9
1 BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA DHTIC LILIAN GAONA OSORIO SISTEMA DA VINCI EN COLESITECTOMIAS ERIKA KARENI CARMONA AGUILAR OTOÑO 2011

Robotica y medicina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Robotica y medicina

1

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

DHTIC

LILIAN GAONA OSORIO

SISTEMA DA VINCI EN COLESITECTOMIAS

ERIKA KARENI CARMONA AGUILAR

OTOÑO 2011

Page 2: Robotica y medicina

2

INDICE.

Robótica y medicina.

Introducción.

Sistema Da Vinci.

Colecistectomía laparoscópica.

¿Qué es una colecistectomía?

Historia.

Ventajas.

Desventajas.

Que hacer antes del procedimiento.

Indicaciones operatorias.

Evaluación preoperatoria.

Posición del paciente.

Colocación de trocares.

Técnica operatoria.

Cuidados posoperatorios.

Resultados y evolución.

Conclusión.

Bibliografía.

Page 3: Robotica y medicina

3

ROBOTICA Y MEDICINA.

Hoy en día la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, en la

actualidad en la que nos estamos viendo sometidos la revolución de la

tecnología se ha apoderado de nuestra vida; en el sentido de que para todo lo

que hacemos necesitamos esencialmente de la tecnología, ya sea desde una

computadora hasta un celular, cada día nos hacemos dependientes de la

tecnología.

Toda esta revolución tecnológica ha traído muchas ventajas en los

diferentes campos de estudio y no se podía quedar atrás el ramo de la

medicina; principalmente con la creación de la ingeniería robótica ya que esta

ha contribuido a mejorar de cierta manera el área de las cirugías, ya que hoy se

conoce que se han creado ya muchos sistemas robóticos para medicina, los

cuales han mejorado en gran medida el trabajo del cirujano, esto no quiere

decir que este sustituyendo al médico, si no que le ayuda a que el trabajo sea

realizado de mejor manera así como también a traído muchos beneficios para

el paciente.

La utilización de robots se han introducido en muchas de las ramas de la

cirugía como lo son en cardiología, urología, ginecología, entre otras más; Una

de las técnicas másutilizadases la laparoscopia ya que es un método de

abordaje mínimamente invasivo, dentro de esta técnica se ocupa el robot Da

Vinci, que es un sistema robótico creado por el Instuitivesurgical, el cual ayuda

a mejorar las tareas del cirujano, tales como las suturas.

SISTEMA DA VINCI

El sistema Da Vinci es un sistema robótico que esta asistido

principalmente por tecnología, más que nada por la informática, el cual amplia

el trabajo y la capacidad del cirujano en la operación del interior del cuerpo

pero de una manera menos invasiva.

Este sistema fue creado por el InstituveSurgicalInc, que es una empresa

líder dentro del campo de la cirugía digital, y desarrollada en el Stanford

ResearchInstitute (SRI) Internacional; en el año de 1997 fue el año en que se

fabricó el sistema Da Vinci pero fue hasta el año 2000, julio que fue aprobado

por la FDA, lo que dio una gran ventaja al Instituvesurgical por parte de sus

competidores.

El sistema Da Vinci vino a revolucionar la cirugía asistida mínimamente

invasiva ya que ofrece al cirujano destreza, precisión y control de la cirugía

como se ofrece en una cirugía abierta pero con la ventaja de que para su

realización solo se requiere incisiones muy pequeñas, no se puede programar

ni puede tomar decisiones por sí solo, ya que exige una orden directa por parte

del médico y es así como el sistema puede realizar la maniobra.

Page 4: Robotica y medicina

4

Este sistema está compuesto por una consola en la cual el cirujano

puede operar sentado con ayuda de una imagen tridimensional del cuerpo,

también contiene unos brazos robóticos y una camilla, el medico desde la

consola es quien manipula los brazos, que atienden a sus órdenes en tiempo

real reproduciendo los movimientos que hace la mano del médico.

COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA.

¿QUE ES UNA COLESISTECTOMIA?

