130
Compilación de los Números 51 al 60 del Noticiario de la Comunidad Global Ndowe de Guinea Ecuatorial fõÇzÉ õ `uÉ~t

Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compilacion de los numeros 51 al 60 del Noticiario de la Comunidad Global Ndowe de Guinea Ecuatorial

Citation preview

Page 1: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Compilación de los Números 51 al 60 del Noticiario de laComunidad Global Ndowe de Guinea Ecuatorial

fõÇzÉ õ `uÉ~t

Page 2: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNúmero 51

Page 3: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

El Pueblo Ndowe y la Independencia de Guinea Ecua-torial.Por Evaristo OKO KONGWE | 25 de Julio de 2012

Hace algo más de 43 añosque Guinea Ecuatorial se es-trenó como país indepen-diente. La fecha señaladapara dicho acontecimientofue el 12 de Octubre de1968. Desde entonces, cadaaño se conmemora esaemancipación de España,que fue la potencia coloniza-dora durante prácticamentedoscientos años.La independencia es unacontecimiento, lógica-mente, importante para elfuturo de los ciudadanos decualquier país que responsa-blemente entienden el sen-tido del término y la cargade responsabilidad que su-pone para sus nacionales. Setrata, entre otros objetivos,principalmente de despojar

al nuevo Estado de los pre-juicios y estereotipos deriva-dos del yugo colonial y dedotar al recién estrenadopaís de mecanismos, pautas,recursos y capacidades pro-pias para marcar el rumbode una orientación colectivahacia un desarrollo común,sin fisuras ni discriminacio-nes, y con un liderazgo bienconsolidado. Por lo que, laconmemoración de esafecha se convierte con eltranscurso de los años enuna exigencia obligada delpaís emancipado de evaluaren cada periodo el estado delas cosas: partiendo desdeun ejercicio crítico de la ges-tión política, económica ysocial hasta la aplicación dela justicia, el ejercicio de las

fõÇzÉ õ `uÉ~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

7 DE AGOSTO DE 2012 REDACCIÓN: [email protected]ÑO 3 NÚMERO 51 EDICIÓN DIGITAL EJEMPLAR GRATUITO

«EL PAÍS DEMOCRÁTICO NDOWE»Con motivo del segundo aniversario de este noticiario, voluntariamente el Doctor Enènge A‘ Bodjedi ha enviado a la Re-

dacción este importante artículo, que aporta nuevos datos sobre la evolución política experimentada en el País Ndowe alo largo de los dos últimos siglos. Agradecemos esta desinteresada cooperación del Doctor Enènge puesto que nos aporta

más elementos que permiten un análisis más exacto de la situación actual de los Ndowe. (Ver en la página 8)

Especial

Aniversario

«Un buen periódico es una nación hablándose a sí misma.» (A. Miller)

Cementerio donde descansan los restos mortales del MonarcaNdowe, el Rey Ugandda. Grabado sobre la lápida se puede leer unreconocimiento y un homenaje del Presidente del Gobierno Auto-nómico, en reconocimiento de su lucha por lograr la independen-cia de Guinea Ecuatorial. Podemos leer: «R.I.P. Al gran Lider de laAutodeterminación en estos Territorios, Santiago Uganda Ndelo,Rey de los Bengas, Corisco.» Y más abajo pone: «El Excmo. SeñorBonifacio Ondo Edu, Primer Presidente del Consejo de GobiernoAutónomo de la Guinea Ecuatorial le dedica este recuerdo»

(Continúa en la página 3)

Una historia llena de prejuicios y gravísimas consecuencias.

fõÇzÉ õ `uÉ~tcumple dos años y sigue comprometido con su misión de informar

al Pueblo Ndowe, reactivando su Sentimiento y su Conciencia Nacio-nal Ndowe.

En estos momentos difíciles para nuestro Pueblo, no nos cansare-mos de apelar a todos sus HIJOS a que tomen su responsabilidad

ante el MUNDO y ante la HISTORIA.

Hoy empiezael Año III de

«Sàngo à Mboka»,Noticiario de refe-rencia del Pueblo

Ndowe.

¡FELICIDADES,«Sàngo à Mboka»!

A TODOS LOS NDOWE

Nuestro Suelo Patrio ne-cesita la participación, el

apoyo y el sacrificio detodos sus HIJOS para

ganar nuestraLIBERTAD Sagrada

e implantar unaDEMOCRACIA realen nuestro País con

total LIBERTAD.Rompamos por siemprelas cadenas que nos han

impuesto y ganemospara siempre

nuestra SOBERANÍA.

Page 4: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

2

EditoriAl y FElicitAcionEs

7 de Agosto de 2012

Querido Sàngo à Mboka,

Hoy día 7 de Agosto 2012, y naciste el 7 de Agosto 2010. Sondos años que nos deleitas con tus noticias e informaciones sobrenuestro país y nuestro Pueblo, engrandeciendo aquella parcelade nosotros que parecía haber muerto desde hace 41 años, en loscuales la dictadura del general Obiang Nguema Mbasogo ennuestras tierras ancestrales, amordazó nuestras voces. Quierodesde los más profundo de mi ser, agradecer en el nombre denuestro Pueblo y amigos tu saber comunicarnos las cosas, tudisponibilidad e imparcialidad a publicar cuanto te enviamosaunque sea contra tu interés.He de decir en este día de tu cumpleaños que has mostrado amorpor nuestro Pueblo y el corazón que ama siempre será joven. Tedeseo un año lleno de buenas nuevas que aportar a nuestra Co-munidad, porque eso traerá amor y alegría.Es deseo de Etombba e-a Ndowéÿé que este día de hoy seasolo el comienzo de un año fantástico para tí.Feliz Cumpleaños.Hoy es un día muy hermoso, un nuevo amanecer, un año masde vida para Sàngo à Mboka, y al ser tu cumpleaños razón defestejar, mucha alegría y paz en las almas de las personas quehacen posible que llegues a nosotros cada quincena, aportán-donos nuevas.Pues es tanta satisfacción la que nos aportas, que en cada rincónde nuestros corazones tenemos algo muy especial dedicado a ti,ayer, hoy y siempre.Lo normal, Sàngo à Mboka, debido a tu edad, es que tu saberfuera acorde a tu edad. Solo vas a cumplir dos años y yo SangoMboka con mis cincuenta y tantos, no dejo de aprender cada

de ti, y no tengo edad para olvidarte porque tu sabiduría menutre, me da efectivamente esas alas que me permiten leyén-dote volar sobre las alas del saber. Por ello quiero decirteSàngo à Mboka, que somos tus amigos y que no puedes contara tus amigos con los dedos de una mano, y apuesto a que túpuedes contar tus cumpleaños con la otra.Espero querido Sàngo à Mboka, que tu cumpleaños incluya can-tos, pastel, mucha gente, felicidad, y ojalá siempre estés ahí paratodos nosotros y te mantengas fuerte y sabio, sin que la edadpase para ti.¡Estamos los Ndowe celebrando tu cumpleaños! Tú tambiéndeberías hacerlo, porque deseamos con todos nuestros co-razones que este cumpleaños solo sea felicidad, para laspersonas que trabajan bajo el telón para llevar la alegría yfelicidad a nuestro Pueblo, que son las personas que más tequieren, y te aseguro que son muchas.Mi querido Sàngo à Mboka, te deseo tantas cosas lindas... perobueno... primero que ¡Dios te cuide siempre! Y segundo eseequipo de personas Ndowe que trabajan en tu edición siganhaciendo que seas tan buen comunicador con nosotros comosiempre…, nos ayudes para que todos nuestros deseos que sonlos tuyos se hagan realidad en la Paz del Señor y en su Miseri-cordia y que tengas tantos éxitos como grande es tu corazón ydesees.Y que sobre todo, vivas y nos hagas vivir en el gozo que nosdas cada vez que recibimos ese mensaje que nos dice: «Te ad-juntamos el nº X de Sàngo à Mboka».

Feliz cumpleaños Sàngo à Mboka y muchí-simo cariño siempre…

Mensaje de felicitaciones de Don Rafael Evita Ika, Presidente de Etombba e-a Ndowéÿé-Partido del Pueblo Ndowe, para Sàngo à Mboka con motivo de suSegundo Aniversario. Por Rafael Evita Ika, Presidente de Etombba e-a Ndowéÿé | 7 de Agosto de 2012

Editorial

La razón de Sàngo à Mboka.Por Ma-Bàlle ma-a Joba | 2 de Agosto de 2012

La cesión de nuestra soberanía como pueblo, que supuso una delegaciónde nuestros derechos y deberes para con nuestro Pueblo Ndowe, a un ente—Guinea Ecuatorial— que en teoría debía hacer uso de ella para benefi-cio de todos los guineoecuatorianos sin partidismo, discriminación ni tri-balismo, nos ha conducido a una decadente situación que beneficiaúnicamente a aquellos en los que confiamos la responsabilidad de cons-truir un Estado, hogar común de todos los pueblos formantes de esteente, con humildad, respeto, dedicación y honor.Ya es más que tiempo de poner las cartas bocarriba y enseñar al PuebloNdowe lo que pasó. Explicarle por qué se encuentra en la miseria, ningune-ado, discriminado, vapuleado en su propio territorio ancestral; mientrasque, el petróleo extraído de las costas de su país, Ikùmé-Mbôngó, sirveúnicamente para que los corruptos genocidas, inmorales y tribalistas quefueron incapaces de conducir a buen puerto los destinos de los Pueblosde Guinea Ecuatorial se llenen los bolsillos.Pero también, debemos dar motivos de esperanza al Pueblo Ndowe. Les in-

dicaremos la valentía con la que Etombba e-a Ndowéÿé-Partido del Pue-blo Ndowe tomó la iniciativa de recuperar nuestra soberanía nacionalcomo pueblo, lo que supone una ingente tarea, primero de puesta al día ydespués de establecimiento de líneas de actuación claras y concisas.Desde su comienzo, Etombba e-a Ndowéÿé-Partido del Pueblo Ndoweestá cumpliendo con su cometido con seriedad y acierto.El propósito y la misión principal de «Sàngo à Mboka» es informar detodos estos acontecimientos. Los Ndowe deben saber lo que pasó en el os-curo reino del terror fang del sanguinario Macias Nguema Biyogo por-que así entenderán la continuación de esta locura bajo la batutadictatorial del tigre asesino agazapado, tribalista y cleptócrata ObiangNguema Mbazogo, director en jefe del nepotismo aplicado y de la co-rrupción organizada desde los aledaños del Estado en Guinea Ecuatorial.Empezamos ahora nuestro tercer año de vida y, pasito a pasito,vamos a seguir informando puntualmente de las noticias que concier-nen al Pueblo Ndowe de cerca o de lejos.

Page 5: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7 de Agosto de 2012

libertades políticas y los de-rechos individuales y colec-tivos.Estos principios son los quehan de marcar la orientaciónde todo aquel país que seprecie de independiente,como fiel reflejo de los avan-ces sustanciales que se vanregistrando en las conscien-cias individuales y colectivasde sus compatriotas o con-ciudadanos en el ejercicio ygestión del bien común; enel respeto de la soberaníacompartida; y en el derechode propiedad privada entreotros. Y, en el ámbito del ci-vismo, la convivencia regu-lada, la seguridad eintegridad de todos y el nivelde bienestar como indicati-vos de un desarrollo integrale integrador.En el caso de Guinea Ecuato-rial, el día de la independen-cia se ha convertido sinembargo en la Festividad delFundamentalismo étnico-tribal de las dos dictadurassucesivas en el país, dondeel discurso oficial de libertady progreso contrasta con lafuerte percepción de falta delibertades, perseguidas y pi-soteadas por doquier. Y todoello en un ambiente malsanoy dañino que engendra ver-daderos monstruos en unasociedad totalmente deshu-manizada.Durante la lucha por la inde-pendencia de los Territoriosespañoles del Golfo de Gui-nea, los líderes del PuebloNdowe, que habían demos-trado un altruismo sin pa-rangón hacia los demásafricanos de la región conti-nental, tuvieron una visiónmuy clara y madura de quela independencia de un paísno se improvisa; que, paratener éxito, debía ser el re-sultado de la confluencia devarios factores a lo largo deun proceso arduo, difícil yrelativamente largo en eltiempo. Y no se equivocaron.Pero, ¿en qué se basaba elconcepto y la visión de los lí-deres Ndowe sobre la inde-pendencia de los Territoriosespañoles del Golfo de Gui-nea?

Para descifrar las claves deesta idea y visión objetiva delos líderes Ndowe sobre laindependencia de estos te-rritorios entonces españo-les, entendidas einterpretadas en el contextode las libertades como elejercicio de una gestión pro-pia y responsable en el des-arrollo y proyección de unaidentidad común y a la vezplural basada en la integra-ción y respeto, es aconseja-ble y necesario realizar unanálisis que sustente estosdos parámetros situándonosen etapas históricas anterio-res. Sin duda alguna en estasetapas se encuentran las cla-ves para entender el origende los desbarajustes quehan dado lugar a una anor-malidad política y socialdesde la independencia deGuinea Ecuatorial; cuyo re-flejo es el oportunismo po-lítico basado en unaberrante e irracional sis-tema. Estos períodos van desdelos Primeros Asentamien-tos de los pueblos Ndoween sus Territorios Ances-trales en la costa atlántica; laEsclavitud y el negocio de laTrata llevada a cabo por pa-íses europeos sobre el te-rreno; las Diferentes etapashistóricas claramente dife-renciadas de los sucesivoscontactos mantenidos a lolargo de los siglos con distin-tas potencias coloniales eu-ropeas con intereses en lazona; hasta pasar finalmentepor la última de ellas, quefue la de la Colonización es-pañola que concluye su pro-ceso tras un corto períodode Régimen Autonómico.Del análisis de los datos his-tóricos de los Asentamien-tos de los Ndowe en susactuales Territorios Ances-trales, vemos por una parteque:

1. La Historia de los Prime-ros Asentamientos sitúaal Pueblo Ndowe (Bo-manga) como el primeroen alcanzar la zona conti-nental de Edibba e-aMunne nà Malôngo(antes de los siglos XI-XII

y, que será conocida pos-teriormente por RioMuni), tras una larguí-sima trayectoria llena deperipecias desde su origeny habiendo cumplido conlas profecías de su Éxodo,donde se instaló, fijó suasentamiento definitivo ypermaneció en solitario alo largo de siglos en su en-torno natural hasta que lesorprendió la práctica dela Esclavitud.

2. El Pueblo Ndowe, al ser elúnico que entonces habi-taba en la zona, cayó víc-tima de la Esclavitud yla Trata (entre los siglosXVI al XVIII). Además del

trauma y la vileza hu-mana que supuso, la Es-clavitud y la Tratasignificó el aniquilamientoy la destrucción, causandoen la población ndowe laconsiguiente pérdida irre-parable de sus estructurasprimigenias; miles ymiles de sus mejoreshombres, mujeres y jó-venes fueron apresadosy deportados como es-clavos a América... Por suubicación geográfica (deNorte a Sur a lo largo dela vasta franja costeracontinental) es uno de lospueblos que más sufrió ensus carnes las consecuen-cias de esta práctica quediezmó considerable-mente su población. Enese capítulo, Mànji (la islade Corisco), que fue unode los depósitos de escla-vos al servicio de ese grannegocio, es fiel testimonioy símbolo representativo

de dicho acontecimientoen la historia del PuebloNdowe y de la Esclavituden África.

3. El período de La Coloni-zación propiamentedicho. Esta etapa recogela historia de la coloniza-ción de los TerritoriosNdowe y el encuentro conlas diferentes potenciaseuropeas con intereses enla zona; hechos que en de-finitiva han marcado y de-finido la trayectoria delPueblo Ndowe en la Histo-ria de la Colonización delContinente. Por esa multi-plicidad de vivencias favo-recidas por su situaciónen la costa, una vez más esconsiderado como uno delos pueblos que más im-pactos ha recibido de laacción colonizadora enÁfrica debido a las sucesi-vas presencias de las dis-tintas potencias europeascon intereses económicosen su propio territorio. Eneste sentido, cabe recor-dar las siguientes etapas,que además ilustran lahistoria del arraigo y lapermanencia de siglos, in-cluso en etapas muy re-motas, que vinculan alPueblo Ndowe con sus Te-rritorios y además contoda la Historia de la Co-lonización en la zona desus asentamientos. Puestoque de 1470 a 1770 losNdowe estaban en con-tacto con los Portugueses;de 1600 a 1700 los Ndoweestaban en contacto conlos Holandeses; de 1850 a1900 los Ndowe estabanen contacto con los Ingle-ses; de 1868 a 1918 losNdowe estaban en con-tacto con los Alemanes; de1842 a 1900 los Ndoweestaban en contacto conlos Franceses; y final-mente de 1778 a 1968 losNdowe estaban en con-tacto con los Españoles.

Es importantísimo señalarque solo dentro de éste úl-timo período y concreta-mente hacia la segundamitad del siglo XIX, pode-mos afirmar que se empieza

a hablar de la presencia fangen los Territorios Ndowe.Este período histórico coin-cide con la Colonización es-pañola y, a la vez, concluyedefinitivamente con el cicloy la acción de estas caracte-rísticas en los territorios.En este vaivén de unos yotros, los encuentros y lasrelaciones de convivenciaentre colonizadores y colo-nizados jamás fueron fácilescon el ocupante colonial deturno. Tras la vergonzosaConferencia de Berlín, los in-tentos de sometimiento delPueblo Ndowe fueron siste-máticamente rechazadosante la resistencia ofrecidapor este Pueblo; aunquemás tarde no tuvieran másremedio que someterse aEspaña. La población autóc-tona, pese a vivir con las ex-traordinarias dificultadesque ofrecía el ocupanteusurpador de cada etapa,contó siempre con el apoyode sus instituciones primi-genias como una herra-mienta al servicio de laresistencia y la cohesión so-cial y política; pues losndowe jamás abandonaronlos elementos esenciales desu identidad ni la práctica desu cultura y costumbres. Lafigura de la Monarquía Re-presentativa del PuebloNdowe como institución,actuó siempre como contra-peso en las relaciones entreel colonizador y la poblaciónautóctona para garantizarlos derechos y las libertadesde sus súbditos.Nuestro análisis, pues, aestas alturas y a la luz de loshechos y circunstancias his-tóricas conocidas, nos per-mite:

a. En primer lugar, ubicar ysituar naturalmente alPueblo Ndowe en eltiempo y en el espaciocomo habitantes origina-rios de sus asentamientos,con una permanenciaacumulada de más deocho siglos de vida ininte-rrumpida en sus territo-rios ancestrales y con unaestructura y organizaciónsocial y política propias,

3

tEstimonio H istóricoEl Pueblo Ndowe y la Independencia de Guinea Ecuatorial. (Viene de la página 1)

(Continúa en la página 4)

Vilangwa vi-a Metyèba, el po-deroso Rey-Profeta Kombbé.

Page 6: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

donde se topó y tuvo queconvivir con otras cultu-ras y civilizaciones; y

b. En segundo lugar, situarel análisis interno del Pue-blo Ndowe y valorar suevolución a partir de estossiglos de contactos efecti-vos y de relaciones de con-vivencias sucesivas con loscolonos de aquellos paíseseuropeos con característi-cas sociales y culturalesdiferenciados.

Esos contactos, a pesar de sucarácter colonizador, dierona la población ndowe la posi-bilidad de conocer de pri-mera mano la lengua, lacultura y la civilización occi-dental; además de experi-mentar, analizar y valorar sualcance sin dejar por ello deconfrontar algunos aspectosde la misma con la propia. Yen ese sentido, el PuebloNdowe no tardó en perca-tarse de los defectos, excesosy lagunas que traían consigojactando y presentándose a símismos como paradigmas aimitar. A pesar de lo dicho,los Ndowe, sin embargo, ac-cedieron a sus culturas y al-canzaron nivelesconsiderables de formación;pues era normal entonces -por poner un ejemplo- encon-trar a un Ndowe quehablaban con fluidez y pro-piedad dos idiomas europeoscomo mínimo. Así pues, erancontratados en todos lossectores: como empleadosen barcos y navieras; en fac-torías y empresas comercia-les como agentes; comotraductores, contables, auxi-liares y administrativos encompañías privadas, en hos-pitales, en los servicios pú-blicos, en la Administración,etc…Y nos preguntamos: ¿Porqué tuvo que pasarle estoprecisamente al PuebloNdowe y no a otro? ¿Seríaacaso pura casualidad o lacombinación de las circuns-tancias en sintonía con susleyes las que, para bien opara mal, los colocaron ahí yno a otro/s pueblo/s? ¿Seríael mero azar el responsabledel destino de los ndowe o

una determinación del Cos-mos? ¿Es y ha sido benefi-cioso para el Pueblo Ndoweeste intercambio con otrascultura y civilizaciones? ¿Nospodemos por ello vanaglo-riarnos los Ndowe de estehecho circunstancial e histó-rico que ha marcado parasiempre nuestra existenciacomo pueblo?...Así es como nace el «hechodiferencial» del PuebloNdowe, un aspecto más quecaracteriza su personalidad.En cualquier caso, los pue-blos viven cada uno su exis-tencia y la trayectoria decada uno determina su histo-ria; pues, no hay pueblo al-guno en el mundo quereniegue de su pasado, de suhistoria, aunque se esfuercepor borrarlo o inventarlo.Cuando llegan los españo-les para hacersecargo de sutrozo depastel,aunquetarde, ya ha-biendo sido pre-cedidos porotros, encuen-tran al hombreNdowe en su te-rritorio, dondetiene lugar elpacto y la firma del Acta deincorporación de dichos te-rritorios a la corona de Es-paña bajo la rúbrica delmonarca ndowe Bonkoro I(Ukàmbala mo-a Bodìyi-Ìppó) y Juan José de Lerena(17 de marzo de 1843) enrepresentación de la mo-narquía española. España,entonces, se encuentraademás con una «sociedadevolucionada tanto social,cultural como política-mente (debido en parte alas circunstancias o situa-ciones vividas) y con unosprincipios éticos y moralesy unos valores socialesmuy avanzados para suépoca».Pues, a mediados del sigloXIX, empieza a aparecer elPueblo Fang en los territo-rios del interior continen-tal y con el que los Ndowemantienen profundas dife-rencias y libran férreas ba-

tallas por sus sucesivas in-cursiones y su pretendido yfrustrado afán de dominio.Este empeño, por su parte,solo se verá favorecido porel lema de la España colonialsobre “La unidad de los pue-blos y tierras de España” o“España una, grande y libre”.Había entonces que propi-ciar el contacto de los fangcon la civilización occiden-tal, y los Ndowe se compro-metieron para ello. Elcompromiso del PuebloNdowe de sacar a la luz dedicha civilización al PuebloFang, iba más allá; pues lejosde satisfacer al colono espa-ñol, anunciaba en el fondo elporvenir (todavía en pañales) de lo que podrían llegar aser esos territorios, un fu-turo hipotético como real deun país de todos:

1. Había que atraerle alFang, ayudarle, edu-carle, instruirle y for-marle como aliado,como un hermano, comoun pueblo africano conel que había que unir es-fuerzos y trabajar paraliberar a todos de la ré-mora de la colonización,del ocupante extranjero.La experiencia de siglosvivida por los Ndowebajo imposición y domi-nio de los intrusos leshabía marcado tantoque en la lógica de susplanteamientos solo lescabía el rechazo. Era ló-gico, efectivamente: «Alfin y al cabo eran losblancos unos extranje-ros que habían dejadosus tierras para ocuparlas nuestras y someter-nos». Con los puebloshermanos de las islas deFernando Póo (Bubis) y

de Annobón (anobone-ses) también incorpora-dos había que hacer lomismo. Una prioridadcomo proyecto. Un men-saje demasiado elabo-rado entonces y difícilde entender para «nues-tros hermanos». Pues,con esa idea entre lasmanos, ¿qué cabía espe-rar de ellos, o qué habíaque hacer entonces?Trabajar y esperar conel tiempo… Y, ¿de quémanera…?

2. Un proyecto de esa mag-nitud, con los Ndowe alfrente y ocupando pues-tos en la Administracióndel Estado como funcio-narios, maestros, sacer-dotes, catequistas, etc.era viable. El trabajo es-

taba hecho, puessolo ellos enton-ces estaban máscapacitados ypodían instruir yeducar a los pue-blos fang del in-terior, y así fue:los maestros, sa-cerdotes y cate-quistas ndoweprincipalmentese sacrificaron y

fueron destinados masiva-mente y en sucesivas olea-das en los poblados fang.No hay duda de que enmuchas familias ndowehubo siempre en el pasadoalgún miembro o más queestuvo destinado en po-blaciones fang. Y, nos pre-guntamos: ¿Hay algúnpueblo fang que en su pa-sado, e incluso actual-mente, que no se hayabeneficiado de la asisten-cia y servicios prestadospor maestros, sacerdotes ocatequistas ndowe? ¿Porqué ha tenido que ser elPueblo Ndowe y no otro?¿Sería acaso pura casuali-dad o la combinación delas circunstancias en sin-tonía con sus leyes las que,para bien o para mal, co-locaron ahí a los Ndowe yno a otro/s pueblo/s? ¿Leha servido de algo al Pue-blo Ndowe esta labor for-

mativa dispensada de ma-nera altruista al pueblohermano Fang para ele-var nuestro nivel culturaly propiciar nuestra inte-gración y normalizaciónen una sociedad plural ymultiétnica en un futuro?Es de bien nacidos recono-cer que gracias a la labordesinteresada y el sacrifi-cio de muchos Ndowe, elFang ha tenido la oportu-nidad de aprender y acce-der a la cultura ycivilizaciones occidenta-les. Pero, ¿actualmentehay, por lo menos algúnalma sana y con dignidadentre la población fangque humildemente reco-noce éste hecho? Si laconsciencia es una pro-piedad del espíritu hu-mano para alcanzar elconocimiento del bien ydel mal y los Ndowe hici-mos esta labor para ga-rantizar una sociedadplural, cultural y social-mente preparada parael embrión de un futuropaís, sin duda cumpli-mos con nuestro obje-tivo. Ahora son otros losque han de interpelar lasuya. Esta es una mues-tra más del «hecho dife-rencial» que lecaracteriza al PuebloNdowe en su contexto.Pero también es verdad,—dicen— que «con lasglorias se olvidan lasmemorias».

3. El paso de los años conti-núa su curso y con él tam-bién la sucesión de lasgeneraciones, pero apesar de ello, los Ndowecontinuaron con el sueñode su proyecto, oculto yguardado celosamentehasta bien entrado el sigloXX. Y es a partir de losaños 1920-1930 con elmonarca ndowe Ikìmo ji-a Ikìmo, conocido porDon Santiago UgandaNdelo al frente y muchasotras personalidadesndowe, cuando empiezana aparecer muestras deci-sivas y formales en todo elterritorio de reivindica-

4

tEstimonio H istórico

7 de Agosto de 2012

El Pueblo Ndowe y la Independencia de Guinea Ecuatorial. (Viene de la página 3)

(Continúa en la página 5)

«Ekotto e-a Kònga Asaÿÿa»Ndèmbo à hùmu, ihèkwé nà ivendda e Etombba e-a Ndowéÿé

Page 7: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7 de Agosto de 2012

ción de derechos y recla-mación de libertades indi-viduales y colectivos desus súbditos, ciudadanos ycompatriotas. El caris-mático monarca ndowees un hombre de recono-cida autoridad moral ypolítica tanto dentrocomo fuera de los terri-torios. Imbatible en susreivindicacionesUganda mantiene unpulso constante con Es-paña y las autoridadesde su gobierno en la co-lonia. Harto de los exce-sos y abusos de dichasautoridades, no duda enexigir de España el dere-cho de autodeterminacióny la independencia detodos los territorios. Elmovimiento reivindicativoen torno a la figura deDon Santiago UgandaNdelo y liderado por per-sonalidades ndowe jamásle dio tregua a España.Por eso, España vién-dose acorralada le pro-puso al monarca ndoweconceder la independen-cia exclusivamente alPueblo Ndowe a finalesde los años 1940 y prin-cipio de 1950 (época enque Faustino Ruiz Jimé-nez era Gobernador dela colonia). Don SantiagoUganda se negó porquequería la libertad de todoslos pueblos africanos y susterritorios. Y esto, Es-paña jamás se lo iba aperdonar a los Ndowe. Aeste respecto, y con lavista puesta en la sinra-zón de hoy, nos pregunta-mos: ¿Fue un acierto elnoble ideal político y hu-manista del que se inspiróy desvivió el monarcandowe? ¿Acertó el reyUganda cuando rechazóla independencia que Es-paña le ofrecía solo parael Pueblo Ndowe? ¿Se sabepor qué quiso Españadarle la independenciasolo a los Ndowe y no aotros pueblos hermanos?...

Esta es otra muestramás del «hecho diferen-cial» que viene caracte-

rizando al PuebloNdowe en ese contexto.

Las etapas del proyectosoñado por los ndowe y suvisión particular sobre eselargo proceso hacia laidea de una entidadcomún iba tomandocuerpo con la figura delRey Santiago UgandaNdelo como impulsorjunto con los suyos. A díade hoy y llegado a estepunto, con todo el pasadoconocido de la personali-dad del Pueblo Ndowe ysu total e incondicionalimplicación en el futurodiseño político y social delas Posesiones colonialesde España en el Golfo, nospreguntamos desde unanálisis social, cultural ypolítico lo siguiente: ¿Quéotro pueblo o colectivoentonces pudo estar encondiciones de ponerseal frente y liderar unproyecto de tal magni-tud? ¿Qué condiciones yposibilidades realesreunían los Ndowe paraemprender y orientar lalucha por la emancipa-ción? ¿Qué papel repre-sentaba la MonarquíaNdowe y la figura polí-tica del rey Ikìmo ji-aIkìmo (Don SantiagoUganda Ndelo) en laépoca en todos los terri-torios? ¿Sería acaso unapura casualidad o lacombinación de las cir-cunstancias las que,para bien o para mal,colocaron ahí a losndowe y no a otros? ¿Nofue acaso positivo, pre-ponderante y decisivodesde el punto de vistapolítico el papel desem-peñado por los Ndowe?¿Nos podemos por ellojactarnos los Ndowe deestos hechos históricosque alumbran el caminoy la trayectoria a seguiren la configuración deun futuro país encomún? ¿No era estauna idea de extraordi-naria madurez políticaun tanto novedosa, in-novadora como visiona-

ria en el contexto de laépoca en el continente?Era natural que muchosentonces estuviesen lejosde esa realidad, y losNdowe lo sabían. Solo eracuestión de tiempo y for-mación de las conscien-cias; otra etapa más en elproceso. Así, nos encontra-mos con otra muestra másdel “hecho diferencial”que viene caracterizandoal Pueblo Ndowe en elcontexto.

4. Con la implantación delMovimiento reivindica-tivo y con todos sus acti-vos alineados, se inicia sudespliegue por todos losrincones de los Territoriosespañoles del Golfo de Gui-

nea. A pesar de lasférreas vigilan-cias y persecu-

ciones, lospre-

cur-

sores emprenden tímidoscontactos para incorporaren su seno a algunosmiembros representativosde otros pueblos (Bubis,Fang i Ambo y la Comuni-dad fernandina) suscepti-bles de ser tenidos encuenta. Un movimientointegrador de todos lospueblos a nivel nacionalpara liberar a sus suje-tos naturales. Se ha con-seguido, como era deesperar, la implicación derepresentantes de todaslas etnias y el colectivocrillollo. Llegan momentosde persecución, represióny encarcelamientos de lí-deres y activistas y, el reyUganda que encabeza lacoordinación, exige a Es-paña y su gobierno en lacolonia la liberación in-mediata de su gente. Mu-chos conocen el exilio

(Camerún, Gabón, Nige-ria…). La pujanza de losNdowe está empezandoa incomodar a la metró-poli. El gobierno colo-nial, que empieza avislumbrar aunque delejos la llegada del finalde sus días, recela de losNdowe y sus planes para«contaminar» a suscompatriotas; es cons-ciente de que los Ndoweconstituyen el colectivomás numeroso conmayor peso en la Admi-nistración pública, ycuyos miembros ade-más ocupan puestos im-portantes deresponsabilidad en elsector privado y profe-sional; que por su efica-cia son imprescindiblesa todos los niveles, perola administración colo-nial tampoco encuentrala manera de desha-cerse de ellos, ya quedisponen de un altonivel de conciencia ymadurez, y a los cuálesno cabe nada nuevo queofrecer.

En 1964, con la implanta-ción de Régimen de Auto-nomía en la Colonia y ladivisión de los Territoriosen dos Provincias, se im-pone el modelo sistemá-tico de actuación pública yprivada que se elaborapreviamente para ir mi-nando la hoja de ruta co-lectiva emprendida porlos precursores ndowe.Pues, con el propósito deasegurarse las riquezas y laproductividad en la colonia,se estimulan los apetitos demuchos y los intereses deotros empiezan a emerger,aprovechando el instinto deodio y venganza en una irre-sistible mezcla de maldad,ignorancia e irracionalidadque no dudan que alcanza-rán su máxima aspiración. Ala potencia administradorale venía como anillo al dedoaplicar la conocida con-signa, entonces en boga, de:«Divide y vencerás». Es lapuesta en marcha de laoperación castigo. «Hay

que demonizar y culpabi-lizar al Pueblo Ndowe».Un argumento tan falsocomo fácil que muchosotros creyeron. Ahora bien,actualmente con todo estetiempo ya transcurrido,¿se entiende ahora cómo ypor qué tuvo que ser Pre-sidente del Gobierno autó-nomo un catequista sinapenas estudios elementa-les en la Guinea Españolade entonces cuando habíapersonas más capacita-das? Y, siguiendo con elmismo argumento: ¿A quése debía igualmente laelección y «promoción»del vicepresidente del Go-bierno autónomo en lapersona de otro fang conel perfil de neurótico enun contexto donde habíanmejores candidatos paraocupar el cargo? Ya conestos antecedentes a lavista, era fácil deducir loque se avecinaba. La pre-gunta es: ¿A quiénes empe-zaba a beneficiar estácrónica que anunciaba unainminente fatalidad?Los vientos de las indepen-dencias africanas arreciany los Ndowe siguen mar-cando las pautas; ahoracon más empeño y deter-minación viendo ya cer-cano su sueño. España seresiste pero hay un equipodestacado de ndowe prin-cipalmente en la Comisiónde los 24 para discutirtemas de la descoloniza-ción de los territorios conla metrópoli. Y, ¿de qué figu-ras representativas ndowehablamos? Ellos son Don Sa-turnino Ibongo Iyanga,Don Rafael Evita Enoy, DonTomás Mbuamangongo. El«divide y vencerás» por suparte está empezando a co-sechar sus frutos. La ideasupranacional de alcanzarla independencia subyaceen el fondo de todos, perocomienza a notarse la peli-grosa incursión de unnuevo elemento que ame-naza la unión bajo unamano oculta y malintencio-nada. Aparecen grupos, quede manera autónomo e in-

5

tEstimonio H istóricoEl Pueblo Ndowe y la Independencia de Guinea Ecuatorial. (Viene de la página 4)

(Continúa en la página 6)

Sensación de opresión del PuebloNdowe en la Guinea EcuatorialFang. Es necesario eliminar estealambre de púas que es la opresión,pero también debemos tumbar ladiscriminación, la impunidad yacabar con la ilegitimidad vigente.

Page 8: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

dependiente, actúan defini-dos algunos de ellos bienpor intereses personales y/obien por supuestos ideológi-cos (MUNGE, MONALIGE,IPGE, UNIÓN BUBI…). ¿Seentiende, ahora con eltiempo, dónde se sitúan lasactitudes y el comporta-miento de Luís CarreroBlanco (Presidente del go-bierno español) y FernandoMaría Castiella (Ministro deExteriores español) respecti-vamente sobre la indepen-dencia de Guinea Ecuatorial?La táctica utilizada porambos, siendo miembros deun mismo gobierno, ¿erasigno de buenas intenciones oun mal augurio para la inde-pendencia de Guinea Ecuato-rial? Y, ¿qué cabe decir de lafigura de García Trevijanosobre el asunto? Mientrasotros convierten la luchapor alcanzar la indepen-dencia en una pugna tribaly étnica, los Ndowe sin em-bargo siguen empleándosea fondo, una característicamás del «hecho diferen-cial» del Pueblo Ndowe.El espectáculo, por consi-guiente, estaba servido: Conesta visión unilateral y primi-tiva de independencia, se mo-vilizaron bajo sus planesocultos apoyándose en la so-lidaridad étnica. Así, ha-blando por ejemplo de laConferencia Constitucional,nos preguntamos: ¿Qué de-fensa hicieron de la inde-

pendencia y qué papel des-empeñaron los fang en suconjunto en la ConferenciaConstitucional de 1966-67en Madrid? ¿Se entiendeahora la razón de sus ex-céntricas disputas e irre-frenable voracidad porocupar cargos cuando sucapacidad y entendimientoapenas les acompaña? ¿Esacaso signo de normalidado patología elc o m p o r t a -miento quesiempre hanmanifestadopor su apegoal poder y loscargos?...Los Ndowe,con todos lose l e m e n t o scontrastadosde su análisisde la situa-ción, y ha-ciendo galade su respon-sabilidad histórica y sen-tido común, tienen quereaccionar con rapidezantes de que se tuerzan lascosas. Hay demasiados des-ajustes internos y prisaspara la descolonización.Compelidos por España ylas circunstancias del mo-mento, se precipita la con-cesión de independencia aGuinea Ecuatorial… Es im-prescindible establecer sen-das Negociaciones,Acuerdos y Pactos entre

todos los pueblos con susrespectivos territorios y or-denar una Constitución a lamedida de todos que garan-tice dicha Unión. ¿Dóndeestán los argumentos y larazón por la que la desco-lonización no pudo ha-berse hecho mejor? ¿Dóndese sitúa la responsabilidadde España y su papel en lahistoria de la descoloniza-

ción de Guinea Ecuatorial?¿La independencia no fueuna «manzana envene-nada» en manos de los queno estaban preparados conla idea de vengarse de losNdowe y su Pueblo que síeran conscientes y se mere-cían dirigirlo con aciertopara todos? ¿De quién fuela manipulación o manio-bra para que FranciscoMacías Nguema el neuró-tico se pusiera al frentecomo presidente del país?

¿Por qué tuvo que ser él co-nociendo de antemano supersonalidad? ¿A quienesbeneficiaba entonces y aquién su herencia en la ac-tualidad?En el mes de Marzo, solocinco meses después de laindependencia, el presi-dente viola todos los Pactosy la nueva Constitución delpaís con el apoyo y conni-

vencia de todoel PuebloFang, acti-vando de estamanera el planque llevabanoculto, conmasivos asesi-natos deNdowe y eri-g i é n d o s ecomo verdu-gos institucio-nalizados en elpoder hasta laactualidad.A la vista

están, desde entonces, losresultado del nuevo estadopost-colonial, cuya situaciónrefleja el proceso de una pé-sima gestión colonizadora ydescolonizadora de unos,que combinado con el primi-tivismo egocéntrico de otrosno podían sino llevar a laGuinea post-independientea una buena posición en elcontexto de las naciones. Niunos ni otros entendieronnuestro mensaje, el mensajedel Pueblo Ndowe, como

tampoco actualmente lo en-tienden ni lo entenderán. Sicon buenos maestros quehan tenido no han entendidoa corto, medio y largo plazolas enseñanzas y los valoresde respeto y convivencia entanto que principios genera-dores de una sociedad sana,y siguen sin razón en un ca-mino equivocado, ¿Cómohay que considerarlos?.Los Ndowe aportamos todonuestro saber para formar aunos hermanos que nuestranaturaleza exigía que fuerantratados como iguales. Laculpa de este desaguisadono está en nosotros, pero síseñalamos a aquellos otrosque torcieron el porvenir detodos y el nuestro en parti-cular.Esa no era la independenciaa la que los Ndowe aspira-ban pensando en un país detodos. Por eso precisamenteelaboraron los símbolos re-presentativos de ese país ala medida de todos: un Es-cudo, una Bandera y unHimno y una Constitución.Desvirtuaron totalmentenuestra idea de independen-cia con sus complejos y pre-juicios. Y es una claramuestra de que jamás en-tendieron ni el espíritu, ni laletra, ni el objetivo de la in-dependencia de esos territo-rios.

6

tEstimonio H istórico

7 de Agosto de 2012

El Pueblo Ndowe y la Independencia de Guinea Ecuatorial. (Viene de la página 5)

AUTORIDAD

Es el ejercicio del poder acompañado de legitimidad. En primer lugaresto quiere decir que el centro del poder es creíble: sus mensajes seráncreídos, casi con independencia de su contenido, al menos durante untiempo, porque implican la promesa de ser compatibles con nuestrosistema de valores y con las necesidades y aspiraciones del grupo alque pertenecemos y que ese poder aglutina.

AUTORITARISMO

Cuando en un país un solo partido tiene el monopolio de laactividad política legal y no admite ninguna excepción a su poder, sehabla de un régimen político totalitario. Cuando ese régimen mono-partidista ejerce un gobierno fuerte pero tolera la existencia y actua-ción política de ciertos grupos de intereses bien definidos(terratenientes, industriales, militares, eclesiásticos) se habla de un

régimen político autoritario. Por otra parte, el concepto de autorita-rismo se aplica a tres contextos diferentes:

– la estructura de los sistemas políticos,

– las disposiciones psicológicas relacionadas con el poder y

– las ideologías políticas.

Los regímenes autoritarios privilegian el mando, el poder, y menos-precian el consenso. Como disposición psicológica, la personalidad au-toritaria se caracteriza por la íntima fusión de dos característicasaparentemente opuestas: la disposición a la obediencia y ala obsecuencia respecto de los que tienen poder y la arrogancia y eldesprecio respecto de los subordinados y los débiles.Finalmente, las ideologías autoritarias niegan la igualdad de los hom-bres, enfatizan la jerarquía como fuente de orden y evaluan como vir-tudes los rasgos de la personalidad autoritaria.

El Ndowe frente a su destino, el Océano, el mar, con el eternomovimiento de sus olas que implican vitalidad pero tambiencon sus sinsabores que llegaron allende los mares.

Contra la estrategia nguemista de confusión de conceptos,Sàngo à Mboka propugna la clarificación de conceptos.

Page 9: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7

notA dE PrEnsA

7 de Agosto de 2012

3 DE AGOSTO DE 2012

AL PUEbLO NDOWE.

Una vez más el ti-rano y el grupito quenos tiene amordaza-dos en compañía desus amigos y aque-llos que se niegan areconocernos y res-petar nuestros dere-chos como Pueblo,van a celebrar hoydía 3 de Agosto, elXXXIII Aniversariode su segunda dicta-dura, bajo la que hanINSTITUCIONALI-ZADO EL CRIMEN OR-GANIZADO ENGUINEA ECUATORIAL,que tanto dolor y su-

frimiento infringe alPueblo Ndowe yotros pueblos.Teodoro ObiangNguema Mbasogosabe muy bien, quelo que hace ahorasólo son coletazos deun animal muy malherido de muerte, ynosotros sabemoscómo es un animalen esas circunstan-cias. Por ello agrade-cemos a los Ndowe,por no sumarse aesa sucia maniobraque han pretendidollamando a esa ma-nifestación, que sólotrató de ponernoscomo blanco de tiro,para ser acribillados

por el Ejército deGuinea Ecuatorial yjustificarlo comorespuesta a una re-vuelta. Una suciamaniobra sin pies nicabeza porque¿cómo se digiere quela misma personaque se niega a acep-tar el factor plurina-cional para norespetarte, esemismo que se niegaa sentarse contigopara resolver losproblemas de GuineaEcuatorial, te invite auna manifestaciónen Guinea Ecuatorialcontra el hermanotirano, donde el100% del Ejército y

100% de Fuerzas deseguridad del Estadoson hermanos y her-manos del tirano?Nosotros en res-puesta, esta fechasólo volveremos amencionar cuandotengamos nuestratierra libre de ban-doleros gobernantesy de aquellos que lescubren la espalda, acambio de tener lalibertad de robarnosy pisotearnos.La vergüenza quearrastra el signifi-cado de este día paranosotros, nos exigeborrarlo de nuestroscalendarios y en con-secuencia, deja de

existir para nosotrosesta vergonzosafecha porque lo quesucedió en ese díaen Guinea Ecuato-rial, fue y es un gra-vísimo insulto a laespecia Humana queresumiremos conmuy breves pala-bras: HORROR, ODIOY MISERIA.

LOS GRILLETES RON-DAN EL PALACIO DELPUEbLO EN GUINEAECUATORIAL.

¡AbAJO EL 3 DEAGOSTO!

LA JUNTA DIRECTIVA

3 DE AGOSTO 2012

XXXIII ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL HORROR, ELODIO Y LA MISERIA EN GUINEA ECUATORIAL.

Nota de Prensa

Junta Directiva deEtombba e-a Ndoweÿé – Partido del Pueblo Ndowe3 de Agosto de 1979—3 de AGOSTO 2012XXXIII ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO EN GUINEA ECUATORIAL

CALIDAD DE VIDAEs el conjunto de los valores que hacen que la vida «seadigna de ser vivida». La medida de nuestra calidad de vidaestá dada sobre todo por pruebas sencillas:

— cuán respirable es todavía el aire,

— cómo se procesan las basuras,

— cuánta seguridad tenemos al caminar de noche por lascalles,

— cuántos hombres y mujeres tienen trabajo y cuántosno,

— cuántos niños tienen hambre y frío y cuántos no,

— cuántos enfermos son bien atendidos y cuántos no re-ciben atención alguna,

— cuántas personas llevan adelante vidas significativasy cuántas arrastran vidas vacías, de evasión o desespe-ración.

Más allá de las ampulosas (y ambiguas) cifras de las esta-dísticas macroeconómicas, el nivel de la calidad de vida, me-dido en el disfrute o privación de sencillos valores cotidianosnos da una idea muy clara de la actuación de un sistema po-lítico.

Contra la estrategia nguemista de confusión de conceptos,Sàngo à Mboka propugna la clarificación de conceptos.

Page 10: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

8

AsPEctos dE lA H istoriA nd owE

7 de Agosto de 2012

EL PAÍS DEMOCRÁTICO NDOWEPor Enènge A‘ Bodjedi, Psiquiatra | 31 de Julio de 2012

Antes de la llegada de losmisioneros presbiterianosnorteamericanos en el PaísNdowe a mediados del sigloXIX, el Pueblo Ndowe ya es-taba funcionando bajo prin-cipios democráticos. Ladefinición de democraciaes: «un gobierno del pue-blo ejerciéndose directa-mente por el pueblo o através de representanteselegidos.» En la sociedadtradicional Ndowe, habíavarios representantes quedirigían un poblado, cum-pliendo la voluntad de losbadìyya (Bèngga) o wa-dìyya (Kombbé), ciudada-nos. Un mopollo (Banôkó,Eÿonne), upollo (Bapùku,Bèngga, Kombbé) u ògga(Mponggwé) era el pa-triarca o «rey» que escu-chaba los pleitos de losciudadanos del poblado.Junto con la contribuciónlegislativa de varios ba-toddu (Bapùku, Bèngga,Eÿonne), watoddu(Kombbé) o anero(Mponggwé), ancianos, y devarios benàmi (Bapùku,Bèngga, Kombbé, Eÿonne),nobles, el upollo dictaba lasentencia de un pleito.Hay corrupción en toda so-ciedad y gobierno, aunquesea democrático. En la so-ciedad tradicional Ndowe,el hombre de mucha sol-vencia económica en un po-blado se llamaba kùmu yàmboka (Bapùku, Bèngga) okùmu à mboka (Kombbé).La palabra kùmu viene delverbo Ndowe ekùmé, «acu-mular.» Un kùmu (pu-diente) «acumula» riquezamaterial a través deltiempo. Un kùmu «acu-mula» kùma (Bapùku,Bèngga, Kombbé), fama, acausa de su riqueza mate-rial. Como dicen losBèngga: «Kùmu à eyiÿi-ndinà kumma» (Un rico tieneo posee fama). Los depen-dientes de un kùmu se lla-man betókó, cuyo singular

es etókó. El kùmu Ndowees el famoso «big man» delos antropólogos america-nos. Los Ndowe traducen«big man» (hombre grande)como: mòmmo ù-néné (Ba-pùku, Bèngga), mòmmo u-tubbwé (Kombbé), uonomé mpollo(Mponggwé). El «hombrefuerte» Ndowe, kùmu, aveces influenciaba los dictá-menes del upollo y suehòka yà ba-toddu (Bapùku,Bèngga), esòkae-a watoddu(Kombbé), uovago w'anero(Mponggwé),consejo de an-cianos, provo-candoacusaciones de«corrupción»por parte de laplebe o me-kugge (pobres).Un pobre, omiembro de laclase baja en lasociedadNdowe, sellama: ukugge(Bapùku,Bèngga,Kombbé) uokugge (Mponggwé). Aun-que podía corromper algu-nos aspectos de la sociedadtradicional Ndowe, el kùmuen general ayudaba con elmejoramiento económicode su poblado. Por eso, unproverbio Ndowe reza:«Itàbba àÿÿa ebàddé mo-kòddi tyéllé» (Un valle noañade arena a una mon-taña). Este proverbioNdowe aconseja a los kùmu(ricos) de un poblado quedeben compartir las rique-zas del país con los me-kugge (pobres).La economía tradicionalNdowe (véase el capitulo 3del excelente libro «IDEN-TIDAD CULTURALNDOWE» por la intelectualy profesora Ndowe, Tyelle

à Jombbe del clan Bò-Mo-londda de los Bobènda) es-taba basada fuertemente enprincipios democráticos.Un ejemplo concreto de laeconomía «democrática»Ndowe es el upòkolo (Ba-pùku, Bèngga, Kombbé) omopòkolo (Eÿonne), cuyoplural es mepòkolo, el lati-fundio / los latifundios. Enla página 77 de «IDENTI-DAD CULTURAL NDOWE»,

se puede leer:«Los vecinos de un mismopueblo o aldea, abrían fin-cas en un mismo terreno,separados unas de otrasmediantes especies sem-brados de alimentos comolíneas divisorias. Este con-junto de fincas cercanasunas a otras como especiesde latifundio colectivo, sellamó upokolo y los limitesdescritos mekàbo entre losaldeanos Ndowe de enton-ces. Entre los principalesproductos agrícolas co-merciales, merecen espe-cial mención: el coco, elcafé, el palmiste, la yuca,los tubérculos y los aceitesde palma y de coco.»

Otra forma de economíatradicional «democrática»

Ndowe es njàngge (Ba-nôkó, Bapùku, Batanga,Bèngga, Kombbé) o njànggi(Duwalla), una especie decolectividad económica quedistribuía productos ali-menticios entre los aldea-nos Ndowe. Por ejemplo,cada vyònda (verano) en laisla de Mànji (Corisco), lasmujeres Bèngga capturabanngùnnu / ngònnu (siluros)en el lago Bololwe, en el

centro de laisla, utilizandograndes cestasllamadas be-toga, cuyo sin-gular es etoga.Después, laspescadorasBèngga hacíannjàngge, distri-buyendo losngùnnu entretodos los aldea-nos de la isla,evitando unainjàngu /ibùba (caren-cia de pescado)y la hambruna.La erosión y co-rrupción de lasociedad tradi-cional demo-crática Ndowe

comenzó después del Tra-tado de El Pardo (11 demarzo de 1778), cuando losesclavistas luso-hispanoscomenzaron a desestabili-zar EL PAIS DEMOCRATICONDOWE. Desde el río Wuri,entre los Ndowe-Duwalla,hasta el río Ugòvve(Ogowe), entre los Ndowe-Orungu, los esclavistas es-pañoles y portuguesesmantuvieron varios mepo-llo (patriarcas)-títeresNdowe en el poder como«dictadores» porque procu-raron cautivos africanosprovenientes del interiordel continente, que mástarde devinieron esclavosen los Estados Unidos deAmérica, las islas Caribe-ñas, Centroamérica y Sura-

mérica. En las paginas 191-194 de su excelente libro,«EL PUEBLO NDOWE: Et-nologia, sociologia e histo-ria», el intelectual yprofesor Ndowe, IyangaPendi escribió:«(El 24 de Marzo de1778). Se firma el Tratadohispano-lusitano de ElPardo, como ratificacióndel de San Ildefonso. Lofirma por parte españolaJosé Moñino Conde de Flo-ridablanca, y por parteportuguesa Francisco Ino-cencio de Souza Coutinho.Fue rubricada por el reyCarlos III en San Lorenzoel 11 del mismo mes y año.Una vez ratificados lostratados, se ordenó al go-bernador de Montevideopara preparar la primeraexpedición que debíatomar posesión oficial delos nuevos territorios ennombre de España; enconsecuencia, zarpó deMontevideo una pequeñaflota compuesta de las fra-gatas «Santa Cristina»,«Nasa de la Soledad», y elbergantín «Santiago»; con150 hombres y 20 piezasde artillería; al mando delBrigadier Conde de Arge-lejos, como segundo jefe alteniente coronel de infan-tería Joaquín Primo de Ri-vera y como jefe de lasnaves al capitán de fra-gata Varela Ulloa. La co-misión portuguesadesignada para la trans-misión de derechos de so-beranía estuvo presididapor Fray Luis Cayetano deCastro.La expedición llegó a Fer-nando Póo el 21 de Octu-bre (de 1778), fondeandoen una bahía a la que pu-sieron el nombre de SanCarlos, en honor al reyCarlos III. El 24 de Octubreizaron la bandera espa-ñola, tomando posesión dela isla en nombre del rey.Se dirigieron después a

(Continúa en la página 9)

Océano

Atlán

ico

Departamentodel Archipiélagode Mànji

Departamentode Bata

Departamentode Mbinni

Departamentode Indembba

IKÙMÉ-MBÔNGÓ

El País Ndowe

Page 11: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7 de Agosto de 2012

Annobón, en cuya travesíamurió el Conde de Argele-jos; quisieron hacer lomismo pero fracasaron,porque los esclavos enesta isla se habían suble-vado presentando una re-sistencia a los españoles,a los que derrotaron.»Durante los años 1840, lasfuerzas militares Anglo-Americanas y protestantesencabezaron un Golpe deEstado en el País Ndowecontra el Régimen de Caosdel malagueño PedroBlanco, el Homosexual Nú-mero Uno del Mundo His-pano-Cubano, y de susdegenerados socios escla-vistas católico-romanos es-pañoles y portugueses.Después de haber des-truido el Sodoma y Gomorraerigido por los católicosluso-hispanos, el gobiernode los Estados Unidos y laIglesia Presbiteriana Norte-americana comenzaron conla construcción de los Esta-dos Unidos Ndowe demo-cráticos y protestantes.Entre 1843 y 1890, los an-glosajones americanos es-tablecieron 9 iglesiaspresbiterianas en el PaísNdowe, entre Libreville,Gabón y Kribi, Camerún.Los Presbiterianos fomen-taron el comercio legítimo(caucho, maderas, marfil yaceite de palma) en el PaísNdowe.Durante la segunda mitaddel siglo XIX, los Ndowe in-corporaron los conceptosdemocráticos americanosen la sociedad Ndowe tradi-cionalmente democrática, através de las siguientesnueve iglesias presbiteria-nas Ndowe:

1.La Iglesia Presbiterianade Baraka se estableció el21 de Julio de 1843 en elpoblado Mponggwé deOlàmba, gracias al es-fuerzo del onomé mpollo(“big man”) Ntôkó yiRompàvvé (ca.1781-16de Diciembre de 1858) delclan Agesono de losMponggwé.

2.La Iglesia Presbiterianade Evangge-Sìmba en la

isla de Mànji (Corisco) fueorganizada el 3 de Sep-tiembre de 1852 en un te-rreno cedido a losmisioneros presbiterianosnorteamericanos por elupollo (patriarca) Mo-ÿombbe mu-a Mweli delclan Bohôdi de los Bèngga.

3.La Iglesia Presbiterianade Bolonddo se organizóel 31 de Diciembre de1865 con 18 miembros enla aldea de Mbôdé, y fuedesplazada a Bolonddo,dos millas más al sur, en1869.

4.La Iglesia Presbiterianade Batanga fue organi-zada el 16 de Abril de1879 en el poblado deBongaele (Ebònga e-aEÿèlle), con 38 miembros yotras 200 personas pre-sentes. Algunos de estos 38miembros fundadores fue-ron trasladados desde laIglesia Presbiteriana deBolonddo. La iglesia Ba-tanga fue construida enprimer lugar en el po-blado de Ubènji / Mobènjiy más tarde fue recons-truida en el poblado Bon-gaele, en un terrenodonado por los mepollo(patriarcas) Batanga, Ba-nôkó y Bapùku.

5.La Iglesia Presbiterianade Kôngwé se organizó el28 de Noviembre de 1879por el Reverendo Dr. Ro-bert Hamill Nassau consiete miembros fundado-res. La Cena del Señortambién fue servida por elpequeño grupo de NdoweBondônggó de habla Mi-yénné. La Iglesia Presbite-riana de Kôngwé selocalizó en el interior delrío Ugòvve (Ogowe), enuna colina, en el pobladoGalwa de Kôngwé.

6.La Iglesia Presbiterianade Embònda se organizóen Mayo de 1881 en el po-blado Eÿonne de Em-bònda, 90 millas al nortede Mànji, 40 millas alnorte de Eÿÿo (Rio Be-nito), y 20 millas al nortede Bata (Ciudad Vi-langwa).

7.La Iglesia Presbiterianade Bata se organizó el 25de Septiembre de 1883con 41 miembros, en el po-blado de Ekùku. Un comitéformado por el Reve-rendo William C. Gault,de la Iglesia Presbiterianade Bolonddo, el Reve-rendo Cornelius DeHeer,de la Iglesia Presbiterianade Evangge-Sìmba, el an-ciano Etiyàni e-aNyényyé (ca. 1840- ca.Mayo de 1903) del clanBoràkórró de los Kombbéy el anciano Ebuma e-aMetyèba, ambos de laIglesia Presbiteriana deBolondo, fueron responsa-

bles de organizar la Igle-sia Presbiteriana de Bata.

8.La Iglesia Presbiterianade Hànjjé se organizó enel poblado Kombbé deHànjjé en torno a 1884.Según la voz ancestral deJoba ji-a Bokàmba(1895-1995) del clan Bo-bonga de los Kombbé,Hànjjé recibió el apodo de«Nueva York» durante lasegunda mitad del sigloXIX, por sus fuertes lazoscon los presbiterianos nor-teamericanos.

9.La Iglesia Presbiterianade Miyuma se organizóen 1890 en el poblado Bò-Ekòÿÿo de Miyuma.

Durante la segunda mitaddel siglo XIX, y el primercuarto del siglo XX, los con-versos presbiterianosNdowe creían que los mi-sioneros presbiterianosnorteamericanos fueronsinceros con sus adverten-cias y promesas:

«¡No escuchéis las menti-ras de los falsos cristianos

católico-romanos españo-les y franceses! Si os con-vertís al presbiterianismo,vuestro País DemocráticoNdowe aquí en ÁfricaCentral será próspero, conbuenas escuelas y hospita-les donde se respeta lasleyes de Jesucristo, el Ver-dadero Dios y Salvador dela Humanidad. Los Esta-dos Unidos de Américason un país democrático,próspero y progresistagracias a varios fundado-res y presidentes presbite-rianos que han tenido.John Witherspoon (15de Febrero de 1723-15 deNoviembre de 1794), unpastor presbiteriano,formó a muchos líderes enel entonces joven país delos EEUU, y fue el únicopresidente de una univer-sidad (Universidad dePrinceton) que firmo laDeclaración de la Inde-pendencia de los EstadosUnidos, siendo el repre-sentante del Estado deNew Jersey.»

Los siguientes presidentesde los Estados Unidos eranpresbiterianos:

1.Andrew Jackson (15 deMarzo de 1767-8 de Juniode 1845),

2.James Polk (2 de No-viembre de 1795-15 deJunio de 1849),

3.James Buchanan (23 deAbril de 1791-1 de Juniode 1868),

4.Ulysses S. Grant (27 deAbril de 1822-23 de Juliode 1885),

5.Grover Cleveland (18 deMarzo de 1837-24 deJunio de 1908),

6.Benjamin Harrison (20de Agosto de 1833-13 deMarzo de 1901),

7.Woodrow Wilson (28 deDiciembre de 1856-3 deFebrero de 1924), y

8.Dwight D. Eisemhower(14 de Octubre de 1890-28 de Marzo de 1969).

Después de 1900, comenzóla colonización del PAÍSPRESBITERIANO Y DEMO-

CRÁTICO NDOWE por loscolonos católico-romanosespañoles en la colonia deGuinea Española. Muchosmiembros de las familiaspresbiterianas Ndowe fue-ron obligados a convertirseal catolicismo. Por ejemplo,al comienzo del siglo XX, losprimeros miembros delclan Bombiyo de los Bapùkuque fueron bautizados en laIglesia Católica por los colo-nos españoles fueron lospatriarcas:

1.Bodìyi-Ìppó bu-a Mak-wêlé,

2.Bonjàlle bu-a Makwêlé,

3.Màmbo ma-a Makwêlé, y

4.Mangonga ma-a Mak-wêlé.

El periodo agresivo de la«hispanización» del PAÍSDEMOCRÁTICO NDOWE, yel País Fang en el interior,comenzó en 1926, cuandoMiguel Núñez de Pardo fuenombrado Nuevo Goberna-dor de la Guinea Española,cargo que ostentó hasta1931. En 1926, los soldadosespañoles encabezados porlos comandantes JuliánAyala Larrazábal y TomasBuiza imitaban en la pro-vincia de Mùnne (Río Muni)los actos inhumanos y cri-minales cometidos por lossoldados católico-romanosbelgas (la Force Publique)del rey Leopoldo contra«los caníbales de las selvasdel Kongo», en su «propie-dad privada» el Kongo FreeState (Estado Libre delKongo). Los soldados cato-lico-romanos españoles,Ayala y Buiza, muchasveces amputaban o mutila-ban las manos y los brazosde los aldeanos Fang, rega-ñandoles durante estosactos violentos e inhuma-nos: «!Esto impedirá la cos-tumbre satánica de comercadáveres humanos, practi-cada por vosotros, ignoran-tes paganos, canibales ymonos pamues (Fang) aquíen las selvas del Río Muni! Eltiempo ha llegado para quevosotros salvajes comencéisa comportaros como sereshumanos civilizados.»

9

AsPEctos dE lA H istoriA nd owEEL PAÍS DEMOCRÁTICO NDOWE (Viene de la página 8)

(Continúa en la página 10)

El inmoral y esclavista malagueñoPedro Blanco en acción.

Page 12: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Durante este periodo de laconquista violenta del terri-torio fang por los catolico-romanos españoles,muchos presbiterianosNdowe costeños y activistaslevantaron sus voces frenteal abuso contra los dere-chos humanos de los cam-pesinos Fang en la GuineaEspanyola. Cuando los miso-neros presbiterianos nortea-mericanos fueronexpulsados de la Guinea Es-pañola por los catolico-ro-manos, entre 1923 y 1932,por promover el protestan-tismo entre los «salvajes ypaganos» Africanoscolonizados, el ReyUgandda (Ikìmo ji-a Ikìmo, ca.1845- 9de Junio de 1960,del clan Gabenge delos Bèngga) y trespastores presbite-rianos Ndowe lomantuvieron vivoentre los ríosMùnne (Muni) yEtémbbó (Campo):

1. Reverendo Mi-yongo mi-aIvìnna (ca.1850-ca.1929) del clanBò-Manonggo delos Kombbé,

2. ReverendoMbùla à Ngùbi(ca.1863- Sep-tiembre de 1932)del clan Borôku de losEÿonne, y

3. Reverendo Bodùmbbabo-a Ibìya (1876-3 de Di-ciembre de 1938) del clanBobunja de los Bèngga.

Estos y otros valientespresbiterianos Ndowe de-mócratas se quejaron deBuiza, Ayala y otros oficia-les catolico-romanos espa-ñoles, diciendo: «¡No hayque maltratar a losPànghwé (Fang) de estamanera! ¡Son seres huma-nos e hijos de Dios comoustedes los blancos y nos-otros los Ndowe! ! ¡Jesusviene, Jesus viene, cual-quier dia llega Jesus!Todos nosotros, si acepta-mos a Jesucristo comonuestro Verdadero Dios y

Salvador, viviremos jun-tos, tranquilamente, poruna eternidad, en elCielo.»

En 1932, el Pastor Bo-dùmba bo-a Ibìya y la Co-munidad PresbiterianaNdowe entera de la GuineaEspañola celebraron la lle-gada de una pareja misio-nera, el Reverendo JosephMcNeill y su esposa LoisMcNeill, a la opresiva colo-nia catolica. Los McNeill lle-gaban desde las Misionesdel interior de Camerún,entre los Bulu (una rama dela Nacion Fang), en las que

habian servido durante 10años. La pareja presbite-riana Americana permane-cio en la colonia españolahasta 1958. Bodùmbba sequedó decepcionado, yaque creía que la IglesiaPresbiteriana Norteameri-cana estaba abandonandoal Pueblo Ndowe, cuando elReverendo McNeill le dijo:«El Consejo Presbiteriano deNueva York nos ha ordenadoadentrarnos en las selvas delRío Muni y presenter laBuena Nueva de la Salva-cion en Jesucristo a los nu-merosos Pànghwé (Fang)paganos y canibales, antesde que los catolicos españo-les accedan a ellos.»Según la voz ancestral deBodjedi a Mbela naUdendo (1926-2005) del

clan Boballo de los Ma-pàngga: «El Pastor Bo-dùmbba dijo a la parejaMcNeill, ‘La calidad valemas que la cantidad. Aun-que nosotros los Ndowe nosomos tan numerosos comolos Pànghwé, la calidad delas numerosas iglesias pres-biterianas que queréis erigiren el Pais Pànghwé (Fang),no funcionarán con lamisma eficacia con que fun-cionan nuestras iglesiaspresbiterianas Ndowe aquíen la costa.’» Efectivamente,en los años 1960 y 1970,según las tradiciones orales

Fang, las iglesias presbite-rianas establecidas en elPaís Fang eran famosas porlas muchas y constantes ri-ñass entre sus líderes riva-les Fang.Entre la Primera y la Se-gunda Guerra Mundial, elRey Uganda y los otrospresbiterianos Ndoweaprendieron que la IglesiaPresbiteriana Americanacomenzó a involucrarse enlos asuntos politicos inter-nacionales, y comunicarsecon gobiernos que poníanen peligro la democracia yel cristianismo en el mundoentero. Las Naciones Uni-das fueron amoldadas ycreadas en el crisol de laguerra más desoladora enla historia de la humanidad,la Segunda Guerra Mundial.

La cuestion principal enaquél entonces –y hoy endía– era el poder y quien loposee. El poder y las estruc-turas del poder en nuestromundo después de la Se-gunda Guerra Mundial de-berían tener controlesadecuados, pensaba la Igle-sia Presbiteriana Nortea-mericana durante los años1940. Según los presbite-rianos anglosajones, elpoder bajo el Nuevo OrdenMunidal debía ser ejercidopara el beneficio de toda lahumanidad. Aunque elpoder corrompe, los presbi-

terianos pensaban que elpoder podía ser utilizadopositivamente para el bien-estar generalizado. Despuésde la Segunda Guerra Mun-dial, la posicion teológicade la Iglesia Presbiterianafue esclarecida: «Nosotroscreemos en un Todopode-roso Dios, Creador y Señorde todas las cosas, que que-ría tanto al Mundo que suHijo Jesucristo fue enviado ala Tierra con un mensaje deJusticia, Paz, Reconciliación,Redención y Expiación.»Despues de las atrocidadesde la Alemania Nazi bajoAdolf Hitler, los presbiteria-nos anglosajones se dedica-ron como embajadores dela Paz de Dios y promocio-naron la reconciliacion enun mundo enfermo, roto y

necesitando la sanación.Dado su patrimonio histo-rico y sus percepciones teo-logicas, la IglesiaPresbiteriana ha tomadoseriamente a las NacionesUnidas (ONU) desde unprincipio. En realidad, suinteres por una paz interna-cional antecede la funda-cion de la ONU.Anteriormente, las iglesiasestaban involucradas con laSociedad de (las) Naciones.Participaron en los debatesde los años 1930 cuando elmundo parecía moverseimplacablemente hacia la

guerra. Las posicio-nes de las Iglesiasse separaron sobrela respuesta cris-tiana adecuada y delos Estados Unidos,ante el expansio-nismo militar de laAlemania Nazi, ydel Japón militari-zado.Al final de 1940,cuando el mundose dirigía implaca-blemente hacia unaguerra mundial agran escala, el Con-sejo Federal de lasIglesias en los Esta-dos Unidos (que fuecreada en Filadel-fia, Pensilvania du-rante una

conferencia de 30 denomi-naciones protestantes, el 2-8de Diciembre de 1908) esta-bleció una Comisión para elEstudio de las Bases parauna Paz Justa y Duradera.Este grupo ecuménico pro-testante se dedicó a pensaren cómo condicionar elmundo después de la Se-gunda Guerra Mundial ycómo ayudar y educar a losciudadanos americanossobre la necesidad de unaparticipación positive enuna institucion global de lapaz. La Asamblea Generalde la Iglesia PresbiterianaNorteamericana en 1943identificó tres doctrinas bá-sicas que ayudarían con lafundación de una comuni-dad global que sería supra-racial y supranacional:

10

AsPEctos dE lA H istoriA nd owE

7 de Agosto de 2012

EL PAÍS DEMOCRÁTICO NDOWE (Viene de la página 9)

(Continúa en la página 11)

Presbiterianos que han sido Presidentes de los Estados Unidos

Andrew Jackson James Polk James Buchanan Ulysses S. Grant

Grover Cleveland Benjamin Harrison Woodrow Wilson Dwight D. Eisenhower

Page 13: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7 de Agosto de 2012

1. La soberanía de Dios To-dopoderoso y Jesucristo;

2. La unidad de creacion y laigualdad de las razas y delos pueblos; y

3. La doctrina de la digni-dad y el valor de la per-sona como el hijo de Dios.

En 1944, la Iglesia Presbite-riana Norteamericana em-prendió el Movimiento delOrden Mundial, una cam-paña de educación y de-fensa para el ordenmundial. Comenzó con lainstauracion del Día delOrden Mundial, el 12 deNoviembre de 1944, y conun telegrama enviado porel moderador a cada iglesiael 4 de Abril de 1945 -cua-tro días antes de la Confe-rencia de las NacionesUnidas sobre la Organiza-ción Internacional en SanFrancisco, poniendo énfasissobre la necesidad de unaorganizacion internacional.La influencia de la IglesiaPresbiteriana fue palpableen muchos aspectos du-rante la reunión en SanFrancisco, California. JohnFoster Dulles, un ancianopresbiteriano, y presidentedel Consejo Federal de lasIglesias por una Paz Justa yDuradera, devino un conse-jero principal para la dele-gacion de los EstadosUnidos en la conferencia deSan Francisco. Dulles abogópara que las preocupacio-nes sobre los derechos hu-manos y la justiciaeconomica fuesen incluidosdurante la fundacion de laONU. El compromiso pres-biteriano, y su presencia enla ONU ha perdurado, yhasta hoy en día, la IglesiaPresbiteriana Norteameri-cana mantiene una oficinaen las Naciones Unidas.

John Foster Dulles (25 deFebrero de 1888-24 deMayo de 1959) fue Secreta-rio de Estado bajo el Presi-dente Dwight D. Eisenhower(14 de Octubre de 1890-28de Marzo de 1969), tam-bién un presbiteriano. Du-rante el comienzo de la erade la Guerra Fría, John Fos-

ter Dulles fue un personajeimportante, abogando poruna posición agresiva con-tra el comunismo en todo elmundo. Dulles era hijo delpastor presbiteriano, AllenMacy Dulles. El abuelo pa-terno del Secretario de Es-tado en la AdministraciónEisenhower era John WelshDulles, un misionero presbi-teriano en India y en China,que animaba a los «paga-nos» Hindúes y Budistas aabandonar sus falsas reli-

giones y abracen el cristia-nismo, porque «¡Jesús viene!¡Jesús viene! Cualquier díallega Jesús, el Hijo de Dios yel Verdadero Salvador de laHumanidad.» John W. Foster,el abuelo materno de JohnFoster Dulles, fue Secretariode Estado bajo el Presi-dente Benjamin Harrison(20 de Agosto de 1833-13de Marzo de 1901), quetambién era un presbite-riano. Allen Welsh Dulles (7 deAbril de 1893-29 de Enerode 1969), el hermanomenor de John Foster Du-lles, era un diplomáticoAmericano que fue sucesi-vamente abogado, ban-quero, y Director de laAgencia Central de Inteli-gencia (CIA) entre 1953 y1961. Allen Dulles tambiénfue miembro de la Comi-sión Warren, establecida el29 de Noviembre de 1963por el Presidente Lyndon B.Johnson para investigar elasesinato del PresidenteJohn F. Kennedy el 22 de No-viembre de 1963, el únicopresidente católico del paísanglosajón y protestante,los Estados Unidos de Amé-

rica. Curiosamente, el cató-lico Presidente Kennedy fueasesinado por una bala enla cabeza menos de un mesdespués de haber termi-nado su relación sexual conuna presbiteriana de 20años, Mimi Beardsley (7 deMayo de 1943), una inte-rina en la Casa Blanca. Nohay coincidencias en el cos-mos. Como reza el prover-bio Ndowe: «Evùggu àedìyya-ndi e eÿónggó, àejaÿaka mavóngó» (el im-

pulso agresivo o la sustanciadel mal reside en la ingle,devorando la grasa corpo-ral). Este proverbio Ndowealega que los conflictos hu-manos comienzan con eltrato sexual, conduciendo alos celos, a la violencia yhasta al homicidio. La sus-tancia del mal que reside enla ingle se refiere al pene,los testículos, la vagina y elclítoris.Cuando la relación sexualilícita entre el PresidenteKennedy y su interina, MimiBeardsley, salió a la luz enMayo de 2003, los periódi-cos sensacionalistas ameri-canos proclamaron: «¡ELPRESIDENTE KENNEDYTENÍA RELACIONES CON SUINTERINA TAMBIÉN!» Estaproclamación alude que,mucho antes de que la rela-ción sexual ilícita entre Pre-sidente Bill Clinton y suinterina Mónica Lewinsky(23 de Julio de 1973) fuerarevelado al mundo entero,el adulterio cometido porun Presidente de los Esta-dos Unidos ya era una reali-dad en 1962. Después delescándalo, Mónica Le-winsky, la efervescente

judía, publicó su autobio-grafía MONICA’S STORY (Lahistoria de Mónica) en Mayode 1999. En Febrero de2012, la presbiteriana MimiAlford (antes Mimi Beards-ley) publicó su autobiogra-fía ONCE UPON A SECRET:MY AFFAIR WITH PRESI-DENT JOHN F. KENNEDYAND ITS AFTERMATH,donde Mimi revela que per-dió su virginidad con elPresidente Kennedy en eltranscurso de su cuarto día

como interina en la CasaBlanca. En Noviembre de2005, Enenge a Bodjedi delclan Boballo de los Ma-pàngga viajaba en un trenregresando a Grand CentralStation en Nueva York,desde Connecticut, cuandoen la estacion de Green-wich, Connecticut, se subióal tren la famosa y eferves-cente Mónica Lewinsky y sumadre. ¡Aquí estaba lamujer que impresiono alMUNDO ENTERO con la no-ticia de que ella todavía con-serva su vestido azul con elesperma del Presidente Wi-lliam Jefferson Clinton (19de Agosto de 1946), el hom-bre más poderoso delmundo! Sentada frente alngànga Enenge a Bodjedi,mientras charlaba con sumadre con una sonrisa am-plia y luminosa, la estrellaMónica Lewinsky dio al psi-quiatra Ndowe la oportuni-dad de psicoanalizarla,solamente observando sucomportamiento y escu-chando sus palabras.Volvamos a Allen Welsh Du-lles. Este Director de la CIAse graduó en la Universidadde Princeton y entró afor-

mar parte del Cuerpo Di-plomático en 1916. En laetapa comprendida entrelos últimos años de la dé-cada de 1920 y comienzosde los años 1930, Allen Du-lles sirvió como consejerolegal para la delegaciónsobre la limitación de lasarmas en la Sociedad deNaciones (League of Na-tions). Allá, el presbiterianoDulles tuvo la oportunidadde conocer a Adolf Hilter,Benito Mussolini, Maxim Lit-vinov y los líderes de GranBretaña y Francia. En 1935,Allen Dulles regresó de unviaje de negocios a Alema-nia horrorizado por el tra-tamiento Nazi hacia losjudíos Alemanes, y despuésencabezó un movimientodentro del bufete de aboga-dos de Sullivan y Cromwellde cerrar sus oficinas deBerlín, Alemania. Comoconsecuencia de los esfuer-zos de Allen Welsh Dulles,las oficinas de Berlín de Su-llivan y Cromwell fueroncerradas y el bufete de abo-gados no hizo jamás nego-cio con la Alemania Nazi.Es de dominio público quelos presbiterianos anglosa-jones jugaron un papel enel asesinato despiadado dePatrice Emery Lumumba (2de Julio de 1925-17 deEnero de 1961), el PrimerMinistro de la Republica deCongo-Kinshasa. El Panafri-canismo de Lumumba y suvisión de un Congo y unÁfrica unificados, le hizogranjearse muchas enemis-tades. Bélgica y los EstadosUnidos de America trabaja-ron activamente para queLumumba fuera asesinado.La CIA ordenó el asesinatodel Panafricanista Congo-leño, pero no pudo cumplirel trabajo. En cambio, Esta-dos Unidos y Bélgica discre-tamente canalizaron dineroy ayuda a los rivales políti-cos de Lumumba, que toma-ron el poder y arrestaron aLumumba. El presidentepresbiteriano de los Esta-dos Unidos, Dwight D. Ei-senhower, le había dadouna orden directa al Jefe

11

AsPEctos dE lA H istoriA nd owEEL PAÍS DEMOCRÁTICO NDOWE (Viene de la página 10)

(Continúa en la página 12)

Patrice Emery LumumbaJohn Foster Dulles Allen Welsh Dulles

Page 14: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

presbiteriano de la CIA,Allen Welsh Dulles de que«Patrice Lumumba debe seaeliminado.»Tras trabajar con el Reve-rendo Joseph McNeill, Bod-jedi a Mbèla nà Udèndo (6de Junio de 1926-25 deJulio de 2005) del clan Bo-ballo de los Mapàngga, fueordenado ministro de Pala-bra y Sacramento el Do-mingo 4 de Enero de 1953,en la Iglesia Presbiterianade Bolonddo. En Julio de1955 el reverendo Bodjedirecibió una beca completade la Misión PresbiterianaNorteamericana para asis-tir a la Universidad de Lin-coln, en las afueras deFiladelfia (Pensilvania).Mientras se preparaba parapartir de la colonia espa-ñola para completar así sueducación en los EEUU -Septiembre de 1955- losadministradores colonialescatólico-romanos de SantaIsabel le impusieron todotipo de trabas para detenersu partida. Si no hubiesesido por la intervención delos McNeill, apoyado por lainfluencia de la Iglesia Pres-biteriana Americana, al pre-dicador protestante Boballono se le hubiera permitidosalir de la Guinea Española.Cuando se preparaba paratomar el avión hacia Ma-drid, se topó con un oficialde policía español, católico,en el aeropuerto de SantaIsabel. Examinando su pa-saporte y observando el vi-sado de los EEUU, profirióal ministro (que contabaentonces con 29 años):«¡Vaya, el mono protestantese va a descubrir nuevos ho-rizontes en América! Veráspor ti mismo lo que tus es-pléndidos presbiterianosblancos racistas, amantes deJesús, piensan realmente deti y de tus amigos, monos ne-gros en América!»Los horizontes del Reve-rendo Bodjedi se ampliaronnotablemente durante suestancia en EEUU, entre1955 y 1957. Bodjedi ob-tuvo su grado de licenciadoen Teología por la Universi-

dad de Lincoln, siendo elprimer Ndowe (o miembrode cualquier otro grupo ét-nico de la Guinea Española)en obtener una licenciaturaen aquel país. (Véase ORA-FRICA 4, 2008, p. 94) Du-rante su estancia en el Paísde la Leche y de la Miel (LosEstados Unidos de Amé-rica), 1955 hasta 1957,también los horizontes del«mono Protestante» Bod-jedi se ampliaron cuandoconoció a su «hermano» an-glosajón y presbiteriano,Allen Welsh Dulles, Directorde la CIA. La voz ancestralde Bodjedi a Mbèla nàUdendo dijo: «Patrice Lu-mumba decía que los blan-cos son muy curiosos y lesgusta observarnos a nos-otros los Africanos a unadistancia prudente, como sifuéramos unos monos enuna jaula.»Durante los años 1930-1950, los presbiterianosNdowe y otros pionerosNdowe del movimiento in-dependentista en la GuineaEspañola estaban traba-jando para liberarse de laopresión colonial española.La intelectual Ndowe, Mo-toddu Tyelle à Jombbe delclan Bò-Molondda de losBobènda, escribió en la pá-gina 41 de su excelentelibro, IDENTIDAD CULTU-RAL NDOWE:

«Durante la última Gue-rra Mundial de 1939, lascuatro Potencias Mundia-les habían redactado undocumento en pleno océ-ano Atlántico que se de-nominó «CartaAtlántica», firmada en unacorazado en el citadoocéano. Los Ndowe resi-dentes en la isla de Fer-nando Póo, hoy Bioko, yen el continente ecuato-guineano, queriendo rei-vindicar el derecho de supaís a la independencia,se basaron en el artículo3 del documento antesmencionado.»

Para informarse de la inde-pendización de otros paísesafricanos, el grupo aludidose inscribió clandestina-

mente en un periódico quese editaba en Madrid, deno-minado «África» que envia-ron también fotocopias yejemplares al otro núcleode Ndowe residentes en ellitoral continental de Gui-nea Ecuatorial, entoncesGuinea Española. En Mayode 1959, en un periódico deEstados Unidos se podía leerla pregunta hecha al SeñorAznar, representante enton-ces de España en América:«¿Por qué su país no da laindependencia a sus colo-nias del Golfo de Guinea?»Este contestó que Guineaera provincial española yno colonia. Materializandola idea fomentada e incul-cada por las múltiples in-formaciones periodísticas,se reunieron por vez pri-mera en casa de MotodduIyàngga ji-a Molòngwa(1915- la década de los1970, del clan Bò-Manyìngade los Nêmbó), los señoresNdowe que a continuaciónse citan:

– Motoddu Ebuka e-aEyàmba (fallecido en1985) del clan Boràbottade los Kombbé;

– Motoddu Rôku à Ikàkka(fallecido en los años1970) del clan Bwazyéléde los Kombbé;

– Motoddu Iyàngga ji-aMolòngwa (1915-1970)del clan Bò-Manyìnga delos Nêmbó;

– Motoddu Makônggó ma-a Njôli (1915-2007) delclan Yê-Mòsó de los Baseki,

– Motoddu Makóli, proba-blemente del clan Bôllé delos Kombbé,

para redactar su docu-mento político. Lo hicieroncuando se esperaba la lle-gada de los Ministros espa-ñoles a Guinea Española.Dicho documento fue entre-gado a Motoddu Ulongo,Ndowe natural de Nummé(Mbinni), un emancipadopleno que era enfermerosanitario, a fin de que fueraa entregarlo personalmenteal Rey Uganda (Ikìmo ji-aIkìmo, circa 1845-9 de Junio

de 1960, del clan Gabenggede los Bèngga) y que era elúnico que tenía personali-dad jurídica para entre-garlo a los Ministrosmencionados en nombre detoda la Guinea Española oRio Muni. Los Ministros deAire, Industria y Comerciofueron encabezados por elDirector General de PlazasProvincias españolas de ul-tramar D. José Díaz de Ville-gas y Bustamante.Durante la era colonial, elRey Uganda (Tàtta Bom-bàndo), puso en tela de jui-cio las creenciastradicionales Ndowe refe-rentes a la superioridad einferioridad étnicas. El ReyUganda, un presbiteriano,animó a los Ndowe del lito-ral a abandonar la creenciaen su superioridad sobrelos Fang y otros grupos ét-nicos que vivían tierraadentro. La ascensión deAdolf Hitler y del nazismo enEuropa y la subsiguientetragedia del Holocausto im-pulso a Tàtta Bombàndo aponer en tela de juicio lasdistinciones históricas entrelos Ndowe del litoral y lospueblos Africanos del inte-rior. Las conversaciones enla Guinea Española con ju-díos que habían huido de laAlemania nazi durante ladécada de 1930 no hizo sinoanimar aún más a este ReyNdowe a rechazar las muyenraizadas nociones de lainferioridad de los Fang y lasuperioridad de los Ndowe.La famosa Cumbre His-pano-Ndowe entre el ReyUganda y el gobernadorFaustino Ruiz González secelebró en 1950. El Mo-narca Bèngga viajó en barcodesde su aldea real deLêmbbwé, en la isla deMànji (Corisco), hasta el po-blado costero Ndowe deBata, en la provincial deRio Muni, a fin de negociarla independencia de la Gui-nea Española con el gober-nador colonial español. ElRey Uganda también acu-dió a Bata con el objetivode exigir la liberación desus reyes subordinados

Ndowe que se hallaban enprisión. Debido a la cre-ciente protesta de la éliteNdowe en demanda de liber-tad de la Guinea Española,en 1948 las autoridades co-loniales españolas habíanreunido a todos los reyes yprimeros ministros subordi-nados Ndowe del ReyUganda y los habían encar-celado. Según la voz ances-tral de Ivaha ji-a Jumani(25 de Junio de 1937-29 deSeptiembre de 1993) delclan Bombiyo de los Ba-pùku, entre estos líderesNdowe encarcelados du-rante treinta meses, desde1948, se encontraban los si-guientes:

1. El rey Ivìnna ji-a Otaÿa-venga (fallecido hacia1962) del clan Bobongade los Kombbé,

2. El rey Masòko ma-aBènjjé (fallecido hacia1958) del clan Ebònga-sômé de los Kombbé,

3.El rey Jombbe ji-aNjùmba (25 de marzo de1888-16 de noviembre de1960) del clan Bò-Mo-londda de los Bobènda, y

4.El primer ministroNgôndé yà Epota (circa1890-1980) del clanUkàti de los Bèngga.

Según la voz ancestral deBodjedi a Mbèla nàUdèndo (1926-2005) delclan Boballo de los Ma-pàngga, durante su perma-nencia en las celdas de laprisión, estos prisionerospolítico y activistas Ndoweexasperaron a sus carcele-ros católico-romanos espa-ñoles al cantar himnosprotestantes norteamerica-nos tales como «ONWARDCHRISTIAN SOLDIERS»(¡Adelante soldados cristia-nos!).Los guardianes de prisiónespañoles se mofaban deestos líderes Ndowe gritán-doles:

«Al presidente Truman y asus presbiterianos les im-portan un comino susmonos negros de Harlem yde otros barrios bajos deNorteamérica. ¿De verdad

12

AsPEctos dE lA H istoriA nd owE

7 de Agosto de 2012

EL PAÍS DEMOCRÁTICO NDOWE (Viene de la página 11)

(Continúa en la página 13)

Page 15: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7 de Agosto de 2012

creéis, estúpidos monos ne-gros de las junglas deÁfrica, que les importáisalgo?»

Durante la Cumbre His-pano-Ndowe de 1950 enBata, el gobernador Faus-tino Ruiz González le dijo alRey Uganda:

«España está dispuesta aotorgar la independencia asu gente Bèngga, así comoa los otros playeros (Pue-blos Ndowe) de la zonaentre el Rio Campo(Etémbbó) y el Rio Muni(Mùnne), pero no a los sal-vajes Pamues (Fang) de laselva.»

Profundamente conscientede la estrategia de «divide yvencerás» que Ruiz Gonzá-lez estaba tratando de apli-carle, Tàtta Bombàndo lereplica:

«Fueron vuestros antepa-sados blancos quienes lle-garon hasta la tierraancestral de mis antepasa-dos negros y les llamaronpaganos despiadados y ca-níbales carentes de compa-sión con sus semejantes.Hace cien años, los misio-neros presbiterianos norte-americanos nos enseñarona los Ndowe que debemosamar a nuestros vecinostanto como nos queremosa nosotros mismos. ¿Cómopodemos nosotros losNdowe aceptar la indepen-dencia de España mientrasnuestros hermanos y her-manas Pànghwé (Fang) delinterior siguen siendo colo-nizados y oprimidos por tupueblo? No quiero un apar-theid que divida a mis súb-ditos Ndowe y Pànghwéaquí en la Guinea Espa-ñola.»

Ruiz González entoncesdijo:

«Bueno…, si quiere que losPamues reciban su inde-pendencia al mismotiempo que sus playeros,entonces está bien. ¡AUN-QUE UN MONO SE VISTADE SEDA, MONO SEQUEDA! Usted y sus playe-ros verán cómo los salvajesPamues destruirán estepróspero país. Sus herma-

nos Pamues del bosquemaltratarán a su puebloplayero peor que lo quehizo cualquier blanco.Cuando esos salvajes y ca-níbales Pamues de las jun-glas de Rio Muni empiecena matar y a canibalizar asu gente, sus maravillosospresbiterianos racistasblancos, amantes de Jesu-cristo y temerosos de Dios,y el mismo gobierno de losEstados Unidos, no haránnada para detener la lim-pieza étnica.»

Después de esta CumbreHispano-Ndowe, algunosambiciosos Ndowe con in-tereses personales critica-ron —como era deesperar— la posición to-mada por Tàtta Bombàndoantes los españoles, pero elmonarca del clan Gabenggede los Bèngga no hizo casode los reproches. A esos crí-ticos les dijo simplementeque:

«Mientras yo siga siendo elúnico mono Africano cuyaspalabras los blancos aquívan a escuchar, yo digo quesi el mono Pànghwé en elbosque no recibe su liber-tad al mismo tiempo que elmono Ndowe en la playa,todos nosotros los monosAfricanos quedaremos co-lonizados y oprimidos aquíen la Guinea Española. Unproverbio Bèngga reza:‘Kema à ekutwakiddi omadokko nà ibwèya ji-amatengge’ (El mono secayó del árbol madoko portener las manos ocupadas,llenas de sus deliciosas fru-tas). En el futuro de estepaís libre, cualquier des-graciado mono o grupo demonos Africanos quepiense(n) que tiene(n) másderechos que cualquierotro mono Africano,caerá(n) en la desgracia.»

Odiando el Panafricanismodel Rey Ugandda y odiandoa sus presbiterianosNdowe, los católico-roma-nos españoles decidieronmaliciosamente dar la inde-pendencia «hasta las nari-ces» a sus monos Africanoscolonizados en la Guinea

Española. Con la llegada dela Independencia de la Re-pública de Guinea Ecuato-rial el 12 de Octubre de1968, el Presidente Masieme Nguema (Francisco Ma-cias Nguema Biyogo) delclan Esangi de los Fang y susbrutos, analfabetos y delin-cuentes Fang, miembros dela Juventud en Marcha conMacias, comenzaron atransformar el país en la Re-pública de Gorilas Errantes.En Fang, esa significa«padre» y ngi significa «go-rila». Los otros pueblos enel país multiétnico (Ambo,Bisiyo, Bube, Ndowe) y losKriyo (Comunidad Fer-nandina) perdieron losderechos históricos quetenían cada uno en su pro-pio territorio ancestral.La revolución campesinaFang se desencadenó el 27de febrero de 1969 en el re-cién independizado paísAfricano de la República deGuinea Ecuatorial cuando elpresidente Masie meNguema que, según las mu-jeres fang, no tenía «mina»(pene, en Fang), ordenabapor la radio estatal:«¡Matad al blanco, violad alas mujeres, tenéis derechoal botín, pena de muertepara quien ayude al blanco!¡Estamos en guerra contrael imperialismo español!¡Los madereros son nuestrosenemigos!»Un Masie pletórico animabaa grupos de jóvenes fang (laJuventud en Marcha conMacias) armados con armasrequisadas a los españoles,que atacaran las explotacio-nes de cacao. Grupos de es-pañoles fueron obligados ala limpieza de calles, a cor-tar hierbas (chapear) conmachetes. El jefe de Co-rreos de Santa Isabel (hoyMalabo) recibió una brutalpaliza por parte de sus sub-ordinados; se registraronotros muchos casos de víc-timas de los jóvenes revolu-cionarios Fang quemarcharon con Masie meNguema, «el único dios y mi-lagro de la República de Gui-nea Ecuatorial.»

