1
ILUSTRACIÓN: LYNN FELLMAN ¡ E MERGENCI A! Nursing. 2005, Noviembre 7 ROSALYN GENDREAU-WEBB, RN, BSN Clinical Nurse II Emergency Department Mercy Hospital Portland, Me. EN SITUACIÓN DE LETARGO y con una respiración superficial, Roberto U., de 23 años de edad, es trasladado en ambulancia al servicio de urgencias, acompañado por su madre. Ella nos dice que ha encontrado a su hijo tirado en el sofá cuando volvía de un recado. El personal paramédico ha abierto una vía intravenosa (i.v.) y ha administrado oxígeno al 100% con una mascarilla de dirección única; además, nos comunica que han administrado a Roberto una dosis de naloxona (un antídoto de la sobredosis de opiáceos), con escasos resultados. Usted ayuda a colocar a Roberto sobre una camilla y le realiza una valoración rápida: pulso, 60 y regular, pero débil; presión arterial, 100/50; frecuencia respiratoria, 10 y superficial; SpO 2 , 90%, y temperatura 35,9 °C. El paciente abre los ojos cuando le llama por su nombre y muestra una respuesta adecuada de retirada frente al dolor. Su piel está fría y húmeda, y las pupilas son puntiformes. Usted conecta al paciente a un monitor cardíaco y le realiza una prueba para determinar la glucosa sanguínea en una gota de sangre obtenida mediante pinchazo en el dedo de la mano; los resultados son normales. También efectúa un electrocardiograma y obtiene muestras para hemograma completo, determinación de concentraciones séricas de electrólitos, glucosa sanguínea, nitrógeno ureico sanguíneo, creatinina y determinación de drogas en suero. Finalmente, le coloca una sonda vesical permanente y obtiene una muestra de orina para estudio toxicológico. ¿Cuál es la situación? La madre de Roberto le explica que su hijo recibe una dosis diaria de metadona en una clínica local, donde es tratado por un cuadro de adicción a la heroína. No tiene otros antecedentes clínicos de interés. ¿Cuál es su valoración? Los antecedentes de Roberto, la disminución del nivel de conocimiento, la depresión respiratoria y la constricción pupilar le hacen sospechar que el paciente presenta un cuadro de sobredosis de metadona. Otros signos y síntomas de la sobredosis de metadona son espasticidad muscular, labios y lechos ungueales de las manos cianóticos, náuseas y vómitos, hipotensión y mareos. La metadona se utiliza como analgésico y también en el tratamiento de la adicción a opiáceos. En el segundo caso, la dosis se va incrementando, de manera que el paciente puede ajustarla respecto a los efectos sedantes del fármaco. Después, la metadona se va reduciendo progresivamente. Sin embargo, dado que la metadona es también un fármaco opiáceo, puede inducir adicción y puede causar cuadros de drogadicción. Esta posibilidad es especialmente probable si en la clínica en la que es tratado Roberto se permite que el paciente se lleve a casa varias dosis de metadona, o bien si al paciente se le permite que presente la receta en la farmacia en vez de acudir cada día a la clínica para recibir su dosis. ¿Qué debe hacer de inmediato? Comunicar inmediatamente los resultados de su valoración al médico del servicio de urgencias, que indica la administración de una segunda dosis de naloxona por vía i.v. La naloxona también se puede administrar mediante inyección subcutánea o intramuscular. Dado que es un fármaco de acción breve, puede necesitarse más de una dosis. Si el paciente ha tomado por vía oral una sobredosis antes de transcurrida 1 h, se puede administrar carbón activado con o sin lavado orogástrico. Al cabo de 1 min, Roberto muestra una actitud de vigilia y respuesta. Diez minutos después, cuando se ha recuperado plenamente y presenta orientación, nos dice que hoy en la clínica de metadona se le ha proporcionado una dosis mayor. ¿Qué debe hacer posteriormente? Roberto es ingresado en la unidad de telemetría a lo largo de la noche, con una perfusión de naloxona. Se monitoriza su estado cardiopulmonar y neurológico hasta que desaparecen los signos de toxicidad del opiáceo. Recibe el alta a la mañana siguiente, después de una consulta a los servicios sociales en la que se discuten los aspectos relativos a la rehabilitación y la información sobre drogas. Los servicios sociales también van a efectuar un seguimiento de la clínica en la que Roberto es atendido. Sobredosis de metadona N

Sobredosis de metadona

  • Upload
    rosalyn

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobredosis de metadona

ILU

STR

AC

IÓN

: LYN

NFE

LLM

AN

¡ E M E R G E N C I A !

