio en pobreza extrema, a los procesos de transformacin requeridos en la actividad socio productiva del pas, a travs de una Planificacin efectiva y articulada con los entes pblicos y misiones del Estado venezolano, para asegurar el cumplimiento de los planes operativos y contribuir as, con el impulso y desarrollo del pas. Seguidos por los valores: Amor a la Patria, Integracin, Respeto, Lealtad, Compromiso Social, Humildad, Honestidad, Solidaridad, Disciplina e Igualdad.

Comit Madres del Barrio Mujeres PionerasLa estructura del comit est conformado por seis miembros: Dilcia de Mendoza, C.I.N: 7.316.737 Rosa Duarte, C.I.N: 9.461.804 Marisol Montilla, C.I.N: 7.387.749 Ana Colmenares, C.I.N: 7.365.985 Nancy Crespo, C.I.N: 9.544.210Problematizacin de la realidad socialLa actual crisis econmica que atraviesa Venezuela de abastecimiento de los principales rubros de la cesta alimenticia principalmente la popular Harina Pan y los problemas estructural que lo tipifican como pas, fundamentalmente el incremento de produccin que garantice la soberana alimentaria, han propiciado de manera progresiva el surgimiento y crecimiento de dificultades en el mbito empresarial, lo que ha hecho cuesta arriba la subsistencia de un negocio propio, mucho menos emprender nuevas iniciativas de negocio sino se cuenta con un buen capital y, particularmente de aquellos que son de reciente creacin. Por otra, la escasez de recursos y los intereses de financiamiento demuestran en nuestro pas, lo complejo que resulta desarrollar un sistema operativo idneo, donde se destacan los altos costos de mercadotecnia y publicidad, como algunos de los factores que obstaculizan el desarrollo empresarial.Dado el escenario antes planteado, en Venezuela se ha venido desarrollando de manera progresiva, un nuevo esquema de negocios bajo la figura de organizaciones socioproductivas, en el marco de la nueva legislacin vigente acerca de las organizaciones por las instancias del Poder Popular, constituye una opcin estratgica para expandir una Unidad de Produccin y una asociacin comercial, mediante el cual los objetivos e intereses comunes, estn orientadas a la satisfaccin de necesidades colectivas, mediante una economa basada en la produccin , transformacin , distribucin , intercambio y consumo de bienes y servicios, as como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene significado propio, autentico; sin ningn tipo de discriminacin.En tal sentido, las nuevas formas de organizacin socioproductivas, expresadas en los objetivos estratgicos del tercer gran objetivo histrico del Plan de la Patria (2013-2019: Desarrollar economas de escala y complementariedad en el tejido productivo social a objeto de construir un nuevo metabolismo econmico, contrario a la lgica del capital. A su vez, son una manifestacin del proceso revolucionario bolivariano como firme expresin de la antiglobalizacin. Frente a estas circunstancia es que a partir del ao 1999, a partir de la aprobacin del pueblo soberano de Venezuela de la constitucin Bolivariana de Venezuela, se hizo una revisin del sistema poltico existente en el pas y hubo un salto del sistema de democrtico representativo hacia el actual sistema de democracia participativa, ms cnsono con las caractersticas de la sociedad actual. Es por ello que la intervencin de los trabajadores en las actividades de la empresa es un fenmeno caracterstico de la era industrial; como consecuencia de la transformacin que se opera en el concepto jurdico de la propiedad privada y el desarrollo del derecho laboral.Conforme a todo lo antes expuesto, se puede decir que este pas son cada da ms las personas de los sectores populares, que se han convencido de las bondades del referido sistema de organizaciones socioproductivas. Es decir, se incrementa considerablemente el nmero de personas que reconocen que, gracias a una Unidad Socioproductiva, se puede desarrollar un negocio independiente con poco capital y con un mnimo riesgo de fracaso. En tal sentido, El Troudi, H. y Otros. (2006) consideran que: En el Al Presidente 241, que tuvo lugar el 27 de noviembre de 2005, el Presidente Hugo Chvez abri el debate pblico sobre las EPS al ofrecer una enunciacin de stas. La definicin que en ese momento se propuso fue la siguiente: lasEmpresas de Produccin Social, son aquellas entidades econmicas dedicadas a la produccin de bienes o servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, autntico; en las cuales no existe discriminacin social en el trabajo y de ningn tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posicin jerrquica. Aquellas entidades econmicas con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basada en una planificacin participativa y protagnica, y bajo rgimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinacin