59
13 Nombre completo: Rocío Tomoe Gómez Martínez CURP: GOMR710627MTCMRC09 Nombre de la propuesta: Representación de Planos Estructurales de una casa habitación nivel medio superior. Opción elegida: Opción 1 IES Formadora: Universidad Autónoma de Nuevo León Plantel donde labora: Dr. Carlos Canseco Gonzalez Entidad Federativa: Nuevo León No. De Generación del PROFORDEMS: Séptima generación Bis Convocatoria del CERTIDEMS: Teléfonos: Casa: 1972 01 64 Trabajo: Cel: 811 0406 087 Correo electrónico: [email protected]

RTGM_M3AcInU4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNIDAD 4

Citation preview

Nombre completo: Roco Tomoe Gmez MartnezCURP: GOMR710627MTCMRC09Nombre de la propuesta: Representacin de Planos Estructurales de una casa habitacin nivel medio superior.Opcin elegida: Opcin 1IES Formadora: Universidad Autnoma de Nuevo Len

Plantel donde labora: Dr. Carlos Canseco Gonzalez Entidad Federativa: Nuevo Len

No. De Generacin del PROFORDEMS: Sptima generacin BisConvocatoria del CERTIDEMS:Telfonos:

Casa: 1972 01 64 Trabajo: Cel: 811 0406 087Correo electrnico: [email protected] Nicols de los Garza, N. L. Noviembre de 2014Titulo de la propuesta: Representacin de Planos Estructurales de una casa habitacin nivel medio superior.Opcin Elegida: Opcin 1ndicePg.

Introduccin. 5

1.Desarrollo Ncleo 1

Relevancia y pertinencia en el MCC de la RIEMS- del diseo de la estrategia didctica......................................................

1.1.1 Estrategia de aprendizaje seleccionada.1.1.2 Descripcin

1.1.3 Desarrollo de competencias..

1.2 La pertinencia de la estrategia didctica..1.2.1 Descripcin de la estrategia..1.2.2 Justificacin....1.2.3 Finalidad de la estraegia didctica1.2.4 Finalidad de la evaluacin..

1.2.5 Respuesta de la estrategia en relacin de los procesos de aprendizaje...

1.2.6 Desarrollo de las competencias de los estudiantes..

1.2.7 Objetivo1.2.8 Competencias.

1.2.9 Contenidos...1.2.10 Criterios metodolgicos

1.2.11 Materiales.

1.3 Criterios de evaluacin..

1.4 Promocin del estudiante

1.5 Problemtica..

1.6 Evidencia..47788999101111

12

1313

14

14

15

15

16

17

17

2.Desarrollo Ncleo 2

Diseo argumentado y comunicable de la estrategia didctica propuesta ....................................................2.1.1 Descripcin..

2.1.2 Funciones2.1.3 Fundamentacin

2.1.4 Elementos de la estrategia

21.5 Proceso cognitivo atendido.

2.1.6 Efectos esperados por el alumno y la experiencia en el aula.2.1.7 Enfoque a competencias..

2.1.8 Secuencias..

2.1.9 Materiales..

2.1.10 Recursos

2.2 Diseo de estrategias didcticas..

2.2.1 Componentes bsicos

2.2.2 Sustentacin terica.

2.2.3 Estrategia de evaluacin.191919191920202020

21

22

22

22

22

24

3.Desarrollo Ncleo 3

Reflexiones sobre las implicaciones, posibilidades y retos que para la enseanza y el aprendizaje conlleva el despliegue de la estrategia didctica propuesta...................................................3.1.1 Marco Terico..

3.1.2 Principios metodolgicos..

3.1.3 Descripcin metodolgica...

3.1.4 Proceso de enseanza y aprendizaje..

3.1.5 Consecuencias pedaggicas.3.2 Diseo de estrategia didctica..3.2.1 Fundamentacin2626

2828

29303131

4.Reflexiones de la estrategia.34

5.Referencias de fuentes consultadas .....................................38

6.Anexos .Anexo 1..

Anexo 2.

Anexo 3.

Anexo 4..3939

43

43

45

IntroduccinEl presente trabajo se desarrolla en el diseo de una estrategia en base a Lograr el reto de que en el Nivel Medio superior se cumpla con el Marco Curricular Comn, enfocado a las competencias pertinentes para el desarrollo de la materia en 3er Semestre de la materia Representacin de planos de obra negra.Tiene como objetivo dibujar planos estructurales de un proyecto arquitectnico y terreno especfico con el propsito que el estudiante comprenda la normatividad en materia de diseo estructural, dibujo, la limpieza y calidad en el trazo. El rpido crecimiento y desarrollo de los centros urbanos hace obligatoria la intervencin constante y permanente del urbanista, arquitecto, ingeniero civil, diseador de obras civiles, adems de otros profesionistas bien formados para afrontar el reto de disear un espacio urbano, los parques residenciales, edificios, fbricas y otras edificaciones con cierto grado de complejidad.

Sin embargo, en la socedad actual, cuando una obra es considerada como bsica y no reviste mayor grado de complejidad tanto como funcional y estructural se deja a la suerte de lo que lo determine el albail. As se observa en el paisaje urbano en algunos sectores de la ciudad de Monterrey que se va deteriorando la esttica y la buena organizacin del espacio.

Bajo el marco de circunstancias nace la figura del diseador de obras profesional tcnicamente capacitado para disear espacios arquitectnicos bsicos, las construcciones ms sencillas, que an siendo simples necesitan ser generadas mediante un proceso de diseo, salvando as los errores cometidos por construccin espontnea de espacios anexos a viviendas, edificios o bien sea a cualquier construccin sencilla.

Se aqu surge la importancia del diseo de una estrategia didctica que promueve a los estudiantes a mejorar nuestro entorno urbano, esttica, funcional y adaptable a las condiciones de diseo de un proyecto especfico, con la asignatura Dibujo de planos estructurales, para hacerlos participes de este cambio que trascienda a nuestra ciudad.

La meta como docente en cada actividad es que el estudiante se motive y se pueda desenvolver en el trabajo laboral reconociendo cada elemento que involucra en la obra negra de una obra en construccin.Reconozca los materiales que implica, cada elemento estructural, la resistencia. Aplicacin y funcin estructural en el proyecto a desarrollar; logrndose de una manera eficiente cumpliendo con los tiempos estipulados por el supervisor de obra.

El estudiante logre de una manera competitiva su desarrollo en la prctica y un porcentaje de conocimiento de calidad y pueda tener un mejor nivel de vida.

El material didctico es redactado con un lenguaje sencillo y prctico que le permita conocer de modo simple los elemntos bsicos utilizados en la ingeniera estructural y de forma visual.Esta es slo una de las asignaturas que los estudiantes participan, ya que podemos hablar de otras muy importantes para un desarrollo completo del estudiante en el rea tcnica de Construccin.Ttulo de la Propuesta: Representacin de Planos Estructurales de una casa habitacin nivel medio superior.Opcin Elegida: Opcin 1Desarrollo Ncleo 1Relevancia y pertinencia en el MCC de la RIEMS- del diseo de la estrategia didctica.1.1 La relevancia en el MCC de la RIEMS de la solucin que se propone.En la reforma Integral de la educacin media superior emprendida para el Sistema Nacional de Bachillerato, en un marco de diversidad, un enfoque basado en competencias permite a los estudiantes dominar las competencias genricas y disciplinares.

