supervivencia2

Embed Size (px)

Citation preview

t; r;"..; t.: -J i. s $*?"d\ ?4ElSr);S&",''r' r'"" i.:^ii"..*-t1" t \ ,t 6, s.';q:{E :{ t' ' : -"* "* ;Pqq[LF ;t$Ct ;$;$!: i :'i!-!F;:.: r *ii",i;_ _c;i 'ia*i+'l sa wffitrffiK Lslr{1uLlot1*n+rc1

-

SUPERVIVENCIA

Carlos Donoso SUPNRYIVENCIA Cmo equipafse, fefugiafse, orientafse y amentarse en la Naturalena intHl ecologa, salud y vida natural

Segunda edicin, verano 1989 SUPERVVENClA.Segunda parte: . Monogrfico n." 6 de la revista lntegral. Escrito por Corlos Donoso. Coordinocin y revisin: lvoro Alts (bilogo). Col obo rodo res: Lo renzo Medion o (mdico), Vctor Lahuerto (ilustracin portodo), M. Vilarnou (dibujos) y Dpto. de Botnica de la Universidad de Borcelono. Fotogrofos: Carlos Donoso, Anton Agelet, A. Arenol y archivo lntegroL Diseo portado: Montse Vilornou. Fotonecnica: Tecfo y Jorf. G) by Oosrs 5.L., 1989. P.o Marogoll, 37 t , 08032 Barcelona lmpreso por Cayfosa, Sto. Perpetua de Mogodo (Borcelono). ISSN: 02l0-0134. D.Legol: B-l 9468- I 989. I{ f{ & L. ri it . f$ nlaYtI M hi-l Fdffi eta*Iaffi 4ipt** &binl arc. ry*o ffisl rtbd ''il'Gn

csa @t ofn F min 1 tubt ahi e,t @-t Mi a,lffi tiarrt-I ry nffi tuna prn 116tl Itdy&cc sitdcJ-It bM W htgt) gwa dcbn Wtn tsF mqc n "F' In a b diigz

las plantos, ucho tenemos que agradecer a los bombres lVl antiguos, que crearon las especies de cultiuo de las que boy nos beneficiamos' Los pueblos prebistricos encontralon alimento en ms de 1 500 'especies d,e plantas siluestres, Pero despus de la nbuotucin Neoltica no hemos obtenido plantas alimenticias o animales domsticos de la importancia decisiua de aqullos. Esos bombres y muieres ode las cat)ernas, el fondo nosotros mismos -en aprendieron a cultiuar los cereales y el lino, a criar inimales para tra'nsporte, lnna, alimento o compaa No conocan los metales y sus bachas y berramientas eran escasamente meiores que tas de sus nntepasados cazad,ore s-recolectore s d'el P aleottico, pobladore s del planeta un milln de aos antes, No saba leer ni -escribir, pero si sopesamos lo que bicieron, los consideraramos todaua, despectiuamente, como extraos que lindaban con el saluaiismo? Por lo menos 500 uegetales irnportantes fuerorl cultiuados en Ia antiged,ad, pero boy nos seruimos de cad.a uez menos plantas y animales diferentes' En el lapso de mil aos, la diuersidad de nuestra alimentacin uegetal se ba reducido a 200 especies, cultiuadas sto por los que aman el trabaio de la tierra. Los horticuhores comerciales se centran en apenas 80 especies, d'e las cuales slo 20 cultiuan con profusin, As, el95% de la alimentacin humana lo 'dan no ms de J0 plantas, y nicamente 8 de ellas forman las tres cuartas partes del regalo del reino uegetal a la uida bumana, a mecanizacin agrcola' los fertilizantes sintticos y los uenenos estn uniformizando nuestro2.recursos

-uitales. La presin d'e las empresas de semillas sobre los desconcertados agricultores conduce a la d.esaparicin irreparabte de las especies adaptadas al tugir tras muchos aos de cuidados. Debemos giardar esas plantas de ayer, pero no en las cpsulas -d.e tos bancos de semillas, sino uiuas y siruindonos' en esta Prcticamente tod'as las ptantas seleccionadas obra pueden ser obieto de cuidados. Hay que drselos, aunque slo sea porque entre ellas estm las plantas de maana. ,T odos los uegetales pueden utilizarse. Unos nos alimentan (rutas, semillas, boias); otros ayudan en la digestin (tas hierbas y las especias), y otros, por ltimo, siruen para regularizar nuestras funciones alteradas en la enfermedad (las plantas medicinales) En esta obra se presentan los frutos de rboles y arbustos, regalos que bacen .las planta; a los otros seres uiuos como parte de su proceso de reproduccin; tas plantas para' ensaladas, de las que se conocen centenares; las rctces, los bulbos y los rizomas, es d,ecir tos rganos d'e reserua que se refugian en la tierra y proporcionan buen alimento durante el inuierno. Todas las plantas son tiernas cuando brotan, y algunos d'e estos rbtoos de las prolficas en el captulo de esprragos enredad.eras se conxentan siluestres. Tambin se incluye un recurso conocido y no uegetal, proueniente d,el oculto mundo subtemneo, que, efmero, se manifiesta en la superJicie de la tierra: las setas, Y una fuente tan ignorada como excelente de minerales y uitaminas: las algas, con su peculiar sabor a nxar. Otro captulo son las plantas condimentarias, Aderezos necesarios pero de los que no conuiene abusar. Y por ltimo, esos uegetales que aqu llamamos uenenosos , pero onxnipresentes en los tiatados de ptantas medicinales, No se deben comer, aunque en osis mucbo ms reducidas tienen diuersas

aplicaciones medicinales. Ms que nada, esperarnos que estas pginas os animen a dar el paso de alimentar uuestro a traus de los sentidos, contempla'ndo conocimiento, el puro mundo uegetal en su incesante deuenir' TNDICE E Segundo tomo J

tr t0 AI.INNTARSX D[ PTANTAS SII,YDSTRNS Es posible? Una dieta as, es lo suficientemente nutritiva? Es ms que sobrevivir: es vivir. DNDE? En pases tropicales. La rica fTora de la Pennsula Ibrica Las estaciones v la supervivencia, t6 ros FRUTOS D[ rOS annOlns 11: Pino pionero (pinceas); 2: Tejo (taxceas); 13: Nogal (juglandceas); t4: Avellano; 5: Abedul (betulceas); 16: Encina;i: Castao; 8: Haya (fagceas); r!: 0lmo;r10: Almez (ulmceas); 11: Chumbera (cactceas); r12: Agracejo; 13: Mahonia (berberidceas); 14: Algarrobo; 15: Falsa acacia (leguminosas); 16: Manzano de monte; 17: Peral silvestre; 18: Cerezo silvestre; 19: Endrino;d0; Guillomo; 21: Nspero comn;d2: Serbal; 23: Serbal de cazadores; 24: Mostajo; 25: Acerolo;d6: Espino albar;27: Espno de fuego; 28: Espina de Cristo (rosceas); 2!: Espino amarillo (eleagnceas); 30: Tilo (tiliceas); J1: Cornejo macho (cornceas); 32: Madroo (ericceas); 33: kebuche;94: Fresno (oleceas); 35: Saco; 36: Saco rojo (cprifoticeas); 37: Palmito; 38: Palmera datilera (palmceas), 33 los FRUToS D[ ros aRBusros Y INRDDADIRAS 39: Grosellero; 40: Uva espn;r41: Rosal silvestre;*2: Zaruamora; 43: Zarza de rocas; 44: Zarza terrena; 45: Frambueso; 46: Fresa silveste (rosceas); 47: Nindano; 48: Gayuba (ericcen); 49: Mirto (mirtceas); - a; 50: Alquejenje (solanceas); .N *5 1 : Madreselva (caprioli:ceag; r52: Jara (cistceas) t53: Retama (leguminosas). 40 pmnrm PAna vxRtxJRA Y DNSAI,AI{S 54: Culantrillo de pozo (polipodiceas); r55: Cola de caballo (equisetceas); $6: 0rtiga mayor; 57: Paetaila (urticceas); 58: Aleluya (oxalid,ceas); 59: keder redonda; 60: Acedera comn; 61: Acederilla; 62: Lengua de vaca

(poligonceas); 63: Verdolaga (portulacceas); 64: Acelgabrava; 65: tumuelle66: Cenizo; 67 : Zurcn; 68: PazoIe; 6) :'l erdolaga marina; 70 ; Salicornia (quenop o ditice as) ; 71: Bledo (amarantceas); 7 2: Pamplina;J I : Colleja (cariofitceas); t7 4: Amapola (papaaerceas) ; 75: Berro; 76: Mastuerzo arrugado; 77: krro de prado; 78: Hierba de los cantores; 79: Rabanillo;r80: Oruga;81: Pan y quesillo; Espina de Cristo (Zizyphus sp no-chrst ) o

o o "8 Y MUCHAS S tlirschfeldia incana; Lunaria (uucferas); Siempreviva may or (uasulce as) ; Saxifraga dorada (saxifrag ceas); Salicaria (litrceas); Hierba de San Antonio (enoterceas); Capuchina ( troPaeolaceqs)l Cisca; Heracleum sphondylium; Perifollo (umbelferas); Pulmonaria; Lengua de buey (borraginceas); Cambronera (solanceas); Eufrasia; P aiarila (escrofulariceas) i Hisopo; Bgula (abiadas); Jopo (orobancceas); Lapsana (comPuestas); lunco (uncceas). Hierba del man (gramneas) 83 MXNUS CON PTANTAS SIIVISTNES 82: 0ruga martima; 83: Col marina (crucr,feras); 84: Violeta (uiolceas); 85: Pimpinela menor; 86: Cariofilada (rosceas); 87: Alholva; 88: Tetragonolobus purpureus; 89: Garbancera; !0: Esparceta;r91: Alfalfa; r!2: kveja (leguminosas); t93: Malva; 94r Malvavisco (maluceas); i95: Hinojo; 96: Hinoio marino; 97: APio silvestre; 98: Apio caballa !!: Eringio martimo; 100: Meo; 101: Angelica silvestre (umbelftras); 102: Peralito menot (Pirolceas); 103: Primavera comn; 104: Pamplina de agua (primulceas);

i05: Borrala; 106: viborera; 107: Consuelda menor (borr agin 'ce as) ; 108: kcabunga (escrofulariceas); 109: Llantn (Plantaginceas): 1 10: Hierba galera; 171 Ortiga muerta; 112: Hiedra terr stre; 113: Betnica (labiadas); 114: Amor de Hortelano (rubiceas); 115: Valerianela; 116: Milamores (ualrianceas); 117: Cardo;d18: Cardo mariano; 119: Cardillo; 120: Cardo de pantano; i21: Carlina angelica; 122: Chirivita; 123: Tuslago; 124: Milenrama; 125: Dente de len; 126: LamPazot 127: Abremanos;d28: Cerraja; d2!: Lechuga de montaa; 130: Condrila; 131: Maravilla de los campos; 132: khicoria; 1Jl: Margarita mayor; 134: Carrizo (comPuestas)' tr Ensaladas. Escaldado de verduras. Salteado de verduras. Ensalamiento. Verdura de guerra. Verdura conbinada. Menestra de pastor, Corazones de cardo con arveias Verdura silvestre con apio. Zumos silvestres. A la brasa Pan de monte. Leche vegetal silvestre PARA LLEVAR: Tortillas de plantas. Croquetas Temporas. Pizzas con Plantas Bledo ( Amor anthus r etr ofl exus) INDICE seguindo tomo 'I

D 87 SOBRI IIT CAZA Y tA PDSCA Las protenas. Admira los animales. 90 tA NUTRICIN NT SUPXRVIVDNCIA Peligros del comer silvestre. Normas generales de cocina. Ensaladas. Sopas y cocidos. Varios. Los animales y las situaciones lmite. 94 pmnrls pAna coNDmINTAR r 136: Laurel (laurceas); r 1 37: Alcaparra (caparidaceas); 138: Mostazas: 139: Hierba ajen; 140: Lepidios; I 41 : Coclearia (cruciferas) ; 142: Siemprevivas (crasulceas); 143: Cilandro (umbelftras); 144: 0rgano;d45: Tomillo;146: Menras; 147: Toronjil silvestre; 148: Melisa; 1149: Salvia (labiadas); r150: Ajos silvestres;d51: puerros silvestresl 152: Cebollino; 153: Cebolln (tiliceas). 101 mfcns Y Rrzotras 154: Nenfar blanco (ninfeceas); 155: Guija tuberosa; 156: Regaliz (leguminosas); 157: Castauela; 158: Alcaravea; 159: Chiriva; 1160: Zanahoria silvestre; j.6l: Zanahoria b astaa (u m b e Ife ra s) ; i62: Rapnchigo (campanulceas); r163: Salsifi blanco; 164: f,scorzonera (compuestas); r165: Espadaa (ttfceas); 166: Saeta de agua (alismatceas); 167: Junco flordo (butomceas)i 168: Castaa de agta (bidrocarit.ceas); 116!: Merenden; 170: Martagn;d7i: Gamones (liliaceas); 17 2 : Clamo aromtico (iri dceas) ; 173: Chufa (ciperceas); 174: Grama de las boticas:1175: Caa comn (gramneas); 11 76: 0rqudeas (orquiclceas);