de ambas. (p.91). En esta definicin se establecen los elementos esenciales del nuevo modelo productivo que se quiere poner en marcha. En ella estn recogidos aspectos que pertenecen a la tradicin socialista: la igualdad, la superacin de la alienacin que produce el trabajo asalariado, el final de la separacin entretrabajo manual y trabajo intelectual y la participacin de los trabajadores enla gestin, la propiedad y en el reparto del excedente de la empresa.A este respecto, Monedero, J.C. (2012), seala que las unidades de produccin de propiedad social le permite al sistema de Red Productivo Comunal, una serie de beneficios y ventajas, entre las cuales se enumeran las siguientes:1. Otorgar incentivos fiscales, como exoneraciones de Impuesto al Valor Agregado, Sobre la Renta y Arancel de Aduanas. 2. Conceder financiamiento en condiciones especiales de tasas, plazos, garantas y formas de pago. 3. Suscribir contratos de suministro de materias primas con las industrias bsicas, en condiciones favorables, para su transformacin en beneficio de la comunidad.4. Procurar las compras gubernamentales, dirigiendo la demanda pblica a estas empresas de la economa popular.5. Proporcionar asistencia tcnica y promover convenios de transferencia tecnolgica y de capacitacin del recurso humano.6. Dotar de lo medios necesarios para la instalacin de las Empresas de Produccin Social (EPS), mediante la facilitacin de locales, galpones, bienes muebles, equipos, etc., o, la suscripcin de contratos de comodato de bienes inmuebles pertenecientes al dominio pblico.7. Crear mecanismos de difusin e informacin a nivel nacional para promover la debida incorporacin de la comunidad a los nuevos modelos de produccin y que garanticen la participacin de la mayora de la colectividad.Es oportuno mencionar que dentro del universo de empresas de produccin de servicios de comida rpida y alimentos. Se encuentra el rubro de la venta de la tradicional cachapa, el cual nace con la idea de permitir que nuevamente el venezolano pueda sin riesgo para su salud, comer una cachapa con queso de buena calidad. Todos los venezolanos recuerdan las cachapas de la abuela y las que se vendan en las famosas esquinas que identifican la tradicin en las diferentes ciudades como Barquisimeto, hecho ste totalmente imposible en la actualidad. Por consiguiente, la concepcin de ofrecer un producto, bajo este formato de negocio (Empresa de Produccin Social), est enfocado en mantenerlo con un nivel ptimo de higiene y alta calidad, que redunde en la nutricin y salud de los consumidores.En este mismo orden de ideas, cabe resaltar que segn informacin recabada por los participantes de este proyecto, la empresa de produccin social pioneras de chirgua, de las madres del barrio, han venido funcionado sin considerar el anlisis de los elementos del costo de produccin, adems mediante tcnicas contables y financieras inadecuadas, que trae como consecuencia bajo rendimiento de la inversin, que le permita conocer con precisin los beneficios econmicos obtenidos, para ofrecer as, al Consejo Comunal Chirgua, informacin estructurada y confiable a los interesados en constituirse como potenciales nuevos en organizaciones socioproductivas , lo que repercutira indudablemente en el crecimiento de la Red Productiva Comunal. La falta de informacin en materia de costos causa incertidumbre en cuanto al desarrollo futuro que pueda tener este rubro de alimentos y bebidas para consolidarse como una alternativa de produccin comunal para los miembros de una comunidad popular.De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se considera necesario realizar la presente investigacin con el fin de vincular los elementos del Costo, de la empresa de produccin social Mujeres del Barrio, del Comit Madres del Barrio, del Sector Chirgua, de la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren, con el fin de promover y consolidar el modelo de produccin socialista; por ser esta opcin empresarial de baja inversin para el posible miembro de la EPS, y considerando propicio el momento para emprender negocios alternativos, en vista de los cuales se plantean las siguientes interrogantes,La situacin antes planteada conduce a la formulacin de la siguiente interrogante:Cmo es la situacin actual de la empresa de produccin social Mujeres Pioneras, del Comit Madres del Barrio, del sector Chirgua, de la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren?Qu significados y sentidos le atribuyen las madres del barrio a los saberes contables como herramientas para obtener mayor rendimiento en las operaciones?Cmo comprender los significados y sentidos que le atribuyen las madres del barrio a los elementos del costo de produccin para determinar los costos unitarios, estableciendo una base para fijar precios justos?

