122
PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA ESTUDIANTE: BALLADARES FERNANDEZ, CESAR LINDAO RAMÍREZ, SOBEYDA PORTOCARRERO BRAVO, VIVIANA LEON VELASQUEZ, FLOR SAAVEDRA ARRUNÁTEGUI, SAULO. VILLANUEVA SECLEN, KATHERIN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DOCENTE: PS. GABRIEL CASTILLO HIDALGO

Taller Terminado de Clinica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa de prevencion

Citation preview

PROGRAMA DE PREVENCIN Y PROMOCION DE LA SALUD

I. DATOS GENERALES:

1. Denominacin del Programa: Conocerse, Quererse y Respetarse 2. Poblacin Beneficiaria: Comunidad Teraputica Dama Rena Morand.

3. Nmero de Sesiones

: 4 sesiones.4. Nmero de participantes: 20 Internos De la Comunidad Teraputica. 5. Tiempo de duracin

: 15 horas 50 minutos6. Responsables

: Cesar Balladares Fernndez.Sobeyda Lindao Ramrez.Flor Len Velsquez.Viviana Portocarrero Bravo.Saulo Saavedra Arruntegui.

Katherine Villanueva Secln.II. FUNDAMENTACIN:El manejo y control de nuestras emociones, es un tema que preocupa actualmente a gran parte de la poblacin, pues en esta poca invadida por toda clase de informacin, donde se han perdido el respeto a muchas cosas, tambin nos hemos topado con la sorpresa de que todos han dejado de guardarse las cosas, de reprimir y han comenzado a sacar a relucir todo aquello que sentan, pensaban o queran hacer, lo cual no est del todo mal, lo inadecuado quiz son las formas de hacerlo. El cmo es una cosa que nos falta concretar.

Si partimos de este hecho sabremos cuales son las posibles consecuencias de actos impulsivos y muchas veces irracionales e ilgico. Ahora, el hecho no est en privarnos de lo que deseamos, reprimiendo y ocultando nuestros verdaderos sentimiento y deseos, la solucin est en saber conseguir lo que queremos en expresar de manera adecuada todas nuestras emociones. Pensando porque podemos controlar todo, es que nos perdemos la oportunidad de aprovechar lo que vivimos todos los das, La vida es aquello que sucede mientras que intentamos vivir (Jhon Lennon).

La tcnica de la relajacin muscular profunda de Edmund Jacobson, est basada en la premisa de que las respuestas del organismo a la ansiedad provocan pensamientos y actos que comportan tensin muscular. La relajacin muscular profunda reduce la tensin fisiolgica y es incompatible con la ansiedad: El hbito de responder anula el hbito de responder de la otra. Con dicha tcnica se han conseguido excelentes resultados en el tratamiento de la tensin muscular, la ansiedad, el insomnio, la depresin, la fatiga y otras dolencias.

As mismo, la Meditacin Mantra, de Maharishi Manesh Yogi (1960), se orienta a mejorar la salud, tener mejor imagen de uno mismo, ser ms productivas ms inteligente, ms creativo, vivir sin presiones, ni tensiones. A firma que no tiene una base religiosa y que la puede practicar dentro de cualquier sistema, sea religioso o no, pero por lo que se ha sealado la Meditacin Trascendental no es inofensiva par el individuo.

El silencio, la meditacin, la observacin de nuestra respiracin son cosas que hemos olvidado en estos tiempos de modernidad y alta tecnologa, pero no debemos olvidarnos que son instrumentos con los que podemos contar para un mejor manejo de nuestras emociones y de nuestros impulsos. Muchas veces no nos damos cuenta de nuestras emociones ni como nos sentimos o reaccionamos frente a una situacin, muchas veces nos dejamos llevar por nuestra rabia, tristeza, clera hiriendo a las personas que se encuentran en nuestro alrededor es por ello que el enojo y emociones fuertes son sentimientos peligrosos ya que nos conduce a hacer cosas sin pensar, a actuar por impulso y a medida de que las discusiones se van tornando ms acaloradas, nos convertimos en monstruos despiadados e irreconocibles con tal de derrotar al otro a cualquier precio.Por otro lado tambin trataremos acerca de la autoestima la cual tienen que ver con la aceptacin de nuestra identidad como personas, entendida como, el conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que se van desarrollando a lo largo de nuestra vida y que forman nuestra personalidad.

La autoestima en nuestra vida cotidiana, influye en nuestro modo de pensar, de sentir y actuar. Una baja autoestima normalmente, es consecuencia de factores como la inseguridad personal y la excesiva necesidad de aprobacin, de tal manera que la calidad de vida de una persona se ve notablemente influida, condicionando la percepcin y valoracin que una persona hace de s misma y sus modos de relacin social. La consecuencia ms inmediata de una persona con baja autoestima, se ve reflejada en las dificultades de relacin social y en la excesiva dependencia de otros, por miedo al fracaso o a cometer errores, consecuencia de la excesiva necesidad de aprobacin. A nivel personal, la imagen fsica est totalmente distorsionada y los sentimientos de inferioridad y las continuas comparaciones con los dems van potenciando la imagen y vala personal negativas.III. OBJETIVO GENERAL:

Lograr que los participantes controlen sus emociones e impulsos por s mismos, al igual que incrementen su nivel de autoestima..IV. OBJETIVOS ESPECFICOS:

SESIN 1 Lograr que los participantes incrementen su nivel de autoestima.

Que los participantes reconozcan y valoren sus cualidades personales y comprendan cmo stas construyen su autoestima.

Tomar conciencia de la imagen que tenemos de nosotros m ismos.

SESIN 2 Proporcionar a los participantes informacin acerca de lo importante que el control de emociones en la vida cotidiana y que es importante practicarlos en nuestra vida diaria.

Informar sobre el enojo. Caracterstica, y tipos

Fomentar la identificacin de esta emocin para su posterior control.

Concientizar a los participantes, para que comprendan que sus conductas inadecuadas influyen en otras personas.

SESIN 3 Reconocer situaciones que promueven que la persona experimente coraje, para que pueda lidiar adecuadamente con dichas situaciones, sin perder el control.

Identificar factores que promuevan la agresividad.

Conocer y manejan tcnicas para desarrollar comportamiento asertivo.

Valorar el estilo asertivo como comportamiento adaptativo.SESIN 4 Aprender a percibir lo que sucede al exterior de su cuerpo, a travs de la tcnica del silencio.

Aplicar la tcnica de respiracin profunda.

Aprender a respirar mejor, a travs de la prctica de la tcnica.

Aplicar las tcnicas de respiracin.

V. METODOLOGA. Se ejecutan diversos talleres en donde trataran los temas de Autoestima, Control de emociones y autocontrol: Tcnicas de grupo de encuentro.

Se ejecutan diversas tcnicas de la Psicoterapia Humanista:

Tcnicas de grupo de encuentro.

Tcnicas transpersonales: Meditacin mantra, de Concentracin, de Silencio, de Interiorizacin.

Sociodrama Se ejecutan diversas tcnicas de la Psicoterapia Cognitiva:

Tcnicas Cognitivas: Bloqueo de pensamiento, Terapia racional Emotiva.

Se ejecutan diversas tcnicas de la Psicoterapia Cognitiva conductual:

Tcnicas Cognitivas conductuales: Respiracin profunda, Observacin de la respiracin, relajacin muscular progresiva.

VI. RECURSOS.

HUMANOS.20 Internos De la Comunidad Teraputica.MATERIALES.ConceptoCantidadPrecio UnitarioPrecio Total

Materiales

Fomis Lpices

Resaltador 7 metros

25 unidades

9 unidades

6.001.00

2.00

42.0025.00

18.00

Servicios: Fotocopiado

Pasajes (ida y vuelta) Refrigerios 50 hojas

v/persona

3 v/persona

0.35

2.50

3.00

17.50

50.00

60.00

TOTALS/. 212.00

VII. PROCEDIMIENTOS.

Pre-test

En el cual presenta los siguientes indicadores:

Preguntas referentes a los diversos temas a tratar como autoestima, control de emociones y autocontrol.

Expresin de emociones, con los tems: 1, 4, 7

Control de Impulsos, con los tems: 2, 3, 5, 6, 8

Criterios de Exclusin:

Inasistencia a ms de 2 sesiones

No realizar las tareas dejadas para casa.

Falta de participacin durante las sesiones.

Incumplimiento de las reglas grupales.Post-test En el cual presenta los siguientes indicadores:

Preguntas referentes a los diversos temas a tratar como autoestima, control de emociones y autocontrol.

Expresin de emociones, con los tems: 1, 4, 7

Control de Impulsos, con los tems: 2, 3, 5, 6, 8

Criterios de Exclusin:

Inasistencia a ms de 2 sesiones

No realizar las tareas dejadas para casa.

Falta de participacin durante las sesiones.

Incumplimiento de las reglas grupales.VIII. FINANCIMIENTO.El presente programa de prevencin ser financiado por los autores estudiantes de Psicologa del V siclo.

IX. BIBLIOGRAFA.

BRINKMANN, H., A. SEGURE, M. SOLAR. (1989). Adaptacin, estandarizacin y elaboracin de normas para el inventario de autoestima de Coopersmith. Revista Chilena de Psicologa, Vol. 10 N1: 63-71

Caballo, V. Manual de Evaluacin y Entrenamiento en Habilidades Sociales Siglo XXI de Espaa Editores S.A. Madrid 1999.

Cortina, A. (2010). QU SON LOS VALORES.[Documento en lnea]. Recuperado de:http://portal.perueduca.edu.pe/boletin/0_link/b_e37/valores.pdf. El 20 de Junio del 2014. Fernando Canda Moreno (1999) Diccionario de Pedagoga y Psicologa. Edicin 1999. Cultural, S.A. Madrid Espaa.

HEIDBREDER, E. (1964). Psicologas del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Paids.

Minici, C. (2010). El enojo y su expresin. [Documento en lnea]. Recuperado de: cetecic.com.ar/revista/pdf/el-enojo-y-su-expresion.pdf. El 18 de Junio del 2014.

PELAEZ, P., E. MOTZEL, A. MEDINA. (1992). El adolescente y usted. Santiago: Editorial Universitaria. 7 edicin.

Conocerse, Quererse y RespetarseSESIN 1TALLER: AUTOESTIMAI.- DATOS GENERALES.1.1. Denominacin

: Conocerse, Quererse y Respetarse1.2. Duracin del Taller

: 3 horas con 5 minutos. 1.2. Participantes

: 20 Internos De la Comunidad Teraputica.1.3. Responsables

: Cesar Balladares Fernndez.Sobeyda Lindao Ramrez.Flor Len Velsquez.Viviana Portocarrero Bravo.Saulo Saavedra Arruntegui.

Katherine Villanueva Secln.II.-OBJETIVOS

Objetivo general:

Lograr que los participantes incrementen su nivel de autoestima.

Objetivos especficos:

Que los participantes reconozcan y valoren sus cualidades personales y comprendan cmo stas construyen su autoestima.

Tomar conciencia de la imagen que tenemos de nosotros m ismos.

