23
* Ciencia : estudia los hechos de la realidad de forma sistemática mediante el método científico. Este consiste en 4 pasos: observación, experimentación, verificación/rectificación y teorización. * Psicología : Estudia los procesos psíquicos del ser humano bajo diferentes situaciones. Su objeto de estudio es el comportamiento y la conducta humana. * Psicología General : Estudia los proceso psíquicos de un hombre adulto normal bajo diferentes situaciones cotidianas. El parámetro de normal es dado por el paradigma o teorización que se emplea. * Paradigma : Es un logro científico consensualmente adoptado por una comunidad científica, como guía sistemática para la realización de sus tareas. Un paradigma se compone de conceptos, articulación con la experiencia, de valores determinados y métodos específicos. - Cambiar de Paradigma: supone una alteración drástica en la visión del mundo, proponiéndose una nueva forma de concebirlo y analizarlo. Esto es acompañado por un nuevo enfoque de la realidad, siendo necesaria una teorización nueva que corresponda a esa nueva visión de forma correcta y eficiente. * Paradigma de la conciencia : Su estudio se centra en los procesos mentales concientes y sus contenidos; siendo su método de estudio la introspección y su instrumento la observación pasiva. - Psicología Fisiológica: (psicofisiología) que nace del conocimiento del sistema nervioso. Posando su mirada sobre los mecanismos nerviosos subyacentes a los procesos mentales y al comportamiento. - Psicología Experimental: Centra su estudio en encontrar, mediante la experimentación, una verdadera ley psicológica relacionada a las experiencias que surgen de lo sensorial. Se adhiere a la creencia tradicional de que los procesos mentales están relacionados por medio de asociaciones.

Psicología General - Final Para Coloquio

  • Upload
    male

  • View
    11

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología general

Citation preview

Page 1: Psicología General - Final Para Coloquio

* Ciencia: estudia los hechos de la realidad de forma sistemática mediante el método científico. Este consiste en 4 pasos: observación, experimentación, verificación/rectificación y teorización.

* Psicología: Estudia los procesos psíquicos del ser humano bajo diferentes situaciones. Su objeto de estudio es el comportamiento y la conducta humana.

* Psicología General: Estudia los proceso psíquicos de un hombre adulto normal bajo diferentes situaciones cotidianas. El parámetro de normal es dado por el paradigma o teorización que se emplea.

* Paradigma: Es un logro científico consensualmente adoptado por una comunidad científica, como guía sistemática para la realización de sus tareas. Un paradigma se compone de conceptos, articulación con la experiencia, de valores determinados y métodos específicos.

- Cambiar de Paradigma: supone una alteración drástica en la visión del mundo, proponiéndose una nueva forma de concebirlo y analizarlo. Esto es acompañado por un nuevo enfoque de la realidad, siendo necesaria una teorización nueva que corresponda a esa nueva visión de forma correcta y eficiente.

* Paradigma de la conciencia: Su estudio se centra en los procesos mentales concientes y sus contenidos; siendo su método de estudio la introspección y su instrumento la observación pasiva.

- Psicología Fisiológica: (psicofisiología) que nace del conocimiento del sistema nervioso. Posando su mirada sobre los mecanismos nerviosos subyacentes a los procesos mentales y al comportamiento.

- Psicología Experimental: Centra su estudio en encontrar, mediante la experimentación, una verdadera ley psicológica relacionada a las experiencias que surgen de lo sensorial. Se adhiere a la creencia tradicional de que los procesos mentales están relacionados por medio de asociaciones.

- Psicología Conductista: Esta deja de lado no observable de la conducta humana, estudiando los comportamientos como una relación de estímulo – respuesta. Esto se refiere a un reflejo determinado dado por un estímulo específico que condiciona.

* Paradigma del Inconciente: Este es creado por Sigmund Freud, quien notó que en los pacientes sometidos a hipnosis surgían recuerdos reprimidos que al estar concientes no recordaban. Abandona este método por resultarle insuficiente y comienza a utilizar el de la asociación libre, que lo lleva a la formulación del inconciente o matriz del psiquismo humano, y la formulación del psicoanálisis.

- Psicoanálisis: Su objeto de estudio son los contenidos inconcientes y no observables, que son psiquismos que determinan la conducta, y su método es la asociación libre.

Page 2: Psicología General - Final Para Coloquio

- Existen 3 puntos de vista para analizar el inconciente:

Tópico: que se refiere a una diferenciación del aparato psíquico según su función y características. Es una representación espacial figurada del aparato psíquico.

Dinámico: que se refiere a los fenómenos psíquicos como resultantes de un conflicto de fuerzas que ejercen presión (pulsiones).

Económico: que se refiere a que los procesos psíquicos consisten en la distribución y circulación de energía cuantificable.

