35
“LA SOBREDOTACIÓN” GRUPO 172 Hernández García, Marta Riolobos Rivillos, Carlos Soriano Alcantud, Laura Soriano Moreno, Francisco José

Sobredotacion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobredotacion.pdf

“LA SOBREDOTACIÓN”

GRUPO 172

Hernández García, Marta Riolobos Rivillos, Carlos Soriano Alcantud, Laura Soriano Moreno, Francisco José

Page 2: Sobredotacion.pdf

3

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………….3

CONCEPTO……………………………………………………4

DIAGNÓSTICO………………………………………………6

RESPUESTAS EDUCATIVAS…………………………..13

ANEXOS………………………………………………………20

VALORACIÓN………………………………………………26

CONCLUSIÓN………………………………………………28

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….30

Page 3: Sobredotacion.pdf

4

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

INTRODUCIÓN

Hemos elegido este tema, ya que a nuestro parecer es un tema de suma importancia

e interés, y además, nos pareció una buena forma de adquirir mayores competencias sobre este colectivo, poder aprender y conocer diferentes aspectos sobre los niños sobredotados, su identificación y cómo tratar con ellos para favorecer sus condiciones.

En segundo lugar, hemos escogido este trabajo porque la preocupación a nivel

escolar de los alumnos con altas capacidades es un tema reciente y actual. Siempre se ha creído que, debido a las altas capacidades que tienen estas personas y sus extraordinarias características, no necesitaban ninguna atención especial, y este pensamiento ha sido del todo erróneo. Es por ello, que coincidimos al pensar que el hecho de realizar este trabajo nos daría unos instrumentos que, como futuros maestros, nos podrían ser muy útiles para ayudarles a que exploten su elevada capacidad al máximo, atendiendo a esas necesidades y, ayudando a que las desarrollen y potencien íntegramente.

Tras realizar el trabajo, hemos conseguido entender mejor la complejidad de este

tema, y de forma gradual, nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene el maestro para detectar e identificar a posibles niños sobredotados, así como, soluciones adecuadas.

En este trabajo, realizamos un recorrido analizando aspectos concretos del gran

mundo de los sobredotados. Hemos contrastado la diferente información encontrada en artículos, libros e internet, para poder así, encontrar las ideas verdaderamente relevantes sobre la sobredotación y todos los aspectos relacionados con ellos.

Finalizamos el trabajo dando nuestra visión personal sobre el tema, citando las fuentes donde hemos encontrado y una serie de vídeos e imágenes que nos han parecido muy relevantes para dar una información extra al trabajo.

Page 4: Sobredotacion.pdf

5

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

CONCEPTO

La definición de “sobredotado” está muy discutida en la actualidad, no habiendo un acuerdo entre las diferentes teorías. En todo caso, sí se está de acuerdo en que un alumno sobredotado es aquel que supera el límite normal de inteligencia, creatividad, u otro ámbito.

Mª Dolores Prieto Sánchez (1999) en su libro, recoge la definición que nos ofrece

la Oficina de educación de los Estados unidos (Marland, 1972):

“Los niños sobredotados y con talento especial, son aquellos identificados por

personas calificadas profesionalmente, que en virtud de sus destacadas capacidades son capaces de una alta realización. Estos niños, requieren programas educativos diferenciados y servicios más allá de los que suministran los programas escolares normales en orden a realizar sus contribuciones a sí mismos y a la sociedad”

Pedro Sánchez Escobedo, señala que la sobredotación es una capacidad general

compuesta por una serie de factores intelectuales, significativamente, más alto que el grupo medio.

Un sobredotado puede no estar integrado, no haber sido estimulado, y no tener éxito, sino fracaso.

Amparo Acereda apunta que ésta capacidad se da cuando un niño tiene un CI igual

o superior a 130, que según el autor del artículo “Superdotado y creativo. ¿Fracasado?” de Fischer, de cada 10 niños con talentos especiales, hay un 2% de estos con un CI por encima de los 130. No obstante, aun siendo una condición necesaria, no es la única requerida, también deberá presentar una serie de características intelectuales, académicas y sociales. Cada una de estas características, dependiendo del niño, pueden aparecer de manera más o menos intensa, o incluso no aparecer en el individuo.

Algunas de sus características más destacadas, según Amparo Acereda y Erika

Landau (2003) son la gran capacidad para efectuar razonamientos lógicos, el alto grado de interés y curiosidad por todo lo que les rodea, poseen un amplio vocabulario, están dotados de una excelente memoria, aprendizaje eficaz de las materias, etc.

Todos estos niños, según estas autoras, suelen ser despiertos, curiosos y son, ante todo, niños con unas necesidades propias de su edad cronológica independientemente de su nivel de inteligencia. Por eso, no solo es importarte desarrollar su potencial intelectual, sino que es necesario centrarse en sus necesidades psicológicas y afectivas.

Joseph Renzulli (1999), quien después del análisis de muchas definiciones, llegó a la

conclusión de que en la sobredotación se han de incluir tres elementos. El Primero, es la

Page 5: Sobredotacion.pdf

6

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

capacidad por encima de la media. El segundo, elemento es la creatividad: originalidad de pensamiento, novedad de enfoque, no convencionalismos. El último elemento que nombra Renzulli, es la implicación en la tarea o interés y motivación para el trabajo (La teoría de los tres anillos).

Desde los años 60, el término de superdotado ha adquirido un criterio más global, y

ahora abarca no sólo a las personas que sobresalen en sus cualidades creativas y sociales, sino a aquellas que lo hacen en general en todos los tipos de inteligencia, que poseen una alta creatividad y varios rasgos característicos.

DEFINICIONES DE SOBREDOTADOS

En este apartado, se va a ofrecer una pequeña visión sobre las diferentes definiciones acerca de la sobredotación. En general son similares, aunque al leerlas se aprecian ciertos matices que son interesantes.

Antes de llegar al concepto que, actualmente, define la sobredotación

intelectual, se han utilizado otros nombres como niños con talento, brillantes, genios, etc. Existen únicamente dos definiciones que proceden de la propia definición de la inteligencia (Genovard, Gotzens y Montand, 1981). Por un lado, se encuentran las que dan mayor peso a la sobredotación según el componente genético, lo hereditario por decirlo de alguna manera, y por otro, aquellas definiciones que le dan más importancia a los factores ambientales.

Desde la publicación del Real Decreto 969/95 sobre Educación Especial, los alumnos con sobredotación intelectual son considerados como alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

A continuación, se presentan las definiciones que aportan diferentes

especialistas.

En primer lugar, Lewis Terman (1925) se refiere a los sobredotados como

aquellas personas con CI superior a 140. En segundo lugar, Allan V.Cox (1926) los considera como personas que fueron clasificados como sobresalientes mediante test de inteligencia en la etapa escolar. Por otro lado, Tannenbaum (1991) los define como personas que poseen una inteligencia general superior, aptitudes específicas excepcionales, facilitación social y emocional y suerte en la vida. Otros como Jellen y Verdin, establecen una relación entre inteligencia, imaginación, empatía, sensibilidad, intereses y motivación (Sánchez Manzano, 1999:36). Por último, destaca la definición de Renzulli. Este pertenece al Research Institute for Gifted Education de la Universidad de Connecticut. Sobresale por su modelo de los tres anillos, también llamado modelo triárquico. Sostiene lo siguiente:

“Lo sobresaliente consiste en una interacción entre tres grupos básicos de rasgos humanos; esos grupos se sitúan por arriba de las habilidades generales medias, altos niveles de compromiso en las tareas y altos niveles de creatividad. Los niños

Page 6: Sobredotacion.pdf

7

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

sobresalientes y talentosos son los que poseen o son capaces de poseer ese juego compuesto de rasgos, y aplicarlos en cualquier área potencial que pueda ser evaluada del desempeño humano. Los niños que manifiestan, o que son capaces de desarrollar una interacción entre los tres grupos, requieren una amplia variedad de oportunidades educativas y servicios que no son provistos de ordinario a través de los programas de instrucción” (Renzulli, 1996 según Sánchez Manzano, 1999:32). [Imagen 1, Renzulli (Acereda y Sastre, 1998)].

Renzulli relaciona tres factores: la capacidad intelectual superior a la media, la

implicación en la tarea y la creatividad. Mönks además añadió, el marco social, compuesto por la escuela, los compañeros y la familia, como bien se observa en la Imagen 2 [Mönks (Acereda y sastre, 1998]

Imagen 1 Imagen 2

Page 7: Sobredotacion.pdf

8

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

DIAGNÓSTICO

Según E. Paul Torrance (1986) la identificación de la sobredotación se empieza a

observar a partir del desarrollo avanzado del bebé, tomando como referencia los logros esperados en una edad y su forma de llevarla a cabo anticipadamente. Christian Fischer en su artículo ‘Superdotado y creativo. ¿Fracasado?’: “es fundamental el papel de los padres y del profesor en la identificación de un niño sobredotado” (Fischer, 2008: 50-52)

Para ello, tienen que fijarse en ciertas características. La función principal de los padres para desarrollar al máximo las capacidades del

sobredotado, es apoyarle emocionalmente (prestando atención sobre sus vocaciones, manteniendo conversaciones con él, llevándole a lugares donde pueda aprender cosas nuevas y estimulándole para que no se aburra con actividades extraescolares de su interés).

