19
CURSO: Manejo Ambiental de Cuencas PROFESOR: Wilfredo Baldeón Quispe ALUMNOS: Giancarlo Arcayo Palacios Jhoan P. Chávez Suazo Luis E. Loaiza Guillen Carlos A. Mendoza Paniura Katherine L. Ortiz Acosta Gonzalo M. Ponce de León Jara ESPECIALIDAD: Ingeniería Ambiental 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS ANÁLISIS DE CASO: LAS ENFERMEDADES DE LA COMUNIDAD DE VINCHOS

SNIP1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SNIP1

CURSO: Manejo Ambiental de Cuencas

PROFESOR: Wilfredo Baldeón Quispe

ALUMNOS:

Giancarlo Arcayo Palacios

Jhoan P. Chávez Suazo

Luis E. Loaiza Guillen

Carlos A. Mendoza Paniura

Katherine L. Ortiz Acosta

Gonzalo M. Ponce de León Jara

ESPECIALIDAD: Ingeniería Ambiental

2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

ANÁLISIS DE CASO:

LAS ENFERMEDADES DE LA COMUNIDAD

DE VINCHOS

Page 2: SNIP1

I. INTRODUCCION

El manejo de cuencas se define como una acción de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales de una cuenca, con el fin de mejorar y/o conservar la calidad medio ambiental y los sistemas ecológicos. Para cumplir con este objetivo, se desarrollan planes de manejo en pro de la solución de los principales problemas que afectan a la sociedad presente en la cuenca.

La identificación de los actores de la cuenca, así como de los problemas en los cuales están directa o indirectamente implicados, permite realizar un diagnóstico de la situación actual en un contexto temporal y espacial determinado.

Es a partir de este diagnóstico que se establecen puntos de acción/control, objetivos de desarrollo, y los mecanismos necesarios para implementar el proyecto; los cuales permitirán alcanzar el fin del mismo.

En el presente trabajo se verán algunos de estos aspectos, a través del análisis de los problemas socio-económicos más relevantes de la comunidad de Vinchos, relacionados con las enfermedades presentes y el manejo del agua.

II. OBJETIVOS

Identificar y diferenciar los distintos actores sociales relacionados con los problemas presentes en la comunidad de Vinchos.Utilizar herramientas como el árbol de problemas y la matriz de marco lógico en el diagnóstico de la situación actual de Vinchos.Proponer acciones, establecer y analizar alternativas de solución, y desarrollar la propuesta más adecuada en función de los problemas identificados.

III. CUESTIONARIO

1. Análisis de agentes, grupos y sectores sociales implicados en los problemas del departamento y, más específicamente, de los habitantes de la comunidad de Vinchos. Identificándolos como beneficiarios directos, indirectos o perjudicados.

2. Análisis de los problemas identificados, determinando sus causas y efectos.3. Análisis de los objetivos de desarrollo.4. Análisis de las distintas alternativas identificadas.5. Diseño de una intervención de desarrollo propuesta en el departamento, a través de

una matriz de planificación del proyecto

1

Page 3: SNIP1

IV. DESARROLLO ANALÍTICO

1. Análisis de agentes, grupos y sectores sociales implicados en los problemas del departamento y, más específicamente, de los habitantes de la comunidad de Vinchos. Identificándolos como beneficiarios directos, indirectos o perjudicados.

En la búsqueda del bien común, es necesario identificar los actores sociales locales para su adecuada integración y posterior consenso.

Se define entonces como agente social a la persona (o institución) que actúe por o para el desarrollo local. (Calvo y Lerma, 2009). Un grupo social es un conjunto de personas con estructura social definida, que se rigen por las mismas normas y valores (en pocas palabras, cultura), y que tienen los mismos fines. Los sectores, en cambio, se refieren a un conjunto de grupos, sociales y económicos; es más grande (en relación a recursos, influencia y duración) y estructurado, con leyes y reglamentos y reconocido por el Estado.

Se llaman beneficiarios directos a la población meta del proyecto, es decir, al grupo de personas a quienes el proyecto pretende generar bienestar (Zúñiga, 2005). Por otro lado, los beneficiarios indirectos son los individuos que no están incluidos en la población meta, pero que resultarían afectados por las decisiones y acciones realizadas por el proyecto. Aunque en todo proyecto social, siempre se busca el bienestar de la mayoría de involucrados, siempre existirá una minoría de personas afectadas negativamente, estos están relativamente perjudicados.

Para el caso de la comunidad de Vinchos, se presenta el siguiente cuadro resumen de los distintos actores sociales y su condición de beneficiarios (directos o indirectos) y la de perjudicados. Por ejemplo, se puede ver que la población se beneficiaría con la mejora de los servicios públicos de salud, pero los médicos particulares mencionados en el caso se verían afectados negativamente.

