6
7/23/2019 ReseñaChina10palabras http://slidepdf.com/reader/full/resenachina10palabras 1/6 1 Estudios de Asia y África: Chino Composición y Redacción en el Entorno de las Nuevas Tecnologías  Alberto Aranda Ventosa Grupo 210  Yu Hua: China en Diez Palabras ¿Cómo ha sobrevivido la sociedad china a los obstáculos de la extraña realidad que le rodea? ¿Vive China inmersa en una nueva etapa marcada por el post-maoísmo? ¿Cómo ha marcado a un país entero pasar de un mundo de carencias a otro agresivamente capitalista, lleno de extravagancias y derroche? Tal y como afirma Yu Hua en esta obra: ‘‘Mis primeros escritos parecen provenir de otro mundo. Es algo que nos caracteriza a todos los chinos de mi generación: que en el transcurso de cuarenta años, viviendo en un mismo país, hayamos sido parte de dos mundos completamente diferentes’’ (  Yu Hua 2013: 85) 1 . Estas preguntas y muchas otras más quedan plasmadas en China en diez palabras , publicado en España por la editorial Alba, colección Trayectos, en marzo de 2013 en Barcelona. A través de la concatenación de diez palabras, cada una en un capitulo distinto, da forma a las memorias más íntimas del escritor y a la China que ha visto crecer y cambiar en los últimos cuarenta años. En los diez términos de esta obra condensa el discurso de la China de hoy, sus anécdotas personales y las percepciones subjetivas de su pasado: pueblo, líder, lectura, escritura, Lu Xun, disparidad, revolución, gente de a pie, imitación y enredar. Se trata de un ensayo rápido de leer pero difícil de digerir; dispar y violento pero a la vez melancólico y didáctico. Es una obra que recomiendo leer con calma, para poder sobrellevar esos choques que a veces te hacen sonreír y otras veces rabiar, unas veces acalorarse por las injusticias que explica y otras alegrarte de las anécdotas que han influenciado toda la obra de Yu Hua. Una lectura lenta del libro permite entender y contextualizar mejor cada una de las diez características del que será el futuro protagonista del paripé mundial.  Yu Hua nació en 1960 en Hangzhou. Fue hijo de un cirujano y una enfermera y le tocó criarse en los duros años de racionamiento y violentas peleas, cuadros y bombardeo propagandístico de la Revolución Cultural. Ejerció como dentista hasta que consiguió publicar su primer relato en una revista de Pekín y así cambiar de trabajo. En 1993, con la 1  Todos los extractos de este trabajo proceden de: Yu, Hua, 1993, China en diez palabras, Barcelona, Editorial Alba (colección Trayectos), trad.: Nuria Pitarque Ledesma.

ReseñaChina10palabras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ReseñaChina10palabras

7/23/2019 ReseñaChina10palabras

http://slidepdf.com/reader/full/resenachina10palabras 1/6

1

Estudios de Asia y África: Chino

Composición y Redacción en el Entorno de las Nuevas Tecnologías

 Alberto Aranda Ventosa Grupo 210

 Yu Hua: China en Diez Palabras

¿Cómo ha sobrevivido la sociedad china a los obstáculos de la extraña realidad que le rodea?

¿Vive China inmersa en una nueva etapa marcada por el post-maoísmo? ¿Cómo ha

marcado a un país entero pasar de un mundo de carencias a otro agresivamente capitalista,

lleno de extravagancias y derroche? Tal y como afirma Yu Hua en esta obra: ‘‘Mis primeros

escritos parecen provenir de otro mundo. Es algo que nos caracteriza a todos los chinos de

mi generación: que en el transcurso de cuarenta años, viviendo en un mismo país, hayamos

sido parte de dos mundos completamente diferentes’’ (  Yu Hua 2013: 85)1.

Estas preguntas y muchas otras más quedan plasmadas en China en diez palabras , publicado

en España por la editorial Alba, colección Trayectos, en marzo de 2013 en Barcelona. A

través de la concatenación de diez palabras, cada una en un capitulo distinto, da forma a las

memorias más íntimas del escritor y a la China que ha visto crecer y cambiar en los últimos

cuarenta años. En los diez términos de esta obra condensa el discurso de la China de hoy,

sus anécdotas personales y las percepciones subjetivas de su pasado: pueblo, líder, lectura,

escritura, Lu Xun, disparidad, revolución, gente de a pie, imitación y enredar.