177: Arisaro (arceas). 110 nspnRAcos srrvnsTRs 1 78: Lpulo (cannabceas); 179: Nueza (cucurbitaceas); r180: Nueza negra (dioscctreceas); 181 : Zarzapanilla; I 82 : Brusco; 11 83: Esprragos silvestres; 184: Leche de pjaro (liliceas). 114 pmnras vuN[Nosas 185: 186: 187: 188: 189: 1!0: 1!2: Sabina (cupresceas); Murdago (lorantceas)i Sello de Salomn (pctligondceas); Neguilla (cariofilceas); Hierba carmn (fitolacceas); Lechetreznas; 191 : Ricino (euforbiceas); Boj (bu.x,ceas);

193: Helboros;i1!4: Clemtide; 195: Acniros; 1!6: Adonis; 197: Anmone; 1!8: Hierba centella;r1!!: Botn de 0ro; 200: Arauelar

o B Armillaria color de miel (A. meller) 201: Albarraz;202: Aguilea; 203: Hierba de San Cristbal (ranuncukiceas )t 204: Adormidera: 205: Celidonia mavor (Popu uerceas): 206: Nabo del diablo (enterceas)', 207: Dafnes (limeleceas): 208: Emborrachacabras (cttriaririceus): 209: Castao de Indias (biprrcastaacets). 210: Zumaque (anacordiceus), 21 l: Acebo (aquifolidceas): 212: Bonetero ( celaslrceas ), 213: Cicutal 274: Berraza (unbelileras)t r215: Hiedra (aruliceus): 216: Corneio sanguneo (cornceas) 217: Rododendro (ericceas)t 218: Murajes (primulceus): 219: Vencetsigo (ascle1idaceas): 1220: Aligustre (leceas)t r221: Adelfa (aPrrcnuiceas); 222: Hierbamora, Dulcamara, l'omatillos del diablo. 223: Beleord24: Estramonior 225: Mandrgoral 226:rBelladona ( stlanoceus), 1227 : Digifal ( escrofula r iceas ) : 228: Coloquntida, 221): Pepinillos del diablo (t'ucurbilaceas): 230: Madreselvasr 231: Yezgoi 232: Viburnos (caprt! ilitit'eas): 233: Cachurrera (smhn siaceas ), 234: rnica: 235: Aienjo (conpueslas), 236: lrlatacaballo s ( c a m p a r t u I ac e as ) : 237: Lirios (irictceas)t 238: Jva de raposa; 239: Clquico (liliceas): 240: Verdegambr.e ( uraliiiceas ): 241: Aro (ardceas). 134 ns sDTAs 242: Champin (l.CA) 243: Rsula (l,BN). 244: Nscalo (LBD). 245: Seta de primavera (LBN). 246: Colmenilla (S). 247: Galamperna (LBN). 248: Seta de chopo(l.CA). 249: Platera E] (LBD). 250: Negrilla (LBN). 251: Cazoleta (S) 252: Orellanes (LBD) 253: Cabrilla (l.CS). 254: Ninfa (LBN) 255: Hgado de buev (T). 256: Calvatia gigantea (S). 257: Armillaria color

de miel (LCS). 258: Higrforo de los prados (LBD). 259: Seta'del cardo (LBD). 260: Barbuda (LCA). 261: Pie azul (LCS). 262: Lengua de gato (S). 263: Boleto (T) 264: Amanita (l.BN) 2(r5: Prfido (LCS) 266: Matasuegras (LCS). 267: Hifoloma de iminas verdes (LCS). 268: Trufas (S) . lquenes: 26!: Tripa de roca. 270: Lquen de Islandia. 150 rm atcas naRINAs r Feoffceas (algas pardas). 2l 1 : Pe\t'e\ia cartalit-tr a u (sup): 272: FLrcus; 273. Asco1lt.l'llun trrkxunt" 27 4: Lau rencia Pianti t'itlu (ntetl.): 275: l.aminarias: )16: Aluriu escttlcttlu: 27T: ,1ut'urLti:u prt\.l'st'l.tides (inf .). Rodofrceao (algas rojas). 278: I\{usgo de Irlanda; 2,'t): (iigurtittrt slcllttlu: 280 : \ tl.t'sip ltt ttt i tt, 281 : Gel i d i u n (ned ): 282: Rl.ttxl.l'mettia. 283. Dilsctt ctluIis: 284: Porfira (inf,) Cloroffceas (algas verdes). 2tl5: l.echuga de ntarr J8(t: ,\Ittttslrrtntu gre ti I lei (nled.)r 2tl7: E t t Ie rr tntr trpl.tu (narisnlas). 117 couo tos PJARos... Cultivos asilvestrados. Rebtrsca. Polen v miel silvestre, 161 Norcns cENERAIES I)lantas. Hongos. Algas Abreviatures n setas Y algas l,lll): l,mins lJlancs f)ecurretltes (qtle corren por el pie) l.BN: l,minas Bllncas No deettrrentes (srilo h;ritl el sonlbrero) l,CA: l.nrinas Coloreadas I' con Anilltr l,CS: Lminm Colorettds v Sin lnilltr 'l': l'bulos (peqtterios Poros) S: Sin lminas ni ttibulos sl.lp: crecen en el lmite superior de las nlareas nred: crecen en nledio inf: baio el lnite inferior TNDICE O Segundo tomo t

-Frcr & c..-t -No, D menlxlle cindohs rial.q enS sopas Yq par s glS pontners hacer pan. mo les de I mo los b los ganm suelda. & una vari tos se00s. (I tierra, los I mos ha vestres.0m llevan nrH baritismo. men srectiltffnEt las colmen Como n la vasa dq dnde esco! muy bonim. do realnem de los gum Alirn entat.se de plantas tas de m dad". rrrd silvestres -Y lo nfd:r -En princi Para los que dicen "me ecbara al alimmto que le ofrece la lhturaleza leguas, qu pl antas les saludan en el zorzal t t rnonte", pero luega se echan atrs

para trabajar todos los das ocbo silencio desde un lado det camino.,, ecbar a rl porque lo uen lnposible y siguen boras y as poder comer ! pagarse las nismas que pueden al,iuiar tantos riago de dt aguantando mecba en desacuerdo una serie de necesidades enfermedades y swtituir en la venenrmgtl consigo mismos, esclauos de esa innecesarias. )nce meses esperando tartera a las latas de conseruas. una ddilil conodidad tan incmoda I tan agosto para ir al campo a uer de Con esto no pretmdemos puede ir inx rara; para que quimes ualt unos lejos parte de lo que queda del solammte que se utilicm las plantas en sus eri('b das al mlnte no necesiten lleuar el paraso abandonado, I jugar de un siluestres, s ino sobre todo que se do y aprend bote de chipirones, las galletas Mara modo infantil y caricaturesco a lo sienta inters por conocerlas. vez ms y cu y el bocadillo de trtrtilla, este que fue y podra baber sido, Si todas estas imgenes, si hs silvesEes. (manuab quiere ensear a conocer ! largos ratos pasados ante el piano de ll proHctr alimmtarse de los numerosos frutos y El pecado original del bombre fue letras ban seruido para que alguien de la verr kl productos qu nos olrece gratuita I comer esa ntanzana roja de la caninando por el cantpo se detengd parte no m espontneamenle la naturaleza, en bbrida uariedad Starking que pintan ante unaflor, si ban suuido para nos. Hoy ml

mucba ocasiones llenos de hs libros de religin. Conozcamos que alguien conozca una planta slo ectrrk I propiedades ! cualidades pues, ad,miremos y comamos los ms, para que alguna persona ma de palir alimenticias y lo suficientemente frutos y alimentos siluestres de esa comprmda que no bay por qu nar con mi nutnerosos con o par6 satisfacer gran despensa que es la lgturaleza y morirse de hambre, para. quc un no est en d nustra.s recesidades. Pues a pesar que ahora iremos uiendo, montauo lleue una lata nmu al .placer & cu de las talas, las quemas I dems rnonte, para que nos aborremu satishaim barbaridades que benos becbo en Muchos son los que los domingos ueinte duros en el nercado o para desvirn I nupstro palio, todaua es posible uiuir uan al monte, bastantes los que que a alguno se le encienda la ms dificil tum l y de l de un modo libre y pasan sus uacaciones en el campo, sangre cuando escucbe la notosiena ficial y quid natural.,. infinidad los que gwtan de la. en el bayedo... este trabajo ! estas platos codlEn su a nemtdo triste bistoria, e t lhturaleza; pero n q) pocos saben "agujetas,, aqui sobre esta silla, mento r el-3 bombre ba dejado de recoger el qu pisa en realidad su bota de siete babrn nerecido la pena. menEse & t ALTMENTARSE DE PLANTAS y FRUTOS STLVESTRES

I fl I Y Prdposiro de lo obro

-Pcro oe pucdc uno llncnter dc plentes sllvestrcc, no cs un lloco nrsoqulcte y rburrldo? -No, no es montono ni aburrido alimentarse de plantas silvestres. Conocindolas puedes preparar las ms variadas ensaldas, todo tipo de verduras, sopas vegetales, postres de los ms dispares gustos y contenido. las plantas espontneas nos dan incluso harina para hacer pan, ajos silvestres, cebolletas como las de los nazarenos, "patatas" como los tubrculos de las orqudeas, de los gamones, de la bistorta, de l consuelda, de la espadaia, etc; e incluso una variada cantidad de nutritivos frutos secos, como la caslafia de agua, la de tierra, los hayucos (con los que podemos hacer aceite)... Los rboles silvestres, con sus bayas, frutas y semillas, llevan nuestras posibilidades hasta el sibaritismo. Podemos aad a nuestro men setas, algas, el polen recogido di rectamente de las flores, algo de miel de las colmenas salvajes, etc, Como veremos en estas pginas, en la vasla despensa de la Naturaleza hay dnde escoger y de qu alimentarse. Es muy bonito, nada montono y sobre todo realmente sano y natural, librarnos de los gustos y las costumbres impuestas de comer "cantidad" y no "cali dad". -Y unr dlet sllvestre puede ser lo suclcntemente nutrltlve? -En principio no se Puede soar con el zorzal y de la nocbe a la maana ecbar a uolar, pues tambin existe el riesgo de darse un trompazo con un envenenamiento, una gastroenteritis o una debilidad. Pero todo el mundo puede ir introduciendo plantas silvestres en sus ensaladas y verduras, ir recogiendo y aprendiendo... y as utilizar cada vez ms y con mejor criterio las plantas silvestres, El problema ms influyente alakon de la verdad estriba en que en buena

parte no comemos slo para alimentar' nos. Hoy ms que nunca, tragar no es slo echarle lea al fogn, sino un for ma de paliar la ansiedad, de querer lle nar con comida un hueco interior que no est en el estmago.., Con el actual glacer de comer) compensamos las in satisfacciones existenciales de nuestro desvirtuado modo de vida. Es mucho ms difcil descubrir la falsedad del arti ficial y quiz ficticio placer de nuestros platos cotidianos, que renunciar a su ali mento real, S10 aqu hace aguas el ali 'mentarse de plantas y frutos silvestres, y no en sus posibilidades nutritiuas, que como veremos son ms que suficientes y diversas. De todos modos, masticar muchas de estas pla0tas no supone ninguna penitencia; en muchas ocasiones es muy agradable, y lodllt ms que por el paladar, por ese cosquilleo del sentir-un poco ms la energa viva de lo natural. Primero hay que aprender a conocer y a encontrar la planla silvestre comestible... iuego a hallarle su peculiar gusto. Sobre gustos no hay normas, pero s podemos decir que la lengua y el estmago se amoldan como el agua al recipiente. Cuando empezamos a comer plantas silvestres, si estamos acostumbrados a productos degenerados, a gustos inspidos, a comer pocos vegetales y a platos recalentados, muchas de

arl:. 1..$.: lx r --t". rtr AL MENTARSE DE pLANrAs y FRUros t::,E;L[il I I estas plantas nos pueden resultar fuertes, amargas, inap titosas o desagradables; pero todo es cuestin de "entenderlas". El estmago se va adptando a estos nuevos alimentos y al paladar le acabu gustando. Por otra parte, las plantas silvestres suelen ser mucho ms ricas en vitaminas, sales minerales y oligoelementos que las cultivadas. Es ms que sobrevivir: es vivir. Es ese tipo de "yoga" que no se hace en un gimnasio, ese sueo que no se tiene sobre la almohada, ese encuentro en la primera dimensin que no se da ni en el cielo ni en el infierno. Y tampoco en el "purgatorio". :i:*. *3.,., . n*. .t.-'*! *

