16
CRONICA Grandes interrupciones a la cuenta pública #21de mayo TEST Qué tipo de trabajador serás? THE RBP INTERVIEW Rayen Araya y el periodismo subjetivo. Estudiar para pagar Los endeudados por el crédito Corfo 2012 MAYO REPORTAJE

Revista Bello Público - Mayo 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista de la Fech.

Citation preview

Page 1: Revista Bello Público - Mayo 2012

CRONICAGrandes interrupciones a la cuenta pública #21de mayo

TESTQué tipo de trabajador serás?

THE RBP INTERVIEWRayen Araya y el periodismo subjetivo.

Estudiar para pagarLos endeudados por el crédito Corfo

2012MAYO REPORTAJE

Page 2: Revista Bello Público - Mayo 2012

@bellopublico

/bellopublico

Mayo comienza con las calles pintadas por la conmemoración del día del trabajador y siempre mantiene un ánimo agitado, propio de un pueblo con buena memoria. No hablo de un mayo del ‘68, sino un mayo del ‘06 o un mayo del 2011 cuando diversos movimientos comenzaron a fraguarse.

A esto se suma la cuenta pública del 21 de mayo, momento en que los más valientes escuchan un discurso mezclado con promesas presi-denciales. Un mensaje que siempre es insuficiente porque aún hay muchas cosas por las cuales reclamar.

Un 21 de mayo que conmemora un momento confuso en la historia, el alzamiento de un héroe de la patria cuya heroicidad es cuestion-able. Un Arturo Prat que se lanza al abordaje y no concreta, y cae y muere y queda sólo en el gesto a una patria en pañales.

Quizá es la maldición de Prat las que nos hace ser un país a medias, con altas cifras de empleo, pero cuestionables condiciones laborales. Con gran cobertura educacional, pero pésima calidad de la misma. Con una reforma tributaria que, al parecer, solucionará el alcoholis-mo innato de este país, pero que beneficia a una “a una clase media” que nadie sabe a qué corresponde.

Ser clase media es como estar en eterno tránsito, como ser pobre y no querer aceptarlo, o tener plata y tener vergüenza de decirlo. Es no tener una conciencia de clase concreta porque la conciencia se encuentra en las contradicciones de muchas clases.

En lo único que coincidimos es en nuestros uniforme de clientes y endeudados, porque a lo único que respondemos en realidad es al mercado. Es, en el fondo, reclamar porque tenemos las mismas deu-das, un problema cuya solución es bajar las tasas de interés. Que no nos extrañe que esta sea la respuesta del gobierno, quizá no hemos sabido expresarnos bien. Porque los gobernantes aún no acusan re-cibo de que la terrible realidad de los créditos y becas es que siempre hay alguien que no se las gana, que inevitablemente se verá la con-tradicción ya no sólo de explotados y explotadores, sino de benefi-ciados y excluídos.

Sin embargo, hoy el gobierno salta al abordaje, tal como Arturo Prat desde su Esmeralda. Pero cae al agua quedando apenas en el gesto, en el maquillaje.

No seremos nosotros quienes escribiremos esta historia como un acto heróico, pero nuestros nobles líderes aún tienen la oportunidad de proponer un cambio que remezca los cimientos de nuestra so-ciedad. Nosotros, un pueblo generoso, nunca les hemos quitado la oportunidad.

Al abordaje, compañeros.

Romina Reyes AyalaDirectora Revista Bello Público

Duda Existencial

SI DECIMOS ARTURO PRAT, TÚ DICES…

Simona Serrano fea la wea de edición de abril (Yo sé que Arturito me apaña)

Francisco Von Willembrand 10 lukas xd

Diego Cuadra la calle qla de mi colegio qlo

Pablo Rojas liberen al huascar!

Pamela Galvez Discurso heroico inventado

Panxa Castro puta mi ex Colegio municipal E-10 La Campana, Arturo Prat Chacon (calle san ignacio)

Carolaina Marambio ...Chacón, dispara con su cañón! ajajajaja

@N_almagro el que se comía a la chuky en el reality

@Lion_Fighter forever alone

@ioannis_yosiph zurcidor japonés

@elmonosalva al abordaje?

@hugoortegagomez La carta a Carmela Carvajal para que mantenga la toma

@matiaseme Metro U. de Chile; Iglesia de los Sacramentinos; Juegos Diana (aunque sean en San Diego)

@Ro_venegas Chupilca del diablo

EDITORIAL

COLOFÓN»DIRECTORA: Romina Reyes/ DIRECTOR DE COMUNICACIONES FECH: Javier Paredes/ EDITORIA GENERAL: Daniela Escárate/ EDITORA PERIODÍSTICA: Rocío Pérez / EDITOR FOTOGRÁFICO: Juan Pablo Muñoz ▼ EQUIPO PERIODÍSTICO: Guillermo Acuña, Raúl An-drade, Loreto Contreras, Sebastián Flores, Leyla Olguín, Belén Roca, Camilo Salas, José Miguel Sanhueza, Juan José Toro, Pia Vargas ▼ DISEÑO: Yovely Díaz Cea/ Benjamín Sáez ▼ INFOGRAFÍA: Oficina de Comunicaciones Fech ▼ FOTO PORTADA: Juan José Toro

Me aferro todo lo que puedo a los celulares con teclado.

�Mujer vintage, Escuela de Gobierno.

Page 3: Revista Bello Público - Mayo 2012

La política en Chile hoy se compone de dos grupos: por un lado, aquellos que pelearon contra la Dictadura, y por el otro, los que fueron parte de ella. Hoy ambos grupos se reparten el poder y han olvidado sus diferencias en pos de defender la idea en la que ambos están de acuerdo: mantener la lógica del Estado subsidiario.

Fuera de eso estamos nosotros. En las salas de clases, en las casas y en las marchas. Aún sin una cabeza política propia, pero con el desafío de forjarla en la medida que enfrentamos el desafío de construir, en los hechos, un sistema de educación que parta de la premisa de que lo mejor para todos es que todos tengamos buena educación.

Pensar así la educación, como derecho social universal, es la única forma de evitar la radical segregación que produce necesariamente un sistema de mercado, donde cada uno se educa según lo que puede pagar. Es la única manera de que las escuelas y las universidades formen, además de buenos ingenieros, médicos y abogados, verdaderos ciudadanos, pues esto no le preocupa al mercado, ni se puede medir con pruebas como el SIMCE. Es, además, la única manera de que nuestras instituciones no produzcan solo conocimiento para

las empresas que puedan pagarlo, sino conocimiento y cultura para que todos vivamos mejor.