Objetivos de la investigacinObjetivo general

Analizar los elementos del Costo, para la empresa de produccin social Pioneras de Chirgua, del Comit Madres del Barrio, de .la comunidad el Cercado, de la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren, con el fin de promover y consolidar el modelo de produccin socialista.

Objetivos especficos Diagnosticar la situacin actual de la empresa de produccin social Pioneras de Chirgua, del Comit Madres del Barrio, de .la comunidad el Cercado, de la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren? Describir los significados y sentidos que le atribuyen las madres del barrio a los saberes contables como herramientas para obtener mayor rendimiento en las operaciones? Comprender los significados y sentidos que le atribuyen las madres del barrio a los elementos del costo de produccin para determinar los costos unitarios, estableciendo una base para fijar precios justos?

Trascendencia del estudio (Justificacin e importancia)En lo personal, el estudio contribuyo de gran manera para internalizar a profundidad los elementos de un proyecto de investigacin contentivos en el enfoque cualitativo.En lo terico, el estudio permite generar conocimientos acerca de los saberes procedimentales para determinar el costo unitario de un producto y su forma de establecer los precios justos, as como tambin, apropiarse de tcnicas de para identificar los elementos del costo de produccin . Asimismo, el estudio tiene su trascendencia desde el punto de vista metodolgico porque constituye una forma de aproximacin a la realidad social que busca comprender la actividad econmica comunal a partir de los significados y sentidos que construyen las personas de la comunidad la Chirgua en torno la misma.De igual manera, en lo social el estudio sirvi para develar cuestiones que tienen que ver con los sentidos, sentimientos y saberes de los actores sociales de la comunidad Chirgua, especficamente los miembros del Comit Madres del Barrio en cuanto a la puesta en marcha de la Empresa de Produccin Social Pioneras de Chirgua, adems permite conocer el impacto social de dicha actividad econmica su importancia e influencia a su espacio.Por ultimo, desde la perspectiva practica, el estudio facilita la puesta en marcha de la Cachapera a travs de la formacin de talleres sobre los elementos del costo que intervienen en el proceso productivo.Cul es la lnea de investigacin

REFERENTES TERICOS CONCEPTUALES

Contabilidad de costosLa contabilidad de costos es un fase ampliada de la contabilidad general que se encarga de predeterminar, registrar, acumular, controlar, analizar e interpretar la informacin relacionada con los costos de producir y vender un determinado artculo o de prestar un servicio, con la finalidad de proporcionar informacin relevante, suficiente y oportuna necesaria para la adopcin de decisiones adecuadas por parte de la gerencia, dirigidas fundamentalmente a la maximizacin en el uso de los recursos de la empresa.En este contexto, la contabilidad de costos proporciona a las empresas la posibilidad de determinar el costo de producir y vender cada artculo o de prestar un servicio, no al final del perodo de operaciones como lo hace la contabilidad general, sino al mismo tiempo que se lleva a cabo la fabricacin del producto o la prestacin del servicio; de esta manera, la gerencia puede ejercer un control efectivo y eficiente de los recursos si tiene a su disposicin inmediata las cifras detalladas de materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricacin de cada producto.Segn Polimeni y Otros (2003), expresa: La contabilidad de Costos se relaciona principalmente con la acumulacin y el anlisis de la informacin de costos para uso interno, con el fin de ayudar a la gerencia en la planeacin, el control y la toma de decisiones(p.28). En sntesis se puede establecer que la contabilidad de costos suministra informacin para uso interno de los gerentes de la organizacin, por lo que se seala que es una contabilidad interna, tambin conocida o denominada por algunos autores como contabilidad administrativa o gerencial debido a que los informes que genera es para que los gerentes puedan llevar a cabo el proceso administrativo de planeacin, control, evaluacin del desempeo y toma de decisiones. Por lo tanto la contabilidad de costos puede entenderse como una contabilidad administrativa o bien, como establecen otros autores, como una parte de la contabilidad administrativa o gerencial ya que va ms all de lamera determinacin del costo de producir y vender bienes en empresas industriales. Ventajas de la contabilidad de costosLa contabilidad de costos tambin provee a las empresas de una herramienta valiosa e importante en el proceso de toma de decisiones especiales, as como tambin en la planeacin y control sistemtico de los costos de produccin, debido a las ventajas que proporciona, las cuales se pueden resumir de la siguiente manera: Permite determinar costos unitarios, estableciendo una base para fijar precios Facilita los clculos de costos para nuevos productos y diseos. Permite establecer un control sobre los desembolsos en materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricacin. Permite presentar estados financieros en forma oportuna. Proporciona herramientas para obtener mayor rendimiento en las operaciones. Permite establecer estndares y comparar los resultados reales con los estndares establecidos.

Objetivos de la Contabilidad de CostosAdems de proporcionar estas ventajas, lacontabilidad de costos para contribuir al xito de las operaciones de la empresa, persigue ciertos objetivos claramente definidos que se pueden resumir en el control de las operaciones, informacin amplia y oportuna, y el fin primordial que es la determinacin correcta del costo unitario. De estos objetivos se derivan subobjetivos, entre los cuales se pueden mencionar: normas o polticas de operacin, valuacin de inventarios, decisiones de comprar o vender.

