Syllabus 3 Cp 2011

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIA POLITICA

TERCER AO

SYLLABUSAO ACADMICO 2011

Asignatura: Partidos PolticosU.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL Escuela Cdigo Ao Tipo Crditos Rgimen Horas : : : : : : : Ciencia Poltica 04CP26 3 Obligatorio 04 Anual 2 (Teoria)

I. SUMILLA El curso busca analizar el tema de la representacin poltica, expresada a travs de los partidos polticos. Para ello, revisa los orgenes de los partidos polticos; el parlamento y los partidos polticos; los diversos clivajes y representaciones polticas: los partidos de notables, burgueses, obreros, catch all; la organizacin de los partidos polticos; la legislacin sobre los partidos polticos; la democracia interna; la nanciacin de los partidos polticos; el Estado de Partidos y la partidocracia. La crisis de los partidos polticos y los outsiders. Asimismo, ofrece una visin analtica y conceptual del Sistema de partidos, su denicin y caractersticas. Discute la variable cuantitativa y cualitativa del sistema y responde a las preguntas de qu es y cmo debemos contar a los partidos. El curso revisa la tipologa de los sistemas de partidos de Sartori y Von Beyme. Finalmente, presenta una visin de la literatura peruana sobre el tema. II. OBJETIVOS DEL CURSO Qu y a quin representan los partidos polticos? Cmo y qu importancia tiene la relacin que establecen los partidos entre ellos? Qu particularidad tienen los partidos en las democracias consolidadas o los de nuestra regin? Estas preguntas forman parte de las interrogantes que el curso busca responder, a travs del anlisis del tema de la representacin poltica, expresada a travs de los partidos polticos. Para ello, revisa los orgenes, su desarrollo, el marco jurdico, detenindose en temas actuales como la democracia interna, el nanciamiento de los partidos polticos o el acceso a los medios de comunicacin. El curso adems abordar el concepto del Sistema de Partidos, su denicin, caractersticas y tipologa a partir de los clsicos. Se tratar de abordar la discusin de temas tan presentes en la realidad peruana y latinoamericana como la existencia o no de la llamada crisis de los partidos polticos y los fenmenos complementarios, como los outsiders y el transfuguismo. Finalmente, presenta una visin de diversos sistemas de partidos, con especial nfasis en el caso peruano. III. EVALUACIN La evaluacin ser permanente y tendr los siguientes componentes: Controles de lectura: (4) Nota de Trabajo: Examen Final: 40% 30% 30%

A lo largo del ciclo se tomarn 4 controles de lectura obligatorios, en los que se evaluarn los conceptos discutidos en clase y lecturas indicadas. Ninguna, de las cuatro notas, ser eliminada y no existir prueba sustitutoria. La nota del examen parcial abarcar toda la bibliografa obligatoria presentada en este programa, por lo que se recomienda a los alumnos iniciar las lecturas desde el inicio del semestre. El examen nal consistir en un trabajo entregado por los alumnos, cuyo tema ser discutido en clase.

4IV UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. El estudio de los partidos polticos La realidad de los partidos polticos: declive o reacomodo? El estudio sobre los partidos polticos El concepto de partidos polticos Porqu estudiar los partidos polticos? 2. Teoras sobre el origen de los partidos polticos Teoras sobre el origen de los partidos polticos: Visin estructural funcionalista. Visin Institucional Visin sociolgica Visin o teora del desarrollo Visin eleccin racional o competitiva Visin de responsabilidad de los partidos polticos. El origen de los partidos polticos latinoamericanos. Qu es, nalmente, un partido poltico?

Syllabus - E.A.P. CIENCIA POLTICA - 3 AO 8. La regulacin jurdica de los partidos polticosLa incorporacin de los partidos al marco constitucional.

La regulacin de los partidos polticos. La naturaleza jurdica de los partidos polticos. El concepto de partidos en las constituciones. Funciones y atribuciones de los partidos polticos. Constitucin o formacin de los partidos polticos. Estructura y estatutos internos.

9. Democracia interna en los partidos polticos Qu se entiende por democracia interna de los partidos polticos Estudio de las lites partidarias. Reclutamiento y seleccin de candidatos. Toma de decisiones respecto a la estructura interna de los partidos. Dcits democrticos en los partidos polticos. El marco jurdico de la democracia interna. 10. SEGUNDA PRCTICA CALIFICADA

3. Funciones de los partidos polticos Funciones social e institucional en los regmenes democrticos. Funciones social e institucional en los regmenes autoritarios. Deterioro de las funciones tradicionales. La dimensin relacionada con el aparato gube-rnamental. La dimensin relacionada con las polticas pblicas. La funcin de los partidos en la gobernabilidad. Las funciones modicadas y actuales de los partidos polticos 4. Tipologa de los partidos polticos Partido de lite Partido de masas Partido atrapatodo (Catch all) Partido cartel. Diferencias entre los modelos estadounidense y europeo.

11. La democracia interna en Amrica Latina Evolucin del proceso de democracia interna La eleccin de autoridades y candidatos Los modelos de eleccin interna partidaria 12. Financiamiento pblico de los partidos Forma de nanciamiento de los partidos polticos El nanciamiento pblico directo El nanciamiento pblico indirecto 13. Financiamiento Privado de los partidos Financiamiento privado Las limitaciones del nanciamiento privado La scalizacin del nanciamiento14. Acceso de los partidos a los medios de comunicacin Personalizacin de las campaas. Partidos polticos e internet y nuevas herramientas de comunicacin. Los partidos polticos en la era de globalizacin de los medios. Relacin e impacto de los medios en la poltica. Los modos de acceso a los medios por parte de los partidos. Marco jurdico del acceso de los medios. Los costos de los medios en campaa e inequidad de acceso.

5. PRIMERA PRCTICA CALIFICADA 6. 7. Partido e ideologa Clasicacin segn la distancia ideolgica Enfoque Competitivo Enfoque institucional La relacin entre el partido y la ideologa Familias ideolgicas y grupos de partidos La organizacin de los partidos polticos Modelos de evolucin organizativa. La organizacin interna de los partidos. La divisin entre fracciones y tendencias. La relacin entre la organizacin y faccin parlamentaria Lo que hacen las organizaciones de partidos. La relacin entre el gobierno y el partido de gobierno. La relacin entre el partido y grupos de poder. La organizacin de los partidos polticos latinoamericanos

15. El partido en el gobierno y en el parlamento La relacin con las polticas pblicas La dimensin relacionada con los cargos. Formacin de las coaliciones. Composicin de las coaliciones. Distribucin de cargos en las coaliciones. Formulacin de polticas en las coaliciones La relacin con las bancadas parlamentarias La disciplina partidaria 16. Los sistemas de partidos El estudio de los sistemas de partidos.

PARTIDOS POLITICOS Propiedades de los sistemas de partidos Rasgos para diferencias y clasicar a los sistemas de partidos. La postura de los partidos con respecto al rgimen. Partidos antisistema. Partidos polticos y movimientos polticos. Transformacin de los sistemas de partidos 24. TERCERA PRCTICA CALIFICADA

5

25. El ciclo partidario 1931-1978 La democracia sin partidos Sistema de partidos en un contexto semi competitivo El colapso del sistema de partidos 26. El ciclo partidario 1978-1992 La constitucionalizacin de los partidos polticos La constitucin del sistema multipartidista polarizado El desplome del sistema de partidos 27. El ciclo partidario 1992-2000 El factor Fujimori y el antipartidismo El partido hegemnico y el fraccionamiento partidario Los llamados independientes 28. CUARTA PRCTICA CALIFICADA 29. El ciclo partidario 2001-2011 El n del fujimorismo La reaparicin de los partidos El sistema multipartidista fraccionado de los partidos 30. Outsiders y transfugismo. Anomalas partidarias? Qu es un outsider? Caractersticas y tipologa de los outsiders Transfugismo, independentismo y cohesin partidaria Reformas y sistemas de partidos durante la transicin. Nuevos retos de los partidos polticos: fragmentacin, volatilidad, disciplina partidaria, mercantilizacin, participacin. 31. Marco jurdico de los partidos polticos peruanos La ley de partidos polticos La inscripcin y el fraccionamiento partidario El mito de la eleccin interna El nanciamiento y la dicultad de su scalizacin 32. Las organizaciones de alcance regional y local Partidos nacionales y organizaciones regionales La regulacin de las organizaciones de alcance regional y local Los problemas de la carencia de una representacin nacional 33. EXAMEN FINAL

17. EXAMEN PARCIAL 18. El fraccionamiento partidario Relacin entre sistemas electorales y de Partidos. Desproporcionalidad y Multipartidismo. El criterio numrico La importancia del nmero de partidos en el sistema poltico La valoracin del fraccionamiento partidario Los problemas del fraccionamiento partidario 19. El sistema de partidos en el mundo anglosajn El sistema de partidos en el mundo anglosajn El sistema de partidos en el Reino Unido El sistema de partidos en Estados Unidos El sistema de partidos en Australia 20. El sistema de partidos europeo El sistema de partidos en Europa continental El sistema de partidos en Alemania El sistema de partidos en Espaa El sistema de Partidos en Italia 21. Partidos y sistema de partidos polticos en Amrica Latina Las diversas tipologas de los sistemas de partidos Los sistemas consolidados Crisis y consolidacin de los sistemas partidistas Poltica y antipartidismo latinoamericano 22. Partidos y sistema de partidos en la regin andina Partidos y sistema de partidos polticos en Bolivia Partidos y sistema de partidos polticos en Colombia Partidos y sistema de partidos polticos en Ecuador Partidos y sistema de partidos polticos en Venezuela 23. Origen de los partidos polticos en el Per Una repblica sin partidos polticos Los primeros partidos polticos peruanos De partido de notables a partido de masas

Primer control: KENETH White, John (2006): Cap. 1, What is a political party? En KATZ Richard y William CROTTY: Handbook of Party Politics. Sage Publications. Londres. KATZ Richard S. (2006): Cap. 4 Party in democratic theory. En Katz Richard y William CROTTY: Handbook of Party Politics. Sage Publications. Londres. DAALDER Hans (2007): Cap. 2 Partidos negados, obviados o redundantes?: Una crtica. En MONTERO, Jos Ramn, Richard GUNTHER y Juan LINZ: Partidos Polticos viejos conceptos y nuevos retos. Editorial Trotta, Madrid. LINZ Juan (2007): Cap.9 Conclusiones: Los Partidos Polticos en la Poltica Democrtica. Problemas y Paradojas. En MONTERO, Jos Ramn, Richard GUNTHER y Juan LINZ: Partidos Polticos viejos conceptos y nuevos retos. Editorial Trotta, Madrid.