También, influyen los profesores, en muchas ocasiones no reconocen su talento,

realizando un mal diagnóstico de sus rasgos propios como sobredotado, por lo que no les estimulan como deberían. Esto puede hacer, que acaben en fracaso escolar. El maestro puede encontrar problemas para detectar la sobredotación en sus alumnos, puesto que en una clase hay otros estados muy parecidos.

Amparo Acereda (2011) diferencia los niños con talentos que destacan en algún

tema o área de interés, los alumnos “brillantes” (estudiosos y aplicados, que consiguen buena media a lo largo de los cursos) y los niños “precoces” que en un momento dado de su desarrollo consiguen adelantarse a algunos retos evolutivos.

A consecuencia de esto, los profesores no reconocen el talento de los niños

realmente sobredotados. Como posible solución, el pasado 3 de octubre de 2010, el Consejo de Gobierno se reunió y aprobó un Plan de atención al alumnado con altas capacidades intelectuales para el 2011-2013, como informa Europa Press, cuyo objetivo es desarrollar medidas de detección, de estímulo y de atención educativa, para que los alumnos sobredotados puedan potenciar sus capacidades.

Identificación del sobredotado

Siempre ha tenido relevancia el CI para considerar a una persona como sobredotado. Estos estudios, se basan en un determinado nivel intelectual medido mediante pruebas específicas.

Page 8: Sobredotacion.pdf

9

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

Sin embargo, como se expone en el libro de Erika Landau (2003) tras las investigaciones de Gardner, Sternberg y Feldman, sabemos que la sobredotación incluye, además, una serie de características y capacidades que van más allá, como el entorno y las características personales del alumno. Por tanto, un CI igual o superior a 130 o una capacidad intelectual elevada serían una condición necesaria pero no suficiente. El problema de la medición del CI es, que no es una medida estable, varía a lo largo del ciclo evolutivo del niño.

Juan Antonio Alonso y Yolanda Benito (1996) consideran conveniente tener en

cuenta la colaboración con la familia, que dicha identificación se haga de la forma más temprana posible, los entornos de aprendizaje y los test psicológicos.

Como dice Joseph Renzulli (1996) en el Modelo de los Tres Anillos, un niño

sobredotado se diferencia de sus compañeros, no tanto por su nivel de inteligencia, sino por su capacidad de aprender muchas cosas y resolver problemas mediante respuestas novedosas o por su facilidad para concentrarse en la realización de una tarea.

Factores que influyen en el rendimiento del sobredotado:

- Factores ambientales: la escuela, la familia y los amigos. - Factores personales: la inteligencia, la motivación o la creatividad.

Para hacer un diagnóstico de la sobredotación del individuo hay dos procedimientos (que se complementan):

- Los procedimientos subjetivos: conocer las opiniones de los padres y de los profesores (son aspectos fundamentales)

- Los procedimientos objetivos: deben realizarse siempre. Lo primero, es hacer un test de inteligencia (se considera superdotado un CI de 130). Después habría que descubrir las habilidades y defectos del niño para saber estimularlo. Realizando el diagnóstico no se acostumbra a decir a los padres el CI de sus hijos.

¿Se debe identificar a un alumno bien dotado con el modelo de los tres anillos de Renzulli?

En el artículo “Superdotado y creativo. ¿Fracasado?” (Fischer, 2008), el autor da

a entender que la creencia general para calificar a un sobredotado es cuando, tras la realización de un test de inteligencia habitual, presentan un coeficiente intelectual superior a 130. No obstante, observamos que Renzulli añade una categoría diferente al coeficiente intelectual para determinar si una persona tiene altas capacidades o no. Utiliza el concepto de “habilidad por encima de la media”, un concepto muy alejado de la interpretación anterior.

Renzulli (1999) afirma que, los test de inteligencia tradicionales sólo miden la

“habilidad general” (la que determina la capacidad de procesar información, la

Page 9: Sobredotacion.pdf

10

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

resolutiva de nuevos problemas y la de comprometerse con el razonamiento lógico abstracto). Estos tests no miden la habilidad específica, que sería la de adquirir conocimientos o ejecutar determinadas actividades en diferentes áreas del conocimiento humano.

El concepto de CI afectaría solo a un 2% de la población, mientras que este

concepto de habilidad por encima de la media es mucho más amplio. Fischer (2008) afirma que el valor de CI es un indicio de una dotación alta, pero

que en sí mismo, sólo expresa la posesión de un alto potencial de rendimiento cognitivo. Según el artículo de Christian Fischer (2008), los rendimientos escolares de los

sobredotados suelen quedar, a la larga, muy por detrás del nivel medio. Una falta de evaluación adecuada y una carencia de estímulos por parte del profesor, provocan la pérdida del gusto por aprender de los alumnos con altas capacidades, que les llevará al fracaso escolar y a comportarse de manera impropia.

En el artículo de López Garzón, nos deja claro que uno de los mayores fallos de

esta evaluación que cita Fischer, es que, modelos como el de los tres anillos de Renzulli, se utilizan como identificadores, en vez de métodos de intervención. Este modelo, sólo permite seleccionar a los sobredotados más excepcionales, no a todos los posibles. Por lo tanto, muchos no son debidamente identificados, lo que puede dar pie a una falta de estímulos adecuados y por tanto, al fracaso escolar.

El artículo de Fisher (2008), comenzaba explicando el tópico de que los

superdotados lo hacen siempre todo bien. Esto no ocurre en gran parte de los casos. De hecho, según el artículo de Fischer, la Universidad de Münster descubrió que los niños sobredotados en muchas ocasiones poseen dificultades de aprendizaje, ya que reaccionan de manera especialmente sensible a las contradicciones lógicas de la ortografía. Esto se debe a un desarrollo asincrónico de la velocidad de pensamiento y de la habilidad para la conversión motora. El desarrollo asincrónico ya constituye una de las características definitorias de los niños sobredotados. En un segundo artículo, los autores afirman que este tipo de ‘desarmonía’, afecta a su aprendizaje. Así mismo, comparten que los niños sobredotados pueden encontrarse excluidos al ser diferentes de los demás. Ellos incluso se sienten fuera de lugar con ellos mismos. Cuanto mayor sea su capacidad intelectual, esa sensación será cada vez más grande. Esto puede dar lugar a problemas escolares, sociales o psíquicos, con menos frecuencia que en el resto de sus compañeros, pero puede ocurrir. Sus habilidades intelectuales pueden ser muy avanzadas, pero sus habilidades motoras y sociales pueden estar mucho más atrás.

Fischer (2008) nos explica que el rendimiento en este tipo de niños suele quedar

detrás del nivel medio, al no ser detectadas sus habilidades por los profesores. Debido a que no son valorados en áreas determinadas pierden el interés y, como consecuencia, su rendimiento escolar decae.

Page 10: Sobredotacion.pdf

11

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

Los niños sobredotados no se desarrollan de forma homogénea en todas las áreas, como se cree comúnmente, es decir, pueden tener más habilidad que el resto de sus compañeros para leer pero sin embargo, poseer un nivel de matemáticas normal. Esta clase de discrepancias pueden indicar falta de habilidades para el aprendizaje.

Por último, sólo cabe mencionar la importancia que se da en ‘El Desarrollo

Asincrónico de los Niños Superdotados’ a la autoestima de los niños con altas capacidades. Como se ha mencionado más arriba, ellos son conscientes de su disincronía interna. En muchas ocasiones se frustran por no poder realizar actividades con éxito. Persiguen los retos, y si no los consiguen pueden llegar a caer en una depresión.

Es necesario tener en cuenta el desarrollo asincrónico de los niños sobredotados,

para poder ayudarles en la medida de lo posible y así, evitar problemas relacionados con su interacción social y su evolución educativa.

http://cse.altas-capacidades.net/pdf/SE_DEBE_IDENTIFICAR.pdf

http://cse.altas-capacidades.net/pdf/7_desarrollo_asincrono.pdf

Los tests de inteligencia y los procedimientos informales para identificar a los

sobredotados. ¿Cómo identificar a un niño o niña sobredotado? Es una pregunta que muchos se hacen.

Existen diferentes procedimientos que serán abordados a continuación. En general la información más valiosa para detectar a este tipo de niños procede de la familia, los docentes o los mismos

En primer lugar existe una diversidad de tests.

- Test “estandarizados”: se somete a todos los examinados a las mismas tareas bajo unas

condiciones equiparables, y con un grupo de referencia para comparar el rendimiento entre distintos alumnos o de un solo alumno en relación con distintos campos.

o Ventaja: poder transmitir unos datos semejantes entre todos los alumnos. o Desventaja: sólo se puede examinar al individuo en un momento concreto de

su desarrollo y rendimiento.