Finalmente, se trata de que es la única manera de acabar con esta resaca que llamamos transición, y abrir la puerta para que como sociedad volvamos a tomar el control sobre nuestras vidas.

Hace algunas semanas, Harald Beyer, ministro de Educación, propuso un nuevo sistema de financiamiento para los estudiantes de educación superior. La propuesta sigue la lógica del endeudamiento, de entender la educación superior como un tema de retorno individual (cuánta plata te entrará al bolsillo en el futuro), de financiar a la demanda. Sin embargo, sacó a los bancos del sistema y, lo más relevante para este punto, propuso condiciones significativamente más favorables para aquellos que estudian con el CAE.

Por esto la marcha del 25 de abril, la primera de este año, se convirtió en una prueba de fuego para el movimiento estudiantil. Así lo vio el gobierno, así lo vieron los medios de comunicación y así lo vimos nosotros. Llenar o no llenar la Alameda y el trazado fijado por la Intendencia sería la respuesta más elocuente a las propuestas del gobierno. Y el resultado: fuimos más de 80 mil.

La conferencia de prensa posterior a la marcha fue reflejo de nuestra enorme satisfacción. Pudimos decir, con total autoridad, y sin vacilaciones: “los 80 mil que marchamos estamos aquí, y no nos vamos a ir hasta acabar con el legado de la dictadura”. Suena radical. Y lo es.

El nudo central del acuerdo entre las dos derechas que gobiernan hace más de 20 años dice relación con una manera de entender al ser humano y su relación con la sociedad. En aras de la “eficiencia” desaparece la idea de que todos somos iguales y merecemos el mismo trato por el solo hecho de pertenecer a una comunidad. Es eso a lo que llaman “Estado subsidiario”.

Hace algunas semanas, Harald Beyer, ministro de Educación, propuso un nuevo sistema de financiamiento para los estudiantes de educación superior. La propuesta sigue la lógica del endeudamiento, de entender la educación superior como un tema de retorno individual (cuánta plata te entrará al bolsillo en el futuro), de financiar a la demanda. Sin embargo, sacó a los bancos del sistema y, lo más relevante para este punto, propuso condiciones significativamente más favorables para aquellos que estudian con el CAE.

COMPAÑER@SLa columna de @gabrielboric

Presidente Fech 2012

¿POR QUÉ MARCHA LA GENTE? ¿QUIERE ARREGLAR SU PROBLEMA CON LAS DEUDAS QUE TIENE POR ESTUDIAR? ¿QUIERE CAMBIAR EL SISTEMA DE EDUCACIÓN ENTERO? LA RESPUESTA A ESTAS PREGUNTAS NO ES BLANCO O NEGRO. Y EL MOVIMIENTO DE ESTE AÑO SE VIO RÁPIDAMENTE

OBLIGADO A ENFRENTARLAS.

PIÑERA CONCHETUMARE � Persona atribuyéndole un temblor a las autoridades gubernamentales. Lugar indeterminado.

2/3

Page 4: Revista Bello Público - Mayo 2012

CRONICA

Interrupciones durante el discurso presidencial

ALÓ PRESIDENTE

El pasado 21 de mayo, 20 mil personas recibieron el mensaje

presidencial en las calles de Valparaíso. Con las movilizaciones

estudiantiles en alza y la fuerte oposición a Hidroaysén, la segunda cuenta pública de Sebastián Piñera fue una de las más interrumpidas.

Históricamente, el quiebre de este protocolo ha sido un llamado

de atención sobre las demandas sociales no escuchadas dentro del

Congreso, pero que se gritan a todo pulmón en las calles.

Por Daniela Escárate y José Miguel Sanhueza

“Los violentistas en este país nunca van a tener la última palabra”, fue una de las frases más recordadas durante el discurso presidencial de 2011, dicha en respuesta a una de las tantas interrupciones que se vivieron ese día. Los partidarios del Presidente aplaudían fervorosamente en su apo-yo; mientras, afuera más de 20 mil personas marchaban por Valparaíso, desde la Plaza Cívica hasta el Parque Italia. Se trata de una de las tradiciones republicanas más importantes y la razón por la que el 21 de Mayo no es sinónimo sólo de Arturo Prat y el Combate Naval de Iquique. La ceremonia da el inicio al periodo legislativo ordina-rio en el Parlamento y es la oportunidad durante la cual el Presidente, además de hacer anuncios, da cuenta del estado administrativo y político del país.

Pese a que en la historia de esta tradición se han llegado hasta disparar armas, pocas veces el Presidente ha enfrentado tantas dificultades como durante 2011. Tomando en cuenta la cantidad de veces que el Ejecutivo tuvo que detenerse o alzar la voz, en aquella oportunidad las interrupcio-nes llegaron a 14.

“El hecho de interrumpir no era por figurar, sino para demostrar que exis-tía un gran descontento que pretendía ser invisibilizado. La idea era apro-vechar la tribuna para mostrar la protesta, más allá del protagonismo que en ese momento teníamos en la calle”, cuenta Sebastián Farfán, Secreta-rio General de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaí-so (FEUV), uno de los 16 detenidos de la jornada al interior del Congreso. Para ese entonces, miles de personas se habían manifestado en contra de Hidroaysén, desde su primera aprobación el 9 de mayo. Por ello, no sor-prendió que el conflicto se trasladara hasta la sede del poder legislativo. Un grupo de diputados desplegando un lienzo en contra del proyecto, fue el incidente más visible dentro de los 114 minutos que duró el discurso.

“Contribuir a que el 21 de mayo fuese un hito político que evidenciara que la cuenta pública y propuestas del Presidente, en cuanto a educación, eran insuficientes” fue la motivación que tuvo Matilde Méndez, estudian-te de Derecho de la Universidad de Chile, para interrumpir las palabras de Piñera. Mientras el movimiento estudiantil recién tomaba impulso “no podíamos dejar que intentaran vender la pomá así como así”, reflexiona casi un año después.

EL SHOW DE LOS APLAUSOS

Pese a lo interrumpido de la ceremonia, el discurso fue aplaudido en 112 oportunidades. Ministros y adherentes “aplaudían como locos, gritaban cosas en favor del Presidente y hasta se ponían de pie”, recuerda Matilde. Era parte del trabajo de la veintena de asesores gubernamentales, quie-nes se ubicaron estratégicamente para respaldar al Mandatario y acallar las protestas.

� Me importa un pico. -O sea, ¿te importa mucho o te importa poco? Estudiante exigiendo precisión a su amiga.

