6
7/16/2019 Sistemas de Gestion de Riesgos http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-gestion-de-riesgos 1/6  TAREA SEMANA 4 SISTEMAS DE GESTION DE RIESGOS LABORALES ALEX ARMANDO JIMENEZ MEZQUIDA MAESTRIA EN GESTION DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR 1. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN UNA EMPRESA HIDROCARBURÍFERA? La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo pasa a ser el objetivo principal y ello va a exigir, ir más allá del cumplimiento de los deberes y obligaciones empresariales y más aun de la simple corrección de situaciones de riesgo ya manifestadas. Se establece un nuevo enfoque preventivo cuyos elementos básicos van a ser: La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño empresarial La evaluación de los riesgos inherentes al trabajo y la actualización periódica La adopción de un conjunto de medidas adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados El control de la efectividad de dichas medidas Cuando el resultado de la evaluación inicial ponga de manifiesto situaciones de riesgo se deberá realizar una planificación adecuada de la actividad preventiva a desarrollar con el fin de evitar o controlar y reducir dichos riesgos. 2. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS LIGADOS AL MEDIO DE TRABAJO EN UNA EMPRESA HIDROCARBURÍFERA? Los principales riesgos y sus consecuencias en la industria hidrocarburifera pueden ser: Mecánicos Eléctricos Físicos Químicos Locativos Riesgos Mecánicos: La energía mecánica y los elementos móviles de grupos de máquinas, equipos y herramientas capaces de producir diferentes tipos de accidentes debido a la presencia de condiciones inseguras. Golpes.- Fracturas, conmociones, contusiones, compresores, distorsiones, luxaciones, heridas, shock. Cortes.- Heridas, cortes, perdidas de masa corporal, mutilaciones. Atrapamientos.- Danos en órganos internos y externos. Muerte. Riesgos Eléctricos: La energía eléctrica por defectos en la transmisión o el contacto con energía estática o dinámica pueden provocar la circulación de corriente eléctrica a través del cuerpo.  Contacto eléctrico directo produce.- Quemaduras de diverso grado, lesiones oculares. Contacto eléctrico indirecto produce.- Bloqueo de la respiración, taquicardia y paro cardiaco. Riesgos Fisicoquímicos: Son todas aquellas sustancias que bajo las condiciones de trabajo existentes se constituyen el riesgo de incendio y/o explosión.  Incendio o Elementos provocantes.- Flamas, candelas libres, brasas, sobrecalentamiento, reacciones químicas. o Combustibles.- Solidos (maderas), líquidos (gasolinas), Gaseosos (metano), químicos (fosforo) y aparato eléctrico. o Producen.- Cortes (por llama o calor emitido), asfixia (por consume del oxígeno del aire), Envenenamiento (por gases producidos).

Sistemas de Gestion de Riesgos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas de Gestion de Riesgos

7/16/2019 Sistemas de Gestion de Riesgos

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-gestion-de-riesgos 1/6

 

TAREA SEMANA 4SISTEMAS DE GESTION DE RIESGOSLABORALES

ALEX ARMANDO JIMENEZ MEZQUIDAMAESTRIA EN GESTION DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

1. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN UNAEMPRESA HIDROCARBURÍFERA?

La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo pasa a ser el objetivoprincipal y ello va a exigir, ir más allá del cumplimiento de los deberes y obligacionesempresariales y más aun de la simple corrección de situaciones de riesgo ya manifestadas.Se establece un nuevo enfoque preventivo cuyos elementos básicos van a ser:

La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño empresarial

La evaluación de los riesgos inherentes al trabajo y la actualización periódica

La adopción de un conjunto de medidas adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados

El control de la efectividad de dichas medidas

Cuando el resultado de la evaluación inicial ponga de manifiesto situaciones de riesgo se deberárealizar una planificación adecuada de la actividad preventiva a desarrollar con el fin de evitar ocontrolar y reducir dichos riesgos.

2. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS LIGADOS AL MEDIO DE TRABAJO EN UNA EMPRESAHIDROCARBURÍFERA?

Los principales riesgos y sus consecuencias en la industria hidrocarburifera pueden ser: Mecánicos

Eléctricos

Físicos

Químicos

Locativos

Riesgos Mecánicos: La energía mecánica y los elementos móviles de grupos de máquinas,equipos y herramientas capaces de producir diferentes tipos de accidentes debido a la presenciade condiciones inseguras.

Golpes.- Fracturas, conmociones, contusiones, compresores, distorsiones, luxaciones,heridas, shock.

Cortes.- Heridas, cortes, perdidas de masa corporal, mutilaciones.

Atrapamientos.- Danos en órganos internos y externos. Muerte.

Riesgos Eléctricos: La energía eléctrica por defectos en la transmisión o el contacto con energíaestática o dinámica pueden provocar la circulación de corriente eléctrica a través del cuerpo.  Contacto eléctrico directo produce.- Quemaduras de diverso grado, lesiones oculares.

Contacto eléctrico indirecto produce.- Bloqueo de la respiración, taquicardia y paro cardiaco.

Riesgos Fisicoquímicos: Son todas aquellas sustancias que bajo las condiciones de trabajoexistentes se constituyen el riesgo de incendio y/o explosión.  Incendio o Elementos provocantes.- Flamas, candelas libres, brasas, sobrecalentamiento,

reacciones químicas. o Combustibles.- Solidos (maderas), líquidos (gasolinas), Gaseosos(metano), químicos (fosforo) y aparato eléctrico. o Producen.- Cortes (por llama o calor emitido), asfixia (por consume del oxígeno del aire), Envenenamiento (por gases producidos).

Page 2: Sistemas de Gestion de Riesgos

7/16/2019 Sistemas de Gestion de Riesgos

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-gestion-de-riesgos 2/6

 

TAREA SEMANA 4SISTEMAS DE GESTION DE RIESGOSLABORALES

ALEX ARMANDO JIMENEZ MEZQUIDAMAESTRIA EN GESTION DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

Explosión o Material explosivo.- Solido (aserrín), liquidó (gasolina), gaseoso (propano),químico (trilita). o Elementos provocantes.- Flamas, candelas libres, brasas,sobrecalentamiento, golpes (chispas), reacciones químicas. o Producen.- Traumas,quemaduras (por el calor emitido).

Riesgos Locativos: Son las condiciones de orden, almacenamiento y senalizacion en el lugar detrabajo que pudieran generar accidentes.  La distribución de la planta: Mala ubicación de las maquinas deficientes distribución del

espacio, todo esto nos producen traumas, golpes, fracturas, etc.

Circulación de personal y equipos: Mal diseño y falla de señalización de vías de tránsito,montacargas, carros elevadores, etc. Los pasillos deben estar libres de obstáculos, estar señalizados y tener barras de protección para trabajadores, produciendo traumas, golpes,fracturas, etc.

Espacio de trabajo: Debe ser lo suficientemente amplio como para no ser fuente de riesgo. Lasposiciones incomodas pueden provocar accidentes y problemas del sistema musculoesquelético.

Falta de orden y limpieza: Los pisos deben estar siempre limpios, no pueden tener imperfecciones, peligro para el tránsito de personas y materiales, nos producen traumas,golpes, fracturas, etc.

Mantenimiento deficiente: Fracturas, conmociones, contusiones, compresiones, distorsiones,luxaciones, heridas, shock. Heridas, cortes, pérdida de masa corporal, mutilaciones. Danos enórganos internos y externos, todo esto nos producen intoxicaciones, electrocuciones y muerte.

3. ¿DEFINA LO QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?

Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadorauna lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por elhecho o con ocasión del trabajo. Serán igualmente accidentes de trabajo:

La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentesfísicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones meteorológicassobrevenidos en las mismas circunstancias.

Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuandotengan relación con el trabajo.

Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centrode trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesariorealizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, yexista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.

Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargoselectivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde seejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos deconcordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior.

4. ¿CÓMO SE REALIZA LA EVALUACIÓN Y EL CONTROL DEL RIESGO?

Page 3: Sistemas de Gestion de Riesgos

7/16/2019 Sistemas de Gestion de Riesgos

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-gestion-de-riesgos 3/6

 

TAREA SEMANA 4SISTEMAS DE GESTION DE RIESGOSLABORALES

ALEX ARMANDO JIMENEZ MEZQUIDAMAESTRIA EN GESTION DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

La empresa debe establecer y mantener procedimientos para la identificación continua de lospeligros, la evaluación de los riesgos y la implementación de las medidas de control necesarias.Estos procedimientos deben incluir:

Actividades de rutina y no rutinarias

Actividades de todo el personal con acceso a los lugares de trabajo (incluyendosubcontratistas y visitantes).

Instalaciones de los lugares de trabajo, provistas por la organización u otros.

La empresa debe asegurar que los resultados que las evaluaciones y los efectos de los controles,sean considerados cuando se definan los objetivos de SSO. La organización debe documentar ymantener esta información actualizada.

Evaluación de riesgos La organización debe tener un conocimiento total de todos los peligros significativos de SSO

que le atañen.

Los procesos de identificación de peligro, evaluación de riesgos y control de riesgos deben ser adecuados y suficientes.

El resultado debe ser la base para todo el sistema de gestión de seguridad y saludocupacional.

La complejidad de la evaluación de riesgos depende de factores tales como: Tamaño y ubicación de la organización

Naturaleza de la organización  – estructura, actividades, etc.

Complejidad y significancia de los peligros

Requerimientos legislativos

La información para la evaluación de riesgos se obtiene de Identificación de los requisitos legales y otros

Revisión de la política de seguridad y salud ocupacional

Registro de accidentes e incidentes

Registro de no-conformidades

Análisis de los resultados de las auditorias

Comunicaciones por parte del personal (entrevistas)

Información de peligros típicos relacionados con la organización, incidentes y accidentes quehayan ocurrido en organizaciones similares.

Inventario de materiales (materia prima, productos químicos, desechos, subproductos, etc.

Toxicología y otros datos de seguridad y salud

Monitoreo y medición del desempeño

Hojas de seguridad de productos

La evaluación de riesgos indica que debe haber procedimientos para:

Identificación de peligros

Evaluación de riesgos asociados a los peligros indicados

Indicación del nivel de riesgo asociado a cada peligro (tolerable, no tolerable, etc.)

Page 4: Sistemas de Gestion de Riesgos

7/16/2019 Sistemas de Gestion de Riesgos

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-gestion-de-riesgos 4/6

 

TAREA SEMANA 4SISTEMAS DE GESTION DE RIESGOSLABORALES

ALEX ARMANDO JIMENEZ MEZQUIDAMAESTRIA EN GESTION DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

Descripción de las mediciones de control y monitoreo del riesgo

Identificación de los requerimientos de competencia y entrenamiento para implementar lasmedidas de control.

Las mediciones de control operacional del sistema.

Los registros generados por cada uno de los procedimientos mencionados deben ser documentados.

Evaluación practica de riesgos:

Si la exposición directa induce certeramente a la gravedad, entonces:RIESGO= Gravedad x ProbabilidadSi probabilidad está asociada a la exposición, entoncesRiesgo= Gravedad x probabilidad x Exposición

5. INVESTIGUE SOBRE ACCIDENTES EN LA INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERA, COMENTEEL QUE MAS LE INTERESO, EN QUE FORMA SE DESARROLLO Y COMO SE PUDOEVITAR.

Voy hacer en el último y mayor derrame que se produjo en el Golfo de México a manos de BP.Según conclusiones de la comisión de investigación, creada por la Casa Blanca (para investigar las causas de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, gestionada por la petrolera BritishPetroleum, (BP) la empresa petrolera habría podido evitar el derrame si hubiera tenido en cuentauna prueba clave, la cual mostraba la vulnerabilidad de los pozos.