Donde se establecen en el Acuerdo Secretarial 447, las competencias docentes, el Acuerdo Secretarial 444 donde se establecen las competencias genricas y sus principales atributos., las competencias disciplinares.

Basado en competencias y en un enfoque comprensivo de manera que se promueva el aprendizaje de calidad de educacin del tipo medio superior, mediante la orientacin y la promocin de un aprendizaje centrado en la resolucin de problemas referidos a y contextos reales.

Se aplica la gestin de ambientes de aprendizaje donde a adquirido una especial relevancia en el ejercicio de la docencia, como un entorno estimulante, donde se logra la interaccin de los estudiantes.

1.1.1 Estrategia de aprendizaje seleccionada:

Co-instruccionales:

Ilustraciones.

Redes semnticas.

Mapas conceptuales.

Debate

Generalizacin.1.1.2 Descripcin:

Co-instruccionales: apoyan los contenidos curriculares, cubren funciones como la deteccin de informacin principal, conceptualizacin de contenidos y mantenimiento de la atencin y la motivacin.

1.1.3 Desarrollo de competencias.

Competencia Genrica.

Piensa crtica y reflexivamente 5.Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.Atributo:

5.1Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos.Descripcin

Identifica el estudiante los sistemas tradicionales y nuevas tecnologas para la construccin de elementos estructurales, mtodos establecidos por los requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318s-05) y comentario (ACI 318sr-05).

Dnde se aplican los requisitos de construccin: durabilidad, calidad del concreto, calidad del concreto, mezclado, colocacin, cimbras, tuberas embebidas y juntas de construccin.

Este reglamento proporciona los requisitos mnimos para el diseo y la construccin de elementos de concreto estructural de cualquier estructura construida segn los requisitos del reglamento general de construccin legalmente adoptado, del cual este reglamento forma parte. En lugares en donde no se cuente con un reglamento de construccin legalmente adoptado, este reglamento define las disposiciones mnimas aceptables en la prctica del diseo y la construccin.Competencia disciplinar.1.Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variaciones, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formalesDescripcin.El estudiante estudia el campo de la ingeniera estructural, diferencia los diferentes elementos estructurales en las diferentes etapas de la construccin de una obra.

Comparativa descriptiva, donde el estudiante describe los diferentes elementos estructurales, las normas de dibujo aplicadas y especificaciones de un proyecto ejecutivo.1.2. La pertinencia de la estrategia didctica.

1.2.1 Descripcin de la estrategia.

Co-instruccionales: apoyan los contenidos curriculares, cubren funciones como la deteccin de informacin principal, conceptualizacin de contenidos y mantenimiento de la atencin y la motivacin.

Ilustraciones.

Redes semnticas.

Mapas conceptuales.

Debate

1.2.2 Justificacin.

Reconocer los diferentes elementos estructurales.

Distinguir las diferentes formas de representacin de cada uno de los de los detalles de los elementos estructurales.

Saber aplicar correctamente las normas de dibujo.

La pertinencia, hablamos de la forma clara de su alcance funcional y la finalidad con la que se ha desarrollado, como los objetivos que se persiguen.

Hacer una propuesta de intervencin educativa desde el aprendizaje por proyectos de acuerdo con Dickinson et al, 1998; Katz & Chard, 1989; Martin & Baker, 2000; Thomas, 1998, es conveniente porque en el diseo de la estrategia se abordan los principales elementos especficos y es que estn: Centrados en el estudiante y dirigidos por el estudiante; son claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final; su contenido es significativo para los estudiantes; son directamente observables en su entorno; aborda problemas del mundo real; se basa en investigacin de primera mano; es sensible a la cultura local y culturalmente apropiado; los objetivos especficos estn relacionados con el currculo; se obtiene un producto tangible que se pueda compartir; se generan conexiones entre lo acadmico, la vida y las competencias; representa oportunidades de retroalimentacin y evaluacin por parte de experto y oportunidades para la reflexin y la auto evaluacin por parte del estudiante; se efecta una evaluacin o valoracin autntica de los productos y actividades .

Llevando a los tiempos actuales en un cambio del aprendizaje por competencias de acuerdo a lo establecido por la RIEMS donde su objetivo es Elevar la calidad de la educacin para que los estudiantes su nivel de logro educativo, cuenten con medios de obtener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

En mi experiencia en el Plantel Apodaca Dr. Carlos Canseco Gzz. Pude trasladar y aplicar los conocimientos en mi rea aprendiedo de manera prctica.

Durante la prctica se establece un ambiente de aprendizaje para el desarrollo de la competencia Piensa crtica y reflexivamente, que es el lugar o espacio donde el proceso de adquisicin de conocimiento ocurre.

1. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

Desenvolviendose en una obra en construccin de una casa de nivel medio alto aclareciendo visualmente los elementos estructurales que participan en una obra especfica, reconociendo su importancia y funcin de las mismas; hablando de un caso prctico y poder retomar en el trabajo laboral.

Atributo:

1.1 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos.

El estudiante logra la competencia y motivacin hacia una carrera profesional, al haber vivido fsicamente el ambiente en que trabajara en el modelo laboral; analiza los elementos estructurales con los reglamentos de construccin y resistencia de materiales ya establecidos para lograr los productos terminados que sostienen la construccin de una obra especfica.

1.2.3 Finalidad de la estratgia didctica.

Los estudiantes logren un aprendizaje duradero, transferible y aplicable en cualquier contexto o situacin.

1.2.4 La finalidad de la evaluacin.

Descripcin. Se emplea para obtener informacin sobre el comportamiento del estudiante, recabando evidencias de su actividad, sea esta positiva o negativa en un contexto en el que previamente est definida la competencia en cuestin.

Justificacin. Regulador de la direccin del proceso de enseanza sobre la base del cual se puedan introducir los cambios y correcciones necesarios que permitan hacer corresponder los resultados con la exigencia de los objetivos.

Objetivo.

Interpretar y dibujar planos estructurales de acuerdo a un proyecto especfico con el propsito de que el alumno identifique los elementos estructurales fsicamete y en un plano.

1.2.5 Respuesta de la estrategia en relacin de los procesos de aprendizaje.

El contenido de los programas asignados a la asignatura se determina la funcin en relacin a las cinco dimensiones de Marzano en la que se desarrollan habilidades cognitivas:

Temas ProgramaFuncin del tema en el Desarrollo de Habilidades CognitivasAplicaciones o UsosProcesos

Planos estructuralesAsociacin generalizacinIdentifica similitudes y diferencias importantes entre los diferentes elementos estructurales de una obra en construccin.Analiza y relaciona los diferentes elementos estructurales.

Adquisicin de conocimiento.

Habilidades. El estudiante logra identificar los elementos estructurales de una obra en proceso de construccin.

Actitudes. Interacta con los participantes

Valores. Creativo

1.2.6 Desarrollo de competencias de los estudiantes.

Se disea una estrategia para que el estudiante se desenvuelva, resuelva problemas, logre innovar y tomar decisiones importantes durante el proceso de construccin de una obra especfica de cualquier gnero, principalmente de una casa habitacin nivel medio alto.As tambin el estudiante reconozca sus habilidades, actitudes, valores y conocimientos aplicables a su vida personal y laboral.

En el diseo de estrategias de evaluacin se selecciona el instrumento de evaluacin que logre una actividad en el estudiante donde pueda aplicar las competencias correspondientes. Generando un producto de la actividad en la que podemos conseguir una valoracin final ya sea formativo o diagnstico. Considerando de manera cualitativa o cuantitativa.