6

Syllabus - E.A.P. CIENCIA POLTICA - 3 AO

Segundo control FREIDENBERG Flavia (2003): Seleccin de Candidatos y Democracia interna en los partidos de Amrica Latina. Asociacin Civil Transparencia e IDEA Internacional. Lima KATZ Richard S y Peter MAIR: cap. 4 La supremaca del partidos en las instituciones pblicas. En MONTERO, Jos Ramn, Richard GUNTHER y Juan LINZ: Partidos Polticos viejos conceptos y nuevos retos. Editorial Trotta, Madrid. KROUWEL Andre (2006): Cap. 21 Party Models. En KATZ Richard y William CROTTY: Handbook of Party Politics. Sage Publications. Londres. PAOLI Bolio, Francisco: Constitucionalizacin de los partidos polticos en Amrica Latina. ZOVATTO Daniel: Para llegar a tiempo: apuntes sobre la regulacin del nanciamiento poltico en Amrica Latina. En Elecciones Vol. 9 n 10, diciembre del 2010. ONPE Lima. Tercer control BOTERO Felipe y Juan Carlos RODRIGUEZ (2009): Grande no es sinnimo de fuerte. Los partidos y la reforma poltica. En TANAKA, Martn: La nueva coyuntura crtica en los pases andinos. IEP. Lima. CABEZAS Lia Mara: xito electoral de los partidos polticos en la regin andina, 1990-2005. En Elecciones Vol. 9 n 10, diciembre del 2010. ONPE Lima. MAINWARING Scott y Mariano TORCAL (2006): Cap. 18 Party system institutionalization and party system theory after the third wave of democratization. En KATZ Richard y William CROTTY: Handbook of Party Politics. Sage Publications. Londres. MELENDEZ Carlos (2009): Cap. 1 La insistencia de los partidos. Una aproximacin sobre la permanencia de los partidos polticos tradicionales en los pases andinos. En TANAKA, Martn: La nueva coyuntura crtica en los pases andinos. IEP. Lima. Cuarto control CAMPOS Milagros (2009): Disciplina partidaria en el Congreso peruano. En PANFICHI Aldo (coord.) La Ciencia Poltica en el Per de Hoy. Departamento de Ciencias Sociales PUCP. Lima. CORVETTO Piero (2009): Aliados o rivales? Relacin entre el gobierno y el partido. Anlisis de caso de la primera mitad del mandato constitucional del presidente Alejandro Toledo Manrique. En PANFICHI Aldo (coord.) La Ciencia Poltica en el Per de Hoy. Departamento de Ciencias Sociales PUCP. Lima. TANAKA, Martn (2005): Democracia sin partidos Per, 200-2005. IEP Lima. Segunda Parte: Las propuestas de reforma poltica: Remedios peores que las enfermedades?. IEP, Lima. TUESTA SOLDEVILLA, Fernando (2005). Representacin Poltica: Las reglas tambin cuentan. Sistemas Electorales y Partidos Polticos. Friedrich Ebert Stiftung y PUCP. Lima. Cap. 4, 5 y 6 BIBLIOGRAFA

ABAL MEDINA, Juan (h): La muerte y la resurreccin de la representacin poltica. Buenos Aires: FCE, 2004. ALCNTARA, Manuel: Instituciones o mquinas ideolgicas? Origen, programa y organizacin de los partidos polticos latinoamericanos, Barcelona: ICPS, 2004. ALCANTARA, Manuel y Cristina RIVAS: Las dimensiones de la polarizacin partidista en Amrica Latina. En: Poltica y gobierno Vol. XIV, No. 2. CIDE. Mxico ALCANTARA, Manuel y Flavia FREIDENBERG: Los partidos polticos en Amrica Latina, en Amrica Latina Hoy No. 27, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2001. BAREIRO, Line y Lilian SOTO: Los partidos polticos: condiciones de inscripcin y reconocimiento legal, en Dieter NOHLEN, Daniel ZOVATTO, Jess OROZCO, Jos THOMPSON (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de Amrica Latina. Mxico: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Econmica, 2007. BENDEL, Petra: Los partidos polticos: condiciones de inscripcin y reconocimiento legal, democracia interna, etctera, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de Amrica Latina. Mxico: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Econmica, 1998. BOIDI, Mara Fernanda: Qu se vayan todos? Actitudes hacia los partidos polticos y democracia en las Amricas, en Mitchell A. SELIGSON: Desafos para la Democracia en Latinoamrica y el Caribe: evidencias desde el Barmetro de las Amricas 2006-2007. Tennessee: LAPOP, 2008, pp. 53-73. BOTELLA CORRAL, Joan: Los Partidos Polticos, en Leviatn No.64, II poca, Verano 1995, Fundacin Pablo Iglesias, Madrid 1995. BEYME, Klaus von: Los Partidos Polticos en las Democracias Occidentales, CIS/Siglo XXI. Madrid: 1986. CASAS ZAMORA, Kevin; Jorge Mario Garca Laguardia y Daniel Zovatto Garetto: Dinero, Poltica y Elecciones. En Cuadernos de CAPEL 48. San Jos de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 2003 CAVAROZZI, Marcelo y Esperanza CASULLO: Los Partidos Polticos en Amrica Latina Hoy: Consolidacin o Crisis?, en: El Asedio a la Poltica. Los Partidos Latinoamericanos en la Era Neoliberal. Homo Sapiens. Buenos Aires, 2002, pp. 9-30

PARTIDOS POLITICOS

7

CRABTREE, John: La crisis del sistema partidario peruano (1985-1995). En Apuntes No.35. Lima: Universidad del Pacco, 1994. DAALDER, HANS: Partidos negados, obviados o redundantes?: Una crtica, en Jos Ramn MONTERO, Richard GUNTHER y Juan J. LINZ: Partidos Polticos (Viejos conceptos y nuevos retos). Madrid: Trotta, 2007. DEL CASTILLO, Pilar: La Financiacin de Partidos y Candidatos en las Democracias Occidentales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas/Siglo XXI, 1985. DIETZ, Henry y David MYERS: El proceso del colapso de sistemas de partidos: una comparacin entre Per y Venezuela, en Cuadernos del CENDES, Ao 19. N 50, Tercera poca, mayo-agosto, 2002. DUVERGER, Meurice: Los Partidos Polticos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, sptima reimpresin, 1980. FARREL, David M. y Paul WEBB: Los partidos polticos como organizadores de campaas, en Zona Abierta 108/109: 67-109, 2004. FERREIRA, Delia: Los sistemas de nanciamiento y su relacin con la democratizacin y modernizacin de los partidos polticos. En Boletn Electoral Latinoamericano XIX. San Jos de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1998. FREIDENBERG, Flavia: Democracia interna en los partidos polticos, en Dieter NOHLEN, Daniel ZOVATTO, Jess OROZCO, Jos THOMPSON (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de Amrica Latina. Mxico: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Econmica, 2007. FREIDENBERG, Flavia: Mucho ruido y pocas nueces: organizaciones partidistas y democracia interna en Amrica Latina, en POLIS 2005, Vol 1, No.1 pp. 91-134. GROMPONE, Romeo: La escisin inevitable (Partidos y movimientos en el Per actual). Lima: IEP, 2006. MONTERO, Richard GUNTHER y Juan J. LINZ: Partidos Polticos (Viejos conceptos y nuevos retos). Madrid: Trotta, 2007. MICHELS, Robert: Los Partidos Polticos (Un estudio sociolgico de las tendencias oligrquicas de la democracia moderna), 2 Tomos. Buenos Aires: Amorrortu editores. KATZ, Richard & William CROTTY: Hanbook of Party Politics, London: SAGE Publications, 2006. KATZ, Richard S. y Peter MAIR: El partido Cartel. La transformacin de los modelos de partidos y de la democracia de partidos en Zona Abierta 108/109: 8-43, 2004. KOOLE, Ruud: Partidos de cuadros, catch-all o cartel? El concepto de partido cartel, en Zona Abierta 108/109: 43-65, 2004. LAPALOMBARA, Joseph y Jeffrey ANDERSON: Political Parties. En Enciclopedia of Government and Politics, Vol.1. New York: Editado por Mary HAWKESWORTH and Maurice KOGAN, RAUTLEDGE, 1992. LENK, Kurt y Franz NEUMANN: Teora y Sociologa Crticas de los Partidos Polticos. En Elementos crticos, No. 18. Barcelona: Anagrama, 1980. LIJPHART, Arend: Sistemas electorales y sistemas de partidos. Un estudio de veintisiete democracias 1945-1990, Madrid: CEC, 1995 LINZ, Juan J.: Las partidos polticos en la poltica democrtica en Jos Ramn MONTERO, Richard GUNTHER y Juan J. LINZ: Partidos Polticos (Viejos conceptos y nuevos retos). Madrid: Trotta, 2007. LIPSET, Seymour y Stein ROKKAN (1992): Estructuras de divisin, sistemas de partidos y alineamientos electorales, en VVAA, Diez textos bsicos de Ciencia Poltica, Barcelona: Ariel, 1992. LPEZ, Dantiago: Partidos desaantes en Amrica Latina: representacin poltica y estrategias de competencia de las nuevas oposiciones, en Revista de Ciencia Poltica, Vol. 25, No.2, Santiago de Chile, 2005, pp. 37-64. LUJAMBIO, Alonso: La scalizacin de los gastos de los partidos polticos, en Dieter NOHLEN, Daniel ZOVATTO, Jess OROZCO, Jos THOMPSON (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de Amrica Latina. Mxico: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Econmica, 2007. LYNCH, Nicols: Una tragedia sin hroes (La derrota de los partidos y el origen de los independientes Per 19801992). Lima: UNMSM, 1999. MAINWARING, Scott y Mariano TORCAL: La institucionalizacin de los sistemas de partidos y la teora del sistema partidista despus de la tercera ola democratizadora, en Amrica Latina Hoy, Vol. 41, Salamanca, diciembre 2005. MAINWARING, Scott y Timothy SCULLY: El sistema de partidos en Amrica Latina. La construccin de instituciones democrticas. Santiago de Chile: Cieplan, 1996. MCDONALD, Ronald H. y J. Mark RUHL: Party Politics and Elections en Latin America. Colorado: Westview Press, 1989. MELNDEZ, Carlos: Partidos y sistema de partidos en el Per, en Rafael RONCAGLIOLO y Carlos MELNDEZ (Editores): La poltica por dentro (Cambios y continuidades en las organizaciones polticas de los pases andinos). Lima: IDEA Internacional / Transparencia, 2007. MNDEZ, Mnica, Laura MORALES y Luis RAMIRO 2004 Los aliados y su papel en los partidos polticos espaoles en Zona Abierta n 108-109: pp. 153-207, 2004. MONTERO, Jos Ramn, Richard GUNTHER y Juan J. LINZ: Partidos Polticos (Viejos conceptos y nuevos retos). Madrid: Trotta, 2007. MONTERO, Jos Ramn y Richard GUNTHER: Los estudios sobre los partidos polticos en Jos Ramn MONTERO, Richard GUNTHER y Juan J. LINZ: Partidos Polticos (Viejos conceptos y nuevos retos). Madrid: Trotta, 2007.