Page 5: Revista Bello Público - Mayo 2012

“Los que apoyaban al gobierno estaban claros, por el clima de lucha que se daba, que se podían dar interrupciones. Y como para la élite estas instancias son importantes, estaban todos ordenados a aplau-dir con todo su ánimo”, fue la percepción del dirigente de la FEUV. A tan sólo 10 minutos del inicio, ocurrió la primera interpelación. Una mujer protestó desde la tribuna y Carabineros la condujo fuera del Salón de Honor. Su nombre es Alejandra Abarca, una de los diez ve-cinos de “Andha Chile a Luchar Democrático” que llegaron a exigir al Presidente soluciones a su problema habitacional.

Tres, quince y treinta minutos después, el Mandatario volvería a ser interpelado y los manifestantes, evacuados. Cuando se estaba por cumplir una hora, fue el turno del resto de deudores habitacionales para gritar sus consignas. Siete minutos después, Piñera sería una vez más sacado de sus casillas.

Un rápido contingente policial era el encargado de evacuar a los ma-nifestantes. “Para mi sorpresa, sabían que era dirigente, me trataron bien y ellos mismos declaraban que los carabineros del Congreso eran distintos a los de la calle”, rememora Farfán. “Salimos a un pa-sillo donde hubo forcejeos y luego nos tomaron los datos, adentro todo fue tranquilo”, cuenta por su parte Matilde. Ambos coinciden que fueron liberados sin mayores problemas “e incluso nos recomen-daron un camino para llegar más rápidamente al mambo callejero sin toparnos con Fuerzas Especiales”, relata la estudiante de Derecho.

“Mi impresión fue que estábamos ante un Presidente, y por lo tan-to un Gobierno, que era capaz de permanecer inmutable mientras el pueblo le exigía cosas en la cara”, reflexiona Matilde luego de su acallada protesta.

A escasos minutos de las once de la mañana, la nueva interrupción desde los estudiantes provocó la respuesta de Piñera que incluyó uno de los términos más utilizados durante el 2011. Éste, tanto para rechazar como para apoyar, resignificándolo, las movilizaciones estu-diantiles. Pero los “violentistas” venían tomándose la última palabra hace rato.

A TRECE AÑOS DE DANIEL MENCO “Ya voy a llegar a educación superior joven, no se preocupe”, respondió Ricardo Lagos durante 2005 ante las manifestaciones de un grupo de estudiantes. “Lamento que los jóvenes salgan a la calle a protestar porque hay una ley que quiere ayudar a los que van a otros establecimientos de educación superior”. La ley a la que se refería Lagos era la que creaba el hoy cuestionado Crédito con Aval del Estado (CAE). Un año después, mientras Michelle Bachelet enfrentaba la mo-vilización de los “pingüinos”, ella fue la que interpeló a los estu-diantes. “Quiero ciudadanos críticos, conscientes, que planteen sus ideas y sus reivindicaciones. Pero esa crítica debe hacerse con un espíritu constructivo (…) a cara descubierta y sin violen-cia”. Miles de secundarios seguían con atención el discurso desde las tomas. “¡No toleraré el vandalismo, ni los destrozos, ni la intimi-dación a las personas! Aplicaré todo el rigor de la ley. La demo-cracia la ganamos con la cara descubierta y debemos continuar con la cara descubierta”, finalizaba Bachelet anticipándose en cinco años al amedrentamiento hacia los “violentistas”.

Históricamente, mayo se ha convertido en mes de movilizacio-nes estudiantiles. Por esto, el discurso presidencial es la ocasión esperada para escuchar si las demandas esbozadas han sido to-madas en cuenta.

No obstante lo anterior, el discurso de 1999 quizás fue esperado con más tristeza que expectación: un par de horas antes, falleció en Arica el estudiante de la Universidad de Tarapacá Daniel Men-co. Dos días antes había recibido un balín de acero por parte de un comisario de Carabineros, mientras protestaba por el déficit del Fondo Solidario. Trece años después, tanto el Fondo Solidario denunciado hasta la muerte por Daniel Menco, como el CAE, defendido a rabiar por Lagos, continúan en el centro de la discusión. Un mejor sistema de financiamiento de la educación superior es sólo una de las demandas que cada 21 de mayo, esperan ser escuchadas. Y aun-que se escapen de todo protocolo, las interrupciones durante el discurso presidencial no son más que un diagnóstico de lo que gritan allá afuera, en las calles, los violentistas

“Lamento que los jóvenes salgan a la calle a protestar porque hay una ley que quiere ayudar a los que van a otros establecimien-tos de educación superior.” La ley a la que se refería Lagos era la que creaba el hoy cues-tionado Crédito con Aval del Estado (CAE).

Profesor, ¿cómo se programan los programas que programan programas?Mechón de Beauchef intentando comprender el dogma de la computacion celular. Escuela de Injeniería.�

4/5

Page 6: Revista Bello Público - Mayo 2012

Hoy nos remontaremos a la fosforescente época de los ’90, motivados por la recuperación de la memoria histórica de un estilo musical único en la construcción de la cultura chilena. Mientras comenzaban los últimos dos años de la administración Frei, y el humor sobre la base de sus viajes encontraba la cúspide en “La Pobla” del Jappening, se gestaba un estilo adolescente que iba a marcar a toda una generación.

Debido a la despolitización de la vida juvenil, simbolizada en el gracioso Noestoyniahí de Marcelo Ríos, cualquier espectáculo era capaz de deslumbrar a los púberes ávidos de excitación.Es así como la tornamesa formó a millones de compatriotas que conocieron la noche, la diversión y el amor de la mano del techno. Alabada sea la época en que escuchar música electrónica era más una identificación de clase que de arribismo. Incentivados por el progreso material provocado por el boom económico, escuchar techno era la forma de decir “los pobres también somos modernos”, aunque sea en formato cassette.

De esta forma, los persas se repletaron de parlantes Aiwa, cuyas letras más elaboradas consistían en un escalofriante “SOY EL DIABLO”.

En las humildes salas de liceo fiscal el “tu, tu, tu turu” se volvió rito popular, sin necesidad de pagar 25 lucas para ir vestido de blanco a Estación Mapocho. Sensation se vivía de forma gratuita en todas las poblaciones picadas a Dj, cuyos varones agotaban en cuestión de horas el stock de gel en los PreUnic de la periferia.

El “chico techno” (nótese la humildad del epíteto) era el emblema de la sociedad chilena en un momento histórico. Soledad Alvear y Gutemberg Martínez festejaban pa’ callao los logros culturales de sus tratados de libre comercio, justificando en la llegada de numerosos discman, la globalización comercial.

Por Richard Sandoval

búscalos en facebook y síguelos en twitter@Noesnalaferia ···· http://NoesnaLaferia.cl

PASOS TÍPICOS

Sostener una bola imaginaria con las manos extendidas hacia el frente. En lo posible pasarla a otro chico techno.