Ante tal diversidad, cul escogerl punta de una ramila son parte de placeres inimitables ni por el ms estrellado hotel, y es que las brasas y las pavesas son condimentos que hacen graio cualquier alimento. El fuego en el campo templa las vela_ das y con sus formas abstractas, es nuestra televisin. En un pequeo y apartado pueblo de las sierrs castellanas, donde todava podemos ver la silueta del guila real y se pasea el lobo, donde todava se cosecha a trillo v se vielda al viento, y lo que an es ms difcil: donde todava no ha llegado Ia televisin, por las noches todos los paisanos se renen en un gran coro en_ torno a una hoguera que ilumina noti_ cias sencillas, aconteceres, episodios y una cultura. Una cultura popular que sb caldeacada noche en ese fuego. En una escapada, mientras comamos unas moras, una amiga con sueos de nio demasiado adulto coment: ,,Qu bonito sea vivir as, de nada',. No, no sera, para quienes lo deseen es y puede ser muy real alimentarse de lo que para la gente es nada: zarzas, montibrivo, todo eso que lucha para sobrevivir al desprecio humano y que nos ofrece sus tiutos. Cuando recogemos fruto's al rbol no le ocasionamos ningn da0, sino todo lo contrario. El rbol produce frutos atractivos y gustosos para que al comerlos llevemos sus semillas otros lugares. Lo ms importante es no romper ramas. Anndo aprovechemos plantas DE PLANTAS Y FRUros SILVESTRES l2 i:'I5*t^RSE Xs mlis quc sobrcvlvir: es vlvir Volver alatierra, volver al bosque, a , Ia Naturaleza, es hacer algo que nos rea_

liza, que nos satisface. Es eliminar nece sidades superfluas, y las reales obte, nerlas con agrado en una actividad di recta que no es trabajo sino salud, alegra, deporte, aficin, ilusin y vida, La tierra y el bosque, adems de mante nernos vivos y proporcionarnos la co_ mida sin enfermarnos ni esclavizarnos. nos dan ese alimento espiritual, senso rial y humano que tanto falta en las grandes ciudades. Con esta amplia relacin de frutos, glantas, setas y algas silvestres, y apren diendo sobre la marcha algunas-ms puedes alimentarte pricticamente de productos silvestres, lo cual es excelente si pasas temporadas en el campo. Pelando un hayuco, sacando unas castaas de sus erizos, cascando unos piones o simplemente recogiendo moras en un espinoso zarzal, comprende_ mos que nuestra constitucin est per_ fectamente adaptadapara eso y que si el guila tiene fuertes garras y el leopardo zarpu ripidu, uno tiene estas hbiles manos para coger y pelar cualquier tipo de fruto. Una actividad en la que cuilquier otro animal, exceptuando al mono, tiene mayores dificultades. Con las brasas se pueden preparar humildes pero exquisitos alimentoi silvest

es, asados o tostados. Algunas races ganan mucho despus de un rato entemadas bajo las rojizas ascuas. Las bellotas as asadas o unts setas en la silvestres, si son escasas, tomaremos de cada plmta unas hojas, y as obtendremos la misma cantidad que necesitbamos sin destruirlas. No se puede decir lo mismo cuando cogemos las races o bulbos de un vegetal. Procuraremos pues no abrcarhe stas. Con las setas muchos tienen la mana de rastrillr y affanc?r todo lo que ven, estropeando los micelios (raicillas). De_ bemos cortar,rdlo las que necesitamos y dejar algunas de las ms grandes y menos tiernas para que se extiendan sus es_ poras. Conocer las. plantas y utilizarlas es Aprender avalorurlu, a mirarlas y res_ petarlas. DNDD? El bosque autctono, el monte origi nario, las tiemas incultas, son especialmente generosas y ricas en alimentos sin due0. El expolio desmesurado y salvaje del hombre de los recursos de la Natwaleza, el avance de una agriculturay' ganadera urasadoru, las ialas, los incendios, las urbanizaciones, etc. han reducido en los ltimos siglos este co medero silvestre. Ese espontneo huerto inmenso y sin plaguicidas que es el bos_ que natural ha sido reducido a los,mon_ tes y zonas inaccesibles, a los setos y cunetas, a los nuevos baldos. y a pesar de todo, 4n es posible lim:ntarie de productos silvestres. En las montau cantbras v leone_ sas, en los Picos de Europa, nos complacemos en contemplar los hermosos ha_ yedos que alimentan con sus frutos a r dillas. corzos, lirones y al hombre de

bosque. All tambin comemos con gusto y abundancia mostaios, agraceos, castaas, nueces y avellanas silvestres. En otoo estas tierras son para la paloma torcaz que posa en ellas su vuelo un paraso inolvidable, un edn del que s_ lo el rigor dei invierno nos puedeixpulsar. Los Piineos, sus estribaciones v sus bosques tienen un componente precido. De ellos guardamos el recueido en los ojos y en el paladar de sus serbales encarnados, de sus raroE sacos rojos, de sus praderas donde nos embriagamos de arndanos, de sus grosellas, sus hayucos, sus merenderas, sus arroyos ju_ guetones, donde la llamada hidroterapia es una fiesta, una alegra al medioda. Tambin vimos en ellos muchas tuchas bravas, truchas.del pas asalmonadas, en la salida de cada corrientilla, tas ca da predra: rjrerm & nrngum I hoias de gr es peor I trsmdlo. o enger I Da peru n da [bre el en\.idia. Trez'. iugando el pescado. una impon en el bosqr d. pero u te de que s da esa pand morados qu escopeta o

remos l campos s i saltndo e I cense & u peasm. d io, la denzr cascabeleo d t^ R i- ., I #._' f , ,tr. .'_ -...--l. '{ ,:.'-t "'-

da piedra; aquellos riachuelos putecan viveros de truchas... Pero no cogimos ninguna. Es demasiado fcil echar unas hojas de gordolobo machacado, o lo que es peor: leja o dinamita, extender el trasmllo, meter la mano en las cuevas o engaar su brutal apetito con un cebo. Da pena matar a un animal as, cuya vi libre en semejante lugar casi suscita envidia. Talyez, algunos se sientan contentos jugando a Daniel Boone. Estas truchas, el pescado, la caza.., pueden suponer una importante ayuda para sobrevivir en el bosque en caso de extrema necesidad, pero tambin hay que ser consciente de que si se les mata hace to -como da esa pandilla de domingueros malhumorados que van nevadirse, con una escopeta o una caa-, pronto remataremos la agnica fauna de nuestros campos y ros. Contemplar una trucha saltando a los mosquitos, la pirueta circense de un rebeco brincando por los peascos, el blanco raboneo de un conejo, la danza de un corzo huyendo, el cascabeleo de una perdiz en levante o la esfinge de un ciervo entre el matoral, alimenta ms, mucho ms, que matarlos y comrselos.., En la Meseta, en esas impresionantes estepas cerealistas donde la vista se pierde montona en kilmetros y kilmetros de tienas de labor, donde resulta difcil alimentarse sin abrir el monedero, all quizi puedan veranear las gallinceas, codornices, sisones y perdices; pero si nosotros buscamos plantas silvestres y frutos comestibles tendremos que tirar al monte, buscar las sierras y los bosques, salir de ese desierto artificial. Estornud n los campos por los herbicidas y no hay en l setos ni bosquetes donde se guarezcan los nimales y las plantas beneficiosas que atraigan la humedad. El sur, tal como saben muchas aves, es buena tienapara invernar. Su acogedor clima facilita mucho la vlda al aire libre en los meses de los chuzos y los charcos duros. En las proximidades de la costa se pasan mejor las noches, porque

es muy difcil que hiele. En el sur podemos comer las dulces algarrobas, mirtilos, borrajas, palmitos, la anedera redonda y muchas otras plantas comunes en toda la Pennsula. Tras las primeras lluvias otoales son muy abundntes los championes de campo, que no tienen comparacin con los de bodega. Hacia el sur enconramos los mejores pinares de pino pionero, donde uno puede roer piones al lado de las ardillas. Allncntrrc dc fruto llvctrc cn pdrcr tloplcdcr En este trabaio nos hemos limitdo a las plantas de nuestras proximidades, a los frutos de l Penfnsula. Mencin aparte podramos hacer de los extraordinarios frutos subtropicales y tropicales. En esas clidas tienas, donde las plantas, los frutos y las semillas alcanzan dimensiones impresionantes, existen muchas ms posibilidades de alimentarse de lo silvestre. "En Ganbia no existe el bambre. Lo que aqu tenis nno un lujo all es gratis. La selua da mucbsirnos frutos, muy ricos, y durante todo el a0, porque no bay inuierno. Debes ir a ni : *^-' [:r'1: : ] ,, l!,1**r,; ALTMENTARSE "",'#Jff :,51y1:;,::,tYfiI)5,] I 3

pas", me deca un amigo negro. Segn cuenta la prehistoria (y segn quien la cuenta) el hombre viva en climas muy benignos, y fue a partir de las glaciaciones (hace 15.000 aos) cuando se tiene que refugiar, vestir y cazat parz sobrevivir. Hoy los climas clidos y los tenenos tropicales son ms aptos para la vida silvestre del hombe. Algunas person6, cansadas por diversos motivos de la sociedad civilizada, del modo de vida del hombre moderno, fueron a buscar la vitalidad de esas leja nas tierras. Y es en esas latitudes donde encontramos los ltimos seres humanos, las ltimas tribus que viven an de frutos silvestres. Ciertmente, la.s latitudes ms clidas resultan.ms fciles para la vida silvestre del hombre. Las condiciones ms duras de los pases fros fuerzan a la agriculturay laganadera.Enla pennsula es posible vivir de las plantas y frutos sil vestres, pero sin la agricultura stos quedan ms bien como un recurso paralelo que puede ser ms o menos impor tante. L rlc flole de la Penlnsula Ibrlca No tenemos cocoteros. En nuestros suelos apenas pueden recogerse dtiles. En nuestros campos no medra la selva tropical de ananls, de pasifloras y otros frutos. Pero en la Pennsula gozamos de una de las ms ricas y variadas floras del mundo. Las condiciones climticas y geogrficas de este puente entre frica y [uropa anan en poco espacio una flora ms diversa que la europea. No son muchas las plantas que existen en otros lugares de Europa y no crecen aqu, sin embargo muchas especies que en la Pennsula son comunes no existen en

Escandinavia, Alemania, Suiza, Holanda, etc. Disponemos pues de una interesante y poco conocida vegetacin silvestre que nos brinda una amplia gama de posibilidades. Tenemos unos cam pos y una Naturaleza ciertamente muy mallratada pero que se puede considerar en oclsiones como una de las ltimas reservr de Europa! Nos hemos ceido al marco de la Pennsul lbrica paru no complicar al lector. Porque hablar de una seta que sa le en los bosques alemanes o de un apetitoso fruto de las selvas africanas slo dificultar el conocimiento de las plantas que podemos ver cualquier da. Nos hemos ceido a la Pennsula, pero en verdad la faja nos queda todava algo ancha por la diversidad de su flora antes apuntada. Ni que decir tiene que empleamos la denominacin nPennsula, para incluir a Portugal, pues la Naturaleza n0 conoce fronteras de alambre. Las Baleares pueden considerarse tambin dentro del mismo clima mediterneo y con plantas similares. De tods formas, esta gua de los alimentos silvestres es utilizable en gran parte del resto de Europa, Las Canarias an poseen restos de la impenetrable laurisilva que en ciertas pocas lleg a cubrir la Pennsula. Tienen algunas plantas distintas, pero en los cultivos y por los caminos halla remos bastntes "malas hierbas" v "malezas", eternos acompanantes del hombre, que aqu describiremos en buena parte. Ls estcloncs y le supervlvencla

