85
1 Diplomado: “FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS EN EL NIVEL BACHILLERATO” MÓDULO I. “PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA MODERNA” Enero de 2015

REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compilación de trabajos finales elaborados por maestros que participaron en el Módulo 1. Perspectivas de la pedagogía moderna, diplomado fundamentos pedagógicos en en nivel bachillerato.

Citation preview

Page 1: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

1

Diplomado:

“FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS EN EL NIVEL

BACHILLERATO”

MÓDULO I.

“PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA MODERNA”

Enero de 2015

Page 2: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

2

COMPILACIÓN DE TRABAJOS FINALES

ELABORADOS POR LOS DOCENTES

Page 3: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

3

“Ante esta realidad sobrecogedora que a través

de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía,

los inventores de fábulas

que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía

no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria.

Una nueva y arrasadora utopía de la vida,

donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir,

donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad,

y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y

para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Gabriel García Márquez. La soledad de América Latina. Discurso ante la Academia por la concesión del Premio Nobel

Page 4: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

4

Introducción

Vivimos en un mundo que experimenta constantes cambios, y eminentemente estas

transformaciones permean en el ámbito educativo.

La educación entendida como un fenómeno complejo y acción multidimensional,

integra procesos de elementos importantes dentro de la escuela, tales como

enseñanza, aprendizaje, habilidades, métodos, saberes, actitudes, conocimientos, pero

sobre todo, la educación resalta su fin privilegiado de formar sujetos.

De ahí justamente surgen las preguntas ¿Qué tipo de sujetos se desea formar? ¿Cómo

se forma a los sujetos? ¿Qué aspectos intervienen en la formación de dichos sujetos?

Las preguntas quedan abiertas a la reflexión constante. Durante las sesiones del

Módulo I. Perspectivas de la Pedagogía Moderna, se promovieron contenidos que

invitan a este ejercicio continuo de cuestionarse y valorar la práctica educativa y

docente.

Una de los aspectos más interesantes de este curso, sin duda, fue el intercambio de

experiencias que nos permitieron conocer al Otro, generando ambientes de

aprendizajes significativos.

Con la finalidad de compartir a la comunidad educativa y comunidad en general, a

continuación se presentan los trabajos finales de este módulo que elaboraron los

maestros participantes, se comparten las posturas que asume cada docente mediante

la crítica, reflexión y análisis de su propia práctica, la cual -en palabras de un profesor-

se asume como “el trabajo más importante del mundo”.

Rudi Alonso Ortiz. Instructora

Page 5: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

5

Índice

Docentes que entregaron su trabajo final del módulo 1. Perspectivas de la Pedagogía moderna

Introducción .............................................................................................................................................................4

Autor: García Lucas Rodolfo. ...............................................................................................................................7

Autor: Garfias Rodríguez Lorena. .......................................................................................................................9

Autor: Morelos Hernández Tirso. ..................................................................................................................... 11

Autor: López Cruz Adriana Dalila ..................................................................................................................... 13

Autor: Morelos Hernández Tirso. ...................................................................................................................... 15

Autor: Chiñas García Elvia ................................................................................................................................ 17

Autor: Martínez Alonso Jesús Leopoldo ......................................................................................................... 20

Autor: Ortiz López Juan Demetrio .................................................................................................................... 23

Autor: González Bautista Raúl Alejandro ........................................................................................................ 25

Autor: Colmenares Morales Nidia Del Carmen .............................................................................................. 27

Autor: Jiménez Symor Orlando ........................................................................................................................ 29

Autor: Méndez Morales Isaías. ......................................................................................................................... 33

Autor: Hernández Valeriano Laura................................................................................................................... 35

Autor: Vargas Vera Gloria Josefa .................................................................................................................... 38

Autor: López López Rosalinda .......................................................................................................................... 41

Autor: José López Celia ..................................................................................................................................... 43

Autor: Medina Cruz Lis Herendira .................................................................................................................... 45

Autor: García Ruiz Pablo ................................................................................................................................... 46

Page 6: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

6

Autor: Garces Chávez Gonzalo ........................................................................................................................ 48

Autor: Cabrera Toledo Silvia ............................................................................................................................. 50

Autor: Orozco Iglesias Francisco ..................................................................................................................... 51

Autor: Mendoza Salazar Laurencia .................................................................................................................. 53

Autor: Villavicencio Gallegos Nallely ............................................................................................................... 56

Autor: Guzmán Cano Esther María.................................................................................................................. 58

Autor: Morales Noyola Julio César................................................................................................................... 60

Autor: Morales Jarquín Rosa Elena ................................................................................................................. 61

Autor: Rodríguez Morales Alberto .................................................................................................................... 63

Autor: García Pérez Apolinar ............................................................................................................................ 65

Autor: García García Hernán ............................................................................................................................ 67

Autor: López Musalem Layla ............................................................................................................................ 69

Autor: Hernández Jerónimo José Alberto ....................................................................................................... 71

Autor: López Pérez Antonio Santiago. ............................................................................................................ 73

Autor: García López Domingo .......................................................................................................................... 76

Memoria fotográfica ............................................................................................................................................ 78

Page 7: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

7

Pestalozzi (1746-1827), señala “la educación está basada en el amor a los niños”, pero también afirma “que en el amor emana, la vocación por la enseñanza y educación”, ante éstas afirmaciones me pregunto como docente ¿En algún momento he realizado mi labor, con amor, con cariño, hacia los estudiantes?

Autor: García Lucas Rodolfo.

En la época actual, la labor docente se vuelve cada vez más compleja, sobre toda por la gran

diversidad de jóvenes que llegan a las aulas, y al decir diversidad, me refiero a cada uno de

ellos con sus propios contextos sociales de donde provienen.

Ante ésta situación, el docente cada día requiere del dominio de diferentes estrategias

pedagógicas para poder atender, comprender y enseñar, a esta gran diversidad de mentes,

que llegan al aula, muchos de ellos en busca de una identidad propia que los identifique en el

grupo social en que se desenvuelven, otros con plena claridad de lo que quieren hacer de

sus vidas, con proyectos de vida interesantes, con metas y objetivos muy claros y precisos, y

algunos más, únicamente asisten porque sus padres los mandan o como dicen ellos “los

obligan” a asistir al colegio o simplemente quieren liberarse del entorno social que los

“agobia” que los “reprime” en sus hogares.

Ante ésta problemática que el docente enfrente cotidianamente en las aulas, el docente tiene

que prepararse para poder atender problemas de aprendizaje, de actitudes, de

responsabilidades que la mayoría de los jóvenes de hoy, presentan. El docente tiene de

alguna manera lograr el convencimiento de la importancia de la preparación académica, tiene

que recurrir a estrategias pedagógicas para lograr el proceso enseñanza-pedagógica, tiene

que rescatar los valores del hombre que desde el seno familiar se han ido perdiendo.

Heinrich Pestalozzi (1746-1827), señala “la educación está basada en el amor a los niños”,

pero también afirma “que en el amor emana, la vocación por la enseñanza y educación”,

ante éstas afirmaciones me pregunto como docente ¿En algún momento he realizado mi

labor, con amor, con cariño, hacia los estudiantes? Definitivamente no, asisto al aula a

cumplir con un trabajo que da el sustento a mi familia, a cumplir con un programa, a cumplir

con un calendario de evaluaciones y calificar cada 3 semanas a más de 350 estudiantes.

Page 8: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

8

Por lo tanto, todos los que estamos inmersos en la educación, debemos hacer un alto y

reflexionar en lo que estamos haciendo mal, en que tanto estamos influyendo de manera

positiva en la enseñanza de nuestros jóvenes, no solamente en lo académico, sino en lo

moral, en lo ético y en lo humanístico. El docente tiene una labor titánica en frente, rescatar

desde la familia esos valores humanos como son el amor, el cariño, el respeto, la

responsabilidad, la honestidad que se han ido perdiendo.

En otro momento Pestalozzi sostiene que “cuando él dice educación, no solo piensa en la

escuela, sino principalmente en la familia” catalogando a ésta como “irremplazable en la

educación de los niños” es decir concibe a la educación como “un complemento de la

educación doméstica”.

Entonces, tal parece que en ésta época de innovación tecnológica, de globalización es, el

seno materno, el seno o núcleo familiar el que está fallando, esos principios , esos valores

que deben inculcarse a los niños desde los primeros años de vida en la familia, no se están

haciendo y como padres estamos dejando esa responsabilidad a la escuela, al maestro.

Las ideas educativas de Pestalozzi, deberían retomarse en los jardines de niños y

principalmente en la primaria, donde juntos maestros-familia- alumnos podrían realizar un

excelente trabajo educacional, para que estos niños lleguen a continuar sus estudios, pero

con una visión más clara, más comprometida y más responsable, y los docentes seguir

preparándonos para ser en nuestra labor docente, cada vez mejores y sirvamos de puente,

de guía, para que los jóvenes cumplan con sus sueños o proyectos de vida que hayan

elegido.

Como docentes, rescatar el humanismo hacia la educación, el respeto y cariño hacia nuestro

trabajo y principalmente hacia nuestros estudiantes.

Page 9: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

9

“Para cambiar a la persona hay que amarla. Nuestra influencia llega sólo a donde llega nuestro amor.”

Heinrich Pestalozzi.

Autor: Garfias Rodríguez Lorena.

Muchas de las ideas de los grandes pedagogos han sido importantes en el ámbito de la

educación y han creado debates al respecto. Heinrich Pestalozzi, conocido como el

reformador o promotor de la escuela popular, hizo varias aportaciones entre las cuales puedo

mencionar el amor y el respeto que se debe dar entre el educador y el educando. Eso me

pareció interesante ya que coincido con esa opinión, debido a que la experiencia que me ha

dado el quehacer docente me lo afirma. Ese amor del que habla Pestalozzi, está presente en

el seno familiar, y específicamente en la madre. Una madre sensata e ilustrada, vive para su

hijo, por el gran amor que le tiene. Se establecen entre el niño y la madre relaciones de

carácter psíquicas y físicas, y es aquí donde recibe las primeras impresiones morales del

amor y del agradecimiento. En esta etapa del seno materno, es cuando el germen del amor

florece en él, así como el de la confianza y la gratitud y finalmente en el amor divino de Dios.

Las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar

sentimientos de bondad y amor. El papel que desempeña la madre en la formación de la

personalidad y educación elemental del niño es trascendental, de ahí que la Enseñanza de

moral y religión se debe de iniciar en la familia.

La familia es la única de todos los ámbitos de educación que no puede ser reemplazable por

nada.

Los estudiantes que muestran seguridad, confianza y amor en sus actividades, son aquellos

que en su mayoría han tenido la atención, los cuidados y el afecto y el amor que necesitan

por parte de los padres, o por lo menos de la madre. Los estudiantes que muestran una

actitud negativa y grosera hacia sus compañeros y hasta hacia a uno como docente, es

porque precisamente no han recibido amor en sus casas, éstos se encuentran en su mayoría

en familias con muchos problemas ya sea de pareja o económicos, todos los días reciben

regaños, observan pleitos, escuchan gritos, viven la violencia, etc. y eso hace que ellos se

comporten de la misma manera con todos los que les rodean.

Pero ¿Cómo van a dar amor si no lo conocen, si no lo han sentido, si no lo han vivido?

Page 10: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

10

La Educación Social debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.

La educación escolar es un complemento de la educación doméstica y como una

preparación para la educación que la vida procura. La Escuela ayuda al niño a enriquecer su

experiencia en la vida personal y común, de ahí que la escuela constituye el momento

esencial en la educación de la humanidad.

La educación de la humanidad debe reconocer, mantener y promover en cada ser la dignidad

de la persona.

De ahí la importancia de nuestra labor docente. Todo lo que hacemos y decimos, influye en

el comportamiento y desarrollo de los estudiantes. Pero más aún cómo lo hacemos y

decimos.

Si yo llego al trabajo con una actitud positiva, les hablo con amor y respeto a los estudiantes,

ellos asumirán también el mismo papel, el que da amor, recibirá amor. Eso lo he comprobado

en algunos estudiantes que no muestran tener seguridad en sí mismos, debido a la carencia

de ese afecto y amor en el seno familiar, del que ya hable anteriormente, sin embargo mi

labor es encausarlo, despertar en él esa seguridad en sí mismo, y sólo lo he logrado

manteniendo una actitud de respeto y amor hacia su persona. Lo mismo pasa con aquellos

estudiantes rebeldes, inquietos, distraídos, etc. tiene uno que llegarles con afecto, amor y

respeto. Sólo con amor los podemos cambiar y encausarlos al bien.

La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en el proceso de desarrollo

humano (sensitivo, intelectual y moral) para que se realice bien. Es menester mencionar La

necesidad de que los profesores estemos preparados para lograr un desarrollo integral del

estudiante y no nada más que para implantarles conocimientos. La actividad educativa y

docente es vista como un "arte". Por lo que concluyo diciendo que: “Todas las obras de arte

han sido realizadas con esfuerzo, dedicación, paciencia, respeto, pero sobre todo con amor”.

Page 11: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

11

“El hombre es naturalmente bueno, es la sociedad la que lo corrompe”.

Jean Jacques Rousseau

Autor: Morelos Hernández Tirso.

En la revolución de las ideas e inquietudes de los grandes hombres, llega a mi mente este

pensador, Jean Jacques Rousseau (1712-1778), quien vio más allá de lo que la sociedad

había alcanzado por siglos, sus ideas filosóficas, políticas, pedagógicas, económicas y

sociales establecen un parte aguas en la historia de la humanidad, con gran influencia en la

revolución francesa, sus teorías republicanas están expresadas en su obra “el contrato

social” donde afirma que el hombre nace libre, pero en todos lados esta encadenado. A

pesar de no ser pedagogo, su filosofía sobre la educación exalta la formación del hombre en

la obra “Emilio o de la educación” donde afirma… “asignad a los niños más libertad y menos

imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás…los niños deben

ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina”. Propone una

perspectiva diferente de la educación, donde la tarea principal es formar al hombre y luego al

ciudadano. Afirma que todo ser nace capacitado para aprender, pero no nace sabiendo,

piensa que debemos dejar manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea, dejar

tocar, saborear, poner en práctica sus sentidos sensoriales para aprender de las

experiencias, a los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia, no se les debe obligar

a pedir perdón, ni imponer un castigo, “El niño no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino

porque lo ha comprendido.”

Desde esta perspectiva retomo sus ideales y las relaciono con mi quehacer didáctico,

específicamente su frase: “El hombre es naturalmente bueno, es la sociedad la que lo

corrompe”. Yo soy parte de la sociedad, como padre de mis hijos, como docente, o como

ciudadano y nos hemos encargado de intoxicar a los niños, a los adolescentes a esta nueva

generación, al descuidarlos y no fomentar los buenos hábitos en ellos, buscando culpables a

todo lo que nos pasa, maldiciendo al sistema o al gobierno, cuando el protagonista de todos

los males somos todos, con actitudes negativas, retrógradas, pasivos o indiferentes. Somos

sujetos de resistencia, pero carentes de propuestas sustentables, y de esta manera vamos

reproduciendo los esquemas de vida que han sido bastante nocivos para la juventud que

formamos, con actos de corruptelas, ausentismo, y carentes de vocación, que se refleja en

Page 12: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

12

la economía y en los pésimos niveles de rendimiento que nos posiciona las pruebas

ENLACE, o las evaluaciones de la OCDE.

Por lo tanto, para que podamos entender la magnitud de esta problemática es preciso

realizar una autoevaluación de nuestra actividad pedagógica, un análisis profundo que

posiblemente se relacione con la planeación didáctica, el desinterés del alumno o la

resistencia al cambio del docente, Ahí están nuestras fortalezas, pero más nuestras

debilidades que deterioran a esta generación, debemos reconocer que en el mismo sistema

educativo están los enemigos de la educación quienes con actitudes de sabotaje o

anarquistas, frenan el proceso educativo.

En lo personal, tengo la fortaleza de una formación sólida y cada peldaño que escalo en mi

currículo, me nutre y me motiva a seguir en esta maravillosa tarea del aprendizaje, que me

ha dado muchas satisfacciones, y los que conocen de cerca mi trabajo, me han hecho el

reconocimiento personal y profesional al ver mi aula totalmente equipado a las necesidades

de una generación de nativos digitales, con el uso de las Tics que hacen más atractivas las

actividades académicas, aunque no es el equipamiento en si lo que fortalece mis tareas, sino

la iniciativa, el educar con acciones y menos palabras, han hecho sustantivas mi practica

escolar y me siento afortunado por todas las muestras de cariño que he recibido en esta

tarea titánica.

