10
Semiología y Lenguaje Cinematográfi co

Semiologia y Lenguaje Cinematográfico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semiologia y Lenguaje Cinematográfico

Citation preview

Semiología

y

Lenguaje Cinematográfico

Semiología

y

Lenguaje Cinematográfico

Postulados del texto:

Discurso cinematográfico como mensaje.

Se identifican las bases y los elementos del lenguaje cinematográfico

Antecedentes:

1912 David Griffith: Crea una sucesión de planos que hoy llamamos montaje o edición.

Lengua: sistema de signos relacionados entre sí.

Lenguaje: “Medio de expresión susceptible de organizar, construir y comunicar pensamientos, que puede desarrollar ideas que se modifican, que se forman y se transforman”. Jean Mitry

Lenguaje articulado/verbal Lenguaje no articulado/ no verbal

Se entendía la definición de lenguaje como exclusivamente verbal.

Con Metz se rompe la tradición a través de una concepción del lenguaje cinematográfico totalmente emancipado del lenguaje verbal.

En 1964 Christian Metz afirma la existencia de dos vertientes de análisis a seguir:

a) Existen Códigos Antropológicos Culturales, los códigos perceptivos de reconocimientos (experiencias) “filmic competences” análoga a la “linguistic competence”

b) Códigos con una complejidad superior derivada de su especificidad técnica: gramática de los códigos cinematográficos; códigos de las funciones narrativas y reglas de montaje.

Esta segunda vertiente proporciona el objeto de estudio de la semiología del cine.

El cine es un lenguaje sin lengua:

1º Ausencia de doble articulación

2º No tiene segunda articulación

3º La imagen es siempre habla, nunca lengua.

El cine es un lenguaje sin lengua:

1º Ausencia de doble articulación

2º No tiene segunda articulación

3º La imagen es siempre habla, nunca lengua.

Metz buscaba encontrar las unidades mínimas de significación, al contrario de Passolini que buscaba las consecuencias ideológicas, políticas o estéticas del montaje. Passolini establece la diferencia entre cine de prosa o cine de poesía.

A diferencia de Passolini que buscaba las consecuencias ideológicas en el espectador, Metz precisaba que la materia prima de la teoría fílmica no es la realidad social.

Lo intrínsicamente propio del cine es su estructura interna compuesta por los siguientes tres elementos:

Los cinco canales de información (imágenes, trazos, lenguaje hablado, etc.)

Los tres códigos

El texto

CINCO CANALES DE

INFORMACIÓN /COMPOSICIÓN

LOS TRES CÓDIGOS

EL TEXTO

1- Imágenes2- Trazos3- Lenguaje hablado o grabado4 -Música5 -Ruidos y efectos sonoros

1- Grados de especificidad del filme (final feliz, expresionismo)

2-Grados de generalidad o patrones de conducta (de la sociedad de origen) Ej. El negro como luto, rol de la mujer, etc.

3- Subcódigos impuestos por cada director (la violencia o el romance como recurso estilístico)

-Donde se incluyen todos los mensajes en un mismo filme o la totalidad de la obra.

-Los mensajes se organizan en dos ejes

SINTAGMÁTICO PARADIGMÁTICO

Metz considera el montaje como el elemento principal, y compara los aportes del cine mencionando los conceptos postulados por Bela Baláz, presentado en su libro “El film, evolución y esencia de un arte nuevo”.

En esta obra Baláz señala cuatro principios que diferencia al cine del teatro:

1- Variabilidad de la distancia entre el espectador y la escena

2- División de la escena en planos separados

3- Posibilidad del detalle

4-El montaje: unión de tomas separadas para formar una serie ordenada

ELEMENTOS DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO SEGÚN UMBERTO ECO

PRIMER NIVEL: Morfológico

Morfemas cinematográficos

Sólo forma visual carente de sentido estético

SEGUNDO NIVEL: Morfemas cinematográficos articulados

Unidades mínimas de sentido estético (nivel de los motivos)

TERCER NIVEL: Nivel sintáctico de las grandes unidades de significación

Estructura narrativa (escena, secuencia, recursos de montaje)

CUARTO NIVEL: Nivel textual

El filme como unidad global

Da coherencia al significado estético