* Aparato psíquico: Representa energía cuantificable que circula y es distribuida mediante el trabajo del aparato psíquico: la elaboración psíquica, siendo su función limitar el libre flujo de energías manteniendo el nivel más bajo posible de la energía que circula. De esta manera el aparato psíquico limita las excitaciones y, además une representaciones entre sí.

* Pulsión: Es aquella energía psíquica que dirige u orienta el comportamiento de una persona hacia determinado fin. Nace en lo físico y biológico y se expresa en lo psíquico o anímico.

* Primer tópica de Freud: Es una división del aparato psíquico en tres sistemas, de acuerdo a su funcionamiento.

- Conciente: Es un estado transitorio que se reactualiza a cada momento. Este recibe información del mundo exterior y el interior. Se caracteriza por el principio de realidad, donde uno no puede obtener todo lo que desea, y existen frustraciones.

- Inconciente: Surge a partir de la teoría de la represión. Sus características principales son: ausencia de cronología (algo ocurrido con anterioridad tiene el mismo valor que un evento reciente), ausencia de contradicción (coexisten pulsiones opuestas) y ausencia de negación (se rige por el principio de placer). Aquí se hayan las representaciones pulsionales.

- En el inconciente existen dos procesos:

El primario: está compuesto por energía libre, que no tiene otro fin que la inmediata descarga y gratificación de los deseos.

El secundario: está compuesto por energía ligada, (es el modo de proceder del preconciente), habiendo una función de control y regulación de la descarga de energía, postergándola hasta que sea favorable.

- Por otro lado el inconciente está constituido por contenidos reprimidos a los que se les ha negado el acceso al conciente, de manera que un acto psíquico para por dos fases para llegar a la conciencia:

En la primera fase el contenido es inconciente y pertenece al sistema inconciente. Este contenido es examinado por una censura (preconciente), y si es rechazado se lo calificará como reprimido y tendrá que permanecer en el inconciente. En cambio si sale

Page 3: Psicología General - Final Para Coloquio

triunfante de la inspección podrá pasar a la segunda fase y pertenecerá al segundo sistema, el conciente.

- Preconciente: Está constituido por elementos en paso a la conciencia desde el inconciente y viceversa, no admitiendo el paso al conciente de lo que no es necesario o favorable; además las representaciones pulsionales se van ligando a las palabras o la fonética en el camino a la conciencia. El preconciente tiene acceso a la conciencia sin dificultad.

* Segunda tópica de Freud: Esta surge de resolver de donde proviene la resistencia a la descarga de la energía pulsional. Así postula la existencia, en las personas, de una organización coherente de los procesos psíquicos.

- Tres instancias constituyentes del psiquismo humano:

Ello: es inaccesible para la conciencia y no conoce el bien o el mal. De hecho un bebé de un mes de edad es puro ello, por lo que indudablemente las otras instancias parten de ésta. Éste está estrechamente relacionado a la función maternal, donde comienza una humanización progresiva; la “carga narcisista” que la madre le transfiere al bebé, hace nacer en éste último el objeto de deseo y la búsqueda de complacencia, así en el ello predomina el principio de placer. De esta manera el ello está abierto a lo corporal y recibe de allí las necesidades instintivas, que en el ello encuentran su representación psíquica, por eso se puede decir que es el reservorio de energía psíquica. Además el ello hereda las influencias del pasado.

Yo: este representa la reflexión y la razón, sustituyendo al principio de placer por el principio de realidad, en el cual uno no siempre obtiene lo que desea y existen frustraciones. La acción del Yo es correcta cuando satisface las demandas del Ello, el SuperYo y la realidad. Tiene un aspecto inconciente: que son los mecanismos de defensa que emplea como la represión; tiene un aspecto preconciente: que son las experiencias y aprendizajes que se pueden traer a la conciencia; y tiene un aspecto conciente que son las experiencias y vivencias propias y actuales.

SuperYo: es una parte diferenciada del yo, que recibe influencia de los demás. Comprende funciones morales inconcientes, que se comienzan a conformar con la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales. Representa la ley moral y el ideal del yo.Tiene un aspecto inconciente: que son las leyes primitivas y fundamentales (como la prohibición al incesto); tiene un aspecto preconciente: que son las normas y valores recibidos que se pueden traer a la conciencia; y tiene un aspecto conciente: que es la utilización de éstas influencias el pasado.

* Sexualidad: A la elaboración del concepto de inconciente se lo debe articular con el de sexualidad, no coincidiendo esta con la genitalidad, sino que comienza desde al nacimiento. De esta manera se denomina libido, a la manifestación psíquica de la pulsión sexual. Al ser un concepto evolutivo pasa por diferentes estadíos relacionados con el desarrollo y maduración humana: narcisismo primario, etapa oral, etapa anal, etapa fálica, etapa de latencia y etapa genital.