Aunque cada estacin tiene sus inconvenientes y sus ventaias, en todas las pocas del o se pueden encontrar alimentos silvestres. Slo hay que conOcerlos y buscarlos. Si no es as, que se l0 pregunten al tordo. En el ototo, tan generoso en frutos y bayu, el alimento abunda en el bosque. Las semillas y los frutos han madurado; es la culminacin de todo un ciclo de increble potencia vital. Por estos das podemos recoger mostaios, jerbas, nsperos, nueces y avellanas silvestres, infinidad de setas, los primeros madroos y las moras ms retrasadas, arnda nos, escaramujos, bellotas, castaas, etc. Como las ardillas, podemos guardar algn fruto para el invierno y la prima vera. En el otoo uno no slo puede ts: sobrevivir, sino tambin echar, como los osos, mantillo para el invierno. El Jnolcmn en el bosque puede parecer a muchos muy duro, pero no es para tanto. Si el fro arrecia se puedego londrinear hacia el sur, o como el zoiro echar buen'pelo y abrigo. Sea donde sea, conociendo las plantas y sus posibilidades no hay por qu pasar hambre, En invierno se pueden comer madroos, escaramujos, mirtilos, palmitos, dragonera, merendera y otros tubrculos. Todava se pueden encontrar muchos de los fiutos otoales, como los del serbal de cazadores, bellotas, avellanas silvestres, castaas, majuelas, endrinas, higos chumbos, almendas de rboles cimarrones, etc; algunas verduras peren nes, como acederu redonda, ortiga, pimpinela... las primeras primaveras y algunas setas como la oellana y la negrilla (segn venga el tiempo). En las tierras menos fas es la mejor poca para saborear los nutritivos piones. La pmaocra es la poca de la.s ensaladas y las verduras silvestres. Una

gran cantidad de plantas nos ofiecen sus tiernos brotes, sus hojas y sus races comestibles, su polen y su nctar. Encontramos las delicadas setas de prima vera, como las de San Jorge, la rsula dorada, la tricoloma cnista, el boleto elegnte, etc. ln primavera podemos comer los esprragos de nueza, rusco y lpulo. Verduras de milamores, bolsa de pastor, consuelda, valeriana, apio caballar, primaveta, violeta, llantn, malva, lechugilla, cardo, aliafia, atmuelle, salsif, marayilla, campnuLa, vernica... con las patatitas de las orqudeas, las races del clamo y del salsif. Ensaladas de milenrama, hinojo, berro, pamplina, ajos silvestres, flores de manguitos yborraia. acederas, diente de len... y de postre castauelas. En ocraflo tenemos tambin una gran vuiedad, porque lo mismo podemos comer las ms diverss ensaladas, verduas y tubrculos, que los primeros frutos y bayas y una gran diversidad de setas, sobre todo a finales de la estacin. La gama de los regalos de la Naturaleza es amplia: grosellas, uva-espinas, frambuesas, moras, saco, castaa de tierra o blunio, los panecillos de la malva, cenizo, esparceta, alholva, guija tuberosa, flores de madreselva, zanahoria silvestre, alcachofas y fresas silvestres, etc. l ILIMFNI4RSE DE PLANTAS y FRUros stLVESTREs a a Lo fentnsula lberco. Los Estociones

ALTMENTARSE DE PLANTAS Y FRUroS t:r,".:::l* I 5

o^ n6, Los ftutos de los irboles pro por.eno Pnus pinea, del griego pinos:pino, g pinea, como llamaba Plinio a los piones. Cataln: pi pinyer. Euskera: belorita. Gallego: pino manso. El pin es un fruto del bosque que se puede considerar semisilvestre. puesto que muchos pinos pioneros son plantados; pero otros muchos han nacido y crecido solos de un modo espontneo. El pino pionero es nativo de las regiones costeras del Mediterrneo y ha formado por s solo hermosos bosquetes. Dado el inters que presenta el pino pionero por su madera y sus frutos, se han realizado plantaciones sobre todo en terrenos muy arenosrs, donde otros rboles no prospe ran. Aunque ciertas personas son dueas de ellos y la actual legalidad impuesta los reconoce como una propiedad privada, no hemos de dejar de comer piones. La accin del hombre se limita a quitar las ramas bajas del tronco y sio en determinadas ocasiones. De todas formas, debajo de un pino pionero no tienes por qu ponerte a divagar sobre su origen: empieza a abrir l ilP,""' piones, sobre todo si crece en una de esas inmensas extensiones de un terrateniente. Un banquete de piones resulta muy nutritivo y agradable, y ms cuando tu comensal es la ardil[a. Por

su alto porcentaje de protenas y calor'ns el pin es un valioso alimento para crudvoros. Los piones maduran en invierno y se recogen cuando las pias estn marrones y brillantes. Cuando estn cerradas se ponen un poco al fuego. En verano las pias ya se han abierto, peropuedes encontrar piones a la sombra de esos grandes pinos cuya silueta les diferencia desde lejos de los dems tipos de pino por su caracterstica forma de parasol. Los otros pinos tambin suelen dar piones. pero mucho ms pequeos. Con paciencia tambin se pueden co mer pues son muy sabrosos, y las aves como las palomas los saben aprovechar muy bien. Por ejemplo, el pino silvestre da unos pioncitos como pipas con una membrana alada. tambin son un pequeo pero delicado bocadito. ,Kry I hE fib TEJO Toxus baccoto, de foxis: hilera, por sus ho.jas en lnea. C: teix. Todas las partes son muy oenenosos, excepto. ese recubrimiento rojo tan llamativo que nos muestran sus frutos, que no contiene nada de loxino y es comestible. Adems, este alimento es bueno para el catarro. Pero hay que tener cuidado de no comer I t\tod nada que no sea esa parte carnosa encarnada del fruto, pues la semilla es venenosa, abortiva y narctica. NOGAL Juglans regia, de Jouis glons; semilla de Jpiter, y por una excelente raza de nogales importada de-Persia. C: noguera. E: intzaur. G: nogueira.

En el norte de la Pennsula los nogales son muy abundantes. Por ejemplo en las vallonadas que descienden a las Ruta del Cares, en los Picos de Europa, hay muchos e incluso forman manchones de bos 6. Eris que. Evidentemente, esos nogales de tan inhspitos lugares nacieron solos,

,,i..jj1 l''F:': , AE 1}. i4r. k s s.*f %* , ryffi %b*e I #*.H

: ti "Il ;,! . .1 k i..' i -t! fi tt_ ca L ', j i...-;*' '* '"q-" *,1:$i. , wi 'w-' iff # .Pe -eb 7' .ls i;" ts V. ! sq-% ,ry:': F'? ti &1 i:: ' A +:#-;+}" -: rirt ll_:S ,= l:'::;:t li

procedentes de las semillas de ohos nogales asilvestrados. "De qun es aquella cantidad de nueces?" Los ve cinos contestaban: "esas nueces son de quien las recoge; si viene buen ao vas t mismo y enseguida apaas un saco". Los nogales silvestres tambin son frecuentes en las riberas, en esos terrenos de nadie y de todos. Las nueces cadas al agua y procedentes de otros rboles, dada su forma y re cubrimiento, flotan y pueden navegar hasta muy lejos. Luego, tras el invier no, cuando el ro baja, con la hume dad de la ribera la nuez germina rpi da y engendra un hermoso nogal que puede adquirir un enorme porte y durar muchos aos. En Navarra tam bin podemos ver muchos nogales en las cunetas, las orillas de los caminos y los setos. Unos nacidos silveshe mente y ohos plantados por la Dipu tacin. Pero en ambos casos nos ofrecen sus nutritivas semillas. Por la calidad de la madera de no

gal para la talla artstica, y sobre todo por su uso incontrolado para muebles, puertas, etc., en las ltimas dcadas se han talado numerosos e impresionantes nogales, de sos que uno no los abarca con los brazos. El nogal silvestre viene a ser similar al cultivado, porque es dificilillo de in jertar. Los nogales injertos y cultiva dos suelen fructificar antes y dan una clase preseleccionada de nueces. AVELLANO SILVESTRE Corylus ouellono, del griego corys: casco, por las hojas que rodean al fruto. Otro nombre: nochizo. Aparte del avellano de las plantaciones y las huertas, existen avellanos silveshes de donde proceden todas las variedades existentes que crecen y se reproducen espontneamente y no necesitan para nada los abonos, ni los plaguicidas, ni los cuidados del hombre. En ciertos lugares se les puede encontrar formando pequeos bosques, donde las ardillas tienen su paraso. Son ms o menos iguales que el avellano cultivado y no es necesa io describirlos. Sus avellanas suelen ser ms pequeas y saben mejor, pero es posible que esto sea algo subjetivo. Normalmente dan en menor cantidad, aunque por septiembre, que es cuando maduran, hemos encontrado avellanos silvestres a bastante altitud cargados de fruto incluso ms que los cultivados. La Naturaleza, por medio de sus mecanismos realiza una seleccin

magistral, puesto que solamente las avellanas ms sanas y mejor dotadas 18 l:,""'* consiguen germinar y crecer en un medio tan difcil como es el monte. Por este sistema todas las plantas sil veshes tienen garantizada la supervi vencia de ejemplares y variedades muy rsticos, y por ello en fruticultu ra est muy generalizado injertar sobre un pie t'ranco o borde -un an tepasado silvestre de stos-para conseguir plantas ms resistentes y adaptadas al lugar. Los avellanos silvestres todava nos pueden ofrecer hoy un alimento muy nuhitivo y sano, rico en calor'ras y protenas, y abundante incluso... si sabemos buscarlo. Es una pena la re duccin a ese carcter testimonial al que han quedado relegados. Espere mos que al menos los que quedan no los corten ni se vean debilitados lo su ficiente para que las enfermedades que estn teniendo su caldo de culti vo en las plantaciones intensivas les

afecten. Los avellanos silvestres se encuentran en las zonas de clima templado e incluso fro, en las monta as hasta a 1.400 metros. ABEDUL Betula pendulo o B. pubescens, de beu, nombre celta del rbol, y pendulo, por las ramillas colgantes o peludas. Tambin llamado bezo o bieso. C: bedoll. E: urki. G: bidoeiro, abeduzo, bidro, bidado. El abedul es ese hermoso rbol de corteza resplandeciente, como papel de plata, hojas de envs inmaculado y amentos colgantes a modo de adorno. El abedul, con sus inmensos bosques en el Canad, es la base de alimento y de vida para los ihcrebles castores. Aqu en nuestras tierras tambin nos digna con su presencia, para ofrecernos su abundante savia llena de alimento y de dulzor, sus hojas que constituyen uno de los mejores diurticos, y su caracterstica madera, materia base de la artesana pastoril vasca para hacet kaikuak, abatzak y dems recipientes de madera para ordear y hacer queso. En los albores de la primavera, Abedul cuando la savia remonta, se hace una incisin al abedul y por ella emana gran cantidad de savia que se puede tomar a pasto, e incluso hay quien con ella hace "vino" de abedul. De esta savia tambin se puede obtener una especie de azcar. En el centro y norte de Europa, donde el abedul es ms frecuente y conocido, a su savia

se le ahibuyen propiedades medici nales conha las inflamaciones renales y de la vejiga, as como para purificar la sangre. Esas polainas de nylon que hoy lle van los montaeros es algo ya muy viejo que los pastores se hacan con corteza de abedul. Tambin con la corteza de este generoso rbol hacen canoas los nativos del Canad. Abedules puedes encontrar en to do el norte de la Pennsula y en cier tas sierras, donde aguanta alturas de hasta 2.000 m. En Euskadi es rela tivamente abundante y ha dado lugar a numerosos topnimos y apellidos (Urkiola, Urkimendi, Urkiza) . A veces tambin nos lo encontramos en los jardines de las ciudades, donde con su corteza blanca da una buena nota de contraste. El abedul no puede confundirse con el lamo blanco, porque aunque de lejos por el color de la corteza nos pueda engaar, enseguida podremos observar que el lamo no tiene esas hendiduras caractersticas (lenticelas). Sus flores -los amentos-le brotan

antes que las hojas, las cuales estn irregularmente aserradas y tambin ayudan a distinguirlo. Los amentos femeninos permanecen all colgados largo tiempo, trayndonos un vago recuerdo del aliso o del avellano. ENCINA Quercus ilex, del celta quer: bello y cuez: rbol, e i/ex, denominacin latina. Carrasca. C: alsina. E: arta. G: azinheira. S, la bellota es una semilla de gran alimento e inters, que mucha gente desprecia por esa mentalidad del homo "orgullosus" que dice que "el hombre, como es superior, no puede comer lo mismo que los animales". Pero a la vista de los resultados y la di{erencia de salud entre la especie humana y las dems, podramos empezar a pensar en imitar sus costumbres! El hombre y su "sapiens" le da las bellotas a los cerdos pensando que son malas y despus se come al cerdo pensando que es de los mejores alimentos. La gente se re de uno cuando come bellotas, tapaculos o pienso (harina integral de cebada y dems) y qu decir si te ven pacien