(http://www.angelfire.com/sk/guineaecuatorial/bima.htm) Ya en abril de 1969,7.000 españoles fueronevacuados de la Repúblicade Gorilas Errantes por elgobierno de Madrid.El 14 de Julio de 1972,Masie se autoproclamó pre-sidente vitalicio, presu-miendo de ser «el únicomilagro de Guinea Ecuato-rial». Grupos de jóvenesFang, miembros de la «Ju-ventud en marcha con Ma-cias», fueron dirigidos atomarse la justicia por sumano, matando por placery por provecho. Los jóvenesfang rompieron y destruye-ron las imágenes de losSantos en las Iglesias delpaís, incluyendo en el PaísDemocrático Ndowe, y de-fecaron sobre las BibliasSantas. Los demócratas ypresbiterianos Ndowe yotros cristianos Africanosque no reconocían al dicta-dor como Señor y Salvadorfueron golpeados, asesina-dos brutalmente o crucifi-cados. Las crucifixiones deguineoecuatorianos, confir-madas por el periodistaAmericano Ken Silversteinen su excelente artículo«PETROPOLÍTICA ESTA-DOUNIDENSE EN EL ‘KU-WAIT DE AFRICA’», seejecutaron para intimidar alas masas aterrorizadas,para mostrarles cómo elpoder del clan Esangi de losgorilas fang del dictador so-brepasaba el del Mesíasfalso del hombre blanco.Masie y sus seguidores fanganti-blancos y anti-cristia-nos se referían a Jesucristo,no como el Señor y Salva-dor de cualquier Africanoverdadero, sino como «elhijo bastardo de una putablanca barata con una va-gina pestilente».Señala un proverbio Ndoweque «A-a ejaÿÿa nà eÿôvé -ndi a-a eÿoyya eÿôvé»(aquél que come contigo esquien te puede matar). El 3de Agosto de 1979, te-miendo por sus propias ypreciosas vidas, un grupode sobrinos y primos de

Masie pergeñaron un Golpede Palacio en Malabo. El 29de Septiembre de 1979, el«único milagro y dios enGuinea Ecuatorial», Masieme Nguema que no tiene«mina» (pene en Fang),murió de una bala en la ca-beza por cortesía de su so-brino preferido y manoderecha entre 1969 y 1979,Obiang Nguema Mbasogo,el Jefe de las Cárceles y elGran Torturador de un sinfin de guineoecuatorianosinocentes.Después de haber ejecu-tado a su tío preferidoMasie me Nguema que,aunque no tenía «mina»,ABSOLUTAMENTE, DEFINI-TIVAMENTE TENÍA TESTI-CULOS, Obiang NguemaMbasogo y los otros pode-rosos gorilas-golpistas delclan Esangi de los Fang selos comieron en una sopapara «neutralizar los po-deres sobrenaturales» queMasie me Nguema supuesta-mente poseía. Erigiéndosecomo «el verdadero dios ysalvador» de los física-mente y psicológicamentetraumatizados guineoecua-torianos, Obiang NguemaMbasogo se puso manos a laobra, a matar y comerse lostestículos de sus enemigos yrivales políticos, y a robarlos terrenos y espacios vita-les de los Pueblos Ndowe,Bube y Ambo. Al mismotiempo, Obiang se dedicó avaciar las arcas públicas.Debía demostrar al mundoentero que SÍ, él es el hijobiológico de Sima Eneme, elfamoso ladrón Fang de ca-bras y gallinas en el PaísFang durante los años 1930-1940, entre la carretera deOyem-Mongomo.Después de expulsar a losNdowe de sus terrenos an-cestrales, Obiang y sus acóli-tos Fang pretendieronvender los terrenos Ndowe alos ricos extranjeros. Porejemplo, el siguiente artí-culo que apareció el 19 deAbril de 1985 en el perió-dico americano EUGENEREGISTER-GUARD, con-firma la realidad histórica

13

AsPEctos dE lA H istoriA nd owEEL PAÍS DEMOCRÁTICO NDOWE (Viene de la página 12)

(Continúa en la página 14)

Page 16: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

de que los poderosos gori-las del clan Esangi de losFang (que se dicen grandesPanafricanistas) ofrecieronlos terrenos ancestralesNdowe a los ricos blancosextranjeros, violando losderechos humanos de losNdowe en su propio país:«Christina Onassis, la he-redera griega de barcos,tiene sus ojos fijados enuna isla tropical en lacosta de África Central,que ella espera transfor-mar en un elegante lugarde veraneo, según un in-forme publicado el Juevesen Madrid. Ella y su ma-rido francés, ThierryRoussel, viajaron a GuineaEcuatorial durante el finde semana de Pascua,como huéspedes de Cons-tancia Mangue, la esposadel presidente del país, Te-odoro Obiang Nguema,para visitar la isla, in-formó el periódico inde-pendiente Diario 16. Laisla de Corisco tiene unaextensión de 14 millas cua-dradas y está situada en elOcéano Atlántico, cerca dela desembocadura del RioMuni que separa GuineaEcuatorial y Gabón.»

A mediados de los años1990, Obiang Nguema Mba-sogo «ganó la lotería»cuando los petroleros ame-ricanos descubrieron el oronegro en las aguas de losPaíses Bube y Ndowe.Hasta hoy en día, los Pue-blos de Guinea Ecuatorial nosaben exactamente cuálesson los ingresos de su petró-leo porque, según ObiangNguema Mbasogo, esos in-gresos son «un secreto deestado» o «materia reser-vada» que solamente debensaber él y sus AMIGUISIMOSAMERICANOS.Radio Asonga, radio estatalen la República de los Gori-las Errantes, es propiedaddel primogénito y tocayo deTeodoro Obiang NguemaMbasogo, TeodorínNguema Obiang Mangue,EL HOMOSEXUAL NÚMEROUNO DE LA REPÚBLICA DEGUINEA ECUATORIAL QUE

QUIERE NORMALIZAR LAHOMOSEXUALIDAD EN ELPAIS, según sus propios her-manos y hermanas de san-gre Fang. El 26 de julio de2003, la radio estatal en lapropiedad privada de losMONGOMONOS (es decirlos Monos de Mongomono,miembros del clan Esangide los Fang) / GORILASERRANTES (Es decir, losmiembros del clan Esangide los Fang expulsados yrepudiados por sus propioshermanos y hermanas desangre Fang en Oyem,Gabón, en los años 1920-1940 por ser una casta decriminales) anunció a losPueblos de Guinea Ecuato-rial y al mundo entero enlengua Fang que: «El Presi-dente Obiang puedematar a cualquier indivi-duo sin ir al infierno por-que está en contacto conDios y es Dios el que le dasu fuerza.»Aparentemente, los pode-res divinos de ObiangNguema Mbasogo (que esconsiderado por la mayoríade sus propios hermanos yhermanas de sangre Fangcomo UN SINVERGUENZACOME-TESTICULOS Y CANI-BAL) no fueron suficientespara fulminar a su rival po-lítico, ex-amigo, y hermanode sangre fang, Severo MotoNsa. Obiang y sus nkukuma(multimillonarios y grandespersonalidades fang en laRepública de los GorilasErrantes) acusaron, histéri-camente, a Severo Moto deser el líder de un intento degolpe de Estado en Marzode 2004. En España, el au-toproclamado Presidentedel «gobierno de GuineaEcuatorial en el Exilio», Se-vero Moto Nsa, anunció almundo entero frente a pe-riodistas españoles lo si-guiente: «OBIANG QUIEREQUE YO VUELVA A GUINEAPARA COMERSE MIS TES-TICULOS. ASI DE CLARO.»Hace mucho tiempo, losNdowe dijeron que estalla-ría una Guerra Civil Fang enel PAÍS DEMOCRÁTICONDOWE, entre clanes rivales

fang. Este pronóstico se hizouna realidad en Mayo de2004, como se puede leer enlos tres siguientes artículosespañoles.La versión oficial:

Madrid, 31 mayo (EFE).- Elgrupo de hombres arma-dos procedente de Librevi-lle (Gabón) que pretendíaasaltar la isla guineoecua-toriana de Corisco, captu-rado por los militares deldestacamento de dichaisla, han pasado a disposi-ción judicial, informó hoy,lunes, el Gobierno de Gui-nea Ecuatorial. El ministrodel Interior de GuineaEcuatorial, Clemente En-gonga, dijo que la situaciónen la isla es de «totalcalma», día después del fa-llido intento de asalto porun grupo de personas ar-madas, con resultado decinco «rebeldes» muertosy otros tantos capturados.Engonga, que no dio losnombres de los detenidos,dijo a EFE por teléfonodesde Malabo hoy, lunes,que el Gobierno «esta tra-bajando con el de Librevi-lle (Gabón) -país de dondeprocedían los rebeldes-para saber quién está de-trás de este grupo». El mi-nistro señaló que una«operación de esta enver-gadura no lo puede hacerun mendigo». Una fuenteoficial de Guinea Ecuato-rial dijo a EFE anoche queel comando era la avanza-dilla que tenia como mi-sión «identificar loslugares estratégicos paratomar la isla». El Ejecutivodel presidente de GuineaEcuatorial, TeodoroObiang, difundió hoy uncomunicado por la radio yla televisión estatales en elque informaban «a la opi-nión pública nacional e in-ternacional que la isla deCorisco ha sido objeto deuna tentativa de un grupode rebeldes guineoecuato-rianos con residencia enLibreville».Reveló que los hombres ar-mados «pretendían ocuparel destacamento militar de

dicha isla con el fin de ase-sinar a los efectivos milita-res y supuestamente con laintención de desestabilizarel país». La nota del Go-bierno relata que en el en-frentamiento resultaronmuertos cinco de los rebel-des, y que otros cinco fue-ron hecho prisioneros,entre ellos, una mujer,mientras un cabo del ejer-cito guineano resulto he-rido. Según la nota, «elgobierno se ha puesto encontacto con el de Gabón ylos dos están coordinandoacciones para identificar atodos los autores e instiga-dores de esta tentativa».Fuentes de la oposiciónque vieron las imágenesmostradas anoche por latelevisión estatal, indica-ron que los detenidos te-nían signos de haber sidobrutalmente torturados,algunos con las orejas cor-tadas.

EFE ao/lab

La versión oficiosa quecircula en medios de laoposición guineoecuato-riana:

Se han confirmado los te-mores que teníamos. Losmuertos lo fueron por dis-paros de los soldados quefueron ordenados a dispa-rar a la gente que estaba enla embarcación y que se ne-gaban a entregar al cabolas pertenencias que lleva-ban. Muchos guineanos quevan de Libreville a Guineasalen de Libreville paraBata en embarcaciones, afin de evitar ser robadospor los soldados gabonesesy guineanos en el trayectoLibreville – Cocobeach –Kògo – Mbinni - Bata. Es lamejor ruta, por seguridad ypor el menor tiempo. Aveces cuando el mar estainestable, la zona del estua-rio del Muni es peligrosapara las pequeñas embar-caciones que se usan y en-tonces se utiliza Coriscocomo lugar de paso, alejadode las aguas escabrosas ylugar de descanso. Esta vez,Corisco ha sido el lugar

donde la muerte les aguar-daba, por culpa de un cabocorrupto y del miedo del ré-gimen.Según hemos sabido, hacedos semanas se detectó enGuinea la presencia deAdolfo Biko en Libreville.Biko es un ciudadano nor-teamericano de origen gui-neano que llevaba 30 añosen USA y que al parecer seencontraba en Libreville es-perando entrar en Guineacuando las circunstanciasfueran más favorables. Bikoes pariente próximo de Ata-nasio Ndong Miyone y fuepresidente del movimientode oposición a las dos dicta-duras FRELIGE. FRELIGEtenia un órgano informa-tivo llamado NKUL AKONG(tambores de guerra). Se daademás la circunstanciaque Biko es también pa-riente de Placido Miko.Todo eso avivó la imagina-ción de la gente del régi-men, que distribuyóinstrucciones hace dos se-manas de que se extremarala vigilancia, reforzando al-gunos destacamentos mili-tares como Kògo y Corisco.Los soldados estaban portanto nerviosos.El grupo de gente que salioel sábado por la tarde condestino a Bata, al llegar aCorisco fueron parados porel cabo del destacamento,quien se quiso hacer con lasmercancías que llevaban, alo que se negaron los viaje-ros. En la pelea que se pro-dujo el cabo fue herido enla cara y entonces se dirigióa los soldados ordenándo-los que dispararan porqueesa gente era «el grupo queestaban esperando». Lossoldados abrieron fuegocontra todos los viajeros,especialmente contra aque-llos que quisieron buscarrefugio. El gobierno diceque hubo 5 muertos, peroen la embarcación viajabanun total de 17 personas, loque significa que el númerode muertos es mayor. Dosde la lista que ofrecimoseran los corisqueños patro-nes de la embarcación y

14

AsPEctos dE lA H istoriA nd owE

7 de Agosto de 2012

EL PAÍS DEMOCRÁTICO NDOWE (Viene de la página 13)

(Continúa en la página 15)

Page 17: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7 de Agosto de 2012

que se dedicaban a esta ac-tividad de llevar gente aBata desde Libreville.El gobierno trata de ocultarel asesinato masivo ha-blando de intento de levan-tamiento en Corisco, pero laverdad es la que ofrecemosaquí, contrastada por gentede Gabón y de Guinea. A finde desdibujar la verdad, elgobierno esta deteniendo agente de la frontera sur deGuinea, incluyendo Evina-yong, difundiendo la ideade que ha habido un in-tento de invasión, parahacer más creíble la terri-ble matanza convertida enintento de invasión. Esta-mos por tanto ante otrocaso de asesinatos por dis-paros de soldados a gentedesarmada, simples viaje-ros que volvían a Bata ycuya culpa fue negarse aentregar sus pertenenciasal cabo de Corisco.

(Nuevo artículo)

Madrid, 3 Junio (EFE). – ElGobierno guineoecuato-riano anunció hoy que pe-dirá a Gabón la extradicióndel grupo de refugiadosdetenidos el miércoles enLibreville, por estar su-puestamente implicadosen el fallido intento de in-cursión de la isla guineanade Corisco. Efectivos delEjército guineoecuatorianoabatieron a tiros a 5 «re-beldes» y capturaron aotros 5 en la operación enCorisco durante el pasadofin de semana. Los guineo-ecuatorianos Pedro EsonoMaye, Francisco BrionesGariga, Alfredo Asumu Ba-kale, Antonio Ndong Mba yPurificación Bendomo Mbafueron capturados durantela operación militar en laisla, según informo el lunesel ministro del Interior deGuinea Ecuatorial, Cle-mente Engonga. Por suparte, las autoridades deGabón detuvieron el miér-coles, en Libreville, a otroscinco guineanos exiliados,cuyos nombres no fueronrevelados, por su presuntaimplicación al intento deataque de la isla de Co-

risco. El ministro del Inte-rior guineoecuatorianodijo a EFE por teléfonodesde Malabo, que en lospróximos días el Ministe-rio «competente» solici-tara al Gobierno gabonésla entrega de esos cincosdetenidos para que seanjuzgados por los tribunalesde Guinea Ecuatorial. En-gonga señaló que el Go-bierno de GuineaEcuatorial «esta traba-jando con el de Libreville -ya que los rebeldesprocedían de Gabón- parasaber quién está detrás deeste grupo». La oposiciónguineoecuatoriana mani-festó que los detenidos enCorisco, que en el mo-mento del supuesto«asalto» a la isla solo pose-ían cuchillos y equipos decomunicación, mostrabansignos de haber sido bru-talmente torturados y a al-gunos se les había cortadolas orejas. Una fuente ofi-cial de Guinea Ecuatorialaseguró a EFE el pasadodomingo que esos deteni-dos pertenecían a un «co-mando» de avanzadilla,que tenía como misión,«identificar los lugares es-tratégicos para tomar laisla». Las autoridades gui-neoecuatorianas informa-ron que los integrantes delgrupo apresado confesa-ron que Adolfo Biko, oposi-tor residente en EstadosUnidos desde los años 70,es el supuesto «patrocina-dor» del fallido intento deocupación de la isla guine-ana de Corisco. El opositorsupuestamente contrató alos «rebeldes», prome-tiendo a cada uno2.500.000 francos CFA(unos 4, 000 euros) y die-tas de 200 dolares diariossi ejecutaban la operación,según declaró a EFE porteléfono desde Malabo elministro de Información,Agustín Nse Nfumu. Elgrupo fue entrenado du-rante varios meses por elex comandante del Ejercitoguineano, Leoncio EsonoMico, señaló la mencio-

nada fuente. Desde Esta-dos Unidos, Biko dirige unpequeño partido fundadoen la década de los años60, antes de que GuineaEcuatorial se independi-zara de España en 1968,que mantiene el nombrede Movimiento Nacionalpara Liberación de GuineaEcuatorial (Monalige). ElGobierno del presidenteOmar Bongo Ondimba, di-fundió un comunicado enel que «condena enérgica-mente» la incursión en Co-risco, que considera«susceptible de dañar lasbuenas relaciones de ve-cindad, amistad y de fra-ternidad» entre los paisesde la sub-región y, en par-ticular, entre Gabón y Gui-nea Ecuatorial. Advirtióademás a los extranjerosresidentes en Gabón que«la hospitalidad de la quegozan no debe servir bajoningún pretexto de prendaa todo acto que tienda aperjudicar la seguridad,paz y la estabilidad de laregión». En noviembre de1997, las autoridades ga-bonesas secuestraron y ex-traditaron«clandestinamente» desdeLibreville, a los líderes delpartido Fuerza Democrá-tica Republicana (FDR), elex-presidente del Parla-mento y el ex-secretario deEstado de Finanzas, FelipeOndo Obiang Alogo y Gui-llermo Nguema Ela, res-pectivamente, quienesresidían en Gabón en con-dición de refugiados políti-cos.

EFE

(Nuevo artículo)

Madrid, 4 junio (EFE).- Unadelegación de Guinea Ecua-torial ha hecho un viaje re-lámpago a Libreville(Gabón), para «recabar»mas información, sobre elgrupo de guineanos queprotagonizo el fallido in-tento de ocupación de laisla de Corisco, según revelael consejero presidencial deMisiones, Miguel Oyono. Enla pagina de internet

www.guineaecuatorial.net,Oyono, que califica de «la-mentable incidente» el actode Corisco, donde los miem-bros del Ejército abatierona tiros a cinco «rebeldes»,capturando a otros cinco,señala que «una delegaciónguineana estuvo en Librevi-lle. Allí, las autoridades tie-nen bastante informaciónde los protagonistas de esaaventura y los organizado-res de la misma». Oyono,que fue ministro de Exterio-res durante varios años, re-cuerda que «no cabenespeculaciones ni una ex-plotación política sobre unhecho tan grave y con per-dida de vidas»,asegurandoque Malabo y Libreville«están investigando paraconocer las motivacionesreales de este graveasunto». Agrega que «elhecho es grave, no sola-mente porque se pone enpeligro la paz y la estabili-dad que conoce Guinea enuna región africana pla-gada de conflictos armados,sino por el hecho de quementes diabólicas lancen ala aventura a personas convida por delante». El polí-tico guineano concluyó re-cordando que «la justiciaestablecerá las responsabi-lidades». La misión viajó aLibreville tras tener conoci-miento de la detención deotros cinco guineanos exi-liados, cuyos nombres nofueron revelados, por supresunta implicación en elintento de ataque de la islade Corisco. En el enfrenta-miento, los militares deldestacamento capturaron aPedro Esono Maye, Fran-cisco Briones Gariga, Al-fredo Asumu Bakale,Antonio Ndong Mba y Puri-ficacion Bendomo Mba,todos con nacionalidad gui-neoecuatoriana, informa-ron fuentes oficiales.

EFE

Después del famoso «ata-que terrorista» de la islaNdowe de Mànji (Corisco)en Mayo de 2004, los«nkukuma» enviaronunos 200-300 soldados

Fang bien pertrechadospara la ocupación efectivade Mànji so pretexto deque algunos refugiadosguineoecuatorianos en-trenados militarmente enGabón querían tomarcontrol de los puntos cla-ves de la isla y utilizarlacomo cabeza de puentepara derrocar el gobiernoEsangi de Malabo. Des-pués de las masacres enMayo de 2004, todo hom-bre, mujer y niño autóc-tono Ndowe en Mànji fueapaleado por los solda-dos Fang, por ser «cómpli-ces de la avanzadilla delos terroristas diabólicosguineoecuatorianos refu-giados en Gabón que que-rían desestabilizar GuineaEcuatorial», país dondereina la paz, la justicia y laprosperidad económicagracias a la sabiduría y cor-dura de los miembros delclan Esangi de los Fang.Muchas de las chicasNdowe en Mànji que te-nían la responsabilidadde ocuparse de sus abue-los allí fueron violadaspor los soldados Fang. Lahumillación de los Ndoweoriundos de Mànji llegóhasta el punto de que unhombre Ndowe fue tam-bién violado por los sol-dados Fang.Unos «nkukuma» fang quellegaron a Mànji, comenza-ron a amenazar a los autóc-tonos Ndowe obligándolesa ceder parte de sus terre-nos porque querían cons-truir sus famosos hotelesturísticos de 5 estrellas enla isla. A una mujerbèngga llamada byam-buha bya belongi, del clanbovàva de los Ndowe -bèngga se le ofreció una«cantidad grande de di-nero» (para ella) paraque vendiera los terrenosancestrales bovàva, sinconsenso de los demásmiembros del clan. Unosactivistas Fang, refugia-dos en Gabón, dijeron quehabía una mujer Fang deorigen guineoecuatorianaque trabajó como domes-

15

AsPEctos dE lA H istoriA nd owEEL PAÍS DEMOCRÁTICO NDOWE (Viene de la página 6)

(Continúa en la página 15)

Page 18: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

tica en Gabón durantemas de 20 años, aho-rrando su dinero parapoder regresar un día aGuinea Ecuatorial y cons-truir una pequeña y mo-desta casa en su pobladoy jubilarse allá en mediode los espíritus ancestra-les de su clan. Cuandollegó a su poblado fang enGuinea Ecuatorial, fue ame-nazada y ahuyentada porsoldados armados fang quele regañaron en voz alta,«¡Fuera de aquí y regresa aGabón! ¡Ahora es cuandosabes que eres una guineoe-cuatoriana! ¡No hay terrenoaquí para ti!»El derecho humano más bá-sico que es denegado a todoguineoecuatoriano que noes miembro del clan Esangide los Fang, dentro del paíso en el exilio es: El derechode ser dueño de su terrenoo propiedad ancestral. Laspalabras «HÙMU» de losNdowe - Bongwe y Ndowe -Boumba en Guinea Ecuato-rial y «MFÙMU» de losNdowe - Bondongo (Bavili yBakongo) en la Repúblicadel Congo y en la RepúblicaDemocrática del Congo, nosolo significan «personalibre con dignidad» sinotambién «dueño de terrenoo propiedad» o sea «propie-tario», a lo que hay queoponer el término «nó-mada». Los guineoecuato-rianos hoy en día estánesclavizados y avasalladospor los «nkukuma» del clanEsangi de los Fang. En cual-quier momento, un guineo-ecuatoriano de a pie puedeser expulsado o despojadode su terreno ancestral opropiedad privada para sa-tisfacer los caprichos dealgún «nkukuma» fang que

quiere «comprar» o «cons-truir un chalet o un hotel de5 estrellas», en tierras aje-nas, utilizando dinero ro-bado de los ingresosestatales de la industria pe-trolera.Los Fang acólitos de Masieme Nguema y de ObiangNguema Mbasogo han tra-bajado fielmente para bo-rrar lasidentidadesde los otrosPueblos en laRepública deGuinea Ecua-torial del 12de Octubrede 1968. Losproblemasque aquejanactualmenteGuinea Ecua-torial sonconsecuenciade un con-cepto de in-dependencia,Estado, país ynación equi-vocados. Esteconceptoequivocadodel clanEsangi de losFang en elpoder casi 44años, hace in-viable el progreso políticoreal, la justicia económica ysocial y la libertad culturalen Guinea Ecuatorial, el ter-cer pais exportador de pe-tróleo de África y apodadoel «Kuwait de África». En elcontexto de la Guinea Ecua-torial actual de los MONGO-MONOS, el proverbioBèngga, «Kema à ekutwa-kiddi o madokko nà ib-wèya ji-a matengge»,significa: «Cualquier desgra-ciado mono africano o

grupo de monos africanosque piense(n) que tiene(n) elderecho de beneficiar exclu-sivamente de todo el dinerode nuestro petroleo,caerá(n) en la desgracia».Según los «nkukuma» (mul-timillonarios y grandes per-sonalidades fang), el PuebloNdowe no tiene el derechode celebrar su FESTIVAL

INTERNACIONAL «REYUGANDA» en la isla deMànji sin la autorización deObiang Nguema Mbasogo,supuestamente el verda-dero dios y salvador de losPueblos de Guinea Ecuato-rial. Hace 15 años que elPueblo Ndowe está solici-tando dicha autorización,directamente a ObiangNguema, con cartas envia-das por DHL, sin respuestaalguna. El clan Esangi de losFang piensa que Guinea

Ecuatorial es su propiedadprivada. El Departamentode Estado de los EstadosUnidos, en su informe anual2009, declaró al mundo en-tero lo siguiente: «EN GUI-NEA ECUATORIAL, TODASLAS RAMAS DEL GO-BIERNO ESTÁN EN PODERDEL PRESIDENTE OBIANGNGUEMA, SU TRIBU FANG,

SU CLAN YSU PARTIDO.EN GUINEAECUATORIALHAY RES-TRICCIONESA LAS LI-BERTADES YLIMITES ALA CAPACI-DAD DE LOSCIUDADA-NOS PARACAMBIAR SUGOBIERNO».Los activis-tas Fang tie-nen variasexplicacio-nes del porqué TeodoroObiangNguemaMbasogo (eldios de la

República delos GorilasErrantes) y su

primogénito TeodorinNguema Obiang Mangue (elhijo de dios en la Repúblicade los Gorilas Errantes)nunca permitirán la cele-bración del FESTIVAL IN-TERNACIONAL «REYUGANDA» en la isla deMànji, parte del PAÍS DE-MOCRATICO NDOWE, in-cluyendo las dos razonessiguientes:

(1) «¡LOS MONGOMONOSTIENEN EL PLAN DE EX-PULSAR A LOS NDOWE

DE CORISCO PORQUEQUIEREN CONVERTIRLA ISLA EN UN ALMA-CÉN DE LA COCAÍNA, LAHEROÍNA Y LA MARI-JUANA CON LA QUEESTÁN TRAFICANDOPOR EL MUNDO EN-TERO CON SUS SOCIOSNARCOTRAFICANTES!»y

(2) «¡EL MOCOSO MARICÓNDE TEODORIN, EL GRANBAILADOR DE LASAMBA Y EXPERTO CHU-PADOR DE P... GRANDESEN RIO DE JANEIRO,BRASIL, QUIERE CONS-TRUIR SUS MANSIONESY HOTELES DE CINCOESTRELLAS EN CORISCOPARA CONTINUAR FOR-NIC... TRANQUILA-MENTE EN SUS PLAYASNÍVEAS!»

Según los «nkukuma» - go-rilas analfabetos vestidoscon chaquetas y corbatasde alta marca, el PuebloNdowe no tiene ningún de-recho legal ni histórico paradenunciar el Gobierno deGuinea Ecuatorial ante lasNaciones Unidas. Tampocolos Mongomonos piensanque los Ndowe tienen el de-recho a la libre determina-ción en IKÙMÉ-MBÔNGÓ,su País Ancestral que entróa formar parte de la Repú-blica de Guinea Ecuatorialal acceder a la Independen-cia el 12 de Octubre de1968. La telenovela de losMONGOMONOS/GORILASERRANTES sigue adelante.

!FELIZ SEGUNDOANIVERSARIO,SÀNGO ÀMbOKA!

16

AsPEctos dE lA H istoriA nd owE

7 de Agosto de 2012

EL PAÍS DEMOCRÁTICO NDOWE (Viene de la página 15)

Teodorín Nguema Obiang y una antigua «novia pa-gada», el vicepresidente segundo y famoso playboy,prófugo de la Justicia Francesa.

Page 19: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tEmpieza el Año 3

7 de Agosto de 2010 - 7 de Agosto de 2012

2 años de vida dedicados a concienciare informar al Pueblo Ndowe de lascosas que le conciernen.

¡Feliz cumpleaños!

Masàngano!

Page 20: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

18 7 de Agosto de 2012

dErEcHos colEctivos dE los PuEblos

Preámbulo

Considerando los progre-sos conseguidos, en parti-cular desde hacedoscientos años, a partirde la «Declaración delos Derechos del Hom-bre y del Ciudadano»,en la toma de concienciasobre la igualdad detodas las personas huma-nas;

Considerando que una delas grandes aportacionesa la comprensión de estaigualdad ha sido el reco-nocimiento de la diferen-cia de los seres humanospor razón de la lengua,cultura, pertenencia a unpueblo concreto…, comolo proclamó la «Declara-ción Universal de losDerechos Humanos»proclamada por la ONUen 1.948;

Considerando que los de-rechos individuales a laigualdad y a la diferenciasólo pueden realizarseplenamente dentro delmarco de los pueblosconcretos en relación auno de los cuales cadapersona se identifica;

Considerando que cadapueblo es el sujeto exclu-sivo de sus propios dere-chos colectivos einalienables a la igualdady a la diferencia;

Considerando que la«Carta de la ONU» haafirmado y reconocido, ensuartículo 1.2 la necesi-dad de «desarrollarentre las naciones rela-ciones amistosas funda-das en el principio deigualdad de los derechosde los pueblos y de susrespectivos derechos adisponer de ellos mis-mos»; que otros textos dela ONU, como los diversos«Pactos Internaciona-les» relativos a los dere-

chos políticos, sociales,económicos, culturales,etc… precisan más el al-cance de los derechos co-lectivos; como la«Declaración sobre losderechos de los pueblosindígenas», nos lleva ainterpretar, para com-prender su pleno sentido,todos los derechos indivi-duales a la luz de los de-rechos colectivos;

Considerando que, enaplicación de estos prin-cipios, numerosos pue-blos pueden no tan soloejercer su derecho a laautodeterminación ytomar en sus manos la so-beranía y la independen-cia que les corresponde,sinó también pueden pro-fundizar en su cohesióninterna y en su solidari-dad con los otros pue-blos;

Constatando, a pesar detodo, que los derechos co-lectivos así afirmados nohan podido ser todavíareconocidos y llevados ala práctica en el conjuntode los pueblos, y que per-duran sobre el planetaconflictos y enfrenta-mientos derivados de lanegación y de la limita-ción en el ejercicio deestos derechos;

Constatando que las men-cionadas situaciones tie-nen efectos jurídicos ypolíticos en la organiza-ción de la sociedad hu-mana queinstitucionalizan, en elderecho internacional,desigualdades y discrimi-naciones entre los pue-blos, y que estaorganización se encuen-tra, esencialmente, a lamerced de los poderes es-tatales constituidos y delos organismos que elloscrean y controlan;

Considerando que los Es-tados constituidos mono-

polizan las relacionesentre los pueblos, otor-gándose el poder de fijar-les niveles departicipación en la vidainternacional, a pesar deque los pueblos sean losúnicos sujetos y fuente dederechos de en todas lasdimensiones colectivas;

Considerando que paraasegurar y mantener sudominio sobre áreas geo-gráficas determinadas yconservar su monopoliode decisión en las relacio-nes internacionales, lospoderes estatales consti-tuidos imponen modelosinstitucionales que con-funden la ciudadanía y lanacionalidad, y se permi-ten, de esta manera, seavetar la existencia de lospueblos sea someterlos,con diversos estatutos ju-rídicos (que llevan nom-bres como autonomía,regionalización, descen-tralización y otros) a limi-taciones de soberanía o asituaciones de dependen-cia;

Constatando que, éstosúltimos años, la sociedadcivil ha elaborado diver-sas propuestas para pro-mover el reconocimientode los derechos de lospueblos, en particulardesde la proclamación dela «Declaración de losDerechos de los Pue-blos» publicada en Algeren 1.976;

Constatando, asimismo,que las diversas iniciati-vas hechas en esta direc-ción acostumbran aadmitir, todavía, restric-ciones a los derechos co-lectivos de los pueblos alcondicionar el manteni-miento de las estructurasestatales vigentes, en es-pecial a través de la no-ción de minoría,

Considerando que parainiciar una nueva etapa

en la construcción de laconvivencia y en el enten-dimiento entre los pue-blos y para contribuir, deésta manera, a construiruna Paz justa y universal,y en consecuencia dura-dera y para todos, es in-dispensable definir, deuna forma intrínseca ycompleta, los derechoscolectivos de los pueblosy marcar pautas paraejercerlos, más allá de sussituaciones actuales polí-ticas y jurídicas;

La Asamblea General dela «Conferencia de lasNaciones Sin Estado deEuropa» (CONSEU) pro-pone a toda la Humani-dad, con la colaboraciónde sus organismos inter-nacionales competentes,que adopte y garanticenla realización de la si-guiente «DeclaraciónUniversal de los Dere-chos Colectivos de losPueblos».

Preliminares

La ausencia de una defini-ción universalmente ad-mitida del concepto de«pueblo» pone en evi-dencia que no se trata deun concepto estático sinódinámico. La historiamuestra que ciertas co-munidades humanas, re-conocidas como pueblos,han aparecido y desapa-recido, o han resurgidodespués en la escena in-ternacional con otrosnombres . A pesar de ello,las evoluciones y regre-siones de las comunida-des humanas o de lospueblos no pueden, deninguna manera, funda-mentar los grados deaceptación, de negación olimitación del respeto de-bido a los derechos colec-tivos e individuales de laspersonas que los compo-nen. Los derechos de lospueblos mantienen siem-

pre, objetivamente, lamisma y propia identi-dad. Corresponde a lascomunidades humanaserigirse, en el curso de lahistoria, en pueblos y, portanto, llegar a ser sujetosde los derechos colecti-vos.Dentro de estas coorde-nadas, la presente Decla-ración tiene la finalidadde definir los derechoscoletivos de los pueblos y,mediante su articulado,precisar el conceptomismo de pueblo.

Título I

De los pueblos y na-ciones.

Art. 1. Cualquier colectivi-dad humana que tenga re-ferencias comunes a unacultura y a una propia tra-dición histórica, desarro-lladas en un territoriogeográficamente determi-nado o en otros ámbitos,constituye un pueblo.

Art. 2. Cualquier pueblotiene el derecho a identifi-carse como tal. Ningunaotra instancia lo puedesubstituir para definirlo.

Art. 3. Cualquier pueblotiene el derecho de afir-marse como nación. Laexistencia de una naciónse manifiesta por la vo-luntad colectiva de susmiembros a autoorgani-zarse política e institucio-nalmente.

Art. 4. Cualquier pueblodisfruta, de una formaimprescriptible e inalie-nable, de los DerechosColectivos y de las pre-rrogativas enunciadas enla presente Declaración.

Título II

De los derechos na-cionales de los Pue-blos.

Declaración Universal de los Derechos Colectivos de los PueblosBarcelona. Primera edición, aprobada por la II Cumbre de la CONSEU el 27 de Mayo de 1.990;Barcelona. Segunda edición, puesta al día en la III Cumbre de la CONSEU, el 22 de Noviembre de 1.998; València. Proclamada públicamente, el 24 de Abril de 1.999.

(Continúa en la página 19)

Page 21: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7 de Agosto de 2012

La «demo-cracia» porla fuerza delas armasno existe,es un roboa mano ar-mada.

19

Título del artículo (Viene de la página n)Declaración Universal de los Derechos Colectivos de los Pueblos (Viene de la página 18)

dErEcHos colEctivos dE los PuEblos

Art. 5. Cualquier pueblotiene el derecho a existirlibremente, sea cual fueresu dimensión demográ-fica.

Art. 6. Cualquier pueblotiene el derecho perma-nente de autodetermi-narse de una maneraindependiente y soberana.

Art. 7. Cualquier pueblotiene derecho a autogo-bernarse de acuerdo conlas opciones democrácti-cas de sus miembros.

Art. 8.

1. Cualquier pueblo tienederecho al libre ejerciciode su soberanía en la inte-gridad del propio territo-rio;

2. Cualquier pueblo quehaya sido expulsado de supropio territorio, tiene elderecho de regresar a él,de establecerse en él y deejercer en él su soberania,respetando los derechosde las personas, eventual-mente presentes en estemismo territorio, que per-tenezcan a otros pueblos;

3. Cualquier pueblo que seaobjeto de una división aconsecuencia de una par-tición territorial inter ointra estatal, tiene el dere-cho a recuperar su unidadterritorial, política e insti-tucional;

4. Cualquier pueblo itine-rante que haya desarro-llado históricamente suconciencia nacional segúnesta forma de existencia,tiene derecho a gozar delas garantías para su librecirculación.

Art. 9.

1. Cualquier pueblo tiene elderecho a expresar y adesarrollar su cultura, sulengua, y sus normas deorganización. Para ha-cerlo tiene el derecho adotarse de sus propias es-tructuras políticas, jurídi-

cas, educativas, de comu-nicación y de administra-ción públicas, y de otrasque le convengan, en elmarco de su soberanía;

2. Cualquier pueblo que seencuentre en las condicio-nes señaladas en el artí-culo 8.2, o sea víctima deotras decisiones que lo di-vidan arbitrariamente,tiene el derecho a reesta-blecer su unidad lingüís-tica, cultural y lasrestantes prerrogativasque le sean propias y lodistinguen.

Art. 10. Cualquier pueblotiene derecho a disponerde los recursos naturalesdel propio territorio y, ensu caso, de las aguas terri-toriales que en ellos esténincluidas y utilirzarlospara el desarrollo, pro-greso y bienestar de susmiembros, respetando lasdisposiciones de los artí-culos 16, 17 y 18 de la pre-sente Declaración,referidos a las exigenciasecológicas y solidarias.

Título III

De los derechos in-ternacionales de losPueblos

Art. 11. Todos los pueblosson y permanecen libres eiguales en derecho, seacual sea la naturaleza delas relaciones internacio-nales que elijan.

Art. 12. Cualquier pueblotiene el derecho a ser ple-namente reconocido comotal en el concierto de lasnaciones y a participar, enigualdad de voz y voto, enlos trabajos y decisionesde todos los organismosinternacionales represen-tativos de las diferentesvoluntades soberanas.

Art. 13. Cualquier pueblotiene derecho a establecerlibremente, con cada uno

de los demás pueblos, lasrelaciones que convegan aambas partes y en laforma que, conjunta-mente, hayan elegido.

Art. 14. Cualquier pueblotiene el derecho a unirse aotros pueblos, medianteformas confederativas oparecidas, manteniendo elderecho a romper libre-mente y unilateralmentelos acuerdos, sin perjuiciode los derechos de losotros pueblos.

Art. 15. Cualquier pueblotiene derecho a benefi-ciarse, equitativamente,de los recursos naturalesde nuestro planeta y deluniverso, de los avancestecnológicos, del progresocientífico y del equilibrioecológico, y de todos losdemás factores que consti-tuyen el patrimoniocomún de la humanidad.

Art. 16. Cualquier pueblotiene derecho a la solidari-dad, que comporta lamútua cooperación entrelos pueblos, el reconoci-miento explícito de lasidentidades que los dis tin-guen, la aplicación de losprincipios de equidad y dereciprocidad, los inter-cambios de las riquezasnaturales, de los avancestecnológicos y de los pro-gresos económicos y socia-les, y de otros bienes quesean compartibles.

Art. 17. Cualquier pueblotiene derecho a impedir lautilización de las riquezasnaturales y de los avancestecnológicos para finali-dades que condicionen opongan en peligro la saludy la seguridad de otrospueblos o que comprome-tan el equilibrio ecológicodel medio ambiente.

Art. 18. Cualquier pueblotiene derecho a la legítimarecuperación de sus pro-pios bienes así como a unareparación adecuada, si es

expoliado, completa o par-cialmente, de sus riquezasnaturales o se ve afectadoen su soberanía o en elequilibrio de su medio am-biente.

Art. 19. Cualquier pueblotiene el derecho de recursodirecto ante las jurisdic-ciones internacionales.Los responsables de estasjurisdicciones han de serelegidos democrática-mente por representanteselegidos de todos los pue-blos. Sus árbitros han deser seleccionados y acor-dados por las partes en li-tigio.

Título IV

De los derechos delos miembros de losPueblos

Art. 20. Cualquier persona,que viva o no en el seno desu propio pueblo, tiene elderecho a ejercer plena-mente los derechos indivi-duales reconocidos por lasdiversas Declaraciones,Convenciones y Pactos in-ternacionales, en las pers-pectiva y el contexto de losderechos colectivos enu-merados en la presenteDeclaración.

Título V.

Disposiciones tran-sitorias.

Art. 21. Conforme a lasnormas del Derecho Inter-nacional, que se han decompletar con los princi-pios de la presente Decla-ración, cualquier puebloque sea privado, por lafuerza o por la constric-ción de uno de sus dere-chos colectivos, tienederecho a la resistencia. Sile hiciera falta usando losmedios necesarios para sulegítima defensa, hasta ellogro de su plena recupe-ración.

Art. 22. Cualquier pueblo,incluso reconocido, en lamedida en que esté some-tido a políticas de simpletutela o a otras formas deminorización, que se tra-ducen siempre en formasde discriminación o de co-lonización, bajo sus diver-sas expresiones, tiene elderecho a poner en prác-tica los mismos medios yrecursos señalados en elartículo 21, para recupe-rar su soberanía y el plenoejercicio de los derechosque pertenecen a todos lospueblos sin distinción.

Título VI. Cláusulas fina-les.

Art. 23. La aplicación de lapresente Declaración im-plica la desaparición detodas las situaciones y dis-posiciones negativas o quelimiten los derechos colec-tivos de los pueblos y lacaducidad de todas lasnormas jurídicas estataleso internacionales que lostengan en cuenta o lesagredan.

Art. 24. Los firmantes deesta Declaración se com-prometen a actuar paraque sean reconocidostodos los pueblos y dere-chos colectivos que les co-rresponden, por parte delos organismos internacio-nales competentes y a ac-tuar también para quecada pueblo consiga enestos organismos su pro-pia representación. Los or-ganismos asíreestructurados tendránla incumbencia de garan-tizar el respeto a los dere-chos colectivos de lospueblos, definidos en lapresente Declaración, e in-tervenir, mediante los tri-bunales democráticos dejusticia que sea necesarioinstituir, para resolver lasviolaciones que puedanafectarles.∎

«De la misma manera que existen Derechos del Hombre, quese tienen solamente por ser un ser humano, también existenDerechos propios de los Pueblos. Son los Pueblos los que, porsu soberanía, dan legitimidad al que les gobierna. Por estarazón, los gobiernos que se mantienen por la fuerza de las

armas en el poder, en contra de los Pueblos, son ilegítimos.En estas condiciones, el Pueblo debe buscar todos los mediospara liberarse de este aberrante e ilegítimo gobierno. A estosPueblos se les debe apoyar siempre.»

(Ma-Bàlle ma-a Joba)

Page 22: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

En Febrero de 1928, de los 20Funcionarios Administrativosnativos que trabajaban en elGobierno General en Santa Isa-bel, en el actual edificio del Pa-lacio de la Presidencia de laRepública, bajo las ordenes delGobernador General, formandoparte del cuerpo tecnico admi-nistrativo colonial; 11 eranNdowe, 1 Bubi, 3 Fang criadosen la costa, 1 annobones yotros pocos fernandinos:

— Don Luis Rondo MagugaRole: Auxiliar Principal connumero de clase 1. Fue du-rante muchos años el jefe dela Secretaria General deaquel centro de poder, encar-gado de coordinar la laborde la sección de auxiliares in-dígenas. En Santa Isabel se leconocía en esa epoca como«el Secretario Personal de losGobernadores». Según las es-tadísticas del personal admi-nistrativo de la colonia, en suinforme del 31 de Diciembrede 1917, siendo GobernadorGeneral Ángel Barrera y Lu-yando, consta Don LuisRondo Maguga como elúnico funcionario nativo enlos Servicios Administrativosdel Gobierno General, con eloficio de escribiente y taqui-mecanógrafo.

— Don José Perea Epota: DeCorisco, 1891. Auxiliar de 1ª,clase 1. El colaborador máspróximo de Luis Rondo. Fuequien a finales de los años 50lanzólos primeros mensajesque culminaron en la crea-ción del grupo político Ipge.Abandonó su trabajo en elGobierno General para per-manecer junto al ReyBèngga Don SantiagoUganda, como su SecretarioPersonal. Los principios sóli-dos de Uganda, que ya semanifestaba en favor de laautodeterminación, necesi-taban contar con la colabo-ración de Perea Epota, paraasentar sus ideas y hacermás extensibles las reivindi-

caciones, que debían culmi-nar en la conquista de unaGuinea libre e independiente.Su experiencia en Santa Isa-bel le había enseñado a des-confiar de las versionesoficiales, porque conocía lostejemanejes de los colonos.Falleció allá por 1979-80.

— Don Joaquín Ipùwa: Auxi-liar de 1ª, clase 4.

— Don José Belongui: Auxiliar

de 2ª, clase 1.

— Don Jerónimo Pènda: Auxi-liar de 2ª, clase 3.

— Don Manuel Timoteo Yom-bue: Auxiliar de 2º, clase 4.

— Don Paulino Màmbo Mark:Auxiliar de 2º, clase 5.

— Don Gustavo Malonga: Au-xiliar de 2ª, clase 10.

— Don Claudio Ricardo: Auxi-liar de 3º, clase 1.

— Don Pedro Bernardo Lehe-nin: Auxiliar de 3ª, clase 3.Etc...

— Don Daniel Boneke: Bubi,Auxiliar de 2ª, clase 6.

— Don Salvador Obam: Fang,Auxiliar de 1ª, clase 2.

— Don Guillermo MatuaBama: Fang, Auxiliar de 2ª,clase 7. Y

— Don Antonio N'Dongo: FangAuxiliar de 3ª, clase 2.

— Don Juan Bautista Pérez:Annobonés, Auxiliar de 2ª,clase 11. Y

— Don Roberto Barleycorn:Fernandino, Auxiliar de 1ª,clase 3.

— Don Simón E. A. Fully: Fer-nandino, Auxiliar de 2ª, clase2.

— Don José Salomé: Fernan-dino, Auxiliar de 2º, clase 8.

— Don Archibaldo D. Ricardo:Fernandino, Auxiliar de 2º,clase 9).

Los derechos de la mayoría delos nativos se regularon mástarde por Decreto del 30 deSeptiembre de 1944, clasifica-dos en dos categorias: Emanci-pados y no- emancipados. Porejemplo, Macias obtuvo del Pa-tronato de Indígenas su Cartade Emancipado Pleno en 1950.Sin embargo, todavía losNdowe eran los que más pro-gresos conseguían; también enlas empresas privadas. Seguíangozando de la confianza de loscolonos para ejercer de Admi-nistrativos, Contables, Encarga-dos de Personal, Peritos,Gerentes y Apoderados, Comer-ciales, etc.Se ganaron la fama de «buenosadministradores» y «colabo-radores de confianza», por-que jamás introducían la manoen la caja para quedarse conningún dinero de manera ilícitadurante la etapa colonial, pro-vincial o autonómica.

— Don Francisco BoddienNgalo (Casa Moritz y For-tuny).

— Don Juan Iyanga Mayoko(Gerente apoderado de Iza-guirre).

— Don Gregorio Roku (Pra-desa).

— Don Andrés Matala Oko(Apoderado de SumcoSantaIsabel).

— Don Joaquín Elema (Co-mercial Holandó Bata).Maestro graduado en la Es-cuela Superior en 1954. Sus-tituyó a otro popularmaestro, Don Sebastían Ma-kendengue Bodabo, miem-bro de la 1ª generación dealumnos que estudian en laSuperior Provincial de SantaIsabel, desde 1944 hasta sugraduación en 1949. Su es-posa Rosa Evita Enoy era dela promoción de maestras ti-tuladas en 1950. Elema sus-tituyó al «profe Maken» en1955 cuando este dejó sudestino del Grupo Escolar deMongomo, para trasladarsea otra Escuela de otro dis-trito de Rio Muni. Durantelos años que permanecióDon Sebastián en Mongomo,de 1952 hasta 1955, fuemaestro del alumno TeodoroObiang Nguema. Obiang loveneraba por las cosas bue-nas que le enseñó. JoaquínElema Borengue, el primogé-nito del maestro Joaquínnació en Mongomo en 1956).

— Don Jerónimo Mbèla Vile-lla (Gerente apoderado deAlada, Bata).

— Don Basilio Cañada Idjabe(Casajuana).

— Don Pablo Mèmba (Cice,Bata).

— Don Martín Muana (IlvanoBasera),

— Don Raimundo Evita Ju-nior (Besora).

— Don Rogelio Mbulito Enoy(Gerente Apoderado de Ami-livia).

— Don Julian HinestrosaEvita (Vila y Morante).

— Don Andrés Nko Ivasa(Sumco, Bata).

— Don Emilio Mèmba (CasaMallo Y Mora).

— Don Enrique Roca (Inasa,industria del café y cacao).

— Don Masingo ma-a Mbèla(Carretero).

— Don Victor Pearce Mo-ñongo ( Panaderia Udu-buandjolo. En sus hornossalia el mejor pan de Bata).

— Don Luciano Elonga "Ma-vilo" (Escuder y Galiana).

No hicieron otra cosa sino uti-lizar su talento y buen hacerpara desvelar las infinitas posi-bilidades de crecimiento queofrecía la región. Tenían olfato,cerebro y educación como paramerecer la confianza que depo-sitaron en ellos. Tanto para lafunción pública como para lasnumerosas compañías cual Ga-lerías Contreras, Naraíndas,Factoría «Dumbo», ComercialSan Remo, Beretta, Ormaolea,Hotel Continental, Alena(Bata), Picocar, Aserradero deAlena (Etémbbwé), Fotodin,Cinema Okangong, Cayuco,«La campana», ComercialAntunez, etc...

(Continuará)

20

rEtrosPEctivA H istóricA

7 de Agosto de 2012

La importante aportacion de los Ndowe al progreso dela Región entre 1868 y 1968 (4ª parte). Por Luis Lucía Ubàngo

Analista Social2 de Agosto de 2012

Antes Después

Destrucción del antiguo Palacio de la Presidencia de la República. «Si ahora ya tenemosdinero, ¿para qué tenemos que mantener edificios coloniales?» Reflexión del inculto ObiangNguema.

Page 23: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

21

olimPiAdA dE londrEs 20127 de Agosto de 2012

Memoricen este nom-bre: Reina-Flor OkoriMakendengue. Es unagran atleta Ndowe quedesde muy joven se haformado en Franciarepresentando siem-pre a este País.Ante la gran fiesta deldeporte que suponelos Juegos Olímpicosde Londres 2012,Reina-Flor Okori Ma-kendengue es unaseria candidata a lamedalla de Oro en suespecialidad, los 100metros vallas.Desde Sàngo à Mbokale deseamos muchoéxito y estamos todoslos Ndowe con ella.¡Ánimo, Reina, que túpuedes hacerlo!

Guinea Ecuatorial podría deverdad haber optado poruna medalla y a nuestro jui-cio de Oro, porque La atletaNdowe Reina-Flor OkoriMakendengue, variasveces campeona de Fran-cia y semi-finalista en Ate-nas (2004) y Beijing(2008), insistió en de-fender los colores desu país Guinea Ecuato-rial en los JuegosOlímpicos de Londres2012. Pese a recibirconsejos de conocedo-res de la grave discri-minación que sufre supueblo en GuineaEcuatorial, y aconse-jarla que no lo hiciera,Reina Flor se acercóen Noviembre de2011, a la Federaciónde Atletismo de Gui-nea Ecuatorial, elpaís de sus padres.Por desgracia, el go-bierno Fang que di-rige el país como unafinca fang desde Malabo, apesar de toda la predispo-sición de la atleta, las dis-cusiones con RuslanObiang Nsue, (hijo del ti-rano), éste siguiendo laconsigna de marginar yexcluir a los Ndowe, no fuecapaz de aprovechar estagran oportunidad paraque la Atleta Ndowe apa-reciera en los Juegos Olím-picos de Londresdefendiendo los colores deGuinea Ecuatorial.Hay que indicar que el Co-mité Olímpico Nacional deGuinea Ecuatorial fue cre-ado en 1980 y reconocidopor el Comité Olímpico In-ternacional en 1984. Todoslos miembros del comitéOlímpico de Guinea Ecua-torial son de la etnia Fangigual que el gobierno com-puesto por el 99,99 % depersonas fang, que en másde 4 décadas no han sido

capaces de crear un soloatleta capaz de competir aningún nivel nacional niinternacional.Ningún atleta de GuineaEcuatorial ha ganado nuncauna medalla olímpica, y po-demos asegurar que ello noha sido por carecer el país

de atletas capaces de ganaruna medalla. Pues la razónes la discriminación que su-fren las demás etnias en Gui-nea Ecuatorial. El gobiernofang del país está empeñadoen que los fang estén entodo, lo hagan bien o mal.Así es que envían a todaspartes sólo a personas de laetnia fang, aunque no fue-ran capaces ni obtener unmínimo de resultado satis-factorio.Tras los intentos de Reina-Flor por correr por su país,un grave error consecuenciade la discriminación étnicaimperante en un país mul-tiétnico, que los Fang con supresidente dictador fangtratan de convertir en unaRepública Fang de GuineaEcuatorial, no permitió aReina Flor correr por GuineaEcuatorial.Reina Flor decepcionada yherida, regresó a Francia

y se sometió después a ladisciplina atlética durantemeses de entrenamientocon su entrenadora Patri-cia Girard. FinalmenteReina-Flor Okori alcanzabala cima; la atleta Ndowe hagolpeado muy duro y dehecho, el 30 de Junio en Zú-

rich, una ciudad cercade Lucerna, corrió los100 con vallas en 12’’72. Corriendo inclusomás rápido que el mí-nimo olímpico reque-rido establecido en(12’’ 85) y con lo queimpuso su presenciaen Londres.«A LOS FANG GO-

bERNANTES DE LAREPUbLICA FANG DEGUINEA ECUATO-RIAL, NO LES IM-PORTA NADA, CONTAL DE HACER DES-APARECER A LOSNDOWE»A la República Fang deGuinea Ecuatorial no

le importa en absoluto lasmedallas o hacer bien lascosas, la fijación del go-bierno Fang de Malabo esacabar con los Ndowe comosea. Mientras eso ocurre entodos los estamentos del Es-tado y en todo el país, losNdowe después de 43 añosde exclusión TOTAL siguendemostrando que nadapuede pararlos.Guinea Ecuatorial ha en-viado a Londres a dos «atle-tas fang». Bibiana Martinaque también corrió los 100m valla y Benjamín Enzema.No diremos nosotros loocurrido ni como quedó enla eliminatoria BibianaMartina, la atleta selectapor el gobierno de Malabopara defender los coloresde Guinea Ecuatorial, sólopodemos adelantar que fueun chiste y confirmar, que nise aproximaron a pasar a lasiguiente fase. Su actuación

en la olimpiada dejamosque el lector descubra yjuzgue.Nuestro equipo ha tratadode contactar con la atletaNdowe para recabar suopinión en relación a susexperiencias con los go-bernantes de Malabo,pero la atleta se negó ahacer cualquier declara-ción al respecto. Aquí ponemos un pequeñoanticipo de la tormenta quehay dentro de la NdoweReina- Flor que cómoda-mente ha pasado en el díade hoy a finales en su mo-dalidad. Correrá mañanadía 7 de Agosto por la meda-lla de Oro.

Información atléticade Reina- Flor:

— Juegos Olímpicos: 13ª enPekín en 2008 y semifinalistaen Atenas en 2004.

— Campeonatos del Mundo: Se-ries de 60 m vallas en 2008 ysemi-finalista du 100 m vallasen 2005.

— Campeonatos de Europa: 6ªen 60 m vallas en 2007 y semi-finales de 100 m vallas en2006.

— Mejor Marca en 2012: 12’’72en 100 m vallas.

— Número de veces seleccio-nada: 14

— Records personales: 12’’65en 100 m vallas (2008) et 7’’97en 60 m vallas (2007).

— Juegos Olímpicos de Lon-dres 2012: Semifinales,06/8/2012 clasificada en 2ªposición.

— Próxima participación: Fina-les de los Juegos Olímpicos deLondres 2012, 100 m vallasmañana día 07/08/2012.

Reina-Flor Okori Makendengue, la campeona Ndowe enlos Juegos Olímpicos de Londres 2012 Por Bembwemmi be Ekolonjénétyé

Ciudad Vilangwa6 de Agosto de 2012

Reina-Flor Okori Makendenge, atleta Ndoween representación de Francia en los JuegosOlímpicos de Londres 2012.

Pese a la grave discriminación étnica que padecen en Guinea Ecuatorial, los Ndowe siguen marcando la pauta.

Page 24: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNúmero 52

Page 25: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

DEL 8 AL 15 DE AGOSTO DE 2012 REDACCIÓN: [email protected]ÑO 3 NÚMERO 52 EDICIÓN DIGITAL EJEMPLAR GRATUITO

«Ikàsa ji-a Bolonddo-Mbinni» = El PuenteBolonddo-Mbinni

De todas lasinfraestructuras que ladictadura tardo-nguemista deldinosaurio de Akoakamha llevado a caboen el TerritorioAncestral delPueblo Ndowe,esta es la primeraque puede salirnosa cuenta; aunquehaya provocadoseguramente algúninconveniente a loshabitantes dellugar(expropiacionesgratuitas,expulsiones, etc.).Es convenientedejar pasar unplazo de tiempoprudente paraproceder a unanálisis de losbeneficios que esteDepartamento delPaís Ndowe puedaobtener comoconsecuencia deesta obra.Por otro lado, nodebemos lanzarcampanas al vuelo,puesto que el costede la construcciónde este puenterepresenta unagota de agua en elocéano si locomparamos con elcolosal desfalco de losfondos estatales llevado

a cabo por elcleptócrata en jefe,Obiang Nguema, sushijos, sus mujeres yfamiliares, a los que hay

que añadir los amigotesy adoradores. Todo elmundo sabe que estoha sido un verdadero

asalto a mano armada.A pesar de los intentosde acallar las exigenciasdel Pueblo Ndoweconstruyendo un

puente -cuyarentabilidad económicapone en duda,señalando más bien

una curiosarentabilidad políticaque nadie alcanza aver-, vamos a reafirmardos cosas que ya hemos

dejado claro:

a. El Pueblo Ndoweafirma que niObiang Nguema ni

el sarasa de su hijoNguema Obiangpueden serinterlocutoresválidos para

resolver orefundar GuineaEcuatorial.

b. Cuando lleguela democracia, elPueblo Ndowepedirá a losdemás pueblos delarco social que seabra unacomisión deinvestigaciónparlamentariaque esclarezcacon todo lujo dedetalles dóndeestá el dinero delEstado.

Recordemos quehan sidoconfiscados tantoen Francia comoen los EstadosUnidos todos losbienes que el«playboy»,Teodorín,adquirió a preciode ingentescantidades demillones dedólares.

Alguien deberápagar por todo esto.Les auguro tiemposvenideros muydifíciles.

Unos 1060 metros

Page 26: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Las sensaciones y las impre-siones de cada uno son siem-pre acordes a su edad. Sesabe que la fogosidad de losaños mozos se atenúa conti-nuamente en el tiempo. Ade-más la «acumulación de los

años» trae consigo achaquesdebido a la edad e incluso se-nilidad; siendo en algunosbastante prematuro. Final-mente la ancianidad «invita»a la tranquilidad y al reposo,creando una especie de «con-

servadurismo estático» quemuchas veces se parece a lamuerte.Decididamente, el dinosauriode Akoakam pretende ser en-terrado con su criatura deFrankestein –la RepúblicaFang de Guinea Ecuatorial–,arrastrando a sus incondicio-nales con él. Esa actitud deahogar sistemáticamentecualquier iniciativa ajena a susenil cerebro, característicade su ninguneo a los «dife-rentes» (o extranjeros a nivelnacional como dice él mismo,es decir los Ndowe y otrosno-fang), le ha empequeñe-cido a los ojos del mundo en-tero; pero este viejo «tigreagazapado» nunca ha preten-dido ser recordado como «un

verdadero hombre de Estado

que supo crear un país de re-

ferencia en nuestra área».Siempre ha trabajado paraque, tras su funeral y una ver-dadera refundación de Gui-nea Ecuatorial, se le olviderápidamente.El último dinosaurio políticode África tiene la sensación ola intuición de que se está in-tentando engañar a GuineaEcuatorial desde otros Esta-dos extranjeros al tiempo queafirma que el objetivo es«robar nuestros recursos».Una de las cosas que admiroen este carcamal es la «cara»que tiene para soltar tantasbarbaridades juntas, creérse-

las y quedar tan pancho.Que nuestros recursos natu-rales son apetitosos y queatraen a muchos empresariosy países es indudable. Tienerazón.Pero ¿quién ignora que tantoObiang Nguema,como su clan ysus acólitos estánsaqueando losfondos estatales?Si yo fuera mal-pensado diríaque lo que tratade defender es su«monopolio» aseguir aplicandosu cleptocraciafamiliar, clánica yétnica; porque sivienen más«abejas a la

m i e l » ,pronto aca-barán conesta y él noestá dis-puesto atrabajar ensu vida.A c o s t u m -brado a quele halagueny le rían loschistes, esteanalfabetopolítico queno tiene lacapacidad necesaria para en-tender el significado de DE-MOCRACIA afirma que «aquí,nadie puede venir a decir-nos tonterías sobre la de-mocracia». Cualquiera diríaque sabe de primera mano loque significa la democracia,vista su edad.Continúa el analfabeto polí-tico diciendo que «aquellosque nos exigen la democra-cia no nos dan nada». La de-mocracia es LIBERTAD; lademocracia es IGUALDADANTE LA LEY; la democraciaes JUSTICIA; la democracia

es el BIENESTAR DE TODASLAS CAPAS DE LA POBLA-CIÓN. Suponiendo por unmomento que el poder quedetenta tenga un respaldoreal de la población, lo quesupone una legitimidad real,

yo me pregunto ¿no deberíaser su deber prioritario al-canzar todas estas metaspara afirmar que GuineaEcuatorial es una democra-cia? Si la respuesta es afirma-tiva, entonces ¿qué es lo queespera que le den? ¿Es que noconsidera suficiente honor elhecho de servir a su país?Puedo afirmar con rotundi-dad que Obiang Nguemanunca ha tenido proyecto de«país para todos».Esta afirmación viene avaladapor lo que alega cuando se leaprieta un poco con la pala-

bra de todas sus alergias: de-mocracia. Las exigencias delPueblo Ndowe, del PuebloBube o del Pueblo Ambo im-plican desorden para élpuesto que afirma que el ob-jeto de exigir la democracia

puede «causardesorden in-terno pararobar nuestrosrecursos natura-les». Esta esper-p é n t i c aafirmación notiene ningún fun-damento real,creo que la senili-dad que le em-barga le hacemontarse escena-

rios dantes-cos, fruto desu malaconcienciade haberhecho lascosas fatal.La falta decintura quele caracte-riza le hacecerrarse porbanda: Nosabe nego-ciar.Todas laspropuestasde demo-

cratización o incluso cambiode modelo de Estado que hapresentado Etombba e-aNdowéÿé-Partido del Pue-blo Ndowe –sea el «Plan con-sensuado de ReconciliaciónNacional y Restauración De-mocrática para GuineaEcuatorial» o «AMBI-BUNDFA»– han sido acom-pañadas de la letra pequeñaexplicando el detalle. Son«documentos abiertos» que sepueden discutir y consensuar,y que conducen a una mejorasustancial de todos los Pue-blos de Guinea Ecuatorial.

Pero aquí también el ningu-neo funciona. A veces piensoque estos documentos lesponen en un serio aprieto porfalta de homogeneidad de laestructura de su pueblo. Enlos 41 primeros años de la in-dependencia, la dictadura ysu etnia perfilaron sus res-puestas a las preguntas quese podía hacer cualquierasobre Guinea Ecuatorial; perola irrupción de Etombba e-aNdowéÿé en la arena políticales pilló de sorpresa ya queles cambiaron las preguntas yya no valían las respuestasque tenían perfiladas.El otro mensaje que envió,con la pretensión de haceruna frase histórica, durante lainauguración del Puente Bo-londdo-Mbinni es: “La ren-tabilidad de esta obra no eseconómica, sino la rentabi-lidad de este puente es polí-tica”.

Es una frase cuya vigencia escortísima; puesto que clara-mente, la rentabilidad de estepuente es totalmente econó-mica. Y si no, esperemos unosseis meses y hagamos un aná-lisis del tema.La evidente falta de talento yel repetitivo mensaje de que«nos van a robar si llega lademocracia» es la claramuestra de un próximo fin deciclo.Para complacer a este viejoverde, se le ha nombrado hijo

predilecto y alcalde honorífico

de Mbinni. ¡Qué ironía! El ver-dugo del Pueblo Ndowe eshijo predilecto de la segundaciudad del País Ndowe. Estedinosaurio tiene razón entemer a la democracia por-que cuando llegue, se lim-piará el nombre de nuestrabella Mbinni.En este entretiempo, losachaques de la edad conti-núan ineluctablemente.

2

EDitoriAl

Sàngo à Mboka — Del 8 al 15 de Agosto de 2012

Editorial

En su discurso del golpe de Palacio del 3 de Agosto, afirma machaco-namente el cleptócrata Obiang Nguema: «Nos van a robar si llega la de-mocracia».

Por Matùku ma-a Mbwaÿa-Mbôdé | 10 de Agosto de 2012

Este es el verdadero PUENTE WELE (Autor: Akgoll, tomada el

4 de Noviembre de 2011 en Wele Nzas)

PUENTE BOLONDDO-MBINNI, que une estas dos localidades que estána una distancia aproximada de 1100 metros. La belleza del Departa-mento de Mbinni en el País Ndowe asegura una óptima rentabilidadeconómica.

Page 27: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

3

CArtA A un D iCtAD or-ClEptó CrAtA

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Julio de 2012

Señor Presidente:Cante usted misa que nos-otros rezaremos el rosario.Le digo esto por la estre-chez de miras que le carac-teriza desde que esPresidente de esa Repú-blica, y que viene mante-niendo hasta la actualidad.Una vez más, está usted de-mostrando la mala fe ycrueldad que se escondedetrás de un mandatariosin más escrúpulos queconsiderarsea sí mimocomo el diosde GuineaEcuatorial yde su PuebloFang, en unpaís pluraldonde el res-peto a laidentidad deotros deberíatenerse muyen cuenta. Enesta ocasión,me refiero ala reciente in-auguracióndel puentesobre el RíoÈyyo en elTerritorio an-cestralNdowe,donde contoda su malaintención havuelto a incidir sobre su co-nocido discurso. Viene sosteniendo y sos-tiene Ud. “Sr. Presidente”que todos somos guineo-ecuatorianos; y además,pregona Ud. por todas par-tes que en su RepúblicaFang de la Guinea Ecuato-rial todos los Pueblos con-vivís en paz, pero mireusted por dónde que siem-pre los Pueblos perjudica-dos son los Pueblosdistintos al Pueblo Fang.¡¡Qué casualidad!! Téngase en cuenta que elcalado de estas observacio-nes que aquí le presentojamás se lo harán desdedentro del país, porque

somos todos conscientes yconocemos la virulencia ycrueldad de la que son ca-paces Ud. y su Pueblo Fang.Es Ud. consciente y sabeperfectamente lo injusto ycruel que está siendo conel Pueblo Ndowe. Ese río alque acaba de rebautizarcon un nombre fang a supaso por tierras ancestralesNdowe, sabiendo precisa-mente que su nombre origi-nal es Èyyo por su

ubicación natural en los te-rritorios históricos de losNdowe, ha sido y es unmezquino error. ¿No seríamás lógico y sensato res-petar el topónimo que losnaturales de cada territo-rio lo asignan al rio en supaso por sus tierras?Considero que Ud. por sumentalidad, si construyeraun puente en Welenzas oKientem, jamás se le ocurri-ría bautizarlo con un nom-bre Bubi, Bisio, Ambo oNdowe. Entonces, ¿por quécuando la construcción esrealizada en territorio delos Bubi, Ambo o Ndowe talcual es el caso que nosocupa, se empecina usted

en bautizar el puente y elrío con nombre Fang? Ud.no lo ha consultado ni se hadejado asesorar por losNdowe que tiene cerca,ellos lo saben perfecta-mente. El nombre Èyyo esparte del patrimonio histó-rico del Pueblo Ndowe, re-lacionado con la época denuestras migraciones. Unperíodo que data de mu-chos siglos atrás, y en elque no había presencia ni

remota de los fang en losterritorios Ndowe. ¿Qué intenciones se escon-den bajo esa nueva deno-minación cuando ademástodos los fang se callan yaplauden esta injusta me-dida? Recuerde ud. que laconclusión de la Comisiónde los DD HH de las Nacio-nes Unidas en su 61 perí-odo de sesiones del (11 deMarzo del 2005) adviertedel empeño de su dictadurapor «convertir Guineaecuatorial en un paísmono étnico» y reco-mienda «releer su historia(orígenes y asentamientosde sus Pueblos) para en-tender y encontrar una so-

lución de convivencia con-sensuada»; como ya vienedenunciando «Etombba e-a Ndowéÿé» - PARTIDODEL PUEBLO NDOWE conel plan de limpieza étnicaque se viene practicandocontra el Pueblo Ndowe. Es por ello entre otrascosas, que no puedo ca-llarme acerca del modelode su estado Fang. Su En-

sayo Democrático es discri-minatorio, y se sostiene en

unos pilares que solo mepermiten denominarloscomo «Los pilares delmiedo y del fracaso». Debesaber Sr. Presidente, quepor más inauguracionesque haga usted en esa Re-pública Fang de GuineaEcuatorial, mientras per-sista en su actitud de con-vencer a sus conciudadanosdesde la fuerza del pode-roso caballero don dinero yla fuerza de la opresión, yno desde la fuerza de la realequidad y la fuerza de larazón que emana de los co-razones y del respeto a ladignidad de cada pueblo,todo cuanto en ese paíshaga estará abocado al fra-

caso estrepitoso. Le puedo asegurar Sr. Presi-dente que, al día siguientede su caída, más del 50% dela población no le recordarácon gratitud, al igual quehoy en día no nos acorda-mos del esquizofrénicoFrancisco Macías Nguema,y la lista de otros tantos desu misma especie. Téngalopresente que nadie, nadie leva a llevar la contraria por-que la virulencia de sus mé-

todos sonsobrada-mente cono-cidos portodos, tantoen el interiordel país comoen el exterior.Su sistemarepresivo ymétodos sonperfecta-mente cono-cidos, y eso losaben tantoguineoecua-torianoscomo extran-jeros queestán dentroy fuera del al-cance de susistema re-presivo.Por ello sitiene la inten-ción de salva-

guardar la continuidad dela REPÚBLICA DE GUINEAECUATORIAL, lo más sen-sato es que escuche lasvoces y respete las opinio-nes de los guineoecuatoria-nos que representan a lospueblos con sus diferentessensibilidades en un estadode derecho para todos y atodos los niveles.Con la nominación erróneade Puente Wele en lugar dePuente Èyyo, que es comonaturalmente correspondecomo signo de respeto a latoponimia tradicional y au-tóctona del Pueblo Ndoweque arribó en primer lugara esas tierras, ha cometidouna injusticia más sobre

EL ENSAYO DEMOCRÁTICO DEL PRESIDENTE OBIANG NGUEMA MBA-SUAG EN LA CIUDAD NDOWE DE MBINNI

Por Roy BuyerInyeÿiddi ji-a Meÿèbba

9 de Agosto de 2012

Puente sobre el Río Èyyo, inaugurado el 3 de Agosto de 2012

Continúa en la página 4

Page 28: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

nuestro Pueblo Ndowe, rea-firmando el talante de lasformas de proceder de suestilo democrático.Sr. Obiang, me sorprendeusted en sus variopintas in-tervenciones y desafortuna-damente para mal. Acabade estar ud. en la localidadcostera de Mbinni, dondeha estado celebrando la ro-tativa festividad de su parti-cular golpe de libertad. Hadicho ud. en la intervencióncorrespondiente a los actospor la inauguración delpuentesobre el RíoÈyyo lo si-guiente: «Larentabili-dad de estaobra no eseconómica,sino la ren-tabilidad deeste puentees política».Si según ud.la rentabili-dad de laobra es polí-tica, sincera-mente seríainteresanteque especifi-cara en quétérminosdebemos in-terpretaresta tan co-mentadarentabilidadpolítica,puesto queyo sepa;

1. No estamos en un perí-odo electoral de formatal que pueda ud. renta-bilizar políticamenteesta descomunal obra.

2. ¿Debería yo interpretar

esta rentabilidad polí-tica en los términos deuna acción más del im-perialismo del PuebloFang en tierras Ndowe ocomo un capítulo másdel cumplimiento delPlan de exterminio denuestro Pueblo?

Si cuando habló ud. de ren-tabilidad política se referíaal razonamiento contenidoen el apartado (2), entoncessí estaría justificada su vi-sión de rentabilidad polí-

tica, como parte de laocupación del Pueblo Fangde los Territorios ancestra-les del Pueblo Ndowe. Porello considero que sería es-clarecedor que su oficina deprensa saliera a la palestra,

a fin de dar una explicaciónsobre la tan traída rentabi-lidad política de la cons-trucción del puente sobre elRio Èyyo.

3. Por otro lado, al hablarde rentabilidad política,¿dónde deja ud. el po-tencial económico querecibirá la ciudad deMbinni y sus alrededo-res en forma de impulsoeconómico, que si-guiendo la terminologíautilizada por ud. lla-

maré rentabilidad eco-nómica?

4. Verdaderamente es queud. permanentementese contradice, perocomo el suyo es un régi-men de terror, ni sus

más allegados verdade-ramente se dignan encorregirle. Habló tam-bién en su discursosobre la conversión deMbinni en un enclaveturístico de grandesmagnitudes. Sin lugar adudas, pero para queeso se haga realidad esnecesario que se hayaconstruido el famosopuente recién inaugu-rado. Por lo tanto, y sinánimo de ofenderle, siMbinni se convirtiera en

un futuro en una ciudadcon gran potencial tu-rístico, ello implicaríarentabilizar económica-mente la construccióndel puente sobre el RíoÈyyo. Ese beneficio, eselucro, si no quiso refe-

rirse a la rentabilidadpolítica en los términosde la invasión del Pue-blo Fang en los Territo-rios ancestrales Ndowecomo parte del Plan deexterminio contra nues-tro Pueblo, deberá ud.aceptar el hecho de quese equivocó, y con ello larentabilidad de lamagna obra en lugar detildarse rentabilidadpolítica debería ser unarentabilidad social ;porque beneficiará a la

sociedad deMbinni y susalrededorese intrínseca-mente tam-biéneconómicapara el Es-tado porquelos ciudada-nos benefi-ciados ledevolverána éste enforma detributos porlas rentasobtenida apartir delhecho dehaber cons-truido éste,el Estado, elpuentesobre el RíoÈyyo. Siem-pre ycuando losciudadanos

de su República Fang deGuinea Ecuatorial pa-guen religiosamente suscorrespondientes im-puestos.

4

CArtA A un D iCtAD or-ClEptó CrAtA

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Julio de 2012

EL ENSAYO DEMOCRÁTICO DEL PRESIDENTE OBIANG NGUEMA MBASUAG EN LA CIUDAD NDOWE DE MBINNI (Viene de la página 3)

Vista panorámica del Puente sobre el Río Èyyo. Este puente incrementará el potencial económico de la Bella Mbinni, poniendo de relievesus potentes argumentos turísticos.

CAMBIO POLITICOLa operación política fundamental es la incorporación al orden de hoy delos imperativos del orden de mañana, y que tal operación es prueba de lavitalidad del sistema político vigente. Los sistemas políticos están, pues,sometidos a la necesidad de realizar permanentes cambios adaptativosante las nuevas circunstancias que deben enfrentar, y ésto lo hacen no soloconservando sino para conservar su identidad y el sentido de su misión.Estos son los cambios políticos corrientes, cotidianos casi. Pero hay otro

tipo de cambios, que se producen cuando las circunstancias internas o ex-ternas que debe enfrentar el sistema no pueden ser superadas mediantecambios adaptativos, y requieren cambios disruptivos, esto es, cambiosque modifican la estructura interna del sistema y hasta cierto punto suidentidad y sentido de su misión política, aunque no afecten los rasgosesenciales del modo de ser de un pueblo. Este tipo de cambio se vinculacon el concepto de autotransformación.

Contra la estrategia nguemista de confusión de conceptos, Sàngo à Mboka propugna la clari-ficación de conceptos.

Page 29: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

5

iniCiAtivA «MEhAlo» En Kribi

Sàngo à Mboka — Del 8 al 15 de Agosto de 2012

Cérémonie de lancement de l'école de la transmission de l'oralité «Ma-danea»

Le samedi 4 Août 2012 a étémarqué par le lancement duprogramme Madanea : l’écolede la transmission de l’oralité àla chefferie traditionnelle deBongahele en présence des au-torités traditionnelles, duMaire de la commune de Kribi1er, le délégué de l’enseigne-ment de base et des partenai-res tel que le CEIBA : lelaboratoire des ressources ora-les et plusieurs autres invitésde marque.La cérémonie qui a démarréepar l’exécution de l’hymne na-tional en langue Batanga parles enfants de Bongahele s’estpoursuivie par un exposé ducoordonnateur du projet me-halo Georges Mabele. Cet ex-posé s’est axé sur des statiquesalarmantes en ce qui est de lapopulation Ndowè dans le dé-partement de l’océan (celle-cireprésente 10% seulement),de leurs différents parlers dontla plus répandue compte moinsde 100 locuteurs fiables. Il aainsi souligné la nécessité pourtoutes les parties prenantes deredoubler d’effort chacun dansson domaine afin de sauver ceslangues et par extension le pa-trimoine culturel du peupleNdowè. Il a rappelé pour clôtu-rer que le programme que sonprojet lance ne se limitera passeulement au village hôtequ’est Bongahele, mais qu’il vaprogressivement s’étaler danstous les villages de la côte kri-bienne. A la suite de cette brillante pré-sentation, l’assistance a pu ap-précier la démonstration desenfants du village Bongahelequi en une semaine d’initiationseulement ont pu produire unrésultat incontesté : Ceux –ciont par exemple dit avec beau-coup de fierté et d’assuranceleurs généalogies, donné lesnoms des chefs de tous les vi-llages de la côte kribienne… letout en langue Batanga (Ba-nôhô). Ce qui rejoint les pro-pos du coordonnateur quant àla nécessité de joindre les ef-forts. La fin de la soirée a été réser-

vée aux invités qui ont dans l’u-nanimité salué l’initiative portépar un jeune dont ils promet-tent le soutien. Sa MajestéEDOUMA LOBE, chef de villageBongahele a souligné l’urgencedans laquelle se situe les lan-gues Ndowè et a lancé un appel

aux pouvoir publics et aux or-ganismes qui travaillent dansle domaine de multiplier les ef-forts afin que cet héritage ne sedissipe pas ; il a pris pour té-moins les peuples autochtonesd’Amérique du sud (inca,maya) qui génétiquement exis-tent mais ne manifestent plus

leurs langues et leurs cultures. Pour le Maire de la communede Kribi 1er BELL MartinBENAE, les chiffres donnésdans l’exposé du coordonna-teur sont effroyables, mais c’estbel et bien une réalité ; pourcela, la Mairie n’a pas hésitéune seule fois de soutenir cetteinitiative car elle entre dans sesmissions et s’inscrit dans lecadre de transfert de compé-tences de deuxième généra-tion. Il a d’ailleurs lui-mêmefait la démonstration de dire sagénéalogie jusqu’à la 12e géné-ration ; ce qui n’a pas laissél’assistance indifférente. L’intervention de Yvette Nga,qui représentait la Présidentede l’organisme CEIBA a édifiél’assemblé sur le rôle que jouecelui-ci dans le domaine de l’o-ralité. Celle-ci s’est dite privilé-giée de représenter sapatronne en déplacement et arelevé son soutien à l’initiativeporté par la communauté local. Pour terminer les interven-tions, sa Majesté Michel MA-HOUVE III, chef de groupementBatanga-Lohovè a tenu à félici-ter le jeune Mabele pour sonengagement et son pragma-tisme, ensuite il s’est adresséaux parents en leur rappelantque ce n’est pas en s’exprimanten français ou en anglais avecles enfants à la maison qu’ilsdeviennent forcement les mei-lleurs locuteurs de ces langues.Il s’agit pour aller dans la suitede tous les intervenants desoutenir le projet mehalo, ausside fournir chacun un effort afinque les langues ndowè ne dis-paraissent pas d’ici à 2035. Samajesté a terminé son proposen relevant le rôle importantque doivent jouer les chefs tra-ditionnels dans ce processusde sauvegarde du patrimoineculturel, par extension du peu-ple dont ils ont la lourdecharge. En fin des comptes, il est possi-ble de dire aujourd’hui sansrisque de se tromper qu’avecl’implication de la plus hauteautorité traditionnelle Ndowè,des pouvoirs publics et les or-ganisations internationales derecherche dans cette initiativedu projet mehalo, les peuplesNdowè de la côte kribiennepeuvent espérer une possiblerésurrection de leur patri-moine culturel.

Par Medy, Georges5 Août 2012

Inauguración de «Madanea», la escuela de la transmisión de laoralidad Ndowe en Bongahele (Kribi)

El sábado, 4 de Agosto de 2012 sepuso en marcha el programa «Ma-danea», escuela de la transmisiónde la oralidad en el recinto de la Je-fatura tradicional de Bongahele,en presencia de las autoridadestradicionales, del Alcalde de la Co-muna de Kribi 1º, del delegado dela enseñanza básica y de los patro-cinadores (como CEIBA, el labora-torio de recursos orales) y variosinvitados relevantes.La ceremonia, que arrancó con elcanto del himno nacional en len-gua Batanga por los niños de Bon-gahele, continuó con un discursodel coordinador del proyecto Me-halo, Georges Mabele.El eje principal de este discursofueron las alarmantes estadísticasen cuanto a la población Ndowe enel Departamento del Océano (estarepresenta solamente el 10% de lapoblación total), de sus diferenteshablas de las que la más extendidacuenta menos de 100 locutores fia-bles. Por eso ha subrayado la nece-sidad para todas las partes encuestión de redoblar el esfuerzocada uno en su sector para salvarlas lenguas y por extensión el pa-trimonio cultural del PuebloNdowe. Para terminar, recordóque el programa que su proyectolanza no se limitaría solamente alpoblado que lo acoge, que es Bon-gahele, sino que se va a extenderprogresivamente en todos los po-blados de la costa de Kribi.Tras esta brillante presentación,los asistentes pudieron apreciar lademostración de los niños del pue-blo de Bongahele, que en sola-mente una semana de iniciaciónhan podido un resultado positivo:Por ejemplo, han dicho con muchoorgullo y seguridad sus genealo-gías, han recitado los nombres delos jefes de todos los poblados de lacosta de Kribi…, todo en lengua Ba-tanga (Banôhó). Esto viene a refor-zar los propósitos del coordinadoren cuanto a la necesidad de uniresfuerzos.La conclusión del acto se reservó alos invitados que, unánimemente,se han alegrado de la iniciativa lle-vada a cabo por un joven que todosellos prometen apoyar. Su Majes-tad EDOUMA LOBE, jefe del po-blado de Bongahele, subrayó lasituación de urgencia en la que seencuentran las lenguas Ndowe ehizo un llamamiento a los poderespúblicos y a los organismos quetrabajan en este sector para quemultipliquen los esfuerzos con el

objeto de que esta herencia no sedisipe; dio el ejemplo de loa pue-blos autóctonos de América del Sur(inca, maya), que genéticamenteexisten pero que ya no manifiestanni sus lenguas ni sus culturas.Para el Alcalde de la comuna deKribi 1º, BELL Martin BENAE, las ci-fras citadas en el discurso del coor-dinador son terribles, pero esa esexactamente la realidad; para ello,el Alcalde no ha dudado en ningúnmomento en apoyar esta iniciativapuesto que entra en sus obligacio-nes y se inscriben en el cuadro detransferencia de competencias desegunda generación. Además, ainiciativa propia, él mismo hizo lademostración de recitar su genea-logía hasta la 12ª generación, loque no dejó indiferente a la asis-tencia.La intervención de Yvette Nga, querepresentaba a la Presidenta delCEIBA ha detallado a la asambleael papel que juega este organismoen el sector de la oralidad. YvetteNga aseguró que se sentía privile-giada de representar a su jefa au-sente y señaló su apoyo a lainiciativa llevada a cabo por la co-munidad local.Para cerrar las intervenciones, SuMajestad Michel Mahouve III, jefedel Gobierno Batanga-Lohove feli-citó al joven Mabele por su com-promiso y su pragmatismo;dirigiéndose seguidamente a lospadres para recordarles que no eshablando en francés o en ingléscon sus hijos en casa que estosserán los mejores locutores deestas lenguas. Para ir en el sentidode todos los demás intervinientes,se trata de apoyar el Proyecto Me-halo, pero también hacer un es-fuerzo para que las lenguas ndoweno desaparezcan de aquí al año2035. Su Majestad terminó su dis-curso señalando el importantepapel que deben jugar los jefes tra-dicionales en este proceso de sal-vaguardia del patrimonio cultural,y por extensión, del pueblo del quetienen la responsabilidad.Al fin y al cabo, se puede decir hoyen día, sin temor a equivocarse,que con la implicación de las má-ximas autoridades tradicionalesNdowe, del Estado y de las organi-zaciones internacionales de inves-tigación en esta iniciativa delProyecto Mehalo, los PueblosNdowe de la costa de Kribi puedentener la esperanza de una posibleresurrección de su patrimonio cul-tural.

Sa Majesté EDOUMA LOBE, chef

de Bongahele

BELL Martin BENAE, Maire de la

commune de Kribi 1er.

Accueil du Maire de la commune

de Kribi 1er

Sa Majesté Michel MAHOUVE III,

chef de groupement Batanga-Lo-

hovè

Présentation du programmeMadanea par le coordonnateurdu Projet Mehalo

Page 30: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Con un gran ingenio y dotesadecuados de un artista im-presionante, DesiderioManresa Bodipo, pintorecuatoguineano, mostró alpúblico asistente al CentroCultural Español en Mala-bosu arte, técnica quepre-sentó al público el viernes13 de agosto. Desiderio oMene como le gusta que lellamen, presentó su exposi-ción artística de pintura alos amantes de la cultura ydel arte del pincelen partic-ular, una caja de sorpresasque juzgaran, disfrutaran yelijiran para presumir delarte guineana. “Segundopaso” título de la coleccióndetrece pinturas que refle-jancon gran admiración elesfuerzo de este jovenartista, que se ha inspiradoy se inspirade los acontec-imientos que vive, de los li-bros que lee, de lo que veen la calle, de las danzas, desu gente, etc. En el “Segundo Paso”recoge desde cuadroscomoMisterio de la mano, en elque hace una valoración dela utilidad de esta parte im-portante de nuestro

cuerpo; esta mano, es laque le salvó de un sueñolleno de inquietudes inex-plicables; hasta el último deestos cuadros, Horizonte2020 (H2020); horizontetodavía muy lejos, aunquehasta ahora esun sueño,en eldebemo-sprepararnosmucho paraalcanzarlo y sepregunta, quéhabrá real-mente en estehorizonte, secumplirá nue-stros sueños,valoraremosmás a nue-stros her-manos. En este paso-consagratambién una pin-tura denominado LosHermanos de Senghor,a losescritores guineanos, JuanTomas Ávila, Cesar Mba,Maria Nsue, Julián BibangMaximiliano Nkogo, JoséSiale, etc., por difundir laliteratura guineanafueradel país, literatura que re-conoce ser amante de ella

por haber leído alguna obrade éstos.Con esta exposición certi-fica que en la vida todosedesarrolla a través de lospasos. Si en el año 2007 dioel primero presentando su

primer trabajo, el segun-does el esfuerzo de dosaños maravillosos que lehan ayudado a experimen-tar el valor de la pintura yde todos los personajes yacontecimiento que dacolor.La mayorde estos cuadros,con una dimensión de 60 x46 cm, óleo sobre lienzo,

ratifica el estilo propio deeste artista, estilo colorido.Utiliza colores llamativosque relucen el paisaje y losmisterios que comparte conel público.También Desiderio en esta

misma faceta,se aventura alarte del diseñode ropas. Al-gunos de susdiseños se hanutilizado enlas fiestas na-cionales delpaís, especial-mente en lafestividad de 8de marzo, díade la mujer; enella pintó a lascinco mujeresde Guinea

Ecuatorial en sus activi-dades agrícolas (mujer an-nobonesa, mujer bubi,mujer bisio, mujer fangymujer ndowe).Fueconcretamente, en elantiguo centro hispanoguineano, en el año 1994cuando Desiderio empezó atener contacto con elmundo del arte, especial-

mente, con el dibujo y lacerámica, a mediación delos talleres que se im-partían. Actualmentelamenta que no existatalleres como las que asis-tió, invitando a los encarga-dos de esta sección a, abrirescuelas de pintura paraque los más jóvenes que lodesean puedan aventurarsea este mundo del pincel.Dentro de esta misma líneareconoció que,hasta lafecha creadores como él noviven del arte, aspectodiferente a los demáspaíses africanos que ha vis-itado; “para sobrevivirdebemos dedicarnos aotras cosas”, apuntaba.El pintor reconoció que sonpocos los ecuatoguineanosque acuden a las exposi-ciones artísticas de pintura,de escultura; pero tiene laesperanza de que con elpaso de los años se valoraráa los artistas que tienenmucho que mostrar lo queson capaces de hacer por supaís.

6

ArtE

Sàngo à Mboka — Del 8 al 15 de Agosto de 2012

El pintor Desiderio Manresa Bodipo exhibe su «Segundopaso».

«Misterio de la mano», obrade Manresa Bodipo.

Desiderio Manresa Bodipo,pintor.

M a d a n e aBongahele, 4 Août 2012

L'assistance au grand complet

Buffet offert par le coordonnateur du projetMehalo à son siège

De gauche vers la droite: Kwedy Berthe, Kwedy Deveste, BenaeBell, majesté Edouma Lobè, Georges Mabele, majesté Michel

Mahouve, Etom’a Mpotani, Ritha Mahailet.

Page 31: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60
Page 32: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNúmero 53

Page 33: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

DEL 15 AL 31 DE AGOSTO DE 2012 REDACCIÓN: [email protected]ÑO 3 NÚMERO 53 EDICIÓN DIGITAL EJEMPLAR GRATUITO

Convencido de que sería el golpe de gracia al Pueblo Ndowe, el dicta-dor obiang Nguema pretende destruir la población Ndowe de Ekùku.REuNIDo CoN uRGENCIA El GABINETE DE CRISIS DE EtOMBBA E-A NDOwéÿé―PARTIDo DEl PuEBlo NDowE

22 DE AGoSTo DE 2012

El PRESIDENTE DEEtOMBBA E-A NDOwéÿé― PARTIDo DEl PuEBloNDowE, DoN RAfAElEvITA IkA, hA CoNvo-CADo CoN uRGENCIA ElGABINETE DE CRISISNDowE CoN moTIvoDE lA DIABólICA INI-CIATIvA DEl TIRANoTEoDoRo oBIANGNGuEmA mBASoGo DEDESTRuIR El PuEBloNDowE DE Ekùku mA-ñANA DíA 23 DEAGoSTo DE 2012.