Page 4: Psicología General - Final Para Coloquio

- Dos tipos de pulsiones antagónicas y coexistentes:

Pulsiones de vida (Eros): Son un instinto vital que incluye el amor a los demás, la autoconservación, la propagación de la especie, la maduración y la capacidad de desarrollar potencialidades. Contiene las pulsiones sexuales y las del Yo. Siendo su función ligar y establecer uniones más amplias para así persistir.

Pulsiones de muerte (Tanatos): Son un impulso destructor que trata de disolver lo que está vivo, como el deseo inconciente de autodestruirse. Tiende a la disolución de las uniones del Eros, siendo el fin último de todo ser el regreso a lo inorgánico.

* Psicopatologías de la vida cotidiana: Freud quería demostrar que el campo de acción del psicoanálisis no podía limitarse al dominio de la patología. De manera que demuestra que existe una lectura del inconciente en base a nuestros errores y cuestiones de la vida diaria. Así, trata de indicar, mediante el estudio de los lapsus, olvidos y actos fallidos, la influencia permanente del inconciente sobre la conciencia.

* Paradigma Sistémico: Está basado en la teoría general de los sistemas, siendo un sistema un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y en cierta medida con el entorno (siempre son abiertos). Desde este paradigma se estudia la relación entre los elementos como una estructura dinámica para comprender la totalidad. Esta teoría se desprende de la Mecanicista, que optaba por aislar los elementos para su estudio.

- Tres conceptos caracterizan las totalidades organizadas:

Interacción: desde la psicología se refiere a la comunicación, de manera que los sistemas interpersonales son circuitos de retroalimentación donde cada elemento afecta a otro.

Regulación: que se refiere a que todo sistema necesita extraer información del exterior para su proceso de regulación o cambio. Tendiendo todo sistema a mantener equilibrio mediante estas regulaciones.

Finalidad: que se refiere a que no importa quien cumpla el rol o la función, siempre que algún elemento del sistema lo haga.

- Sistema Familiar: cada miembro incide sobre los otros con quienes interactúa. Además está relacionado con el sistema social, que lo impregna de normas, valores y creencias. A su vez este sistema social está compuesto por personas que se interrelacionan por medio de la comunicación y desde sus roles o funciones que ocupan. Un sistema familiar es funcional cuando puede hacer frente a las situaciones de cambio, como el crecimiento o las pérdidas, produciendo las modificaciones necesarias para reestablecer un nuevo equilibrio. En cambio, un sistema familiar no es funcional cuando no puede hacer frente a las situaciones de cambio, manteniendo rígidos los roles y funciones que desestabilizan el sistema.

Page 5: Psicología General - Final Para Coloquio

* Paradigma de la Subjetividad: estudia como se constituye psíquicamente el sujeto en relación con su ser individual y social. La subjetividad se construye a partir de todo lo cognitivo que se recibe, dándosele un significado propio a la realidad de acuerdo a las experiencias individuales; la subjetividad, a su vez, se modifica continuamente por el cambio constante en la relación con los otros y el mundo. Hay además una disociación entre el mundo exterior (algo afuera mío) y el mundo interior (dentro mío), sin esto no hay subjetividad.

* Paradigma de la cotidianeidad: estudia los procesos entre el sujeto y la sociedad, en relación al conocimiento de lo que nos sucede respecto al mundo, habiendo una permanente interacción entre sujeto – sociedad – mundo.

- Cotidianeidad: son los roles predeterminados que dan origen, organizan y son determinados por la cultura, como los valores, las normas y las creencias. De esta manera la cotidianeidad se ordena a través de los roles predeterminados que nos anteceden y a los cuales accedemos al formar parte activa de la sociedad. Estos roles requieren de un comportamiento determinado, pero que puede ser modificable. Se orienta al conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios, para posicionarse y cambiarla.

- Quehacer cotidiano: es el conjunto heterogéneo de hechos, actos, objetos, relaciones y actividades que se presentan como habituales y conforman la vida diaria de las personas. Forman parte de lo cotidiano: la familia, los amigos y el trabajo, así como las prácticas diarias, y la historia individual y subjetiva del adulto.

- Incertidumbre: la percepción del mundo cambia al hacer frente a las incertidumbres, es decir, al hacer frente a los antagonismos coexistentes, como lo son desde las emociones básicas el amor – odio.

- Modificación de los roles:

Orden social: es normativo y condiciona las acciones de las personas, sometiéndolas por medio de patrones, que son los roles.

Hay dos instancias por las que pasan los roles: Se dice “instituyente” cuando surge en un determinado grupo social la necesidad de cambio en un rol. Se dice “instituido” cuando hay consenso social, y el rol es aceptado legalmente o de forma tácita. (Ejemplo: matrimonio igualitario).

Consenso social: es la aceptación de conceptos o normas dentro de una cultura, donde el criterio de validez se funda en la aceptabilidad dentro de esa sociedad.

- Se pueden desplegar tres características básicas a las que apunta este paradigma:

1. Incorpora múltiples interacciones entre los sistemas y su ecosistema.

2. Conceptualiza estos sistemas vivientes como “complejos, dinámicos y cambiantes”. Aquí lo impredecible, porque están en constante re-construcción.