Page 13: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

13

¿Cuando una idea simple

toma cuerpo se produce una revolución?

Autor: López Cruz Adriana Dalila

Heinrich Pestalozzi, fue un gran humanista y en aquel tiempo de manera inconsciente poseía

gran influencia de la psicología, debemos recordar que la psicología es la ciencia que se

encarga de estudiar los procesos mentales, procesos que ubico en los niños principalmente

en los desamparados, abriendo una brecha en sentido de la pedagogía muy importante, la

educación como primordial en la sociedad.

Sabemos que el

comportamiento humano es

altamente complejo y en

constante cambio desde su

interior podemos situar a las

células que en su conjunto

nos formaran tejidos estos

tejidos, aparatos y sistemas y

estos a su vez el más

complejo de los organismos

vivos el hombre. Pero no solo eso será la conformación del ser humano, no basta solo las

neuronas, no solo es el hipocampo, no es la amígdala, para centrar la memoria del recuerdo,

positivos o negativos; es un acto complejo se habla de una estimulación constante que va

desde la etapa intrauterina hasta la tercera edad, lo que en la antología podemos ubicar es la

importancia de la madre como punto detonante lo mismo que el padre que posee igual

importancia en el desarrollo natural del ser humano en conjunto hablamos de la familia como

parte central de la sociedad.

Todo esto lo retomo porque en la actualidad puedo percibir la problemática que existe en los

jóvenes, los tiempos han cambiado no podemos referirnos en el mismo contexto desde la

época de Pestalozzi a estos tiempos, pero aún vigente la esencia de sus planteamientos tal

vez ha sido esa pérdida de la familia, pérdida de valores o parte de una evolución para mi

Page 14: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

14

aun un enigma, daño en el núcleo familiar

repercute sin duda en la actitud del

estudiante, problemas de conducta, de

atención, puedo decir firmemente que la

paciencia, comprensión y el amor a ellos y

la cátedra pueden tener resultados

positivos y un cambio radical.

Muy frecuentemente el medio nos absorbe

por eso debemos estar alertas para no

incrustarnos en él de manera errónea.

Yo hago una cordial invitación a dar un paso adelante y reflexionar si nuestra actitud es la

correcta, porque somos formadores de sueños, de ideas y del pensamiento. No lo veamos

como un trabajo si no como la oportunidad de poder cambiar el rumbo de todo un ser

humano.

Page 15: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

15

El hombre es naturalmente bueno, es la sociedad la que lo corrompe.

Jean Jacques Rousseau.

Autor: Morelos Hernández Tirso.

En la revolución de las ideas e inquietudes de los grandes hombres, llega a mi mente este

pensador, Rousseau (1712-1778) , quien vio más allá de lo que la sociedad había alcanzado

por siglos, sus ideas filosóficas, políticas, pedagógicas, económicas y sociales establecen un

parte aguas en la historia de la humanidad, con gran influencia en la revolución francesa,

sus teorías republicanas están expresadas en su obra “el contrato social” donde afirma que

el hombre nace libre, pero en todos lados esta encadenado. A pesar de no ser pedagogo,

su filosofía sobre la educación exalta la formación del hombre en la obra “Emilio o de la

educación” donde afirma… “asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles

hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás…los niños deben ser educados a

través de sus intereses y no por la estricta disciplina”. Propone una perspectiva diferente de

la educación, donde la tarea principal es formar al hombre y luego al ciudadano. Afirma que

todo ser nace capacitado para aprender, pero no nace sabiendo, piensa que debemos dejar

manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea, dejar tocar, saborear, poner en

práctica sus sentidos sensoriales para aprender de las experiencias, a los niños se les debe

tratar con suavidad y paciencia, no se les debe obligar a pedir perdón, ni imponer un castigo,

“El niño no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino porque lo ha comprendido.”

Desde esta perspectiva retomo sus ideales y las relaciono con mi quehacer didáctico,

específicamente su frase: “El hombre es naturalmente bueno, es la sociedad la que lo

corrompe”. Yo soy parte de la sociedad, como padre de mis hijos, como docente, o como

ciudadano y nos hemos encargado de intoxicar a los niños, a los adolescentes a esta nueva

generación, al descuidarlos y no fomentar los buenos hábitos en ellos, buscando culpables a

todo lo que nos pasa, maldiciendo al sistema o al gobierno, cuando el protagonista de todos

los males somos todos, con actitudes negativas, retrógradas, pasivos o indiferentes. Somos

sujetos de resistencia, pero carentes de propuestas sustentables, y de esta manera vamos

reproduciendo los esquemas de vida que han sido bastante nocivos para la juventud que

formamos, con actos de corruptelas, ausentismo, y carentes de vocación, que se refleja en

Page 16: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

16

la economía y en los pésimos niveles de rendimiento que nos posiciona las pruebas

ENLACE, o las evaluaciones de la OCDE.

Por lo tanto, para que podamos entender la magnitud de esta problemática es preciso

realizar una autoevaluación de nuestra actividad pedagógica, un análisis profundo que

posiblemente se relacione con la planeación didáctica, el desinterés del alumno o la

resistencia al cambio del docente, Ahí están nuestras fortalezas, pero más nuestras

debilidades que deterioran a esta generación, debemos reconocer que en el mismo sistema

educativo están los enemigos de la educación quienes con actitudes de sabotaje o

anarquistas, frenan el proceso educativo.

En lo personal, tengo la fortaleza de una formación sólida y cada peldaño que escalo en mi

currículo, me nutre y me motiva a seguir en esta maravillosa tarea del aprendizaje, que me

ha dado muchas satisfacciones, y los que conocen de cerca mi trabajo, me han hecho el

reconocimiento personal y profesional al ver mi aula totalmente equipado a las necesidades

de una generación de nativos digitales, con el uso de las Tics que hacen más atractivas las

actividades académicas, aunque no es el equipamiento en si lo que fortalece mis tareas, sino

la iniciativa, el educar con acciones y menos palabras, han hecho sustantivas mi practica

escolar y me siento afortunado por todas las muestras de cariño que he recibido en esta

tarea titánica.

Page 17: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

17

“Cuando Comenio leyó un escrito de Copérnico en el que demostraba su teoría heliocéntrica, según la cual el centro

de nuestro sistema planetario no era la Tierra como se venía creyendo sino el sol y entonces, Comenio dedujo por analogía que el centro del sistema escolar no era el

maestro como se consideraba entonces sino el alumno, en torno el cual debe girar toda organización escolar”.

Juan Amos Comenio Autor: Chiñas García Elvia

La antología que contiene datos que nos deben servir para enriquecer más nuestro quehacer

la considero muy interesantes, ya que nos proporcionan más herramientas para

complementar los conocimientos que nos conduce hacia la formación pedagógica, y

menciono “para complementar”, puesto que nuestra institución educativa se ha preocupado

por darnos capacitación cada semestre, cuyo objetivo final es lograr que podamos

considerarnos como maestros de formación , sobre todo con las nuevas generaciones que

están terminando su profesión, y que muchos de ellos incursionan en el mundo de la

docencia, pero que su quehacer docente no contiene esa parte fundamental como lo es la

pedagogía.

De todas las lecturas que hicimos y de lo que estuve escuchando de los equipos, me ha

gustado las aportaciones que hizo Juan Amós Comenio, el cual de acuerdo a la lectura fue

una persona capaz de lograr que la educación fuera popular y no solo para una clase

selecta, y así es, hoy en día en mi plantel asisten jóvenes que viven en comunidades

lejanas, donde no tenían esperanza de asistir a una escuela a nivel medio superior y mucho

menos de estudiar una carrera, ya que la parte política solo atendía a las ciudades o lugares

más poblados y el que tenía los medios para hacerlo estudiaba, mientras los demás no,

continuando con la educación popular, igual de importante es

que ahora hombres y mujeres, adultos y niños tienen la oportunidad de educarse , como lo

hizo al promover los jardines de niños.

Aunque me pregunto ¿por qué a las mujeres no se les otorgaba el derecho a estudiar?

Volviendo a la actualidad, afortunadamente las mujeres ya están incluidas en esta faceta, y

ha logrado creo yo dar pasos agigantados tanto que ahora ya hay muchas profesionistas,

muchas incluidas en la política con cargos que antes solo estaban preparados para los

varones y así en todos los ámbitos está la voz y voto de las mujeres.

Page 18: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

18

También nos dice la lectura que Comenio ilustró con imágenes sus textos escolares y por

lo tanto fue el primero en utilizar los materiales audiovisuales y que ahora son esenciales en

la educación; por supuesto que actualmente son indispensables todas esas didácticas, y con

el apoyo de la tecnología que en cada momento de la historia va siendo un valioso auxiliar de

la educación, que también va evolucionando, desde los libros que contienen imágenes con

ayuda de la imprenta, de la fotografía, de los que podríamos decir simples rotafolios, de lo

que utilizamos en un tiempo llamado proyector de acetatos, actualmente el cañón, etc. los

cuales también ya se van mejorando cada vez más y no se diga de los celulares que algunos

de nosotros ya les estamos dando un poco de importancia en el ámbito escolar al pedirle al

estudiante que investigue tal o cual palabra, tal o cual tema, sobre todo en lugares donde es

fácil el acceso al internet, ya que en mi plantel aún no hay mucha señal para esta forma de

trabajar, pero me apoyo con los jóvenes que tienen más recursos para accesar a esta valiosa

tecnología.

Otra parte muy importante que me hizo reflexionar y comparar como es mi quehacer, (que

partes son acertadas y que partes son erradas aunque no en su totalidad, porque como ya

he mencionado los cursos que hemos recibido han sido fructíferos que nos han ido puliendo

en esta noble labor), es lo que menciona el texto acerca de los tres pasos que constituyen el

tripié sobre el que descansa el sistema comeniano, donde dice que “en lugar de hacerlos

repetir cosas de memoria, procuraba explicarles primero la lección para que la entendieran;

en seguida los ayudaba a que elaboraran los conceptos explicados, hasta que quedaban fijos

en la memoria; y finalmente los ponía a ejercitarlos en cosas prácticas de la vida”; estos tres

pasos comprender, retener y practicar, son los esenciales para obtener los conocimientos

que son transmitidos por nosotros; yo considero que nosotros solo hemos tratado de

cumplir con los dos primeros, y de ahí los lanzamos al mundo laboral (cual pájaro manda a

volar a sus crías cuando ya los ve listos para emprender su vuelo), y que sea la sociedad a

través de la parte económica la que se encargue de completar el aprendizaje, al contratarlos

en empresas, industrias, prestadoras de servicios, etc., conjuntamente con la explotación que

hace con ellos para lograr sus propios objetivos.

Esa es mi opinión, no ahondo más en esta parte porque me tendría que trasladar a lo que

criticó Carlos Marx sobre el sistema de producción capitalista.

Page 19: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

19

Me llamó mucho la atención la lectura en la que menciona: “cuando Comenio leyó un escrito

de Copérnico en el que demostraba su teoría heliocéntrica, según la cual el centro de nuestro

sistema planetario no era la Tierra como se venía creyendo sino el sol y entonces, Comenio

dedujo por analogía que el centro del sistema escolar no era el maestro como se

consideraba entonces sino el alumno, en torno el cual debe girar toda organización escolar”.

Por muchas décadas se tomó al docente como la persona que tenía toda la razón y que

sus enseñanzas eran la última palabra sin discusión alguna, aun cuando los docentes somos

repetidores de lo que se plasma en los libros; pero actualmente a los estudiantes ya se les da

la oportunidad de reflexionar, de dar sus puntos de vista, de atender esas opiniones que

expresan, y que van enriqueciendo esa interacción maestro-alumno, razón por la cual se

considera enseñanza aprendizaje, porque nosotros mismos vamos aprendiendo muchas

cosas de ellos, sobre todo del contexto en el cual están incluidos.

Por otro lado, considero que las aportaciones que nos ha legado Pestalozzi son mucho muy

importantes, porque en primer lugar destaca donde fue nuestro aterrizaje en esta tierra que

es la institución (familia) en donde le da a la madre herramientas para darle educación a sus

hijos, en la actualidad entonces si le a la familia el lugar que se merece porque precisamente

ahí fue donde recibimos la primera educación, llámese reglas, normas de convivencia,

normas de etiqueta, una empapadita de las normas jurídicas, no tal cual, pero nos dicen que

nos puede pasar en caso de que actuar de esta o de otra manera, etc. pero al fin y al cabo

es parte de una educación que nos sirve de mucho al interactuar en el ámbito escolar.

Por otro lado me gustó mucho lo que aportó acerca de cómo se debe conducir la educación,

que es a través del afecto, del amor, lo cual dentro de mi reflexión considero que si se

hubiera utilizado realmente sus aportaciones el mundo sería distinto, porque yo me pregunto

¿por qué en una época de la historia la educación iba acompañada de tiranía? maestros que

castigaban, algunos con rigor (golpes, reglazos, regaños fuertes, etc.).

Por otro lado, me llamó la atención que él se dio cuenta cuál era su verdadera vocación

hasta que estuvo rodeado de niños y al ver sus necesidades de aprendizaje, yo hago una

analogía con mi persona, puesto que no fuimos formados para educar, y muchos de

nosotros conseguimos este quehacer educativo por tener el empleo, pero que a través del

tiempo nos gusta o por lo menos a mí me gusta ahora ser docente.

Page 20: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

20

“Nacemos débiles y necesitamos fuerzas; desprovistos nacemos de todo y necesitamos asistencia; nacemos sin

luces y necesitamos de inteligencia. Todo cuanto nos falta al nacer, y cuanto necesitamos siendo adultos, se nos da

por la educación.” Juan Jacobo Rousseau

Autor: Martínez Alonso Jesús Leopoldo

De la obra El Emilio o la educación, me llama la atención la frase anterior, ya que destaca la

importancia que tiene atender la vida del niño en sus comienzos y Rousseau se pronuncia a

favor de que su propia madre le dedique los cuidados que necesita en esta etapa, lo que

contribuiría a su bienestar físico y a su equilibrio emocional. Al respecto considero que a

cualquier edad el papel de la madre es esencial para que haya un desarrollo del ser humano.

Pienso que el bebe desde que está en el vientre de la madre está siendo educado, al nacer e

ir creciendo va recibiendo una educación y en el bachillerato ni se diga, el papel de los

padres es muy importante en especial del de la madre.

Rousseau aplica la libertad de forma ligeramente

distinta a cada etapa de la vida. En la infancia, la

amplía para incluir la actividad y la experiencia,

puesto que éstas resultan de la libertad de

movimientos, que son tan indispensables para la

educación mental y emocional, como para el

crecimiento, los peligros de ser excesivamente

tolerantes con los niños, permitiéndoles adquirir

una posición de dominio; afirma que hay que

ayudarles y dejarles libertad en el uso de sus

fuerzas. Comparto la idea que el joven debe tener

libertad, pero en todos los niveles debe haber

una libertad relativa y limitada siempre por las acciones en favor de hacer el bien, mas en el

bachillerato en donde la libertad se puede entender como libertinaje.

Page 21: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

21

En este quehacer educativo para lograr completamente el objetivo es necesario solicitar el

apoyo de los padres para que no los abandonen, mas en esta edad, que es tan necesaria su

presencia

Rousseau menciona que hay que ayudarles, y suplir lo que les falta bien en inteligencia, bien

en fuerza, en todo lo que es necesidad física. Sin embargo estoy de acuerdo en que la ayuda

que se les debe limitarse únicamente a lo útil real sin concederle nada a la fantasía o al

deseo sin razón. A este respecto creo que como docentes jugamos un papel muy importante

porque lo podemos ayudar o echar a perder si no lo hacemos de la manera correcta.

Es necesario estudiar con cuidado su lenguaje y sus signos, a fin de que, en una edad en

que no saben disimular, distingamos en sus deseos lo que procede directamente de la

naturaleza y lo que procede de la opinión.

En cuanto a la educación moral las nociones morales abstractas están fuera del alcance de

la comprensión del niño normal antes de la edad de doce años. Hay aspectos morales que el

maestro puede enseñar y el niño apreciar perfectamente si se utiliza un método más práctico,

por ejemplo como docentes tenemos que dar ejemplos reales que pasen en su vida cotidiana

y en cuestión de valores brindar ejemplos reales y si uno actúa bien mejor.

Comparto con Rousseau que los conceptos de deber y obediencia deben evitarse por

completo en la educación del niño, y que virtudes positivas, como la generosidad y la

amabilidad, pueden estimularse mejor por medio del ejemplo que a través de palabras. Es

necesario actuar con coherencia en nuestro quehacer cotidiano para que los jóvenes no se

confundan o no se decepcionen de nosotros.