Es la extirpación quirúrgica, de la vesícula biliar, el cual es un órgano

ubicado justo debajo del hígado, en el cuadrante superior derecho del

abdomen. La vesícula biliar está dentro del sistema digestivo y se encarga de

almacenar y concentrar la bilis, que es una sustancia que produce el hígado y

ayuda para la digestión de las grasas.

HISTORIA.

La primera colecistectomía realizada fue en el año de 1882 por

Langenbuch en Berlín en el hospital de LazarusKrankenhaus, esta operación

fue planeada cuidadosamente y la recuperación del paciente fue muy buena.

La laparoscopia comienza a desarrollarse a principios de 1900 en Europa, la

cual fue popularizada por Semm, pero alcanza un mayor desarrollo en el

campo de la ginecología, en 1987 Mouret, en Francia es quien practica la

primera colecistectomía laparoscópica. Dubois, en Paris es quien desarrolla y

consolida como tal la técnica laparoscópica. La técnica se difunde por Estados

Unidos y el primer enfermo en el país intervenido fue en el año de 1989, por

Lizana. En 1900 en el Hospital Clínico de la Universidad Católica se comienzan

a efectuar este tipo de operaciones.

EPIDEMIOLOGIA.

La cirugía mínima invasiva trae como ya lo mencione no solo beneficios

para el medico sino también para el paciente ya que con este tipo de cirugía ya

que las incisiones realizadas son pequeñas, el dolor y el traumatismo para el

paciente es menor, se requiere de menores transfusiones sanguíneas debido a

que la pérdida de sangre durante la cirugía es menor, existe un mínimo riesgo

de infecciones, la estancia dentro del hospital va a ser menos prolongada así

como la recuperación del paciente va a ser más rápido y así su integración al

trabajo y hablando un poco más de estética y de vanidad las cicatrices que se

dejen van a ser menos notorias.

La colecistitis es una enfermedad abdominal más común por la cual los

pacientes son remitidos al hospital para una cirugía, haciendo que la utilización

del sistema Da Vinci en una laparoscopia sea muy utilizada.

Page 5: Robotica y medicina

5

La colecistectomía es una operación que a lo largo del tiempo ha ido

cambiando; la transición que existió de la cirugía abierta a la laparoscópica

ocurrió mas o menos en 1990 pero en un principio existieron múltiples

proliferaciones de lesiones de las vías biliares es por ello que muchos autores

creían que no se debía introducir la tecnología en el campo de la medicina,

pero fue con la ayuda de los medios de comunicación y la participación de los

médicos legales como se logró superar esta transición con éxito y hoy en día

dentro del área de la salud se puede afirmar que esta operación es una de las

realizadas y existen ya varios médicos expertos en esta tipo de cirugías y que

las realizan con mucho éxito. Es por ello que los autores defendieron la idea de

introducir los avances tecnológicos como un instrumento de ayuda para el

médico, siempre y cuando el medico se capacite para su utilización y así tenga

los conocimientos adecuados para evitar las mayores complicaciones posibles.

VENTAJAS DE LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA.

1. En esta técnica es posible que el cirujano pueda hacer una visualización

completa de la cavidad abdominal, sin correr el riesgo de una

diseminación de gérmenes.

2. Debido a que se realiza una magnificación de las imágenes de la

cavidad, la liberación de adherencias y la hemostasia son más sencillas

de poder llevarlas a cabo.

3. Es más fácil el lavado de la zona operatoria, así como existe una mayor

iluminación del campo operatorio.

4. Con la utilización de esta técnica existe un menor riesgo de dejar

cuerpos extraños dentro de la cavidad abdominal.

5. Esta técnica es utilizada con buenos beneficios en pacientes obesos, en

pacientes con VIH o hepatitis B ya que el riesgo de contagio es menos.

DESVENTAJAS DE LA COLESISTECTOMIA LAPAROSCOPICA.

1. Para el medico existe un imposibilidad de que utilice el tacto fino dentro

de la operación.

2. El medico se hace muy dependiente de la tecnología, más que nada de

la electrónica, y que en muchos casos si no tienen algún problema

técnico a cerca de esta tecnología no saben cómoreaccionar o que es lo

que deben de hacer en tal caso.

3. Se debe tener mucho cuidado en la utilización de edema, ya que esto

puede traer perdida de la luminosidad y por lo tanto se pierde la imagen

tridimensional del campo operatorio.