5. Abedul 8. Haya (arriba' haYucos) 9. Olmo ^TP T 19

do diente de len en un prado! La bellota, como bien saben los jabales, Ias palomas y otros muchos animales, es un excelente alimento. Las de encina (sobre todo las de la subespecie que los botnicos llaman rotundifolia) son dulces, con un sabor incluso mejor que el de las castaas. Las dems, las de roble y las de alcornoque tambin se pueden comer, aunque resultan un poco amargas. La humilde bellota, que es muynutritiva y abunda en hidratos de carbono y grasas, fue un alimento bsico del hombre prehistrico y hasta no hace mucho de pueblos fuertes como el vasco, que la denominan ezkurra. Hoy todava se la puede encontrar en Ia mesa de muchas familias de los Pirineos y de otros lugares donde los prejuicios no la han discriminado. La bellota ofrece adems ciertas propiedades medicinales, es astringente y antidiarreica. Messegu las aconseja para los clicos. A pesar de las talas todava es abundantsima en toda la Pennsula; si te tiras al monte con bellotas, al menos no pasars hambre en otoo e invierno. Si las quieres conservar ponlas en un sitio muy seco porque germinan y se pudren con facilidad. CASTAO Castonea satiuo, de Costaneo, ciudad de Tesalia clebre por sus castaos, y sotiuus: cultivado. Tam bin se llema regoldo. C: castanyer. E: ga2ainondo. G: castieiro. La castaa es otro interesante fruio que puedes recoger con sobrada abundancia en nuestros bosques, en los terrenos no calcreos (grnticos, pizarrosos, etc.), lluviosos y altos, sobre todo de las zonas norteas, aunque tambin en latitudes ms hacia el sur, hasta Sierra Nevada (como por ejemplo en el valle de Hervas en Cceres, en vila, etc.).

Los bosques de castaos cultivados y asilvestrados fueron muy abundantes por estas tierras no hace muchas dcadas. Hoy, su majestuosa presencia se ha visto desterrada del suelo mullido y rico, sus poticos coloridos y su nuhitivo y copioso fruto alejado de lo que durante siglos fue su reino y el hogar de muchos animales. Sus terrenos han sido colonizados frecuentemente por la montona, devastadora y estril silueta de ejrcitos de Pinus insignr's o Eucalyptus. La causa de este descomunal e inconsciente ahopello ecolgico la encontramos no slo en las talas o en los intereses ciegos de la industria extractora de materias tnicas y colorantes, sino tambin en Ia nefasta epi 20 il,',"*' demia de Ia tinta del castao, que hace unas dcadas asol nuestros bosques como anteriormente lo hiciera la filoxera con las vias. El noble castao, al igual que el haya, la encina, el roble y todos los rboles del bosque autctono en general, aparte de lo interesante d sus futos, tiene un enorme peso en [a delicada balanza del equiiibrio natural. A pesar de todas las devastaciones, an hoy puedes encontrar muchos bosques de castao. Son esencialmente de dos tipos: injertados o silvestres. En ambos casos sirven de ali mento sus castaas; adems en muchas ocasiones quedan sin recoger en el suelo. Las castaas silveskes, de las que hacen su manjar los animales salvaes como el ;abal, antes eran muy utiliia -de das para la alimentacin los enclaustrados cerdos de hoy. En el otoo empieza a caer ese man con

forma de corazn lleno de alimento que es la castaa; aunque sea silvestre. menos grande y dulce. y lleve la fina piel pilosa muy adheria, no deja de ser estupena. La castaa tiene una composicin parecida al tri_ go y algunos con su harina hacen pan, siendo se el alimento esencial de la poblacin corsa hasta este siglo. Es generosa en glcidos y en vitamina C y B, contiene tambin prtidos, lpidos y celulosa, as como oligoelementos importantes: potasio, fsforo, hierro, magnesio, cinc, cobre y calcio (ver el artculo de Integral n."-28). HAYA Fogu.s syluotica, de t'ogo: comer, por sus frutos, y del latn sluestre pot formar bosques. C: faig. E: pagoa. El haya es un rbol hermoso de gran porte,longevidad y espeso follaje. Pasear enhe ellas, comer sus ha yucos y tumbarse en los mullidos suelos de sus alfombras son placeres indescriptibles. Es necesario ii sin pri sas a alguno de esos pocos hayedbs, supervivientes de las salvajes talas Ramas de haya que han reducido a dimensiones nefastas a este esplndido ser que domin grandes extensiones, y Con ello a los animales que dependn de 1. Su madera excesivamente dura para las papeleras y sobre todo su crecimiento -demasiado lento para las prisas de los capitalistas-los estn condenando a una lamentable agona, mientras se olvida su funcin clave ecolgica. El haya es generosa y no esthuy . lejos la poca en que el hombre habitaba en la montaa y muchos otros animales reciban con los hayucos un producto clave en su alimentacin. Hoy todava quedan algunas zonas

con hermosos hayedos en el norte de la Pennsula y sobre todo en los piri neos -y Picos de Europa. El haya no fructifica ms que cada cinco os; sin embargo su configuracin normal en bosque siempre ofece bastantes hayucos, dado que todas no fructifican el mismo ao. Las hojas tiernas tambin se pueden comer en ensalada. Es un rbol de corteza blanquecina y lisa. Las hojas ovales jvenes son de un verde delicado. al trasluz se ven finos pelillos que salen de todo su contorno y en otoo producen autnticas maravillas cromticas. Las flores no presentan la imagen fpica de flor, pues son como espigas colgantes: los amentos. Los masculinos son globosos y de un verde amarillento. y los femeninos estn rodeados de un involucro rojizo que hacia octubre nos otrecer unos hayucos. El hayuco o fabuco es la semilla del haya. Son como pequeas castaas, tambin encapsulados, comestibles, muy bueno,s, de alto poder energtico, y bastante abundantes. Son d un alto contenido proteico y energtico y resultan muy valiosos para la alimentacin de los seres humanos y de otras especies del bosque, como las ardillas, los tejones y los ciervos. que los comen con avidez. Tienen cierto sabor a nueces y se solan comer tostados o crudos. Pero es mejor no abusar de ellos, dado que todava no est aclarado si existe una ligera toxicidad, aunque los hemos comido en abundancia y no nos ha pasado nada. Tambin se extraa de ellos un aceite inocuo y rico en protenas, vitaminas y sales minerales, triturndolos, calentndolos y apretndolos dentro de un lienzo bianco, de modo similar a como se saca la miel de los panales de dujos o corchos. OLMO Ulmus, del cella elm. C: om. E: zu

mar. Que un olmo no dar peras todo el mundo lo sabe. Pero lo que casi na ---:'a::5 t,**-a "* ::+,4: r s;s:ll: : -----= -. U*-=:t,, 5':r:rclr? : : :r-r:!3i ,6llL JE -! f1:}i:r: : :e:rr S:. =r-u r-l[:r:?tr: )r * [ca : ::, -l ir: :fr ie,[ :e[I :ii$ :i ff_]_: - l lrlr l:EnJiz[-s : 1[-:5J ---{:{A: S 1:. lJ:l: :il*:E ALTEZ

----= -,Nr e .ap'ir r.I*a. a1f:rF: iuf:rtF : TT i :3!: tr ! : : l:r5-i S.;e -,:r* : &:;;:a r':?;L .iiJr: :?f.0: 3 Tlig:rl'-. :Cl e :-"s ; .ufirles :ral1i::: . a: r-lFff -.* j, -r l.e-*:: cn lin,::x *:v-::f, .t.ll-r:".{ l3r ra: .elr-r:d

die conoce es que sus frutos recin cuajados son comestibles y de gusto muy agradable, y ofrecen variedad y placer a los que diariamente vacan la ensaladera. Tambin los brotes de sus hojas tiernas son comestibles. Se cuecen proporcionando potajes ricos en glcidos y prtidos. De este bravo rbol tenemos varias especies y todas ellas nos sirven igualmente. El saber popular utiliza su corteza para las enfermedades de la piel, y sus honcos delgados y derechos para inquebrantables mangos. Las ramas desnudas del olmo parecen por su disposicin el esqueleto de un pez. Este recio rbol nos asombra con su floracin en pleno invierno: todava sin hojas, a principios de primavera, ya le cuelgan sus Puaditos de frutos. Curiosos frutos alados parecidos a los de la hierba lunaria, redondeados y muy aplastados. Son caractersticas sus hojas asimtricas: con la lnea de sus mrgenes de echo e izquierdo que no coinciden al enconharse en el rabillo. Si se le deja crecer, poco a Poco llega a convertirse en un rbol enor me. Pero es ms frecuente verlo con porte avellanado, pues as crecen los rebrotes de los tocones de los rboles talados... Cualquier persona de cam po conoce los olmos -sobre todo si le ha tocado hacelos lea-Y te puede ayudar a identificar sta y otras populares plantas. Los olmos se cran en toda la Pennsula pero quiz donde ms abundan sea en Castilla, donde con frecuencia se ven en setos, linderos y

ibazos. ALMEZ Celtis oushols, del latn: celo Y ousrolis porque vive en la EuroPa austral. Tambin llamado lodoo o latonero. C: lledoner. E: almeza. G: aligonero, grueiro. Es un rbol bastante grande, con la corteza de color ceniciento. La: Ye mas se caracterizan por estar reunidas de hes en tres en la axila de las hojas y por su forma cnica Y aPlastada. Sus hojas son como la punta de una lanza irregularmente aserrada; tienen un rabito de medio centmetro ms o menos, por arriba son sPeras Y Por el envs suaves. Las flores son Pe queitas, solitarias, de color entre blanco y amarillo, y los frutos, que se encuentan en las jvenes ramas sali das el mismo ao, parecen guisantes. Cuando estn verdes o amarillos son txicos, pero de color negro no hacen dao ni siquiera comidos en grandes cantidades; son azucarados y algo laxantes. Con la almendra -la almecinaalgunas personas hacen un aceite dulce de mesa. A los pjaros les encanta picotear la almecina y se cuenta que ste fue el alimento de ciertos pueblos que vivan en el Africa septenhional en plan frugvoro.