Comunicaciones fidedig-nas, recibidas en la ma-drugada del día 23 deAgosto de 2012, nos aler-taron de la voluntad delgobierno dictatorial delgeneral Teodoro ObiangNguema Mbasogo de des-truir la población Ndowede Ekùku, a partir de estamañana. Esta decisión setoma, como ya vienesiendo costumbre, de-jando en la intemperie acientos de familias.Los políticos responsablesdel Gabinete de Supervi-vencia del Pueblo Ndoweestán desarrollando acti-vidades y realizando con-tactos a todos los niveles,encaminados a alertar a laopinión pública interna-cional de los posibles he-chos que podríanprovocar a su juicio el de-rramamiento de sangre

de ciudadanos inocenteen Guinea Ecuatorial enprimer lugar, y posible-mente una guerra civil deincalculables consecuen-cias totalmente imprevisi-bles, si se diera el paso.En nombre de la Junta Di-rectiva y del Gabinete deSupervivencia del PuebloNdowe, Don Rafael EvitaIka, hizo un llamamientoal Pueblo Ndowe, pi-diendo dentro de la indig-nación, que los Ndowe deEkuku mantengan la tran-quilidad y la calma, y re-comendó quepermanezcan atentos porsi se confirmase la noticia.Si se confirmara esta abe-rración, el PresidenteNdowe les pide que sejunten todos en Ekuku yse encierren en las vivien-das señaladas a ser des-truidas, sin expresar

ningún signo de violencia.En otro orden de cosas, ennombre de la Junta Direc-tiva y del Gabinete de Su-pervivencia del PuebloNdowe, Don Rafael EvitaIka, hace saber a todoslos Ndowe que la invita-ción a salir a las calles, esuna invitación a la aniqui-lación selectiva de losNdowe, porque aquellosque les invitan a salir a lascalles, son los mismos quese niegan a sentarse connuestro Pueblo Ndowepara parar al tirano dicta-dor y apartarlo del poder;son los mismos que seniegan a refundar un Es-tado democrático de dere-cho para todos. Sullamada a los Ndowe asalir a las calles es unamanifestación trampa,tras instigar antes a susmilitares diciéndoles

«LOS NDOwE DE EKUKUHAN DICHO QUE ESPE-RAN A LOS tRACtORESMAÑANA, ARMADOS CONMACHEtES». El objetivoqie persiguen es que sushermanos militares en-tren a matar, por el mí-nimo movimiento quehagamos en falso.En nombre de la Junta Di-rectiva y del Gabinete deSupervivencia del PuebloNdowe, Don Rafael EvitaIka recuerda que estamostodos en el mismo barco yque juntos triunfaremosante el agresor tirano.

«Tàÿa, ugàngano nàNgu»

lA JuNTA DIRECTIvA DE

ETomBBA E-A NDowéÿé ―PARTIDo DEl PuEBlo NDowE

Junta Directiva deEtombba e-a Ndowéÿé – Partido del Pueblo Ndowe

GABINETE DE CRISIS.

Hace casi 44 años que los Fang de Mongomo gobiernan ininterrum-pidamente en Guinea Ecuatorial como si estuvieran solos; como sifuera su finca particular; demostrando una evidente falta de respon-sabilidad, de inteligencia y haciendo gala de una mentalidad medie-valmente trasnochada.

En este tiempo, estos cavernícolas han demostrado sobradamente suincapacidad de articular un Estado moderno en el que quepamostodas las cinco nacionalidades guineoecuatorianas; de la misma ma-nera que han demostrado sobradamente su ignorancia o incapaci-dad de iniciar el proceso de construcción de una nacionalidad

guineoecuatoriana desde el mismísimo día 12 de Octubre de 1968, apartir de las cinco nacionalidades presentes en el país (Ndowe, Bissio,Ambo, Bubi y Fang).

Ante el irreductible afán de protagonismo de Obiang Nguema, ten-dente a enmascarar su decadencia personal y la de su putrefacto ré-gimen, actuación que impide cualquier cambio lógico y necesario enel país, comunicamos a todos los «actores de este drama» que el Pue-blo Ndowe estamos dispuestos a abandonar esta «caja de grillos» quees la decadente Guinea Ecuatorial Fang, ejerciendo nuestro Derechoa la Autodeterminación.

La reacción necesaria del Pueblo Ndowe en contra del subdesarrollo inducido asu pueblo por la colonización cainita Fang es ejercer su Derecho a la Autodeter-minación.

Page 34: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Enzarzados en los problemascotidianos y en «seguir vivomañana» –con la pretensiónde ver el final de la miseria ydel hambre, el final de la te-rrible represión política delrégimen en plaza, el final delgenocidio encubierto o a caradescubierta, el final de lasguerras–, en África casi nadieo muy poca gente se dedica apensar seriamente en la ma-nera de terminar con la des-trucción, el embrollo y lasataduras que supusieron lanefasta Conferencia de Berlínpara el Continente; cuya res-ponsabilidad es evidente enesta continua situación decrisis africana.Ignorantes de la realidad delÁfrica de entonces, partiendode informaciones falsas o fal-seadas adrede y conside-rando que sus situacioneseran más importantes que elporvenir de los pueblos afri-canos, por medio de una es-cuadra y un cartabón, laspotencias europeas jugaron aser dioses y crearon unosentes territoriales amorfossocialmente –pueblos en-frentados viviendo en unmismo y nuevo territorio oun mismo pueblo repartidoentre dos o más nuevos terri-torios diferentes–.Eran biólogos en su laborato-rio inyectando genes de unaterrible enfermedad a unasratas negras; solo les que-daba observar día a día laevolución de las ratas parapoder sacar conclusionessobre la enfermedad inyec-tada, obviando o conscientesevidentemente de su suerte.Llegado el histórico mo-mento de soltar a las ratas ne-gras en la naturaleza, losherederos de estas potenciaseuropeas se retiraron a rega-ñadientes, formalmente y no

realmente y empezaron amirar a África como especta-dores de una película de te-rror; viendo las desgracias,miserias y guerras que ocu-rrían en un punto y en otro deÁfrica, diciendo a quien qui-siera oírles: «¡Qué salvajes!¡Qué miseria! ¡El problema sonlas tribus!»Los entes territoriales social-mente amorfos creados alcalor de la Conferencia de Ber-lín eran una bomba de reloje-ría cuyo mecanismo dedisparo se iba a activarcuando se les «devolviera losterritorios a los negros». Estaafirmación se ha reveladoexacta. Estos entes territoria-les socialmente amorfos, obrade la Conferencia de Berlín yconvertidos en Estados, nopodían funcionar en benefi-cio de todos los africanos engeneral. Como experimento agran escala de las potenciaseuropeas, estos «Estados»solo podían aportarles bene-ficios y terminar autodestru-yéndose.La inercia inmovilista de losresponsables de lo nuevosEstados heredada de los co-lonos –«elegidos» teórica-mente para darle sentido alnuevo Estado, pero prácti-camente para «hacer lasveces» de colono–, ha favo-recido la aparición de ten-dencias secesionistas yunionistas y han sido el fun-damento de varias guerras(las guerras del Coltán en elCongo, la guerra de Sudán,la guerra de Costa de Marfil,etc.) y genocidios (Ruanda).Guinea Ecuatorial como losdemás países africanos ado-lece del mismo mal, ya que estambién producto de la di-chosa Conferencia de Berlín.En este caso particular, se en-globó a cinco pueblos dife-

rentes o partes de ellos(Ndowe, Bissio, Bubis, Fang,Ambo) en un nuevo territo-rio, cada uno de ellos ha-biendo vivido según suidiosincrasia en un contextoen el que los territorios se re-gían según otras normas.Si bien se puede otorgar elhecho de que el primer presi-dente de este país gozaba deuna indiscutible legitimidad(cosa que se puede discutir),está claro que una considera-ble falta de legitimidad rodeósus actuaciones cuatro mesedespués de la independencia.El menosprecio por los que noeran de su pueblo se observóen la ausencia de un consensosocial sobre los fines y valoresa asentar para el nuevo Es-tado.Debido a todo ello, el PuebloNdowe vio con buenos ojos elgolpe de Estado que terminócon esta barbarie; y esperóque el golpista ObiangNguema iba a corregir lascosas. En vano. Los Ndowehemos observado más bienuna terrible huida hacia ade-lante. Es como si todos losNguema no pudieran hacerotra cosa más que ser dictado-res. Lo cierto es que se haagravado la cosa a la vista dela cleptocracia familiar quedesfalca los millones de dóla-res del petróleo –aunque el sá-trapa Obiang Nguema quieraengañarse creyendo que es laboyantes situación de sus em-presas la que le ha permitidoganar los millones de dólaresque gasta con sus familiares–y a las fraudulentas eleccionesque siempre «gana».En la actualidad, el exceso dedinero y los problemas judi-ciales que les ha generado enel extranjero les ha hechocambiar de estrategia, obli-gándoles a invertir en el país.

Parece incluso sano; peronada de esto.La sucia imagen de esta ne-fasta dictadura fang obliga aldictador Obiang Nguema a in-tentar lavarla de alguna ma-nera. tras consultar aalgunos gurús americanosen la materia, ha conse-guido contratar a variasempresas del ramo y así seha dedicado a entregar mi-llones de dólares a todo elmundo para que se cambieel discurso real contra élpor un falso discurso ala-bando sus «bondades y bue-nas obras». Seguro que loscontratos que le han hechofirmar y que él ha pagado sinrechistar representan buenosnegocios para esas empresas;pero la inmoralidad o amora-lidad que supone este acto dementira y desinformaciónpor parte de líderes mundia-les de talla responde a mu-chas de las preguntas que noshacíamos cuando no entendí-amos la razón de algunascosas.Mirando para casa, la inver-sión se hace de acuerdo a lasnecesidades del clan fang deAkoakam, en contra de todoslos demás pueblos. Por ejem-plo, las poblaciones Ndoweestán siendo ahogadas parabeneficio de los «patricios»de Akoakam, obviando lasnecesidades reales de estepueblo. Las poblaciones his-tóricas Ndowe de Ukòmbbay Ekùku están amenazadasde destrucción porque esnecesario que pase el paseomarítimo, un verdadero«muro de Berlín» queahoga literalmente a mu-chas familias Ndowe, y queva a destruir sus históricospueblos. No existe y nunca ha exis-tido en la acción política de

los gobernantes fang unproyecto común de paísdesde el 12 de Octubre de1968. Me pregunto cuál fue elprograma sobre el que fueelegido el primer dictadorFrancisco Macias Nguema. Loúnico que se ha visto es queél se creyó jefe de algunatribu fang en quien losdemás jefes de tribu fangpusieron la responsabilidadde convertir todo el paísmultiétnico en propiedad deuna etnia. Su sobrino prefe-rido, tras fusilarle, está total-mente convencido de que yaha conseguido este objetivo.La razón es que puede selec-cionar una zona cualquieradel País Ndowe, expulsar asus moradores sin más yconstruir cualquier edificio-escaparate que le dé lagana: No pasa nada; losNdowe no existen.A tal punto ha llegado la si-tuación que el PuebloNdowe está considerandoseriamente «darse de baja»de esta pantomima dictato-rial que es la RepúblicaFang de Guinea Ecuatorial.Es curiosa la coincidencia quese observa con otros gruposde otros países en este as-pecto. Ya son muchos los quepiensan que se debe devolverla soberanía de los diferentespueblos en sus territorios an-cestrales y que, voluntaria-mente, decidan si quierenseguir formando parte de losEstados postcoloniales naci-dos de los entes territorialesamorfos de la Conferencia deBerlín -así como las condicio-nes de la unión- o prefieren se-guir un camino por separado.La pregunta es: ¿No será estala solución a la trampa que hasupuesto la nefasta Conferen-cia de Berlín?

2

EDitoriAl

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

Editorial

la nefasta Conferencia de Berlín, como biólogos en sulaboratorio.

Por Ilìna ji-a Metêndémbulé | 20 de Agosto de 2012

Page 35: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

3

lAvAD o DE iMAgEn

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

hope Sullivan-masters y su fundación se convierten en activistasdirectos en el lavado de la sucia imagen de la cleptocracia dictatorialétnica-tribal-clánica fang de los obiang Nguema.La Directora Ejecutiva de la Fundación Leon H Sullivan, cegata y víctimadel «escaparatismo» de la dictadura, opta por los millones de dólaresobviando la miseria generalizada en Guinea Ecuatorial.

Hope Sullivan-Masters,directora

general de lanotoriamente

polémica Fundación LeonSullivan, se encontró enotra desastrosa situación derelaciones públicas en unintento desesperado dejustificar la colaboraciónpróxima de la fundacióncon el presidente dictadorde Guinea Ecuatorial elmuy corrupto teodoroObiang.

En la mañana del martes,Masters estaba en la

wPFw 89,3 «Metrowatch» - washington DC,en un programa de radiocon la veterana periodistaGloria Minott.Presumiblemente, Mastersestaba en el programa paradefender la controvertidadecisión de la fundación decelebrar una fastuosa yviciada «Cumbre AfricaRising» entre el 20 y el 24de agosto en Malabo,Guinea Ecuatorial, uno delos Estados más pobres delmundo, nación gobernadapor uno de las oligarquíasmás corruptas y abusivasen el mundo.La Fundación Sullivan hasido objeto de una intensapresión internacional porgrupos de derechoshumanos, expertos enpolítica y comunidadesafricanas para cancelar lacumbre, acusando a laFundación Sullivan deutilizar el dinero delrégimen de Obiang paraayudar a mejorar suimagen manchada.Sin embargo, después desólo un minuto en la

entrevista con Minott,Masters convirtió laentrevista en un combate,interrumpiendoconstantemente a Minott ynegándose abiertamente a

dar respuesta a muchascuestiones de fondo sobre elabuso y la corrupción enGuinea Ecuatorial. Mastersno quiso escuchar lasreferencias de Minott a lasrecientes acusaciones decorrupción contra Obiangy su familia.Cuando se le preguntó porqué la Cumbre Sullivanestaba alojado en uncomplejo de lujo situado enSipopo, compuesto de

hoteles de 5 estrellas,campos de golf y un spa,mientras que el resto de lapoblación de GuineaEcuatorial, con poco accesoa agua y electricidad,Masters afirmó que lasituación no era tandiferente en los EstadosUnidos. En cuanto al temade la fastuosidad de losacuerdos de la cumbre,Masters se jactó másadelante en la entrevistaque la Fundación Sullivanfletó no uno, sino dosaviones Jumbo para llevarinvitados a la Cumbre deGuinea Ecuatorial.En respuesta a preguntasacerca de la opresión biendocumentado del régimende Obiang, Masters dijo:«Es absolutamente,categóricamente, unadescripción inexacta deeste país».Cuando se le preguntóacerca de lasinvestigaciones decorrupción activas enFrancia y los EstadosUnidos contra el hijo delpresidente Obiang,

Teodorín Mangue Obiang,que es el vicepresidentesegundo de GuineaEcuatorial, así como contraun ministro, Mastersestimó los casos como«extraño», y como unadistracción.

Fuente: SaharaReportersNueva York

15 de Agosto de 2012

Lea la transcripción completa de la entrevista radiofónica de la Señora Gloria Minott a la amiga de Obiang Nguema. (Página 6)

Hope Sullivan Masters blandiendo la ban-dera de la dictadura. No hay peor ciegoque el que no quiere ver.

La importante obra que Leon Sullivanquiso inmortalizar en una Fundación dealto prestigio internacional está cayendo atrozos, invadida por la inmoralidad.

Licenciada en Periodismo por la HowardUniversity y también Master en Periodismopor la American University, la Señora Glo-ria Minott es la Directora de Asuntos Pú-blicos de la Radio WPFW. Probablementesea más conocida como la productora y an-fitriona de MetroWatch en WPFW todaslas mañanas a las 9:30-10:00.

Esta es la realidad que no quiere ver HopeSullivan Masters. No se puede ver desde Si-popo.

Esta es la realidad que no quiere ver HopeSullivan Masters. No se puede ver desde Si-popo.

E k ù uu ò mb b a

k

Aviso al DictadorQueda terminantemente prohibido

tocar a las poblaciones Ndowe sin per-miso de sus dueños.

La expoliación de nuestro espacio vital por los Fang y ladepredación que estamos sufriendo merece una respuestacontundente, y la va a tener.Este régimen de la barbarie y de depredadores fang, quenos invadieron y nos sometieron a una inhumana limpiezaétnica, está construyendo un nuevo «muro de Berlín» paraterminar su faena de eliminar definitivamente a losNdowe. Con esta «faraónica barrera» pretenden cerrartodos los accesos naturales de las Poblaciones Ndowe almar, única fuente de proteínas que les queda, habiendosido excluídos como la gran mayoría de guineo-ecuatoria-nos de la riqueza del petróleo que se extrae de las costasde nuestro País Ndowe.Advertencia seria a obiang Nguema y acólitos:Ekùku y Ukòmbba no se toca. Si lo hacéis, vais a sufrir lasconsecuencias.

Page 36: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

4

MúSicA

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

lAS ANTíPoDAS PASCuAl moloNGuA, mÚSICo CAllEJERo Y AmAYA uRANGA, voCAlISTA DE 'El CoNSoRCIo'

Bilbaínos que dan la notaSon artistas muy, muy conocidosen Bilbao. Suelen frecuentar elCasco Viejo. Para Amaya Uranga,la de 'El Consorcio', es el lugar enque vive y alterna con sus amis-tades, y para Pascual Molonguaes el gran escenario en el quecanta. Su público, los paseantes.Ella ha grabado decenas de dis-cos; él, solamente una cinta, quese encargó de vender él mismo.Ambos viven de la música. Y parala música.

— usted vive de cantar en lacalle.

— Pascual molongua: Antaño,cuando funcionaba esto mejor,cantaba en bares y hacía mispinitos. Llegó un momento enque actuaba un viernes o unsábado. Después, no me llama-ban en toda la semana. Si enNueva York hay gente can-tando por la calle, por qué noyo. Llevo 20 años cantando enla calle.

— ¿Cumple un horario?

— Pascual: A las 11 de la ma-ñana termina el reparto en elCasco Viejo y yo empiezo a las11.30, en horario comercial.

— ¿Da para vivir?

— Pascual: Yo he luchado, porquees cantar siete horas al día, ytener que pagar los estudios demis hijos.

— ¿hace la declaración de larenta?

— Pascual: Cuando era autó-nomo, sí. Ahora, no, no está es-tipulado, aunque sí lo está enotros países. Tenemos la ven-taja de que la Seguridad Socialnos cubre, pero me gustaríapagar impuestos. Hay ciudadesen las que está prohibido, peroyo aquí tengo un permiso queme lo permite, cumpliendounas normas.

— ¿Coge vacaciones?

— Pascual: No sé lo que es eso.

— Amaya uranga: Éste se va devacaciones y aprovecha y tra-baja.

— Pascual: Exactamente.

— ¿Podrían haber sido otracosa que músicos?

— Amaya: Me da igual. No lo sé.

— Pascual: Yo me he entregadodesde pequeño y no lo cambio.

— Amaya: Yo también me he en-tregado, pero nunca pensé quellegaría a ser cantante profe-sional.

— ¿Se imaginaba en otra pro-fesión?

— Amaya: Me habría encantadoser enfermera, lo propio de laschicas de mi edad. Tambiénquería ser jockey. No sé dedónde saqué esa idea de los ca-ballos.

— Pascual: Yo nací en la desem-bocadura del río Ekuku a las11:30 de la noche. Mis aitites yaitas tenían la casa justo en ladesembocadura. Aquella nochela mar estaba muy movida. Miamama era la organista de laiglesia protestante y, por laforma en que yo lloraba, dijoque sería músico. Me llamarontata Ngombi, que quiere decir'padre de la guitarra'. Me pilla-ron el destino.

— ¿ha grabado algún disco?

— Pascual: Hace años hice unarecopilación de canciones ygrabé una cinta. En menos deun mes vendí quinientas.

— Amaya: En nuestro caso, losrecopilatorios no dependen denosotros, sino de las discográfi-cas. Con esos no ves ni un duro.Bueno, con los otros tampoco.Pascual sabe que esas 500 cin-tas las ha cobrado, pero nos-otros no lo vemos.

— ¿Cómo se cuida la garganta?

— Amaya: Todos nos la tenemosque cuidar, pero él lo tiene más

duro.

— Pascual: Yo he ido apren-diendo cómo vocalizar, cómosacar la voz. Yo no canto parala persona que está delante demí y tengo que lanzar la voz.Hago mis ejercicios de vocali-zación dos o tres veces por se-mana, pero eso de tomar esto olo otro...

— Amaya: Si estás mal.

— Pascual: Una vez me escuchóuno que fue presidente de losfoniatras de España y no mecreía que cantara yo. Entonces,quité la música y le demostréque sí. Le dije que era de Bilbaoy me habló de una ex-alumnafoníatra con consulta en Bil-bao. Me dio sus datos para quela visitara: Susana.

— Amaya: La conozco, porque esamiga de una amiga. La visitéuna vez.

— Pascual: Me he dado cuenta deque cuando voy a cantar nodebo tomar nada caliente, por-que parece que se me debilitanlas cuerdas vocales.

— Amaya: Claro, el frío las tensa,las constriñe, y evita las infla-maciones. El calor en la gar-ganta, en contra de lo que lagente piensa, es mortal. O seaque es peor cantar a 40 gradosque a 5.

— Pascual: Yo he cantado confrío.

— Amaya: ¿Pero a cuántos? ¿Amenos cinco?

— Pascual: A cero grados, sí.

— Amaya: Del frío, lo malo escuando tú estás en calor y tepega un aire frío o un aire deesos acondicionados. Te deja lagarganta seca y acartonada.

— ¿Cómo es la interacción conel público?

— Amaya: No sé contestar, peroes necesaria, indispensable,porque en el momento en queno consigues conectar con lagente, ya te puedes bajar delescenario, o este señor recogersu maleta e irse. «Una sonrisa,te fortañele»

— ¿En la calle, con la gente tancerca, es más fácil?

— Pascual: Cuando pasa una per-sona y te dice una palabra ca-riñosa o te dedica una sonrisa,te fortalece, es clave. Tambiénpasan algunos y ponen cara deestreñidos.

— ¿Cómo es el público bilba-íno?

— Amaya: Es muy bueno, es jato-rra, animado, normalmente.

— hay públicos muy fríos, ¿no?

— Amaya: Los de ciertos teatroso de ciertos sitios, que se consi-deran muy élite, con la narizasí para arriba. Pero no sédecir. Mis hermanos se suelenmeter conmigo cuando digoque no hay público frío, sinoque eres tú quien no sabe moti-varlo. Pero no siempre sepuede, porque si el público nose deja. De todas formas, esfundamental lo que hagas.

— Pascual: A mí sí me mojan.

— ¿Qué quiere decir? ¿Sí le danbuena propina?

— Pascual: O si me llaman a unpub. Antes, era normal ver un

hombre con una guitarra to-cando en un local, que se lle-naba los fines de semana. Ocuando actuaba 'Mocedades'.

— Amaya: Di 'El consorcio', que'Mocedades' sigue estando porahí.

— Pascual: Tú ya me entiendes.

— Amaya: Pero tú también. Yodejé 'Mocedades' en el 84.

— Pascual: Un año estaba yocantando en Cullera y me dicena ver si no voy a ver a un grupomuy bueno que viene de Bil-bao, 'El Consorcio'. Les dijeque eran amigos míos, pero nome creían. Pensé: 'Hoy nocanto' y fui para allí. Poco apoco me fui arrimando y arri-mando al escenario y cuandoterminó, le saludé a Iñaki[Uranga] y me dijo que fueracon ellos. Había en Cullera res-taurantes en los que no me de-jaban cantar, pero como mevieron con vosotros, al día si-guiente me llamaban para quefuera para allá.

— le vino bien, entonces.

— Pascual: Se me abrieron laspuertas. Y me sentó bien.

— Amaya: Pero te podía habersentado muy mal.

— Pascual: Para mí fue un orgu-llo y una emoción muy grande.

loS DETAllES

• PASCUAL MOLONGUA | MÚSICO CALLE-JERO. Nació en Ekuku (Guinea Ecuato-rial) en 1950, cuando era provinciaespañola. Se instaló en Bilbao en 1971.

• AMAYA URANGA | VOCALISTA DE 'ElCoNSoRCIo'. Nació en Bilbao en 1947.Formó parte de 'mocedades' y despuésde 'El Consorcio', grupos con los queha grabado más de 40 discos.

Por LUCÍA MARtÍNEZ ODRIOZOLADiario ‘El Correo’

3 de Enero de 2010

Etombba e-a Ndowéÿé-Partido del Pueblo Ndowe,

garantía de defensa de los intereses de nuestra gente, los Ndowe.

Page 37: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Glencore tiene participaciones en dos yacimientos depetróleo en Guinea Ecuatorial y un contrato de explora-ción en asociación con Starc Limited, empresa poco co-nocida. Starc, registrada en las Bermudas, es unaempresa mixta entre cuyos accionistas socios incluye aStag Energy, que durante muchos años tuvo un contratode exclusividad para gestionar la participación del go-bierno en el crudo. Stag tiene un modelo de negocio simple, que según

una fuente solvente y bien informada es: «Mantener alpresidente Obiang feliz».Las participaciones de Glencore en Guinea Ecuatorialvalían cerca de mil millones de dólares en el momentode su oferta pública inicial en mayo 2011. El DeutscheBank estima que la producción anual de petróleo crudode esta empresa pasará de casi cero hoy en día a 24 mi-llones de barriles en 2015.

Por KEN SILVERStEIN | Mayo / Junio 2012

El mundo segun Glencore: Guinea Ecuatorial

5

tAxi-DElincuEnciA

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

Importante aumento de la criminalidad en las principales ciudadesde Guinea Ecuatorial. ¿Taxistas o asaltantes?

Guinea Ecuatorial es unmicroscópico país de unos28.000 km2, «plagado» deministerios, direccionesgenerales, secretarías, etc…,en el que toda esta multitudde personalidades yresponsables políticos solosirven para ocupar puestosdando una productividadnula o muy baja. Desde elnombramiento de unSegundo Vicepresidenteencargado del ejército, delas fuerzas y cuerpos deseguridad del Estado, cargoinexistente en la«personalizada y tuneada»constitución de ObiangNguema, asuntos tanrelevantes como laseguridad ciudadana notienen ningún interés paraeste vicepresidente, ni paralas autoridadescompetentes.En los últimos meses, ennuestras Redacción deÁfrica Central, estánllegando muchas denunciasde un incremento sinprecedentes del nivel decriminalidad en lasciudades más importantesde Guinea Ecuatorial.Nos han comunicado, porejemplo, el caso de unamujer joven que apareciómuerta en un descampadode la ciudad de Malabo, conevidentes signos de haber

sufrido graves abusossexuales antes de serasesinada. Dicen que lasautoridades han archivadoel caso por «imposibilidadde encontrar a losculpables».En la metrópoli ndowe deBata-Ciudad Vilangwa,denuncian la existencia deuna banda que «trabaja»utilizando TAXIS.Por memoria, noscomunicaron el caso de dosmujeres vecinasde Ekùku que, trasrealizar suscompras en elMercado Central,tomaron un taxipara volver a suscasas. Cuentanque, ya cerca de sudestino, el taxistay su compincheque estaba en elasiento traserojunto con ellas lesconminaron a entregarlessu dinero, móviles y joyas; alo que las mujeres senegaron, dando pie a unforcejeo mientras el taxiaumentaba sensiblementesu velocidad. Esta escenano pasó desapercibida a losojos de los transeúntes, queempezaron a gritar quepararan ese taxi. Las dosvalientes mujeres lograrontirarse del taxi en marcha, y

aparte de leves contusionesse encuentran bien. NOHAN PRESENTADODENUNCIA PORQUE SABENQUE NO VALE LA PENA.El último episodio detaxistas-gánsteres sucedióel pasado 16 de agosto enCiudad Vilangwa. Unosjóvenes ndowe quehabitualmente residen enEspaña y que estaban devacaciones, decidieron ir aaprovisionarse en el

Mercado Central. Para ello,tomaron un taxi fijándosede inmediato en que elasiento de copiloto estabaocupado por un joven deaspecto curioso; aunque lesdio reparo este individuo,evitaron mostrar susentimiento. Cerca de sudestino, se dieron cuenta deque el coche iba a otraparte. Extrañados,preguntaron al taxistaadónde les llevaba. Este les

tranquilizó asegurándolesque no se preocuparan, yaque iba primero a dejar alindividuo sentado en elasiento de copiloto a sudestino. De esta manera, eltaxista-gánster y sucompinche pudieronllevarles a un descampadosin problemas. Bajaron delcoche y del maleterosacaron sendas barras dehierro con las queamenazaron a sus

pasajeros. Lesobligaron a queentregaran eldinero, móviles,joyas, gafas ydemás artículos devalor que llevaban.Por suerte, llegóuna joven fang queincrepó a losasaltantes,atrayendo laatención de mucha

gente; no quedándoles másremedio a los taxistas-asaltantes que salirhuyendo. Después detranquilizarles, la jovenfang se prestó a ayudarles.Llamaron a la policía quetras escuchar la historia,montó un dispositivo decontrol para de taxis. Unpoco más tarde, aparecía eltaxi en cuestión en el«check-point». Cuando sedio cuenta de que los dos

jóvenes ndowe estabanjunto a los policías, dieronmedia vuelta y salieronhuyendo, perseguidos porun coche patrulla de lapolicía. Se metieron en unbarrio lleno de casuchas,abandonaron el vehículo ydesaparecieron. La policíallevó a los jóvenes ndowe apresentar denuncia en unacomisaría. En esto, entra unseñor fang que veníatambién a presentardenuncia por robo devehículo. Cuando dio lamatrícula del coche robado,resulta que coincidía con ladel famoso taxi.Este último caso es el únicoen el que la policía parecehaber actuado condiligencia. Ante la aparenteinactividad de losresponsables políticos delsector –que sabenperfectamente lo que pasa–, existe una sensación decreciente impotencia; loque provoca que personasque han sido víctimas deestos actos sean reticentesa presentar denuncia antelas autoridades pertinentes.¿HAY ALGÚN PILOtO EN ELAVIÓN?

NOtA: En Guinea Ecuatorial, los taxis noson unipersonales; son como losautobuses. Como sardinas enlata, se suben varias personascon diferentes destinos.

Por Manùmba ma-a MolikoRedacción de África Central

15 de Agosto de 2012

Page 38: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

6

EntrEviStA rADiofónicA trAnScritA

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

Transcripción completa de la entrevista radiofónica de la Señora Gloria minott ahope Sullivan-masters, abanderada de la anacrónica dictadura del cleptócrataobiang Nguema.

– Gloria minott (host): Hope Su-llivan Masters es mi invitada.Esta mañana estamos hablandode la Cumbre de la FundaciónLeon Sullivan, que se celebraráen Guinea Ecuatorial. Buenosdías, y bienvenidos al programa.

– hope Sullivan-masters: Bue-nos días, ¿cómo estás? ¿Puedesoírme?

– Gloria minott (host): Puedooírte. Y vamos a hacer que estofuncione. Bueno, déjame empe-zar diciendo que ha habido unnúmero de llamadas de gruposde derechos humanos y otrospara que usted pueda cancelarla cumbre. El Washington Postinformó la semana pasada quela Fundación Sullivan ha orga-nizado una reunión del 20 al 24de Agosto en un lujoso complejoque incluye un campo de golf de18 hoyos, un hotel de cinco es-trellas y un spa en un país deÁfrica occidental, donde muchosno tienen acceso a la electrici-dad ni agua corriente. Vamos ahablar acerca de la ubicación yla elección de ese lugar. ¿Qué eslo que le decidió a elegir GuineaEcuatorial?

– hope Sullivan-masters:Bueno, eh, el Leon H. SullivanFoundation, usamos el nivel delos países que son miembros dela Unión Africana. Y de la ma-nera que se describe a continua-ción, Guinea Ecuatorial sólo esinteresante, porque eso me re-cuerda a los Estados Unidos. Yasabes, um, Guinea Ecuatorial esun país que ha sido indepen-diente durante cerca de 40 años.Estados Unidos ha sido indepen-diente durante 200 años. LaCumbre Leon Sullivan es una ce-lebración de toda África. Cam-biamos de lugar cada pocosaños. No es una celebración delpaís en el que se reúnen - sinembargo, el presidente de estepaís fue también el Presidentede la Unión Africana, elegidopor los líderes de África, paraser el presidente de la UniónAfricana. Y así, desde mi puntode vista, cuando los africanosapoyan a un presidente, ycuando los africanos apoyan auna nación, es su opción y nadiepuede juzgar a ese país. Sin em-bargo, Guinea Ecuatorial es unpaís de estatus, un miembro dela Unión Africana, que es elúnico criterio que es importantepara la Cumbre Leon H. Sulli-van. Y una vez más, estamosjunto a todo un continente. Encuanto a nosotros, esta es nues-tra novena cumbre, con un país

diferente cada año.

– Gloria minott (host): Bien,sepa usted que yo le voy a dartiempo tanto como podamospara que pueda responder atodas las cosas que estoy di-ciendo, porque hemos estado es-cuchando mucho. «LaFundación Sullivan está destru-yendo el legado de su nombrepor...»

– hope Sullivan-masters: ¡No,no, no!

– Gloria minott (host): ¡Espere,déjeme terminar...!

– hope Sullivan-masters: ¡No,no, he oído todo eso ...!

– Gloria minott (host): ¡Déjemeterminar ...!

– hope Sullivan-masters: ¡Y yotengo que decir, que es una dis-tracción!

– Gloria minott (host): ¡Déjemeterminar!

– hope Sullivan-masters: ¡Por-que nada de eso es cierto. Por-que las personas saben lo que esla Fundación Leon Sullivan y sa-biendo quién es Leon Sullivan,debería avergonzarse de deciralgo así. Este era un hombre quefue a Sudáfrica, cuando el restodel mundo se negó a ir a Sud-áfrica, porque sabía que si se ig-nora el país, no se hace caso a lagente del país. Hay personas queviven en este país. Hay personasque necesitan ayuda en estepaís. Y para las personas queofrecen una instantánea del paíshace diez años, sin tomar encuenta por qué no ... (inaudible)nunca han puesto un pie en estepaís después de haber vividoaquí por más de dos meses. Esirresponsable, todo es destruc-tivo, y su diálogo debe ayudar aÁfrica a salir adelante para lu-char contra ese tipo de cosas!

– Gloria minott (host): ¡Muybien. Déjeme seguir, porque leestoy diciendo exactamente loque otros están diciendo, y ellosno tienen la oportunidad de pre-guntarle directamente!

– hope Sullivan-masters: ¡Sí,está bien, eso es libertad de ex-presión! ¡Y nunca ha estadoaquí!

– Gloria minott (host): Muybien. Permítame continuar. Loscríticos dicen que es uno de losregímenes más represivos de ex-plotación de la historia deÁfrica...

– hope Sullivan-masters: No, enabsoluto. Usted debe venir aquí.

– Gloria minott (host): ¡Bien,déjeme...!

– hope Sullivan-masters: Setrata de la misma persona; estoes como un corta y pega delmismo artículo. Lo he oído milveces. No es absolutamente, ca-tegóricamente, una descripciónexacta de este país.

– Gloria minott (host): ¡Muybien, vamos...!

– hope Sullivan-masters: Esirresponsable que las personassigan pasando alrededor deerrores de hecho sin necesidadde poner los pies aquí, y sin

haber pasado algún tiempoaquí.

– Gloria minott (host): Muybien, hay informes que...

– hope Sullivan-masters: Y esinjusto para África. Es injustopara África. En realidad, esdecir, injusto para África porquela gente está juzgando a Áfricapor las mismas normas que sequieren juzgar lo que llamamos«países desarrollados».

– Gloria minott (host): Muybien...

– hope Sullivan-masters: Unanación de cuarenta años, unpaís de cuarenta años. Cuandoel presidente aquí se convirtióen presidente, había un médicoy cinco enfermeras, ni una es-cuela, ni un hospital. Eso es loque la izquierda española dejóaquí.

– Gloria minott (host): Uh, seño-rita, señorita...

– hope Sullivan-masters: Du-rante cuarenta años.

– Gloria minott (host): SeñoraSullivan, le dije desde el princi-pio que yo le voy a dar la opor-tunidad de presentar su caso,pero vas a tener que darme laoportunidad de decir algo, ¿deacuerdo? Permítanme conti-nuar. En Francia, están bus-cando al hijo del líder de estepaís, aquí en los Estados Uni-dos...

– hope Sullivan-masters: Unavez más, no se trata de GuineaEcuatorial. La Cumbre es sobreel continente...

– Gloria minott (host): ¿No va adejarme hablar en absoluto?

– hope Sullivan-masters: No,porque lo que estamos haciendoes irresponsable.

– Gloria minott (host): ¡Pero vaa tener que dejarme hablar!

– hope Sullivan-masters: Siusted va a informar sobre laCumbre, que tiene que informarsobre la Cumbre. Usted va a ha-blar de temas que son ajenos ala cumbre, entonces yo no soy lapersona. Vamos a hablar de laCumbre. Vamos a hablar sobreel continente, no sobre el hijo delpresidente. ¡Usted es una pe-riodista irresponsable!

– Gloria minott (host): Así que,¿qué quieres que yo haga, haceruna instantánea PR de lo quesucede allí?

– hope Sullivan-masters: Vamosa hablar de la cumbre.

– Gloria minott (host): A dife-rencia de lo...

– hope Sullivan-masters: Paraentender lo que es la Cumbre

Leon Sullivan, comprenda ustedque es sobre el continente. No esel país en el que celebrar la con-ferencia. Eso es básico.

– Gloria minott (host): Ustedsabe, por lo general, no soy unapersona que se mantenga ale-jada de un debate, sino que estáhaciendo que sea muy difícilpara mí obtener incluso una pa-labra, me pongo...

– hope Sullivan-masters: Estoydecepcionado de que usted noesté informada sobre la infor-mación fáctica. Creo que es laresponsabilidad de sus oyentes.

– Gloria minott (host): Soloestoy diciendo lo que otros handicho. ¿Perdón?

– hope Sullivan-masters: Creoque es la responsabilidad de susoyentes.

– Gloria minott (host): Y lo quees mi responsabilidad fue de in-vitarle...

– hope Sullivan-masters: Paraproporcionar informaciónveraz. Lo que usted está repor-tando es inexacta. Usted está in-formado sobre el periodismoamarillo, y usted está informadosobre detalles que son falaces yfalso.

– Gloria minott (host): Yo...

– hope Sullivan-masters: LaCumbre Leon Sullivan se celebraen un país diferente cada vez,países que son miembros de laUnión Africana. La Cumbre Su-llivan no está celebrando GuineaEcuatorial, señora. CelebramosÁfrica.

– Gloria minott (host): Y usteddesea...

– hope Sullivan-masters: Tene-mos cuarenta países representa-dos.

– Gloria minott (host): ¿Y dese-aría que tenga el debate de estamañana sin decir cuáles son lascríticas contra el líder de esepaís?

– hope Sullivan-masters: No,yo...

– Gloria minott (host): Pero, ¡sieso es lo que estás haciendo!

– hope Sullivan-masters: Si seintenta educar a sus oyentes...

– Gloria minott (host): ¡Que eslo que estás haciendo!

– hope Sullivan-masters: Debeser lo suficientemente responsa-bles como para educarlos condeclaraciones veraces. Y no pasacontinuamente en torno a las

Fuente: SaharaReportersNueva York

15 de Agosto de 2012

Hope Sullivan Masters blandiendo labandera de la dictadura. No hay peorciego que el que no quiere ver.

Licenciada en Periodismo por la Ho-ward University y también Master enPeriodismo por la American University,la Señora Gloria Minott es la Directorade Asuntos Públicos de la Radio wPFw.Probablemente sea más conocida comola productora y anfitriona de Metro-watch en wPFw todas las mañanas alas 9:30-10:00.

(Continúa en la página 7)

El director de la Fundación Sullivan esAndrew Young, ex embajador de Esta-dos Unidos en la ONU, y entre sus con-sejeros está el ex presidente Bill Clinton.¿La decadencia de una figura presti-giosa?

Page 39: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

declaraciones cada vez más queno son ciertas acerca de estospaíses.

– Gloria minott (host): ¡Yo nosoy un PR! ¡No estoy tratando dehacer buenas relaciones públi-cas para ellos. Estoy tratando deconseguir la historia en cuantoa qué es exactamente lo que estápasando!

– hope Sullivan-masters: Debe-rías estar haciendo de PR paraÁfrica y los africanos.

– Gloria minott (host): ¿Y eso noes hablar de un dictador?

– hope Sullivan-masters: ¡Nodeben pasar alrededor de la in-formación negativa que no haverificado porque dudo que al-guna vez haya estado aquí, ytransmitir la información nega-tiva que perjudica a los africa-nos!

– Gloria minott (host): No hautilizado esta vez también. No,en absoluto. Tenía la esperanzade que fuera más cooperativa, ypor lo menos me permitieraconseguir alguna palabra. Perose empeñan en frenarme, en si-lenciarme, y ahora, no voy atener eso. He sido lo suficiente-mente amable para que entresen este programa de la mañanay hablar sobre lo que está ocu-rriendo allí, pero no esperabatener semejante conversación...

– hope Sullivan-masters: No, se-ñora, yo...

– Gloria minott (host): ¡Nopuede esperar...!

– hope Sullivan-masters: Nopensé que fuera a participar enun diálogo sobre Guinea Ecuato-rial.

– Gloria minott (host): ¿Noquiere que hable de eso? ¿Noquiere que hable de eso en abso-luto?

– hope Sullivan-masters: ¡No!¡Estamos hablando de la Cum-bre! ¡Esto no es una celebraciónde Guinea Ecuatorial! ¡Se tratade todo el continente!

– Gloria minott (host): ¿Cómose puede evitar las críticas sobreel gobierno de esta discusión?

¿Cómo puedes hacer eso?

– hope Sullivan-masters: ¿Cómodice?

– Gloria minott (host): ¿Cómopuedes evitar la discusión sobrela dictadura en Guinea Ecuato-rial y hablar de la Cumbre comosi no pasara nada?

– hope Sullivan-masters:Bueno, vamos a hablar de estadictadura. ¿De acuerdo? Déjameoír tu información sobre estadictadura, como usted lo llama,y el gobierno.

– Gloria minott (host): Que elhijo es...

– hope Sullivan-masters: Y yohe estado aquí durante dosmeses...

– Gloria minott (host): Que elhijo vive un estilo de vida lujosoen París y este país.

– hope Sullivan-masters: Peroese es el hijo. El nieto de la Reinade Inglaterra recibió 21 millo-nes de dólares para su cumplea-ños número 21. Ese es su hijo.Ese no es el presidente. Vamos acentrarnos en el presidente.Vamos a centrarnos en la educa-ción y la salud. Vamos a centrar-nos en las iniciativas en el país.Vamos a no centrarse en la dis-tracción de su hijo.

– Gloria minott (host): ¿Esa esuna distracción cuando se sacadel país 70 millones de dólarespara un lujoso estilo de vida deplayboy fuera de su país, mien-tras que las personas no vivencon menos de un dólar en unacómoda situación, desde una na-ción rica en petróleo? ¿Yo no de-bería tener esta discusión enabsoluto?

– hope Sullivan-masters: Yasabes, lo siento, yo sólo creo queno estás entendiendo el propó-sito de esto. Yo no estoy aquípara defender a Guinea Ecuato-rial. Eso, el gobierno, que es sutrabajo. Yo estoy aquí para ha-blar de la Fundación Leon H. Su-llivan y la Cumbre Leon H.Sullivan. Yo estoy aquí para ha-blar sobre el hecho de que yoestoy aquí para representar a lagente y las naciones de África.

Se trata de un lugar. No estamoscelebrando Guinea Ecuatorial.Es extraño para mí que tantagente no entiende que se tratade África. Se trata de personasque utilizan cualquier tipo deargumento para tratar de dis-traer a la gente de África, desdeel apoyo a África. No voy a dejar,no se moverá. Y lo interesante esque en los dos últimos meses,hemos tenido que añadir unavión a causa de que las perso-nas que están interesados, y queobligó el hecho de que se tratade África. Yo no estoy dispuestoa ceder a estas cosas molestasque usted - usted elige- para queaparezca. Esto se trata deÁfrica.

– Gloria minott (host): ¿Me po-dría decir ahora mismo, quienva a asistir? Ha invitado a unmucha gente. ¿Quién va a asis-tir?

– hope Sullivan-masters:Hemos fletado dos aviones. Seráaproximadamente para 4.000.

– Gloria minott (host): Deme al-gunos nombres, algunos nom-bres que se reconocen. ¿Quién vaa asistir?

– hope Sullivan-masters: Novoy a hacer eso -porque al tér-mino de la Cumbre, la prensa loverá- no estoy...

– Gloria minott (host): Nosconsta que una gran cantidadde personas han decidido no ir,entonces ¿quién va a asistir?

– hope Sullivan-masters: Novoy a dar a más personas laoportunidad de hostigar a laspersonas que vienen a esta na-ción.

– Gloria minott (host): Así queno nos están diciendo quién va aasistir.

– hope Sullivan-masters: ¿Quépasa con la gente - lo siento?

– Gloria minott (host): ¿Así queno nos están diciendo quién va aasistir? En el pasado asistíanpersonalidades como Bill Clin-ton, ya sabes, altos mandos de laadministración Bush...

– hope Sullivan-masters: Sí - Él[Clinton] está en el consejo - que

está en nuestra junta directiva.

– Gloria minott (host): ¿Y todasaquellas personas que han lle-gado, por lo que ha de venir estavez? ¿Quién viene?

– hope Sullivan-masters: Nuncaliberar esa información de ante-mano tampoco. Esos detallesson muy... (inaudible).

– Gloria minott (host): Yo espe-raba que nos gustaría tener unaconversación mejor, pero no sepuede tener una discusión queyo tengo con ustedes esta ma-ñana, sobre un país que vive lagente allí en casi...

– hope Sullivan-masters: ¿Haestado aquí señora? ¿Has estadoaquí en Guinea Ecuatorial?

– Gloria minott (host): ...Casiabyecta miseria...

– hope Sullivan-masters: ¿Hasestado alguna vez aquí? Tienes...

– Gloria minott (host): ... Mien-tras que los líderes llevan estilosde vida lujosos, y usted noquiere tener un debate al res-pecto.

– hope Sullivan-masters: ¿Hasestado aquí?

– Gloria minott (host): No, nohe estado allá.

– hope Sullivan-masters: ¿Al-guna vez has estado en estepaís?

– Gloria minott (host): No, yono he estado en Guinea Ecuato-rial.

– hope Sullivan-masters:¿Nunca has estado aquí?

– Gloria minott (host): No.

– hope Sullivan-masters: ¿Porqué no vienes? Ya verás por timisma. Respeto a África nobasta con creer lo que otrosdicen acerca de este continente.Venga y vea por usted misma. Yle aseguro que será tan molestocomo yo estoy en cómo la gentesigue denigrando, destruyendo,y llevando este continente haciaabajo basado en el boca a boca.

– Gloria minott (host): No creoque todo el mundo esté ha-ciendo eso para África en su

conjunto, hay países buenos quehacen grandes cosas. GuineaEcuatorial no parece ser uno deellos.

– hope Sullivan-masters: Haypaíses fabulosos en África. ¡Fa-bulosos países de África! He es-tado por todo el continente. Lesinsto a venir y visitar algunos delos países, y compartir esa infor-mación con sus oyentes.

– Gloria minott (host): En reali-dad, he estado en África. No enGuinea Ecuatorial, pero he es-tado en África. He estado en unpaís de África. Y espero visitarmuchos más.

– hope Sullivan-masters: ¿Ustedha estado en un país en África?

– Gloria minott (host): Sí.

– hope Sullivan-masters: ¡Usteddebe venir a este país! Es un paíshermoso.

– Gloria minott (host): Muybien...

– hope Sullivan-masters: Injus-tamente el blanco de muchaspersonas que nunca han estadoaquí.

– Gloria minott (host): Muybien, tenemos que terminar estaconversación aquí, porque esevidente que le molesta y noestá dispuesta a tener una con-versación civilizada y racionalsobre el lugar que elija paratener esta Cumbre.

– hope Sullivan-masters: Lesinsto a visitar Guinea Ecuato-rial. Les insto a llegar a la cum-bre.

– Gloria minott (host): No locreo.

– hope Sullivan-masters: Novamos a ser movido.

– Gloria minott (host): Uh-huh.Bien.

– hope Sullivan-masters: Estees el espíritu de lo que somos.

– Gloria minott (host): Bien.

– hope Sullivan-masters: Muybien, muchas gracias. Tenga unbuen día.

– Gloria minott (host): Gracias.Tú también.

7

EntrEviStA rADiofónicA trAnScritATranscripción completa de la entrevista radiofónica de la Señora Gloria minott a hope Sullivan-masters... (Viene de la página 6)

http://saharareporters.com/news-page/embattled-sullivan-foundation-ceo-meltdown-during-radio-interview

Page 40: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Dice la sabiduría popular que «El problema no está en copiarideas o inventos ajenos, sino que robar el espíritu de su gestor,haciéndolas parecer como propias.» ¡Cuánto acierto contieneesta afirmación!El gran fracaso de aquellos analfabetos es que, tras apropiarse

de un PROYECtO AJENO cuyo manejo han ignorado desde el primerdía, han intentado hacerlo aparecer como propio. A la vista delos asesinatos, discriminaciones, robos y otros actos inmoralesque han cometido, ya se les va descubriendo la MENtIRA.«SE PILLA ANTES A UN EMBUSTERO QUE A UN COjO»

8

clEpto crAciA

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

La actualidad de esteartículo publicado el 15de Noviembre de 2006en EL PAIS justificaplenamente supublicación aquí yahora, a pesar de o porlo que ha llovido desdeentonces.

La visita a España queinicia hoy el presidente deGuinea Ecuatorial, TeodoroObiang, ofrece unaexcelente oportunidad paradebatir acerca de losprincipios y realidades queinspiran nuestra políticaexterior. Una visita similarde Obiang a la Casa Blanca,en abril de este año, fueobjeto de considerablepolémica en EstadosUnidos, por cuanto fueinterpretada como unespaldarazo internacionalal régimen guineano.Adelantándose a lapolémica, el ministro deExteriores, Miguel ÁngelMoratinos, ha justificado lavisita de Obiangargumentando que si losespañoles queremosmantener relaciones conGuinea, «no hay más vía queel diálogo». ¿Pero sobre quédebe versar ese diálogo?¿Sobre el acceso de lasempresas españolas alpetróleo guineano o sobrelas condiciones de vida delos guineanos?Guinea Ecuatorial recibió elaño pasado 19 millones deeuros de España enconcepto de ayuda aldesarrollo. Sin embargo,gracias a los beneficiosderivados de la exportaciónde petróleo, es un país rico.La renta per cápita del paísse sitúa en 20.510 dólares,lo que le coloca por delante

de Portugal y a la par deCorea del Sur o Qatar. Estariqueza proviene de laextracción de casi 400.000barriles de petróleo diariosen un país de poco más de500.000 habitantes. Sinembargo, su indicador dedesarrollo humano (unamedida que combinaesperanza de vida,alfabetización yescolarización) sitúa aGuinea Ecuatorial en laposición 120, a la altura depaíses como Gabón.Esta disparidad tanabismal hace que seael país del mundocon la brecha másgrande entre rentaper cápita ydesarrollo humano.La pregunta obviaes: ¿dónde está la riquezadel petróleo? En undocumento hecho públicopor la organización GlobalWitness, el Ministerio deJusticia de Guineacertificaba en un litigio anteun tribunal deJohannesburgo que «losministros y funcionariosde Guinea Ecuatorialestán autorizados por leya ser propietarios decompañías que, deacuerdo con compañíasextranjeras, puedenconcursar para obtenercontratosgubernamentales que,caso de ser concedidos,pueden implicar larecepción de unporcentaje del contratoobtenido por dichacompañía extranjera». Envirtud de este tipo deprácticas, el propio Obiangsería, según un extensísimoinforme delSubcomité deInvestigaciones

Independientes del Senadode EE UU acerca de losdepósitos del régimenguineano en el Banco Riggs(famoso también porgestionar las cuentas deAugusto Pinochet),propietario de la principalcompañía de construcciónde Guinea, del 25% de laplanta de gas natural deMalabo y del 15% de MobilOil Guinea, entre otrosactivos.Sobre la base de estos y

otros datos similares, elDepartamento de Estado deEE. UU. concluye en suinforme anual de 2005sobre Guinea que «lacorrupción en todos losniveles del Gobiernorepresenta un problemamuy importante» y que«no existe evidencia deque los ingresos delpetróleo esténbeneficiando a lapoblación». Por su parte, laorganización TransparenciaInternacional sitúa aGuinea entre los sieteEstados más corruptos delmundo y la revista Forbesvalora la fortuna personal

de Obiang en 700 millonesde dólares.Estos niveles de corrupciónson posibles gracias a laausencia completa delibertades. Obiang ganó laselecciones presidencialesde 2002 con el 97% de losvotos en unos comicioscalificados por el Gobiernode EE. UU. como«fraudulentos ypresididos por laintimidación». Organismoscomo Freedom House,

Amnistía Internacionaly el propioDepartamento deEstado de EE. UU.ofrecen informesdetallados sobre eldeplorable estado de losderechos humanos enGuinea: detenciones

indefinidas sin ordenjudicial, juicios singarantías, condiciones deprisión inhumanas,corrupción policial yjudicial, severísimasrestricciones a la libertadde expresión, prensa yreunión, acoso constante alos opositores al régimen,inexistencia de derechossindicales, y un largoetcétera.La consideración de lacorrupción como uno de losprincipales factores quemantienen sumidas en lamiseria a millones depersonas es hoy unánime.Elevar sustancialmente laayuda oficial al desarrollo,como ha hecho esteGobierno, es una decisiónloable, pero servirá de pocosi no va acompañada deuna política exteriorrigurosa en cuanto a lapromoción de lademocracia, los derechoshumanos y la lucha contrala corrupción. El Gobierno

estadounidense, conscientede la dimensión que haadquirido este problema,ha adoptado una«Estrategia Nacional parala lucha contra laCleptocracia» que incluyesanciones, un control másestricto de lastransacciones financierasinternacionales y unrefuerzo de los conveniossobre transparencia,soborno y corrupción.Dicha iniciativa tiene comoobjetivo complementar yreforzar las medidas que seestán tomando en contra dela corrupción en el ámbitodel G 8, la OCDE y otrasinstituciones multilaterales.Ha llegado pues la hora deque en España el Ministeriode Exteriores y la comisiónde Exteriores del Congresocomiencen a tomarse enserio la promoción de estosobjetivos y pongan enmarcha mecanismos desupervisión y evaluación delos progresos realizados enesta materia.Este Gobierno ha puesto alos ciudadanos y susderechos al frente de laagenda política: tambiéndebe poner en primeralínea de su política exteriorlos derechos de losciudadanos de otros paísesa disfrutar de unosmínimos niveles de libertady prosperidad. El mensajesimplista de que no sepuede hacer nada y de quedebemos de elegir entrepetróleo y derechoshumanos no sólo es cínico,sino falso. La visita deObiang puede ser pues unaexcelente oportunidad paraobtener compromisostangibles en estas materias.

la cleptocracia (casi) perfecta...¡... pero ya no engaña a nadie!

Por José Ignacio torreblancaProfesor de Ciencia Política en la UNED

EL PAIS, 15 de Noviembre de 2006

Page 41: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

9

unA cArtA DESDE El congo

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

«La escisión del Congo ya es evidente», afirma Robert PoATY PANGou enuna misiva dirigida al Presidente SASou NGuESSo.

El Honorable RobertPOAtY PANGOU.Al Señor Denis SASSOU-NGUESSO.Señor Presidente:Tengo el honor de dirigirleesta carta cuyo contenidoes el siguiente:«Está a la vista y conoci-miento de todos, que ustedconsidera al Congo como unbien personal y/o ampliadoa todo miembro del «Pue-blo NGala», cuya herenciase ha de transmitir a su fa-milia y/o a todo aquél queprovenga del norte. Con talde que el Poder se conserveen el norte». Este es el Planque todo el «PuebloNGala» ha elegido. La can-didatura única de todo elnorte en 2002 es la pruebairrefutable sobre la unidaddel norte.El «Pueblo kongo» lo hacomprendido claramente.En cuanto al «PuebloTéké», no sabría decirlenada. No estoy seguro deque se hayan dado cuentade lo que pasa. El «Pueblo kongo» ruegaque las cosas se hagan conclaridad y pide la «esci-sión» del país. El «Pueblokongo» pide esta «esci-sión» por una razón muysimple pero al mismotiempo profunda.El «Pueblo kongo» debeproteger solo las vidas delos miembros de su grupoétnico; evitando nuevasmasacres de sus miembros.Este pueblo quiere recons-truir solo su porvenir y re-parar solo todo lo que se le

ha destruido; tiene capaci-dad de hacerlo; ya que lo hademostrado en el pasado.No olvide, Señor Denis Sas-sou N’Guesso y le consta atodo el mundo, que ustedestá preparando un nuevoGolpe de Estado a través dela revisión de su propia«Constitución de 2002 ».Usted sabe muy bien el porqué debe hacer esta revi-sión.Señor Presidente,Ciertamente dirá usted queel «Pueblo kongo» pide la«escisión del Congo ». No.No es el «Pueblo kongo» elque loquiere;aunque esefectiva-mente eldeseo queya expresael hombredel «sur».El «Pueblokongo» hconstatadosimple-mente losiguiente:Efectiva-mente el « Pueblo NGala »del que, en el fondo, esusted el representante hoyen día, llegó al Poder por lafuerza de Golpes de Estadodesde Marien N’Gouabi. El«Pueblo NGala» ha acapa-rado la gestión de todas lasriquezas del país. Y paratener el control total sobretodas esas riquezas y con-servar mejor el Poder, el«Pueblo NGala» se ha per-trechado en armas a con-ciencia. He aquí por quéextrayendo la lección sobrelo que ha sufrido por los re-petitivos Golpes de Estado,el «Pueblo kongo» piensaproceder a la «escisión »del país.Pero la huida hacia delantede esta cuestión será in-aceptable. El 18 de Marzode 1977, todos escuchamosen las calles de Brazzaville

que: «Ba Kongos ba bomiMarien» (Los Kongo hanmatado a Marien). A estafrase siguieron la masacredel Cardenal Emile Bia-yenda, de Alphonse Mas-samba Débat y de pobresinocentes.Desde 1992, año de la elec-ción de Pascal Lissouba, lademocracia ya no existe. Lacorrupción ha destruidotodos los Partidos Políticoscomo por ejemplo la«uPADS», el «mCDDI», el«PCT», la «uDR-mwinda»,el «RDPS», el «RDD» etc.Desafortunadamente para

el Poder que usted encarna,los militantes de todosestos partidos son cons-cientes y son fieles a pesarde todo.La imposibilidad de haceruso de la democracia a tra-vés de los partidos políticosen la convivencia debidonuestros orígenes ancestra-les como único medio paraacceder a la MagistraturaSuprema, nos obliga a vol-ver hacia atrás para buscarla verdadera solución reu-niendo alrededor de unamisma «Mesa Redonda» alos Pueblos «kongo»,«NGala» y «Téké».Puesto que los partidos po-líticos jamás podrán encon-trar la solución que nospermita librarnos de esta«Nasa» (trampa) en la queel Colono nos ha encerrado.De lo contrario vamos a ter-

minar por comernos losunos a los otros hasta nues-tra desaparición total.Desde Febrero de 1959hasta Junio de 2011, hacenmás de 42 años que nosmatamos los unos a losotros por el Poder. Ademásla Ley de los partidos políti-cos exige una representa-ción étnica. Lo quedemuestra suficientementeque hay un malestar entrelas diferentes componentesétnicas del país.El «Pueblo Yugoslavo»comprendió su problema yencontró la solución. El

«PuebloYugos-lavo» pro-cedió a la«escisión»de la Yu-goslavia.Los nuevosEstadosnacidos dela desapa-rición delEstado Yu-goslavocomo porejemplo

Croacia se encuentranmejor.La Unidad de los Pueblos: «Tékés », « NGala » y «kongo » sobre un solo ymismo suelo ha causado ladestrucción del «Pueblokongo». Este Pueblo sufrehoy a causa de esta Unidadimpuesta por el Colono. Lostres (3) Pueblos: «Téké»,«NGala» y «kongo» hansido obligados a vivir jun-tos.El caso Georges Yambo, laguerra «norte/sur» de Fe-brero de 1959 son aconteci-mientos reveladores denuestras diferencias cultu-rales reales que, sin em-bargo, dependen denuestras pertenencias étni-cas. A partir de estos acon-tecimientos, les Congolesesviven:de conflictos armados en

conflictos armados,de Golpes de Estados enGolpes de Estados,de matanzas en matanzas.Todo ello, por el Poder.No hay tranquilidad. Todoel mundo está inquieto. In-cluso usted mismo.El «Pueblo kongo» ya noquiere vivir estos dramas.El sur está destruido solopor un poder que el nortecree que debe poseer y con-servar.El «Pueblo kongo» se hadado cuenta que su paz y suporvenir están condiciona-dos por la «escisión» delpaís.En el momento en que le di-rijo la presente carta, todossus hijos, sobrinos y otrashijas o hijos del «norte»que pretenden sucederleestán todos alertas. Ustedtiene a su alrededor, genteque le profesa lealtad apesar de todo lo que le pue-dan reprochar.Sin embargo, todo elmundo sabe que antes de lallegada del Colono, estostres (3) Pueblos vivían cadauno en su territorio, consus leyes y reglamentos queaseguraban la paz y la tran-quilidad sabiamente mane-jada por los Reyes y jefes detribus. Solamente los inter-cambios comerciales yotras ocasiones les permi-tían encontrarse. Estas reu-niones tenían lugar en elEstricto Respeto de las Cos-tumbres de unos y de otros.En resumen, antes de la fa-bricación del Congo por elColono, la vida era buenapara ser vivida en nuestrosTerritorios respectivos.

Por Robert POAtY PANGOUParís

16 de Junio de 2011

El 16 de junio de 2011, desde París, RobertPOATY PANGOU, antiguo miembro delConsejo Superior de la República delCongo, de la etnia Kongo, envió esta CartaAbierta al Presidente Denis SASSOUNGUESSO.

El Presidente del Congo, Denis SASSOUNGUESSO, de la etnia Ngala, tambien im-plicado con miembros de su familia en elescándalo de los Bienes Mal Adquiridos.

(Continúa en la página 10)

Page 42: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Señor Presidente,En la época colonial, el Co-lono era el único que garan-tizaba la integridadterritorial del Congo. El Co-lono fue también el únicoen mantener la paz entrelos Pueblos que vivían ensu territorio. Pero es a par-tir de 1945, año de las pri-meras eleccionesdemocráticas en el Congo,que se mostrarán la divi-sión «norte/sur» por unlado y por otro lado la divi-sión entre los tres gruposétnicos.La agrupación en torno aJean Félix tchicaya por elsur y alrededor de JacquesLuc Napoléon Opanghaultpor el norte será la ilustra-ción de esta división. Estereagrupamiento no es unainvención de la democracia.Es justamente la expresiónde nuestro sentimientoacerca de nuestras lealta-des reales. Es decir queantes de convertirnos enCongoleños, éramos antetodo:«Téké», «NGala» y«kongo». En el momentoen que le escribo, esta reali-dad todavía está presenteen cada uno de nosotros.Varios otros acontecimien-tos nos han servido comorecordatorio de nuestrosorígenes étnicos:La elección de André Mi-longo como Primer Minis-troSu eliminación en la pri-mera vuelta en 1992La elección de Pascal Lis-soubaEn el 2002, todo el «norte»,que tiene un solo Candi-dato: Denis SassouN’guesso. Mientras que elsur tiene un total de 9. Hay personas inocentes quedesaparecen en el Beach yotros que fueron asesina-dos y quemados en el Pala-

cio del PuebloLa configuración de la legis-latura de Lissouba y es-tructuración de su régimenque nos deja perplejos.Todos estos hechos son in-dicativos de una heridamuy profunda que el corajey la honestidad serán nece-sarios para poner un finaldefinitivo.Señor Presidente,Ningún congolés ignora queel bastión electoral de cual-quier candidato del nortees demasiado débil. Estadebilidad hace que sea im-posible su acceso a la 2 ªvuelta de una elección pre-sidencial. En este sentido,existen pruebas. Y, sin em-bargo, el hijo del norte tam-bién debe dirigir el Congo.Pero, ¿cómo? Esa es la pre-gunta que justifica los Gol-pes de Estado deconsecuencias muy desas-trosas.El caso Georges Yambo en1958 y la alianza entre la«uPADS» y el «PCT» en1992 han demostrado loslímites del ejercicio de lademocracia. AmbroiseEdouard Noumazalaye yahabía expresado su preocu-pación y la ansiedad acercade la debilidad demográficadel norte.Señor Presidente,Después de hacer una me-moria de los hechos qui-siera hacerle una pregunta:¿los Pueblos «Téké»,«NGala» y «kongo» todavíatienen un interés común aseguir, o si realmente esta-ban destinados a vivir jun-tos? La única esperanzasobre la que reside la conti-nuación de una vida encomún es el respeto delAcuerdo firmado en Mayode 1997 en París. Aunquehabrá que dejar a la «oNu»toda la organización delproceso electoral y la reali-

zación de todas las eleccio-nes.Si el recurso a este acuerdole parece imposible, enton-ces la siguiente soluciónnos permitirá poner fin de-finitivamente al uso de losGolpes de Estado y a lasmatanzas innecesarias. Estasolución es la «escisión»del país. Esta «escisión»permitirá la creación detres (3) nuevos Estados in-dependientes. Haremos enel corazón de África lo queel Pueblo Yugoslavo hizo enel corazón de Europa. De hecho todos los Congo-leños incluido usted mismoestán muy preocupados porsu seguridad física y la desus bienes materiales. Elpaís entero está bajo el do-minio de una minoría pe-queña que hoy detenta elPoder y las armas y el di-nero. Este clima de vida enla que están inmersos loscongoleños es muy desafor-tunado. Se debe poner unfinal definitivo a esta situa-ción.Así que seamos hombresvalientes y empecemos denuevo desde donde veni-mos. Esta es la clave parauna vida mejor en el Res-peto y Dignidad.El desarrollo económico ysocial, en otras palabras, elprogreso de cada uno denosotros se encuentra enesta decisión que debemostomar. Esta decisión es unasalvación para: los«NGala», los «kongo» y los«Téké».Señor Presidente,Las consecuencias que si-guieron a la desapariciónde la «Compagnie des Po-tasses du Congo (CPC)» deHolle cuya fábrica estaba enMakola han quedado enuna pesadilla para las po-blaciones de todos los pue-blos de los alrededores.

Hoy en día el dinero del pe-tróleo que debería servirpara construir al menos laPresa de Kouilou en Soundaestá llenando los bolsillos ylas cuentas de individuossque no tienen ninguna rela-ción con el Reino de Lo-ango, cuya explotación delas riquezas de su subsuelohubiera podido contribuir asu modernización y a su in-dustrialización.Pero hasta ahora, la regiónKouilou se está destru-yendo. El desorden reina enel Kouilou. No se hace nadapara construir esta regiónque, sin embargo, es el pri-mer proveedor de la econo-mía del país. Es seguro ycierto que una vez acabadoel petróleo, sólo las pobla-ciones del Kouilou seguiránviviendo allá con todas lasconsecuencias que ellohabrá generado. Por eso, yaes hora de que el pueblo deKouilou tome la decisión derecuperarse.La construcción de la presade Kouilou está ahora ex-clusivamente en manos detodos los hijos de esta re-gión.La «escisión del Congo» eshoy la única solución justapara cada uno de los tresPueblos. Tengamos todosjuntos desde ahora, el valorde mirar la verdad cara acara.No tengamos miedo denada.Señor Presidente,Hagámoslo todos juntospor la paz y la vida pacíficapara las generaciones futu-ras. Por último dejemos deser hipócritas. Dejemos defingir. Hagámoslo en toda laserenidad posible para de-tener definitivamente losGolpes de Estado. La demo-cracia no puede resolver losproblemas causados pornuestras pertenencias étni-

cas. Yo añadiría además quela democracia nos ha recor-dado nuestras pertenenciasétnicas.Y no olvidemos jamás quesomos y seguiremos siendoante todo «Téké», «kongo»y «NGala». Es nuestro pa-trimonio y nuestra identi-dad. Hasta ahora la unidadsolamente ha sido un ma-quillaje. Es el Colono el quenos puso en la misma«cesta». Nuestros antepasa-dos nunca lo habrían hecho.Nuestros antepasados eranmuy sabios y sabían que elindividuo en la sociedadsiempre seguirá conectadoa su cordón umbilical.Los Golpes de Estado sin finy es desde el caso de Geor-ges Yambo y la Guerra deFebrero de 1959 son lastrágicas consecuencias. La«escisión » del país por finnos permitirá resolver esteespinoso problema delPoder.Nota Bene:El 10 de Junio de 1991 hasido inútil ya que niños«kongo» desaparecieronen el Beach y otros fueronasesinados y quemados enel Palacio del Pueblo. ¿Porqué? Esta es la gran pre-gunta que le voy a dejarcontestar.Así es como yo, HonorableRobert Poaty Pangou, jus-tifico la «escisión delCongo». Y el «Pueblokongo» está hoy en díamuy preocupado por su fu-turo.Le ruego, señor Presidente,que crea en mi íntima con-vicción y dignase aportarcon eficacia su más sinceracontribución.A París, el 16 de Junio 2011Honorable Robert PoatyPangouEx–miembro del «ConsejoSuperior de la Repú-blica».

10

unA cArtA DESDE El congo

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

Título del artículo (Viene de la página 9)

El reparto efectivo de África tras la Conferencia de Berlín se hizo sin tener encuenta las particularidades de los pueblos dispares que quedaban englobados enterritorios arbitrarios, dando lugar más tarde a Estados en situaciones de difícilsolución o sencillamente inviables.Estos Estados, herederos de la Conferencia de Berlín. han beneficiado general-

mente a las etnias que se hicieron con el poder en la independencia o a las etniasmayoritarias. En ambos casos, han raptado las soberanías de los diferentes pueblosdel Estado, convirtiendo estos Estados en fincas particulares a la sombra de es-tructuras y modelos en total divergencia con sus idiosincrasias étnicas.

A la vista de la situación de algunas etnias en algunos de estos Estados, ha apare-cido una corriente política propiamente africana que, considerando aquél histó-rico error de las potencias europeas (la Conferencia de Berlín) que ha producidosituaciones de guerras, inestabilidades, subdesarrollos, etc., cree que la única so-lución viable es crear nuevos Estados acorde con la configuración étnica de cadaEstado heredero de la Conferencia de Berlín. Estos Estados podrán ser federacio-nes, confederaciones o Estados libres.

Ma-Bàlle ma-a Joba.

Cuestionamiento de algunos Estados Africanos, herederos de la nefasta Conferencia de Berlín.

Page 43: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012 11

AutopSiA DE un D ictAD or

Conozca a teodoro Obiang Nguema Mbasogo, dictador de GuineaEcuatorial

Como jefe de la Guardia Na-cional, su trabajo fue tanmacabro que el país llegó aser conocido como el «Aus-chwitz de África». Hoygasta millones de dólaresen la limpieza de su ima-gen.En 1979, Teodoro ObiangNguema derrocó a su tíoFrancisco Macías Nguema,quien por entonces era dic-tador de Guinea Ecuatorial.Macías había aterrorizadoal país durante 11 años,asesinado a sus opositoresy saqueado el erario pú-blico, todo ello con una des-enfrenada sed de sangre. Seestima que más de un terciode la población del país fueasesinada o expulsada, aun-que se desconoce el númeroexacto de muertos. Obiangera el hombre de confianzade Macías, le sirvió comojefe de la Guardia Nacionaly como carcelero de la in-fame cárcel «Playa Negra»,el centro de tortura del ré-gimen. Su trabajo conjuntofue tan macabro, que elpaís llegó a ser conocidocomo el «Auschwitz deÁfrica». Proporcional-mente, entre los dos mata-ron a más personas quelos nazis en Europa.Obiang hizo que su tíofuera fusilado, cerró lacortina sobre todos los crí-menes que habían come-tido juntos, se declaró unDios y ha gobernado Gui-nea Ecuatorial desde en-tonces.Luego de 33 años y una le-tanía de abusos contra losderechos humanos, Obiangse ha vuelto más conscientede su reputación interna-cional. El «líder supremo»gasta millones y millonesde dólares, desde was-hington hasta la ONU, enla contratación de espe-cialistas en lobby y rela-ciones públicas, con elobjetivo de limpiar suimagen. El principal es

Qorvis Communications,una firma con sede en Was-hington, cuyo trabajo paraObiang va desde influenciarla cobertura de noticias enThe New York Times y TheAssociated Press, hasta lacirculación de comunicadosde prensa con títulos como«El presidente Obiang me-jora el sistema político deGuinea Ecuatorial», dondese retrata al presidente«impulsando reformas lega-les» y al gobierno haciendoun esfuerzo por «alcanzarde manera sistemática yprogresiva una mayor de-mocracia y pluralismo».

¿PERo QuIéN ES oBIANG,máS Allá DE ESTAS AlA-BANzAS ComPRADAS?

Una abrumadora mayoríade las personas en elmundo ni siquiera ha oídohablar de Guinea Ecuato-rial. Setrata de unpequeñopaís deaproxima-damente700.000 habitan-tes, muy rico enpetróleo y ubi-cado en Áfricacentral. La reali-dad bajo este régimen tota-litario, –como ser laselecciones fraudulentas, laestricta censura, las tortu-ras rutinarias y el asesinatode disidentes– es disimu-lada por la gran riqueza pe-trolera del país. Un exembajador de EE.UU. sinte-tizó esta situación a la per-fección: «En realidad, nose trata realmente de ungobierno, sino de unaconspiración criminal fa-miliar que maneja elpaís».Recientemente, los Obianghan extendido sus influen-cias al campo de las activi-dades sin fines de lucro.Este mes, los Obiang estánpatrocinando una impor-

tante cumbre para lavar sureputación: la IX CumbreSullivan, organizada porla leon h. Sullivan foun-dation (fundación Sulli-van).¿Acaso existe una mejormanera de disfrazar a losvioladores de derechoshumanos, que organizaruna conferencia sobre de-

rechos humanos?Algunos de los participan-tes estadounidenses hansido llamados a contribuircon una suma simbólica de2,012 dólares por concepto

de gastos. La cumbre reu-nirá a 600 invitados de Es-tados Unidos, 1500invitados de África y cente-nares de invitados de Amé-rica Latina, cuya únicafunción será aplaudir du-rante la infame cumbre. El«alquiler» de este evento —con el público incluido—representa el mayor es-fuerzo de relaciones públi-cas que los Obiang hanlibrado hasta el momento, yes probable que sea el pre-ludio de una ofensivamayor en el futuro. A suvez, los organizadores de lacumbre han subcontratadoa la firma Gamut Internatio-nal para que maneje sus re-

laciones públicas. ¿Derra-mes de petróleo, dicta-dura, orden de capturainternacional?No hay problema, Gamut yQorvis se encargarán con-juntamente de todo ello.A través de estos tres gru-pos con sede en Washing-ton, los cleptócratas Obiang—que durante tres décadashan desviado la riqueza deGuinea Ecuatorial hacia susbolsillos— pretenden in-gresar en la élite del lobbyen materia de derechos ci-viles de Estados Unidos.El consejo de la FundaciónSullivan incluye al ex presi-dente de EE.UU. Bill Clin-ton; al ex presidente deGhana John kufuor; al Reymohammed vI de Marrue-cos; al ex secretario detransporte de EE.UU. Rod-ney Slater; al vicepresi-dente de recursos humanosde Chevron Joe laymon; al

abogadode dere-chos civi-lesErnestGreen; y

al profesor uni-versitario marclamont hill.Independiente-mente del grado

de participación real en lasdecisiones que tengan losmiembros del consejo de laorganización, es indudableque el director de la funda-ción, Andrew Young, hapuesto la reputación de laorganización y su personala disposición de Obiang. Ély la presidenta de la funda-ción, Hope Masters Sulli-van, han viajado variasveces a Malabo para reu-nirse con Obiang en pri-vado antes de lacelebración de la cumbre.Varias universidades hanvendido títulos honorífi-cos a Obiang. La mayoríade ellas son institucionesacadémicas insignifican-

tes, sin reconocimiento ensus propias comunidades.Sin embargo, para un psi-cópata narcisista, el reco-nocimiento y el respetopueden significar la dife-rencia entre la euforia y ladepresión. La mayoría deestos «académicos» estaránrepresentados en la cum-bre. En los sitios de Inter-net de algunos de ellos, sepuede observar como refie-ren con orgullo que partici-parán del evento.De manera adicional, lacumbre espera la presenciade varias estrellas de laNBA —jubiladas y activas—a quienes se ha ofrecidosustanciales sumas de di-nero para confirmar suasistencia. El hijo del presi-dente, Teodorín, ahora vice-presidente de GuineaEcuatorial, ha expresadopúblicamente su deseo dejugar al baloncesto con losgrandes de la NBA. La Fun-dación Sullivan está ha-ciendo todo lo posible paraque esto suceda.Actualmente, Teodorín esbuscado en Francia por la-vado de dinero. El 25 dejunio pasado, Teodorín ce-lebró su cumpleaños conuna lujosa fiesta realizadaen Guinea Ecuatorial, queincluyó un show del raperoFat Joe de Miami, a cambiode un monto de dinero queno fue revelado. La can-tante argentina-españolaChenoa también fue con-tratada para cantar elcumpleaños feliz al apren-diz de tirano. Lo cierto esque este asunto tiene un in-quietante parecido con elreciente escándalo gene-rado por la visita de HilarySwank al dictador de Che-chenia —para celebrar sucumpleaños— junto a otrosfamosos como Seal, JeanClaude Van Damme y Va-nessa Mae.Human Rights Foundationpudo acceder a la lista VIP

Por thor Halvorssen y tutu Alicante22 de Agosto de 2012

(Continúa en la página 12)

Page 44: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

de invitados estadouniden-ses a la Cumbre Sullivan,aquellos que viajarían contodos los gastos pagados.La lista incluye a los alcal-des Alvin Brown y michaelNutter; los analistas políti-cos Roland martin yDonna Brazille; los reve-rendos Al Sharpton y JesseJackson; los artistas ChrisTucker y louis Gossett Jr.;los atletas Earl monroe yRamses Barden; los can-tantes Stevie wonder, J.Cole, y Jill Scott; el famosochef Jeff henderson; la pe-riodista deportiva y autoraDonna Richardson; la di-rectora ejecutiva de John-son Publishing DesireeRogers; la relacionadorapública estrella Terrie wi-lliams; la analista de nego-cios melinda Emerson; elganador del reality show«El Aprendiz» Randal Pin-kett; «el psicólogo de Esta-dos Unidos» Jeff Gardere; yBenjamin Crump, abogadode Trayvon Martin. Sincera-mente, esperamos queestas personas rechacen la

oportunidad de viajar paraagasajar a un gobierno con-siderado lo «peor de lopeor» de acuerdo con Free-dom House.Nos preguntamos, ¿cuán-tos millones del clan deObiang fueron destinados

a la Fundación Sullivan, asus entidades asociadas ya las empresas familiares,a cambio de este nivel deatención y muestra de su-misión? Los registros reve-lan que Qorvis recibe unpago de 60.000 dólares almes para manipular la ver-dad y sostener que el dicta-dor de mayor antigüedaden África está haciendo «re-formas democráticas». Sinembargo, a diferencia de

Qorvis, la Fundación Sulli-van no tiene que revelarhasta qué grado recibe fi-nanciamiento de la dicta-dura de Obiang.Recientemente, tantohuman Rights founda-tion como EG Justice,

ambas organizaciones dederechos humanos que seenfocan en la protección delas libertades y derechos ci-viles, han escrito a la Fun-dación Sullivan, con copia atodos los miembros de suconsejo, solicitando infor-mación y pidiendo la cance-lación de la cumbre.Nuestras cartas han sido ig-noradas.Las organizaciones consede en países libres y de-

mocráticos tal vez estemosequivocadas en indignar-nos, ya que el propio go-bierno de Estados Unidos, apesar de sus discursossobre los derechos huma-nos en África, ha mostradoun liderazgo muy pobre en

la materia.Líderes internacionales res-petados como Condole-ezza Rice, Barack obama,Ban ki-moon, kofi Annan,lula da Silva, Nicolás Sar-kozy, y muchos españolescomo miguel ángel mora-tinos, José luis Rodríguezzapatero, José Bono, ymariano Rajoy suelenhacer la venia, o más, y son-reír ampliamente cada vezque se reúnen con el presi-

dente Obiang (o cuando lovan a visitar sin permisodel gobierno). La riqueza ypoder de este líder de la«Kuwait de África» es talque sus pares democráticosen el mundo no pierdenoportunidad alguna paraadularlo.Mientras tanto, el puebloecuatoguineano vive des-provisto de derechos y sinpercibir beneficio algunode la riqueza petrolera delpaís.Para identificar a los cul-pables de la tragedia quevive Guinea Ecuatorial nohay que apuntar única-mente a Obiang, sino res-ponsabilizar también asus amigos, porque el fas-cismo no triunfa sinayuda.

thor Halvorssen es presidente de HumanRights Foundation, organización con sedeen Nueva York, y tutu Alicante es presi-dente de EG justice, organización con sedeen Washington DC.

12

AutopSiA DE un D ictAD or

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

Conozca a Teodoro obiang Nguema mbasogo, dictador de Guinea Ecuatorial (Viene de la página 11)

NO QUIERO QUE MI MÓVILSIRVA PARA FINANCIAR UNA GUERRA

¿Qué es el Coltan?• Es el «oro blanco».

• Coltan es la abreviación del mineral Colombio y del TANtalio.

• Es muy raro en la naturaleza.

• Se trata de un recurso estratégico, esencial para el desarrollo de lasnuevas tecnologías.

¿Dónde se encuentra el Coltan en el mundo?• TAILANDIA produce el 5%.

• BRASIL produce el 5%.

• ÁFRICA produce el 80%.

• AUSTRALIA produce el 10%.

Page 45: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Don Louis Valentin Mballa es Maestroen Estudios en Relaciones Internacio-nales y Doctor en la misma especiali-dad por la Universidad NacionalAutónoma de México.Actualmente, es profesor de tiempocompleto en el departamento de hu-manidades del Instituto Tecnológicode Estudios Superiores de Monterreycampus Querétaro.

Bibliografía

• Adotevi, Stanislas «Les facteurs cul-turels de l’intégration politique etéconomique en Afrique», en RéalLavergne, «Intégration et coopéra-tion régionales en Afrique del’Ouest», Paris, Karthala, 1996.

• Ayoun N’Dah, Pierre «Moderniserl‘Etat africain», Abidjan, CERAP,2004.

• Badie Bertrand, «La fin des territoi-res», Paris, Fayard, 1995.

• Hernández-Vela Salgado, EdmundoDiccionario de la Política Interna-cional, México, Porrúa, Tomo II,2002

• Mutombo Kanyana, «Préface» in Fa-bien, Kange Ewane, «Défi aux Afri-cains du IIIeme Millénaire»,Yaoundé, Clé, 2000.

• Verschave, François-Xavier «Autop-sie d’un génocide planifié: Conni-vences françaises au Rwanda», enLe monde-diplomatique, París,N°2137, agosto 1998.

En el siglo XIX, el capitalismo y la revo-lución industrial se han asentado enEuropa, con la necesidad de expan-dirse en búsqueda de materias pri-mas y nuevos mercados. En esecontexto, aparece el colonialismocomo doctrina de desarrollo según lacual, toda potencia imperialista teníaque construir un imperio colonial. Asi-mismo, entre los países europeos em-pezó una carrera por el dominio deÁfrica. Esta carrera tendrá su expre-sión formal en la Conferencia deBerlín de 1884-1885, en la que lospaíses europeos se repartieron alcontinente africano, dando lugar alsurgimiento de nuevas unidades políti-cas y socioeconómicas que hoy en día,constituyen los Estados africanos.Tras las supuestas independencias,muchos países cambiaron de nombre,hasta intentaron redefinir sus fronte-ras. Pero las divisiones que estable-cieron los europeos fueron másfirmes. La necesidad de consolidaral nuevo Estado mediante la adop-ción de una lengua oficial (la de lametrópoli) se ha revelado como unrompecabezas para las nuevasconfiguraciones políticas africanas.De igual manera, no son los conflictosfronterizos los más graves en la re-gión, sino las luchas internas por elpoder y por los esfuerzos de cons-trucción nacional. A pesar de la des-colonización, las relacioneseconómicas con las antiguas coloniascontinúan siendo privilegiadas sinoobligadas. En pocas palabras, diga-mos que los países europeos contro-lan la vida económica y política deÁfrica. Todo este panorama consti-tuye una materia prima de gran pesopara indagar los altibajos a los que seha enfrentado los Estados africanos,que hoy en día, navegan entre crisis yconflictos de todo tipo.En este artículo, analizaremos los ava-tares del Estado africano cuya debili-dad impacta de forma drástica en lavida cotidiana del ciudadano comúnen África. Aquí, no pretendemos en-trar en los debates que giran en tornoa los temas de democratización otransición democrática, de la deuda,etc., sino exhibir la situación de debili-dad del actual Estado africano, eri-giéndolo como un obstáculo alproceso de integración africana.

¿Por qué el Estado?

Al menos, tres factores definen y de-terminan las bases fundamentalesdel Estado. Se trata en primer lugardel espacio territorial o nacional; ensegundo lugar, de la población cuyosrasgos varían según los Estados y quesienta los fundamentos en recursoshumanos del Estado; en tercer lugar,de los recursos económicos que per-miten la sobrevivencia del Estado. Laeficiencia o debilidad de los Estadosdepende en gran medida del controlde estos factores. En África, estos fac-

tores han conocido una evoluciónparticular que de alguna manera, ex-plica los problemas que allí aconte-cen.En efecto, durante más de dos déca-das, el Estado africano ha sido objetode varios debates en los circuitos in-telectuales y políticos, con respecto atodos los aspectos de las experienciasactuales del continente. Las razonesde estas preocupaciones son múlti-ples; algunas están relacionadas conciertas inquietudes bien fundadasacerca de los orígenes, la estructura,la historia y la legitimidad misma delEstado africano; otras, motivadas porun anti-estatismo tendencioso que,hasta cierto punto, ha llegado a negarla existencia de dicho Estado.En este sentido, el Estado africanoestá a punto de romper el record delnúmero de calificativos jamás emple-ados para describir a una institución.Ha sido calificado de «subdesarro-llado», «corrupto», «patrimonial/neo-patrimonial», «vendido», «nepotista»,«vacilante», «jerár-quico», «comunita-rio», «vago»,«maquiavélico»,«amputado», «tra-dicional», «conser-vador»,«internacional»,«fantasma», «qui-mérico», «desequili-brado», etc. Aunquela mayoría de estos ad-jetivos hayan sido cons-truidos y sostenidos por los enfoquesde economía política que prevalecie-ron en los debates sobre África du-rante las décadas 1980-1990, no cabeduda que su uso trasciende las barre-ras disciplinarias.Sin embargo, destaca que la proble-mática del Estado africano adquieretoda su relevancia en el ámbito aca-démico en donde las fronteras entrelos diferentes enfoques teórico-con-ceptuales para abordar sus dimensio-nes (política, económica y social)permanecen ambiguas. Varios inves-tigadores han llegado a la conclusiónde que esta situación es un claro re-flejo de la confusión conceptual y teó-rica que existe hoy en día al analizarel Estado africano. Algunos otrospiensan que estas confusiones hanprovocado planteamientos erróneosen la forma de abordar los problemasafricanos por parte de los protagonis-tas de las políticas neoliberales comoson: la Organización de las NacionesUnidas (ONU) y las Instituciones deBretton Woods (Banco Mundial yFondo Monetario Internacional preci-samente), el G8, la Organización Mun-dial del Comercio (OMC)...Para comprender las controversiasque giran en torno al Estado africanoy entender que sus fracasos y/o debi-lidades constituyen una seria trabaen el proceso de integración africana,conviene adoptar una orientación

analítica que tome en cuenta lospasos siguientes:

• Explorar el contexto histórico en elcual se construyó el actual Estadoafricano y conocer los movimientos yel ambiente en el cual se dieron lastransiciones al final de los años 50 yal principio de los 60.

• Tomar en cuenta las visiones de losactores, europeos y africanos, en unaatmósfera de “fin de la colonización”que no significó lo mismo paraambos.

• Analizar las técnicas de administra-ción legadas por los colonizadores asus sucesores de forma sistemática, einterpretar con una visión crítica lapermanencia de una razón de Es-tado africano postcolonial.

• Detectar las influencias y orientacio-nes de un Estado de origen extran-jero transportado o proyectado porlos funcionarios coloniales (que entodos casos no encajó en las realida-

des endógenas de lasociedad africana)

y seguir los in-tentos de rea-propiación,mimética o crí-tica, por la pri-merageneración degobernantes

africanos.