- Test de inteligencia: intentan determinar los niveles de las capacidades cognitivas. Pueden

convertirse en buenos predictores de futuros rendimientos. Es recomendable aplicar estos tests con diferentes tareas en la solución de problemas, así como diversos estímulos (verbales, numéricos y figurativos). En los niños pequeños, resulta difícil constatar capacidades bien diferenciadas, en este caso, sería suficiente con aplicar un test de inteligencia general, como el “Standford-Binet Test”.

No es recomendable, emplear tests demasiado breves, ni tampoco los que examinan una única capacidad cognitiva.

Page 11: Sobredotacion.pdf

12

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

o Tests grupales, que proporcionen valores independientes para el pensamiento verbal, el numérico y el no-verbal, así como identificar a niños con rendimientos extraordinarios en uno o dos campos y no sólo en la totalidad del test.

-Desventaja: sólo existe una sola forma para cinco cursos escolares, por lo que no se puede diferenciar suficientemente en los cursos superiores.

o Tests individuales de inteligencia: se aplican indistintamente el ya mencionado

“Standford-Binet”, es el más empleado en España.

- Test de creatividad: tienen todas las preferencias los “Torrance Test of Creative Thinking”

(TTCT) y los “Tests de pensamiento divergente de Guilford”, así como los “SOI Learning Abilities-Test” y el método “Thinking Creatively with Sounds and Words”, con el que se evalúa, ante todo, la creatividad artística.

Estos tests buscan evaluar los componentes de la creatividad: fluidez, flexibilidad,

originalidad, elaboración, independencia, curiosidad, perseverancia y variedad de intereses.

- Test de rendimiento: Debido a que los test de inteligencia ofrecen con frecuencia una

información poco válida sobre el sobredotado, se recomiendan, a veces, diversos tests de rendimiento.

Para los seis primeros años escolares, los mejores tests estandarizados de

rendimiento son aquellos que se centran en capacidades intelectuales generales (lectura, lenguaje y matemáticas). Los tests concebidos para contenidos específicos (ciencias sociales, o naturales), suelen dejar mucho que desear y no son recomendables para niños sobredotados.

A partir del séptimo año escolar, existen numerosos tests de rendimiento, aunque

la mayoría se publicaron hace bastantes años y puede resultar algo anticuado, hasta en sus características psicométricas. Recomendaríamos, por tanto, acudir antes de aplicarlos, a las revisiones de sus manuales para estudiar su nivel de validez y fiabilidad.

Aun teniendo en cuenta las dificultades que presentan los tests, no cabe duda de

que representan un instrumento, a veces apropiado para la identificación de sobredotados.

Sin embargo, los tests no son la única fuente de información para detectar a los

niños sobredotados. Existen otros procedimientos informales que se explicarán a continuación.

Por un lado, los alumnos son, en general, buenos detectores de sus compañeros de

altas capacidades, ya que al mantener una estrecha relación con ellos, les permite identificar aquellas habilidades que sobresalen de lo ‘normal’, aunque existe un problema: la edad. Es necesario que el alumno haya adquirido suficiente madurez para poder distinguir entre las características reales de sus compañeros y aquellas que le sugieren los

Page 12: Sobredotacion.pdf

13

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

sentimientos.

Por otro lado, los padres constituyen una buena fuente de información, ya que, en

general, mantienen una gran interacción con sus hijos y con la escuela. También existen problemas:

-El primero es que los padres piensen que la escuela sólo está interesada en la

identificación, pero no en la comprensión de lo que implica educar a los niños sobredotados.

-El segundo problema, es que los profesores crean que los padres aumentan la percepción de sus hijos exagerando sus habilidades y capacidades, o bien infravalorándolas, ya que en muchos casos no juzgan equilibradamente su inteligencia. La información que ofrecen es muy valiosa, ya que son ellos los que ven el desarrollo evolutivo del niño, su ritmo de crecimiento, la adquisición de los primeros aprendizajes, el desarrollo del lenguaje, las situaciones en las que se encuentra más cómodo y entretenido. En definitiva, sirve para conocer al sobredotado en sus variables personales.

Por último, los profesores son los mejores para detectar la alta capacidad de este

tipo de niños dentro del aula. Este es un lugar excelente de identificación, aunque sólo sea por las numerosas interacciones sociales y educativas que ocurren en ella. El maestro que ‘intenta’ encontrar niños excepcionales entre sus alumnos, aun a sabiendas de sus limitaciones y posibles fallos de juicio, puede convertirse en una excelente fuente de identificación. Los profesores se basan en la observación a partir de las características comunes a los alumnos sobredotados, aunque bien es cierto que no todos manifiestan los mismos rasgos.

Hay alumnos sobredotados extrovertidos y con sentido del humor, mientras que

otros son introvertidos y callados. Unos se esfuerzan en las tareas, otros no. Por ese motivo es importante formar bien a los docentes de tal forma que puedan identificar y evaluar a este tipo de alumnos en el aula ordinaria. Investigaciones recientes han demostrado que los maestros, después de una fase de entrenamiento, alcanzan una gran efectividad en su diagnóstico y son capaces de pronosticar mejor que los tests unidimensionales, los elevados rendimientos posteriores de sus alumnos.

Otra de las fuentes de datos más comunes se refleja en las autonominaciones. A

medida que aumenta su edad, los alumnos están en mejor disposición de valorar sus propias necesidades y capacidades. Las autovaloraciones se usan, sobretodo, en el campo de la creatividad. Cabe mencionar la importancia de muchos inventarios por sus características en cuanto a la solución de problemas.

Page 13: Sobredotacion.pdf

14

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

RESPUESTAS EDUCATIVAS

· Bajo rendimiento escolar y fracaso escolar

Los estudios que se han ido haciendo desde hace años acerca de los

sobredotados tienen diversos por qués. Mª Dolores Prieto (1999) se interesa por la finalidad de evitar desaprovechar las capacidades de los alumnos sobredotados, ya que, muchos de ellos acaban en un fracaso escolar (similar al número de alumnos con capacidad media). Este fracaso se debe a la carencia de una atención y unas estrategias educativas, que les ayuden a avanzar y mejorar con conocimientos adecuados a su nivel y a una definición inadecuada de la superdotación. Identificar a los alumnos debe tener como propósito el conocimiento de las necesidades y características de cada alumno, para comprenderlos mejor y adaptarnos a ellos con mayor facilidad, y así potenciar al máximo sus capacidades.

Según Juan Antonio Alonso y Yolanda Benito (1996), nos referimos al bajo

rendimiento académico entre los sobredotados, cuando el alumno rinde por debajo de sus aptitudes y habilidades, aunque no obtenga calificaciones negativas.

Estos autores analizan el rendimiento escolar en sobredotados, haciendo

distinción entre el rendimiento suficiente y el rendimiento satisfactorio. El rendimiento suficiente, es una medida de la aptitud pedagógica, la cual se evalúa teniendo en cuenta las calificaciones académicas, por lo que depende de los conocimientos escolares adquiridos. En cambio, en el rendimiento satisfactorio se tiene en cuenta las capacidades intelectuales del alumno/a, dependiendo del aprovechamiento que de ellas haga.

Fischer (2008) reconoce que el rendimiento de la mayoría de los sobredotados,

con el paso del tiempo disminuye, llegando a ser incluso más bajo que el del resto de sus compañeros. Los autores Juan Antonio Alonso y Yolanda Benito (1996), en su libro de “Superdotados”, dan una visión del bajo rendimiento mucho más positiva, afirmando que el rendimiento de estos alumnos, aun siendo suficiente, no es satisfactorio, puesto que en clase no tienen necesidad de hacer esfuerzos para obtener buenos resultados, ni realizar sus trabajos en escaso tiempo. La mayoría de estos alumnos, en cursos superiores, tendrán problemas de bajo rendimiento, pudiendo derivar en fracaso escolar.

Erika Landau y África Borges (2002) consideran que una gran parte de los

Page 14: Sobredotacion.pdf

15

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

alumnos sobredotados tienen un bajo rendimiento, es decir, no van bien en las asignaturas, ya que los niveles de aprendizaje no están acordes con sus capacidades. Consiguen con facilidad lo que se les pide, por lo que no tienen ninguna motivación para seguir aprendiendo.

Amparo Acereda (2010), en su libro, explica que este tipo de sobredotados,

suelen tener también actitudes negativas, con el fin de protegerse a sí mismos. Por esta razón, podemos encontrarnos con niños que manipulan a los adultos en sus vidas. Así, se sentirán protegidos, pudiendo evitar asumir ciertos retos académicos o sociales.