CHUMBERA Opuntia ficus-indco, de OPus, ciudad de Beocia donde abunda, y de "higo de la lndia". Tambin llamado nopalera e higuera chumba. C: figuera de moro. E: indiaPico. G: figueira da India. En el sur de la Pennsula, en cualquier vereda, al lado de las carreteras, en las corralizas, agarradas a las piedras, nacidas entre las rocas, no es difcil encontrar esa fenomenal planta de la familia de las cactceas. Practicamente vive del aire y del sol, y con una increble potencia vital y de adaptacin, ofrece en las ms ridas tieras unos dulces y refrescantes frutos -los higos chumbos-que tienen gran cantidad de agua, glucosa, celulosa, calcio, magnesio y vitamina C. Para cogerlos se debe cubrir la ma no con algo, y despus lavarlos y pe larlos, porque tienen sobre la Piel unos botoncitos de curiosos pinchos ms finos que pelos y que se clavan con asombrosa facilidad... de no te ner cuidado le dejan a uno hecho un erzo. La chumbera se reproduce espon tneamente y crece por su cuenta con suma facilidad en las tierras cl! das. Si uno desea plantar para seto o para aprovechar un terreno mY pedregoso, basta poner una hoja en primavera sobre el suelo y con una piedra encima para que no se mueva. Despus no hay que escardar, abo

nar, sulfatar, regar ni nada. Son plantas sencillamente increbles, y precisamente por ello, porque no es caro, porque es dema siado sencillo, son despreciadas por muchos y con frecuencia sus frutos, los higos picos, se echan a los cerdos. Su contenido y su exquisito sabor Hojas de olmo metece mayor consideracin Y servir'n para muchos terrenos en hance de desertizacin. Ya quisieran muchos nrdicos tener ese sol andaluz y exhemeo para poder coger higos chumbos de las rocas! Son de color rojizo o anaranjado, forma aovada y pulpa rojiza con numerosas semillas. Su contenido de az(tcar es de un 10%, por lo que resultan dulces pero no empalagosos. Podemos recogerlos desde principios de otoo e incluso durante todo el invierno. AGRACEJO Berberis uulgors, del griego baeri: cscara, por sus ptalos cncavos, y por ser la especie ms comn o vulgar del gnero. Otros nombres: acetn, agrazn, vinatera, arlo. C: coralets. E: garratz, isulatz. Es un arbusto leoso de unos dos metros de altura que crece silveshe en lugares montuosos aguantando perfectamente tanto el fio como el calor. Se puede enconhar incluso en. las tierras ms secas, predregosas y calizas. Su tronco es recto y muy ramoso, y las ramas jvenes tiesas y encorvadas cuando sostienen el fruto. La corteza es de color gris liebre, amarillo verdoso sobre las ramas Y amarillo de oro sobre el tronco. La cultura popular se las arreglaba muy

bien con la corteza de esta planta para teir la lana y los tejidos. Las hojas son de color verde claro y muchas veces verde rojizo, lisas en la cara superior y nervadas por debajo, siendo caducas. Sus flores amarillas tienen un olor algo desagradable. Los frutos del agracejo son unas pequeas bayas comestibles dispuestas en racimo, ovales, jugosas, rojas, blancas o violetas segn la variedad. Cuando estn maduras son de sabor tirando a cido pero grato (dePende de los gustos, claro); pero lo importante es que lo puedes comer. Dicen que en los pases del norte, donde no hay limoneros, se aprecia bastante y se uti liza en su lugar. Adems poseen estupendas propiedades medicinales. El agracejo es depurativo, mineralizante, diurtico, calmante, estimulante de la digestin, tnico, aperitivo, rico en vitamina C, azcares Y Pectinas Y muy refrescante. Debido a ello algunas tiendas "naturistas" negocian descaradamente con este regalo de la naturaleza que, si quieres, puedes aprender a busca y feconocer. Por desgracia, la Presencia del agracejo con sus frutos alargados y sus tres espinas caractersticas en cada nudo ha sido notablemente redu ^*?f"i:; 2l

:ri. pdl :ra b4 !,e pro ar rrga y I ru lo* q ' Fas ar .' g. rga ^a -*-olF* rol i ,Aniar Fw ** ne @ Srpso cc&c furacqc. e dubob c{ Erea8 i[c ::as en a :ascar ei -{&Gd .[r-ro Es u:: i qJe *fi"-trr Se mer rs eg@rE ,eegs I ah"n-a y mr I 2. Agracejo (arriba, en flor) @ aurin nE pre:ia:'-,I!ri : 3 Fea- I :ac:rn uL I A.GA88 -C--"r"* :i'e!1o-IE re rlhar 3ar:o* I f,eEa E: ese #

:Cece a a : ei cc@, :iiliix ricrra iu.cepfo -" ""as!as d ct

'.'q.:r"j: p::ed k :scara-q ::u:r:rl?, tr,l $ rre d rr agr-acabe 1'r :-\afu. w ryrecat -u 5e ::rele bs ni .. anEuaE :e bs chuc :u*i;a qrn Ceruoeur4 go;osna pc Ej dgilrd grones rned freguerd 14. Algarrobo =iJr13. Mahonia :e. ior-'de c ""e:e-g:-s 22 l,T,\,,'r ,,

cida, porque se dice que este rbol coba ba;o sus hojas un hongo negro que produce la enfemedad del tizn al trigo y los agricultores destruyen todos los agracejos que ven. "-..Ha marchado con el atadillo al monte, el viejo cuaderno, la cazuelilla, la azuela de sacar tubrculos. Ah! y la navaja que hicimos en la va Este agracejo de al lado me dice que esto es espinoso pero colorido. Agracejo. encaamado a la pea smbolo del prfugo, gracias. Me has enseado a mascar el aire y a sacar dulce de amargo.' MAHONIA Mahonia oquifolium Es un arbusto primo del agracejo y que actualmente abunda ms que 1. Se encuentra fundamentalmente en las regiones situadas ms hacia el sur. Suele tener alrededor de un metro de altura y muestra unos racimos de frutos cubiertos de pelusilla blanca, que parecen uvas y se pueden comer crudos perfectamente, por eso se llaman tambin uvas de Oregn. ALGARROBO Ceratonia siliquo, del griego ceros: cuerno, por la consistencia del fruto, y de silicuo, su nombre latino. C: garrofer. E: marikoltze. G: alfarrobeira. Es ese rbol que verde todo el ao ofrece al caminante o al que va en bici el cobijo de su ancha copa en las clidas tierras del sur, y la refrescante y dulce pulpa de sus frutos que como vainas de chocolate cuelgan durante gran parte del ao de las ramas viejas, de los que se come hasta la cscara, que es muy azucarada y nutritiva. Las gentes que tienen la suerte de recibir en abundancia este agradable y nutritivo regalo de la Naturaleza, por lo general no lo saben

apreciar y se lo dan al ganado. Solamente los nios gustan de comerlos, y antiguamente, antes de la invasin de las chucheras artificiales de la industria qumica era muy comn. En Centroeuropa an se vende como golosina por las calles. El algarrobo es oriundo de las regiones mediterrneas ms secas. Es muy frecuente en Andaluca y Levante, donde contrasta con el follaje verde-gris y plido de los olivos. Sus ramas con corteza de color ceniciento forman una ancha copa de hojas paripinnadas caractersticas. En otoo, precisamente cuando se empeza a recoger las vainas, aparecen las flores, que duran bastante tiempo y facilitan as su fecundacin, mientras de ellas emana un agudo e inconfundible olor. El fruto es como una vaina de haba coricea y bordeada por uniones muy gruesas que no se abren y que contienen (aparte de las semillas) una pulpa comestible muy dulce. Para hacernos una idea de sus bondades, podemos decir que 147 kg. de algarrobas equivalen a 100 kg. de trigo y a 74 de habas. La medicina popular las utiliza como refrescantes y pectorales y para remediar los disturbios intestinales. Los egipcios extraen de ellas una miel para condimentar frutos y hacen tambin una bebida espirituosa. FALSAACACIA Robnia pseudoococio, dedicada por Linneo al jardinero Robin, que la introdujo en Francia en 1.601. Otros nombres: robinia, guacia. C: robnia. Sus bonitas y arracimadas flores blancas son comestibles. Se pueden preparar rebozadas y fritas. Se emplean tambin para hacer mermeladas.

Vemos con facilidad este rbol de caractersticas hojas imparipinnadas y de pequeos foliolos elpticos en riberas, setos, cunetas. parques y avenidas. MANZANO DE MONTE Molus syluesrs, del nombre latino de manzano: malus. C: pomera borda. E: sagarr. El manzano de monte o manzano silveshe es el padre de toda la variada gama de manzanas que se ven en los mercados, y es sin duda el patrn ms fuerte para injertarlos. Lo encontramos en los montes del Cerezo norte de la Pennsula. Sus manzanas no son de las que enhan tres en el kilo. A los que les gustan las manzanas amarguillas, como la reneta ola aspiriogo, estas manzanitas bravas pueden amenizarles sus paseos por el bosque. PERALSILVESTRE Pyrus communis. Tambin llamado pirutano. C: perell borda. E: mandaritze. udarika. Es el abuelo de las peras que se venden hoy en el mercado. Por eso, si no se injertan, las semillas de estas peras tiran a lo silvestre (como el zorro domesticado tira siempre al monte), y por ello muchas veces encontramos perales en un estado "semisilvestre". El peral de monte o silvestre es parecido al de huerto, pero claro, sin esas calabazas hinchadas de lasQue enhan hes en la arroba. El peral de monte da unas peritas algo duras y es espinoso, como resulta caracterstico de los rboles ms montaraces y resistentes. Evidentemente estos frutos del peral silvestre son comestibles y no desagradables. CEREZO SILVESTRE

Prunus s.p. (varias especies) El cerezo es un rbol autctono de la Pennsula y de casi toda Europa, del que por su inters el hombre ha ido domesticando y seleccionando variedades. Eso no quita que en el monte y en las orillas de los caminos podamos encontrar sin gran dificul tad cerezos silvestres, espontneos, "sin propietario", cuyos futos son siempre cqmestibles y segn la clase ms o menos agradables. El ceezo de monte, de aves o silveshe (P. auum. C: cireer brt. E: gereizondo. G: cereixeiro) es rbol de gran porte y frutos normalmente dul ces, de color desde rojo hasta negro, con gran cantidad de variedades y en definitiva el padre de los cerezos co munes. Tenemos tambin el cerezo de Santa Luca (P. mahaleb), tambin llamado de Mahoma, bastante abundante y que los agricultores suelen injertar para conseguir cerczos de pequeo tamao. Es un arbusto inconfundible por sus pequeas y numerosas flores blancas, sus cerecitas negras algo amargas y sus hojas como de plstico, redondeadas, ovaladas y dentadas. El famoso gulndo (P. cerosus. C: guindr. E: ginda. G: guindeira) da futos caractersticos y que pueden ^-?,%i: 23

. t. #q-:.. e :1 i#."?4 r;&Pt!,7:1 lii . ,::S .:' i #,qr #' 3rye *-.i @;''*.+ '.+r', ::i. fl# t'ir1.+ ! g .# , r15J+6 ry F,-... ,,# iE. Cere:o silve ::-: :: .-i:i -i+.;r::1'. i:: ri:: r' a:-;; '. .. -l ': :. t,:r:' , ,::,i:.f.: =i84. .W . t,*.i',: i. Manzano de nronte $.{ .o RBOLi:."? ; tt t! ? )) )l

servir para algo ms que meterlos en orujo. El cerezo de qclmo (P. Podus, cerezo aliso, bol de la rabia' palo de San Gregorio o ciuelo de Bahama) crece en las laderas pirenaicas' Sus cetezas, negtas, brillantes y agrupadas en racimos, no son dulcillas como las comunes, Pero en un aPuro se pueden aprovechar haciendo de trioas corazn. Cocidas con hinojo Y menta, en plan mermelada, mejoran bastante, y para eso se han cultivado ocasionalmente. Pueden aprovechar se tambin como astringente Para compensar diarreas provocadas por plantas laxantes. Estos cerezos silvestres nacidos en el bosque, en los setos, ribazos Y terrenoi incultos, son muy abundantes en la llamada EsPaa hmeda' ENDRINO Prunus spnoso, de Prunus, nombre latino del ciruelo, que es espinoso Tambin llamado espino negro, aran. C: aranyoner, pruneller. E: basokaran (ciruelo silvestre), txoriokaran (ciruela de pjaros). G: bru eiro. Se trata de una Planta arbustiva Y espinosa que puede alcanzar hasta cuatro metros de altura (Pero que normalmente la encontrars ms pe quea) y con formas muy irregulares. La tez de sus ramas viejas es de color grisceo, y sus hojitas ovaladas y finamente aserradas lo diferencian claramente del espino albar. En marzo se viste de hada el que unas semanas antes haba sido un matojo lleno de espinas, y el que tras el esfo ser restaurante de pjaros y, por qu no, tambin del caminante, incluso all cuando sus oscuros frutos contrasten con el blanco invernal.