A continuacin se explican los objetivos.a) Determinar el costo de las materias primas, la mano de obra y los costos indirectos de fabricacin incurridos en un proceso especfico o departamento con destino a la planeacin y control administrativo de las operaciones de la empresa. Para cumplir este objetivo se debe implantar una contabilidad de costos, con un control adecuado de las operaciones efectuadas, generando mejoras en los procesos administrativos, aumento de la eficiencia que se traduce en reduccin de costos. La informacin relativa a los costos ayuda a decidir qu hacer, por qu hacer, cmo hacer y permite evaluar lo que se hace.b) Determinar el costo de los inventarios de productos en proceso y productos terminados, tanto unitarios como totales con miras a la presentacin en el balance general. Se puede decir que el principal objetivo de la contabilidad de costos es la determinacin correcta del costo unitario, que es donde se desprende la gran gama de toma de decisiones, como pueden ser la reduccin del costo, se pueden fijar precios de venta, sujetos a la oferta y demanda, ayuda a las polticas de operacin de la empresa y da las bases para la planeacin y el control. c) Determinar el costo de los productos vendidos con la finalidad de obtener la utilidad o prdida del perodo para ser presentada en el resultado en el estado de resultados.d) Proporcionar suficiente informacin en forma oportuna a la gerencia que permita la toma de decisiones adecuadas relacionadas con los objetivos de la organizacin. De ah que el contador de costos debe tener sumo cuidado en los informes, los cuales deben ser precisos, puntuales, claros y bien presentados.e) Contribuir en la elaboracin de los diferentes presupuestos de la empresa. A partir de la informacin de los costos, se confeccionan los planes expresados en trminos financieros para un periodo determinado.f) Servir de fuente de informacin de costos para realizar estudios econmicos y decisiones especiales relacionadas principalmente con inversiones de capital a largo plazo.

CostoEl trmino costo representa el dinero o su equivalente que se entrega para adquirir bienes y de los cuales se espera que generen un beneficio futuro. Se presenta en cuentas de activos, que van al balance general. GastoLos gastos se definen como los desembolsos de dinero que pueden expresarse en trminos monetarios que generan un beneficio y tienen como caractersticas que se reflejan en el estado de resultado. Siguiendo el mismo autor, el costo se puede definir como: aquel valor de sacrificio realizado para adquirir bienes o servicios, mientras que el gasto lo define como: un Costo que da un beneficio y expira en determinado momento (p.29) Desde el punto de vista de la contabilidad de costos, los costos de produccin y/o de los servicios prestados son aquellas erogaciones de recursos econmicos incurridos y aplicados en la operacin de un proceso o fabricacin de un producto o en la prestacin de un servicio con la finalidad de generar ingresos o beneficios en el futuro. Representan la base para el costeo de los productos o servicios, el proceso de planeacin y control, la evaluacin del desempeo y la toma de decisiones gerenciales. Cuando se utilizan estos bienes o servicios, es decir, a medida que se consumen en la generacin de ingresos los costos se convierten en gastos. Los gastos se definen como los costos que han producido un beneficio y que han expirado, por lo que se consideran costos del periodo y se llevan al estado de resultado en el periodo en que se incurren. Explicado de otra forma los gastos son todos los costos, incluyendo los costos de fabricacin de los productos vendidos que estn asociados con los ingresos del periodo corriente en cuestin. Estos gastos se aplican en el momento en que se venden los artculos, es decir se asocian directamente a las ventas. Los costos se incorporan a los inventarios de materiales, productos en proceso y productos terminados. Se clasifican como activos en el balance general y se llevan al estado de resultados a medida que los productos elaborados son vendidos.

Elementos del costo de produccinEl costo de un producto se encuentra integrado por tres elementos: material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin.MaterialesLos materiales constituyen el primer elemento de los costos. Este elemento se encuentra conformado por todos los materiales adquiridos para ser empleados en la elaboracin de un producto; se clasifican en:a) Material directo: Son los materiales que pueden ser identificados y cuantificados en cada unidad de produccin. Integran fsicamente el producto. Los costos de material directo son cargados directamente al costo del producto, como por ejemplo la madera utilizada en una fbrica de sillas de madera. b) Material indirecto: Conformado por los materiales que pueden integrar fsicamente el producto, pero que por su naturaleza no pueden identificarse o cuantificarse fcilmente en cada unidad de produccin, como por ejemplo la cola utilizada en la elaboracin de sillas de madera. Tambin se incluyen dentro de esta clasificacin los materiales (generalmente conocidos como suministros) necesarios para la produccin y que no forman parte del producto final como por ejemplo los aceites y lubricantes utilizados en las mquinas que cortan la madera en una fbrica de sillas de madera. Los costos de material indirecto se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricacin.Para Polimeni y Otros (2003), los materiales directos son : todos aquellos materiales utilizados en forma directa en la fabricacin de un producto terminado, que pueden identificarse fcilmente con este y que representan el principal costo del material en la elaboracin de dicho producto (p.29), mientras que los materiales indirectos son : todos aquellos materiales incluidos en la elaboracin de un producto que no se consideran directos. (p.29)