8

Syllabus - E.A.P. CIENCIA POLTICA - 3 AO MURILLO, Gabriel: Elecciones, partidos polticos y democracia en los pases andinos. En Rodolfo CERDAS, Juan RIAL y Daniel ZOVATTO (editores): Una Tarea Inconclusa (Elecciones y Democracia en Amrica Latina 1988-1991). San Jos de Costa Rica: IIDH/Capel, 1992. NASSMACHER, Karl-Heinz y Rudd KOOLE: Europa continental, en ZOVATTO, Daniel (coord. et.al). Dinero y contienda poltico-electoral: reto de la democracia, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2003. NAVARRO, Carlos: El acceso de los partidos a los medios de comunicacin, en Dieter NOHLEN, Daniel ZOVATTO, Jess OROZCO, Jos THOMPSON (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de Amrica Latina. Mxico: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Econmica, 2007. NAVAS CARBO, Xiomara: La nanciacin electoral: subvenciones y gastos, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de Amrica Latina. Mxico: IIDH/IFE/ TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Econmica, 1998. NOHLEN, Dieter: Sistemas electorales y partidos polticos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1994. OFFERL, Michel. Los partidos polticos. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2004. OSTROGORSKI, Mosei: La democracia y los partidos polticos. Madrid: Mnima Trotta, 2008. PANEBIANCO, ngelo: Modelos de Partidos, Alianza Universidad No. 627, Madrid: 1990. PLANAS, Pedro: La democracia voltil (Movimientos, partidos, lderes polticos y conductas electorales en el Per contemporneo). Lima: Fundacin Friedrich Ebert, 2000. PUHLE, Hans-Jrgen: Crisis y cambios de los partidos catch-all en Jos Ramn MONTERO, Richard GUNTHER y Juan J. LINZ: Partidos Polticos (Viejos conceptos y nuevos retos). Madrid: Trotta, 2007. RONCAGLIOLO, Rafael y Carlos MELNDEZ (Editores): La poltica por dentro (Cambios y continuidades en las organizaciones polticas de los pases andinos). Lima: IDEA Internacional / Transparencia, 2007. SARTORI, Giovanni: Partidos y Sistemas de Partidos/1, Alianza Universidad 267. Madrid: 1980. SARTORI, Giovanni: Elementos de Teora Poltica, Madrid: Alianza Universidad, (cap. 5: ideologa), 1992. SCARROW, Susan, Paul WEBB y David FARREL De la integracin social a la competicin electoral: la nueva distribucin del poder en los partidos polticos en Zona Abierta n 108-109: pp. 111-151, 2004. TANAKA, Martn: Los sistemas de partidos en los pases andinos, 1980-2005: reformismo institucional, autoritarismos competitivos y los desafos actuales. Notre Dame: The Helen Kellogg Institute for International Studies: University of Notre Dame, 2006. TANAKA, Martn: Democracia sin partidos. Per, 2000-2005. Lima: IEP, 2005. TANAKA, Martn: Los espejismos de la democracia (El colapso del sistema de partidos en el Per, 1980-1995, en perspectiva comparada). Lima: IEP, 1998. TORCAL, Mariano, J.R. MONTERO y Richard GUNTHER 2002 Ciudadanos y partidos en el sur de Europa: los sentimientos antipartidistas en Coleccin en la Red de Cuadernos de Trabajo (Madrid Estudio/Working Paper 6/2002). TUESTA SOLDEVILLA, Fernando: Reforma poltica en Per, en Daniel ZOVATTO y J.Jess OROZCO Henrquez (Coordinadores): Reforma poltica y electoral en Amrica Latina 1978-2007. Mxico: IDEA Internacional / UNAM, 2008. TUESTA SOLDEVILLA, Fernando: Regulacin jurdica de los partidos polticos en Per, en Daniel Zovatto (Coordinador): Regulacin de los partidos polticos en Amrica Latina, Mxico: UNAM / IDEA Internacional, 2006. TUESTA SOLDEVILLA: Fernando: Partidos polticos 2005: institucionalizacin de la fragmentacin, en Oxfam: Pobreza y desarrollo en el Per, Informe Anual 2005-2006, Lima: Oxfam, 2006. TUESTA SOLDEVILLA, Fernando: Representacin Poltica: las reglas tambin cuentan (Sistemas electorales y partidos polticos). Lima: Fundacin Friedrich Ebert/Ponticia Universidad Catlica del Per (PUCP), 2005. TUESTA SOLDEVILLA, Fernando: Sistema de partidos polticos en el Per 1978-1995. Lima: Fundacin Friedrich Ebert, 1995. YOCELEVZKY R., RICARD A.: Sistema de partidos como unidad de anlisis. En Sociologa No.30, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco, Enero-Abril 1996. Pgs. 43-55. WARE, Alan: Partidos polticos y sistemas de partidos. Madrid: Istmo, 2004. WHITE, Kenneth: What is a political party?, en Richard KATZ & William CROTTY: Hanbook of Party Politics, London: SAGE Publications, 2006. WOLINETZ, Steven B.: Ms all del partido catch-all: enfoques para el estudio de los partidos en las democracias contemporneas en Jos Ramn MONTERO, Richard GUNTHER y Juan J. LINZ: Partidos Polticos (Viejos conceptos y nuevos retos). Madrid: Trotta, 2007. WOLINETZ, Steven B.: Party systems and Party System Types, en Richard KATZ & William CROTTY: Hanbook of Party Politics, London: SAGE Publications, 2006. ZOVATTO, Daniel y J. Jess OROZCO Henrquez: Reforma poltica y electoral en Amrica Latina 1978-2007: lectura regional comparada, en Daniel ZOVATTO y J. Jess OROZCO Henrquez (Coordinadores): Reforma poltica y electoral en Amrica Latina 1978-2007. Mxico: IDEA Internacional / UNAM, 2008. ZOVATTO, Daniel (coord. et.al). Dinero y contienda poltico-electoral: reto de la democracia, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2003.

HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS II

9

Asignatura: Historia de las Ideas Polticas IIU.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL Escuela Cdigo Ao Tipo Crditos Rgimen Horas : : : : : : : Ciencia Poltica 04CP27 3 Obligatorio 04 Anual 2 (Teoria)

I. SUMILLA. El curso es la presentacin y anlisis de las principales doctrinas que se formularon a travs de la historia sobre la praxis poltica en la conduccin del Estado. Se analizarn dichas doctrinas teniendo en cuenta el contexto socio econmico en que surgieron y se desarrollaron, por ello ser importante tener una visin histrica de cmo se fue desenvolviendo la economa y el aparato productivo. Se estudiarn las doctrinas polticas desde la edad antigua, aparicin de las primeras civilizaciones en el oriente medio, detallando Grecia, Roma; luego la edad media, poca del renacimiento, edad moderna con nfasis en la revolucin francesa e independencia de EE.UU. hasta las grandes corrientes del Siglo XIX y XX. II. OBJETIVOS 1) Presentar al alumno las grandes corrientes del pensamiento poltico que han inuido en el desarrollo de la humanidad. 2) Entender que las ideas polticas son el resultado de contextos socioeconmicos, comprender dicha relacin en una mutua interaccin. 3) Propiciar en el alumno una capacidad crtica y de anlisis para entender el panorama del desarrollo de las ideas polticas. 4) Comprender el sentido de la historia como un nexo que nos permite aprehender en forma analtica los hechos del contexto actual.

III. METODOLOGA Se emplear el mtodo expositivo analtico; lecturas, discusin y anlisis; exposiciones dirigidas sobre temas para investigacin bibliogrca y documentaria; exposicin de invitados sobre temas de actualidad para su anlisis y debate. La evaluacin se har sobre dos pruebas escritas, exposicin e intervenciones orales. IV. TEMARIO 1. Objeto de la historia de las ideas polticas; mtodo de estudio, jacin de periodos. 2. Causas y contexto de la aparicin del Estado. 3. Las teoras polticas del antiguo oriente. 3.1. Visin del rgimen social y poltico del antiguo oriente. 3.2. Ideologa poltica del antiguo Egipto, Babilonia e India. 3.3. La ideologa poltica de la antigua China: Confucio, Mo Tsi y Lao Ts 4. Las teoras polticas de la antigua Grecia. 4.1. Visin el rgimen social y poltico de la antigua Grecia. 4.2. La lucha entre las ideas aristocrticas y democrticas de Grecia. 4.3. Las teoras polticas de los sostas, Platn, Aristteles. 5. Las teoras polticas y jurdicas de la Roma esclavista. 5.1. Visin de las teoras polticas y jurdicas de la antigua Roma.

10

Syllabus - E.A.P. CIENCIA POLTICA - 3 AO

5.2. Las teoras polticas y jurdicas de Roma durante los siglos II y I antes de Cristo. 5.3. Las teoras polticas y jurdicas durante el periodo de crisis y desintegracin de la sociedad esclavista romana 6. Las teoras polticas y jurdicas de la Europa Occidental durante el surgimiento y desarrollo del feudalismo. 6.1. Las teoras teocrticas 6.2. Toms de Aquino 6.3. Los idelogos de la monarqua representativa de castas y la superacin del fraccionamiento feudal. 7. El Renacimiento, Siglos XV y XVI 7.1. Caractersticas del Renacimiento 7.2. Las luchas polticas, religiosas y sociales 7.3. Las utopas 7.4. El pensamiento de Maquiavelo 8. Tiempos modernos, Siglo XVII 8.1. El siglo rebelde, losofa y ciencia; individualismo y nacionalismo. 8.2. La revolucin inglesa, actores polticos. La monarqua constitucional. 9. El iluminismo y la revolucin burguesa 9.1. El enciclopedismo y la ilustracin. 9.2. El contexto social y econmico de Francia previo a la revolucin. 9.3. Voltaire, Montesquieu, Rosseau 10. La Revolucin Francesa 10.1. Actores polticos, contexto, pensamiento poltico. 11. La independencia de Estados Unidos de Norteamrica. 11.1. Actores polticos, contextos, pensamiento poltico. 12. Pensadores polticos de los tiempos modernos 12.1. Spinoza 12.2. Hobbes 12.3. Kant 12.4. Hegel 12.5. Lock 12.6. Tocqueville 12.7. Marx 13. La revolucin socialista rusa 13.1. Contexto socio poltico y econmico de la Rusia zarista. 13.2. El pensamiento marxista 13.3. Lenin 13.4. Actores polticos, contexto, pensamiento poltico 14. Las grandes corrientes del pensamiento poltico en el Siglo XX. 14.1. El fascismo 14.2. El maoismo 14.3. El nuevo nacionalismo y la descolonizacin de Asia y frica 14.4. Los populismos 14.5. El neoliberalismo V. BIBLIOGRAFA 5.1. Historia de las ideas polticas. V.S. Pokrovski y otros. Editorial Grijalbo S.A. Mxico, D.F. 5.2. Cultura Humana. Del renacimiento a la Revolucin Francesa. Csar Guardia Mayorga. Ediciones los Andes. Lima, Per. 5.3. La losofa poltica moderna de Hobbes a Marx. Atilio A. Boron (compilador). Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. 5.4. Historia Universal, 3 tomos. Editorial Oceno, Barcelona Espaa5.5. Historia de las ideas polticas. Touchard Jean, Editorial Tecnos, Espaa. 5.6. Historia de la teora poltica. George H. Sabine, Fondo de Cultura Econmica.

DERECHO CONSTITUCIONAL DEL PERU

11

Asignatura: Derecho Constitucional del PerU.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL Escuela Cdigo Ao Tipo Crditos Rgimen Horas : : : : : : : Ciencia Poltica 04CP28 3 Obligatorio 04 Anual 2 (Teoria)

II. INTRODUCCION El curso de Derecho Constitucional del Per forma parte de lo que se conoce con el nombre de Derecho Constitucional del Per. La importancia que reviste su contenido debe ser valorada por los alumnos a n de acentuar el sentimiento constitucional, ahora que se deja notar la revertebracin de las Instituciones Polticas y el cambio poltico. Nuestra historia constitucional ha sufrido diversos avatares en el transcurso del tiempo. De ah que debe enfocarse y estudiarse el curso con sentido alturado y con conocimiento de causa. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS El propsito de la asignatura est dirigido a que el alumno se familiarice con las diversas categoras jurdico-constitucional que integran la experiencia y el mundo jurdico, desde la ptica doctrinal y el campo prctico. Y como resultado, que el alumno pueda analizar, manejar, diferenciar, identicar, comprender, cuestionar e interpretar racional y correctamente los conceptos y las categoras del Derecho Constitucional que se plasman en la Constitucin. IV. METODOLOGIA La enseanza se lleva a cabo de manera simultnea entre la teora (dictado de temas), y la prctica (participacin activa de los alumnos con intervenciones en clase, desarrollo de lecturas y jurisprudencia constitucional). V. EVALUACION Comprende un examen parcial y un examen nal, respectivamente. Adems, es obligatoria la presentacin en forma individual de un trabajo monogrco sobre cualquier punto del Syllabus, siguiendo la metodologa explicada en la clase inaugural. De igual forma, se tomarn controles de lectura que oportunamente se adjuntarn. Adems de la bibliografa que se incluye en el Syllabus al nalizar cada clase se dar una bibliografa adicional, segn el inters del alumno por el tema que desea investigar. VI. CONTENIDO TEMATICO PRIMERA PARTE 1. Derecho Constitucional del Per. Concepto y objeto. 2. La Constitucin. Generalidades. Constitucin en sentido material y en sentido formal. La Constitucin como norma jurdica. 3. El Poder Constituyente: Originario y derivado. 4. Evolucin poltica y constitucional del Per. Las constituciones del Per. Antecedentes histricos. Las Cortes y la Constitucin de Cdiz. El Reglamento Provisional de 1821. El Estatuto Provisorio de 1821. Las Constituciones de