Page 6: Psicología General - Final Para Coloquio

3. Valora al sujeto en su rol de creador de representaciones de la realidad, porque justamente son representaciones propias y no la realidad en si misma. Además lo valora acorde a sus limitaciones y condicionamientos sociales.

- Observador: Este paradigma coloca como protagonista al “ojo del observador”. Siendo todo conocimiento u observación relativa a cada observador, el cual conceptúa la realidad desde su punto de vista. Además este no puede disociarse de los condicionamientos biológicos, antropológicos, culturales y psicológicos en los que está inmerso.

* Paradigma de la cotidianeidad desde la Psicología General: estudia las acciones del hombre adulto en su vivir cotidiano, poniendo la mirada en los procesos psicológicos que se despliegan en este marco. Se basa en que a pesar de que las personas creen en la “certeza” de lo que perciben como realidad, cada persona la experimenta de forma única de acuerdo a su cultura, nivel socio-económico, edad, género, etnia, etc. (su aquí y ahora particular)De esta manera aborda como los adultos, a través de la reflexión, la autocrítica y la acción, motivados por la búsqueda de un nuevo consenso, pueden cambiar el modo de construir la realidad y la sociedad.

* Dr. Maturana: en su texto dice que el hombre, como ser bio – psico - social es artífice de la realidad y la construye a través de sus interacciones en su vivir cotidiano, donde se le proporciona orden, sentido y significado al “aquí y ahora”.

- Realidad: es subjetiva, de acuerdo a un significado propio, siendo una “representación independiente”, dada a través de la actividad humana que transforma el mundo de interpretaciones subjetivas en una realidad objetiva y coherente.

- Orden / Caos: es necesario superar el caos para cumplir con objetivos, siendo el caos representado por problemas u obstáculos que se presentan en la vida cotidiana de las personas. Así el caos tiene valor en si mismo, tanto como el orden, y la actitud hacia este caos debe consistir en verlo como un proceso inevitable, que proviene de un orden previo y que desemboca en una nueva organización.

* Percepción como un proceso Bio – Psico – Social:

Bio: es donde se produce la percepción, es la recepción de imágenes, impresiones y sensaciones por medio de los sentidos.

Psico: se utiliza la facultad intelectual, de comprensión y conocimiento, para poder captar al mundo externo, dándole un sentido propio y coherencia.

Social: es el contexto social en el que está inmerso un individuo, la familia, los amigos, la cultura, las funciones, los roles, los valores, las creencias, las normas, etc.

- Características del proceso:

Inclusivo: asume la incertidumbre de no poder conocerlo todo.

Incompleto: nunca se acaba.

Page 7: Psicología General - Final Para Coloquio

Articulatorio: integra diferentes campos de conocimiento, integrando al sujeto y al objeto.

Interdisciplinario: utiliza la totalidad de las potencialidades humanas.

Dialógico: Relaciona términos contrarios.

* Motivación: Implica estados internos que dirigen a la persona hacia metas o fines determinados, siendo pulsiones que mueven a una persona a realizar determinadas acciones, para persistir en éstas hasta llegar a un objetivo.La motivación está en estrecha relación con la voluntad o interés de un individuo sobre algo; y además está asociada a las experiencias previas, roles, funciones, desarrollo personal, etc.

* Deseo / Satisfacción: Existen deseos desde un orden corporal (como deseo de alimentarse), desde un orden psíquico (como deseo de afecto o conocimiento), y hasta existen deseos desconocidos por uno mismo que son inconcientes. El hombre se mueve hacia ciertos objetivos porque necesita elementos que no tiene y le hacen falta para existir o para darse por satisfecho. La carencia de estos elementos provoca alteraciones internas, “tensiones”, que se traducen en conseguir en el mundo exterior lo que falta en el interior. Una vez conseguido lo que se desea se recupera el equilibrio interior, y cesa la búsqueda de satisfacción; hasta que una nueva tensión impulse nuevamente el ciclo. Cabe agregar que las personas quedan de por vida buscando objetos que los satisfagan, pero ninguno va a lograr la “satisfacción plena”, ya que lo que realmente se busca reestablecer es la situación de “satisfacción primera”. Esta se da cerca del nacimiento, en ese estrecho vínculo entre el bebé y la madre, de donde nace el objeto de deseo, quedando las personas ligadas a ese momento definitivamente irrecuperable. * Afectividad: es el modo de relacionarlos con los objetos, es decir, es la forma en que nos afectan interiormente las circunstancias que se producen a nuestro alrededor.Está constituida por un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva, que provocan un cambio interior que se mueve entre dos polos opuestos: agrado-desagrado, alegría-tristeza, placer – displacer, manifestándose en el estado de ánimo o humor de la persona. Además toda experiencia tiene una manifestación afectiva y deja un impacto o huella que persiste en la historia vital del individuo.

