31
RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA EN PROGRAMAS DE ADMINISTRACION EN COLOMBIA (Algunas reflexiones) Por: Orlando Salinas Gómez Presidente de ASCOLFA

RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA EN PROGRAMAS DE ... · Kaizen, Benchmarking, ciclo PHVA, ... Creación y fortalecimiento de unidades de ... Emprendimiento de alto contenido

Embed Size (px)

Citation preview

RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA EN PROGRAMAS DE ADMINISTRACION EN COLOMBIA (Algunas reflexiones)

Por: Orlando Salinas Gómez

Presidente de ASCOLFA

Cuáles deben ser las prioridades de los

líderes

0

5

10

15

20

25

Ser i e1 17 16 14 12 10 9 22

Cr eci mi ento

económi co

Cer r ar br echa ent r e

r i cos y pobr es

Pr oteger el medi o

ambi enteE l i mi nar l a pobr eza

Guer r a al

ter r or i smo

Reducci ón de

guer r asOt r as

13/05/2014 2 Orlando Salinas Gómez

Dificultades de las Empresas

Colombianas

3 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Desafíos actuales de la Educación

en Gestión

El papel y la percepción de la educación en gestión en la

sociedad

La propuesta de valor de la

Gestión

Valor percibido

de la E.M.

Acerca de la Gestión

La naturaleza Holística de la Gestión

La Naturaleza

del liderazgo

La Presión de los

Stakeholders

La influencia de la crisis

Perspectivas Éticas y Morales

El papel y el valor de la investigación

Calidad - Legitimidad

Rigor - Relevancia

Impacto

Enlace - Balance con la práctica

13/05/2014 4 Orlando Salinas Gómez

Por qué?

• Generar conocimiento útil que le sirva a

las organizaciones para mejorar su

competitividad.

Soluciones concretas a los principales

problemas del país MUNDO

RS

Preparación para la sociedad =

pragmático.

5 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Dos Retos Principales

1. Facilitar el acceso de la población a

una educación superior de calidad.

2. Apoyar al tejido socioeconómico para

afrontar las “nuevas reglas” de la

competitividad.

6 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Para ello:

a) Incrementar y facilitar el acceso.

b) Facilitar la Inversión en I + D

c) Innovar: transferir los resultados al tejido

socioeconómico para hacerlo

más competitivo.

i. Aumentar la participación privada en la I

+ D

ii. Mejorar los sistemas de transferencias de conocimientos, experiencias y

habilidades.

7 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué dice Tunning

Importancia y realización de las

competencias genéricas para EMPLEADORES

de América Latina

8 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

9

Competencia

Porcentaje (%)

como

requerimiento

parara el

trabajo

Porcentaje (%)

como criterio

de evaluación

Diferencia

Buena comunicación oral y escrita 92,8 69,3 23,5

Resolución de problemas 89,2 72,9 16,3

Orientación a los resultados 87,7 78,3 9,4

Comunicación interpersonal 87,7 64,3 22,7

Liderazgo 85,9 76,9 9

Enfoque al cliente 84,5 71,5 3

Adaptabilidad y flexibilidad 81,9 47,4 34,5

Buen trabajador en equipo 81,6 63,9 17,7

Generadores de confianza 81,6 53,1 28,5

Enfoque a la calidad 80,1 69,3 10,8

Pericia Técnica 76,9 63,5 14,4

Pericia en los negocios 73,3 49,8 23,5

Trabajador incansable 66,1 41,2 24,9

Desarrollador de empleados 65,3 47,7 17,6

Conciencia de la seguridad organizacional 57,8 49,8 8

Imaginación 51,6 21,7 29,9

Disposición a tomar riesgos 50 19,3 30,7

Gestión del tiempo 47,3 34,7 12,6

Resolución /Determinación 40,9 19,1 21,7

Atuendo profesional 30 14,4 15,5

Dominio de lenguas extranjeras 6,9 2,2 4,5

Experiencia previa de trabajo en otro país 5,8 1,9 3,9

Soler Bigas Beatriz, Trujillo Carlos Andrés, Durana Verónica. COMPETENCIAS DIRECTIVAS: Corrientes y Controversias. Universidad de Los Andes, Facultad de Administración, mayo 2011.

13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Problemas

1. Desconfianza mutua.

2. Productos de lp: el ritmo de la

Universidad.

3. Sustitución de la Universidad: Six Sigma,

Kaizen, Benchmarking, ciclo PHVA,

FORD.

4. Escasez de Recursos Financieros.

5. Insuficiencia de Laboratorios.

10 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Problemas

6. Burocracia

7. Baja calidad educativa (10%)

8. Adaptación acrítica de Modelos

extranjeros

9. Falta de capital humano: formación y

alta rotación.

10.Patentes y Propiedad

11 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Problemas

11.Aversión al riesgo: prototipos,

experiencias piloto, etc.

12.Percepción de alto riesgo de fracaso.

13.Gran brecha entre el Capital Humano

que se está formando y el que necesita

el país.

12 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

1. Consolidación de la Disciplina.

2. Creación de Oficinas de Relaciones

Corporativas. Ejs: MIT. Seleccionar ideas

científicas de los estudiantes que

puedan tener éxito comercial apoyados

con especialistas y ayudarles para

conectarlos con el sistema financiero

externo.

13 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

3. Alianzas Universidad-Empresa-Estado Transferencia Científica y Tecnológica que genere desarrollo

• Incrementar la Competencia al SENA

• Creación de Capital de Riesgo

• Articulación y Coordinación

• Generar Riqueza (no regalar)

• Agregar valor por medio de la investigación

• Generación de Parques de Emprendimiento

14 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

• Incubadoras de Empresas de Base

Tecnológica, innovación social y

empresas culturales (Economía

Naranja)

• Estímulos tributarios al sector productivo

• Apoyar las Agendas Regionales

• Promover la pertinencia social de los

programas académicos

• Asumir el papel de formadores

(Empresa).