2

Page 4: SNIP1

2. Análisis de los problemas identificados, determinando sus causas y efectos.

Para esto se usará como herramienta el “árbol de problemas”, cuyo propósito principal es el análisis de la realidad y facilitar la comprensión de los involucrados o analistas acerca de una realidad, el problema principal, sus causas y efectos, sus relaciones y los medios de que se dispone para cambiar la realidad.

3

B. DIRECTOS B. INDIRECTOS PERJUDICADOS

AGENTES Familias de Vinchos

Familias de Ayacucho

Municipalidad de Ayacucho

Municipalidad de Vinchos

Socio español

GRUPOS

Asociación de pobladores de Ayacucho (campesinos que viven en la periferia)

Curanderos

Equipo técnico de planificación

Sector privado Salud (médicos particulares)

SECTORES Sector público Salud

S. Agrícola

Industria (camales y curtiembres)

Ganadería

Page 5: SNIP1

4

Page 6: SNIP1

3. Análisis de los objetivos de desarrollo.

4. Análisis de las distintas alternativas identificadas.

5

FINOBJETIVOS

PRINCIPALESOBJETIVOS

ESPECIFICOSACTIVIDADES A REALIZAR

Disminuir las enfermedades infecciosas de transmisión hídrica, así

como la mortalidad

infantil

Mejorar la calidad de

agua de consumo humano

Implementar un sistema de

abastecimiento de agua por gravedad

Sistema de abastecimiento público o multifamiliar donde

le acceso es a través de piletas.

Mejorar la infraestructura

sanitaria

Implementación de baños públicos (letrinas)

Implementación de baños ecológicos (ECOSAN), para la disminución de aguas negras.

Disminuir la contaminación

industrial

Exigir una fiscalización ambiental más frecuente, así como la implementación de tecnologías para tratar sus

aguas residuales.

Mejorar la educación ambiental

Implementación de talleres para concientizar a la

comunidad acerca de un mejor manejo adecuado del

agua.Implementación de asesorías relacionadas al ambiente en

los colegios.

Disminuir la deforestación

Incentivar la actividad de policultivos y rotación de la

misma.Evaluar las posibilidades de

implementar PSA.

Regular el uso de agroquímicos

Organizar talleres para informar a la comunidad

acerca de los beneficios de la producción orgánica, así como

de los daños potenciales debido al empleo excesivo de

estos.

Mejorar los servicios médicos-sanitarios

Contratar más personal calificado.

Intensificar las campañas de salud integral brindadas por

el gobierno.Exigir al municipio mayor

presupuesto designado a la salud.

Page 7: SNIP1

A partir de una evaluación e identificación de problemas latentes en la Comunidad de Vinchos, primera zona de intervención por parte del Equipo Técnico de Planificación, se llega a la formulación de un objetivo base: Disminuir las Enfermedades Infecciosas de Transmisión Hídrica, así como la Mortalidad Infantil. Esta última constituye una clave para diseñar iniciativas concretas que reduzcan la tensión actual, descrita previamente. De modo que bajo esta premisa, el Equipo Técnico ha propuesto mejorar la calidad del agua para consumo humano, así como la mejora de los servicios médicos sanitarios. Constituyendo estas medidas viables, realizables y ejecutables en términos de tiempo y en función a la finalidad del proyecto. A continuación se hace una breve descripción de lo que implicaría el desarrollo de los objetivos principales:

Mejorar la calidad del agua de consumo humano

La calidad del agua implica un manejo tecnificado del recurso. Para asegurar la calidad de esta durante la distribución y un mejor acceso, es necesario implementar un sistema que pueda satisfacer la demanda. De modo que se plantea un sistema de abastecimiento por gravedad, factible económicamente, además de constituir una alternativa bastante difundida por su facilidad en cuanto a implementación, manejo y menor complicación ya que depende fundamentalmente de las actividades aguas arriba de la toma.Una mejora en la infraestructura sanitaria vía ejecución de obras de carácter público, que a su vez implica la generación de empleos, constituye otra buena estrategia de mejora. La gestión pública por su parte es la encargada de implementar la infraestructura social, por lo que es necesario el trabajo conjunto con estamentos sociopolíticos. A fin de proteger la calidad del recurso hídrico expuesta a actividades antrópicas industriales, será necesario formalizar el sector industrial local (Camales y Curtiembre). Estos rubros tienen gran impacto sobre el medio. Finalmente el poder afianzar el rol de los entes fiscalizadores es vital en el logro de objetivos a mediano y largo plazo.La educación ambiental es clave si lo que se busca es la sostenibilidad. De modo que corre por cuenta de los diferentes actores sociales el logro de un cambio de paradigma (Folch, R.). El estado por su parte debe asegurar la mejora y ejecución del programa curricular, para lo cual será necesaria la inversión pública. Este asunto también puede ser abordado por parte del sector público dentro del marco de la responsabilidad Social y Ambiental.La difusión de información sobre alternativas de uso del suelo, de menor impacto para el medio, constituye en primer plano los monocultivos y su efecto sobre el suelo. A su vez la difusión de otros sistemas o tecnologías representan una alternativa si lo que se busca es un cambio de agricultura (de una agricultura de exportación, a una más orgánica). Finalmente los dispositivos legales pueden ser significativos (abarcan procesos de comercialización y uso de ciertos productos químicos).