III.-ACTIVIDADES. Tema: Conocerse, Quererse y Respetarse.

Motivacin y Bienvenida.

Presentacin del taller.

Dinmica de inicio: El Cofre Mgico

Desarrollo del pre-test.

Desarrollo del tema: Activa y participativa.

Compartir experiencias.

Desarrollo del post-test.

Dinmica de despedida: Esto es un abrazo Entrega del trptico.

IV.-PROCEDIMIENTO:

4.1. PRESENTACION BIENVENIDA.

Duracin : 10 minutos.

Procedimiento: Palabras de Bienvenida

Objetivos:Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin. 4.2. DINMICA DE INICIO.

Duracin:15 minutos.

Procedimiento: El Cofre Mgico

Se pregunta al grupo: Quin es para ustedes la persona ms especial en el mundo entero? Tras las respuestas del grupo, se contina diciendo: Yo tengo una caja mgica, en el interior de la cual tendris la oportunidad de mirar a la persona ms importante en el mundo. Se pide a cada persona que se acerque y mire el interior de la caja mgica y que despus regrese a su sitio y que mantenga en secreto este hallazgo (nadie puede hablar despus de mirar la caja). Cuando todo el grupo ha mirado la caja, se pregunta: Quin fue la persona ms importante que vimos en la caja mgica? Se pregunta al grupo: Cmo se siente cada uno de ellos al ver que son las personas ms importantes?Materiales: caja de cartn, espejo.Objetivos: Reflexionar acerca de la importancia que tiene el poder dedicar un tiempo a mirarnos para poder querernos ms y mejor.4.3. EVALUACIN ANTES DE LA SESIN.PRE TEST:

Duracin

: 10 minutos.

Procedimiento: Se marcara la alternativa correcta segn la pregunta.

Materiales

: Participantes y facilitador

Objetivos

: Evaluar sus conocimientos previos de los participantes.4.4. DESARROLLO DEL TEMA. INTRODUCCION

La autoestima es un ingrediente bsico del bienestar emocional puesto que supone la aceptacin de uno mismo que es base y fundamento de la relacin gratificante con los dems. Cuando una persona se quiere a s misma se cree tambin merecedora del respeto y del trato adecuado por parte de los otros de tal forma que rechazar cualquier actitud que considere inconveniente. Generalmente, prestamos mucha atencin a las relaciones sociales, tenemos inquietud por hacer nuevas amistades, conocer el amor y construir una pareja, rodearnos de nuestra familia, queremos caer bien a los nuevos compaeros de trabajo. Sin embargo, son pocos los momentos en los que nos detenemos unos instantes a reflexionar sobre nosotros mismos y el concepto que tenemos de nuestro yo interno. Es curioso que a veces dicha imagen difiera en aquello que los dems consideran de nosotros.

La autoestima se refiere a la valoracin positiva o negativa que tiene la persona de s misma, es decir, como califica lo que piensa, lo que siente, su forma de ser interna y externa y la manera cmo reacciona ante s. La autoestima influye de manera significativa en el actuar cotidiano del ser, ya que determina la forma como se percibe en el mundo y la manera como har frente a ste y a la gama tan diversa de situaciones que experimentar a lo largo de la vida.

En este sentido y tomando en cuenta la ola creciente de situaciones adversas que presenta la sociedad actual, es tarea primordial potencializar y fortalecer la autoestima en la persona, y proporcionarles herramientas que les permitan afrontar los desafos de la vida y lograr percibirse como merecedores de felicidad a cada uno y entre los miembros de la familia.

Desarrollar la autoestima en el ser humano, es apuntar al desarrollo del amor por s mismo, por sus capacidades, por sus valoraciones, es entender que el nico ser capaz de fomentar el buen vivir, es el hombre, en el descubrimiento de sus potencialidades, que lo llevarn en ltima instancia a construir un proyecto de vida, cimentado en todo lo que significa ser humano, con deseos de progreso, bienestar y crecimiento individual, para luego por supuesto, hacer partcipe a la comunidad familiar y social de sus aportes y significaciones.

1. QU ES LA AUTOESTIMA?

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 aos cuando empezamos a formarnos un concepto de cmo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compaeros, amigos, etctera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Segn como se encuentre nuestra autoestima, sta es responsable de muchos fracasos y xitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de m mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentar el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocar a la persona hacia la derrota y el fracaso.

CMO SE FORMA LA AUTOESTIMA

Existen razones para creer que el ser humano viene al mundo con ciertas diferencias hereditarias en cunto a energa, resistencia, predisposicin a gozar o no de la vida. Sin embargo, la persona no nace con un concepto de lo que ella es, sino que ste se va formando y desarrollando progresivamente en la medida en que se relaciona con el ambiente, mediante la internalizacin de las experiencias fsicas, psicolgicas, y sociales que se obtienen durante el desarrollo. Es decir, la autoestima es algo que se aprende y, como todo lo aprendido, es susceptible de cambio a lo largo de toda la vida. Este concepto se forma primero y principalmente en la familia cuando se es nio, despus interviene la escuela y a medida que se va siendo adulto, los medios de comunicacin, el entorno social y laboral, lo que la persona cree que los dems piensan de ella y lo que piensa de s misma, son factores que juegan un papel fundamental en el mantenimiento y evolucin del mismo.

2. TIPOS DE AUTOESTIMA

2.1. Autoestima Baja:

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando as lugar a la depresin. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse impotentes y autodestructivos. Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los mayores sufrimientos, tales como, enfermedades psicolgicas, la depresin, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a ser patolgicos pero crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez, vergenza, temores, trastornos psicosomticos.

Caractersticas de la persona con Autoestima baja:

Culpa a los dems por sus faltas y debilidades.

Se siente despreciado.

Se siente menos que los dems.

Se deja influir por los dems.

Esconde los verdaderos sentimientos.

Inseguridad acerca de quin es y falta de confianza en el mismo.

2.2. Buena Autoestima:

No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismo o de una buena autoestima. El narcisismo es el amor excesivo hacia uno mismo o de algo hecho por uno mismo, por eso se dice que una persona es narcisista, cuando est enamorado de s mismo, es decir de lo que piensa, de lo que hace, de cmo es, de cmo se viste, etc., pero no del propio ser, sino de la imagen del yo. En relacin al narcisismo hay que tener en cuenta dos elementos, uno la imagen, que es como se ve exteriormente la persona y la otra es el amor, que es el amor excesivo de la persona, hacia s mismo. Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no acta como si "pidiera perdn por existir", no cree que est molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los dems tienen sus propios problemas en lugar de echarse la culpa "por ocasionar molestias". Caractersticas de la persona con Buena autoestima:

Seguro acerca de quin es y seguridad en s mismo.

Capaz de mostrar sus verdaderos sentimientos.

Capaz de reconocer sus propios logros.

Se siente orgulloso de sus xitos.

Se quiere y se respeta a s misma.

Se siente conforme consigo misma tal como es.

3. ESCALA DE LA AUTOESTIMA.

3.1. EL AUTOCONOCIMIENTO:

Es conocer las partes que componen el yo, cules son sus manifestaciones, necesidades, habilidades y debilidades; los papeles que vive el individuo y a travs de los cuales es. En otras palabras, autoconocimiento es: Conocer por qu y cmo acta y siente el individuo.

Al conocer todos sus elementos, que desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse uno al otro, el individuo lograr tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes no funciona de manera eficiente, las otras se vern modificadas y su personalidad ser insegura, con sentimientos de ineficiencia y desvaloracin.

3.2. EL AUTOCONCEPTO:

Es el conjunto de creencias que una persona tiene de s mismo. A lo largo de la vida, cada persona se forma una serie de ideas o de imgenes que la llevan a creer en lo que ella es. Esta fase es bsica para conocer, cules son las potencialidades, virtudes, posibilidades, debilidades y defectos del ser humano, ya que al saber de ellos nos permite fortalecer las cualidades y trabajar para limar los defectos.

El autoconcepto nos permite, analizarnos, concientizarnos y mirarnos interiormente para poder retomar la disciplina y lograr los proyectos propuestos. Si logramos mejorar nuestro autoconcepto, aprenderemos a valorar a los dems y a reconocer que nosotros tenemos grandes potencialidades.

Los aspectos que contribuyen a la formacin del autoconcepto y al mismo tiempo la alteran son:

El juicio y la apreciacin social.

La propia historia.

Las relaciones familiares.

La autovaloracin.

La comparacin con otros.

3.3. LA AUTOEVALUACIN:

Refleja la capacidad interna de calificar las situaciones, si el individuo las considera "buenas" , le hacen sentir bien y le permiten crecer y aprender, o por el contrario si las percibe como "malas", entonces no le satisfacen, carecen de inters y le hacen sentirse devaluado, mal, incompetente para la vida, no apto para una comunicacin eficaz y productiva.

3.4. LA AUTOACEPTACIN:

Sin autoaceptacion la autoestima es imposible, nos quedamos bloqueados en un hbito de lectura de autorechazo, el crecimiento personal se ve reprimido y no podemos ser felices. Es admitir y vivir como un hecho todas las partes que hay en m. Aceptarme es ser capaz de sentir y decir: soy todas estas caractersticas, mi cuerpo emite emociones deseos, ideas; son parte de m. Aceptarme; no es necesariamente gustarme sino reconocerme que soy como soy, al contrario se tata de aprender a amarme y respetarme con todas mis caractersticas, lo positivo y lo negativo, mis capacidades y mis limitaciones, mis aciertos y errores.

3.5. EL AUTORESPETO:

Autorespetarse es atender, hacer caso a las propias necesidades para satisfacerlas, vivir segn nuestros valores y expresar nuestros propios sentimientos y emociones, sin hacernos dao ni culparnos. Buscar y valorar todo aquello que a uno lo haga sentirse orgullosos de s mismo.

3.6. AUTOESTIMA:

Quien se quiere as mismo, se conoce y se acepta tal como es, conoce sus cualidades y limitaciones.

SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA. Por las maanas, piensa que tienes la oportunidad de vivir y sintete feliz por ello.

No tomes tan a pecho los comentarios negativos y las crticas de las personas; las dems personas no te conocen y no saben todas las cosas positivas que guardas en tu interior.

Todas las noches, antes de dormir, recuerda las cosas que hiciste; seguramente, te dars cuenta que, a lo largo del da, hiciste cosas que favorecieron tu desarrollo personal.

En la medida de tus posibilidades, trata de ayudar a alguien; te sentirs muy bien al hacerlo.

Disfruta las cosas buenas de la vida por sencillas que parezcan: disfruta el aire, observa una flor, disfruta del saludo de un amigo, etc. La vida se va construyendo con momentos pequeitos pero importantes.

Trata de sonrer el mayor tiempo posible; esto ayudar a tu estado de nimo, a tus pensamientos y a tus acciones.

No te insultes; utiliza frases amables que te motiven y te hagan sentir persona importante.

Piensa en todo momento que eres una persona importante, que vales mucho y que slo t eres el nico responsable de cuidarte.

Fija metas claras, realistas y precisas; te ayudarn a ver tu presente y tu futuro ms claro.