12

Syllabus - E.A.P. CIENCIA POLTICA - 3 AO

1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993. Anlisis y juicio crtico. Las fuentes del Derecho Constitucional del Per. 5. La Constitucin de 1993: Parte dogmtica y parte orgnica. 6. La Constitucin de 1993 y comentario constitucional. Constitucin: Realidad constitucional y transformacin poltica. El Congreso Constituyente Democrtico (CCD). El Proceso Constituyente. De la Constitucin de 1979 a la Constitucin de 1993. Las Leyes Constitucionales. 7. El Prembulo de la Constitucin de 1993. Anlisis y comentario. Diferencias con el Prembulo de la Constitucin de 1979. 8. Derechos fundamentales de la persona. Concepto. Titularidad. Clasicacin: Derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales. La libertad individual (arts. 1 al 37). Deberes fundamentales. Orgenes (art. 38). Los valores superiores del ordenamiento jurdico. 9. Funcin Pblica y Constitucin (arts. 39 al 42). 10. El Estado peruano. Estado Social de Derecho. Evolucin. Elementos. Nacin y nacionalidad. El Gobierno. Formas: a) Constitucional Monrquico. b) Constitucional Republicano: Presidencialista y Parlamentario. Variantes (arts. 43 al 54). 11. Iglesia Catlica y Estado (art. 50). Acuerdo entre la Santa Sede y la Repblica del Per (Decreto Ley 23211). 12. Tratados Internacionales y Constitucin (arts. 55 al 57). Asilo poltico (art. 36). Extradicin (art. 37). Concepto constitucional. 13. La Constitucin Econmica. Concepto. Clases (arts. 58 al 65). Derecho ambiental y recursos naturales (arts. 66 al 69). La propiedad: encuadre constitucional. El bien comn (arts. 70 al 73). Rgimen tributario. Los principios constitucionales tributarios. Rgimen presupuestal. Ley Marco del Proceso Presupuestario correspondiente al ao 2001. La Contralora General de la Repblica (arts. 74 al 82). Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162). Moneda y Banca (arts. 83 al 87). El Banco Central de Reserva (Decreto Ley 26123). 14. Rgimen agrario. Las comunidades campesinas y nativas (arts. 88 y 89). Contenido constitucional. 15. La estructura del Estado: El Poder y la organizacin constitucional. La doctrina de la divisin (separacin) de poderes. Antecedentes. 16. El Poder Legislativo. Naturaleza. Derecho Parlamentario. Unicameralismo. Bicameralismo. Organizacin y funcionamiento interno del Congreso Constituyente Democrtico. El Reglamento. Atribuciones del Congreso: a) Funcin legislativa (Ley 26303). b) Funcin de control (Ley 24247). c) Funcin jurisdiccional: medidas disciplinarias, acusacin constitucional o Impeachment (Leyes 26231 y 26339), ltimas modicaciones. d) Funcin nanciera (arts. 90 al 109). EXAMEN PARCIAL SEGUNDA PARTE 17. El Poder Ejecutivo. Naturaleza. La funcin ejecutiva. El Presidente de la Repblica. Eleccin y reeleccin. Atribuciones: potestad reglamentaria, legislativa y jurisdiccional. Otras (arts. 110 al 118). Ley Orgnica del Poder Ejecutivo (Decreto Legislativo N 560). 18. El Consejo de Ministros. Los ministros: nombramiento y destitucin. Disolucin del Congreso. Responsabilidades. Interpelacin. Voto de censura y falta de conanza. Cuestin de conanza. El Presidente del Consejo de Ministros (arts. 119 al 129). Relaciones Ejecutivo-Legislativo (arts. 130 al 136). 19. El Poder Judicial. Naturaleza. Independencia. La funcin jurisdiccional. Principios. Los rganos de la funcin jurisdiccional. Principios y derechos de la funcin jurisdiccional. Garantas de la magistratura (arts. 133 al 149). Ley Orgnica del Poder Judicial (Decreto Legislativo N 767). La denominada Reforma Judicial. 20. El Consejo Nacional de la Magistratura. Concepto. Antecedentes. Organizacin y atribuciones. Responsabilidades de los magistrados (arts. 150 al 157). Marco constitucional. Ley Orgnica del Consejo Nacional de la Magistratura (Ley 26398)(Ley 26398). La Academia de la Magistratura (Ley 26335). 21. La justicia (jurisdiccin) militar. Alcance constitucional. Composicin y atribuciones del fuero privativo militar (art. 139). 22. El Ministerio Pblico. Naturaleza. Autonoma. Organizacin y funciones (arts. 158 al 160). Ley Orgnica del Ministerio Pblico (Decreto Legislativo N 52). La Defensoria del Pueblo (arts. 161 al 162) (Ley 26387). (Resolucin No 709-94-MP-FN). 23. La descentralizacin. La Regionalizacin. Concepto. Autonoma. El Gobierno Regional. rganos. Atribuciones (arts. 188 al 190, 197 al 199). (Ley 25432 y Decreto Supremo 071-88-PCM). El Prefecto como representante del Poder Ejecutivo en cada Regin. (Ley 25188). 24. Los gobiernos locales. Concepto. Autonoma municipal. Caractersticas. Las municipalidades. Competencia. El Municipio (arts. 191 al 196). Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 23853). 25. Defensa nacional y Seguridad nacional. Diferencias. Alcance constitucional. El Presidente de la Repblica y el Sistema de Defensa Nacional. Las Fuerzas Armadas. Composicin. La Polica Nacional. Composicin. Finalidad. Ascensos (arts. 163 al 175). Ley Orgnica del Sistema de Defensa Nacional. (Decreto Legislativo N 743). 26. Sistema Electoral. Concepto. Clasicacin. El Jurado Nacional de Elecciones. Composicin. Atribuciones. Los derechos polticos. El sufragio y el voto (arts. 176 al 187) (Leyes 26304, 26344, 26430 y Resolucin N 043-94-JNE que aprueba el Texto nico Integrado del Decreto Ley 14250, de conformidad con el art. 6 de la Ley 26337).

DERECHO CONSTITUCIONAL DEL PERU

13

27. Los Partidos Polticos. Denicin. Estructura. Sistemas de partidos. Concepto. Dualismo y multipartidismo. Partido nico. Partidos y regmenes polticos (art. 35). Los partidos polticos como sujetos de Derecho Privado (Ley 15096). Financiamiento de los partidos polticos. 28. El rgimen de excepcin. Suspensin de los derechos constitucionales. Estado de emergencia. Estado de sitio. Conceptos. Alcances constitucionales (art. 137). Amparo legal (Ley 24150 y su modicatoria. Decreto Legislativo 749). Razonabilidad. Proporcionalidad. 29. Garantas Constitucionales. Concepto. Accin de Habeas Corpus. Accin de Amparo. Accin de Inconstitucionalidad. Accin Popular. Accin de Cumplimiento. Accin de Habeas Data (arts. 200 y 203). (Leyes 23506, 24968, 25398, 26301). 30. La supremaca de la Constitucin. Sistemas o modelos de control constitucional: a) Americano (revisin judicial), b) Europeo, Austraco o Kelseniano. c) Poltico o Socialista (arts. 51 y 138). 31. El Tribunal Constitucional. Naturaleza. Organizacin. Atribuciones. Funcionamiento. Los magistrados constitucionales. Los efectos de la sentencia. La Jurisdiccin Supranacional (arts. 201 -202 - 204 -205). Ley Orgnica del Tribunal Constitucional (Ley 26435). Eleccin de los magistrados constitucionales (Resolucin No 031-95-CCD). 32. La reforma constitucional. Concepto. Caractersticas. Iniciativa. Tcnica. Procedimiento y lmites. El plebiscito y el referndum (art. 206). Ley de los derechos de participacin y control ciudadanos (Ley 26300). Participacin de los vecinos en asuntos comunales (Ordenanza 065-MLM-94). 33. Disposiciones nales y transitorias. Alcance constitucional. * EXAMEN FINAL. * ENTREGA DEL TRABAJO MONOGRFICO.(LA FECHA SE PROGRAMARA EN EL TRANSCURSO DEL CICLO). BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA ALBERTO BOREA ODRIA.- Evolucin de las Garantas Constitucionales, Segunda edicin actualizada, Editorial Fe de Erratas, Lima, 2000. COMISION ANDINA DE JURISTAS.- Del golpe de Estado a la nueva Constitucin, Lima, 1993. COMISION ANDINA DE JURISTAS.- La Constitucin Peruana de 1993, Lima, 1994. ENRIQUE CHIRINOS SOTO, FRANCISCO CHIRINOS SOTO.- Constitucin de 1993. Lectura y Comentario, tercera edicin, Nerman S.A., Lima, 1996. DOMINGO GARCIA BELAUNDE, PEDRO PLANAS.- La Constitucin traicionada, Seglusa Editores e Impresiones S.A., Lima, 1993. DOMINGO GARCIA BELAUNDE, WALTER GUTIERREZ CAMACHO.- Las Constituciones del Per, Edicin Ocial, Ministerio de Justicia, Lima, 1993. DOMINGO GARCIA BELAUNDE, FRANCISCO FERNANDEZ SEGADO.- La Constitucin Peruana de 1993, Editora Grijiey, Lima, 1994. WALTER GUTIERREZ CAMACHO, CARLOS MESIA RAMREZ.- Compendio de Legislacin Constitucional, Edicin Ocial, Ministerio de Justicia, Lima, 1995. CESAR LANDA ARROYO, ANA VELAZCO LOZADA.- Constitucin Poltica del Per de 1993, Ponticia Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial, Lima, 1994. VICTOR JULIO ORTECHO VILLENA.- Jurisdiccin y Procesos Constitucionales, 2a edicin, Editorial Rodhas, Lima, 1996. CARLOS TORRES Y TORRES LARA.- La nueva Constitucin del Per, Antecedentes, fundamentos e historia documentada, Asesorandina, S.R.L, Lima, 1993. CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO. COMISION DE CONSTITUCION.- Actas de las Sesiones de la Constitucin Poltica de 1993. Publicacin Ocial, Lima, 1993. CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO.- Actas de las Sesiones del Plenario de la Constitucin Poltica de 1993, Publicacin Ocial, Lima, 1993.

Asignatura: Teoria del GobiernoU.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL Escuela Cdigo Ao Tipo Crditos Rgimen Horas : : : : : : : Ciencia Poltica 04CP29 3 Obligatorio 04 Anual 2 (Teoria)

I. OBJETIVOS 1.- Analizar la estructura del Estado, los elementos que lo componen, as como la relacin funcional entre los mismos. 2.- Desarrollar conceptualmente distintas teoras en relacin a la democracia y vincularlo a casos concretos en la prctica. 3.- Conocer los distintos sistemas de gobierno, sistema de partidos, as como los sistemas electorales principales en el mundo, y particularmente en el Per. 4.- Introducir las nociones fundamentales que rigen las relaciones intergubernamentales, as como los criterios bsicos que se aplican tanto para la formulacin de polticas pblicas, como en la gestin pblica. II. PROGRAMA 1.- El Estado a. Deniciones b. Elementos del Estado moderno c. Funciones del Estado d. Formas de Estado e. La estructura del Estado en la Constitucin Poltica del Per 2.- Democracia a. Origen y evolucin del concepto. b. El Estado de Derecho y los principios democrticos c. La poliarqua y los requisitos fundamentales de la democracia. d. Los desafos y las perspectivas de la democracia en el siglo XXI e. El caso peruano 3.- Sistemas que integran los regmenes democrticos a. Sistemas de gobierno b. Sistema de partidos polticos c. Sistemas electorales 4.- Polticas pblicas y Gestin Pblica a. Diseo y anlisis de las Polticas Pblicas b. Relaciones intergubernamentales y descentralizacin c. Problemas y desafos en la gestin pblica peruana, a partir de la experiencia internacional. III. EVALUACIN 1.- Controles de lectura y prcticas calicadas 30% (se podr anular una prctica) 2.- Trabajo individual (los alumnos presentarn 30% antes del 25 de mayo de 2011, una propuesta de trabajo terico y/o prctico en relacin a alguno los temas del slabo, el cual deber ser previamente aprobado por el profesor).El trabajo deber ser presentado antes del 30 de octubre de 2011 y tendr un mximo de 10 pginas. 3.- Examen nal 40%