QUE HACER ANTES DEL PROCEDIMIENTO.

El medico deberá realizar una historia clínica completa, además de una

exploración física para así asegurarse de que se puede realizar la operación,

se deberá explicar claramente al paciente acerca de la cirugía, la técnica

Page 6: Robotica y medicina

6

quirúrgica que se utilizara, resolviendo así las dudas que puedan surgirle al

paciente, informándole acerca de las posibles complicaciones que esta técnica

puede traer y con ello el paciente deberá firmar el consentimiento informado.

INDICACIONES OPERATORIAS

La principal indicación para la realización de una colecistectomía

laparoscópica es principalmente en pacientes que presenten una litiasis biliar

sintomática, y este padecimiento es en el cual se realiza en mayor escala esta

operación, cubriendo la múltiple diversidad de signos y síntomas que el

paciente pueda presentar, pero la eficacia en el tratamiento de la litiasis es un

poco limitada.

También se ha utilizado como tratamiento para la extirpación sistemática

de la vesícula biliar que es asintomática, pero esta ha sido másdiscutible,

aunque en ciertos casos esta suele ser una alternativa terapéutica razonable

principalmente si el paciente padece de vesícula en porcelana, masas o pólipos

en la vesícula biliar, si el paciente es muy joven, diabetes mellitus, anemia

depranocitica, entre otras.

La colecistectomía también se ha llegado a utilizar en algunas

intervenciones gastrointestinales.

EVALUACION PREOPERATORIA.

Primero que nada se debe verificar por completo el diagnostico con

datos subjetivos, debemos evaluar el estado en el que se encuentra el

conducto biliar para poder evitar complicaciones en el momento de la cirugía,

debemos de tener en cuenta y valorar la urgencia de la operación verificando el

estado de salud del paciente en ese momento así como todos los antecedentes

que tenga el paciente.

También debemos realizar una serie de pruebas que deben incluir un

estudio bioquímico amplio enzimático, un recuento hematológico completo para

evitar hemorragias y realizar una ecografía abdominal para poder verificar el

estado del conducto biliar. De preferencia se hacer una limpieza del conducto

biliar o bien si no es posible el médico debe prepara una estrategia para que

pueda hacer frente a toda situación que se le pueda presentar.

POSICION DEL PACIENTE.

El paciente se debe colocar en posición decúbito supino (recostado

sobre la espalda) recogiendo el brazo derecho, esta posición debe permitir la

utilización de un aparato de rayos X.

COLOCACION DE LOS TRACARES.

Page 7: Robotica y medicina

7

Una vez colocado el paciente, se procede a colocar el neumoperitoneo

(permite crear un espacio en el abdomen para poder realizar los

procedimientos quirúrgicos) mediante la inserción de una cánula de Hasson a

nivel del ombligo, antes de realizar el neumoperitoneo se debe tomar en cuenta

si el paciente refiere cirugías previas, distintos procesos adherenciales o bien si

se encuentra distendido, ya que con ello la colocación del neumaperitoneo se

realizara con más cuidado e inclusive se puede llegar a utilizar una técnica

especial; una vez colocado el neumoperitoneo se precede a realizar la

insuflación de la cavidad abdominal con CO2, después se realiza una

inspección de la región de la vesícula biliar y se inserta un trocar de 5 mm a

nivel subcostal de lado derecho en la porciónmedio clavicular, y otro trocar de

10 mm en la porción subxifoidea, se procede a inclinar un poco la mesa de

operaciones para así elevar la parte derecha del paciente y se coloca ahora al

paciente en la posición de trendelemburg (con la cabeza elevada).

TECNICA OPERATORIA.

Es necesario, en la mayoría de los casos, evitar las adherencias para

poder dejar visible la vesícula biliar, para esto se debe tener en cuenta el

diagnóstico para saber si se trata de una inflamación aguda o crónica y así

tener un amplio panorama de lo el medico pueda hacer, ya que en el estado

crónico la más favorable es realizar disecciones de las adherencia peritoneales

y con ello evitar algún desgarro de las mismas o bien una hemorragia.