El diseo de esta estrategia consta de los siguientes elementos importantes:

Actividad = destreza + contenido + mtodo de aprendizaje + actitud?

Las estrategias de evaluacin son todos los procedimientos acordados y generados de reflexin, en funcin a la valoracin y descripcin de los logros alcanzados por parte de los estudiantes y docentes de la metas de aprendizaje y enseanza.

Los procesos de enseanza y aprendizaje se mantienen acordes con las metas de aprendizaje, recabando informacin para valorar dichos procesos de forma formativa o sumativa.

Los instrumentos de evaluacin son guas que permiten recabar informacin, logrndose a travs de tcnicas evaluativas que permiten observar o analizar los procesos o productos finales elaborados en las actividades.

2.12 Retroalimentacin.

El docente determina el da de entrega para que entre los estudiantes se realice la retroalimentacin a travs de una coevaluacin entre ellos de sus aspectos a evaluar y haciendo una comparacin descriptiva como instrumentos para la mejora de su desempeo.En la que es muy importante determinar los tipos de retroalimentacin que vamos a utilizar, conscientes de la meta que se persigue, logrando:

A.Las competencias

B.Su efectividad

C.Ser claros y exactos

D.Enriquecedora frente al estudiante

E.Asertiva y directa

F.Honesta

G.Constructivista (su fin es el aprendizaje)

H.Lograr dar un seguridad, confianza y motivacin al estudiante

Dnde este proceso se disea al momento del cierre de cada sesin.Llevar acertadamente cumpliendo con los niveles de concrecin: 1. Desarrollando objetivos, competencias bsicas, contenidos, criterios metodolgicos, en un determinado horario.

2. Analizando lo que se propone conseguir, las secuencias, propuestas metodolgicas, materiales, criterios de evaluacin y de promocin.

3. Prever y anticipar, Evitar improvisaciones, organizacin, reflexin de los contenidos.

4. Las caractersticas del estudiante, dar respuestas a los estudiantes de acuerdo a su necesidades desde el desarrollo de su trabajo colaborativo.1.2.7 Objetivo.

Dibujar planos estructurales de un proyecto arquitectnico y terreno especfico con el propsito que el estudiante comprenda la normatividad en materia de diseo estructural, dibujo, la limpieza y calidad en el trazo. 1.2.8 Competencias

Competencia genrica:

Piensa crtica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

Competencia disciplinar:

1. Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variaciones, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales.1.2.9 Contenidos:

Planos estructurales

1.2.10 Criterios metodolgicos.

Socializacin.

Se tratar de favorecer la interaccin entrelos alumnose iguales as como con el entorno ms prximo, facilitando el intercambio de experiencias, la realizacin de salidas organizadas y cualquier actividad encaminada a la normalizacin. Sin olvidar dar especial importancia a la comunicacin funcional.Secuencias. Modelo de secuencia didcticaMomento de inicioa) Activar la atencin

b) Establecer el propsito

c) Incrementar el inters y la motivacin

d) Visin preliminar de la leccinMomentos de evaluacin

Momento de desarrolloa) Procesar la informacin

b) Focalizar la atencin

c) Utilizar estrategias de enseanza y aprendizaje

d) Practicar

Momento de cierrea) Revisar y resumir la leccin

b) Transferir el aprendizaje

c) Remotivar y cerrar

d) Proponer enlaces

1.2.11 Materiales.

A. Pizarrn blanco y marcadores.

B. Materiales:

Hojas de mquina

Tijeras

Colores

Marcadores

Escuadras

C. Materiales:

Papel albanene

Lpices.

Goma.

Franela.

Cinta adhesiva.

Hojas amarillas para dibujo.

Regla 30 cm.

Escuadras 30, 45 y 60.

Regla T.

Transportador.

Regla paralela.

Escalmetro.

Restirador.

Jgo. De compases.

Tinta china.

Plantillas para nmeros, letras, y

diferentes figuras.

Estilgrafos Cmara fotogrfica1.3 Criterios de evaluacin:La evaluacin forma parte del proceso educativo y es uno de los elementos esenciales, con una funcin bsicamente orientadora y de control de todas las acciones educativas. El proceso de evaluacin de la intervencin educativa es continuo, es necesario tomar datos a lo largo de todo el proceso, utilizando todos los instrumentos programados, para hacer los cambios pertinentes en el momento adecuado. El concepto de continua, implica que el estudiante conozca todo el proceso y que la propia evaluacin sea una actividad educativa. Cuando el progreso de un estudiante no sea el adecuado, se adoptarn las medidas de Atencin a la Diversidad que procedan en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, dirigidas a garantizar la adquisicin de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.Dado que la evaluacin es un elemento central de la prctica educativa ya que nos proporciona informacin, facilita el seguimiento, ayuda a adecuar los procesos y a adaptar y mejorar, hay que evaluar las capacidades adquiridas por el alumno/a en los tres tipos de contenidos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales, as como la adquisicin de Competencias Bsicas. La adecuacin de los criterios de evaluacin, estn hechos segn la distribucin de los contenidos de las enseanzas, de tal modo que su aplicacin al terminar cada ciclo nos permita verificar el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos y con ello el grado en que se han desarrollado las capacidades y competencias bsicas indicadas en los objetivos generales de rea y reflejados en la programacin de cada unidad didctica.

Llamado tambin evaluacin cuantitativa (experimental).

A.Debe preocuparse nicamente de comprobar logros.

B.Se da el tratamiento estadstico.

C.Enfatiza los resultados, producto.

D.Bsqueda de datos cuantitativos.

E.Se ubica en el paradigma emprico-analtico.1.4 Promocin del estudiante:

A) Al finalizar un ciclo o etapa y como consecuencia de todo el proceso de evaluacin, el equipo docente, teniendo en cuenta si el alumno/a ha desarrollado las Competencias Bsicas y las capacidades expresadas en los Objetivos Generales de Ciclo o Etapa , en los Objetivos establecidos para cada rea, promociona al siguiente Ciclo o Etapa. Para la toma de decisin tendr especial consideracin la informacin y criterio del tutor/a y la opinin de los padres del alumno/a.B) Cuando un estudiante no haya alcanzado alguna de las Competencias Bsicas y/o algunos de los Objetivos mencionados en el apartado a), pero a criterio del Equipo del o Adaptaciones Curriculares en algunas de las reas, promociona. docente se cree que su maduracin global le va a permitir seguir los aprendizajes del nuevo ciclo o etapa, aunque para ello necesite RefuerzosC) Estudiante/a no promociona al terminar un ciclo, cuando a criterio del Tutor/a, oda la opinin del Equipo de Profesores/as y escuchado la opinin de los Padres o Tutores legales, no ha alcanzado los objetivos por:A. No adquisicin de las Competencias Bsicas.

B. No superado los Objetivos Generales de Etapa o Cicl1.5 Problemtica:

El estudiante resuelve los siguientes puntos para la construccin de una casa habitacin medio alto:

a.Identifica a travs de esta estrategia los sistemas y reglas de los elementos estructurales que involucran una obra especfica (castillos, cimentacin, cadenas, trabes, columnas, armado de losas).

b.Identifica los elementos de dibujo son correctos

c.La informacin que debe de llevar una plano estructural

d.Detectar las normas de dibujo

e.Los materiales especficos que se deben de utilizar para determinada estructura y como se representa en un plano.