Ama, disfruta que te amen y fomenta un espacio de amor con las personas que quieres: amistades, familiares, hijos, compaeros, etc

REFLEXIN Piensa en tus sueos, y medita porque no lo has logrado. Piensa en el miedo, vergenza, o enojos que han estado en ti y que te han alejado de esos sueos de la bsqueda de tus logros. Qu seras capaz de lograr si no tuvieras miedo? Te atreves a creer en ti, y a creer que Dios est contigo?

Repite esta oracin durante varias veces en el da, acomdalo a tus necesidades.

Me atrevo a lograr mis propsitos, a travs del constante aprendizaje. S que tengo mucho que aprender, pero confo en Dios que puedo intentarlo, y en esta ocasin si lo logro. Levanto la cara y me atrevo a lograr los sueos que he tenido desde muy pequeo, levanto la cara a la vida, y me atrevo a dejar el miedo a un lado. Dios, ahora confo que tengo la fuerza interna para lograrlo, y confo que ests conmigo para el logro de mis propsitos. EL PASADO FU PARA APRENDER, EL PRESENTE ES PARA CRECER4.5. TRABAJO INDIVIDUAL. DINMICA DE FORMACIN DE GRUPOS

Duracin

: 10 minutos.

Procedimiento: tarjetas de colores: la persona que tenga el mismo color de tarjeta se integrar a un equipo

Materiales

: tarjetas de color amarillo, verde, rojo, azul.

Objetivos: Que todos los participantes se integren y entablen amistades con otras personas.PRESENTACIN DE INFORMACIN:

Duracin

: 45 minutos.Procedimiento: Explicarle el tema que se expone, el significado, tipos, ciclo, mitos.

Materiales

: Papelotes, rotafolios e imgenes.

Objetivos

: dar a conocer el tema y que este sea aprendido.CONVERSATORIO- EXPOSICIN DE GRUPOS.Duracin: 15 minutos.

Materiales: Participante Facilitador.

Objetivo: Debatir el tema tratado, proponer ejemplos.4.6. DINMICA DE FINALIZACIN. Duracin

: 15 minutos.

Procedimiento: Esto es un abrazo

Todos los integrantes del grupo se sientan formando un crculo. El articulador indica que uno por uno le dir a su compaero que est sentado a la derecha y en voz alta: Sabes lo que es un abrazo? La otra persona contestar No, no lo s. Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha contestado, le vuelve a decir a la persona anterior: No lo he entendido, me das otro. Entonces se vuelven a dar otro abrazo. La persona que ha sido abrazada, realiza las mismas preguntas a su compaero de la derecha. As sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado.

Objetivos: Establecer vnculos afectivos y de confianza entre los participantes.

4.7. EVALUACIN DE LA SESIN

POST TEST:

Duracin

: 10 minutos.

Procedimiento: Se realizaran preguntas para comprobar si estuvieron atentos a la informacin brindada. .

Objetivos: Tener conocimiento sobre lo aprendido por los asistentes al Taller.4.8. AGRADECIMIENTO:

Duracin

: 5 minutos.

Procedimiento: dar a conocer la satisfaccin de haber compartido el tema con ellos (palabras de agradecimiento)

Materiales

: Palabras de agradecimiento.

Objetivos: Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin a diferentes talleres donde puedan aprender, y obtener mejor desarrollo personal.4.8. FICHA DE RESUMEN.AutoestimaNACTIVIDADDURACINMATERIALESOBJETIVO

1PRESENTACIN 5 minutosExpositores y participantes. Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres.

2BIENVENIDA5 minutosPalabras de bienvenida de los expositores de Psicologa.Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin.

3DINMICA DE INICIO :15 minutosCaja de cartn, espejo.Crear un grupo de mayor confianza y romper el hielo entre los participantes.

4PRE TEST10 minutosPapel bond, lpices.Evaluar conocimientos previos de cada participante.

5DINMICA DE FORMACIN DE GRUPOS 10 minutosFichas con ejemplos referidos a la Autoestima.Establecer ejemplos previos, para empezar con el tema.

6PRESENTACIN DE INFORMACIN45 minutosMaterial didctico (rotafolios).Que los participantes conozcan sobre la autoestima, asimismo fortalecer en ellos un autoconcepto positivo.

7CONVERSATORIO EXPOSICIN DE GRUPOS15 minutosLos participantes.Reforzar los conocimientos brindamos durante el taller respecto al tema tratado.

8DINMICA DE DESPEDIDA15 minutosLos participantes.Establecer vnculos afectivos y de confianza entre los participantes.

9POST TEST10 minutosPapel bond, lpices.Evaluar conocimientos adquiridos.

10AGRADECIMIENTO5 minutosPalabras de agradecimiento.Dar a conocer la importancia de su participacin en el taller.

PRE TEST1. Qu es Autoestima?

.

2. Cules son los tipos de Autoestima?

..

3. Cules son las escalas de la Autoestima?

..

4. Qu es la Autoaceptacin?

..

5. Menciona sugerencias para mejorar la autoestima.

POST TEST1. Qu es Autoestima?

.

2. Cules son los tipos de Autoestima?

..

3. Cules son las escalas de la Autoestima?

..

4. Qu es la Autoaceptacin?

..

5. Menciona sugerencias para mejorar la autoestima.

.

SESIN 2

TALLER: CONTROL DE EMOCIONES II.- DATOS GENERALES.1.1. Denominacin

: CONOCE Y MANEJA TUS EMOCIONES1.2. Duracin del Taller

: 3 horas con 20 minutos. 1.2. Participantes

: 20 Internos De la Comunidad Teraputica.1.3. Responsables

: Cesar Balladares Fernndez.Sobeyda Lindao Ramrez.Flor Len Velsquez.Viviana Portocarrero Bravo.Saulo Saavedra Arruntegui.

Katherine Villanueva Secln.II.-OBJETIVOS

Objetivo general:

Proporcionar a los participantes informacin acerca de lo importante que el control de emociones en la vida cotidiana y que es importante practicarlos en nuestra vida diaria.Objetivos especficos:

Informar sobre el enojo. Caracterstica, y tipos

Fomentar la identificacin de esta emocin para su posterior control.

Concientizar a los participantes, para que comprendan que sus conductas inadecuadas influyen en otras personas.

III.-ACTIVIDADES.

Tema: CONOCE Y MANEJA TUS EMOCIONES.

Motivacin y Bienvenida.

Presentacin del taller.

Dinmica de inicio: La batalla de los globos.

Desarrollo del pre-test.

Desarrollo del tema: Activa y participativa.

Compartir experiencias.

Desarrollo del post-test.

Dinmica de despedida: El nudo Humano Entrega del trptico.

IV.-PROCEDIMIENTO:

4.1. PRESENTACION BIENVENIDA.

Duracin : 10 minutos.

Procedimiento: Palabras de Bienvenida

Objetivos: Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin.

4.2. DINMICA DE INICIO.

Duracin:15 minutos.

Procedimiento: La batalla de los globos.Cada uno de los participantes tendr un globo inflado amarrado con lana, en uno de sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm. El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al participante que le reviente el globo queda eliminado. El que se salga del campo marcado, tambin quedar eliminado aunque no le hayan pisado el globo.Materiales: Globos y lana.Objetivos: Descubrimiento y confianza en sus posibilidades de accin, tanto en los juegos como en el ejercicio fsico, al igual de gusto y participacin en las diferentes actividades ldicas y en los juegos de carcter simblico.4.3. EVALUACIN ANTES DE LA SESIN.PRE TEST:

Duracin

: 10 minutos.

Procedimiento: Se contestan las preguntas segn sus conocimientos.

Materiales

: Participantes y facilitador

Objetivos

: Evaluar sus conocimientos previos de los participantes.4.4. DESARROLLO DEL TEMA.

INTRODUCCIONEn la actualidad observamos muchos comportamientos que denotan agresividad, enojo, y hostilidad. Es algo comn, vemos muchos casos donde las personas se enfadan y tienden a gritar, a patear las cosas y a tirar objetos; todos aquellos que se encuentran a su alrededor se dan cuenta inmediatamente que esta persona est enojada. Pero esta no es la nica manera de enfadarse. Algunas personas lloran, se sienten molestos, pero son incapaces de hablar sobre lo que sienten. Otras se retiran y acuden a consumir alcohol o drogas. Aunque tambin existen quienes controlan su enojo y actan tranquilamente sin generar problemas a los dems ni a ellos mismos.

Ah radica la importancia de este taller; cuando uno est enojado, puede escoger que tipo de comportamiento ejecutar, puede guardar sus sentimientos de coraje, puede patear y golpear o muy bien, puede hablar con la persona con la cual est enojado y as tratar juntos de resolver la situacin por el bienestar de ambos. Notamos como la ltima opcin sera la ms adecuada en la mayora de los casos, entonces debemos promoverlos, desarrollarlos, y para eso nuestra primera labora es informar. EMOCIONES BSICAS.

Una emocin es un estado afectivo que experimentamos, que viene acompaada de cambios orgnicos influidos por la experiencia.

Cada individuo experimenta una emocin de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carcter y de la situacin concreta.

Algunas de las reacciones fisiolgicas y comporta mentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

QU ES EL ENOJO?El enojo es un sentimiento o emocin que abarca desde la irritacin leve hasta la furia y rabia intensas. Es una respuesta natural a las situaciones en las cuales nos sentimos amenazados, creemos que estamos a riesgo de sufrir daos, o pensamos que otra persona nos ha causado dao innecesariamente. El enojo: Por su lado, es una emocin y no conduce necesariamente a la agresin. Por lo tanto, una persona puede enojarse sin llegar a actuar de manera agresiva.

La agresin: Es una conducta dirigida a causar dao a otra persona o a una propiedad. Esta conducta puede incluir abuso verbal, amenazas o acciones violentas.

La hostilidad: Un trmino relacionado con el enojo y la agresin es la hostilidad. La hostilidad comprende una compleja coleccin de actitudes y juicios que suscitan conductas agresivas. TIPOS DE ENOJO.

Tipo de iraEjemplo

AdaptativaLa seora Prudencia, tiene una cita con una compaera de trabajo; esta es la segunda oportunidad que tiene la cita, en la primera la compaera nunca lleg. La seora prudencia, acude a la cita a la hora pactada, espera por una hora y la compaera vuelve a fallar. La Sra. Prudencia se siente molesta, con ira; y esto le da la motivacin para llamar a su amiga y decirle firmemente que se siente mal porque le han hecho perder el tiempo, pues ella tena tambin otras cosas importantes que hacer.

Ira como problema

El seor Fosforito, se levant temprano para salir a trabajar, y cuando su esposa le sirve el desayuno, esta se olvida de ponerle la servilleta, ante lo cual El seor Fosforito, se molesta grita a su esposa y se retira enfurecido. Sale a la calle con direccin a su trabajo y como el microbs se encontraba lleno, se molesta sube al micro y avanza empujando a las personas sin pedir permiso. Llega al trabajo y como no encuentra a la secretaria en su lugar, se molesta y cuando ella aparece se burla de ella e insina que es una floja,

CULES SON LAS SEALES DEL ENOJO?Un aspecto muy importante de la observacin del enojo es la identificacin de las seales que se manifiestan como respuesta a una situacin que provoca el enojo. Estas seales sirven para advertir que estn sintiendo enojo y que el enojo se est intensificando. Es posible clasificar estas seales en cuatro categoras: fisiolgicas, conductuales, emocionales y cognitivas (pensamientos). Seales fisiolgicas. Las seales fisiolgicas se relacionan con la manera en que el cuerpo responde al enojo. Por ejemplo:

Aceleramiento del ritmo cardaco.