Otra cosa muy importante de lograr en los jóvenes es que sientan el deseo de aprender y

pues se puede hacer relacionando ejemplos que sean cercanos con su vida cotidiana y que

le sea útil su conocimiento aprendido.

Está en nuestras manos seguir desarrollando su inteligencia de los jóvenes y no pervertirla,

guiarlos por el camino del bien. Instruirlos y educarlos por igual sin distinciones y siempre

actuar de manera imparcial sin pensar siquiera en dañar su persona, su inteligencia y su

moral.

Page 22: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

22

Tenemos que educar, desarrollar la inteligencia, exponenciar las virtudes de los estudiantes

pero de una manera que sienta el amor y cuidado de uno, como dice Pestalozzi, que reciba

aprendizajes sin presión, sin obligación o por cumplimiento.

En esta etapa del bachillerato los jóvenes tienen presentes varias pasiones peligrosas por

experimentar, sin embargo nosotros como docentes debemos a contrarrestar que caigan a

estas tentaciones mediante vivencias reales, brindadas por personas directamente, mediante

películas, con lecturas de autores que aporten hechos y no juicios y en primer lugar que

actuemos bien.

Al egresar del bachillerato el joven se debe insertar en la sociedad pero ya debe dominar las

pasiones, el deber ser siempre será primero, que sea hombre.

Otro aspecto que puede mejorar mi práctica docente es el acercarme a los jóvenes, lograr

que me tengan confianza y no defraudarla, auxiliarlos en sus tareas, en sus trabajos, verlos a

la cara cuando me hablen, jugar y sonreír con ellos, estar en las buenas y en las malas con

ellos.

Sonreír, hablar, tratar con el mismo respeto que esperamos que nos tengan, no

confrontarnos con ellos, sino escucharlos y después llegar a acuerdos.

Que logren el conocimiento serio pero a través de la diversión. Es algo difícil pero

intentándolo lo tengo que lograr.

“Educar con amor”.

Page 23: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

23

“Pequeños detalles, grandes ventajas”; Una reflexión desde la

perspectiva de la labor docente en el nivel medio superior

Autor: Ortiz López Juan Demetrio

Una realidad –basada en los principios de una educación realista según Comenio: donde las

horas matinales adquieren prioridad, las inasistencias perjudican la continuidad y bases del

conocimiento, la ubicación de la escuela alejada del ruido presenta mejores condiciones para

la concentración, la organización de los contenidos para darle fortaleza integral a los

saberes, la defensa de estas condiciones hacen de la función docente una función limpia y

sustancial, etc.-es una concepción percibida por uno o más sentidos, dependiendo de la

formación y de las habilidades desarrolladas desde los primeros años de vida del ser; con

esas bases y fundamentos se inicia y se mejoran durante el proceso las necesidades e

inquietudes de enseñanza y aprendizaje.

La formación familiar considerada pilar indiscutible- por muchos estudiosos del área-

de los posteriores saberes, darán fortaleza y seguridad a las nuevas etapas creativas y

recreativas de conocimientos, habilidades y actitudes en los discentes, basados obviamente

en los buenos y útiles principios ético morales del ser.

Posteriormente la formación escolar como socialización de los conocimientos según

Piaget y Vygotsky es una etapa de influencia decisiva y transformativa, en las decisiones de

preparación para el desempeño profesional en una sociedad destinada a la actividad

económica como medio único de subsistencia.

Desde esta perspectiva, en la visión de un profesional siempre se pondrán en juego

mínimamente dos vertientes en forma de interrogantes, ¿Quién soy? ¿Para qué educo o

formo? ¿Será para darle fortaleza a una ciudad verdadera o falsa- como lo dice Rousseau en

su obra el Emilio?, ¿Será para formar seres humanos con principios y valores, seres

humanos conscientes de su verdadera situación, venidos al mundo a trascender de manera

útil, o faltistas, acreditados con calificaciones regaladas, escorias de la sociedad, formados

en el marrullerismo, en una actitud nociva a la sociedad?.

Page 24: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

24

Hay que reconocer que un trabajo profesional requiere de tiempo y esfuerzo, pero

sobre todo de inteligencia y amor por la dedicación, desde planear las sesiones frente a

grupo, hasta seleccionar los elementos didáctico-pedagógico-educativos adecuados al

contexto donde se implementará la clase, esto es, el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ahora bien, como dice Rousseau en su obra el Emilio, la ciudad está llena de leyes,

reglas y normas que conducen al ser humano por un camino ético moralmente bueno que

permite hablar de la libertad en la medida de la necesidad comprendida, elemento racional

que en última instancia conduce al hombre en un ser determinado por las condicionantes de

factores diversos que se encuentran fuera del control de sus funciones, que determinan y

condicionan un aprendizaje natural existencial.

Parece ser, que a través de los tiempos o específicamente de los contextos históricos,

las reproducciones culturales se van construyendo con la intención de seguir con las

tendencias; la posesión del poder no sólo de los medios de producción, sino también de las

personas y de su vida servil, ha creado el antagonismo de clases y, con ello el surgimiento

de diferentes personas, unos destinados a ser obreros o campesinos para todos los días de

su vida, según el modo de producción y; otros para gobernar y apropiarse de los bienes y

riquezas de los que sí trabajan y merecen una vida más digna de lo que les presenta el

destino de vida.

Las concepciones teológicas y políticas nos muestran claramente que la gran disputa

que vive el mundo, no es otra cosa más que el intercambio de gafete por la posesión de ese

poder enfermizo y ventajoso que hace al hombre avaro y ambicioso, dueño de su propia

holgazanería, pensando solamente como apropiarse de los bienes de las personas que si

trabajan y que son responsables de su existencia y de sus descendientes.

Es por eso que, si realmente creemos y queremos que la educación es y puede llegar

a ser en México factor fundamental en nuestros problemas sociales, económicos y culturales,

debemos empezar por una función realmente comprometida y responsable, desempeñando

una función de calidad, creatividad e inteligencia.

Page 25: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

25

Rousseau expone en

El verdadero valor de libertad

De expresión y sentimiento.

Autor: González Bautista Raúl Alejandro

El ser humano debe crecer de acuerdo a su naturaleza, de acuerdo a sus etapas, el niño

debe aprende siendo niño y no cumpliendo un rol que no le corresponde, siendo un adulto

pequeño.

Por sus pensamientos sin prejuicios y reales, influye en muchos escritores y filósofos de

aquellos tiempos (siglo VIII).

Todos los seres humanos necesitamos de mucho amor, de entrega de lealtad, felicidad y

armonía. La familia en armonía es de vital importancia para que el niño pueda desarrollarse

de manera óptima y de forma integral (física, psicológica, afectiva, social). Rousseau

siempre se preocupó por la verdadera educación del niño, decía que: "El hombre por

naturaleza es bueno y libre".

Por lo tanto puedo decir que el hombre debe ser feliz, sin embargo en esta sociedad donde

todos estamos sometidos bajo las influencia de la sociedad, el poder de los que aplastan sin

pensar en el bien del ser, en la esencia de él; el único propósito es servirse de él por

acumular bienes materiales y tener el poder del sometimiento. Es por ello que como seres

pensantes debemos de buscar nuestra libertad como individuos y la educación nos dará el

libre albedrío de saber realmente que hacer ante este gran macrosistema lleno de

arbitrariedades.

Page 26: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

26

En este momento escribo lo que pienso y siento reflexionando el por qué es tan importante

leer, escribir, estudiar, innovar, buscar alternativas que te ayuden a salir de la ignorancia y

ser un hombre o mujer libre en toda la extensión de la palabra.

En lo que respecta a mi práctica docente, aplico la idea de la libre practica y enseñanza,

todos los alumnos aprenden de forma distinta y diferente, no me preocupa que mis alumnos

hagan sus trabajos como les indico, solo que sigan las normas o indicaciones para ello, me

ocupa su aprendizaje, sus inquietudes, sus problemas que les impiden aprender o que

interfiera con su educación.

Ya que los alumnos son muy complejos, solo hay que encaminarlos y que aprendan lo mejor

posible, dentro y fuera de la escuela.

Page 27: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

27

En el presente ensayo se abordarán tres personajes importantes dentro de la educación y que han influido en el sistema educativo mexicano actual, siendo estos: Juan Amos Comenio, Jean-Jacques Rousseau y Heinrich Pestalozzi.

Autor: Colmenares Morales Nidia Del Carmen

Juan Amos Comenio influyó en los jardines de niños que en la actualidad son de gran

importancia y obligatorios para poder ingresar al otro nivel educativo, exigiendo una

educación comprensiva, es decir buscarle un significado y ver para que nos va a ser útil.

Esta observación de Comenio la retomo como docente del área histórico-social del COBAO

ya que en mi práctica docente observo que las materias teóricas que nuestros estudiantes de

bachillerato cursan les son apáticas e indiferentes como la Historia, filosofía, ciencias

sociales, etc., debido a que no ven en ellas el uso que pueden tener en su vida, tal vez

porque en grados inferiores se ha intentado que los estudiantes memoricen conceptos,

fechas, y les resulta desagradable e inútil en su vida académica. Por esta razón, Comenio

decía que educación debería iniciar en la primavera de la vida que cuando hombre como

niño es una esponja que absorbe todo tipo conocimientos e impartirle conocimientos de

acuerdo a su edad para que aprendan algo que puedan comprender.

Jean-Jaques Rousseau inauguró una nueva historia en la educación, plasmando sus ideas

educativas o de enseñanza en sus diferentes obras tales como: Emilio. Rousseau al igual

que Comenio y Pestalozzi sustentó que la educación debe iniciar en la niñez y de manera

gradual educar a la persona. Que no importa el nivel educativo que cursen los docentes

siempre intentamos que el alumno realice las actividades tan rígidas y estrictas para que

actúen como verdaderos adultos y eso lo podemos ver en nuestros estudiantes que desde

niños tuvieron que cargar con una cantidad inmensa de libros y otros útiles escolares para su

“aprendizaje”, y no comprendemos que tienen ilusiones, sueños, ambiciones a los que

debemos apoyar.

Según Rousseau, todo nace completamente puro incluido el hombre y la sociedad lo

degenera, los alumnos llegan a nuestras escuelas, tal vez inocentes y los vamos moldeando

de acuerdo a nuestras formas de pensamiento, de trabajo debido a que seguimos un plan de

Page 28: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

28

estudios que nos imponen y demos acatar, por cuestiones administrativas dejando de lado el

verdadero deber.

El deber de todo estado es darles educación a sus ciudadanos, prepararlos para ser felices

en la vida, para lo cual la educación es obligatoria, gratuita y pública, pero ¿Qué pasa

cuando el estado no cumple con alguna de estas obligaciones? Entonces se buscan otras

alternativas en escuelas privadas, sean religiosas o laicas donde existen grupos pequeños

una mejor atención, donde los alumnos son preparados de acuerdo a los intereses de las

instituciones donde asisten, como ejemplo tenemos escuelas religiosas donde los estudiante

reciben educación religiosa y escuelas de grandes empresarios donde se educan para servir

a las grandes empresas, mientras las escuelas públicas solo preparan a los estudiantes para

ser obreros profesionales (educación clasista).

Para terminar destaco a un educador que solo conocía por nombre pero no por su obra

Heinrich Pestalozzi, considerado como el promotor o reformador de la escuela popular,

quien propone una educación igualitaria para todas las personas, y que la educación

elemental debería partir de las experiencia y, ser humanista, por lo tanto debemos educarlos

ética y moralmente para poder tener una sociedad mejor. Pestalozzi trabajó con los niños de

la calle, y que no tenían ninguna esperanza de salir del abandono social en que se

encontraban y a los cuales apoyó incondicionalmente a pesar que no recibía apoyo

económico por el Estado, sin embargo continúo con su misión de educar a este grupo de

niños También destaco que la educación verdadera, es conducir al individuo a la realización

de sus sueños y perfecciones, siempre pensando en el bienestar de la sociedad.

De todo lo anterior puedo concluir que tanto para Comenio, Rousseau, Pestalozzi la

educación debe iniciar desde la niñez, especialmente en la familia pero a mi parecer la más

importante de las aportaciones fue la de Pestalozzi porque comprende una gran cantidad de

valores morales y éticos y sobre todo porque es incluyente.

Page 29: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

29

Desarrollo Crecimiento Productividad Eficiencia Trascendencia Éxito Identidad Valores

Educación

Autor: Jiménez Symor Orlando

En mi hacer académico, siempre he utilizado esta escalera de la trascendencia del ser

humano, es un esquema que inicia con la educación y que tiene por objetivo llegar al

desarrollo económico; acorde con la carrera de licenciatura en economía que estudie.

Siempre he considerado al igual que los pedagogos de la época del renacimiento (Rousseau,

Pestalozzi, Comenio, etc.), que en nuestra llegada a este mundo necesitamos de cuidados,

alimentación y sobre todo educación, con este último mejoramos nuestro actuar social en

nuestra relación con los demás. Todo proceso de superación del ser, inicia con la educación,

nos permite sentir e identificarnos con nuestros valores éticos y morales (escala-jerarquía de

valores).aprendemos con estos valores a HACER LO QUE QUEREMOS NOSOTROS CON

LOS DEMAS (Sócrates) y no hacer lo que me conviene; o como dice Jesucristo AMAR AL

PROGIMO COMO A UNO MISMO. Estos dos personajes nos dan la clave para ser felices, la

humanidad entera no ha podido poner en práctica como lo comprueban las guerras en el

mundo y demás conflictos sociales.

Una educación humanista necesitamos especialmente en nuestro estado de Oaxaca, pues

increíblemente en plena época de universalización del espíritu humano nuestros maestros de

preescolar, primaria y secundaria se les ha olvidado el papel histórico que les ha tocado

desempeñar perjudicando a todos los niños en lo más importante y origen de toda

trascendencia del ser humano, la educación.

Nuestros maestros han perdido su identidad, se les ha olvidado que son maestros al actuar

como delincuentes secuestrando y bloqueando ciudades, carreteras, dependencias públicas,

tiendas comerciales atentando contra las fuentes de empleos de nuestros hijos y hermanos,

además de destruir la infraestructura económica (cámaras de vigilancia, quemando unidades

de autotransporte etc). Con este actuar se impide la llegada de inversionistas a nuestro

Page 30: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

30

estado; pues sino hay inversión no se generan empleos, no hay producción ni crecimiento

económico y nuestro estado sigue en el último lugar en lo económico y en lo educativo.

Necesitamos rescatar LA EDUCACION HUMANISTA así como lo hicieron los griegos y los

romanos en la antigüedad, buscar la formación y crecimiento personal del ciudadano basado

en los valores éticos y morales. Los griegos fueron los primeros en hablar de pedagogía con

sus dos grandes disciplinas:

A) La gimnasia. Que se refería a la formación de los valores como la valentía y el

fortalecimiento del cuerpo humano.

B) La música. Referente al saber del ser humano.

Sócrates puso énfasis en desarrollar su método de conocimiento, proceso que va de dentro

hacia fuera conocido como el método dialéctico de la mayéutica (crear la duda para llegar a

la verdad).

Platón es el primero en hablar de pedagogía dividiéndola en gimnasia y música, la primera

busca desarrollar valores y la fortaleza espiritual del ser; con la segunda busca el desarrollo

intelectual del ser, convirtiendo a la filosofía en ciencia del saber creando de esta manera la

academia.

Sócrates funda el pensamiento lógico o pensamiento correcto del ser humano, permitiendo

validar el razonamiento analítico, impulsa por primera vez la educación universal y fundando

su academia escolar también el Liceo.

DE LOS VALORES.

Al igual que en la época del renacimiento (Pestalozzi) la educación empieza en la casa

complementándose en la escuela. La educación nos proporciona valores, nos da identidad

(¿quién soy?, ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿hacia dónde voy?), tengo un proyecto de vida un

camino a seguir permitiendo de esta manera la trascendencia del ser humano, un ciudadano

de éxito, un ciudadano feliz.

En nuestro estado de Oaxaca existe esta crisis de identidad de nuestros maestros, su actuar

manifiesta la ausencia de estos valores (responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto) , al

Page 31: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

31

ausentarse de sus aulas, abandonando a la deriva a los estudiantes, pues durante todo el

año están en paros, marchas, reuniones sindicales, bloqueos d carretera etc. Actuando

como delincuentes y no como maestros. Como dice Carlos Marx EL SER DETERMINA A LA

CONCIENCIA, el campesino piensa como campesino, el obrero como obrero, el estudiante

como estudiante, el maestro como maestro.