Nursing. 2005, Noviembre 7

ROSALYN GENDREAU-WEBB, RN, BSN

Clinical Nurse II • Emergency Department • Mercy Hospital • Portland, Me.

EN SITUACIÓN DE LETARGO y con unarespiración superficial, Roberto U., de23 años de edad, es trasladado enambulancia al servicio deurgencias, acompañadopor su madre. Ella nosdice que haencontrado a su hijotirado en el sofá cuandovolvía de un recado. Elpersonal paramédico haabierto una vía intravenosa(i.v.) y ha administrado oxígenoal 100% con una mascarilla dedirección única; además, noscomunica que han administrado aRoberto una dosis de naloxona (unantídoto de la sobredosis de opiáceos),con escasos resultados.

Usted ayuda a colocar a Roberto sobreuna camilla y le realiza una valoraciónrápida: pulso, 60 y regular, pero débil;presión arterial, 100/50; frecuenciarespiratoria, 10 y superficial; SpO2, 90%, ytemperatura 35,9 °C. El paciente abre los ojoscuando le llama por su nombre y muestra una respuestaadecuada de retirada frente al dolor. Su piel está fría yhúmeda, y las pupilas son puntiformes.

Usted conecta al paciente a un monitor cardíaco y le realizauna prueba para determinar la glucosa sanguínea en una gotade sangre obtenida mediante pinchazo en el dedo de la mano;los resultados son normales. También efectúa unelectrocardiograma y obtiene muestras para hemogramacompleto, determinación de concentraciones séricas deelectrólitos, glucosa sanguínea, nitrógeno ureico sanguíneo,creatinina y determinación de drogas en suero. Finalmente, lecoloca una sonda vesical permanente y obtiene una muestrade orina para estudio toxicológico.

¿Cuál es la situación?La madre de Roberto le explica que su hijo recibe una dosisdiaria de metadona en una clínica local, donde es tratado porun cuadro de adicción a la heroína. No tiene otrosantecedentes clínicos de interés.

¿Cuál es su valoración?Los antecedentes de Roberto, la disminución del nivel deconocimiento, la depresión respiratoria y la constricciónpupilar le hacen sospechar que el paciente presenta un cuadrode sobredosis de metadona. Otros signos y síntomas de lasobredosis de metadona son espasticidad muscular, labios ylechos ungueales de las manos cianóticos, náuseas y vómitos,hipotensión y mareos.

La metadona se utiliza comoanalgésico y también en el

tratamiento de la adiccióna opiáceos. En el

segundo caso, la dosis se va

incrementando, demanera que el paciente

puede ajustarla respecto a los efectos sedantes

del fármaco. Después, lametadona se va reduciendo

progresivamente. Sin embargo,dado que la metadona es

también un fármaco opiáceo,puede inducir adicción y puede

causar cuadros de drogadicción. Estaposibilidad es especialmente

probable si en la clínicaen la que es tratado

Roberto sepermite

que el pacientese lleve a casa varias

dosis de metadona, o bien si al paciente se le permite quepresente la receta en la farmacia en vez de acudir cada día a la clínica para recibir su dosis.

¿Qué debe hacer de inmediato?Comunicar inmediatamente los resultados de su valoración almédico del servicio de urgencias, que indica la administraciónde una segunda dosis de naloxona por vía i.v. La naloxonatambién se puede administrar mediante inyección subcutáneao intramuscular. Dado que es un fármaco de acción breve,puede necesitarse más de una dosis. Si el paciente ha tomadopor vía oral una sobredosis antes de transcurrida 1 h, sepuede administrar carbón activado con o sin lavadoorogástrico.

Al cabo de 1 min, Roberto muestra una actitud de vigilia y respuesta. Diez minutos después, cuando se ha recuperadoplenamente y presenta orientación, nos dice que hoy en laclínica de metadona se le ha proporcionado una dosis mayor.

¿Qué debe hacer posteriormente?Roberto es ingresado en la unidad de telemetría a lo largo de la noche, con una perfusión de naloxona. Se monitoriza su estado cardiopulmonar y neurológico hasta quedesaparecen los signos de toxicidad del opiáceo. Recibe el alta a la mañana siguiente, después de una consulta a losservicios sociales en la que se discuten los aspectos relativos a la rehabilitación y la información sobre drogas. Los serviciossociales también van a efectuar un seguimiento de la clínicaen la que Roberto es atendido.

Sobredosis de metadona

N