Sobre tal base, unopuede lograr com-

prender de mejor forma no sola-mente el funcionamiento de losEstados africanos postcoloniales, sinotambién los avatares de su penoso ca-mino hacia la búsqueda de una ver-dadera legitimidad y soberanía. Apartir de esta plataforma analítica, sepuede concebir a los Estados africa-nos actuales, no como un sencillo fe-nómeno de trasplante o de trasladodel Estado Europeo-centrado, sinocomo el resultado de un proceso dehibridación y de re-invención endonde se entrecruzan, se enfrentan yse combinan lógicas y experienciasde Estado de tipo tradicional, colonial,postcolonial, y neocolonial.Asimismo, en vez de imaginar al Es-tado africano como un mero teoremade ciencia política con un enfoque in-variable y esencialmente normativo,se trata aquí de reconstituir la trayec-toria de los Estados africanos en sudimensión histórica, para demostrarque sus disfunciones tienen una baseexplicativa. Es en este sentido queéste puede ser considerado como unobstáculo para cualquier esfuerzo deintegración en África.Asimismo, nos interesa plantear algu-nos antecedentes que puedan expli-car las disfunciones actuales de losEstados africanos.

ocupación colonial y cons-trucción de nuevos Estados

nacionales

A partir del siglo XIX, la mayor partedel continente africano pasó a incor-porarse al flujo de la historia global ensólo tres generaciones. La ocupacióneuropea fue extraordinariamente rá-pida. En 1879, el 90% del territoriotodavía estaba gobernado por afri-canos. La proporción se había in-vertido en 1900. Y en 1914 lasconsecuencias de la ocupación al-canzaban ya a la mayoría de losafricanos.La Conferencia de Berlín, convocadaconjuntamente por Francia y Alema-nia, se celebró entre el 15 de no-viembre de 1884 y el 26 de febrerode 1885. Las naciones asistentes fue-ron: Alemania, Austria-Hungría,Bélgica, Dinamarca, España,EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Ho-landa, Italia, Portugal, Suecia, Nor-uega y turquía; como vemos,ningún país africano estuvo represen-tado. La Conferencia fue presididapor Bismarck, quien en su discursoaseguró que el propósito de la Confe-rencia era promover la civilización delos africanos abriendo el interior delcontinente al comercio. Después, defi-nió los objetivos específicos de la reu-nión: libertad de comercio en elCongo y Níger y acuerdo sobre lasformalidades para una válida anexiónde territorios en el futuro. Señaló,igualmente, que no se entraría encuestiones de soberanía. Y tras insis-tir en que la Conferencia serviría a lacausa de la paz y la humanidad, Bis-marck finalizó su intervención dandouna impresión de incertidumbre y am-bigüedad.Durante esta Conferencia, tres proyec-tos de ocupación se hicieron realidad:Francia, con el eje este-oeste, entreSenegal y Gabón por el Sahara ySudán hacia Somalia; Portugal, enÁfrica al sur de Ecuador, entre An-gola y Mozambique, y Gran Bre-taña, con el eje norte-sur, entre ElCairo y El Cabo por África oriental,central y austral, siendo este eje elque se impondrá tras los choques dela crisis del ultimátum (1890) entreInglaterra y Portugal, y el incidente deFashoda (1898) entre Inglaterra yFrancia, que se resolvieron con sen-das victorias británicas.Debido a la política europea de Bis-mark, Alemania se incorporó relativa-mente tarde al reparto colonial.Efectivamente, el Canciller se resistiócuanto pudo a las presiones de losgrupos económicos partidarios de laexpansión. En 1882 se establece unaSociedad Colonial Alemana.Los mejores territorios estaban yaacotados de tal manera que Alema-nia ocupó algunos de los menos in-teresantes: togo, Camerún, Áfricadel Sudoeste (actual Namibia) yÁfrica Oriental Alemana (tanza-nia).En torno a 1904, prácticamente toda

13

AnáliSiS

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

EL EStADO AFRICANO: ENtRE CRISIS Y CONFLICtOS Por Louis Valentin Mballa9 de Agosto de 2012

(Continúa en la página 14)

Page 46: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

14 Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

El ESTADo AfRICANo: ENTRE CRISIS Y CoNflICToS (Viene de la página 13)

AnáliSiS

África había quedado repartida y so-metida al régimen colonial europeo,excepto algunas limitadas zonas quefueron incorporando a su dominio a lolargo de los primeros años del siglo XX.Sólo dos Estados africanos eran inde-pendientes: uno tradicional, Etiopía, yotro relativamente reciente, la Repú-blica de Liberia. Las metrópolis eu-ropeas controlaban prácticamentela totalidad de los territorios africa-nos, sobre cuales construyeron ins-tituciones de gobierno,estableciendo un dominio que semanifestó en todos los aspectos yactividades.La actuación europea sobre las colo-nias africanas, puede visualizarsedesde tres dimensiones: en el ámbitopolítico, el establecimiento y mante-nimiento (con ciertas variaciones),de una compartimentada adminis-tración y régimen colonial bajo uncontrol y/o dominio directo euro-peo; a nivel socioeconómico, la de-pendencia y vinculación de losrecursos africanos al sistema capi-talista europeo trajo un nuevo pa-radigma de la actividad económica,(diferente de la que existía antes enÁfrica), ya que siempre sometida ala iniciativa y a los intereses de laeconomía europea, con la configu-ración de unas determinadas reali-dades sociales; en fin, en el ámbitoideológico-cultural, una falta deadaptación entre ambos conjuntosde valores culturales, marcada porel sometimiento de lo africano a loeuropeo, y después por un senti-miento y movimiento de resistenciay oposición a Europa, tendente a re-afirmar los valores africanos.Asimismo, las tendencias y concepcio-nes del Estado occidental fueron tras-ladadas a África, es decir el modelo delEstado Westfaliano se impuso sobrelos modelos precoloniales. Francia im-puso la idea de un Estado unitarioabsolutamente centralizado entodas sus colonias. Los territorioscoloniales británicos, fueron some-tidos a la tradición del «self govern-ment», con una administraciónindirecta («indirect rule»). Estaforma de administración pudoarraigar la idea de un Estado uni-tario o federal, relativamente des-centralizado en el ámbitoadministrativo.La colonización belga por su parte,remodeló la organización social dela actual República Democráticadel Congo (RDC), de Ruanda y Bu-rundi hacia una estructura neofeu-dal, que se caracterizaba por unatutsificación creciente de la organi-zación social y del poder. Las demásadministraciones coloniales siguieronla misma lógica de imposición de unmodelo de administración según susintereses. El resultado de esta polí-tica fue desastroso, pues llevó alsurgimiento de lo étnico como fac-tor político dominante.En realidad, el análisis erróneo de laspotencias coloniales (que pensabanaportar la «civilización» a los africa-nos), así como el etnocentrismo de las

administraciones asentadas, provoca-ron manipulaciones y desviaciones.Asimismo, al momento de las indepen-dencias, el Estado apareció formal-mente como el producto de unatécnica de gobierno heredada exclusi-vamente de la antigua metrópoli, aun-que las autoridades que debíanhacerlo funcionar o seguir sus directi-vas, permanecían ampliamente in-fluenciadas por los principios queprevalecían antes de la implantaciónde los europeos. Es precisamente enese contexto de dominación que se for-maron los nuevos y frágiles Estadosafricanos, dominación que se vio au-nada por el principio de territoriali-dad.

la crisis del principio de te-rritorialidad: fronteras con-flictivas

En relaciones internacionales, la fron-tera se concibe en términos de límite,de línea divisora entre dos Estados.Por tal motivo, tiene un carácter fun-damentalmente jurídico que se haceperfectamente tangible con los con-venios internacionales respecto a lageometría fronteriza; por lo cual, lafrontera no es solamente un conceptosino una realidad física y visible, puesrepresenta un espacio de actuacióncompartido, escenario de una densatrama de relaciones económicas, so-ciales y culturales; es un espacio cuyadelimitación puede ser establecida enforma aproximada y/o transitoria,dándole un carácter básicamenteconvencional.La función de la frontera en el ámbitointernacional es la de delimitar el es-pacio para dar lugar a la formación deun territorio. Asimismo, un espaciodelimitado se convierte en territoriodesde el punto de vista políticocuando su configuración y circuns-cripción se vuelven no sólo un princi-pio estructural de una comunidadpolítica, sino también un medio decontrol de la misma, imponiéndoleuna autoridad que la domina.Piedra angular del Derecho Inter-nacional, el territorio sirve de refe-rencia para entender las nocionesde Estado, soberanía, nación, segu-ridad nacional... además, deter-mina un orden y modo deorganización sociopolítica. De ahí,se entiende que el territorio es unaconstrucción política que sirve desustento a la soberanía de un Es-tado. Por tal razón, el Derecho Inter-nacional preconiza la indivisibilidadde los componentes del territorio es-tatal, ya que garantiza la integridad yla independencia política de los Esta-dos.Antes de la colonización, el conti-nente africano era un espacio regu-lado de manera particular, endonde coexistían diferentes modosde administración territorial, favo-reciendo el intercambio y la circula-ción de bienes, servicios y personas.La tierra concebida como la Cunade los Ancestros, era una modali-

dad sagrada y se pensaba como elmarco determinante de la identi-dad cultural, así como la referenciamítica que permitía diferenciar alos clanes, tribus y grupos sociocul-turales. Las guerras y conquistas enaquel entonces, diseñaron reinos eimperios cuya extensión y/o limite te-rritorial no era muy preciso.Al interior mismo de estos reinos eimperios, el arreglo del espacio se so-metía a los efectos de una doble rela-ción. La primera descansaba en laarticulación entre el centro y la peri-feria, es decir, dependía de la aptitud ycapacidad de control del Rey (en elcentro) sobre las comunidades situa-das en la periferia. La segunda fijabala relación entre el hombre y la tierraal interior de cada aldea. Desde esosmodos de regulación del espacio, latierra o el territorio no constituía unfactor de dominación o de control di-recto de la población, sino un factorde promoción de la misma, es decir,que permitía establecer los derechosy obligaciones de los individuos.Los colonizadores trajeron el princi-pio de territorialidad que sirvió deherramienta para la construcción delos Estados africanos. Éste suponeque el poder político se ejerce no sóloa través de un control directo de loshombres y grupos sociales, sino pormedio del control del territorio (Ber-trand Badie, 1995: 78). Desde estaperspectiva, el territorio adquiere unadimensión instrumental, pues repre-senta un medio de definición, delimita-ción y encajonamiento de unacomunidad específica.El resultado de esta concepción y fa-bricación del territorio tuvo un dobleefecto en África. En primer lugar, laspoblaciones fueron encajonadasdentro de territorios que respon-dían no a sus necesidades, sino alos intereses del administrador co-lonial. En segundo lugar, propició elsurgimiento de nuevos pueblos:aquellos que se ubicaban dentro delos territorios diseñados en la yamencionada Conferencia de Berlín.Para darle mayor eficiencia al prin-cipio de territorialidad, los coloni-zadores han promovido la lógica dela segmentación, ruptura y divisiónentre los pueblos con el objetivo decontrolarlos. De este modo, lo ét-nico-tribal surgió como factor de-terminante de identidad, creandouna conciencia de diferenciación enel sentido negativo que resultó fatalpara las poblaciones y los Estadosque se formaron.Esto significa que el principio de terri-torialidad impuesto por el colonizadora dichos Estados no ha sido asimiladoy está en crisis. Crisis que se traducepor la incapacidad de varios Estadosafricanos, en controlar sus límites te-rritoriales para integrar a sus pobla-ciones. La debilidad del sistema fiscaly aduanero, la proliferación de cam-pos de refugiados cerca de las fronte-ras, la permanencia de flujosmigratorios ilícitos y el desarrollovertiginoso de un regionalismo tran-sestatal oficioso, ilustran la incapaci-

dad de los Estados africanos, en ejer-cer su función soberana en su territo-rio.De igual modo, el territorio estatal envarios países africanos se comparteentre grupos de rebeldes rivales, queasumen cada uno, control y domina-ción en zonas determinadas. Estodeja la impresión de que existen es-tados dentro del Estado. En la RDC,Ruanda, Burundi, Uganda, Angola,Sudan, Chad, Costa de Marfil como envarios otros países africanos, provin-cias enteras cayeron bajo el controlde los señores de la guerra, los cualeshan impuesto un sistema administra-tivo distinto del gobierno central. Lapoblación de esas zonas ya no tieneuna referencia o sustento ideológicohacia un Estado legítimo que supues-tamente debería proporcionarle li-bertad y seguridad.El fracaso del principio de territoriali-dad en África se explica por la natura-leza de las fronteras coloniales,trazadas de manera arbitraria, divi-diendo a grupos socio-étnicos previa-mente unidos. En efecto, las fronterasde los actuales Estados africanos de-terminaron el tamaño del binomio Es-tado-Nación. La Nación concebidacomo «una colectividad humana conrasgos comunes, propios y exclusivos,cuya voluntad general unifica a todossus miembros y les permite establecery desarrollar una vida política distin-tiva, que saque a la luz su identidad ge-nuina, sus características máspeculiares, su propio sentido de la exis-tencia y de la vida» (Edmundo, Her-nández-Vela, 2002: 681), ya no puededeshacerse de su referencia territo-rial y aún del principio de territoriali-dad. Es por lo tanto que en África,nunca se ha podido lograr unacompatibilidad entre la Nación y elterritorio estatal, ya que este últimocomo ya se ha mencionado, ha sidodiseñado según los intereses del co-lonizador.La geometría fronteriza en el África,en vez de servir de marco de separa-ción y de protección que permita alEstado regular sus actividades, se vol-vió un santuario de los ‘Hors-la-loi’ -los que no están regidos porninguna ley- (contrabandistas, pan-dilleros, traficantes de drogas y demetales preciosos...), es decir, un esce-nario de concentración de conflictosde todo tipo.En efecto, la frontera en África obe-dece a una dialéctica: protege del ene-migo y al mismo tiempo lo crea;define los patrones de seguridad, ygenera la inseguridad; determina alcompatriota al intruso o extranjero;permite distinguir entre los actoresque uno tiene que rechazar o comba-tir, y aquellos con quienes se puedehablar o cooperar. Esta situación sepuede ver claramente en las fronterasentre Marruecos y la República desSahara Occidental, entre Camerún yNigeria, entre Sudan y Chad, entreEtiopía y Eritrea, entre Liberia y Sie-rra Leona, entre todos los Estados dela región de los Grandes Lagos (RDC,Ruanda, Burundi, Uganda, Angola…).

Tanto el fracaso del principio de terri-torialidad como la crisis de la geome-tría fronteriza impactan en todos losprocesos de cooperación e integraciónen África. Los gobiernos africanos per-cibieron el peligro que plantea la divi-sión arbitraria de los territoriosestatales; de este modo, los actuales or-ganismos de cooperación e integra-ción regionales africanos,puntualizaron el objetivo de promovery proteger la seguridad fronteriza.Este objetivo es precisamente el ante-cedente para la creación de casi la to-talidad de las ComunidadesEconómicas Regionales actualmentevigentes a lo largo y ancho del conti-nente africano.La debilidad de los Estados africanosdemuestra que el principio de territo-rialidad por un lado, constituye un mo-delo normativo relevante que seimpone en el análisis de las relacionesinternacionales y por otro, es una he-rramienta empírica que ayuda a inter-pretar las incoherencias vigentes en elmundo moderno. En su carácter nor-mativo, el principio de territorialidadgenera discursos que incitan a valori-zarlo, a reformularlo y a sobrepasarlo.En su naturaleza empírica, dicho prin-cipio aclara las estrategias adoptadaspor los actores internacionales, las rea-lizaciones alcanzadas en varios ámbi-tos así como los fracasos ocurridos através del mundo. Por lo pronto, nocabe duda de que la crisis del prin-cipio de territorialidad como resul-tado de la estancia colonial enÁfrica, obstaculiza de manera con-siderable el desempeño de los Esta-dos africanos, poniendo en duda supropia legitimidad.

Consecuencia lógica: navegaciónentre crisis y conflictos

Desde las supuestas independenciashasta hoy, los Estados africanos debie-ron hacer frente a una espectacularoleada de conflictos, acompañados deuna crisis económica generalizada.Esas crisis condujeron al fracaso decasi todas las instituciones políticas, so-cioeconómicas y financieras del conti-nente. Esta situación tuvoconsecuencias muy importantes, yaque el Estado africano en general,preocupado por su propia superviven-cia, se encontró con una pérdida de re-ferencial, con una base socialtotalmente asfixiada; los ejemplos deCamerún, de Nigeria, del Congo, deBurkina faso... al inicio de los años90 recuerdan dicha situación de in-estabilidad (ciudades paralizadas -Vi-lles-Mortes-, elecciones cuestionadas,golpes de Estado...).Ocurre lo mismo con los conflictos re-gistrados en Liberia, en RepúblicaDemocrática del Congo, en Eritrea,en Níger, en las Islas Comores, enSierra Leona, en Somalia, en Arge-lia, en Chad, en Angola, en Namibia,en Sudán, en Costa de Marfil... ÁfricaCentral, fue uno de los casos más dra-máticos. La tragedia genocida deRwanda en 1994 marcó el inicio deun largo episodio de violencia en toda

(Continúa en la página 15)

Page 47: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

la región de los Grandes Lagos; vio-lencia que se complementó no sola-mente con la caída del régimendictatorial de Mobutu en el antiguoZaire en mayo de 1997, sino sobretodo, con el inicio del famoso conflictode los Grandes Lagos; una guerra enla cual varios actores extra africanosformaron parte, constituyendo lo queColette Breackman llamó, la primeraguerra mundial africana (Vers-chave, 1998: 25)En efecto, pese a la disminución enlos últimos quince años del númerode conflictos armados en el mundo, lamayor cantidad de los actuales y delas situaciones de tensión con riesgode guerra se encuentran en el conti-nente africano. La deducción lógicaque se impone es que ahí donde elEstado se desmorona, deja lugar alcaos, a la guerra y engendra unadesestructuración de las socieda-des concernientes. En los paísesarriba mencionados y en muchos otrosmás, todo pasó y continúa pasandocomo si se estuviera en presencia depoblaciones que perdieron todos suspuntos de referencia así como todos losvalores en los cuales se apoya todogrupo social. Esta desintegración esen sí, reveladora de la fragilidad delcimiento sociocultural legado porel colonizador y que supone asegu-rar la cohesión de la Nación y delEstado en África.Más que nada, todo esto se explicapor la construcción del Estado afri-cano elaborada a lo largo del contextocolonial. tanto en su estructuracomo en sus propósitos, los Estadosafricanos carecen de herramientaspara afirmarse como entidades au-tónomas, capaces de organizarseen los ámbitos político y socioeco-nómico. En pocas palabras, el mo-delo de Estado occidental hafracasado en toda África. StanislasAdotevi estima que este fracaso seexplica por la superficialidad y arti-ficialidad de las fundaciones sobrelas cuales descansa el Estado pos-tcolonial, pues están (las fundacio-nes) al margen de la dimensiónhistórico-sociocultural de los pue-blos africanos (Stanislas Adotevi,1996: 83).Esta fragilidad tiene varias consecuen-cias. A escala interna, los Estados si-guen buscando las vías para lograrla estabilidad en todos los niveles.Lo que se traduce, por el crecienteendeudamiento en el ámbito eco-nómico, en las represiones en elámbito social y la demagogia a es-cala política. En la esfera regional y

continental, la debilidad de losEstados africanos se manifiesta en laescasez de resultados positivos en losprocesos de cooperación e integra-ción.Hoy en día, el poder de los Estadosafricanos se eclipsa justamenteporque el Estado africano deja deser un lugar de mediación entre di-versas fuerzas constitutivas, tantopúblicas como privadas, para vol-verse un centro de coerción de lasociedad civil por un lado, y un cír-culo demagógico por el otro. Más amenudo, un presidente una vez ins-talado en el poder, (a veces élmismo antiguo dictador vaga-mente reconvertido, o si no un «ho-norable demócrata» celebrado porla sociedad internacional), noquiere en ningún caso cederlo porla vía de las urnas (los casos deGabón, del Congo, de Burkina Faso,de Camerún, de Guinea Ecuatorial..lo demuestran). Sus tropas hacen en-tonces lo que deben para mantenerlo.El truco electoral es masivamentepracticado en la mayoría de los paí-ses, -antes, durante o después de laelección.Cada escrutinio llevado a cabo entales condiciones, en lugar de refor-zar la legitimidad de los Estados,refuerza la ilegitimidad de los go-bernantes, incluso desacredita lademocracia en sí misma. Por eso, lamayoría de los Estados africanosvan a buscar al exterior, la legitimi-dad que no pueden encontrar en elpueblo, a veces apoyados por loslobbies influyentes que prosperanen el seno mismo de las antiguaspotencias de tutela, así como porlas grandes potencias actuales (uE,EuA, China, Japón, etc.).Recorriendo la vida política y so-cioeconómica de los países africa-nos, es fácil percatarse en generalque la situación es mucho másgrave de lo que se cree, ya que lasescenificaciones diplomáticas y lasficciones jurídicas o institucionalestienden a minimizar el problemade debilidad del Estado africano ac-tual. De hecho, destaca que los ins-trumentos políticos,administrativos y económicos delos países africanos tienen enormesdificultades para funcionar con elmínimo de eficacia, de transparen-cia, y de equidad que se tiene dere-cho a esperar de un serviciopúblico. Buen número de autores se-ñalan con el dedo a los gobiernos acargo y sobre todo a los políticos. Eneste sentido, Pierre Ayoun N’Dah es-

tima que «debilitando al Estado, lospolíticos africanos podan el árbolsobre el cual están sentados, es laautoflagelación. Los políticos jue-gan demasiado con la vida enÁfrica. Hay que pasar de la culturade la muerte a la de la vida, pormedio de un Estado civilizado» (Pie-rre Ayoun N’Dah, 2004: 57). Por esohoy, los africanos estándesengaña-dos y esquivan los gobiernos que di-rigen el aparato estatal.Actualmente, las innumerables dis-funciones del Estado africano y desus servicios son unas de las tantascausas del «letargo» que conoce elcontinente africano en su procesode organización. Es en este sentido ycon toda razón que Fabien Adonon amenudo, plantea la pregunta desaber si no sería mejor dejar morirel Estado africano «de sa propremort». La incapacidad del Estadopara prever, impulsar, controlar ydistribuir es particularmente fla-grante a nivel local (un nivel pococonocido por los expertos que circu-lan en África), y esta incapacidaddeja el campo libre a otros modosde organización generalmente in-formales.Son pues, esas diferentes crisis quecuestionan y ponen en duda la legi-timidad misma de los Estados afri-canos (sean o no democráticos)porque no están más en condicio-nes de suministrar servicios con-cretos a las poblaciones. De ahí eltemor a que se desarrollen cada vezmás sociedades fuera y contra el Es-tado africano, fuentes de conflictos fu-turos como lo demostraron losejemplos liberiano, tuareg o chadianoen el pasado. Por lo tanto, el Estadoafricano siendo un actor importan-tísimo en la dinámica funcional deÁfrica, se convierte en un verdaderoobstáculo para la integración afri-cana.

Consideraciones finales

El enfoque anterior presenta un cua-dro peyorativo sin embargo, real delEstado africano. De hecho, los paísesafricanos heredaron un aparato insti-tucional cojo, legado por el coloniza-dor, y su reapropiación hasta la fecha,sigue siendo muy aproximada. Hoy,conviene esforzarse por poner enmarcha una organización y un funcio-namiento racional del Estado con elfin de que pueda garantizar la seguri-dad y el bienestar de las poblaciones.Eso evitaría entre otras cosas, presen-ciar esas escenas de vergüenza mate-rializada por la expulsión de decenas,

centenas y de millares de emigradosclandestinos africanos, atraídos por elespejismo de una sociedad occidental«ideal».Sin embargo, existen serias vetas in-exploradas (fiscales, humanas, na-turales, sociales o políticas) quepermitirían mejorar las condicio-nes de vida de los gobiernos y de lospueblos. Así, la ecuación para mejo-rar ese nivel de vida continúa sin resol-verse. Preguntas cómo hacer paradetener las múltiples fugas fiscales,para restaurar un mínimo de inte-gridad en la función pública, paraque los funcionarios sean pagadosregularmente y hagan un poco sutrabajo, para poner fin a las extor-siones de los usuarios de los pocosservicios públicos existentes, paraasegurar un servicio de salud o deeducación de calidad mínima y ac-cesible a los indigentes, para res-taurar un poco de confianza en elEstado, permanecen sin respuestas.Esos enigmas constituyen casi el de-nominador común de todos los paí-ses africanos. A pesar de los «textosmoralizantes» del Banco Mundial ode la Unión Europea, las «democra-cias» de los años 90 y principios delos 2000, no lo hicieron muchomejor que las dictaduras anterio-res. Y es una desgracia que seansiempre los otros (Banco Mundial,FMI...) que vienen de vez en cuando,para dar la dirección a seguir y losmétodos de gobernanza a los diri-gentes africanos. Una constataciónes clara hoy, las élites africanas enel poder desde hace más de cua-renta años fracasaron en cuanto almanejo de los Estados africanos.Ahora bien, todas las intervencionesoccidentales o norteamericanas(cuya responsabilidad en las derro-tas africanas es innegable) no ser-virán de nada, incluso seránsiempre contraproducentes, sihombres y mujeres verdadera-mente «reformadores», en el sen-tido profundo del término, no seinspiran en África. Existen, pero nose les ve ni se les escucha en la es-cena política. Y por lo tanto, cuadrose intelectuales africanos brillantes,competentes y honestos fueron ignora-dos, algunos se refugiaron en el alco-hol, otros se replegaron en lasorganizaciones internacionales, de-jando, a la deriva sus países a los arri-vistas y a los hombres de negocios sinescrúpulos.Por lo mismo, no cabe duda de quetodo lo sucedido en África durantelas últimas décadas no fue algo ca-

sual, sino el resultado de una seriede contradicciones, ambigüedades,confusos e inconexos acontecimien-tos que surgen de la época colonialy agudizan las actuales formas deneocolonización. Y aquellos que em-piezan a ser conscientes de la tramaoccidental y norteamericana que estáoculta detrás de las crisis y derrotasafricanas, son catalogados de radica-les anti-occidentales o antinorteame-ricanos, como lo había sido MohamarKhadaffi de Libia en las décadas ante-riores. Cabe reconocer y mencionarque desde principios de la presentedécada, son detectables muchos cam-bios de la posición Libia que han favo-recido un mayor diálogo con Europay especialmente con los EEUU, lo queha reavivado las relaciones económi-cas y diplomáticas entre Washingtony Trípoli.Contrariamente a lo que algunos lec-tores de este articulo podrían pensar,con esta reflexión sobre el Estadoafricano, tratamos de reubicar aÁfrica en una vía positiva es decir, op-timista. Es una manifestación delafrooptimismo, justamente cuandoen ciertas otras partes del mundo, al-gunos se alegran de la «permanen-cia» de los dos famosos mitos (orealidades, lo que sea): el de áfrica =continente atrasado y el de áfrica =continente pobre; y aun más, unosvan más lejos tildando el mito de elAfricano = especie en vía de des-aparición (Mutombo Kanyana,2000; 23). Desaparición que podríasegún este mito, ser causada por laacción conjugada de varios facto-res: virus misteriosos, guerras de-vastadoras, sequía, hambre,enfermedades endémicas.Si bien los obstáculos a la integraciónafricana son numerosos, cabe desta-car que el futuro de África es decir,la reconstrucción multidimensio-nal de su entorno pasa por la re-consideración del potencial de supasado y la implicación del puebloen cada proyecto de desarrolloconstructivo; lo cual implica unamirada hacia la historia, la culturay el «savoir-faire» de los pueblosafricanos. En suma, es de recalcarque la complejidad de la realidadendógena del continente africanoplantea nuevos horizontes de análi-sis y estudio, y abre varias otrasperspectivas de estudios, que bienvalen la pena de realizarse conmayor profundidad en posteriorescontribuciones.

El ESTADo AfRICANo: ENTRE CRISIS Y CoNflICToS (Viene de la página 14)

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

AnáliSiS

15

Page 48: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

16

SátrApAS EtErnoS

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

Gracias al oro negro —300.000barriles de petróleo diarios— y alos contratos firmados concompañías estadounidenses(ExxonMobil, Chevron-Texaco,Amerada Hess y Marathon Oil,entre otras), Teodoro ObiangNguema es un dictadorpresentable, uno de los nuestros,a quien la Unesco ha permitidoapadrinar un premio científicocon el dinero amasado gracias ala corrupción. El petróleo, unidoa la insignificancia de GuineaEcuatorial en el flujo informativomundial, permite mirar haciaotro lado a Gobiernos queafirman regirse por la ética y losderechos humanos, como el deBarack Obama.En Guinea Ecuatorial no haydemocracia ni libertad nielecciones limpias y justas. Noexisten los sindicatos ni lasasociaciones profesionales, nisiquiera un colegio médico o dearquitectos. Cualquier gestopodría interpretarse como undesafío al régimen.«El poder fomenta la corrupción.No tiene la voluntad decombatirla. El régimen vive de lacorrupción, la necesita paracomprar voluntades y jugar conella. El Gobierno en sí es unsistema de reparto de las áreas desaqueo», asegura por teléfonoPlácido Micó, secretario generalde la Convergencia para laDemocracia Social (CPDS),formación que ha sobrevivido ala última táctica de Obiang,comprarse partidos de laoposición para quebrarlos. Hatenido éxito con Unión Popular(UP): cuatro corrientes y susecretario general expulsado.Celestino Bacale, amigo ycompañero de lucha de Micó(llegó a ser candidato en 2002 ala presidencia por el CPDS), eshoy ministro de Economía conObiang. Fue una de lasdeserciones más sonadas ytraumáticas de la lucha contra ladictadura; la prueba de que elpresidente lo puede todo. «Notengo relación con él», dice Micódesde Malabo. «Fue unadecepción importante. Ha hechoun gran daño al partido, puestransmite una imagen equivocadaal exterior: que la oposicióndemocrática no es seria».Con el dinero del maná negro y el

apoyo discreto de Washington, elrégimen ha evolucionado de unadictadura bananera a laocupación bananera del poderpor un clan, una casta que seretroalimenta y se sucede a símisma. Mandan Obiang y sufamilia, pero son muchos los quese benefician de la cercanía alpoder. En la última remodelaciónministerial en 2012, senombraron 247 directoresgenerales. La mayoría son hijosde los prebostes delrégimen que hanestudiado en EstadosUnidos y Europa. «En1992 no había más de 40ministros entre titulares yviceministros. Hoy son 79.Más que un Gobiernoparece una asamblea»,dice Micó.«Un miembro de laejecutiva del PartidoDemocrático de GuineaEcuatorial (PDGE), el deObiang, gana 20 vecesmás que toda la direcciónde UP o CPDS. (...) Esdifícil mantenersehonesto en un ambientede corrupción tangeneralizada. (...) Es unsistema incompatible conelecciones limpias»,asegura AdolfoFernández Marugán, director dela Asociación para la SolidaridadDemocrática con GuineaEcuatorial.En 1995, Guinea Ecuatorialcelebró unas eleccionesmunicipales en las que venció laPOC (Plataforma de OposiciónConjunta): 18 de los 26municipios. Obiang rechazó elresultado y ordenó detener elescrutinio. España negoció unfraude moderado, que permitierala victoria opositora en al menossiete municipios. Nunca máshubo elecciones libres en Guinea.Un embajador español propuso aObiang años después unParlamento con 20 diputados dela oposición, un quinto de los 100que lo forman. Obiang respondió:«Veinte son muchos». En estalegislatura solo hay uno: PlácidoMicó.A diferencia de Gabón, Camerún,Benín y Senegal, GuineaEcuatorial no cuenta con mediosde comunicación

independientes. El Gobierno deJosé María Aznar concedió aldictador un regalo: cerrar elprograma de Rafi de la Torre enRadio Exterior, el más crítico y elmás seguido en el país. Haycensura y orden y mando. Lasprimaveras árabes estuvieronprohibidas. No se informó deellas en la televisión pública ni enla privada que controla Teodorín,su hijo y más que probablesucesor. A Obiang le preocupa lo

que pueda soliviantar a supueblo y lleve el sello deintervencionismo colonial.Pese a la mano dura, uno de losproblemas más graves es lainseguridad. «El incremento de ladelincuencia está relacionado conlos jóvenes que no encuentranempleo en las empresasextranjeras, tal vez por falta deformación, y se dedican a robar.Unos se enrolan en el Ejército;otros, siguen en la calle. Existe unnexo entre ambos pues lossegundos tienen acceso a armasde fuego. (...) El número demilitares encarcelados, acusadosde crímenes, ha aumentadoconsiderablemente en los últimosaños», afirma FernándezMarugán.Wenceslao Mansogo acaba desalir del penal público de Bata. Esquizá el último preso políticoconocido de Guinea Ecuatorial.Los demás son detenidos sinnombres ni apellidos. «Vivimosuna involución alarmante desde

las presidenciales de 2009[denunciadas por fraudulentas]»,dice por teléfono. «Si alguna vezhubo ensayo democrático, como legustaba decir a Obiang, elretroceso es tremendo». Mansogocree que la corrupción es uno delos problemas capitales. “Hepodido ver de cerca la corrupciónen la justicia. El primer cambiodebería ser la reforma de lajusticia. En mi caso, que era unmontaje, estoy en la calle con un

indulto debido a lapresión internacional”.Guinea Ecuatorial es unpaís pequeño: 28.051kilómetros cuadradosrepartidos entre la islade Bioko, Anobón y elcontinente, una estrechafranja entre Camerún yGabón. Esestadísticamente rico enpetróleo y en pobres:produce 300.000barriles diarios para685.000 teóricoshabitantes. Pero nada esseguro en Guinea. ElGobierno siempre hatenido interés enhinchar la cifra dehabitantes para reducirla renta per cápita ymantener la ayuda aldesarrollo.

Obama apenas ha modificado lapolítica con Malabo. Es cierto queya no se escucha a unaCondoleezza Rice proclamar enpúblico su amistad con Obiang yque el nuevo embajadornorteamericano parecegenuinamente preocupado porlos derechos humanos, peroWashington nunca corre riesgoscuando se trata de petróleo. Larelación es ahora más compleja.Por un lado, sigue su curso enEstados Unidos una denunciacontra Teodorín por apropiaciónindebida. Hay otra en Francia,donde el juez ha emitido unaorden de arresto. Por otro, elDepartamento de Estado cortejaal dictador, de 70 años. En suúltimo viaje a Houston leorganizó reuniones con variasONG. «Eso significa», diceFernández Marugán, «que EE UUcree que el futuro aún pasa porObiang».Teodorín, el heredero señalado,es un hombre imprevisible, con

arranques de ira y siemprerodeado de un lujo desmesurado.Fernández Marugán sostiene quea Obiang no le convence del todo.Teme sus salidas de tono, suexcesiva visibilidad y losprocesos por corrupción en elextranjero. Pero, de momento, essu única opción. La fuerza deTeodorín procede de su madreConstanza, y de su abuela, laprincipal hechicera de Guinea,una mujer con grandes poderesque todos temen, incluidoObiang.Micó no ve fisuras ni dudas.«Obiang está dando los pasosnecesarios para dejar el poder asu hijo». Mansogo tiene unaopinión intermedia. “Es ciertoque todo apunta a Teodorín, quese percibe que será el sucesor,pero hay otros análisis. Esevidente que a Obiang ledesagradan los juicios contra suhijo, que una parte importante desu familia se opone a Teodorín, lomismo que los inversoresextranjeros. Lo que vaya asuceder es una incógnita”. Otroopositor recuerda una frase deObiang el año pasado: «Nodejaría el poder a un estúpido»y añade: «Quizá sea una señalsobre sus intenciones, pues enGuinea todos saben que su hijolo es».El dinero del petróleo empieza anotarse pese a la corrupción y aque los contratos son muyventajosos para las compañías.«Más capas de la sociedad tienenacceso al bienestar. Se ven máscoches por las calles de Malabo.Hay dinero, pero la situación siguesiendo mala para la mayoría de lapoblación que sobrevive almargen del petróleo», aseguraFernández Marugán. “Se haninaugurado dos hospitalesprivados, uno en Malabo y otroen Bata. Detrás están lospetrodólares de Obiang. Pese a sucalidad, los altos miembros delrégimen siguen viajando aEuropa y EE UU ante cualquierdolencia grave. En Guinea nadiese fía de nadie, y menos Obiang,que no se fía ni de su hijo. Unos lollaman desconfianza; otrosastucia, la inteligencia de los quesolo aspiran a sobrevivir.

obiang, el amigo petroleroTeodoro Obiang lleva atornillado 33 años en el poder, adondellegó tras un golpe de Estado que acabó con el fusilamiento desu tío Francisco Macías, el primer presidente y sanguinario dic-

tador de Guinea Ecuatorial. Obiang amasa una fortuna con eldinero del petróleo, confía en que le suceda su hijo Teodorín,investigado en Francia y EE UU

Por RAMÓN LOBO Profesor de Ciencia Política en la UNED

EL PAIS, 28 de Agosto de 2012

Page 49: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

17

AnáliSiS

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

Del Estado centralizado al Estado descentralizado, justa y coherentetendencia democrática.

Si la democracia es el sis-tema de convivencia socialconsiderado como el menosmalo de todos los conocidos,la existencia del Estado cen-tralizado podría conside-rarse como el vehículoelegido para que, con su efi-caz funcionamiento y evolu-ción, tienda a un Estadodemocrático descentrali-zado más sofisticado, másmoderno y con una adminis-tración con servicios másfluidos que en definitiva escuanto desea el contribu-yente: un Estado descentra-lizado y democrático. No obstante, a lo largo de va-rias décadas de la puesta enmarcha de este modelo deEstado, el centralizado, po-demos confirmar que la efi-cacidad del mismo estáintrínsecamente ligada a laactitud responsable de losdirigentes a la hora de ejer-cer el correcto funciona-miento del mismo. No tengo nada qué objetarcontra los estados centrali-zados que cumplen correc-tamente con su pretendidopropósito, que en resumidascuentas consiste en gober-nar de manera centralizadaun territorio determinadocomo la República Francesa,el Japón… Lo cierto es que la funciónde estos estados centralistaspor lo general, puede consi-derarse como aceptable. Dehecho los ciudadanos de unestado centralista cuandoéste cumple fehaciente-mente con su función de go-bierno, sus conciudadanosno tienen qué objetar. Sinembargo, cuando la circuns-tancia es distinta, los ciuda-

danos pertenecientes al es-tado centralista, echan enfalta la existencia de la evo-lución del estilo guberna-mental utilizado en suestado centralista, en bene-ficio de la opción de un es-tado de estructuraadministrativa descentrali-zada. El modelo de estado con es-tructura centralizada enmanos de unos gobernantesinefectivos, resulta máscomplejo enmendar esta in-eficacia del sistema, puestoque en muchas ocasiones,por no decir la gran mayoríade las mismas, la carencia nose encuentra en los aledañosdonde se perciben las conse-cuencias de la ineficacia. Encambio cuando así se produ-jera en un estado de estruc-tura administrativadescentralizada, al disponerde gobierno propio y trans-feridas las funciones a la re-gión afectada por laineficacia del sistema, losciudadanos se encuentranmás próximos a sus gober-nantes y estos se ven en latesitura de tener que solu-cionar el posible atasco de-tectado. Por otro ladomientras los afectados por laineficacia de los gobernan-tes de un estado con estruc-turas administrativascentralista ante esta situa-ción podrían llegar a la des-esperación, alenfrentamiento con sus go-bernantes como consecuen-cia de la ineficacia de losmismos, e incluso a anhelarun sistema descentralizadopara disponer ellos, los ciu-dadanos más poder de par-ticipación de las decisiones

de gobierno que directa-mente incide en sus vidascotidianas No obstante una situaciónsimilar en un estado con es-tructura administrativa des-centralizada, sus ciudadanosante una situación límite deineficacia del sistema, tienenla opción de ejercer exigirsus derechos a quienes os-tenten en el momento la res-ponsabilidad de gobernar

además con la ventaja deque estos los tienen física-mente más cerca. En conse-cuencia entenderían estos,los gobernantes, mejor losproblemas presentados porsus ciudadanos puestos quetanto gobernantes como ciu-dadanos pertenecerían a unmismo pueblo. Me permitirán citar comoejemplo uno de los últimoserrores cometidos por el

dictador de Guinea Ecuato-rial. Cambiarles a los ciuda-danos de Mbini-Bolondo elnombre del Rio È-yoÿÿo porRio Wele, es un hecho queincide directamente en lasconciencias de los ciudada-nos Ndowe de la zona. Ahorabien, los gobernantes queesa determinación tomaron,a esas localidades ya no vol-verán Dios sabe hastacuándo, lo cual hace quecualquier posibilidad de re-clamación se evapore en ladistancia. Por otro lado si losgobernantes fueran autócto-nos de la región tendrían lasensibilidad a flor de piel yabsolutamente seguro queeste error garrafal no se ha-bría producido. Si la democracia es el sis-tema que permite al Pueblodisponer de los servicios desus dirigentes, estos eviden-temente estarán más cercadel Pueblo si la estructuraburocrática que los inter-re-laciona es descentralizada.Con una estructura de perfildescentralizado cualquieradversidad a resolver, la so-lución de la misma viene deagentes físicamente máscercanos que en una estruc-tura de perfil centralista.Debo reconocer a viva vozque la descentralización delos estados es ni más nimenos que un paso adelanteen la evolución de la demo-cracia; es decir: La aplica-ción de la descentralizaciónde un estado implica dar unavuelta más a la evolución delsistema democrático y a ellodeben tender los estadosafricanos puesto que en másde 50 años sus correspon-dientes ciudadanos no han

mejorado su calidad de vidacon este modelo centralistatrasnochado y caduco. Considero que, para estadoscon colectividades heterogé-neas, para estados compues-tos por pueblos con tan grandesequilibrio poblacional lomás acertado y justo es unestado de estructura admi-nistrativa descentralizada.Para estados con dirigentescon gran sensibilidad por in-cumplir con sus obligacio-nes de servir a susconciudadanos como es elnuestro, la respuesta másacertada que permitirá pa-liar las carencias que antesmencioné, es la descentrali-zación del poder por las ra-zones que sobradamente sehan expuesto en este artí-culo. Yo tengo amistades suizas ycuando les pregunto por quéno pasan a pertenecer a laUnión Europea siempre mecontestan lo mismo; («Non,nous sommes bien commeça») no, estamos bien talcual. Esa respuesta es per-fectamente esclarecedora.Tienen a sus gobernantescerca, los gobernados cono-cen a los gobernantes yestos entienden el sentir delpueblo que gobiernan mejorque si tuvieran que ser go-bernados desde Bruselas.Además, existe un gran des-equilibrio poblacional entrela población Suiza que depor sí ya es heterogénea y lapoblación del resto de laUnión. A buen entendedor conpocas palabras basta.

Por Roy BuyerInyeyiddi ji-a Meÿòbba

9 de Agosto de 2012

Los Estados Unidos de América forman unEstado descentralizado; cada Estado tienesu propio gobernador que marca las pautasde su Estadomediante el concurso de losfuncionarios del mismo Estado bajo sus ór-denes.

Francia es un ejemplo de Estado centrali-zado.

Page 50: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

BrEvES SoBrE Ekùku

uRGENTEoBIANG mANDA DES-TRuIR El PoBlADo DEEkuku PERo lA GENTEPRomETE RESISTIRPor cokenve | 22/08/2012

Segun informaciones que nosllegan de Bata, se ha presen-tado el sr. Ebuka, ministro deObras Públicas (?), para decir-les a los habitantes del pobladode Ekuku, a que desalojen hoymismo el poblado, porque ma-ñana llegarán las máquinaspara allanar toda la zona hastael rio Ekuku.La zona ha sido expoliada porel dictador Obiang, para am-

pliar el área de su palacio va-rios kilómetros cuadrados,hasta la desembocadurea delrío Ekuku.El poblado de Ekuku es uno delos más antiguos de Guinea, ha-bitado en su mayoría por gentedel grupo combe, desde tiem-pos muy antiguos. Nunca fuetocado por la administracióncolonial, que al igual que pasócon Moganda, Lea, etc. fueronpreservados como poblados delos grupos étnicos minoritariosque los habian heredado de susantepasados.Este proceder del dictador esbastante común. Se ha apro-piado así por la fuerza de enor-

mes extensiones de bosque entoda Guinea, expulsando a susmoradores que llevan viviendoen esos lugares mucho tiempo.Tal es el caso del terreno queObiang ha expoliado en Mon-gomo, de mas de 30 mil hecta-reas, un bosque donde haexpulsado a sus habitantes ydonde viven animales de todotipo.Los habitantes de Ekuku handicho que esperarán a los trac-tores mañana armados conmachetes.

Para el Pueblo Ndowe, Ekùku es el último bastión que debemos defender a toda costa. El pasado día22 de Agosto saltó la noticia de que la cleptocracia dictatorial fang de Obiang Nguema va a destruiresta histórica población ndowe. En esta página insertamos algunos breveslas noticias.

18 Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Agosto de 2012

EkukuPor Punta de Lanza |25/08/2012

La arrogancia, la prepotencia, lachulería y el menosprecio a los ciu-dadanos/as de Guinea Ecuatorialpor parte del dictador Obiang, elhijo del ladrón de cabras, está lle-gando ya a límites insoportables.¿Cuánto espacio necesita para ga-rantizar su maldita «seguridad»? ElPueblo de Ekuku lleva existiendodesde hace muchos años. Lleva ubi-cado donde está mucho antes deque los antepasados del dictador seestableciesen ni si quiera en Oyem(Gabón). ¿Por qué tiene tanto miedoeste chimpancé con apariencia depersona? El Pueblo de Ekuku tuvo ladesgracia de que el loco de Macías loeligiese para construir su PALACIOPRESIDENCIAL, al igual que el pue-

blo de San Pedro de Lia, que corrióla misma suerte (desgracia) de al-bergar la sede del CONGRESO DELOS DIPUTADOS. En Bata ciudadhabía espacio más que suficientepara construir ambos complejos ofi-ciales, pero nada, había que tocarlos cataplines a esos playeros irre-dentos, había que meterles el dedoen el ojo.Nos llaman radicales a los quehemos llegado a la conclusión deque para desplazar al dictadorObiang, se tiene que utilizar lafuerza. ¿Es que hemos de estaraguantando tanta humillación, tantaaltanería, tanto abuso eternamente?Ayer fue un pueblo de Mongomo,hoy es Ekuku, mañana será...... Pue-blo de Ekuku, ¡resistid hasta el final!Si el dictador osa derramar vuestrasangre, será el principio del fin de sucondenado régimen. ¡Estamos todoscon vosotros!

Solidaridadcon

lahistórica Población

N

dowedeEkùku

Departede todos los Ndo

we

del Mundo

¡BASTA!

Por Mandima | 23/08/2012

Yo soy Ndowe de un pueblocostero. Estoy aquí en Españapor una visita familiar. Regresoa Guinea dentro de unos días.Soy residente del pueblo, siem-pre he vivido en el pueblo por-que no quiero saber nada de laciudad. Pero si el dictador se atreve aenviar sus maquinas a mi pue-blo. moriré luchando con mislanzas, de caza, y mis machetesy hachas. nuestro pueblo no se

dejará pisotear por los invaso-res.Acudiremos a EKÙKU, paraunirnos a los hermanos deEkùku. Reitero: Si Obiangmanda a sus militares a mipueblo. Lucharemos como lohicieron los ZULÚ en Sudáfrica,contra los colonos. Utilizare-mos nuestras lanzas Y mache-tes, como lo hicieron los negros(Zulú) hasta derrotar a los in-vasores.

EkùkuLa población ndowe de Ekùku, fundada por los presbiterianosNdowe, ha dado al Pueblo Ndowe grandes figuras en todos los ám-bitos.Debemos sentirnos orgullosos de tener una población tan queridapor todos los Ndowe y cuya importancia en la República de GuineaEcuatorial es evidente.¿Porque no pueden soportar que los Ndowe gocen de las bondadesque la naturaleza (y no el gobierno fang) ha puesto a su alcance, estapoblación debe ser destruída?¡NoSoTRoS loS NDowE No ESTAmoS DE ACuERDo!

Page 51: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60
Page 52: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNúmero 54

Page 53: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

DEL 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 REDACCIÓN: [email protected]ÑO 3 NÚMERO 54 EDICIÓN DIGITAL EJEMPLAR GRATUITO

El dictador Obiang Nguema le echa un pulso a la Justicia Francesa yvuelve a perder por k.O. técnico.Por cokenve | 22 de Agosto de 2012

Hace una semana aproximada-mente, Obiang ordenó a MariolaBindang a que fuera a tomar po-sesión del inmueble incautado aTeodorín por las autoridades ju-diciales francesas en Paris. Nosreferimos por supuesto al fa-moso inmueble de mas de cienhabitaciones situado en el nu-mero 42 de la Avenida Foch.Hasta entonces las cosas le esta-ban yendo mal a Obiang, empe-ñado en dar protección a su hijoen una disputa que se presentacon malos visos para la familiadictatorial guineana.Mariola, gestionó el traslado dela embajada desde la actual sedehasta el inmueble embargado.Previamente había notificado eltraslado por carta al palacio delEliseo y al ministerio francés deasuntos exteriores, que simple-mente ”tomaron nota”. Mariolacolocó el cartel de Embajada deGuinea Ecuatorial en la entradadel número 42 de la AvenidaFoch y ubicó al personal de laembajada en sus nuevos despa-chos. La antigua sede de la em-bajada, situada en el bulevar deCourcelles quedó como consu-lado.Los precintos que dejó el juz-gado como local embargado fue-ron retirados, en un acto dedesafio a las autoridades judi-ciales. Solo había que esperar lareacción de los jueces Roger Le

Loire y René Grouman.La reacción no se hizoesperar. A los dos diasla policia irrumpió pororden judicial en el in-mueble y los echó deahi. El ministro deAsuntos ExterioresMba Mokuy se quejabadespués en las antenasde France24 de que lapolicia habia entradoen la embajada y que lajusticia en Francia eraparcial. Unas palabraspoco diplomáticas.Mba Mokuy no dijo queel local a donde trasla-daron la embajafa es-taba incautado por eljuzgado. Mba Mokuy sabía queuna orden judicial no se podiaviolar de forma tan descarada.Actuaron con la fuerza comoacostumbran a hacer en Guineaburlando a la ley, pero los juecesles pararon los pies,para verguenza y escar-nio, una vez más, deObiang Nguema.Mientras tanto siguebuscando unos aboga-dos que hagan milagros.Al parecer ha terminadocon los servicios de losabogados del gabinetePardo, Boulanger & as-sociés y está buscando aotros. El defensor de Te-

odorin, EmmanuelMarsigny, del gabineteMetzner & associéssigue como tal aunqueal parecer se va a verpotenciado por otroabogado reciente-mente contratado,Thierry Marembert.Una vez más la arro-gancia o la brutalidadde Obiang Nguema estásiendo contestada, hu-millada por la justiciafrancesa. Ocupar un in-mueble embargado esun delito de desacatoclaro a los jueces, quehabrán tomado buenanota. El acto en sí deja

en mal lugar a la causa del dicta-dor, ya que es un mal precedenteque pesaránegativamente en la fase oral delproceso penal por corrupcion ylavado de dinero. Hay que recor-

dar que estamos todavíaen la fase de instruccionsumarial, donde se exigela presencia de Teodorínpara tomarle en declara-ción, a lo que se ha ne-gado y su padre le haarropado en actitudamenazante.Antes de ahora, Obianghabia llevado a cabo va-rias maniobras negati-vas como intentar dar

inmunidad a su hijo o cambiarsobre la marcha la calificacionde un inmueble ya sometido ainvestigacion por los jueces.Esas maniobras pueden consi-derarse obstruccion a la justiciay es PROPIA DE AUTENTICOSDELINCUENTES. El edifico in-cautado ya figuraba como pro-piedad de Teodorin cuando seinció el proceso. Intentar cam-biar su propiedad con una burdamaniobra no hace mas que dejaren muy lugar a Obiang y a suhijo. Todos esos actos, mas el úl-timo que relatamos, pueden em-peorar la situacion para ObiangNguema.Echar el pulso a la justicia fran-cesa no es nada recomendable,por mucho dinero que se tenga.Mariola Bindang habra sentidovergüenza de ser expulsada deun edificio por la policia, siendoella embajadora.Pero son embajadores de untipo sin escrúpulos, que se hacreido que puede estar haciendolo que le da la gana dentro yfuera de Guinea toda la vida.

Si no ha tomado nota Obiang de lagravedad de su situación, vasiendo hora de que lo haga. Losaplausos del teatro que ha mon-tado en Sipopo pronto dejaran desonar y el vacio de la soledad y elridículo invadirá de nuevo su almaatormentada.

Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, el único que considera que su hijoes una persona honrada y sensata, que gana legalmente su dinero y queno lo roba como dicen, ha tomado el relevo de su vástago inútil parahacer ver a los franceses que él es el que manda.Analfabeto político profundo, este anacrónico dictador es el promotorde la ridiculez de la actuación un poco «naïve» de toda la legación di-plomática de Guinea Ecuatorial en Francia.¿Consecuencia? Les trataron como a simples delincuentes comunes. Lapregunta es: ¿No pudo alguien hacerle ver su error al proponer esta au-téntica barbaridad?Aunque por otro lado, estos especímenes son todos iguales cuando estánen las últimas.Ante la firmeza de la Justicia francesa, no le ha quedado más remedioque rendirse a la evidencia: Es mejor estar a buenas con París.

EL INFORME CIENTíFICO SObRE LAS NECESIdAdES MEdIOAMbIENTALES dE LA PObLACIóN NdOwEdE EkùkU qUE IgNORó EL gObIERNO FANg dE gUINEA ECUATORIAL. (Página 4)

AMbIgÜEdAdES dEL NACIONALISMO AFRICANO. UNA REFLExIóN dEL dOCTOR dIETh ALExIS, PROFESOR dE

FILOSOFíA EN EL INSTITUTO dE FRANCOFONíA EN VIENA. MUy INTERESANTE. (Página 9)

¡IMPORTANTE!

El PaísNdowe El País

Fang

Juntos y revueltos:«Yo, Ndowe, me ahogo. Necesito respirar para vivir.»

Juntos pero NO revueltos:«Yo, Ndowe, puedo respirar y ocuparme de mis problemas (educación,desarrollo sostenible, medioambiente etc.). A partir de aquí YA podemoshablar de Guinea Ecuatorial en otros términos diferentes.»

La experiencia que hemos vi-vido en 44 años de independen-cia nos ha dejado a todos lospueblos guineoecuatorianospruebas más que suficientes deque lo nuestro no es la unión.Los Ndowe hemos perdido mu-chísimo en este periodo. La sen-sación que tenemos ahora es lade unos condenados a muertesin razón alguna.El instinto de conservación nosaconseja recuperar nuestra so-beranía ante todo.¡NECESITAMOS AIRE PURO!

Page 54: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

2

EDITORIAL

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

El dinosaurio de Akoakam,Teodoro Obiang NguemaMbasogo, que encarna al clá-sico y anacrónico dictador-zuelo africano al tiempo queacapara el récord de longe-vidad en el poder en todaÁfrica, tiene muy claro loque va a hacer antes deabandonar este mundo.Puro analfabeto político,este sanguinario dictadorque sufre del síndrome deNerón con respecto a las po-blaciones Ndowe, siempreha creído tener más poderque el que le otorga su esta-tus; para prueba, el últimoepisodio del fallido intentode recuperar por la fuerzade su poder personal el in-mueble de la Avenida Foch,precintado por la justiciafrancesa.Antes de la era del petróleo,cuando le acosaban con elestablecimiento de la demo-cracia en Guinea Ecuatorial,este tarugo, después dehaber reforzado exagerada-mente su seguridad perso-nal y familiar, dejó claro queel que quisiera el poder de-

bería hacer lo que él hizo:Dar un golpe de Estado. Al-guien muy cercano le re-plicó: “No creas que vas avivir mil años”. Sin embargo,en aquellos días, 33 añosmenos, más joven, con as-pecto bien cuidado, él pen-saba lo contrario.Un tercio de siglo después,cuando le están apretandolos achaques de la vejez y laenfermedad por su desorde-nada vida privada, pretendedemostrar a todos que, aunmuerto, él seguirá gober-nando en su República Fangde Guinea Ecuatorial. Paraello ha instituido sin decirlouna república monárquicaclánica-tribal-étnica fang deAkoakam, cuyo yugo lleva-mos cargando los Ndowe (ylas demás etnias) desde elprimer segundo de la en-trega del poder colonial es-pañol al sanguinarioEsangui Masie Nguema Bi-yogo. El método estándar,patentado por este sangui-nario Esangui y llevado a lapráctica por otro sanguina-rio Esangui, el hoy dictadory cleptócrata ObiangNguema Mbasogo, es sim-ple: Más represión, más inti-midación, másencarcelamientos, más ne-potismo, más corruptelaspor dinero y más destruc-ción de las villas ndowe.El contraste entre estos dosdictadores –a la vista de suafán por mantener a todoslejos de la libertad ganada alblanco y raptada por losfang– con una importante fi-gura como la de Don San-tiago Uganda Ndelo es

similar al contraste entre eldía y la noche.El Rey Ndowe, Don SantiagoUganda Ndelo, pionero de lalucha por la independenciade lo que hoy en día es Gui-nea Ecuatorial, se llevaríauna grave desilusión si vieraen qué se ha convertido laobra que concibió conmucho sacrificio y una grandosis de altruismo. Recorde-mos que este buen reyndowe luchó por la libertad,porque quería que todos losafricanos presentes en losterritorios españoles delGolfo de Guinea fueran li-bres y que sus hijos y loshijos de sus hijos tambiénfueran libres para siempre.Envuelto en un halo de auto-ridad universal e indiscuti-ble, este altruista yhumanista panafricanistaplanteó sin ambages a lasautoridades coloniales espa-ñolas la necesidad de que sefueran definitivamente denuestras tierras ancestrales,ya que eran ellos los que vi-nieron allende los mares aocupar nuestras tierras afri-canas. Con estas declaracio-nes y sin dejarse comprar, elRey Uganda luchó por losderechos de todos, por lajusticia social de todos, porla democracia.El Pueblo Ndowe, conscientede la doctrina humanista yaltruista de su soberano,desde antes de la indepen-dencia, aceptó respetar laautoridad que naciera delnuevo país que se estabagestando. Esta es la razón desu aparente inmovilismoque muchos abusadores

fang han llamado cobardía.La limitación intelectual deentonces no les permitiócomprender la situación deeste pueblo y acuñaron estetérmino que enseñaron asus hijos. No es por lo tantoextraño oír preguntarse aalgún fang: “¿Los combes(por Ndowe) ya son perso-nas?”Esta situación ya se ha ter-minado. Nos hemos dejadola piel en nombre de un paísque a la postre no nos quierecomo ciudadanos. Ahora, elNerón de turno van a pornuestra poblaciones con elpretexto de que quiere cons-truir infraestructuras paradesarrollar Guinea Ecuato-rial; la población ndowesiendo totalmente transpa-rente a su proyecto.Curiosamente desde hacemás o menos media década,el desarrollo de GuineaEcuatorial pasa por apro-piarse de los terrenos de losndowe, pasa por destruirsus propiedades sin alterna-tiva alguna. La megalomaníaque le embarga le ciega; y yano se preocupa por lo quedirá la gente si se entera deque está destruyendo las po-blaciones ndowe: ¿Quiénesson los Ndowe? Unos pobresque siempre han tragado.Ninguna de estas obras esantecedida siquiera por unestudio del impacto me-dioambiental y no tienen encuenta a las personas (gene-ralmente ndowe) presentesen el entorno; de hecho, úni-camente se les avisa que tie-nen que irse del lugar sinmás.

Casi medio siglo después,cansados de esperar una re-acción positiva por parte delos gobernantes fang, algúnacto de valentía política queno ha llegado, los Ndowe yase cansaron y han optadopor retomar la lucha por sulibertad un par de genera-ciones después que susabuelos hubieran ganadoesta misma lucha contra lasautoridades coloniales espa-ñoles.Nadie ha defendido los inte-reses vitales del PuebloNdowe desde la salida de losespañoles de Guinea Ecuato-rial, puesto que este pueblofue descabezado por losFang al poco tiempo de la in-dependencia. Para las auto-ridades Fang que recogieronel testigo de manos de lasautoridades coloniales espa-ñolas la independencia deGuinea Ecuatorial fue uncheque en blanco para supueblo Fang; la firma de losdemás pueblos del arco so-cial del país fue errónea-mente traducido por lasnuevas autoridades fang dela firma de un patente decorso.

Editorial

Paradigmas de la vileza moral versus altruismo y huma-nismo. Por Mabuku ma-a Dikòngge

Eviyya e Boÿònda5 de Septiembre de 2012

Macias Nguema y Obiang Nguema,miembros de la etnia Fang, tío y sobrino,son los dos únicos presidentes que ha te-nido Guinea Ecuatorial en 44 años de in-dependencia. Son verdaderosparadigmas de la vileza moral, que hanintentado eliminar por todos los mediosal Pueblo Ndowe.El último de estos dos inmorales perso-najes pretende arrasar hoy por hoy lapoblación ndowe de Ekùku para alejar alos autóctonos de sus tierras. Por ello sele ha puesto el apodo de «el NerónFang».Son hombres moralmente insanos.

Don Santiago Uganda Ndelo, últimoRey de los Ndowe y verdadero líder dela independencia de los territorios es-pañoles del Golfo de Guinea.Personificación del líder altruista yhumanista, veló por los intereses detodos los pueblos de estos territorios.Era un hombre moralmente sano.

Page 55: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

3

JUSTICIASàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

Por cokenve22 de Agosto de 2012

Propuestas llenas de sensatez y cordura del líder Ndowe, don Rafael Evita Ika, Presidente deEtombba e-a Ndowéÿé–Partido del Pueblo Ndowe, para acabar con la dictadura de TeodoroObiang Nguema Mbasogo por medio de un «aterrizaje suave».Un haz de luz brillante e inteligente que indica el camino a seguir para encontrar una solución sensata y justa para todos los ciuda-danos de Guinea Ecuatorial.Por Majòdi ma-a Mbwaÿa à Ejèka | 1 Septiembre de 2012

ANTECEdENTE: ¿PÁNICO ENEL k-k-kLAN?Según rumores desde Mon-gomo ciudad del tirano Teo-doro Obiang Nguema Mbasogo,se produjo un encuentro agran escala de la familia dic-tadora de los destinos de Gui-nea Ecuatorial. En ese sentido,parece ser que ArmengolOndo Nguema, Delegado de

la Seguridad Nacional y her-mano del dictador de GuineaEcuatorial, señaló que habidacuenta de los acontecimien-tos que estaban sucediendoen el mundo en relación a losdictadores, para prevenir queles sucediera lo mismo quesucediera a Gadafi en Libia,Gbagbo en Costa de Marfil,Mubarak de Egipto y ahora El

Assad de Siria, sería aconse-jable que el tirano TeodoroObiang Nguema Mbasogo ha-blara con los pueblos de lanación diciéndoles la verdady si fuera posible, pidiera per-dón por los daños que pu-diera haber causado durantesu mandato, y que no se pre-sentara a ninguna reelecciónmás, para así garantizar la

seguridad y protección detoda su familia ante la perse-cución internacional que su-fren. Dicen que sagaz elhermano menor del tirano sor-prendentemente sentenció:«Cuando los blancos ya bus-can a alguien y sobre todo losfranceses, no suelen pararhasta cazarlo.»

PROPUESTAS CLARAS,SENSATAS y JUSTAS

A este efecto, ya que sabe elSr. Obiang Nguema Mbasogoque la población interna delpaís así como los que están enel extranjero llevan 43 añossufriendo todo tipo de abu-sos, violaciones de todo tipo,y los pueblos están anulados,porque secuestró la sobera-nía de dichos pueblos y lostiene con miedo por el terrorque ha impuesto con su régi-men, creo muy oportuno re-comendar al tirano que dejede gastar tantos millones deldinero de los pueblos en lim-piar su sucia imagen, deje deregalar nuestro dinero a laUNESCO, a Sullivan y pandillasin embargo, afronte conhombría sus errores y hágalecaso a su hermano. Déjesede gastar nuestro dinero pa-gando caros abogados inten-tando obstruir el curso de laJusticia, que es sumar más de-litos a su ya muy larga lista dedelitos, déjese de hacer nom-bramientos absurdos preten-diendo huir de la acción de lajusticia con inmunidades queno entiende ni existen, dejede desafiar a la Justicia fran-cesa levantado precintos judi-ciales y entienda de unapuñetera vez, que la justiciade un país no debe tener nadaque ver con el gobierno dedicho país. Déjese de organi-zar Campeonatos de futbolsin una liga de futbol profe-sional, abandone su políticaclánica, tribal, entiba y exclu-yente y deje sobre todo dediscriminar a las demás et-nias, abandone la salvaje ex-clusión de los otros pueblos,

abandone su macabro plan deexterminio contra el puebloNdowe, y pida perdón a losPueblos de Guinea Ecuatorial.Seguido, en vista de que lasnaciones la hacen sus pue-blos, debería llamar a repre-sentantes de los Pueblos de lanación, MAIb, Etombba e-aNdowéÿé, Swala-bissió, Par-tido Federal democrático -d’Ambo, al Pueblo Fang contodos sus respectivos parti-dos políticos de dentro y delexterior. Sin excluir, porquelos escaños de la Cámara deRepresentantes del Pueblodeben estar ocupados por re-presentantes de los pueblos yno por sus parientes y ami-gos, el primer paso que debedar es por lo tanto:

1. Sin paliativos y sin reservasni distinciones de ningúntipo, llame usted a todos losPueblos de Guinea Ecuato-rial, Fang, Bubi, Ndowe,Ambo, Bissió y a los Kirió auna mesa redonda, y ustedhaga de árbitro.

2. Indique usted a los represen-tantes de dichos Pueblos, suintención de devolver la so-beranía a los Pueblos.

3. Derogue usted la últimaConstitución que hizo a sumedida para perpetuarse enel poder y recupere la Cons-titución de 1995.

4. En vista de que la Cámara deRepresentantes del Pueblotiene 100 escaños, encarguea los pueblos Fang, Ndowe,Bubi, Ambo, Bissió y a losKirió o Fernandinos, queelijan entre sus respectivospueblos, a las personas quevayan a enviar a la Cámarade Representantes del Pueblopara que les represente.

5. Divida los 100 escaños de laCámara de Representantesdel Pueblo entre las 5 etniasdel país, Fang, Bubi, Ndowe,Ambo, Bissió y correspon-derá a 20 escaños poretnia.

6. En vista de que están losKirió y no son una etnia nitienen territorio propio, pro-ponga que cada etnia en-tregue 2 escaños a laComunidad Kirió que pasa-ría a contar con 10 escañosy 18 cada etnia. O deje quelas etnias, decidan los esca-ños a otorgar a los Kirió.

7. Cese usted a todos esos re-presentantes en la Cámara

de Representantes del Pue-blo, que usted mismo hanombrado a dedo.

8. Los representados envia-dos por los Pueblos queocupen sus correspondien-tes escaños en la Cámarade Representantes del Pue-blo.

9. Seguido Sr. Obiang NguemaMbasogo, haga un esfuerzoen cumplir y respetar supropia Constitución y muyen particular para el casoeste, sus Artículos 2, 13 y 60.

10. Invite a los representantesde los Pueblos a que creenuna Comisión en igualdad

de condiciones que discuta,negocie hasta llegar a CON-SENSO, cómo quieren losPueblos que sea su país y llá-melo «EMBRIÓN DEL ES-TADO DE GUINEAECUATORIAL». Luego tomeusted ese embrión del mo-delo de Estado que quierenlos Pueblos y

11. Llame usted a los políticosde todos los Pueblos de Gui-nea Ecuatorial y pongaahora sí sobre la mesa el em-brión del Estado de GuineaEcuatorial. Ese es su pro-yecto de revisión de laConstitución, y proponga adichos políticos que con elloelaboren una nueva Cons-titución.

12. Según la institución admi-nistrativa que corresponda,ordene que atienda todas lasnecesidades de las Comisio-nes que negocien y estu-dien su propuesta deEstado de los Pueblos deGuinea Ecuatorial.

Así Sr. Teodoro ObiangNguema Mbasogo, ya tendráuna verdadera Cámara querepresente de verdad a losPueblos de Guinea Ecuatorialy legítima para acometer unaverdadera reforma necesariapara el país, porque las refor-mas a quienes afecta es a losPueblos y no a sus amigos. Nolo que acaba de hacer haceunos meses, nombrandousted mismo a los represen-tantes de los Pueblos en la Cá-mara de Representación delPueblo, nombrando ustedmismo a los individuos de laComisión que estudie su pro-yecto, imponiendo lugar y fe-chas de los trabajos de dichacomisión, excluyéndose usteddel cumplimiento de su pro-

pia ley, y otorgándose a símismo el ejercicio de la sobe-ranía nacional que sólo tienenlos Pueblos de Guinea Ecuato-rial, y actuando contrario lasprevisiones de los Art. 2, 13 y60 de su propia Constituciónque estaba entonces en vigor,para elaborar a su medidaduna Constitución que pese aello no ha sido capaz ni derespetar usted mismo.Esa es la fórmula Sr. Presi-dente de Guinea Ecuatorial,para evitar acabar como susamigos Ben Alí infartado en lamiseria y en la beneficencia;como el poderoso Hosni Mu-barak entre rejas con toda sufamilia o, escondiéndosecomo una rata en las cloacasde Malabo, como lo estuvo suadorable amigo y compañerotirano Muamar Al-Gaddafien Libia, hasta ser cazado porun crio de 17 años.ESA PODRÍA SER SR. TEO-DORO OBIANG NGUEMAMBASOGO, UNA DE LAS FÓR-MULA ANTI JUSTICIA INTER-NACIONAL.SEGUIR UNA A UNA ESTASRECOMENDACIONES EVITA-RÍA ACABAR COMO SUS AMI-GOS, BEN ALÍ, HOSNIMUBARAK Y EL POBRE DIA-BLO GADDAFI, CAZADOCOMO RATA EN LAS CLOA-CAS.Hay otra fórmula Sr. Presi-dente y la tiene en su despa-cho. Se llama «PlanConsensuado de Reconcilia-ción Nacional y Restaura-ción Democrática paraGuinea Ecuatorial».

Rafael Evita IkaPresidente de Etombba e-a Ndowéÿé–Partido delPueblo Ndowe

Page 56: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

4

EKÙKU, EL INFORME CIENTÍFICO IGNORADO POR OBIANG NGUEMA

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

PreámbuloConsideraciones geológicasy climato-oceano-eustáticasgenerales del continenteafricano.

El gran continente africano, enrelación con sus característicasgeológicas y tectónicas, está es-tructurado en dos ampliaszonas. Una hacia el Norte y otrahacia el Sur de África, las dosestán separadas por un eje(banda) cristalino y cristalo-gráfico que va de Oeste a Este,de la región del golfo de Guineaa Abisinia. Dicho eje se sitúa anivel del paralelo 5° Norte, enla parte septentrional del golfode Guinea.La parte Sur, que nos interesaen este estudio, puesto que esen ella donde se encuentra lo-calizada Guinea Ecuatorial,posee rasgos geológicos y tec-tónicos determinados por uneje de simetría de direcciónNorte-Sur. Dicho eje intraconti-nental es una depresión tectó-nica central cubierta pormateriales del Paleozoico (oPrimario) superior y Meso-zoico (o Secundario) inferior,en su mayoría, continentales.Por ambos lados de dicha de-presión central (de los grandeslagos africanos), se encuentrandos moles cristalinas de direc-ciones paralelas al eje. Apoya-

dos a esas moles se observanmateriales secundarios y ter-ciarios de la costa con inclina-ciones respectivamente hacialos Océanos Atlántico e Índico.La típica disposición simétricade los moles cristalinos conrespecto a la depresión central,es la resultante de los comple-jos fenómenos de la tectónicaterrestre que, en sus fases ac-tiva y pasiva de acción, permi-ten alternativamentetransgresiones y regresionesmarinas. Por su antigüedad ge-ológica se sabe que África hasido el teatro de transgresionesy regresiones marinas a lolargo de la historia geológica.Aunque las máximas invasio-nes del mar se han producidoen el periodo Cretáceo o Paleó-geno, no se excluye que, quizáde menor importancia, otras seproduzcan ahora en el Cuater-nario.En esta gran zona sur de África,se observa una concordanciaentre los plegamientos, lasfracturas y las fallas por unaparte; y, entre los rasgos geoló-gicos y fisiográficos por otra.Igualmente se constata que apartir de las depresiones cen-trales de los grandes lagos afri-canos, de orientación globalNorte-Sur y que a veces se des-tacan por la existencia de mon-tañas y mesetas, esta zona Surde África va descendiendo pro-gresivamente del interior delcontinente hacia el mar. El pasode la zona central, de complejaestructuración geológica y tec-tónica (depresiones, montañasy mesetas) al mar se efectúa asaltos debido a desniveles cre-ados por fallas y discordanciasestructurales de relieve. Ellohace que los ríos salven dichosrelieves accidentados me-diante rápidos y cascadas (quedebían ser útiles para la cons-trucción de una central hidroe-léctrica, tal debía ser el caso enlos rápidos del Sênjé en nues-tro Distrito de Mbinni). Laszonas costeras, de escasa an-chura y por su constitución ge-ológica (capas sedimentarias)son por lo general poco acci-dentadas. En resumen treszonas bien diferenciadas sedistinguen: las montañas delzócalo cristalino, las mesetas

intermediarias y la llanura lito-ral. Tras este análisis geológicoy tectónico del continente afri-cano y sobre todo de su parteSur, a continuación vamos a en-trar en el meollo de la cuestiónexponiendo los caracteres geo-lógicos de Río Muni, lo que nospermitirá mejor comprenderlos problemas actuales de laimportante e inquietante ero-sión marina en Ekùku y la in-dudable próxima invasión deeste poblado por el Océanoatlántico.

ICaracterísticas geológicasde Río Muni y su evoluciónen los contextos geológico,oceanográfico y eustático através de su historia geoló-gica.

Río Muni o Guinea Ecuatorialcontinental está situada en lagran zona Sur de África y ensus costas occidentales baña-das por Atlántico ecuatorial,presenta rasgos geológicos y fi-siográficos similares a los delcontinente africano. En efecto,Río Muni forma parte de unaantigua meseta tectonizada, fa-llada (fallas), dislocada, ero-dada, paralela a la costaatlántica. Dicha antigua mesetava desde el Adamaoua (Came-rún) al Norte hasta las mesetasde Angola, al Sur, bordeandopor el Oeste la depresión o cu-beta del Congo. El zócalo primi-tivo riomunense estáconstituido del interior hacia elmar por tres tipos distintos dezonas geofísicas que se tradu-cen respectivamente en un tri-nomio de formaciones rocosas:

– La zona oriental magmática(granitos, gabbros, dioritoscuarcíferos) que cubre aproxi-madamente los dos tercios delterritorio riomunense y que vade la frontera con Camerún yGabón hasta los alrededoresde Acom, al Este de Micome-seng, la cadena de Niefang, losmontes Mitra y el poblado deAyeme. Las rocas magmáticasde Río Muni son por lo esen-

cial de Edad Precambriana yPrimaria.

– La zona intermediaria, consti-tuida por formaciones meta-mórficas, esencialmentegneiss y rocas afines (leotitos,entre otros) bordea por elNorte y Oeste a la zona orien-tal magmática. Esta zona in-termediaria va de Ayamiken yMicomeseng, por el Norte,hasta en las cercanías del Surde Ibitica donde entra en con-tacto, en su parte meridional,con rocas sedimentarias are-niscas y pizarras del Cretáceo.El metamórfico data del Pre-cambriano al Secundario.

– En fin, la zona litoral formadapor rocas sedimentarias delCretáceo (Era Secundaria),del Terciario y del Cuaterna-rio, entra en contacto con lazona metamórfica interme-diaria por el Norte, Este y Sur.Es dicha zona litoral, la menosextensa entre las tres citadas,la que se extiende desde lascostas hasta 10 a 20 Km. tie-rras adentro.

Es precisamente esa zona litoralo país costero y más concreta-mente el poblado de Ekùku eltema central de este estudio, ala luz de su inquietante exposi-ción actual a la erosión e inva-sión marinas.

IIEl territorio y poblado deEkùku ante la erosión e in-vasión marinas. El retornoa los territorios iniciales deEkùku E-tubbwé, Mwa-Lòbbe y Sevila como únicasolución o alternativa.

La geología del país costero engeneral y de Ekùku en particu-lar se caracteriza por una zonasedimentaria de Edad Terciaria– Cuaternaria que recubre elSecundario, el Primario y el zó-calo Precambriano. Los estu-dios estratigráficos de las

cuencas sedimentarias coste-ras del África atlántica y enparticular las cuencas guineo-gabonesa y del Campo, condu-cen a la conclusión que laapertura del Océano Atlánticodata del principio del Cretáceoinferior, ya que el deposito delas capas pudo realizarse úni-camente después de la disloca-ción del Gondwana, seguida detransgresiones marinas.

El aporte de la teoría geológicade Placas es pues fundamentalpara comprender la aperturadel Atlántico Sur y la formaciónde las cuencas sedimentariascosteras de la bahía de Biafra,de las que forma parte lacuenca guineo-gabonesadonde se localiza Ekùku. Losmodelos de transgresiones yregresiones marinas puestosen evidencia por Giresse, entreotros, corroboran esa hipótesisal mismo tiempo que esteautor confirma la fuerte ero-sión costera por el mar y laconsecuente regresión de lacosta en la bahía de Biafra.

En efecto, por una parte, lostrabajos científicos de variosautores de estatuto interna-cional convergen en la puestaen evidencia empírica de lainvasión marina y regresióncostera de la bahía de Biafraen general y de la costa deBata, en particular.Por otra parte, los estudios me-talogénicos de la stone-line(capa pedologica) de la regiónde Bata (TABOADELA, 1960)contribuyen al conocimientodel clima cuaternario de las re-

Alerta por la situación medioambiental de la Población de Ekùku.Problemática de medio ambiente y desarrollo sostenible en guinea Ecuatorial. La vulnerabilidad socioeconómica y me-dioambiental del poblado de Ekùku (bata - guinea Ecuatorial) ante su situación económica y la amenaza de la invasiónmarina.

Por Molongua-Eleuterio IYANGA DYOBA, Doctor en Geología | 31 de Enero 2003

Este es un informe publicado hacecasi diez años y que el gobiernofang de Guinea Ecuatorial ha ig-norado totalmente, anteponiendolas megalomaníacas obras del fe-neciente dinosaurio de Akoakam,el cleptócrata Obiang Nguema, alas necesidades reales de la pobla-ción ndowe de Ekùku.Al contrario, este troglodita la-drón ha amenazado a los Ndowecon la destrucción de uno de suspoblaciones más emblemáticascomo lo es EkùkuEs otra prueba más de que el Es-tado fang de Guinea Ecuatorialdiscrimina a la población Ndowe.Por lo tanto les corresponde a lospropios Ndowe hacerse cargo desus problemas.LAS CONSECUENCIAS DE ESTASITUACIÓN SON CLARAS: ELPUEBLO NDOWE DEBE RECUPE-RAR SU SOBERANÍA PARA RE-SOLVER LOS ACUCIANTESPROBLEMAS QUE TIENE ENTODOS LOS NIVELES.

Granitos, gabbros, dioritos cuarcíferos

Gneiss, y asimilados

Rocas sedimentarias

Dislocación del Continente Gondwana

Bahía de Biafra

(Continúa en la página 5)

Page 57: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

giones ecuatoriales africanas.En efecto, las observacionesrealizadas en Bata sobrecapas pedológicas a través delas distintas series granulo-métricas, la erosión de hori-zontes superficiales de suelosferra líticos y de la capa late-rítica por la red fluvial, la di-solución de componentesmineralógicos del bedrock,etc., conducen a afirmar quehan habido cambios climáti-cos en el pasado.Los cambios climáticos y eustá-ticos sobre todo del Holoceno ala época actual, por un lado, y,la micro tectónica local (accióny reacción de fallas y subsiden-cias en el litoral batense), porotro, han contribuido de formadecisiva en la formación de des-embocaduras y la agravaciónde la vulnerabilidad costera a laacción del mar. Otro elementoque redunda en la puesta enrelieve de la gravedad de lasituación geofísica y oceano-lógica de Ekùku es el resul-tado de trabajos anteriores aéste. En efecto, diversos traba-jos científicos llevados a cabopor el laboratorio de geolo-gía, geoquímica y sedimentologia marinas de la Universi-dad de Perpignan (Francia),por otras Universidades in-ternacionales (Paris, Poitiers,Strasbourg, Bordeaux, Mont-pellier, Nantes, USA, Alema-nia, Bélgica, entre otras) y elConsejo Superior de investi-gaciones científicas de Es-paña (CSIC) confirman elincremento y agravación dela erosión marina en las cos-tas del golfo de Guinea.En el mismo orden de ideas, lasobservaciones empíricas reali-zadas durante mis investiga-ciones científicas en las playasde Bata ponen de manifiestodicha erosión y el consecuenteretroceso de la línea de costa.Un reciente estudio del Grupointergubernamental para elestudio del cambio climático(GIEC) de la organización me-teorológica internacional y elprograma de las NacionesUnidas para el medio am-biente (PNUMA) concluye a

un recalentamiento planeta-rio inducido de forma natural(rayos solares, volcanismo,etc.) y artificial (emisión degases a efecto de invernaderocomo el CO2, destrucción debosques,…). Según la evoluciónactual de los mecanismos natu-rales y artificiales evocados, du-rante este siglo XXI, que acabade comenzar, se prevé la hipóte-sis de un aumento de tempera-turas de 2°C. Ello tendrá comoconsecuencia la licuefacción deuna gran parte de las masasglaciares de los Océanos Árticoy Antártico y el aumento de 50cm del nivel del mar. Dicho au-mento provocará una signifi-cativa invasión del mar y laamplificación de la erosión delas costas de Ekùku. La accióndel mar tendrá repercusionesnegativas no solo sobre el te-rritorio deEkùku, sinot a m b i é nsobre sushabitantes,ya queEkùku in-undado, sup o b l a c i ó ndeberá bus-car refugioen algunaparte:

– ¿Donde?

– ¿El Estadoy go-b i e r n og u i n e o -ecuatorianos han estudiadoy previsto qué tipo de solu-ción viable al respecto?

Durante esta fase de reflexiónsobre este grave problema,tres factores abogan por elretorno de la población eku-keña a su asentamiento ini-cial de las zonas de EkùkuE-tubbwé, Mwa-Lòbbe y Se-vila. Dichos factores son:

– el ya citado geológico-océ-ano-eustático que acabamosde exponer,

– el socio-territorial y

– el cultural.

El elemento científico sociote-rritorial parte de una reali-

dad evidente que toca al in-cremento demográfico enEkùku.La población de Ekùku ha ex-perimentado un aumento de-mográfico en las últimasdécadas sin que se haya ob-servado similar tendencia te-rritorial.Entonces, se pregunta al Es-tado guineano:

– ¿cuáles son las respuestaspertinentes y eficaces queaporta frente a esa presióndemográfico-territorial?

– ¿Donde van ha construir loshijos de Ekùku?

– ¿En la parte de Ekùku queserá invadida de un mo-mento a otro por el mar?

En lo que concierne al factorcultual y tradicional, debemos

destacar que parte del cemente-rio del poblado de Ekùku se en-cuentra casi ya en el mar. Alorigen del poblado de Ekùku, sucementerio se encontraba lejosdel mar, ahora las olas lleganhasta algunas tumbas; ello de-muestra la progresión del marhacia el interior de las tierras.Es pues indispensable implantarotro cementerio tierras adentro.A la luz de los tres factoresabordados y considerando lagravedad de la situación te-rritorial de Ekùku, se ruegaa la Jefatura del Estado y go-bierno de Guinea Ecuatorialtomen sus responsabilidadespolíticas y concedan definiti-vamente las zonas de Ekùku

E-tubbwé, Mwa-Lòbbe y Se-vila al poblado de Ekùku. Serecomienda asimismo al Es-tado y gobierno de GuineaEcuatorial emprender unaserie de obras viables (even-tualmente diques o rompeo-las, etc.) deacondicionamiento y reacon-dicionamiento y de protec-ción del poblado de Ekùku,de la zona portuaria y deotras zonas vitales del litoralde Río Muni.Dichas obras deben ser prece-didas de un serio estudio queanalice todos los aspectos afin de que las mismas no ge-neren consecuencias nefastasa corto, medio y largo plazo.Por otra parte, la existencia delPalacio África no debe consti-tuir un obstáculo por dos razo-nes:

1. La solidez,coherencia,pertinencia ycredibilidadde los tresf a c t o r e sc i e n t í f i co sevocados sonde natura-leza a seguirlas recomen-daciones dela ciencia.

2. El Estadoguineano esdemocrático

[sic], lo que sig-nifica que los

dirigentes provienen del pue-blo y obran en favor delmismo y en la mejora de suscondiciones de vida. Se ruegaal Estado y gobierno guinea-nos que obre en la mejora delas condiciones de vida de losekukeños.

Por otra parte, las condicionessocioeconómicas de vida de lamayoría de los Ekukeños enparticular y batenses en gene-ral se degradan. Lo que quedademostrado por el aumento derobos, actos delictivos, y el ele-vado porcentaje de los baten-ses que sufren de la pobreza ymiseria. A ello se suman la de-gradación moral, el alarmante

incremento de la falta de res-peto y una grave tendencia ypredisposición de la poblacióna cometer todo tipo de actosmalsanos con tal de conseguirsu objetivo de llenarse los bol-sillos fácilmente, sin hacer es-fuerzos y sin que ello leocasione problemas de con-ciencia.

ConclusiónVarios libros, artículos, notas,muestras geológicas y pedoló-gicas emanantes de trabajos deterreno, etc. han contribuidoen la elaboración de esta notacientífica, cuyo autor, el estu-diante-doctorante guineano enFrancia, Molongua-EleuterioIYANGA DYOBA, recomienda,de antemano al Estado y go-bierno de Guinea Ecuatorial,para que responda positiva-mente a las preocupaciones te-rritoriales y socioeconómicasdel poblado de Ekùku.En el mismo orden de ideas, elautor a través de este artículocientífico transversal y pluri-disciplinario (actual vocacióny paradigma de la dinámica deldesarrollo) hace un llama-miento a la Comunidad inter-nacional, a los Organismosinternacionales, a los Esta-dos-nación que colaborancon Guinea Ecuatorial, a lasFundaciones, Organizacionesgubernamentales y no Guber-namentales que operan enese país, con el fin de quetomen sus responsabilidades(no podrán decir el día demañana que no sabían porque no estaban al corriente,ahora lo saben) y aporten suayuda en todos los campos alpoblado de Ekùku, en particu-lar y a Guinea Ecuatorial engeneral.Este llamamiento va tambiéndirigido al pueblo español, ro-gándole a titulo personal e in-dividual que contribuya en lamedida de lo posible en la me-jora de las condiciones de vidade los Ekukeños y en la cons-trucción de obras de protec-ción de las costas de Ekùku. Deantemano, gracias.

5

EKÙKU, EL INFORME CIENTÍFICO IGNORADO POR OBIANG NGUEMAAlerta por la situación medioambiental de la Población de Ekùku. (Viene de la página 4)

Río Ekùku

Ekùku-Ukòmbba,

símbolo de la resistencia ndowe a una tras-nochada y arcáica dictadura fang.E k ù uU ò m b b a

k

PROhIbIdO TOCAR

Page 58: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

6

OPINIÓN

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

¿La invisibilidad de la pobreza a la sombra de los escaparates propiciala eficacia del lavado de la sucia imagen de Obiang Nguema?Por Ngùba à Monjeli | 4 de Septiembre de 2012

La crisis económica mun-dial, consecuencia de la pro-funda crisis financierainternacional, está azotandoduramente y sin tregua a pa-íses que cuatro años atrásdaban la impresión de tenerunas economías muy sólidasy cuya solvencia no se podíaponer en cuestión.A pesar de ello, algunos paí-ses parecen resistir bastantebien el embate de esta duracrisis económica mundial.Es el caso particular de Gui-nea Ecuatorial, que estáatravesando una era de bo-nanza económica sin prece-dentes gracias al sectorenergético.La cara oculta de este país, lamiseria de las capas popula-res que representan cercadel 85%, no parece interesaro inquietar a la casta de Ako-akam que gobierna el paísbajo la batuta del cleptó-crata en jefe Obiang NguemaMbasogo e hijos.Enzarzados en varios fren-tes judiciales internaciona-les por una excesivaostentación de petrodólaresque levantó las sospechas deblanqueo de dinero prove-niente de los fondos estata-les (petróleo, gas, madera,etc…), los frutos de esta bo-nanza económica se estánutilizando básicamente paralavar la deplorable imagendel régimen en plaza y repa-rar los estropicios dejadostras de sí por el ilegal vice-presidente segundo y vás-tago del presidente,amamantado en la clepto-cracia oficial del régimen.Tomemos el caso del nefastopremio UNESCO-ObiangNguema, reconvertido en elpremio UNESCO-GuineaEcuatorial. Un gasto de 2,2

millones de EUROS que ven-drían bien para la enorme-mente deficiente sanidadpública (en Junio 2012, alar-

mante aumento del númerode casos de sida y epidemiade sarampión en tres ba-rrios de la capital) o la edu-cación, abandonada a su

suerte desde hace casi 4 dé-cadas a pesar de los conti-nuos parches y fuegosartificiales de autobombo

que se oyen.Otro caso importante es eldespilfarro en el «escaparateencantado» de Sipopo, he-

rramienta y pieza clave queutiliza el régimen en su polí-tica de «lavado de imagen»para deslumbrar a los visi-

tantes (leer las sinceras de-claraciones de la pobrecegata Hope Sullivan-Mas-ters, subyugada por tantoesplendor) y convencerles

de la inexistencia de ese casi85% de la población mante-nida en una pobreza estruc-tural permanente.

Este soberbio escaparateque se utiliza profusamentepara albergar una cumbreinternacional tras otra, costó

más de un billón de francosCFA, es decir, un millón demillones de francos CFA. Al-gunos expertos aseguranque esta cantidad es equiva-lente a 100 años del presu-puesto anual de Educaciónen este sufrido país que esGuinea Ecuatorial.Lo más llamativo de las acti-vidades de este soberbio es-caparate de Sipopo es quecasi todas las cumbres inter-nacionales que se celebranen él no les cuesta ningúndólar a los organizadores.Esta es la explicación deléxito de este bunker que al-gunos llaman Sodoma y Go-morra.La irresponsabilidad que de-muestra esta dictadura«bête et mechante» no tieneparangón. Instalados en labonanza económica, se ob-serva que ha incrementadosu nivel de insensibilidadhacia los más desfavoreci-dos.

El Contencioso PuebloNdowe-Guinea Ecuatorialrepresenta para la dictadurafang una verdadera gravillaen el zapato, aunque aparen-temente parezcan ignorarlo.Es un problema muy serio.Un segmento importante de

la población denuncia dis-criminación sistemática porparte del Estado, lesión ensus derechos humanos ade-más de imposibilidad decambiar al gobierno enplaza desde hacen 4 déca-das. Estamos en una situa-ción en la que este puebloobserva que su soberanía hasido raptada y se estáusando contra ellos.Mucho tienen que cambiarlas cosas para que el PuebloNdowe se sienta a gusto eneste Estado monocolor Fang,donde por sistema son dis-criminados, expropiados,prácticamente expulsadosde sus terrenos familiares.

Es evidente que tras 4 déca-das de terror étnico, sopor-tando todo tipo devejaciones y esperando quelos gobernantes fang repon-gan las cosas a su justo sitio,los Ndowe opten por exigiruna verdadera refundacióndel Estado o de lo contrarioaplicarían su derecho a laautodeterminación de unEstado que jamás les ha am-parado; más bien al contra-rio.

Page 59: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7

S ISTEMA JUDICIAL FRANCÉS

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

FRANCIA

Una Justicia verdaderamente independiente del Ejecutivo.Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia | Junio de 2007

El sistema institucionalfrancés está basado en laseparación de poderes: elpoder legislativo del Parla-mento (vota las leyes), elpoder ejecutivo del go-bierno (ejecuta las leyes) yel poder judicial (aplica lasleyes).La justicia es el tercer pilardel Estado y es indepen-diente de los otros dos po-deres. Es la garantía de laslibertades individuales ydel Estado de derecho,velar por la aplicación delas leyes y el respeto de losderechos de todos.

FUNdAMENTOS y PRINCI-PIOSEl sistema judicial francés,heredado de la Revoluciónde 1789, se apoya en un de-recho escrito que consta deun conjunto de textos com-puesto por las leyes vota-das por el Parlamento, laConstitución de la QuintaRepública (4 de octubre de1958), convenciones y tra-tados internacionales, elderecho comunitario euro-peo, la jurisprudencia y lascostumbres.La sustentan los principiosfundamentales siguientes:

• el acceso al derecho paratodos: puesto que «la igno-rancia de la ley no excusade su cumplimiento», hasido creado un dispositivode ayuda para acceder alderecho que permite quetodos conozcan mejor susderechos y obligaciones,los hagan valer y ejecutar,concretamente por mediode los Consejos Departa-mentales de Acceso al De-recho (CDAD);

• el acceso a la justicia paratodos: todas las personastienen derecho a acceder ala justicia, a hacer oír sucausa, a ser juzgadas y aser asistidas;

• la independencia y la neu-tralidad del juez;

• el control de la aplicacióndel derecho por el Tribu-

nal de Casación;

• la gratuidad: los litigantesno pagan a sus jueces (sonfuncionarios pagados porel Estado). Ahora bien,deben abonar los honora-rios y emolumentos de losauxiliares de justicia (abo-gados, peritos,…). Las per-sonas que no disponen derecursos suficientes parasufragar estos gastos pue-den beneficiarse de la asis-tencia jurídica gratuita;

• la permanencia: la justiciaactúa de modo ininte-rrumpido, sin intervaloentre sesiones que se cele-bren periódicamente;

• la fijeza: las jurisdiccionesestán establecidas en unlugar estable;

• la publicidad de las deci-siones de justicia: paraproteger al sujeto pasivocontra una justicia se-creta, el juicio es público(la publicidad del vere-dicto es una garantía ab-soluta, la de los debatesestá sujeta a excepciones);

• la motivación de las deci-siones: el juez debe expli-car las razones de hecho yde derecho que le hacentomar esa decisión;

• el derecho a un juiciojusto;

• el recurso de apelación y eldoble grado de jurisdic-ción: las jurisdiccionesestán jerarquizadas. Las“jurisdicciones de primergrado” (juzgado de pri-mera instancia, juzgadocorreccional,…) conocende las causas por primeravez, mientras que las “ju-risdicciones de segundogrado” (tribunal de apela-ción) juzgan la causa porsegunda vez y pueden re-formar lo que ha sido dic-tado en primera instancia.