1.6 Evidencia:

El estudiante visita una obra, en la cual descubre los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del aprendizaje, en la cual han sido muy positivos al momento que se ha aplicado en las estrategias, inicia un debate y expone sus experiencias durante la visita de la obra reforzando el aprendizaje.

Desarrollndose la competencia de Piensa crtica y reflexivamente

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.Con el siguiente atributo:

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos.

Identifica el estudiante los sistemas tradicionales y nuevas tecnologas para la construccin de elementos estructurales, mtodos establecidos por los requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318s-05) y comentario (ACI 318sr-05).

Dnde se aplican los requisitos de construccin: durabilidad, calidad del concreto, calidad del concreto, mezclado, colocacin, cimbras, tuberas embebidas y juntas de construccin.

Este reglamento proporciona los requisitos mnimos para el diseo y la construccin de elementos de concreto estructural de cualquier estructura construida segn los requisitos del reglamento general de construccin legalmente adoptado, del cual este reglamento forma parte. En lugares en donde no se cuente con un reglamento de construccin legalmente adoptado, este reglamento define las disposiciones mnimas aceptables en la prctica del diseo y la construccin.

Desarrollo Ncleo 2

Diseo argumentado y comunicable de la estrategia didctica propuestaEstrategia didctica.2.1.1 Descripcin.

La estratgia didctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en tcnicas de enseanza, que tienen por objeto llevar a buen trmino la accin didctica, alcanxzando los objetivos del aprendizaje.Co- InstruccionalesApoyan los contenidos curriculares durante el proceso del mismo de enseanza-aprendizaje. Se utilizan ilustraciones, analogas, mapas conceptuales, debate, redes semnticas.Diseado para estudiantes de 3er semestre de Bachillerato.

2.1.2 Funciones:A. Mejora la atencin y se detecta la informacin principal.

B. Mejora la codificacin y conceptualizacin de los contenidos de aprendizaje

C. Organiza rstructuralmente e interrelaciona las ideas importantes

2.1.3 Fundamentacin.

Reconocer los diferentes elementos estructurales.

Distinguir las diferentes formas de representacin de cada uno de los de los detalles de los elementos estructurales.

Saber aplicar correctamente las normas de dibujo.2.1.4 Elementos de la estrategia:A. Ilustraciones. Son recursos utilizados para expresar una relacin especial esencialmente para presentar objetos, procedimientos o procesos.

B. El uso de sealizaciones. Se refiere a toda clase de claves o avisos estratgicos que se emplean a lo largo de los contenidos, para enfatizar u organizar ciertos contenidos que se desean compartir con los aprendices.

Su funcin es orientar al estudiante para que reconozca qu es lo ms importante y que no.

C. Intratextuales. Se hacen especificaciones en la estructura del texto, presentaciones previas de informacin relevante y finales de la informacin relevante, expresiones aleatorias que relevan el punto de vista del autor.

D. Extratextuales. Se emplean para destacar ideas o conceptos relevantes. Entre las que se encuentran: el uso de los distintos tipos de letras, uso de nmeros, empleo de ttulos y subttulos, sombreado, logotipos, imgenes.

2.1.5 Proceso cognitivo atendido.

A. Orientar y guiar la atencin y el aprendizaje.B. Mejorar la codificacin de informacin nueva.

C. Promover una organizacin global ms adecuada de la informacin nueva a aprender.

D. Potenciar y explicar el enlace entre los conocimientos previos y la informacin nueva por aprender.

2.1.6 Efectos esperados por el alumno y experiencia en el aula.Ilustraciones. Facilitan la codificacin visual de la informacin.

Analogas. Sirven para aprender la informacin abstracta.Organizadores grficos. Hacen ms accesible y familiar el contenido. Con ellos se elabora una visin global y contextual. Son tiles para la codificacin visual y sistemtica de conceptos. Conceptualizacin.Grficas. Asyudan a comprender mejor las relaciones cuantitativas necesarias.

Sealizaciones. Facilitan el recuerdo y la comprensin de las partes ms importantes de un tema.2.1.7 Enfoque a Competencias.Enfocado a la competencia Piensa crtica y reflexibamente donde se desarrolla el atributo 5.1 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.Dnde el alumno Identifica de los diferentes elementos estructurales, diferenciacin de los diferentes elementos estructurales, aplicacin de las normas de construccin y dibujo.2.1.8 Secuencia.Inicio

a)Elabora un portafolio ilustrativo especificando cada uno de los elementos estructurales encontrados en un proyecto especfico.

b)Jerarquiza los elementos estructurales en las diferentes etapas de una obra en construccin.

c)El estudiante escoge el plano estructural a analizar y dibujar.

d)Organiza las normas de dibujo que se aplican en un plano estructural.

e)Retoma las normas de dibujo de su mapa conceptual, las redes semnticas de los diferentes elementos estructurales, apoyndose para su proyecto con las ilustraciones de su portafolio.

f)El estudiante expone su proyecto frente al grupo para describir los elementos estructurales y las normas de dibujo aplicadas.

Desarrollo

a)Identifica cada elemento estructural por su nombre y la funcin estructural que desempea.

b)Elabora redes semnticas en relacin de cada etapa de una obra en construccin.

c)Elabora un mapa conceptual relacionando las normas de dibujo con los elementos que conforman un plano estructural.

d)Aplica las normas de dibujo analizadas para la elaboracin del plano estructural. (detalles estructurales del proyecto seleccionado).

e)El grupo analiza las normas de dibujo aplicadas y las que faltan de aplicar en su proyecto como los elementos estructurales representados.

Con respeto y para edificacin.

Cierre

Se evala:

a)El portafolio, los mapas conceptuales, redes semnticas y el estudiante describe oralmente su proyecto apoyndose en su investigacin ilustrada frente al grupo.

b)Las redes semnticas de acuerdo a la forma que el estudiante relaciona los elementos estructurales con las etapas de construccin de una obra.

c)El mapa conceptual de acuerdo las normas de dibujo planteadas para dibujar un plano estructural especfico.

d)La representacin del dibujo y las normas de dibujo aplicadas.

e)La exposicin del estudiante como participacin del grupo.

2.1.9 Materiales:

A.Computadora

B. Proyector2.1.10 Recursos.A.3 planos ejecutivos de 3 casas particulares nivel medio-alto, con los detalles de elementos estructurales. (el estudiante seleccionara una casa en particular para las actividades de su proyecto).B.Video. https://www.youtube.com/watch?v=KrUFf4L6e-EC.Tecnologas de informtica y comunicacin2.2 2.Diseo de la estrategia didctica.

2.2.1 Componenetes bsicos.

Nombre de la estrategia. Co- Instruccionales

Contexto. Aula-Obra en construccin

Duracin. 8 Horas

Tema. Planos Estructurales

Competencias Genricas:

Piensa crtica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

Competencias disciplinares:

1. Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variaciones, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales.

2.2.2 Sustentacin terica. Constructivista

Contenidos.

Declarativos. Ilustra, desarrolla, jerarquiza los elementos estructurales de una obra en construccin.

Procedimentales.

Jerarquiza

Expone

Identifica

Elabora redes semnticas

Elabora mapas conceptuales

Analiza

Actitudinales. Responsabilidad

Secuencia de actividades.