Las endrinas son muY conocidas en el norte dada la tradicional elaboracin del pakaron (ans con endrinas) o de ginebra. Sin embargo pueden servir para bastante ms que para condimentar licores. Estas pequeas ciruelitas tienen propiedades astringentes, tnicas y reconstituyentes; son comestibles pero no conviene tagarse los huesos porque son venenosos. La carne o pulpa de la endrina contiene azcar de caa, vitamina A, B y C, calcio y magnesio, cido mlico en un 3% y Pectina, entre otras cosas. Si te agradan los frutos agrios' en cualquier ladera e incluso en la orilla de cualquier sendero Puedes darle una fiesta a tu gusto y a tu salud, y celeb ar as la llegada del otoo. Y si no soportas su acidez, las puedes hervir dos minutos y tirar el agua: quedan entonces deliciosas. Pero no las hiervas ms tiempo ni intentes hacer mermeladas, porque adquieren un sabor cido tan fuerte que comerlas se hace di{'rcil. Cuando tras las Primeras heladas se han arrugado, tienen entonces un sabor algo parecido a las uvas pasas delicioso! GUILLOMO Amelanchier ouolis, del griego oi no, mlea: manzano Y onchein: estrangulado. Ouol pot la forma de su hoja. Tambin llamado bullonera, mellomo, palo duro Y carras quilla. C: pomerola, mallenquera Y arbre de roca. En este rbol son caractersticas las flores de un blanco puro y las ramitas y hojas nuevas que en Primavera es in cubiertas de un fieltro blanco. Las ramas son resistentes y flexibles como las de mimbrera, y las ms jvenes

son de color rojizo. Los frutos, que maduran de julio en adelante, vienen a ser como un guisante de color negro azulado; son comestibles Y de sabor dulce, y los Puedes encontrar en las laderas pedregosas desde los Pirineos hasta Andaluca. Sin embargo es difcil verlo en el norte Y Po niente de la pennsula. En los Pirineos lo vemos con frecuencia, aunque disPerso entre los 1.000 y son muy da para NsPERO 2.000 m. de altura. Sus frutos sabrosos y un solo arbusto todo un Postre. COMN

Mespilus germanico, del griego mesos pilos: media esfera, por la forma del {ruto. Tambin llamado abadejo o nispolero. C: nesPrer. E: mizriPiralze. G'. nespereira. El nspero comn crece y fructifica espontneamente en setos y bosques de la pennsula. El hecho de que en algunas ocasiones el agricultor lo haya plantado o injertado (Porque va muy bien sobre esPino albar a Pa) no quiere decir que no sea un rbol Serbal de cazadores silveshe. El que aqu describiremos no tiene nada que ver con esos nsperos que se suelen vender en los mercados, de color anaranjado Y con la forma de una pequea Pera, que son el futo delnspero de Jap6n, rbol muy cultivado en el sur de EsPaa. El nspero comn es un rbol esPinoso de mltiPles ramas Y de tronco etorcido. Las ramitas jvenes son muy peludas y sus hojas son grandes, con el envs ms Plido Y velloso, Y casi carecen de peciolo. Las flores blancas y de unos 4 cm. no tienen rabito y aparecen entre las hojas. Los frutos del nspero son sumamente curiosos y para poderlos comer tienen que estar ms que maduros; se recogen tras las primeras heladas, cuando estn digamos que "podridos" como

en el caso de las jerbas; entonces son muy buenos y algunos PreParan con ellos una jalea. SERBAL Sorbus domestico, de domus: casa, debido a que casi es el hombre quien lo planta. Otros nombres: serbal, sorbo, jerbal. C: serbera. E: maspil-ondo, udalatx. Sus frutos, las jerbas, son una especie de peritas de dos a cuatro tenlmetros de color amarillo, luego rojizas y punteadas, Y se comen cuando se vuelven de color castao, como marchitas. Entonces tienen el aspecto de una Pequea Pera Podri da y se parecen un Poco a los nsperos comunes. Pero no te dejes llevar por prejuicios visuales y si encuentras un serbal no dudes en co merte una buena racin de jerbas. Mucha gente las conoce, las aprecia y las recoge enhe agosto y febrero segn la zona. Algunos hacen sidra con llas, otros las cortan por la mitad y pasndolas por un hilo forman rosatioa putu conservarlas o las ponen, al sol. ambin se puede hacer con las jerbas un licor con fines medicinales. Estos pequeos frutos son licos en cido srbico, mlico Y glico. Conoces el rbol que deja caer este man? Se trata de una Planta de esas que existen de siemPre en nuestr geografa y que suele alcanzar un buen tamao (hasta 20 metros) y por sus caractersticos frutos y hojas es fcil reconocerlo. Este virtosotrbol se las apaa en cualquier tipo de terreno Y antes, en los pueblos, cuando alguien deseaba tenerlo por capricho en la vera de una finca lo injertaba sobre cualquier espino albar (Crataegus monogYna) o a yema o a corona Y... listo.

*ii"i!:

22. Serbal (arriba, frutos sin madurar) 23. Serbal de cazadores 24. Mostaio 'Detalle de mostajo con fruto sin madurar 26 iii?if' S.IEC Sorr :83 E lasrsl CueftEs rrr an*i&lm dfererEi nr.ryk $efrcpcdos S Do Iega b ef6d de frrrc dos r-d do 06 4r be afcr Arqr5(r ooc C-E 'rr pakrerct Eado en.*ahfrt -dz4 t &rhr E AtE ( rlm y dr 6fua Cg,wrJ. rc'lad mllor-

rnaffio "fq-r sf?-Ch I(FTA Socr o d{ or e grq rm.qd ffirb o m{ Es r luroc qsdr mba rym6q so de hc m Sf,s psldo d !-i. dtl tun rf gp amd haql"1!ggcrrb frnlq ll frb itr #fx,d fF'{irnl.. s fu dcfm &tr6r umdmd sta'l mmrm*h Im* l ot

S. DECAZADORES Sous oucuporo, de oucupore: ca' zar aves, por lo que les gustan a slas sus frutos. Tambin llamado s. srlvese. C: moixera. E: oriegur. Es un rbol primo del anterior -Y ambin muy interesante-del que se :jeencia claramente por sus frutos :ruy llamativos de color rojo, ms pe:. ueos pero ms abundantes y reunijos. Soporta admirablemente elfro y Jega hasta 2.000 metros; y nos ofre: e tas el verano una gran cantidad je frutos que permanecen all colgajos durante mucho tiempo deleitan: o los ojos y la salud de quien los sa apreciar. Aunque de sabor cido Y Picante, -.on comestibles y ricos en vitamina C. El azcar que contienen es principalmente sorbosa, que puede ser utilzado en lugar del de caa Por los Ciabticos. Los remedios populares utilizan tambin los frutos como diurticos y las hojas como astringentes. Antes de la invasin del tergal, nylon y dems, en las economas de carcte autosuficiente, se utilizaba la corieza de este rbol en el curtido artesanal de pieles, as como la de otros muchos, como por ejemPlo la del madroo, algarrobo, aliso, lamo tembln, encina, choPo, abeto rojo, sauce, etc, MOSTAJO Sorbus orio, del latn sorbere: beber, o del celta sormel: manzana basta, Y del griego orio: una esPecie de alcornoque. Mal llamado peral de monte o acerolillo. C: moixera. E: ostozuri (hojas blancas). G: raa. Es un rbol autctono que se reproduce y vegeta silvestre en la mayora de nuestros montes. Nos llama la atencin por sus brotes blanquecinos que suelen contrastar incluso de lejos con el verde de sus vecinos,

all cuando la primavera ha despertado al bosque sabio, que a diferencia de los frutales no se deja engaar por sbitos cambios de tiemPo, Y que cuando abre sus yemas al sol sa be que lleg de verdad la primavera y que no le sorprendern inesperadas heladas. Ms adelante el mostajo resulta inconfundible por sus hojas e[pticas, dentadas y de envs blan quecino. Las floraciones blancas de finales de primavera nos ofrecen a la entrada del otoo decenas de pequeos fru tos redondeados y agradables que resultan muy alimenticios. Antiguamente se haca con ellos copiosas jaleas. Los pjaros del bosque gustan de estas bayas y hasta los astutos zorros se han dado cuenta del valor de los mostajos, pues algunas veces hemos encontrado restos de estos co lorados frutos en sus excrementos. Dada la cualidad de la madera de mostajo de no retorcerse, es muy utilizado para la fabricacin de instrumentos musicales. Todava es fcil encontrar mostajos espordicos y aunque difcilmente forman bosque, pueden proporcionarte gran cantidad de alimento. Abundan ms en los montes cntbros. En la Sierra de Gata de Cceres todava los vemos; pero a medida que avanzamos hacia el sur se hacen ms escasos. ACEROLO Crotoegus azorolus, de tabe zo'rr por las hojas parecidas al arce. C: atzeroler. E: maspilondo. G: azaroleira. De todos los espinos, ste es Po siblemente el que ofrece los ms inte

resantes frutos, pero desgraciada mente es de los ms escasos. Es muY parecido al espino albar, con el cual est emparentado. Tiene los frutos ms grandes que I y ms claros, ti rando a naranja. El acerolo es cultiva do, aunque no a gran escala, en la zona mediterrnea, donde se Puede encontrar naturalizado y asilvestrado. Muy parecido a 1, pero con los frutos ms colorados es el Crotaegus laci niata que crece silvestre en las monta as del sur, como en Sierra Nevada Y las sierras deVlez. ESPINOALBAR Cratoegus monogYno o C. oxYo' contho, del griego crofos: fuerte, por la dureza de su madera, y monogY no: un solo pistilo (y una sola se milla). Tambin llamado majuelo o espino blanco. C: arg blanc. E: arantza-zuri, elorri-zuri. G: es pinheiro macho. El espino albar nos alimenta Por mayo con ese penetrante olor de sus Acerolas

numerossimas florecillas blancas, que contrastan con sus esPinas Y su desgarbada figura. Ms tarde, en otoo, cuelgan por puados unas Pequeas bolitas ovaladas de color granate, comestibles, ricas en vitamina C y con reconocidas propiedades regularizadoras del pulso cardiaco, de la tensin arterial y de los nervios. Hubo quien con la harina de las majuelas secas haca pan. Este arbusto es fcil de conocer por sus esPinas Y sus fpicas hojitas partidas y lobuladas, las cuales cuando van brotando Pueden formar parte de ensaladas. Del nacido por s mismo, en el seto de cualquier finca o en los ms difciles lugares del monte. es mejor aprovechar sus vitudes o injertarle un membrillero, un serbl o un nspero (que va muy bien) a quemarlo (ver planta del n." 39) . ESPINO DE FUEGO Pyracantho coccineo. C: Piracanl E: suzko elorri. Los frutos de este esPino no tienen gran tajada; pero Por Puos esPeran en el rbol durante mucho tiempo sin caerse. Todava desconocemos su composicin y valor nuhitivo, pero se puede aprovechar. El espino de fuego es un arbusto de 2 m o ms, perennifolio, esPinoso Y muy denso, con las hojas finamente dentadas. Sus flores son blancas' en apretadas inflorescencias globulares de 2,5 a 4 cm. y los frutos de color rojo claro tienen un puntito negro en su cierre. Crece en matorrales y setos de la zona mediterrnea, Y es frecuentemente cultivado para la creacin de decorativas vallas vegetales. El cotoneaster es un arbusto Pa recido, t'rpico de Parques, Pero con las hojas ms anchitas y los frutos redondeados

y densos. No tiene esPiESPINA DE CRISTO Poliurus spino-Christi o Ziziphus spino-Chrisi. del rabe zizuf y el latn jujubo. Al parecer. la "coona de espinas" se hizo con 1. En las soleadas colinas del sureste de la Pennsula podemos encontrar un arbusto parecido al azufalfo (2. lotus) de las huertas, que tambin ofrece unos frutos comestibles. Estos son globulares, de color amarillo y del tamao de un guisante. Este esPinoso arbusto tiene flores amarillas y se diferencia por sus ramitas en zigzag, las hojas redondeadas, con nervios longitudinales visibles y margen casi entero. ARBOLES 't'23 ot 28 /I

.: I,q ' .,# '": :. tiir::!+?i "1--t=.'' !g' %"