- Tiene tres expresiones fundamentales: emociones, sentimientos y pasiones. Tanto las emociones como los sentimientos participan directamente de las acciones que despliega el hombre en su quehacer cotidiano.

- Emociones: Son activadas por una huella dentro del inconciente que las hace aparecer en la conciencia por medio de la energía afectiva que circula.

- Sentimientos: La energía afectiva que desencadena una emoción, se transforma en un sentimiento cuando la emoción es reconocida por el pensamiento, en relación con emociones anteriores que se vivieron.

Page 8: Psicología General - Final Para Coloquio

* Cultura y conocimiento (Morin):

- Cultura: es lo propio de la sociedad humana, siendo organizadora y organizada por el vehículo cognitivo que es el lenguaje. A partir de éste surge una “conciencia colectiva”, dada por los conocimientos adquiridos, las experiencias, las habilidades, la memoria histórica y las creencias de una sociedad particular. A partir de esto se forma un capital cognitivo acumulado por la sociedad, que instituye reglas, normas y valores culturales, que pueden ser prácticos, éticos, políticos, etc.

- Organización recursiva de la cultura: es una relación generadora mutua entre los individuos (mentes/cerebros) y la cultura. Esto se da por una retroalimentación de la cultura, de manera que lo que se genera y se produce, es a su vez generador y productor de lo que se genera y se produce. Además la cultura está presente en cada acto cognitivo individual, de manera que las mentes individuales (ordenadores) en sus interacciones con otros individuos son portadores de la cultura (gran ordenador) regenerándola. Además hay una relación hologramática entre la cultura y los individuos, que se refiere a que la cultura está presente en las mentes individuales, y a su vez éstas están en la cultura. Además la cultura permite una autonomía relativa a las mentes individuales, de manera que la cultura genera conocimientos que regeneran a la cultura.

- Conocimiento: el conocimiento humano es gobernado por “complejos polilogiciales”, que son complementarios y antagónicos. Existiendo un conjunto biocerebral (esquemas innatos) y un conjunto sociocultural (esquema cultural), de manera que el individuo conoce tanto a través de la cultura como a través de su mente/cerebro individual.

- Cultura y conocimiento: La cultura, que es co-productora de conocimiento, abre y cierra las potencialidades de conocimiento. Las abre porque provee saber acumulado de los individuos (lenguaje, principios, lógica), y las cierra por sus normas, tabúes y prohibiciones.

* La ciencia y la vida cotidiana:

Como seres humanos somos sistemas, observadores y dotados del lenguaje, de manera que éste no es innato sino aprendido por la observación del mismo. De hecho todo lo que hacemos como humanos es como diferentes formas de funcionar el lenguaje. Además para el autor las emociones especifican el ámbito de acciones en el que se opera o actúa, siendo un acto todo lo que se hace en un ámbito operacional, por ejemplo pensar es actuar en el ámbito del pensamiento. De esta manera una conversación está compuesta por estrechas redes entre lenguaje y la emoción, que como seres humanos generamos al vivir juntos.

* Excelencia mental:

- Creatividad: Es la fuerza subyacente de la adaptación y el cambio, siendo el proceso creativo inconsciente y por lo tanto no controlado; definido como una actitud innata que requiere inspiración, y que no es posible ser enseñada. A su vez, la creatividad, es un proceso estructurado, que exige organización y trabajo constante. Se pueden distinguir tres etapas creativas:

Page 9: Psicología General - Final Para Coloquio

El sueño: es imaginativo y despreocupado, ya que para innovar, inventar o crear es necesario comenzar soñando; aquí se producen ideas sin preocupación de la futura realización de las mismas. La realización: es pragmática, realista, lógica y concreta, siendo necesario salir del sueño interno para se encarne en la realidad; aquí se elaboran planes para que pueda hacerse bien.

La crítica: es constructiva; aquí se ve lo que falta, lo que sobra, lo que no es necesario.

Si un proyecto sobrevive a éstas etapas entonces es viable su aplicación en la realidad.

- Comunicar con los dos hemisferios del cerebro: funcionan de forma diferente y complementaria.

Hemisferio izquierdo: está compuesto del lenguaje, lo digital, lógico, lineal y directo. Este se apoya en lo que se dice, en las palabras y en las reglas gramaticales.

Hemisferio derecho: Está compuesto por imágenes, lo no verbal, el lenguaje corporal y lo analógico, teniendo propiedades similares al inconciente. Se apoya en como se dicen las cosas y es guiado por la intuición.

* Pensamiento lateral y vertical:

- Pensamiento lateral: se refiere a la técnica de resolución de problemas de una manera directa y con un enfoque creativo. Es una forma específica de organizar los procesos de pensamientos, buscándose una solución mediante estrategias no ortodoxas, que normalmente serían ignoradas por el pensamiento lógico o vertical, que es el de uso más frecuente y constante en las personas.El pensamiento lateral tiende a investigar las distintas maneras de contemplar algo, para luego trabajar hacia atrás, intentando construir un camino lógico entre la suposición y el punto de partida. En este sentido la aplicación del pensamiento lateral en la vida cotidiana, permite encontrar nuevas e ingeniosas respuestas para problemas ya conocidos.