Sensacin de opresin en el pecho.

Sensacin de acaloramiento y enrojecimiento.

Estas seales fisiolgicas tambin pueden advertirles que su enojo se est intensificando hacia un punto fuera de control y que se acerca a un nivel mximo en la escala del enojo. Ustedes pueden aprender a identificar estas seales cuando ocurren en respuesta a una situacin que les provoca enojo. Seales conductuales. Las seales conductuales se relacionan con las conductas que se exhiben cuando una persona se siente enojada. Estas conductas pueden ser observadas por las personas que les rodean. Por ejemplo:

Apretar los puos.

Pasearse nerviosamente en un mismo lugar.

Cerrar puertas con fuerza.

Patear objetos que se encuentren cerca.

Alzar la voz.

Estas respuestas conductuales constituyen el segundo tipo de seal de enojo. Como ocurre con las seales fisiolgicas, las seales conductuales sirven para advertir que pueden estar acercndose a un nivel mximo en la escala del enojo. Seales emocionales. Las seales emocionales se relacionan con otros sentimientos que pueden ocurrir de manera simultnea con su enojo. Por ejemplo, usted puede sentir enojo cuando se siente abandonado, asustado, ignorado, culpable, humillado, impaciente, inseguro, celoso, o rechazado, o cuando se siente que no es respetado. Estos tipos de sentimientos son los sentimientos primarios que constituyen las razones subyacentes, o sea, las razones profundas y escondidas de su enojo. Es fcil descontar estos sentimientos primarios porque a menudo les hacen sentirse vulnerables.

Seales cognitivas. Las seales cognitivas se relacionan con pensamientos que surgen como respuesta a situaciones que les provocan enojo. Cuando alguien siente enojo, puede interpretar las situaciones de cierta manera. Por ejemplo: Ustedes pueden interpretar los comentarios de un amigo como una crtica, o pueden interpretar que las acciones de otros estn dirigidas a rebajarlo, humillarlo o controlarlo. Algunas personas denominan a estos pensamientos lenguaje interno o conversacin de la mente consigo misma. Para las personas con problemas de enojo, este lenguaje interno presenta normalmente un tono y contenido muy crtico y hostil. CUANDO IDENTIFIQUE LAS SEALES DEL ENOJO: Intente recordar: No debo utilizar palabras vulgares hacia la persona o palabras que pudieran herir.

No debo culpar a la otra persona por lo sucedido.

No debo gritar, llorar o tirar objetos.

No debo sacar al aire todos los problemas anteriores al presente, o sacar en cara cosas que yo haya hecho a favor de la otra persona.Trate de:

Alejarse momentneamente de la zona de conflicto (fsicamente o mentalmente).

Dejarle saber a la otra persona lo que le agrada de sta, antes de hablar sobre los motivos de su enojo.

Comunicarle en una forma calmada, tanto como le sea posible, el porqu de su enojo.

Decirle que le gustara arreglar las cosas sin perjudicar las buenas relaciones o la amistad.

Escuche lo que la otra persona tiene que decir. Espere a que la persona termine su parte y luego djele saber que usted est escuchando lo que le dice.

Si es interrumpido cuando est hablando, trate de no aumentar su nivel de coraje. Tome un respiro profundo, espere a que la persona termine lo que est diciendo, y luego proceda a informarle lo que usted siente.

Dialogue acerca de cmo ambas partes pueden ayudarse a resolver el inconveniente.

4.5. TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIN DE INFORMACIN:

Duracin

: 35 minutos.

Procedimiento: Explicarle el tema que se expone, el significado, tipos.

Materiales

: Papelotes, rotafolios e imgenes.

Objetivos : Proporcionar a los participantes la oportunidad de conocer emociones que manifestamos frente a diversas situaciones.DINMICA DE FORMACIN DE GRUPOS

Duracin

: 20 minutos.

Procedimiento: TRABAJO EN EQUIPO

DESCUBRIENDO PENSAMIENTOS ERRNEOS.

El facilitador conforma grupos pequeos de 4 a 5 integrantes; otorga a cada grupo la hoja de trabajo Pensamiento y emociones y pide que ante cada situacin califiquen la reaccin probable de acuerdo al tipo de pensamiento, posteriormente deber describir y dramatizar dicha situacin, la forma de pensamiento sobre el evento desencadene tipos de respuestas diferentes: agresivas, sumisas, adaptadas (asertivas)HOJA DE TRABAJO: Pensamiento y emociones

SITUACIN (A)PENSAMIENTO(B)TIPO DE REACCIN POSIBLE (C)

Mi esposo Pedro qued en ir a recoger a Miguelito al colegio a las 12: 00 pm. Son la 1:30 pm y la maestra me llama para avisarme que su hijo est llorando y nadie lo ha recogido.

Juanito sabe que primero es la comida y luego los dulces. Le he servido su almuerzo y se pone a llorar por que no le gustan lass verduras. Entonces, su pap le d un chocolate para que secalle y deje de llorar.

Materiales

: Hoja de trabajo.

Objetivos: Nuestros pensamientos influyen en cmo nos sentimos y en nuestras reacciones. En una situacin cualquiera, los pensamientos que uno tiene juegan un papel importante para definir o conformar las emociones.SUSPENSIN DE LA IRA O ENOJO

En la mayora de la gente, la furia cesa cuando queda agotado emocionalmente o cuando la otra persona posee una resistencia mayor. En ambos casos la precipitacin en la atmsfera despus de la explosin es venenosa.

La tcnica de Suspensin temporal o Time Out, ayudar a reducir de inmediato la intensidad de la ira antes de que sea excesiva.

Consiste en aislarse inmediatamente de la situacin que excita el enojo o la ira, esta accin evitar que la excitacin fisiolgica se intensifique y, al mismo tiempo, le ayudar a evaluar de nuevo la situacin.Pasos:

Debe abandonar la situacin en que se encuentra, durante una hora, ni un minuto ms ni uno menos. Esto le dar tiempo para serenarse. Si no hay otra persona implicada, abandone igualmente la situacin. Una vez que d el primer paso, el resto resulta fcil.

No beba, ni consuma drogas, pues obrar as slo perjudicar y empeorar las cosas.

Practique algn ejercicio fsico constructivo como caminar o limpiar alguna parte de su casa. Asegrese de que la actividad que realiza en ese tiempo, sea una actividad constructiva.

Si durante esa pausa no puede dejar de pensar en la situacin que ha provocado su ira, dgase: Empiezo a sentirme airado y quiero hacer una suspensin temporal. Y trate de llevar una suspensin fsica y mental.CONVERSATORIO EXPOSICIN DE GRUPOS.Duracin: 15 minutos.

Materiales: Participante Facilitador.

Objetivo: Debatir el tema tratado, proponer ejemplos.TRABAJO EN EQUIPO: MODIFICO MIS PENSAMIENTOS ERRNEOS Y CORRIJO MI COMPORTAMIENTO4.6. DINMICA DE FINALIZACIN.

Duracin

: 20 minutos.

Procedimiento: El Nudo Humano

Facilitador pide uno o dos voluntarios, aunque puede designar a alguien especfico si sus necesidades as se lo demandan.

Le pide que salga o salgan del recinto donde se llevar a cabo el ejercicio.

Al grupo que queda les pide se tomen de las manos haciendo un gran crculo.

Se les induce a pensar que esa forma del grupo es, de alguna manera, su estructura original; pero que los grupos, en su propia dinmica tienden a desarrollar hbitos que aglutinan y hacen variar la estructura original.

Se les solicita hacer un nudo humano lo ms intrincado que puedan, sin soltarse de las manos hasta que se les de la indicacin.

Una condicin importante es que los miembros del grupo que constituyen el nudo no podrn hablar mientras el asesor o asesores intenten deshacerlo.

Se invita a entrar a las personas o persona que se les hizo salir y se les plantea que ellos asumirn el rol de asesores y que su tarea consistir en llevar a ese grupo a su estructura original, que stas no pueden soltarse de las manos y a la vez no pueden proferir palabra alguna.

Pasado un tiempo razonable, si no han podido deshacer el nudo los asesores, se le pide al grupo que retome su estructura original sin soltarse de las manos.

El Facilitador gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vidaObjetivos: Permite analizar la labor asesora de un individuo frente al grupo. Sirve para analizar elementos de comunicacin no verbal. Propicia la integracin de los miembros de un equipo de trabajo.

4.7. EVALUACIN DE LA SESIN

POST TEST:

Duracin

: 10 minutos.

Procedimiento: Se realizaran preguntas para comprobar si estuvieron atentos a la informacin brindada. .

Objetivos: Tener conocimiento sobre lo aprendido por los asistentes al Taller.4.8. AGRADECIMIENTO:

Duracin

: 5 minutos.Procedimiento: Dar a conocer la satisfaccin de haber compartido el tema

con ellos (palabras de agradecimiento)

Materiales

: Palabras de agradecimiento.

Objetivos:Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin a diferentes talleres donde puedan aprender, y obtener mejor desarrollo personal.4.8. FICHA DE RESUMEN.

CONTROL DE EMOCIONES INACTIVIDADDURACINMATERIALESOBJETIVO

1PRESENTACIN 5 minutosExpositores y participantes. Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres.

2BIENVENIDA5 minutosPalabras de bienvenida de los expositores de Psicologa.Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin.

3DINMICA DE INICIO :15 minutosGlobos y lana.Crear un grupo de mayor confianza y romper el hielo entre los participantes.

4PRE TEST10 minutosPapel bond, lpices.Evaluar conocimientos previos de cada participante.

5PRESENTACIN DE INFORMACIN35 minutosMaterial didctico (rotafolios).Proporcionar a los participantes informacin acerca de lo importante que el control de emociones en la vida cotidiana y que es importante practicarlos en nuestra vida diaria.

6DINMICA DE FORMACIN DE GRUPOS20 minutosHOJA DE TRABAJO: Pensamiento y emociones.Demostrar que nuestros pensamientos influyen en cmo nos sentimos y en nuestras reacciones. En una situacin cualquiera, los pensamientos que uno tiene juegan un papel importante para definir o conformar las emociones.

7CONVERSATORIO EXPOSICIN DE GRUPOS15 minutosLos participantes.Reforzar los conocimientos brindamos durante el taller respecto al tema tratado.

8DINMICA DE DESPEDIDA20 minutosLos participantes.Permite analizar la labor asesora de un individuo frente al grupo. Sirve para analizar elementos de comunicacin no verbal. Propicia la integracin de los miembros de un equipo de trabajo.