Se trata de un ensayo rápido de leer pero difícil de digerir; dispar y violento pero a la vez

melancólico y didáctico. Es una obra que recomiendo leer con calma, para poder

sobrellevar esos choques que a veces te hacen sonreír y otras veces rabiar, unas veces

acalorarse por las injusticias que explica y otras alegrarte de las anécdotas que han

influenciado toda la obra de Yu Hua. Una lectura lenta del libro permite entender y

contextualizar mejor cada una de las diez características del que será el futuro protagonista

del paripé mundial.

 Yu Hua nació en 1960 en Hangzhou. Fue hijo de un cirujano y una enfermera y le tocó

criarse en los duros años de racionamiento y violentas peleas, cuadros y bombardeo

propagandístico de la Revolución Cultural. Ejerció como dentista hasta que consiguió

publicar su primer relato en una revista de Pekín y así cambiar de trabajo. En 1993, con la

1 Todos los extractos de este trabajo proceden de: Yu, Hua, 1993, China en diez palabras, Barcelona,

Editorial Alba (colección Trayectos), trad.: Nuria Pitarque Ledesma.

Page 2: ReseñaChina10palabras

7/23/2019 ReseñaChina10palabras

http://slidepdf.com/reader/full/resenachina10palabras 2/6

2

novela histórica de  ¡Vivir!   consiguió su primer gran éxito: ambientada en la época de la

revolución cultural, Zhang Yimou la llevó más tarde a las grandes pantallas y se hizo

famosa en el resto del mundo. Escribió a continuación novelas como Crónica de un mercader

de Sangre  (1995) y Brothers  (2005), una visión del nuevo capitalismo chino y sus excesos que

fue finalista del premio literario Man Asian. En 2002 consiguió el Premio Jomes Joyce.

La traducción del título al español de esta obra, hecha por Nuria Pitarque Ledesma, ha sido

fiel al original: 十个词汇里的中国  (Shíge cíhuìde zhōngguó), literalmente China en diez

 palabras . Fue publicada por primera vez en Francia por la editorial Actes Sud  en Octubre de

2010; en la República de China se publicó en el año 2011 por la editorial Maitian ( 麥田出

版 ) e inmediatamente fue traducido al inglés por el profesor Allan H.Barr gracias al cual,

como cuenta Yu Hua en el epílogo, tuvo la idea de escribir este ensayo antes de unaconferencia en la Universidad de Pomona durante su estancia en marzo de 2009 en los

Estados Unidos.

China en diez palabras  es un ensayo donde las memorias del autor y la actualidad china se

entremezclan de la forma más variopinta posible. Es amena gracias al tono desenfadado y

fluido del lenguaje, pero te mantiene alerta y en la disyuntiva de si llorar o reír ante las

situaciones tan perturbadoras y emocionantes que el mismo autor explica. Yu Hua afirma

en su epílogo: ‘‘La vida cotidiana es como un extenso bosque y, como reza precisamente un

dicho chino, «en los grandes bosques existen todo tipo de aves»’’ (Yu Hua 2013: 13). Con

esta corta afirmación queda definida la complejidad de la realidad china, el bosque de

memorias y anécdotas de las que se sirve el autor para plantar cada una de las palabras de

su ensayo: desde brotes tiernos de inocencia de aquel niño que no entiende los excesos de

la Revolución Cultural, las peripecias y la violencia que caracterizó su adolescencia hasta las

dificultades en forma de anécdotas que revelan una sociedad herida por su rápido

crecimiento.

Respecto a la versión en castellano del libro, la portada ha intentado ser bastante fiel a la de

la traducción al inglés. Con un fondo de color amarillo fosforito, aparecen los caracteres

chinos de las diez palabras que usa Yu Hua para dar vida a su ensayo. A pesar de alguna

errata en nombres chinos (Zheijang en vez de Zhejiang en la misma contraportada del

libro), me parece acertado que ensalce en color azul y en ambas lenguas, español y chino

estándar, los diez términos vertebrales de este escrito. Pero, ¿realmente su título encaja con

el de una obra autobiográfica llena de compromiso social o más bien con el de un bestseller ?