6

Page 8: SNIP1

Mejorar los servicios médicos sanitarios

Para una buena gestión de los recursos humano y económico (público o privado), es necesario implementar medidas que mejoren en conjunto la infraestructura social, con énfasis en las demandas, urgencias y necesidades de los actores involucrados, y al margen del número de beneficiarios o alcance.

Es conveniente concluir que a corto plazo es necesario definir acciones concretas en torno a la calidad del agua. De modo que la implementación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales y de una Red Pública de Abastecimiento de Agua y Desagüe permitirá abordar el tema.

A corto y mediano plazo es necesario un cambio por preferencias agronómicas que incluya el tipo de cultivo y prácticas agronómicas (uso de agroquímicos).

A mediano y largo plazo la infraestructura social en conjunto tendría un efecto positivo. Todo ello debido a que se traduciría en mejores condiciones y servicios en centros de estudios (reducción de la tasa de inasistencia escolar) y atención médica (menor tasa de mortalidad). A su vez esto solo es posible con un trabajo conjunto entre el sector privado y público. La participación del Sector privado es factible, mediante acuerdos bilaterales entre el Gobierno Local, la Asociación de pobladores y la industria emergente de la zona (previa formalización). A su vez es conveniente intermediarios de investigación y negociación especializados como lo son el Equipo Técnico y el Socio Español. Todo ello bajo el concepto de veedor ambiental.

7

Page 9: SNIP1

5. Diseño de una intervención de desarrollo propuesta en el departamento, a través de una matriz de planificación del proyecto.

Con el fin de diseñar una propuesta de desarrollo, utilizaremos la metodología del Enfoque de Marco Lógico (EML), esta es una herramienta analítica y dinámica, para la planificación en la gestión de proyectos orientados por objetivos.Para el uso de la matriz, se considera que la ejecución de un proyecto “Es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna”, donde estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres se explican como factores externos.En general se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz, esta matriz se denomina Matriz del Proyecto (MP), que sirve para facilitar el proceso de diseño, ejecución y evaluación del proyecto para el caso: “”Enfermedades de la comunidad de Vinchos”.

Resumen Descriptivo

IndicadoresFuentes de verificación

Supuestos, hipótesis, factores externos

OBTEJETIVOGLOBAL

Mejorar las condiciones de

vida de los habitantes de la

zona de intervención del

proyecto

El 70% de los habitantes de

Vinchos, solucionan sus condiciones de

vida.

Índices de morbilidad y

mortalidad en el departamento de Ayacucho

-Sistema de red de distribución de agua potable por parte del estado. -No existe brotes de infecciones de transmisión hídrica.

OBJETIVOESPECÍFICO

Disminuir las enfermedades infecciosas de transmisión

hídrica, así como la mortalidad

infantil

-Los 400 habitantes están cubiertos por servicios de salud estatal.-El 50% de la población cuenta con baños ecológicos.- Educación ambiental y manejo del recurso agua en las instituciones públicas.

-Registros del ministerio de salud (MINSA).-Baños ecológicos terminados.-Transferencia de tecnología de manejo del recurso hídrico a toda la comunidad.

-Asistencia de la población a cursos de capacitación.-Situación política y social estable.-Voluntad del gobierno local, regional y nacional, para financiar nuevos proyectos.-Mano de obra de la población para la ejecución de obras públicas.

8

Page 10: SNIP1

RESULTADOS

Se habrá mejorado las

condiciones de vida, mediante

uso de tecnologías en el manejo de recurso hídrico.

-En el año 2013, el 40% de la población cubre sus necesidades de abastecimiento de agua.-Al final del periodo deejecución del proyecto el 100%debe ser cubuerto

-Fotos de reservorio instalado.-Informes y estudios de campo de las instalaciones.-Memorias y evaluaciones del funcionamiento.