Capacidad de improvisación al máximo.

Arrodillarse sin tocar el suelo y volver a pararse sin ambiciones sexys en el intento.

Decirle “tema” a la canción.

Saber en qué volumen de compilados estaba tal tema.

Ser capaz de ir al persa Bío-Bío a buscar la última novedad. El Ares del pueblo.

Ser solidario e intercambiar los cassettes, cual láminas de álbum.

Andar con un buen “personal”. Y saber que daba lo mismo si la música sonaba bien o mal, el valor estaba en que sonara fuerte, encontrando la vibración de las ventanas.

Saber que al tener un CD se tenía al mundo en las manos.

Bailar chicotechnamente en el pasaje para los cabros chicos.

HITO HISTÓRICO

El concurso de chicos techno de “Extra Jóvenes”.

Legado: Javier Olivares y su eterno acento mexicano.

Elementos comunes con el Sound: gel, corte pelela, pantalones de Buggs Bonnie y el uso de zinc para decorar los bototos.

homenaje a los chicos tecno

PARA SER UN “CHICO TECHNO” SE DEBÍA CUMPLIR CON IMPORTANTES REQUISITOS:

Tener un potente equipo musical, aunque sea un minicomponente. La idea era saturar los parlantes hasta encontrar su chillido.

Saber mezclar de una cassetera a otra.

Zapatos negros con plataforma atrás (sin parecer chico sound).

Descuido en la propuesta estética. El techno requería momentos de ostracismo y a veces de pasar desapercibido. Abundaban las chombas con hombreras.

� ¿Puedo pedir un préstamo? Es que no sirvo para ahorrar.Cajeras conversando. Supermercado Unimarc, Maipú

LA FE

RIA4/5

Page 7: Revista Bello Público - Mayo 2012

“Hay un 6,4% de desempleo. Nos acercamos al pleno empleo”

“En mi gobierno más de 712 mil chilenos han adquirido un trabajo de calidad”

Pleno empleo: versión chilena

De esos nuevos trabajos son “por cuenta propia”, “personal de servicio doméstico” y “familiar no remunerado”, es decir, no vinculados necesariamente a políticas o planes de empleo del gobierno, y que no están cubiertos por los sistemas de protección clásicos del trabajo (previsión, salud, etc.).

Fuente: “Minuta de Empleo Trimestre Diciembre 2011-Febrero 2012”, Fundación SOL,Con datos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), realizada por el INE

TASA DE DESEMPLEO INTEGRAL: Considera tres dimensiones

a) Desempleo abierto: El oficial, que registra la encuesta y declara el gobiernob) Desempleo oculto: Todos aquellos que no tienen trabajo y se cansaron de buscar uno, por desaliento y desesperanza.c) Subempleo: Todos aquellos que trabajan media jornada, aun teniendo el deseo y disponibilidad para trabajar jornada completa.

Fuente: @fundaciónSol

18%

15%

12%

9%

6%

3%

2011 TRIMESTRES

% D

ES

EM

PLE

O

2012

Evolución de tasa de empleo v/s tasa de desempleo integral

En los últimos 23 meses (o sea desde que asumió Piñera), los trabajadores asalariados han aumentado en más de 540 mil puestos de trabajo……..

Del total de esos 712 mil solo el 40% son “empleos protegidos”, vale decir, con contrato escrito, indefinido, liquidación de sueldo y cotizaciones para pensión, salud y seguro de desempleo.

familiar o personal remunerado

1%empleador4%

personal de servicio doméstico

5%asalariadospúblicos

10%cuentapropia

19%Asalariadosprivados

60% corresponde a trabajos en jornada parcial, indicador de empleos esporádicos y flexibles.

De los trabajos por cuenta propia, el 76%

25%

desempleados

desempleados

916.927

518.395

600,000

100,000

-100,000

0

empleador cuenta propia asalariado personal servicio doméstico

familiar o personal no remunerado

10,144

124,292

540,548

35,26121,886

… pero de esos 540 mil nuevos

trabajadores asalariados, el 61%

son trabajos precarios e inestables

(subcontratación, servicios transitorios,

o suministro de personal a través de

“enganchadores”)

61%

subcontratados61%

contratados39%

TD TDI

DEF EFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO SON NDE DEF

Por eso es mejor ser Opus Dei.Persona reflexionando respecto a los problemas que trae el coito. Facultad Odontología.�

6/7

Page 8: Revista Bello Público - Mayo 2012

Aún cuando la deuda del crédito Corfo es 4 veces mayor que la que ge-nera el CAE, el tema pasó desapercibido durante las movilizaciones del año pasado. Sin embargo, este grupo de gente representa a la clase me-dia más endeudada, gente que ya sea por no tener los resultados aca-démicos esperados o por tener un pér cápita considerado “alto” para obtener beneficios, quedó fuera del sistema de becas y créditos del Es-tado. Aquí están los que no son tan inteligentes como para tener beca, ni tan tontos como para no entrar a la universidad; los que llegan a fin de mes, pero no les alcanza para pagar la mensualidad. Los marginados del sistema por estar en el mismo quintil que Luksic o Piñera. He aquí la peor de las clases medias.

Por Raúl Andrade y Romina Reyes

REPORTAJE »

ESTUDIAR PARA

PAGAR

Los endeudados del crédito Corfo

� No conozco Zapallar , Cachagua ni Maitencillo. -Ya, en serio ¿No conocí la playa?Una cuica simpática. La Florida.

Page 9: Revista Bello Público - Mayo 2012

14/15 Recién comenzaba el 2012 cuando la Corporación de Fo-mento de la Producción (Corfo) anunciaba sin bombos ni platillos el fin de los créditos para la educación superior. Estos créditos operaron desde 1997 y durante ese tiem-po, fueron la alternativa para miles de familias de pagar y, en consecuencia, acceder a la educación superior.

El fin del crédito Corfo deja a la deriva a cerca de 3.800 personas. Personas que, por falta de “méritos” socioeco-nómicos o académicos, quedaron fuera del sistema de ayudas estatales, que desde el 2005 incluyó el famoso y hoy cuestionado Crédito con Aval de Estado (CAE).

La situación de las familias que quedan sin la alternativa del Corfo es compleja, ya que sin CAE ni Fondo Solida-rio -y asumiendo que si acceden a créditos es porque no pueden pagar el arancel al contado- deberán solicitar créditos de consumo, con tasas de interés superiores y menos facilidades de pago. Sin embargo la situación no es menos complicada para quienes durante los 14 años de vida del Crédito Corfo firmaron contratos con la ban-ca privada.

El crédito creado durante el gobierno de Eduardo Frei ofrecía tasas de interés menores que un crédito común, pero aún mayores que las que proponía el Estado con sus alternativas, generando una deuda 4 veces mayor que la del CAE.