Page 3: ReseñaChina10palabras

7/23/2019 ReseñaChina10palabras

http://slidepdf.com/reader/full/resenachina10palabras 3/6

3

¿Qué queda en este libro de los traumas del pasado que el autor no ha vivido como la

Rebelión Taiping, el fin de la Dinastía Qing, la colonización y la invasión japonesa, la

guerra civil entre comunistas y nacionalistas? Son heridas más antiguas, por citar algunas,

que siguen marcando a este país pero que no tienen hueco en el título de esta obra, al igual

que en la obra oficial del Partido Comunista Chino no tienen cabida los millones de

muertos por las políticas de Mao. China en diez palabras  creo que debería tener un título más

concreto como Diez heridas recientes de China .

 Alguien interesado por el título de la obra podría encontrarse con faraónicas explicaciones

de las construcciones más antiguas e impresionantes de la civilización china, sus inventos,

las multietnicidad dentro de sus fronteras o los valores confucianos, taoístas y budistas que

siempre han estado ligados a la forma de ver el mundo en China. En mi opinión, el título

de la obra está incompleto. En cuanto el lector da la vuelta al tomo y busca el resumen del

reverso desparecen sus expectativas y se encuentra con una obra que trata a China de

forma incompleta, mucho más que a medias, que habla de la China de Yu Hua y de los

cincuenta últimos años de la República Popular China. En particular, de la influencia de la

época maoísta y la Revolución cultural y el gran crecimiento económico que ha acontecido

durante la vida del autor como escritor.

 También puede que más de uno se compre este título para reafirmar sus ideas sobre lasmiserias y la triste calidad de vida de los chinos en pleno siglo XXI. Puede que con esta

obra se petrifiquen los tópicos que muchos medios de comunicación presentan u otros

analistas extranjeros, casualmente norteamericanos, hacen sobre las maldades de China;

pero cualquier lector con un poco de criterio se dará de bruces con que este escritor, que

según sus teorías debería ser perseguido en su país, sigue viviendo en la misma capital del

Partido Comunista Chino. O también se dará cuenta, sin embargo, de lo fina que es la línea

que separa el sufrimiento y los problemas de China del sufrimiento y los problemas de

cualquier otra sociedad capitalista del mundo.

El sufrimiento o las heridas recientes de China a las que se refiere Yu Hua son una

continua reproducción de la demagogia y la locura humana de cualquier parte del mundo,

de las heridas no cerradas de la Revolución Cultural y de las sociedades capitalistas de

cualquier lado del planeta. Cuando Yu Hua hila sus memorias a través de esos diez

términos habla de la censura y la mercantilización de la población china, de la degradación

del medio ambiente, del paro y las tremendas desigualdades entre la ciudad y el campo, de

los injustos desahucios, de la hipocresía y el cinismo, del ansia del poder material de

Page 4: ReseñaChina10palabras

7/23/2019 ReseñaChina10palabras

http://slidepdf.com/reader/full/resenachina10palabras 4/6

4

quienes pasaron de la miseria a ser millonarios, de la confusión de valores, de la falta de

principios morales, de la corrupción, de los estúpidos certificados, de los absurdos de la

burocracia o de las contradicciones en China. Pero, ¿son todas estas heridas ajenas a otros

países?

Sin irnos más lejos, en España, todas estas realidades son el pan nuestro de cada día; unas

más que otras, otras más que unas, pero al igual que en la China de hoy en día, todas ellas

son heridas humanas. Sin embargo, lo que parece cambiar es el tamaño; mientras que en

China se multiplicada por mil trescientos millones de personas, en España tan solo se

multiplican por cuarenta y cinco.

Es posible que con este relato y su título mediatizado, muchas personas que desprestigian o

desconocen la complejidad de la historia y la cultura china piensen automáticamente que esun enorme monstruo descontrolado que ha absorbido lo peor del comunismo y lo peor del

capitalismo. Como si fuesen fantasmas del pasado que se aparecen continuamente

recordando que hay heridas sin cicatrizar, Yu Hua explica en este ensayo que China sufre y

su experiencia está grabada en su pasado, porque los personajes de sus obras también

sufren, y su sufrimiento no es muy distinto al de otras partes del mundo. Además, la gran

conciencia social que muestra del autor es muestra de que no todo el mundo tiene porqué

ser tal y como el redacta en sus anécdotas.