- Pensamiento vertical: este adopta un punto de vista más razonable ante una situación, procediendo a analizarla de una forma lógica, sólida y progresiva.

* Conflictos “una mejor manera de resolverlos”:

- ¿Por qué la gente no se pone de acuerdo?: por dos principios:

1. Porque en las relaciones interpersonales no existen razones absolutas.

2. Porque el conflicto surge porque las personas están en la misma situación, pero ven las cosas de manera diferente. Esto se da por diversas razones, como el estado de ánimo, el contexto, la lógica, la información, la perspectiva, las experiencias, la percepción, etc. que determinan una posición respecto a un conflicto.

Page 10: Psicología General - Final Para Coloquio

- ¿Por qué su estilo de pensamiento nos impulsa a ello?: por cuatro principios fundamentales:

1. Se utiliza a la palabra como base: nuestros pensamientos se basan en palabras, y éstas se cargan de emociones y valores personales, así como de condicionamientos sociales en sus significados.

2. Hay una polarización: el pensamiento es un proceso dinámico que puede moverse en diferentes direcciones, pero no en opuestas al mismo tiempo. La radicalización de las posturas que se toman generan expectativas y conflictos.

3. Principio de verdad y falsedad: A cada paso del pensamiento hay insistencia en la verdad y lógica que se emplea.

4. El principio de contradicción: Se refiere a que dos afirmaciones que se excluyen mutuamente no pueden ser verdaderas al mismo tiempo.

- Porque se supone que así debe ser: Los conflictos se centran en el lenguaje y en el poder de la palabra, de manera que la utilización del lenguaje causa impacto cuando es empleado, ya sea bien o mal utilizado, intencionalmente o no. Además existen dos variables que llevan constantemente a conflictos:

1. Hay inadecuación del idioma: porque no existen palabras adecuadas para desarrollar ciertos conceptos o ideas, como respecto a la creación y resolución de los conflictos.

2. Hay estimulación de los conflictos: tanto implícitamente como explícitamente, porque generan interés sobre lo que sucederá.

* En busca de la conciencia del cerebro:

- Memoria: está constituida por la formación de nuevas conexiones neuronales entre las células y relacionada con síntesis de proteínas. Siendo la memoria el almacenamiento de información en el cerebro, donde algunos recuerdos pueden surgir a la conciencia y otros quedan reprimidos en el inconciente.

- Las cuevas de la memoria: Los seres humanos somos en cierta forma nuestros recuerdos: las caras, fechas, imágenes y sabores que nos forman y van cambiando día a día. Entonces conocer la formación de esos recuerdos es conocernos a nosotros mismos.

- Formación de la memoria:

Corto Plazo: (primeras horas) es la memoria de trabajo, por ejemplo recordad algo que recién se leyó.

Largo Plazo: (requiere la formación de ladrillos de neuronas), para que una memoria llegue a ésta instancia debe darse previamente el proceso de consolidación. Un ejemplo es recordar como huele determinada comida.

Page 11: Psicología General - Final Para Coloquio

- Persistencia de la memoria: (nueva fase descubierta; luego de las doce horas), esta fase depende de la fabricación de proteínas que deciden si la memoria va a ser duradera o no. Esto es acompañado por cambios estructurales en las neuronas.

- Las zonas de la memoria: Según estudios realizados se descubrió que la memoria está relacionada a dos zonas del cerebro (presentes en ambos hemisferios) que son parte del sistema límbico, que se ocupa de las emociones:

Amígdala: que recibe información de los sentidos, y se relaciona con la emotividad de los recuerdos.

Hipocampo: que está relacionado con la relación espacial entre los objetos.

- Tipos de memoria:

Anterógrada: se refiere a almacenar nuevas memorias.

Retrógrada: se refiere a recordar eventos anteriores.

Declarativa: se recuerdan hechos específicos.

De procedimiento: que es información almacenada para la realización de determinadas tareas, como manejar.

- Mecanismos de potenciación a largo plazo: se descubrió mediante estudios que si se estimula una neurona presináptica (envía estímulo “neurotransmisor”), se puede registrar una respuesta en la neurona postsináptica (recibe el estímulo). De manera que si se estimula nuevamente la misma célula, la respuesta registrada en la segunda neurona puede ser mucho mayor, y mantenerse el efecto por semanas.

- El pasado, el futuro y la conciencia: A raíz de estudios sobre la amnesia, que es la pérdida parcial o total de ciertas memorias, se descubrió que con lesiones en el hipocampo se pierde la correlación temporal. De esta manera el hipocampo es una especie de teatro donde hay representaciones de recuerdos del por venir, esto se refiere a que recordar e imaginar es parte del mismo proceso, en el sentido de que el pensamiento sobre el futuro se basa estrictamente en la reconstrucción y modificación de la memoria.