9POST TEST10 minutosPapel bond, lpices.Evaluar conocimientos adquiridos.

10AGRADECIMIENTO5 minutosPalabras de agradecimiento.Dar a conocer la importancia de su participacin en el taller.

PRE TEST

1. Qu es una emocin, se puede controlar?

.

2. Qu es el enojo?

..

3. Cules son los tipos de enojo?

..

4. Cules son las seales del enojo?

..

5. Menciona sugerencias para el control de emociones.

POST TEST1. Qu es una emocin, se puede controlar?

.

2. Qu es el enojo?

..

3. Cules son los tipos de enojo?

..

4. Cules son las seales del enojo?

..

5. Menciona sugerencias para el control de emociones.

SESIN 3

TALLER: CONTROL DE EMOCIONES III.- DATOS GENERALES.1.1. Denominacin

: LA TOLERANCIA DETIENE LA

VIOLENCIA1.2. Duracin del Taller

: 3 horas con 5 minutos. 1.2. Participantes

: 20 Internos De la Comunidad Teraputica.1.3. Responsables

: Cesar Balladares Fernndez.Sobeyda Lindao Ramrez.Flor Len Velsquez.Viviana Portocarrero Bravo.Saulo Saavedra Arruntegui.

Katherine Villanueva Secln.II.-OBJETIVOS

Objetivo general:

Reconocer situaciones que promueven que la persona experimente coraje, para que pueda lidiar adecuadamente con dichas situaciones, sin perder el control.Objetivos especficos: Identificar factores que promuevan la agresividad. Conocer y manejan tcnicas para desarrollar comportamiento asertivo. Valorar el estilo asertivo como comportamiento adaptativo.

III.-ACTIVIDADES.

Tema: LA TOLERANCIA DETIENE LA VIOLENCIA. Motivacin y Bienvenida.

Presentacin del taller.

Dinmica de inicio: El Nufrago.

Desarrollo del pre-test.

Desarrollo del tema: Activa y participativa.

Compartir experiencias.

Desarrollo del post-test.

Dinmica de despedida: La Canasta Revuelta

Entrega del trptico.

IV.-PROCEDIMIENTO:

4.1. PRESENTACION BIENVENIDA.

Duracin : 10 minutos.

Procedimiento: Palabras de Bienvenida

Objetivos: Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin.

4.2. DINMICA DE INICIO.

Duracin:15 minutos.

Procedimiento: El Nufrago.La dinmica consiste en formar grupos de dos o tres y repartirles un pedazo de papel peridico que los utilice como bote salvavidas en donde ninguna persona debe quedar fuera, todos deben salvarse. Se cuenta la historia iba una vez un barco que cruzo con una tempestad y se formaron botes salvavidas les da unos segundos para subirse al bote, de los que sobrevivieron ? se dice el nmero de los que hicieron bien el bote, se continua la dinmica doblando el papel por la mitad y as sucesivamente haciendo el papel ms pequeo hasta encontrar el bote ganador. Al trmino se comparte la experiencia de salvarse de naufragar.

Materiales: papel sulfitos o papel peridico.Objetivos: que los participantes se comuniquen y trabajen en equipo. 4.3. EVALUACIN ANTES DE LA SESIN.PRE TEST:

Duracin

: 10 minutos.

Procedimiento: Se contestan las preguntas segn sus conocimientos.

Materiales

: Participantes y facilitador

Objetivos

: Evaluar sus conocimientos previos de los participantes.4.4. DESARROLLO DEL TEMA. INTRODUCCION

Al igual que otras emociones, el enojo o la ira constituyen una manera habitual y sana de reaccionar ante una variada gama de situaciones con las cuales las personas nos vemos enfrentadas cotidianamente.

En efecto, el enojo adecuado nos ayuda a resolver un desacuerdo, reclamar nuestros derechos o simplemente marcar lmites. No obstante, en algunos casos, la ira se convierte en un problema que deriva en serias consecuencias para la salud y la calidad de vida en general.

Discutimos a continuacin las diferencias entre la ira saludable y la problemtica, clarificando algunos aspectos de sus procesos psicolgicos y sealando algunos procedimientos cognitivos para su abordaje teraputico.

Si bien no existen criterios tajantes y unvocos para diferenciar el enojo saludable del patolgico, hay en la literatura cientfica actual un consenso acerca de que el grado y las consecuencias de la ira revisten especial importancia. De este modo, ser patolgico cuando sea experimentado en montos elevados y/o cuando acarree consecuencias negativas importantes.

En este sentido, se han distinguido al menos tres grandes formas en que la ira puede ser manifestada, cada una de ellas con un impacto diferencial sobre la salud y bienestar de la persona.

Primero, el enojo puede ser suprimido, vale decir, la persona puede rumiar sobre la provocacin del enojo, proferir internamente insultos o maldiciones, mas no expresar abiertamente ningn malestar. Esta modalidad, identificada comnmente con el explotar hacia adentro se ha revelado sumamente daina para la salud fsica, acarreando problemas cardiovasculares, gastrointestinales o inmunitarios, por slo mencionar los ms comunes.

Segundo, el enojo puede expresarse explosivamente, con insultos, gritos e incluso, agresiones fsicas. Aunque en menor medida que la supresin, la manifestacin explosiva tambin se asocia con problemas de salud fsica. No obstante, sus consecuencias se traducen ms visiblemente en problemas interpersonales que dificultan el adecuado desarrollo social de la persona. Muy tpicamente, la persona con un estilo explosivo de enojo halla dificultades para relacionarse con compaeros de trabajo o estudio; ni que habla r de los problemas de pareja, donde el impacto puede alcanzar escenarios tan graves como la separacin.

Finalmente, el enojo puede expresarse de manera asertiva, vale decir, con verbalizaciones, gestos, tonos de voz y, en general, comportamientos que marquen claramente la molestia de la persona pero de manera socialmente aceptable. La asertividad constituye la forma adecuada de expresin del enojo pues representa un impacto negativo menor sobre la salud y sobre las relaciones interpersonales. Ms an, la manifestacin asertiva de la ira puede ayudar a mejorar la calidad de los vnculos al ser una va de resolucin de conflictos. POR QU NOS ENOJAMOS? Esta pregunta, que apunta al corazn del enojo como tema y problema de la psicologa, requerira largas pginas para ser respondida. Nosotros slo nos referiremos brevemente a una de las aristas importantes en su e tiologa: la valoracin cognitiva.

Independientemente de la provocacin ms o menos especfica que reciba la persona, la ira se halla signada cognitivamente por el significado de dao e injusticia, especialmente perpetrado por alguien de manera intencional. En pocas palabras, la persona enojada tender a presentar en el foco de su conciencia pensamientos automticos que conlleven las ideas de que est siendo perjudicada injusta e intencionalmente, tal como ejemplo:

me lo hace a propsito, es impuntual y no le importa,

sabe que me molesta e igual llega tarde o el caracterstico

Es injusto, frase tan frecuentemente proferida en los estados de enojo.

QU ES EL CORAJE? Coraje: Estado emocional que involucra tanto la atribucin de culpa, que percibimos como incorrecto y el impulso de corregir o prevenir su recurrencia.

Agresin: Intencin de hacer dao a otros o a s mismo.

Asertividad: Capacidad de auto afirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los dems. IMPACTO DEL CORAJE EN LA PERSONA. Destruye relaciones interpersonales.

Afecta relaciones en el trabajo.

Situaciones difciles se tornan ms complejas.

Disposicin a enfermedades cardiacas.

Altos niveles de estrs y emociones relacionadas. RESPUESTAS ANTE SITUACIONES DE CORAJE: Acciones violentas, destructuvas y/ nocivas.

Rabietas verbales y/o fsicas.

Crticas, sarcasmo o burla.

Malhumor

Fantasas nocivas o destructivas.

Supresin: saber si est enojado pero finge sin estar consciente.

Represin: estar furioso con alguien pero sin estar consciente.

Accin constructiva accin que reduce la amenaza con la menor cantidad de dao o molestia para uno y para los dems. CAUSAS ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO VIOLENTO. Factores biolgicos: Ej. Lesin o dao cerebral, enfermedades fsicas (Alzheimer) y enfermedades mentales (Esquizofrenia).

Factores de desarrollo: Ej. Estilos de disciplina, exposicin desmedida a programas de TV violentos.

Factores sociales: Ej. De privacin, pobreza extrema, desempleo, prejuicio, gangas. TIPOS DE COMPORTAMIENTOS AGRESIVOSAgresin Verbal: Ruidos altos, gritar. Insultos personales leves (ej. Eres un estpido).

Maldecir, usar lenguaje inapropiado, amenazas moderadas a otras personas o a s mismo.

Amenazas de clara violencia hacia otros o a uno mismo. Agresin fsica contra objetos:

Tirar o reventar puertas, ropa o hacer desorden.

Tirar objetos al piso, patear cosas, marcar o escribir paredes.

Romper objetos o ventanas.

Prender fuego o tirar objetos de manera peligrosa.Agresin fsica contra uno mismo:

Araar la piel o halar el pelo.

Darse golpes en la cabeza, tirarse al piso o tirarse encima de objetos.

Cortaduras pequeas, quemaduras leves.

Auto-mutilacin.Agresin fsica contra otros:

Gestos Amenazantes.

Huelgas, patadas.

Atacar a otros causando dao leve o moderado.

Atacar a otros causando dao fsico severo. CARACTERSTICAS. Caractersticas de la Persona: Pasiva. Comportamiento externo: voz baja, tartamudea, vacilaciones, evita contacto visual, frecuentes quejas a terceros.

Patrones de pensamiento: evito molestar, es necesario ser querido y apreciado por todos, se siente manipulado.

Sentimientos / emociones: culpabilidad, baja estima, deshonestidad emocional. Caractersticas de la persona: Agresiva

Comportamiento externo: volumen de voz alto, utiliza insultos, contacto visual retador.

Patrones de pensamiento: slo importo yo, lo sitan todo en trminos ganar/perder.

Sentimientos / emociones: ansiedad creciente, sensacin de incomprensin, sensacin de falta de control.

Caractersticas de la persona: Asertiva

Comportamiento externo: conversacin fluda, seguridad, contacto ocular directo, pero no desafiante, comodidad en la postura, defensa sin agresin.

Patrones de pensamiento: conocen y creen en unos derechos para s y para los dems, convicciones racionales en su mayora.

Sentimientos / emociones: buena autoestima, no se sienten inferiores ni superiores a los dems, sensacin de control emocional.ESTILO PASIVOESTILO AGRESIVOESTILO ASERTIVO

Conducta no verbal: Tono de voz bajo, evita el contacto de la mirada, titubeos, postura corporal hundida, expresin facial de temor y/o inseguridad, movimientos corporales nerviosos o torpes.Conducta no verbal: Tono de voz elevado, discurso rpido y atropellado. Mirada fija, agresiva, amenazante. Postura corporal tensa, gestos enrgicos y amenazantes.

Conducta no verbal: Tono de voz firme, discurso calmado. Busca y mantiene la mirada, postura corporal erecta, movimientos corporales serenos, asentimientos hacia los argumentos de los dems.