ACTUACIóN y ORgANIZA-CIóNAdemás de los cometidosclásicos, como hacer aplicarel derecho civil y penal (ver

más adelante «el sistema ju-risdiccional»), el poder judi-cial francés ejerce otrasmisiones, en tres ámbitosprincipales:

• Prisión y reinserción: lascárceles francesas son ad-ministradas por la Direc-ción de la Administraciónpenitenciaria, que está en-cargada de vigilar a laspersonas entregadas a lajusticia (en régimen ce-rrado y en régimenabierto) y de instaurar dis-positivos de reinserción;

• Menores: la justicia seocupa a la vez de los me-nores en peligro y de losmenores delincuentes, pormedio de jurisdicciones es-pecíficas (como los Juzga-dos de Menores), asistidospor la Protección Judicialde la Juventud;

• Asistencia a las víctimas:el ministerio desea refor-zar el lugar de las víctimasen el procedimiento y me-jorar sus derechos, en par-ticular el de serindemnizadas.

El sistema jurisdiccionalfrancés se caracteriza poruna estructura piramidaldoble. Coexisten dos órde-nes distintos: las jurisdiccio-nes administrativas y lasjurisdicciones judiciales.Cada uno de ellos tiene es-tructura piramidal: en loalto, una jurisdicción únicay en la base jurisdiccionesvariadas. Quien no se con-forme con una decisión dela justicia puede impug-narla ante la jurisdicción je-rárquicamente superior.Una jurisdicción única, encada orden, asegura, en úl-tima instancia, la unidad deinterpretación de la ley porlas jurisdicciones inferio-res.Las jurisdicciones admi-nistrativas resuelven los li-tigios entre los ciudadanosy los poderes públicos:

• El Consejo de Estado:juzga en primera y últimainstancia, es a la vez con-

sejero del gobierno y juezadministrativo supremo;

• Las jurisdicciones concompetencia general: lostribunales administrati-vos, los tribunales admi-nistrativos de apelación yel Consejo de Estado(como jurisdicción);

• Las jurisdicciones adminis-trativas con competenciaespecial: las jurisdiccionesfinancieras (Tribunal deCuentas, cámaras regiona-les de cuentas, tribunal dedisciplina presupuestariay financiera) y otros(como las comisiones dis-ciplinarias de los órdenesprofesionales).

Las jurisdicciones judicia-les resuelven litigios entrepersonas y sancionan lasagresiones contra las per-sonas, los bienes y la socie-dad. Son de tres tipos:

• Las jurisdicciones de pri-mer grado:

– las jurisdicciones civiles:los juzgados de primerainstancia, los tribunalesmercantiles, los juzga-dos de lo social, los tri-bunales paritarios dearrendamientos rústi-cos, las jurisdicciones dela seguridad social;

– las jurisdicciones pena-les:

. de derecho común: tri-bunal de policía, tribu-nal correccional ytribunal de lo criminal

. de excepción: las juris-dicciones competentesen materia de menoresy en materia militar,las jurisdicciones polí-ticas y el tribunal ma-rítimo mercantil.

– las jurisdicciones deproximidad: pueden de-pender de las jurisdic-ciones penales y civiles.Fueron creadas por leyde 9 de septiembre de2002 para atender la ne-cesidad de una justiciamás accesible, más rá-pida y capaz de ocu-

parse mejor de los pe-queños litigios de la vidacotidiana. Los jueces deproximidad no son pro-fesionales.

• Las jurisdicciones de se-gundo grado: los tribuna-les de apelación;

• La jurisdicción suprema: elTribunal de Casación seencarga de velar por elrespeto de las reglas de de-recho aplicadas por las ju-risdicciones inferiores.Juzga la forma, no elfondo, al contrario de lasjurisdicciones de los dosprimeros grados, que juz-gan los hechos.

LOS ACTORESEl poder judicial constituyeun monopolio estatal, setrata de un servicio público.La organización de esta ins-titución es principalmenteresponsabilidad del minis-terio de Justicia, al que elpoder legislativo y el poderejecutivo otorgan los me-dios para ejercer sus misio-nes. Le asignan créditos ycontrolan su utilización,concretamente para eva-luar la respuesta judicial ala demanda creciente de losciudadanos en materia dejusticia.El ministerio, dirigido porel «Garde des Sceaux» (elministro de Justicia «guar-daba» los sellos reales),cumple principalmentecuatro misiones:

• reúne y administra los me-dios de la Justicia;

• prepara proyectos de ley(sobre temas como la na-cionalidad, la justiciapenal,…);

• se hace cargo de los colec-tivos que le son confiadospor decisión de la autori-dad judicial: los menoresdelincuentes o en peligro ylos mayores de edad entre-gados a la Justicia;

• define las principalesorientaciones de la polí-tica pública en materia dejusticia y vela por su apli-

(Continúa en la página 8)

Page 60: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

cación.

Numerosos actores partici-pan en el funcionamientode la justicia:

• actores del servicio pú-blico: magistrados, secre-tarios judiciales, personalde la protección judicial dela juventud y de la admi-nistración penitenciaria;

• otras profesiones: auxilia-res de justicia (abogados yprocuradores), oficialesministeriales (notificado-res, notarios,…), peritos ju-diciales, la policía judicialy los trabajadores sociales.

Algunos son funcionariosdel Estado, como los magis-trados, otros pertenecen aprofesiones liberales, comolos abogados.Los ciudadanos participantambién en la justicia:

• como «jueces»: participanen los juicios, en determi-nados juzgados (juradosen salas de lo criminal,asesores en juzgados demenores, magistrados delo social o en tribunalesmercantiles);

• como «auxiliares de justi-cia»: colaboran con la

obra de la justicia, juntocon los otros actores (dele-gados del fiscal, mediadorjudicial,…)

• dentro de asociaciones quecolaboran con la justicia yse ocupan, por ejemplo, delos menores en peligro odelincuentes, de los reos dejusticia, de las víctimas…

LOS MEdIOSEl presupuesto del ministe-rio de Justicia, para 2007,se eleva a 6 mil 710 millo-nes de euros, es decir, el2,34% del presupuesto delEstado. Ha aumentado enun 5% respecto a 2006 y enun 38% respecto a 2002,como consecuencia del in-cremento de medios queefectúa la ley 2002-1138 de9 de septiembre de 2002,relativa a la orientación y laprogramación de la justicia.En 2005, 67 064 funciona-rios trabajaban para la Jus-ticia, la mayoría en laadministración penitencia-ria y la justicia judicial.(Fuente: Ministerio de Justicia).

ASPECTOS EUROPEOS EINTERNACIONALES

Primacía del derechoeuropeo e internacionalsobre el derecho fran-cés

El artículo 55 de la Consti-tución francesa de 1958 es-tipula que «los tratados oacuerdos regularmente rati-ficados o aprobados tienen,a partir de su aplicación,una autoridad superior a lade las leyes, a reserva, paracada acuerdo o tratado, desu aplicación por la otraparte». La publicación en elDiario Oficial del compro-miso internacional ratifi-cado hace que sea aplicablee invocable ante el juez. Noobstante, cabe distinguirentre convenciones directa-mente aplicables y conven-ciones «programatorias»que no pueden bastarse a símismas y deben ser tras-puestas en derecho francés.Las normas internacionalespriman sobre la legislaciónnacional, pero se puede so-licitar al Consejo Constitu-cional que verifique si untratado se aviene a la leyfundamental francesa.

Cooperación interna-cional jurídica y judicial

El ministerio de AsuntosExteriores financia nume-rosos proyectos de coope-ración en materia dejusticia y Estado de derecho(envío de documentación,formación de los magistra-dos,..). Ambos ministeriosfomentan el derecho conti-nental para asegurar la di-versidad de las tradicionesjurídicas (la Common Law,de tradición inglesa y el de-recho escrito de tradiciónfrancesa). El Consejo de Es-tado y el Tribunal de Casa-ción también realizanacciones de cooperación. Laacción internacional delConsejo de Estado corre acargo de la Unidad de Coo-peración Internacional dela sección de informes y es-tudios: recibe a numerosasdelegaciones o personalida-des, organiza cursillos en elConsejo de Estado para losjuristas extranjeros y envíamisiones del Consejo de Es-tado al extranjero con arre-glo a programas bilateraleso multilaterales. El Tribunalde Casación ha firmadoconvenios de hermana-miento con varios países ytrabaja con una red de tri-

bunales supremos y juris-dicciones internacionales.Los magistrados de enlacefranceses, destinados en elextranjero, sea en embaja-das o en ministerios de Jus-ticia, trabajan en pos de lamejora de la cooperación yasistencia mutua civil ypenal y hacen circular la in-formación sobre las evolu-ciones jurídicas extranjeras.Están supeditados a los em-bajadores y participan di-rectamente en la actividaddiplomática.Por otra parte, el ministeriode Justicia participa, juntocon el ministerio de Asun-tos Exteriores, en las nego-ciaciones de los principalestextos internacionales enmateria civil y penal en elseno de las instancias euro-peas e internacionales (Co-misión europea, ONU,…).Francia participa activa-mente, por otra parte, ennumerosas jurisdiccionescomunitarias e internacio-nales, como el Tribunal In-ternacional de Justicia, elConsejo de Europa o el Tri-bunal de Justicia de las Co-munidades Europeas.

8

S ISTEMA JUDICIAL FRANCÉS

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

FRANCIA: Una Justicia verdaderamente independiente del Ejecutivo. (Viene de la página 7)

Chapeau, Messieurs les Juges!!Esta es la estructura y así funciona elSistema Judicial que ha puesto enjaque a la familia de cleptócratasfang que gobierna Guinea Ecuatorial.Tarde o temprano debía ocurrir anteel pavoneo de tanta impunidad y lalentitud de la Justicia estadouni-dense. Alguien debía dar el primerpaso y, tras un compas de esperapara aclarar el camino, dos juecesfranceses, Roger Le Loire y RenéGrouman, tomaron la decisión.

Como se dice en la lengua de Mo-lière, Chapeau, Messieurs lesJuges!!Ahora ya es irreversible y la justiciatendrá que llegar hasta sus últimasconsecuencias. Es una buena lecciónpara los pobres jueces, abogados, endefinitiva, para la «atrapada e inser-vible» justicia en Guinea Ecuatorial.Algún día la Justicia llegará tambiénen Guinea Ecuatorial y entonces seacabará la impunidad reinante.

Page 61: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

9

REFLEXIÓN

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

AMbIgÜEdAdES dEL NACIONALISMO AFRICANOPor el Doctor Dieth ALEXIS, Profesor de Filosofía en el Instituto de Francofonía, Viena | 27 de junio de 2012

Franco-marfileño, AlexisDieth es titular de un Docto-rado de Estado sobre «laÉtica formal de Kant», obte-nido en la Universidad dePoitiers. Es profesor en elInstituto de la Francophoniede Viena.En este artículo, el DoctorAlexis Dieth responde a lassiguientes pregintas:

― ¿En qué sentido se esnacionalista en los Esta-dos multiétnicos africa-nos?

― ¿Los líderes de los fren-tes de la lucha anticolo-nialista durante lacolonización eran na-cionalistas o internacio-nalistas?

― ¿El panafricanismo esuna versión del nacio-nalismo?

― ¿Se puede, en un Estadomultiétnico africano,ser nacionalista en elsentido moderno y libe-ral del término; es decir,cuando una nación ciu-dadana no está todavíadebidamente cons-truida y que un Estadonacional encarnando elbien común y la sobera-nía del pueblo no estáedificado?

― O al contrario, ¿sepuede ser todavía na-cionalista cuando la na-ción ciudadana estáconstruida y que un Es-tado democrático y re-publicano quematerialice la sobera-nía del pueblo y el inte-rés general estáfundado?

Este cuestionamiento nece-sario e indispensable estáprovocado por las contra-dicciones que provienen delas acciones políticas y elejercicio del poder de losnacionalistas africanos.Muchos líderes políticosafricanos se toman pornacionalistas y se otorganuna legitimidad interna-cional de líderes de lacausa de los pueblos afri-canos reclamándose pa-nafricanistas. Pero sunacionalismo y su pana-fricanismo plantean inte-rrogaciones justificadasen la medida en que, enmuchos casos, su prácticadel poder entra en contra-dicción con los títulos quese han atribuido.Con poca consideración porel bien común y el interéspúblico, resulta que el nacio-nalista de ayer, una vez con-quistado el poder, es unamargado etno-nacionalistaque ha asumido el gobiernoen beneficio exclusivo de sufamilia y su etnia. El unifica-dor se convierte en divisorde los pueblos por la prác-tica de la escisión social, ylevantamiento de las etniasunas contra las otras. Arro-jando la libertad que fueel leitmotiv de su luchaanticolonialista, se con-vierte en un tirano co-rrompido que oprime sinpiedad a la gente de su es-tado y les somete a unacolonización étnica in-terna.

Bajo el manto del naciona-lista intransigente se des-pliega un dictador que noretrocede ante la confisca-

ción del poder, los asesi-natos en masa y el genoci-dio. El panafricanista quedefendía el federalismo yla unidad internacional delos pueblos africanos seconvierte en un políticoxenófobo que defiende lapreferencia étnica en suEstado.

El internacionalista socia-lista o liberal se convierteen un nacionalista de lasfronteras étnicas, unadepto de la purificaciónétnica que estigmatiza alos nacionales de otros pa-íses africanos; que noduda en cerrar las fronte-ras del Estado contra de lainmigración africana; queseñala a los extranjeros almás mínimo malestar so-cial; lanza expedicionespunitivas contra ellos y lesexpulsa en masa. El socia-lismo o el liberalismo ya sóloson máscaras bajo las cualesla ideología y los valoresuniversales son abandona-dos por un modo de go-bierno personalizado dondela concentración del poderen las manos de una oligar-quía político étnico domi-nante lo disputa a undesenfrenado “affairismo”caracterizado por conflictosde intereses.¿Esta transformación delnacionalista africano enetno-nacionalista es acci-dental o es una conse-cuencia necesaria delnacionalismo? De hecho,lejos de ser fortuita, laconversión del naciona-lista y panafricanista entirano corrupto y xenó-fobo en el Estado multiét-nico es la consecuencialógica del nacionalismo.

En los Estados multiétnicosafricanos, el nacionalismo seconvierte necesariamente enetno-nacionalismo y en xe-nofobia, ya que en ausenciade una nación cívica cons-truida en la derogación y lasuperación de la multitud denacionalidades étnicas, elnacionalismo se refiere a unfalso patriotismo. Su conte-nido no es ni el bien comúnni el pueblo orgánicamenteunido, sino la identidad ét-nica. En realidad, se refierea la importancia que se da alas particularidades étnicasy a las lealtades tradiciona-les sobre el patriotismo y lalealtad a un Estado que es-taría al servicio del interéspúblico y encarnara a la so-beranía del pueblo unido.

Cuando un Estado-nacionalautónomo verdaderamenterepublicano y democráticono existe todavía, como esel caso en la mayoría de losEstados multiétnicos africa-nos, el líder nacionalista esnecesariamente una etno-nacionalista que conquistael poder a favor de ungrupo étnico, una familia,tribu o clan, en detrimentode todos los demás gruposétnicos del Estado territo-rial.Conscientes de esta posiblederiva del nacionalismo enetnicismo, los dirigentes delos frentes de lucha antico-lonial durante la coloniza-ción habían adoptado laconcepción liberal y revolu-cionario del nacionalismoque proviene de 1789 y nofueron, la gran mayoría, na-cionalistas sino internacio-nalistas.Su lucha contra el colonia-lismo se colocó bajo elsigno de la unificación na-cional de los ciudadanos delos diversos pueblos deÁfrica en Estados autóno-

mos y bajo la bandera delfederalismo en estos Esta-dos multiétnicos, en loscuales la construcción de lanación ciudadana era elproyecto cardenal. El pana-fricanismo de los padres delas independencias africa-nas no fue la versión inter-nacional del nacionalismoétnico, sino la versión su-pranacional del patriotismode los Estados-naciones.No se puede ser panafrica-nista sin ser patriota en elsentido en el que, comotales, hemos rescindido elnacionalismo étnico y la le-altad anterior a las costum-bres para adherirse y serfiel a un Estado democrá-tico que encarna el biencomún y la soberanía de unpueblo de ciudadanos.Si el panafricanismo presu-pone el patriotismo, que sebasa en un Estado-nacionaldemocrático y republicano,entonces está justificadoponer en duda el panafrica-nismo proclamado de lasélites nacionalistas africa-nas actuales. Su panafrica-nismo no tiene contenido,porque su nacionalismo esen realidad un etno-nacio-nalismo que crece en au-sencia de una nación deciudadanos y de un Estado-nacional verdaderamentedemocrático y republicano.¿Cómo, en efecto, se puedeser el arquitecto de un Es-tado “cosmo-político” afri-cano basado en los valoresde universalidad cuando sehipostasian, se absolutizany se cristalizan las identida-des étnicas? ¿Cómo ser elconstructor de una comuni-dad internacional ciuda-dana africana cuando se esel arquitecto del cierre delas fronteras étnicas? Nocarece de interés a este pro-pósito atraer la atenciónsobre el malestar que hasuscitado en el seno de laopinión pública francesa,en el contexto de un Es-tado-nación, la conversiónde un segmento de la dere-cha republicana pro-euro-pea a las tesis nacionalistas

(Continúa en la página 10)

«...En los Estados multiét-nicos africanos, el nacio-nalismo se conviertenecesariamente en etno-nacionalismo y en xeno-fobia, ya que en ausenciade una nación cívicaconstruida en la deroga-ción y la superación de lamultitud de nacionalida-des étnicas, el naciona-lismo se refiere a un falsopatriotismo...»

«...Si el panafricanismopresupone el patriotismo,que se basa en un Estado-nacional democrático yrepublicano, entoncesestá justificado poner enduda el panafricanismoproclamado de las élitesnacionalistas africanasactuales....»

«...¿Cómo ser el construc-tor de una comunidad in-ternacional ciudadanaafricana cuando se es elarquitecto del cierre delas fronteras étnicas?...»

Page 62: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

del FN (Frente Nacional).Es instructivo volver nues-tra mirada al debate emer-gente en la derecharepublicana francesa des-pués de la última elecciónpresidencial en el tema dela renovación de sus valo-res; debido a la preocupa-ción que surge dentro delpartido, una actualizaciónnecesaria, lo que permitiríaa la derecha francesa recu-perar sus valores universa-listas y su esenciarepublicana y patriótica.Es esencial recordar que,por el contrario, en Costa

de Marfil, el Frente PopularMarfileño reclamado abier-tamente su nacionalismodurante la elección presi-dencial de 2010, se dedi-caba a la limpieza étnica,recibía sintomáticamente elapoyo de FN xenófobo fran-cés y se negó después de lacrisis posterior a las elec-ciones, hasta la fecha en2012, el cuestionamientode su programa identitarioy xenófobo.En un Estado étnica y cultu-ralmente heterogéneo sinnación sin ciudadana, elcontenido del nacionalismo

está necesariamente consti-tuido por valores y lealta-des consuetudinarios de ungrupo étnico en particular.Ahí el nacionalista defiendeinevitablemente los intere-ses étnicos sectoriales y es-pecíficos a expensas de unanación ciudadana consti-tuida por la integración dela diversidad étnica en unEstado republicano.Por el contrario, en un Es-tado étnica y culturalmentehomogéneo, el naciona-lismo reposa sobre un con-tenido establecido por latotalidad del pueblo del Es-

tado territorial. El naciona-lista lucha por salvaguardary garantizar las prerrogati-vas y los intereses del pue-blo étnico en su totalidad.En un estado multiétnico,por contra, el nacionalismose atasca necesariamenteen el etnicismo y los parti-cularismos comunitarioscuando los distintos pue-blos que conforman la po-blación del Estado no estántodavía orgánicamente uni-dos y cuando una naciónciudadana no es todavíaconstruida.Cuando la nación ciuda-

dana se construye en un Es-tado-multiétnico, el nacio-nalismo se vuelve caduco.Deja paso al patriotismo deEstado. Por lo tanto, el na-cionalismo es altamentesospechoso en Estadosmultiétnicos africanos sinnación; desina siempre auna regresión hacia laetapa pre-política de los re-pliegues, de los antagonis-mos y conflictos deidentidad que dividen ydesgarran a todas las comu-nidades poliétnicas.

10

REFLEXIÓN

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

AMbIgÜEdAdES dEL NACIONALISMO AFRICANO (Viene de la página 9)

OPINIÓNEn 44 años de independencia, GuineaEcuatorial no ha logrado crear unanación de ciudadanos que abarque atodos los pueblos que lo componen.Es decir que, socialmente, no se ha al-canzado aquél punto de consenso enel que voluntariamente los diferentespueblos deroguen y superen sus na-cionalidades étnicas.

Los dos presidentes fang que ha te-nido este país han evitado esta res-ponsabilidad suya, y han creado unetno-nacionalismo fang que, desde elprimer día de la independencia, mos-tró signos de xenofobia hacia lasotras etnias (como prueba, el tér-mino «Bilop», que crearon para dara entender que así suenan las otraslenguas no-fang para un fang; o«Kioma» o «Kweme», por Kombbé,para designar despectivamente a losNdowe; o «Bubea» para Bubi; mien-

tras prohibían que se les llame «Pa-mues» como antaño).

El hecho es que Guinea Ecuatorialsigue siendo un Estado multiétnicocon todas sus consecuencias.

Ante la ruptura unilateral de los pac-tos de la independencia por los Fang,los Ndowe hemos esperado inútil-mente durante 42 años un poco decordura por su parte.

Durante este periodo hemos sufridoun etno-colonialismo fang insoporta-ble, encarnado por Teodoro ObiangNguema Mbasogo.

A PARTIR DE AHí, HEMOS ADOP-TADO OTRA LóGICA yA qUE NO CRE-EMOS qUE SE PUEDA ARREGLARNADA, CON EL ETNO-NACIONA-LISMO FANG EN PLENO AUGE.

Por Mbwaÿa à Evèmba

Page 63: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

11

EL GRAN RETO

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

don Rafael Evita Ika, Presidente de Etombba e-a Ndowéÿé–Partido del Pueblo Ndowe,reta a Obiang Nguema Mbasogo, dictador de guinea Ecuatorial, a un debate cara acara.Todo indica que el patético dictador no se atreve a este enfrentamiento. ¿De qué tiene miedo?Por Ángel Majòdi | 10 de Septiembre de 2012

En las últimas semanasse ha anunciado en va-rios medios la intencióndel cleptócrata ObiangNguema de destruir laspoblaciones Ndowe deUkòmbba y Ekùku. Losanuncios evidenciaban lamanifiesta irritación delrégimen fang contra losNdowe y las ganas que lestenían. Sabemos que losmilitares están prepara-dos para actuar con rapi-dez u determinación paraacallar de una vez portodas a los Ndowe. Es unavieja táctica del dinosau-rio de Akoakam,Ante la rabia que des-prende Obiang Nguema ypara demostrar pública-mente su ignorancia delos temas del Estado deGuinea Ecuatorial, DonRafael Evita Ika le reta através de la carta que re-producimos a continua-ción.

Sr. Presidente,

Guinea Ecuatorial comoEstado, aparece comocastigo a los Ndowe pre-cisamente por forzartambién la libertad delPueblo Fang, resultadode serias y graves mani-pulaciones por la metró-poli, que no respetó lavoluntad de los ciudada-nos de los territorios es-pañoles del Golfo deGuinea, que la mayoríaoptamos por una Fede-ración a 3 bandos. Noobstante y después desendas negociaciones,acuerdos y pactos en1967-68, para la confor-mación del Estado como

país único nacido de 4distintas naciones, elpaís Ndowe, país Fang,país Bubi y País Annobo-nés, la unidad se asentósobre 4 grandes pilares:

A. Una federación dedos bandos consis-tentes en:

• Los territorios delos Pueblos Ndowey Fang una unidadEstadual y

• Los territoriosBubi y Annobonésotra unidadEstadual.

B. Absoluta prohi-bición de separa-ción étnica.

C. Absoluta prohi-bición de discri-minación decualquier tipo

D. Una democraciaparticipativa en laque participaríantodos los sectores so-ciales de la sociedadde la nación. Todorecogido en el Actade independencia yplasmado en laConstitución de 1968y en la letra delHimno Nacional.

E. Estricto respeto a laDeclaración Univer-sal de Derechos Hu-manos, y la nuevaNación pasó a ser elMiembro 152 de laNaciones Unidas, re-presentado por elNdowe D. SaturninoIbongo Iyanga, ase-sinado en Marzo1969.

Los Ndowe nunca re-nunciamos a nuestro de-recho de libredeterminación, ni acor-damos que nuestra tie-rra, «IKUME-MBONGO»el País Ndowe, debieraconsiderarse como terri-torio no autónomo en elsentido que le da laCarta de las NacionesUnidas y así quedó reco-gido en la primera Cons-titución de la Republicade Guinea Ecuatorial de

1968 Art. 4.° que garan-tizaba castigo por ley alos actos que atentasencontra los derechos indi-viduales o colectivos re-conocidos en aquellaConstitución, que hizode los territorios espa-ñoles del Golfo de Gui-nea, la República deGuinea Ecuatorial. Tras la firma de dichosacuerdos, aportamosnuestro territorio, elPaís Ndowe, a la Uniónbajo dichas condiciones.Eso, Sr. Presidente,quiere llanamente decirun contrato que firma-mos respetar, mientrasno se violasen sus térmi-nos. Su rollo de «indivi-sibilidad» no es válido,puesto que la «indivisi-bilidad» de Guinea

Ecuatorial, dependía delcumplimiento de lo pac-tado. Sr. Presidente, losPactos de independenciahicieron la Constituciónque habla de «indivisi-bilidad» y no la Consti-tución a los Pactos deIndependencia. Por lotanto, violados los Pac-tos de Independencia,los límites de la integri-dad de Guinea Ecuato-rial, han prevalecidosólo por el silencio de

sus ciudadanos.¡CUIDADO! En 1971, su esquizo-frénico tío FranciscoMacías Nguemaayudado por usted ylos de su especie,quebrantaron lostérminos de dicho

contrato, puesto que de-rogó la Constitución yasumió todo los poderesdel Estado, que compar-tió el 99, 99% con losfang; el resto ya lo sabe-mos todos. Lo que voy asubrayar Sr. Presidente,es que desde aquellafecha, dejó de existir laRepública de GuineaEcuatorial y lo hanmantenido a fuerza deimponer HORROR,ODIO y MISERIA anuestros Pueblos.Sr. Presidente, tieneusted en su despacho va-rias propuestas Ndowepara salvar GuineaEcuatorial: el Plan Con-sensuado de Reconci-liación Nacional yRestauración Demo-crática para Guinea

Ecuatorial, que losNdowe propusimos y larespuesta de usted esdestrozar nuestros pue-blos y le pregunto a tí-tulo muy personal denuevo Sr. Presidente,pese a haber expropiadoel régimen anterior delPresidente Macías ex-tensos terrenos nuestrosen Ekùku de maneragratuita y sin conceder-nos una sóla monedacomo compensación,para construir el pala-cio África como lo llamóel Presidente Macías,asesinando a los mejo-res hijos de la NaciónNdowe, ¿qué quiereusted con el PuebloNdowe? ¿Está bus-cando una confronta-ción frontal con elPueblos Ndowe? ¿ Estábuscando que a esosNdowe, a quieneslleva discriminado yexcluyendo 33 años,desesperados porqueahora desea culminarsu plan de exterminiocontra el PuebloNdowe, salgan a lascalles y lo llame ustedsublevación para jus-tificar el genocidio quetiene en mente perpe-trar contra ellos? Sr. Presidente, lleva a lafuerza 33 años en elpoder, ha tenido másque suficiente tiempopara haber aprendidoque lo que firma deberespetar, ¿por qué noes capaz de respetarcuanto firma? Fíjese

(Continúa en la página 12)

Page 64: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

usted de lo que es capazde hacer: basándose enuna Constitución pro-mulgada por ustedmismo en 1995, violán-dose todas las previsio-nes de aquellaConstitución en materiade reforma Constitucio-nal, mandó usted recien-temente a suscompinches y esbirrosredactar otra Constitu-ción a su medida. Le en-tregaron un documentoque le hace a usted pre-sidente del Gobierno,Jefe del Estado, Jefe delGobierno, presidente delPoder Judicial además,usted a dedo apunta alos 6 miembros del Con-sejo del Poder Judicial.Si a esto sumamos que adedo apunta también alos representantes delPueblo Sr. Presidente¿qué carajos hacemandando elaboraruna Constitución amedida, que ni así escapaz de respetar?Sr. Presidente, el Artí-culo 33º.-3) de la Consti-

tución que aprobó el pa-sado mes de Mayo 2012establece que: «El Pre-sidente de la Repú-blica está asistido deun Vicepresidente dela República, en quienpuede delegar algu-nas de sus funcionesConstitucionales.» ¿Deque manga se ha sa-cado usted Sr. Presi-dente al «SegundoVicepresidente» queno contempla su pro-pia recién inauguradaConstitución? Sabe usted Sr. Presi-dente que somos unPueblo pacifico y metemo que está ustedconfundiendo lo que esser pacifico y la cobar-día. Si consigue usteddesatar toda la furiacontenida en estos 43años de tiranía absolu-tista, no podrá frenarloy le ruego, que desistaen sus planes de borrarde nuestros asentamien-tos a nuestro Pueblo,porque jamás lo conse-guirá, con un sólo

Ndowe en vida. Tendráque matarnos a todosantes de echarnos denuestras tierras y le ase-guro, que no pensamoslevantar un solo dedo,porque sabemos que esoespera usted. ya ha vistocomo han fracasadotodos sus compatriotaspretendiendo condicio-nar una salida a las ca-lles a la presenciaNdowe, pues tontos nosomos y le enviamos unmensaje Sr. Presidente,nosotros los Ndowe, nocavaremos nuestraspropias tumbas, asis-tiendo a una moviliza-ción que convocanaquellos que comousted, no quieren respe-tarnos como pueblo.Después de asesinarnos,tendrá que cavarlasusted y los suyos. Sr. Presidente, a títulomuy personal, le pro-meto, que no toleraréque haga desaparecer ami pueblo. yo personal-mente, lucharé contrasus ideas cavernícolas

donde cuando quiera yle desafío si de verdad esun hombre, a que nossentemos en una mesa,donde sus compatriotasFang, los Bubis, losNdowe, los Ambo, nosescuchen defender nues-tras posiciones e ideaspolíticas. No sea co-barde que al fin y alcabo, usted es el presi-dente y dispone de todoslos recursos del Estado.Le desafío Sr. Presidente,a que demuestre a losPueblos de Guinea Ecua-torial lo inteligente quees usted y demuestreque sabe lo que hace. Nodecepcione a su PuebloFang, y les haga creerque, pese a toda la ma-quinaria del Estado quetiene en sus manos, 17aviones de combate ma-terial de artillería pe-sada, tanques, carrosblindados y 3,000 hom-bres además de los mer-cenarios extranjeros quetiene en Guinea Ecuato-rial, le tiene miedo a unhombre Ndowe que ni

un tirachinas tiene. De-muestre a sus compa-triotas Fang Sr.Presidente, que tiene lospies en el suelo, y que esdigno de ocupar eseasiento, donde se ha en-casquillado durante másde tres décadas; nohuya, ni rechace un des-afío verbal de unNdowe, a quien sí y a supueblo trata de destruir,cobarde y en desigual-dad de condiciones por-que tiene en sus manostodos los resortes del Es-tado. Sr. Presidente, sea hom-bre de verdad y acceda aeste desafío, porque lepuedo asegurar, que laúnica manera que existede que continúe estaGuinea Ecuatorial, es re-fundándolo. y si tienemiedo Sr. Presidente, esque ni para el noblepueblo Fang sirve yausted. En ese caso, már-chese al carajo.

12

EL GRAN RETO

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

don Rafael Evita Ika, Presidente de Etombba e-a Ndowéÿé–Partido del Pueblo Ndowe, reta a Obiang Nguema Mbasogo... (Viene de la página 11)

Rogad a Dios por el alma de

RAFAEL EKÒBO MBÙLAQUE FALLECIÓ EN ESPAÑA EL PASADO DÍA 8 DE SEPTIEMBRE DE 2012 A LAS 8 DE LA MAÑANA A LA EDAD DE 44 AÑOS.

DESDE EL AÑO 2005, DON RAFAEL EKÒBOMBÙLA TUVO QUE TRASLADARSE A ESPAÑA CUANDO SE LE DETECTÓ UNA TERRIBLE ENGERMEDAD. HA RESIDIDOEN ESTE PAÍS HASTA EL DÍA DEL FATAL DESENLACE. RAFA ERA UNA PERSONA RECTA, MUY QUERIDA POR SU FAMILIA Y AMIGOS; ES UNA GRAN PÉRDIDA PARA

ELLOS Y TAMBIÉN PARA EL PUEBLO NDOWE.

DESDE EL DOLOR, EN NOMBRE DEL PUEBLO NDOWE, SÀNGO ÀMBOKA PRESENTA UN SENTIDO PÉSAME A TODA LA FAMILIA.

QUE EL SEÑOR TE RECIBA EN SU REINO.

R. I. P.

Page 65: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

13

PERSONAJES NDOWE

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Septiembre de 2012

Importantes nombres de la historia de RioMuni.

― Felix Makosso EdutaNació en Ekùku el 23 deMarzo de 1923. Muy jovense hizo funcionario de laAdministracion Colonial.Trabajó como Inspectorde Policía en Bata. Falle-ció el 14 de Diciembre de1979. Vastago de JuanMaria Makosso Buanga,un gran comerciante afin-cado en Udubuandjolodonde hizo fortuna y con-siguió hacerse con unascotizadas parcelas de tie-rras, gracias a sus amigosdel clan Bongapende. Lasautoridades españolas selas expropiaron paraplantar alli los edificios deCorreos, Aduanas y Ma-rina, en la playa de «Pila-poti», tal como se llamabaaquella zona de Bata, a laaltura del entonces puertonuevo de Alena. A cambioaceptó otras tierras en «ElPaso», en las inmediacio-

nes de Comandachina yShanghai.

― Gustavo Evita EndjoUdubuandjolo, 1901. Te-rrateniente e influyenteheredero de las extensastierras familiares de laaldea. Propietario de ungran aserradero, donde selevantó el mercado cen-tral de Bata. Hijo de DonRaimundo Evita Makachi.Falleció en su residenciaprivada de Santa Maria-Ikunde el 19 de Mayo de1974.

― Inocencio Upolo LawsonMecheba.

― Andres Gaetjens: Nacióen Rio Benito el 20 de Sep-tiembre de 1909. Descen-diente de un mercaderholandes. Se casó con unamujer de Ekùku, cuya fa-milia y otras muchasKombes fueron expropia-

das de sus tierras de Se-vila por Macias; obligadosa abandonar aquella pra-ciosa zona de Ekùku paralevantar alli el PalacioAfrica de Bata. Excelenteadministrativo y contable,que trabajó para muchasfirmas españolas. Entreellas los almacenes Muñozi Lata, cerca de su gransolar familiar, junto a lacentral electrica de SantaCruz. Falleció en Mayo de2008. Su primogénita Be-atriz Gaetjens de 1939,fue la esposa de Julian Hi-nestrosa Evita.

― Alonso Rabat Ikaka Pro-genitor de PraxedesRabat Makambo.

― Felipe Kobe Nació en Di-bolo-Punta Mbonda en1917, del clan Bolikatoko.Su hijo Agustin Kobe Ma-kosso de 1940, se graduócomo alferez del ejercito

de aire en 1965 en la pe-ninsula. En 1984 ya erateniente del ejercito espa-ñol. Falleció en el Hospitalmilitar «Gomez Ulloa» deMadrid el 21 de diciembrede 2003, como capitan delejercito del aire en re-serva, aquejado de uncancer de pulmon. Supadre Felipe murió en2004.

― Dionisio Etame: Her-mano mayor de ValentinEtame Matomba quenació en 1940. DirectorGeneral del Mº de Correos,Comunicaciones y Trans-portes en Santa Isabeltras el golpe de Atanasio...

Y tantos Ndowe o Kombescon apellidos alemanes, ho-landeses, españoles, portu-gueses, ingleses, libaneses...incluso oriundos de otrasregiones de Africa: Mentz,Kuntz, Pearce, Mauver,

Lhenin, Tayver, Boddien,Wilson, Nassau, Macky,Polanco, Garcia, Muñoz,Eraul, Rodriguez, Fernan-dez, Rey, Piñana, Merca-der, Richard, Massa,Larrañaga, Chamorro,Bernabé, Costa, Meco,Ilembe, Nkomi, Makuba,Luembe, Moussambani,Nauffal, Lita, Sales, Bod-jaba, Mokudi, Osé, Trigo,etc.Ciudadanos de referenciadel Rio Muni de los años 30,40, 50 y 60.Valorados como buenosgestores, administrativos,funcionarios y maestros.Todos ayudaron a cambiaren nuestro entorno aqueldenostado concepto del na-tivo como indoigena.Posicion que habia que-dado muy atrás para mu-chos, que fueron subiendode categoria social hasta al-canzar la cima.

Por Luis Lucia UbangoAnalista Social

9 de Septiembre de 2012

Ikùmé-MbôngóCuna de nuestros antepasados

Ndowe

Page 66: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

El encierro voluntario en su país del Vicepresi-dente segundo de guinea Ecuatorial por miedo aser detenido tras la orden de búsqueda y capturainternacional contra él, representa una ocasiónprovidencial de negocio para cantantes rancios oen decadencia; ya que, TNO, el famoso playboy vi-cepresidente, no puede estar mucho tiempo sin«marcha». Sin embargo cabe constatar que el nivelde calidad de lo que «consume» últimamente habajado sensiblemente. La reactivación de la activi-dad de TNO Productions (Producciomes Teodoro

Nguema Obiang) ha significado una actuación mil-lonaria de la olvidada Chenoa, para entonar el«...que los cumpla feliz, TNO» junto con Fat Joe; uncontrato multimillonario firmado con el rancio gal-lego español Julio Iglesias; y, en estudio, otro con-trato multimillonario con el de las «bulerías»,david bisbal.Esperemos que su paladar de «gurmet» no se re-sienta con artistas de tan baja calidad, aparte de laranciedad del dinosaurio patriarca Iglesias.

ChENOA LE CANTA A TEOdORíNEn Francia le persigue la justicia.En Estados Unidos tiene causasabiertas. En España los jueces in-vestigan sus cuentas. Y en Bata,Teodorín, hijo de Obiang, celebrasu cumpleaños por todo lo alto.Este año ha organizado una fiestacasi romana, como aquellas del im-perio que duraban varios días. Hatraído a raperos de América, areyes del hip hop, modelos depasarela, y a Chenoa. A Teodorín legusta Chenoa y le puso avión y al-fombra para escucharla cantar eldía de su aniversario. El asunto hatenido poca publicidad en España,

pero en Guinea Ecuatorial ha sidola bomba, porque allí siguen nue-stro fútbol, ven nuestra televisión,y conocen a la muchacha desde lostiempos de Operación Triunfo,cuando la tele estatal era la refer-encia. Teodorín, que es ahora el vi-cepresidente del país, es un sercaprichoso, aficionado a los cochesde lujo y a las mujeres. O sea, comocasi todos. La diferencia es que éllo puede tener casi todo. Aunqueahora quizá un poco menos,porque no te sirve de nada con-ducir un Bugatti Veyron si tienesque circular por las carreteras deGuinea.

REFLEXIÓN - Por DONOSTIEl caso de Julio Iglesias, es lamentable. Pero tenemosque entender que el dinero es muy tentador. Con lacrisis financiera que atraviesa los países del primermundo. Cualquier artista o deportista de élite, es

capaz de acudir a la llamada de unos delincuentescomo los Obiang. Teniendo en cuenta que Julio Igle-sias, vive de lujo y tiene que mantener sus palacios,en Miami y en Europa. Sin olvidar la cantidad de di-nero que pasa a sus hijos. En fin los grandes artistastienen que hacer caja. Es una vergüenza.

QUÉ DECEPCIÓN - Por EX FANS DE JULIOIGLESIAS¿que Julio Iglesias va a Malabo invitado por la cani-balesca familia del tirano?Guácalaaaa, ¡¡¡qué decepción que un tipo al que lagente hemos admirado por su voz y canciones se re-baje a homenajear y servir de títere para intentarlavar una imagen ya de por sí asquerosa!!!

Pues señor julio iglesias, desde este momento en quevemos su propaganda del concierto en Malabo, ledigo que perderá el respeto y la admiración demucha gente que le hemos segudo por tantos añosen su larga trayectoria como cantante, de mi parteha perdido un admirador y mi respeto como ser hu-mano. Ni un disco más ni una sola canción escucha-rémos de usted.

La moral subordinada al materialismo se relativiza. ¡Qué im-porta que casi el 90% de la población esté viviendo en la mise-ria en Guinea Ecuatorial si puedo resolver mi situaciónpersonal! ¡Sólo son unos cuantos negros!

FAT JOE

ChENOA

dAVId bISbAL yChENOA

JULIO IgLESIAS,el último dinosaurio del

franquismo

¡Pan

dere

ta y fa

ránd

ula

a todo

trap

o!

70 MILLONES DE EUROS PARA JULITO.La pregunta que nos hacemos es: ¿El grupo de músicos patrocinados por Nguema Obiang(TNO) no le sirven? ¿Dónde está Maele (cantante oficial del parlamento), Besoso, Anfibio, Fifi

la Mirey, etc...?Una de dos: O son más caros que Julito Iglesias (cosa que me extrañaría) o el «Patrong-Ton-torín» les menosprecia. ¡Estarán los pobres contentos!

Page 67: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60
Page 68: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNúmero 55

Page 69: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Hemos recibido en nues-tra Redacción una avalan-cha de correos y notas deuna importante cantidadde ciudadanos de GuineaEcuatorial, la gran mayo-ría siendo evidentementenacionales del PuebloNdowe.En estos correos y notas,sobresale con una aplas-tante mayoría, la opi-nión de que esnecesario parar esteproyecto.Piden que se haga un lla-mamiento a todas las ins-tancias posibles, seannacionales o internacio-nales, que puedan ejerceralguna presión sobre el

gobierno fascista de Gui-nea Ecuatorial para queanule definitivamente suproyecto de destrucciónde estas poblacionesNdowe.Todos consideran que esposible otra solución:Ekùku y Ukòmbba debenseguir de pie.la dictadura Fang de Gui-nea Ecuatorial, para noperder su costumbres deincoherencias e incom-prensiones, entendió quelos reproches que se lehacía por la deficiencia einexistencia de infraes-tructuras básicas en elpaís (agua potable co-rriente para todos en

todo el país; luz eléctricapara todos en todo elpaís; alcantarillado entodas las ciudades delpaís; etc.), a pesar de lalluvia de millones de pe-trodólares, significabados cosas:– Primero, crear un mon-

tón de «escaparates»donde meter a los ex-tranjeros para esconderla miseria real del país;y,

– Segundo, hacer un paseomarítimo para llegar al2020 con la posibilidadde circular de Norte aSur del Litoral sin «ba-rreras».

El engreídodictadorobiangNguema,hombre sinescrúpulosni moral,con unatortuosamentalidad, so pretextode «crear infraestructurasen el país» está conju-gando perfectamente suplan de exterminio con-tra los ndowe con estaconstrucción de infraes-tructuras.Está ansioso por recibirla noticia de que ya noquedan Ndowe en su Gui-nea Ecuatorial Fang. El

Pueblo Ndowe está dis-puesto a amargarle susúltimos días de vida enesta tierra, antes de queinicie su viaje al infierno.le decimos claramenteque estábamos aquímucho antes de la re-ciente guinea Ecuato-rial; que estamos aquíahora; y que seguire-mos aquí para siempre.

fõÇzÉ õ `uÉ~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

DEL 15 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 REDACCIÓN: [email protected]ÑO 3 NÚMERO 55 EDICIÓN DIGITAL EJEMPLAR GRATUITO

El pueblo ndowe se opone frontalmente a los planes de obiangnguema de destruir las poblaciones de Ukòmbba y Ekùku.Por Matinddi ma-a Rôku | 22 de septiembre de 2012

Ekùku-Ukòmbba,

símbolo de la resistencia ndowecontra el etno-colonialismo

fang en el país multiétnico Gui-nea Ecuatorial.

E k ù uu ò m b b a

k

pRoHIbIdo tocaR

REpúblIca FEdERal dE guInEa EcuatoRIalun proyecto de Estado más justo y democrático para terminar con 44 años de etnocolonialismo fang.

bIoko, El Estado BuBi

Capital: MalaBo(2.017 km2)

Estado ambo

Capital: san antonio de Palé(17 km2)

Ikùmé-mbôngó, El Estado NdowE

Capital: Bata-Ciudad Vilangwa(8.517 km2)

Estado Fang

Capital: oyala

(17.500 km2)

Page 70: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Hubo un tiempo enque la primera damade guinea Ecuatorialno tenía otra opciónque comprar en losgrandes almacenes deyaundé, capital de ca-merún. En aquellaépoca su esposo, elpresidente teodoroobiang nguema,pedía prestado parasus viajes al extran-jero el avión presi-dencial delcamerunés paul biya.pero esto fue antesdel descubrimiento, afinales de los 90, deimportantes yaci-mientos de petróleoen este pequeño paísde África central.desde entonces, gui-nea Ecuatorial se haconvertido en un ver-dadero Eldorado queproduce 350.000 ba-rriles de petróleo pordía. un maná quehace de constanciamangue de obianguna nueva rica desin-hibida, obviamenteimpaciente por au-mentar el tamaño desu vestuario en algu-nas de sus contrapar-tes.

Hoy en día, ya no sonlos vendedores detiendas de prêt-à-por-ter de yaundé que ellava a impresionar, sinolos joyeros de la placeVendôme en parís ylos grandes modistosinternacionales queella marea con susenormes gastos. Ellaviaja a londres, Ríode Janeiro y malibu,coleccionando depaso vehículos de lujoy villas lujosas, gas-tando sin contar lafortuna que ella haacumulado con sumarido en muy pocosaños, desde el boomdel petróleo en gui-nea Ecuatorial.Según la revista For-bes, la fortuna deObiang se estimaahora en 600 millonesde dólares (405 millo-nes de euros). Por loque es una de las másricas parejas presi-denciales en el mundo.un patrimonio adqui-rido a través de la ex-plotación del oronegro, pero también,según algunas fuen-tes, del tráfico de dro-gas.

En 1997, la Junta In-ternacional de Estupe-facientes (theInternational NarcoticBoard) clasificó la pe-queña Guinea Ecuato-rial entre los nueveprincipales narco-es-tado de África.la primera dama delpaís cultiva una apa-rente discreción ymultiplica las accio-nes humanitarias y de

protección a la infan-cia. Hizo construiruna gran clínica pri-vada en malabo, laVirgen de guadalupe,y otra en mongomo, laciudad natal deobiang.Ella creó el comité deapoyo al niño ecuato-guineano y una funda-ción para la

promoción de lamujer y otra para lalucha contra el sIda.Poco presente en elfrente del escenariopolítico, para los ad-versarios del régimen,Constancia Mangué deObiang es en realidadla que maniobra todoentre los bastidoresdel palacio presiden-cial.Un palacio en el quedos empleados para-guayos, gestores de sufortuna le robaron en2009 la friolera decuatro mil millones defrancos CFA en efectivo(6,1 millones deeuros), además de mu-chas joyas.durante este tiempo,los aproximadamente600.000 habitantesdel país viven sumi-dos en una pobrezaendémica.la esposa de teodoroobiang es también ac-cionista en la mayoríade las empresas deconstrucción y obraspúblicas -todas ex-tranjeras- instaladasen el país.UNA BUlIMIA dEPOdER UNIdA A UNA

ORGíA dE CONSUMO.Tan astuta como sumarido, de ahí suapodo, «Zé» (la pan-tera en fang, lengualocal), ha contribuidoa instaurar una verda-dera oligarquía enGuinea Ecuatorial, co-locando a sus familia-res en todas lasposiciones estratégi-cas.de los 68 ministrosdel gobierno, 11 sondel clan presidencial.Ella incluso intentautilizar su influenciapara hacer que el sul-furoso teodorínnguema obiang, suprimer hijo y actualministro de agricul-tura y bosques, sea elsucesor de su maridoen la presidencia dela República.Recordemos que enguinea Ecuatorial, lashistorias familiaressiempre terminanmal. El marido deconstancia llegó alpoder en 1979 derro-cando a su tío macíasnguema. ¿la historiavolverá a repetirse?

2

EDITORIAL

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

Editorial

Esas primeras damas que cavan las tumbas de sus maridos.Constancia Mangue de Obiang, la nueva rica de Malabo.Por jodadiv

Fuente: http://jdvihoundje.canalblog.com/archives/2012/07/08/24662251.html8 de Julio de 2012

I n V I t a c I ó nRamón pernas lópez, director de Ámbito Cultural, tiene el placer de invitarlea la presentación del libro «El caimán de kaduna», de Francisco Zamora lo-boch.

intervendrán: Vicente del Bosque, Arsenio Escolar, Julio César Iglesias

Miércoles, 26 de septiembre de 2012 a las 19 h.sala de Ámbito Cultural. 7ª planta. El Corte inglés. serrano 52. Madrid

Constancia Mangue o la bulimia delpoder unida a una orgía de consumo.

Page 71: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

D ISERTACIÓN

3Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

descripción exacta de la mecánica de la etnocolonización Fang a las demás etnias del Estado multiétnico Guinea Ecuatorial; siniestrafigura central de la alienación endógena en los Estados multiétnicos que se debe denunciar totalmente.

El etno-colonialismo africano.La colonización designa auna acción de ocupación y deexplotación de un país poruna reunión de personas pro-venientes de un país extran-jero. Esta explotación, porestos extranjeros, que searrogan una posición domi-nante en el país ocupado, seefectúa en el interés de supaís de origen así como en supropio provecho.Es así como Costa de Marfil,Ghana, Angola, Camerún,Guinea Ecuatorial, Gabón,República Democrática delCongo y Libia por ejemplofueron antiguas colonias depaíses occidentales, por loque los colonos nos parecíansiempre, y sobre todo despuésde las independencias forma-les, como extranjeros de razablanca que ejercieron unadominación sobre los Africa-nos y los autóctonos en todoslos países del tercer mundo.Sin embargo, desde las in-dependencias, la experien-cia de una dominación y deuna tutela endógena en laque, en los países de África,un grupo étnico de autóc-tonos se apropia del poderdel Estado y lo dirige comolo haría una potencia ocu-pante extranjera, nosobliga a revisitar el con-cepto de colonización.¿Se puede hablar de una co-lonización étnica interiorafricana que tenga lugar enlos Estados multiétnicos he-redados de la colonizaciónextranjera occidental, en losque comunidades étnicas ex-tranjeras unas de otrashayan sido reagrupadas porla fuerza?la sociedad multiétnicapuede, efectivamente, serconsiderada como un espa-cio y un territorio extran-jero para los gruposétnicos particulares que nose reconocen. [Comentario: Heaquí la explicación del ¿lapsus? deldictador Obiang Nguema cuandohabla, en una entrevista, de «ex-tranjeros a nivel nacional»; loque confirma y refuerza la idea de

que tenía la ‘xenofóbica’ misión deconvertir el país en monoétnico.]

Si se adopta este punto devista, se puede concebiruna dinámica de coloniza-ción étnica interior, inspi-rada de la colonizaciónoccidental extranjera y en-frentando a las comunida-des étnicas en la conquistadel poder del Estado, condi-ción del acceso a los recur-sos, a la riqueza y a laseguridad de la existencia.En esta perspectiva, ungrupo étnico se apropia delEstado, sus instrumentos ysus desmembramientos, yexplota el territorio parasu propio provecho domi-nando y sometiendo atodas las demás etnias re-sidentes.designamos pues, por elconcepto de etno-colonia-lismo, la situación en queuna élite étnica, originariade una sola región de unEstado multiétnico here-dado de la colonización,toma posesión del poderdel Estado y de sus instru-mentos para su provechoen detrimento de lasdemás etnias, e inscrito ensus estructuras formales,su principio familiar y pa-trimonial particular amodo de contenido.Pertrechados del arma delconocimiento y habiéndosebeneficiado de la educaciónoccidental que les aseguraun cierto control de la mo-dernidad, las élites étnicasde una misma comunidad,parten de su región paraconquistar el poder del Es-tado.Van a habitar y explotardesde la capital, en prove-cho exclusivo de los suyos,el territorio extranjero querepresenta para ellos el Es-tado multiétnico del quediscuten la existencia. Vana apropiarse del poder delEstado en detrimento delas otras etnias considera-das como poblaciones ex-

tranjeras a someter, a do-minar o a excluir del terri-torio. El recurso al nacionalismoétnico y al etnocentrismo,como ideología de legitima-ción, suministró un contenidodestinado a rellenar las es-tructuras formales del Es-tado postcolonial.Se redefinió entonces una so-beranía basada en la purezaétnica, en las tradiciones, ysolidaridades tradicionales amodo de fundamento de unanueva legitimidad.Este enraizamiento explicala gestión patrimonial del

Estado por una familia, unclan o una etnia, y la mono-polización subsiguiente dela economía, de las fuerzasarmadas, del ministeriodel interior, del ministeriode asuntos exteriores, de laalta administración, y de lapolítica en su conjunto.Esta apropiación patrimo-nial que coloca en el centrodel Estado, el principio de laeconomía familiar así comoel, exclusivo, de la satisfac-ción del interés particularpersonal, es, entre otras cau-sas, una de las explicacionesdel fenómeno de la domina-ción de los Estados africanospor las corporaciones y lasempresas comerciales y fi-nancieras privadas extranje-ras, cuyos intereses estánrelacionadas con las rentaspara las élites étnicas y cláni-cas dirigentes.la ausencia de una socie-dad civil endógena, la in-existencia de intereses

particulares corporativoslocales y de una estructurade Estado autóctono queencarna la síntesis dialéc-tica en un interés general,abre en la república mul-tiétnica formal, un espacioque está ocupado por laalianza de los interesesparticulares del patrimo-nialismo familiar y tribalcon los intereses privadosde las firmas y de los Esta-dos extranjeros.El resultado es, necesaria-mente, un liberalismo co-rrompido, pervertido en suesencia por el desarrollodesbridado del interés par-ticular de una minoría ét-nica dominante en el nuevocuadro jurídico de la pro-piedad privada, o un tota-litarismo étnico fundadosobre el reinado de unaélite tribal.Ahora es el momento de su-brayar que aquí el términode colonialismo interior sejustifica tanto más cuantoque, generalmente, los be-neficios financieros de laexplotación de los recursosdel Estado multiétnico noson redistribuidos entre latotalidad de los miembrosde la etnia colonizadora.Si la redistribución se efectúaen provecho de la totalidadde los miembros de estaetnia, esta apropiación ét-nica del Estado podría com-prenderse como resultante dela desconfianza atávica origi-nal que las poblaciones ali-mentaban hacia laestructura extranjera agre-siva que representaba el Es-tado colonial represivo ydivisor.El control del Estado podríaentonces aparecer comosiendo el medio por el queuna etnia asegura la seguri-dad y la existencia de su co-munidad, en el contexto dela competencia y lucha porel poder en los Estados mul-tiétnicas. No podemos, tampoco, ha-

blar de colonialismo étnicointerior cuando una éliteétnica, asociada a la totali-dad de las otras élites étni-cas en el cuadro delpartido único en el interiorde la comunidad multiét-nica, efectúa una redistri-bución de las riquezas enprovecho de la sociedad ensu conjunto, y cumplir rea-lizaciones e inversiones deinterés público en todas lasregiones del territorio.Es el momento de precisarque el concepto de colo-nialismo étnico interiordesigna el caso específicode una toma del poder yde una gestión patrimo-nial del Estado multiét-nico por una sola éliteétnica despreocupada delinterés general y del bienpúblico, una oligarquía ét-nica que está mirando ex-clusivamente hacia ellamisma y hacia su bienes-tar personal en detri-mento del bienestar delconjunto de la comunidady de el de su propia etniade origen.El Estado etnocéntrico mar-fileño actual ilustra perfecta-mente este caso. Otraversión del colonialismo inte-rior africano es aquél en queel dirigente político étnicopro-occidental rodeado delos miembros de su familia,de su clan y de su tribu seconvierte, decididamente, enel relé de los intereses de lasfirmas privadas y de los Esta-dos occidentales en detri-mento de los intereses de supropio Estado y de los de laspoblaciones residentes.Tales son los casos tunisiano,gabonés, camerunés y ecua-toguineano por ejemplo.En su versión etnocéntrica,como en su versión pro-occi-dental, el colonialismo étnicointerior se caracteriza por unpillaje de las riquezas y de losproductos territoriales que sehace exclusivamente en pro-vecho de la familia extendida

Por el dr. Alexis dIETHdoctor en Filosofía, Viena, austria

21 de Enero de 2011

Teodoro Obiang Nguema o la encar-nación del etno-colonialismo fang.

(Continúa en la página 4)

Page 72: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

El etno-colonialismo africano. (Viene de la página 3)

D ISERTACIÓN

de las élites colonizadoras yde sus clientes. designa a una colonizaciónque se efectúa en el interiormismo del cuerpo social,una clase de cáncer resul-tante de la hipertrofia deegos coaligados en la gestiónpatrimonial del poder delEstado y agitados de estehecho por el vértigo de ladesmedida y por la «concu-piscentia dominandi», el hu-bris de la dominación, de laposesión y del honor.El cuerpo social se debilitaentonces desde el interiorpor la acción de las pulsio-nes de muerte provenientesde una de sus células de-vueltas al cuerpo propio dela sociedad. Está sometido aun control totalitario delconjunto de sus órganos co-locados bajo el principio dela violencia y de la muerte. los recursos son dilapida-dos en gastos ostentososque deben dar visibilidad alos lugares del poder yasentar el prestigio de susdetentores a los ojos de lasmasas. los capitales son transferi-

dos al extranjero y asegu-rados en paraísos fiscales.Se organiza la pobreza ge-neralizada, garantía de lasumisión colectiva. los recursos son igual-mente sometidos al pillajepor las élites étnicas depre-dadoras en detrimento desu propia comunidad deorigen a los que engañanblandiendo la ley tradicio-nal de la solidaridad étnicaque impone tomar siemprepartido por los suyoshagan lo que hagan. Sinembargo toman la precau-ción de asegurar esta soli-daridad étnica porprebendas juiciosamentedistribuidas a los jefes tra-dicionales cómplices y a al-gunas clientelas tribales.Así engañada y enorgulle-ciéndose de tener a uno delos suyos, amo del poderdel Estado, la comunidadétnica instrumentalizadaes utilizada como rebañoelectoral durante los sufra-gios populares en el Estadomultiétnico, y como clientepolítico en el multipar-tismo africano.

En la versión etnocéntricadel colonialismo interiorafricano, el recurso a la retó-rica anticolonial, en caso deconflicto con el mundo occi-dental, es un camuflaje delque se sirven las élites étni-cas dirigentes para protegery perpetuar su dominacióncolonial autóctona ganandoel apoyo popular contra eladversario occidental, másfuerte militarmente, que lesdisputa la dominación delterritorio. [Comentario: Esta esla versión utilizada por el primerdictador fang Francisco MaciasNguema Biyogo.]

Bajo el pretexto de la solida-ridad tercermundista, de ladefensa de la soberanía na-cional, del panafricanismo, yde la lucha anticolonialista,la alianza con las potenciasorientales como China yRusia, y el chantaje ejercidosobre la atribución de losmercados públicos y de lasconcesiones de explotacióneconómicas es un artificio deprotección de la colonizaciónétnica interior. El pedigrí de estos aliadosestratégicos circunstancia-

les que ojean con apetenciasu parte del pastel de losrecursos nacionales es eltestimonio de una alianzaque no está en nada moti-vada por la preocupaciónde la defensa de la sobera-nía nacional, ni por launión sagrada de los prole-tarios del mundo entero,todavía menos por la filan-tropía para con los paísesdel tercer mundo.de una nocividad igual, sino superior al colonialismoexterior occidental, el colo-nialismo étnico interior esuna terrible fuerza de iner-cia y el obstáculo másgrande a la reconstrucciónpostcolonial de los Estadosmultiétnicos africanos.uno se libera muy difícil-mente de sí mismo. [Comenta-rio: teodoro obiang NguemaMbasogo no puede liberarse desus complejos.] Hace falta uncoraje infinito para caminarhacia sí mismo a través delas pruebas seculares y des-cubrir, en una prueba del es-pejo, que desde siemprepara sí mismo se ha sido elenemigo más implacable.

[Comentario: Es algo utópico enteodoro obiang Nguema Mba-sogo; es demasiado cobarde.]

tanto es así que, en el campoabandonado de los escom-bros de la historia, el super-mercado de los disfraces yde los cebos que se puedenconseguir a un módico pre-cio, ofrece a la venta, lasmáscaras eficaces del anti-colonialismo, del panafrica-nismo, de la lucha contra elimperialismo internacional,del nacionalismo, del sobe-ranismo, del patriotismo, delsocialismo y del liberalismoque permiten a las élites po-líticas étnicas conseguir susinconfesables fines persona-les.Es pues indispensable des-velar esta figura central dela alienación endógena enlos Estados multiétnicas.La lucha debe ser iniciadacontra esta fuerza interior deregresión que opera subrep-ticiamente desde las indepen-dencias hasta nuestros díasen los Estados multiétnicosdel tercer-mundo y específi-camente en los de África.

4 Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

El club de amigos de launEsco albergará la ex-posición «Niñ@s deGuinea». se trata de 28imágenes que preten-den promover el conoci-miento y la reflexiónsobre la situación actualde los más pequeños enGuinea Ecuatorial.El objetivo es aumentarla conciencia de la im-

portancia que tiene lacooperación en el tercermundo.según el concejal de Co-operación, solidaridad yPaz, Jordi tormo, GuineaEcuatorial está actual-mente muy militarizaday cuenta con una espe-ranza de vida de 49años.«El 45% de la población

no supera los 15 años devida» ha apuntadotormo.la exposición se inau-guró el Jueves 13 deseptiembre a las 20horas y estará abiertahasta finales de sep-tiembre de horario de20 a 21.30 horas.

«niñ@s de guinea» en alcoyla exposición de la vergüenza para la «rica» guinea Ecuatorial.Por Jorge Cloquell | 12 de septiembre de 2012

comEntaRIoEn el número 41 de Sàngo à Mboka publicamos en la página 6 el ar-tículo titulado «Pérdida de prestigio de la UNESCO a cambio de‘su’ parte en el botín Guinea Ecuatorial» enviado por Ma-Bàllema-a Joba, con motivo de la aceptación de la UNESCO del repudiadopremio UNESCO-Obiang Nguema, reconvertido en el premio UNESCO-Guinea Ecuatorial.La creación de este premio supuso una puesta en cuestión de los va-

lores morales que aprendimos de niño; puesto que el único factor quese toma en cuenta es la cantidad de dinero, al margen de su proce-dencia y de lo que supone para el 85% de los habitantes de este paísempobrecidos adrede para asegurar su obediencia a los dictados delcleptócrata asesino Obiang Nguema.¿Es una hipocresía el interés de los Amigos de la UNESCO por la mise-ria de los niños y niñas de Guinea Ecuatorial? Deberían entregarle a la UNESCO estos datos por si no le constan.

Page 73: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

CULTURA

Parece un contrasentidoque hable de interview elmisionero que se halla en elcorazón del bosque sin máscompañía que unos rapa-zuelos y rodeado de una co-mitiva de fornidos pamuesque armas al hombro y cu-chillo al cinto se presentandemandando, con mil aga-sajos, el proverbial «echu-chune taga» (trocito detabaco) para llenar sus des-mesuradas pipas. No obs-tante de tal, me atrevo acalificar a la interesante en-trevista que tuve con el re-yezuelo o jefe pamuellamado Mitogo, hombre deedad, muy versado en lascostumbres del país y acé-rrimo defensor de las mis-mas, y que hasta hace pocosaños, moró en las interiori-dades de nuestro Conti-nente.El objeto de mi vista, no fueotro que, el de obtener de lasencillez e ingenuidad deMitogo, una declaraciónverbal que me pusierasobre la pista de una tradi-ción más o menos auténticaque derramara luz meri-diana sobre los aborígenes,mitología o religión, formade gobierno y cuanto pu-diera contribuir al perfectoconocimiento de la etnolo-gía de la más numerosa yvaronil de las tribus quepueblan nuestra GuineaContinental.He aquí el resultado de misinvestigaciones:

― Oye, Mitogo, ¿Sabríasdecirme de donde habéisvenido los pamues?

― Estábamos muy lejos dela playa, y venimosdesde Melok, de aquí pa-samos a Bisek y Bikua,de aquí a Kóuon, de aquía Nnefam y a Chimena-milolo, de aquí a Bisum,de aquí a Midjobe y por

fin llegamos a Sendjedonde estamos ahora.

ahora bien, de todos estosnombres no encuentro enel mapa del señor d’ al-monte más que a Kóuon(Ekouon), que está en elcentro del límite Norte denuestro territorio, a Miloloque está al N.o. y a Midiobeque está al s.o. entre lascuencas del Benito y delutamboni en el que desem-boca. Por donde se deduceque hace como 40 años estatribu se hallaba domiciliadaal N. de nuestro territorio

fuera de la línea limitadoray no muy lejos de ella, puessolo la separaban de lamisma 3 estaciones o jorna-das.

mItologÍa pamuE

― ¿Vosotros los pamuesconocéis a dios y quiénha hecho todas lascosas?

― Si padre, porque lohemos oído decir a losPadres.

― ¡No, hombre! Te digo los

pamues que están den-tro que no han oído a losPadres.

― Si padre, la cosa sucedióasí:

Nkómbôrô, al principiovivía él solo y como ya secansaba de estar solo,produjo (dio a luz) aNzama adju, o dios delcielo. Este se quedó en elcielo y Nkómbôrô bajó ala tierra y creó a Màvegadios de la tierra.

Mávega creó a Muren-zama y Guagauzama

(chimpancé), Muren-zama quedóse en el pue-blo y Guagauzama,marchóse al bosque sincoger fuego de casa; unavez que llegó al bosque,Guagauzama creó a losdemás animales.

Entretanto Murenzamacreó en el pueblo a Nví, osea un albino, de dondenacieron los blancos quefueron los primeros, des-pués creó los kombes,después los bengas, des-pués los buhebas y ba-

lengues y por fin los pa-mues por este orden.

Cuando los blancos hu-bieron sido creados, co-menzaron a caminarhacia la playa, dejando asu paso por el bosque al-gunas cosas que todavíaestán, tal es entre otras,una piedra grande quehay en la cumbre delmonte Nvogolon que salemucho sobre el camino yque todos los pasajerostienen que herirla conotra piedra que hay alláhaciéndola sonar como

una campana.

También en el monteNdjumudjumu dejaronmedicina grande, demodo que cuando unodesde el monte gritaNdjumudjmu, la vozdando vuelta repitiendomuo, muo, muo, muchasveces. detrás de los blan-cos comenzaron a cami-nar los bengas, combes ybalengues, pero llegarontarde; pues ya los blan-cos habían construidobarcos y se habían ma-

chado a Fernando Póo, aEspaña y a otras partes,y así que aquellos tuvie-ron que quedarse en laplaya.

Nosotros los pamues, nosquedamos en el bosque,hacíamos sal, del cora-zón del bambú y de unayerba que se llama«nkeng», vestíamos unpaño que se llama «en-vioug» , hacíamos ma-chetes con piedras dehierro, que poníamos alfuego y se volvía comoagua, hacíamos lanzas, yhachas que llamamosòvòm, para esto cogía-mos trozos de una pie-dra grande, que se llama«makogmansog» queestá enfrente del monteKozo donde vive la tribuOlá, y con esa piedra ha-cíamos fuego fuerte paratrabajar el hierro, tam-bién hacíamos ollas muyfuertes de una tierra quehay allá, y poniéndolasal fuego se quedan tanfuertes que cuestamucho romperse. Alefecto me enseñó elúnico ejemplar que ha-bían sacado del bosque yque por lo visto su anti-güedad no debe bajar deun siglo.

En fin teníamos todocomo los blancos, perocuando supimos queellos habían vuelto a laplaya trayendo muchascosas y gustamos la salque habían traído, yvimos sus paños, sus ma-chetes, su tabaco, susollas y demás cosas, nosdeterminamos a dejar elbosque y venirnos cercade la playa, donde espe-ramos que los blancosnos traigan todas esascosas.

Un cura católico entre los pamues consigue recoger la Mitología antigua de los pamues.

Entrevista con un reyezuelo pamue. Por MuramonghoFuente: Revista «la guinea Española»

10 de Enero de 1919

5Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

Bailarinas pamues (fang) en plena faena.

[...]«Entretanto Murenzama creó en el pueblo a Nví, o sea un albino, de donde nacieron los blancosque fueron los primeros, después creó los kombes, después los bengas, después los buhebas y balen-gues y por fin los pamues por este orden.» [...]

Page 74: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

ADVERTENCIA SERIA

amigos Fang:

No pueden seguir haciendomás malabarismos que yalas conocemos todas, yahemos revelado sus planesy están acorralados.Huyen de soluciones se-rias como sentar a nues-tros Pueblos para darleuna solución puntual yreal al tema, pero prefie-ren montar la orquestaamenizada por más de 20partidos Fang, cada cualtocando en su tono, fuerade todo control porqueprefieren no discutirtemas que conciernen anuestros Pueblos.Hermanos Fang, hacen de-masiado ruido que ensor-dece y queremospreguntarles:¿no puEdEn tocaR EnsIlEncIo su abusIVa yRIdÍcula compaRsa?El castellano no es enten-dido por los Fang, lo afirmodefinitivamente, pues en unpaís con no más de 400.000Fang, aunque el gobiernoFang de la Guinea Fang inflalas cifras de la poblaciónFang y reduce la poblaciónde las otras etnias, entien-den por partido Político asus clanes.Admirablemente tienennada más y nada menosque la escalofriante cifrade más de 20 partidos po-líticos haciendo de com-parsa.Y como nos conocemos, sellevarán las manos a la ca-

beza como si fuera falsaesta aseveración. Vean lalista de sus clanes que lla-man partidos Políticos aglu-tinados en su comparsa«OPOSICIÓN» y debo decirque no están todos:

1. PARTIDO DEMOCRÁTICODE GUINEA ECUATORIAL(PdGE)

2. CONVERGENCIA PARA LADEMOCRACIA Y SOCIAL(CPdS)

3. UNIÓN POPULAR (UP)

4. ACCION POPULAR DEGUINEA ECUATORIAL(APGE)

5. UNIÓN SOCIAL DEMO-CRÁTICA (UdS)

6. CONVENCIÓN DEMOCRÁ-TICA LIBERAL (Cld)

7. PARTIDO COALICIÓN SO-CIAL-DEMOCRÁTICA(PCSd)

8. ALIANZA DEMOCRÁTICADE GUINEA ECUATORIAL(AdGE)

9. PARTIDO DEL PROGRESO(PP)

10. CANDIDATURA INDE-PENDIENTE (C.I.)

11. FUERZA DEMÓCRATAREPUBLICANA (F.d.R.)

12. MOVIMIENTO PARA LARESTAURACION DEMO-CRATICA EN GUINEAECUATORIAL (M.R.d.G.E.)

13. MOVIMIENTO POR LALIBERTAD Y EL CAMBIO(M.lC.)

14. UNIÓN PARA LA DEMO-CRACIA Y DESARROLLOSOCIAL (U.d.d.S.)

15. ACCIÓN POPULAR (A.P.)

16. UNION REPUBLICANA(U.R.)

17. UNION SOCIO LIBERAL(U.S.l.)

18. FORO SOLIDARIO (F.S.)

19. ASOCIACIÓN CULTURALGUINEA AVANZA(A.C.G.A.)

20. RESTAURACION DEMO-CRATICA EN GUINEAECUATORIAL (RNGE)

21. ASOCIACIÓN PARA ELPROGRESO DE GUINEAECUATORIAL (A.P.G.E.)

22. ASOCIACIÓN DE REFU-GIADOS ECUATOGUINEA-NOS EN ESPAÑA(A.R.E.G.E.)

23. ASOCIACIÓN KULTU-RAMA GUINEA (A.K.G.)

Ni China, la nación máspoblada del mundo, tienetantos partidos políticos ysé que más de uno dirá, queChina no es una democra-cia. En ese sentido le pre-gunto yo y ¿los usa? ¿No esuna democracia los Estadosunidos acaso?Para la mente Fang, cadaclan es un partido político.ahora que aún están atiempo, ya que su jefe teo-doro obiang Nguema Mba-sogo demuestra no estar ala altura de las circunstan-cias, les estamos pidiendoque se suelten de la manodel hermano. díganle queya se descubrieron sus pla-nes.Sabemos por qué recha-zan todas nuestras pro-puestas y les aseguro, queningún Ndowe acudirá aesa manifestación trampaque han ideado. así quesólo les queda una alterna-tiva y es aceptar la derrota.Juntarse ustedes y elegir

a un nuevo jefe para quenos sentemos.les recuerdo, que el nú-mero de individuos no de-termina la capacidad depensar, pues en muchasocasiones es un estorbo,porque a veces es mejorpocos bien organizadosque un tumulto desorien-tado, acusándose por In-ternet de obtusospensando que les vamos aseguir el juego.Ahí está la Guinea Ecuato-rial Fang que han hecho en43 años y que defienden; unagujero de ladrones y co-rruptos delincuentes co-munes de guante blanco,que ha apostado por el plande exterminio Ndowe, cuyodesarrollo ha permitido eldesmantelamiento de nú-cleos poblacionalesNdowe, bajo el amparo deun poder salvaje y brutalque han eximido, susten-tado bajo la estructura deuna mayoría numéricadominante, que sólo ha de-mostrado su incapacidad,su no saber hacer y unaabsoluta falta de calidadhumana.No nos interesan sus pala-brerías sin pies ni cabezade Internet, pues no ami-gos, porque lo que cuen-tan ustedes ahora como sifuera nuevo, cuando lo di-jimos en 2010, nos satani-zasteis y digo«satanizasteis», porquecomo siempre no salió unsólo Fang a decir a losdemás que se equivoca-ban. Qué casualidad diránalgunos, pero ningúnNdowe podrá decirlo. Puescuando Macías les incitó abajar al territorio Ndowey tomarlo todo, ningúnfang dijo: «NO, ESO NO ESlO CORRECTO». sin em-bargo, todos bajaron comoautómatas a tomar todo lode los Ndowe (bienes mue-

bles e inmuebles, espaciovital, etc.).ahora, algún gracioso fangse atreve a decir «soy dEbata». De Bata sólo son losNdowe y cualquier Fang quehubiera nacido en Bata por-que su padre ocupó ilegal yviolentamente el patrimoniode un Ndowe; fue bajo roboy el robo,es la apropiaciónde un bien perteneciente aotra persona, con intenciónde privar permanentementeal dueño de su bien. Peroesa apropiación nunca leconvierte al ladrón endueño del bien sustraído yajeno, porque es delito.Ya ven las penurias delhijo de su hermano jefeFang, que al apropiarse debienes del país, tanto chalétiene en el extranjero y ni lanaríz puede ya asomar a lasfronteras de Guinea Ecuato-rial.Pueden pasar siglos, el díaque se sepa la verdad, losusurpadores son echadosa la calle y eso es lo queocurrirá en el país Ndowe,porque ya hemos desve-lado la verdad, ya hemosarrancado de nuestros co-razones ese pánico amorir y superado esasamenazas que nos mante-nían en silencio.Pese a los excesos que hancometido ustedes, hemostratado de arreglar lascosas de la mejor maneraposible y ustedes ciegos in-mersos en su afán de po-seer el territorio Ndowe,piensan que ya es tardepara los Ndowe recuperarsu dignidad humana, yhan optado por hacernosdesaparecer y quedarsecon lo robado, además lamayor ambición Fang eserradicarnos de nuestratierra.Pues bien, vamos allá, perono a la manera que quierenustedes.

guinea Ecuatorial

la comparsa fang, elemento de la maniobra de distracción para permitira su jefe fang, teodoro obiang nguema mbasogo, completar el trabajosucio.

Por Rafael Evita Ika, Presidente de Etombba e-a Ndowéÿé - Partido del Pueblo Ndowe | 20 de septiembre de 2012

6 Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

Contra el etnocolonialismo fangy por la libre determinación

puEblo ndoWE

Page 75: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

ADVERTENCIA SERIAtítulo del artículo (Viene de la página n)

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012 7

Vamos a hacer que la Jus-ticia internacional decida.

SIGAN A SUS FANFARRO-NES JEFES QUE lES dICENQUE ES INdIVISIBlE GUI-NEA ECUATORIAl, NOS-OTROS lOS VERdAdEROSARTíFICES dE ESA GUINEA,lES dEMOSTRAREMOSQUE ES dIVISIBlE Y SINdERRAMAR UNA SOlAGOTA dE SANGRE TAlCUAl lO HICIMOS EN1968, PESE A SER ESPAÑAUNA, GRANdE Y lIBRE.

El Pueblo Ndowe ya no sedejará pisotear por uste-des, se lo puedo asegurar.Lo único que tienen más quenosotros es lo que buena-mente procuraron tener; las

armas.aún así, debo decirles quesin armas derrotamos al te-mible General Franco, queni a la altura de las uñas lle-gan a aquella España «uNa,GRaNdE Y liBRE» ycuando eso suceda que a laesquina está, si insisten, lesdemostraremos que decirla verdad no es odiar anadie, porque el Fang quequiera vivir en el PaísNdowe, vivirá con digni-dad.tal cual os tratamos cuandoos trajo d. Manuel iradierde los bosques, desnudosos acogimos, os dimos devestir y os educamos. Cuando eso ocurra, losFang que quieran vivir en

territorio Ndowe, veráncómo se les respetarácomo a seres humanos, talcual hicimos durante lacolonia, trabajaron ennuestro país donde bienpudieron, aunque siemprequisieron subir de catego-ría profesional sin meritospersonales.A esos Fang que alardeanpor ahí que nacieron enterritorio Ndowe:

— es hora de que lo de-muestren desmarcán-dose del hermano FangTeodoro ObiangNguema Mbasogo;

— es hora de que nos de-muestren que son de losnuestros;

— organícense los Fangque proclaman habernacido en territorioNdowe y siéntense connosotros, para que sa-quemos el territorioNdowe de la basura Gui-nea Ecuatorial;

— demuéstrennos que noestán bajo el mando sal-vaje, bestial de la co-rrupta batuta delhermano TeodoroObiang Nguema Mba-sogo.

advertimos, que no estare-mos permanentementeabiertos a sus caprichos,porque en el momento quese cierre la puerta del dia-logo, será tarde.

Están con nosotros o estáncon su jefe teodoro obiangNguema Mbasogo y sabe-mos que están organizadosy él es el jefe Fang, que tantomiedo tiene a competir enigualdad de condiciones conlos Ndowe y os ha conta-giado a todos LA ALERGIA ALA DEMOCRACIA.Eso es lo que les tiene enuna ruidosa comparsaoposición, realizando ma-niobras de distracción quepermitan a su jefe Fang te-odoro obiang NguemaMbasogo completar su mi-sión: dEJAR GUINEA ECUA-TORIAl lIMPIO dENdOWE.

Rumore, rumore, +rumore.las buRlas dE losFamIlIaREs sonlas QuE mÁs duE-lEn.

un persistente rumorrecorre las altas esfe-ras del clan de Ako-akam.

Hablan socarrona ymaliciosamente deun parásito enjau-lado cuyos movi-mientos se han vistodrásticamente limi-tados a su finca par-ticular (GuineaEcuatorial).

la tristeza embargaal parásito tontorín yes la causa de lasrisas y socarroneríasde sus primos y her-manos del clan.

― «Mi hijo está estu-diando ahora enuna universidad deWashington», diceorgullosamente un

tío materno del su-sodicho.

― «El mío sigue enFrancia, aunquealgunos no puedanpisar Europa», diceriéndose otro tíopaterno.

los dos se echaron areír:

― «¡Ja, ja, ja, ja, ja!»

Y se dijeron conmucha complicidad:

― «¡Qué pena que al-gunos no puedangozar de la liber-tad de vivir enestos paraísos!»

Mientras los doscharlaban, un tercerhombre, primo delsusodicho, que estabaengullendo un bocatade jamón ibérico, conuna sonrisa irónica,preguntó:

― «¿Qué estará ha-ciendo el mellizo

loco Hassan enSuiza a estashoras?»

se dice que, apesa-dumbrado, tontorínse dedica a ver du-rante varias horas aldía, una y otra vez, ví-deos de su pasadavida, de las diferentesediciones anuales desambas en Brasildonde vivía a tope yde sus antiguas pro-piedades en Europa yen américa.

incluso un primosuyo asegura que leha oído lamentarseen voz baja no haberpodido recuperar porlo menos las carasjoyas que compró enParís; o sus queridoscoches de lujo.

la oculta REalIdad dE los«HombREs» dE obIang En ElgobIERno

tras ser nombrado un alto cargoen el nuevo gobierno de GuineaEcuatorial, el señor X recibió lafelicitación de una conocida ca-marera donde tomaba café todoslos días:

― «Felicidades, excelencia».En lugar de alegrarse por la felici-tación, muy serio, el señor X le re-plicó:

― «¡Y una mierda! Esto va a esta-llar de un momento a otro. Eldinosaurio no quiere morir

solo, quiere llevarnos a todospor delante. Todas las decla-raciones que hacemos en latele, las hacemos obligados; escomo si prácticamente nos es-tuvieran apuntando con unarma en la cabeza. Siento unaamenaza contra mi familia;así que a la mínima sacaré amis hijos de este terrible tor-bellino.»

Page 76: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

8

ALERTA SANITARIA

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

sospechas de venta de medicamentos falsos contra la malaria en gui-nea Ecuatorial.Se refuerza la hipótesis del doble envase de medicamentos que se venden en las farmacias: El inocuoo placebo para la población en general y el efectivo para los del clan de Akoakam y los extranjeros.

dos médicos de la Clínicauniversidad de Navarra, enel norte de España, José luisdel Pozo y Carlos Chaccour,han descrito en un artículoen la revista «the lancet»,junto a otros colegas británi-cos, el caso de una mujer de28 años que contrajo mala-ria en Guinea Ecuatorial yregresó a España para seratendida al persistir los sín-tomas.la medicación que resultóser falsa ya que no conte-nía ningún principio ac-tivo.la paciente había adqui-

rido personalmente elmismo medicamento enocasiones anteriores enfarmacias de Guinea Ecua-torial y siempre había sidoel producto origi-nal. Pero en la úl-tima, envió a unciudadano gui-neano a com-prarlo.«Aún es necesa-rio probarlo,pero todo hacepensar que hayun tráfico diferencial. A unoccidental no le venden el(medicamento) falsificado

para no meterse en proble-mas; pero no ocurre lomismo con los nativos», se-ñalan en su artículo los doc-tores del Pozo y Chaccour.

una vez se le administró elmedicamento auténtico serecuperó a los tres días y,

tras recibir el alta, se remi-tieron los envases del medi-camento comprado enGuinea Ecuatorial a la Es-cuela de Medicina tropical

de londres para suanálisis.«los resultados mos-traron que los com-primidos no teníanningún principio ac-tivo», señala el artí-culo, en el que sereconoce que el en-vase «era una falsifi-

cación muy buena» y «muysimilar al original», aun-que se apreciaban distintos

errores tipográficos y orto-gráficos.la malaria, presente en 99países, es transmitida me-diante la picadura de unmosquito y anualmente seproducen unos 200 millo-nes de casos, que suponenentre 800.000 y 1.600.000muertes (el 80% enÁfrica).El caso se presentará en uncongreso sobre la malariaque se celebrará en Basileadel 10 al 12 de Octubre, conla presencia de los princi-pales investigadores de laenfermedad.

Fuente: Agencia EFE21 de septiembre de 2012

La investigación del caso de una mujer occidental que estuvo en riesgo vital tras ser tratada con un fármaco contra la malaria ha despertado las sospechas de una posible venta demedicamentos falsos a la población local en países africanos.

crimen contra la salud públicatodo el mundo sabe que el sector farmaceútico es un monopolio de la señora Constan-cia Mangué, esposa del dictador y experta en nepotismo y corrupción; hija de la mejoralumna de la cleptocracia, doña Cándida okomo Mba Esono. Nada se puede mover eneste sector sin su visto bueno. la pregunta que podemos hacernos es: ¿En quién recae

la responsabilidad de este crimen contra la salud pública de los habitantes de GuineaEcuatorial? la respuesta es clara: En su bulimia por ganar dinero a cualquier precio,esta ¿persona? ha puesto y pone en peligro la salud de los autóctonos. Esto puede ex-plicar la alta tasa de mortalidad que existe en este país, muchas veces relacionada conenfermedades que se pueden erradicar.

En 44 años de independencia del país multiétnico GuineaEcuatorial, los dos presidentes fang que han gobernado ogobiernan y que representan la cara visible del etno-colo-nialismo en este país, se han servido del autoritarismocomo instrumento para imponer sus políticas étnicas y dis-criminatorias.la proclamación de la independencia el 12 de Octubre de1968 supuso el traspaso del poder colonial español a manosdel recién elegido presidente Francisco Macias Nguema;que a las primeras de cambio se quitó la máscara de hom-bre moderado, enseñando su verdadera cara; la cara de undictador sanguinario y populista fang, que raptó inmedia-tamente la soberanía del Estado para llevar a cabo su pro-yecto étnico en detrimento de las demás etnias. Fue laprimera etno-colonización fang; la que tuvo la gran respon-sabilidad de exterminar a los líderes de las demás etnias yponer de rodillas a lo que quedaba de ellas. Hoy en día sa-bemos que, inicialmente, Macias Nguema tenía un terriblemiedo a llevar a cabo esta tarea; y que fue Obiang Nguema,militar ambicioso con pretensiones de ser más que todos acualquier precio, quien le forzó la mano y llevó a cabo lamacabra tarea de exterminio y genocidio contra las otrasetnias.El también cobarde, aunque astuto como un zorro, ObiangNguema, se sirvió de sus ex-compañeros militares para de-

tener y desactivar a su tío Macias Nguema; porque este su-persticioso militar creía que nadie podía detenerle.Tras hacerle fusilar por los cubanos y por miedo a sus te-rribles represalias desde el más allá, durante una ceremo-nia brujeril, Obiang Nguema se comió los testículos y elcorazón de su tío, lo que le aportó todo el poder necesariopara gobernar Guinea Ecuatorial como una finca particularde su familia.Mientras no tenía otra alternativa, este caníbal dictadorutilizó el narcotráfico para financiar a su familia. Fue en-tonces cuando se dio cuenta de los poderosos instrumentosdel Estado que él, Obiang Nguema, controlaba.la culminación de todo fue la llegada del petróleo, que leha permitido dejar de lado el sector «narco» y diversificaren el sector «petróleo e hidrocarburos».Harto de manejar millones de petrodólares y convencido desu próxima desaparición física, este mediocre hombre pre-tende legar la presidencia de la república a su inútil hijo, elsarasa Teodorín el Tontorín, a modo de un reino.En 44 años de reinado fang, el Pueblo Ndowe que solo hapodido sobrevivir a duras penas, ha perdido toda confianzay toda esperanza en la rectificación del pueblo fang.Ha llegado la hora de recuperar nuestra soberanía y sernosotros mismos.

Ma-Bàlle ma-a Joba.

autoritarismo histórico de los presidentes fang de guinea Ecuatorial, instrumento de mante-nimiento del etno-colonialismo en el Estado multiétnico de guinea Ecuatorial.