- El efecto Rashomon: memoria es subjetiva, y cada observador construye sus recuerdos de acuerdo a sus posibilidades, su historia, sus percepciones, sus otros recuerdos, etc.

* Recuerdos infantiles y recuerdos encubridores:

- Recuerdos encubridores: son el sustituto en la representación de otras impresiones de la infancia, cuya reproducción está estorbada por una resistencia. Estos recuerdos deben su conservación a un vínculo asociativo de su contenido con otro reprimido.De esta manera se puede decir que existen dos fuerzas: una que pugna por emerger en la conciencia (un recuerdo displacentero) y otra fuerza que se contrapone como resistencia para que no emerja.

Page 12: Psicología General - Final Para Coloquio

- Existe una relación temporal entre el recuerdo encubridor y el contenido del encubierto:

Desplazamiento atrasador: que es un recuerdo encubierto de los primeros años de la infancia y una vivencia sustituta posterior.

Desplazamiento avanzador: donde el enlace de recuerdos es por una asociación con la vivencia anterior, estando la vivencia anterior estorbada por una resistencia.

Desplazamiento contiguo: en el cual no solo se enlazan los recuerdos por el contenido, sino también por la contigüidad en el tiempo.

- Tres conclusiones:

1. En los recuerdos infantiles se ve la diferencia entre la conducta psíquica del niño y la del adulto, que permite ver lo que de aquel queda en éste.

2. De los sucesos de los primeros años de la infancia son muy pocos las memorias que se conservan, y son frecuentemente fragmentarias, aisladas e inconexas.

3. A partir de los 10 años de edad, se establece una relación constante entre la importancia psíquica de un suceso y la adherencia en la memoria.

- Huella Mnémica: es algo profundamente implantado en la memoria, que condiciona como se actúa en determinada situación.

* Ontología del conversar: Todo quehacer humano se da en el lenguaje y la emoción, de manera que lo humano vive siempre en un conversar bienestar/sufrimiento.

- A pesar que vivimos en una cultura donde se contrapone la emoción y la razón como si se tratase de dimensiones antagónicas del espacio psíquico, como si lo racional negase lo emocional, diciendo que lo racional define a las personas; lo humano se constituye en el entrelazamiento del lenguajear con el amocionar, que surge al surgir el lenguaje. De esta manera el autor llama a este entrelazamiento entre la emoción y la razón el conversar, y sostiene que todo lo humano ocurre como conversaciones o redes de conversaciones.

* Comunicación no violenta: componentes:

1. Observar sin evaluar: si se mezcla la evaluación con la observación, se reducen las probabilidades de que la otra persona entienda lo que se pretende transmitirle, además aumenta la posibilidad de que el receptor se sienta “criticado o atacado”, oponiendo resistencia a lo que se le dice. Por eso es importante mantener una separación entre dichas actitudes rechazando las generalidades estáticas.

2. Asumir la responsabilidad de nuestros sentimientos: este componente presupone el reconocimiento de la raíz de nuestros sentimientos. De manera que lo que digan o hagan los demás puede ser un estímulo a nuestros sentimientos, pero nunca la causa de éstos. Así, nuestros sentimientos son el resultado de cómo elegimos tomarnos lo que dicen y

Page 13: Psicología General - Final Para Coloquio

hacen los demás, y de cómo vemos nuestras necesidades y expectativas particulares en ese momento.

Hay cuatro maneras de recibir un mensaje negativo: echarnos la culpa a nosotros mismos, echar la culpa a la otra persona, darnos cuenta de nuestros sentimientos y necesidades o darnos cuenta de los sentimientos y necesidades que oculta el mensaje negativo de la otra persona.

El dolor de expresar nuestras necesidades frente al dolor de no hacerlo: la mayoría de las personas pasa por tres etapas cuando se trata de desarrollar la responsabilidad emocional:

1. Esclavitud emocional: nos creemos responsables de los sentimientos de los demás.

2. Etapa ofensiva: es cuando nos negamos a admitir que nos interesa lo que sienten o piensan los demás.

3. Liberación emocional: Aceptar la responsabilidad de nuestros sentimientos, pero no la responsabilidad de lo que puedan sentir los demás, siendo concientes al mismo tiempo de que nunca conseguiremos satisfacer nuestras necesidades a expensas de las de los demás.

*Axiomas exploratorios de la comunicación: Son propiedades simples o verdades evidentes en la metacomunicación, es decir, en el estudio de la comunicación.

- 1er axioma: “No es posible no comunicarse”. Toda comunicación es una interacción entre individuos compuesta de una serie de mensajes intercambiados. Se dice que no es posible no comunicar, porque todo comportamiento o conducta afecta e influye en los demás, sin la necesidad de que la comunicación sea intencional, conciente o eficaz.