Inicio

a)Elabora un portafolio ilustrativo especificando cada uno de los elementos estructurales encontrados en un proyecto especfico.

b)Jerarquiza los elementos estructurales en las diferentes etapas de una obra en construccin.

c)El estudiante escoge el plano estructural a analizar y dibujar.

d)Organiza las normas de dibujo que se aplican en un plano estructural.

e)Retoma las normas de dibujo de su mapa conceptual, las redes semnticas de los diferentes elementos estructurales, apoyndose para su proyecto con las ilustraciones de su portafolio.

f)El estudiante expone su proyecto frente al grupo para describir los elementos estructurales y las normas de dibujo aplicadas.

Desarrollo

a)Identifica cada elemento estructural por su nombre y la funcin estructural que desempea.

b)Elabora redes semnticas en relacin de cada etapa de una obra en construccin.

c)Elabora un mapa conceptual relacionando las normas de dibujo con los elementos que conforman un plano estructural.

d)Aplica las normas de dibujo analizadas para la elaboracin del plano estructural. (detalles estructurales del proyecto seleccionado).

e)El grupo analiza las normas de dibujo aplicadas y las que faltan de aplicar en su proyecto como los elementos estructurales representados.

Con respeto y para edificacin.

Cierre

Se evala:

a)El portafolio, los mapas conceptuales, redes semnticas y el estudiante describe oralmente su proyecto apoyndose en su investigacin ilustrada frente al grupo.

b)Las redes semnticas de acuerdo a la forma que el estudiante relaciona los elementos estructurales con las etapas de construccin de una obra.

c)El mapa conceptual de acuerdo las normas de dibujo planteadas para dibujar un plano estructural especfico.

d)La representacin del dibujo y las normas de dibujo aplicadas.

e)La exposicin del estudiante como participacin del grupo.

2.2.3 Estrategia de Evaluacin:

Gua de evaluacin del proyecto:

Competencia Genrica.

Piensa crtica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

Hay una introduccin, contenido descriptivo y conclusin del evento.

Desarrollo:

oPlanteamiento del problema

oHiptesis

oMetodologa

oDesarrollo

oResultados

oRecopilacin y organizacin de informacin

oAnlisis

oRedaccin de resultados y conclusiones

oReferencia y bibliografa

Recursos.

Recursos y medios.

A.3 planos ejecutivos de 3 casas particulares nivel medio-alto, con los detalles de elementos estructurales. (el estudiante seleccionara una casa en particular para las actividades de su proyecto).

B.Video. https://www.youtube.com/watch?v=KrUFf4L6e-E

C.Tecnologas de informtica y comunicacin

Participantes e interacciones.

Docente-estudiante

Estudiante-estudiante

Estudiante-Coordinador de obra

Desarrollo Ncleo 33. Reflexiones sobre las implicaciones, posibilidades y retos que para la enseanza y el aprendizaje conlleva el despliegue de la estrategia didctica propuesta3.1.1 Marco terico.El modelo utilizado es el modelo constructivista donde:

Estudiante: Como persona que aprende, con unos intereses propios, con motivaciones concretas.

Profesor. Facilitador en la construccin del conocimiento.

Curriculo. Construido a partir de las realidades diversas, segn la cultura y las experiencias previa. nfasis de conocimientos de habilidades.

Comunidad educativa. Entorno creado a partir de significados construidos entre todos.

La teora constructivista surge de los aportes de Piaget (1971), Vygotski (1978),

Bruner (1987) y Ausubel (1978). Todos ellos consideran el aprendizaje como

un proceso complejo de construccin basado en el conocimiento previo del

estudiante. En el aprendizaje del ingls como lengua extranjera, el constructivismo

ayuda a explicar los procesos de adquisicin y desarrollo de las destrezas de

comprensin lectora y las estrategias para la comprensin de textos en ingls.

Para ayudar a interpretar la avalancha de informacin textual en ingls, el

profesor puede utilizar estrategias y tcnicas constructivistas como peldaos

que le faciliten al alumno descubrir y construir el conocimiento y significados e

intercambiar ideas y experiencias de aprendizaje.

Se emplea en esta estrategia siete actividades necesarias para administrar el conocimiento y para seguir el auto-conocimiento organizacional que es requerido para poder llevar adelante el proceso de aprendizaje.a. Generar conocimiento partiendo de las operaciones internas o de los grupos de investigacin y desarrollo.

Conseguir acceso a fuentes de informacin tanto internas como externas.

b. Transmitir conocimiento antes de que ste sea utilizado formalmente, gracias a la capacitacin o informalmente en los procesos de socializacin del trabajo.

Mostrar el conocimiento en reportes, grficas y presentaciones, etc.

c. Comprobar la validez del conocimiento actual.

Suministrar todos estos procesos de generacin de conocimiento a travs del establecimiento de una cultura que d valor y comparta el uso del conocimiento. El aprendizaje ha de ser concebido como una comunidad de personas que construyen conocimientos sobre las bases de cuatro axiomas centrales:

d. Estimulacin del sentido de la responsabilidad compartida, confianza, creatividad, flexibilidad, compromiso y sentido de pertenencia.

e. Definicin de objetivos, identificacin de oportunidades y problemas. Una organizacin orientada al aprendizaje est caracterizada por el esfuerzo de utilizar de forma efectiva el conocimiento y las capacidades institucionales para as poder aprender unos de otros y desarrollar nuevas oportunidades.

f. Orientar y contribuir a la integracin de actividades y visiones, contribuyendo a acoger la diversidad propia del proyecto, y a su vez valorar y reconocer la experiencia, autoridad, capacidad y experiencia de cada uno.

g. Estimulacin del aprendizaje colaborativo, es decir, el aprendizaje de habilidades de razonamiento que ayuda a que las personas compensen, analicen, evalen, sinteticen y apliquen la informacin que manejan. La prctica de aprendizaje organizacional lleva a cabo el desarrollo de actividades tangibles: nuevas actividades, innovaciones de programacin, nuevos mtodos de direccin y herramientas para variar la manera en que la gente realiza su trabajo. Se parte del supuesto de que al dar al individuo la oportunidad de formar parte de estas nuevas actividades, ste desarrolla una capacidad que perdura en el tiempo. El proceso recompensara a la organizacin aportando niveles ms altos de diversidad, compromiso, innovacin y talento. Las organizaciones inteligentes hacen posible que la gente expanda continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, cultiva nuevos y expansivos patrones de pensamiento y son organizaciones donde las personas continuamente aprenden a aprender en conjunto.Para impulsar el aprendizaje organizacional es necesario promover ambientes en los que el dialogo sea una herramienta para la creacin de conocimiento, que consiga agregar valor a las organizaciones.3.1.2 Principios metodolgicos en formacin continua:

Principios metodolgicos en formacin continua Fomentar un aprendizaje prctico ajustado a las necesidades del estudiante.

Favorecer un aprendizaje progresivo, partiendo de lo que se domina hasta

alcanzar las competencias definidas en los objetivos

Potenciar un aprendizaje variado, mediante la utilizacin de diferentes

tcnicas y recursos y la variacin de actividades prcticas.

Particularizar el proceso de aprendizaje, acercndolo a la individualizacin

metodolgica demandada por la especificidad de cada perfil profesional.

Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma grupal, validando la

acumulacin de experiencias individuales y colectivas as como los diferentes

puntos de vista ante determinados planteamientos.De acuerdo al mtodo que se lleva a cabo en la estrategia co-instruccionalista es una investigacin de tipo descriptiva, bajo la modalidad del proyecto factible, con un diseo no experimental, de campo.3.1.3 Descripcin metodolgica.