Bienvenida la Reforma Educativa, pues en mis 20 años de servicio nuestro sistema COBAO

se ha preocupado por proporcionarnos cursos, diplomados, maestrías, lo que ha permitido

mantener un nivel académico en el cual la sociedad oaxaqueña sigue creyendo; por este

motivo no debemos temerle a estos cambios del sistema educativo nacional; pues

recordemos que todo cambio es lento y doloroso (Reforma Religiosa, Leyes de Reforma,

Constitución de 1917, etc.), y si es en beneficio de nuestros hijos bienvenida la Reforma

Educativa.

La pedagogía romana heredera de la educación griega busca también fortalecer el espíritu,

valorando el dominio de la pedagogía en nuestro hacer académico y que tienen por objeto el

estudio como ya sabemos la educación; Seneca, Quintiliano y Cicerón nos enseñan a

dominar nuestras pasiones, miedos, sentimientos al momento de buscar y defender la

verdad.

DEBEMOS EDUCAR CON EJEMPLOS, SER HOMBRES DE BIEN, donde nuestro espíritu

este en armonía con mi ser, mi actuar haciendo lo que quiero y no o que me conviene. El

alumno debe actuar como alumno y el maestro como maestro.

Es importante liberarnos del algunos prejuicios religiosos y culturales considerados

obstáculos en una educación de calidad, pues algunos maestros por cuestiones religiosas

educan con malos ejemplos (no saludan a la bandera, no cantan el himno nacional, no

apoyan en actividades extraacadémicas, etc.), esto significa que no han logrado la

independencia más importante del ser humano, la espiritual.

Este mal actuar del docente hace recordar a la época medieval ( edad media]) donde por

intereses de la monarquía católica se prohibió leer La Biblia y la filosofía griega excepto a

Platón, pues a la iglesia no le convenía la verdad religiosa y filosófica; la iglesia era la todo

poderosa inmensamente rica y un pueblo inmensamente pobre, la razón estaba supeditada a

la fe (oscurantismo filosófico). Los padres de la iglesia: San Agustín, San Anselmo y Santo

Page 32: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

32

Tomas buscan llegar a la verdad que está en nosotros mismos en nuestras almas; Santo

Tomas retoma de Aristóteles para demostrar que Dios existe partiendo del mundo sensible

al mundo inteligible. Por todo lo anterior Es importante que estos diplomados sean impartidos

a los maestros de preescolar, primaria, secundaria y a todo el sistema educativo que permita

el rescate y comprender nuestra humanidad y que tratamos con humanos inculcando

valores.

DE LA TRASCENDENCIA

Permitamos la trascendencia de los demás dejando a un lado nuestro egoísmo que genere

una sociedad donde hombres y mujeres tengamos éxito en nuestras vidas, nuestro estado lo

necesita nuestras familias y todo México también. El éxito nos conduce a mejorar el

autoestima, ser más asertivos en nuestras decisiones más eficientes y competitivos.

DE LA EFICIENCIA

Significa hacer las cosas con calidad, ser competitivo en lo académico y en lo empresarial

que redunden en mayores y mejores oportunidades de empleo sueldos y salarios

permitiendo elevar el bienestar económico, el nivel competitivo de México ante el mundo.

DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE MEXICO.

Ser productivo implica crecer económicamente (inversiones económicas, empleos, aumento

del ingreso, crecimiento del PIB etc.). Si el crecimiento es sostenido llegamos al desarrollo

económico, altos niveles de bienestar.

Es importante que nuestro gobierno inviertan en educación cuando menos en un 12 % PIB,

como lo recomienda LA UNESCO y dejar de ver a la educación como un gasto.

Debemos ser maestros que vivamos para educar no de la educación.

Page 33: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

33

“La obra maestra de la educación es hacer un hombre razonable”

Rousseau

Autor: Méndez Morales Isaías.

Del texto de Chateau, Jean (2012). Los grandes pedagogos, México. Porrúa. P. 186 me

interesó la siguiente frase: “La obra maestra de la educación es hacer un hombre razonable”,

mismo que adopto como título de estas reflexiones.

Concibo la enseñanza como una profesión en continuo cambio. Porque en ella te puedes

aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes

estar a gusto, y vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus estudiantes.

Mi experiencia con el paso del tiempo, fue corrigiendo errores y apuntalando lo positivo, pude

abandonar las apariencias y me gané la libertad de ser profesor: la libertad de estar en clase

con seguridad en mí mismo, con un buen conocimiento de lo que se puede y lo que no se

puede hacer en una clase; y sobre todo la libertad de decir lo que pienso y transmitir

reflexivamente a mis estudiantes, de ensayar nuevas técnicas para explicar un tema, de

cambiar formas y modificar contenidos cuando así lo requiere las circunstancias del espacio

áulico. A estas alturas siento la alegría de sentirme útil a los demás, la alegría de una alta

valoración de mi trabajo, la alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada clase en

una aventura y en un reto intelectual a favor de mis estudiantes.

Ahora entiendo la escuela como un sitio adonde se debe de aprender a reflexionar, analizar

lo que acontece en nuestro alrededor, donde compartimos el tiempo, el espacio y el afecto

con los demás; donde siempre habrá alguien para sorprenderte y emocionarte con sus

opiniones, análisis de lo que escucha y observa en la sociedad.

Cada día estoy más convencido de que los docentes debemos abandonar las profesiones de

fe en las respuestas ordenadas de los libros que nos lleva o nos ha llevado solo transmitir

conocimientos sin generar análisis o reflexiones, hay que volver las miradas de nuestros

estudiantes hacia el mundo que nos rodea y rescatar las preguntas iniciales obligándoles a

pensar a cada momento.

Page 34: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

34

Se vuelve necesario que antes de explicar un tema, necesito preguntarme qué sentido tiene

el que yo me ponga ante un grupo de estudiantes para hablar de ciertos contenidos, qué les

voy a aportar, qué espero conseguir. Y luego, cómo enganchar lo que ellos saben, lo que han

vivido, lo que les puede preocupar, con los nuevos contenidos que voy a introducir para

generar el ejercicio de pensar, y la clase, sea más dinámica y menos aburrida.

Si vemos nuestra práctica docente como vocación podemos conseguir ser dueños de nuestra

forma de estar en clase, conseguimos comunicar lo que exactamente queremos decir, y

logramos mantener una corriente de empatía con nuestros estudiantes.

Y ahora, ya, el tiempo corre en mi contra. El presente y el futuro constituye un parte aguas, si

bien es cierto, he hecho lo que quería hacer, y estoy donde quería estar como docente, pero

me falta mucho por hacer para que el día de mañana tengamos ciudadanos pensantes,

solidarios con las causas más nobles y dispuestos a reproducir esquemas que nos permita

tener una sociedad más justa y que no se dejen guiarse mediáticamente. Es posible que

mucha gente piense que ser profesor no es algo socialmente relevante, pues nuestra

sociedad sólo valora el poder y el dinero; pero a mí me queda el desafío del saber y la pasión

por comunicarlo.

Page 35: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

35

Reflexión sobre Perspectivas de la Pedagogía Moderna

Autor: Hernández Valeriano Laura

La diferencia entre la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como

acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le

da la pedagogía a la educación. Se realizará una mención de los diferentes autores

(pedagogos-educadores) que dieron sus aportaciones en las diferentes épocas y etapas por

las que se ha desarrollado la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre

ambas disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de

refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar como la

educación va adaptándose a los contextos.

La educación va de la mano con el desarrollo del ser humano, no existe ninguna sociedad

por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Desde la época antigua,

medieval, moderna y contemporánea la educación va evolucionando. Comenzando por la

transmisión saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua,

hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas

transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente

tradiciones y costumbres, si no que todo esto se convierte en una diversidad de

concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de

cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que

la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.

De acuerdo a mi opinión la educación abarca muchos aspectos, como teorías pedagógicas,

didáctica, currículum y evaluación, al paso del tiempo los contextos van cambiando y es

como la educación debe evolucionar y adecuarse a cada escenario que se proponga, es

importante puntualizar que con el paso del tiempo permitieron observar cómo fue la

educación hombre, hubieron muchos acontecimientos importantes para entender el conflicto

sobre la educación, ya que se podría aprender a través de los elementos culturales, político y

económicos que se podían transmitir de alguna manera. Es decir que a través de aspectos

generales que les servían de instrumento para aprender a comportarse con los demás

hombres de un modo que garantice la unión, la colaboración, y la solidaridad ante cualquier

Page 36: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

36

situación que se presente y que permita fortalecer esa capacidad que le da la educación para

desempeñarse en la vida.

A través del paso del tiempo, nos permite observar como las concepciones de las teorías

pedagógicas y de los autores (pedagogos-educadores) van cambiando al momento de

hablar de la función del docente, estudiante, proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluación,

entre otros. Por eso es importante conocer como nosotros estamos transmitiendo

conocimientos o formando a los estudiantes, no únicamente en saberes sino en habilidades y

actitudes que contribuyan al desarrollo del contexto inmediato en el cual se encuentran

inmersos. Y que esto a su vez permitiría entender el desarrollo entre diversos grupos

humanos. Todo esto ha permitido que la educación avance; y logremos entender y

comprender la enseñanza y aprendizaje.

La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se

encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo. Es en este momento

en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -

padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y

métodos austeros para hacerse de provisiones.

La docencia es una labor muy compleja, pero al mismo tiempo apasionada, cuando se tiene

vocación y se asume el compromiso de luchar por mejorar la formación de nuestros

estudiantes, basada en la nuevas formas de educar y los cambios que llevan las

concepciones de docente, estudiante, proceso de enseñanza y aprendizaje, la evaluación

basada en una teoría de acorde con los requerimientos de los contextos inmediatos. Los

estudiantes depositan toda su confianza en nosotros. El docente educa cuando cumple y es

capaz de despertar en el alumno esa sed de libertad, esa hambre de justicia y ese anhelo de

una vida mejor.

Actualmente en el marco de la reforma curricular las ideas educativas cambian, pero no en

su totalidad, aún hacemos referencia a la escuela tradicionalista, conductista y nueva, hoy en

día se busca lograr que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y actitudes; a

través de un método que facilite lo antes mencionado. Para realizar esta trasformación el

docente debe estar preparado a la preparación, actualización y los cambios en nuestras

Page 37: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

37

formas de enseñar. Lo antes expuesto es una referencia histórica como la educación va

evolucionando y transformando de acuerdo a las necesidades del contexto y de los actores

promotores del proceso de enseñanza-aprendizaje (alumno-docente).

Page 38: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

38

“El amor es una filosofía de vida” De todos los educadores y filósofos de la educación,

Pestalozzi es probablemente el único conocido en los cinco continentes, el único que ha llegado a la

grandeza mítica de un Beethoven: el genio pedagógico.

Autor: Vargas Vera Gloria Josefa

Sin duda alguna toda historia empieza con la existencia del hombre, el cual es

complejo por naturaleza en toda la extensión de la palabra, abarcaría un amplio bagaje

hablar de todo lo que conforma al ser humano; entre lo biológico, lo social y psicológico ya

comprenderían grandes elementos en su estructura. Sin embargo hay un aspecto

fundamental en la vida y desarrollo del hombre, con éste ha decaído y florecido al mismo

tiempo, la influencia que ha tenido a lo largo de la historia misma es y será en todos sus

ámbitos, desde los tiempos más rudimentarios hasta lo más novedoso con la innovación

tecnológica; desde que el hombre empezó a cuestionarse ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí?

Preguntas filosóficas que aún no se responden con exactitud pero que dieron la pauta

precisa para buscar sentidos significativos y luchar por ellos, aunque estos tuvieron sus

errores y desventajas como toda realidad, la educación o formación del pensamiento del ser

humano es importante dentro del desarrollo de una sociedad o civilización.

Hablar de la vida del hombre y su desarrollo es particular y evidentemente extenso,

solo quiero profundizar en tres puntos esenciales dentro de ésta reflexión: la educación, mi

práctica docente y la postura que adoptó Pestalozzi ante la formación del hombre.

Es por ello que primero mencionaré que la educación se refiere a un proceso mental y

constante que transforma al sujeto desde su origen. La educación es un elemento que no se

mantiene estático al contrario es acción pura. La educación ha logrado grandes cambios así

como dentro de la educación se han dado cambios y esto se une a la influencia de los

grandes pensadores y filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Herbart, Froebel,

Comenio, por mencionar algunos, que al paso del tiempo crearon y fundamentaron las bases

de la Pedagogía; ciencia o arte de enseñar mediante un método sistematizado, la cual

permite ampliar nuestros conocimientos a través de técnicas y estrategias que faciliten el

aprendizaje.

Page 39: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

39

Es aquí donde puedo citar a Pestalozzi, el cual es promotor de una “pedagogía del

amor”, éste autor menciona que: “Solo con el amor puede darse la educación” “Nuestra

influencia llega hasta donde el amor”, cuán importante es lo que dice en sus escritos y

cuántas veces hemos dejado de lado este valor hacia la humanidad.

En muchas de las ocasiones la influencia de los medios, las notas amarillistas, los

prototipos, modelos, estereotipos, la metamorfosis de valores en antivalores, el mismo

materialismo, etc… ha creado una sociedad insensible hasta cierto punto, a pesar de la

misma coexistencia, que todos de alguna manera estamos unidos y nos afecta

humanamente lo que suceda en cuanto a lo positivo o negativo, ahora es más común que al

momento de ver una pelea entre compañeros de clase se grabe en el celular para subirla al

Facebook, en vez de incidir para que la pelea pare de una vez, para las nuevas generaciones

es mejor burlarse de los demás (Bulliyng) que conocerse así mismo, es más fácil echarle la

culpa a otro que asumir la responsabilidad que conlleva una acción, lamentablemente la

sociedad en general se torna egoísta e individualista.

Este es el momento de afrontar mi práctica docente y aunque en mi trabajo trato de

darle un sentido humano a las actitudes y acciones que dejan más que un discurso bien

elaborado y expuesto, todavía hay mucho por realizar en cuanto a esta labor tan noble. Hay

un dicho popular que dice: “Obras son amores y no buenas razones”. Yo diría que de nada

sirve ser luz si no vas a iluminar el camino de los demás. A fin de cuentas el hombre ha de

ser formado para la humanidad al servicio de los demás, éste es un fin para el presente, para

hoy, no solo es un fin que aspire a la vida intelectiva o eterna (Rousseau), es un fin que da

sentido a la humanidad que exige preparación, búsqueda, amor, tolerancia, respeto,

reconocimiento y promoción de la dignidad humana, la cual muchas de las veces se agrede.

Pestalozzi concibe a la educación integral cuando se forma el corazón, la cabeza y la

mano, desde mi punto de vista creo que de alguna manera ya visualizaba una educación de

calidad para la vida competitiva y aunque ahora en estos tiempos no es tan fácil acercarse a

los jóvenes para abrazarlos porque confunden las cosas, el amor hacia la humanidad y el

respeto es indispensable para lograr un ambiente armónico que permita la adquisición de un

nuevo aprendizaje, en otras palabras, un ambiente de confianza permite que el alumno

cuestione y participe dentro de las actividades, es así que va formando un juicio y sus

criterios que le servirán en la escuela pero también para la vida misma. A fin de cuentas un

alumno que siempre saca 10 de calificación no significa que tiene asegurado el éxito en la

Page 40: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

40

vida, la memorización quedó a un lado de la comprensión, son básicas para desarrollar otras

habilidades.

Hay una frase que en todo el diplomado resonó con mayor fuerza “De todos

aprendo… como quien quiero ser y como quien no quiero ser”, en lo personal, un

aprendizaje significativo que asimilo siempre conlleva cierta admiración hacia un personaje,

en este caso; Pestalozzi, ya que sus acciones quedaron plasmadas, su filosofía de vida no

solo se basaba en las reflexiones que hacía de la educación, su filosofía la llevó a cabo, es

por ello que lo denominaron “Padre de los huérfanos”, y eso es admirable, su trabajo, su

paciencia, su entusiasmo para buscar recursos económicos, sus actitudes para con los niños

que se quedaron sin hogar, en general, no podría decir que fracasó, al contrario, hasta el

momento solo veo éxito, superación, triunfo y logros en su trabajo. Si en algo puedo ser

como este personaje en el carácter humano, lo voy implementar.