Algunos de los rasgos que Fischer (2008) menciona en su artículo sobre los

alumnos que fracasan, son que ellos se muestran más extrovertidos (fingiendo actitudes burlescas o incluso mostrándose agresivos), mientras que ellas muestran síntomas psicosomáticos. J.A Alonso y Yolanda Benito (1996), también hablan de este tema, ofreciendo una lista más detallada de estos rasgos:

· Suelen, en general, mostrarse opuestos y críticos al centro educativo. · Su lenguaje es bueno, pero sus trabajos escritos son pobres e incompletos. · A menudo siguen el ritmo de sus compañeros, aunque parezcan distraídos o intranquilos. Se muestran inquietos en la clase e incluso en ocasiones, pueden llegar a la agresividad o la alteración del orden. · Con frecuencia les falta entusiasmo a la hora de realizar las tareas académicas, mostrando incluso, actitudes negativas. Por el contrario, cuando están motivados son perseverantes, mostrando en una o varias materias un alto rendimiento, sobre todo cuando las relaciones con el docente son buenas. · Son conscientes de los problemas de la gente y de la vida de los adultos en general. Normalmente, son sensibles a los valores. · Aprenden conceptos y son capaces de plantear problemas y solucionarlos con ingenio, sobre todo, si no están relacionados con la escuela. · Son innovadores y originales si algo les interesa, aunque se muestran con poca predisposición a ser constantes e impacientes hasta la consecución de un fin. · A veces, plantean preguntas provocativas e inquisitivas. Son muy exigentes con ellos mismos y con los demás, por lo que suelen estar descontentos de sí mismos.

Por otro lado, en artículos que hemos encontrado como ‘Primera demanda de

un superdotado al sistema educativo’ y ‘La “fuga de cerebros” de la Universidad española se fragua en la escuela’, cuentan la historia de Pablo, un joven que ha demandado al sistema educativo. En estos artículos se recalca el hecho de que los sobredotados caen en un constante ciclo donde se aprecia una evaluación defectuosa, además de perder el interés por aprender e incluso, el fracaso escolar. En relación a esto, Pablo denuncia al sistema educativo porque, a pesar de ser sobredotado, forma parte del fracaso escolar debido a la falta de atención por parte del centro, así como de sus profesores.

Page 15: Sobredotacion.pdf

16

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

En ‘Primera demanda de un superdotado al sistema educativo’ se menciona que

en Castilla La Mancha consideran sobredotado a aquel que “tuviera un rendimiento excepcional en todas las áreas asociado a un desarrollo equilibrado personal y social” (2002) .Este artículo, sin embargo, discrepa con el de Fischer, pues éste, afirma que el rendimiento escolar no va siempre ligado a dicho equilibrio.

El MEC (Ministerio de Educación y Cultura, 2000) propone en una publicación

que existe una cifra del 70% de los sobredotados que presentan bajo rendimiento, y entre un 30 y un 50% se da el fracaso escolar, donde incluiríamos el caso de Pablo.

Javier Tourón, profesor de Psicología de la Universidad de Navarra (2009) piensa

que la pérdida de los superdotados comienza en la escuela al olvidar ésta su objetivo principal de buscar la eminencia. Él piensa que el problema está en que los planes se organizan teniendo en cuenta la edad y no las capacidades.

· Dificultades de aprendizaje:

En el artículo de Fischer (2008) se afirma que los niños sobredotados, a veces pueden mostrar dificultades en su aprendizaje, como por ejemplo, el hecho de que muestren una reacción de sensibilidad hacia las contradicciones de la ortografía.

Amparo Acereda (2010) da otros motivos descritos por la Queensland

Association for Gifted and Talented Children Inc. (QAGTC) de Australia. Según esta asociación, un niño sobredotado puede encontrarse con ciertos problemas o inconvenientes que harán más difícil su aprendizaje. Uno de ellos puede ser la sensibilidad, pudiendo llegar a ser muy crítico consigo mismo. Se pueden volver introvertidos y muy reservados, cualidades que en una persona puede hacer que el aprendizaje se desarrolle con dificultad.

Según Amparo Acereda (2010) en su libro “niños superdotados”, los niños

sobredotados no desarrollan por igual todas sus capacidades. Normalmente, sus capacidades intelectuales no están acordes con sus habilidades, es decir, puede que intelectualmente esté muy avanzado para su edad pero no sepa escribir, esto es debido a un desarrollo asincrónico.

Esta autora también expone que otro rasgo que dificulta el aprendizaje de los

niños con estas altas capacidades, es el hecho por el cual se preocupan tanto por las desigualdades sociales y morales. Cuando preguntan a los adultos, estos les responden acorde con su edad, sin ser una respuesta racional, lo que les lleva a la frustración por no hallar una explicación razonada.

En el artículo de ‘la “fuga de cerebros de la universidad española, se fragua en la

Page 16: Sobredotacion.pdf

17

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

escuela’ (2007) coincide a la vez, con el artículo de “Superdotado y creativo ¿fracasado?” de Fischer (2008) en que la disincronía es el fenómeno por el que en los superdotados, su edad no coincide con su capacidad intelectual. Ambos artículos proponen los mismos modelos de diagnóstico, el de aceleración y adaptación curricular. También concuerdan a la hora de no confundir sobredotados con altas capacidades.

Generalmente, el alumnado AC/DA (de altas capacidades y con dificultades de

aprendizaje) presenta una inadecuada adaptación en el aula, y tiene dificultades en áreas concretas. Son poco receptivos y apenas se esfuerzan, llegando a fracasar en la escuela.

Fischer (2008) en su artículo, explica con un ejemplo cómo puede verse esa mala

adaptación dentro de clase. Toma como referencia a un niño que en la escuela lee entrecortado cuando, antes de entrar en el colegio leía con mucha facilidad. Sucedió esto porque el niño sobredotado observó cómo leían el resto de sus compañeros y para no ser diferente a los demás, se adaptó, incorrectamente, a esa forma.

El fenómeno de la sobredotación combinada con las dificultades de aprendizaje,

no pueden reflejarse directamente ni en el rendimiento académico ni en los tests.

Finalmente, este alumnado AC/DA, aparece en el aula ‘enmascarado’. Los

profesores no detectan la dificultad de aprendizaje del niño, y éste es calificado como un niño poco motivado o simplemente, vago. A otros les detectan la dificultad de aprendizaje, pero no la sobredotación. Y por último, los que no se les diagnostican ni la sobredotación, ni las dificultades, y son tratados como alumnos poco cualificados sin necesidades especiales que atender.

Llegados a una conclusión, la autora menciona a Gardner (1995), que considera que este alumnado necesita apoyo y tomar conciencia de que su condición no tiene porqué suponer un fracaso académico.

Fischer propone algo parecido a Gardner. Dice que “los rendimientos escolares

de los superinteligentes suelen quedar, a la larga muy por detrás del nivel medio. Los profesores no reconocen su talento, y con una evaluación defectuosa y una mala estimulación caen en un círculo vicioso” (C. Fischer, 2008: 50-52) ,perdiendo el gusto por aprender y fracasando en las clases.

· Estrategias de aprendizaje:

Nombramos algunas estrategias educativas, que sirven de ayuda para la educación

de los sobredotados, éstas, en la práctica aparecen muchas veces combinadas.

- Aprendizaje acelerado. Esta estrategia consiste en adelantar de curso al

Page 17: Sobredotacion.pdf

18

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

alumno teniendo en cuenta su capacidad de aprendizaje, es la que más se utiliza. Christian Fischer (2008) y Amparo Acereda (2010) coinciden en que es muy eficaz, pero puede conducir a efectos negativos (disincronía evolutiva) en cuanto a su desarrollo afectivo, ya que no se desarrolla por igual que su capacidad intelectual.

Este adelantamiento, sólo se puede hacer una vez en Primaria y, otra en

Secundaria, aunque hemos visto un vídeo, en el que un niño de 12 años acababa de terminar la Secundaria y comenzaba con los estudios universitarios.

- Aprendizaje enriquecido. Esta estrategia se considera muy útil y es la opción

más desarrollada recientemente. El hecho de mantenerles en sus clases con el resto de compañeros y, a la vez ofreciéndoles programas individuales, para estos alumnos supone ampliar temas de mayor complejidad (dentro del horario escolar), lo que les motiva mucho. Según Amparo Acereda (2011) esta estrategia es la más utilizada en el sistema educativo español. No obstante, también tiene inconvenientes, pues no siempre se tiene el tiempo y recursos necesarios para hacer este tipo de programas determinados.

Otras estrategias que propone Amparo Acereda (2011) , son:

- El agrupamiento, que cosiste en agrupar a niños sobredotados en grupos,

dentro de un mismo centro o en centros especializados donde se llevan programas adecuados para estos alumnos. El agrupamiento, puede ser aplicado también de otras formas, como clases de apoyo puntuales junto a otros niños sobredotados, pero sin dejar sus clases normales, o cursos de fin de semana y campamentos de verano. En España, esta estrategia, se considera como contraria a la integración.

- El Homeschooling, que en España no se practica, consiste en recibir en casa una

educación individualizada y ajustada a las capacidades del niño. Muchos niños optan por esta estrategia y, esto se debe, al hecho de que el sistema escolar tradicional no ha funcionado para ellos, de manera que sus necesidades especiales no han quedado satisfechas. El inconveniente está, en que el niño aprende fuera del contexto del grupo y que es muy costoso para la familia.

Aun así, Mª Dolores Prieto (1999) añade que es difícil saber cuál es el método

ideal para el desarrollo intelectual del sobredotado, puesto que cada uno es único y tiene unas capacidades diferentes, por eso se deben desarrollar diferentes métodos para su estimulación.