 Además, el informe hace hincapié en la mala resistencia del cofre de cemento del pozo -ubicado a1.500 metros de profundidad- y a una prueba fundamental conducida sobre esta estructura, la cualpodría haber alertado a los directivos de BP.En las plataformas marinas de exploración y extracción petrolera, se instalan dispositivos deseguridad. Uno de estos dispositivos es la válvula de prevención de explosiones (BlowoutPreventer: BOP, por su sigla en inglés), la cuál se puede instalar en el lecho marino o sujeta a laparte superior del tubo que asciende el crudo (petróleo) a superficie.El cierre del pozo petrolero, en caso de emergencia como el ocurrido en el Golfo de México, sepudo haber realizado de cuatro maneras.

Desde la plataforma se pudo cerrar mediante un sistema hidráulico. En este caso, como laplataforma quedó destruida, esa posibilidad fué descartada.

Como sistema de emergencia el BOP cuenta con mecanismo para cerrarse automáticamente.Se conoce como "hombre muerto" y se activa en cuanto se pierde la comunicación entre laplataforma y el pozo. Por alguna razón esto no ocurrió.

Otro sistema de emergencia permite activar el cierre de manera remota, por radiocontrol, perola plataforma carecía de esa prestación.

La cuarta, tal vez la más complicada, es manual: implica cerrar el BOP con la ayuda de unbrazo mecánico en un sumergible robótico. Esto último no tuvo éxito.

Evidentemente de haber corrido un check list preoperacional cerciorándose de que todo estaba enorden y funcionando se hubiera evitado este desastre ecológico.

Page 5: Sistemas de Gestion de Riesgos

7/16/2019 Sistemas de Gestion de Riesgos

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-gestion-de-riesgos 5/6

 

TAREA SEMANA 4SISTEMAS DE GESTION DE RIESGOSLABORALES

ALEX ARMANDO JIMENEZ MEZQUIDAMAESTRIA EN GESTION DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

6. ¿DETALLE 5 PUESTOS DE TRABAJO CON SU PRINCIPAL INCIDENTE Y EL MOTIVO DEDICHO INCIDENTE EN UNA TABLA.?

En la empresa a la que pertenezco el top 5 de los incidentes y accidentes son:

Incidente / Accidente Motivo1. Conductores, perdida de control del vehículo y/o choque Exceso de velocidad, distracción2. Ayudantes, lesiones, irritaciones a los ojos y piel por contacto con químicos No uso de EPP,

y/o mal uso del EPP3. Operadores, lesiones al momento de realizar mantenimientos Exceso de confianza4. Personal sin experiencia, recurrentes incidentes en todas las áreas Falta de experiencia5. Operador de montacargas, maltrato de herramientas y sacos de química Fatiga, falta de

experiencia

7. ¿INVESTIGUE QUE COSTO CONLLEVA PARA UNA EMPRESA EL CERTIFICARSE CON

LA NORMA OHSAS 18001.?

El costo de la certificación y aplicación de la norma ISO se refleja en una tarifa fija desde elprincipio de su relación comercial y no cambiará a lo largo del proceso. El precio es menor de loque quizás se espera y se basa en las variables siguientes:

La(s) norma(s) que ud. necesite

El número de sedes de la empresa

El número de empleados

La cantidad de apoyo que se estime necesario para garantizar que la empresa está preparaday lista para la certificación.

8. EXPLIQUE Y DETALLE LAS ACTIVIDADES QUE SEGÚN SU CRITERIO UNA EMPRESAHIDROCARBURÍFERA DEBE REALIZAR PARA IMPLEMENTAR LA NORMA OHSAS.