Mano de obraLa mano de obra se refiere al esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformacin del material directo en productos terminados. Se clasifica en: a) Mano de obra directa: Es aquella representada por los trabajadores que directamente intervienen en el proceso de transformacin de los materiales, accionando las mquinas o mediante labores manuales, es decir que puede identificarse, cuantificarse o asociarse fcilmente con un determinado producto y puede ser controlada de una manera efectiva, est representada por el personal que labora directamente en la fabricacin del producto.b) Mano de obra indirecta. Se encuentra conformada por los trabajadores que desempean labores indirectas en la produccin, no intervienen directamente en forma manual o mecnica en la transformacin de los materiales, es decir, que por sus caractersticas no se consideran mano de obra directa. Entre sta, se pueden mencionar los capataces, inspectores, chferes, empleados del almacn, entre otras. Los costos de mano de obra indirecta se incluyen dentro de los costos indirectos de fabricacin. Para Polimeni y Otros (2003), la mano de obra directason : toda la mano de obra involucrada de manera directa en la fabricacin de un producto terminado que puede asociarse fcilmente con ste y que representa un importante costo del material en la elaboracin de dicho producto. (p.29). mientras que la mano de obra indirecta segn el mismo autor, en la fabricacin de un producto , mano de obra involucrada que no se considera directa.(p.29)

Costos indirectos de fabricacinTambin llamados gastos de fabricacin, carga fabril o cargos indirectos. Representan aquellos desembolsos o gastos incurridos en el proceso productivo, distintos al material directo y a la mano de obra directa, que no pueden ser aplicados directamente y atribuidos a cada unidad de produccin, proceso productivo o centro de costos, o cuya identificacin resulta inconveniente, no obstante, son indispensables para lograr el proceso de manufactura y para mantener la fbrica en condiciones de operar normalmente. Los costos indirectos de fabricacin se encuentran conformados por los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y otros costos indirectos. Siguiendo el mismo autor, los costos indirectos de fabricacin: se usan para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y todos los dems costos indirectos de manufactura (p.29). Ejemplos de otros costos indirectos o de carga fabril son los costos incurridos por mantenimiento (maquinarias, herramientas, vehculos, etc.); cargos fijos (depreciacin, seguros, impuestos, alquileres); fuerza - calefaccin y alumbrado; costos de departamento de servicios especiales (departamento de compra, recepcin, almacn, contabilidad de costos, cafetera); costos varios de carga fabril (prdidas por materiales defectuosos, desechos de produccin, entre otros).

Clasificacin de los costos de acuerdo a:Se establece que existen costos diferentes para fines diferentes, es decir que el tipo, finalidad y naturaleza define su aplicacin, en este sentido los costos se pueden clasificar en diferentes tipos, a continuacin se mencionan los principales.Relacin con la produccinDesde el punto de vista de su relacin con la produccin, los costos se clasifican en costos primos (primario) y costos de conversin.a) Costos Primos. Son los costos constituidos por la sumatoria de los costos materiales directos y los costos de mano de obra directa, son los primeros costos que requiere un bien.

b) Costos de Conversin. Son los costos necesarios para transformar los materiales directos en productos terminados, es decir, representan la sumatoria de los costos de mano de obra directa y los costos indirectos de fabricacin.

Para efectos de costeo del producto no se puede utilizar la sumatoria del costo primo ms el costo de conversin, porque estaramos duplicando el costo de mano de obra directa.Unidad de ProduccinImportanciaLas transformaciones polticas, sociales y econmicas que est viviendo el pas, como consecuencia de un proceso poltico democrtico, protagnico, participativo e incluyente conllevan a proponer en la poblacin un cambio destinado a la creacin de nuevos modelos y prcticas econmicas, que contribuyan a la consolidacin del estado soberano mediante la puesta en marcha de polticas pblicas que permitan darle poder al pueblo representado en organizaciones comunitarias.Pensando en el surgimiento del nuevo estado soberano y en la operacionalizacin de un nuevo modelo econmico donde las relaciones de produccin se den entre libres asociados, donde no exista forma de explotacin alguna, ni tampoco apropiacin del trabajo ajeno, donde los trabajadores sean dueos de los medios de produccin, se plantea la idea de la consolidacin de un Modelo Productivo Socialista Endgeno como la base econmica del socialismo del siglo XXI, el cual tenga como ideas fundamentales romper con la alienacin, expandir la economa social cambiando el modelo de apropiacin y distribucin de excedentes, consolidar el carcter endgeno de la economa, as como tambin asegurar la participacin eficiente del Estado en la economa.Ni la Ley Orgnica de Ciencia y Tecnologa 2010 y su Reglamento definen el concepto de unidad de produccin social. Tampoco en las leyes del Poder Popular publicadas en la Gaceta Oficial 6.011 del 31 de diciembre del 2010 encontramos una definicin precisa o anloga. No obstante, en el proyecto Nacional Simn Bolvar, Primer Plan Socialista PPS- relativo al Desarrollo econmico y Social de la Nacin 2007-2013 publicado por la Presidencia de la Repblica en el mes de septiembre del 2007, se define el concepto de Empresa de Produccin social. Tal concepto puede ser asimilado al concepto de unidad de produccin social en el marco del desarrollo y aplicacin de la ciencia y la tecnologa a las nuevas tendencias socioproductivas y formas de organizacin empresarial impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional.En este sentido, el mencionado proyecto nacional define a las empresas de produccin social (EPS) como las entidades econmicas dedicadas a la produccin de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y autentico, no existe discriminacin social en el trabajo y de ningn tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posicin jerrquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificacin participativa y protagnica. Adems, en las EPS los trabajadores se apropiaran del excedente econmico resultante, que se repartir en proporcin a la cantidad de trabajo aportado; la gestin ser democrtica y participativa y la participacin ser con base en la persona y no en el capital aportado. En el Al Presidente 241, que tuvo lugar el 27 de noviembre de 2005, el Presidente Hugo Chvez abri el debate pblico sobre las EPS al ofrecer una enunciacin de stas. La definicin que en ese momento se propuso fue la siguiente: Empresas de Produccin Social son aquellas entidades econmicas dedicadas a la produccin de bienes o servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, autntico; en las cuales no existe discriminacin social en el trabajo y de ningn tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posicin jerrquica. Aquellas entidades econmicas con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basada en una planificacin participativa y protagnica, y bajo rgimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinacin de ambas.