Según el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2000) , en España hay

300.000 alumnos escolarizados con aptitudes intelectuales superiores a la media y, el 99,4% de los cuales estarían sin identificar. Cuando son detectados, no reciben la atención necesaria por parte del sistema educativo.

Page 18: Sobredotacion.pdf

19

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

Parece que nuestro sistema de enseñanza está mejor adaptado para niños que

presentan bajas capacidades, en comparación con los que se supone no deben tener problemas debido a su potencial de aprendizaje. El mejor plan educativo sería aquel que diera la respuesta más eficiente en cada caso a partir de los recursos disponibles.

· Aislamiento social:

Como dice Luz F. Pérez y Erika Landau (2003), a estos niños sus compañeros suelen rechazarles porque tanto el niño sobredotado como los compañeros, se dan cuenta de que es distinto, y también, por la falta de entendimiento mutuo. El niño ve infantiles los juegos de sus compañeros, y éstos no entienden los intereses del niño, dando lugar a un aislamiento de éste en la clase o al intento de disimulo y pasar desapercibido por su parte, de modo que este aislamiento social no se produce solo porque el niño presuma en clase para llamar la atención de sus compañeros. Más adelante, esto se puede convertir en un sentimiento de baja autoestima, de rechazo y de incomprensión.

Este aislamiento, la mayoría de las veces, es más destacado en niños que en

niñas, ya que, como determina la autora Amparo Acereda (2011) las características de ellos son: que normalmente son muy introvertidos, analíticos, racionales, de espíritu teórico y pragmático y se adaptan con gran satisfacción al individualismo en los estudios. Sin embargo, las de las niñas son: imaginativas, intuitivas, dan más importancia a las relaciones interpersonales y evitan la competición y el individualismo.

Este individualismo puede derivarse de la poca aceptación social hacia ellos, ya

que son vistos como sujetos extraños o raros. Se forman y aprenden de forma individual, siendo muy buenos, organizándose a sí mismos, pero también puede ser un problema, ya que deben estar preparados para convivir en sociedad y aprender de los demás al igual que trabajar en equipo.

Juan Antonio Alonso y Yolanda Benito (1996) muestran en su libro las

recomendaciones del World Council for Gifted and Talented Children que deben tener en cuenta las instituciones cuando realicen un Programa de Formación de profesores. Los objetivos del programa deben ser:

-Motivar a los profesores para que sepan las características de los sobredotados, para, como bien explican estos dos autores, observar las diferencias de aprendizaje del supuesto sobredotado con los demás alumnos o su vocabulario, y así, detectarlo más fácilmente.

- Hacerlos capaces de trabajar con los sobredotados de su aula desde una perspectiva global, comprender las diferencias que pueden existir entre los distintos niños sobredotados, conocer todos los métodos que se pueden utilizar con estos niños,

Page 19: Sobredotacion.pdf

20

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

las estrategias para que desarrollen sus capacidades, etc.

Hace años, el profesorado era consciente de que no se cubrían las necesidades

específicas que requerían los sobredotados para su desarrollo, pero poco a poco esto ha ido cambiando, aunque queda mucho por hacer.

Ahora, los profesores saben que hay formas de dar clase en las que todos los

niños se sientan cómodos y tengan oportunidades de explotar sus altas capacidades y su creatividad al máximo.

Algunas formas de conseguir esto dentro del aula son: crear un ambiente de

respeto y tolerancia, en el que se tenga en cuenta que hay alumnos diferentes, utilizar una metodología flexible, que se utilice una enseñanza indirecta, es decir, que el alumno aprenda por él mismo mientras que el profesor solo es un intermediario del saber, así cada alumno puede llevar su ritmo de trabajo y ninguno se sentirá excluido. También, trabajar en grupos o por proyectos suele ser efectivo, ya que ayuda a que el alumno superdotado se integre en el grupo y no se aísle. Además debe apoyar las iniciativas de trabajo que surjan espontáneamente o las estrategias de búsqueda de información por ellos mismos. Así mismo, debe trabajar en el fomento de la autoestima, elogiándoles y evaluándolos de forma realista.

Hay que tener en cuenta, que los superdotados tienen necesidades educativas

especiales, y por tanto tienen que recibir la educación precisa para que se adapte a sus necesidades.

Recopilando información del libro “Alumnos con capacidad superior. Experiencias de intervención educativa” de Luz F. Pérez (2006), del artículo “Educación Familiar de los Niños Sobredorados: Necesidades y Alternativas” (2006) también de esta autora y de la página web “el mundo del superdotado” escrita por la psicóloga Carmen Sanz Chacón(2010), experta en Inteligencia Humana y Sobredotación Intelectual descubrimos que, una vez detectada la sobredotación, se le coloca al niño la etiqueta de especial, sin embargo, no todos los padres reciben la noticia con el mismo entusiasmo.

·La motivación:

La motivación es un tema muy importante para que los niños superdotados puedan aprovechar su alta capacitación. Lo que nos dicen en el libro “La motivación de los superdotados en el contexto escolar” (2001) es que muchos alumnos con capacidades innatas no llegan a desarrollarse por la falta de motivación, lo que es responsabilidad principalmente de la familia, de la escuela y de la sociedad en general.

En su libro, Carme María Pomar Tojo (2001) aconseja que para motivar a los

alumnos sobredotados es imprescindible la dotación de medios especiales de acceso al currículum mediante unos recursos especiales, la dotación de un currículum especial o

Page 20: Sobredotacion.pdf

21

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

modificado y una particular atención a la estructura social y al clima emocional en los que tiene lugar la educación de dichos niños.

Además, algunas características que deben poseer los profesores que trabajan con

niños sobredotados pueden ser los siguientes: Saber entender las características especiales de los niños.

Saber dar respuestas flexibles a las necesidades espontáneas.

Ser capaz de desarrollar aprendizajes participativos, adaptar materiales de manera creativa y aceptar el sentido de humor de los alumnos sobredotados.

Animar a los alumnos a que tengan ideas propias, crear alumnos reflexivos.

Tener capacidad para admitir errores propios y para experimentar con lo desconocido.

Tener capacidad para desarrollar un programa de sobredotados.

Page 21: Sobredotacion.pdf

22

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

ANEXOS

‘Mentes privilegiadas... ¿Corazones rotos?’

Este artículo habla sobre Sergio, un adolescente superdotado. No le gusta aprenderse nada de memoria ni repetir lo mismo muchas veces, prefiere analizar y debatir todo aquello nuevo que se le presente. En muchas ocasiones, a los sobredotados se les califica como ‘repetidores con pocas ganas de esforzarse’. Se les denomina así claramente porque no han sabido detectar sus capacidades intelectuales, se aburren en clase y, como es lógico, al no motivarse, su rendimiento escolar decae provocando la repetición del curso. Para los institutos y los colegios la excelencia se encuentra en las buenas notas. Por ese motivo a Sergio no se le toma en serio. Sus padres declaran que es muy duro ver que su hijo posee elevadas capacidades y que el centro se muestra desinteresado por él.

Carmen Grasa y Fischer (2008) comparten que muchos profesores no se dan

cuenta del ‘talento escondido’ de estos niños. Esto conlleva, como ya se ha explicado, a un posible fracaso escolar por causa de la falta de motivación. De hecho, volviendo al artículo que habla sobre Sergio, resulta contradictorio que en tres exámenes parciales de matemáticas haya sacado un diez y los profesores le hayan puesto un cinco en la evaluación por su actitud. ¿Lo que se valoraba no era la excelencia? Todos en la sociedad esperan un error de la gente sobredotada. No son perfectos, pero en general se les margina por ser diferentes, aunque las diferencias debieran considerarse como algo que enriquece a las personas. ‘Muchas de las mentes privilegiadas que deberíamos cuidar como oro en paño acaban engrosando los grupos escolares que sufren deficiencias de aprendizaje. Los más listos de la clase se sientan en las últimas filas y ven ahogadas sus capacidades: se bloquean, se distraen, incluso se duermen en clase.’ (C. Grasa, 2011). Como dice Fischer, pierden el gusto por aprender, dando lugar a lo mencionado anteriormente.

Es increíble cómo en muchas ocasiones la mala detección puede llegar a

diagnosticar en un niño o niña con sobredotación, como personas que tienen problemas mentales.

Muy relacionado con lo que aparece en ‘Superdotado y creativo. ¿Fracasado?’

(2008) está la importancia tanto de los padres como de los profesores a la hora de detectar las elevadas capacidades de sus hijos y alumnos respectivamente. Carmen Grasa (2011), también acentúa la importancia del papel de los maestros. Por eso ofrece una propuesta muy interesante. Se trata de un convenio entre el Ministerio de

Page 22: Sobredotacion.pdf

23

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

Educación de España y el Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades, que han elaborado un curso en ‘aula virtual’ para que los profesores puedan aprender cómo realizar las adaptaciones curriculares convenientes para este tipo de alumnos. Como bien dice ella, ‘son 150 horas que podrían rescatar del olvido a los grandes cerebros del futuro y devolverles la felicidad a los niños del presente’ (Grasa, 2011)

Al final del artículo vemos como otro niño, Javi, al cambiarse de colegio se

encuentra más a gusto, porque le motivan y, por ello, va alegre a clase. Es una pequeña imagen de que ‘el sistema, cuando quiere, funciona’.