Una vez definido el alcance y haber realizado una revisión inicial de nuestra organización,debemos proceder siguiendo las siguientes pautas de acción para conseguir una certificaciónOHSAS 18001:

FASE 1. POLITICA: La definición de la política de seguridad y salud en el trabajo es donde seestablecen los principios asumidos por la Alta Dirección para la mejora de las condiciones detrabajo, elevando el nivel de prevención y de seguridad en todos sus aspectos y promoviendo lamejora constante de las condiciones de salud para todos y cada uno de los trabajadores.La política debe tener las siguientes características:

Contar con el apoyo incondicional de la alta dirección.

Contar con el compromiso de mejora continua.

Ser apropiada a la escala de riesgos laborales de la de la organización.

Ser coherente con otras políticas de la organización

Declarar el cumplimiento de todos los requisitos legales y de materia preventiva.

Definir la forma de cumplir con los requisitos de seguridad y salud.

Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos.

Ser comunicada

Page 6: Sistemas de Gestion de Riesgos

7/16/2019 Sistemas de Gestion de Riesgos

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-gestion-de-riesgos 6/6

 

TAREA SEMANA 4SISTEMAS DE GESTION DE RIESGOSLABORALES

ALEX ARMANDO JIMENEZ MEZQUIDAMAESTRIA EN GESTION DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

Revisarse en forma periódica y ser visible en la organización.

FASE 2: PLANIFICACIÓN: En esta fase se debe:

Identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores

Identificar los requisitos legales para cumplir con la legislación en materia preventiva

Fijar unos objetivos y elaborar un plan de acción para cumplir los mismos.

FASE 3: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN: Una vez definida la política, identificado y evaluadolos riesgos, marcado unos objetivos para eliminarlos o minimizarlos mediante un plan de acción,continúa con la implantación del sistema teniendo en cuenta lo siguiente:

Definir y concretar funciones y responsabilidades.

Dar formación a los trabajadores para darle competencia necesaria frente a los riesgos a losque están expuestos en el trabajo.

Informar a los trabajadores sobre los peligros y riesgos de su entorno laboral.

Preparar la documentación necesaria para llevar un control y orden necesario para llegar a unbuen fin.

Estar preparado ante cualquier situación de emergencia.Respecto a la definición de funciones, responsabilidades y autoridades.‐ La alta dirección debe ser el responsable en última instancia de la seguridad y salud en el trabajo y del sistema de gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo (4.4.1 de la norma OHSAS 18.001)

FASE 4 : VERIFICACIÓN: Una vez identificados y evaluados los riesgos, marcado unos objetivosy plan de acción, formado e informado a los trabajadores de los mismos, planificado y controladola documentación mediante procedimientos y registros deberemos actuar de la siguiente manera:

Marcar un procedimiento de seguimiento para medir si se están cumpliendo los objetivosplanteados.

Identificar, detectar y estudiar los accidentes e incidentes producidos. Tomar acciones correctivas o preventivas de los incumplimientos detectados

Realizar una auditoria interna con el objeto de evaluar el desempeño

En esta fase se considera la auditoría interna, donde cada centro de trabajo debe planificar,establecer, implementar y mantener programas de auditoría, teniendo en cuenta los resultados delas evaluaciones de riesgo de las actividades de la organización y de los resultados de auditoriasprevias. (4.5.5 de la norma OHSAS 18.001)

FASE 5: REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN: Esta constituye la última fase del proceso, la dirección,debe revisar toda la documentación y objetar la idoneidad del sistema. Tras la revisión por ladirección, de forma voluntaria una entidad autorizada puede certificar el sistema. Una entidad

autorizada certificará su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo conforme a laOHSAS 18001. Este último pasa es de carácter voluntario al igual que todo el proceso señalado.La norma considera que la alta dirección revisará el funcionamiento global del sistema y evaluarásu eficiencia. (4.6 de la norma OHSAS 18.001)Finalmente en esta etapa se cierra el ciclo y la organización esta preparada para afrontar unaauditoria externa de certificación en un Sistema de Gestión y Seguridad Ocupacional, basado enla norma OHSAS 18001:2007