Page 77: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

astrid Jones ndjoliuna actriz ndowe en su plenitud en la obra «un tRoZo InVIsIblE dE EstE mundo» de

Juan diego botto dirigida por sergio peris-mencheta.

lugar: matadERo - naVEs dEl EspaÑol, sala 1Palacio de Cristal de la ArganzuelaPaseo de la Chopera nº 14

Madrid

Fecha: del 2 de octubre de 2012 al 4 de noviembre de 2012Hora: de martes a sábados, a las 20:00 - domingos, a las 19:00

Excepcionalmente, el 6 de Octubre de 2012, a las 21:30

Precios:de martes a Jueves, 18 € y de Viernes a domingo, 21 €

Page 78: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

10

MADANEA

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

RappoRt dE clôtuRE dE la pREmIÈRE pHasE dE madanEaPar BEKIlE JEAN, Responsable de la Communication | 20 septembre 2012

la chefferie traditionnelle de3e dégré de Bongahèlè aabrité le samedi 1er septem-bre 2012 la cérémonie solen-nelle de remise deparchemins aux élèves méri-tants de la première promo-tion de l’école de transmissionde l’oralité : Madadéa. unemanifestation présidée par leChef de 3è dégré du villageBongahèlè sa MajestéEdouma lobè à laquelle ontégalement pris part quelquesresponsables de l’associationBôlô, initiatrice de ce con-cept, les encadreurs de laditeécole, près d’une cinquantained’enfants et de nombreux pa-rents. le programme de la cé-rémonie prévoyait :l’exécution de l’hymnenational en langue Ba-tanga par les appre-nants de l’école, le motdu chef du village Bon-gahèle, l’interventiond’une responsable deBôlô et celle d’un enca-dreur de l’école. des in-terventions suivies pardes prestations scéni-ques basées sur les enseigne-ments reçues lors de leurformation présentées par lesélèves de l’école de transmis-sion de l’oralité : Madadéa,avant la remise des diplômesproprement dite.dans son propos introductif,sa majesté Edouna lobè quiprésidait la manifestation asalué cette initiative portéepar l’association Bôlô et sur-tout loué les efforts effectuéspar les encadreurs de cetteécole. il a exhorté les parentsà envoyer leurs enfants danscette école qui leur permetd’acquérir, très jeunes, les fon-dements de leur langue ma-ternelle et de leur tradition. ila surtout prescrit aux partici-pants que toutes les interven-tions prévues lors de cettecérémonie soient faites enlangue Batanga. un exercicequi s’est avéré plus difficilepour certains adultes quepour les enfants. MadameKwedi Berthe qui prenait laparole ensuite, en lieu et placedu Président de l’association ,

Georges Mabèle empêché, aremercié la chefferie tradi-tionnelle de Bongahèlè poursa grande implication dans laréussite de ce projet et pourtoutes les facilités que les au-torités traditionnelles Ba-tanga, en général, apportent àcette association pour la réus-site de ses activités. Elle a ex-horté ces élèves quis’apprêtaient à reprendre lechemin de l’école, à faire lesefforts nécessaires pour rele-ver le défi de la globalisationen réussissant le pari de l’é-quilibre entre la tradition et lamodernité au moment où dif-férentes influences affectentsérieusement la survie de noslangue, socle de notre culture.

dans son intervention, Ma-dame BoNYoHE Eleineépouse Meye, l’une des enca-dreurs de l’école Madanéa aprésenté cette structure qui ainauguré ces activités le 04août dernier. Elle compte uneffectif de 25 apprenants demoins de quinze ans. les en-seignements offerts portentessentiellement sur : la con-naissance de l’arbre généalo-gique, la délimitation de lagrande chefferie Batanga lo-hové et des hommes qui laconstitue, l’apprentissage deschants, contes et proverbesBatanga. sans oublier la con-jugaison de certains verbes etsurtout la tenue de conversa-tion en langue Batanga. unprogramme initié et effective-ment suivi par deux enca-dreurs à savoir MadameBonyohè et M. iYaNGa Char-les un veillard de 81 ans assis-tés de Mahelet Rita, sondèsuzanna et Mboulet Koffi.Parmi les difficultés rencon-trées par l’encadrement del’école pour mener à bien sa

mission, Madame Meye a évo-qué le non adaptation de lastructure d’accueil, (il fautpréciser que cette école estprovisoirement logée au siègedu Projet Méhalo), l’hésitationdes parents à envoyer leursenfants à l’école de langue, lemanque de matériel didacti-que etc… des doléances enre-gistrées par le chef Edoumalobè et qui seront présentéesaux autorités compétences,selon ses propos. Et en guisede démonstration quelquesenfants ainsi formés ont grati-fié le public de prestationssous la forme de jeux de scè-nes présentant leurs arbresgénéalogiques ou encore lescontes, chants en langue Ba-tanga. le public a surtout étéémerveillé par le cas de lajeune dimoli damaris quis’est entretenu longuementavec ses camarades alorsqu’au début de cette forma-tion elle ne parlait pas un seulmot Banôhô. au terme de lacérémonie dix huit appre-nants sur les vingt cinq ins-crits ont reçu leurs diplômesde fin de formation des mainsdu chef Edouma lobè ou desautres personnalité et parentsprésents dans la salle.

liste des diplomés

1. bapItE Junior

2. dImolI damaris

3. dIVaE gaël paulin

4. EHombE georgette

5. Essaka séraphine

6. Issoa Jeannette anne gabrie-lle

7. ItouWE ngadE marie For-tune

8. konda mpEngo Henri

9. koFFI mEyE Raymonde Es-poir

10. massEla modo manuella

11. mEpao bouElEt

12. moukoko catherine

13. ndJI tondI louise marie

14. ndJokou soungala daniel

15. ndondE bépather

16. ngosso nicole lafleur

17. nkaE pius blaise anthony

18. sondE batata maeva cas-sandra

la jefatura tradicional de ter-cer grado de Bongahèlè acogióel sábado 1 de septiembre de2012 el acto de Entrega de di-plomas a destacados estudian-tes de la primera promociónde la Escuela de transmisiónoral, Madadéa. El acto fue pre-sidido por el Jefe de tercergrado de la aldea de Bonga-hèlè su Majestad Edùmalòbbé. a este acto tambiénasistieron varios responsablesde la asociación Bôlô, pionerade este concepto, los monito-res de la escuela, cerca de cin-cuenta niños y muchos padres.El programa del evento incluía:la ejecución del himno nacionalpor los estudiantes de la es-cuela en lengua Batanga, las pa-labras del jefe de la aldea deBongahèle, la intervención deun responsable de la asocia-ción Bôlô y un monitor de la es-cuela. intervenciones seguidade representaciones teatralesbasadas en las enseñanzas reci-bidas durante su formación,presentadas por los estudian-tes de la escuela de la transmi-sión oral Madadéa antes de laentrega de los diplomas.En sus observaciones introduc-torias, su majestad Edùmalòbbé quien presidia el eventodio la bienvenida a esta inicia-tiva puesta en marcha por laasociación Bôlô y elogiando es-pecialmente los esfuerzos rea-lizados por los monitores de laescuela. instó a los padres a en-viar a sus hijos a esta escuelaque les permite adquirir tem-pranamente los fundamentosde su lengua materna y de sustradiciones. Él pidió principal-mente a los participantes quetodas las intervenciones previs-tas durante esta ceremoniasean hechas en lengua Batanga.un ejercicio que resultó sermás difícil para algunos adultosque para los niños.Madame Berthe Kwedi quienhabló a continuación, en lugardel presidente de la asociación,George Mabele que no pudoasistir, agradeció a la jefaturatradicional Bongahèlè por sugran implicación en el éxito deeste proyecto y por todas las fa-cilidades que las autoridadestradicionales Batanga, en gene-ral, aportan a esta asociaciónpara el éxito de sus actividades.Ella instó a los estudiantes, quese preparaban para regresar ala escuela, a hacer esfuerzosnecesarios para cumplir el retode la globalización, ganando eldesafío del equilibrio entre la

tradición y la modernidadcuando diferentes influenciasafectan seriamente la supervi-vencia de nuestras lenguas,fundamento de nuestra cultura.En su discurso, la sra. BoN-YoHE Eleine, esposa Meye, unade las monitoras de la escuelaMadanéa presentó la estruc-tura que ha inaugurado estasactividades el pasado 4 deagosto. Cuenta con una planti-lla de 25 estudiantes menoresde quince años. los cursos quese ofrecen se centran en: el co-nocimiento del árbol genealó-gico, la delimitación de la granjefatura Batanga lohové y loshombres que la constituyen,aprendizaje de canciones,cuentos y proverbios Batanga.sin olvidar la conjugación de al-gunos verbos y especialmentela práctica de la conversaciónen lengua Batangas. un pro-grama iniciado y efectivamenteseguido por dos monitores, laseñora Bonyohè y el señorCharles iYaNGa un anciano de81 años asistido por Rita Mahe-let, suzanna sondè y MbouletKoffi. Entre las dificultades en-contradas por la dirección de laescuela para llevar a cabo sumisión, la sra. Meye mencionóla falta de adaptación de la es-tructura anfitriona (debe te-nerse en cuenta que estaescuela está temporalmentealojada en la sede del ProyectoMéhalo); la reticencia de los pa-dres a enviar a sus hijos a la es-cuela de lengua, la falta demateriales de enseñanza, etc...Estas quejas fueron registradaspor el jefe Edùma lòbbé yserán presentadas a las autori-dades competentes, según suspalabras.Y como demostración algunosniños que recibieron formaciónhan agasajado al público conactuaciones en forma de juegosde escenas, en los que presen-taban sus árboles genealógicoso cuentos, canciones en lenguaBatanga. El público se sorpren-dió particularmente por el casode la joven damaris dimoli, quehabló largo y tendido con susamigos, mientras que al princi-pio de la formación ella no ha-blaba ni una sola palabraBanôhô.al final de la ceremonia, diecio-cho de los veinte cinco estu-diantes matriculadosrecibieron sus diplomas al findel curso de las manos del JefeEdùma lòbbé o de otras perso-nalidades y padres presentesen la sala.

Informe de la clausura de laprimera fase de madanEa

Page 79: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

11

CARTA ABIERTA A LA NULIDAD

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

carta abierta al sulfuroso teodorín nguema obiang.cuestionamiento de la actuación de un pseudoministro y pseu-dovicepresidente.

En relación al comunicadode prensa hecho por el go-bierno de Guinea Ecuatorialen relación con el caso«bienes mal adquiridos» queVd. ha publicado en su pá-gina de Facebook, sobre laúltima emisión del mismocaso por el canal de televi-sión France 24, quierohacer una reflexión, la cualme gustaría que Vd. leyera ycontestara.Cada vez que un medio in-formativo habla algo sobreGuinea Ecuatorial, si es algoque va en contra de Vds., esdecir, tanto de su familiacomo de vuestro gobierno,respondéis lo mismo: Ene-migos externos, subversi-vos, envidiosos deldesarrollo económico yprogreso de Guinea, inje-rencias en asuntos inter-nos, Guinea es un paíssoberano e independiente,intento de desestabiliza-ción de la paz reinante.algo que me extraña en pri-mer lugar es que, alguienque ha pasado toda su vidaen Europa como Vd., tam-bién opine igual. ¿Vd. ignoraque los medios informativosy la justicia en los países de-mocráticos son independien-tes? Y que de la mismaforma que hablan de cual-quier gobierno o país, ¿ha-blan también de los suyospropios? Cuando empezóvuestro caso de los «bienesmal adquiridos», Vds. dije-ron que eran maniobras delex-presidente sarkozy, elcual tenía el proyecto dedesestabilizar algunos paí-ses africanos, entre ellos elnuestro, ahora hay unnuevo presidente y siguendiciendo lo mismo. los me-dios franceses habían criti-cado mucho alex-presidente Bush en elcaso de la guerra de iraq,¿en ese caso, están tam-bién en contra del des-arrollo de los EE UU?los medios franceses no

hablan de Guinea Ecuato-rial ni de su gobierno, ha-blan de Vd. y su padre. Noconfundan al pueblo.su forma de hacer las cosasme causa muchas dudassobre sus estudios realiza-dos durante el tiempo queha vivido en los EE UU yFrancia. ¿Podría Vd publi-carnos sus títulos acadé-micos por Facebook comohizo con el cartel del con-cierto de Julio Iglesias?Fíjese que desde aquí enGuinea conocemos los títu-los de ali Bongo desde queera ministro de defensa,porque desde entonces yase rumoreaba que seria elsucesor de su padre, que eslicenciado en derecho porla universidad francesa dela soRBoNNE, pero nuncahabíamos conocido el suyo,ya que va en el mismo ca-mino y que nos interesamás, si podría Vd. mismomostrárnoslo, mejor toda-vía.Por otra parte, en una en-trevista radiofónica a suabogado francés, él mani-festó que su orden de de-tención era lo mismo quehacerlo al vicepresidentede EE uu, el sr. Joe Baiden,pero el portavoz de una delas oNG que le denuncianrespondió claramente queel cargo que Vd. ostenta esinconstitucional y, efecti-vamente lo es, en ese caso,¿cómo dicen Vds. que losque os denuncian mien-ten, mientras ellos sabencosas de nuestro paíscomo la constitución quehan creado Vds. pero sinsaberla?En una de las ocasiones, suabogado dijo que el dinerode los coches provenía delos dividendos de sus inver-siones. ¿Cuáles son sus ne-gocios y cuando loscomenzó? ¿Podría demos-trar los impuestos quepaga por esos negocios?la verdad, es increíble lo

bien que os van las cosas, elpoder, los negocios, los car-gos, sin saber el origen detoda esa fortuna.Pocos años después detomar el poder, a comien-zos de los años 80, su padredijo en una entrevista queel dinero con el que se pa-gaba a los marroquíes noera del Estado sino suyopropio, Vd. aunque enton-ces era menor, ¿le reco-noce a su padre con tantodinero para hasta pagar aun escuadrón militar ex-tranjero? Cuando los fun-cionarios entonces

cobraban 10.000fr cfas,señal de que nada mástomar el poder, comenzó in-mediatamente a robar di-nero del país, hasta hoy día34 años ya robando.¿Cómo no vais a ser tanricos?Volviendo al caso de bienesmal adquiridos, alegan deque el edificio es una sedediplomática, pero con lorico que es Vd., ¿cómo va aguardar sus pertenenciasen la embajada, si se tieneen cuenta que todo lo quese ha requisado se encon-traba en ese inmueble? ¿Seimagina Vd. a un ricocomo el futbolista didierdrogba guardando suspertenencias lujosas en laembajada Marfileña enParis?

además, vosotros que com-práis casas, guardáis dine-ros, invertís fuera deGuinea con el dinero deGuinea, os habéis pregun-tado alguna vez ¿por quélos presidentes occidenta-les y sus hijos no comprancasas y ni guardan sus di-neros aquí como lo hacéisvosotros en sus países?Habláis de progreso en Gui-nea, ¿como qué otro paísexplotador de petróleoprogresa guinea? ¿comokuwait, Qatar, Emiratos,angola, libia, nigeria,etc.?Estáis confundiendo vues-tro propio progreso con eldel país en general.Antes de la explotación delpetróleo, Vd. para ir a Eu-ropa viajaba en vuelos co-merciales. desde elcomienzo del oro negro,ya tiene jet privado.¿Quién más lo hace apartede Vd. y los miembros devuestra familia?En un país de menos de unmillón habitantes ¿se debe-ría vivir todavía como encampo Yaundé, Barrio «laPaz», lampert, Vamguele,Enguebanu, etc.?Para acumular más y másfortuna, su padre ha creadoun sistema de nepotismojamás visto en ninguna otraparte del mundo, solamenteen vuestra familia tenéismás de cinco ministros. ¿Enqué otra familia presiden-cial del mundo existentantos cargos? Presidentede la República, Vicepresi-dente, Ministro de de-fensa, Ministro de Minas,Ministra delegada de Pre-supuesto e Impuestos,Secretario de Estado dedeporte, delegado Nacio-nal para la Seguridad,Consejero en el Ministeriode Información, directorGeneral de Puertos, Subdi-rectora General de Puer-tos, Administrador deAduanas y un sinfín

de directores y otros cargosmás, todo eso sin ningúntipo de formación, inclusoexisten personas quenunca se han sentado enel banco de una escuelapero tienen cargos, comosu tío Armengol, su her-mano el Administrador deAduanas de Bata.Vuestro padre ha ordenadoa todos vuestros primos,sobrinos, tíos, tías crearempresas, y a todas esas selas ha atribuido contratosde obras, y con todo eso,cuando os sentáis y calcu-láis toda la fortuna que yatenéis, empezáis a hablarde progreso económico deGuinea, «claro porque yatenéis lo que no teníais».Existen funcionarios quellevan trabajando años yaños, pero no pueden com-prar ni un televisor decolor. ¿Cómo puede alguiencomprar una tele con un sa-lario de 150.000 fr mensua-les? si no puede llegar nipara comer.Mientras todo eso ocurre,una de tus hermanas me-nores, la directora delPuerto de Bata, que sólolleva tres años en esepuesto, ha comprado alre-dedor de 20.000 m² de te-rreno y va construir unhotel enorme, para deciren el futuro que su dineroproviene de sus negocioscomo lo dice ahora Vd.¿Quién es rico aquí en Gui-nea sin ser de los quequiere su padre?Ha habido algunos funcio-narios que también roba-ron migajas, muy inferiora lo que vosotros hacéiscada día y vuestro padreordenó públicamente a losjueces castigarlos vil-mente y los cuales estánpudriéndose en las cárce-les de Malabo y Batamientras Vd. va asistiendoen carnavales en Brasil.Hablan todos los días de si-popo. ¿En qué beneficia

Por Ayong Echang24 de septiembre de 2012

El sulfuroso teodorín, desmejo-rado, no tiene más remedio quevivir escondido en su «jaula de orode sipopo». ¡Qué vergüenza!

Page 80: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

esa urbanización a la po-blación?Vds. tienen mansiones enFrancia, EE UU, Suráfrica,Marruecos, y en muchaspartes más del mundo,cosa que no teníais antesde la explotación delcrudo. ¿Y a eso se confun-den con un progreso gene-ral?las infraestructuras que seacometen en Guinea Ecua-torial, se dice que sonbienes públicos, pero ¿porqué solo Vd. y sus herma-nos son los únicos que lasdisfrutan? ¿Por qué soloVd. puede vivir en Vía Mi-nisterial, en el Palacio«la Amistad», en el Pala-cio de Moka, en Sipopo ynadie más?¿Por qué Vd. ha sido siem-pre el único ministro aquien no se le ha exigidonada?de alrededor de 15 añosque lleva siendo ministro,no ha asistido a más del20% de los consejos de mi-nistros que han tenidolugar, todos le han pasadodivirtiéndose por todo elmundo, ha sido el único mi-nistro que ha vivido en unaciudad diferente del restodel gobierno, mientrasdesde su padre hasta el úl-timo han vivido en la Ma-

labo, como capital, Vd. hallevado toda la vida vi-viendo y trabajando enBata. ¿Con que autoridad?si últimamente se queda enel país, es por miedo a laorden de detención euro-pea que existe contra supersona.Vd. ha dejado sin efecto aldecreto del ministro de se-guridad de prohibir a losmenores de edad circularpor la calle a altas horasde la noche, alegando quees impedirles su derechode disfrutar de su juven-tud.Para Vd. deambular denoche, robando, tomandoalcohol, infectándose deSIdA por parte de los me-nores es disfrutar de la ju-ventud, mientras losvuestros se encuentran enlos grandes países estu-diando, siendo sufragadossus gastos por las compa-ñías petrolíferas.Vosotros al no haber estu-diado, preferís que toda lasociedad nuestra sevuelva tonta, consu-miendo alcohol, mientrasvosotros aprovecháis paraapoderarse de todas lasriquezas del país.ahora se le ha ascendido avicepresidente de la repú-blica, pero, ¿Por qué méri-

tos?Como persona dinámicaque es, se le nombró minis-tro de agricultura paraerradicar la escasez de pro-ductos agrícolas que co-noce nuestro país desdesiempre.Sin consultar a los exper-tos, Vd. se llevó millonesde dólares americanos aBrasil para comprar ma-quinaria para los agricul-tores, y ninguna de esasmáquinas ha resultadoútil para nuestro sistemade agricultura y están pu-driéndose en todos los dis-tritos del ámbito nacional,muchas de ellas han sidoechadas a la basura.Si fuera cualquier otro mi-nistro, ese fracaso le hu-biera costado el cese, o siGuinea fuera un estado dederecho Vd. merecería uncese inmediato por esamala gestión, y como con-secuencia, sigue habiendoescases, incluso peor queantes, si no fuera por laRepública vecina de Came-rún estaría la gente mu-riéndose aquí de hambre.Cada vez que inauguráisuna obra que se ha aco-metido, decís que ese tipode infraestructura no seencuentra en ningunaotra parte de la subre-

gión.Pues también queremos re-cordarle que una tierra tanfértil como la nuestra tam-poco se encuentra en nin-guna otra parte de lasubregión, pero vivimosgracias a la mala tierra deotra parte de la subregión.Por lo tanto, Vd. se ha idodel Ministerio de Agricul-tura con un saldo nega-tivo y para colmo, se le hapromocionado, señal deque vuestro gobierno sólopremia a los que trabajanmal.Vd ha emprendido unacampaña en contra de losinmigrantes, acusándolesde usurpar puestos de tra-bajos de los guineanos, sinlugar a dudas, mis felicita-ciones por esa decisión,pero ¿Quiénes han empe-zado a dar prioridad y todotipo oportunidades a los ex-tranjeros, no sois vosotrosmismos? El ejemplo clavees el del compatriota da-mián Segura siendo el pri-mer administrador de supadre, se le echó por haberconstruido una casita conmaterial permanente en ladécada de los 90, cuandotodavía mucha gente nopodía construir ni casade madera.En su puesto reclutaron a

un súbdito libano senega-lés, el cual había llegado aGuinea como vendedor demedicamentos y hoy díase ha convertido en multi-millonario y el hombrecon más influencia des-pués de vuestra familia, acosta de vosotros, un pri-vilegio que habíais dene-gado a un compatriota.todos vuestros trabajado-res, cocineros, mozas delimpieza, criados, etc., sonexpatriados y con grandessalarios, mientras un sinnúmero de hermanos y her-manas están sin hacernada.Por lo tanto, cuando Vd. or-dene la expatriación de ciu-dadanos extranjeros, cuyostrabajos no nos hacen falta,se empiece por el sr. Has-san Hachem. así la socie-dad se habrá dado cuentaque viene realmente para elcambio de muchas cosasque su padre ha hecho fatal.En fin, uno podría pasartodo un año denunciandotodas las faltas jurídicas,administrativas, morales,sociales, educativas, que ha-béis cometido a lo largo detodo el tiempo que su padrelleva en el poder. No obs-tante, con mucha conside-ración y respeto, espero surespuesta.

12

CARTA ABIERTA A LA NULIDAD

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

carta abierta al sulfuroso teodorín nguema obiang. (Viene de la página n)

El clima del País Ndowe es de tipo ecuatorial. tiene dos estacionessecas y dos estaciones lluviosas.

las 2 estaciones secas

• la estación seca más importante se llama mokolla. Comienzaen Julio y termina en septiembre.

• la otra estación seca se llama bekokka y corresponde al perí-odo que va desde diciembre hasta mediados de Febrero.

las 2 estaciones lluviosas

• la estación lluviosa más importante se llama ezyèvo. Co-mienza con el mes de Marzo y se extiende hasta Junio.

• la otra estación lluviosa se llama belévvé y corresponde al pe-ríodo que va de septiembre a Noviembre.

la temperatura mediala temperatura media a lo largo del año es de 25º C con una oscila-ción no superior a 5º C.

la humedad relativala humedad relativa promedio es del 90%, descendiendo leve-mente, hasta el 85%, en la estación seca.

la precipitación anualla precipitación anual es de 1800 a 3800 mm, precipitación que serecoge fundamentalmente entre los meses de septiembre a diciem-bre registrándose un descenso considerable en los meses de Marzoy Mayo (de Castro & de la Calle, 1985: 15-16; Fa, 1991: 20).No obstante, estas medidas varían en gran medida de un año a otroestimándose como precipitación media 2500 mm/año (willks & is-sembé, 2000: 3).la pluviosidad disminuye de oeste a Este y de sur a Norte.las zonas montañosas, como la de Monte Mitra, y la cuenca drenadapor el Río utamboni, en la frontera con Gabón por el sur, son laszonas más húmedas.

El clima del país ndowe

Page 81: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

13

OPINIÓN

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

las VIVEncIas dE nuEstRas mIgRacIonEs maRcaRon El HEcHodIFEREncIal EntRE El puEblo ndoWE y los dEmÁs puEblos dEla guInEa EcuatoRIal.

El finado profesor senegalésCHEiK aNta dioP, dr. en Fí-sica, arqueología y FilologíaFrancesa, a través de susmúltiples estudios sobre elorigen del Hombre llegó aprobar entre otras, dos cues-tiones que guardan relaciónimplícita con el tema quevoy a abordar en este artí-culo.

a) En primer lugar este buenhombre sostiene y así lodemostró, que el origendel hombre está situadoen el continente Africanoentre las latitudes deKENIA –ETIOPÍA y la re-gión de los GRANDESLAGOS, o lo que es lomismo en el ALTO NILO.

b) Por otro lado también dicenuestro querido profesorCHEIK ANTA que comoconsecuencia de la inci-dencia de los rayos solaressobre esta región, era im-posible que este hombreno fuera de COLORNEGRO, puesto que unhombre con la piel clarano podría soportar las ra-diaciones solares que sedaban en estas latitudes,en aquél entonces.

dada la relevancia y recono-cimiento internacional denuestro personaje, piensoque es de justicia considerarcuantas afirmaciones sos-tiene, fruto de sus investiga-ciones de cuando en vidaestaba y así las cosas megustaría enlazar las afirma-ciones de nuestro apreciadoprofesor con la cuestión quenos ocupa y preocupa en laGuinea Ecuatorial, pasando

antes por el método migra-torio de los Pueblos africa-nos. A excepción de la migraciónNORTE-SUR hacia Sud-África, todos los Pueblos deÁfrica se han desplazado deOriente a Occidente, o lo quees lo mismo del Este al Oesteafricano. dicho esto y paraempezar debo decir quenuestros antepasados (tantode los Fang, Bubi, Krio,ambo, Bissío como Ndowe),si no eran comunes sí puedoafirmar, basándome en la te-oría del sr. CHEiK aNtadioP sobre los orígenes delhombre, que convivieronjuntos en el alto, medio ybajo Nilo en el periodo enque esta zona era verde yfértil.Como consecuencia de inva-siones de Pueblos semitasen la región del Bajo Nilo, seprodujo una migración encascada hacia el suroeste delcontinente africano. Estemovimiento migratorio quetuvo su repercusión a lolargo y ancho del continente,sigue vigente hasta en nues-tros días para el PuebloFang.a día de hoy, sabemos que lapresencia del PuebloNdowE a orillas del océanoatlántico es superior a los 7siglos y también sabemosque nuestra arribada a lacosta atlántica es conse-cuencia directa de las migra-ciones que en su día seprodujeron a partir de las in-vasiones de los Pueblos se-mitas en el enclave del BajoNilo. sin pretender ser preten-sioso diré que a lo largo denuestras dos migraciones, elPueblo Ndowe, estuvo entodo momento regido porsus videntes que eran perso-najes mitológicos que por unlado ellos y por otro nues-tros sacerdotes y sacerdoti-sas, este milenario Pueblologró sortear cuantas difi-

cultades se le presentaron alo largo de sus dos migracio-nes, de las cuales no voy aprofundizar puesto que noes el objeto de este artículo. Como ya recogí con anterio-ridad, estos Pueblos que tie-nen un origen común o porlo menos convivieron en elmismo espacio temporal enel BaJo Nilo en la época delos faraones, van constitu-yendo sus respectivas cultu-ras e idiosincrasia enfunción a sus diversas vicisi-tudes a lo largo de sus mi-graciones y en intrínsecarelación a las interpretacio-nes obtenidas con su en-torno secuencial másinmediato. Con ello quierodecir que nuestro Pueblo abuenas y a primera, no eraun Pueblo con vinculacionesde un entorno marino. Peroen la medida en que se pro-dujo este encuentro, hemosido progresivamente adap-tando nuestro modo vital alespacio en el que nos hemosido realizando. también escierto que este procesonunca ha sido reversible ycon ello estoy afirmandoque en estos momentos losNdowe somos un Pueblomarino y aprovechando laversátil posibilidad que nosbrinda la modernidad pormediación de las tecnolo-gías, a pesar de poder seragricultores o ganaderos, novamos a renunciar a nuestracondición de Pueblo pes-quero o marino y menos porque pretendan imponér-noslo otros Pueblos y en-cima con un perfil másprimitivo que el nuestro, sialgo de ello nos queda trashaber convivido con sieteculturas occidentales asaber; Portugal, Holanda,alemania, inglaterra, Fran-cia, EEuu y España. Es por ello que a pesar de lasupremacía cuantitativa delPueblo Fang o Pamue en laGuinea Ecuatorial, a pesar

de sus más de ½ siglo en elpoder en la Guinea Ecuato-rial, a pesar de su convicciónde que son el pueblo elegidoa gobernar ese Estado, nocesaremos en nuestro em-peño por recuperar nuestrasoberanía.tengan ustedes presenteque mientras el PuebloNdowe, ya tuvo múltiplescontactos con las seis civili-zaciones occidentales queprecedieron a la española enlos territorios Españoles delGolfo de Guinea, para uste-des el primer encuentro demanera continuada fue conla española a primeros delsiglo XX.tengan también presenteque mientras el PuebloNdowe ya llevaba más de 7siglos desde que finalizócon sus dos migraciones,para ustedes en cambio, es-táis todavía en pleno apogeode la vuestra, que se originócomo anteriormente lo men-cioné, con la incursión depueblos semitas en la regióndel BaJo Nilo. solo de estaforma es entendible el pro-ceso de invasión que estáisarremetiendo contra no soloel Pueblo Ndowe, sino tam-bién contra los demás pue-blos con que os relacionáisen este Estado guineoecua-toriano. No imaginéis que la posi-ción que en la actualidadocupáis, es fruto de vuestrasuperioridad bélica o estra-tégico-intelectual. En honora la verdad la actual posiciónvuestra es consecuencia deque, en este asunto habéistenido hasta a dios a favorvuestro. Y seré más explícito; mien-tras nosotros los Ndowe pa-decimos el rigor de laesclavitud, mientras nos-otros los Ndowe sufríamosla discriminación del colonopor no promocionarnospara los puestos estratégi-cos del Estado,

1) vosotros en primer lugarno sufristeis con la mismaintensidad la esclavitud,porque todavía no habíaisllegado a la mar,

2) sí gozasteis, a pesar de lasincomodidades que todacolonización conlleva, delos beneplácitos del coloni-zador a aspirar a los pues-tos con proyecciónestratégica para acabargobernando el País apesar de la escasa o nulaformación de D. BonifacioOndo Edu, D. Francisco.Macías Nguema y D. Teo-doro Obiang Nguema.

Es por ello que a pesar de sunula o escasa formación losúnicos presidentes que hatenido la Guinea Ecuatorial,antes y después de la inde-pendencia, han sido de laetnia Fang, como resultadode la política de no promo-cionar a los ciudadanos delPueblo Ndowe, pues por unlado se garantizaban la lon-gevidad de la etapa colonialy a su vez nos propinabanlos Españoles un duro co-rrectivo por las ventajas deentendimiento, compren-sión y ejecución de lo trans-mitido que disponíamosante cualquiera de losdemás Pueblos de la GuineaEcuatorial, ventajas que porcierto no eran buenas parauna colonización en la líneapropuesta por las autorida-des coloniales españolas;ventajas o desventajassegún se mire, fruto de loscontactos que con anteriori-dad a la llegada de Españaya habíamos tenido conotros Pueblos occidentalesmencionados más arriba.

Por ROY BUYEREviyya e: Inyeyiddi ji-a MeÿèbbaPèdi: 22 de Septiembre de 2012

Page 82: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

14

OPINIÓN

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Septiembre de 2012

ya no hay lugar para ambigüedades. o refundamos todos los pueblosde guinea Ecuatorial un nuevo Estado o la escisión es la solución real,justa y coherente.

Con fecha 09 de agosto de2012 escribí un artículo, elcual versaba sobre la utili-zación de la evolución delsistema democrático des-centralizado como el mejorvehículo para una paz dura-dera y justa en beneficio delos pueblos y sociedadesoprimidas por regímenesdictatoriales o por regíme-nes democráticos mal con-cebidos.Hoy, veintiún días después,tengo en mi poder la cartaque hace un año le envió elHonorable Robert poatypangou, ex miembro delConsejo superior de la Re-

pública del Congo, al Presi-dente sasou Nguesso deeste país.El sr. Poaty en contra deldeseo de aquellos que porno ver cuánto se les vieneencima prefieren vendarselos ojos, ha puesto de nuevoy por enésima vez el dedoen la llaga. Este señor alcual no tengo el gusto deconocer, hombre con unapresencia de aparente recti-tud y coherente comporta-miento en sus actos,temperamental y analítico,a tenor de cuanto se puedevislumbrar a partir del con-tenido y calado de la misiva

que el día 16 de Junio de2011 tuvo a bien enviar alPresidente de la Repúblicadel Congo sr. denis sassouNguesso, valientemente sesirvió de la formula pro-puesta por el paRtIdodEl puEblo ndoWE(ETOMBBA E-A NdO-WÉÿÉ).Más de un año antes de queel sr. Robert poaty escri-biera su carta al Presidentede la República del Congo,Etombba e-a Ndowéÿéhizo público las posibles es-trategias para solucionar elconflicto guineo ecuato-riano.

Es verdaderamente lamen-table que los demás Pue-blos de Guinea Ecuatorialno vean la viabilidad de lasdiversas propuestas deeste Partido nacionalistaNdowe que aglutina a todaslas formaciones de éste co-lectivo, y sin embargo nues-tras formulas sí sonaceptadas como válidas porpueblos africanos ubicadosfuera de nuestras fronteras.dice el refranero que:

Errar es de hombres y per-severar en el error de bes-tias.No me gustaría quedarmecon la segunda parte del re-

frán y por ello insto a losafectados en este procesoque no se duerman en loslaureles, pónganse las pilasy asesórense acerca deotras vías que puedan solu-cionar el desaguisado lla-mado de nombre guineaEcuatorial y de apellidoFang.los Kongoleños ya lo vie-ron, entonces a ver si pue-den los otros Pueblos de laGuinea Ecuatorial seguirsus pasos hacia una pacíficarefundación del Estado dela GuiNEa ECuatoRial.

Por ROY BUYEREviyya e: Inyeyiddi ji-a MeÿèbbaPèdi: 12 de Septiembre de 2012

Nombre del Estado Ndowe:Ikùmé-mbôngó,

Capital:bata - ciudad Vilangwa

Extensión:> 8.517 km2

Población:≈ 300.000 habitantes

bIoko, El Estado BuBi

Capital: MalaBo(2.017 km2)

Estado ambo

Capital: san antonio de Palé(17 km2)

Estado Fang

Capital: oyala

(17.500 km2)

¡ATENCIÓN, SEÑORES!

¡TOMEN NOTA!

la otra opción que baraja el PuebloNdowe a la Federación es:

lA CREACIÓN dE UN ESTAdONdOWE SEPARAdO.

Page 83: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60
Page 84: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNúmero 56

Page 85: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

DEL 1 AL 15 DE OCTUBRE DE 2012 REDACCIÓN: [email protected]ÑO 3 NÚMERO 56 EDICIÓN DIGITAL EJEMPLAR GRATUITO

La periodista ChristianneAmanpour ha tenido enaprieto al dictador de Gui-nea Ecuatorial, TeodoroObiang Nguema Mbasogo,en el plató de la TelevisiónInternacional CNN.En la entrevista le han pre-guntado sobre la corrup-ción de su régimen, élmismo y sobre todo de suhijo Teodoro NguemaObiang Mangue, el actualVicepresidente (segundo)de la Republica cuyo cargono refleja en su falsa re-formo constitucional, quientiene pleito por despilfarrode los fondos públicos, enEspaña, Francia y los Esta-dos Unidos.Le hablaron sobre el estadode miseria que viven losguineo-ecuatorianos condos dólares al día, que sonunos mil Francos CFA,cuando muchos carecen deesta cantidad de dinero aldía.Le preguntaron sobre sularga permanencia en elpoder. El dictador, respon-dió que no hay corrupciónen su régimen, que ha mon-tado mecanismo contra lacorrupción, cuando ennuestro país la fuente de la

corrupción proviene de élmismo, él es el ordenadorprincipal de los pagos delEstado, es quien firmatodos los presupuestos, loscheques y adjudica trabajosa las empresas; su enjam-bre familiar controla todoslos sectores donde el Es-tado re-caudafondo yson due-ños del90% delas em-presasnaciona-les queoperan enel territo-rio nacio-nal y sonaccionis-tas entodas lasempresas extrajeras quetienen presencia en GuineaEcuatorial, lo que garantizala corrupción, el despilfarroy el desvío de los fondospúblicos. Sin embargo,niega que su hijo sea co-rrupto; que tiene su dineroantes de ser Ministro.Nuestra pregunta es,¿donde trabajaba antes de

ser ministro su hijo, ycuanto cobraba?¿Qué fortuna tenía el padrede Obiang Nguema, los pa-dres de su esposa, o ellosmismo la que estaba mane-jando Teodoro NguemaObiang Mangue antes deser ministro para acumular

una fortuna de billones defrancos CFA, y demás mo-nedas extrajera; dinero queel mismo Estado no teníaantes de explotar los hidro-carburos de su subsuelo?Con respecto a la situaciónde miseria que viven el80% de los guineo-ecuato-rianos pese a los inmensosingresos provenientes del

petróleo, contesta que estono es cierto, son comenta-rios falsos que mandan loscriticos o enemigos de surégimen, él reconoce queno hay miseria en nuestropaís, una aberración.Con respecto a su perma-nencia en el poder desde

hacedéca-das,dicequeno escul-

pable, son los mismos gui-neo-ecuatorianos quienesle votan en todas las elec-ciones, cosa que no quierencomprender los occidenta-les, cuando todo el mundosabe que en Guinea Ecuato-rial nunca se han celebranelecciones libres.Clemente Engonga NguemaOnguene, otrora ministro

del interior encargado delos fraudes electorales, nohace otra cosa que cumplirlos mandatos de su jefe; esel testigo real que sabe queObiang Nguema Mbasogoya no gana ningunas elec-ciones en el país. De hecho,si le cesa de este puestopuede divulgar dichos se-cretos. Tampoco quierenombrar en dicho puesto aotra persona para evitarsorpresas, ya que ClementeEngonga Nguema es unalumno que ha aprendidobien las enseñanzas de suJefe y es un chico muy obe-diente.Por eso en las fraudulentaselecciones, a veces sacahasta el 110% de los votospor encima del hipotéticonúmero de votantes, valorque después corrige y dejaen el 97%, para la satisfac-ción total del eterno gana-dor de las elecciones.Para no aburrirles sigan elvideo y observen cómo eldictador contesta con ner-viosismo, prueba de susmentiras descabelladas.

http://edition.cnn.com/video/?/video/bestoftv/2012/10/01/exp-amanpour-equatorial-guinea-

1.cnn

Respuestas vergonzantes del dictadorEspectáculo bochornoso de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo ante laCNN en los Estados Unidos de América.Por Guineano exiliado en México | 7 de Octubre de 2012

Etombba e-a Ndowéÿé —Etombba e-a Ndowéÿé —Partido del Pueblo NdowePartido del Pueblo Ndowe,garantía de unidad, paz y justicia en la defensa de los legíti-

mos intereses de nuestro pueblo, el Pueblo Ndowe.

¡El gobierno reconoce que el 10% de la población de Guinea Ecuatorial está infectado por elvirus del SIDA! ¿Solución? Crear carnet de enfermo de SIDA. ( Página 6)

Page 86: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

2

EDitOrial

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Octubre de 2012

Cualquier persona quehaya oído hablar deGuinea Ecuatorial auto-máticamente ha tenidola fuerte percepción deque se trata de un paísen el que la oligarquíadel poder es la norma;y esto no es gratuito.En realidad, esta per-cepción está reforzadapor el continuo goteode noticias de pillajesy desfalcos de los fon-dos del Estado lleva-dos a cabo por unnepotismo familiar sinigual en todo elmundo, cuyos actoresprincipales -los ObiangNguema- están siendoinvestigados en tres pa-íses por lo menos; loque se ha traducido enla práctica por unaorden de búsqueda ycaptura internacionalcontra el segundo de abordo.

Esta situación tienecomo resultado un so-metimiento de la po-blación por medio dela pobreza y una mise-ria estructural gene-ralizada sobre la quese apoya la dictadura.Esta es posiblemente lacausa de la incapaci-dad del Estado mul-tiétnico de GuineaEcuatorial y sus insti-tuciones para recons-truir una nación deciudadanos guineo-ecuatorianos libres deacuerdo a la realidadétnica vigente a día dehoy.Este país, de contar conpolíticos honestos yresponsables, habríaacometido una seria re-composición del tejidohumano y geográficopor medio de una re-fundación del Estadomultiétnico de acuerdo

con la realidad humanavigente, modificando laestructura territorialpara asegurar una justi-cia social y erradicar defacto toda posibilidadde reedición de unetno-colonialismo simi-lar al que hemos tenidoque soportar durantecasi medio siglo.Pero, instalado en lacabeza del Estado,están unos políticos depoco calado, sin escrú-pulos, que no dudanen mentir a todo elque quiera escuchar-les.Desde Teodoro ObiangNguema, el presidenteraptor de las sobera-nías de las nacionali-dades que componenGuinea Ecuatorial, quese mantiene de ma-nera ilegítima en elpoder; pasando por Te-odorín Nguema

Obiang (alias Tonto-rín), su inútil vástagode vida disoluta, pi-llado en flagrante de-lito de blanqueo dedinero, en búsqueda ycaptura por la justiciaeuropea; hasta su pri-mera mujer (de la 5 ó 6que tiene), ConstanciaMangue, cuyo sobre-nombre -«bulimia delpoder y orgía del con-sumo»- dice clara-mente quién llevapuestos los pantalonesen palacio; y que,según los conocedores,entre bambalinas ellamaneja como un mu-ñeco a su marido dic-tador.Cuarenta y cuatro añosdespués de la declara-ción de la independen-cia, el Estado en GuineaEcuatorial sigue sin de-mostrar capacidad al-guna para regenerarse

y adaptarse a su reali-dad étnica.La razón esencial esporque esto supondríadesmontar las estruc-turas creadas por ladictadura, rebajandodrásticamente elpoder raptado por«élites» nguemistaslocales que no ven nin-gún beneficio en unproyecto de recons-trucción institucional,habiéndose consti-tuido en casi todas lasregiones estructurasorganizativas parale-las, basadas en lazosclánicos, usos tribaleso preponderancia delpartido único PDGE.Los únicos perdedoresson el 95% de la pobla-ción y, sobre todo, lasetnias discriminadaspor el poder Fang.

Editorial

La oligarquía del poder nguemista y su nepotismo familiar paralizancualquier intento de regeneración del Estado multinacional.Por Manyùngula ma-a Dimwémwé | 8 de Octubre de 2011

Rogad a Dios por el alma de

P I LAR MATALA OKO

que falleció en Ukòmbba (Bata) el día 3 de Octubre de 2012. Todos los familiares y amigos de Piluca la van a

echar de menos.

R.I.P.

Page 87: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

3

D ictaD Or, clEptó crata y MEntirOSO

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Octubre de 2012

Tras una entrevista de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo en la CNN americana, el desconcierto da paso a la indignación por sus mentiras.

Desenmascarando a un dictador mentiroso.Por «Las chicas de Malabo y Bata - indignadas» | 3 de Octubre de 2012

A raíz de la re-ciente entrevistatelevisiva en laCNN norteameri-cana, las decla-raciones yafirmacionessostenidas porTeodoro ObiangNguema susci-tan una indigna-cióngeneralizada, Esen este contextoque algunas se-ñoritas de Ma-labo y Bata hadecidido repli-cara a ese cú-mulo deinexactitudes.

CArTA DIrIGIDA A LA PE-rIODISTA NOrTEAMErI-CANA CHRiSTiANNE

AMANPOuR DEL CANAL

DE TELEvISIóN CNN.

Señora periodista:Queremos felicitarle porla entrevista que realizó altirano dictador TeodoroObiang Nguema Mbasogo,presidente ilegítimo deGuinea Ecuatorial.Le escribimos como muje-res y como ciudadanas

guineo-ecuatorianas paradesmentir las afirmacio-nes del dictador TeodoroObiang Nguema en su en-trevista con usted.Durante esta entrevista eldictador afirmaba, que suhijo Teodorín tenía tantosmillones porque es em-presario. Esta afirmaciónes rotundamente falsa. Sisu hijoes millonario porqueposee varias empresas,entonces que el dictadorexplique al pueblo ¿quiéno qué entidad bancariaprestó tanto dinero mi-llones a su hijo paramontar tantas empresascomo afirma él?Si el dictador TeodoroObiang Nguema afirmaque su hijo no obtuvo tan-tos millones como Minis-tro, opor ser hijo suyo, enton-ces el pueblo quiere saber

¿cuánto dinero y patri-monio tenía el dictadorTeodoro Obiang, cuandollegó al poder para quesu hijo pudiera tenertantos millones y montarempresas por todo elmundo como afirma eldictador?Según el dictador su hijoTeodorín Nguema Obiang,es un empresario. El pue-blo quiere saber ¿cuantosempresarios guineo-ecuatorianos hay ennuestro país que tengantanta fortuna, como suhijo Teodorín que tiene,coches de lujo, mansio-nes y cuentas bancariasen todo el mundo?El dictador afirma quelleva tantos años en elpoder porque así lo de-cide el pueblo.Queremos saber ¿cuantosobservadores interna-cionales han asistido en

unas elecciones presi-denciales en nuestropaís?Queremos saber ¿cuántosdebates electorales tele-visivos ha mantenido eldictador Teodoro Obiangconalgún líder de la oposi-ción?Queremos saber ¿por quéel dictador nombró a suhijo Vicepresidente se-gundo siendo que en losartículos de la nuevaConstitución no figurabael cargo de Vicepresi-dente segundo?Queremos saber ¿por quéhay tantos exiliados polí-ticos Guineanos por todoel mundo si el dictadorafirma que en nuestropaís hay libertad demo-crática?Queremos saber ¿por quéel dictador prohibe el de-recho de manifestarse

pacíficamente por las ca-lles de nuestro país?Señora periodista, el dic-tador Teodoro ObiangNguema Mbasogo es unmentiroso descarado, unfarsante, un torturador. Leha mentido descarada-mente: y sigue mintiendoal mundo y al pueblo deGuinea Ecuatorial.Pedimos ayuda paraecharle del poder. Nosestá engañando.

― No tenemos luz elec-trica en nuestro país.

― No tenemos agua pota-ble en nuestro país.

― No tenemos medica-mentos en los hospita-les: la gente se muerepor malarias y palu-dismo.

― No tenemos libros detexto en las escuelas.

― Pasamos hambre ennuestro país, los ali-mentos provienen delpaís vecino Camerun.

― No tenemos derechoshumanos en nuestropaís.

― Los militares detienena la gente sin motivoalguno y les torturanintimidandoles.

Esta es la realidad que vi-vimos en nuestro país.

Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, decandente dictador y reconocido cleptócratadebería enterarse de una vez que no se puede engañar a toda la gente durante todo el tiempo. La riqueza que ha acumuladono le viene de herencia, ya que dicen que su padre se dedicaba a robar cabras. Sin embargo, él ha dado un importante pasocualitativo: Roba los fondos del Estado y se lo reparte con sus familiares. Si no fuera así, que cada uno de ellos demuestreuna declaración de la renta de hacen 20 años.

Sobre la lucha, decía el dramaturgo ypoeta alemán Bertolt Brecht (1898-1956):

«Hay hombres que luchan un día y sonbuenos.»«Hay otros que luchan un año y son me-

jores.»«Hay quienes luchan muchos años, y sonmuy buenos.»«Pero hay los que luchan toda la vida,esos son los imprescindibles.»

Page 88: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

En febrero de 1947, aprove-chando la presencia de LuísCarrero Blanco en Mikome-seng, los señores MarcosNze, Marcelo AsistenciaNdong y Felipe Asek redac-taron un memorándum deagravios que firmaron jun-tamente con las autorida-des tradicionales Eko EduMengue, Nguema NdongAsumu, Esono Ngui, AbesoMotogo, Motuhu, AlogoNvono, Nsem Esono, JoséMañana. Se queríaaprovechar aquella«revista de la situaciónde la colonia» parahacer llegar a Fran-cisco Franco el sentirde los fangs y, se su-pone, también el detodos los demás pue-blos sojuzgado por Es-paña.En el primero punto delas reclamaciones sehacía énfasis en que:«si somos españoles,que se nos trate comotales; y si no lo somos,que se nos deje en pazen nuestra tierra».Lo triste y grave esque, a pesar del tiempotranscurrido desde1947, todavía hoysigue habiendo pue-blos discriminados ysojuzgados en GuineaEcuatorial, los cualessiguen aferrados alequivalente hoy de laexigencia de 1947: «sisomos guineanos, quese nos trate comotales; y si no lo somos, quese nos deje en paz en nues-tra tierra».¿Y cuáles eran las condicio-nes que prevalecía entreguineanos y españoles en1947?Para contestar a esa pre-gunta recurro a uno de lospadres de la independencia,Adolfo Obiang Biko, que enla página 32 de su libro,«Fernando Poo, el mito delcolonialismo español», des-cribe lo que fue dicho colo-

nialismo:«un estado de abusos,injusticias, opresión, te-rror y explotación, erael modus vivendi, la in-soportable vida del na-tivo. Fue unadesesperante situaciónque parecía no tener sa-lida; una situación quenecesitaba de solucio-nes. Cómo, cuándo yquiénes, fueron cuestio-nes sin respuestas».

Como se ve, la descripciónhecha aquí es exactamentela misma que prevalece ac-tualmente en Guinea Ecua-torial: Según qué pueblosnada ha cambado desde1947.La calificación de AdolfoObiang Biko como padre dela independencia es porquefue uno de los miembros delComité del Monalige encar-gado de la negociación, antelas Naciones Unidas, paraque Guinea pudiera acceder

a la independencia. En dichocomité también estaban losseñores, Saturnino ibongoiyanga —que fue luego elprimer Embajador ante lasNaciones Unidas—, TomásMbuemangongo Malongo,Rafael Evita Enoy, Ma-riano Mansui Mikue y JoséLoeri Kombá.Lo que demuestra quetodos los pueblos queríanla independencia. Y que sialguno de ellos manifestó,

al principio, cierto recelo auna independencia con-junta durante la «Conferen-cia Constitucional» fueporque, premonitoria-mente, intuyó que GuineaEcuatorial se iba a conver-tirse en lo que es hoy: unanueva colonización para al-gunos pueblos porqueexiste una total ausencia deequilibrio entre los interesede los distintos pueblos.Para probar, lo más obje-tivamente posible, la exis-

tencia tanto de la discri-minación aludida comodel sistema de sojuzga-miento instituido en lanueva Guinea Ecuatorialnegra me limitaré a re-producir algunos de losinformes aprobados porla Comisión de DerechosHumanos de la ONU.Así en el«E/CN.4/1992/51» sedecía:

«El Gobierno debería fa-

cilitar la auto-organiza-ción de los Bubis enBioko, de manera quepuedan defender sus va-lores culturales y enri-quecerlos, dentro de unsistema autónomo queles permita convivir conotras etnias en el marcode la República. igualautonomía merecen losndowes, annoboneses yotras etnias importan-tes en el país».

El «E/CN.4/1999/41»

apartado D58:«...como señalara en an-teriores informes, nadadebería obstar a que losbubis, annobonese, bi-sios, ndowes expresaranorganizativamente elejercicio a la libre deter-minación que el derechointernacional reconoceen principio a todo pue-blo y pudiera actuar li-bremente sin sufrirdiscriminación ni repre-

sión dentro de las li-mitacionesseñaladas para estederecho por el Co-mité para la Elimi-nación de laDiscriminación ra-cial».«E/CN.4/2002/40», ensu página 17, apartadoE.44:«En sus precedentesinformes, el Repre-sentante Especial ysus distinguidos an-tecesores expresaronpreocupación por ladiscriminación quela etnia fang ejercíasobre la etnia bubi yexhorta al Gobiernoa adherir a la Con-vención internacio-nal sobre laEliminación de todaslas Formas de Discri-minación Racial. ElRepresentante tam-bién ha recibido de-nuncias de tratodiscriminatorio ejer-cido sobre otras et-

nias como los ndowes,los bissios, los bengas,los annoboneses y loscriollos».

¿Pero, qué ocurre cuandoen una sociedad plurina-cional unos pueblos sonsojuzgados por otro?Para responder, y en arasde aportar toda la objetivi-dad posible, recurriré alprofesor y escritor congolésMbuyi Kabumda Badi;concretamente a las pági-nas 37 y 45 del libro,

4

SOlución FEDEral

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Octubre de 2012

Guinea Ecuatorial

EL FEDErALISMO COMO SOLUCIóN Por SÁLET TÓMuM. F.Partido Federal Democrático

11 de Abril de 2011

BIOkO, EL ESTADO BUBI

Capital: MALABO(2.017 km2)

ESTADO AMBO

Capital: San Antonio de Palé(17 km2)

IkùMé-MBôNGó, EL ESTADO NDOwE

Capital: BATA-Ciudad Vilangwa(8.517 km2)

ESTADO FANG

Capital: OyALA

(17.500 km2)

Federación deEstados de

Guinea Ecuatorial

Page 89: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

«Etnia, Estado y poder enÁfrica»:

«La situación se hace in-soportable cuando elpropio Estado, lejos deser un actor neutro o im-parcial en la resoluciónde conflictos o de promo-ción de la justicia entrelos distintos grupos, seconvierte en instrumentode confiscación del podery de mantenimiento delos privilegios de ungrupo social o étnico, esdecir un vector de domi-nación e inductor y epi-centro de las rivalidadesentre las naciones exis-tentes»

Pues:«Cuando no existe unequilibrio económico ysocial entre los diferen-tes grupos étnicos y sepermite a un grupo do-tarse con los medios deviolencia y otros despro-vistos de ellos para de-fenderse, se crea unasituación irremediablede conflicto»

Para saber el por qué sellega a situaciones como lade Guinea Ecuatorial recu-rro otra vez a Mbuyi Ka-bunda Badi, a la página111 de su libro, «Las ideolo-gías unitaristas y desarro-llistas en África», donde sedice:

«...con excepción de laConstitución de Benín de1979, que reconoce losderechos colectivos delas nacionalidades y laactual de Etiopía, que re-conoce el derecho de di-chas nacionalidades a lasecesión, las demás Cons-tituciones africanas sue-len considerar a lasminorías étnicas comouna amenaza a la identi-dad nacional, con la con-siguiente condena yrepresión de las manifes-taciones de las especifici-dades culturales,lingüísticas, confesiona-les, raciales o étnicas. Deahí una especie de apar-theid informal o imperia-lismo interno contra elque los oprimidos no tie-nen otra alternativa que

la confrontación».Como ha quedado demos-trado, la discriminación quepadecen ciertos pueblos enGuinea Ecuatorial es de talcalibre que sólo puede con-ducir a una confrontación;realidad que al ser contrariaa la Carta fundacional de laONU, ha obligado a dicho or-ganismo a proponer una so-lución: que losdiscriminados ejerzan susderechos a la autodetermi-nación.Según Julen Guimón, página155 de su libro, «El derechoa de autodeterminación», ensituaciones de opresión:«...los miembros de las mi-norías afectadas debenpasar a ser legítimamenteequiparadas a las víctimasde dominación extranjera.Pues según el derecho in-ternacional tales situacio-nes son equiparables a lade una dominación ex-tranjera, que es una de lascondiciones que se exigepara que se reconozca aun pueblo su derecho a lasecesión: es el derecho in-manente a la legítima de-fensa y corresponde aminorías étnicas grave-mente discriminadas en elseno de sus Estados.Otra variante del derechoinmanente a la legítima de-fensa se alcanza cuando enel interior de una deter-mina estructura estatal,concurra alguna de estascondiciones:

― que exista una persecu-ción sistemática de unpueblo en una sociedadplurinacional;

― que persista una des-igualdad en derechos, ladiscriminación, entre losdiversos pueblos del Es-tado, y

― que se dé una desigual-dad de hecho en lo querespecta a la protecciónde las culturas de losdistintos pueblos.

Como la discriminación alos pueblos annobonés,bissio, bubi y ndowe ya hasido probada; aquellosson doblemente merece-dores del derecho a la au-

todeterminación, con elgrado que considerasenoportuno.Para la implementación delderecho a la autodetermina-ción me ha interesado, sinmás, asirme al hecho de queen la XIIIª Asamblea de laONU se convino en no definirni lo que se debía entendercomo pueblo, ni lo signifi-caba la propia autodetermi-nación.Y ello porque he decidido, deentrada y en aras de basarel futuro de Guinea en el diá-logo entre sus pueblos, porexcluir la secesión como op-ción. Exigiendo la contra-partida de que tampoconadie quisiese perpetuar elactual sistema de cosas.Si se cumpliese con las dospremisas anteriores, laimplementación del dere-cho a la autodetermina-ción de los pueblos deGuinea Ecuatorial impli-caría convertir a aquellaunión política en una au-tonomía, en una federa-ción o en unaconfederación. Para preservar la actualunión debería existir uncompromiso equitativo, loque significa optar por lasolución intermedia, el fe-deralismo. Pues la esenciade un compromiso justo esque cada uno de los pue-blos renuncie a su propiapretensión de tener mayorinfluencia en el sistema po-lítico de decisión con una uotra estructura organiza-tiva; pero mantener su pre-tensión de tener unainfluencia equivalente. Deesa manera, con el federa-lismo cada miembro al-canzaría la máximainfluencia compatible conun arreglo pacífico.La búsqueda de unacuerdo manifiesta el res-peto y el reconocimientomutuo que los pueblosdeben tenerse. Lo que im-plica la ausencia de undiscurso estratégico o hi-pócrita entre aquellos. Y,por lo tanto, los partidos,en tanto que intérpretesde los intereses de las dis-tintas naciones, deberían

esforzarse en ser abiertosde mente y reconocer laimportancia del asunto dela discriminación y delejercicio no compartidodel poder que ha permi-tido la existencia del ac-tual sistema etnocentristaparacolonial.En sociedades plurinacio-nales el federalismo es laúnica fórmula que per-mite un máximo grado deautodeterminación com-patible con una unión po-lítica con unidad degobierno. La razón es quela idea federal se esta-blece sobre los principiosde diferenciación y de di-versidad como elementoslegitimadores de la convi-vencia; lo que presuponeuna orientación particu-lar del quehacer políticopor ser una teoría que sebasa en el reconocimientode las distintas naciones,el ejercicio compartido delpoder entre sus unidadesconstitutivas y la imple-mentación de autogobier-nos territoriales. Ladistribución territorial delpoder está vinculada a lascuestiones fundamentalesde representación y de le-gitimidad; en definitiva,de justicia y de estabili-dad.Está comprobado que lossistemas federales demo-cráticas resisten mejor laprueba de tiempo graciasa basarse en una gestiónmás adecuada de la polí-tica de la diferenciación ya la división librementenegociada de los poderes.La participación de las en-tidades federadas en elproceso de la toma de de-cisión del gobierno gene-ral también es unelemento que facilita lacohesión del sistema polí-tico.La división de poderes vaacompañada de un nivelde autonomía tanto parael gobierno general comopara los estaduales en suscampos de competencia.Cada uno de los órdenesde gobierno son sobera-nos en los ámbitos de sus

competencia atribuidospor la Constitución.El funcionamiento de unEstado federal implica elrechazo de una actituddogmática en beneficio deun enfoque pragmático yde diálogo.Al federalismo le es inhe-rente una forma institu-cional avanzada quepermite establecer prácti-cas democráticas más ela-boradas y respetuosas conlas preferencias de las dis-tintas comunidades lla-madas a cohabitar en unadeterminada unión polí-tica, al permitir un mejoracomodo a las diferenciasentre las comunidades po-líticas, contribuir a refor-zar la legitimidaddemocrática de la unión y,por tanto, reforzar el sis-tema democrático. Tam-bién tiene la ventaja devalorar el pluralismo iden-titario y proveer de unafuerte legitimidad a las co-munidades nacionales en laconstrucción del sujeto po-lítico; contribuye así al des-arrollo de las culturaparticulares; de ahí queentre sus cualidades con-sustanciales esté el respetoa la competencia de cadanivel de gobierno, la coordi-nación de las actividadesgubernamentales y la nosubordinación de las unida-des constitutivas al go-bierno general.En definitiva, el federa-lismo en Guinea Ecuato-rial ayudaría a garantizarla igualdad entre las dis-tintas naciones, permitiráacabar con el principalproblema existente en elpaís, la discriminaciónentre los pueblos, pasoprevio para conseguir unaestabilidad basada en lacohesión social. una esta-bilidad que también de-penderá mucho de que laplurinacionalidad del paísesté reflejada, de formaequitativa, en las esferasdel poder real.

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Octubre de 2012 5

SOlución FEDEralGuinea Ecuatorial: EL FEDErALISMO COMO SOLUCIóN (Viene de la página 4)

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Octubre de 2012 5

Page 90: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

6

SaluD - SiDaSàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Octubre de 2012

El gobierno pretende identificar a los enfermos de SIDA por medio de un carnet.

Cerca de 60.000 ciudadanos están infectados de SIDA enGuinea EcuatorialAl menos entre 30.000 y 60.000 perso-nas están infectadas por el virus del Sín-drome de Inmunodeficiencia Adquirida(SIDA) en Guinea Ecuatorial, según reco-noció este martes el Gobierno de ese paísde África Central.Los datos fueron difundidos por la televi-sión estatal ecuatoguineana al informarde la apertura de un seminario taller detres días de duración que se celebra enMalabo, organizado por la UNICEF.La cadena señaló que, «según datos ofi-ciales, de cada 100 habitantes, entre 3y 6 están infectadas por el ViH» yagregó que «aproximadamente, entre30.000 a 60.000 personas estarían in-fectadas, en su mayoría mujeres y jóve-nes adolescentes».

Al taller asisten representantes de lasOrganizaciones No Gubernamentaleslocales implicadas en la lucha contra elSIDA, según las fuentes.El objetivo del seminario es el de con-cienciar y dotar a los representantes delas ONG las herramientas para que seorganicen en plataformas, así comocomprender mejor su papel y su im-portancia en la lucha contra el SIDA.El mayo pasado, el presidente de Gui-nea Ecuatorial, Teodoro Obiang, semostró partidario de crear una carnéque identifique a los enfermos de SIDA,al tiempo que expresó su preocupaciónpor la expansión del virus.

Fuente: Agencia EFE9 de Octubre de 2012

2018Aquellos que ni siquiera son capaces de acertar en unpronóstico de hoy para mañana, aquellos que no sólono aciertan en plazos tan cortos sino que se desacredi-tan entre ellos, se disputan cifras, cálculos y vaticinios,esos pretenden convencernos ahora de que en 2018«empezaremos» a crecer. Nosotros, tan talluditos ya, tanmayores, tan «históricos», nosotros, mama, ya no que-remos crecer. A nosotros, todo hay que decirlo, nos im-porta una mierda 2018, a nosotros sólo nos importahoy.Hay que carecer de cualquier tipo de vergüenza, hayque confundir escrúpulo, como tan bien decía un lectorde Público refiriéndose al dueño de Mercadona, conuna isla griega para, después de tanto cúmulo de erro-res inducidos, de errores voluntarios, de juegos mala-bares que ni ellos se creen, venirnos ahora con la bolade cristal de 2018... «Lo vemos,... lo vemos, no deses-peréis, rebosaremos salud en ese año, ese será sinduda nuestro año»...Esta gentuza que nos desgobierna y esa otra que nos«gobierna» por ésta interpuesta no se quieren darcuenta de que no queremos sus reformas, que abomi-namos de su austeridad, que, como decía Paul Hazard:«La alegría nos transforma en dioses y la austeridaden diablos», que nada nos importan su competitividad,su productividad ni su ánimo de crecer. No, no quere-mos crecer, queremos trastornar, violentar, juzgar, vol-tear todo su sistema, queremos acabar con ellos,colocarlos en el lado oscuro de la historia, acusarles,sentenciarles y encerrarles en mazmorras de máximaseguridad, allí donde sólo puedan jugar al monopolyentre ellos.Nosotros los incorregibles queremos acabar con vos-otros los predecibles, nosotros ya sólo nos conforma-mos con cambiarlo todo, detestamos vuestro sistema,nos repugna el capitalismo, nada hay en él que quera-mos salvar, habéis dispuesto ya de mucho tiempo, de-masiado, para mostrar una y otra vez vuestro fracaso.vOSOTrOS SOIS EL FrACASO. Ya no os queda tiempo,vamos a por vosotros. No sólo nosotros, no, es todo un

planeta quien ya no os soporta, son todas las especies,no sólo nosotros, quienes claman venganza, quienesdisfrutarían de un placer indecible con vuestra desapa-rición.Odiado 10% queremos asistir a vuestra cremación y avuestro entierro, sólo nos motiva vuestra muerte, sólovuestra muerte garantiza nuestra vida, no hay sitio aquípara los dos y, si no acabamos pronto con vosotros, nohabrá sitio aquí para nadie. A la tierra le sobran verdu-gos, a la tierra le sobran víctimas, a la tierra le sobraesta dialéctica estrecha. No queremos vuestras familias,tampoco vuestras escuelas, menos aún vuestras igle-sias y cuarteles, todavía menos vuestra «moral» y vues-tro «trabajo». Ya lo dijo Engels: «La esclavitud es laprimera forma de explotación, la forma propia delmundo antiguo; le suceden la servidumbre, en laEdad Media, y el trabajo asalariado en los tiemposmodernos».Desde aquí os decimos: nada de crecimiento, nada decompetitividad, nada de mercado, nada de Bolsa, nadade religión, nada de «trabajo»; queremos decrecer, co-laborar, intercambiar, «truequear», holgazanear, que-remos la vida antes que la Bolsa, preferimos elconocimiento a la creencia; no más trucos 10%, eljuego se va acabando... empieza el juego.¿Utopistas?. Os tendré que recordar la frase de Corne-lius Castoriadis que os retrata y os deja como los trile-ros incapaces que sois: «Quienes preconizan un'cambio radical de la estructura política y social'pasan por ser 'incorregibles utopistas', mientras queaquellos que no son capaces de actuar a dos añosvista parecen, naturalmente, realistas».Ya lo dijo Frantz Fanon: «No merece la pena combatirsi la situación no cambia radicalmente».Y nosotros añadimos que sólo es posible aquella revo-lución que acabe con el modo de producción capitalistaporque, por si todavía no os habéis enterado o acaso no

queréis hacerlo, ¡¡se trata del capitalismo, estúpidos!!

Juan Montero Gómez

Hasta ahora, el gobierno de Guinea Ecuatorialhabía ocultado celosamente las cifras reales delSIDA en este país. Si ahora cambia de posición

¿será porque se le ha ido de las manos? ¿Es unallamada de socorro? Acostumbrado a falsear losdatos, posiblemente las cifras reales son peores.

Page 91: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7

El D ía DE la FangwiDaD

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Octubre de 2012

Guinea Ecuatorial: 12 de Octubre de 1968 - 12 de Octubre de 2012.

44 años de imposición del sentimiento «somos un Pueblo» sinarraigo ni entre los mismos Fang.

Mañana de nuevo serán deverdad muy pocos los quecelebren esta fecha. Seránesos 200 individuos quejunto al bárbaro tirano Teo-doro Obiang Nguema Mba-sogo, saquean GuineaEcuatorial y los otros, sóloharán de comparsa que lle-van haciendo durante tan-tos años bajo el telón del«mwadjangnismo».un «mwadjangnismo» queha demostrado ser un sal-voconducto para el asesi-nato y que se caracterizapor la coacción, corrup-ción, envidia, terror, ho-rror odio y miseria para99% de la población deGuinea Ecuatorial.

¿Qué es el mwadjang?Es un falso escaparate cre-ado por el tirano dictador através del cual dice a losfang «GOBERNAMOS NOS-OTROS Y NO DEBEMOSDEJAR ViViR A LOSdemás», le han creído ysustentado con ello la im-punidad para los crímenesque comete la tiranía, quese extiende a los extremosde pedir y obtener sacrifi-cios a los fang. Como losque se han registrado a raízde la retirada de la figuradel Representante Espe-cial de la Comisión de De-rechos Humanos paraGuinea Ecuatorial en2002, que los fang han ca-llado y consentido con ello,

hechos como:

• La desaparición del fangCelso MBA ESONO, de 25a 30 años, subinspector dePolicía, interceptado porla «Seguridad» el 16 de di-ciembre de 2003 a las 21horas cuando intentabahuir del país;

• José NDONG NTuTuMu,de 25 a 30 años, detenidoen la ciudad de Mongomo,desapareció después deldía 12 de octubre de 2004;

• Emilio NDONG NGuEMA,de 17 a 19 años, detenidodesde finales de 2003 y re-cluido en la Cárcel Públicade Bata. Desapareció trashaber sido sacado del esta-blecimiento penitenciarioen agosto de 2004, por elgeneral Antonio ObamaNdong, «Antonito», primodel mwadjang TeodoroObiang Nguema Mbasogo.

El «mwadjangnismo» hapermitido la impunidad delos raptos en otros países,de:

• Carmelo NCOGO Mi-TOGO,

• Jesús MiCHA MiCHA,

• Juan María iTuTu MéN-DEz,

• Juan Pedro NCOGOABANG y

• Juan BESTuE SANTAN-DER,

residentes en Gabón, se-

cuestrados y llevados ile-galmente a Guinea Ecua-torial el 14 de Junio de2004, sin haber mediadoningún tipo de extradición,acusados de haber partici-pado en una pretendidainvasión de la isla de Co-risco sin armas.

• Bienvenido SAMBA MO-MESORi (desde el 23 deOctubre de 2003);

• Weja CHiCAMPO PuYE(desde el 19 de Marzo de2004);

• Salvador BiBANG ESONO(desde el 19 de Marzo de2004);

• Antonio MBA NGuEMA(desde Enero de 2004);

• Pedro MBA NDONG, muyenfermo, (desde el 19 deMarzo de 2004);

• Jerónimo MBA OBAMA(desde el 27 de Junio de2004);

• Marcelino NGuEMAESONO (desde el 27 deJunio de 2004);

• José Antonio NGuEMA(desde el 27 de Junio de2004);

• Leoncio MiCHA (desde el27 de Junio de 2004);

• Vidal BOMABÁ, muy en-fermo (desde Enero de2005).

Lo que viene a confirmar,que el «mwadjangnismo»es un caramelo de saboramargo para el PuebloFang, pero aparente-mente, no importa, con talde mantener la idea de supreconcepción de hacerdesaparecer a los otrosPueblos Ndowe, Bubi,Ambo y Bissio de GuineaEcuatorial.El «mwadjangnismo»,como base de los fines con-fiados al mwadjang ObiangNguema Mbasogo de lim-

piar el país de los Ndowe, hafavorecido la impunidadcon la que Teodoro ObiangNguema Mbasogo ha op-tado por hacer desapare-cer a sus opositores fangademás de los secuestrose intentos de asesinatosen países extranjeros, loque ha introducido una di-mensión que inquieta a lacomunidad internacionalconocido como el «terro-rismo de Estado» que hasembrado el régimen quegobierna Guinea Ecuatorial.En esta gama de victimastenemos:

• al ex-teniente coronel JuanONDO ABAGA, refugiadoen Benín, secuestrado enenero 2005, drogado y tra-ído clandestinamente alpenal de Black Beach;

• el ex-teniente coronel Flo-rencio ELÁ BiBANG,

• Antimo EDu y

• Felipe Pancho ESONO,

secuestrados en Nigeria yextraditados ilegalmente aGuinea Ecuatorial entrejunio y julio de 2005;

• Manuel OSA MBA,

• Rufino EYENE NSE,

• José ESONO NSuE,

• Jesús SiMA y

• Miguel OBAMA NDONG,

víctimas de intentos de se-cuestros entre agosto y sep-tiembre de 2005 enLibreville, denunciado antelas autoridades gabonesas.Y como broche de Oro deesta serie, el caso ManuelMOTO TOMO, quien fuegravemente herido en Al-corcón, cerca de Madrid, el20 de Junio de 2005;cuando los sicarios lo con-fundieron con su hermanoGermán Pedro TOMO alque el régimen de GuineaEcuatorial habría encar-gado eliminar en territorio

español.Este «mwadjangnismo»cuya función debería benefi-ciar a los fang, más bien losestá acribillando, puestoque:

• El fang Miguel ÁngelNDONG ONDO, conocidopor Chatín, de 27 años, fuedisparado por un militarel 03 de Mayo de 2005 enel barrio de San Pedro deLea de Bata y falleció diezdías después en el mal lla-mado Policlínico «LoeriComba» de Malabo, sinque se le extrajera el pro-yectil;

• El fang Mariano ESONO,conocido por Nenuco, ta-xista en Bata, murió en laComisaría de Policía deMondoasi, e intentaron ca-muflar el cuerpo en laplaya en Bata;

• El fang Plácido NDONGANVAM, 36 años, murió el20/01/2005 por conse-cuencia de la paliza que leinfligieron los militares enla plaza del reloj de Batapocos días antes .

• El Reverendo PadreTomás ESONO ABESO enAcurenam en Octubre2005.

• Antes del Padre Tomás, yahabía muerto en similarescircunstancias

• el Reverendo Padre LeónMBA NCOGO, personajecarismático, el 01 deEnero de 2004.

Y como broche de Oro deesta serie de asesinatos,están las misteriosas y so-nadas muertes de losNdowé:

• Felipe HiNESTROSAiKAKA, Economista y Mi-nistro de Economía y Fi-nanzas y

• Andrés MOLONGuARAMBE cuyas muertes se

Por Rafael Evita ikaPresidente de Etombba e-a Ndowéÿé ― Partido del Pueblo Ndowe

12 de octubre de 2012

Page 92: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

«Angola realiza explotacio-nes mineras de bauxita enGuinea Bissau y GuineaEcuatorial, lo que contribuyea la internacionalización dela economía de este país afri-cano», afirmó el ministro deGeología y Minas, FranciscoQueirós. (Radio PL)Tras participar en la inaugu-ración de la Feria Internacio-nal de Minas (FIMA), que secelebra en Luanda hasta elpróximo domingo, Queirósafirmó que para Angola sonbuenas las perspectivas en

el ramo con el estableci-miento de concesiones mi-neras en esos territorios.Señaló que con inversionesangoleñas se mejoran lasinfraestructuras de la in-dustria de minerales tantoen Guinea Ecuatorial comoGuinea Bissau.En otra parte de su interven-ción, consideró que uno delos objetivos principales deAngola en estos momentoses la diversificación internaminera, lo cual requiere definanciamientos.

Exhortamos a todos los inte-resados en invertir en el sec-tor minero a conocer yestudiar bien instrumentoslegales como el Código Mi-nero y el Plan Nacional deGeología, aprobados por elEjecutivo angoleño para lospróximos cinco años, indicó.Dentro de las instalacionesde la capitalina Feria Inter-nacional de Luanda, la FIMAse realiza de forma simultá-nea con un evento expositivode promoción del turismoangoleño.En la muestra de mineríaparticipan unos 70 exposito-res nacionales y extranjerosque laboran vinculados a losprocesos de perforación, ex-tracción y tratamiento deminerales.

8

El D ía DE la FangwiDaD

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Octubre de 2012

44 años de imposición del sentimiento «somos un Pueblo» sin arraigo ni entre los mismos Fang. (Viene de la página 8)

produjeron en circunstan-cias muy extrañas.

Más recientemente enEnero de 2010, mercena-rios nigerianos al serviciodel mwadjang ObiangNguema Mbasogo secues-traron a cuatro refugiadosguineanos:

• José ABESO NSuE, capitándel ejército, natural deEbibeyin;

• Manuel NDONG ANSEME,teniente de fragata, natu-ral de Mikomeseng;

• Jacinto MiCHA OBiANG,resguardo de Aduana, na-tural de Akonibe y

• Alipio NDONG ASuMu,natural de Ebebiyin.

Todos ellos eran refugiadoscon estatuto en Benín. Trasnegar la tiranía durantemeses su presencia en lasmazmorras de GuineaEcuatorial, tras un sumarí-simo juicio sin una sola ga-rantía procesal el 20 deAgosto 2010, fueron conde-nados a muerte y ejecuta-dos solo unas horas

después de la sentencia sinderecho a apelar. Es sabidoque el fiscal militar del Con-sejo de Guerra había pedidola pena de muerte contratodos ellos un día antes deljuicio y que no pudieronpersonarse al juicio los acu-sados, por el deplorable es-tado físico quepresentaban. Concluyendo,el juicio, la sentencia y larápida ejecución sólo fue-ron para ocultar el estadoen que se encontraban y loscuerpos no fueron devuel-tos a sus familias.

– El 24 de Noviembre 2010caía también en circuns-tancias extrañas el NdoweGabino-Muemba MO-LONGuA iViNA, DirectorGeneral de Turismo y

– más recientemente el vilasesinato del Bubi Reve-rendo Padre Jorge BiTACAECÓ.

Hermanos y hermanas fang,no hay más cuartel para elmwadjangnismo como estádemostrando, porque osestá destruyendo a vos-

otros. Por otro lado, ya es-táis viendo que nadie apo-yará esa idea de una GuineaEcuatorial fang con los te-rritorios de los demás Pue-blos y con dichos pueblossometidos a esclavitud ocolonización. La denunciaestá hecha por la Comisiónde los Derechos Humanosde las Naciones Unidas ensu 61º periodo de sesiones(11 de Marzo de 2005) queadvierte del empeño de ladictadura por «convertir aGuinea Ecuatorial en unpaís mono-étnico» y reco-mienda releer su historia(origen y asentamiento desus pueblos) «para enten-der y encontrar una solu-ción de convivenciaconsensuada».La ONU denunciaba abier-tamente violaciones del Ar-tículo 1. 2 de la DeclaraciónUniversal de Derechos Hu-manos, las Resoluciones1514 y 1541 del 14 y el 15de Diciembre de 1960 y Ar-tículo 55. a, b y c de la Cartaen Guinea Ecuatorial. En-contrar una solución deconvivencia consensuada

fue el Plan Consensuado deReconciliación Nacional yRestauración Democráticapara Guinea Ecuatorial, queelaboramos y que ignora-ron ustedes.Estamos convencidos deque encontraremos una so-lución de convivencia con-sensuada conAMBIBUNDFA, que estánignorando, creyendo que elmwadjang Obiang NguemaMbasogo cumplirá con sucometido y debo decirlesque este es el último lla-mamiento Ndowe a la cor-dura y para que se sientenlos Pueblos que configuranGuinea Ecuatorial, Bubi,Ambo, Bissio, Fang yNdowe, para que aparte-mos al tirano del poder ydevolvamos la soberanía anuestros Pueblos.Si para ustedes, está por en-cima esa majadería de hacerdesaparecer al PuebloNdowe, y sobre esa proyec-ción no les importa los crí-menes contra vuestroPueblo Fang, nosotros yahemos decidido que despuésde esto si permanecen impa-

sibles, daremos el paso si-guiente, hacia la escisión almenos de nuestro territoriode Guinea Ecuatorial, por-que mañana 12 de Octubre2012, serán 44 años impo-niendo el sentimiento«somos un Pueblo» que notiene arraigo ni entre losmismos fang.Nunca seremos un puebloporque un Fang, un Bubi, unAmbo o un Bissio, no se pa-recen en nada a mí que soyNdowe y puedo aseverar,que no nos llevamos bien.Por lo tanto, la única ma-nera de tratar de convivirjuntos es sentándonos esosPueblos y encontrar una fór-mula consensuada que ga-rantice el surgimiento deuna identidad común que nocolisione con las nuestraspropias, además que las res-pete. De lo contrario, la esci-sión es la solución para estaGuinea Ecuatorial de des-igualdades que parece quealgunos quieren mantener.Os advierto, no contéis conel territorio Ndowe paradicho fin.

Angola realiza explotaciones mineras de bauxita en Guinea Ecuatorial.Fuente: Prensa Latina, Luanda | 12 de Octubre de 2012

Es sabido que las minas deextracción de la bauxitapara producir Aluminiocausan la deforestación delas selvas tropicales de-bido a la generación delodos rojos, siendo la pri-mera causa de extinciónde especies.El paso de la bauxita alalumina origina contami-nación al aire, suelo yagua.Los que nos preocupamospor legar a nuestros hijosun entorno sano lamenta-mos la falta de informa-ción de la que hace galaeste gobierno que se pa-rece más a un «pato ma-reado» que a un gobiernocreíble. Sufren de un malatávico que es la falta decredibilidad que va desdesu presidente hasta el úl-

timo de los ministros.Tras casi aniquilar losbosques tropicales de estepaís, ahora toca explotarlos demás recursos natu-rales.Y como siempre, tenemosque recurrir a técnicos eingenieros extranjeros, apesar de la ingente canti-dad de becas otorgadasprincipalmente a estu-diantes fang para estudiary formarse en el extran-jero. En 44 años invir-tiendo en formación,¿cuándo estarán forma-dos los estudiantes de estepaís para que no se tengaque gastar el dinero encontratar a técnicos e in-genieros extranjeros?

Monjeli mo-a Dipìka.

Lodos rojos de minería de bauxita, defores-tación y tragedias socio-ambientales.

Page 93: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

9

Opinión

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Octubre de 2012

A los Ndowe no nos traumatizaría una escisiónde la Guinea Ecuatorial.

Me cuesta entender cómoqueréis cambiar este paíssin meter previamente lasmáquinas a destruirlo hastalos cimientos.No obstante el camino tienenombre y apellido: «REFuN-DACiÓN DE LA REPÚ-BLiCA».De lo contrario la escisiónestá garantizada y sin nece-sidad de pasar por lasarmas. Una escisión limpiatal cual se obtuvo con la in-dependencia de ESPAÑAtras 2 siglos de someti-miento.Recuerden que solo tene-mos los guineo-ecuatoria-nos dos posibles salidas:

a) La Refundación del Es-tado o

b) La Escisión del Estado.

Obtendremos la Refunda-ción del Estado tras haber-nos dicho de todo yreconocido cada una de laspartes el mal realizado eluno contra el otro. Pero todoello recogido en una declara-ción veraz con una profundacarga de sinceridad porqueuna pachanga no servirá.Una pachanga es la que hizoObiang cuando cayó Macíasy el resultado fue el cono-cido por todos: Los mismosperros con distintos collares.Esta vez no se tolerará estaactitud.A Obiang el Pueblo le dio unvoto de confianza; en estaocasión no valen los votosde confianza. Solo con ob-

servadores de InstitucionesInternacionales de testigosse podrá avanzar en losacuerdos que se vayan ce-rrando. Si no se hace de estemodo se reventará GuineaEcuatorial.Ya no hay lugar a más maja-derías porque de lo contra-rio, tendremos la pruebaindiscutible de que nuestrosPueblos no pueden vivir jun-tos. En tal caso que cadapalo aguante su vela.Entonces que cada Pueblovaya preparándose a regirsu propio destino de formaunilateral, en paz y que Diosnos bendiga a todos.¿Se acuerdan cómo nos lla-maban los españoles antesde la Independencia que fue

el día 12 de Octubre de1968?¿Se acuerdan cómo nos lla-maban esos mismos españo-les antes de la autonomía?¿Tienen ustedes claro cómose constituyó o se conjuntóese país?¿Saben ustedes de qué ma-nera los distintos territoriosde la hoy Guinea Ecuatorialpasaron a pertenecer a Es-paña y en qué condiciones?Y para acabar ¿saben uste-des por qué nos llamaron losespañoles «TERRITORIOSESPAÑOLES DEL GOLFO DEGUINEA»?Tengan presente que estaapelación viene dada en plu-ral y está en plural porquelos territorios que lo confor-

man son dispares y pobla-dos también por pueblosque antes de la llegada delespañol, nada tenían que verlos unos con los otros. Estematiz, el de la disparidad te-rritorial y poblacional; es elque nos da la fuerza depoder aseverar que si no nosllevamos bien, pues quecada palo aguante su vela.Y para que esto se produzca,al igual que no se produjocon España, que llevó entrenosotros más de 200 años yno se produjo ninguna gue-rra, no hay razón para que seproduzca ahora si tuviéra-mos que separarnos pordesavenencias socio-políti-cas y culturales.

Por MpwasideEviyya e inyeÿiddi ji-a Meÿèbba

Pèdi: 07/10/2012

La celebración del XXv aniversario del llamado Golpe de Libertadha supuesto la entronización del general-presidente Obiang alrango militar de capitán general de todos los ejércitos de GuineaEcuatorial, o sea, generalísimo de los ejército de tierra, mar y airecomo aquel general gallego de infausta memoria para los españo-les. y de este sancta sanctórum no lo desciende ya nadie, es lo másalto de lo alto de su carrera, como no sea en paracaídas como muyse encargó de afirmarlo el mismo que se autoascendía.Sin embargo, para que la fiesta fuera completa había que incluir enlos ascensos a los hermanos, primos, cuñados, amigos y parientesde todo género, por lo que los ascensos se multiplicaron hasta elinfinito de tal suerte que una ceremonia que suele ser el reconoci-miento a unos méritos bien ganados se convirtió en un esperpento.Un ejército que no supera los cinco mil efectivos cuenta ya con, ade-más de un capitán general, dos tenientes generales, cuatro genera-les de división, un vicealmirante, cuatro contralmirantes ( no setiene un solo barco de guerra), doce generales de brigada, y deentre ellos dos de aviación; se pierde la cuenta de capitanes denavío, coroneles y tenientes coroneles y así hasta decir basta.Por si fuera poco el desmadre, un distrito (con la exclusión de al-gunas tribus ahora ya malditas), un solo pueblo y una sola familiatiene la mayor concentración de oficiales generales y coronelescomo no hay en ningún ejército del mundo; no obstante, y comotodo el mundo sabe, Guinea Ecuatorial es un país que consta de dosregiones claramente definidas: una continental y otra insular consus correspondientes provincias y distritos. Pero viendo la compo-sición del ejército y los ascensos que acaban de realizarse, cual-quier ciudadano guineoecuatoriano se da perfecta cuenta de quelos cuerpos armados de Guinea Ecuatorial son poco representati-vos de la realidad étnica y geográfica de nuestra nación. Porque,

¿se han fijado en el detalle de que ninguno solo de los generales ycoroneles recién promovidos en sus empleos pertenece a las mi-norías bubi, ndowe, bisió o annobonés? ¿Se han dado cuenta de queentre los ascendidos a la categoría de oficiales jefes no hay solda-dos originarios de determinados distritos del continente? El coro-lario a esta otra evidente faceta de discriminación es saber que elactual ejército está al servicio exclusivo de una causa y persona, y,que, por tanto, el acceso a los puestos de responsabilidad está re-servado a unos privilegiados por razón de su origen regional o per-tenencia a determinadas familias.Pero, como no puede ser de otra manera, esta altísima inflación dealtos mandos militares, oficiales y subalternos tendrá su fiel regis-tro en los próximos presupuestos generales del Estado, habidacuenta de que los sabrosos salarios que llevan consigo estos ascen-sos los pagaremos todos los ciudadanos de Guinea Ecuatorial. Asíse reparte el maná del petróleo: parabienes para unos pocos y mi-serias para la gran mayoría de la población.La constatación de estas evidentes realidades debe obligarnos a re-flexionar sobre lo que sucede en nuestra sociedad y sacar, conse-cuentemente, las conclusiones necesarias, porque no son gratuitasni producto de ningún olvido ocasional, sino fruto de una estrategiaperfectamente diseñada y llevada a la práctica hasta sus últimasconsecuencias.En otro orden de ideas, CPDS quiere dejar bien claro que la críticaa la manera de que como están configuradas en la actualidad nues-tras fuerzas armadas no se debe interpretar como un rechazo sinpaliativos a éstas, sino de un intento de hacer ver que una institu-ción que nos pertenece a todos se ha convertido en algo inaccesiblepara el común de los guineoecuatorianos cuando tenía que ser locontrario. Solamente eso.

EL EJérCITO DE OBIANGFuente: CPDS | Agosto de 2004 | http://www.cpds-gq.org/cpds-gq/laverdad51/opinion1.html

Page 94: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNúmero 57

Page 95: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DE 2012 REDACCIÓN: [email protected]ÑO 3 NÚMERO 57 EDICIÓN DIGITAL EJEMPLAR GRATUITO

El pasado mes de Abril, en la SalaInternacional de Conferencias deBanapá tuvo lugar un seminariode sensibilización sobre dere-chos humanos dedicado a losagentes del orden público, esdecir policías y gendarmes. En laclausura, el Consejero de la Presi-dencia de la República en Materiade los Derechos Humanos junto aLiborio Mba Obama, alto cargode la policía nacional, les dijo tex-tualmente que los conocimientosadquiridos en este seminariodeben ayudarles no solo a enri-quecer su bagaje intelectual,«sino también deben tener unimpacto real en vuestro com-portamiento cotidiano relativo

a vuestros cometidos».En realidad este seminarioforma parte de las acciones quela dictadura lleva a cabo decara al exterior para que se«vea» que Guinea Ecuatorialrespeta los derechos humanos yhace lo que debe hacer paraque se respeten.Sin embargo, cuando se es genéti-

camente ladrón, tarde o temprano

volvemos a las andadas; se vuelve

a reincidir.

Ante el acoso judicial internacio-nal pensó el dictador: «A grandesmales, grandes remedios»; e hizoel siguiente razonamiento:Para resolver el caso de los«Bienes Mal Adquiridos» exis-tían dos posibilidades:

a) Parar la acusación o

b) Desacreditar a los acusado-

res.

Pero, ¿cómo parar la acusación?Primero optó por el nivel polí-tico, pidiendo al gobierno francésque parara a la justicia francesa;y se llevó un chasco: En Francia

la Justicia es independiente, cosaque no entendió y pensó que eran

escusas o mala voluntad del go-

bierno francés. Para demostrarlesque iba en serio, mandó ocupar el

palacio comprado por su hijo con

dinero del erario público guineoe-

cuatoriano; llevándose una ver-

gonzosa «derrota».Desde el gobierno galo tuvieron

que intensificar esfuerzos para

hacerle entender el dilema de la

independencia de la Justicia con

respecto al ejecutivo; porque para

él, Obiang Nguema, el que manda,

manda; y todos deben obedecerle,

hasta los jueces.Derrotado, Obiang Nguema supoque aquí terminaba la vía a) yque este no era el camino; que laopción b) era la buena: Era nece-sario desacreditar a los acusa-dores de su hijo.Tras contratar a abogados fran-ceses de prestigio, se procedió ademandar:

1º) al presidente de una de lasONG’s de donde partió laacusación y

2º) a Francia frente a algúntribunal internacional.

Los dos últimos secuestros que

han tenido lugar en Guinea ecua-

torial son solamente consecuencia

de la guerra particular del dicta-

dor en jefe contra la acusación de

su inútil vástago en el caso de los

«Bienes Mal Adquiridos».

Transparencia Internacional-Francia, una de las ONG’s acu-sadoras en el caso de los«Bienes Mal Adquiridos» contrala familia Obiang Nguema,tiene apoyos en Guinea Ecuato-

rial.Cuando Obiang Nguema descu-brió que Agustín Esono Nzogoera simpatizante de TI-Francia,seguro de que se haría sin pro-blemas, ordenó secuestrarlo sigi-

losamente de Bata y trasladarlo

clandestinamente a Malabo, a la

siniestra cárcel de Black Beach.

El secuestro comenzó sin dificul-tades; pero no fue sigiloso por-que alguien vio algo.Cuando los familiares de Agustín

Esono Nzogo supieron lo que

había pasado, dedujeron que su

familiar estaba en el infierno de

Black Beach y que necesitaba un

abogado. Sin dudarlo, solicitaron

los servicios de Fabián Nsue

Nguema, abogado curtido en la

defensa de presos políticos o vícti-

mas del régimen.

Lo primero era averiguar dóndeestaba encarcelado su cliente.Tras visitar la comisaría centralde Policía de Malabo y la cárcelde Black Beach, sin que nadie pu-diera darle alguna respuesta sa-tisfactoria. Conocedor de losentresijos de este mundo, FabiánNsue Nguema se puso en con-tacto con Liborio Mba Obama.Aunque inicialmente negó tenernoticias de esta detención, esteseñor le citó para las 17:00 horas(local) justamente en Black

Beach para que pudiera ver a sucliente. Mientras esperaba a Li-borio Mba Obama, Fabián NsueNguema habló por teléfono consu esposa. Desde entonces hansaltado las alarmas, porque a las22:00 todavía no había vuelto asu casa.Los que le conocen dicen que eltal Liborio Mba Obama tienemuy mala baba y circulan variashistorias en las que le relacionancon los escuadrones de la muertedel régimen dictatorial.A partir de las sospechas del se-cuestro de Fabián NsueNguema, consecuencia de otrosecuestro (el de Agustín EsonoNzogo), se ha levantado la liebre,dejando al descubierto el ci-nismo y los métodos criminalesque utiliza el Estado para aca-llar todo lo que tenga que vercon el caso de los «Bienes MalAdquiridos».Debemos denunciar claramentelas represalias contra todos losguineoecuatorianos sospecho-sos de colaborar con los france-ses; de esta burda manera elanciano cleptócrata y asesinodictador, Obiang Nguema, pre-tende terminar con el dossierde los «Bienes Mal Adquiridos»que le afecta a él y a su inútilvástago.

En el ocaso de su siniestro régimen, Obiang Nguema ordena más se-cuestros y torturas en un intento de terminar con el caso de los«Bienes Mal Adquiridos».Por Ngali à Manànga, Redacción de África Central | 30 de Diciembre de 2012

El caso de los «Bienes Mal Adquiri-dos» le está amargando la existen-cia al eterno dinosaurio deAkoakam y a su prole. Ya es imposi-ble que siga engañando a la Comu-nidad Internacional.

Ekùku-Ukòmbba,

Último bastión nacionalista Ndowe; símbolo de la Resis-

tencia del Pueblo Ndowe contra el colonialismo fang.

Ikùmé-Mbôngó¡Libertad!

E k ù uU ò m b b a

k

COMITE DE DEFENSADE LAS

POBLACIONES NDOWE

Page 96: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

La fuerza del espíritu cientí-ficoLa divulgación de la ciencia ytecnología ha acercado elsaber a la comprensión de ce-rebros que, sin las posibilida-des de la simulación ofrecidaspor las nuevas tecnologías dela información, hubiera sidocostoso conseguir.La continuidad del estudiocientífico a lo largo de los si-glos ha permitido la relativiza-ción de conceptos,considerados antiguamentecomo verdades absolutas. Deesta manera, lo que ayer erainamovible, hoy puede sercuestionada su condición deverdad absoluta en ciertas cir-cunstancias.Así es como, por ejemplo, lasleyes de la Mecánica Clásica,válidas para un contextodado, han tenido que dejarpaso a otras leyes, como porejemplo las de la MecánicasCuántica, en otra dimensióndiferente dado su incumpli-miento en dicho contexto.¿Significa esto que la Mecá-nica Clásica es inservible? No.Simplemente quiere decir quea partir de cierto límite biendefinido por la ciencia, lasleyes de una dejan de cum-plirse, dando paso a las leyesde la otra. Las dos son válidas,pero cada una en su contexto.La ejemplaridad de este pro-ceder hace del buen científicoun ser capaz de relativizarcualquier concepto con laventaja de poder prever todaslas posibilidades de salida, deacuerdo a las circunstanciasque se consideran a la en-trada.

La debilidad humanaDejando de lado la situaciónsocial, si analizamos GuineaEcuatorial desde el inicio delsiglo XXI, concluiremos quesus resultados económicosson boyantes considerando lasituación actual de crisis enque se encuentran las econo-mías de varios países impor-tantes. Pero sería un análisis

erróneo por la desbocada clep-

tocracia reinante que explica el

desequilibrado reparto de los

ingresos del país y el lamenta-

ble estado de pobreza en que

se encuentra la población en

general.