TiposDentro de las pequeas EPS podemos diferenciar dos tipos:a) Unidades de Produccin Comunitaria (UPC)En el Al Presidente 241 del 27 de noviembre de 2006, el Presidente Hugo Chvez propuso un primer acercamiento a esta figura: Las unidades productivas comunitarias son un tipo particular de Empresas de Produccin Social dedicadas a la produccin de bienes que satisfacen necesidades humanas fundamentales de los integrantes de las comunidades, de forma solidaria, transparente y corresponsable. En esas unidades de produccin comunitaria se practica una coordinacin voluntaria de las actividades distributivas, se ejerce una toma de decisiones de forma sustantivamente democrtica y se desarrollan a plenitud las energas y aptitudes creadoras del pueblo.Estas UPC estn vinculadas a la respuesta inmediata de las necesidades urgentes de la poblacin. La devastacin neoliberal reclama medidas urgentes que no pueden detenerse a la espera de un diseo perfecto que, por otro lado, slo se conseguir con el decantado de la experiencia.b) Unidades de Servicios Comunitarios (USC)Las USC constituyen la recuperacin del trabajo comunal que tradicionalmente desarrollaban conjuntamente las poblaciones de manera solidaria. Esto era propio de las comunidades que contaban con espacios compartidos, terrenos comunales, abastecimiento de agua, almacenes, bosques de propiedad compartida, etc., que necesitaban un cuidado y atencin del que se encargaba el conjunto.Con la diferencia de que hoy las comunidades se han descompuesto, no hay empleo, el desarraigo es una constante y no puede exigirse a la poblacin que haga trabajo voluntario cuando no tiene un trabajo digno que le permita desarrollar una vida plena. Al contrario, las USC, al igual que las UPC bien pueden servir de rearticuladores de la comunidad, en relacin directa con los Consejos Comunales.Veamos la clasificacin, que contiene la Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal 1. Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socioproductiva constituida en un mbito territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus integrantes y de la colectividad, a travs de la reinversin social de sus excedentes y donde los medios de produccin son de propiedad social comunal.2. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socioproductiva constituida en un mbito territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus integrantes y de la colectividad, a travs de la reinversin social de sus excedentes y donde los medios de produccin son de propiedad pblica. El Estado progresivamente podr transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o varias comunas.3. Unidad productiva familiar: Es una organizacin cuyos integrantes pertenecen a un ncleo familiar que desarrolla proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer sus necesidades crecientes y las de la comunidad.4. Grupos de intercambio solidario: Conjunto de prosumidoras y prosumidores organizados de conformidad con lo previsto en la presente Ley, con la finalidad de participar en alguna de las modalidades de los sistemas alternativos de intercambio solidario.Fundamentacin LegalTomando en cuenta el contenido desarrollado en el presente estudio, la misma encuentra soporte jurdico en diversos instrumentos de carcter legal, entre los cuales se citan a los siguientes:Dentro de este contexto, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en su capitulo VII, de los Derechos Econmicos, en el artculo 112, estipula lo siguiente:Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad econmica de su preferencia, sin ms limitaciones que las previstas en esta Constitucin y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, proteccin del ambiente u otras de inters social. El Estado promover la iniciativa privada, garantizando la creacin y justa distribucin de la riqueza, as como la produccin de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la poblacin, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economa e impulsar el desarrollo integral del pas.Por su parte, la Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal (2010), en su Capitulo III, Artculo 9 sobre las Organizaciones socioproductivas, establece:Las organizaciones socioproductivas son unidades de produccin constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Pblico o por acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfaccin de necesidades colectivas, mediante una economa basada en la produccin, transformacin, distribucin, intercambio y consumo de bienes y servicios, as como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene significado propio, autntico; sin ningn tipo de discriminacin.Entre los artculos a que sustenta esta investigacin en la Ley Orgnica de Consejos Comunales (2010). El artculo 4, expresa,a los efectos de esta ley, se entiende por economa comunal: es el conjunto de relaciones sociales de produccin, distribucin, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Sistema Centralizado de Planificacin y en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.Ley de empresas de produccin socialBuscar la normativa contable y reflejarla dentro de trabajo como normativa::::::::: leyes contables