‘Superdotación, renacer después del trauma’.

‘Superdotación, renacer después del trauma’ (2006) constata que, a pesar de las elevadas capacidades intelectuales de los niños sobredotados, un alto número de ellos acaban en fracaso escolar debido a la mala atención del centro.

El psicólogo Javier Urra (2009), apoya la idea de que estos niños se aburren en

clase al entenderlo todo sin dificultades.

Según este artículo, las niñas sobredotadas pueden presentar más dificultades a

la hora de enfrentarse y relacionarse en la sociedad, debido a que se cree que por ser niña no puede saber más que un niño. Entonces, es cuando se sienten discriminadas y, en ocasiones, puede convertirse en un sufrimiento. No obstante, observamos a pie de página una cita donde ‘ser superdotado no es sinónimo de inadaptación social, aunque les cuesta encontrar su lugar’ (Altorzano, 2006) .

A continuación, se muestran tres casos muy distintos de personas mayores

sobredotadas.

Omar de 30 años no tenía problemas de aprendizaje, pero sí en cuanto a su

diagnóstico académico y en sus relaciones sociales. Él optó por ser su mejor amigo y rozó el fracaso escolar. Para él, ser superdotado no es una ventaja, sino un sufrimiento.

Volviendo a la opinión de Javier Urra (2009), estos niños con altas capacidades

sufren las consecuencias de su don cuando son ellos y el resto conscientes de ello, por lo que les entra miedo al rechazo social.

Un caso totalmente opuesto es el de Marta Eugenia. A sus 35 años posee 26

carreras. Ella no vive la sobredotación como un castigo, sino como un don. Consiguió adaptarse adecuadamente y considera su infancia como una etapa feliz.

Por último, un caso aislado comparado con los anteriores es el de Pablo, de 39

Page 23: Sobredotacion.pdf

24

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

años, descubrió a los 37 que poseía un CI por encima de 130. Este descubrimiento fue posible gracias a la realización de un test a su hija, también sobredotada. La hiperactividad de Pablo en su infancia era la clave de su sobredotación.

Dice que a los superdotados no deben darles una educación especial, sino

específica, ligada a sus altas capacidades, donde se les motive y estimule su inteligencia para poder así sacarles el mayor partido.

Además, J. Urra (2009) , Fischer (2008) y demás autores, encajan a la hora de que hay que detectarlo pronto para poder actuar correctamente. Para ello, si es necesario, se le acelerará de curso pero teniendo en cuenta las consecuencias que esto conlleva.

Situación actual en España

Un informe publicado por Radio Televisión Española a finales del año 2009 apuntó que, en España, existían en torno a unos 350.000 escolares con altas capacidades. Según este estudio, el 98% de esos escolares no recibían los estímulos adecuados y la mitad de ellos fracasaban en el colegio por falta de atención.

En la actualidad, las cifras no han variado mucho. Según las últimas estadísticas

de enseñanzas no universitarias del Ministerio de Educación (2000), en España tan solo 5838 niños y adolescentes están reconocidos como escolares con altas capacidades. Aunque según los expertos esta cifra no tiene nada que ver con la realidad, opinan que cerca del 98% de los alumnos superdotados nunca se llegan a diagnosticar como tal.

La Ley Orgánica de Educación del año 2006, englobó por primera vez a los

estudiantes con altas capacidades como un grupo de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Esta Ley Orgánica instó en su día a las administraciones a adoptar medidas necesarias para valorar e identificar de forma temprana las necesidades educativas de cada uno de los alumnos que presentaban altas capacidades intelectuales. A partir de este instante, las comunidades autónomas iniciaron diferentes campañas educativas, programas de información y formación para docentes y familias, y han puesto en marcha diferentes protocolos de actuación para identificar y diagnosticar de forma temprana al alumno superdotado.

Por ejemplo, en la comunidad de Madrid, un total de 1500 alumnos participan

este año en el programa para superdotados (un 20% más que el año pasado). Esta iniciativa tiene el objetivo de estimular el potencial y la creatividad de los estudiantes con alta capacidad intelectual. Participan a través de proyectos de investigación y talleres, en los que desarrollan diferentes actividades relacionadas con las habilidades sociales, lingüístico-literarias, científico-tecnológicas y artísticas.

En 2003 nace en España la primera fundación sin ánimo de lucro dedicada

Page 24: Sobredotacion.pdf

25

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

específicamente a contribuir a un mejor desarrollo del talento de los niños y jóvenes a nivel nacional. Esta fundación realiza diferentes proyectos a nivel educativo, en el ámbito familiar y global. La Fundación de CTY España (Center for Talented Youth) dirigida por Javier Tourón, es otro centro que apoya a los jóvenes con talento y representa uno de los modelos educativos de referencia para la identificación y el desarrollo del talento académico de alumnos en edades escolares. Organiza colonias de verano donde los alumnos inscritos reciben aproximadamente 75 horas de docencia durante tres semanas, el equivalente a un semestre en la Universidad.

En España, aunque a veces existan resistencias en la administración educativa,

los escolares con altas capacidades pueden adelantar de curso, hasta en tres ocasiones. Con esto, se consigue minimizar el aburrimiento del alumno y le proporciona desafíos intelectuales más acordes con su capacidad.

¿La sobredotación viene con la genética? ¿Es hereditaria?

Para comenzar a hablar sobre si ser superdotado es genético o no, cabe mencionar que es una pregunta muy ambigua, ya que no hay estudios científicos que lo afirmen.

En un artículo encontrado en Internet, llamado ‘Investigan la genética de las

familias con niños superdotados’, el director del laboratorio de investigación de análisis y diagnóstico genético humano denominado ‘Genetadi’ menciona que la inteligencia “es una capacidad potencial inicial que luego en la práctica puede desarrollarse o no, dependiendo de factores ambientales y culturales. Los niños y niñas con alta capacidad desarrollan una serie de habilidades diferentes a las normales para su edad. Si no se identifican a su debido tiempo, y si no pueden potenciar sus aptitudes, se producirá un deterioro en su desarrollo intelectual, en su desarrollo social y en su felicidad”. (Castrillo, 2010)

Por lo tanto, según esta afirmación podría decirse que sí, que la inteligencia es

genética aunque depende de varios factores. No obstante, en el mismo artículo, el doctor Castrillo (2010) defiende que “no

existen en la actualidad ensayos científicos fiables que sirvan de apoyo a los profesionales médicos, educadores o familias, para una identificación certera de estos niños”.

Desde el punto de vista de Amparo Acereda (2010), doctora en Psicología, el

superdotado nace y se hace. Ella apoya el argumento donde la superdotación es el resultado de la interacción de las capacidades innatas genéticas y el entorno, ya sea la cultura, el aprendizaje, la familia, etc.

Page 25: Sobredotacion.pdf

26

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

A su vez, Esteban Sánchez Manzano (2008), director del Instituto Europeo de la

Superdotación, coincide con Amparo Acereda, mencionando que se puede poseer inteligencia por herencia genética pero si no se desarrolla o potencia no se alcanzaría la superdotación, y al contrario, si no se presenta dicha inteligencia de manera genética, por mucho que se estimule y se potencie, no se llegaría a ser superdotado.

Programas y modelos para la educación de superdotados

Como se ha mencionado, los alumnos superdotados presentan necesidades educativas especiales. Por ese motivo, se deben idear estrategias para su educación. Para llevarlas a cabo, han de tenerse en cuenta diversos aspectos como: las materias que se imparten, el nivel del currículo para el alumno, la forma de transmitir la información, la homogeneización del grupo, la preparación de los profesores y el material requerido.

La mayoría de las personas piensan que los niños superdotados pueden

desarrollar sus capacidades dentro del sistema ordinario de educación, pero existen otras, que prefieren crear modelos y programas específicos para que puedan potenciar al máximo sus capacidades. En varias ocasiones se ha propuesto un modelo de las capacidades emergentes que consiste en proporcionar al alumno una serie de programas que desarrollen al máximo sus potenciales cognitivos. Cabe destacar que muchos niños superdotados no llegan a desarrollar de forma óptima sus capacidades. A este fenómeno se le denomina factor desfase, el cual se refiere a la diferencia que existe entre la capacidad estimada del niño y sus logros académicos.

Para Passow, Mönks y Heller (1993) ‘un programa escolar especializado para el superdotado debe activar y motivar el compromiso y el desarrollo de las competencias y comportamientos afectivos que se necesitan para educar lo que es un talento potencial. Para la realización de estas metas los grupos de apoyo juegan un papel importante’. Relacionado con esto, se encuentra la idea de que en la escuela además de aprender se debe pensar.