Ya para concluir quisiera mencionar que independientemente de la razón que fuere

por la cual uno esté dentro de este gran trabajo, es necesario rescatar que para desarrollar

esta labor de docente se necesita vocación y por ende amor a esa vocación, amor hacia los

demás, hacia los jóvenes con los cuales convivimos la mayor parte del tiempo; que alegría

da desarrollar una actividad que nos agrada e impulsa a seguir adelante y que mejor si uno

tiene claro el objetivo de ésta vocación y el tipo de maestro que uno quiere ser para los

estudiantes, ésta es la razón por la cual titulé a la reflexión “El amor es una filosofía de vida”

Depende de ti.

Page 41: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

41

Reflexión sobre la pedagogía de Heinrich Pestalozzi

Autor: López López Rosalinda

Es considerado como el genio de la pedagogía, como el reformador o el promotor de la

escuela popular y de las escuelas públicas, para que los hijos de la clase pobre tuvieran la

posibilidad de acceso a recibir información cultural como educación y la oportunidad de

salir del atraso.

Su principal objetivo era integrar a los niños de bajos recursos a la vida social a través de la

enseñanza de un oficio, más que escuelas deberían de ser talleres, que los propios alumnos

a largo plazo serían los educadores del mañana. La educación debe de ser igualitaria,

aunque en la realidad, la educación no es igualitaria porque solo estudia el que tiene los

recursos suficientes.

Hay coincidencia entre la pedagogía de Rousseau y Pestalozzi, en la cual la Educación

debe de adaptarse a la infancia.

Para el docente o educador no era concebido como una figura autoritaria, ya que este

debería de estar al servicio de las necesidades de los alumnos, el que desempeñe el papel

de educador debe de ser alguien que tenga vocación, que tenga amor a su trabajo y al trato

con los alumnos no debe de ser represivo sino que establezca con ellos el dialogo para

conocer las causas de la apatía de éstos por aprender y así poder lograr el interés por el

aprendizaje. El educador debe de estar capacitándose de manera continua pero aplicando

en el aula lo que realmente le pueda ser útil y le permita facilitar el aprendizaje de los

alumnos para que estos se apropien del conocimiento El educador tiene que adaptar el

método de enseñanza, (debe ser de manera consciente y organizada), al desarrollo natural

del niño que debe de aprender de sus propias experiencias, que sea libre. No enseñar nada

que los alumnos no puedan ver. La principal finalidad de la enseñanza no consiste en hacer

que el niño adquiera conocimiento y aptitudes, sino que el niño desarrolle su inteligencia, de

manera gradual de acuerdo a su evolución; el niño es un creador espontaneo, tratar de no

evitar el desarrollo del niño. Como sabemos los grupos de alumnos no son homogéneos

sino heterogéneos por lo tanto debemos de adaptar en los diversos grupos estrategias que

Page 42: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

42

faciliten el aprendizaje y tomar en cuenta los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos

para el diseño de nuestras estrategias y no aplicar una sola estrategia para todos los grupos.

La educación no debe de ser mecanizada, porque entonces cualquiera pudiera dar

educación como un instructivo, el alumno debe de aprender hacer, a desarrollar sus

habilidades antes de adquirir saberes. El alumno aprende trabajando. La Educación debe de

ser integral, formar el corazón (ser sobre tener, virtud, la educación moral), la cabeza y la

mano, (habilidad sobre el saber, esta debe de ser la función primordial de todo docente

.entender que el alumno no es solo una especie de recipiente en el cual se vierta una serie

de información, sino que el docente sea el guía para que el alumno construya su propio

conocimiento.

Pestalozzi concibió la educación escolar como un complemento de la educación doméstica y

como una preparación para educación que la vida procura.

Él consideraba que la familia era el principal motor para educar a los niños, valoriza el amor

maternal, el papel de la madre en la tarea educativa del niño, no se debe de reemplazar por

nada, porque en ella se da la educación moral, la obra de amor y de fe que despierta en el

niño el amor y el respeto hacia el orden establecido. Es en la familia en donde se construyen

los primeros cimientos de los valores que se deben de fomentar y desarrollar en el niño. Es

en esta edad temprana en donde se le enseñan los límites de libertad y de responsabilidad

que debe de tener, para formar hombres con virtudes. Con honestidad y responsabilidad. La

madre es la que educa con amor y responsabilidad y es la que pone los límites que le

permite al niño un mejor desarrollo dentro de la sociedad. Esto sería lo ideal que los padres

comprendieran que la educación y la práctica de valores se da en casa, y que a pesar que

los hijos vayan creciendo y asistiendo a diversos niveles educativos ellos como padres deben

de tomarse el tiempo de darle seguimiento al desarrollo académico de sus hijos, para que

estos vean que sus esfuerzos son valorados por sus padres y no creer que es en la escuela

el único lugar en donde el niño se educa, en la actualidad en el nivel medio superior pocos

son los padres de familia que dan el seguimiento académico de sus hijos, y en muchas

ocasiones estos se sienten abandonados por ellos, que no les tienen amor porque sienten

que es más prioritario para ellos el trabajo y el ganar recursos económicos. Y que en muchas

ocasiones cuando se les hace señalamientos del aprovechamiento académicos de sus hijo

ellos le echan la culpa a los maestros que no son buenos como docentes y difícilmente

aceptan fallas en su quehacer como padres.

Page 43: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

43

Reflexión en torno a la práctica docente

y a Heinrich Pestalozzi

Autor: José López Celia

Anteriormente cuando se hablaba de pedagogía tomando en cuenta desde su origen se

entiende que hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. En la

actualidad la pedagogía es el conjunto de saberes que están orientados hacia la educación,

entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se

desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto es una ciencia aplicada con características psicosociales que

tiene como objeto el estudio de la educación como principal interés; con el fin de conocerla,

analizarla y perfeccionarla. Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes

de diversas ciencias y disciplinas, como la psicología, antropología, la filosofía y la

sociología. De todas formas cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía

no es una ciencia sino que es un arte o un tipo de conocimiento.

Han sido mucho los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca

de la educación; lo que si resulta importante es distinguir entre la pedagogía como la ciencia

que estudia la educación y la didáctica, como la disciplina o el grupo de técnicas que

favorecen el aprendizaje.

Preocupado por contribuir con la educación Heinrich Pestalozzi lucha contra los obstáculos

presentados pensando solamente en un único fin mejorar el arte de enseñar; la persona para

la cual debe organizarse la vida política y la que debe servir y no avasallar, los progresos

materiales. Por lo tanto ¡primacía de la educación! Pero cuando dice educación, no piensa

exclusivamente en la escuela.

Ciertamente la escuela le parece que constituye un momento esencial en la educación de la

humanidad, puesto que ayuda al niño a enriquecer su experiencia de la vida personal y

común, en un marco más amplio que el de la familia y más homogéneo que el de la ciudad.

Sin embargo, cree que es la familia la única de todas esas potencias informadoras cuya

“bendición” no es posible reemplazar por nada.

Page 44: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

44

Es necesario pues, ante todas las cosas que la sociedad este organizada de tal manera que

la familia pueda desempeñar siempre mejor esta función indispensable (con esto muestra

Pestalozzi que el sociólogo no se separa del pedagogo). Porque solamente gracias a esta

educación fundamental y a la de la escuela, le parecía ya capacitado el niño para recibir la

enseñanza de la vida, esa educación progresiva, al contacto de los hombres y de las cosas,

sobre todo por la virtud del trabajo cotidiano. “La vida es de quien la cultiva”; pero de nuevo

siempre que la organización social le permita manifestar plenamente su virtud informadora.

Así Pestalozzi concebía la educación escolar como un complemento de la educación

doméstica y como una preparación para la educación que la vida procura. Mediante la

acción de estas tres potencias que actúan en el mismo espíritu y el mismo sentido, puede

formarse la persona en el individuo. Pestalozzi debe especialmente a sus actos el que su

genio intuitivo haya logrado la más alta de las consagraciones: la gratitud de innumerables

seres humanos que sientan de un modo confuso deberle cuanto tienen de humanidad.

Por tal motivo hablando de la educación en la actualidad, el actuar de Pestalozzi lo puedo

relacionar con el método que se trabaja hoy en día basado en competencias ya que de cierta

manera se busca preparar jóvenes para enfrentarse a la vida cotidiana; enseñarles un

contenido el cual al aprenderlo les ayude poder aplicarlo fuera de la escuela. Remarcando

siempre que la educación se inicia desde el hogar sin perder de vista la importancia de la

valores ante la sociedad.

Como docentes tenemos que mostrar mejoras en nuestra práctica educativa, tomar en

cuenta que se trabaja con jóvenes futuros profesionistas a los cuales tenemos que preparar

con la idea de vencer cualquier obstáculo que se les presente y en mira de ser cada día

mejor ciudadano. Debido a esto es importante estar en una constante actualización y

formación docente.

Page 45: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

45

“La vida educa por sí misma”

H. Pestalozzi.

Autor: Medina Cruz Lis Herendira

Inicio con esta frase porque me lleva a la reflexión en mi quehacer como docente, sobre todo

cuando inicie con esta labor tan importante, pues mi carácter hacia los estudiantes llego

hacer todo lo contario a lo que hizo Pestalozzi, pues él hacia las cosas con amor hacia sus

chicos y se involucraba con ellos de una manera en que se preocupaba no solo que

aprendieran a leer o escribir, esto iba más allá, él quería que los jóvenes aprendieran para

ser educados en la vida, que la familia es un parte medular en la educación, que enseñaba y

predicaba con el ejemplo, que cada alumno descubriera su vocación, en cambio yo creía que

mi papel era solo compartir mis conocimientos, llegue a ser totalmente intolerante con los

jóvenes , no permitía que me dijeran porque no habían entregado su tarea a tiempo o que me

dieran una explicación de porqué no habían llegado en la clase anterior, si los veía llorar no

me acercaba a preguntar qué le ocurría, simplemente no los escuchaba, me dedicaba a dar

mi clase y me encerraba en mi mundo, sin prestar atención que sentía el o la alumno(a),

poco a poco con el paso del tiempo me di cuenta que en mi labor trabajaba con personas,

que necesitan ser escuchadas, que no soy la actriz principal en la escuela, que me debo a

ellos, que si no habría alumnos, no habría escuela, me volví tolerante, disfruto mi trabajo,

ahora me apasiona estar con ellos, saber por lo menos como están, que les preocupa, como

se sienten, paso momentos increíbles, me sacan una sonrisa, me alegran el día; quizá no

llego al grado como lo hizo Pestalozzi, sin embargo ¡estoy en el camino!

Page 46: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

46

Autor: García Ruiz Pablo

Mi reflexión se enfoca a las aportaciones de Pestalozzi a la educación, donde comparto su

idea de un carácter de más humano, para conseguir el desarrollo de sus capacidades, en las

cuales las divide en tres ejes primordiales; el Espíritu: vida intelectual, Corazón: vida moral y

la Mano: vida práctica.

Donde la educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la casa y

luego la escuela, y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo

educativo y personal de los estudiantes, donde el camino que debe seguir sea el ser

instintivo, se encarga la familia, el ser social, se encarga el Estado, el ser moral, se encarga

la Humanidad.

Así también comparto que el desempeño docente no sea concebido, como una figura

autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del

alumno.

Yo comparto estos conceptos, ya que en

mi práctica docente resalto la

importancia que tiene la casa como

parte motivadora, apreciándose,

claramente, el comportamiento que tiene

un alumno motivado por sus padres y

uno en el cual le dejan toda la

responsabilidad a la escuela. Así como

la necesidad de que al alumno se le

eduque resaltado el ser más humano,

que no esconda sus sentimientos los

cuales le ayudaran a llevar un vida moral adecuada, y que desarrolle sus habilidades y

destrezas, aprendiendo hacerlas, cuya experiencias los harán más críticos y reflexivos, lo

cual procuro en mis proceso de enseñanza aprendizaje, donde ellos realizan sus propios

experimentos y/o aparatos de uso didácticos.

Page 47: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

47

Así mismo he tratado que mi figura como docente, no sea vista de una forma autoritaria sino

más bien, como un compañero responsable de llevarlos en un proceso de aprendizaje,

compartiendo experiencias tanto académicas como personales, lo cual el estudiante ve a un

compañero, y se ve reflejada en su confianza hacia uno.

Page 48: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

48

Autor: Garces Chávez Gonzalo

La realidad es sumamente compleja y el fenómeno educativo como parte de la realidad

social creada por el hombre no podría ser la excepción. La realidad, o las realidades (física,

biológica, psicológica, social, etc.) se leen en conceptos, hacen falta conceptos (los

existentes y los de nuevo cuño) para mejor interpretar y transformar la realidad. La

pedagogía como parte de la realidad social y como ciencia de la educación debe sustentar su

práctica en una serie de conceptos y relaciones entre ellos que den solidez y rumbo al

trabajo docente.

Actualmente sentimos que hay un desprecio por la teoría. Los docentes quieren “recetas de

cocina” que les ayuden a hacer más fácil su chamba, y no elementos teóricos que les ayuden

a reflexionar sobre su práctica pedagógica para convertirla en praxis educativa con

intenciones rumbo.

A través de las sesiones de este primer módulo del diplomado en: “Fundamentos

Pedagógicos en el Nivel Bachillerato” nos queda claro que los docentes debemos abrevar de

la(s) teoría(s) de la Ciencia Pedagógica y las ciencias que la fundamentan (biología,

psicología, sociología) así como de la disciplina que impregna todo quehacer humano (la

filosofía), como se expone en Fermoso (1990) “en definitiva las ciencias auxiliares

fundamentales son: la bilogía, la psicología y la sociología”. Lo anterior con el fin de aspirar a

poseer un mayor y mejor bagaje conceptual para reflexionar sobre nuestra propia práctica

profesional y como ya se mencionó transformar la práctica en praxis.

Por otra parte también nos queda claro la necesidad de la sistematización de la enseñanza-

aprendizaje como cuando Gaditti (2011) nos dice que “Ya Herbart… el proceso de

enseñanza debía seguir cuatro pasos formales”:

1) Claridad en la presentación

2) Asociación de un contenido con otro

3) Ordenación y sistematización de contenidos

4) Aplicación a situaciones concretas

Page 49: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

49

Como podemos observar hoy en día se siguen aplicando abanderados a veces con diversos

nombres y por diversas teorías.

A manera de conclusión podríamos decir que nos hace falta hacernos de más elementos

conceptuales, ser conscientes de ello, de que solo partiendo de ahí podemos transformar

verdaderamente nuestra práctica profesional docente.

Page 50: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

50

“La educación Escolar como un complemento de la educación doméstica y cómo una preparación

para la educación que la vida prepara”. Pestalozzi.

Autor: Cabrera Toledo Silvia

En mi práctica educativa, he considerado como primacía la Educación No formal que la

familia brinda a sus hijos, es base fundamental, es en este espacio donde se asientan los

principios y valores que servirán de guía en la vida personal, laboral y profesional individuo.

Le permite tomar mejores decisiones, ser responsable de sus actos, solidario con un enfoque

humanista, basada en el amor y tolerancia.

Pestalozzi, considerado como el padre de los huérfanos, por el amor que fue principio de su

proceso educativo, hoy en día sigue vigente; he podido experimentar con aquellos jóvenes

estudiantes a quienes por alguna razón muestran ausencia o carencia de ese sentimiento de

amor, y el docente que es capaz de mostrar ese amor por el aprendizaje de estos jóvenes, el

resultado en su motivación por el estudio se acrecienta, se crean lazos de amistad más

profundas, claro, dentro del marco de respeto, el hecho de saber escucharlos, oírlos,

ponerles atención, desde su asistencia a clases, desde su calidad y puntualidad en los

trabajos, o bien, desde un llamado de atención por conducta inadecuadas o higiene

personal, sobre la forma en hacerles ver esas observaciones, creo que ahí está la clave, es

saber decirles las cosas con cariño y amor, (dicen que hasta para regañar, hay que saber

hacerlo).

La educación formal o escolar, que es la continuidad

de la educación familiar, tal como lo plantea

Pestalozzi, efectivamente, es un complemento, para

la formación laborar y profesional. Aunque él,

planteaba una educación integral, que la escuela no

sólo desarrollara el saber(la cabeza), sino el corazón (

amor) y la mano ( habilidades manuales), busco

dentro mis estrategias aplicar y procurar desarrollar estos tres ámbitos. La escuela no sólo

debe ser para “ser alguien en la vida” en un sentido material o para conseguir un empleo, la

escuela, es para desarrollar tus facultades, hacerte mejor persona, con mayor visión, pero

sobre todo, con un pensamiento crítico. Ese es el reto.

