Reflexiones sobre intersubjetividad

Embed Size (px)

Citation preview

La intersubjetividad en la escuela: la construccin conjunta del conocimiento Prof. Jos Gregorio Lpez Loyo, M.Sc.

De qu hablamos intersubjetividad?

cuando

nos

referimos

a

En principio, hay que decir que la implantacin del estatuto de ciencia derivado de los cnones del positivismo supuso la reificacin o cosificacin del hecho social, con la consiguiente adopcin del principio de objetividad como uno de los elementos primordiales en la demarcacin del conocimiento cientfico; es decir, en el establecimiento de los lmites entre ciencia y no ciencia. De acuerdo con estos cnones, la nocin de verdad, as como la de conocimiento, se asocia a la posibilidad de lograr una fiel reproduccin sensorial del objeto, lo que lleva irremediablemente a aceptar que la verdad y el conocimiento existen fuera del sujeto y con independencia de este ltimo. La idea anterior es la que subyace tanto a los modelos metodolgicos psico-estadsticos o hipottico-deductivos aplicados en la investigacin cientfica, como a los enfoques de enseanza que se ubican en las corrientes asociacionistas o conductistas. El resultado: el sujeto ha estado ausente en la generacin de conocimientos sobre el hecho social, tanto en los procesos de investigacin neopositivistas como en las prcticas educativas de corte conductista, enfoques que conservan una fuerte presencia en la investigacin y en la escuela, respectivamente. Ante este panorama, los intentos que se hacen desde las corrientes que cuestionan los sistemas de convicciones neopositivistas se fundamentan en dos grandes propsitos: la reivindicacin del sujeto con base en la ruptura del dualismo epistemolgico y la aceptacin del carcter social e interactivo de los procesos de generacin de conocimientos. En primer lugar, el rescate del sujeto pasa por considerar su papel activo en la construccin del conocimiento; dicho de otro modo, el logro del conocimiento es, sin ms, un acto de construccin y produccin por parte del sujeto, antes que la simple aprehensin lineal de una realidad que se nos devela (Gonzlez Rey, 2007:4). He all el principio bsico de la subjetividad en los procesos cognitivos. A

propsito de esto, al inicio del siglo pasado, Husserl se preguntaba porqu el campo de la subjetividad, que deba ser considerado el objeto de estudio de la psicologa, haba sido totalmente ignorado por los psiclogos Por otro lado, el ser humano es un ser-en-el-mundo, en el sentido de Heidegger, expresin que equivale a algo ms que la simpleza de estamos en el mundo; significa que no podemos ser si no es en el mundo. De lo anterior se deduce que la naturaleza del hombre como ser humano est sujeta a su carcter social, ya que un individuo consigue su razn de ser en la relacin con sus semejantes. En otras palabras: no hay yo sin t, ninguna persona se puede considerar desde su individualidad sin tomar en cuenta al otro, en una interaccin que hace posible y da sentido a la generacin de conocimientos. Es ste el fundamento de la intersubjetividad, trmino usado por vez primera por Trevarthen con la acepcin de acceso a la subjetividad del otro, con base en una motivacin primordial de carcter social para la comunicacin, una motivacin compartida para entender al otro, una predisposicin natural para compartir significados con otros que hace suponer que la intersubjetividad es una facultad humana innata, como lo es el lenguaje. Queda entonces claro que, en el planteamiento original sobre intersubjetividad existe una base social y cultural, ya que la afirmacin yo entiendo que t entiendes que yo entiendo slo es posible en la interaccin entre las mentes, en el compartir significados. Este concepto se relaciona, adems, con la nocin de signo de Charles Peirce: un algo que se refiere a otro algo para alguien.