Si bien el año pasado el tema quedó fuera de las deman-das estudiantiles, este año surgió la asociación “Estafa-dos Corfo” que comienza a hacer ruido. Compuesta por estudiantes, trabajadores y familias, exigen un reparo económico y moral para quienes la opción era acceder a este crédito o simplemente no entrar a la universidad.

LA ÚNICA ALTERNATIVAEra 1995, en plena transición democrática. Las moviliza-ciones estudiantiles de la época pedían soluciones para el acceso a la educación superior, sostenida entonces por un modelo de mercado implementado el ‘83 duran-te la Dictadura. Mientras la oferta de educación superior alcanzaba cifras nunca vistas en la sociedad chilena, la promesa de las “oportunidades” se contraponía a los al-tos costos que significaba tener educación universitaria.

Por otro lado, las ayudas del Estado eran ofertadas sólo para quienes accedían a universidades del Consejo de Rectores. La solución de entonces fue la creación del Crédito Corfo de Pregrado. El gobierno de Eduardo Frei determinó que el Estado, por medio de la Corfo, entre-garía recursos públicos a la banca privada para que estos recursos fueran prestados posteriormente a los estu-diantes. Mientras Corfo prestaba dinero con una tasa de interés promedio de un 3.5%, los bancos ofrecíeron sus créditos con un 5% de interés de sobrecargo, quedando en general tasas de interés de un 8.5% + U.F.. Lo que se creó como solución terminó siendo un proble-ma. Los bancos más que ofrecer ayuda, vieron la opor-tunidad de hacer un negocio generando deudas totales que son 2 veces mayores que el CAE (cuya tasa es del 5.4%) y más de 4 veces mayor que el de un crédito solida-

rio (con un interés del 2%). Este crédito no representaba ningún riesgo para los bancos, pero terminó siendo una gran carga para los estudiantes y sus familias.

SALVADA POR EL TERREMOTOLa situación de deuda de muchos de los acreedores del Corfo llega a ser dramática. Ana Karina Estay (28) entró el 2006 a estudiar Pedagogía en Eduación Física en la Uni-versidad de las Américas. Sus padres son trabajadores in-dependientes, por lo que para pagar los cerca de 200 mil pesos mensuales que salía la carrera, optó por pedir un crédito Corfo al Banco Estado.

Siendo aval su suegro, un adulto mayor jubilado, obtuvo su primer crédito por el monto de $ 2.419.474 y luego, el 2007 obtuvo un segundo crédito con el mismo aval por $2.478.038. Sin embargo para el tercer año, Banco Estado le comunicó que el titular estaba excedido, por lo que no pudo optar nuevamente al Corfo y curiosamente, tampo-co pudo seguir pagando la deuda que ya había adquirido. La alternativa fue pedir un crédito interno en la universi-dad para poder terminar los estudios.

El 2008 fue de meros trámites, mientras que el 2009 el tema pasó a ser judicial. En ese momento el banco no po-día renegociar el Corfo y dio como única solución el pago del monto total de los dos créditos adquiridos, aproxima-damente 5 millones. “No teníamos esa plata y el banco dijo que embargarían la casa del aval” cuenta Ana. Sin embargo, para fortuna de Ana, el terremoto del 2010 es-tancó el embargo.

El 2011 pudieron renegociar con dos opciones: pagar 2.306.295 con un nuevo aval o cancelar ambos créditos que, junto con los intereses, sumaban más de 7 millones de pesos. Por supuesto, la situación económica de Ana no cambió mucho en esos años, pero la única respuesta que tuvo de la ejecutiva fue: “espere otro terremoto en-tonces”.

Oye que están ricas las tontas. Nativo de Isla de Maipo fascinado con un grupo de promotoras. Fiesta de la Vendimia.�

8/9

Page 10: Revista Bello Público - Mayo 2012

REPORTAJE »

UNIRSE PARA LUCHAREl tema del crédito Corfo pasó inadvertido durante el año pasado. Los endeudados, sintiéndose olvidados por el CAE y fuera de toda discusión, empezaron a comentar sus problemas por las redes sociales. Las altísimas su-mas que cobran los bancos, los abusos con los intereses y problemas con los contratos eran temas que se repe-tían. En enero comenzaron a organizarse. Mucha gente se interesó y decidieron agruparse para encontrar una solución.

Su primera reunión formal fue en Parque Almagro, junto al monumento de Pedro Aguirre Cerda. Allí decidieron crear comisiones y elaborar la primera propuesta formal. “Naturalmente salió la elección de los líderes, algunos delegados, encargados de banco, pero esa fue la gente” cuenta Cristian Villagrán, estudiante de la Universidad Central y coordinador del grupo. La agrupación cuenta a la fecha con alrededor de 1.300 personas, “pero a nivel nacional los estafados deben ser entre 80 mil y 90 mil” estima Cristian.

La chispa que hizo surgir esta agrupación fue la rebaja del interés del CAE al 2%. Por esto, la aplicación de la mis-ma rebaja al crédito Corfo es la principal demanda de quienes se sienten “estafados” por el Estado de Chile (ver recuadro). “Nadie se pronunciaba sobre el crédito Corfo, a pesar de que fue el primer sistema financiero de la educación superior que se empezó a tramitar por me-dio de los bancos. Nosotros también estamos en contra del CAE, y sabemos que el Corfo se puede solucionar” esgrime Villagrán.

VOLUNTAD POLÍTICALos “estafados” por el crédito Corfo ya están comenzan-do a hacer ruido. El programa “Esto no tiene nombre” fue el primero en dar cuenta de su existencia, dedican-do un reportaje a los deudores que tienen acciones ju-diciales en contra de los bancos por problemas con los contratos. A la fecha, los líderes del grupo han viajado varias veces a Valparaíso para reunirse con la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, que accedió a revisar su petitorio. Sin embargo, se espera que este tema se incluya dentro de las demandas del movimiento estudiantil y además que el presidente Sebastián Piñera se refiera al tema en la cuenta pública del próximo 21 de mayo.

La Confech ya ha manifestado su apoyo, puesto que el tema de los endeudados del Corfo muestra otra arista del problema de la educación de mercado. Por parte del gobierno, Harald Beyer, ministro de Educación se refi-rió al tema luego de firmar el proyecto de reforma tri-butaria, diciendo que “la gente de los créditos Corfo no poseía los méritos para el CAE, y son un tema aparte”. Asimismo, Beyer calificó el crédito como una “situación inadecuada de gobiernos anteriores, que hemos hereda-

do y que estamos estudiando”.