Page 51: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

51

“La esencia de la educación”

Autor: Orozco Iglesias Francisco

¿Qué tan fundamental es la educación en la sociedad?; sin duda alguna es la herramienta

básica en la que la humanidad puede depositar ciegamente la confianza para superar,

desarrollar y trasladar en su vida diaria sus conocimientos, habilidades, y actitudes, pero este

desarrollo y formación debe de hacerse en un contexto armonioso, seguro, confiable y

estimulante para que el individuo sea capaz de transformarse constantemente.

La tarea de los que estamos en la tarea y práctica docente es hacer que la educación sea el

medio idóneo para fortalecer las herramientas de desarrollo de la persona, es decir tenemos

una actividad en la que debe de hacerse con conciencia y sobre todo con el sentido de

pertenencia para que el niño y el joven pueda tener ese deseo de aprender y poner en

aplicación todo lo que en la escuela ha adquirido. Durante el curso que vimos y trabajamos

en esta semana se conocieron contenidos que para mi punto de vista son conocimientos que

puedan ayudarnos en la docencia como de conocer que a lo largo de la historia de la

educación y pedagogía han existido diversos educadores/pedagogos que nos han brindado

su concepción del proceso enseñanza-aprendizaje, su interpretación del contexto influyente

en estudiante y por supuesto su método que pusieron en práctica para formar niños e

individuos de ese ambiente en el que vivían.

Identificar de la misma manera la diferencia entre pedagogía y educación, en la que la

primera es una ciencia con sus propios principios y una metodología pertinente de su

disciplina y cuyo objeto de estudio es la educación, la acción formativa, respectivamente,

para lo cual existieron personajes básicos dentro del ambiente educativo como Juan Amos

Comenio, Juan Jacobo Rosseau, Froebel y Heinrich Pestalozzi que dieron los fundamentos

esenciales de la pedagogía.

En este sentido debemos de recordar que la educación es un instrumento del contexto de

otro plano social como el de la política, siendo la educación un elemento social, que permite

este enfoque, es decir estar inmerso de los intereses de los que ocupan el poder y estar

sujetado a sus conveniencias, queda la tarea que el que está inmerso en este medio el de la

Page 52: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

52

educación; tiene que dar los diversos panoramas del conocimiento de la realidad, con la

finalidad de generar estudiantes pensantes, reflexivos, críticos y propositivos y que en un

momento dado puedan transformar su entorno, unos de los pedagogos que en lo particular

me llamo la atención es Rosseau, que en su libro Emilio da a conocer como se debiera

educar, habla de lo importante que el niño este cerca del contexto en el que vive, de respetar

su naturaleza y de lo importante que es la familia pero también la sociedad en su formación,

me quedo con la idea que el niño se le debe de respetar, de reconocer sus habilidades, sus

fortalezas como debilidades, y que de manera armoniosa se edifique un individuo capaz de

sumergirse en su ambiente, sin embargo; con la capacidad de mejorar así mismo y mejorar

su realidad.

Otros de los personajes que me llamo la atención es Comenio en la que también dentro de

su circunstancia temporal es un reformador de la educación ya que dentro de su pedagogía

buscaba armonizar la fe y la educación sustentada en la razón, establecía la importancia de

recibir el aprendizaje desde las primeras horas y que lo esencial de aprovechar los tiempos

de acuerdo a las capacidades y habilidades que tiene el individuo en su momento.

Para finalizar es necesario amar esta vocación, este trabajo porque estamos con seres que

tienen inquietudes e ilusiones, tristezas y alegrías y lo que más necesitan es tener personas

que los conduzcan y los guíen hacia caminos productivos provechosos para que sus metas y

objetivos de vida poco a poco puedan hacerse realidad, ya que diariamente aprendemos de

ellos y aprendemos hacer mejores humanos, es decir la docencia se tiene que concientizar

es decir saber realmente lo que enseñamos y queremos que aprendan los niños o en su

caso como nosotros los jóvenes.

Page 53: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

53

De acuerdo a los nueve principios de Comenio.

Autor: Mendoza Salazar Laurencia

La “Didactica Magna” de Comenio: donde el centro educativo era el niño y se creó la escuela

popular, en la que todos tienen acceso en la educación hombres, mujeres, pobres, ricos,

adultos.

Se implanta el método activo “aprender haciendo” Comenio consideraba a la educación

como uno de los medios más importantes para establecer una mejor comprensión de los

pueblos.

De acuerdo a mi práctica docente cada uno de los pasos de Comenio.

1.- La naturaleza observa un ritmo adecuado: de acuerdo al tiempo destinado para llevar

acabo nuestra programación de estudios durante el semestre se realiza una secuencia

didáctica para llevar en orden el programa y se dé en tiempo y forma.

2.- La naturaleza prepara el material antes de empezar a darle forma: antes de empezar

la clase se busca en diferentes libros y autores la información necesaria para empezar a

trabajar con los estudiantes y así se enriquezcan con la información y obtengan los

conocimientos necesarios antes de empezar a trabajar con los ejercicios en el pizarrón.

3.- La naturaleza escoge un objeto adecuado sobre el cual actuará, o primero somete

uno de ellos a un tratamiento apropiado para convertirlo en adecuado: de acuerdo a los

programas de estudio, se le explica al estudiante cada uno de los objetivos que se verá en

cada tema para que no tenga duda de lo que se realizara durante el semestre y así el

estudiante se motive al realizarlo.

4.- La naturaleza no es confusa en sus operaciones, pero en su progreso avanza de

forma diferente de un punto a otro: de acuerdo al horario de clases los estudiantes tienen

diferentes horarios para cada una de sus materias, las materias del tronco común como son

las matemáticas, física, literatura etc. son las que toman en el turno matutino y las áreas para

el trabajo como son las capacitaciones se encuentran después de la 11 am. Así los

estudiantes aprovechan las mañanas tomando aquellas materias que se les complican más.

Page 54: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

54

5.- En todas las operaciones de la naturaleza el desarrollo se hace de adentro hacia

afuera: el estudiante junto con el docente interpreta y comprende la información y los pasos

a seguir para el dibujo y después los plasma en el papel.

6.- La naturaleza, en su proceso formativo, empieza por la universal y termina con lo

particular: para empezar a realizar un trabajo, como docente se le explica al estudiante los

pasos básicos que llevaran a cabo para realizar su trabajo, en su papel no quedándole

ninguna duda al estudiante, así que realizo varios ejemplos explicando paso a paso como se

va dibujando hasta terminar de realizarlo en el pizarrón.

7.-La naturaleza no da saltos, prosigue paso a paso: por supuesto que a los estudiantes

de tercer semestre que son los que inician con la capacitación se le da la información básica

para realizar sus trabajos de acuerdo al tema y programa de estudios. Y no puedo darles

temas más avanzados.

A los estudiantes de quinto semestre se les da a conocer que temas son los que realizaran

ya que de acuerdo al semestre se va dificultando los temas.

8.- Si la naturaleza empieza cualquier cosa, no la abandona hasta que la operación

queda concluida: cada uno de los estudiantes de cada una de las escuelas que se

encuentran en el mundo asisten a la escuela porque los padres prefieren tener hijos

educados y responsables, nosotros como institución del colegio de bachilleres tratamos de

mantener a todos nuestros estudiantes, ayudamos aquellos que no les alcanza para su

pasaje, aquel estudiante que no le puede comprar su uniforme se le dona uno o aquel que

no le lleva para el desayuno, con el apoyo de todos los trabajadores del plantel se apoya a

estudiantes con situaciones especiales.

De acuerdo a los temas tienen que verse en tiempo y forma ya que evalúan al estudiante

como al profesor ya que envían un examen ordinario para evaluar la primera y segunda parte

de programa de estudios.

9.- La naturaleza evita cuidadosamente los obstáculos y las cosas que tengan

probabilidad de causar daño: por supuesto cuando un estudiante empieza con una materia

nueva debe surgirle dudas y es normal: una experiencia uno de mis estudiantes me decía

profesora no se vaya a enojar porque le pregunto mucho, mi reacción fue buena porque le

Page 55: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

55

conteste que no había ningún problema, que para eso estoy sacarlo de cualquier duda que

tenga y es más, a mi me gusta que pregunten porque siento que están interesados en la

materia, cuando el estudiante se cambio de plantel me dio las gracias por haberle tenido

paciencia y ojala que me encuentre un profesor así paciente como usted que me sepa

escuchar. Trate de convencerlo en quedarse pero fue difícil su familia migraba para el

estado del norte.

Para mis clases utilizo variedad de libros ya que tengo la oportunidad de ir a la biblioteca de

la facultad de arquitectura y me presten el libro que es de mi interés y de acuerdo al tema, o

compro los libros para enriquecer la información al darle al estudiante, ya que yo no cuento

con guía didáctica y tengo la facilidad de consultar varios libros.

La forma como trabajo con mis estudiantes:

Page 56: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

56

“La familia es la base de la educación”.

Autor: Villavicencio Gallegos Nallely

En esta reflexión voy a retomar al Pedagogo Heinrich Pestalozzi, su labor como guía me

parece muy loable ya que el no sólo era pedagogo por sus estudios o preparación, el

realmente tenía contacto con los niños el cual era objeto de su pasión por enseñar y

proteger, el contacto con ellos lo hizo aterrizar en conclusiones que a mi parecer son muy

ciertas, él con su labor trata de entender las carecías y necesidades de los niños, llegando a

comprender que los niños lo que necesitan para un buen aprendizaje no son maestros sino

una familia, en donde se preocupen por su aprendizaje con lo cual estoy completamente de

acuerdo, sin embargo, entiendo que es la madre quien cuida con amor y a través de eso

intenta darle a los hijos o transmitirle ese amor por medio de los valores, pero también en el

caso de la familia, está la figura paterna que en nuestros tiempos es tan importante como la

madre, la educación en la familia se da por todos los miembros de la familia.

En ocasiones dentro de mi quehacer docente me he encontrado con padres de familia que

buscan culpar al docente o a las amistades del comportamiento de sus hijos sin darse cuenta

que el realmente culpable es el por no poner reglas en casa, los jóvenes por su edad tienden

a confundir la libertad con el libertinaje, por tanto me he percatado que es de suma

importancia que los padres estén al pendiente de los hijos, no es solo mantenerlos o

mandarlos a la escuela para que no vivan el mismo sufrimiento de los padres; más bien es

prepararlos para enfrentar las adversidades que se les presente, pero esta preparación tiene

que ir de la mano con los padres.

Pestalozzi en su labor trata de atender su pasión que es la de enseñar a través del amor, en

ocasiones es un tanto imposible que este sentimiento aflore en todas las personas, mas

tomando en cuenta el contexto de cada docente, por citar un ejemplo en mi caso tengo 10

grupos y cada uno tiene aproximadamente 40 estudiantes, por tanto es un tanto difícil, sin

embargo si soy empática y hago mi actividad docente con amor, he entendido que estoy

tratando con seres humanos y por lo tanto les gusta que les trates bien en ocasiones una

palabra de cariño los hace sentir queridos o por lo menos tomados en cuenta, ya que en la

comunidad donde yo imparto clases Bajos de Chila, San Pedro Mixtepec, los estudiantes

están rodeados de una sociedad llena de vicios y corrupción, si, tal vez esta situación se

viva en toda la sociedad pero por ser un lugar turístico se da en mayor cantidad, aunado a

Page 57: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

57

esto la situación que se vive en el país en la cual avanza a pasos agigantados la

globalización pero las condiciones de carencia siguen creciendo siendo esto un factor central

para que los jóvenes quieran ser parte de este crecimiento.

Por lo anterior considero que los padres debemos de tener el control de nuestro hijos, sin

entender como control: ejercer la violencia o la represión sino por el contrario, quererlos

amarlos, hacer conciencia en ellos de que tan importantes son para nosotros los padres y

porque queremos que ellos se forjen en la sociedad como un ente triunfador.

En el pensamiento de Pestalozzi defiende que el educador es el medio para que el joven se

prepare y una guía en su desarrollo, pero de ninguna manera es ella la base de la educación,

ya que es muy difícil que el docente personalice la educación por la naturaleza de esta, como

ya dije anteriormente las aulas contienen numerosos alumnos y es imposible realizar una

labor tan cercana, sin embargo considero que el docente debe de ser una guía en la

educación y formar o más bien reforzar los valores que ya traen de casa.

Me queda claro que los docentes somos determinantes en la formación y aprendizaje de los

estudiantes pero no somos los que encaminamos sus juicios o prejuicios ya que esto tiene

mucho que ver con la ideología que de casa traen, en el aula no se moldean conductas lo

más que podemos hacer es moderar la ideología.

Es muy importante que el docente está preparado para poder generar el conocimiento, a

través de diferentes herramientas, pero también es importante que el docente maneje estas

herramientas, si algo me quedo de este diplomado y comparto con el maestro Gonzalo es

que si vas a pedir un producto, primero lo tienes que hacer tu para que el estudiante sepa

cómo y qué es lo que quieres obtener, además también es necesario estar abierto a

cualquier cambio en la educación en pro de los estudiantes.

Termino concluyendo que para poder formar alumnos, no solo es necesario el fundamento

pedagógico sino también la práctica ya que eso es lo que fortalece tu tarea docente, permite

saber cuáles son las estrategias idóneas de acuerdo a contexto en el que te encuentres, es

de vital importancia entender que el aprendizaje de los alumnos o la responsabilidad de que

no aprendan no recae en una sola persona, son los padres, los docentes y el mismo

estudiante quienes deben compartir esta responsabilidad. Si cada quien realizara de manera

adecuada el roll que le corresponde el resultado sería fenomenal, ya que podríamos tener

jóvenes críticos, reflexivos, llenos de valores de respeto y de conocimiento para poder

afrontar la vida y no solo en la escuela sino en su entorno cotidiano, que considera ese es el

perfil del egresado en el nivel medio superior, pero es un trabajo en conjunto.

Page 58: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

58

Todo es perfecto al salir de las manos del autor de la naturaleza (Dios).

“Virtud grandiosa es la labor docente cuando se hace con amor”

Autor: Guzmán Cano Esther María.

El hombre todo degenera: la tierra, la fuerza obliga la transforma, la deforma hace

monstruos nada le place no respeta la naturaleza la mutila es egoísta. Cumpliendo caprichos

personales. Dentro del proceso educativo es interesante reflexionar esta filosofía de este

gran personaje Juan Jacobo Rousseau. Pensamiento dentro del ámbito pedagógico me

parece interesante cuando dice ese ser tierno puro e inocente, refiriéndose a los niños que

en su formación y proceso de desarrollo nacen buenos y así como la naturaleza es perfecta

el hombre también es perfecto. Pero al imponer ideas por parte de los sistemas políticos del

estado quieren transformar y educar a los jóvenes de acuerdo a sus intereses egoístas, sin

embargo este debería ser educado para su bien con valores y principios solidarios y así

mismo de igualdad en la naturaleza perfecta.

Muchos de nosotros como docentes: imponemos ideas sin respetar la libertad que dentro del

estado tienen esos seres en proceso de formación los niños. Somos tan egoístas de no

permitir que se desenvuelvan y desarrollen por si solos. El maestro no debe imponer su

misma educación como un modelo a seguir.

No cambiamos dentro del proceso educativo e imponiendo el mismo estado un sistema

político egoísta formador de niños que convienen a sus intereses como capitalistas,

socialistas y comunistas.

En el proceso educativo no debe existir influencia externa, que los niños o jóvenes descubran

su propia educación este debe crecer de acuerdo a su propia naturaleza.

“ Como es posible que nosotros como docentes queramos cambiar lo que Dios ya creo al

acelerar su proceso natural porque queremos crear clones con mi molde educativo cada niño

o joven tiene una forma de ser diferente debemos respetar su individualidad tenemos que

entender que somos guías y ayudarlos cuando ellos estén dirigiéndose a un camino erróneo.

Page 59: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

59

Los niños tienen que ir descubriendo a través de su misma experiencia cosas grandes, no les

demos todo lo que ellos necesitan enseñémosles pues a que ellos resuelvan sus propias

problemáticas a través de su razonamiento.

Luego entonces se tornarían en su sano juicio robustos hasta la edad de los doce años no

identificando la mezquindad entre lo que decimos y lo que hacemos,en lo que pudiera

oponerse a la eficacia de los afanes, en nuestras manos se tornará el sabio de los hombres

con libertades y decisiones y habremos hecho entonces de estos niños y jóvenes un portento

de la educación, para ello es necesario que tengamos un compromiso como lo hizo

Pestalozzi.