Otros personajes reconocidos como Nickerson, Perskins y Smith (1998)

diferencian dos tipos de aprendizaje. En primer lugar, el aprendizaje de mantenimiento. Este consiste en ‘la adquisición de perspectivas, métodos y reglas fijos, destinados a hacer frente a situaciones desconocidas y constantes. Acrecienta la capacidad para resolver problemas ya existentes’. Por otro lado, el aprendizaje innovador, ‘somete a examen las suposiciones (...) para buscar perspectivas nuevas’.

Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, podemos hablar de algunos

programas y modelos para la educación de los superdotados:

Page 26: Sobredotacion.pdf

27

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

El programa de Enriquecimiento Triárquico de Renzulli (1977) es uno de los más

conocidos. Consta de tres niveles. El primero comprende una serie de actividades que ofrecen una amplia gama de temas a los alumnos. El segundo nivel persigue conseguir que el alumno desarrolle actitudes positivas y motivación para estudiar, así como para las técnicas de investigación. Los dos niveles mencionados anteriormente son apropiados para todos los alumnos, pero bien es cierto, que los superdotados obtienen mayores beneficios con este programa. El tercer nivel consiste en investigaciones, bien individuales o bien en grupos reducidos, sobre problemas reales que interesan a los alumnos superdotados.

Otro interesante es el programa de Estructura de la Inteligencia (SOI). Está

diseñado para enseñar a pensar, apoyándose en el modelo de inteligencia de Guilford (1967, 1977). Meeker emplea 26 capacidades para guiar aquellas relacionadas con la creatividad, las matemáticas, la lectura y la escritura. Se trata pues de un buen método para la evaluación de las habilidades de este tipo de alumnos.

Muy semejante al primero es el programa de las Tres Etapas de Enriquecimiento.

Fue creado por Feldhusen en el año 1981. Se basa en el pensamiento creativo, la investigación, el autoaprendizaje y el autoconcepto positivo, con el objetivo de desarrollar la creatividad y la solución de problemas. El programa se desarrolla en tres etapas:

En la primera se enseña a los alumnos a pensar de forma creativa, crítica y lógica

durante un período de tiempo corto. La segunda etapa recoge una serie de técnicas específicas para adquirir un pensamiento creativo. Por último, la tercera etapa, supone el autoaprendizaje. En esta última fase, los alumnos definen sus propios problemas, siguen los pasos de varias investigaciones, interpretan los datos y solucionan dichos problemas con creatividad.

A diferencia del programa de Renzulli, que solamente tenía en cuenta el

desarrollo cognitivo, éste ha apreciado el desarrollo emocional y social.

Por otro lado encontramos el programa de Aprendizaje Autónomo. Se trata de

un modelo diseñado por Betts (1985) el cual atiende las necesidades cognitivas, emocionales y sociales de los alumnos superdotados. Este programa proporciona un desarrollo individual en el aprendizaje y un enriquecimiento en los estudios.

Existen otros modelos útiles para la educación de los superdotados. Por ejemplo,

el Modelo de Sternberg (1981) trata de identificar los componentes de la superdotación para poder mejorar la elaboración de un currículo especial. Otro muy atractivo en el Programa de Estrategias de Aprendizaje de Taba (1966), que se basa en ideas de Dewey, Bruner, Piaget y Vygotsky para el desarrollo curricular.

Page 27: Sobredotacion.pdf

28

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

Sin embargo, ningún modelo o programa proporciona un acercamiento

comprensivo, puesto que ninguno es tan amplio que cubra todas las necesidades curriculares de los superdotados. Por eso Maker (1982), recomienda que los profesores elijan los mejores programas para los diferentes grupos de niños superdotados teniendo en cuenta las características de estos últimos. Él sugiere un proceso multifacético, para la elaboración del currículo de los superdotados, que ha de incluir: 1) concepto y definición de superdotación; 2) asesoramiento a las necesidades de los alumnos; 3) desarrollo de una filosofía; 4) desarrollo de las metas del programa; 5) elección de modelos de enseñanza; 6) desarrollo de estrategias; 7) desarrollo de procedimientos de evaluación; 8) desarrollo de un plan para la implementación del currículo.

Tras haber explicado esto, únicamente cabe mencionar, que los niños

superdotados tienen un pensamiento productivo, más que reproductivo. Por ello es necesario que los programas no se basen en la repetición o en el aprendizaje memorístico, sino que sean creativos e innovadores.

Page 28: Sobredotacion.pdf

29

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

VALORACIÓN

Para hacer este trabajo hemos empleado mucho tiempo y empeño, pero ha sido gratificante porque es un tema de mucho interés para nosotros y, en especial para nuestro futuro.

A la hora de realizar este trabajo, hemos encontrado muchísima información

acerca de la superdotación, tanto en Internet, en libros especializados de educación y de psicología, en documentos gráficos, etc. No solo acudimos a la biblioteca de nuestra facultad, sino que también a alguna de nuestra ciudad para así, encontrar mayor información y más variada. En todos los libros la información era muy adecuada para este tema, por eso, al ser tan abundante ésta, tuvimos la dificultad de que nos llevó bastante tiempo resumirlo.

Nos ha llamado la atención el elevado número de superdotados que puede haber en el mundo. Antes de hacer este trabajo, pensábamos que ser superdotado sucede en muy extraños y lejanos casos, pero ahora sabemos que existen muchos más de los que creíamos, incluso casos en los que aún no han sido identificados.

Nos hemos encontrado con una realidad difícil para aquellos niños y niñas con altas capacidades, una realidad que evidencia la falta de procedimientos adecuados en la detección de este tipo de alumnos por parte del sistema educativo y los agentes que trabajan en él, sobre todo los maestros, y también la familia, una de los entes más importantes en esta problemática. Pese a que, en términos generales, la situación ha mejorado mucho, aún queda mucho por hacer. Bien es cierto, que hay una mayor disponibilidad y difusión de la información, y que la sobredotación ha adquirido una mayor importancia en el listado de prioridades sociales. Se deberían mejorar los métodos de detección, y tanto la familia como los maestros deberían estar más informados y capacitados para poder actuar de forma correcta ante ello.

Consideramos que este trabajo es muy interesante puesto que los futuros

maestros debemos conocer todas las características de todos los alumnos con los que nos podamos encontrar, en este caso los sobredotados. Ya que nos hemos dado cuenta que es necesario para ellos puesto que si no lo detectamos, y por lo tanto no les motivamos como es debido, pueden caer en el fracaso escolar.

Sabemos que, hasta ahora, uno de los métodos más eficaces para desarrollar las

competencias de los niños con capacidades superiores es el modelo de enriquecimiento, junto con el de aceleración. Con este último no estamos de acuerdo, ya que como mencionamos en el trabajo, no favorece al desarrollo emocional del niño, por no tener el mismo nivel la afectividad con la capacidad intelectual.

Page 29: Sobredotacion.pdf

30

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

Dentro del trabajo y todos sus puntos, ha habido algunos que nos han gustado más que otros. Uno de los más interesantes para nosotros ha sido el tema del bajo rendimiento en los superdotados, ya que parece extraño que puedan tener dificultades en el aprendizaje, en cambio, pensar eso es completamente erróneo, puesto que frecuentemente se dan casos de niños superdotados con bajo rendimiento. También, ha sido de interés saber que los padres pueden colaborar más de lo que creemos en la identificación del niño superdotado, por lo que desempeñan un papel más importante del que se les otorga habitualmente.

Pensamos que nos servirá de ayuda para el futuro tanto los tipos de aprendizaje en niños superdotados, ya que podremos aplicarlo en un posible caso de superdotación en el aula, como el modelo de Puerta Giratorio de Renzulli, porque parece un método eficaz para el desarrollo intelectual de los niños sobredotados sin necesidad de que se sientan diferentes.

Nos gustaría añadir un matiz sobre la relación entre la sobredotación y las altas capacidades. Según hemos leído en algunos artículos, no era correcto comprender por igual estos dos términos. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, sí que existe una correlación. Desde luego, cualquier persona no superdotada puede tener altas capacidades para diversas actividades, pero al fin y al cabo, los que poseen superdotación, gozan de unas elevadísimas capacidades mentales.

Page 30: Sobredotacion.pdf

31

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

CONCLUSIÓN

A lo largo de todo el trabajo, hemos podido obtener diversas conclusiones, entre

ellas y la más importante es que el hecho de poseer un elevado coeficiente intelectual (superior a 130) no garantiza el éxito escolar, sino que además, se requiere una buena motivación para poder desarrollar al máximo sus capacidades, así como un buen entorno en la familia, en la escuela y en el grupo de amigos. Dentro de las posibles formas de motivar se encuentran el método de aceleración y el de adelantamiento. Ambas son buenas para su desarrollo cognitivo, pero conlleva una serie de repercusiones en lo que se refiere al nivel emocional, social y motor. En definitiva, la opción óptima para este tipo de personas, es la elección de un buen tutor capaz de motivar y proponer nuevas metas.