Cristian Suárez, vocero de los Estafados Corfo, no tardó en responder: “el titular de la cartera se refiere a noso-tros como estudiantes sin mérito y que por ello, estudia-mos con crédito Corfo, ya que no calificábamos para el CAE, sin embargo, eso es una falacia, nosotros no tuvi-mos otra alternativa”.

El Estado, con la creación del crédito Corfo ha causado un daño económico y moral. Por lo mismo, Villagrán rea-firma el aspecto político de este movimiento, ya que des-de su punto de vista, el Estado traspasó a los bancos algo que era su responsabilidad, o sea garantizar la educación para todos los chilenos. “Creo que es una continuación de las políticas mercantiles que se habían implementado antes, en los ‘80 y ‘90. Lamentablemente aquí fue una idea política, una concepción de Estado, de este Estado mercantil que finalmente ha provocado mucho daño a miles de familias y un tremendo endeudamiento” con-cluye el coordinador.

Hoy el gobierno ofrece una mayor cobertura de becas y créditos del Estado, además de la centralización de la entrega de beneficios en una institución pública. Sin em-bargo, la lógica del endeudamiento se mantiene, y quie-nes ya se endeudaron con bancos siguen esperando una solución. Mientras, las personas seguirán pagando mes a mes los créditos con los que pudieron estudiar para tener una mejor calidad de vida, pero que hasta el mo-mento sólo han servido para que tengan trabajos que les ayuden a pagar lo caro que les salió estudiar.

LO QUE EL PUEBLO NECESITA

La agrupación Estafados Corfo ha elaborado un petitorio de 6 puntos que ha sido presentado a autoridades del Ministerio de Educación y la comisión de Economía del Congreso Nacional. Las demandas son:

1 Bajar la tasa de interés al 2% (igualándola a la del CAE y Fondo Solidario). Esto incluye una condonación de la deuda a las personas que pagaron demás.

2 Detención inmediata de las acciones judiciales que los bancos estén realizando contra avales y deudores.

3 Reparación económica y moral por el daño causado por los bancos en complicidad con el Estado.

4 Fiscalización de los bancos por partes de las autori-dades correspondientes

5 Reunión urgente con el ministro de Educación para ver la postura del Gobierno frente a estafados Corfo.

6 Ser recibidos por la Cámara de Educación del Senado.

� Me tengo que tomar el pre natal pero no puedo porque tengo más pega que la chucha. Mujer muy embarazada, Manuel Montt

8/9

Page 11: Revista Bello Público - Mayo 2012

10/11

CESANTETal como dijo el diputado Arenas, lucro es igual a no trabajarle un peso a nadie, razón por la cual tú no estás dispuesto a fomen-tar uno de los aspectos fundamentales del sistema capitalista. Ya sea por la revolución, el amor, la política o el trago, te estás tomando tu año sabático o saltaste del pregrado directo al post-grado para postergar unos años más la entrada al mundo labo-ral. Te mantienes a base de boleteos temporales, por lo que es-peras con ansias la fecha de la devolución de impuestos. Si éste es tu caso es porque o 1. vives del bolsillo de papá o 2. no tienes deudas con la universidad, así que vives la vida loca. Opción no válida para deudores del CAE, Fondo Solidario y Crédito Corfo.

EMPRENDEDORTodos te recuerdan cuando en el colegio vendías Tabletones y Mani Choc a precios de estudiante. En la universidad tuviste que cambiar de rubro y experimentaste con las hamburguesas de soya a quina, el sushi casero minimalista, incluso con la bisutería con la que adornaste a tus compañeras durante años. Eres una persona “de esfuerzo” por lo que siempre buscaste la forma de tener un ingreso extra con el que hiciste maravillas (maravilla común: viajar a Buenos Aires, el sueño de los emprendedores chilenos). Una vez que estés en el mundo laboral, serás el próximo Conejo Martínez (el dueño de Nuts4Nuts) o Sebastián Piñera. Si tu origen es C3, lo más probable es que pases a ser la que vende ropa en la oficina, productos Natura o queques para el desayuno.

APITUTADOYa sea porque eres “el hijo de” o porque fuiste en un colegio donde te hiciste todos los contactos que necesitabas, para ti la universidad fue un mero trámite. Mientras para muchos de tus compañeros ésta era la oportunidad para surgir o salir de las co-munas periféricas, desde el primer año comenzaste a buscar in-tercambios para viajar de forma barata. Es así como al finalizar los estudios no sólo tendrás más contactos, sino también un currícu-lum mucho más interesante que el resto. Pero como tu consigna es que “las oportunidades están, sólo hay que aprovecharlas”, y sabes que todo lo que tiene tu familia es fruto del “esfuerzo”, pro-bablemente no tengas muchos dilemas existenciales al ver cómo tu carrera avanza mientras otros se quedan atrás.

FONDOS CONCURSABLESHay dos tipos: o buscaste una ayudantía desde tus primeros años para forjar una trayectoria académica, o estudiaste una carrera hippie cuya única forma de subsistir es el mecenazgo. Como sea, lo tuyo es vivir de fondos concursables, por lo que palabras como Fondecyt o Fondart llaman instantáneamente tu atención. Ya desde la universidad conseguiste el Fondo Azul o las platas del Centro de Estudiantes para hacer trabajos que “mejoran la vida de la comuni-dad” (léase pintar un mural) y descubriste que ésta es una forma de vida. La discusión sobre si es válido o no un proyecto auspiciado por el Estado no es importante para ti, así que esperas que se abran las postulaciones para presentar tu proyecto y asegurarte la comida para el próximo año.

CLASE OBRERATiraste currículums a todos lados, invertiste plata en un terno de buena calidad o te preocupaste de poner la foto donde te veías más rica. En la entrevista dirás que eres “proactivo” y que tu mayor de-fecto es ser “demasiado perfeccionista”. Tarde o temprano conse-guirás trabajo. Desde ese momento, tus conversaciones se tratarán de lo lleno que estaba el metro, la señora que te empujó en la micro y las locuras en la oficina. Desde antes de tener tu primer sueldo te convertirás visitante asiduo del mall durante los fines de semana, por lo que no pasará mucho antes de que tengas deudas con las ca-sas comerciales. Tus hijos estudiarán en colegios subvencionados, muy probablemente católicos y querrán ir a la universidad para se-guir el largo camino del ascenso social.

DIRIGENTEProbablemente no trabajarás. No por exceso de plata o de flojera, sino porque nadie querrá un agitador profesional en su ambiente laboral. De conseguir un trabajo, quizás no pase demasiado tiem-po hasta que te conviertas en el presidente del sindicato o vocero gremial y comiences una vida al estilo de Arturo Martínez. Por ello desde Bello Público te anticipamos una vida de columnista en me-dios tipo El Mostrador o El Ciudadano, de vocerías en radios comu-nitarias y diversos álbumes de fotos sosteniendo lienzos con todo tipo de consignas..