-Sistema de abastecimiento por gravedad.-Implementación de baños ecológicos.-Tratamiento de aguas residuales.

ACTIVIDADES¿Cómo se

lograrán los resultados?

Implementar sistema de abastecimiento de agua potable.Mejorar infraestructura sanitaria.Disminuir la contaminación por actividades económicas.Disminuir la deforestaciónMejorar educación ambiental

Insumos*Personal*Recursos

propios*Recursos del

estado

Costos*Materiales*Manos de Obra*Capacitación*Imprevistos

Para la Ejecución del proyecto, se plantea a través del estudio del tema y teniendo en cuenta dos cuestiones clave “Qué queremos lograr” y “Como pensamos lograrlo”, el diseño del proyecto de desarrollo.Para ello se ha determinado:

El objetivo Global: “Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona de intervención del proyecto”, ya que justifica su importancia y necesidad para los beneficiarios (Vinchos) y La sociedad.

Objetivo específico o del proyecto: “Disminuir las enfermedades infecciosas de transmisión hídrica, así como la mortalidad infantil”, justifica la necesidad del proyecto por parte de la población beneficiaria.

Resultados: Se propone como las consecuencias que se puede garantizar a partir de la ejecución de las actividad que se proponen.

9

Page 11: SNIP1

Actividades: Es la ejecución de los planes que se realizara durante el desarrollo del proyecto, con la finalidad de cumplir las metas y facilitar el servicio que quiere brindar, en el caso de la comunidad de Vinchos, se desea disminuir las enfermedades infecciosas, tomando medidas de protección y manejo del recurso hídrico.

Insumos y Presupuesto: Para la ejecución de acciones concretas se requiere de recursos humanos, técnicos y financieros, que vienen a ser los insumos y la planificación de los gastos realizados es el presupuesto.

Entonces el logro del objetivo general planteado, supone una mejora sustancial de la situación del colectivo de beneficiarios modificando la situación actual, a partir de la ejecución del Enfoque de Marco Lógico, que es una herramienta para realizar un análisis de posibilidades de viabilidad, para lograr el financiamiento y ejecución del proyecto por parte de una entidad pública o privada.

Esquema del Enfoque de Marco Lógico en la comunidad de “Vinchos”

10

Page 12: SNIP1

V. REFERENCIAS

Aldunate, Eduardo. 2008. Diagnóstico, Árbol del Problema y Árbol de Objetivos. Curso - Taller “Formación de Capacitadores en Metodología de Marco Lógico”. CEPAL. México. Consulta: 26 de Junio del 2013 http://www.eclac.org/ilpes/noticias/noticias/9/33159/Arboles_Diagnostico.pdf

BID. 1997. Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Oficina de Evaluación. Washington, D. C. USA. [Manual más utilizados del Banco Interamericano de Desarrollo. Muestra la herramienta de la evaluación aplicada a la gestión de proyectos de inversión social.]

Calvo, R., I, Lerma. 2009. “Agentes sociales locales”. Arxius 21. España. Consulta: 28 de Junio de 2013. <http://www.uv.es/~sociolog/arxius/ARXIUS%2021/ricard%20calvo%20ignasi%20lerma.pdf>

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente. Veedurías Ambientales. Colombia. Consulta: 30 de junio de 2013. < http://www.cali.gov.co/publico/gobierno/dagmaweb/VEEDURIAAMBIENTAL.htm>

Folch, Ramón. Ambiente Emoción y ética. Consulta: 30 de junio de 2013. <http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4721/mtbb1de1.pdf.txt;jsessionid=64DF0E62AD0DDD5C8035673637D3400B.tdx2?sequence=2>

IICA (INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA). 1993. Una metodología de evaluación de cadenas agro-alimenticias para la identificación de problemas y proyectos. Universidad de Idaho-Facultad de Agricultura. USA. Consulta: 25 de Junio del 2013 <http://www.fao.org/wairdocs/x5405s/x5405s07.htm#análisis de objetivos>.

Iñiquez, Karina. Hacia el uso responsable de agroquímicos. Argentina. Consulta: 30 de junio de 2013. <http://www.funpat3mil.com.ar/documentos/Usoresponsable_de_agroquimicos.pdf>

Zúñiga, V. 2005. “El modelo filántropico estadounidense como una alternativa para crear una cultura altruista en México”. Tesis para optar por el título en Licenciatura en Relaciones Internacionales. Universidad de las Américas Puebla. México. Consulta: 30 de Junio de 2013. <http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/zuniga_p_v/glosario.pdf>

11