- 2do axioma: “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional”.Esto se refiere a que la comunicación no solo transmite información sino que impone conductas.

Aspecto referencial: la transmisión de información, contenidos o datos.

Aspecto conativo: es el relacional, debe entenderse que tipo de mensaje es. Se refiere a la relación entre los comunicadores, en la cual puede expresarse algo no verbalmente y entenderse por el contexto.

- 3er axioma: “La naturaleza de una relación depende de la puntación de las secuencias de comunicación”.La puntuación es arbitraria y unilateral, de manera que cuando hay falta de acuerdo en ésta se producen conflictos en las relaciones interpersonales. Se relaciona con una causalidad y un efecto, siendo una secuencia de comportamiento que se retroalimenta. Por ejemplo una pareja con falta de acuerdo en la puntuación: El: te abandono (efecto) porque te alcoholizas (causa).Ella: Me alcoholizo (efecto) porque me abandonas (causa).

Page 14: Psicología General - Final Para Coloquio

- 4to axioma: “la comunicación humana es análoga y digital”.Se refiere a que es posible referirse a los objetos de dos maneras completamente distintas: por la similitud (como un dibujo) o con palabras, donde la cosa y el nombre tienen una relación arbitraria y consensual.

Lenguaje análogo: Es el no verbal, como los gestos, posturas, inflexión de la voz, expresión facial, etc. Además puede ser ambiguo: como un llanto de tristeza o de felicidad. Es relativo a lo relacional.

Lenguaje digital: Es el habla y las palabras, relativo al contenido siendo más complejo, versátil y abstracto. En este los objetos y eventos son expresados por un conjunto de signos arbitrarios consensuados, que no guardan relación o semejanza con la estructura del objeto o el evento. Por ejemplo en la palabra “mesa”, no hay nada que relacione el objeto con la palabra.

- 5to axioma: “todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o en la diferencia”.

Relación simétrica: se basa en la igualdad. Los participantes intercambian el mismo tipo de comportamientos, de manera que cualquiera puede tomar decisiones, criticar o dar consejos. Son: compañeros de trabajo, amigos, hermanos, etc.

Relación complementaria: Se basa en la diferencia. Los participantes intercambian diferentes comportamientos. Habiendo una posición superior: como jefe, profesor o médico; y una posición inferior: como empleado, alumno o paciente.

* Libretos: Son mandatos que los padres transmiten a los hijos, prohibiciones, que un nivel adecuado permiten una normal realización en el crecimiento y desarrollo del niño.

- El libreto puede provocar represiones afectivas si consiste en: mandato de no merecer, mandato de no amor, mandato de no gozo, mandato de economización de las caricias.

- Los libretos pueden ser:

Libertad: yo estoy bien, vos estás bien.

Superioridad: yo estoy bien, vos estás mal.

Inferioridad: yo estoy mal, vos estás bien.

Desesperanza total: yo estoy mal, vos estás mal.

- La programación de libretos triviales de impotencia: La programación de libretos priva a las personas de su autonomía, de manera que mientras más completa sea la programación del libreto, menos control tiene la persona sobre su propia vida:

- “El juego de rescate” propicia en los niños sentimiento de impotencia:

La posición de víctima: es “yo no estoy bien, tu si estás bien”, carezco de ayuda y esperanza, haz un esfuerzo y ayúdame.

Page 15: Psicología General - Final Para Coloquio

La posición de rescatador: es “yo estoy bien, tu no estás bien”, tu careces de ayuda y de esperanza, sin embargo yo haré el esfuerzo y te ayudaré.

La postura del perseguidor: es “yo estoy bien, tu no estás bien”, pero tu careces de ayuda y de esperanza y tu mismo tienes la culpa de ello.

- Posicionamiento existencial: es como se ve uno y como lo ven los otros. Un niño se ve a partir de la mirada de los demás, pero debe poder reflexionar como él mismo se ve.

Si puede hacer esto: puede ser lo que desea y explotar sus potencialidades humanas al máximo, acorde a sus intenciones propias.

Si no puede por un libreto desmedido de los padres: el libreto termina en tragedia, con fracasos y frustraciones, que solo pueden ser remediados con terapia.

* Identificación: Consiste en el proceso por el cual un sujeto hace suyo un aspecto, rasgo, propiedad o atributo de otro, y se transforma inconcientemente sobre el modelo de esto. Esto consta de tres pasos: apropiación, modificación del Yo, y disociación del Yo. Consiste en el desplazamiento de energías del Yo al objeto, y del objeto al Yo.

Introyección: de aspectos del mundo exterior.

Incorporación: produciéndose la fantasía de introducir dentro de uno aspectos externos.

Internalización: La identificación pasa a ser parte de la persona, y de su identidad propia.

- Imitación: se diferencia en que hay conciencia de que se está tomando un aspecto de otra persona.