1) El estudiante trabaja en campo y en equipo, en una obra en construccin en la etapa de obra negra:

a. Visita una obra en construccin en la etapa de la obra negra.

b. Toma fotografas de cada uno de los elementos estructurales

c. Toma video y hace una entrevista al coordinador de la obra.

d. Describe cada uno de los elementos encontrados de cada fotografa especificando: la etapa de construccin, funcin y materiales.

2) El estudiante trabaja en el aula con planos estructurales de una obra de construccin de una casa nivel medio alto:

a. Utiliza un proyecto de una construccin de una casa nivel medio alto elaborado previamente cada plano estructural que lo integra.

b. Analiza el proyecto y describe cada elemento estructural encontrado.

c. Expone frente al grupo su proyecto.

3) Elabora el estudiante un portafolio como trabajo final.

3.1.4 Proceso de enseanza y aprendizaje.Etapas a travs de las cuales se enfoca el contenido para la construccin de un producto de aprendizaje integrado:TemaObjeto de intervencinDesarrolloProblematizacinAdquisicin de conocimientoProcesamiento de la informacinAplicacin de la informacinMetacognicinProducto

I. Planos estructurales I. Cognitivo Elaboracin e interpretacin de planos topogrficos.Reporte Resumen

II. HabilidadesIdentificacin de los elementos estruturales en una edificacin.Mapa conceptual

III. Actitudes Interacta con los participantesProyecto

IV. ValoresCreativo ResponsabilidadSntesis

Reflexiones sobre las implicaciones, posibilidades y retos que para la enseanza y el aprendizaje.Interdisciplinario.

La forma de organizar el proceso de enseanza- aprendizaje que promueve el protagonismo estudiantil, es decir la participacin activa de los estudiantes en un proceso de aprendizaje, favoreciendo la motivacin de ellos por el estudio y vinculacin con la vida, aumentando la preparacin para esta a partir de las propuestas globales basadas en el tratamiento integrado del contenido: conceptos, habilidades, hbitos, valores, normas de conducta, etc.

Es una de las vas para incrementar la calidad de la educacin, la formacin integral de nuestros estudisntes, conocimientos, habilidades, valores, actitudes y sentimientos necesitan de la interdisciplinariedad.Se retoma como un trabajo para proceder a conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera de los complejos problemas que se plantea.3.1.5 Consecuencias pedaggicas para organizar la ruta.

El itinerario o la trayectoria de la enseanza y el aprendizaje que formula en la estrategia didctica.ActividadDuracin

(Horas)FechaEvidenciaEvaluacin

IniciaTermina

Selecciona una obra en construccin.16/01/159/01/15 Obra seleccionadaFormativa

Elabora un portafolio ilustrativo.312/01/1516/01/15 Presentacin en Power Point

Instrumento de evaluacin

Formativa

Organiza los normas de dibujo.119/01/1523/01/15 Mapa conceptualFormativa

Elabora mapas conceptuales.226/01/1530/01/15 Mapa conceptualFormativa

Exposicin del proyecto.12/02/156/02/15 Exposicin descriptivaFormativa

*Consecuencias pedaggicas:Transferencia de la responsabilidad en el alumno de modo progresivo a medida que desarrolla sus conociemientos y hablidades.Inters prctico, apoyado en el consenso y deliberacin como progreso de compartir, construir y desarrollar significados de ada aprendizaje.

Procedimientos de participacin democrticos en el diseo y desarrollo curricular.

Evaluacin cualitativa, continua, formativa y deliberativa, centrada no slo en los resultados del aprendizaje, sino tambien, en el proceso seguido de alcanzarlos.

El educador como un investigador en la accin que reflexiona, elabora y disea su propia prctica.3.2 Diseo de estrategia didctica.El diseo de estrategia didctica de aprendizaje. Procedimientos que realiza estudiante de manera consciente y deliberada para aprender, emplendo tcnicas de estudio y reconoce el uso de habilidades cognitivas para potenciar sus destrezas ante una tarea, los procedimientos son exclusivos y nicos del estudiante ya que cada persona posee una experiencia distinta ante la vida.3.2.1 1.Fundamentacin. Piensa crtica y reflexivamenteCompetencias Genricas:

Piensa crtica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

Competencias disciplinares:Matemticas1. Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variaciones, para la comprensin y anlisis de situaciones.

Estas competencias se desarrollan a travs del anlisis que tiene que elaborar el estudiante en el portafolio, con todas las actividades realizadas en dos tipos de proyectos:Fsico- ambiente de aprendizaje. Realizado en un proyecto de una obra en construccin en la etapa de obra negra seleccionada por el estudiante en reas en Monterrey.

El estudiante interpreta cada elemnto estructural y describe a travs de fotografas e imgenes para su mejor identificacin.

Proyecto en autocad. Proyecto plasmado en planos estructurales de: cimentacin, detalles, firmes, muros, castillos, columnas, trabes, contratrabes, losas.

Donde el estudiante interpreta los planos analizados y dibujo de los planos con la tcnica a lpiz aplicando las normas de dibujo.

El dibujo estructural posee contenido cientfico y tecnolgico inmerso en la construccin del hbitat humano, como una actividad significativa para satisfacer necesidades, a partir del conocimiento emprico, la experimentacin y la mejora de su tcnica; apoyado en disciplinas como las matemticas, la fsica y la qumica, ha permitido generar un hbitat resistente al medio (sismos, vientos, lluvias, nieve, sol). La salida ocupacional Dibujante de Estructuras, se encuentra a nivel nacional en la construccin y en el desarrollo de nuevas tecnologas constructivas o de gestin, por lo que se promueven competencias laborales estructuradas en el saber, saber hacer y saber ser, para desarrollar una funcin productiva ptima en un contexto colaborativo, integrador e individualmente satisfactorio.

Las actividades del Dibujante de Estructuras estn proyectadas para realizar croquis y planos, con instrumentos, o asistidos por computadora (CAD), en las organizaciones de gabinete, produccin o gestin del sector habitacional, sin olvidar que estas habilidades le permitirn vivir mejor u optar por una formacin acadmica profesional en estudios superiores. Para lograr el aprendizaje de la competencia, se recupera como herramienta metodolgica el aprendizaje basado en problemas ligados a situaciones del campo laboral, donde el dibujo estructural es entendido como una actividad realizada en un medio socio-cultural con un fin especfico, que implica un propsito comn, un plan de accin, fuentes de informacin, bsqueda de materiales, resolucin de problemas y productos concretos.

Enfoque pedaggico encaminado a facilitar el proceso de enseanza-aprendizaje y de formacin del estudiante. En este enfoque se enfatizan el auto-aprendizaje y la auto-formacin, procesos que se facilitan por la dinmica del enfoque y su concepcin constructivista eclctica; as como tambin se fomenta la autonoma cognoscitiva, se ensea y se aprende a partir de problemas que tienen significado para los estudiantes, se utiliza el error como una oportunidad ms para aprender y no para castigar, y se le otorga un valor importante a la autoevaluacin y a la evaluacin formativa, cualitativa e individualizada.

El estudiante decide cules contenidos o temas deber abordar o estudiar para resolver los problemas o casos objeto de estudio; el propio estudiante se propone objetivos instruccionales al identificar las necesidades de aprendizaje y evala permanentemente su aprendizaje y la adquisicin de habilidades, competencias y actitudes.