Consecuencias A corto plazo: se puede creer errneamente que el estilo de comportamiento pasivo o sumiso tiene como ventaja que la persona nunca se va a meter en problemas interpersonales, pero tras esta posibilidad, est la gran probabilidad de que las dems personas terminen aprovechndose, burlndose, no tomndola en cuenta o maltratndola frecuentemente.

A largo plazo: se da la sensacin de vaco, tristeza, evaluacin negativa de s mismo, impotencia, rencor, falta de control, sensacin de ser manipulado, sentirse humillado, burlado, rabia hacia s mismo o hacia los dems.Consecuencias A corto plazo: la persona con un estilo de comportamiento agresivo por lo general, consigue lo que requiere, pero a costa de deteriorar la relacin interpersonal.

Sus aparentes ganancias, incluyen sentimiento de poder y superioridad.

Sus resultados son ms aprovechados frente a personas de estilo pasivo o sumiso.

A largo plazo: se tiene la culpa por las acciones y verbalizaciones agresivas, remordimiento, soledad, tensin en las relaciones personales, frustracin, prdida de personas importantes, el rechazo de los dems.Consecuencias A corto plazo: consigue sus objetivos dentro de un clima de cordialidad; aunque muchas veces la persona puede ser objeto de crticas e incluso puede ser tachado de egosta e incomprensivo, porque siempre va a hacer respetar sus derechos, a pesar de que no vulnere ningn derecho de los otros.

A largo plazo: la persona se sentir a gusto y bien consigo mismo, puesto que habr conseguido actuar de acuerdo a sus principios y sus valores.

Fortalecer sus relaciones interpersonales y mantendr un alto nivel de autoestima. Es necesario, tener en cuenta que existen algunas excepciones para el estilo asertivo, y es cuando se encuentra en riesgo nuestra propia vida o la de los dems.

4.5. TRABAJO INDIVIDUAL.

PRESENTACIN DE INFORMACIN:

Duracin

: 30 minutos.

Procedimiento: Explicarle el tema que se expone, el significado, tipos.

Materiales

: Papelotes, rotafolios e imgenes.

Objetivos : Proporcionar a los participantes la oportunidad de precisar la firmeza de sus valores.TRABAJO EN EQUIPO: IDENTIFICO LOS ESTILOS DE ASERTIVIDAD.Duracin

: 20 minutos.

Procedimiento: Solicitar a cada grupo describir y dramatizar una situacin en las diferentes forma de pensamiento sobre el evento desencadenante; tipos de respuestas diferentes: agresivas, pasiva, adaptadas (asertivas)Materiales

: Hoja de trabajo.

Objetivos : saber cmo manejar la asertividad sin ser objeto de manipulacin.ESTILO PASIVOESTILO AGRESIVOESTILO ASERTIVO

Caractersticas:

No expresa sus pensamientos, sentimientos, ni sus necesidades, si atropellan sus derechos cree que su suerte es as. y si lo hace, suele ser dubitativo, temeroso.

La persona con este estilo cree que est pidiendo un favor cuando en realidad se trata de reclamar un derecho.Caractersticas:

Tiende a expresar sus pensamientos, sentimientos y sus necesidades sin importarle si atropella los derechos de los dems o los hiere innecesariamente.

Sus pedidos suelen darse pero en forma impositiva e intimidatoria, con verbalizaciones negativas hacia las personas, sarcasmo y humillaciones. Nunca pide por favor.Caractersticas:

Expresa sus pensamientos, sentimientos y sus necesidades en el momento y lugar oportuno. No agrede a los dems, ni permite que pisoteen sus derechos.

Sus verbalizaciones son positivas, toma en consideracin el sentimientos de los otros.

ESTILO PASIVOESTILO AGRESIVOESTILO ASERTIVO

Conducta verbal:

No importa ..

Como t quieras, est bien

Bueno, lo que t digas .....

"Yonosotros pensamos ..., si se puede"

"Podra de repente si no se puede no se preocupe. ...Conducta verbal:

"Yo lo quiero as, porque s, hazlo o no eres capaz ni siquiera de eso ."

Treme ese tajador..rpido pues.. o no quieres hacerlo .

Por tu culpa..

Ms te vale que ...

Eres un.....

Pareces...

Deberas de ..Conducta verbal:

Yo pienso que .............,

Comprendo que t... pero yo.....................,

Qu piensas de ?,

Qu te parece si .?,

T qu opinas de ?,

A mi me gustara...,

CONVERSATORIO EXPOSICIN DE GRUPOS.Duracin: 15 minutos.

Materiales: Participante Facilitador.

Objetivo: Debatir el tema tratado, proponer ejemplos.4.6. DINMICA DE FINALIZACIN.

Duracin

: 15 minutos.

Procedimiento: La Canasta RevueltaEn el momento que el coordinador seale a cualquiera dicindole Pia!, ste debe responder el nombre del compaero que est a su derecha. Si le dice: Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda ms de 3 segundo en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto.

En el momento que se diga Canasta revuelta!, todos cambiarn de asiento.(El que est al centro, deber aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compaero al centro).Objetivo: Todos los participantes se forman en crculos con sus respectivas sillas. El coordinador queda al centro, de pie.4.7. EVALUACIN DE LA SESIN

POST TEST:

Duracin

: 10 minutos.

Procedimiento: Se realizaran preguntas para comprobar si estuvieron atentos a la informacin brindada. .

Objetivos: Tener conocimiento sobre lo aprendido por los asistentes al Taller.4.8. AGRADECIMIENTO:

Duracin

: 5 minutos.

Procedimiento:Dar a conocer la satisfaccin de haber compartido el tema con ellos (palabras de agradecimiento)

Materiales

: Palabras de agradecimiento.

Objetivos:Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin a diferentes talleres donde puedan aprender, y obtener mejor desarrollo personal.4.8. FICHA DE RESUMEN.

CONTROL DE EMOCIONES IINACTIVIDADDURACINMATERIALESOBJETIVO

1PRESENTACIN 5 minutosExpositores y participantes. Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres.

2BIENVENIDA5 minutosPalabras de bienvenida de los expositores de Psicologa.Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin.

3DINMICA DE INICIO :15 minutosEl Nufrago.Crear un grupo de mayor confianza y romper el hielo entre los participantes.

4PRE TEST10 minutosPapel bond, lpices.Evaluar conocimientos previos de cada participante.

5PRESENTACIN DE INFORMACIN35 minutosMaterial didctico (rotafolios).Reconocer situaciones que promueven que la persona experimente coraje, para que pueda lidiar adecuadamente con dichas situaciones, sin perder el control.

6DINMICA DE FORMACIN DE GRUPOS 20 minutosHoja con tres frases.Saber cmo manejar la asertividad sin ser objeto de manipulacin.

7CONVERSATORIO EXPOSICIN DE GRUPOS15 minutosLos participantes.Reforzar los conocimientos brindamos durante el taller respecto al tema tratado.

8DINMICA DE DESPEDIDA15 minutosLos participantes.Todos los participantes se forman en crculos con sus respectivas sillas. El coordinador queda al centro, de pie.

9POST TEST10 minutosPapel bond, lpices.Evaluar conocimientos adquiridos.

10AGRADECIMIENTO5 minutosPalabras de agradecimiento.Dar a conocer la importancia de su participacin en el taller.

PRE TEST1. Qu es el coraje?

.

2. Por qu nos enojamos?

..

3. En qu afecta el coraje a las personas?

..

4. Qu es la asertividad?

..

5. Cmo actuar ante una situacin de coraje?

POST TEST1. Qu es el coraje?

.

2. Por qu nos enojamos?

..

3. En qu afecta el coraje a las personas?

..

4. Qu es la asertividad?

..

5. Cmo actuar ante una situacin de coraje?

SESIN 4TALLER: AUTOCONTROL

I.- DATOS GENERALES.1.1. Denominacin

: Se un loco mientras eres normal1.2. Duracin del Taller

: 4 horas con 20 minutos. 1.2. Participantes

: 20 Internos De la Comunidad Teraputica.1.3. Responsables

: Cesar Balladares Fernndez.Sobeyda Lindao Ramrez.Flor Len Velsquez.Viviana Portocarrero Bravo.Saulo Saavedra Arruntegui.

Katherine Villanueva Secln.II.-OBJETIVOS

Objetivo general:

Controlar emociones e impulsos por s mismos.

Objetivos especficos:

Aprender a percibir lo que sucede al exterior de su cuerpo, a travs de la tcnica del silencio.

Aplicar la tcnica de respiracin profunda.

Aprender a respirar mejor, a travs de la prctica de la tcnica.

Aplicar las tcnicas de respiracin.III.-ACTIVIDADES.

Tema: SE UN LOCO MIENTRAS ERES NORMAL.

Motivacin y Bienvenida.

Presentacin del taller.

Dinmica de inicio: Me Pica.

Desarrollo del pre-test.

Desarrollo del tema: Activa y participativa.

Compartir experiencias.

Desarrollo del post-test.

Dinmica de despedida: Quien Soy

Entrega del trptico.

IV.-PROCEDIMIENTO:

4.1. PRESENTACION BIENVENIDA.

Duracin : 10 minutos.

Procedimiento: Palabras de Bienvenida

Objetivos: Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin.

4.2. DINMICA DE INICIO.

Duracin:15 minutos.

Procedimiento: Me Pica.Cada persona tiene que decir su nombre y a continuacin un lugar donde le pica: "Soy Juan y me pica la boca". A continuacin el siguiente tiene que decir cmo se llamaba al anterior, y decir dnde le picaba. l tambin dice su nombre y donde le pica y as sucesivamente hasta la ltima persona. El ltimo tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y dnde les picaba.

Materiales: participantes.Objetivos: romper la tensin, y fomentar un clima de agradable. 4.3. EVALUACIN ANTES DE LA SESIN.PRE TEST:

Duracin

: 10 minutos.

Procedimiento: Se contestan las preguntas segn sus conocimientos.

Materiales

: Participantes y facilitador

Objetivos

: Evaluar sus conocimientos previos de los participantes.4.4. DESARROLLO DEL TEMA.

INTRODUCCION

El autocontrol resulta de vital importancia en la fase de mantenimiento del consumo de drogas, pues hace que el individuo sea capaz de mantener un consumo moderado. Por el contrario, su ausencia conlleva un nivel de consumo excesivo (DElio et al., 1996; Kahler et al., 1995; Room, 1989; Santacreu y Frojn, 1992; Sterling et al., 1996; Shiffman y Wills, 1985; Wills, 1994).

En el estudio de Santacreu y Frojn (1992) se miden una serie de variables, entre las que cabe destacar el autocontrol, conductas divergentes a la norma, nivel de ansiedad, estrs, etc. En muestras de sujetos de edades comprendidas entre 11 y 22 aos, donde el primer grupo consume alcohol y tabaco, el segundo, hachs, pegamento y somnferos y el tercero, herona, cocana y anfetaminas. Los resultados confirman que el tercer grupo presenta niveles ms bajos de autocontrol que el segundo y el primer grupo. Wills (1994) estudia la relacin entre autoestima, autocontrol y consumo de tabaco, alcohol y hachs, en una muestra de adolescentes estudiantes. Encuentra que la percepcin de control interna est inversamente relacionada con el consumo de las drogas estudiadas.