ESPINO AMARILLO Hppopha rhomnoides, del griego hippopho: mata-caballos, especie a la que se cre se refefa Dioscr! des, rhomnoides por parecerse al rhomnus o espino negro. C: arg goc, esp groc. E: alorri ori. Los frutos anaranjados de este arbolillo son cidos como el limn, pero muy ricos en vitamina C y se utilizan en la preparacin de fortificantes naturales y de algunas mermeladas. Se comern ms por la salud que por el paladar. Su gusto amargo se puede disimular con miel o alguna planta aromtica. Su ramaje es denso y espinoso, y puede alcanzar hasta 11 m. de altura. Emite con facilidad vstagos y forma as pequeas espesuras. Tiene hojas eshechas y algo alargadas, de 1 a 6 cm. con escamas plateadas o ferruginosas, al igual que las ramitas. Las flores son verdosas, pequeitas y aparecen agrupadas en densas inflorescencias. El futo es aceitunado y de 6 a 8 mm. Este espino crece en arcenes y colinas del Sur y Este de la Pennsula, y a veces se planta como adorno. TILO Tlio sp., del latn telum: venablo, por hacerse con su madera. Tambin llamado teja. C: tell. E: ezki, G: tilleira. Son conocidos por sus propiedades medicinales, pero tambin se hace de ellos un curioso uso, consistente en aadir sus hojas a los bocadillos en lugar de hojas de lechuga. CORNEJO MACHO Cornus mos, del latn cornu'. cue: no, indicando su madera pesada Y compacta; y mos: macho. C: cor neller mascle. E: zuaindur. G: cor

neira. Es un arbolillo de honco bastante ramoso pero derecho. Las ramas son nudosas y opuestas; en las jvenes la corteza es verde y en las viejas rojosangunea y luego se pone gris agrietada. Sus hojas ovales nacen opuestas y resultan un poco speras al tocarlas. Las flores del cornejo macho son amarillas con un rabito bastante corto y aparecen antes que las hojas. El cornejo es silvestre y lo aguanta todo, crece en cualquier ex posicin y tipo de terreno. Sus hojas les encantan a las ovejas y a las cabras, y tambin con ellas en algunos lugares hacen una especie de t. Los frutos no maduros y en sal muera (como las aceitunas) son bastante buenos, y los alemanes, como no tienen olivos, los utilizaban bastante. Dicen que en Carniola los fermentan cuando estn maduros como si fuesen uvas y obtienen as una bebida alcohlica, pero lo mejor es comer los frutos maduros tal como se recogen del rbol; su sabor es un poco cido, pero agradable. Su madera ea muy utilizada antes para hacer ruecas y los dientes de las uedas de las coronas de los molinos, por su resistencia a la carcoma Y al desgaste. MADROO Abutus unedo, del latn orbor: pe

queo rbol; Plinio lo llamaba unedo. Otros nombres: Alborocera, al borto, merodo. C: arboger, E: gurbiza. G: mairou, rbedo. Es un interesante rbol de tamao ms bien pequeo, autctono y muy abundante en nuestros montes, sobre todo en aquellas zonas que no se han impuesto plantaciones extensivas de pino o eucalipto. Llama la atencin por sus hojas brillantes que no caen en invierno, por la rojiza corteza de sus ramas ms jvenes y sobre todo por sus frutos colorados, como cerezas con la piel granulada. Muchas aves en otoo y en invier no, cuando escas an otros alimentos, encuentran en los madroos una im portante aportacin para su dieta. Puesto que este rbol florece en oto o y principios de invierno. prsenta la particularidad de que se suelen en contrar en una misma rama las flores y los frutos del ciclo anterior. Esas bo litas primero son verdes, luego ama rillas, anaranjadas y finalmente cuan do estn rojas se pueden comer. Las hemos utilizado en abundancia con gran agrado y mejor provecho, aun que hay quien dice que pueden re

sultar algo indigestas comidas en ex ceso e incluso emborrachan un poco, sobre todo cuando ya les va un poco adelantada la maduracin, porque entonces contienen un 0,5% de alFlores de madroo cohol; por eso en algunos lugares las llaman borrachines. ACEBUCHE Oleo europeo, del latn oleum: aceite. C: ullastre. E: olibondo. G: zambulloEl acebuche es el olivo silvestre, el padre del cultivado. Ambos se diferencian bastante; el acebuche tiene un porte arbustivo con las ramas cuadrangulares y espinosas, sus hojas son mucho menores y de forma redondeada, y los frutos de mucho menor tamao pero ms sustanciosos. Estos sufridos olivillos silveshes los podemos encontrar en los baldos de nuestra zona mediterrnea, entre las rocas o en los bosques claros. Las acebuchinas no tienen mucha tajada para comerlas al modo de las aceitunas, pero si queremos las podemos preparar del mismo modo y en adobo con plantas aromticas (ver el procedimiento en un arfculo de Integral n.o 38). Un mtodo para poder comer las aceitunas verdes rpidamente y desamargadas es ponerlas dos o tres das al sol sobe una piedra hasta que ennegrezcan. Con algo de paciencia podemos hacer tambin un aceite que no Pro voca "monedamonas frpicas". Para ello las recolectaremos bien maduras:

cuando estn negras (por Navidad). Para extaerles el aceite podemos uti lizar aquel antiguo mtodo que usa ban nuestros bisabuelos: machacn dolas con un martillo adecuado (no olvidemos que el hueso encierra tam bin una gran cantidad de aceite). Despus, a la masa de acebuchinas machacadas se le echa agua caliente y todo el aceite se viene arriba. La madera del acebuche es de las mejores para tallar; con ella se hacen las eternas cucharas de palo, por ejemplo. FRESNO Froxinus sp., del griego froxis: cer cado. C: freixe. Los frutos jvenes de los fresnos son comestibles hervidos dos o tres veces consecutivamente y puestos en vinagre caliente con especias (ver captulo de plantas aromticas y con dimentarias) para aadirlos as a la ensaladera. ^1'Ri5; 2g

gr ,l 'tw H*J 30, Tilo 32. Madroo I rr :l 31. Cornejo macho 33. Acebuche (arriba, detalle) 34. Fresno 30 ffP,T:,,,

r,,r.:,t.: .. ..1:'i1:..-# "':'.it,s rl'..:.j...; ., t.t * :':: ' -'q ,ir: .1 i' 36. Saco rojo FFt ry Saco 37. Palmito 38. Palmera datilera ,fi??i5; 3l

SACO Sombucus nigra, del griego sombuc: flauta, porque stas se hacen con sus ramas vacas. c: sac. E: intxu. G: sabugueiro. Esas bayas oscuras del medicinal saco tambin son comestibles, pero en ciertas personas y sobre todo comidas sin mesura, pueden provocar algunos efectos anmalos. De todas formas sabido es que antes hoy -y todava en algunos sitios-se haca vino con esas bayas para beberlo sobre todo cuando haba catarro. Y tambin se haca mermelada. Cuidado con confundir el saco con su sobrino el yezgo, parecido a un pequeo saco pero txico {ver al respecto el captulo de plantas venenosas). SAUCO ROJO Sombucus racemosa, as llamado por la disposicin de sus flores. Este saco es tambin comestible, y sus numerosas bayas, de un llamatiPalma datilera y dtiles ARBOLES JL tsot:,e '' vo colo rojo, son posiblemente mejores que las del saco comn. Lo encontramos en las montaas pirenaicas y en Picos de Europa; en los dems lugares de la Pennsula es ra ro. PALMITO Chomaerops humilis, nombre dado por Plinio que quere decir ucsped enano>, y del antiguo nombre polmo humlis: palmera pequea.

Otros nombres: palmitera , palma enana. C: margall. De todas las palmeras que se pueden ver en Europa, sta es la nica autctona que cece silvestre (precisamente su lmite norte es el macizo de Garraf , en Barcelona) , all donde la vegetacin ya nos empieza a hablar de un clima subtropical. Brota espontneo en toda la franja :x *I .t de la Pennsula que se asoma al Me diterrneo, en Cdlz y Huelva, sur de Portugal y Baleares. Entre las gentes que habitan esas tierras es conocido y apreciado, sobre todo por sus co gollos. Con una pequea azuela o similar se desentierran los cogollos del palmi to, luego se le quitan las capas exte riores y as pelados se accede a unos gustosos bocados. Estos tiernos co gollos se pueden comer tranquila mente crudos, son alimenticios y se les llama palmitos (como a la planta) . La mejor poca para ello es el invier no, porque como dice el refrn: "ms que un carnero vale un palmito en enero".

Cuentan que slo hace unos aos los pastores solan recogerlos y ven derlos en los pueblos. Tambin se pueden hacer escobas y entretejidos con sus hojas. Reconocer esta pe quea palma no supone ningn problema, por la forma de sus hojas, por su aspecto por lo general de mata, y en definitiva porque este es el nico tipo de palma que uno puede encontrar en la Pennsula por los campos incultos. Cuando se le deja crecer puede alcanzar un bonito porte arbreo. Pero las cabras y su rudo estmago se encargan de presentrnoslo siempre con forma de una mata que di{cilmente llega al metro. As que cuando se ve esta planta en los jardines casi ni se conoce. Las empresas de jardinera causan estragos llevndose las plantas crecidas y por eso corre peligro en muchas zonas del litoral. Debemos protegerlo y no recurrir a sus retoos a menos que se presente en abundancia. PALMA DATILERA Phoenx dactylifera, del nombre griego de esta palmera y del latn uportadora de dtiles". En algunos lugares como Elche, Orihuela y Alicante y sobre todo en la otra parte del charco, las palmeras datilferas son abundantes. Muchas de ellas son silveshes o del bien pblico, y debajo de ellas uno puede recoger esas minas de calor'ns que son los dtiles. Adems, dtiles sin confitar y madurados al natural. Un dulce recuerdo que propongo a quien pase por un lugar de esos. Las palmeras datilferas suelen ser ms esbeltas que las otras, de tronco

ms delgado y alto. Por ejemplo la Phoenx canariensis, que a menudo vemos en jardines, es de tronco ms grueso y sus dtiles menos alargados y de sabor acre. cr Ritu{ #, rult$ l sdkm m mdsr-w -tffl?-rha tndE un zmigo hetlo & regJcit fl nctrrfd peblo dientes crr En rs sed cm o Turguh r --{0n&es gunrs ptl srs pmfi pcn htrd l Estines ( conn-l mfl -'d t tes grw ce. pfEcisr clm ertr mo (*b I mlico tlt

le n 2C w oAI tie os ohse zt t. los frutos de ras en Los os tf ustos )nse los )e un vJ las enfeaeras as, na ;el ,de alero enpfe los &Wffi% lue lue rdi

san GNOSETTERO ecien Rbes spica,tum o R. rubrum , del latn nos rubus: arbuslo. Tambin llamado gro, to-sellero roio. Cr grosella vermella. E: en andere-mahats gorri. G: groselheira vermelha. q q En el ms sombro rincn del huerto un amigo tiene un grosellero; le han hecho de todo y sin embargo siempre ; resucita con increbles deseos de vivir, n mostrando cada veran0 por las fiestas del pueblo su vestido de gala con penche, dientes encarnados. n la En verano es una delicia quitarse la ras sed con este adorno del camPo. En chas Turqua y en otros Pases europeos bli es ms frecuente esta plantaeco-donde algunas personas de sanas costumbres n los desayunan a base de grosellas, dadas tar y sus propiedades aperitivas y medicinales 2 fepase para la piel y las inflamaciones gastrointestinales. Con las hoias se hace una econmica bebida que en Normanda lla n ser man "el t de las familias".

onco o la Las grosellas son de un sabor agridulrudo ce. precisamente porque en su composi' ms cin entran tanto glucosa y levulosa coBdos mo cido tartrico, ctrico, saliclico, mlico (3 %), etc. El grosellero es una mata autctona de Europa, y aunque se ve en el huerto de algunas "personas caprichosas", tambin se puede encontrar en estado silvestre. En la Pennsula crece en los Pi' rineos y en las latitudes ms norteas, sobre terrenos frescos. Dentro del grosellero existen variedades como el grosellero alpino (R. alpinum), el ptreo (R. petraeum) y el rojo (R. satiuum) que se puede encontrar en terrenos hmedos. Tambin existen groselleros de frutos negros (R. nigrum) que crecen silvestres en casi toda Europa. Desprenden un aroma peculiar y se recomiendan en caso de aitrltismo, gota o hidropesa ltima mente se ha descubierto que estos frutos tienen muchas vitaminas. El aspecto de un grosellero nos re cuerda a primera vista a una vid, sobre todo por sus hoias palmeadas de 3 5 lbulos, de bordes dentados y con algo de vello en el envs. Los frutos cuelgan en racimos nacidos en las axilas de las pas del ao anterior. Este arbusto puede alcanzar hasta metro y medio. Culdedo con las confusiones Labola de niwe o mundillo (ver el captulo dedicado a las plantas venenosas, dentro de los Viburnos) es un arbusto de fruto rojo y aspecto parecido a los groselleros con el que se debe tener cuidado; sobre todo por los nios que,

atrados por sus hermosos frutos colorados, pueden envenenarse al comer una cierta cantidad en crudo (aunque cocidos pueden utilizarse y en Amrica se usan para salsas). Diferenciar el mundillo del grosellero no supone ninguna complicacin, pues ste presenta sus frutos en racimos que cuelgan de la axila de una hoja (es decir, del lugar donde se une el rabito de la hoia con el tallo), y los frutos del mundillo se agrupan en umbela, en forma de plato como los del saco. Sus flores blancas tienen cierta semejanza con las bolas de nieve, y de ah su nombre. UVA ISPN Ribes uua-cri.spa o R. grossularia, de uispus, por su fruto erizado. Otros nombres: ag:az, agazn, uva crespa. C: acinembre, burbs, E: arakalz G: sorbeir. Es otra planta, Prima hermana del grosellero, con frutos comestibles y ade ^-t"tlff 33

ms muy saludables. Se