La funcin del profesor es fundamental para el aprendizaje de los estudiantes, ya que debe tener un manejo integral del contenido de la competencia a construir o reconstruir, para proporcionar la informacin necesaria y oportuna al grupo; asesorar el trabajo grupal; generar situaciones que propicien la ejercitacin, reflexin y autocontrol de las acciones que realizan los estudiantes; realimentar y motivar al grupo de manera permanente; asimismo, evaluar las evidencias obtenidas.Al final de el anlisis a travs de mapas conceptuales, redes semnticas; el estudiante expondr su trabajo final con opcin al uso de los TICS por medio de Power Point.

Para la realizacin de los dos proyectos anteriores es muy importante la aplicacin de la competencia disciplinar con el uso de las matemticas.

Rol del docente:

La adopcin de los paradigmas del aprender a aprender, aprender a desaprender, aprender a emprender y aprender a arriesgarse.

- El compromiso con la educacin permanente.

- El traslado del acento, en la relacin enseanza-aprendizaje, a los procesos de aprendizaje.

- El nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la construccin del conocimiento significativo.

- La flexibilidad curricular y toda la moderna teora curricular que se est aplicando en el rediseo de los planes de estudio.

- La redefinicin de las competencias genricas y especficas para cada profesin o especialidad.4. Reflexiones sobre la estrategiaSe dise una estrategia con un concepro constructivista, donde se rompen los modelos tradicionalistas, el principal actor es el estudiante y el docente como un formador.Logrndoce con un enfoque a competencias en la que moviliza un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar una variedad de situaciones. Estudiando primeramente a que estudiantes se aplica la estrategia de enseanza para lograr los objetivos planteados. Qu necesidades se enfrenta el estudiante? Para lograr los conocimientos en la asignatura.Primeramente para el diseo de una estrategia didctica es importante el tema a desarrollar para conocer los conocimientos significativos para que el estudiante pueda levar a cabo en un ambiente laboral.

El tema seleccionado es parte de la rama de la construccin, donde existen conocimientos tanto tericos y necesariamente prcticos para poder identificar su relevancia, funcin, aplicacin y lograr plasmar grficamente a travs de planos estructurales.

El estudio est basado para estudiantes de 3er Semestre de bachillerato, contemplando a travs de un exmen de diagnstico de conocimiento adquirido previamente de los estudiantes, no cuentan con una idea del tema a contemplar.

Por esto mismo se utilizaron recursos ilustrativos y TICS para mejor comprensin de cada secuencia en el desarrollo de las actividades.

A raz de esta informacin previa se seleccion la competencia genrica y disciplinar:

Piensa crtica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

Competencias disciplinares:

1. Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variaciones, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales.Analiza primeramente fsicamente donde el estudiante previamente identifico mtodos establecidos de construccin para interrelacionarlos con los elementos estructurales de una obra en construccin en la etapa de obra negra; para que sean ms claros los procedimientos de construccin a analizar. El estudiante propone soluciones para la elaboracin de un proyecto que fsicamente se est construyendo actualmente.Sin faltar la competencia disciplinar donde involucra la disciplina de las matemticas.

El objetivo a efectuar en el proceso de desarrollo de aprendizaje es que el estudiantePueda desempear un oficio en el ramo de la construccin y desarrollarde socialmente para tener expectativas de trabajo y calidad laboral.

La educacin basada en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades que el estudiante llegue a manejar como maestra las destrezas sealadas como maestra, y asienta que debe de quedar abierto al futuro y a lo inesperado como nos comparte Holland (Holland, 1966-67)La estrategia se tuvo que utilizar como procedimiento adaptativo para conseguir la meta prevista: Dibujar planos estructurales de un proyecto arquitectnico y terreno especfico con el propsito que el estudiante comprenda la normatividad en materia de diseo estructural, dibujo, la limpieza y calidad en el trazo. La funcin de la estrategia seleccionada compuesta de diferentes actividades donde se concentran en un trabajo final: el portafolio es para desarrollar la formacin y evaluacin de aprendizajes.Con la finalidad de la calidad de vida capacitandolos profesionalmente; modificando el contexto tradicional al constructivista vivencial donde se contemplan: el entorno sociolaboralcultural, organizativo-institucional y el aula.

En el desarrollo de la secuencia de actividades lo practique en el aula en la disciplina de Aplicaciones de tcnicas constructivas con uno de los temas: Planos estructurales y hasta ahora he tenido una respuesta muy favorable en los estudiantes, ya que se encuentran motivados, con una perspectiva mejor que al principio del desarrollo de la estrategia.Los logros personales como docente en cuanto el aprendizaje fueron muy efectivos en la prctica al implementar los conocimientos adquiridos por el diplomado dejando atrs las prcticas tradicionalistas a un modelo constructivista donde el estudiante ser capaz de trabajar en el medio laboral y solucin de problemas que se le puedan presentar, con ms seguridad de si mismo. Orientado a Competencias de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS) integrandose a un sistema nacional de educacin, logrndose un perfil unificado.

El perfil del egresado se ha actualizado con base en el acuerdo 444 del Marco Curricular Comn del Sistema Nacional de Bachillerato, por lo que adems de los siguientes rasgos, el egresado deber lograr las competencias genricas y los atributos, se especifican en el anexo 3.

Reconoc que la RIEMS busca la flexibilidad y el enriquecimiento del currculo, para que el estudiante adquiera las competencias necesarias para enfrentare al mundo con mejores recursos, diferentes contextos, con caractersticas comunes a todos los egresados; plasmados en programas y planes de estudio de Bachillerato, para que el estudiante al final adquiera los conocimientos mnimos con los que debe de contar para responder a las demandas sociales y manifieste haber desarrollado el perfil del egreso.La importancia que implica el Marco Curricular Comn que forma parte de la RIEMS que tiene como funcin desarrollar a travs de las diferentes modalidades de Bachillerato las competencias que definan un perfil comn del egresado mediante herramientas comnes aunque estudien cosas distintas. Donde los elementos principales son las competencias: genricas, disciplinares y profesionales.Tienen cinco niveles de concrecin, es decir, para concretar el marco curricular comn debe recorrer los cinco niveles, el primer nivel interinstitucional, se refiere al consenso de las instituciones en cada una de las entidades federativas para definir las competencias que nos darn el perfil del egresado. El segundo nivel de concrecin es el institucional, que de acuerdo la filosofa de su modelo educativo realiza sus aportaciones que refleje su identidad. El tercer nivel en el que se concreta el MCC son los planes y programas de estudio, es decir, la oferta educativa para responder a la demanda de los estudiantes. El cuarto nivel para concretar el MCC se refiere a la escuela, o sea, el plantel deber realizar las adecuaciones curriculares pertinentes, para concretar las competencias, estaramos hablando de acciones paralelas a los programas de estudio, como son asesoras, tutoras, desarrollo de proyectos productivos y actividades extracurriculares y por ltimo, el quinto nivel de concrecin y que para mi gusto es de mayor relevancia es el saln de clases, donde las decisiones del profesor en cuanto a planeacin desarrollo y evaluacin del proceso de aprendizaje le darn el xito o el fracaso de la RIEMS. Los elementos del MCC son desempeos terminales que tiene que alcanzar el egresado de la EMS, y desde la perspectiva de las competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currculo que responden a los tres principios bsicos de la reforma. La concrecin de todos estos elementos del MCC, nos llevarn a la construccin del Sistema Nacional del Bachillerato.El fin que se persigue al diseo de una estrategia didctica es que el estudiante sea competente para interpretar y dibujar las plantas estructurales, cimentaciones, losas por su geometra y su procedimiento de construccin; as como los detalles constructivos y elementos de apoyo de una casa habitacin de manera bidimensional segn las especificaciones y normas tcnicas.