FASE IIRECORRIDO METODOLGICODescripcin del Diagnostico SituacionalActores sociales del estudio

El trabajo es de campo o documental ;;;;; definirloBuscar la epistemologa de investigacin Los actores sociales que intervienen como sujeto de investigacin en el estudio, estn bien definido en la Ley Orgnica de los Consejos Comunales, ellos son:En primer lugar, tenemos los Comit de Unidad Ejecutiva Proteccin e Igualdad Social, se define como: el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones especficas sobre la produccin, organizacin y acceso a los documentos de la comuna como un asunto de atender necesidades en distintas reas de trabajo cuyo inters y solucin es colectiva, con el objeto de desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.En segundo lugar, los voceros o voceras son las personas electas mediante un proceso de eleccin popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentacin de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.Po ltimo, los informantes claves son aquellas personas que pertenecen a la comunidad que tienen la informacin que se necesita capturar. Ellos son: Dilcia de Mendoza, Rosa Duarte,Marisol Montilla, Ana Colmenares y Nancy Crespo.Poblacin Se refiere la poblacin a la totalidad del fenmeno a estudiar en donde las unidades de poblacin, personas o cosas no podrn ser menos de quince (15). Al respecto, Arias (2006), seala que la poblacin es un conjunto finito o infinito de elementos con caractersticas comunes para los cuales sern extensivas las conclusiones de investigacin. (p. 81). Al respecto, se infiere que, la poblacin est compuesta por un conjunto de sujetos con caractersticas frecuentes y donde se pretende realizar un estudio. Poblacin beneficiaria IndirectaLos beneficiarios de este proyecto son todos los habitantes del sector Chirgua, la poblacin objeto de la investigacin estuvo conformada por 1500 vecinos del barrio Chirgua ubicada en la parroquia Santa Rosa del Municipio Iribarren Estado Lara. Poblacin beneficiaria directaLa comunidad y voceros del Consejo Comunal sern portadores de lo aprendido.Para esta investigacin, la poblacin estar constituida por cincuenta y cinco (55) entre voceros y voceras del Colectivo de Coordinacin Comunitaria del Consejo Comunal Chirgua. De manera que, vale sealar que, dicho colectivo, constituyen el 100% de la poblacin objeto de estudio en el presente estudio.MuestraUna muestra es un conjunto de unidades, una porcin del total, que representa la conducta del universo en su conjunto. En un sentido ms amplio, la muestra no es ms que eso, una parte del todo que se llama universo o poblacin y que sirve para representarlo. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una poblacin determinada. Para el estudio de ese grupo, tomar un sector, al que se conoce como muestra.De manera que, la muestra, segn Prez (citado por Ramrez, 2005) es, una proporcin, un subconjunto de la poblacin que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener informacin confiable y representativa (p. 65). En general, la cantidad de informacin obtenida en la muestra depende del nmero de elementos de la poblacin y de la cantidad de variacin de los datos. Por lo tanto, se proceder a obtener una muestra representativa de la poblacin sujeta a estudio, a fin de garantizar la pertinencia, veracidad y exactitud de la investigacin en curso, mediante el muestro aleatorio simple.En este sentido, Martnez (2006), seala:Para conocer caractersticas estadsticas de una poblacin como su media o su varianza, en lugar de estudiar toda la poblacin se puede obtener la informacin a partir del estudio de un porcentaje de la poblacin denominada muestra, lo que permitir realizar inferencias estadsticas. (p. 15).A partir de lo antes mencionado, la muestra representativa de la poblacin quedar conformada por los seis (6) pioneras del Comit de Madres del Barrio del Sector Chirgua. La seleccin de dicha muestra, ser por conveniencia puesto que son las beneficiarias del proyecto socioproductivo empresa de produccin social Cachapera.Tcnica de Recoleccin de DatosPara la recopilacin de los datos requeridos o tcnicas de captura del corpus de experiencia en la investigacin, se aplicar la tcnica de la entrevista a las Madres Pioneras para analizar la integracin de los mismos en el proceso productivo. Asimismo, utilizara la encuesta tipo desarrollo acerca de la apreciacin de los actores sociales sobre aspectos positivos, negativos e Interesantes de las actividades a ser desarrolladas. Para este aspecto, Villafranca y Prez (2005), sostienen que, la encuesta consiste en obtener informacin, opiniones, sugerencias y recomendaciones, mediante tcnicas como la entrevista y el cuestionario (p. 65). Al respecto se infiere que, la tcnica de recoleccin de datos es la indagacin de conocimientos a travs de un instrumento.En este mismo marco de ideas Blanco (2000) afirma: un instrumento es un formato con un conjunto de preguntas (estructuradas o no) que son producto de una variable que ha sido sustentada tericamente y de la cual fueron extrados sus dimensiones e indicadores. Dejando claro, que debe elaborarse apoyndose en los conceptos y definiciones que sustentan el trabajo de investigacin; ya que, una de las formas de garantizar validez a los instrumentos es la incorporacin de la teora en su proceso de construccin.Instrumento de Recoleccin de DatosSe entiende por instrumento de medicin adecuado aquel que, se caracteriza por registrar datos observables que, representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente, es decir, la realidad de lo que quiere medir. Un instrumento de medicin deber reunir tres (3) requisitos esenciales: la confiabilidad, la validez y la objetividad. Para la aplicacin del instrumento requerido en la investigacin, ser necesario aplicar un cuestionario que, segn Pecorelli, Ramrez, Dubn y Errazuriz (2010), consiste en un conjunto de tems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reaccin de los sujetos (p. 3). Es este caso, se presenta cada aspecto a ser contestado por los informantes claves cual llamamos P.N.I. , lo cual constituye un documento sealando por separado lo Positivo, Negativo e Interesante del taller, se pide al sujeto que externe su reaccin describiendo con sus propias palabras su apreciacin de la actividad. En tal sentido, el uso de del instrumento seleccionado para la recoleccin de datos se realizar con el objeto de explorar la situacin planteada, a fin de detectar el problema o necesidad para ser estudiado con mayor profundidad. Aunado con lo anterior, luego de la aplicacin del instrumento se obtendrn datos que proporcionarn la descripcin del evento con mayor precisin, de un modo ms asertivo y pertinente.