Intersubjetividad en educacin Implicaciones en el hecho educativo La idea de educacin se sustenta en el principio segn el cual alguien puede ensear algo a otro, lo que deja al descubierto que la educacin se verifica en actos comunicativos y de profundo carcter social. La educacin es un evento dialgico. Este carcter resulta innegable, aunque haya que reconocer que, por el sesgo positivista y conductista, el principio bsico referido haya sido interpretado como

alguien puede transmitir algo a otro, lo que ubica al que aprende en un estado pasivo. Pero las corrientes cognoscitivistas y constructivistas se han ocupado de asentar que, epistemolgicamente, el sujeto que aprende se encuentra activo ante el objeto de conocimiento, en una actividad en la cual suele estar acompaado por y en cooperacin con otros, en especial en experiencias institucionalizadas. Corrijamos, entonces, el principio de la educacin: alguien puede aprender algo en conjunto con otros. En sntesis, la intersubjetividad en el hecho educativo implica la creacin de un conjunto comn de significados compartidos. Por supuesto, Vygotsky Para muchos, la intersubjetividad es la versin moderna de la intermentalidad propuesta por el psiclogo ruso Lev Semenovich Vygotsky, quien dej dicho que las funciones mentales superiores se desarrollan a partir de la interaccin social. Afirmaba, adems, que el desarrollo del nio no poda entenderse por el estudio del individuo, sino que deba examinarse el mundo social en que se desarrolla la vida de la persona. As las cosas, Las habilidades congnoscitivas y comunicativas aparecen en dos planos: primero en el plano social y despus en el psicolgico. Se dan primero entre las personas como una categora interpersonal e intermental, y luego como una categora intrapsicolgica. Esto introduce, en el aspecto educativo, la nocin vygotskyana de mediacin, en sus dos versiones: las mediaciones con un experto que puede ser el docente y las mediaciones con sus iguales, es decir con otros estudiantes del mismo nivel, pero ms avanzados. Esta nocin se ancla en el principio de zona de desarrollo prximo de Vygotski (1978), quien la define como la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la solucin de problemas independientes, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la solucin de problemas bajo la direccin de adultos o en colaboracin de iguales ms capaces. Con todo, la intersubjetividad en la que cooperan los alumnos entre ellos est relacionada ms directamente con la zona de desarrollo prximo. No obstante, desde la perspectiva pedaggica, es preciso acotar que la simple interaccin social, por s sola, no garantiza la intersubjetividad. Es necesario fomentarla didcticamente partiendo de la conviccin de que no slo es un producto de lo entendido, sino tambin un proceso que, como tal, se puede dividir en fases, tal como lo

hace Uc Mas (2008) quien sugiere tres niveles: un nivel de los supuestos, cuando docente y alumnos o alumnos entre s dan por hecho que el sentido subjetivo construido por ambos es igual o cuando menos parecido; un nivel de las certezas, cuando los interactuantes realizan acciones para verificar y dar cuenta mutua de sus entendidos, dando como resultado la confirmacin de que entendieron lo mismo; y un nivel de las realizaciones, cuando ejecutan acciones en funcin de lo entendido, transfiriendo lo aprendido a situaciones concretas.

Intersubjetividad entre maestros El destacado pedagogo espaol Jos Gimeno Sacristn plante en una ocasin que la mejor manera de formar a los docentes era ponerlos a conversar entre ellos. Ciertamente, el compartir de experiencias cotidianas entre los docentes puede generar reflexiones que conduzcan a detectar problemas comunes o puntuales susceptibles de ser abordados con criterio intersubjetivo, en funcin de la formacin de cada uno de los docentes y de la comunin de experiencias de aula. En torno a este asunto, es comn el acuerdo de variados tratadistas en torno a que no es posible un cambio de la cultura y del quehacer pedaggico de las escuelas sin un proceso de reflexin compartido en el interior de su cuerpo docente. En este sentido, la reflexin colectiva de los docentes puede generar una visin compartida que nazca del reconocimiento de problemas y de la necesidad comn de investigacin, de formacin y reflexin sobre la prctica, con miras a la solucin de los mismos. En Venezuela se trat de implantar, sin mayor xito, esta cultura de la reflexin intersubjetiva entre docentes para mejorar los procesos educativos, en la Reforma Curricular de la Escuela Bsica de 1997, con los llamados Crculos de Accin Docente, inspirados en los Crculos de Calidad, entonces de moda.