Referencias de fuentes consultadas(Bibliogrficas, hemerogrficas, internet, etc.)

Utilizar algn sistema APA, Harvard, entre otros Marzano, R.J. (2001). Diseando una nueva taxonoma de objetivos educativos. Expertos en asesoramiento, Guskey, T.R; y Marzano, R.J. (Eds). Thousand Oaks, CA: Corwin.Chan Nez, Mara Elena y Tiburcio (2000). Gua para la elaboracin de materiales orientados al aprendizaje autogestivo. Mxico. Universidad de Guadalajara.

Modelo Educativo UDGVirtual (2005).Sistema de Universidad Virtual de Guadalajara. Guadalajara, Mxico. pgs. 16-21

Ronald Feo (2010) Orientaciones Bsicas para el Diseo de Estrategias Didcticas. Revista Tendencias pedaggicas. 226 236. Bo Mrquez Filgueira, Rossana del Carmen (s/f). Artculo sobre Algunas fortalezas y debilidades de los docentes. http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6608&id_portal=812&id_contenido=15379

Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugus en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31.

Tobn, S. (2006) Aspectos bsicos de la formacin basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup

Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, es darle la espalda a los saberes? Universit de Genve.Agudn, Y. (2001). Educacin basada en competencias.

rdas Y. (2001). Estrategias de evaluacin de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Espaola de Pedagoga. Ao LIX, enero-abril, 2001, n. 218 pp. 25 a 48.

Gallardo Crdova. (Septiembre 2009). La nueva Taxonoma de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeacin. La Escuela de Graduados en Educacin del Tecnolgico de Monterrey.

SEP. (s.f.). Acuerdo 447. Recuperado el 18 de 09 de 2014, de Subsecretara de Educacin Media Superior: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/acuerdo_secretarialSEP. (s.f.). Acuerdo Secretarial 444. Recuperado el 18 de 09 de 2014, de Subsecretara de Educacin Media Superior: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/acuerdo_secretarialCERTIDEMS. (2012). Gua para llevar a cabo el Proceso de certificacin de Competencias docentes para la Educacin Media Superior.Anexos

1. Criterios de evaluacin durante el proceso de aprendizaje:5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

GUIA DE EVALUACIN DE PROYECTO

4

Implementacin:Descripcin: Permite identificar si un proyecto cumple con las caractersticas mnimas necesarias para su instrumentacin o para la evaluacin del reporte sobre su ejecucin.

Principales usos: Se puede emplear para registrar la presencia o ausencia de los elementos que componen un proyecto o un reporte, tambin puede referirse al nivel de dominio que tiene el alumno(a) sobre los elementos de un proyecto o reporte.

Integrantes del equipo:Grupo:Nombre del proyecto:

AtributoAspectos a evaluarReferenteNivel de dominio

CompetenteSatisfactorioBsicoInsuficientePuntaje

4 puntos3 puntos2 puntos1 punto

5.4. Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez.Planteamiento del problemaIdentifica el problema y plantea preguntas pertinentes y significativas

HiptesisLa hiptesis est planteada con claridad y est relacionada con el objeto de estudio

La hiptesis refleja la posible explicacin de lo que se quiere estudiar

5.2. Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.MetodologaElige una metodologa acorde con el tipo de investigacin

DesarrolloAplica correctamente la metodologa, utiliza los instrumentos diseados para el registro de observaciones y datos, y cumple con los tiempos establecidos.

5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.Obtencin de resultadosIdentifica los datos que dan respuesta a sus preguntas de investigacin y discrimina aquellos que no estn relacionados con las mismas.

5.6. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin.Recopilacin y organizacin de la informacinPresenta la informacin de manera clara y ordenada. Las fuentes son diversas y confiables y tienen relacin con el tema.

AnlisisEs objetivo y establece la relacin con el problema investigado.

Redaccin de resultados y conclusionesLos resultados estn fundamentados en el anlisis y responde a los objetivos. Redacta argumentaciones de manera sinttica y valora los resultados de las preguntas de

Referencia y bibliografaLas fuentes de informacin son pertinentes y estn citadas de manera correcta (APA).

Puntaje total

2. Elementos de lla estrategia didctica:

3. Perfil del egresado.

IdentidadDisea y emprende proyectos en los que considere su autoconocimiento, autoestima, pensamiento tico y respeto a la diversidad, tomando en cuenta las dimensiones que intervienen en la conformacin de su personalidad e identidad

Autonoma y liderazgoDesarrolla sus capacidades de autonoma y liderazgo para la toma de decisiones, enfrentamiento de riesgos y resolucin de conflictos.Ciudadana. Propone soluciones a problemas de la sociedad de manera proactiva, solidaria y cooperativa, con un alto sentido de responsabilidad y justicia, con respeto a la diversidad y la sustentabilidad. Trabaja en equipo de manera colaborativa y cooperativa, en el desarrollo de tareas que le permitan ejercer su autonoma y autogestin en la toma decisiones, siempre con una postura tica y solidaria.

Razonamiento verbalExpresa eficazmente sus ideas de manera oral y escrita, utilizando diversos medios, recursos y estrategias en su lengua materna y en una segunda lengua, con el fin de establecer interacciones con otros individuos y sus contextos. Desarrolla el hbito de la lectura para acercarse a culturas, ideologas y conocimientos universales.

Gestin de la informacinEvala y aplica informacin utilizando estrategias de bsqueda, organizacin y procesamiento de la misma, para la resolucin de problemas en todos los mbitos de su vida, mediante la utilizacin de diversas herramientas a su alcance. Utiliza las tecnologas de la informacin y la comunicacin para intercambiar ideas, generar procesos, modelos y simulaciones, de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje e innovacin.

Pensamiento crticoSustenta una postura personal, integrando informadamente diversos puntos de vista, utilizando su capacidad de juicio. Razonamiento lgico-matemtico. Aplica mtodos y estrategias de investigacin, utilizando los fundamentos del pensamiento cientfico, para la resolucin de problemas de manera innovadora.

Pensamiento cientficoExplica los fenmenos naturales y sociales aplicando los modelos, principios y teoras bsicas de la ciencia, tomando en consideracin sus implicaciones y relaciones causales. Aplica procedimientos de la ciencia matemtica, para interpretar y resolver problemas en actividades de la vida cotidiana y laboral.

Responsabilidad ambientalPreserva el medio ambiente, a partir del diseo de estrategias y acciones que le permitan expresar el valor que le otorga a la vida y a la naturaleza para su conservacin

Pensamiento creativoUtiliza su imaginacin y creatividad en la elaboracin y desarrollo de proyectos innovadores

Sensibilidad estticaDisfruta y comprende las manifestaciones del arte; contribuye a la preservacin del patrimonio cultural; evala la produccin artstica de su pas y del mundo

Vida sanaAdopta estilos de vida sana, asumiendo de forma consciente su bienestar fsico y emocional. Mantiene una actitud proactiva en la prevencin y tratamiento de enfermedades. Realiza actividad fsica y deportiva para mejorar o preservar su salud

Estilos de aprendizaje y vocacinUtiliza estrategias y mtodos para aprender y aplicar los conocimientos adquiridos en los contextos en que se desarrolla. Disea su trayectoria y plan de vida, acordes a sus expectativas y posibilidades de desarrollo exito

4. Niveles de concrecin