El paradigma de investigacin que se va asumir en el estudio es el paradigma socio crtico, porque es un enfoque que permite comprender la realidad para transformarla, en cuanto a su mtodo y filosofa va ser la investigacin accin participativa ya que este mtodo, constituye una estrategia de intervencin comunitaria, que involucra a la comunidad en la identificacin de los problemas y en bsqueda de soluciones a los mismos. Es una combinacin de investigacin, educacin, aprendizaje y accin. Segn el Manual de Historia Local, define la Investigacin Accin Participativa como: es una metodologa cualitativa que privilegia a la comunidad involucrada, quien participa activamente a lo largo de todo el proceso de estudio(p. 20). En ese sentido,en el mismo proceso en que se realiza la accin participativa que se desarrolla aparecen nuevas necesidades investigativas, dicha accin se realiza con una ptica que tiene que ser desde dentro. Participan los miembros activos y de manera muy cuidadosa en la ejecucin de las diferentes acciones, porque han sido ellos quienes han identificado sus problemas y desde abajo, porque ellos, de una manera critica y autocrtica, flexible y creativa, van a desarrollar las diferentes acciones teniendo en cuenta los efectos, el impacto, los resultados que van obteniendo en el desarrollo de la investigacin. Asimismo, La investigacin accin participativa es una experiencia muy gratificante en cuanto a la sabidura popular se hace tangible, en consecuencia es una vivencia. Para Lpez de Ceballos, P. (2005), expresa: Un mtodo para la investigacin accin participativa es, a la vez, una necesidad sentida, una propuesta de trabajo y una peticin de ir ms lejos (p. 11). Esto quiere decir que, del mismo modo que el desarrollo de la persona exige a su participacin activa, el de la comunidad no puede darse sin una participacin que se extienda a todos los mbitos del pensar y del hacer. La investigacin no es una excepcin; se trata de que la comunidad participe como sujeto y no como objeto del estudio sobre s misma, su situacin y su destino.

CAPITULO IVEJECUCION DEL PROYECTOCRONOGRAMA DEL PLAN OPERATIVOOBJETIVOS ESPECIFICOSACTIVIDADESTIEMPO DE EJECUCIN

MARZOABRILMAYOJUNIO

1234123412341234

Diagnosticar la situacin actual de la empresa de produccin social Pioneras de Chirgua, del Comit Madres del Barrio, de .la comunidad el Cercado, de la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren? Notificacin a las madres del Barrio Entrega de cartas Visita a las Pioneras de Chirgua, del sector Chirgua II, Parroquia Santa Rosa para realizar el diagnostico participativo comunitario.

Describir los significados y sentidos que le atribuyen las madres del barrio a los saberes contables como herramientas para obtener mayor rendimiento en las operaciones? Realizacin de Taller sobre Aspectos conceptuales relacionados con los Costos. Realizacin de Taller Practico sobre aplicacin de los elementos del Costos que interviene en la fabricacin de las Cachapas. Aplicacin del instrumento (PNI)

Comprender los significados y sentidos que le atribuyen las madres del barrio a los elementos del costo de produccin para determinar los costos unitarios, estableciendo una base para fijar precios justos? Identificar los conocimientos que las pioneras tengan acerca de la empresa de produccin social.

Diagnosticar la situacin actual de la empresa de produccin social Pioneras de Chirgua, del Comit Madres del Barrio, de .la comunidad el Cercado, de la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren?Incentivar la prevencin de la pediculosis por medio del peinado y el uso diario del peine fino.