Esta situación no es ajena alacercamiento de aquellos que,incapaces de vivir decente-mente fuera, han optado porvolver y desdecirse de sus an-teriores alegatos contra la dic-tadura de Guinea Ecuatorialpara acercarse a la sombra deldictador. Prefiero no juzgar anadie; cada uno hace libre-mente su elección. Estar in-merso en las turbias aguas dela dictadura con todas las con-secuencias que ello conllevaes la opción que ellos han ele-gido; y es muy respetable.Sin embargo, la experienciademuestra que aunque unapersona esté conveniente-mente formada, si está in-mersa en las turbias aguasde una dictadura, siempretenderá a remplazar sussanas premisas por las ne-fastas premisas del régi-men; y ultimará siendo undefensor a ultranza de lastesis del régimen.Desgraciadamente esto es in-dependiente de su lengua,credo, nación, etc.; llegando aafirmar con claridad meri-diana que el problema de suetnia no es «tan importantecomo las infraestructurasque se deben llevar a cabopara asegurar el progresoen el horizonte 2020»; otrafalacia que sirve para entrete-ner a los que deben hacer mé-ritos demostrando a ladictadura que son aptos parasu confianza. Es muy penosoeste proceder automatizadoporque, metidos en su nuevorol, estas personas dejan delado un bagaje tan impor-tante como es el espíritucientífico; algo que les per-mite un análisis coherentede su situación, ayudándolesa poner en cuestión cual-quier situación.

Por qué es indiscutible, in-evitable, indefectible e in-dudable la Cuestión NdoweDesde que comenzaran a exi-gir el respeto a sus derechoshumanos, los Ndowe han sidotratados de todo. Cuando alguien empieza sudiscurso teniendo que justifi-car que es Ndowe, queriendodecir con esto que tiene el de-recho de opinar sobre estepueblo, se sobrentiende queno está de acuerdo con susreivindicaciones.El que afirma que «es 100%Ndowe» debe poder respon-der exactamente a las siguien-tes cuestiones: ¿Qué es ser100% Ndowe? ¿Basta paraello con conocer la lengua ycultura del Pueblo Ndowe oes función de lo que hashecho por él?Está claro que no basta conhablar o frecuentar a losNdowe para ser Ndowe al100%; hace falta más.Creyéndose muy coherentes,dicen que «no hace faltatener más de 2 dedos defrente para saber que el pro-blema de Guinea no son losfangs, ni los bubis, ni losndowe, porque sufren todosx igual y es irracional pen-sar lo contrario». Algunos de

nosotros, de las matemáticas

elementales aprendimos a des-

confiar de las evidencias.

¿Que todos sufran por igualquiere decir que yo, Ndowe,no tengo derecho a exigir niel respeto a mis derechoshumanos? Es inaudito. A mí, Ndowe, meestáis pidiendo que sufra ensilencio; me estáis pidiendo el«silencio solidario con los dic-

tados fang» porque los fangtambién sufren. Pero, desde1969 cuando empezó mi su-frimiento, los fang se reían demi desgracia; y ninguno deellos se sintió solidario con-migo. Denme una sola razónpor la que deba yo ser solida-rio con el dolor de los fang in-fringido por su presidentefang.

En todo momento convieneno perder la perspectiva delas cosas. No es muy serio to-

marse literalmente lo de los

dos dedos de frente para medir

la inteligencia y la sapiencia de

las personas. Fíjense en el mis-mísimo dictador ObiangNguema; tiene la frente des-pejada, y se puede apreciarque mide más de dos dedos.No obstante, todo el mundopuede observar lo estúpidoque puede llegar a ser esteviejo dinosaurio que con-funde el Estado con su clande Akoakam.Deberíamos tener muchotiento porque se puede partirde premisas coherentes y lle-gar a una conclusión incohe-rente; sobre todo cuandohacemos abstracción de cier-tos aspectos del problema. Sipara llegar a la solución que teparece la más ventajosa paratí tienes que abstraerte deaquellos aspectos que puedanllevarte a la contradicción oque puedan dar la razón a tusadversarios, realmente cons-truyes tu análisis sobre basesinexactas. Por lo tanto, segura-mente llegarás a una conclu-sión errónea que, además, vasa considerar como una verdadabsolutamente inamovible.Sobran ejemplos, pero el clá-sico y el más utilizado es el de«la falacia de la mayoría»,muy utilizada por la gran ma-yoría de la «mayoría».La historia nos enseña quetodos los pueblos de GuineaEcuatorial fueron «unidos»

por obra y gracia del dictadorespañol Francisco Franco y nopor la voluntad real de estospueblos. En ningún momentoesta ficticia unión significóuna liquidación de sus dere-chos humanos. ¿Acaso es nor-

mal que en casi medio siglo yo,

Ndowe, no deba gozar de nin-

gún derecho social ni econó-

mico; máxime estando el país

en una época de bonanza eco-

nómica? Lo peor del caso esque esta visión etno-colonialde los que detentan el poderes la razón principal del sub-

desarrollo estructural en elque vive Guinea Ecuatorial.No hay que ser un científicode renombre para darsecuenta de que, invirtiendo co-rrectamente (y no digo desfal-cando ni vaciando los fondosestatales) en otros sectoresdiferentes del petróleo con elobjeto de diversificar la eco-nomía del país, en previsiónde que cuando llegue el finalde este producto el país yatenga otros sectores más com-petitivos que tomen el relevo.Es evidente que cuando em-pezaron a servirse de los fon-dos del Estado, cuandoempezaban a llegar los prime-ros millones, pensaron queeste «chollo» duraría muypoco. Y, como el sediento queen el desierto llega a un oasislleno de agua, se pusieron abeber sin parar. Tanto han be-bido que se han puesto enfer-mos y, de toda evidencia, vana fenecer por el exceso.Para no tomar en cuenta lasdemandas ndowe de sus de-rechos como seres humanos,hay alguno que se pregunta:Ellos tienen derechos pero¿no tenemos otras priorida-des en Guinea?Estas reflexiones ayudan a losNdowe a entender que suproblema, su precaria situa-ción, no es una prioridad paraningún político fang. Dehecho, los Ndowe tienen claroque si no se sacan solitos lascastañas del fuego nadie lohará por ellos.Mientras los que guíen losdestinos de este país, o losque se postulen para ello,tengan esta actitud inma-dura de personas de pocaformación e información yhasta cierto personas irra-cionales o esquizofrénicas(Macias Nguema, ObiangNguema, Nguema Obiang,etc.), el Pueblo Ndowe en-tiende que debe buscar sufuturo al margen de losdemás.

2

EDITORIAL

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Octubre de 2012

Editorial

La indecente petición del «silencio solidario» ndowe.Por Bodu u-a Mbwaÿa-Ejèka, Bordeaux | 27 de Octubre de 2012

Page 97: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

3Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Octubre de 2012

Subtítulo

Título.Por Autor1

Información complemetariaFecha

Grupos de derechos humanosinstaron al gobierno de Gui-nea Ecuatorial el miércolesdía 24 de Octubre de 2012 aarrojar luz sobre el destino deun abogado de la oposiciónque no ha sido visto desde quevisitara a un cliente en la in-fame prisión de Black Beachen Malabo.De acuerdo con los familiares yuno de los dos principales par-tidos de oposición del pequeñopaís del oeste africano, FabiánNsue fue a la cárcel el lunes día22 de Octubre de 2012 y novolvió a salir.«La desaparición de Fabián

Nsue, mientras asistía en la cár-

cel a un detenido es motivo de

gran preocupación», dijo DanielBekele, Director de HumanRights Watch para África, en un

comunicado firmado tambiénpor el grupo local EG Justice.«El gobierno debe investigar con

urgencia la situación, determi-

nar si se encuentra recluido en

detención secreta, en contra de

la legislación nacional e inter-

nacional, y aclarar pública-

mente su paradero».Nsue había ido a visitar a Agus-tín Esono Nzogo Nsang, unmaestro de escuela con víncu-los con la oposición, que fuearrestado la semana pasada enlo que la oposición dice que sonfalsas acusaciones de malversa-ción de fondos.El líder del partido Unión Po-pular, Daniel Darío MartínezAyecaba, dijo que uno de losparientes de Nzogo, Juan Ma-nene, ha sido detenido desdeen lo que sería un intento del

régimen de ocultar sus huellas.«Fue arrestado hoy (miércoles)

en Malabo», la capital de la isladel país rico en petróleo, ase-

guró Darío Martínez a la AFP.Nzogo fue detenido en Bata, laciudad más grande del conti-nente.Guinea Ecuatorial ha sido go-bernado con mano de hierropor Teodoro Obiang Nguemadesde 1979, lo que lo convierteen el gobernante más antiguodel continente.

La prisión de Black Beach,construida bajo el dominio es-pañol en la década de 1940, seencuentra cerca de una playade arena negra en Malabo y sunombre por sí solo da escalo-fríos en las espinas de los ecua-toguineanos.Se dice que miles de personashan sido torturados y asesi-nados allí.Darío Martínez alegó que la de-tención de Nzogo fue por moti-vos políticos y afirmó que elmaestro había estado en con-tacto con Daniel Lebegue, elPresidente de la rama fran-cesa de Transparency Inter-national.El grupo Lebegue fue en granparte responsable de la puestaen marcha de una investigaciónfrancesa de las denominadas

«Bienes Mal Adquiridos», uncaso sin precedentes que ha lle-vado a una orden de arrestocontra el hijo de Obiang y vice-presidente Teodorín.A principios de este mes, Gui-nea Ecuatorial respondió a lamisma mediante la emisión deuna orden de arresto contra Le-begue.La justicia francesa está tra-tando de establecer si variospresidentes africanos y sus fa-milias han malversado fondospúblicos para la adquisición degrandes activos en Francia.En el caso de la familia deObiang, dichos activos se es-tima en unos 200 millones dedólares USA, incluyendo unaenorme mansión en una de lascalles más caras de París, quefue allanada el año pasado.

COMUNICADO

Confirmados los hechosque se denuncian sobre elsecuestro y desaparicióndel Licenciado FabiánNsue Nguema Obono enGuinea Ecuatorial,Etombba e-a Ndowéÿé ―Partido del PuebloNdowe condena enérgica-mente este nuevo acto deterrorismo de Estado, ca-racterístico de la tiraníaque azota a los pueblos deGuinea Ecuatorial y exigela inmediata puesta en li-bertad de Don Fabián, asícomo de todos los presos

políticos en Guinea Ecua-torial.Etombba e-a Ndowéÿé ―Partido del PuebloNdowe, recuerda quehace unos meses fue DonWenceslao, ahora es DonFabián y mañana seráotro político y todos estasacciones del dictadorestán en cubiertas por elempeño de unos en man-tener un domino sobreotros y el precio que sepaga para que el dictadorfavorezca ese dominio deunos sobre otros, es la im-

punidad de sus accionescontra ese mismo puebloque pretende conferirventajas sobre los demás.Etombba e-a Ndowéÿé ―Partido del PuebloNdowe advierte, quemientras haya un solopueblo bajo yugo de do-minación de otro en Gui-nea Ecuatorial, todos lospueblos estaremos domi-nados, porque ese domi-nio que el tirano cree quesustenta de un pueblosobre los demás, es lo queda la impunidad de aca-

bar con los mejores hijosde ese mismo pueblo delque se cree mentor. Es porlo tanto, momento dedecir a Teodoro ObiangNguema Mbasogo, que elpueblo Fang ya no quieretener ventajas sobre losdemás pueblos; cerrarnosen banda los Pueblos deGuinea Ecuatorial y aca-bar así con la impunidadque le otorga ser el men-tor del dominio de unpueblo sobre los demás.Sólo así se liberará el pue-blo fang de las acciones

criminales de TeodoroObiang Nguema Mbasogoy en consecuencia la liber-tad llegará a todos.

Libertad inmediata e in-condicional para Don FA-BIÁN NSUE NGUEMAOBONO

¡VIVA LA LIBErACIÓNDE LOS PUEBLOS DEGUINEA ECUATOrIAL!

LA JUNTA DIrECTIVA DE

ETOMBBA E-A NDOWéÿé ―PArTIDO DEL PUEBLO

NDOWE.

Una vez más Obiang Nguema suspende en Derechos Humanos.

Condena sin paliativos del terrorismo de Estado practicado por el go-bierno de Guinea Ecuatorial al secuestrar al abogado Don Fabián NsueNguema Obono.

Junta Directiva de

Etombba e-a Ndowéÿé ― Partido del Pueblo NdoweCOMUNICADO DE PrENSA CONDENANDO EL SECUESTrO DEL ABOGADO DON FABIáN NSUE NGUEMA OBONO.

Grupos de Derechos Humanos exigen respuestas sobre la ubicacióndel abogado desaparecido Fabián Nsue.Fuente: AFP, Libreville | 24 de Octubre de 2012

«Hasta que quienes ocupan puestos de responsabilidad no acepten cuestionarse con valentía su modo de adminis-trar el poder y de procurar el bienestar de sus pueblos, será difícil imaginar que se pueda progresar verdadera-

mente hacia la paz.»...

«No habrá paz en la tierra mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y los desequilibrios eco-

nómicos que todavía existen.»

Juan Pablo II

Page 98: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

4

DERECHOS HUMANOS / B IENES MAL ADQUIRIDOS

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Octubre de 2012

Abdul Mbaye quiere llegarhasta el final en su lucha contrala corrupción. El gobierno sene-galés ha tomado medidas paraprevenir y luchar contra todaslas formas de gasto superfluo yde desviación de los recursospúblicos, y quiere proseguireste proceso para recuperar los

bienes mal adquiridos.Mientras presidía el seminario depuesta en plaza del Observatoriode los actores no-estatales delucha contra la falta de transpa-rencia, contra la corrupción y laconcusión, el jefe del gobiernosenegalés, Abdoul Mbaye, mani-festó su voluntad de llegar hastael final en el asunto de los bienesmal adquiridos. «Más allá de

estas medidas apoyadas por todos

los Senegaleses y los socios en el

desarrollo, se van a emprender re-

formas a diferentes niveles para

mejorar nuestros sistemas admi-

nistrativos, de seguridad y judicia-

les, para que sean eficaces y

eficaces en la lucha contra la co-

rrupción y la concusión», ha pre-cisado el jefe del gobiernosenegalés.En esta perspectiva, ha subra-yado el Primer Ministro, que «losactores no-estatales van a jugar

un papel importante, dado queaisladamente, a pesar de toda subuena voluntad, el Estado nopuede terminar con la corrup-ción», añadió. Es por ello que elPrimer Ministro se ha felicitadopor la puesta en plaza del Obser-vatorio y se ha comprometido atrabajar con los actores no-esta-tales «mano a mano, para conse-guir el objetivo común enmateria de lucha contra la co-rrupción».Delante de los participantes, eljefe del gobierno senegalés ha re-cordado que esta opción resultade una fuerte voluntad políticaexpresada por el jefe del Estado.«Es un compromiso ineludibletomar las medidas que haga faltay apoyar todos los mecanismosnecesarios para sanear y recon-ducir la gestión de los asuntospúblicos y los recursos naciona-les», explicó la APS. En efecto, la

corrupción vacía las cajas del Es-tado, perjudica el libre-intercam-bio y desanima a los inversores,así lo revela estos estudios cita-dos por el Primer Ministro.rECOMENDACIONES DE LAS INSTITU-CIONES FINANCIErAS

Según el Banco Mundial, la co-rrupción puede reducir la tasade crecimiento de un país de 0,5a 1 punto por año.De la misma manera, las inves-tigaciones del Fondo MonetarioInternacional (FMI) han demos-trado que las inversiones reali-zadas en países corruptos soninferiores de alrededor de 5 %con respecto a los realizados enlos países relativamente noncorruptos.En cuanto a la exigencia de lasinstituciones financieras, sehan pedido auditorías para di-lucidar la gestión de los fondos

al Senegal entre 2010 y 2012.Así es como en el pasado mes deMayo varios antiguos dignata-rios del difunto régimen liberalhan sido citados a declarar enla gendarmería o en la direc-ción de investigaciones crimi-nales (DIC) sobre la base de uninforme de auditoría de laagencia de regulación de losmercados públicos (ARMP) ytres directores de sociedadesnacionales han sido traslada-dos a la audiencia nacional.

Senegal quiere terminar con su caso de «Bienes Mal Adquiridos», contrariamente a algunos países.

El gobierno senegalés está determinado a recuperar los«bienes mal adquiridos».Por KHALIL DIEME | 7 de Septiembre de 2012

El Presidente senegalés, Macky Sall,determinado a luchar sin cuartelcontra la corrupción.

El Primer Ministro, Abdul Mbaye,manos a la obra con transparencia.

En el marco de la luchacontra la impunidad y lamala gobernanza, el presi-dente de la República Fran-cesa, François Hollande, depaso por Dakar, dio suvisto bueno para la repa-triación de los «Bienes MalAdquiridos» guardados enlos bancos franceses porlos antiguos dignatariosdel difunto régimen.

Hace 3 meses, el gobiernosenegalés se comprometió acrear un observatorio inde-pendiente del Estado para lalucha contra la falta de

transparencia, la corrupcióny la concusión para la recu-peración de los fondos maladquiridos. Esta suma alcan-zaría a más de 450.000 mi-

llones de Francos CFA segúnel gobierno de Senegal. Yestos fondos estarían guar-dados en los bancos france-ses y de los países del Golfopor antiguos ministros y di-rectores generales del anti-

guo régimen liberal del pre-sidente Abdoulaye Wade.Para la repatriación de estosfondos mal adquiridos, elgobierno necesitaba la coo-

peración de los países cita-dos en el informe como porejemplo Francia y ArabiaSaudita.El presidente François Ho-llande, ante la asamblea na-cional senegalesa manifestó

su acuerdo para la repatria-ción de los bienes mal ad-quiridos: «Saludo lainiciativa del presidenteMaky Sall de lanzar la opera-

ción de recuperación de losbienes mal adquiridos,France no opondrá ningúnobstáculo. Jamás. La luchacontra la corrupción, losabusos financieros et la im-punidad concierne no sola-

mente a África, sino que atodos nosotros. Debemosser intratables con aquellosque se creían autorizados arobar los fondos de su pro-pio país», ha subrayado elpresidente Francés. Además,éste ha sugerido al gobiernosenegalés que sea exigenteante todas las empresas quevengan a instalarse en Sene-gal, ser transparentes.En el pasado mes de mayo,varios antiguos dignatariosdel antiguo régimen hansido citados en la gendarme-ría o en la dirección de in-vestigaciones criminales(DIC) sobre la base de un in-forme de auditoría de laagencia de regulaciones delos mercados públicos(ARMP). Ciertos directoresgenerales de sociedades na-cionales han sido acusadospor desvío de fondos públi-cos y de bienes mal adquiri-dos.

«Bienes Mal Adquiridos»: Francia coopera con Senegal.Por KHALIL DIEME | 13 de Octubre de 2012

El Presidente de Senegal, MackySall, y el Presidente de FranciaFrançois Hollande, en total sinto-nía.

Page 99: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Debo confesar que de ver-dad siempre creí que noera la solución al pro-blema madre de GuineaEcuatorial, pero nuestrotalante democrático nosindujo a dejar las puertasabiertas para que la sen-tada de los Pueblos resol-viese ese enigma.

Una Federación es un mo-delo aceptable en socieda-des civilizadas, peroigualmente es muy peli-grosa para sociedadesdonde el espíritu familiar,tribal, étnico y exclu-yente, se sobreponesobre el sentido delEstado y la pre-gunta aquí sería:¿Qué sentidotiene hablar deun modelo cualfuera, si losimplicados noentienden susignificado ysiguen viendoel Estado comofamiliar, tribal yétnico? Habidacuenta de queGuinea Ecuatorialfue concebido comouna Federación, cuyostérminos fueron violadospor los fang ¿qué sentidotiene volver a plantear unasolución Federal que ya hafracasado, porque unos noentienden ni respetan loque firman? En vista de lanegativa fang de reconocera los demás pueblos ¿Quégarantías tenemos, de queinaugurada la Federación,no saldrá otro, derogue laConstitución Federal comohiciera Macías, para impo-ner otra tiranía familiar, clá-linica, tribal y excluyente?Pues esa actitud fang reco-mienda muchísima pruden-cia.Guinea Ecuatorial fracasócomo Estado porque el su-puesto país está formado

por territorios y a la pala-bra territorio se le puededar un significado similar alde Estado; se suele emplearpara referirse a regionesque antes fueron colonias y«lograron después una in-dependencia formal» aun-que debería poder eliminarese calificativo cuando nose diera el caso de inde-pendencia com-pletacomo

esel casode los terri-torios Ndowe,Bubi y Ambo, atrapados enun superfluo Estado fangincapaz de entender de as-pectos relativos a territo-rios autónomos yterritorios no autónomos.La Guinea Ecuatorial queconocemos hoy en día, estácompuesta por territoriosque fueron colonias ynunca lograron una inde-pendencia real, sino formal,puesto que la colonizaciónpasó de ser española a lafang. Estos territorios

Ndowe, Bubi y Ambo, sonde los territorios depen-dientes que por mandatode la Organización de lasNaciones Unidas (ONU),deben ser objeto dedescolonización.Muy poco queda que sepueda rescatar y ese pocoque queda a mi juicio, solo

se podría rescatar bajo lafórmula de la confedera-ción, que es un modelo queno ata a nadie. O sea, en elprimer intento de uno uotro de imponer su espíritutiránico, los demás se mar-chan sin necesidad de pasarpor largos y costosos proce-sos de libre determinacióno autodeterminación.¿Queganas me pueden quedar amí y que confianza puedotener en un vecino que lleva

44 años machacándome yen todos los intentos míospor cambiar la situaciónpara que seamos iguales, éllo ha ignorado? ¿Quién megarantiza a mí que una vezestablecida la Federación,no saldrá otro y derogue laConstitución como hicieraFrancisco Macías e imponga

otra dictadura? Puestodas

esas dudasacon-

sejanque cada

cual se vaya a losuyo o como máximo, un

modelo de confederaciónque nos deje libre a todos,con capacidad de marchar-nos cuando queramos.Para que así se vean los ti-ranos obligados a refrenarsus impulsos dictatoriales,puesto que los demás semarcharían en el mínimointento de imponer otra ti-ranía.Cuando queramos hablarde descolonización, solocabe hacerlo de una sola

forma, que es el desarrollode un proceso mediante elcual se consigue suprimir elestatus colonial de un terri-torio». En el caso nuestro,sería terminar con la ocu-pación y dominación fangsobre los demás pueblosdel mal llamado país Gui-nea Ecuatorial. Sería unproceso mediante el cuallos territorios Bubis,Ndowe y Ambo, hoy bajo elyugo de la colonizaciónfang, consiguiéramos nues-tras independencias del

bruto y salvaje poderFang; se trataría de un

proceso opuesto aldel colonialismo

fang. Eso quieredecir que losNdowe, Bubis yAmbo consi-guiéramos in-tegrarnosdentro de unpoder admi-nistrativo dis-tinto al actual

fang, estable-ciendo nosotros

mismos nuestrosestados en solita-

rio, un estatus delibre asociación o in-

tegrándonos dentro deotro estado. Cuando la Or-

ganización de las NacionesUnidas (ONU), habla de te-rritorios dependientes ydice que deben ser objetode descolonización, en elcaso de Guinea Ecuatorial,se refiere a los territoriosNdowe, Bubi y Ambo, por-que en su 61º periodo desesiones de laComisión delos Derechos Humanos (11de marzo de 2005), denun-cia que Guinea Ecuatorialviola las resoluciones 1514(XV) y 1541 (XV) de 1960,que expresamente exigenque los países colonizado-res pongan fin a las coloni-zaciones, luego reconoceque los fang en Guinea

5

INICIO

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Octubre de 2012

¿Una Federación resolvería los males de Guinea Ecuato-rial?Por Rafael Evita Ika , Presidente de Etombba e-a Ndowéÿé - Partido del Pueblo Ndowe | 28 de Octubre de 2012

BIOkO, EL ESTADO BUBI

Capital: MALABO(2.017 km2)

ESTADO AMBO

Capital: San Antonio de Palé(17 km2)

IkùMé-MBôNGÓ, EL ESTADO NDOWE

Capital: BATA-Ciudad Vilangwa(8.517 km2)

ESTADO FANG

Capital: OyALA

(17.500 km2)

Federaciónde

Estados deGuinea

Ecuatorial

?

Page 100: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Ecuatorial están coloni-zando a los Ndowe, Bubis yAmbos, puesto que reco-noce que la independenciade Guinea Ecuatorial no hacreado la situación de unpaís o nación que no estásometido a la autoridad deotro país o nación.Los territorios Ndowe, Bubiy Ambo no son territoriosautónomos dentro del con-texto Guinea Ecuatorial,somos territorios depen-dientes, porque no goza-mos de los privilegios detotal independencia o sobe-ranía, ni somos parte inte-gral del Estado fang que logobierna.Por lo tanto, muy acertada-mente la Organización delas Naciones Unidas (ONU),denuncia las violacionesarriba mencionadas que lla-namente quiere decir: «LOSFANG COLONIZAN A LOSDEMÁS PUEBLOS DE GUI-NEA ECUATORIAL», porquetanto los Ndowe, bubiscomo los ambos, no tienensistemas administrativosdiferentes, pese a constituirsus territorios provinciasdiferentes, no gozan de nin-gún derecho administra-tivo, políticos que haganque sus respectivos territo-rios sean considerados au-tónomos, aunque

legalmente nuestros terri-torios sean consideradosparte de Guinea Ecuatorial.El meollo de la cuestiónaquí es, que muchos son losque creen que la ONU ven-drá a resolver este pro-blema para nosotros y lospocos que han superadoesa visión, prefieren sen-tarse con personas inde-pendientes sinrepresentación algún, a tra-tar de resolver sus proble-mas, cuando unindependiente no tiene nivoz ni voto y no tiene facul-tad ni posibilidad de hacercambios de ningún tipo a lasituación. Más bien lo quehacen es dilatar el tiempo,mientras los colonos aprie-tan cada vez más sus torni-llos con los que aseguran laasfixia para nuestros pue-blos bajo dominación colo-nial fang.Habida cuenta de que la Or-ganización de las NacionesUnidas (ONU) ha terminadoel colonialismo y lo ha cali-ficado como la influencia ola dominación de un paíspor otro más poderoso y haespecificado que dicha do-minación puede ser étnica,y desde entonces en todo elmundo más de 80 antiguascolonias, unas 750 millonesde personas han obtenido

la independencia desde lacreación de las NacionesUnidas, es pues de seguirlas sendas de todos esospaíses y obtener nuestra in-dependencia de los fang, envez de perder el tiempo encoaliciones absurdas quesolo buscan eternizar la ti-ranía obiangnista y la colo-nización fang de nuestrosterritorios. Advierto aBubis, y Ambo, que estámuy asentada la coloniza-ción fang; se han encargadoen estos 44 años de forzarla mezcla étnica, que poneen peligro de desaparecer anuestros Pueblos, Ndowe,Bubi y Ambo, si no toma-mos ahora las riendas paracambiar las cosas, puestoque las generaciones deguineoecuatorianos de 30años solo saben de las men-tiras contadas por los fangsobre Guinea Ecuatorial. Sidesaparece el MAIB y su ge-neración, no habrá ningúnBubi ya con sentimientoBubi, puesto que las gene-raciones de bubis de 30años, no son auténticosBubis, cuyos cerebros hansido lavados en estos 44años. Si desaparece Êtômbâa Ndowe y su generación,no habrá otra generaciónde Ndowe con sentimientoNdowe, porque los fang ya

se encargaron de mezclarsu etnia con la nuestra,siempre en detrimento dela nuestra, para asegurar eléxito de su conquista. Sidesaparece el Partido Fede-ral Democrático-Ambo y sugeneración, no habrá otrageneración Ambo con senti-miento Ambo, porque losfang ya diseminaron la tie-rra Ambo de hijos fangaventajados sobre losAmbo.Nuestra generación deEtombba e-a Ndowéÿé,Maib y Partido Federal De-mocrático-Ambo, es el úl-timo vestigio que queda, ysabe de la verdad sobreGuinea Ecuatorial. Si noaprovechamos estos últi-mos reductos de nuestrospueblos, que somos nos-otros y amparándonos en laOrganización de las Nacio-nes Unidas (ONU), que re-conoce por un lado quenuestros territorios estánbajo yugo colonial fang ypor otro lado habla de terri-torios dependientes y diceque deben ser objeto dedescolonización, habremosrealizado un servicio muyflaco a nuestros antepasa-dos. Por ello, os invitamospues Bubis y Ambo a quenos sentemos y forcemosuna confederación cono

aquellos Fang que se dicendemócratas, como últimointento de salvar GuineaEcuatorial. Una confedera-ción que nos garantice queno aparezca nunca más nin-gún tirano, porque GuineaEcuatorial se concibió comouna Federación y ya vimosde lo que son capaces los ti-ranos, derogar la Constitu-ción, asumir todos lospoderes del Estado e im-plantar una sangrienta dic-tadura.España era una potencia en1967, sin embargo, con lasResoluciones 1514 (XV) y1541 (XV) del 14 y 15 deDiciembre del 1960, conse-guimos que la ONU denun-ciara la violación de dichasResoluciones y les exigieraponer fin a la colonización yalcanzamos la independen-cia de nuestro país. Esamisma ONU denunciaahora, que Guinea Ecuato-rial está violando esa Reso-luciones y pregunto: ¿Quépoder tienen los fang paradecir no a la ONU, si conse-guimos que la ONU les exijaponer fin a la colonización?La ONU no lo hará por nos-otros, debemos exigirlonosotros a la ONU como lohicimos con España.

6

CONTINUACIÓN

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Octubre de 2012

¿Una Federación resolvería los males de Guinea Ecuatorial? (Viene de la página 5)

«Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la liber-tad han exterminado al fin a sus tiranos.»

Simón Bolivar

«La libertad no puede ser fecunda para los pueblos quetienen la frente manchada de sangre.»

José Martí

«La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningúnciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni

ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse..»Jean Jacques Rousseau

Page 101: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7

FALTA DE TRANSPARENCIA Y CORRUPCIÓN

Sàngo à Mboka — Del 15 al 31 de Octubre de 2012

La falta de transparencia en la acción del gobierno torpedea cualquier intento delucha contra la corrupción en Guinea Ecuatorial y continúa imparable esta prácticaindecente en los aledaños del poder.Por Ma-Bàlle ma-a Joba | 25 de Octubre de 2012

Cualquiera que conozcala realidad de GuineaEcuatorial se echaría areír a carcajada limpiasi le dicen que el go-bierno está llevando acabo una transparen-cia ejemplar en su ac-ción así como unalucha sin cuartel con-tra la corrupción.Hace mucho tiempoque el gobierno ha in-troducido en su len-guaje los términos«transparencia» y«lucha contra la corrup-

ción».Para seguir engañandoa los extranjeros quevengan a meter sus na-rices en sus asuntos,Obiang Nguema obligóa su gobierno a elabo-rar un programa delucha contra la corrup-ción. Una vez aprobadoel programa, orgullosode sí mismo, ObiangNguema comenzó a en-viar mensajes de du-reza y consignas contrala corrupción a los jue-ces: Ya tenía una he-rramienta paradetectar a los culpa-bles de corrupción.Pero, como todas las

cosas que hace este pa-

leto y tramposo asesino,

este programa le sirvió

solamente para dar

ejemplo y amedrentar a

aquellos que, sin ser del

clan, habían podido

hacer riqueza en un in-

tento de alejarse de la

pobreza estructural

existente en el país.

Así que señaló a los que

se debía detener, se les

detuvo, se les mostró en

hora de máxima audien-

cia en la te-

levisión

como cul-

pables de

desfalcos

de los fon-

dos del Es-

tado y se

les encar-

celó tras

unos jui-

cios suma-

rios que

terminaron

con condenas muy pesa-

das.

Ahora bien, dicen que«no hay peor ciegoque el que no quierever».De la misma manera

que este analfabeto polí-

tico incumple su propia

constitución, creada a

medida para él, Obiang

Nguema ha incumplido

su propio programa de

lucha contra la corrup-

ción.

Es curioso, pero estehombre se cree dios, secree transparente atodas las leyes, inclusolas paridas por élmismo. Todo el mundo sabe que

los del clan y sus acóli-

tos y amigotes mantie-

nen el monopolio del

desvío de los caudales

públicos; que siguen mo-

nopolizando la recauda-

ción de impuestos

ilegales; que siguen lle-

vando a cabo su sempi-

terno tráfico de

influencias, sobornos,

etc.

Teóricamente, el pro-grama preveía audito-

rias, inspecciones yprocedimientos jurídi-cos; sin embargo, todoesto no va con los delclan, que se conside-ran «intocables» y conpatente total de corso.Como aprendido dememoria, ObiangNguema repite como unloro: «El dinero público

debe descansar en las

arcas del Estado para

que sea utilizado para el

bien común

(construc-

ción de

hospitales,

carreteras,

escuelas,

universida-

des etc.), y

que contri-

buya al

bienestar

de todos,

por otro

lado, la

práctica de tráfico de in-

fluencias es contraria a

la equidad social.»

¿El dinero público seutiliza para el biencomún? Será en el bien

común de los cuatro pe-

lagatos del clan de Ako-

akam que utilizan el

dinero público que NO

descansa en ninguna de

las arcas del Estado.

¿El dinero público con-tribuye al bienestar detodos? Falacias y más

falacias; estas mentiras

dejarían estupefacto a

un muerto.

... Y, por fin, descubrióAmérica.Creemos que ObiangNguema ya sabe que«la práctica de tráficode influencias es con-traria a la equidad so-cial»; ¿o nos estaráengañando, el muytaimado?En teoría, una seria dis-minución del índice deestas prácticas indecen-tes contribuiría al des-arrollo sostenible y a laerradicación de la po-breza en el país.Sin embargo, el día adía demuestra inequí-vocamente que es muydifícil de conseguir. Escasi una utopía en esterégimen clánico dondegobierna la cleptocraciafamiliar más corrupta,intensa y longeva deÁfrica: La cleptocraciadel clan de Akoakam di-rigida por el dinosaurioTeodoro ObiangNguema.

Page 102: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNúmero 58

Page 103: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Suenan persistentementey con fuerza rumoressobre la puesta en mar-cha de la primera partedel conocido «plan fami-liar de sucesión» que, ala muerte del dictador enjefe, hará posible la tomade las riendas del poderpor su inútil vástago, eldrogadicto Teodorín. Loque ha acelerado estapuesta en marcha fue elrepentino ataque quetuvo Teodoro ObiangNguema y que le llevó se-cretamente a una clínicade Zúrich; todo a lo sovié-tico.Dicen que tras designar aun grupo de leales oficia-les, cuya misión será desecundarle con total leal-tad al vicepresidente se-gundo encargado de laDefensa –que no es otroque el susodicho Teodo-rín-, el enfermo cleptó-

crata le ha dicho a su vás-tago inútil: «Si me pa-sara cualquier cosa, nopierdas ni un solo se-gundo; como yo, debesdar un golpe de Estadoinmediatamente, por-que de lo contrario nosvan a quitar todo. Estaes la única herencia quete dejo, nuestro patri-monio familiar.»Si todo el mundo sabeque Guinea Ecuatorial noes ni patrimonio ni he-rencia de la familiaObiang Nguema, es evi-dente que ellos no lo con-sideran así. En realidad,esta familia de cleptócra-tas pretende reeditar loque pasó en Gabón. Fí-jense qué curiosa coin-cidencia: El actualpresidente de Gabón, hijodel anterior presidentede Gabón, era el ministrode Defensa cuando murió

su padre en Barcelona.Hoy en día es el presi-dente sucesor de supadre.La última remodelacióndel gobierno trajo nove-dades como un segundovicepresidente responsa-ble de Defensa: Teodorín,hijo de presidente Teo-doro Obiang Nguema.Este cargo político noestá contemplado en larecien remodelada cons-titución, es ilegal. Es unefecto directo de la acos-tumbrada dedocraciacuineoecuatoriana delpresidente teodoroobiang Nguema.La única diferencia es queGuinea Ecuatorial tendrácomo presidente un pró-fugo de la Justicia, un serde la noche, cuya moraldeja mucho que desear.

Consciente de estar más cerca del final, después de dar las últimas ór-denes a un reducido grupo militar de confianza, Obiang Nguema creeque puede morir en paz: «Todo está atado y bien atado».Por Modàwé u-a Ndàma | 11 de Noviembre de 2012

fõÇzÉ õ `uÉ~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

DEL 1 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 REDACCIÓN: [email protected]ÑO 3 NÚMERO 58 EDICIÓN DIGITAL EJEMPLAR GRATUITO

a pesar de ocultar su estado de salud al estilo soviético, su des-mejorado aspecto indica que el dictador y cleptócrata, obiangNguema, se está muriendo. Su vástago inútil y sucesor in pectore,protegido por una facción afín y leal a la familia, ya se está viendoen el trono, el iluso.

«Nadie destruirá las históricas poblaciones ndowe deEkùku y Ukòmbba.

El Pueblo Ndowe no permitirá que se destruya ninguna po-blación más de nuestro país, Ikùmé-Mbôngó»

SàNgo à IpèttE E-EgàLI-a BoMaNga

Lè epùlliyyé-ndi Etombba e-a Ndowéÿé naÿa lèepabaÿa-ndi e Eboka e-a Ikàndo ji-a Bòlo Be-tombba nà Mayôngó nà màla ma-a isókilla ji-a màmbo e tìtta nà ituka ji-a Etombba tàÿa nàkòdo nyi-agoÿÿo, Iwéÿé Bomanga.

Lè evurré-ndi be-ezyéÿé-piÿi nà masaÿanama-a Upangiÿi.Comunicado Oficial al Pueblo Ndowe

Page 104: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Son muchos los políti-cos, expertos en la polí-tica fang o creadores deopinión sobre GuineaEcuatorial, general-mente fang, que levan-taron el grito al cielocuando Etombba e-aNdowéÿé-Partido delPueblo Ndowe irrum-pió en el escenario polí-tico guineoecuatoriano,con un discurso total-mente diferente del queestaban acostumbradosa escuchar.Esta extrañeza tieneuna explicación: Estosseñores se movían enun escenario dondeprácticamente monolo-gaban entre ellos mis-mos con unaparticipación práctica-mente residual dealgún no-fang. Conse-cuentemente a esta ne-fasta situación estosdueños de la opiniónsobre Guinea Ecuatorialcreyeron que todas susafirmaciones eran ver-dades irrefutables. Porejemplo, para ellos lainteligencia política delos Ndowe se manten-dría «dormida» advitam aeternam comodesde la independencia

cuando se les envió allimbo político. La viva reacción quedemostraron les delatóinmediatamente; y sir-vió a los responsablespolíticos ndowe para«ver» de qué pie coje-aba cada uno de ellos.Ellos mismos se defi-nieron o retrataron.Esta reacción dejaba enevidencia la divergenciaque existía entre susobjetivos y los objetivosque reclamaba con todala legitimidad delmundo el PuebloNdowe.Los Ndowe creemosque es importante defi-nirse y tener claro loque significa esta defi-nición y sus consecuen-cias. Es evidente queesta premisa esencialcondiciona totalmentelos objetivos de cadaparte.Si un político guineoe-cuatoriano, indepen-dientemente de suetnia, opta por haceroposición al dictadorestá claro que coincideen casi todas las cosascon este, excepto en laforma de gobernar. Porlo tanto quedaba retra-

tado: El escenario ac-tual era el idóneo paraél, excepto que la direc-ción del gobierno era loque había que cambiar.Es poco serio conside-rar que la estructurasobre la que se ha cons-truido esta GuineaEcuatorial de corteFang es la que convienea todas y cada una delas etnias que compo-nen su población real.Pero aquellos políticosque optan por haceroposición al dictadorno lo pueden ver dadoque tienen la vistapuesta en las «pistas»elaboradas, construidaso seguidas por el viejodictador fang ObiangNguema. Y esto es asíporque a estos políticosles gustaría ocupar supuesto con la intenciónde hacer lo mismo queél ha hecho; es decirvolver a reeditar un sis-tema clánico-tribal-ét-nico similar al queestamos sufriendo ac-tualmente.Es poco inteligentepensar que la caída deObiang Nguema y suclan supondrán el bien-estar inmediato de los

habitantes de GuineaEcuatorial; hay que sernecio para creer en talposibilidad.En lugar de analizar larealidad guineoecuato-riana partiendo desdela base, son muchos losque obvian lo que quie-ren de la historia real ysolo ven el petróleo quesignifica una lluvia demillones de dólares quecaería en sus manos sison elegidos presi-dente. Es más, recalcana quien quiera escu-charles que se debe exi-gir la devolución detodo el dinero robado alos del clan actual en elpoder; pero se callan laparte final de su pensa-miento: «…Para que yome lo cepille si soy presi-dente.»Porque una de las pre-misas sobre la que des-cansa el análisispolítico de Etombba e-aNdowéÿé-Partido delPueblo Ndowe es que«el Estado de guineaEcuatorial se sostienesobre una estructuraque ignora nuestrosderechos humanos ynos niega nuestros de-rechos económicos y

sociales», es imposibleque nos dediquemos ahacer oposición mien-tras el fondo sigasiendo el establecidopor las sucesivas dicta-duras fang, esa terrible.Y la razón es evidente;lo hemos dicho y lo rei-teramos una vez más:

― Si pretendemos sal-var guinea Ecuato-rial, es necesaria lasentada de los pue-blos para aclararlas bases sobre lasque vamos a funcio-nar entre todos;procurando dejarclaramente estable-cidas las nuevasnormas de obligadocumplimiento porlas partes.

― Si la opción anteriorno es viable, losNdowe preferimossalir de este estú-pido juego que nosha aportado sola-mente sangre, lágri-mas y miseria.

Ya no estamos por lalabor de firmar chequesen blanco para que des-pués lo tengamos quepagar caro, con nuestrasangre.

2

EDITORIALSàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

Editorial

Coherencia de la acción política de Etombba e-a Ndowéÿé-Partido delPueblo Ndowe con su objetivo.Por Upinda u-a Mbwaÿa-Embònda, Ginebra (Suiza) | 7 de Noviembre de 2012

Page 105: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

3

ACTUALIDAD

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

reacción de Etombba e-a Ndowéÿé ― Partido del Pueblo Ndowe a latriunfante reelección de Barack Hussein Obama como Presidente delos Estados Unidos de américa.

7 DE NOvIEMBrE DE 2012

La Junta Directiva deEtombba e-a Ndowéÿé ―Partido del Pueblo

Ndowé se mantuvo envilo durante toda la nochede ayer, siguiendo el cursode las elecciones nortea-mericanas.Una vez más los EEUUhan marcado su talantedemocrático, conservandoasí los sueños de Demo-cracia y Libertad de lospadres de su indepen-dencia, tan arraigado ensu sociedad.Tras la exitosa campañaelectoral de los Demócra-tas de los Estados Unidos,ayer día 6 de Noviembre2012 con su líder BarackHussein obama se impo-nían en 25 Estados, su-mando un total de 303votos electorales y más de53 millones de votos po-

pulares para alcanzar lapresidencia de EEUU,frente a los 206 de su con-trincante, que democráti-camente aceptó laderrota, felicitó al presi-dente obama.Felicidades a ese equipode los Demócratas queha llevado esta compañacomo hermanos a buenfin.Felicidades a la totalidadde la sociedad nortea-mericana que año trasaño, elecciones tras elec-ciones sin traumas y sinsobresaltos nos danejemplo de cómo debeser una sociedad mo-derna y civilizada y mu-chas FELICIDaDESpRESIDENtE oBaMa.

La Democracia y la Li-bertad fueron los sueñosde los verdaderos padresde la independencia deguinea Ecuatorial, queEtombba e-a Ndowéÿé ―partido del puebloNdowe defiende paratodos los hijos de guineaEcuatorial. Exactamenteigual que los EE.UU.

rafael Evita Ika

PrESIDENTE EJECUTIvO DE La

JUNTa DIrECTIva DE

ETOMBBa E-a NDOwéÿé ―ParTIDO DEL PUEBLO NDOwE

Junta Directiva deEtombba e-a Ndowéÿé – Partido del Pueblo Ndowe

«Felicitaciones, Presidente Barrack Obama, le desea el Pueblo Democrático Ndowede Guinea Ecuatorial» Comunicado Oficial

Barrack H. Obama, el reelegido Presi-dente de los Estados Unidos de Amé-rica.

Ikùmé-Mbôngó, el PaísNdowe .

Algunos dictadores deeste siglo ya no cometenlos errores de sus con-géneres del siglo pa-sado. La experiencia lesha puesto en guardiacontra la creencia de serfuertes e invencibles.Quedan pocos dictado-res que se creen másfuertes y que mantienenbajo control toda velei-dad de la población a re-belarse.Sin embargo, existe unadictadura –la de Teo-doro Obiang Nguema–que hace enormes es-fuerzos por demostrarsu fuerza, armándose

hasta los dientes y ma-chacando sin miramien-tos a las personas quepudieran crearle proble-mas.El régimen del dictadorcleptócrata ObiangNguema se cree fuerte yhace grandes esfuerzospor implantar esta cre-encia. Este demoníacopersonaje presume detener armas y medios detodo tipo para contra-rrestar cualquier in-tento de rebelión. Noobstante, esto es loúnico que tiene; porqueno cuenta con el apoyode la población. Tiene

una gran variedad dearmas y está dispuesto autilizarlas sin contem-placiones y todas las

veces que haga falta.Estas son las razonesque esgrime ante los

pueblos de Guinea Ecua-torial para hacer todo loque quiere con los re-cursos y los habitantesdel país; él tiene patentede corso para ello.Puede matar sin quenada le pase, porquecomo dijo alguien enuna Radio pública «élestá en contacto condios y es como dios».La otra cara de la mo-neda es su reconoci-miento en su fuerointerno de la fragilidad ovulnerabilidad de estasituación; es la paradojade la debilidad del quese cree fuerte. No es

tonto y tiene muy pre-sente que han pasadocosas inesperadas ycasos como el de Libia lehan dado mucho quepensar: parece quetodo es posible.Por eso ha establecidoconsignas a sus familia-res y acólitos y está pre-parado para que cuandocomience realmente elfinal, se lleve a cabo unaestampida controlada:La gran Huida de la fa-milia de cleptócratasde akoakam y sus acó-litos.

Se aproxima la Gran Estampida del Clan.Por Bejôrró be-a Vingàngwé | 13 de Noviembre de 2012

Page 106: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

4

D ICTADORES

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

El presidente camerunés, Paul Biya,festeja este Martes, 6 de Noviembre,sus 30 años en el poder. Fue nom-brado presidente en 1982 y prometióel desarrollo del país. Seis mandatosmás tarde, la población es pobre, estáamordazado y excluido del podersocio-político. Entrevista a IdrissLinge, periodista camerunés del«Journal Du Cameroun» que publicaeste mismo día un dossier especialsobre este aniversario rechazado por

la gran mayoría de los cameruneses.

afrik.com: ¿Después de 30 añosen el poder, cuál es el balancede Paul Biya?Idriss Linge: Los países extranje-ros siempre pueden subrayar quePaul Biya ha instaurado un cuadrode paz en el Camerún, que no hayconflicto particular en el país. Sinembargo, toda la población tienemiedo incluso de su sombra. Laoposición está controlada, repri-mida y la ira es mayoritariamentecompartida. El poder parece hostila la aparición de toda manifesta-ción popular. Aplica fuertes y per-manentes intimidaciones. Sobre elplano económico, Camerún conocetambién la crisis, algo que no estáúnicamente ligado al contexto in-ternacional, sino que también a losprogramas estructurales del go-bierno. La administración, inefi-ciente, no tiene ningunacredibilidad. De 1982 a 2012, hahabido 300 millones de presu-puesto de inversión para ningunainfraestructura de envergadura.Incluso los empresarios están co-rrompidos. En realidad una mino-ría en el poder ha bloqueado todo

y redefinido las reglas de la promo-ción social.afrik.com: ¿Cómo ha podidoPaul Biya permanecer tres dé-cadas en el poder?Idriss Linge: Gracias notable-mente a la compra de los actores yórganos de la oposición. Muy a me-nudo, el gobierno compra a mediosde comunicación privadas o a par-tidos políticos financiándolos. Paralograr la alternancia, el juego polí-tico debería estar abierto. Sin em-bargo, la Constitución estábloqueada, las modalidades de or-ganización de las elecciones no sonindependientes. La Corte Supremaestá regida por la Corte Superior dela Magistratura que está, de hecho,dirigida por Paul Biya. El presi-dente tiene pues todos los mediospara mantenerse en el poder deforma vitalicia. Además tiene elapoyo de las élites locales y extran-jeras que tienen interés en mante-nerle en el poder. Para desalojarle,hará falta una batalla sangrante(un golpe de Estado).afrik.com: ¿En qué situación seencuentra actualmente Came-

rún?Idriss Linge: El pueblo se ha des-olidarizado del político. Sobre unapoblación de 22 millones de habi-tantes, solamente 3 ó 4 millones vo-taron en 2011. Camerún atraviesauna mutación importante. Todoslos debates políticos se han vueltodebates de intereses. Aunque nohaya inestabilidad en el país, en elmismo seno del gobierno, se des-arrollan fuerzas destructivas queno dudan en comprar a los mediosde comunicación privados paraatacar al gobierno. Por ejemplo,sobre la cuestión de la homosexua-lidad que divide al país. A este su-jeto, el ministro de Obras Públicasha sido cesado porque quería so-bornar a un periódico. Aparte deesta competición política, Camerúnvive en una paz frágil. El pueblo noestá suficientemente cultivadopara impulsar una transiciónpolítica. además se señala con eldedo los privilegios acordados alos Beti, el grupo étnico del pre-sidente Biya.afrik.com: ¿Los camerunesescelebran esta fecha de aniversa-

rio?Idriss Linge: Es una celebraciónen sentido único. Solamente con-cierne al partido en el poder. En lacalle principal de Yaundé (la capi-tal política del país), los jóvenesestán más preocupados por sus pe-leas cotidianas que por los 30 añosde poder de Paul Biya. No saben si-quiera que esta fecha es simbólica.En las zonas rurales, los políti-cos organizan una gran reuniónen la que distribuirán bebida ycomida. Y si preguntáis a los jó-venes que han participado, osdirán «Hemos comido, bebido yconservamos todos nuestrosproblemas».

«Paul Biya tiene todos los medios para mantenerse en el poder todasu vida.» Es un buen émulo del dictador Obiang Nguema.Por Sébastien BADIBANGA, Afrik.com | 6 de Noviembre de 2012

A principios de este mes de Noviembre de 2012el Presidente de la República Unida del Came-rún, Paul Biya supera la marca de tres décadascomo Jefe de su Estado de este país de ÁfricaOccidental. No es el líder africano más longevo;este «honor» lo detenta su homólogo, el dino-saurio de Akoakam, Teodoro Obiang Nguema,Presidente de la República Fang de GuineaEcuatorial.Esta ocasión es propicia para establecer unalista de los líderes de mayor antigüedad deÁfrica.

⊳ teodoro obiang Nguema Mbasogo lleva 33años en la presidencia de la República deguinea Ecuatorial. Llegó al poder en ungolpe de Estado el 3 de agosto de 1979.

⊳ José Eduardo dos Santos lleva 33 años en lapresidencia de la República de angola.Líder del partido que ganó su independenciade Portugal en 1975, Dos Santos ha estado enel poder desde el 20 de Septiembre de 1979.

⊳ Robert Mugabe lleva 32 años en la presi-dencia de Zimbabwe. Último líder africanoque sigue continuamente en el poder desde laindependencia de su país, Mugabe se convirtióen primer ministro en Abril de 1980 y presi-dente en 1987.

⊳ Yoweri Museveni lleva 26 años en la presi-dencia de Uganda. Llegó al poder en Enerode 1986 después de ganar la guerra que de-rrocó al régimen brutal de Idi Amin Dada,con la ayuda de la vecina Tanzania.

⊳ El rey Mswati III lleva 26 años en el tronode Swazilandia. Accedió al trono del pe-queño reino del sur de África en Abril de1986, cuatro años después de la muerte desu padre.

⊳ Blaise Compaoré lleva 25 años en la presi-dencia de la República de Burkina Faso.Llegó al poder en Octubre de 1987, despuésde un golpe de Estado que derrocó a su anti-guo compañero de armas, thomas Sankara.

⊳ omar al-Bashir lleva 23 años en la presi-dencia de Sudán. Ha gobernado el paísdesde que tomó el poder en un golpe de Es-tado en Junio de 1989.

⊳ Idriss Deby Itno lleva 21 años en la presi-dencia de la República de Chad. Surgiócomo el líder del árido nortecentral del Es-tado africano en Diciembre de 1990, despuésde la guerra que derrocó al régimen de His-sein Habré.

La lista negra de los viejos dinosaurios dictadores deÁfrica.Por Ngali à Manànga, Redacción de África Central | 30 de Diciembre de 2012

S. M. Paul Biya I, el Beti máspoderoso del mundo, en su 30aniversario como amo y señor deCamerún.

Page 107: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

5

INICIOSàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

El dinero de los dictadores

¿Cómo recuperar los bienes mal adquiridos ?

Es la pregunta que se hacenen todos los círculos detoma de decisiones donde semezclan la hipocresía y labuena fe. Después de variasdécadas de gritos y lamenta-ciones denunciando a todoslos dictadores cleptócratasde este mundo, varios orga-nismos e instituciones handecidido finalmente realizarcampañas para que el tesoropúblico de los países encuestión recupere el dinerodesaparecido de sus cuen-tas. Lo hacen a menudo a re-gañadientes.La Fundación Res Publicarecordaba recientementetodo lo que se había empe-zado a hacer hasta ahorapara recuperar esas sumas.En efecto, el dispositivo jurí-dico internacional organizóuna especie de derecho derestitución. La convenciónde la OCDE contra la corrup-ción de agentes públicos ex-tranjeros, firmado en 1997,fue un primer paso.La Convención de la ONU lla-mada de Mérida de 2003hace de la recuperación y dela restitución de los haberesprovenientes de actividades

ilegales (la gran criminali-dad, la corrupción, las dro-gas) un principio de derechointernacional e introduce lanoción de "Persona Política-mente Expuesta" que debeservir a los actores financie-ros para demandar el origende los fondos y alertara los organismos de vi-gilancia como el Grupode Acción Financiera(GAFI) creado en 1987que ayuda a concebirpolíticas de lucha con-tra el blanqueo de ca-pitales y elfinanciamiento del te-rrorismo.La 3ª directiva europea del15 de Diciembre de 2007impone una "declaración desospecha" a las institucionesfinancieras e intermediariosdiversos sobre operacionesde " persona políticamenteexpuesta”.Los bancos franceses hanhecho cerca de 40 000 des-cripciones à Tracfin, el orga-nismo francés encargado dela lucha contra el dinerosucio. El G8 y el G20 recalcadesde hacen diez años la vo-luntad de luchar contra la

corrupción y por la repatria-ción de los bienes mal ad-quiridos. Pero el balance espobre porque se atranca.Se atranca porque a pesar detodas las directivas, los prin-cipales países en los que sondepositados los haberes de

los cleptócratas encuentrantodo tipo de excusas para es-caquearse.A propósito de esto, la aso-ciación Survie-France da ele-mentos de precisiónbastante interesantes. Desdejulio de 2005, la directiva«ahorro», que impone a lospaíses miembros de sumi-nistrar informaciones sobrelas inversiones de los parti-culares no residentes marcaun avance contra los paraí-sos fiscales y judiciales. Perono todos han aceptado esta

regla de juego: Luxemburgo,Bélgica y Austria han com-prado el derecho de mante-ner el secreto bancario, alprecio de une deducción sig-nificativa a la fuente sobrelos intereses del ahorro (35% desde este año).

Lo que significa unaverdadera carrera deobstáculos que esperaa todos aquellos queintenten reclamar larestitución de losbienes mal adquiridospor los dictadores deeste mundo. La coope-ración judicial, que esla vía más indicada

para las operaciones de re-cuperación, está particular-mente sembrado dediicultades.Survie-France indica justa-mente que este proceso ne-cesita que los países delNorte no den más prueba demala voluntad como ha sidoa menudo el caso. Por ejem-plo, Francia rechazó una de-manda de Nigeria por estarformulada en inglés; GranBretaña rechazó cooperar sino le daban pruebas de quelos fondos se encontraban

en su territorio; Suiza noquiere identificar las cuen-tas con nombres falsos;Liechtenstein dispone deunas quince vías de recursosadministrativos y judicialesque alargan tanto el pro-ceso; ciertos países nuncaresponden a las gestionesemprendidas, otros lo hacendespués de 17 años de pro-cedimientos, como fue elcaso para los haberes del fi-lipino Marcos en Suiza.¿A pesar de todo se debeabandonar la lucha? El em-bargo y la restitución de losbienes mal adquiridos si-guen siendo muy complica-dos y les corresponde másbien a las sociedades civiles,tanto del Norte como delSur, convertirse en verdade-ros actores. Y esto pasa prio-ritariamente por laconsecución de sociedadesrealmente democráticas sos-tenidas por un Estado de De-recho capaz de dar la batallacon una verdadera legitimi-dad.

Por Léopold Nséké Fuente: http://www.afriqueexpansion.com

11 de Noviembre de 2011

En esto y en mucho más se ha derrochado el dinero quepermitiría terminar con la precariedad y la miseria

reinantes en Guinea Ecuatorial.Y ahora ¿dónde está todo esto? Alguien debe devolver

cada dólar del Estado derrochado.

Page 108: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

El Movimiento para la Auto-determinación de la Isla deBioko, MAIB, hace saber atodos los Pueblos de GuineaEcuatorial, a los Estadosamantes de la paz y la liber-tad, y a la Comunidad Inter-nacional, que hoy, 12 deNoviembre de 2012, se cum-plen 19 años desde que éstaOrganización política remi-tiera su Primer Manifiesto aldictador Teodoro ObiangNguema Mbasogo, ofer-tando diálogo y negociaciónpara encontrar una soluciónjusta y duradera a la situa-ción de sojuzgamiento quepadece el Pueblo Bubi en supropia tierra, la Isla deBioko, en manos de la dicta-dura fang de Mongomo,desde el 12 de octubre de1968 hasta la actualidad. Sin ganas de retrotraernos alpasado, queremos recordarque el Pueblo Bubi se posi-cionó desde el principio, ne-gándose a formar parte delestado de Guinea Ecuatorialporque, como entonces dije-ron sus líderes, sus derechosno serían respetados por lamayoría fang. Aquellas pre-moniciones que hoy se estáncumpliendo cabalmente, in-cluso más allá de lo que en-tonces pensaron los que lasexpresaron, fueron presen-tadas al Comité de los 24 delas Naciones Unidas, a laOUA, a España, antes, du-

rante y después de la Confe-rencia Constitucional, y a losdemás Pueblos de GuineaEcuatorial en el ReferéndumConstitucional celebrado enel año 1968 votando en con-tra de la misma por unani-midad. Pese a ello, Españadesoyó las peticiones denuestro pueblo y concedió laindependencia uniendo, a lafuerza, los destinos políticosde dos territorios que la pro-pia naturaleza había sepa-rado físicamente, por más de300 millas marinas y a cincopueblos con historias, len-guas, culturas, creencias eidiosincrasias diferenciados,para formar un estado unita-rio, centralizado y que los lí-deres fang están queriendouniformizar en beneficio desu comunidad. Con este panorama, quere-mos recordar que, hoy, 44años después de la creaciónde aquel Estado artificial, losbubis no hemos obtenido niuna sola ventaja de esaunión forzada. Los dirigen-tes de Guinea Ecuatorial,todos de la etnia fang, siquiera se han molestado enrespetar uno solo de nues-tros derechos reconocidosen la Declaración Universalde los Derechos Humanos yotros instrumentos interna-cionales. Sin embargo, elpaís se mantuvo ayer, gra-cias al cacao de la Isla deBioko, y hoy, a través del pe-tróleo y el gas extraídos delsu subsuelo, sin ningún dis-frute ni participación de losbubis. Por tanto, seguimossin encontrar una razón que

justifique nuestra pertenen-cia a una República queahoga nuestras aspiracionesy todas nuestras iniciativasde autorrealización. Sobre la mesa han estadosiempre nuestras propues-tas de dialogo, ofertadas alos dirigentes fang del país,en aras a encontrar salidasque puedan colmar las aspi-raciones de todos los sujetosnacionales de Guinea Ecua-torial. Los dirigentes denuestro pueblo lo intentaroncon el dictador FranciscoMacías Nguema, tío de Teo-doro Obiang Nguema Mba-sogo, desencadenando conello una brutal represióncontra nuestra comunidad,aderezada de detencionesarbitrarias e indiscrimina-das, violaciones de mujeresy niñas, encarcelamientosmasivos y asesinatos de par-ticulares y de todos los líde-res políticos quedefendieron legítimamentelas tesis de una independen-cia de la Isla de Bioko sepa-rada de la de Rio Muni.Precisamente las efeméridesque celebramos tienen supunto de anclaje en aquelprimer intento, de entre mu-chos que posteriormente lle-vamos a cabo, de entablarnegociaciones con ObiangNguema para reconducir lasituación. Pero la respuestaha sido la misma que la desu antecesor.Resumiendo, queremos des-tacar que la evolución de lasituación política, econó-mica, social y cultural delPueblo Bubi en Guinea Ecua-

torial va a peor y necesitauna solución urgente. Partí-amos de tener un nivel debienestar social y de prospe-ridad económica envidiable,a ser hoy una de las comuni-dades más pobres de África,por las discriminaciones sal-vajes y los egoísmos desme-surados de los gobiernosfang, a pesar de los ingentesingresos que hoy recauda elEstado, vía recursos obteni-dos en nuestra tierra. Arrui-nado premeditadamente elcacao, los bubis nos encon-tramos con una falta de es-cuelas con personal docentecualificado para la educa-ción de nuestros hijos; sinviviendas dignas, mientraslas que se construyen con di-nero bubi, llamadas pompo-samente viviendas sociales,se adjudican a los fang paracompletar la invasión denuestro espacio; sin aguapotable, ni hospitales públi-cos con personal médico ysanitario con los mínimoexigibles. Nuestros jóvenes,desesperados y sin trabajoni futuro, se están ahogandoen los sumideros del alcohol.Nuestra esperanza de vidaha sufrido una merma des-comunal, y con ésta, todoslos índices de Desarrollo Hu-mano.El plano jurídico-político, losdirigentes fang han institu-cionalizado la desposesiónde los derechos de propie-dad bubi trabajosamente lo-grados a lo largo de décadas.Se vanaglorian de pisotear aplacer, todas las Resolucio-nes de Naciones Unidas en

favor del respeto a los Dere-chos Humanos en general, olas Recomendaciones deésta instancia a favor de lalibre determinación denuestro pueblo dentro de lasfronteras del país. Implan-tan nuevas Cartas Otorgadasen las que, además de prohi-bir los instrumentos de par-ticipación política bubis,acentúan los aspectos discri-minativos, a favor de su co-munidad y siempre endetrimento de nuestro pue-blo y el resto de pueblos. Porla vía de los hechos, mono-polizan el Gobierno y todoslos poderes del Estado.Ante este desolador pano-rama, el MAIB, consciente desu responsabilidad ante elPueblo Bubi, exige al Go-bierno de la República deGuinea Ecuatorial y a todoslos poderes públicos concer-nidos, la aplicación inme-diata de las Resoluciones yRecomendaciones hechaspor las Naciones Unidassobre el contencioso bubidentro de Guinea Ecuatorial,recogidas en casi todos losInformes de ésta magna ins-tancia. Invocamos el respetode la naturaleza plurinacio-nal del Estado y su politerri-torialidad como los ejesprincipales para que cadauno de los pueblos auto ges-tione su territorio, compar-tiendo entre todos lasoberanía popular.

Madrid a 11 de noviembrede 2012.

LA JUNTA EJECUTIVA DELMAIB.

6

COMUNICADO POLÍTICO

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

DECLaraCIÓN POLÍTICa DEL MOvIMIENTO Para La aUTODETErMI-NaCIÓN DE La ISLa DE BIOKO, MaIB. Por Bosila

12 de Noviembre de 2012

Bandera nacionalista Bubi

Page 109: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

7

REACCIÓN

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

COMUNICaDO DE EtoMBBa E-a NDoWÉÿÉ–ParTIDO DEL PUEBLONDOwE, SUSCrIBIENDO La DECLaraCIÓN POLÍTICa DEL MaIB.

CIUDaD vILaNGwa- BaTa a

12 DE NOvIEMBrE DE 2012.

Desde el día 5 de Marzode 1969 en Guinea Ecua-torial, ningún pueblo hasido soberano. Una socie-dad Democrática, deberíaser la mayoría de los Pue-blos y no lo que tenemosen la República de GuineaEcuatorial, donde todoslos pueblos sirven a unaminoría en el poder. Debe-ría ser todo lo contrario sifuera una sociedad pluraldonde nadie se sintiesecon Derechos sobre otros,ya que nadie debe impo-ner sus dictados al resto.Una visión partidista fa-miliar, tribal, étnica y ex-cluyente, ha hecho que enGuinea Ecuatorial ningúnpueblo sea soberano; enla actualidad todos lospueblos de Guinea Ecua-torial, sirven al clan deAkuakam en el poder yeso, es justo lo contrariode lo que debe ser una so-ciedad plural y tolerante.Nadie debería sentirseobligado a someterse a losdictados de otro. Los go-bernantes de la Repúblicade Guinea Ecuatorial, de-berían utilizar criterios deigualdad, sin embargo, sa-bemos todos que eso noes así ni entre los mismosfang, porque la cultura detribu y la etnia viene des-pués de la del clan que do-mina a los mandatarios de

Guinea y, los lazos familia-res controlan estos am-bientes impidiendo a losgobernantes tener unaproyección más amplia.Eso precisamente, es loque hace que los benefi-ciados, esos socios étnicoscon esa visión cerrada delEstado no vean con bue-nos ojos la idea de la sen-tada de los Pueblos pararefundar y crear un Es-tado plural.En vista de que desde laIndependencia, hemossido subyugados tratadoscomo extranjeros y mal-tratados en nuestra pro-pia tierra, expropiados yabusados además, despo-jada nuestra personalidadjurídica, nos correspondedefender nuestros Dere-chos y fomentar nuestraunidad atómica en base alos Derechos Humanos,internacionalmente reco-gidos en la DeclaraciónUniversal de DerechosHumanos. Porque nin-guna sociedad ni paíspuede llamarse una De-mocracia si no reconoce,aplica y respeta tambiénlos Derechos de las mino-rías.La libertad individual y ladignidad humana se pos-tulan como la base detodos los derechos, un de-recho universal e inevita-ble al mismo hecho delser humano. En GuineaEcuatorial no existe la es-

tructura que dé amparo atodos sus ciudadanos ysensibilidades, indepen-dientemente de su condi-ción o procedencia.Puesto que una de lasobligaciones que tiene elgobierno del Sr. ObiangNguema, es abstenerse detodas las tentaciones decoaccionar a las minorías.Sin embargo, todos sabe-mos de las distintas for-mas de forzar a lasminorías que tiene GuineaEcuatorial. Una lección aaprenderse muy bien esque, dondequiera queexistan minorías, la mayo-ría debe respetar su serdiferente como parte inte-gral y de su innato e in-alienable derecho a serdiferentes y libres. Siestas reglas básicas se ig-noran sistemáticamente,es cuando surgen recelospor el modelo y reivindi-caciones nacionalistas ode identidad.Como víctimas tambiénde las violaciones de losdistintos gobiernos fangque ha tenido la Repúblicade Guinea Ecuatorialdesde su independencia,el pueblo Ndowe ha su-frido los mismos atrope-llos sufridos por el puebloBubi y en vista de que:

• La prepotencia de los lí-deres políticos Fang ig-norando todas laspropuestas hechas porEtombba e-a Ndowéÿé-

partido del puebloNdowe para crear unasociedad más igualitariaponen en peligro la con-tinuidad de GuineaEcuatorial,

• Sacan beneficio de la si-tuación de caos y preten-den sacar ventajapolítica de ella, para ga-rantizare un control ab-soluto fang del poder ycon ello, la continuidadde la situación, todo elloen detrimento de nues-tro pueblo porque dañagravemente los interesesde nuestro pueblo yatenta contra nuestracontinuidad como Pue-blo.

Etombba e-a Ndowéÿé-Partido del PuebloNdowe suscribe plena-mente el puño y letra deLa DECLaraCIÓN POLÍ-TICa DEL MaIB e insta:

pRIMERo: A los líderes po-líticos Fang para que semanifiesten claramentecontra las prácticas PUE-RRILES dictatoriales delrégimen.

SEgUNDo: Que abandonensus políticas de interesesocultos y aboguen a favorde la solución de los Pue-blos «aMBIBUNDFa»,como verdaderos dueñosde la soberanía nacional,para que CONSENSUE-MOS UNA RECONCILIA-CIÓN NACIONAL Y

RESTAURACIÓN DEMO-CRÁTICA para GuineaEcuatorial y apartemosdel poder al tirano.

tERCERo: Exigimos al dic-tador y al gobierno, de laRepública de GuineaEcuatorial y a todos lospoderes públicos concer-nidos, que apliquen inme-diatamente lasResoluciones y Recomen-daciones hechas por lasNaciones Unidas sobre elcontencioso bubi y losPueblos minoritarios den-tro de Guinea Ecuatorial,recogidas en todos los In-formes de ésta magnainstancia.

CUatRo: Exigimos que elgobierno cumpla con suscompromisos adquiridosy ponga de inmediato losmedios necesarios tantoeconómicos como estruc-turales, para que todoslos Pueblos de GuineaEcuatorial auto gestionensus territorios, sin prejui-cio de las obligacionesque acordemos para conel Estado, como pruebade respeto a la condiciónplurinacional del Estadoy la devolución de la so-beranía Nacional a losPueblos de Guinea Ecua-torial.

La JUNTa DIrECTIva DE

ETOMBBa E-a NDOwéÿé ―ParTIDO DEL PUEBLO NDOwE

Junta Directiva deEtombba e-a Ndowéÿé – Partido del Pueblo Ndowe

Comunicado Oficial

Page 110: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

8

ACTUALIDAD

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

El imposible reto de escabullirse de la Justicia cuando seestá en búsqueda y captura internacional

El caso de los «Bienes MalAdquiridos» es una verda-dera china en el zapato delcleptócrata dictador ObiangNguema. Tanto es así, que sele han acabado las ideaspara pararlo del todo.Es una ecuación de difícil so-lución para este palurdo. Seha dado cuenta que su plan-teamiento para resolverlono le conduce a ninguna so-lución definitiva.Recordemos este plantea-miento. Para resolver el casode los «Bienes Mal Adquiri-dos» Obiang Nguema consi-dera que existen dossoluciones posibles:

a)parar la acusación: Pero,¿qué debe hacer ObiangNguema parar la acusa-ción? Primero optó poruna actuación políticahacia el ejecutivo francés,exigiendo que el gobiernofrancés parara la acción dela Justicia francesa. Desdeel gobierno galo le hicieron

entender que esto era deltodo imposible. Derrotadaesta vía Obiang Nguemaconsideró la siguiente op-ción.

b)Desacreditar a los acu-sadores: A consejos deabogados franceses deprestigio, Obiang Nguemacursó una primera de-manda desde GuineaEcuatorial contra el presi-dente de una de las ONG’sde donde partió la acusa-ción que provocó la ordeninternacional de búsqueday captura de su hijo y vice-presidente segundo; y se-guido también puso unasegunda demanda contraFrancia ante un tribunalinternacional.

Ante la lentitud de estas de-mandas y ávido de tener al-guna noticia positiva, apartede la vergonzosa actuación-distracción de Julio Iglesias,Obiang Nguema se tuvo queinventar la noticia de que

«Interpol había ‘anulado’la orden de arresto contrateodorín», para demostrara sus seguidores que supoder no tiene límite. Esmás, sus pretensiones vanhasta afirmar que esta anu-lación «debe traducirse in-

mediatamente en elabandono del proceso judi-cial emprendido y en el re-conocimiento del errorcometido por parte de losjueces franceses, restitu-yendo al Estado guineoe-cuatoriano todos los bienesconfiscados».Recordemos que la Justiciafrancesa emitió dos órde-nes de arresto –la primera

en Abril de 2012 y la se-gunda, en Julio de 2012–contra Teodoro NguemaObiang Mangue por la pre-sunta adquisición de bienesraíces en Francia medianteel desvío de fondos públicosde Guinea Ecuatorial. A raízde la investigación, con unmandato judicial en ristre, laPolicía francesa registró yembargó un edificio en Paríspropiedad de Teodorín valo-rado en unos 150 millonesde euros. El mismo Teodorínha sido acusado de delitossimilares por el Departa-mento de Justicia de EstadosUnidos, concretamente porla adquisición de bienes delujo en California mediantela apropiación ilegal de mi-llones de dólares proceden-tes del Estado de GuineaEcuatorial.Fuentes judiciales france-sas, contradiciendo clara-mente las pretensiones dela dictadura familiar deakoakam, aseguran con-

tundentemente que elmandato judicial contrateodorín «sigue siendo vá-lido y no ha sido anulado».Se puede deducir queObiang Nguema se ha enga-ñado vilmente a sí mismo.También es posible que nohaya entendido la nota o de-claración de la Interpol; o,cuanto menos, ha intentadotergiversar o retraducir loque ha leído amoldándolo asus necesidades.Se puede concluir que esteseñor ignora que la Interpolsolo publica el 40% de las lla-madas 'alertas rojas', lo cual«no impide a los países di-fundir por sí mismos losmandatos».Aún está a tiempo de hacerla prueba: Que su hijo Teo-dorín haga un viaje en el in-terior de la zona Judicialeuropea a ver si no es dete-nido.Queda abierto el reto.

Por Mongwèlli u-a JobaRedacción África Central

12 de Noviembre de 2012

Malabo asegura que las infracciones de que se acusa en Francia a Teodorín «no existen en Guinea Ecuatorial»Fuente: EUROPAPRESS.

El Gobierno deGuinea Ecua-torial ha ad-vertido deque la nueva

orden dearresto dictada

por laJusticia

francesa contra el vicepresidentesegundo del país, TeodoroNguema Obiang Mangue (popu-larmente conocido como 'Teodo-rín'), por desvío de fondos públicosrepresenta una «grave» violacióndel Derecho Internacional y su-pone una medida "inútil" porque«trata de supuestas infraccionesque no existen en Guinea Ecuato-rial».El pasado 12 de julio, los juecesde instrucción franceses RogerLe Loire y René Grouman emitie-ron una nueva orden de arrestocontra el primogénito del presi-dente Teodoro Obiang NguemaMbasogo después de que Teodo-rín no compareciera el día ante-rior al interrogatorio al que habíasido convocado para responder

por presunta malversación defondos públicos.«La República de guinea Ecua-torial constata, una vez más,que el Derecho Internacionalha sido gravemente violado»,afirmó este lunes el Gobierno enun comunicado. Según el régi-men de Obiang, el registro y elembargo realizados el pasadomes de febrero en los locales di-plomáticos del Estado ecuatogui-neano en París suponen unaviolación de la Convención deViena y de los acuerdos bilatera-les entre los dos países, así comodel Derecho Internacional, «queconfiere una inmunidad de ju-risdicción total a los más altosrepresentantes de los Estados».«Este mandato de arresto no so-lamente es contrario a todas lasreglas internacionales, sino que esigualmente inútil porque trata desupuestas infracciones que noexisten en Guinea Ecuatorial, nicuenta con ninguna otra pruebaque las acusaciones de opositorespolíticos, gran parte de ellos pró-fugos de la justicia ecuatoguine-

ana», prosigue el comunicado,difundido por la página de Inter-net del Gobierno.El caso, prosigue el comunicadodel régimen, ha sido «iniciado porunas ONG cuyos móviles son cla-ramente políticos y que tienen,como único objetivo, desestabili-zar las instituciones de la Repú-blica de Guinea Ecuatorial».«Hemos constatado que cada vezque Guinea Ecuatorial alcanza unlogro, algunas ONG con interesesinconfesados multiplican sus ata-ques contra el país y sus institucio-nes, olvidando que el Estado, quees soberano, está por encima delas ONG».El pasado mes de abril, el presi-dente Obiang Nguema admitióque su hijo (por entonces minis-tro de Agricultura y Bosques y,desde el pasado mes de mayo, vi-cepresidente segundo, un cargoque no figura en la Constitución)poseía empresas privadas en elsector forestal, un sector del queera máximo responsable político.A principios de 2010, el Gobiernode Guinea Ecuatorial aseguró a

través de su página de Internetque la legislación guineana per-mite que los ministros manten-gan negocios privados «almargen de sus obligaciones» gu-bernamentales, «como sucedeexactamente en la mayor partedel mundo».

La SEGUNDa OrDEN DEarrESTO

El mandato de arresto de los jue-ces franceses, que implica queTeodorín puede ser detenido encualquier punto del espacio judi-cial europeo y extraditado aFrancia, supone la segundaorden de arresto emitida por laJusticia francesa contra TeodoroNguema Obiang Mangue en rela-ción con el llamado caso de los'Bienes Mal Adquiridos'", una in-vestigación por desvío de fondospúblicos abierta por la Justiciafrancesa contra las familias de lospresidentes de Gabón, GuineaEcuatorial y Congo-Brazzavile.El pasado 11 de abril, y en elmarco de esa investigación, laFiscalía de París dio luz verde a la

orden de arresto solicitada porRoger Le Loire y René Groumancontra Teodorín, a quienes mu-chos ven como el sucesor de supadre en la Presidencia del país.El tribunal que lleva el caso enParís considera que hay motivospara sospechar que Teodorín haadquirido bienes raíces en Fran-cia mediante el desvío de fondospúblicos. Como parte de la inves-tigación, la Policía francesa rea-lizó un registro en un edificio enParís propiedad de Teodorín elpasado mes de febrero. Los agen-tes estuvieron tres días regis-trando el inmueble y se llevaronobras de arte y vinos valoradosen millones de euros.El edificio registrado está valo-rado en unos 150 millones deeuros y los investigadores hanexplicado que era la sede de unclub nocturno y de una peluque-ría, lo que supondría un indiciode que realmente no se trata deuna residencia diplomática,como había argumentado el Go-bierno ecuatoguineano.

Caco genético y amoralser de la noche

Page 111: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

9

DATOS PARA LA H ISTORIA

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

La importante aportación de los Ndowe al progreso dela región entre 1868 y 1968 (5ª parte)

Construyendo una sociedadsustentada en el impulso dela «Ley del Progreso» hizoque los Ndowe fueran enten-diendo aquel proceso decambio, que también al-canzó a la mujer playera; ba-sado en los ideales deigualdad, libertad y justicia.El proyecto de emancipaciónpuesto en la practica estabafuncionando, y dando nom-bres de la «flor y nata» de laélite costera, que arrojaronsuficiente luz en la evoluciónde la región.

1. Don Lorenzo MadibaRole: Nacido en Rio Munia mediados de los años 20.Muy joven llegó a SantaIsabel, donde muchos veci-nos pensaban que era deorigen fernandino. Fun-cionario administrativodiplomado en los años 40;destacado por una trayec-toria admirable en la fun-ción pública. En 1957asumió la presidencia delconsejo de vecinos de labella y renovada ciudadde San Fernando, en susti-tución de Elías Boriesaque había sido su presi-dente varios años antes.

Aquella zona que desde1952 el Gobernador Faus-tino Ruiz Gonzales im-pulsó, con la construcciónde viviendas en forma dechalet para que habitaranlos funcionarios nativos,recibió el nombre de SanFernando en honor al pue-blo natal de ese goberna-dor español, que eranatural de San Fernando-Cádiz. En 1961, Don Ale-jandro Mbuña Bocambase había convertido enprimer Teniente de Al-calde y Alcalde Accidentalde aquella pequeña ciu-dad. Luego fue un exce-lente Alcalde de Bataentre los fines de los 70 yprimeros años de los 80.

Lorenzo Madiba fue siempreun hombre notable, distin-guido y muy respetado in-cluso en la GuineaEcuatorial de Obiang.Visto como el decano delos funcionarios guinea-nos al que a menudo sepedía opinión y asesora-miento. Durante los añosprevios a la independen-cia, su nombre estaba vin-

culado como miembro delgrupo Unión DemocráticaFernandina, fundado en1967 por Wilwardo JonesNíger, con el apoyo deotras figuras cuales CarlosCabrera James, AgustínDaniel Grange Molay, Ma-nuel Nascimento Ceita(Sao Tome de origen), Ma-nuel Morgades Besari, etc.Don Lorenzo falleció enMalabo el 4 de junio de2006. Tuvo un multitudi-nario funeral, toda la ca-pital se volcó y acompañóa sus hijos y familiares ensu despedida.

2. Don Marcelino M'piraMaguga alias «Ekuêlé»(contable de Juandere),

3. Don Federico Mesa BillCongue (alto funcionariode la administración du-rante la provincia, en elrégimen autonómico ytras la independencia, 2ºresponsable de la casacivil del presidente Maciascuando murió Pedro ElaNguema en 1971. Ministrode la función pública a co-mienzos de los años 80hasta que entregó la car-

tera a José Mecheba IkakaMasoko, allá por el año1984).

4. Señor Mbula a Bokudi(nació en Ekùku en 1919.Administrativo de la em-presa Alada-Bata. En unade las viviendas de la com-pañía residió con toda sufamilia en el casco ur-bano, durante toda la dé-cada de los años 60 hastaque en 1973 regresó aEkùku, tras la expulsiónde los empresarios espa-ñoles del país. Con lo cualmuchos playeros se vierondestinados a caer en unpapel secundario y subor-dinado. Menos mal que te-nían parientes, cobijo ysustento en sus asenta-mientos de origen. De locontrario hubieran termi-nado muchos como "laspersonas sin casa" quepara dormir usan carto-nes y mantas. Falleció en1992).

5. Don abilio BondjaleCongue (Mora y Mallo)

6. Don Rafael Mambo Ma-tala,

7. Don Bruno Etingue Me-

suka,

8. Señor Komba Divani,

9. tata Dikombo,

10. Don Victor Epesi,

11. Don Miguel Santos Ed-jabua,

12. Don Federico Maken-dengue (Diputación Pro-vincial de Santa Isabel),etc.

En sus vidas de cada día, he-chas de una correlaciónentre trabajo y tiempo libre,entre familia y vivienda.Centros de actividad y trans-porte. Vida de relaciones hu-manas de todo género (detrabajo, de vecindad, de afi-nidades o aficiones, de pa-rentesco), de odios y amoresde mitos y leyendas... alentóa que tomasen concienciade sus propias capacida-des.Esos muchos hombres ymujeres habían sentido lanecesidad de abordar latransformación de su so-ciedad; la lucha por la jus-ticia social; la aspiraciónde Santiago Uganda, Rai-mundo Evita, José pereaEpota, Luis Rondo Ma-guga...

Por Luis Lucia UbàngoAnalista Social

9 de Noviembre de 2012

Es ella. Es Ndowe. Es...

Astrid Jones

& THE BLUEFLAPS

El próximo día 24 deNoviembre a las 23:00

dará un concierto enla SaLa tEMpo, Calle

Duque de Osuna, 8 deMadrid - Metro PlazaEspaña o ventura ro-

dríguez

Festival de Jazz de Madrid

«Jazz con sabor a Club»

Page 112: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

10

OPINIÓN

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

ECOS DEL DESFILE MILITar aÑO 2012 EN MONGOMO DE GUaDaLUPEPor roy Buyer | 13 de Noviembre de 2012

Debo confesar públicamenteque tengo mi residencia fi-jada en España desde haceya más de tres décadas y quesoy un fiel tele espectadorde los desfiles militares delDía de las Fuerzas Armadas,La Fiesta del Pilar, o lo quees lo mismo, El día de la In-dependencia para los gui-neo-ecuatorianos (12 deOctubre).A pesar de esta ferviente afi-ción, este año y por causadel reciente inauguradoCanal Internacional de T.V.de Guinea Ecuatorial, he op-tado por no ver el desfile delas Fuerzas Armadas Espa-ñolas, por presenciar el des-file militar –popular queeste año se ha celebrado enMongomo de Guadalupeprovincia de Wele-Nzas, simal no recuerdo.La verdad es que dejo quejuzguen ustedes si verdade-ramente valió la pena o no.Con personajes invitados yno del calibre de TeodoroObiang Nguema, la primeradama Constancia, el popularTontorín Teodorín NguemaMangue, la Reina de Suazi-landia, los comentaristas delevento y el humorista, laverdad es que me hicieronpasar un momento distraídopor más que con más penaque gloria.En cierta ocasión el Ministrode Defensa actual reconocióque había que cambiar laimagen que tienen las Fuer-zas armadas de GuineaEcuatorial ante el Puebloguineoecuatoriano. La ver-dad que no me atreveré adecir que era algo así comoun ejército de Pancho Villa,pero no estaba a demasiadadistancia de ello. La impre-sión que tuve de esas Fuer-zas Armadas fue una imagencarente de profesionalidad ypoco militar. Desde mi óp-tica observando, he podidover que cuantos son en esoscuerpos, están por estar,están porque es lo que selleva y es además una ma-nera más de ganarse el sus-tento sin pegar golpe.

Por otro lado me gustaríaque empezando por ObiangNguema, pasando inclusopor los comentaristas deldesfile nos definieran el tér-mino Guineano. Porque eltérmino Guineano para mí,se refiere al conjunto dehombres y mujeres pertene-cientes a los diferentes Pue-blos que cohabitan en laRepública de Guinea Ecuato-rial. Pero para ObiangNguema y cuantos están enla actualidad lamiendo lospara bienes venidos de loshidrocarburos, el términoGuineano les dice que es untítulo que solo tienen dere-cho a exhibir y disfrutar,aquellos ciudadanos de laetnia Fang residentes tantoen el extranjero como encualquier punto de la geo-grafía nacional de este es-tado Guineo. Recuerdo queel lema que reza en nuestroemblema nacional es el deUnidad-Paz y Justicia. Puesresulta que en esta GuineaEcuatorial carecemos de latan ansiada unidad, paz yjusticia a pesar del periodode bonanza que pude perci-birse en todos los ámbitosde nuestra sociedad guine-ana.Entrando en materia deboempezar diciendo a los se-ñores comentaristas que“Guinea Ecuatorial no es elúnico país de Áfricas dehabla hispánica”; al contra-rio, lo correcto es decir que:Guinea Ecuatorial es el únicopaís de África de habla espa-ñola. Puesto que la Hispaniaera esa provincia del Impe-rio Romano de Occidenteque estaba situada en la Pe-nínsula Ibérica, a día de hoylo hispano es lo que guardarelación directa con lamadre patria, con la ex me-trópolis que en su día fue Es-paña o Portugal para losbrasileños. Culturalmentehablando podríamos decirque lo hispano es lo relacio-nado con el mestizaje entrelo español y las culturas deultramar en las Américas, enel caso de Filipinas o en

África en el caso de GuineaEcuatorial, lo hispano es loconcerniente al encuentroentre las dos o más culturas.Por consiguiente, cuandodecimos o mejor dicho,cuando los comentaristasdicen que «Guinea Ecuato-rial es el único país en Áfricade habla Hispánica», yo mepregunto, ¿habla hispánicade qué país?, el habla hispá-nica de Argentina, de Colom-bia, de la RepúblicaDominicana, el habla hispá-nica que se habla en Chile oMéxico. También otro modode decirlo es que GuineaEcuatorial es el único país deÁfrica de habla hispánica deGuinea Ecuatorial. Con la fi-nalidad de hacer entender alespectador que somos elúnico país de África quehabla el español al estilo yforma nuestro, el de GuineaEcuatorial cosa que verda-deramente es así. Me parece todo un des-acierto que, como conse-cuencia de las consecutivasreivindicaciones del Partidodel Pueblo Ndowe, ObiangNguema vaya progresiva-mente incorporando a losmarginados y excluidos ciu-dadanos Ndowe a las activi-dades político sociales. Aeste respecto es la nomina-ción del actual Ministro deObras Públicas, Viceminis-tros, Directores Generales eincluso la inclusión a estafarsa del precursor de nues-tra actual Independencia elMonarca Ndowe Rey UgandaNdelo. Así les va a los Obiangy los seguidores, permanen-temente dando saltos demata de improvisación enimprovisación.A la primera dama, que porcierto su deseo era ir espe-cialmente elegante, noacertó con los colores apesar de su buena intenciónde ir vestida según los colo-res de la Bandera Nacional.En relación con los coloresde la Bandera Nacional,debo decir que me los hancambiado o todos los que enese país viven son daltóni-

cos. El verde, incluida la pri-mera dama, le da igual queéste sea un verde claro overde fuerte que es como co-rresponde. El azul que ofi-cialmente es un azul fuertelo han cambiado por un azulceleste clarito. El rojo de laBandera Nacional que en sudía era un rojo intenso hapasado a ser un rojo condestellos amarillentos. Y quédecir del blanco, en ésteapartado, pues la primeradama sustituyo al blanco dela Bandera Nacional por unblanco color hueso que soloella sabrá de dónde lo saco ya qué bandera deseaba si-mular. Considero que la pri-mera dama de un país, estodo un referente de la so-ciedad, por consiguiente de-bería cuidarminuciosamente su imageny no errar en todo cuantohace porque es permanenteobservada por sus conciuda-danos e incluso más allá delos lindes de las fronteraspatrias. En cuanto al Tontorín Teo-doro Obiang Mangue, tengoque decir en beneficio suyoque lo encuentro como algomás centrado, manso o do-mado. No montó ningún nu-merito y siempre estuvocalladito y sin salirse de laraya o del guión. Tal vez seaque está deprimido portener que estar preso en lacárcel que le supone nopoder salir de Guinea Ecua-torial. Está tan discreto queni se saludo con su mamitadel alma.De la Reina de Suazilandiatengo que decir de ella quepasó relativamente desaper-cibida ante mis ojos, pero hede reconocer que estuvo a laaltura de las circunstanciasal igual que el PresidenteIdris David de Chad, y queManuel Costa da Pinto deSao Tome y Príncipe. Resultósorprendente la raquíticapresencia de mandatariosafricanos, como si los ausen-tados no quisieran tenercerca al incómodo anfitrión No entendí qué hacían los

partidos de la Oposicióndesfilando y felicitando altodo poderos TeodoroObiang Nguema, la única ex-plicación que se me ocurre,es que como son asalariadossuyos, pues evidentementele deben los honores de plei-tesía en eventos de este per-fil. Si mal no recuerdo videsfilar a miembros del Par-tido socialista, Unión Popu-lar, UDS y otros.Por mucho que me lo hubie-ran solicitado los minusváli-dos, yo no hubiera aceptadoque desfilaran .A tal efecto síbuscaría en la agenda delJefe del estado que hicieraun hueco para que los mi-nusválidos le recibieran encalidad de anfitriones enuno de sus centros que meimagino deben tener.Tengo también reservado unapartado para el aspecto delas injerencias tan denuncia-das por el Gobierno dictato-rial de Guinea Ecuatorial. Elhaber aceptado que desfila-ran los ciudadanos extranje-ros de Ghana, Malí y Benín,considero e imagino que sedeterminó sin el conoci-miento del Sr. Obiang; perosabiendo cómo es el todopoderoso Teodoro ObiangNguema, es estoy conven-cido que gustosamenteaceptó semejante nivel deadulación, porque, estimoque si fuera sensato, no loaceptaría porque no lo nece-sitaría y actitudes de esta ín-dole más que agradecerlasuno, son bochornosas. Estoque han hecho los ciudada-nos de los tres países antesmencionados es una injeren-cia majadera en toda regla.La guinda del acto la pusocómo no, el Sr. PresidenteTeodoro Obiang Nguema.Éste sí estuvo a la altura decuanto mejor sabe hacer, esdecir hacer permanente-mente el ridículo ante laatenta mirada de todo elmundo. Lo cierto es que yodesconozco si este señormuchas de las cosas quehace, las caga por ser idiota,por ser torpe de naturaleza

(Continúa en la página 11)

Page 113: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

o en este caso por cegatoperdido. Obiang NguemaMbazuag baja del coche yacercándose a la tribuna deautoridades, al llegar a la al-tura de la misma el militar

de alto grado que delante deél iba, pasa de largo y el todopoderoso le persigue hastaque algún corre ve y dile lediría a Obiang Nguema: Pre-sidente nos hemos pasado.