16

Syllabus - E.A.P. CIENCIA POLTICA - 3 AO

IV. BIBLIOGRAFA GENERAL ALCNTARA, Manuel (ed.). Polticos y poltica en Amrica Latina. Madrid, Fundacin Carolina y Siglo XXI Editores, 2006. BALLN, Eduardo. Balance del proceso peruano de descentralizacin desde los gobiernos regionales. Lima, Escuela para el desarrollo Sistema de Facilitacin EED Per, 2008. BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. La Ley de Partidos Polticos. Anlisis Jurdico, En: Elecciones, ao 4, N 5, Lima, ONPE, 2005. p. 105-123. BULLARD GONZLES, Alfredo. Derecho y Economa. El anlisis econmico de las instituciones legales. Lima, Palestra Editores, 2003. Captulo VI. CAMERON, Maxwell y Juan Pablo Luna. El estado de la democracia en la Regin Andina DAHL, Robert A. La poliarqua, participacin y oposicin. Buenos Aires, Editorial Rei Argentina S.A., 1989. Captulos 1, 5 y 10. DAHL, Robert A. La democracia. Una gua para ciudadanos. Madrid, Taurus, 1999. Captulos III y IV. DAHL, Robert A. La democracia y sus crticos. Mxico, Editorial Paids Mexicana, 2008. Captulo 18. DIAMOND, Larry. Puede el mundo entero ser democrtico? Democracia, desarrollo y factores internacionales. En: Revista Espaola de Ciencia Poltica N 9, 2003. p. 9-38. DIAMOND, Larry. Elecciones sin democracia. A propsito de los regmenes hbridos. Traduccin: Daro Lpez Lpez. En: Estudios Polticos N 24, Medelln, 2004. p. 117-134. DUVERGER, Maurice. Los Partidos Polticos. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1981. FUKUYAMA, Francis. La construccin del Estado Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Barcelona, 2004. Captulo 1. HUNTINGTON, Samuel P. La tercera ola. La democratizacin a nales del siglo XX. Buenos Aires, Paids, 2000. Captulo 5. KRESALJA, Baldo y Csar Ochoa. Derecho Constitucional Econmico. Lima, Fondo Editorial PUCP, 2009. LAHERA, Eugenio. Introduccin a las polticas pblicas. Segunda Edicin, Santiago, Fondo de Cultura Econmica, 2008. p. 21-124 / 327-332. LEVINE, Daniel H. y Jos Enrique Molina. La calidad de la democracia en Amrica Latina: una visin comparada. En: Amrica Latina Hoy, 45, 2007. Pp. 17-46. LINDBLOM, Charles E. El proceso de elaboracin de polticas pblicas. Madrid, Ministerio para las administraciones pblicas, 1991. Pp. 107-129 / 145-153 / 429-470. LINZ, Juan J. Los peligros de presidencialismo. En: Relaciones Ejecutivo Parlamento. Lima, Comisin Andina de Juristas, lecturas constitucionales andinas, 1993. MACAS-AYMAR, Iigo. La desigualdad de ingresos limita la calidad de la democracia? Primeros resultados. En: Binetti, Carlo y Fernando Carrillo-Flrez (editores). Democracia con desigualdad? Una mirada de Europa hacia Amrica Latina. Washington D.C., BID, 2006. p. 145-169. NOHLEN, Dieter. Sistemas electorales y partidos polticos. Mxico D. F., Universidad Autnoma de Mxico, 1994. NOHLEN, Dieter. Presidencialismo vs. Parlamentarismo. Dos enfoques contrapuestos?. Conferencia pronunciada al cabo del VII Curso Interamericano de Elecciones del Instituto Interamericano de Derechos humanos (IIDH/CAPEL) Costa Rica, Noviembre, 1995. p. 43-66 ODONNELL, Guillermo. Accoutability horizontal. En: Agora N 8, Verano 1998. ODONNELL, Guillermo. Las poliarquas y la (in)efectividad de la ley en Amrica Latina. En: Mndez, Juan E., ODonnell, Guillermo y Pinheiro, Paulo Srgio (compiladores). La (in)efectividad de la ley y la exclusin en Amrica Latina. Buenos Aires, Paids, 2002. p. 305-336 ODONNELL, Guillermo. Teora democrtica y poltica comparada. En: Alarcn Olgun, Vctor (coordinador). Metodologas para el anlisis poltico. Enfoques, procesos e instituciones. Mxico D.F., Plaza y Valds, Universidad Autnoma Metropolitana, 2006. PLANAS SILVA, Pedro. El Fujimorato. Estudio poltico constitucional. Lima, 1999. p. 331-359. PLANAS SILVA, Pedro. Democracia y tradicin constitucional en el Peru, materiales para una historia del derecho constitucional en el Peru. Lima, Editorial San Marcos, 1998. p. 51-69. SARDON, Jose Luis. La reforma poltica pendiente. En: Revista de Economa y Derecho, Vol. 3, N 9, Lima, 2006. p. 7-13 SARTORI, Giovanni. Ingeniera constitucional comparada. Mxico, FCE, 1994. SARTORI, Giovanni. Partidos y Sistemas de Partidos. Marco para un Anlisis. Segunda Edicin, Madrid, Alianza, 1994. SARTORI, Giovanni, Qu es la democracia?. Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2007. Captulos I, V, VII y Apndice I. ZOVATTO, Daniel. La reforma poltico-electoral en Amrica Latina. Evolucin, situacin actual y tendencias, 19782005. En: Elecciones, ao 4, N 5, Lima, ONPE, 2005. Pp. 75-104.

TEORIA DEL GOBIERNO

17

V. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: BOBBIO, Norberto. Diccionario de Poltica. Madrid, Siglo XXI, 1983. BOREA ODRA, Alberto. Los Elementos del Estado Moderno. Tratado de Derecho Constitucional. Tomo I. Lima, Editora Hochman Internacional S.A., 1994. COLECTIVO CIUDADANOS POR UN BUEN GOBIERNO. Los Nudos Crticos de la Gobernabilidad: Propuestas para un buen gobierno. Lima, Internacional Idea, 2004. CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACIN. La descentralizacin en el Per. Compendio Normativo. Lima, CND, 2006. DIAMOND, Larry. The spirit of democracy. Nueva York, Times Books, 2008. DOWNS, Anthony. Teora Econmica de la Democracia. Madrid, Aguilar, 1973. FERRERO COSTA, Ral (compilador). Derecho Constitucional General, Materiales de enseanza. Lima, Universidad de Lima y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. JOST, Stefan. Los Partidos Polticos en las Constituciones y Legislaciones. Textos y Anlisis de Diecinueve Pases. Buenos Aires, Fundacin Konrad Adenauer, 1999. KELSEN, Hans. Teora general del Estado. Mxico D.F., Coyoacn, 2005. LIPSET, Seymour Martn. La Necesidad de los Partidos Polticos. En: Letras Libres, N 14. Mxico, 2000. p. 24-28. MAZZETTI, Luca. Transiciones Constitucionales y Consolidacin de la Democracias en los Albores del Siglo XXI. En: Derecho PUC N 53, Lima, 2003. TANAKA, Martn. Los Espejismos de la Democracia. El colapso del sistema de partidos en el Per. Lima, Instituto de Estudios Peruanos IEP, 1998. TANAKA, Martn. Democracias Sin Partidos. Per, 2000-2005. Lima, Instituto de Estudios Peruanos IEP, 2005. TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. Sistema de Partidos Polticos en el Per, 1978-1995. Lima, Fundacin Friederich Ebert, 1995. WEBER, Max. Economa y sociedad: esbozo de sociologa comprensiva. Mxico D.F., Fondo de Cultura Econmica, 1969. Normas: Constitucin Poltica del Per 1979 Constitucin Poltica del Per 1993 Ley Orgnica de Elecciones N 26859 Ley Orgnica del Poder Ejecutivo N 29158 Ley de Partidos Polticos N 28094

Asignatura: Administracin Pblica y PrivadaU.N.M.S.M.

1. INFORMACION GENERAL Escuela Cdigo Ao Tipo Crditos Rgimen Horas : : : : : : : Ciencia Poltica 04CP30 3 Obligatorio 04 Anual 2 (Teoria)

2. SUMILLA El curso es terico-prctico, tiene por propsito entregar al alumno las herramientas que le permitan enfrentar materias y problemas relacionados con el entorno de la Administracin Pblica y Privada. El estudiante ser competente para entender y aplicar los conceptos, competencias y la organizacin de la Administracin Pblica y Privada como materializacin del ejercicio del poder. 3. OBJETIVOS GENERALES Dotar a los alumnos de una base terica prctica y las herramientas que le posibilite la comprensin y aplicacin de la Administracin Pblica y Privada al desarrollo del pas. 4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL El estudiante ser capaz de diferenciar la Actividad Pblica de la Actividad Privada, identicar la organizacin y competencias como forma de expresin del ejercicio del poder. 5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS La tecnologa educativa a utilizarse ser activa y objetiva, donde prime la participacin tanto individual como de grupo. Los conceptos sern ligados a temas de actualidad y la reciente doctrina, con ejemplos que facilitarn la comprensin. 5.1. MTODOS Se aplicarn los siguientes mtodos: Deductivo, que permite desglosar y estudiar cada una de las partes componentes de los temas, partiendo el anlisis, la investigacin y explicacin de lo general a lo particular. Analtico, que permite realizar el anlisis, investigacin y explicacin de los orgenes de la materia en todas sus etapas y las caractersticas ms saltantes de cada una de ellas. Comparativo, permite describir, explicar y predecir los elementos considerados esenciales en la realidad objetiva. 5.2. TCNICAS En el desarrollo del curso se analizar tcnicas de lectura seleccionada y temas a desarrollar para su anlisis en clase. 5.3. MEDIOS DIDCTICOS Se utilizar un proyector/power point y otros para la visualizacin de videos con temas relacionados a la Administracin Pblica y Privada, previamente explicados en clase. Como innovacin o ayuda se utilizar la pgina web que se crear para el curso, el mismo que tendr como contenido el syllabus, lecturas y enlaces de inters.

206. EVALUACIN

Syllabus - E.A.P. CIENCIA POLTICA - 3 AO

6.1. TCNICAS Las clases son participativas y tiende a medir el grado de asimilacin de los conocimientos mediante preguntas, control de lecturas y participacin en clase, as como mediante un proceso de retroalimentacin de conocimientos. 6.2. INSTRUMENTOS Se utilizar el texto de lecturas seleccionadas que sern entregadas a los alumnos. 6.3. CRITERIOS La evaluacin de cero (0) a veinte (20) tiende a medir el grado de aprendizaje signicativo. 6.4. ASPECTOS Comprende 2 exmenes parciales escritos con 4 preguntas de concepto y 1 caso prctico, respectivamente; y, la presentacin de una monografa personal, as como la participacin de los alumnos en clases. 7. PROGRAMACIN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 7.1. UNIDAD I: QU ES LA ADMINISTRACIN Y PORQUE ESTUDIARLA? OBJETIVO ESPECFICO Iniciacin e introduccin al estudio de la Administracin Pblica y Privada, como curso que tiene por objeto de estudio de la organizacin, competencias y nes de la Actividad Pblica y Privada, partiendo del concepto de administracin. CONTENIDOS Denicin de administracin. Por qu estudiar administracin?. Administracin: Arte o ciencia? Ciencia y Arte en la prctica de la administracin. Principios de administracin. Diferencia entre gerentes y empresarios. Objeto. Finalidad. Caractersticas de la Administracin. Importancia. Etapas. Planeacin. Objetivos. Planeacin administrativa: Estrategia y tctica. Organizacin. Estructura y diseo organizacional. La autoridad y las relaciones organizacionales. Poder y autoridad. Ejecucin. Ejecucin de los recursos humanos. Motivacin administrativa. Direccin y liderazgo. Comunicacin y administracin. Control. Control administrativo. Control y auditorias administrativas generales. ACTIVIDADES Lectura de los textos que se indican en la bibliografa especca. BIBLIOGRAFA ESPECFICA REYES PONCE, Agustn; ADMINISTRACIN DE EMPRESAS. TEORA Y PRCTICA. Primera Parte, Editorial Limusa, Mxico, 1982, Pp. 13-30. TERRY, George R.; STEPHEN G., Franklin; PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN, Compaa Editorial Continental S. A., Octava Reimpresin Mxico, 1992, Pp. 21-35, 163-469., 517-537. 7.2. UNIDAD II: ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION OBJETIVO ESPECFICO Revisin de las Escuelas de Administracin y su aplicacin en la administracin pblica y privada. CONTENIDOS Enfoque clsico de la administracin. Administracin cientca. Teora clsica de la administracin. Enfoque humanstico de la administracin. Teora de las relaciones humanas. Enfoque neoclsico de la administracin. Teora neoclsica de la administracin. Administracin por resultados. Enfoque estructuralista de la administracin. Modelo burocrtico de la administracin. Teora estructuralista de la administracin.

ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA

21

Enfoque del comportamiento en la administracin. Teora del comportamiento en la administracin. Teora del desarrollo organizacional. Enfoque sistmico de la administracin. Teora matemtica de la administracin. Teora de sistemas. Enfoque situacin de la administracin. ACTIVIDADES Lectura de los textos que se indican en la bibliografa especca. BIBLIOGRAFA ESPECFICA SNCHEZ GONZLEZ, Jos Juan; ESTUDIO DE LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIN, Instituto de Administracin Pblica del Estado de Mxico, Mxico, 2007, Pp. 233-286.

7.3. UNIDAD III: EL SISTEMA GUBERNAMENTAL EN LA TEORA GENERAL DE LA ADMINISTRACIN OBJETIVO ESPECFICO Identicar la interrelacin de la administracin con la sociedad y el gobierno como depositario del poder. CONTENIDOS Estructura y funcin en el anlisis sistmico. Administracin y Sociedad. Ciencias Sociales generales y particulares. Ciencias sociales estructurales y funcionales. mbito cientco de la macro y la micro administracin. El gobierno en perspectiva. ACTIVIDADES Lectura de los textos que se indican en la bibliografa especca. BIBLIOGRAFA ESPECFICA JIMNEZ NIETO, Juan Ignacio; TEORA ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO, Volumen Primero, Universidad del Pacco, Departamento Acadmico de Administracin, Lima, 1977, Pp. 27-156.

7.4. UNIDAD IV: ADMINISTRACIN Y SOCIEDAD: AMBIENTE EXTERNO, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TICA OBJETIVO ESPECFICO Establecer la forma de operar tcnicamente, respetando el ambiente y dentro del marco de la responsabilidad social, de los administradores y considerando en su actuacin a la tica. CONTENDIDO Operar en una sociedad plural. El ambiente tecnolgico. El entorno ecolgico. La responsabilidad social de los administradores. La tica en la administracin. BIBLIOGRAFA ESPECFICA KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz; y CANNICE, Mark; ADMINISTRACIN UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL, Dcimo Cuarta Edicin, Editorial Mac Graw Hill, Mxico, 2008, Pp. 38-61

7.5. UNIDAD V: ADMINISTRACIN PBLICA Y PRIVADA OBJETIVO ESPECFICO Explicar la importancia de la Administracin Pblica y Privada y sus relaciones con las Ciencias Sociales, Derecho, Economa, Psicologa y Moral. CONTENIDOS Administracin Pblica y Privada. Administracin de personas y cosas. Administracin y Ciencias Sociales. Administracin y Ciencia Poltica. Administracin y Derecho. Administracin y Economa. Administracin y Psicologa. Administracin y Moral. Administracin y Ambiente. ACTIVIDADES Lectura y anlisis de la bibliografa especca.

22

Syllabus - E.A.P. CIENCIA POLTICA - 3 AO

BIBLIOGRAFA ESPECFICA REYES PONCE, Agustn; ADMINISTRACIN DE EMPRESAS. TEORA Y PRCTICA. Primera Parte, Editorial Limusa, Mxico, 1982, Pp. 31-53. TAYLOR, Frederick Winslow; PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIN CIENTFICA, Dcimo Octava Edicin, Editorial Herrero Hermanos, Mxico, 1975, Pp. 19-124. FAYOL, Henri; ADMINISTRACIN INDUSTRIAL Y GENERAL, Dcimo Octava Edicin, Editorial Herrero Hermanos, Mxico, 1975, Pp. 133-278.

7.6. UNIDAD VI: ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIN OBJETIVO ESPECIFICO Se analiza los elementos de la administracin como categoras que permite luego identicar los elementos de la administracin pblica y la administracin privada. CONTENIDOS Concepto. Elementos de la mecnica administrativa. Elementos de la Dinmica Administrativa. Etapas Especcas de la Administracin. Elementos de la Administracin de Cosas. Mtodo de los Estudios Administrativos. ACTIVIDADES Lectura de la bibliografa especca. BIBLIOGRAFA ESPECFICA REYES PONCE, Agustn; ADMINISTRACIN DE EMPRESAS. TEORA Y PRCTICA. Primera Parte, Editorial Limusa, Mxico, 1982, Pp. 54-68. TAYLOR, Frederick Winslow; PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIN CIENTFICA, Dcimo Octava Edicin, Editorial Herrero Hermanos, Mxico, 1975, Pp. 19-124. FAYOL, Henri; ADMINISTRACIN INDUSTRIAL Y GENERAL, Dcimo Octava Edicin, Editorial Herrero Hermanos, Mxico, 1975, Pp. 133-278.

7.7. UNIDAD VII: LA EMPRESA OBJETIVO ESPECIFICO Identicar los elementos que forman la Empresa y determinar sus nes. CONTENIDOS Razones y problemas de estudio. Elementos que forman la Empresa. La Unidad Empresarial y sus distintos aspectos. El Empresario. Objetivos Empresariales. Los Fines de la Empresa. Los problemas de magnitud de la Empresa. La Planicacin de la Empresa. Sistema. Polticas y objetivos empresariales. Programas y Presupuestos. Estructura de la Empresa. Modelos y diseos. Organizacin diversicada. Organizacin innovadora. Direccin de la Empresa. Gobierno corporativo. Autoridad, poder y delegacin. Motivaciones para su desarrollo. Control de la empresa. Decisiones de invertir. Decisiones nancieras. ACTIVIDADES Lectura y anlisis de cualquiera de los textos de la bibliografa especca. BIBLIOGRAFA ESPECFICA GORDILLO ARRIAZA, Eduardo; LA EMPRESA SU ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO, Editorial Jurdica GRIJLEY, Lima, 2006, Pp. 87-136. REYES PONCE, Agustn; ADMINISTRACIN DE EMPRESAS. TEORA Y PRCTICA. Primera Parte, Editorial Limusa, Mxico, 1982, Pp. 69-98. TORRES Y TORRES LARA, Carlos; DERECHO DE LA EMPRESA. Teora de la Empresa y Materiales de Trabajo, Editorial Revista Peruana de Derecho de la Empresa, Lima, 1987.

7.8. UNIDAD VIII: ADMINISTRACIN PBLICA OBJETIVO ESPECFICO Establecer que la Administracin Pblica es una forma de ejercicio del poder.

ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA

23

CONTENIDOS Introduccin. Las Funciones del Estado. La pretendidas divisin de poderes. La Administracin en el Estado de Polica y en el Estado de Derecho. El Fisco. Lmites a la Actividad de la Administracin: en inters privado y en inters pblico; por normas jurdicas y por normas no jurdicas. La Administracin en el sentido objetivo, subjetivo y formal. La actividad administrativa desde el punto de vista tcnico, jurdico y administrativo. La Administracin como supuesto poder poltico. Ejecucin y Administracin. Clasicacin de la Actividad Administrativa. En razn de la naturaleza de las funciones: Administracin Activa. Administracin jurisdiccional. Administracin interna y externa. Administracin consultiva. Administracin reglada y discrecional. Administracin de contralor. En razn de la estructura del rgano: Administracin burocrtica. Administracin colegiada. Administracin autrquica. Actividad interorgnica de la Administracin. Las relaciones interadministrativas. La nueva Administracin Pblica (NAP). El cameralismo tardo. ACTIVIDADES Lectura de la bibliografa especca. BIBLIOGRAFA ESPECFICA MARIENHOFF, Miguel S.; TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, T. I., Primera Edicin, Tercera Reimpresin, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1970, Pp. 35-132. HOOD, Chiristopher; y JACKSON, Michael; LA ARGUMENTACIN ADMINISTRATIVA. Nuevas lecturas de poltica y gobierno, Estudio introductorio de Ricardo Uvalle, Colegio Nacional de Ciencia Polticas y Administracin Pblica A. C., Universidad Autnoma de Coahuila, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1997, Pp. 287-294.

7.9. UNIDAD IX: LA DESCENTRALIZACIN OBJETIVO ESPECFICO Explicar la forma de organizacin de la Administracin Pblica, por centralizacin, desconcentracin y descentralizacin por regionalizacin. CONTENIDOS Introduccin. Concepto. Formas. La Ley Orgnica del Poder Ejecutivo. La Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales. La Ley Orgnica de Municipalidades. La Centralizacin. Elementos que la caracterizan. La delegacin y la desconcentracin administrativa. La descentralizacin por colaboracin. La descentralizacin por regionalizacin. ACTIVIDADES Lectura y anlisis de la Ley de Reforma Constitucional del Capitulo XIV del Ttulo IV, sobre Descentralizacin, Ley No 27680; Ley de Bases de Descentralizacin, Ley No 27783; la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley No 27867; y, la bibliografa especca. BIBLIOGRAFA ESPECFICA FRAGA, Gabino; DERECHO ADMINISTRATIVO, 42 Edicin, Editorial Porra, Mxico 2002, Pp. 165-219. LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL DEL CAPITULO XIV DEL TITULO IV, SOBRE DESCENTRALIZACION, LEY N 27680. LEY DE BASES DE DESCENTRALIZACION, LEY N 27783. LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES, LEY N 27867.

8. BIBLIOGRAFA GENERAL OLAS DE LIMA, Blanca; MANUAL DE ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO, Editorial Sntesis, Madrid, 2006, 233 Pp. FAYOL, Henri; ADMINISTRACIN INDUSTRIAL Y GENERAL, Dcimo Octava Edicin, Editorial Herrero Hermanos, Mxico, 1975, Pp. 133-278. FRAGA, Gabino; DERECHO ADMINISTRATIVO, 42 Edicin, Editorial Porra, Mxico 2002. GORDILLO ARRIAZA, Eduardo; LA EMPRESA SU ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO, Editorial Jurdica GRIJLEY, Lima, 2006, 232 Pp. GUERRA CRUZ, Guillermo G.; CIENCIA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA. Principios Fundamentales del Derecho de Organizacin de la Administracin Pblica, Universidad Nacional de Trujillo, s.p.d.i., Trujillo, Per, 1974.

24

Syllabus - E.A.P. CIENCIA POLTICA - 3 AO MARIENHOFF, Miguel S.; TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, T. I., Primera Edicin, Tercera Reimpresin, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1970. HOOD, Christopher; y JACKSON, Michael; LA ARGUMENTACIN ADMINISTRATIVA. Nuevas lecturas de poltica y gobierno, Estudio introductorio de Ricardo Uvalle, Colegio Nacional de Ciencia Polticas y Administracin Pblica A. C., Universidad Autnoma de Coahuila, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1997, 344 Pp. JIMNEZ NIETO, Juan Ignacio; TEORA ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO, Volumen Primero, Universidad del Pacco, Departamento Acadmico de Administracin, Lima, 1977, 421 Pp. KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz; y CANNICE, Mark; ADMINISTRACIN UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL, Dcimo Cuarta Edicin, Editorial Mac Graw Hill, Mxico, 2008, 667 Pp. MONTENEGRO, Marino; DERECHO ADMINISTRATIVO I. Doctrina Fundamental, Editorial Universitaria de la Universidad Particular San Martn de Porres, Lima, 1985. REYES PONCE, Agustn; ADMINISTRACIN DE EMPRESAS. TEORA Y PRCTICA. Primera Parte, Editorial Limusa, Mxico, 1982. SHAFRITZ, Jay M.; y, HYDE, Albert C.; CLSICO DE LA ADMINISTRACIN PBLICA. Estudio introductorio de Mario Martnez Silva, Colegio Nacional de Ciencias Polticas y Administracin Pblica A. C, Universidad Autnoma de Campeche, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1999, 1109 Pp. SNCHEZ GONZLEZ, Jos Juan; ESTUDIO DE LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIN, Instituto de Administracin Pblica del Estado de Mxico, Mxico, 2007, 363 Pp. TAYLOR, Frederick Winslow; PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIN CIENTFICA, Dcimo Octava Edicin, Editorial Herrero Hermanos, Mxico, 1975, 278 Pp. TERRY, George R.; STEPHEN G., Franklin; PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN, Compaa Editorial Continental S. A., Octava Reimpresin Mxico, 1992, 749 Pp. TORRES Y TORRES LARA, Carlos; DERECHO DE LA EMPRESA. Teora de la Empresa y Materiales de Trabajo, Editorial Revista Peruana de Derecho de la Empresa, Lima, 1987.