¿QUÉ TIPO DE TRABAJADOR SERÁS?Por la oficina de Libertad y Desarrollo de

Bello Público

TEST »

Hijo vení, escuchá este chiste. -¿Porque? -Porque, por principio, todos los centroamericanos tenemos que saber contar chistes. Turistas Guatemaltecos, Metro de Santiago.�

Page 12: Revista Bello Público - Mayo 2012

-

,,

,,

THE RBP INTERVIEW

� Cómo no se aprietan un poco. Mujer tratando de subir al metro en Los leones a las 7 de la tarde.

Aún es fácil recordar a la versión pelirroja de Rayén Araya conduciendo “Extra Jóvenes”, an-tiguo programa juvenil de Chilevisión. Hoy, lejos de aquellos días, la podemos ver en el noticiero de UCV-TV, la escuchamos en Radio Bío Bío y la leemos en Twitter. En todas esas plataformas, demuestra que es posible crecer profesionalmente siendo fiel a uno mismo. Ese, por lo menos, es el camino que ella escogió.

Por Daniela Escárate y Pía VargasFotos: Loreto Contreras.

PREFIERO SER CONSECUENTE EN UN LUGAR PEQUEÑO ANTES QUE ESTAR EN UNO GRANDE DONDE NO PUEDA DECIR NADA

RAYÉN ARAYA, periodista

10/11

Page 13: Revista Bello Público - Mayo 2012

-

Hace tiempo que no veía a Pinochet en la tele, lo echaba de menos.Persona viendo tele

En Antonio Bellet #281, comuna de Providencia, el flujo de personas no se detiene. Periodistas entran y salen de la casona que alberga a Radio Bío Bío, pocos metros al norte de otra conocida emisora. Tomás Mosciatti y Julio César Rodríguez son algunos de los que me-rodean la recepción en donde esperamos a Rayén Araya.

Pocas horas antes de que salga al aire en la versión vespertina de “Radiograma”, la periodista nos recibe en una sala de estar. Allí em-pezamos la conversación por lo que identificamos como el principio: su salida del noticiero de Mega, donde era conductora. “Ocurrió principalmente porque la línea editorial que se estaba trabajando en ese lugar y en ese momento, para mí no era la más satisfactoria. Es decir, no era una en la que quería verme involucrada”, explica. “Y si no tienes la opción de cambiar las cosas en un lugar que no te gusta, debes irte”, concluye sobre un tema que ha tocado en varios medios de comunicación.

Al poco tiempo de renunciar a Mega apareciste en un video apoyando el movimiento estudiantil. ¿De dónde vino la motivación para estar ahí?Vi que estaban haciendo estos videos, busqué por Internet a los productores del clip y escribí a la dirección de correo que ellos te-nían disponible. Les dije: “Oye, quiero estar en esto”, ya que venía siguiendo atentamente el tema de las movilizaciones. Y además por-que, en términos personales, la situación de los estudiantes se cruzó conmigo en un minuto en que, profesionalmente, tenía que tomar una decisión relacionada con la salida de Mega. Sin querer, el video me llevó a tal decisión.

CUESTIÓN DE PRINCIPIOSRayén recuerda que el 30 de junio pasado, cuando 200 mil personas marcharon por Santiago, el canal emitió un reportaje suyo sobre “Errores en el Cine” que duraba 15 minutos. “En Twitter me mataron con comentarios donde me acusaban de prestarme para reportajes con un contenido tan liviano”, relata. “Hubo una discusión interna bastante compleja, donde dije que no me parecía que pusieran tal trabajo justo ese día. Sin embargo, así ocurrió y yo no tuve modo de cambiar las circunstancias”. Sin embargo, reconoce que entiende que al trabajar en medios de comunicación masivos “a veces hay que someterse a criterios editoriales y comerciales, que implican el hecho de que ciertas cosas no se pueden decir”.

¿Qué te parece la cobertura actual que se le está dando al movimiento, ahora que estamos en una especie de “segundo tiempo”?Es evidente que la convocatoria que tuvo la marcha del 25 de abril fue una sorpresa, incluso para los organizadores. No hay que olvidar que gracias a los estudiantes se está hablando de reforma tributaria, más allá de la forma que ésta tenga. Y se habla de la necesidad de cambiar el modelo económico y desbaratar el negocio de la educación. Me alegró mucho ver la cantidad de gente que se sumó a la marcha, y también ver a los medios que fueron bastante cautos al decir que la violencia se manifestó en hechos aislados. No falta el informativo que justo pone la cámara donde están los encapuchados, pero en general, incluso desde la vocería de gobierno, se reconoció que fue una marcha poco violenta.

¿Te sientes más libre ahora que estás en UCV, un canal más pequeño que Mega?Creo que es más importante qué estás haciendo que dónde lo haces. Cuando llegué a UCV me dijeron que como era un canal más chico, el tema de los recursos iba a ser más reducido, pero la opción de hacer lo que a ti te parece correcto con tu trabajo es lo más valioso. Entonces si hoy puedo mantener la consecuencia, en cuanto a la bús-queda de un contenido periodístico en un lugar que es más pequeño, prefiero mil veces eso que estar en un lugar más grande donde no pueda decir nada.

IDENTIDAD Y CULTURAAntes de Mega y Radio Bío Bío, Rayén también se lució en Zona Latina, canal donde pudo desenvolverse en temas de cultura, especialmente, de música. “Con la cultura siempre voy a pololear. Siempre lo hice con una mirada más amplia, nunca lo mezclé con la farándula”, declaró recientemente.

¿Extrañas cubrir temas culturales?Ahora voy de civil a conciertos. Todavía conservo un vínculo con gente de esa área. Implica compartir con mucha gente, conversar con ellos, eso sí lo extraño. Pero en virtud de ese “sacrificio”, he podido involucrarme en otras temáticas que me permiten mirar con mucha más amplitud la posibilidad de seguir trabajando en el periodismo.

LA JUVENTUD DE AYER Y HOYRayén se hizo conocida cuando formaba parte de la última genera-ción de conductores de “Extra Jóvenes”, espacio juvenil que se trans-mitió entre 1986 y 2001. Una época no tan lejana que permite estable-cer contrastes con respecto al momento actual de la juventud chilena. No obstante la abismal diferencia entre un contemporáneo “Yingo” y un noventero “Extra Jóvenes”, Rayén considera que no son ejemplos suficientes para caracterizar a la juventud de un periodo.