Entonces de manera bruscay sin comunicarlo al militarque le precedía, dio mediavuelta para regresar hasta laaltura en que se encontrabael acceso a la tribuna de au-

toridades.De todo el desfile, lo que ver-daderamente valió la penafue ver al humorista, que esesí estuvo en su papel. Porotro lado también valió la

pena ver las posaderas de laReina de Suazilandia, perono seré yo quien ose comen-tar sobre las mismas.

11

OPINIÓNECOS DEL DESFILE MILITar aÑO 2012 EN MONGOMO DE GUaDaLUPE (Viene de la página 10)

Existe un gran númerode cursos de agua de-bido a las abundantesprecipitaciones que ca-racterizan la región delRío Mùnne.Teniendo en cuenta lacomplejidad del relievede dicha zona, los refe-ridos cursos de aguatienen diversas orienta-ciones, siendo Este aOeste la orientaciónmás relevante por ser laque siguen las vertien-tes de mayor caudal.La mayoría de los cur-sos de agua presentesen Ikùmé-Mbôngó sonríos de caudal abun-dante que, debido a suorigen pluvial, pierdencaudal en las estacionessecas.

Cuencas hidro-gráficas.Las principales cuencashidrográficas de Ikùmé-Mbôngó son:

1. La cuenca hidrográ-fica de la vertienteizquierda delEtémbbó,

2.La cuenca hidrográ-fica del èyyo y

3.La cuenca hidrográ-fica del Utamboni.

Otros ríos lito-rales.Existen también otrosríos litorales que suelenser de pequeña longitudque a veces corren para-

lelos al mar durantecientos de metros. Du-rante la estación secaestos cauces menoresson subsumidos por laarena, por lo que elcurso de agua da lugaren su tramo final a lagu-nas y charcas que estánseparadas del mar porun umbral arenoso depocos centímetros de al-tura. (Por ejemplo, RíoEkùku o el Río Utóndé)

Las diferentesvertientes hi-drográficas deIkùmé-Mbôngó.

Podemos distinguircuatro vertientes:

• Vertiente del atlán-tico: Donde desembo-can el río Etémbbó,Embiyya y Èyyo.

• Vertiente de la Bahíade Corisco: Con ríosde escaso recorridoque tienen origen enlos montes y colinas li-torales siendo elMbinda el más impor-tante.

• Vertiente del Estua-rio del Mùnne: ElMùnne no es ningúnrío, es un estuario de25 km que sirve dedesembocadura a losríos Kôngwé, Me-tôngó, Mven y Mite-mele. El estuario llegaa tener 3 km de an-chura.

Hidrografía de Ikùmé-Mbôngó, el País Ndowe

Cuencahidrográficade Etémbbó

Cuencahidrográficadel Èyyo

Cuencahidrográficadel Mùnne

Ikùmé-Mbôngó

Río Mùnne

Estuario del Muni

río Etémbbó

río Èyyo

Page 114: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

12

COMUNICADO AL PUEBLO NDOWE

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

Guinea Ecuatorial: Don rafael Evita Ika afirma tajante y contundetemente que:

«NaDIE DESTrUIrÁ LOS PUEBLOS NDOwE DE EKÙKU YUKÒMBBa»

En Ciudad Vilangwa, Capi-tal de Ikùmé-Mbôngó, llegóun importante comuni-cado proveniente de la pre-sidencia de Etombba e-aNdowéýé―partido del pue-blo Ndowe y dirigido direc-tamente a toda laComunidad Ndowe (Bo-manga). El contenido esverdaderamente contun-dente y lo reproducimos acontinuación.

Queridos padres, madres,tíos, tías, abuelos, abuelas,hijos e hijas, sobrinos y so-brinas Ndowe:Créanme que sé, que lesestán coaccionando y obli-gando a aceptar míseras in-demnizaciones por vuestrastierras ancestrales. Nosotroslos Ndowe hicimos GuineaEcuatorial, y hasta hace bienpoco, nuestros padres y abue-los eran los únicos que sabíanqué hacer en estos casos deabusos que padecemosahora. Esa fue la razón por laque los gobernantes en1968 se ensañaron contralos políticos Ndowe en pri-mera instancia y posterior-mente contra losintelectuales Ndowe, paraque así el pueblo llanoNdowe, no supiera adóndeacudir para obtener un re-medio contra dichos exce-sos. Por ello asesinaron atodos los Ndowe capaces, eimpusieron su República degorilas y desarrollaron libre-mente sus políticas troglodi-tas en un país que seconcibió para que convivié-ramos todos en paz y en ar-monía, sin separación y sindiscriminación cantando li-bertad.Han pasado 44 años de abu-

sos y nuestro desconoci-miento sobre la protecciónque nos otorga la Declara-ción Universal de los Dere-chos Humanos,salvaguardados por organis-mos internacionales, asícomo nuestra ignoranciasobre la jurisprudencia quetienen dichos organismos in-ternacionales en todos los Es-tados, en consecuencia, enGuinea Ecuatorial también,la discriminación y exclusiónde que hemos sido objetoprincipalmente laboral y enla obtención de becas de estu-dios, han sido la causa mayorde la impunidad con la que seha abusado del colectivoNdowe. Pero les aseguropueblo Ndowe, que eso se haterminado. Eso se ha termi-nado, porque ahora ya sabe-mos todo cuando sabíannuestros padres, abuelos ysabemos cada uno de lospasos que dieron para obte-ner la independencia de Gui-nea Ecuatorial, sinderramamiento de sangre.Ahora, sabemos que la ONUcomo organización no lideraen sí las descolonizaciones;ahora, sabemos que en 1960tras aprobar la ONU las Reso-luciones 1514 (XV) y 1541(XV) del Diciembre 1960, queurgen a los países coloniza-dores para que pongan fin ala Colonización, fueron ellosquienes en primer lugar le re-cordaron a España que es-taba colonizando unosterritorios en el Golfo de Gui-nea y que eso, era una viola-ción de las Resoluciones 1514(XV) y 1541 (XV). Ahora sa-bemos que para escapar deaquella acusación, es por loque España optó por conce-der la autonomía en 1964 alos territorios del golfo deGuinea. Ahora sabemos, quelos Ndowe acudimos a laONU con dichas Resolucionesen las manos y en base aellas, se presionó a Españapara que independizase losterritorios del Golfo bajo do-

minación colonial española.Ahora sabemos que tal cualocurriera con España en1960, que la ONU le dijo a Es-paña que estaba Colonizandolos territorios del golfo deGuinea, esa misma ONU en2005 le ha dicho a GuineaEcuatorial que está coloni-zando el territorio y al Pue-blo Ndowe. Sabemos queesa misma oNU en base alas Resoluciones mencio-nadas arriba, tal que urgióa España descolonizar losterritorios del golfo de gui-nea, desde 2005 urge aguinea Ecuatorial paraque ponga fin a la coloniza-ción del territorio Ndowe.En vista de que ahora ya sa-bemos también, que la ONUcomo organización, no li-dera en sí las descoloniza-ciones, pero con lasResoluciones 1514 (XV) y1541 (XV) de Diciembre1960, la ONU abrió las víaspara atender a todos aque-llos Pueblos subyugados quequerían independizarse ysabemos, que nuestros pa-dres esas resoluciones utili-zaron para acabar con lacolonización española en1968. Por lo tanto, podemosadelantar que la coloniza-ción Fang está en su fin. Porello insto al Pueblo Ndoweque guarde tranquilidad ycomo dije hace unos mesesen otro comunicado, dejare-mos el territorio Ndowe sinun solo colono, si se empe-ñan a seguir subyugándonosen nuestra propia tierra.Por todo ello, los Ndowe de-bemos permanecer tranqui-los, que nadie nos echará denuestras tierras; NaDIE DES-tRUIRÁ EKÙKU YUKÒMBBa, ni pueblo Ndowealguno. Se creen con poderlos gobernantes ilegales deGuinea Ecuatorial y yo lesdigo, que España tenía mu-chísimo más poder y pudimoslos Ndowe con ellos. Aunquese han inventado personajesy atribuido méritos de la in-

dependencia para dejarfuera a los verdaderos padresde la independencia, nosotrossabemos que somos los artífi-ces de la Independencia deGuinea Ecuatorial y llegará elmomento de rescatar del ol-vido los nombres de esos ver-daderos padres de laIndependencia nacional enuna Guinea Ecuatorial refun-dada y para todos, o en nues-tro Estado Ndowe fuera deGuinea Ecuatorial. En rela-ción a esto último, la deci-sión es de ellos; o nossentamos y empezamos decero, o al carajo y cada cualpor su lado, porque en mate-ria de seguir o no juntos, laúltima palabra es nuestra.Pueblo Ndowe, no aceptéisforzados esas porquerías deindemnizaciones o míserospagos por las tierras de nues-tros antepasados. No acep-téis un solo Franco CFA porvuestras tierras. Si tratan deusar la violencia, no os mo-váis un milímetro ni levantéisun solo dedo en señal de vio-lencia, que ocupen vuestrastierras a la fuerza, que enbreve les echaremos de ellasy recordad una cosa hombresy mujeres Ndowe, el mismoTeodoro Obiang NguemaMbasogo agobiado por la jus-ticia Francesa, ha recurrido ala justicia internacional enbusca de ayuda. Y si ha acu-dido a ella, es porque sabeque la única posible vía deescapar de la justicia Fran-cesa, es a través de una posi-ble resolución a su favor dela Corte Internacional deJusticia. Por lo tanto, el ti-rano se ha metido solito lasoga en el cuello, puesto queno puede estar pidiendo jus-ticia a la Corte Internacional,para que actúe contra la jus-ticia Francesa y al mismotiempo denegar jurisdiccióna esa misma Corte Interna-cional de Justicia en GuineaEcuatorial. Esa Corte Inter-nacional de Justicia, tiene ju-risdicción pues para tratar

las violaciones ocurridas enGuinea Ecuatorial, así comoel Alto Comisionado de lasNaciones Unidas tiene juris-dicción de pronunciarsesobre las violaciones de lasResoluciones 1514 (XV) y1541 (XV) de la ONU de Di-ciembre 1960 y la sentenciade la Corte Internacional deJusticia, así como la del AltoComisionado de las NacionesUnidas son vinculantes paraGuinea Ecuatorial y no cabeapelación contra ellas.Querido Ndowe, como decíaantes, si no denuncias losabusos de los que eres ob-jeto, no habrá remedio parati y en esta Guinea Ecuato-rial, no hay remedio aunquedenunciemos como sabe-mos, porque ellos serían losacusados, son los fiscales,son los abogados, son partey son los jueces. por ello ladenuncia de los abusoscontra nuestro puebloNdowe debía hacerse antela instancia Internacionalque corresponde y así se hahecho. Les prometo quepese a que les parezca im-posible hermanos Ndowe,los corruptos dirigentes deguinea Ecuatorial, no pue-den comprar voluntades delas instancias internacio-nales; un verdadero granodoloroso e incómodo les hasalido en las posaderas.Les puedo asegurar queahora ya no depende del go-bierno de Guinea Ecuatorial,porque a las buenas o a lasmalas, Guinea Ecuatorialcumplirá con la Resoluciónque llegue de dicha instan-cia, tal cual evita que el hijodel dictador asome las nari-ces por las fronteras delpaís, porque sería detenido.

Tàÿa, UGàNGaNO Nà NGU

rafael Evita Ika

Presidente de Etombba e-aNdowéÿé-Partido del PuebloNdowe

Por Ángel MadjòdiCiudad Vilangwa

7 de Noviembre de 2012

Comunicado Oficial al Pueblo Ndowe

Page 115: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

13

EJEMPLO A SEGUIR

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Noviembre de 2012

república CentroafricanaEl Presidente de la república Centroafricana François Bozizé ordenóla detención de su hijo.Kevin Bozizé, el hijo delpresidente de la Repú-blica Centroafricana, fuearrestado el 6 de no-viembre por órdenes desu padre, el PresidenteFrançois Bozizé por ne-garse a pagar sus factu-ras de hotel.Kevin Bozizé, uno de loshijos del presidenteFrançois Bozizé, recor-dará por mucho tiemposu paso por el hotelPlaza Ledger Bangui.Fue arrestado 06 de no-viembre por la Secciónde Búsqueda e Investi-

gación de la gendarme-ría (SRI, abreviatura enfrancés) por orden delJefe de Estado por nopagar sus facturas dehotel. El importe deestos gastos se estimaen cerca de 8 millonesde francos CFA (12.000euros), según informa eldiario de Bangui.

Oficiales del ejércitotambién deberíanpagar sus facturas.

La directora del hotel encuestión habría pedidoal hijo del presidente

que pagara sus facturas.Pero él se negó a ha-

cerlo, según ella. El diri-gente centroafricano lesconvocó a los dos. Y suhijo admitió haber es-tado en el hotel asegu-rando, sin embargo,

haber pagado sus cuen-tas. El Jefe de Estado or-denó la detención detodos. La directora es fi-nalmente liberada des-pués de verificar lahistoria de Kevin Bozizé,quien se encuentra dete-nido a petición de supadre. El hijo del presi-dente estaría a día dehoy todavía en poder dela Sección de Búsquedae Investigación de lagendarmería.François Bozizé se diocuenta que otras perso-nas de su régimen, entre

ellos oficiales del ejér-cito, también tenía cuen-tas que pagar. Les pidió"pagarlas inmediata-mente bajo pena de en-juiciamiento". Delmismo modo, el directorcomercial de LedgerPlaza Hotel, primerhotel de cinco estrellasen la República Centroa-fricana, inaugurado conbombos y platillos enseptiembre pasado,también fue encarceladopor no satisfacer estasdeudas.

Por FRED KRoCKFuente: http://www.afrik.com

13 de noviembre de 2012

Este documento es una violación de laConstitución de guinea Ecuatorial.

Demuestra un nepotismo sin igual yprueba flagrantemente la teoría de un

Estadoclánico-tribal-étnico que quiere mante-

nerse a cualquier precio para seguir conla colonización de los demás pueblos que

componen guinea Ecuatorial.En él, el presidente Fang, obiang

Nguema, nombra a su hijo vicepresidentesegundo, cargo inexistente en dicha Cons-titución que ha sido modificada reciente-

mente.¿obiang Nguema entiende cada artículo

de la Constitución, que fue hecha como untraje para él, a su medida?

¿por qué no incluyó simplemente el cargode vicepresidente segundo en la nueva

Constitución?¿por qué puede él faltar contra su Carta

Magna y nadie más debe hacerlo bajopena de muerte?

¿Es vonsciente de esta flagrante ilegali-dad?

JUZgUEN UStEDES MISMoS

Teodoro Obiang Nguema: Pisoteando la Carta Magna de Guinea Ecuatorial

Page 116: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNúmero 59

Page 117: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

DEL 15 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 REDACCIÓN: [email protected]ÑO 3 NÚMERO 59 EDICIÓN DIGITAL EJEMPLAR GRATUITO

Aunque hoy en día ya no sea

un secreto para los guineoe-

cuatorianos del interior del

país, debemos tener en

cuenta que la cleptocracia

establecida en Guinea Ecua-

torial se descubrió antes

desde el exterior.

Las sospechas comenzaron

cuando, de la noche a la ma-

ñana, los representantes de

este país, que antes estaban

casi vetado en varios sitios

por continua insolvencia, co-

menzaron a gastar dólares

como si los fabricaran en sus

casas.

Acto seguido, el mundo se

inundó de autoridades y

personalidades de Guinea

Ecuatorial que tenían verda-

dera hambre de consumo de

toda clase de bienes. Fue

cuando comenzó a fluir más

petróleo aquivalente a una

ingente cantidad de millones

de dólares.

En Occidente, lo que cuenta

es el dinero, NO su proceden-

cia. En el interior del clan de

Akoakam, el dinero tuvo un

efecto curioso: Les hizo pen-

sar que son superiores a los

demás ciudadanos de Gui-

nea Ecuatorial; por lo que

tienen que tener otro lugar

de retiro fuera de Guinea

Ecuatorial.

Así comenzó la ola de com-

pras de inmuebles en el ex-

tranjero, con lo que supone

el mantenimiento de cada

uno.

El punto de inflexión coin-

cide con las acusaciones de

Teodorín por ostentación ex-

cesiva. La orden de bús-

queda y captura

internacional supone un

enorme mazazo a la idea de

superioridad que llegaron a

igualar a impunidad allá

por donde iban.

Ahora se dan cuenta de que

no pueden hacer otra cosa

que «atrincherarse» en su

finca particular. Son cons-

cientes de que se les puede

detener y juzgar como ha

pasado con otros dictadores.

Me ha parecido interesante

este artículo para ilustrar la

situación de este tema en el

año 2005.

¿Dónde va el dinero del petróleo de Guinea Ecuatorial?

Cómo se veía la cleptocracia de los Obiang Nguema en 2005.Por Genguméngùmé e-a Malakka, Redacción de África Central | 30 de Noviembre de 2012Fuente: http://www.africatime.com/ge/nouvelle.asp?no_nouvelle=199532&no_categorie= 05

Al igual que repiten todoslos informes económicos delmundo, Guinea Ecuatorial esel tercer país africano pro-ductor de petróleo. Sin em-bargo, su población sigue enel tercer subsuelo y hundidoen la pobreza extrema, apesar de una tasa de creci-miento económico de dos ci-fras que sólo causa lamiseria y la pobreza de lapoblación. Ningún desarro-llo es visible para que sepueda aceptar dicha tasa decrecimiento económico.Los alumnos (sin libros) seven obligados a comprarbombillas para sus escuelasque están en un estadoavanzado de deterioro.Los hospitales carecen derecursos materiales y huma-nos donde se va para morir.Los nuevos ricos son trata-dos en clínicas en el extran-jero.Los verdaderos cuadros na-cionales formados en Occi-dente tienen prohibidotrabajar bajo el pretexto detener ideas de blancos, el ré-gimen les llama «enemigosdel pueblo», ya que quierenver a su país desarrollán-

dose igual que otros paísesde la subregión.Estos cuadros se ven obliga-dos a abandonar su paíspara salvar la piel. Sóloaquellos del clan de Mon-gomo y los que tienen al-guna relación con este clantienen derecho a trabajar eneste país.El agua potable y la electri-cidad faltan. Malabo, la única

ciudad del país que cuentacon agua una hora al día,está llena de antiguas casasde la época colonial. Segúnmiembros del régimen: «Elque quiera vivir bien y encomodidad como los blan-cos debe volver con los blan-cos».Como el país no cuenta conrecursos humanos califica-dos y capaces de corregir lasituación económica y socialreinante, por medio de unaagenda política, económica ysociocultural multisectorialviable y sostenible, el te-niente general Obiang ha re-conocido públicamente laincapacidad de su gobiernohablando en estos términos:«En Guinea Ecuatorial faltade todo: personal calificado,infraestructura, un plan dedesarrollo multisectorial,etc».Pero a pesar de sus palabras,ninguna política para abor-dar estos múltiples proble-mas acumulados a lo largode los años ha sido jamásconsiderado por el régimen,que incluso se alegra de vera los cuadros nacionalesabandonar el país.

Mientras que la poblaciónlanguidece en la miseria y lapobreza, la falta de recursosincluso para pagar 1000CFA, el precio del Fansidar(medicamento contra la ma-laria) nos preguntamosdónde va el dinero del petró-leo, ya que incluso los fun-cionarios del Estado, que enprincipio deberían sentir losefectos beneficiosos del pe-tróleo en sus salarios, se venobligados a cultivar sus cam-pos para encontrar la ma-nera de llegar al fin de mes,mientras que la familia delTeniente General PresidenteObiang Nguema puede com-prar varios castillos por elmundo, con los ingresos ge-nerados por el petróleo delpaís.Gracias a un informe publi-cado por un senador nortea-mericano, losecuatoguineanos han sabidoque hay en su país un se-

lecto grupo de «nuevos

ricos» que sin escrúpulosdesvían todos los ingresosdel petróleo.El campamento militar de lamuerte llamado Rabat (quese encuentra dentro del re-

cinto presidencial de Ma-labo) ocupado por los escol-tas del presidente ObiangNguema, es conocido portodos los ecuatoguineanos(y repetidamente citado enlos informes de derechoshumanos publicados por laONU) como el «círculo de la

muerte», donde muchosecuatoguineanos han per-dido sus vidas en manos deguardaespaldas marroquíesdespués de haber sufridotoda clase de técnicas detortura: Bandeja, columpio,trampa etíope, etc. .... porejemplo; fue el caso delPedro Motu.Ante esta gran pesadilla dia-ria llamada «Rabat», los cua-dros ecuatoguineanos sepreguntan: ¿Seguro que lasempresas de las que hablael señor Driss Jettou no hansido creadas por miembrosdel clan de Mongomo paravenir a saquear indirecta-mente todavía más nuestropaís so pretexto de ser«empresas marroquíes»?Pedimos pues amablementeal señor Driss Jettou queanalice quiénes son real-mente los accionistas de

El Reino de Marruecos apoya y defiende militarmente la «jaula de la muerte», introducida en Guinea Ecuatorial por una

dictadura sanguinaria para tomar ventaja sobre los ingresos derivados del petróleo. (Guineequatoriale-info.net 05/07/2005)

Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, clep-

tócrata en jefe y esquilmador de los fon-

dos del Estado de Guinea Ecuatorial.

Constancia Mangue Nsue Okomo, co-

laboradora necesaria en la cleptocra-

cia de su marido.

(Continúa en la página 3)

Page 118: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

En los países democrá-ticos, durante las elec-ciones existe un ritual yuna mecánicas habitua-les. Suelen haber movi-lizaciones de lospartidos políticos, in-tentos de encandilar alelector por todos losmedios posibles, algu-nos partidos inviertenmillones de euros paraconseguirlo, se oyenacusaciones de todotipo, y hasta recurren afantasmas que tienen lavirtud de forzar el votohacia un lado o haciaotro. En fin, como dicenen francés, «… une vraie

braderie, quoi!»

Es curioso, pero se diríaque en el contexto deGuinea Ecuatorial tam-bién se ha desencade-nado una especie de«precampaña electoral»

en la que algunos «opo-

sitores» han empezadoa prometer hasta laluna con tal de conse-guir el apoyo de tal o tal«facción». Aunque amuchos de estos seño-res les escuece todavíala boca si intentan de-cirlo, son muchos los

guiños que están ha-ciendo a los Pueblosque componen el arcosocial de Guinea Ecua-torial.Saben ciertamente quela amenaza de dejar alos Ndowe duranteotros 50 años sin susderechos humanos,económicos y socialessolamente ha servidopara reforzarles en sudeterminación de de-pender poco de estasfacciones opositorasmayoritariamente do-minadas por los Fang. Ynadie debería rasgarselas vestiduras puestoque los objetivos decada parte son total-mente divergentes.Ahora se dedican a re-conocer a quien quieraescucharles que GuineaEcuatorial es un paísplurinacional. Echen lavista en un espacio dedos años atrás; recuer-den los exabruptos quese escucharon hasta enlas antípodas cuandolos dirigentes Ndowe lodijeron; y se daráncuenta del recorrido in-telectual que supone

esta aceptación.El caso es que quieren«intercambiar cromos»:Quieren que a su vez, elPueblo Ndowe olvidetodo lo que ha pasado;que no tenga en cuentael genocidio, la elimina-ción sistemática de suslíderes; que olviden ladiscriminación tribalque sufren hasta hoy ensu territorio ancestral;que olviden la miseriaque están pasando; queolviden las expropiacio-nes de bienes mueblese inmuebles que hansufrido…Me temo que esto es to-talmente inaceptablepara cualquier ser hu-mano, aunque para ala-garle le digan 1000veces demócrata.¿Cómo quieren queconfiemos en unos se-ñores que nos han te-nido casi medio siglosometidos a una espe-cie de esclavitud-invisi-bilidad?La falta de credibilidadque han demostradolos «señores y señoritos

de la mayoría» no esprecisamente un ali-

ciente para que los res-ponsables Ndowe tran-sijan en su tarea comolíderes de esta Comuni-dad.Están diciendo a quienquiera oírles que pre-tenden «promocionar el

consenso plural para

una futura convivencia

no tribalista (la actual

lo es; es tribalista y clá-

nico-étnica fang), en la

que se conceda la má-

xima amplitud a los de-

rechos de autogobierno

individuales y colecti-

vos».¿A que son palabras bo-nitas? ¿A que se pare-cen mucho a promesaselectorales? ¿A que estoles recuerda lo que dijoFrancisco MaciasNguema Biyogo antesde tener en sus manosel «bastón de mando»?¿Y qué hizo después?Los Ndowe no tenemosque demostrar nada anadie. Los que han fal-tado siempre a su pala-bra, sí. Los que han sidonuestros verdugos, sí.Deben demostrar quepueden ser personas,que pueden ser perso-

nas dignas, que puedenser personas dignas deconfianza.De entrada, los Ndowerechazamos al «Contu-

bernio Malváceo» [como

escribió Bokombba bo-a Mombùka en la pá-

gina 5 del número 48 de

Sàngo à Mboka] por sufalta de rigurosidad,que consideramos unprelucio a otra falaciaque puede conducirnosa otra situación similara la actual.QUIEN NO APRENDEDE SU HISTORIA ESTÁCONDENADO A REVI-VIRLA.

2

EDITORIAL

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Noviembre de 2012

Editorial

Una demanda de intercambio de cromos refuerza el rechazo al «con-tubernio malváceo»

Por Elèmbo e-a Monjeli, Redacción de Europa, Madrid | 28 de Noviembre de 2012

El pasado 28 de Noviembre de 2012 se presentó el libro

«Los callados anhelos de una vida»de Justo Bolekia Boleká en el Colegio Mayor Nuestra Señora de África de la Fundación de ColegiosMayores MAEC-AECID, con el patrocinio de la Asociación Española de Africanistas (AEA) y de SialEdiciones, la editorial del libro.Intervinieron:

- José Ramón Guerrero, director del C. M. Nª. Sª. de África,- Clarence Mengue, doctoranda de la Universidad de Alcalá de Henares,- María del Amor Boleka Seriche, socióloga,- Isabela de Aranzadi, historiadora y musicóloga,- Javier Ten Morón, químico,- José Ramón Trujillo, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, editor y escritor.

Moderador: Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Asociación Española de Africanistas.

Page 119: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Noviembre de 2012

estas empresas antes de fir-mar contratos con el régi-men ya denostado por supueblo, pero impuesto ymantenido artificialmentegracias a la fuerza armadamarroquí. Le rogamos quetome todas las medidas ne-cesarias para poner fin a lapesadilla de «Rabat» por-que creemos que el infiernoestá empedrado de buenasintenciones. El pueblo deGuinea Ecuatorial deseavivir en armonía con el pue-blo hermano de Marruecos.

La cooperación entre GuineaEcuatorial y Marruecos esprometedora, dijo el lunes elprimer Ministro marroquíDriss Jettou, subrayando queempresas marroquíes aca-baban de firmar importan-tes contratos en ese país.El señor Jettou estimó queGuinea Ecuatorial «está pre-

parada para un crecimiento

fuerte», después de conver-sar con su homólogo ecuato-guineano, Miguel Abia BiteoBorico, que llegó el lunes aRabat para una visita oficialde tres días, informó la agen-cia marroquí Map. «Las pers-

pectivas de cooperación

entre Marruecos y Guinea

Ecuatorial son prometedo-

ras» afirmó Jettou.Una empresa marroquí ganóun contrato en las últimassemanas para la construc-ción del Puerto de Malabopor un valor de 60 millonesde euros, dijo Jettou, aña-diendo que otra empresamarroquí ganó el mercadode la construcción de 300 vi-viendas sociales en GuineaEcuatorial, que asciende amás de 30 millones deeuros.Además, el Presidente de

Guinea Ecuatorial, TeodoroNguema Obiang Mbasosollegó el lunes noche a Rabatpara una visita privada alreino, indicó la agencia ma-rroquí Map sin especificar laduración de esta visita.El Sr. Mbasogo, que efectúahabitualmente visitas simi-lares al reino, fue recibido enel aeropuerto de Rabat porel señor Jettou. En 2004, elPresidente de Guinea Ecua-torial hizo tres visitas priva-das en Marruecos. (Fuente:

Afriquecentrale-info. Fecha: 04

de Julio de 2005)

Hoy vamos a publicar unalista tal como se ha publi-cado en el informe del Se-nado de los Estados Unidos.

Estos estafadores de fondospúblicos han acumulado unaparte importante de los in-gresos del petróleo en Ma-rruecos comprando muchoscastillos. Por el momentosolo se trata de una cuartaparte de los ladrones miem-bros del régimen del clanMongomo y sobre todo de lafamilia presidencial.Sin entrar en el análisis demiles de cuentas bancariasabiertas en Marruecos, Es-tados Unidos, Francia y Es-paña (Banco Santander)por estos «nuevos ricos»,creemos oportuno presen-tarles hoy los más imopor-tantes «nuevos ricos» delpaís, aquellos que se repar-ten toda la riqueza de Gui-nea Ecuatorial (petróleo,madera, productos de pes-cado, café, cacao, oro, dia-mante,... etc.) que quedarealmente exánime y seapropian del 95% de losingresos del Estado de Gui-nea Ecuatorial.Cada fin de mes, los miem-bros del régimen del clande Mongomo deben cele-brar el pago en sus cuentasbancarias miles de millo-nes de francos CFA que de-berían ir a las cuentas delEstado siendo indispensa-bles para promover el des-arrollo económico y socialdel país.

¿QUiénES Son EStoS inDi-viDUoS Sin ESCRúpULoSQUE hAn CoMpRADo CAS-tiLLoS En MARRUECoSCon EL DinERo EStADo?

― tedodoro obiangnguema Mbasogo, Presi-

dente de la República, Jefe

de Estado, el Presidente

fundador del PDGE, árbi-

tro y moderador, teniente

general, y el dios vivo de

la Guinea Ecuatorial, a

pesar de sus 700 millones

de dólares que tiene en

varias cuentas en el

Banco Rigs (USA); dis-

pone además de otras

cuentas bancarias en Ma-

rruecos y estas son sus

propiedades muebles: Un

castillo en Casablanca y

dos Palacios de muy alto

confort en Rabat. Uno si-

tuado en la zona del pala-

cio del rey de Marruecos

en el Bulevar Hassan 47,

no lejos de la Torre Has-

san. Este palacio está

equipado con un heli-

puerto y varias piscinas.

El otro palacio se encuen-

tra en el borde del mar.

Los dos palacios están

protegidos y custodiados

por personal militar y dis-

ponen de personal de ser-

vicio con un sueldo

mensual pagado con di-

nero del petróleo de Gui-

nea Ecuatorial.

― Constancia Manguensue okomo, maestra de

primaria, primera dama

de Obiang Nguema. Ella

solita tiene cinco castillos:

dos para sus hijos, uno en

Rabat y el otro en Casa-

blanca. En cada castillo,

hay personal pagado por

servicio mensual con di-

nero del petróleo.

― Armengol ondonguema M., general del

ejército, hermano del Sr.

Obiang Nguema. Tiene

tres castillos, todos en

Rabat para su familia.

Uno está reservado para

su hija. En cada castillo,

se encuentra personal de

servicio pagado mensual-

mente con dinero del pe-

tróleo.

― Manuel nguema Mba,

teniente coronel, tío del

Sr. Obiang Nguema, Mi-

nistro de Seguridad Na-

cional. Cuenta con dos

castillos en Rabat para su

familia.

― Alejandro Evuna owonoAsangono, ministro de la

Presidencia, marabú del

Sr. Obiang Nguema.

Cuenta con dos castillos

en Casablanca para su fa-

milia.

― Sra. okomo nsue, madre

de Constancia Mangue de

Obiang Nguema y ma-

rabú del sr. Obiang

Nguema. Ella tiene dos

castillos en Casablanca en

nombre de su

hijo, Cándido

Nsue Okomo,

alias «Taata».

― Antoniondong obama, también

conocido como "Anto-

ñito", general en jefe de la

región continental, her-

mano del Sr. Obiang

Nguema. Tiene dos casti-

llos en Rabat para su fa-

milia.

― Julián ondo nkumu, di-

rector general de la segu-

ridad presidencial, yerno

del señor Obiang. Tiene

dos castillos en Casa-

blanca para su familia.

― El difunto Diosdadonguema Eyi, teniente co-

ronel, pariente de Cons-

tancia Mangue. Dispone

de un castillo en Casa-

blanca para su familia.

― Antonio Mba nguema,

General de Ejército, her-

mano del Sr. Obiang

Nguema. Tiene dos casti-

llos, uno en Casablanca y

el otro Rabat para el otro.

En cada castillo, hay per-

sonal de servicio pagado

mensualmente con dinero

del petróleo.

― pastor Micha ondo Bile,

Ministro de Relaciones

Exteriores, pariente del

Sr. Obiang Nguema, dis-

pone de dos castillos en

Rabat para su familia.

3

CONTINUACIÓNCómo se veía la cleptocracia de los Obiang Nguema en 2005. (Viene de la página 1)

Driss Jetou, Primer Ministro del Reino de

Marruecos en 2005.

Page 120: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

4 Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Noviembre de 2012

EL REINO DE LA AMORALIDAD

Guinea EcuatorialLa impunidad de una banda de violadores.Por iyèko ji-a Mbwaÿa à Mbìndde | 24 de Noviembre de 2012Fuente: http://radiomacutoge.blogspot.com.es/2012/11/el-silencio-ante-una-brutal-violacion.html?spref=fb

Desde que, por miedo a ser de-tenido, el sarasa de Teodoríndecidiera autorecluirse en el in-terior de los límites del domi-nio de su padre, parece ser queestá contagiando su amorali-dad a la juventud en general; ylos que exceden actualmenteen ello son dos individuos lla-mados Juan Federico nguiSima o José Antonio nsueAkieme y su pandilla de viola-dores, esbirros del clan deConstancia Mangue, la madredel sarasa.Es escandaloso que hayan vio-lado en grupo a una joven, lohayan grabado con móviles deúltima generación y lo hayanhecho circular por todos los

lados; hasta que llegó a Inter-net.Esta animalada le revuelve elestómago a cualquier ser hu-mano decente, tanto máscuanto que al gobierno de Gui-nea Ecuatorial no le interesa lomás mínimo este asunto. Se lesllena la boca hablando de Dere-chos de la Mujer. No paran dehacer gesticulaciones encuanto a la defensa de estos de-rechos. Y cuando llega el mo-mento, son incapaces deresponder como deberían.Juan Federico ngui Sima oJosé Antonio nsue Akieme ysu pandilla de violadores sonlobeznos del régimen dictato-rial; sus padres son miembrosdel clan y han estado tan ocu-

pados desfalcando los fondosestatales que no han podido in-culcarles los valores moralesbásicos para una convivencianormal con otros seres huma-nos. Esta pandilla de malnaci-dos, un total de 6 esbirros, hanviolado a una joven de Ebebi-yin, riéndose, mofándose deella mientras la obligaban amantener relaciones sexualesde todo tipo con todos ellos.Tras esta brutal violación, de-berían haber sido jugados, con-denados y encarcelados todosellos por un crimen tan execra-

ble.Las autoridades tienen el vídeopero se mantienen en silencio.Cuando una sociedad cambialas reglas morales básicas, ad-mitidas por las personas de-centes, por otras reglasevidentemente amorales per-tenecientes a un clan, esto es loque pasa. Y esto es así desdeque se admitiera como normalla impunidad de actos comoapropiarse indebidamente delos bienes ajenos, violar a mu-jeres de las «minorías», asesi-nar a sus líderes,

discriminarles, desfalcar losfondos del Estado,… En pocaspalabras esto empezó cuandola anormalidad se transmutóen normalidad en el reinado in-fernal de Macias Nguema Bi-yogo. ∎

Los violadores Juan Federico ngui Sima, José Antonio nsue Akiemey su pandilla de violadores «hijos de papá» se divierten violando

a una joven y grabándolo con móviles. El inerme e inoperante

gobierno de Guinea Ecuatorial mira para otro lado

Teodoro Obiang Nguema tienecinco mujeres, aunque sea Cons-tancia Mangue Okomo Nsue quienhace de esposa oficial.Según su biografía oficial, estamujer nació al 20 de agosto de1951 en Mongomo, y como únicaexperiencia laboral dicen que hasido «profesor a la escuela pri-maria y universitaria de magis-terio». [sic] Entendemos que esprofesora. Pero ¿de qué? ¿De la es-cuela primaria y universitaria? ¿DeMagisterio? Se nota que quien con-

feccionó esta biografía quiso ga-narse el reconocimiento de esta se-ñora, que sufre de una «titulitisaguda». En el apartado «puestos de res-ponsabilidad»del mismo curricu-lum se puede leer:

• Consejera presidencial en ma-teria de sanidad y bienestar so-cial.

• presidenta del comité de apoyoal niño ecuatoguineano «CA-niGE»

• presidenta del comité nacionalsobre los derechos del niño.

• vice-presidenta del comité na-cional de lucha contra sida.

• presidenta honorífica de laasociación para solidaridadnacional de minusválidos «AS-SonAM»

• Madrina del decenio africanode personas discapacitadas enÁfrica

Guinea Ecuatorial está siendo gol-peada por la pandemia delVIH/SIDA, por fuertes brotes demalaria y otras crisis sanitarias,mientras que gran parte de la po-blación aún no tiene acceso a ins-talaciones sanitarias, agua potabley oportunidades de educación yempleo. ¿A quién o a qué se debeachacar esta insostenible situa-ción? ¿Realmente le interesan elbienestar y la sanidad para todos?Es presidenta del Comité de Apoyo

al Niño ecuatoguineano (CANIGE).La mortalidad infantil es impor-tante en este país y la falta de esta-dísticas fiables le permite hacer lapolítica del avestruz a esta nefastamujer.¿Quién ignora que los derechos delos niños no se respetan en GuineaEcuatorial? En realidad se trata delos derechos de los niños que nopertenecen al clan o son de la mi-noría.¿Los minusválidos? Es bien cono-cido que también están discrimina-dos en Guinea Ecuatorial.Al margen de esto, existe un escán-dalo que salpica de cerca a Cons-tancia Mangue de Obiang y quenadie quiere oír hablar. Se trata delescándalo de la violación en grupode una joven por 6 individuos delclan de esta vieja señora; son hijosdel régimen y tienen libertad deviolar, matar o lo que sea con totalimpunidad. Es vergonzoso. ∎

Constancia Mangue Okomo Nsue

Cínica y fría sonrisa de un avejentado rostro que esconde una estrambótica perso-nalidad. Es la responsable directa del caótico estado en que se encuentra el área dela infancia y el de la Sanidad en Guinea Ecuatorial.Redacción de África Central | 23 de Noviembre de 2012

Constancia Mangue okomo nsue, la «profesora» de la escuela primaria, que fría y cíni-

camente desprecia el bienestar de los niños. Como viene siendo habitual, lo mismo que su

marido dictador, tras aceptar varias responsabilidades, esta señora ha hecho una continua

dejación de sus responsabilidades. La infancia en Guinea Ecuatorial está abandonada.

Page 121: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

5

ACTUALIDAD

Sàngo à Mboka — Del 15 al 30 de Noviembre de 2012

Senegal

Karim Wade frente a los investigadores de la gendarmería.Por khALiL Dieme | 15 de Noviembre de 2012

Karim Wade, el hijo del

ex-presidente de Senegal,

fue interrogado esta ma-

ñana del jueves por los

investigadores de la gen-

darmería de Dakar por

enriquecimiento ilícito y

malversación de fondos

públicos.

Su regreso a Dakar fueanunciado por la prensa se-negalesa desde el pasadofin de semana. Finalmentees en la tarde del Miércoles,14 de Noviembre 2012 queKarim Wade, hijo del ex jefede Estado Abdoulaye Wadellegó a Dakar, procedentede Francia, donde ha per-manecido desde hace másde un mes. Mientras tanto,

se acumulaban las acusa-ciones en su contra, inclu-yendo la gestión de laorganización de la CumbreIslámica, celebrada enDakar, del 7 al 14 de Marzode 2008. Según la adminis-tración actual, 432 mil mi-llones de Francos CFA semovilizaron para llevar acabo algunos trabajos: LaCornisa 1, la Cornisa 2, laVDN y ciertas obras de arte.Los gendarmes que llevanla investigación sobre lospresuntos autores de enri-quecimiento ilícito y mal-versación de fondospúblicos le han interrogadoesta mañana a las 10 enpunto. En todo caso, los in-vestigadores han detectado

indicios sobre su fortunapersonal que provendríande la malversación de fon-dos. Su caso será remitidoal Fiscal Especial de laCorte de Represión del En-riquecimiento Ilícito,

Alioune Ndao, quien con-feccionó la lista de las sietepersonalidades que debe-rán presentarse antes deeste fin de semana a la gen-darmería. Alioune Ndao de-cidirá cómo proceder en elcaso Wade.Los liberales se erigencomo escudoDesde la mañana los fami-liares de Karim Wade y losmilitantes del PDS se reu-nieron delante de la gen-darmería Kolobane (unbarrio de Dakar) para apo-yar al hijo del fundador delPDS. Estos militantes consi-deran que es un procedi-miento para liquidar a losadversarios políticos. Entrelas personalidades presen-

tes esta mañana alrededordel campamento de la gen-darmería estaba OumarSarr, coordinador interinodel PDS, y el abogado Ous-mane Ngom, portavoz delex presidente de la Repú-blica.Abdoulaye Wade, actual-mente en Francia, tenía queir a Dakar el jueves paraapoyar a su hijo. Sin em-bargo, el desplazamientofue abortado a petición delpresidente marfileño Alas-sane Ouattara. ∎

Algún fugitivo de la Justicia

Francesa debería aprender

de este caso, porque la

huída no extingue el caso ni

exime de la responsabilidad.

Más bien lo agrava.

Estos desmanes comenza-ron en la época de Macías.

— EL pALACio pRESiDEn-CiAL DE EkÙkU: Fue

construído en las tierras

donde los habitantes de

esta localidad cultivaban

los productos básicos

para su sustento.

— EL pALACio DEL Con-GRESo DE LoS DipUtA-DoS: Fue levantado en

Ngòllo (Nkgul), que es

parte de San Pedro de

Liah, tras previo desalojo

forzoso de sus habitantes,

y sin indemnización al-

guna. Las viviendas socia-

les de Ukòmbba, Asònga,

(Mogàndda) y Liah fueron

evacuadas para transfor-

marlas en CAMPAMEN-

TOS; situación que dura

hasta hoy día, pese a las

reiteradas reclamaciónes

de sus legítimos propieta-

rios.

Con la segunda dictaduranguemista, la situación seha repetido, pero multipli-

cada exponencialmente:

— La suegra del dictador,

— la pRiMERA DAMA,

— el tontorín,

— el resto de los hijos ehijas del sátrapa,

— su hermano Armengol,

— los otros hermanos,

— los primos,

— yernos,

— cuñados,

— sobrinos, etc.,etc.,

se han apoderadodel 5% de la supe-ficie del país, loque supone unosmil cuatrocientoskilómetros cuadrados, o loque es lo mismo: dos ter-cios de la supeficie de la islade Bioko. Una sola familiaposee terrenos en todoslas provincias y distritosdel país, incluyendo lasislas y la franja costera.Las viviendas que dejaron

los colonos españoles, asícomo las fincas, fueron re-partidas por miembros delclan.Es indignante el caso de GA-LERÍAS AnDúBAR, una em-blemática construcción deestilo colonial situada en elcentro de Bata, que impo-nía carácter a la ciudad, y

que se autoadjudicó el dic-tador, fue demolido y susti-tuído por un horrorosoedificio modernista.Lo mismo que el BAR Mi-RAMAR, que posterior-mente se llamó NOMABONG, situado en el paseomarítimo, a la altura de los

juzgados.El dichoso paseo marítimotenía que haber respetadoése otro emblemático sím-bolo de la ciudad, pero, quése puede esperarar de unossimios que han adoptadoforma humana a marchasforzadas.

¿Se imagina alguien laciudad de Bata sinla torre del Reloj?

Los pobres habi-tantes de los alre-deores de laCiUDAD FAn-tASMA llamadaoyalá, han sido delos últimos atrope-llados.Ahora veremos quéocurre con Rebola

y la expansión del Palaciode Ekuku hasta la desembo-cadura del río que da nom-bre al pueblo.toda esta demostraciónde prepotencia, de chule-ria, de altanería, de -comose diría en fang- «elang»,debe tener una respuesta

contundente, que no esotra que derrocar la dicta-dura de teodoro obiang,el hijo del ladrón de ca-bras, por la fuerza.

— Con todos estos actos

de expropiaciones for-

zosas,

— con las detenciones quese están produciendoúltimamente,

— con las torturas y des-apariciónes de personasinocentes,

— con las ejecuciones delos presos fugados deBlack Beach y

— con los abusos quesufre la población engeneral

¿hay otra salida que nosea la fuerza?

Si alguien tiene la respuestaque nos la exponga en éstapágina web, se lo agradece-remos. ∎

EXPROPIACIONES Y OCUPACIONES.Por PUNTA DE LANZA (NO TENGO) | Fuente: http://guinea-ecuatorial.net

¿Por qué el 5% del territo-

rio nacional es propiedad

privada del clan de

Akoakam?

Page 122: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~tNúmero 60

Page 123: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

La megalomanía delcleptócrata dictadorObiang Nguema notiene límites.Está empeñado en pro-seguir su faraónicopaseo marítimo, excusaperfecta para destruirtodas las poblacionescosteras ndowe con quese tope.Aunque sea algo tardepara algunas de ellas, lacampaña internacionalllevada a cabo en de-fensa de las poblacio-nes costeras de Ekùku yUkòmbba ha forzado ala dictadura Fang deObiang Nguema a pararsine die su proyecto depaseo marítimo en lasmismísimas puertas deestas poblacionesndowe.Gracias a la tenacidadde esta campaña inter-nacional, el abominablerégimen del dictadorfang se ha visto obli-gado a entablar conver-

saciones directas conlos representantes deEkùku y Ukòmbba, ig-norados como todos losresponsables ndowehasta ahora y que nohan dado su brazo atorcer.Ante tal firmeza, nole ha quedado al ré-gimen más remedioque utilizar la viejatáctica de la ame-naza; aunque debe-mos decir que enesto se equivocapuesto que ya pasóaquella época de su-frimiento y silencio.El régimen dictato-rial fang del cleptó-crata ObiangNguema, que se ca-racteriza por discrimi-nar a los Ndowe ypisotear sus derechoshumanos, económicos ysociales, les amenazacon deportarles a todosa la fantasmagórica ciu-dad fang de Oyala si no

le permiten destruir laspoblaciones ndowe deEkùku y Ukòmbba conel objeto de proseguirel dichoso paseo marí-timo que ningúnNdowe le ha pedido.

De esta manera, y «porla puerta trasera»,Obiang Nguema pre-tende hacer realidad elgran sueño fang de ocu-par total, efectiva y gra-tuitamente el territorioancestral ndowe,

Ikòmé-Mbôngó.Recordemos que Oyalaes la capital del PaísFang, construida conlos fondos del petróleopara orgullo de Obiangy su régimen; aunque

es cierto que se pa-rece más bien a unaciudad fantasma porlo poco acogedora, loincómoda y lo inse-gura que es.Hasta ahora, ObiangNguema y su entornohan estado apropián-dose de terrenos aje-nos a cambio de unamiseria o de nada; yno pasaba nada.Desde que este dicta-dor y discriminadordeckarado de todo lo

que es ndowe deci-diera, como de costum-bre, unilateralmentedestruir las poblacio-nes ndowe de Ekùku yUkòmbba, so pretextode construir una in-fraestructura necesaria

para el desarrollo deGuinea Ecuatorial, sehan encontrado frente auna campaña interna-cional que le está com-plicando las cosas.Pretender deportar a lapoblación Ndowe desus territorios ances-trales a otros, elegidospor el gobierno fangque les discrimina, estambién un crimen con-tra la humanidad. Téc-nicamente se llamaLIMPIEZA ÉTNICA, unclaro crimen de lesa hu-manidad.Esto viene a reforzar laacusación de genocidiocontinuado de la queviene quejándose la po-blación ndowe porparte de un gobiernofang que no esconde suobjetivo final de aniqui-larles.

fõÇzÉ õ `uÉ~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

DEL 1 AL 15 DE DICIEMBRE DE 2012 REDACCIÓN: [email protected]ÑO 3 NÚMERO 60 EDICIÓN DIGITAL EJEMPLAR GRATUITO

Para doblegar a la Resistencia Ndowe de Ekùku y Ukòmbba, ObiangNguema amenaza con la deportación de todos los Ndowe a la ciudadfantasma de Oyala.Redacción de África Central | 9 de Diciembre de 2012

Obiang Nguema Mba-sogo, atrapado en

Ikùmé-Mbôngó

Ikùmé-Mbôngó,el País Ndowe

Bata,Ciudad

Vilangwa

El País Fang

Oyala

Page 124: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Se sabe a ciencia cierta queen Guinea Ecuatorial los de-rechos humanos son ignora-dos por todas lasautoridades del Estado. Bá-sicamente, lo que les “faci-lita” la puesta en práctica deestas exacciones es que mu-chas personas no tienenconciencia de lo que signifi-can sus derechos humanos yse dejan avasallar gratuita-mente. Es necesario educaren valores a la población delpaís, explicándole lo que sonlos derechos humanos; poresta razón vamos a recor-darlos.La Segunda Guerra Mundialdejó al descubierto las bar-baridades que la locura deun dictador fascista puedecometer; en esta época sedescubrió la cara más diabó-lica del hombre y la barbarieque supuso. La humanidadentera se preguntaba lo quese debía hacer ante estos do-lorosos hechos que no se po-dían obviar. No servía elsimple «ojo por ojo» ni tam-poco una simple condena delos culpables por crímenesde guerra. El reto que seplanteaba a políticos y juris-tas iba más allá de estas ac-ciones: Era necesario que novolviera a ocurrir algo seme-jante a la barbarie nazi enningún lugar del mundo.La Declaración Universal deDerechos Humanos en 1948fue la respuesta jurídico-po-lítica a este reto. Era necesa-rio establecer vías por lasque se creaba la fraternidadentre todos los pueblos y pa-íses del mundo, así como elrespeto a la persona con in-dependencia de su sexo,color, característica físicaetc. Era necesario crear unarelación de confianza entrelos pueblos apostando paraello en un desarrollo integral

de sus integrantes, las per-sonas.Lo que caracteriza a los De-rechos humanos es:

1. Su universalidad porquese aplican a todas las per-sonas en todas las partesdel mundo. Esto suponeque deben respetar tus de-rechos que vivas en NuevaYork o en Mbinni. La conse-cuencia que se puede ex-traer de esta característicade los Derechos Humanoses que no es lícito estable-cer diferencias culturales,sociales o políticas entrelas personas. El gobiernode Guinea Ecuatorial dis-crimina a los que no sonafines a la cultura, o etniao familia del dictadorObiang Nguema.

2. Su indivisibilidad porquees un conjunto compactode derechos que, si elimi-nan uno solo de ellos, auto-máticamente los demáscarecen de sentido. Cadauno de estos derechos de-pende de la vigencia de losdemás derechos del con-junto para que se puedaejercer total y plenamente.

3. Su inherencia dado queno se pueden adquirir.Cuando nace una personaya los trae automática-mente «debajo el brazo».

4. Que no se puede renunciara ellos (son irrenuncia-bles). Es decir que una per-sona no puede perder susderechos humanos aunquele dé la gana de ser porejemplo un esclavo.

5. Su imprescriptibilidadporque, aun en el caso deque no los ejerzas, tus dere-chos humanos no caducan.

6. Su progresividad puestoque pueden evolucionar

positivamente.

Desde que se declararon, losderechos humanos han idoampliándose en el sentidopositivo, de manera que hoyen día se pueden clasificarde diferentes maneras. Porejemplo, se suele hablar de:

• Derechos Humanos dePrimera Generación queson los Derechos Civiles yPolíticos. Estos derechosse fundamentan en las pre-misas de la RevoluciónFrancesa y el Liberalismo.Se trata de los derechos delos derechos individuales yde las libertades de las per-sonas y de los grupos socia-les. Su cometido esproteger al ser humanofrente a la actuación decualquier órgano público y,para su correcto ejercicio,es imprescindible que elentorno sea un Estado dederecho; en otras palabras,una sociedad que garan-tice el goce de esos dere-chos.

• Derechos Humanos deSegunda Generación queson los Derechos Econó-micos, Sociales y Cultura-les. El fundamento de estosderechos es la RevoluciónIndustrial y el Socialismo.Se trata de derechos quepretenden garantizar elbienestar económico, el ac-ceso a un trabajo digno, ala educación y a la cultura.Le corresponde al Estadogarantizar el cumpli-miento de estos derechos.Son derechos colectivos delos que debe gozar toda lapoblación. En el caso deGuinea Ecuatorial esto im-plicaría la eliminación detoda discriminación étnicaasí como de los privilegiostribales consuetudinariosen las dictaduras fang.

• Derechos Humanos deTercera Generación queson los Derechos de Soli-daridad. Estos derechos,que pretenden responder alos problemas actuales yfuturos (como pueden serlos conflictos sobre elmedio ambiente, el res-peto del patrimoniocomún de la humanidad,los problemas plantea-dos por el multicultura-lismo, el derecho a la pazo el derecho al desarro-llo) desde un carácter soli-dario, no son menos que losanteriores.

Los principales instrumen-tos de que dispone la ONU ysus diferentes organismosanexos para verificar el cum-plimiento de estos derechosson:

1. La Declaración Universalde Derechos Humanos

2. El Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políti-cos (1966)

3. El Pacto Internacional deDerechos Económicos,Sociales y Culturales(1966)

4. La Convención relativa ala lucha contra las discri-minaciones en la esferade la enseñanza (1960)

5. La Convención sobre losDerechos del Niño (1989)

6. La Convención interna-cional sobre la protec-ción de los derechso detodos los trabajadoresmigratorios y sus fami-lias (1990)

7. La Convención sobre losderechos de las personascon discapacidad (2007)

La Convención sobre losDerechos del Niño, apro-bada en el año 1989 por una

amplia mayoría de países, esuna clara descripción de losderechos humanos de losmenores que debe garanti-zar el Estado.Esta Convención se basa encuatro principios básicos:

• No discriminación e igual-dad

• Interés superior del Niño:Prioridad del interés y elbienestar del Niño en deci-siones que le puedan afec-tar

• Supervivencia y desarrollo:Bienestar físico y mental

• Participación: La libertadde expresión y de opinióndeben respetar el interésdel Niño.

Lo que caracteriza a estaConvención es:

• Que refuerza la dignidadhumana fundamental

• Que subraya y defiende lafunción de la familia en lavida de los niños

• Que fomenta el respeto dela infancia pero no a costade los derechos humanos ode las responsabilidades delos otros

• Que apoya el principio deno discriminación y

• Que establece claramentelas obligaciones que con-trae el Estado firmante dela Convención

Lamentablemente, en Gui-nea Ecuatorial, a pesar de lasenormes campañas públicasen pro de la «obra» de Cons-tancia Mangué responsablede todo lo relacionado con lainfancia y la Sanidad, todossabemos el estado de aban-dono en que se encuentra la

infancia y la Sanidad.

2

EDITORIAL

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Diciembre de 2012

Editorial

¿Derechos Humanos?¡A conocer prioritariamente y a ejercer absolutamente!Por Masollo ma-a Mbaÿani, Estudiante en Berna, Suiza | 10 de Diciembre de 2012

Page 125: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

3

OPINIÓN

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Diciembre de 2012

La gran preocupación de los Ndowe por alcanzar un Estado Soberano y LibrePor Luis Lucia Ubango, Analista Social | 4 de Diciembre de 2012

Su ideario descansaba en ellema del campo de honordel escudo incrustado en loscolores de la bandera de esaGuinea libre: Unidad, Paz yJusticia. Aquel objetivo al-canzado el 12 de octubre de1968 tardó poco en ir altraste. A partir del 5 demarzo de 1969, el país entróen una profunda crisis y es-tancamiento. Macias se ob-sesionó por acabar con todoel reflejo de aquel empeñoNdowe. Sus esperanzas ysueños, sus mas nobles yelevados valores que captu-raron y conquistaron la ilu-sión de todos, por esecompromiso político alcan-zado. Una elite playera queencumbró a Atanasio NdongMiyone. Por eso, el ministe-rio de AA.EE estaba enmanos de los Ndowe (o sea,Atanasio). Con lo cual dehaber triunfado su golpe,hubieran mantenido losNdowe su protagonismo ypoder. Las actuaciones deMacias desde entonces pare-cían que estaban pensadaspara destruir la vida detodos aquellos hombres ymujeres (Ndowe, Bubis, Fer-nandinos y Fang) que ha-bían llegado a lo mas altocon los españoles, y colocara su gente al frente de esosbienes, propiedades y pues-tos de trabajo. La única víaque encontró para domar atoda aquella gente fue car-garse vidas humanas, pro-piedades, empleos ysentimientos. Entonces

elevó a las más altas estruc-turas del territorio nacionala todos los «catetos» habi-dos y por haber, que actua-ron como «okupas»: con unapatada y a base de violenciameterse en las fincas ajenasy quedarse a vivir en ellashasta que alguien los echen...Y todavía nadie los haechado porque muchos deellos son los que hoy nos go-biernan e imparten justicia asu manera. Un proceso in-evitable que los condujo aesa posición hegemónica ac-tual, desde que se produjoaquella mutación e injustalimpieza en el reparto depoder. Entendieron el pro-greso como un ascenso, «al-canzar la cima y ser mas quelos que quedan abajo... acosta de hacer descender alos que estaban en la cús-pide».Cuando el verdadero pro-greso no tiene por qué im-plicar el descenso de otros,ni estar por encima de ellos.De esa manera este paísllegó a estar gobernado por«una infinita colección detontos».Un asunto que desde enton-ces hizo pedazos la unidadnacional, ya que los Fang seconvirtieron en «los malos»para el resto de las etnias delpaís. Por culpa de Maciasque optó por la «Fang-Ngue-mizacion» de su régimen.Aquella doctrina políticasegún la cual todo lo internode Guinea tenía que estar in-vestido con los dogmas y las

maneras Nguemistas de sery actuar. Los nombres de lascalles, plazas y colegios; losministros y altos cargos; lospresidentes y Directores Ge-nerales de empresas públi-cas y privadas... salvo unasexcepciones puntuales queno tenían importancia. Go-bernar con una clara actitudde venganza, como si se tra-tara de «un ajuste de cuen-tas», para acabar con elhistórico complejo de infe-rioridad que llevaban a susespaldas muchos notablesFang como Macias. Que pen-saba que esa era la oportuni-dad que les brindó «Dios»para vengarse de los Ndowe,en honor a sus antepasadosque se rindieron y se deja-ron dominar durante losaños de la conquista de suspoblados del interior desdeel año 1900 hasta la rendi-ción en 1926. Machacando alos Ndowe volvían a recupe-rar su orgullo de puebloaguerrido, guerrero y con-quistador... a base de conver-tir el régimen«Fang-Nguemista» en unamonarquía absolutista.

Ocupación y repre-sión política, econó-mica, social y cultural.

En lugar de trabajar de ma-nera inequívoca y transpa-rente en la creación yconsolidación de una socie-dad mas equitativa. CometióMacias la torpeza de despre-ciar todo lo ya conseguido,para imponer a todos los

guineanos su doctrina.Y tuvo que convertirse en unmentiroso endogámico, po-pulista, chapucero, inculto,soberbio y maleducado. Unhombre sin remordimientosque provocó un pesimismodecepcionante a toda lagente de bien.Una forma de gobernar queno fue justa, porque hacerjusticia es «vivir honesta-mente, no hacer daño anadie y dar a cada uno losuyo». Las demás etnias yotros muchos Fang aspira-ban a una normalización po-lítica, sin ningún delito desangre, más bien medianteel limpio juego democrático.Macias representó una ame-naza para la convivencia y elbienestar social, con con-ductas y prácticas carentesde ética que dieron lugar alas adversas e injustas cir-cunstancias vividas a partirdel 5 de marzo de 1969.¿Qué tipo de país deseabaconstruir con su plan de lim-pieza diseñado para elimi-nar a todos aquellos que,con esfuerzo y trabajo, ya es-taban bien asentados comoexcelentes referentes denuestra sociedad? Con aque-lla obsesión por acabar conel trato preferencial de losespañoles para con losNdowe, Fernandinos y luegocon los Bubis durante mu-chos años... fue la tumba denuestra unidad como na-ción. ¿Ondo Edu, AtanasioNdongo, Edmundo Bosio,Agustín Eñeso, Manuel Cas-

tillo Barril... hubieran sidounos buenos presidentes dela republica? Es evidenteque jamás hubieran actuadocomo Francisco MaciasNguema y su sobrino.Todos esos hombres de bieny, sobre todo los de nuestracomunidad se merecen unaplauso grande.Por haber sido capaces dellegar hasta donde lo hicie-ron. Los protagonistas deaquella emocionante etapa.Para ellos fue como aquellasensación de «prueba supe-rada», haber alcanzado conéxito la independencia. Tan-tos años y sueños por de-lante, estropeados y tiradospor la borda por Macias, quefrenó nuestro progreso. Asínos convertimos en el ejem-plo perfecto de una sociedadincapaz de alcanzar el cenitde sus posibilidades, ya seapor su tamaño, por su posi-ción estratégica, por su capi-tal humano, por laimportancia creciente de susrecursos naturales o por sumentalidad. Y lo que quedaes un gran desprecio poresos que traicionaron aque-llos grandes ideales de estepaís: Unidad, Paz y Justicia.Otra Guinea es posible, en elque todos seamos igualesante la ley. Que la vida damuchas vueltas es una ob-viedad que se confirma cadacierto tiempo.El prestigio de Rio Muni es-

taba en los Ndowe.

Los Derechos Humanos son un conjunto de:- prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización

efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuoque vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, es-tablecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y ga-rantizados por el Estado.

- facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretanlas exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cua-les deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídi-cos en el ámbito nacional e internacional.

Más concretamente, los Derechos Humanos son aquellas demandas depoder social generadas por necesidades fundamentales, cuya toma deconciencia en cada momento histórico por los individuos y grupos so-ciales supone la pretensión de garantizarlos ya sea por la vía institucio-nal o bien a través de medios extraordinarios.Los Derechos Humanos protegen: - La vida - La libertad - La igualdad -

La seguridad - La integridad - La dignidad - El medio ambiente - La paz,etc.Los Derechos Humanos siempre pertenecerán al hombre como indivi-duo de la especie humana. Es tarea de toda persona luchar para su totalreconocimiento y respeto. Siempre están por encima del tiempo, por lotanto, del Estado mismo.Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinciónde raza, color, idioma, posición social o económica. Todo individuo tienederecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. Toda persona tienederecho a una nacionalidad . En caso de persecución política, toda per-sona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegurea ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistenciamédica y los servicios sociales necesarios...

Page 126: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

4

OPINIÓN

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Diciembre de 2012

«La Democracia, asignatura que suspende la mayoría de políticos, esla causa de 44 años de dictadura en Guinea Ecuatorial.»Por Rafael Evita Ika, Presidente de Etombba e-a Ndowéÿé-Partido del Pueblo Ndowe | 10 de Diciembre de 2012

La democracia no es un con-cepto que solo y estricta-mente entienden lospolíticos como pretendenlos de la etnia mayoritariade Guinea Ecuatorial, empe-zando por el mismo TeodoroObiang Nguema Mbasogo.También los Pueblos suelenentender y exigir que secumplan los cánones de lademocracia.Si un pueblo no tiene arraigodemocrático, el político de-mócrata debe educar a supueblo para ello, si antes noeduca a su pueblo, nunca sealcanzará la democracia enel país. Del mismo modo es,que no todo político en-tiende la democracia;cuando es el caso y el pueblosí, debe ese político sentarsecon su pueblo, escucharlo ytomar lecciones de demo-cracia. Y en el caso GuineaEcuatorial, los políticos sonlos que no saben de demo-cracia. A ello nos referimoscon nuestra insistencia ensentar a nuestros pueblos,para que se transmita elmensaje y aprendamos unosde otros lo que es la demo-cracia, antes de lanzarnos aunas elecciones que catapul-ten a otro tirano al poder.La mayoría de los políticosde Guinea Ecuatorial creenque democracia equivale aunas elecciones libres que leconduzcan al poder. Lo quevenga después de alcanzarel poder, aún si fuere muchopeor que lo que ocurre ac-tualmente en el país con Te-odoro Obiang NguemaMbasogo, considerarían de-mocrático al país, solo por-que fueron elegidos en unaselecciones libres y limpias.Pues hay que decirles que laDEMOCRACIACION de Gui-nea Ecuatorial no tiene nadaque ver con unas eleccioneslibres y limpias, por más quehubiera habido mil observa-dores internacionales. LaDEMOCRACIA es la forma en

que está organizada una so-ciedad donde todos los co-lectivos están implicados ytienen titularidad del poder.Democratizar Guinea Ecua-torial sería organizar el Es-tado de forma que la tomade decisiones colectivas lasadoptasen los pueblos, trasconferir legitimidad a sus re-presentantes para que libre-mente propongan y pactenfórmulas de convivencia so-cial, que hagan libres e igua-les a las personas y lasrelaciones sociales se esta-blezcan de acuerdo a meca-nismos contractuales,garantizando una participa-ción directa o indirecta detodos en el Estado. Y cuandodigo «todos», no vale que seponga a un Fang en mi lugarde Ndowe en la Cámara deRepresentación Territorial,tras el parapeto de «SOMOSUN PUEBLO» sino que yoesté en mi lugar defen-diendo el interés de losmíos.Sin embargo, para la mayo-ría de los políticos de GuineaEcuatorial y con TeodoroObiang Nguema Mbasogo encabeza, la democracia es unescrito que dice «DEMO-CRACIA». O sea, que es sim-plemente una palabra, porello se atreve chulamenteTeodoro Obiang NguemaMbasogo subir al estrado enla ONU y decir que GuineaEcuatorial es un democracia.¿Cómo no lo dirá si en suconstitución aparece la pala-bra DEMOCRACIA? Y comoeste loco, hace la mayoría,pues en los estatutos de susmil y un partidos políticos,muchos constituidos poruna sola persona, dicen serpartidos democráticos y conello, ya dan por satisfecholos determinantes de unasociedad democrática, mien-tras, no quiero oír hablar yrechazan categóricamentenuestra concepción de De-mocracia; QUE ES LA UNI-

VERSAL.Si antes arriba hemos des-glosado el significado de lademocracia, en ello nos am-paramos para insistir en quese sienten nuestros pueblos,porque nosotros sí entende-mos perfectamente el signi-ficado de la palabra,mientras que la mayoría nola entiende y la prueba máscontundente de esta afirma-ción estriba en que esa ma-yoría de políticos se niega aescuchar a nuestros Pue-blos; solo quieren eleccionesy yo les pregunto: ¿Tantocuesta entender que no sepuede hablar de democraciasin antes haber establecido

una forma de Estado a raízde que los pueblos hayanconferido legitimidad a susrepresentantes, para queestos propongan y pactenformulas de convivencia so-cial que haga libres e igualesa todos? ¿Tanto cuesta en-tender que no se puede ha-blar de democracia si lasrelaciones sociales y la tomade decisiones colectivas nose adoptan de acuerdo a me-canismos contractuales, quegaranticen una participacióndirecta o indirecta de todosen el Estado? Y vuelvo a pre-guntar a los señores de lamayoría, ¿cuesta entenderque para llegar a esto, es ne-cesario que dichos pueblosse sienten previamente?Nuestros Pueblos deben serescuchados por nuestros po-líticos, porque en escuchar-nos resultará la fórmulamágica que cambiará nues-tro país y esas voces son lasvoces de los Pueblos tan

martirizados Ndowe, Bubi,Ambo, Bissió y Fang, que de-seamos decir a nuestros po-líticos, que no somos unacolección de muñequitosinertes y sin vida, sino losdueños absolutos de esa so-beranía arrebatada por eldictador y que sabemostambién, que esa mayoría depolíticos ambiciona el lugardel tirano cuando nos igno-ran y llaman a unas eleccio-nes que solo cambiará lacorrea del Perro. Nosotroslos Pueblos de este país que-remos ser iguales y sertodos ciudadanos de 1ªClase; es el mensaje que en-viamos los pueblos Ndowe,Bubis, Fang, Bissió y Ambo,a estos políticos de la mayo-ría que se hacen los ciegos yse niegan a escucharnos. Esel mensaje que tenemospara estos políticos de lamayoría, porque sabemos desus maniobras de distrac-ción. Descubierto y reveladoya los 42 años de ruido deesa mayoría en la oposiciónpara permitir al hermanoTeodoro Obiang NguemaMbasogo culminar su come-tido de exterminar a losdemás pueblos, han adop-tado una nueva maniobra dedistracción consistente engritar sin sentidos como unamanifestación, al tiempo querechazan una mínima orga-nización para dicha manifes-tación contra el tirano yhacemos un llamamiento alPueblo hermano Fang, di-ciéndoles que son utilizadospor Teodoro ObiangNguema Mbasogo, que odiaal pueblo Fang y no quieremás que su propio bien. Y simiento hermanos Fang,denme el nombre de un soloFang que no sea familiar deltirano que esté ocupando uncargo clave en el Estado deGuinea Ecuatorial. Obiang alno poder con su familia ocu-par todos los cargos del Es-tado, os entrega los que no

quieren ellos y aquellos queos colocan de escudo frentea los otros Pueblos.Los Pueblos se ayudan, seapoyan y luchan juntos con-tra los bandidos como Teo-doro Obiang NguemaMbasogo, mientras los polí-ticos solo defienden sus in-tereses partidistas. Elbandido está preparando lapoltrona para su hijo y yahemos avisado desde hace 2años, en el momento en queel tirano mueva la terceraficha y sitúe a su hijo en lalínea d salida para la presi-dencia, declararemos al Es-tado Ndowe fuera delcontexto de Guinea Ecuato-rial. Ustedes los Fang pue-den parar a su hermano ydeben pararlo, porque la es-cisión de Guinea Ecuatorialla está garantizando él. Sufamilia y él mismo ya han ro-bado mucho y no tienen pro-blemas económicos, peroustedes los Fang, con la esci-sión de Guinea Ecuatorial,les diré lo que seguirá:

PRIMERO: Deberán abando-nar el territorio Ndowe.¿Recuerdan lo que hicieroncon los españoles en Gui-nea Ecuatorial tras la inde-pendencia, echarles demalas maneras? ¿Eso es loquieren que les pase a uste-des?

SEGUNDO: Los Ndowe recu-peran todo lo que se les harobado desde 1968.

TERCERO: El Fang quequiera vivir en el paísNdowe, deberá solicitar unpermiso de residencia y detrabajo.

CUARTO: Pasarán peripeciasy muy serios apuros econó-micos es su tierra, porqueel hijo de su hermano Teo-doro Nguema Obiang Man-gue ha vendido toda lamadera de ustedes y se haquedado con el dinero paraél.

Nosotros no deseamos lle-

Ruptura de las cadenas de la colo-nización Fang

Page 127: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Diciembre de 2012

var las cosas hasta ese ex-tremo, pero les aseguro quesi nos obligan a ello, lo veránsuceder. Su hermano Teo-doro Obiang Nguema Mba-sogo ya sabe de lo que estoy

hablando; luego no diganque no se les avisó. Les esta-mos invitando y advirtiendodesde 2010, lo que pasaría siObiang Nguema Mbasogomovía la tercera ficha y pa-

rece que prefieren creerselas majaderías de ese cha-lado, que les dice que no pa-sará nada, cuando les estállevando al abismo.La decisión final es de uste-

des, pero recuerden que noqueda tiempo, porque en elmomento que ObiangNguema anuncie a su hijopara la presidencia, declara-mos a nuestro Estado fuera

de esa basura Guinea Ecua-

torial.

5

OPINIÓN«La Democracia, asignatura que suspende la mayoría de políticos, es la causa de 44 años de dictadura en Guinea Ecuatorial.» (De la pág. 4)

Una imagen vale másque mil palabras, undicho que demuestralos hechos.Los Ndowe son los ver-daderos propulsoresde la Independencia dela República de GuineaEcuatorial, aunque hoyen día estén total-mente marginados porla tiranía de GuineaEcuatorial en la gober-nabilidad del país;aunque hayan sido ex-poliados de sus bienesy tierras, además so-metidos a un criminalplan de exterminio,

por aquellos que ma-lentendieron la Inde-pendencia, hacengigantescos esfuerzospor hacernos desapa-recer.En la foto, el Ndowe D.Saturnino IbongoIyanga primer Embaja-dor del entonces jovenpaís, y el embajadorJaime de Piniés en lasNaciones Unidas, alizarse por primera vezla bandera de la Repú-blica de Guinea Ecua-torial, el 20 deNoviembre de 1968.Después D. Saturnino

Ibongo Iyanga fue bru-talmente asesinado,cuando el entonces es-quizofrénico FranciscoMacías Nguema Biyogocontagió su locura a losFang que le siguieron,a partir del día 5 deMarzo 1969, asesina-ron a todos los políti-cos e intelectuales,ocuparon el paísNdowe y nos sometie-ron a una brutal y sal-vaje colonización queperdura hasta nues-tros días, contravi-niendo a lasResoluciones 1514

(XV) y 1541 (XV) de laAsamblea General delas Naciones Unidasdel 14 y 15 de Diciem-bre 1960.Fuimos los precurso-res de la independen-cia de GuineaEcuatorial y quienesestuvieron allá desdeel inicio hasta la culmi-nación del proceso deIndependencia fuimosnosotros; la historia nomiente.

Fuente: http://tiraniaecuatogui-neana.blogspot.com.es/

Quienes estuvieron allá desde el iniciohasta la culminación del proceso de In-dependencia fuimos nosotros, losNdowe.

ETOMBBA E-A NDOWÉÿÉ ― PARTIDO DEL PUEBLO NDOWE RECUERDA QUE:«Quienes estuvieron allá desde el inicio hasta la culminación del proceso deIndependencia de Guinea Ecuatorial fuimos nosotros, los Ndowe"

En el año 2003, la International Bar Association (IBA, AsociaciónInternacional de Abogados) publicó el informe «Report of a Mis-sion to Equatorial Guinea by the International Bar AssociationHuman Rights Institute» sobre el régimen jurídico de este país. Ensu página 7, el informe afirma que:

«Las leyes en Guinea Ecuatorial o bien:

(a) no son escritas y por ende nunca son debida o coheren-temente usadas; o

(b) son inconsecuentes con la constitución; o, (c) son anticuadas, o (d) son ad hoc».

En conjunto, la Internacional Bar Association (IBA) concluyó defi-nitivamente en una rueda de prensa (IBA Press Release) que:

«La población de Guinea Ecuatorial no tiene casi accesoa la protección legal ni a muchos de los derechos hu-manos básicos... El control político se concentra dentrode una pequeña élite que sostiene los poderes ejecuti-vos y judiciales, sin separación efectiva. La corrupciónes endémica, y la tortura es de uso común por parte dela policía».

Los consejos y peticiones que hace este organismo internacionalcuando llega el auge de la era del petróleo son de sentido común.

A la luz de la nueva riqueza petrolífera encontrada en el país, laIBA:

«… exhorta a aquellos en el poder a que usen algunos delos ingresos derivados del petróleo para traer justicia yderechos al pueblo de Guinea Ecuatorial…»

y apela a los…

«… inversores internacionales... a que responsabilicen [alos líderes del país]».

A raíz de que todavía hoy, a finales del año 2012, nada ha cam-biado en este país, podemos afirmar que no existe ningún Régi-men Jurídico coherente en Guinea Ecuatorial.Los que no pertenecen al clan de cleptócratas instalado en elpoder por la fuerza no tienen ningún derecho; y si pertenecen aalguna de las etnias no-fang, es sojuzgado y discriminado por sis-tema.En la Guinea Ecuatorial nguemista no cabe derecho humano, eco-nómico o social alguno. Y mientras una importante parte de la po-blación fang que el régimen utiliza como arriete contra lasminorías -que están hartas de esta inhumana situación- no se décuenta de la manipulación a la que está sometida, el dictador tiene

asegurada su continuidad y la de su innoble estirpe.

Ma-Bàlle ma-a Joba

¿Existe algún Régimen Jurídico coherente en Guinea Ecuatorial?

Page 128: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

6

MEGALOMANÍAS

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Diciembre de 2012

Historia Mundial de la Megalomanía

¡Ese Hombre!Fuente: http://pedroarturoaguirre.typepad.com/ | 22 de Marzo de 2012

Uno de los aspectos másgrotescos del culto a la per-sonalidad ha sido la formi-dable lista de títulosgrandilocuentes que los sá-trapas megalómanos hanadoptado para destacar suinconmensurable grandeza.Además de la prosopopeyade monumentos y palacios,del renombramiento de ca-lles y ciudades, de los extra-vagantes trajes y lareproducción ad infinitumde la imagen sacra del dicta-dor en innumerables pos-ters, timbres postales, fotosoficiales y carteles, el dés-pota objeto de culto debetener títulos impresionantesy grandiosos. No bastan lasinvestiduras habituales de«Presidente» o «Jefe de Es-tado». Muchas veces tam-poco son suficientes las másplausibles de «Fuerer»,«Vozhd», «Caudillo», «Gene-ralísimo» o «Comandante».El sátrapa debe contar conun buen número de títulosque destaquen sus cualida-des sobrehumanas, enun-cien algunos de los grandesbeneficios que han hechopor su pueblo y por la huma-nidad e incluso infundanmiedo al enemigo.

Hemos visto comoStalin tuvo unalarga retahíla demagníficos sobre-

nombres, dentro de los cua-les destacan «Genio másGrande de la Historia», «Ar-quitecto Supremo del Comu-nismo», y «Jardinero de laFelicidad Humana», sin olvi-dar aquél, hermoso, de«Padre de los Pueblos».

Mao, obviamente,no se quedabaatrás con eso de larimbombancia en

decenas de apodos, siendolos más dignos de memoria«El Gran Sol Rojo», «GranMaestro» y, desde luego«Gran Timonel».Muchos fueron los títulos delos grandes dictadores del

siglo XX, pero han sido loscultos a la personalidad adictadorzuelos en nacionesdel tercer mundo los quehan aportado las versionesmás descabelladas y pinto-rescas.

En Corea delNorte la dinastíade los tiranos Kimno se quedó chi-

quita a la hora de inventarapelativos gloriosos. Kim IlSung fue, antes que nada, el

«Gran Líder yMariscal Padre»,mientras que elrecientemente

fallecido Kim Jong Il teníauna larga colección de nom-bramientos, entre otros«Rayo Guía del Sol», «Coman-dante de Acero Siempre Vic-torioso», «Glorioso Generalque ha Descendido del Cielo»,«Persona Superior», «EstrellaOrientadora del Siglo XXI»,«Altísima Encarnación delAmor Revolucionario»…..Total que un día para tratarde resumir tanta gloria aalgún sicofante de plano sele ocurrió describir a Kimhijo como «La Perfecta En-carnación de Todas las Virtu-des que un Gran Líder DebeTener», y punto. Después detanta lisonja como que ya noalcanzó mucho que decirsobre el tercero en la líneasucesoria de la satrapía Nor-

coreana, el re-chonchito KimJong Un, quiendebió confor-

marse durante algún tiempoúnicamente con la denomi-nación oficial de «BrillanteCamarada». Vaya cosa estade «Brillante Camarada»,que a mí me suena más biena una «Brillante Cabuleada».A ver si a los lambisconesoficiales se les despierta laimaginación e inventan títu-los más dignos ahora queeste mozalbete ha heredadoel poder en la pobre y mártirCorea del Norte.Otro déspota célebre por sus

absurdos títulosfue el domini-cano Rafael Leó-nidas Trujillo,

quien entre otras cosas fue«Primer Anticomunista deAmérica», «Primer Médico dela República», «Primer Maes-tro de la República», «PrimerPeriodista de la República»,«Genio de la Paz», «Protectorde todos los Obreros», «Héroedel Trabajo», «Restauradorde la Independencia Finan-ciera del País», «Salvador dela Patria»; amén de los mástradicionales «GeneralísimoInvicto de los Ejércitos Domi-nicanos», «Benefactor de laPatria» y «Padre de la PatriaNueva». Ya por ahí comenta-mos como en Zaire el dicta-dor de plano se cambió elnombre de Josep Desiré a

Mobutu SeseSeko KukuNgbendu wa zaBanga, es decir

«El todopoderoso guerreroque por su fuerza y voluntadde triunfo va de conquista enconquista, dejando un rastrode fuego a su paso».

Por su parte el ti-rano ugandés IdiAmin tenía entresus apelativos

más vistosos los de «Señorde todas las bestias de la Tie-rra y de los peces del mar»,«Conquistador del ImperioBritánico en África en gene-ral y Uganda, en particular»y «Rey de Escocia sin co-rona».

Pero el rey de lostítulos ridículoses sin duda Fran-cisco Macías

Nguema, jefe de Estado y deGobierno de Guinea Ecuato-rial desde su independencia,el 12 de octubre de 1968,hasta que fue ejecutado en1979 por un pelotón de fusi-lamiento. Este es un caso ver-daderamente excepcional dedictador demente, en unmundo al que nunca le hanfaltado dictadores dementes.

Fue un sanguinario y co-rrupto gobernante con va-rios de los elementos quecaracterizan a muchos de losmegalómanos incluidos enesta colección: Asesino, co-rrupto, cobarde, vesánico.Sin embargo, su singulari-dad reside en que ha sidouno de los más desenfrena-dos inventores de títulospara auto glorificarse.Coleccionó más de cincuentanombramientos oficiales loscuales más ridículos y des-cabellados, mismos que fue-ron fundamento de laenseñanza guineana, ya quelos niños de este pequeñopaís y ex colonia españolatenían la obligación de me-morizarse absolutamentetodos los alias glorificadoresdel presidente si queríanpasar los finales de curso, yesta memorización teníaque refrendarse año con añoincluyendo, claro está, losque se fueran sumando a lalarga lista de cuando encuando.Macías Nguema había sidoun ex conserje lerdo y peromuy adulador que logró es-calar los peldaños de la ad-ministración colonialfranquista a base de lisonjeara sus jefes.Fue elegido concejal y pocotiempo después entró a for-mar parte de la AsambleaGeneral y de ahí fue desig-nado vicepresidente del Go-bierno autónomo de GuineaEcuatorial.

En 1968, tras de-clararse la inde-pendencia delpaís, Macías ganó

las primeras elecciones a lapresidencia. Una vez ungido,este infausto personaje em-pezó a concentrar poderes.

En 1969, con elpretexto de per-petrarse un fa-llido golpe de

Estado en su contra, Macíasse convirtió abiertamente entirano y comenzó a asesinar

disidentes y adversarios po-líticos. El empobrecimientoy la paralización del paísfueron, desde entonces, pro-gresivos, cosa que no impi-dió al tiranoautoproclamarse, en 1972,«presidente vitalicio».Fue Macías un feroz repre-sor. Gano una ominosa famainternacional su campo detortura conocido como CasaBidón. Construido con hoja-lata de bidones de gasolina ycon una superficie de unosveinte metros de ancho porcuarenta de largo, en su in-terior se hacinaban unos250 presos permanente-mente. Cuenta el escritorguineano Donato Ndongo-Bidyog, autor de la novelasobre la dictadura de MacíasLos poderes de la Tempes-tad, que en el interior de laCasa Bidón había dos com-partimentos. En el más re-ducido se hallaban loscondenados a muerte y antetodos se aplicaban las tortu-ras, consistentes, sobre todo,en el agarrotamiento de lasextremidades mediantevaras trenzadas con cuerdas.Las cuerdas se tensabanpoco a poco. Los sometidosa esta tortura expirabanantes del tercer día. De estaforma murieron allí cente-nares de presos, enterradosen fosas cercanas. Se diceque Macías mató a muchospresos con sus propiasmanos. Dicen las crónicasque para ello utilizaba unaespecie de baqueta debombo, un palo nudoso conuna cabeza gruesa, que gol-peaba las nucas de sus vícti-mas. Usaba asimismo unaespecie de venablo de palorematado por una ganzúaque se utiliza para mache-tear el follaje de la selva.Macías era un gran hipocon-driaco. Sus médicos chinos(Este megalómano se con-virtió en uno de los mejoresamigos de China Comunistaen África) le hacían análisis

Page 129: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

Sàngo à Mboka — Del 1 al 15 de Diciembre de 2012

clínicos a diario de sangre yorina. Su odio a todo lo euro-peo se hizo legendario,sobre todo a lo español. Su-primió por decreto la impor-tación de harina, porconsiderar el pan un ali-mento imperialista. Devastóla producción de cacao,otrora la principal fuente deingresos nacional Todos losproductos españoles esta-ban prohibidos a los guinea-nos, aunque él no se privabaen absoluto de consumirbuenos vinos riojanos, jamo-nes, quesos manchegos,aceitunas y otras deliciasque hacía importar directa-mente desde la madre patriapara su disfrute personal.Un ex maestro español enGuinea, Ramón García Do-mínguez, describió célebre-mente a Macías como«Desequilibrado, cambiante.Falta de formación intelec-tual. Notable sordera y do-lencias de tipo gástrico,introvertido, suspicaz, rece-loso. Se ha hablado de tras-tornos mentales que le hacencometer excentricidades.»Pero como apuntamosantes, lo que más distinguióal culto a la personalidad deeste sujeto fue los nombra-mientos oficiales. Eche ellector un vistazo a talesmotes:

• Gran Estratega contra elcolonialismo general

• Gran Estratega contra elcolonialismo Español enparticular

• Gran Estratega que expulsóa las fuerzas de opresióncolonial española, despuésde 200 años de explotacióncolonial al Pueblo trabaja-dor de Guinea Ecuatorial

• Gran Hombre que devolvióla tierra, el bosque con susanimales, el espacio aéreocon sus aves, el mar terri-torial de la jurisdicciónguineana con sus peces ytodas las inmensas rique-zas que posee el mar a suspropios dueños despuésde 200 años de usurpa-ción, explotación despia-dada, rapiña chantaje delos colonialistas e impe-

rialistas Españoles.

• Fundador máximo de la Or-ganización de las MujeresGuineanas que preconizala igualdad de la mujer y elhombre

• Constructor de los dos Ban-cos Nacionales

• Constructor de la Gran ca-rretera de circunvalaciónde la Isla «Macias NguemaBiyogo»

• Constructor del granpuente de Kopé, no cono-cido hasta ese momentopor la Historia de GuineaEcuatorial, que dio cierre ala carretera de circunvala-ción expresada y bauti-zada con el nombre delPresidente Vitalicio MaciasNguema Biyogo

• Constructor del gran Cam-pamento para Fuerzas Ar-madas Populares de granconfort en todo el Territo-rio Nacional

• Constructor del gran PuertoInternacional bautizadocon el nombre del Presi-dente Vitalicio que reúnetodas las condiciones mo-dernas.

• Constructor del granpuente sobre el río Ekukubautizado con el nombrede su sagrado y santopadre «Nguema Biyogo»

• Constructor de nuevas ca-rreteras de red modernaque reúnen las condicionesmodernas de construcciónde carreteras; visite Nkue-Miko-meseng, Añisok,Mongomo, Ebebiyin (sí,también hacía promociónturística en sus títulos)

• Constructor de innumera-bles obras del desarrollo deGuinea Ecuatorial, em-pieza en la gran Avenidade Ngolo al Repuesto demedicamentos, con moder-nísimas instalaciones. Vi-site el sistema de viviendasen todo el Territorio nacio-nal

• Fundador de la Marinamercante con la adquisi-ción del gran buque decarga y pasaje bautizado

con el nombre del Presi-dente Vitalicio MaciasNguema Biyogo (sí, la granmarina mercante guine-ana tenía solo un buque)

• Fundador de la Marina deGuerra de Guinea Ecuato-rial (aquí ni un buque)

• Gran Maestro en Educación,Ciencia, Cultura y ArtesTradicionales

• Gran Maestro de EnseñanzaRevolucionario del PuebloTrabajador de GuineaEcuatorial

• Único Milagro de GuineaEcuatorial (uno es más queninguno)

• Ministro de Defensa y deAsuntos Exteriores

• Líder de Acero

• General Mayor de los Ejér-citos Nacionales de GuineaEcuatorial

• Fundador de la Milicia Po-pular Revolucionaria

• Fundador de la JuventudGuineana «En Marcha conMacías Nguema Biyogo»

• Fundador del Ejército popu-lar Revolucionario

• Fundador del Estado Guine-ano

• Primer Trabajador del Pue-blo trabajador de GuineaEcuatorial

• Gran Estratega de los pla-nes de desarrollo de Gui-nea Ecuatorial

• Constructor del Gran acon-dicionamiento e instala-ción portuaria, el másmoderno de África

• Fundador de la Compañía«Línea Aéreas de GuineaEcuatorial»

• Artífice que he pasado laEconomía al Pueblo traba-jador de la Guinea Ecuato-rial. Comercio, explotaciónde fincas agrícolas, etc. (sí,etc)

• Primer Hombre de Paz delPueblo trabajador de Gui-nea Ecuatorial

• Jefe Supremo de la Revolu-ción Guineana

• Impugnador de la constitu-ción colonial española consu caída total

• Hombre y Líder que hapuesto la nueva Constitu-ción con la igualdad de de-rechos al Pueblotrabajador de GuineaEcuatorial

• Padre de todos los niños re-volucionarios (de todos)

• Gran Estratega contra losplanes imperialistas en elPueblo trabajador de Gui-nea Ecuatorial (se ha res-petado aquí y en todos loscasos la sintaxis original)

• Victorioso frente al neoco-lonialismo español en par-ticular y frente alneocolonialismo en gene-ral (distinto al de estrategaya enunciado, ojo)

• Presidente Vitalicio de laRepublica

• Presidente Vitalicio del Co-mité Central del PartidoÚnico Nacional de Traba-jadores

Pero mi preferido es unoque demuestra que lo mássencillo siempre en lo mejor.Juzguen ustedes:

• Francisco Macías Nguema.¡Ese Hombre!

¿No es una lin-dura? Pues bien,ya hacia el finalde su loca dicta-

dura, poco antes de ser de-rrocador por un golpe deEstado encabezado por susobrino, el ligeramentemenos loco Teodoro Obiang(aun en el poder) a Macíasse le antojó coronar con algoverdaderamente espectacu-lar su acervo de títulos ycambio el lema oficial de larepública de Guinea Ecuato-rial a al implacable y categó-rico «No hay más Dios queFrancisco Macías Nguema».No está mal, pero yo mequedo con el de ¡Ese hom-bre! Como el mejor alias quehaya tenido megalómano al-guno en la historia contem-poránea.

7

MEGALOMANÍAS¡Ese Hombre! (Viene de la página 6)

«Memorias»Por Ma-Bàlle ma-a Joba

Este es Masie Nguema Bi-yogo Ñegue Ndong, ante-riormente FranciscoMacias Nguema, padredel «nguemismo» aplicado,en uno de sus incendiariosdiscursos.Este dictador, asesino y tri-balista fang tenía la habi-tud muy arraigada dehacer discursos de variashoras de duración, en losque mezclaba todo; sobretodo con un público comoel que tiene detrás (OchagaNgomo y otros...).Son memorables aquellosdiscursos en los que aren-gaba a los fang a abusar delas mujeres ndowe porqueeran muy presumidas y lesdespreciaban a los fang.Era algún trauma quearrastraba, según dicen,porque una mujer ndowe-benga «le rechazó comoamante de forma despec-tiva».Él ordenó el traslado y laocupación de las poblacio-nes ndowe; utilizando laotra rama de su sistema re-presivo, «la juventud enmarcha con Macias», paraacosar y reprimir a la po-blación autóctona ndowe.Este «General Mayor de lasFuerzas Armadas Popula-res» fué fusilado por su so-brino, Teniente-Coronel deestas mismas fuerzas ar-madas, Teodoro ObiangNguema.

Macías Nguema.abatido y consciente

de haber llegado altérmino de su vida.

Page 130: Sàngo à Mboka - Compilación de los números 51 al 60

fõÇzÉ õ `uÉ~t

Creando consciencia de ser Ndowe