MEDIOS ELECTRONICOS APLICACION A LA POLITICA

25

Asignatura: Medios Electrnicos. Aplicacin a la PolticaU.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL Escuela Cdigo Ao Tipo Crditos Rgimen Horas : : : : : : : Ciencia Poltica 04CP31 3 Obligatorio 04 Anual 2 (Teoria)

II. SUMILLA El curso Medios Electrnicos aplicados a la Poltica da a conocer al alumno el impacto que las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) estn provocando en el actual contexto nacional y mundial, promoviendo el proceso de globalizacin y el impulso de una economa digital. Presenta una visin del desarrollo de la actual sociedad de la informacin mostrndola como parte de las polticas pblicas instituidas por los Estados y respondiendo al progreso y desarrollo de grupos vulnerables como los nios, nias y adolescentes, personas con discapacidad, personas adultas mayores; as como generando el avance de nuevas temticas como el e-learning, el e-commerce, entre otros. Destaca tambin la forma como las Nuevas Tecnologas fomentan el desarrollo de una poltica tica en la administracin publica al presentarlas como medios que garantizan la transparencia del Estado y asegurando una mejor relacin entre las instituciones pblicas y la ciudadana. Este impacto viene generando tambin una brecha digital entre aquellos pases que cuentan con mayores adelantos y usos de las TIC, as como las diferencias poblaciones entre quienes utilizan estas nuevas tecnologas y quienes se encuentran fuera de ellas. El curso estudia tambin la evolucin y proceso de construccin de la democracia digital, en la cual, a travs de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin se motiva y facilita la participacin ciudadana, as como la creacin de comunidades virtuales. Experiencias de gobiernos locales e instituciones estatales o de la sociedad civil, nos muestran el avance de esta nueva forma de democracia, de la cual el voto electrnico se ha convertido en su principal exponente. As, el tema del voto electrnico ser tambin estudiado como propuesta de nueva modalidad que complemente los distintos modos de sufragar. Las caractersticas y experiencias de voto electrnico sern tambin planteadas en el curso. Otro tema a destacar ser el de la formacin del gobierno electrnico, el cual abarca las relaciones entre el Estado y sus organizaciones, as como sus relaciones con las empresas y la ciudadana en general; y la construccin de un marco regulatorio para el desarrollo de las relaciones entre la ciudadana y las empresas mediante el uso de las TIC. Temas referidos al documento electrnico, rma electrnica, privacidad y proteccin de los datos personales, uso del software libro y nombres de dominio, darn una visin al alumno sobre la conveniencia de la aplicacin y mejora de estos mecanismos. El curso pretende no solamente formar observadores de los cambios polticos y sociales que planteen crticas fundamentadas, sino tambin, formar actores que sean tomadores de decisiones y constructores de polticas pblicas para mejorar el desarrollo social, econmico y poltico de nuestro pas. III. OBJETIVOS 3.1. Formar profesionales conocedores del progreso y benecios de las tecnologas de la informacin y comunicacin, con la capacidad para proponer soluciones y polticas concretas en el desarrollo de nuestro pas y a nivel internacional, contribuyendo al desarrollo poltico, social, cultural y econmico. 3.2. Generar en el alumnado, la capacidad de criterio, anlisis y decisin para aplicar en su vida profesional las nuevas tecnologas, utilizando sus benecios dentro de las polticas pblicas del pas. 3.3. Comprender y explicar los cambios y ventajas que el uso de las nuevas tecnologas genera en el sistema poltico, social y econmico.

26IV. CONTENIDO

Syllabus - E.A.P. CIENCIA POLTICA - 3 AO

4.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Introduccin a la sociedad de la informacin y sociedad del conocimiento. Infraestructura de la sociedad de la informacin. Panorama internacional de la sociedad de la informacin. Barreras de acceso a la sociedad de la informacin. La brecha digital internacional y la brecha digital domstica. La agenda digital. La sociedad de la informacin en el Per. El fenmeno de las cabinas pblicas en Internet. Los telecentros. Impacto de la sociedad de la informacin en grupos vulnerables. El teletrabajo. El e-learning. El e-commerce. 4.2. LA DEMOCRACIA DIGITAL Concepto de democracia digital. Caractersticas de la democracia digital. Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin como mecanismos de participacin ciudadana, rendicin de cuentas y medios de decisin electoral. Las TIC como medios de acceso a la informacin. La Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin. Elaboracin de sitios Web que generan participacin ciudadana. Las comunidades virtuales. Desarrollo de experiencias de democracia digital. La votacin electrnica. Caractersticas del voto electrnico. Tipos de votacin electrnica. Acreditacin y certicacin de un sistema de voto electrnico. Experiencias comparadas de votacin electrnica. 4.3. EL GOBIERNO ELECTRNICO Introduccin al Gobierno Electrnico, denicin y caractersticas. La e-administracin. El mnimo-poltico para la construccin del gobierno electrnico. La validez jurdica del documento electrnico. La rma electrnica. La proteccin de los datos personales. Uso del correo electrnico en la administracin pblica. El uso de software libre. La poltica de nombres de dominio. El comercio electrnico. Experiencias comparadas de gobierno electrnico. Desarrollo del gobierno electrnico en el Per. Experiencias de actuales de gobierno electrnico. V. METODOLOGA DE TRABAJO El curso se impartir utilizando el mtodo expositivo y la retroalimentacin docente alumno, para lo cual se generarn dilogos y debates sobre los temas propuestos. Para ello, se entregar cada semana una lectura que ser discutida la clase siguiente y cuyo n ser ampliar y reforzar los conocimientos aprendidos. Tambin se utilizar el aprendizaje basado en problemas, a travs de trabajos grupales en clases. Se complementar la enseanza con prcticas que refuercen el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin como herramientas para generar el desarrollo de la sociedad de la informacin, facilitar la participacin ciudadana y mejorar la eciencia de la administracin pblica. Ser importante la visita a organismos del Estado e intercambio de opiniones con funcionarios vinculados a los temas planteados. VI. EVALUACIN La evaluacin estar comprendida por tres notas: 6.1. Tarea acadmica: Que incluir prcticas referidas a los conceptos aprendidos en clase y reforzados con las lecturas, as como casos, a n de fomentar la capacidad crtica y analtica del alumnado. Tambin se realizarn trabajos grupales que requerirn la investigacin y profundizacin de temas concretos que sern expuestos en el aula. 6.2. Un Examen Parcial 6.3. Un Examen Final VII. BIBLIOGRAFA CASTELLS, Manuel y Pekka Himanen. La sociedad de la informacin y el estado del bienestar; el modelo nlands. Madrid, Alianza, 2002, 215 p. CASTELLS, Manuel. La Galaxia Internet. Madrid, Plaza & Janes, 2001, 317 p. CASTELLS, Manuel. La era de la informacin: economa, sociedad y cultura. Madrid, Alianza, 1998, 3 t. COMISIN ECONMICA PARA AMERICA LATINA CEPAL. Los caminos hacia la sociedad de la informacin CROVI DRUETTA, DELIA MARIA. Sociedad de la informacin y el conocimiento; entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires, La Crujia, 2004. 392 p.

MEDIOS ELECTRONICOS APLICACION A LA POLITICA

27

DADER GARCIA, Jose Luis. Ciberdemocracia y comunicacin poltica virtual: el futuro de la ciudadana electrnica tras la era de la televisin. Berrocal, Salom, Coord. Comunicacin Poltica en televisin y nuevos medios. Barcelona, 2003. p. 309-342. DAHLGREN, Peter. La democracia electrnica en Internet y la evolucin del periodismo. Cmo utilizar el espacio disponible. Vidal Beneyto, Jos. La ventana Global. Madrid, 2002. p. 163-180 DE LA ROSA, Antonio. Algunas consecuencias del desarrollo del gobierno electrnico. En: El profesional de la informacin. Lisse, Mayo-Junio 2003. N. 3, p. 172-189. FINQUELIEVICH, SUSANA. Desarrollo local en la sociedad de la informacin: municipios e Internet. Buenos Aires, La Crujia, 2005. 249 p. GUTIERREZ GOMEZ, Maria Clara. Hacia el gobierno electrnico. En: Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrnico & Telecomunicaciones e Informtica. Derecho de Internet & Telecomunicaciones. Bogota, 2003. p. 23-67. PEREZ LUO, ANTONIO ENRIQUE. Ciberciudadania o ciudadania.com?. Barcelona, GEDISA, 2004. 142 p. PERES USECHE, MARCO. Gobierno Digital: Tendencias y desafos: Homenaje a Fernando Hinestrosa, 40 aos de Rectora 1963-2003. 1a. ed.. Bogota, Universidad Externado de Colombia, 2003. 225 p. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. COMISION MULTISECTORIAL PARA DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN CODESI. Plan de desarrollo de la sociedad de la informacin en el Per. La agenda digital peruana. 1a. ed.. Lima, CODESI, 2005, 138 p. VILLANUEVA MANSILLA EDUARDO. Senderos que se bifurcan. Dilemas y retos de la sociedad de la informacin. Lima, PUCP, 2005. 393 p.

Asignatura: Sistemas ElectoralesU.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL Escuela Cdigo Ao Tipo Crditos Rgimen Horas : : : : : : : Ciencia Poltica 04CP32 3 Obligatorio 04 Anual 2 (Teoria)

I. SUMILLA Tiene como objetivo ubicar a las elecciones desde los ngulos conceptual, funcional y tipolgico; responder las preguntas centrales que exigen una entrada general y diferenciar los tipos de elecciones en relacin al rgimen poltico en que se utilizan, as como los propsitos que busca. Regmenes polticos y sistemas electorales. Sistemas electorales: mayoritarios y proporcionales. Formas de eleccin del presidente y del congreso, funciones y relaciones. Circunscripciones electorales y sus consecuencias. Formas de votacin. Regmenes polticos y sistemas electorales en Amrica Latina. Rgimen poltico y sistema electoral en el Per. II. FUNDAMENTACIN Las elecciones constituyen uno de los instrumentos de participacin poltica y el nico medio para poder acceder y edicar gobiernos representativos en las democracias contemporneas. Los votos que se generan por la voluntad popular, se traducen en puestos de eleccin a travs de un sistema electoral. En tal sentido, el curso tiene como propsito conocer y analizar el tema de la representacin poltica y los sistemas electorales, desde una perspectiva comparada. stos ltimos sern analizados en sus elementos constitutivos, as como las relaciones de interdependencia y efectos que operan entre ellos. En tal virtud el conocimiento de los sistemas electorales constituye una parte fundamental en la formacin en Ciencia Poltica. III. OBJETIVOS Se espera que los estudiantes logren manejar de manera precisa los conceptos, conguracin y dinmica de los sistemas electorales. El alumno deber estar en capacidad de articular, disear y desarrollar simulaciones con los elementos que le provee la ingeniera electoral. IV. METODOLOGA El profesor no ser slo un expositor de clases, sino que tambin funcionar como motivador, articulador y sistematizador de la discusin, aportando con reexiones e informaciones que le den sustento terico a cada entrada temtica. Las clases expositivas sern acompaadas por lecturas especialmente seleccionadas para cada sesin. Al introducir cada tema en particular, se realizar un esfuerzo por claricar la terminologa a utilizar, con el propsito de tornar ms riguroso el anlisis y superar las ambigedades e indeterminaciones que, en general, presentan los lenguajes legislativo y coloquial. Como es propio de la Ciencia Poltica, se tendr siempre presente, en importante medida, el enfoque comparado, pues permite tener una perspectiva esclarecedora y evaluar las reformas de los respectivos ordenamientos nacionales.