Una vez hecho esto, se procede a realizar la tracción lateral de la

vesícula, en este se tiende a abrir la vesícula, separándolo así del lecho

hepático y del conducto común, esto quiere decir que se va a dejar libre la

vesícula, el médico debe de estar haciendo reevaluaciones de acuerdo al

campo de visión que se esté teniendo.

El médico debe de tener los conocimientos necesarios sobre la

anatomía, para poder identificar la posición la arteria cística para evitar

hemorragias, una vez identificadas las estructuras antes mencionadas el

cirujano recurre a colocar dos clips a nivel del conducto y de la arteria y un clip

a nivel de la vesícula y así poder cortar estas estructuras, el cirujano no debe

olvidar dejar espacio entre los clips para que se facilite el corte, una vez que se

realiza el corte y ya teniendo control sobre la arteria y el conducto, se separa la

porción superior de la vesícula, manteniéndola siempre en retracción con

respecto del hígado, y así se va realizando la separación de toda la vesícula y

una vez que se concluye con la separación total de la vesícula a través de un

trocar.

Se comprueba la hemostasia, se verifica que no exista algún tipo de

hemorragia y se lava con suero fisiológico, mientras que al mismo tiempo que

esto el ayudante del cirujano realiza la inspección de la vesícula biliar.

Page 8: Robotica y medicina

8

CUIDADOS POSTOPERATORIOS.

Se realiza un régimen ambulatorio o bien con una estancia de solo 24

hrs y se da de alta, durante su estancia antes de la cirugía se le dio una dieta

líquida y ya después de la cirugía la dieta se cambia a una normal, las

indicaciones habituales son las de no cargar objetos muy pesados y se le

programan consultas para control que se pueden realizar al cabo de una

semana y la siguiente en un mes. Se le informa al paciente sobre los signos de

alarma y que debe de estar pendiente de ellos y si nota alguno debe recurrir de

inmediato a su médico.

Si se llegan a presentar complicaciones después de la cirugía el

paciente se debe quedar hospitalizado más tiempo para tener vigilancia

médica.

RESULADOS Y EVOLUCION.

En primer lugar la satisfacción por parte de los pacientes después de la

colecistectomía laparoscópica es muy alta, conrespecto a las lesiones que se

puedan llegar a producir no se sabe con certeza la incidencia de estas, ya que

los casos que se llegan a presentar son muy pocos y casi no se tiene

conocimiento acerca de ellas.

Si se compara con la tasa de incidencias de lesiones y complicaciones

ocurridas en el año de 1990 y las que ocurren hoy en día, esta tasa ha

disminuido notablemente, por lo tanto la evolución de los pacientes es más

satisfactoria.

CONCLUSION.

El desarrollo significativo de las tecnologías y más aun de la ingeniería

robótica vino a revolucionar por completo a la Medicina, para ser másexacta el

área de las cirugías.

La utilización adecuada de los sistemas robóticos son los que nos

permiten un desarrollo aceptable y satisfactorio de las cirugías. Esta gran

revolución tecnológica dentro de la Medicina trae consigo más responsabilidad

para el medico ya que este debe de estar actualizado en estas técnicas,

además de tener el conocimiento adecuado, para que la utilización de estos

sistemas robóticos sean eficaces.

Se llegó a decir que con esto se vendría la sustitución del trabajo

médico, la verdad es que en ningún momento se llegara a sustituir a un

médico, ya que de forma indirectapero es el quien realiza la cirugía, además de

que un robot no puede tomar decisiones por sí solo, es el medico el que dicta la

acción que esta realizara, es por ello que el cirujano es y será siempre la parte

fundamental detrás de una cirugía, ya que si existe un fallo no se culpara al

Page 9: Robotica y medicina

9

robot de ello si no que se culpara en si al médico, ya que el fallo

indudablemente será de el no de una máquina.

BIBLIOGRAFIA.

FrantzidesC., CarlsoM. (2009)Atlas de cirugía mínimamente invasiva,

Barcelona, España.

Vinatea J., Aguilar F., Villanueva L., Hirakata C. Colecistectomia laparoscópica

en colecistitis aguda, Perú

Somolinos J (2002), Avances en robotica y visión por computador. Castilla, La

Mancha.