Por otro lado se ha encontrado bastante información sobre el desarrollo

asincrónico de los niños sobredotados. Este concepto derriba el tópico o el mito de que esta clase de niños lo hacen todo bien. Como ya se ha explicado en numerosas ocasiones a lo largo de este trabajo, el desarrollo asincrónico consiste en una diferencia entre la velocidad de pensamiento y la de conversión motora, afectando en su aprendizaje. Constituye ya una característica de este tipo de niños. Además, al ser conscientes de esas diferencias con respecto a lo demás, llegan a sentirse fuera de lugar, lo que podría ocasionar problemas escolares, sociales o psíquicos.

También se ha encontrado el posible bajo rendimiento de los niños

sobredotados debido a la mala detección de sus capacidades. Aquí aparece algo interesante, que es no equiparar el concepto de superdotación con el de altas capacidades. En definitiva creemos que es conveniente evitar la mala detección de estas eminencias y elaborar los programas académicos de este tipo de alumnos teniendo en cuenta no sólo su edad, sino también sus capacidades.

Hemos podido entender, que los sobredotados, en general, se aburren al repetir

lo mismo, al memorizar. Prefieren debatir e investigar. Pero, relacionado con lo mencionado al principio de este apartado, esas expectativas no les sirven para poder obtener buenos resultados académicos.

En los centros escolares la excelencia se encuentra en las buenas notas, pero si esta clase de individuos, a pesar de ser más inteligentes que el resto de sus compañeros, se aburre en clase y no consigue esa ‘excelencia’, jamás se podrá descubrir su ‘genialidad’. De ahí la importancia de formar bien tanto a los padres como a los maestros para poder identificarles.

Page 31: Sobredotacion.pdf

32

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

Para cerrar esta conclusión, únicamente cabe mencionar que el sistema

educativo debe esforzarse en motivar la inteligencia de estas personas, ya que pueden constituir un gran avance para la sociedad. Por tanto, no se trata de darles una educación especial, sino una educación específica que sea capaz de sacar el mayor rendimiento a este colectivo.

Page 32: Sobredotacion.pdf

33

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

BIBLIOGRAFÍA

- LIBROS

· Alonso, J.A y Benito, Y. (1996). “Superdotados: Adaptación escolar y social en Secundaria”. Madrid: Editorial Narcea.

· Artola González, Teresa; Barraca Mairal, Jorge; Mosteiro Pintor,

Pilar (2005). Niños con altas capacidades. Quiénes son y cómo tratarlos. Madrid: Entha

· F. Pérez, L. (2006). “Alumnos con capacidad superior. Experiencias de intervención

educativa”. Madrid: Editorial Síntesis.

· Landau, E. (2003). “El valor de ser superdotado”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Fundación CEIM.

· Prieto Sánchez, Mª D. (1999). “Identificación, evaluación y atención a la

diversidad del superdotado”. Málaga: Ediciones Aljibe. · Sola Martínez, Tomás; López Urquízar, Natividad (1998). Aspectos didácticos y

organizativos de la educación especial. Grupo Editorial Universitario. · Winner, E. (1996). “La cualidad del ser superdotado”

- ARTICULOS

· ¿Se debe identificar a un alumno bien dotado con el modelo de los tres anillos de Renzulli? http://cse.altas-capacidades.net/pdf/SE_DEBE_IDENTIFICAR.pdf

· ‘El desarrollo asincrónico de los niños superdotados’. http://cse.altas-capacidades.net/pdf/7_desarrollo_asincrono.pdf

· ‘Primera demanda de un superdotado al sistema educativo’ http://cse.altas-capacidades.net/pdf/elmundo.pdf

Page 33: Sobredotacion.pdf

34

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

· Mercedes Serraller (2007) ‘La ‘fuga de cerebros’ de la Universidad española se fragua

en la escuela’. http://cse.altas-capacidades.net/pdf/la%20fuga.pdf

· Alumnos doblemente excepcionales: Superdotación intelectual y dificultades de aprendizaje. Raquel Pardo de Santayana Sanz. Ed. Faísca, 2004, nº 11, 37-45. · ‘Mentes privilegiadas... ¿Corazones rotos?’. http://cse.altas-capacidades.net/pdf/Art.LaVanguardia0001.pdf

· ‘Investigan la genética de las familias con niños superdotados’ http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=64538

· Entrevistas a Amparo Acereda, doctora en Psicología, y a Esteban Sánchez Manzano, director del Instituto Europeo de la Superdotación. http://www.centrodepsicologia.org/_articulo346_enesp.htm http://contenidos.universia.es/especiales/superdotados/preguntas-frecuentes/index.htm

· Sin autor. (2007). “El 99% de los estudiantes superdotados nunca llegan a ser identificados”. El mundo. Desde: http://cse.altas-capacidades.net/pdf/el99del.pdf · Sin autor. (2011). “El Consejo de Gobierno aprueba este martes un Plan de atención al alumnado con altas capacidades intelectuales.” Desde: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-consejo-gobierno-aprueba-martes-plan-atencion-alumnado-altas-capacidades-intelectuales-20111003195613.html

- REVISTAS

- Altozano, A. (Febrero 2006). Superdotación, renacer después del trauma. PSYCHOLOGIES, pp. 46-50.

- Acereda, A. (2011). “Evaluación e Intervención en Altas Capacidades”. Revista

INFOCOP núm. 51. - Fischer, C. (2008). Superdotado y creativo. ¿Fracasado? Mente y Cerebro, nº 32,

pp.50-52.

- PAGINAS WEB

Page 34: Sobredotacion.pdf

35

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

· Programa de enriquecimiento educativo de la comunidad de Madrid http://www.educa2.madrid.org/web/peac · http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=444. Esta página se ha utilizado a la hora de redactar la información en cuanto a las diferentes definiciones de superdotación.

· www.guiainfantil.com

· www.elmundodelsuperdotado.com

· http://www.psicoactiva.com/

· Web del centro de recursos de Educación especial de Educación de Navarra: http://centros.educacion.navarra.es/creena/009Superdotados/PDFs/Orientaciones%20actividades%20ampliacion.pdf

·

-VIDEOS

· Entrevista a la doctora África Borges http://www.youtube.com/watch?v=9aZE90GdFSU&feature=player_embedded · Un documental muy interesante elaborado por Luis Mora y emitido por Documentos TV, “Superdotados: Al este de la campana de Gauss”: http://www.documaniatv.com/ciencia/documentos-tv-superdotados-al-este-de-la-campana-de-gauss-video_290230455.html Niños altas capacidades, superdotados

· http://www.youtube.com/watch?v=f2u6fazA6FM

Este vídeo corresponde a un breve informativo de Tele 5 donde se plasma la historia de una familia con tres hijos superdotados. Vemos como a la niña de 9 años le realizan el test de inteligencia en el CTY (Centro de Jóvenes con Talento) y dice que le ha resultado muy fácil. La encargada de realizarle dicho test, argumenta que los niños superdotados son niños normales, pero con una velocidad de aprendizaje suprema y más profunda. Sus otros dos hijos, también superdotados, cuentan que se aburren en el colegio porque les resulta todo muy fácil. La madre explica que depende del tutor de los niños que se les diagnostique o no, porque hay muchos que se niegan a tratar de manera diferente a los alumnos, lo que puede llevar al fracaso escolar debido a la falta

Page 35: Sobredotacion.pdf

36

Hernández, Marta-Riolobos, Carlos-Soriano, Laura-Soriano, Francisco José

de estimulación. Vídeo: Superdotados en “Tesis”

· http://www.youtube.com/watch?v=tEk68fWRWww&feature=fvst

En este vídeo llamado ‘Superdotados en “tesis”’ vemos como en Andalucía, los niños superdotados asisten a un taller sobre criptografía en la Universidad con el objetivo de crear una cercanía con ésta. José Rayo, perteneciente a la Delegación de Jaén Cons. Educación, aclara que los niños con altas capacidades poseen unos determinados procesos mentales distintos al resto de las personas. Las carencias del sistema educativo, aún presentes en la actualidad, ponen como prioritarias otras habilidades en el aula, aunque se ha presentado el nuevo plan de atención a las altas capacidades centradas en la temprana detección de estas últimas. Vemos el ejemplo de un niño superdotado al que le aplicaron el método de aceleración, pasando de 4º a 6º debido a sus capacidades y madurez, a pesar de todos los problemas con los que se podría encontrar. De nuevo, aparece José Rayo dando su opinión, coincidiendo con lo visto en este trabajo, en que si no se estimulan dichas capacidades pueden estancarse y no aparecer nunca.

En este vídeo se afirma que la superdotación no va ligada al éxito social y al

reconocimiento, sino que, en ocasiones, se ven afectados por la marginación. Otras opiniones, como la de Francisco Hernández, Director del IES Huarte de San Juan, muestran que a esos niños hay que tratarlos como a los demás, en relación a su edad. Por lo tanto, no están de acuerdo con el método de aceleración. Reflejan alternativas para estimular a los superdotados, como asignarles un tutor con el que puedan ampliar sus conocimientos, así como becas para grupos de investigación.

En conclusión, la mayoría de la gente relacionada con este mundo, piensa que deben actuar cuanto antes, y que necesitan un cambio, para mejorar la detección de estas capacidades de manera precoz y, también, mejorar o ampliar las alternativas para estimularlas.