Fomentando el interés por los más desvalidos, por aquellos que viven en la miseria la cual

impide que tengan una formación educativa, sin intereses mezquinos esto se debe de dar

con amor, con solidaridad, con desinterés pues como docentes debemos de tener amor

hacia la actividad que desarrollamos todos los días en la aulas de clases.

Poniendo más atención a aquellos niños o jóvenes retraídos pues como sabemos ellos son

los que más nos necesitan. Confiando que ayudaremos a la transformación de sus vidas

creyendo en la capacidad de estos niños para que el día de mañana sean hombres de bien

impulsando los valores y principios dentro de un estado forjador de hombres comprometidos

con el amor a la patria. Pues este impulsa el desarrollo de la sociedad la educación para

todos.

Pestalozzi nos enseña dentro de su filosofía pedagógica que las instituciones educativas

deben ser talleres de la enseñanza este personaje nos habla de la función social de integrar

a los más necesitados, es decir darles herramientas para que se desenvuelvan dentro del

ámbito social. Él nos explica que la educación se clasifica en tres partes primero: Intuitivo en

donde la educación inicia dentro del seno familiar con una base para la enseñanza.

Segundo: social que es la interacción del estado en la educación de los niños.

La educación es forjador del desarrollo humanitario.

Tercero: en el aspecto moral a cargo de toda la humanidad.

Luego entonces existe un gran compromiso que también como base deben desempeñar en

el ámbito educativo los padres de familia y en este caso muy especial la madre, de acuerdo

con la corriente filosófica de Pestalozzi cabe hacer mención que la educación se impartirá a

todos los sectores sociales sin importar en este caso su estatus social.

Page 60: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

60

Autor: Morales Noyola Julio César

En su obra Didáctica Magna Juan Amós Comenio, plantea una revolución educativa,

haciendo un análisis del hombre, de la educación de su época y de los fines de esta, así

como una crítica a la enseñanza del tiempo que le toco vivir. Basa su tratado en la premisa

de que el hombre es una criatura a imagen y semejanza de Dios: racional, disciplinable, y de

que como tal debe ser tratado y formado. La educación y la disciplina serían los que dan al

hombre su “humanidad”. Para lograr esta humanización del hombre persigue como ideal una

triada: sabiduría de entendimiento, prudencia de actuar, y piedad de corazón.

En este escrito tratare de plasmar los aspectos que más nos competen en el campo de la

educación y de las humanidades y que pueden así aportar elementos para una posterior

reflexión sobre su pensamiento.

Comenio no es un pensador despegado de la realidad, es un observador que concibe la

realidad humana con sus grandes potencialidades y con sus grandes males, cree en el

hombre, pero cree que solo educando al hombre se hará algo grande de él, la educación

seria quien salvará al hombre condenado a una realidad de desigualdad y opresión.

Hay muchos profesores que no saben para que educan, Comenio sí que lo supo, el educo

para la vida, para hacer de las personas, gentes capaces de enfrentarse a la vida y

arrebatarle la felicidad; Comenio es un humanista que busca hacer visible la humanidad en el

hombre, demostrando con su vida que no importan las penalidades de la vida si se puede

con ellas cambiar al mundo, el luchar contra lo que está mal, no es una acción de locos, sino

una acción de valientes, de personas convencida de sus ideales.

Como conclusión rescato de esta lectura la visión que el educador debe tener ante las

situaciones de su profesión, una visión donde los contextos son variados pero la actitud de

servicio a la sociedad debe permear el desenvolverse en el trabajo, las convicciones que el

educador manifieste en su obrar, serán convicciones que el alumno aprenderá, solo se podrá

mejorar la sociedad en la que vivimos empezando por los individuos, y la palabra convence

pero el ejemplo arrastra, solo con el ejemplo de nuestro obrar, cambiara el panorama para un

mejor mañana.

Page 61: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

61

Autor: Morales Jarquín Rosa Elena

Jean-Jacques Rousseau: Sostenía que el niño representa la fuente de la educación y que el

hombre nace bueno y la sociedad lo pervierte.

El objetivo fundamental de la educación es formar al ser humano en un primer momento para

sentar las bases de la familia y de la formación ciudadana, porque la educación inicia en el

hogar y esta es la primera educación que recibe el niño, los jóvenes a nivel bachillerato ya

tienen formación que recibieron desde la casa y los años cursados en nivel primaria,

secundaria les ayuda para formarse y tener una educación humanista.

El pensamiento de Rousseau contribuyó al establecimiento de la educación física como

asignatura en los centros educativos, al ser adaptados algunos de sus principios

pedagógicos a la conformación de esta disciplina.

Este principio tendrá una importancia considerable en las investigaciones sobre la educación

física y el entrenamiento deportivo en niños, así como en su relación con la dinámica

evolutiva de la personalidad del hombre en desarrollo. La formación humanista tiene en

Rousseau su máximo exponente porque se basa en las experiencias y los sentimientos del

niño, y se interesa fundamentalmente en su desarrollo cognoscitivo, la comunicación

interpersonal, y la falta de motivación de los estudiantes por las asignaturas. De modo que

desde Rousseau hasta la actualidad se considera que dicha formación surge del interior del

estudiante. Según el criterio educativo de Rousseau, los niños deben determinar el contenido

de las asignaturas y coordinar sus sentidos y movimientos enmarcándolos dentro de la

libertad y la naturalidad.

También nos dice que el Estado es el responsable de la educación, que el hombre se adapta

a la sociedad, que la educación pública debe ser con normas fundadas en leyes para formar

personas comprometidas con el estado y de esa manera ser útil a la sociedad, tomando en

cuenta la libertad que está condicionada de manera natural por nosotros para satisfacer

nuestras necesidades.

Page 62: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

62

FROEBEL: “fue el idealizador de los jardines de niños, consideraba que el desarrollo del niño

dependía de una actividad espontánea (juego), una actividad constructiva (al trabajo manual)

y un estudio de la naturaleza. Daba valor a la expresión corporal, al gesto. Al dibujo, al

juguete, al canto y al lenguaje. Para él la actividad representaba la base y el método de toda

instrucción”

PESTALOZZI: cuya idea principal fue transformar la sociedad a través de la educación

popular, a través de un método natural y armonioso, su objetivo se constituía en el desarrollo

psíquico del niño y que la educación general debe preceder a la profesional.

Con los autores sobresalientes del pensamiento pedagógico moderno y del pensamiento

pedagógico ilustrado se tienen suficientes elementos para considerar a la pedagogía como

una ciencia evolutiva que depende de las coyunturas del tiempo para renovarse y generar

estilos de educación, sin olvidar que desde los griegos (lo maneja Aristóteles y platón

principalmente en la república) hasta la actualidad la educación emana de los sistemas

políticos que establece el estado, estar consientes siempre de la realidad que nos toca vivir y

hacia donde queremos ir, por eso debemos:

a) Amar lo que hacemos con verdadera vocación al formar a nuestros adolescentes.

b) Acatar con disciplina el sistema educativo implementado, sin dejar de prepararnos para

entender y encontrar los resquicios necesarios para poder generar propuestas.

c) Permear el pensamiento pedagógico en turno con las propuestas y así iniciar la escalada

para llegar donde se generan los sistemas educativos y,

d) Generar los cambios necesarios, una vez apropiados de los lugares donde se generan los

sistemas educativos evitar ser absorbidos como ha sucedido con varios de nosotros.

Page 63: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

63

Autor: Rodríguez Morales Alberto

Mi práctica docente la he enfocado hacia la propuesta del Pedagogo y Sociólogo Heinrich

Pestalozzi ya que en la humilde opinión de este docente estoy convencido de que las

afirmaciones del eminente autor son ciertas y universales en el sentido de que todo ser

humano tiene el potencial de desarrollar el intelecto y su capacidad de asombro si se toma

como base de su educación la armonía con su entorno y el cultivo personal del valor del

amor y las emociones positivas. Ello me ha llevado a enfocar mis esfuerzos en las complejas

tareas de primero conocer a mis estudiantes y segundo, ir construyendo día a día ese puente

para comunicarme con ellos y de esa manera conocer sus fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas e ir trazando, por lo menos de manera general, un plan de acción

semestral que les enseñe a disminuir sus debilidades, mostrarles las oportunidades y la

búsqueda de opciones para enfrentar desde diversos enfoques las amenazas más próximas.

En consecuencia debo decir que mis clases actualmente ya son proyectadas en el desarrollo

de las competencias y fomentando siempre una educación liberal llena de actividades que

los haga reflexionar y obtener conclusiones propias y siempre teniendo el cuidado de no

coartar su propia naturaleza pero evitando, en la medida de lo posible, los desvíos en lo

importante y que de cada tema se debe aprender. Pero la pregunta es, ¿Cómo lograr

avances significativos con tan complejo silogismo?, y con las intrincadas (por decir poco)

costumbres, tradiciones y fervientes creencias retrogradas de la comunidad en la que debo

desarrollar mi actividad docente. Bueno un primer paso para educar ahí, en “San Blas

Atempa”, es educar sin agresiones físicas, verbales, psicológicas o por razón de género, ya

que, la realidad de la educación en casa, la elemental y la media en dicha población es que

aun llevan la pesada carga del estigma de una educación conductual tan popular hace siglo y

medio pero que inevitablemente dilata su inclusión en la modernidad desarrollada, sin

embargo este humilde servidor ha descubierto que los estudiantes crecidos bajo ese

esquema en sólo tres años que dura el bachillerato cambian su cosmovisión cuando se

eliminan de la práctica docente los dogmas y las agresiones y se incluyen elementos tales

como la educación con emociones, bien estructurado por etapas, por afinidades, por edades,

con el ejemplo, sin excesos de información en cada clase e integrándose como parte

fundamental en él el desarrollo corporal y la higiene personal.

Page 64: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

64

En el sentido de la escuela experimental propuesta por el citado pedagogo, con franqueza

puedo decir que al no contar, hace cinco años momento en el que llegue a mi plantel, con las

herramientas didácticas modernas tuve que echar mano de los recursos con los que contaba,

y más aún con los cursos de impartición de justicia recibidos en el Poder Judicial que tomé

antes de ingresar al subsistema COBAO y comencé por fomentar el respeto del maestro

hacia el alumno y viceversa y a ser intolerante con las faltas de respeto entre alumnos con

otros alumnos, pero poco a poco y con el paso del tiempo y de forma empírica fui

experimentando con triunfos y rotundos fracasos la práctica docente hasta el punto de

comenzar a tomar curos como el PROFORDEMS para darme por enterado de la existencia

de autores como Pestalozzi para saber que en realidad todo docente tiene que experimentar

muchas perspectivas para encontrar su estilo de enseñanza y conclusiones propias.

Page 65: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

65

Autor: García Pérez Apolinar

Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para

formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos , pero en ese entonces él se dio

cuenta que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor .Rousseau

consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían abandonar su

papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores

de la soberanía.

Uno de los principales aportes que realizo Rousseau fue en señalar que el niño es un ser

sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución , el niño no es un

animal ni un hombre es un niño. A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de

replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un

adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y

capacidades.

Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto

conlleva a que los educadores cometan dos errores:

- Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con

él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos

incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.

-Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.

El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del

conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el

niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos,

consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de

explicaciones o libros. Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el

mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el

cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. A través de la interacción con el

medio físico el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le

permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y

las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de

Page 66: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

66

discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.

Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del

niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y

motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el

alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su

situación.

Con Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:

Considerar los intereses y capacidades del niño

Estimular en el niño el deseo de aprender

Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo

En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad

integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la

comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la

necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."

Algunas citas de Rousseau:

- Las cartas de amor se escriben empezando sin saber lo que se va a decir, y se

terminan sin saber lo que se ha dicho.

- Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas

cuando nos esclavizan.

- La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato

que pretender sustituirlas por las nuestras.

- La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla

- Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se

recupera una vez que se pierde.

- El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas.

- La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte.

Page 67: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

67

“La vida es la que educa” Pestalozzi.

Autor: García García Hernán

Johann Heinrich Pestalozzi fue un maravilloso ser humano, a pesar de que no tuvo una vida

fácil portador de grandes pilares de la educación moderna en nuestro país, tal vez la

inquietud que el manifestaba, como haberse iniciado en la carrera sacerdotal, la cual

abandono cuando descubre las ideas de Juan Jacobo Rousseau, haber pasado por la

agricultura y la industria lechera lo llevaron a reflexionar y a descubrir su verdadera vocación.

Pestalozzi realizó diferentes aportaciones para la educación de nuestro país afirma que la

educación debe partir del modelo del hogar y dirigirse posteriormente al trabajo industrial,

que en la actualidad es una de las vertientes más poderosas que sean planteado en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

En su libro titulado “como Gertrudis enseña a sus hijos” establece dos principios educativos

1.- Señala que el niño tiene facultades innatas que debe desarrollar

2.- Que al niño debe ensenársele procediéndose gradualmente de la observación a la

compresión para que pueda formar ideas claras

En el primer principio Pestalozzi afirma que niño posee facultades innatas; esto queda

confirmado cuando en los programas de estudio que elaboran, se busca que los docentes a

través diferentes estrategias generen que sea el estudiante sea quien descubra el

conocimiento, con esto queda confirmado el aporté de Pestalozzi.

En el segundo También este gran pedagogo nos habla de que la educación que se debe

trabajar es aquella que se realiza gradualmente, esto queda comprobado en nuestro sistema

educativo mexicano cuando los docentes trabajamos gradualmente

Con la taxonomía de Marzano sobre los diferentes niveles de aprendizaje (conocimiento

recuerdo, compresión, análisis y utilización entre otros).

Otro aporte que realiza Pestalozzi es el papel que desempeña la mujer en la formación de los

niños ya que en esta época la mujer no era tomada en cuenta, el cual resulta imprescindible

para el mismo, recuerdo que cuando era niño mi madre era mi instructora ya que me

Page 68: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

68

corregía sobre determinadas conductas y me ayudaba a realizar la tarea y siempre me decía

la educación comienza en casa , en la actualidad se habla del papel de los padres de familia

en el proceso educativo, al final los estudiantes son un reflejo de su contexto social y

familiar.

En la actualidad se resalta el papel que deben desempeñar los padres de familia en el

proceso enseñanza aprendizaje de nuestro país, el cual no ha sido fácil, Obtener la

participación y el compromiso que se requiere para la formación integral de los estudiantes,

este elemento para las teorías de la educación también se lo debemos a Pestalozzi no cabe

duda que no solo fue un gran reformador, si no utilizó la practica la didáctica para que sus

jóvenes estudiantes estuvieran preparados para el futuro y así tener un modo honesto de

vivir.

Cabe destacar que los diferentes elementos que aporta Pestalozzi dentro de las teorías

educativas se deben no solo en la época que él vivió ,si no de la propia la educación que se

impartía en esos años, el cual era educación centralizada donde solo algunos tenían

accesos a la misma, además del enfoque cristiano de esa época entre otros aspectos.

A Pestalozzi se le reconoce el haber fundado la escuela del amor, utilizando este concepto

para desarrollar conocimiento y conciencia en todos sus estudiantes quienes eran

(mendigos, pordioseros, vagos) y quien nos enseña que a pesar del contexto social que

viven los jóvenes es posible cambiar de actitud si desarrollamos en ellos el amor a las cosas.

Esto queda concretizado cuando se le invita a incursionar en la educación superior en sus

país, quien manifiesta tener la intención de educar pero comenzando con los huérfanos de la

guerra, esto muchos la llamaran vocación piensa que va más allá de este concepto donde el

desarrollo la caridad, el amor, la solidaridad, paciencia, tolerancia entre otros más.

La vocación es la crítica más fuerte que realiza la sociedad hacia los maestros o facilitadores

de que nos habla la reforma educativa, hagamos conciencia sobre el papel que nos jugar

dentro del proceso enseñanza, Pestalozzi predico con el ejemplo afirmaba que no puedes

pedirle que el estudiante realice o construya algo si el maestro no puede hacerlo y creo que

es la parte que nos falta mejorar podemos citar los factores políticos, sociales, religiosos y

culturales.

Page 69: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

69

“Educar con amor”

Autor: López Musalem Layla

Heinrich Pestalozzi, en su filosofía y pedagogía de la Educación afirma que al Ser Humano

se le debe educar con Amor. Con esto veo que en sus obras lo que mas hace énfasis en

como el logra transmitir y motivar a los niños de escasos recurso, porque a la vez estaba

seguro en la Razón del conocimiento de todo Ser Humano.