Para terminar, me gustaría destacar que a 12 de diciembre de 2015, no he podido encontrar

China en diez palabras   en tiendas online de China continental 2. Sin embargo, sí ha sido

publicado en la República china y Hong Kong. Quizás esto confirme que China sigue

siendo un régimen autoritario con una alta censura que no permite la oposición pública,

(sentimiento que cualquier lector puede experimentar por sus propias conclusiones tras

acabar esta lectura), pero también me hace meditar sobre las vías que cualquier chino

encuentra para salvar la censura que no son más que las heridas que Yu Hua exponedurante toda su obra.

He buscado la obra en Internet. La obra esta subida en versión pirata a una web

internacional desde la que se puede tener acceso en China continental con una aplicación

2 En concreto he buscado en Taobao.com, el Amazon de China:

http://world.taobao.com/search/search.htm?_ksTS=1450195126480_21&spm=a21bp.7806943.201511

06.1&search_type=0&_input_charset=utf-

8&navigator=all&json=on&q=%E5%8D%81%E4%B8%AA%E8%AF%8D%E6%B1%87%E9%87%8C%E7%9A%84%E4%B8%AD%E5%9B%BD%20%E4%BD%99%E5%8D%8E&cna=XdtPDlKo6DYCAU3gjDyJlZL%20&call

back=__jsonp_cb&abtest=_AB-LR854-LR895-PR854-PV895_2352 (15/12/2015)

Page 5: ReseñaChina10palabras

7/23/2019 ReseñaChina10palabras

http://slidepdf.com/reader/full/resenachina10palabras 5/6

5

cualquiera para saltar la censura o la Gran Muralla (como ellos mismos dicen en su jerga)3.

 También he encontrado reseñas y resúmenes, foros sobre este libro en webs totalmente

chinas como el Douban Readings 4.

Creo que la naturaleza de que este libro en China es otro ejemplo más de las peculiaridadesy las heridas a las que Yu Hua da voz a través de sus experiencias y el angustioso paso del

tiempo que lo cambia todo pero no y nadie puede pararlo, en un país en el que viven más

de mil millones de personas, cuyas raíces se anclan en teorías tan diferentes de las del

presente y tan complementarías como las del pasado.

Creo que es un libro muy útil para aquellos teóricos que encuentran en el comunismo o el

capitalismo puro la sociedad perfecta, la verdad auténtica. Y también es muy útil para

aquellos sinófilos  y orientalistas tan característicos de la Europa de la Ilustración, que siguensoñando China como una sociedad intacta en sus valores confucianos y sus ritos taoístas,

una nación en paz gracias a su emperador  justo. Todos ellos se darán de broces con Yu Hua,

con una realidad tan dura como un doloroso soplo de aire gélido en la cara. En el fondo, en

esta obra se nos presenta una sociedad compleja como cualquier otra, llena de sufrimiento

e injusticias, heridas sin cerrar y verjas que es mejor no cruzar.

Como Yu Hua termina diciendo en su epílogo: ‘‘Creo que no hay nada en este mundo que

predisponga con tanta facilidad a la gente a comunicarse como el sufrimiento. (…) Por

tanto, al escribir este libro sobre el sufrimiento de China he escrito también sobre mi

sufrimiento, porque el sufrimiento de China es también mi propio sufrimiento’’ (Yu Hua

2013: 279).

3 La web llamada bannedbooks y los libros piratas están escritos en caracteres simplificados, los que se

utilizan en la República Popular China, por lo que imagino que esta web está dirigida al público de China

continental, aunque tengan que usar un servidor proxy para saltar la censura y adquirirla. El enlace es:

http://www.bannedbook.org/forum2/topic1955.html (15/12/2015)4El foro en concreto se llama Douban Dushu (豆瓣读书) http://book.douban.com/review/5077952/ 

(15/12/2015)

Page 6: ReseñaChina10palabras

7/23/2019 ReseñaChina10palabras

http://slidepdf.com/reader/full/resenachina10palabras 6/6

6

Bibliografía

Yu, Hua, 1993, China en diez palabras, Barcelona, Editorial Alba (colección Trayectos), trad.:

Nuria Pitarque Ledesma.

Independent: http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/reviews/china-in-ten-

words-by-yu-hua-7858727.html (12/12/2015)

NYTimes: http://www.nytimes.com/2011/11/13/books/review/china-in-ten-words-by-yu-

huatranslated-by-allan-h-barr-book-review.html?_r=0 (12/12/2015)