“Extra Jóvenes” fue un programa emblemático de la juventud durante los noventa. ¿Crees que la visión de los jóvenes de ese entonces se contrasta con los de ahora?Creo que es muy miope analizar la sociedad a través de un programa de televisión. Es cierto que “Extra Jóvenes” fue un programa impor-tante, que marcó una época y generó muchos comunicadores. Pero creo que tratar de entender cómo funciona la juventud solo por quie-nes eran parte de ese programa, implica un nicho demasiado peque-ño. Gracias a ejemplos televisivos se podría decir que la juventud no está ni ahí y solo quiere bailar como en “Yingo”. Y todo lo que hemos visto en términos de participación ciudadana, habla de una juventud con un compromiso social que claramente no se muestra en la TV. Establecer una mirada de los jóvenes solo en torno a los programas de televisión, nos daría como resultado una juventud bas-tante insulsa.

Entonces dejando de lado la tele, ¿qué crees que hace distinta a esta genera-ción de los jóvenes noventeros y del principio de los 2000?Hacer esta comparación es meterse en un terreno que involucra a la política. Esa temporada del “no estoy ni ahí” tiene que ver con un retorno a la de-mocracia completamente paulatino, que implica a los hijos de una generación que venía con un gran dolor por lo que se había vivido, en términos políticos, en nuestro país. Eso los diferencia de quienes nacieron sin tener esa marca tan vívi-da. Hoy la mirada de la juventud está en cam-biar las cosas y está más involucrada que sus padres. Además, el tema de la tecnología ha ayudado. Para alguien de 16 años es más fácil enterarse de lo que está pasando en el mun-do, porque existe una opción distinta a lo que la televisión te entrega como contenido. Hoy en día tú tienes la posibilidad de armar tu propia red de conocimientos, a través de los medios que a ti te interesa seguir. Y eso es algo que la juventud de hace 20 años no tenía. Eso claramente también marca una diferencia.

12/13

Page 14: Revista Bello Público - Mayo 2012

Por Leyla Olguín

No es fácil para las micro y pequeñas empresas (MYPES) sobrevivir al mercado ¿Cómo pueden obtener un crédito sin sobreendeudarse? ¿Cómo postulan a fondos? ¿Cómo mejoran la administración y gestión? ¿Cómo hacer el producto atractivo? ¿Cómo usar las tecnologías disponibles, como la computación? Son preguntas que más de un micro y pequeño empresario se ha hecho, y las respuestas nacen desde la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de nuestra casa de estudios. Todo gracias al proyecto CreeME.

En Chile, el Ministerio de Economía define a las micro y pequeñas empresas según las ventas anuales en UF y la cantidad de empleados. En el caso de las primeras, sus ventas llegan hasta las 2.400 UF y los empleados no superan la decena. Mientras que para calificar como pequeñas empresas, deben reportar ventas anuales entre 2.401 y 25.000 UF, con una cantidad de trabajadores inferior a 50.

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, del año 2010, titulado “La situación de la micro y pequeña empresa en Chile”, en nuestro país hay más de 1,5 millones de micro y pequeñas empresas. Éstas son responsables del 58% de la ocupación privada. Las MYPES suelen endeudarse con créditos para invertir y su baja productividad es consecuencia de “no tener conocimientos (tecnológicos), sumado a problemas de tecnología obsoleta o de tecnología dura”, señala el informe.

“Clínica de Microempresas” es el nombre de la cátedra electiva, que se dictaba el 2006 en FEN, y que fue el puntapié inicial que dio vida al proyecto CreeME. Una iniciativa que además de ser desarrollada por estudiantes y profesores de dicha facultad, está asociada con la Facultad de Derecho.

¿QUÉ HACE CREEME?

Los chicos de CreeMe cuentan a la Bello Público que tienen diversas actividades y proyectos, que se resumen en:

1 APRENDE EMPRESACorresponde a la capacitación de microempresarios en herramientas básicas de administración y negocios, las cuales les permitan enfrentarse en mejores condiciones a las eventualidades que presenta el mercado y a la competencia con una gran empresa. Este proyecto se efectúa durante la semana en la FEN y sus voluntarios pueden ser profesores o asistentes durante las capacitaciones.

2 NUEVAS EXTENSIONESSon capacitaciones a microempresarios en diferentes comunas de Santiago. El 2010 fue el turno de San Bernardo y La Pintana. El 2011 le tocó a Santiago Centro, Independencia y San Bernardo. Estas capacitaciones se realizan con el respaldo de las municipalidades respectivas.

3 SEMINARIOSSon dirigidos a microempresarios y tratan temáticas de contingencia para sus negocios, para así estar informados sobre los asuntos que les afectan de manera directa.

4 COLABORACIÓN EN CURSOS FEN La facultad está implementando la nueva metodología de Aprendizaje y Servicio en algunas de sus cátedras. Esta metodología pone en contacto a los alumnos con microempresarios y los incentiva a poner en práctica lo aprendido, junto con prestar servicios en materias de contabilidad, imagen corporativa, etcétera. CreeME apoya estos cursos buscando microempresarios y apoyando a NexoRSU en la coordinación de éstos. NexoRSU es una unidad dentro de FEN que se encarga de articular la preocupación de la facultad por el Desarrollo Sostenible.

Si te interesa el trabajo con microempresarios desde la Universidad, quieres aportar desde tu área del conocimiento o quieres conocer el proyecto más a fondo, no dudes en ponerte en contacto con la gente de CreeME.

Confianza y proyección para la micro y pequeña empresa CUANDO EL PEZ PEQUEÑO SE DEFIENDE

DEL GRANDE

CreeME, de la Facultad de Economía y Negocios, busca capacitar a microempresarios con las herramientas básicas que les permitan enfrentarse al mercado y a la competencia con grandes empresas. Buscan, en la misma línea, generar en sus voluntarios conciencia sobre la realidad que viven las microempresas.

ContactoWeb: www.creeme.clTwitter: @CreeMeUChileFacebook: CreeMeUchileCorreo electrónico: [email protected]

INICIATIVA UCHILE »

� Tu apellido es como de Estación central. -Sí, tenemos apellido de delincuente.Joven reconociendo su karma social. Recorrido 403.

12/13

Page 15: Revista Bello Público - Mayo 2012

FOTOREPORTAJE»

#yomarchéel2525/04/2012

FOTOSOficina de comunicaciones/Fech 2012

Hasta los susurros estaban fomes.Hijo de Bello criticando la Bello Público. Sé parte de la solución y envíanos tus susurros a [email protected].�

14/15

Page 16: Revista Bello Público - Mayo 2012

14/15

www.bellopublico.cltw: @bellopublico

fb: /revistabellopublico