15 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

4. Las ideas innovadoras surgen de

plataformas de investigación.

5. Relación Investigación = Consultoría

(Inventivos).

6. Creación de Institutos de enseñanza

práctica para prepararlos frente a la

Demanda laboral.

16 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

7. Política de Innovación. Promover el emprendimiento en todas las etapas de formación. Potenciando los habilitadores de la innovación:

• Protección a la propiedad intelectual

• Disponibilidad y diversidad de instrumentos financieros

• Mayor y mejor uso de las TIC

• Sistema de la Educación Superior de Calidad y Pertinencia.

17 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

• Promoción de la Asociatividad

Empresarial a través de clusters basados

en la innovación.

• Alianzas productivas: Universidades,

entidades del Estado, empresas.

• Transferencia Tecnológica

• Emprendimiento.

18 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

• Protección a la propiedad intelectual

• Disponibilidad y diversidad de

instrumentos financieros

• Mayor y mejor uso de las TIC

• Sistema de la Educación Superior de

Calidad y Pertinencia.

19 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

Diagnóstico de la Innovación:

Bajos niveles en innovación en las empresas

Insuficiente recurso humano para la investigación y la innovación

Débil institucionalidad en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Ausencia de focalización en áreas estratégicas de largo plazo.

Disparidades regionales en capacidades científicas y tecnológicas.

20 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

FINANCIAR: Proyectos de Investigación

Desarrollo Tecnológico e Innovación

Creación y fortalecimiento de unidades de investigación y desarrollo y apropiación del conocimiento

Formación de investigadores y gestores de ciencia

Incentivos tributarios

Emprendimiento de alto contenido tecnológico

Innovaciones derivadas de proyectos de investigación.

21 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

FORMAR:

Maestrías y Doctorado

Enfasis en el Emprendimiento Innovador a través del aprendizaje en la empresa

Vinculación de un mayor porcentaje de docentes e investigadores con altos niveles de formación

Acuerdos U-E

Vinculación laboral de Doctores graduados

Promoción de las Ciencias Básicas, la Ingeniería y, en general

Contratos de Aprendizaje para Técnicos y Tecnólogos.

22 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

8. Enfoque por Proyectos. Tipología de Proyectos relacionados con Investigación Formativa:

a) Proyectos de Aula

b) Proyectos Integradores

c) Estudio de Casos

d) Trabajos Dirigidos

e) Proyectos de Grado

f) Semilleros de Investigación

g) Informes de Práctica.

23 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

9. Investigación Básica + Investigación

Aplicativa.

10.Especialización de Centros de

Investigación.

11.Planes de Desarrollo: conocimiento de

la Política Pública. Apuestas

Productivas.

12.TICs (docentes, ambientes de

aprendizaje y contenidos digitales).

24 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

13.Fomentar vínculos empresas, gestores

tecnológicos, centros de investigación y

Desarrollo Tecnológico.

14.Rendición de Cuentas (Accountability)

Cómo se invierten los recursos.

15.Dominio de una segunda lengua.

16.Crear acciones de Prospectiva y

Vigilancia Tecnológica.

25 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

17.Proyectos Innovación Colciencias: Niveles de riesgo, potencial de impacto y necesidades de conocimiento y tendencia.

18.Empresarios-Educación: fortalecimiento Gestión Educativa, emprendimiento al colegio, orientación vocacional y Proyecto de Vida; lecciones de vida; sillas profesorales; voluntariado empresarial.

26 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Qué se está haciendo? Y

Qué se puede hacer?

19.Emprendimiento. (spin Offs).

20.Donaciones – Mecenazgo.

21.Enfoques por competencias.

27 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Algunos temas de hoy

1. “Si hay negocio habrá interés del sector

privado” (Universidades Empresariales).

2. Evitar la privatización : Beneficio de

empresas privadas.

3. Las Crisis Económicas han ocasionado

la salida de estudiantes

28 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Algunos temas de hoy

4. Condiciones fiscales de las Donaciones

(mecenazgo)

5. Estrechar los vínculos con egresados

6. Spin Offs (empresas creadas por la

Universidad)

7. Contratos con empresas (cerrados y

abiertos)

8. Patrocinio de cátedras.

29 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

Principales recomendaciones en

materia de Educación Consejo Privado de Competitividad

Informe Nacional de Competitividad 2013-2014

EDUCACION

30 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez

31

RecomendaciónPrincipales

Responsables

Utilizar el Sistema General de Regalías para

aumentar cobertura de los programas de atención

integral a la primera infancia

Alcaldías y

Gobernaciones

Incentivar competencia al SENA para inducir una

mayor calidad en la formación TyT

Icetex -

Mineducación

Mejorar la calidad del capital humano que ingresa a

la carrera docenteMineducación

Fortalecer la calidad de los programas de

formación de docentes en el país

Mineducación -

Conaces

Implementar evaluaciones de desempeño a toda la

planta docente del sector oficial del paísMineducación

Implementar la estrategia "Un País Unido por la

Educación"

Sector Privado

(ExE - CPC)

Diseñar e implementar una política de TIC en

educación que integre el acceso, la formación del

docente en el uso de TIC para educar, los

ambientes de aprendizaje, la definición de

contenidos, etc.

Mineducación

Implementar el Conpes de Gestión del Recurso

Humano, apuntando hacia la creación de una

agencia que se encargue de diseñar y gestionar el

Marco Nacional de Cualificaciones

Cigerh.

Cerrar brechas de capital humano a través de las

Comisiones Regionales de CompetitividadMincomercio 13/05/2014 Orlando Salinas Gómez