Para él la educación es parte esencial de todo individuo para así lograr a ser un Ser humano

Integro, Virtuoso y exitoso, esto lo refiere que la educación integral que conforma el corazón,

la cabeza y la mano, y el utilizo estos 3 aspectos en su pedagogía de la educación y para él

la Intuición es la base de todo conocimiento, y la educación que es el arte de llevar al niño

desde unas superficiales y fragmentarias hasta otras intuiciones siempre clara y distintas. Así

entonces la educación debe ser motivada desde el inicio del individuo en que empieza a

razonar. Como docente pienso que el motivar a los estudiantes es lo esencial para que sigan

aprendiendo y educándose en todo la vida. Esta motivación es nuestro reto de cada día

como docentes para así transmitir los conocimientos y enseñanzas a los estudiantes. Y la

forma de cómo hacemos esta motivación hacia el estudiante es importante que detectemos

como esta su nivel de motivación hacia el estudio, todo estudiante cuando llega al nivel

bachillerato trae ya consigo mismo conocimientos y aprendizajes anteriores que ya aprendió

en las escuelas que asistió pero también trae la motivación, que ha hecho que llegue al nivel

bachillerato, y a la vez también tiene ya los cimientos del aprendizaje en su hogar y él

contexto social donde se desenvuelve; y que hay que hacer de esa motivación mas

enriquecedora para así él o ella continúe con su educación y está motivación debe ser dada

con Amor, con lo hizo Pestalozzi con su niños del orfanatorio. En el caso de COBAO no es

igual un estudiante de escasos recursos que el de nivel medio. Lo que nos corresponde

como docentes de esta institución es motivar a todos los estudiantes, y detectar quien

requiere de más atención en la motivación. Puede existir estudiantes de escasos recursos

que estén motivados en aprender y viceversa, los estudiantes de nivel medio que suele

suceder, esto el reto del docente y hacer esta motivación con amor. Usar las estrategias de

las palabras que motiven al estudiante a continuar los estudios y que no deserten.

Page 70: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

70

En mi práctica docente durante los 20 años que llevo como profesora en el sistema Cobao,

he relacionado más con Pestolozzi debido a que me interesa todos los estudiante de donde

viene, sus antecedentes, su estructura familiar y social, con todo estos aspectos que se

requiere saber para motivar con amor a seguir estudiando.

He tenido casos en donde los estudiantes vienen de una estructura familiar de baja

motivación y poco amor en el hogar, entonces a estos estudiantes los aliento y les doy las

herramientas para seguir adelante, platicando con ellos o ellas sobre sus problemas para

darles solución, otra estrategia se les da asesorías y se le pone más atención y haciéndolos

más participes en clases, y a la vez creando conjuntamente la motivación con amor en el

aprendizaje.

Esto los hace tener seguridad y participar más. Y lo que llamo perder el miedo. En mi caso

particular con la asignatura que doy que es Inglés. Si hay muchos estudiantes que les cuesta

mucho perder el miedo hablar en el idioma Inglés, porque tal vez sus antecedentes de las

escuelas anteriores no le proporcionaron, la confianza, el respeto y la motivación en ellos,

cuando participaban en clases. Generalmente lo que hago cuando ellos cometen errores o se

equivocan en la pronunciación, no los corrijo en ese momento sino que espero a que

terminen con su participación y al final de les corrijo ante todo el grupo dirigiéndome a todos,

como debe de pronunciarse o escribirse correctamente, y así no se intimida o que se haga

sentir mal. En esto cabe el respeto hacia todos los estudiantes y a la vez la confianza para

que ellos sigan participando.

El estudiante en esta etapa es muy sensible a las circunstancias de su entorno por eso es

conveniente crearle un ambiente de confianza, seguridad, respeto y dignidad para que esto

nos de cómo resultado a Seres Humanos íntegros que puede desenvolverse y desarrollarse

en la vida diaria.

En conclusión, la educación integra requiere de una pedagogía donde las herramientas,

formas e instrumentos para la Educación (enseñanza-aprendizaje) sean dadas siempre con

Amor, para que los Seres humanos sean gente positiva e integral para la vida y el mundo.

Muchas veces con una palabra de Cariño y Amor cambia todo.

Page 71: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

71

“Para cambiar a la persona hay que amarla”.

E. Pestalozzi

Autor: Hernández Jerónimo José Alberto

Cambiar: Dejar una cosa o situación para recibir o tomar otra en su lugar. RAE. Parto de

una frase de Enrique Pestalozzi y de una definición formal, para dar forma a mi reflexión,

ya que en la actividad de educar, tácitamente va contenida la idea de hacer cambios

positivos en el estudiante. Esto significa que nuestra misión como educadores va cargada

de un idealismo de hacer un mundo mejor. Pero ¿Qué significa hacer un mundo mejor?

¿Un mejor país? ¿Un Oaxaca mejor? ¿Un COBAO mejor? ¿Un mejor estudiante?, para

responder a esta pregunta habremos de responder con anterioridad el significado de la

palabra “mejor” y en este caso que evidentemente hablamos de vidas humanas, debemos

responder la pregunta filosófica de todos los tiempos ¿Cuál será la vida mejor? O ¿Qué

es lo mejor que podemos hacer en esta vida? Y encontramos que desde los tiempos más

antiguos hasta la fecha la respuesta es la misma;“amor, Dios, piedad” nos sugieren la

misma idea de pensar en el otro antes que en si mismo como una forma de “vida mejor”

esto significa que una vida altruista es la mejor vida que pudiera vivir un ser humano y

que además el educador debería estar cargado de este sentimiento noble que transforma

las cosas para bien. Es decir que el educador debería por principio de cuentas tener una

carga de amor o piedad tan grande por sus educandos, como lo tiene una madre por sus

hijos. De esta idea puede desprenderse que más allá de la materia o la ciencia que se

imparta la enseñanza de fondo en todo educador debiera ser el “amor” a nuestros

semejantes, a los animales y al universo en su conjunto, para lograr gradualmente esa

mejora en la vida. ¿Cómo amar a una persona que acabamos de conocer? ¿Qué recién

llega a nuestras aulas? Mejor aún ¿Cómo amar? ¿Cómo desprenderse de la primera

persona para tomar la segunda? ¿Cuál es el camino para pensar en el otro? Para “amar”

a la persona como dice Pestalozzi y lograr un cambio a partir de ello. Sin duda es una

respuesta que pocos, muy pocos tenemos a la mano. Sin duda el camino del amor es un

camino que pocos deseamos transitar por lo sufrido que es. Entonces, si educar es amar

y amar es sufrir y nadie quiere sufrir, ¿Dónde podemos comenzar? Es ahí donde la

educación se convierte en un mero vaciar saberes o compartir ideas sin llegar a la

Page 72: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

72

esencia de nuestra labor. Dar hasta que duela dice una frase de Facundo Cabral, y ahí es

donde la situación se complica. ¿Quién quiere dar? Y ¿Quién quiere dolor? A pesar de

saber por voz de todos los filósofos conocidos, que este es el mejor camino ¿Quién en

este tiempo quiere dar hasta que duela? ¿Quién quiere amar de verdad? ¿Quién quiere

lograr un cambio de verdad en sus alumnos? Tal vez ahí está la respuesta a la situación

que se vive en la actualidad.

Page 73: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

73

Autor: López Pérez Antonio Santiago.

Mediante este trabajo se desea, dar a conocer el pensamiento que tenía Juan Jacobo

Rousseau y Pestalozzi acerca del comportamiento del niño el cual debía ser que el niño

aprendiera todo por sí solo. La obra de el “Emilio” nos describe las etapas en la que el niño

debe ir creciendo paso a paso , de tal manera que el niño actué y siempre se comporte como

tal, también nos dice las etapas en las que el niño se desarrolla, aprende, conoce y

experimenta cosas nuevas pero por sí mismo, porque según Juan Jacobo Rousseau decía

que el niño debemosde dejarlo ser, que no debemos de imponerle reglas, que el niño debe

conocerse a sí mismo y todo lo que lo rodea por sí solo. Así debemos ser los docentes en el

ámbito laboral con los estudiantes y así mismo en l práctica docente porque son contextos

diferentes pero no dejar desapercibido la función que tenemos y como la desarrollamos.

Al igual que Pestalozzi para enseñar a leer a los niños, les enseño el sonido de las letras y

de esta manera repetimos en voz alta al momento que el niño va trazando la letra en su

cuaderno, una vez aprendido el sonido de cada letra muestro como dice con cada una de las

vocales después de repasar en voz alta pasamos a formar palabras cortas utilizando las

letras que el niño ya sabe y después formamos enunciados pidiéndole al niño que dibuje el

significado del enunciado.

Ensayo de Juan Jacobo Rousseau, y Pestalozzi La obra de Pestalozzi es una lectura fácil que comprende una novela como la explicación en

su pedagogía y nos deja ver la personalidad del autor, al cual percibo como una persona

emprendedora, entusiasta, y capaz de recorrer las experiencias más difíciles con la finalidad

de lograr su objetivo muy personal y una vez logrado subir un peldaño en su larga carrera no

se detiene y sigue buscando nuevos caminos que le den la respuesta de cómo aprenden los

niños y en la medida que va encontrando respuestas va trabajando en las prácticas

educativas que va descubriendo para plasmarlas y conjuntarlas en su más novedoso

método pedagógico de educación elemental con la firme determinación de darlas a conocer a

padres de familia, a maestros, pedagogos y a todo aquel que se interese en la enseñanza.

Page 74: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

74

La pedagogía de Pestalozzi nos enseña que la naturaleza intuitiva del espíritu nos dice

siempre que hacer, hay que detenernos a escucharla a observarla y analizar cada paso

que se dé, cómo él lo hacía. Amaba la libertad y la armonía, por lo que enseñaba desde lo

más elemental paso a paso sin forzar el aprendizaje teniendo en cuenta las capacidades

cognitivas del niño.

Pestalozzi ha trabajado arduamente construyendo y desarrollando su plan de trabajo en el da

a conocer como enseña a los niños el arte de la gramática en donde pone especial interés en

los verbos describiéndolos con su punto de vista de su vivencia particular. Para Pestalozzi el

arte es lo mismo que la naturaleza y su enseñanza la clasifica en el arte de medir, de dibujar,

y de escribir por la intuición involucrada en cada punto para transmitir sus conocimientos.

Pestalozzi tuvo la mejor y más genial idea de su vida, apoyar a los niños que sufre de

hambre, y de educación y que no son tomados en cuenta precisamente por la falta de

educación, él, le ofrecía s comida, vestido y educación, a cambio de su apoyo, en las labores

de la granja, este proyecto lo llevo a trabajar más en el ámbito educativo, fue así como se

incursiono en el ambiente pedagógico más interesante de su vida. Acostumbrado a

participar en la política de su país es un hombre con capacidad de crítica y visualiza los

problemas sociales a su alrededor, sabiendo que algo semejante ocurre en el mundo.

Pestalozzi era conocido por sus ideas liberales y por su contribución a la causa

Juan Jacobo Rousseau fue un destacado filósofo que realizó grandes aportaciones a la

educación preescolar, por lo que proponía una educación que tomara como punto de partida

la naturaleza del niño. Es decir conocer al niño, ubicándolo como eje del proceso educativo,

viendo al niño como tal y no como hombre en miniatura. La educación debía concebirse

como un proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de

las facultades latentes del niño: la sensación, memoria y comprensión. Así es que contribuyó

a desarrollar una comprensión más humanista de la infancia y destacó la relevancia que

tiene la educación desde los primeros años de vida en los niños; además se mostró como un

fuerte opositor de las prácticas tradicionales de crianza de los niños. Rescatando las grandes

contribuciones que realizó, como fue el respetar la naturaleza del niño, ya que para todo hay

ciertos momentos puesto que los niños son niños, no adultos ni mucho menos animales así

es que él lo que quiso es dejar atrás las ideas tradicionalistas que se tenían en aquel

entonces. Además los postulados que nos dejó y que en la actualidad los podemos apreciar,

Page 75: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

75

como él decía que la base para la educación se da en la casa y posteriormente en la

escuela.

En conclusión me quedo sorprendido y admirado, de cómo cada uno de estos personajes

trabajaron arduamente para la educación de los niños, sin importar nada, me refiero más que

nada con la vida del gran pedagogo Pestalozzi, ya que hoy en día muchos de nosotros

trabajamos por la familia y no por la sociedad como él lo hizo y es de admirar.Mediante este

trabajo pudimos conocer las formas mediante las cuales el autor de la obra. “El Emilio” Juan

Jacobo Rousseau, nos explica cómo es que los niños deben de ir conociéndose y así de

igual forma ir evolucionando y descubriendo su mundo, nos dice que el niño debe conocer

todo de forma natural, este trabajo nos ayudara mucho en la cuestión de la forma de tratar a

los niños, todo lo que nos dice los filósofos es con el fin de poder descubrir el niño que

traemos dentro y siempre vivir con él, que no porque ya estamos grandes dejemos de

disfrutar de la vida.

Page 76: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

76

Autor: García López Domingo

Los fundamentos pedagógicos plateados en la sesión referida a los diversos autores como,

Herbart en el que planteo que la pedagogía tiene que ser autónoma ya que estas

proporcionan las herramientas metodológicas a la ciencia de la educación para el desarrollo

de la enseñanza aprendizaje, sin ellas sería quimérico pensar en una ciencia de la educación

como tal.

Aunque para Dilthey la educación no es autónoma el fundamenta que expreso concerniente

al proceso de enseñanza decía que es relativo ya que niega la posibilidad de construir una

ciencia de la educación con validez general, porque los fines de la educación no pueden ser

para siempre, estos son relativos de acuerdo a las circunstancias culturales a un

determinado momento histórico y necesidades de una sociedad, de esta manera se puede

decir que la educación es evolutiva para el desarrollo de la humanidad, por ello la pedagogía

también tiene que ser cambiante de acuerdo las circunstancias contextuales del lugar.

Para este otro filosofo que es Platón fundamenta a la educación desde una política-

pedagógica, filosofía, describiendo como que se debe educar a los cuídanos; desde su obra

la República describe una ciudad utópica que debía ser regida por la Leyes como una

realidad eminente y verdaderamente existente, en donde distinguió en esta obra tres tipos de

ciudadanos que deben de existir para el buen funcionamiento de la Metrópoli Griega: La

primera sería los artesanos u obreros a los que se les debía de educar para las labores y

conservar a la ciudad, en Segundo término a los Guerreros estos debían ser educados para

defender a la ciudad de los ataques de los enemigos de la ciudad o se de las clases de

populares que protestaran contra el gobierno, y por último los filósofos o gobernantes

quienes debían de educarse de manera perfecta para poder gobernar a las otras dos clase

inferiores que estaban su servicios, es claro que aquí platón no le interesaba la educación del

hombre como tal, sino como ciudadano elemento crucial para el desarrollo de la metrópoli y

que hoy no es tan diferente.

Para Aristóteles la fundamentación de la educación estaba en manos del Estado, regulada

por las Leyes ya que para él la educación es el medio para perfeccionamiento del individuo,

el perfeccionamiento se pone al servicio del Estado, así mediante la perfección alcanza la

Page 77: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

77

virtud individual el hombre, mediante la cual en encuentra la felicidad que es la meta de la

vida humana.

Para la ciencia de la educación es una ciencia autentica y exclusiva del conocimiento

científico la cual no reconoció la saber filosófico, considerando que la pedagogía es ciencia y

solo en este ámbito se ha de desenvolver ya que no solo se apoya en el saber teórico sino

en la práctica educativa, auxiliándose de la ciencias como la biología, Psicología, Sociología.

Desde el punto de vista histórico la educación ha tenido diversas atapas en su desarrollo

desde la Griega, Romana, Edad Media, Moderna y Contemporánea mediante estos procesos

distinguimos como la clase Religiosa- filosófica -Burguesa ha manejado a la educación de

acuerdo a sus intereses políticos- Pedagógicos , en el cual la pedagogía se ha encaminado

a educar a la clase popular para que la clase burguesa tenga mano de obra más productiva

de a acurdo a los contextos de espacio tiempo de cada sociedad, en cual en el mundo actual

no es la excepción, sin embargo yo creo que como docentes está en nuestras manos darle

un giro a esto con nuestra experiencia diaria y la libertad de cátedra que tenemos siempre y

cuando vayamos más allá de los libros de texto que nos proporciona el Estado.

Page 78: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

78

Memoria fotográfica

Page 79: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

79

Page 80: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

80

Page 81: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

81

Page 82: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

82

Page 83: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

83

Page 84: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

84

Page 85: REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y DOCENTE

85