DElio et al. (1996) afirman que la percepcin de acontecimientos incontrolables aumenta el riesgo de consumir drogas; esta afirmacin se deriva del estudio que hicieron con adolescentes de 11 aos de edad que consuman alcohol, hachs y cocana. Concluyen que la percepcin de acontecimientos incontrolables predeca el consumo de drogas. Sterling et al. (1996) estudian el control personal con relacin al consumo de drogas en una muestra de consumidores de cocana que inician tratamiento. El anlisis de datos, en su caso, indica que el control personal predice la tasa de retencin en el tratamiento.

Siguiendo con los estudios de estilo atribucional, sealamos su relevancia porque resaltan que el consumo de alcohol y drogas est relacionado con atribuciones inadecuadas, es decir, contrarias a percepciones favorables (internas y estables) (Abramson, et al., 1978; Rizley, 1978). De acuerdo con estos postulados, Dowd et al., (1986); Echebura y Elizondo (1988); Reich y Gutirres (1987) destacan la influencia del estilo atribucional en drogodependientes. Especficamente, Dowd et al. (1986) analizan el estilo atribucional, autoeficacia y ansiedad en alcohlicos rehabilitados y bebedores sociales. Los resultados indican que no existen diferencias significativas entrelos tres grupos en cuanto a ansiedad y autoeficacia, pero los alcohlicos presentan atribuciones internas y especficas de sus xitos, considerndolas como acontecimientos transitorios.

En la misma lnea, Echebura y Elizondo (1988) estudian el estilo atribucional y locus de control de una muestra de alcohlicos, en comparacin con un grupo de no-alcohlicos. Destacan que los alcohlicos, en relacin con los no alcohlicos poseen un estilo atribucional ms externo e inestable ante los xitos y ms interno y global ante los fracasos, adems de un locus de control ms externo.4.5. TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIN DE INFORMACIN:

Duracin

: 20 minutos.

Procedimiento: Explicarle el tema que se expone, el significado y la importancia de ello.Materiales

: Papelotes, rotafolios e imgenes.

Objetivos : Proporcionar a los participantes la oportunidad de conocer, y controlar su emociones e impulsos. DINMICA DE FORMACIN DE GRUPOS

OBJETIVOSMETODOLOGIAEVALUACIONMATERIAL

EL PRIMER PASO

Conocer cmo los participantes se controlan y tambin como manejan sus impulsos y emociones.

Aplicar un ejercicio de concentracin, para de esa forma ir aprendiendo a observar hechos antes de actuar. - Trabajo grupal.

- Sociodrama.

- Tcnicas

Transpersonales. - Participacin

grupal.

- Puntualidad.

- Pre test:

Cuestionario

AUTOCON- Anexo I:

Actividades

- Anexo II:

Cuestionario AUTOCON

- Anexo III

Palabra y grfico para concentrarse.

- Cintas o Cd de relajacin.

OBJETIVOSMETODOLOGIAEVALUACIONMATERIAL

POR UN MOMENTO CALLA

- Los participantes

aprendan a

percibir lo que

sucede al exterior

de su cuerpo, a travs de la tc.

del silencio.

- Aplicacin de la

tc. de respiracin

profunda.- Trabajo Grupal.

- Plenario.

- Tcnicas

Transpersonales.

- Tcnicas

Cognitivo-

Conductuales.

- Plenario.

- Realizacin

de tarea en

casa.

- Puntualidad.

- Guardar

silencio

- Participacin

activa.

- Anexo I:

Actividades

- Anexo III:

Cuento sobre el silencio y Gua para la Tcnica de Observacin de la Respiracin.

- Respiracin profunda.

- Cintas o Cd de relajacin.

OBJETIVOSMETODOLOGIAEVALUACIONMATERIAL

Cuenta hasta 10

- Aplicar las tcnicas

de Respiracin.

- Incorporar a la vida

la aplicacin de la

RMP.- Plenario.

- T. transpersonal y

Cognitivo-

conductual.

- Tc. Cognitivo-

conductual.

- Plenario.- Realizacin de

tarea de casa.

- Puntualidad.

- Participacin activa.- Anexo I:

Actividades:

- Anexo III:

Gua para

Tcnica de

la Relajacin

muscular

progresiva.

- Cintas o Cd

de relajacin.

CONVERSATORIOBJETIVOSMETODOLOGIAEVALUACIONMATERIAL

SESION 4

Detente puedes hacerlo mejor

- Conocer el proceso

de emisin de

respuestas

inadecuadas, a

travs de la TRE y

el ABCDE.

- Aplicar la tcnica

de Bloqueo de

pensamiento.- Plenario.

- Trabajo grupal.

- Tc. Cognitiva.

- Plenario.- Realizacin de

tareas de casa.

- Puntualidad.

- Participacin

grupal.

- Expresin de emociones.- Anexo I:

Actividades.

- Cintas o Cd de relajacin.

- Anexo III:

Gua de la tcnica de Bloqueo de pensamiento.

CONVERSATORIO EXPOSICIN DE GRUPOS.

Duracin: 15 minutos.

Materiales: Participante Facilitador.

Objetivo: Debatir el tema tratado, proponer ejemplos.4.6. DINMICA DE FINALIZACIN.

Duracin

: 20 minutos.

Procedimiento: Quien soy Pdeles que se dispongan en crculo y dales un post-it. Cada persona debe escribir un nombre en la nota y pegarla en la frente de la persona que tengan a su derecha. Ahora, el alumno o alumna con el post-it en la frente debe hacer preguntas a su compaera/o para intentar averiguar quin es, que sern respondidas con "s" o con "no"4.7. EVALUACIN DE LA SESIN

POST TEST:

Duracin

: 10 minutos.

Procedimiento: Se realizaran preguntas para comprobar si estuvieron atentos a la informacin brindada. .

Objetivos: Tener conocimiento sobre lo aprendido por los asistentes al Taller.4.8. AGRADECIMIENTO:

Duracin

: 5 minutos.

Procedimiento: Dar a conocer la satisfaccin de haber compartido el tema

con ellos (palabras de agradecimiento)

Materiales

: Palabras de agradecimiento.

Objetivos:Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin a diferentes talleres donde puedan aprender, y obtener mejor desarrollo personal.4.8. FICHA DE RESUMEN.

CONTROL DE EMOCIONES INACTIVIDADDURACINMATERIALESOBJETIVO

1PRESENTACIN 5 minutosExpositores y participantes. Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres.

2BIENVENIDA5 minutosPalabras de bienvenida de los expositores de Psicologa.Dar a conocer la importancia de la asistencia y participacin.

3DINMICA DE INICIO :15 minutosLos participantesCrear un grupo de mayor confianza y romper el hielo entre los participantes.

4PRE TEST10 minutosPapel bond, lpices.Evaluar conocimientos previos de cada participante.

5PRESENTACIN DE INFORMACIN20 minutosMaterial didctico (rotafolios).Controlar emociones e impulsos por s mismos.

6DINMICA DE FORMACIN DE GRUPOS 40 minutosLos participantes.Saber cmo manejar la asertividad sin ser objeto de manipulacin.

7CONVERSATORIO EXPOSICIN DE GRUPOS15 minutosLos participantes.Reforzar los conocimientos brindamos durante el taller respecto al tema tratado.

8DINMICA DE DESPEDIDA15 minutosLos participantes.Todos los participantes se forman en crculos y Cada persona debe escribir un nombre en la nota y pegarla en la frente de la persona que tiene a su costado.

9POST TEST10 minutosPapel bond, lpices.Evaluar conocimientos adquiridos.

10AGRADECIMIENTO5 minutosPalabras de agradecimiento.Dar a conocer la importancia de su participacin en el taller.

ANEXOS: -Anexo I: Actividades Sesin por Sesin

-Anexo II: Pre-Test y Post-Test: Cuestionario AUTOCON

-Anexo III: Material a ReproducirANEXO ACTIVIDADES

EL PRIME PASO

Dinmica Inicial: Cada participante va a presentarse diciendo su nombre, su hobbie y 2 cualidades y defecto. Terminando la ronda de presentaciones, cada uno va a decir lo mismo, pero ahora va a tener que representarlo: por ejemplo, soy alegre (con una sonrisa), soy serio (con una ceja levantada).

Ejecucin de Sociodrama: Se conforman grupos de 4, se tratara de mezclar a los grupos, mediante El conteo para que todos puedan integrarse. Luego se planifica el sociodrama: cada grupo va a escenificar algunos ejemplos de personas que no tiene un control adecuado de sus impulsos y emociones. Al final de cada presentacin cada grupo tendr que presentar 3 conclusiones de su sociodrama.

Ejercicio de concentracin I: se les entrega a todos los participante una hoja con una palabra (ver Anexo III). Se les pide que solo miren y se concentren en lo que tienen delante de ellos, olvidndose de los ruidos y distractores. Mientras se coloca msica suave, se realiza el ejercicio por espacio de 2 minutos. Luego se relata la vivencia, las dificultades que tuvieron y cmo pudieron concentrarse. Se repite el ejercicio dos veces ms.

Ejercicio de concentracin II: Se les entrega a todos los participantes una hoja con un dibujo (ver anexo III). Mientras se coloca una msica de fondo bastante suave, se les pide a los participantes que solo se concentren en la figura que estn observando. Durante 10 minutos observan el dibujo, luego se les quita los dibujos y se les pide que cierren sus ojos, tratando de acordarse de la figura que acaban de observar, concentrndose en ella. Para esta tarea tienen otros 10 minutos. Luego cada uno compartir que tan sencillo les fue concentrarse en el dibujo presente y ausente, que estrategia fue la que utilizaron para no distraerse y para recordar bien el dibujo.

POR UN MOMENTO CALLA

Dinmica Alto y siga: Aqu se formaran 2 grupos que estarn frente a frente, cada uno de ellos estar entrecruzado de brazos. Cada grupo tratara de llegar hacia el otro extremo, donde se encuentra el otro grupo, sin soltarse, ganar el equipo que llegue con todos los participantes entrelazados. Cuando el facilitador diga: Siga, todos corren haca el otro extremo; cuando se diga alto, todos se detiene, y as contina el juego.

Ejercicio sobre el silencio: Se les pide a los participantes que se coloquen en la occisin ms cmoda que encuentren y que vayan tomando conciencia de todos los sonidos que perciban. Ahora van a cerrar los ojos; mientras van escuchando una msica bastante suave. Se les pide seguir percibiendo todos los sonidos. Poco a poco se va a bajar el volumen de la msica hasta que slo se escuche el silencio. Se les pedir a los participantes que sigan concentrados en la orden dictal. Permanecern as durante 10 minutos Luego se les pedir que relate su experiencia que les fue difcil, como hicieron para mantenerse concentrados, que fue lo que escucharon.

Cuento sobre el silencio (Ver anexo III).