30V. EVALUACIN La evaluacin ser permanente y tendr los siguientes pesos: Controles de lectura (4) 40% Nota de Trabajo Parcial: 30% Examen Final (Bibliografa obligatoria): 30%

Syllabus - CIENCIA POLTICA - 3 AO

A lo largo del ciclo se tomarn 4 controles de lectura obligatorios, en los que se evaluarn los conceptos discutidos en clase y lecturas indicadas. Ninguna, de las cuatro notas, ser eliminada y no existir prueba sustitutoria. La nota del examen parcial abarcar toda la bibliografa obligatoria presentada en este programa, por lo que se recomienda a los alumnos iniciar las lecturas desde el inicio del semestre. El examen nal consistir en un trabajo entregado por los alumnos, cuyo tema ser discutido en clase. PROGRAMA 1. Representacin poltica La democracia representativa. Democracia y elecciones. El mtodo electoral como origen de los gobiernos representativos. El mandato representativo y el mandato imperativo. Representacin de las mujeres, de las minoras, representacin comunitaria. Problemas actuales de la representacin. 2. Elecciones El mtodo electoral como origen de los gobiernos representativos. Concepto y denicin de las elecciones. Importancia de las elecciones Funciones de las elecciones. Funcin de las elecciones competitivas Funcin de las elecciones semi competitivas Funcin de las elecciones no competitivas. Elecciones y contexto poltico. 3. Tipos de Elecciones Segn el mbito que involucran. Segn el rgano representativo. De acuerdo al tiempo en que se realizan. Segn el sistema poltico. Instituciones de democracia directa La Democracia directa y representativa. Sistemas excluyentes o complementarios? Composicin y duracin del mandato. Mecanismos de participacin directa. Referndum. Plebiscito. Consulta Popular. Iniciativa Legislativa. Revocatorias. Evolucin de la experiencia latinoamericana. PRIMERA PRCTICA CALIFICADA Participacin y Ausentismo Participacin poltica y participacin electoral. La importancia de la participacin electoral. Ausentismo. Abstencionismo Derecho Electoral El concepto amplio y restringido del derecho electoral. Derecho de sufragio. El sufragio restringido y censitario. Diferencia entre Derecho Electoral y Sistema Electoral. Capacidad para ser elector. Cuerpo electoral. Derecho de sufragio Sufragio y representacin. Funciones del sufragio. Sufragio activo. Sufragio pasivo. Limitaciones del ejercicio del sufragio pasivo Funciones del sufragio. Caractersticas del sufragio. Sufragio universal. Sufragio igual. Sufragio libre. Sufragio directo y sufragio indirecto. Sufragio pblico y sufragio secreto El voto obligatorio. El voto como derecho y como deber. El voto obligatorio en Amrica Latina. El voto facultativo en Amrica Latina. SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA La reeleccin La tradicin anti reeleccionista latinoamericana. La reeleccin presidencial, la situacin actual. La reeleccin parlamentaria. Los organismos electorales La organizacin electoral. Clasicacin de los organismos electorales. Las funciones administrativa y jurisdiccional. Facultades de los organismos electorales. Concepto de Justicia Electoral y jurisprudencia. Impartir justicia electoral: alcances y atribuciones.

4.

5. 6.

7.

8.

9.

10. 11.

12.

SISTEMAS ELECTORALES 13.

31

Los organismos electorales: el caso peruano Evolucin histrica de los organismos electorales, las competencias administrativas y jurisdiccionales. El modelo de la Constitucin de 1979, el modelo de la Constitucin de 1993. Los temas conictivos interinstitucionales. Tecnologa y elecciones La tecnologa y el voto. El voto electrnico, denicin. Los sistemas de votacin electrnica. El proceso de tecnicacin. Los costos y experiencias del voto electrnico.

14.

15. Los sistemas electorales Concepto y denicin. Importancia de los sistemas electorales. Criterios para el diseo de los sistemas electorales. Tipos de sistemas electorales. 16. Criterios para el diseo y reforma de los sistemas electorales Criterios de reforma electoral: Ofrecer representacin. Lograr que las elecciones puedan ser accesibles y signicativas. Crear incentivos para la conciliacin. Proporcionar un gobierno estable y eciente. Lograr rendicin de cuentas por parte del gobierno. Lograr rendicin de cuentas por parte de los representantes. Fortalecer los partidos polticos. Fomentar la oposicin y oposicin legislativa. Dispositivos de reforma

17. EXAMEN PARCIAL 18. El sistema electoral de pluralidad o mayora Principios electorales de pluralidad o mayora. Tipos de sistemas mayoritarios. Ventajas del sistema mayoritario. Desventajas del sistema mayoritario. La mayora simple (MS), Voto en bloque (VB), Voto en bloque por partido (VBP), Voto alternativo (VA), Doble ronda o vuelta electoral (DR). 19. El sistema electoral proporcional Qu es la representacin proporcional? Representacin proporcional por lista (RPL), Voto nico transferible (VUT). La representacin proporcional personalizada (RPP). Sistemas paralelos (SP). 20. Otros sistemas electorales Voto nico no transferible (VUNT), Voto limitado (VL), Conteo de Borda (CB).

21. Elementos de los sistemas electorales I La circunscripcin electoral. La Forma de Candidatura. Procedimiento de votacin. Umbral de representacin 22. Elementos de los sistemas electorales II Procedimientos del cociente. Procedimiento del divisor. Consecuencias de aplicacin de las reglas de distribucin de escaos. Sistemas electorales presidenciales Los sistemas electorales presidenciales latinoamericanos. Mayora exigida. Segunda Vuelta o Ballotage.

23.

24. 25.

TERCERA PRACTICA CALIFICADA Relacin entre el sistema electoral presidencial y parlamentario La variable tiempo en los procesos electorales. Eleccin simultanea. Tipo de boleta. Tipo de voto.

26. Sistemas electorales subnacionales Sistemas electorales regionales, sistemas electorales para ejecutivos municipales, sistemas electorales para consejos municipales. 27. Relacin entre Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos Efectos de los sistemas electorales sobre los partidos polticos. Enfoques de investigacin. Lmites impuestos por los sistemas electorales a los sistemas de partidos. Sistemas electorales y bipartidismo. Sistemas lectorales y multipartidismo.

28. Los efectos del sistema electoral sobre el sistema de partidos Las leyes de Duverger. Impacto en los sistemas de mayora y sistema proporcional. La discusin sobre la relacin causal o no de los sistemas electorales. 29. CUARTA PRACTICA CALIFICADA

3230.

Syllabus - CIENCIA POLTICA - 3 AO Sistemas electorales en democracias occidentales El sistema electoral norteamericano. El sistema electoral ingls, el sistema electoral alemn, el sistema electoral espaol, el sistema electoral francs. Sistemas electorales en Amrica Latina Rasgos generales del sistema electoral latinoamericano. Los casos del sistema electoral chileno, colombiano, ecuatoriano y venezolano. Historia y evolucin de los sistemas electorales peruanos Elecciones y sistemas electorales. Etapas de los principales sistemas electorales en la historia: 1930-1956, 1956-1978, 1978-1992- 1992-2000. El sistema electoral peruano actual Las caractersticas del actual sistema electoral peruano. Las circunscripciones electorales. La forma de candidatura. El procedimiento de votacin. El umbral de representacin.

31.

32.

33.

EXAMEN FINAL VII

Lecturas: Control 1 FERNNDEZ Baeza Mario (1998). Cap. 9 El voto Obligatorio. En: NOHLEN, Dieter, Sonia PICADO y Daniel ZOVATTO (Compiladores) Tratado de Derecho Electoral Comparado de Amrica Latina. Mxico: IIDH/IFE/TRIFE/ Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Econmica. MANIN Bernard y Adam PRZEWORSKi: Elecciones y Representacin. En Zona Abierta Voto y control Poltico n 100/101 2002 R. DOUGLAS, Arnold: Pueden unos ciudadanos poco atentos a la poltica controlar a sus representantes electos. En Zona Abierta Voto y control Poltico n 100/101 2002 Control 2: ANDUIZA Eva y Agust BOSCH (2004): Comportamiento Poltico y electoral. Ariel Ciencia Poltica. Barcelona. Cap. 2: Elecciones y comportamiento electoral. TUESTA Soldevilla Fernando (2005). Representacin Poltica: Las reglas tambin cuentan. Sistemas Electorales y Partidos Polticos. Friedrich Ebert Stiftung y PUCP. Lima. Cap. 8, 9 y 10 Valles M. Josep y Agust BOSCH (1997): Sistemas electorales y gobierno representativo. Ariel Ciencia Poltica. Barcelona. Cap. 4 El sistema electoral como variable independiente. Control 3: CANCHARI Obregn Guido (2010): Elecciones presidenciales en Amrica Latina (1978-2010) doble vuelta o mayora relativa? Instituto Nacional Demcrata, UNMSM. Lima CRESPO Martnez Ismael y GARRIDO Rubia Antonio (2008): Elecciones y Sistemas Electorales presidenciales en Amrica Latina. JNE, Lima. Caps. 7,8 y 9. FLORES Juberas Carlos (2004): Cap. 17 Eastern Europe: Genral Overwiew. En COLOMER Josep: Handbook of Electoral System Choice Palgrave Macmillan New York. GOLDER Matt y Leonard WANCHETKON (2004): Cap. 23 Dictatorial and Democratic Electoral Systems since 1946. En COLOMER Josep: Handbook of Electoral System Choice Palgrave Macmillan New York. Control 4 NOHLEN Dieter (2009): La democracia, instituciones, conceptos y contextos. Ponticia Universidad Javeriana. Medelln. Pg. 175-191. TUESTA Soldevilla Fernando (2005). Representacin Poltica: Las reglas tambin cuentan. Sistemas Electorales y Partidos Polticos. Friedrich Ebert Stiftung y PUCP. Lima. Cap. 3 y 4 BIBLIOGRAFA Aljovn de Losada, Cristbal y Sinesio Lpez (Editores): Historia de las elecciones en el Per (Estudios sobre el gobierno representativo). Lima: IEP, 2005. Aragn Reyes, Manuel: Derecho de sufragio: principio y funcin, y Derecho electoral: sufragio activo y pasivo, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de Amrica Latina. Mxico: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Econmica, 1998.

SISTEMAS ELECTORALES

33

Bidart Campos, Germn: Dos aspectos del Derecho Electoral: activo y pasivo, en Justicia Electoral, revista del Tribunal Federal Electoral, Vol. V, No.8, Mxico 1996. CAPEL/IIDH: Elecciones, democracia y derechos humanos en las Amricas (Balance analtico 2006), en Cuadernos Capel No.51. San Jos de Costa Rica, 2007. pp. 9-66. Colomer, Josep M.: Sobre los orgenes de los sistemas electorales y los partidos polticos. En Jos Ramn Montero e Ignacio Lagos (Eds.) Sistemas Electorales. En Zona Abierta 110/ 111. Madrid: 2005. Colomer, Josp M.: Instituciones Polticas. Barcelona: Ariel, 2001. Crespo Martnez, Ismael y Antonio Garrido Rubia: Elecciones y sistemas electorales en Amrica Latina. Mxico: JNE/ Porrua, 2008, pp. 9-43. Cox, W. Gary: La Coordinacin Estratgica de los Sistemas electorales del Mundo. Barcelona: Gedisa, 2004. Dahl, Robert, La Democracia. Una gua para el ciudadano, Madrid: Taurus. 1999. Duverger, Maurice y Giovanni Sartori: Los Sistemas Electorales. En Cuadernos de CAPEL No.27, San Jos de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 1988. Encinar Gonzlez, Juan Jos y Francisco Fernndez Segado: Delitos electorales, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de Amrica Latina. Mxico: IIDH/IFE/ TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Econmica, 1998. Fuentes, Claudio y Marcelo Ros: Una reforma necesaria: Efectos del sistema Binominal, Santiago de Chile: FLACSOChile, 2007. Garcs, Carolina: La competencia scalizadora de la legalidad del JNE: hacia la necesaria denicin de su contenido y regulacin normativa, en VARIOS AUTORES: La Administracin Electoral en el Per (Funciones, competencias y organismos electorales), Lima: ONPE, 2004. pp. 57-106 Goodwin-Gill, Guy: Elecciones Libres y Justas (Derecho Internacional y Prctica). Ginebra: Unin Parlamentaria, 1994. Held, David: Modelos de Democracia. Madrid: Alianza Universidad 691, Segunda Reimpresin, 1996. Herreros Vsquez, Francisco: Las elecciones y la tradicin republicana, en Revista espaola de Ciencia Poltica. No. 12, abril 2005, pp. 53-73. IDEA Internacional, IFE y TRIFE: Manual para el diseo de sistemas electorales. Mxico: IDEA/TRIFE/IFE