Exposicin de importancia de la respiracin: El facilitador explicar sobre una de las principales formas de controlar nuestras emociones e impulsos:

La respiracin es esencial para la vida. Una respiracin correcta es un antdoto contra el estrs. Aunque, por supuesto, todos respiramos, muy pocos conservan el habito de la respiracin natural, completa que experimenta un nio o un hombre en estado salvaje.

Cuando la cantidad de aire que llega al pulmn es insuficiente, la sangre no puede oxigenarse: es decir no puede purificarse adecuadamente y lo productos de degradacin de las clulas, que deben expulsarse de la circulacin, van intoxicando lentamente nuestro organismo. Cuando la sangre no recibe suficiente oxigeno se vuelve azulado y los distintos rganos y tejidos se quedan desnutridos y deteriorados. La sangre insuficientemente oxigenada contribuye a los estados de ansiedad, depresin y fatiga y hace que muchas veces una situacin estresante sea todava mas difcil de superar Unos hbitos correctos de reparacin son esenciales para una buena salud fsica y mental.

Los ejercicios de respiracin han demostrado ser tiles en la reduccin de la ansiedad, de la depresin, de la irritabilidad, de la tensin muscular y de la fatiga. Se utilizan en el tratamiento y la prevencin de apneas, hiperventilacin, la respiracin superficial y la frialdad de las manos de los pies.

Aplicacin de tcnica de observacin de la respiracin y la tcnica de la respiracin profunda:

Observacin de la respiracin.

Tindase en el suelo sobre la alfombra o sobre una manta, y colquese en pocisin de cuerpo muerto, esto es, piernas estiradas, ligeramente separadas una de otra; las puntas de los pies mirando ligeramente hacia fuera, los brazos a los lados del cuerpo sin tocarlo, con las palmas de las manos mirando hacia arriba y los ojos cerrados.

Dirija la atencin a su respiracin. Coloque una mano en el lugar del cuerpo que ve que sube y baja cada vez que inspira y expira. Fjese si este lugar se encuentra situado en el trax; si es as, esto significa que no est ventilado totalmente los pulmones. Las personas que estn nerviosas tienden a hacer respiraciones cortas y superficiales que solo alcanza la parte ms altas del trax.

Coloque suavemente las dos manos sobre el abdomen y observe los movimientos que realiza al respirar. Observe como su abdomen se eleva en cada inspiracin y desciende en cada respiracin.

Es preferible respirar por la nariz mas que por la boca; por tanto, mantenga sus fosas nasales tan libres como pueda antes de realizar los ejercicios.

Se mueve su trax al comps de su abdomen o, por el contrario, esta rgido? Dedique uno o dos minutos a dejar que el trax siga los movimientos del abdomen.

Respiracin profunda

Tindase en el suelo sobre la alfombra o sobre una manta. Doble las rodillas y separe los pies unos 20 cm., dirigindolos suavemente hacia fuera. Asegrese de mantener la columna vertebral recta.

Explore su cuerpo en busca de signos de tensin.

Coloque una mano sobre el abdomen y otra sobre el trax.

Tome aire, lenta y profundamente, por la nariz y hgalo llegar hasta el abdomen levantando la mano que haba colocado sobre el. El trax se mover solo un poco y a la vez que el abdomen.

Cuando se haya relajado en la forma que indica el punto 4 , sonra un poco, inhale aire por la nariz y squelo por la boca haciendo un ruido suave y relajante con el que hace el viento cuando sopla ligeramente. Con ello, su boca y su lengua relajarn. Haga respiraciones largas, lentas y profundas que eleven y desciendan el abdomen. Fjese en el sonido y en la sensacin que le produce la respiracin a medida que va relajndose ms y ms.

Dedique un poco de tiempo a explorar su cuerpo una vez ms en busca de signos de tensin. Compare la tensin que siente al acabar el ejercicio con la que senta al empezarlo.

Relato de vivencia: Los participantes expresan cmo se sintieron durante el ejercicio. Se espera que las personas se encuentre ms relajadas de cuando empezaron, su respiracin debe ser ms lenta, su cuerpo debe estar relajado, su voz ms suave y pausada; de lo contrario, el facilitador ayudara a que cada persona se de cuenta en que fallo para que luego procede ella misma a corregirse.CUENTA HASTA 10

-Ejercicio de concentracin y respiracin: Se le pide a cada participante que se siente de la manera ms cmoda posible. A continuacin debe imaginar una palabra con la cual debe sentirse identificado y que le va a ir transmitiendo tranquilidad a su cuerpo, esta palabra tiene que repetirse constantemente, olvidase de las cosas que suceden alrededor (sonidos). Luego van a empezar a respirar profundamente cinco veces. Al momento de inspirar van a pensar en todas la cosas que intentan distraerlos y al expirar van a repetir mentalmente la palabra que escogieron.

-Aplicacin de la tcnica de Relajacin muscular progresiva (Ver anexo III).

-Relato de la vivencia: Al final cada participante compartir como se sinti y si logro el objetivo de relajarse.

DETENTE!, PUEDES HACERLO MEJOR

-Explicacin del ABCDE de la Terapia Racional Emotiva: Ser explica a los participantes la importancia del manejo de sus pensamientos a partir de la Terapia Racional Emotiva:

A es cualquier estmulo que activa nuestro organismo. B es la respuesta de ste, creencia o pensamiento errneo C es la emocin o conducta que genero la creencia o pensamiento (B). D es el cuestionamiento riguroso al que se somete B y C. Y E es la adquisicin de una nueva forma de respuesta, ms satisfactoria y adecuada.

-Eleccin de pensamientos: Cada participante va a elegir 3 pensamientos o creencias que produzcan emociones y conductas que no pueden controlar, las ms relevantes, aquellas que dificultan gravemente su normal desenvolvimiento

-Aplicacin de la tcnica del Bloqueo de pensamiento: El facilitador propone un ejemplo para mostrar cmo acta la tcnica, luego la explica de la siguiente forma:

Cuando aparezca el pensamiento no deseado, grite stop!. Cuando ya logre detener los pensamientos de este modo, intente hacer lo mismo pero sin gritar, es decir, pronunciando la palabra stop en un tono voz normal.

Cuando logre el control de sus pensamientos pronunciando la orden en su tono de voz habitual, empiece a decir la palabra stop en voz muy baja, como en un susurro. El siguiente paso es vocalizar la orden y despus, cada vez que quiera detener un pensamiento, ha de imaginarse que oye la palabra stop

En su mente. Tense las cuerdas vocales y mueva la lengua como si fuera a pronunciar la palabra en voz alta. Una vez que consiga el xito en este punto, esto significara que ya puede detener sus pensamientos tanto si est solo como si se encuentra en pblico, ya que no precisa emitir ningn sonido para ello.

-Relato de la Vivencia: Al final cada participante compartir como se sinti, si tuvo xito en la comprensin y prctica de la tcnica de Bloqueo de pensamiento y en el ABCDE. Se espera que todos se encuentren relajados, su respiracin debe ser ms lenta, su voz ms suave y pausada: de lo contrario, el facilitador ayuda a que cada persona se d cuenta del proceso del pensamiento y las emociones, para que de esa manera puedan bloquear aquellas emociones o ideas que convierten en conductas negativas.

-Conclusiones del taller: Los participantes hacen una lluvia de ideas. Sealando las conclusiones a las que han llegado con este taller, por ejemplo que han aprendido, de que les ha servido y para qu, etc.

ANEXO II: Pre-Test y Post-Test: Cuestionario AUTOCON

CUESTIONARIO AUTOCONTROL

Nombre:

Edad:

Sexo:

Fecha:

INSTRUCCIONES.- a continuacin se te presenta algunas preguntas, por favor marca con una X segn corresponda con tus pensamientos, sentimientos y maneras de actuar. Marca en el recuadro SI si concuerda contigo y NO si no concuerda contigo.

ITEM

SI

NO

1.-Cuentas hasta 10 antes de actuar?

ITEMSINO

1.- Crees que expresando nuestras emociones es la mejor manera de controlarlas?

2.- Puedes controlar tus impulsos?

3.- Piensas antes de actuar?

4.- Crees que la mejor forma de expresar tus emociones e impulsos, es decir las cosas como te salgan?

5.- Crees que respirar antes de actuar impulsivamente, sirve para controlarte?

6.- Son nuestros pensamientos los que guan a nuestra conducta?

7.- Es sencillo para ti expresar tus emociones?

8.- Crees que las personas no deben ser impulsivas?

TOTALES

CORRECCIN E INTERPRETACIN

INSTRUCCIONES: cada respuesta que coincide con la plantilla tiene el equivalente a 1 punto, en donde se observa segn el puntaje una categora especfica, adems que los indicadores reflejan deficiencias especficas:

Puntajes:

0 1 : POBRE CONTROL DE IMPULSOS Y EXPRESIN DE EMOCIONES.

2 6 : ADECUADO CONTROL DE IMPULSOS Y EXPRESIN DE EMOCIONES.

7 8 : EXCELENTE CONTROL DE IMPULSOS Y EXPRESIN DE EMOCIONES.

Adems los indicadores pueden reflejar deficiencias en:

Expresin de emociones, con tems: 1, 4, 7. Menos de 2 alternativas correctas indica una pobre expresin de emociones.

Control de impulsos, con los tems: 2, 3, 5, 6, 8. Menos de 3 alternativas correctas indica un pobre control de impulsos.

PLANTILLA DE CORRECCIN:ITEMSINO

1.- Crees que expresando nuestras emociones es la mejor manera de controlarlas?X

2.- Puedes controlar tus impulsos?X

3.- Piensas antes de actuar?X

4.- Crees que la mejor forma de expresar tus emociones e impulsos, es decir las cosas como te salgan?X

5.- Crees que respirar antes de actuar impulsivamente, sirve para controlarte?X

6.- Son nuestros pensamientos los que guan a nuestra conducta?X

7.- Es sencillo para ti expresar tus emociones?X

8.- Crees que las personas no deben ser impulsivas?X

INTERPRETACION.- La evaluacin de los objetivos se haran de forma individual y grupal. En donde se observar los cambios en la expresin de emociones y de control de impulsos a nivel individual; asimismo, a nivel grupal es necesario obtener los porcentajes del total de puntajes y con ello de los indicadores, esto nos servir para observar los cambios significativos a partir de un 40% (diferencia entre el pre y post test.)Material a Reproducir

CUENTO SOBRE EL SILENCIO

Has odo el canto de se pjaro?

Los hindes han creado una encantadora imagen para describir la relacin entre Dios y su Creacin. Dios danza su Creacin. El es su bailarn; su creacin es la danza. La danza es diferente del bailarn; y sin embargo, no tiene existencia posible con independencia de EL.

No es algo que se pueda encerrar en una caja y llevrselo a casa. En el momento en que el bailarn se detiene, la danza deja de existir.

En su bsqueda de Dios, el hombre piensa demasiado, reflexiona demasiado, habla demasiado. Incluso cuando contempla esta danza que llamamos Creacin, esta todo el tiempo pensando, hablando (consigo mismo o con los dems), reflexionando, analizando, filosofando. Palabras, palabras, palabras Ruido, ruido, ruido Guarda si